Años 2013 - 2014 - · PDF filela reproducción total o parcial de esta...

74
Memoria RSC Años 2013 - 2014

Transcript of Años 2013 - 2014 - · PDF filela reproducción total o parcial de esta...

Page 1: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

Memoria RSCAños 2013 - 2014

Page 2: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

Dirección oficina principal de ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA:

Sant Martí de l’Erm, 3008970 Sant Joan DespíTeléfono: 93 602 96 00Fax: 93 373 23 22mail: [email protected]: www.atll.cat

Contacto para cuestiones relacionadas con esta [email protected]

Copyright © ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA, 2015.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos.

Page 3: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

3 | ÍNDICE

ÍNDICE

Carta de la Presidencia 4

Sobre esta Memoria 6

Perfil de la empresa 7Misión, visión, valoresEstrategiaPolítica de SIGObjetivos 2014 y valoración de su cumplimiento Objetivos 2015 Nuestros grupos de interés

Triple cuenta de resultados 17

Actividades de ATLL 21Operación y mantenimiento Estación de tratamiento de agua del Ter Estación de tratamiento de agua del Llobregat Desalinizadora del LlobregatLa red de distribución El rendimiento de redBalance hídrico de la red de distribución Mantenimiento Obras de renovación y reposición Plan de Inversiones Calidad del agua Gestión del sistema de automatización y control centralizado

ATLL y la Sostenibilidad 38Nuestros clientes Las personas Igualdad y conciliación Integración de personal con discapacidades Vigilancia de la salud Formación Organización preventiva Siniestralidad Gestión de emergencias. Planes autoprotección Absentismo Gestión ambiental y energética Gestión de residuos Gestión energética Trabajos de integración de las obras en el medioambienteGestión económicaSociedad Investigación, desarrollo e innovación Participación en asociaciones Convenios colaboración y patrocinio Proyecto educativo Premios recibidos Actividades institucionales de comunicación Proveedores

Índice GR 3.1 70

Certificado auditoría 72

Acrónimos 73

Page 4: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

4 | CARTA DE LA PRESIDENCIA

PALABRAS DEL PRESIDENTE

ATLL presenta su primera Memoria de RSC, donde se recogen los datos correspondien-tes a 2013, año de inicio de la actividad de la empresa, y 2014, con el objetivo de informar a sus grupos de interés y a la sociedad en general, sobre las principales actuaciones en materia de gestión ambien-tal, social y económica.

La información ha sido elaborada según los principios establecidos en la guía G3 elaborada por la organización Global Re-porting Initiative (GRI), principal estándar internacional de elaboración de informes de este tipo, y ha sido verificada por una entidad externa, para un nivel de aplica-ción correspondiente a un C +.

A lo largo de 2013 y 2014, ATLL ha pres-tado el servicio con total normalidad, no habiéndose producido ninguna incidencia remarcable y habiendo cumplido al 100% los objetivos de eficiencia, calidad y conti-nuidad en la prestación del servicio.

Los niveles de reserva de aguas superfici-ales del sistema Ter-Llobregat se han man-tenido desde mayo 2013 y durante todo el 2014 por encima del 75%, lo que nos situó dentro del nivel húmedo o de abun-dancia que define el Pliego.

El volumen de agua potable suministrada a la red regional de ATLL durante el 2013 ha sido de 217.276.959 m3, mientras que en 2014 fue de 209.894.974 m3, lo que supone una reducción del 3,4% respecto 2013. Esta tendencia a la baja en la venta de agua va ligada en gran medida a la combinación entre la recuperación de re-cursos hídricos (con motivo de la sequía de 2008), la mejora del rendimiento global

de la red de ATLL y a los efectos de la crisis económica, que provocan una disminución generalizada de la actividad industrial, así como un mayor ahorro en los hogares.

La operación del sistema y la prestación del servicio se han llevado a cabo de acuerdo con lo establecido en el Pliego y el Contra-to de Concesión, sin que se haya registra-do ninguna incidencia remarcable. Se han establecido los procedimientos de relación con el organismo regulador (Agencia Ca-talana del Agua, ACA), necesarios para el adecuado desarrollo del contrato y la prestación del servicio, y especialmente en cuanto a facilitar los datos que genera el día a día de la empresa, por ello, se ha habilitado una intranet específica. También se han establecido procedimientos de re-lación con los clientes a los que se presta servicio (municipios, mancomunidades y consorcios).

En cuanto a la eficiencia, el rendimiento hidráulico de la red a lo largo del año 2013 ha sido del 96,74% y del 97,97% en 2014, lo que supone un 1,25% más de rendimiento este año 2014. Del mismo modo, los rendimientos eléctricos han es-tado dentro de los exigibles, cumpliendo con los de eficiencia energética, tanto a nivel individual (plantas y red), como con el promedio total anual del conjunto de in-fraestructuras.

Se ha cumplido al 100% la planificación del mantenimiento preventivo en ambas anualidades, y se han llevado a cabo los correctivos necesarios para el mante-nimiento de la operatividad plena de las infraestructuras. Así, se ha formalizado la implantación del programa de gestión de

Luis Castilla Presidente de ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA

mantenimiento GMAO, que facilita tanto la programación y seguimiento de las tare-as propias por parte de la empresa, como el control y verificación por parte del órga-no regulador.

En junio de 2014 se realizó la auditoría técnica anual correspondiente a 2013, contratada por el ACA y a desarrollar de acuerdo con el Pliego. Esta auditoría no recogió ninguna incidencia en el desem-peño de las obligaciones contractuales, certificando la obtención del máximo valor previsto en el contrato con respecto al ín-dice de eficiencia en la gestión para esta anualidad. También se ha puesto en marc-ha la auditoría económica de carácter bianual, según prevé el Pliego, y que ha abarcado las cuentas anuales aprobadas y auditadas en 2013 y, en 2014 hasta el cierre contable del mes de septiembre, complementándose posteriormente con las cuentas aprobadas y auditadas de la socie- dad para 2014.

Se ha procedido a lo largo de 2013 y 2014 a la realización de auditorías exter-nas del sistema integrado de gestión de ATLL (según las normas de referencia ISO 9001, ISO 14001, Reglamento EMAS, ISO 50001 y OHSAS 18001) que han permitido el mantenimiento y renovación de todos los certificados de que la em-presa dispone. Desde el punto de vista de gestión medioambiental, se ha procedido a la renovación del certificado EMAS y de la norma ISO 14001, ampliándose el al-cance de todos los certificados en la ITAM de El Prat.

Page 5: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

5 | CARTA DE LA PRESIDENCIA

No ha habido ninguna incidencia de ca-lidad en el agua suministrada, y el labo-ratorio de control externo -que es el labo-ratorio de la Agencia Catalana del Agua, de acuerdo con lo que exige el pliego- ha realizado un total de 52.990 determina-ciones analíticas paramétricas en 2013 y 52.584 en 2014, en cumplimiento del Real Decreto 140/2003 que regula la ca-lidad del agua de consumo humano, así como 5.742 determinaciones analíticas de seguimiento adicionales en 2013 y 9.440 en 2014, para un control más exhaustivo. De esta manera se ha cumplido al 100% con el programa de control de calidad es-tablecido y de acuerdo con la legislación vigente.

Desde el punto de vista de nuestro compro-miso con el equipo humano, la plantilla de trabajadores se cerró el año 2013 con un total de 223 empleados y a 31 de diciem-bre de 2014 con 238 trabajadores, este aumento en la plantilla se produce al in-corporar el personal encargado de la ges-tión de las instalaciones de electrodiálisis reversible de la ETAP Llobregat. En cuanto a la acción formativa, se han cumplido las previsiones de formación del personal, con un total de 18,40 horas por persona/año en 2013 y 41,11 horas por persona/año en 2014.

Se ha facturado con normalidad. Ante los impagos de los clientes y una vez realiza-das las gestiones adecuadas con los mu-nicipios y prestadores del servicio, se ha procedido de acuerdo con los mecanismos previstos en el contrato: solicitud de sus-pensión del suministro al órgano regulador y solicitud por la vía de apremio a la Ge-neralidad, que está siguiendo los pasos y plazos establecidos para la recuperación de las deudas.

La Sociedad ha desarrollado activida-des de investigación y desarrollo durante 2013 y 2014 por importe de 283 mil eu-ros, destacando el hecho de que esta inver-sión no va con cargo a la tarifa de agua, sino que es asumida por la Sociedad. El objetivo de todas estas actividades es la mejora permanente de las operaciones de la empresa, con el fin de ser lo más efici-entes posible en la prestación del servicio.

De cara a 2015, se mantienen los objeti-vos de ATLL en cuanto a la prestación del servicio y que se reportan al órgano regula-dor. Los más importantes son garantizar la calidad y continuidad en la prestación del servicio, conseguir la máxima eficiencia y cumplir con todo lo que está especificado en el pliego que regula el Contrato de Con-cesión y las condiciones contractuales.

Asimismo, desde la Sociedad ha procedi-do a establecer el “Plan de Acción de ATLL-2015”, en el que los programas y objeti-vos que se establecen, dan continuidad a la gestión realizada y están alineados con los aspectos económicos, técnicos, operati-vos, medioambientales y de cumplimiento con la legislación vigente y de calidad del agua, dentro del marco contractual de la concesión.

Os invito pues, a la lectura de esta Me-moria, correspondiente a los dos primeros años de funcionamiento de la Sociedad y que muestra los datos más relevantes de nuestra gestión, así como el desarrollo de nuestra apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente.

Luis Castilla Presidente de ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA

A lo largo de 2013 y 2014, ATLL ha prestado

el servicio con total normalidad, habiendo

cumplido al 100% los objeti-vos de eficiencia, calidad

y continuidad en la prestación del

servicio.

Page 6: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

6 | SOBRE ESTA MEMORIA

SOBRE ESTA MEMORIA

Contenido de la Memoria

La información recogida en esta memoria ha sido definida de acuerdo con los prin-cipios, contenidos e indicadores estable-cidos en la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, versión 3.1, elaborada por la organización Global Re-porting Initiative (GRI), principal estándar internacional para informes de sostenibili-dad y memorias de RSC. El seguimiento de las directrices de la Guía GR 3.1 garantiza que la información contenida es completa, fiable y equilibrada.

ATLL considera que esta Memoria se ha elaborado según los criterios del nivel C+ de GR 3.1 y para comprobar la fiabilidad de la información y aplicación de los prin-cipios y contenidos de GRI se ha verificado externamente por la empresa auditora de certificación AENOR.

Principios contemplados

La definición del contenido de la Memoria ha sido un proceso que ha incluido tanto factores internos como externos. Se han identificado los aspectos relevantes para ATLL y los indicadores relacionados, con-templando los principios de materialidad, participación de los grupos de interés y el contexto de sostenibilidad actual.

En cuanto a la materialidad, se han con-templado como relevantes y se han inclui-do en esta Memoria, aquellos aspectos importantes relacionados con impactos ambientales, sociales y económicos de ATLL, así como aquellos de mayor impor-tancia para los grupos de interés.

En relación al principio de exhaustividad se ha trabajado apropiadamente, desde el punto de vista del alcance y el tiempo al que hace referencia la memoria. Tam-bién se han contemplado los principios de equilibrio entre los aspectos positivos y ne-gativos incorporados, el principio de com-parabilidad – presentando la información de los años 2013 y 2014 con la misma metodología de cálculo- y los principios de precisión, claridad y fiabilidad de la infor-mación.

Por último, como ya se comenta más ade-lante, ATLL dispone de diferentes sistemas de gestión, auditados y certificados exter-namente que apoyan la transparencia, precisión y fiabilidad de la información de origen y de los datos recogidos en esta Memoria.

Page 7: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

7 | PERFIL EMPRESA

PERFIL DE LA EMPRESA

ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA es la empresa que gestiona el abastecimiento de agua potable en alta y que se encarga de la captación, la potabiliza-ción y la distribución del agua potable hasta los depósitos de cabecera municipales. A partir de este punto, el suministro al domicilio (o en baja) lo realiza el propio ayuntamien-to o la compañía suministradora que tenga delegado el servicio.

El 27 de diciembre de 2012, tras un concurso público promovido por el Gobierno de la Generalidad, se firmó el contrato de adjudicación a un grupo de empresas, encabezadas por Acciona Agua, como socio tecnológico, y el Banco BTG Pactual como socio financi-ero, así como de otros socios minoritarios. Este contrato tiene una duración de 50 años y establece que los activos de la red Ter - Llobregat son de propiedad de la Generalidad de Cataluña.

ATLL suministra agua potable a más de 120 municipios de 9 comarcas catalanas: Alt Penedès, Anoia, Baix Llobregat, Barcelonès, Garraf, Maresme, Selva, Vallès Oriental y Occidental. En total, ATLL abastece de agua potable a unos 1.800 km2 de territorio y a 5 millones de habitantes.

ATLL suministra agua potable a más de 120 municipios

de 9 comarcas catalanas.

Page 8: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

8 | PERFIL EMPRESA

Está previsto que durante el año 2016 entre en servicio el abastecimiento desde el embalse de la Llosa del Cavall hasta el depósito de Òdena, y que ATLL gestione esta nueva red así como la estación de tratamiento.

ATLL gestiona cuatro plantas de tratamiento, dos estaciones potabilizadoras y dos plantas desalinizadoras, así como dos estaciones distribuidoras y una amplia red de distribución con más de 1.000 km de tuberías, 170 depósitos y 67 estaciones de bombeo. Está pre-visto que durante el año 2016 entre en servicio el abastecimiento desde el embalse de la Llosa del Cavall hasta el depósito de Òdena, y que ATLL gestione esta nueva red así como la estación de tratamiento.

Su sede central está ubicada en Sant Joan Despí, en las instalaciones de la estación dis-tribuidora de la Fontsanta, y además gestiona la planta de tratamiento de aguas del Ter, en los términos municipales de Cardedeu, La Roca y Llinars, la planta de tratamiento de aguas del Llobregat, ubicada en Abrera y la ITAM del Llobregat, ubicada en el término municipal de El Prat de Llobregat.

En cuanto a la ITAM del Tordera y hasta la extinción del contrato con la ACA, vigente hasta el 2018, ATLL ejerce la dirección técnica de la explotación de la instalación, esta-bleciendo junto con el Concesionario el plan de funcionamiento de la planta. ATLL tiene la responsabilidad de ordenar la puesta en marcha y parada de la planta por causa justificada, informar al órgano de contratación de las anomalías en la explotación que se puedan dar, así como ordenar las actuaciones necesarias para devolver a la normalidad.No se considera la dimensión social y ambiental de esta instalación.

Page 9: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

9 | SOBRE ESTA MEMORIA

MISIÓN, VISIÓN, VALORES DE ATLL CONCESIONARIA

Ser la empresa de referencia en el ámbito de la prestación del servicio de abas-tecimiento de agua potable en alta a los Municipios, reconocida por sus clientes y depositaria de la confianza de los estamentos públicos y sociales, para definir e implementar el futuro del servicio, contando con un equipo de profesionales preparado y plenamente implicado y comprometido con el objetivo social y los criterios de funcionamiento de la compañía.

• OptimizarladisponibilidaddeAguaPotable,asícomosucalidad,enlospuntosde suministro, gestionando equitativamente las demandas en cualquier circuns-tancia.

• Minimizarelimpactonegativodelasoperaciones,incluyendoelusodelosrecur-sos, en el Medio Ambiente, realizando una gestión comprometida con el mismo.

• Aplicarcorrectamenteyoptimizarlosrecursosfinancierosdisponibles.• Integrar en todas las operaciones de la empresa los recursos tecnológicos

que permitan conseguir la más alta eficiencia en el desarrollo de las mismas.

• Actitudpositivayproactiva:afrontaremoslosnuevosretosconespírituconstruc-tivo, de forma colaboradora, responsable y escuchando y valorando la opinión de los demás.

• Profesionalidad:daremoslomejordecadauno,tantodesdelaperspectivadelaaptitud (conocimientos técnicos, experiencia y dedicación en tiempo) como de la actitud, independientemente de las circunstancias.

• Espíritu de equipo: trabajaremos colaborando, compartiendo conocimientos yobjetivos, respetando y valorando las ideas y aportaciones de todos los miem-bros del equipo y teniendo en cuenta el trabajo de los otros con el fin de aprovec-har las posibles sinergias y obtener los mejores resultados posibles.

• Honestidad:trabajaremosdesdelatransparencia,lasinceridad,compromisoconlas normas, buenas prácticas y utilización correcta de los recursos, valores éticos de la empresa aplicados a las actividades profesionales, laborales y económicas.

• Compromiso:asumiremos la visión,misión, valores yobjetivosde laempresacomo propios y trabajaremos para que se consigan.

• Respectoalmedioambiente:cumpliremosdeformaestrictaconlapolíticaambi-ental, difundiendo su conocimiento entre el personal y con los medios adecuados para hacer posible su cumplimiento.

• Responsabilidad:tendremoslacapacidaddetomasdecisionesasumiendolascon-secuencias que de ellas se deriven (ya sean personales, materiales y/o morales).

VIS

IÓN

MIS

IÓN

VA

LORES

Page 10: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

10 | PERFIL EMPRESA

ESTRATEGIA

ATLL Concesionaria considera que la Res-ponsabilidad Social Corporativa es una parte estratégica de nuestro trabajo, por eso este año iniciamos la redacción de Memorias de RSC para dar información a sus grupos de interés y a la sociedad en general, sobre las principales actuaciones y logros en materia económica, social y ambiental con la máxima transparencia.

Esta Memoria es la primera que publica ATLL Concesionaria y se redacta según las normas de GR 3.1 y contempla la ac-tividad llevada a cabo durante el 2013, primer año de actividad de la empresa, y durante el 2014. Asimismo, siguiendo una voluntad de publicación anual, ATLL tiene previsto realizar la Memoria RSC corres-pondiente al ejercicio 2015 según GR4 y realizar a corto plazo un Análisis de Ma-terialidad de los aspectos de Responsabili-dad Social, tanto en su dimensión interna como externa, contemplando a nuestros grupos de interés.

La RSC es estratégica para ATLL ya que somos una empresa de servicios, nosotros trabajamos para nuestros clientes, para po-der ofrecer un servicio de abastecimiento de agua potable para el consumo humano, garantizando en todo momento la calidad sanitaria del agua y también la cantidad necesaria para el mantenimiento de la ca-lidad de vida que supone tener siempre agua en nuestros grifos, siendo en todo mo-mento respetuosos con el medio ambiente. El abastecimiento de agua en la industria es indispensable para el crecimiento econó-mico de las comarcas abastecidas, donde está instalado buena parte del tejido indus-trial catalán y también para facilitar la im-plantación de nuevas empresas.

A lo largo de esta publicación se desarro-llan los temas prioritarios para la empresa, como son el abastecimiento de agua po-table a los municipios clientes y la eco-efi-ciencia, entre otros. De acuerdo con el principio de precaución, disponemos de

un Plan de riesgos de abastecimiento que aborda las posibles problemáticas que pueden afectar el suministro de agua, in-cluyendo tanto los impactos que podamos generar en el entorno como los efectos de situaciones adversas sobre nuestra propia actividad.

ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya, SA dispone de un Sistema Inte-grado de Gestión (SIG) que comprende las actividades relacionadas con el servicio de abastecimiento de agua potable en alta. Es decir, la planificación, la generación de infraestructuras, la gestión y la explotación de las instalaciones productivas y las que constituyen la red básica de abastecimien-to de agua del sistema Ter-Llobregat.

ATLL Concessionària de la Generalitat

de Catalunya, SA dispone de un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que comprende

las actividades relacio- nadas con el servicio de abastecimiento de

agua potable en alta.

Page 11: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

11 | PERFIL EMPRESA

POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Durante 2013 y 2014, desde los diferen-tes ámbitos de ATLL, se ha trabajado para mantener y mejorar el SIG, de acuerdo a la reglamentación aplicable a las acti-

vidades desarrolladas, los requerimientos contractuales de la concesión y los requeri-mientos de las normas que conforman este Sistema de gestión:

Anualmente se realizan las correspondi-entes auditorías externas de seguimiento y/o renovación de los sistemas de gestión, por parte de una entidad certificadora. Las

auditorías realizadas durante el 2013 y 2014, con resultados satisfactorios, han permitido a ATLL:

También, y de acuerdo con las recomenda-ciones sanitarias vigentes, ATLL ha iniciado los trabajos para la implantación de la nor-ma ISO 22000: 2005 que especifica los requerimientos para un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos. Aplicado al agua de consumo, la compañía necesita demostrar su capacidad para controlar los peligros de inocuidad del agua de consu-mo a lo largo de todo el proceso de pota-bilización, para asegurar que no es nociva en el punto de entrega.

La política de ATLL reconoce este Sistema Integrado de Gestión como una herramien-ta útil y eficaz para alcanzar sus objetivos en el marco de la mejora continua y está comprometida en garantizar la calidad y la prestación del servicio de suministro de agua, la seguridad de los sus trabajado-res, la optimización de los recursos, la pro-tección del medio ambiente, la eficiencia energética de las instalaciones y el cumpli-miento de los requerimientos establecidos en la concesión.

La política aprobada para 2013 y 2014 se modificó en 2015, sin cambios significativos. En este enlace pueden consultar la Política de ATLL aprobada para 2015.

• UNE-ENISO9001:2008-Sistemadegestióndecalidad.• UNE-ENISO14001:2004-Sistemadegestiónmedioambiental.• Reglamento(CE)Nº1221/2009delParlamentoEuropeoydelConsejo,

de 25/11/2009 (EMAS III).• OHSAS18001:2007-Sistemadegestióndeseguridadysaludeneltrabajo.• UNE-ENISO50001:2011Sistemadegestiónenergética.

• RenovarelcertificadodelReglamentoEMASIIIyeldelSistemadegestiónmedioambiental(ISO14001)• ValidarlasDeclaracionesAmbientalescorrespondientesal2012yel2013• ObtenerlacertificacióndelSistemadegestiónenergéticadeacuerdoalaISO50001(anteriormenteATLLestabacertificadaconlaUNE16001)

• AmpliarelalcancedeloscertificadosconelcentroproductivodeladesalinizadoradelacuencadelLlobregat(ITAMBarcelona)• EntregaralaACAelcertificadoconformesepasósatisfactoriamentelaauditoríalegalenPrevencióndeRiesgoslaborales

del Servicio de Prevención propio (SPP), en función de lo establecido en el artículo 30.6 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos laborales y el Capítulo V del RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención y su modificación posterior (RD 604/2006 y RD 337/2010).

Page 12: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

12 | PERFIL EMPRESA

OBJETIVOS DE ATLL Y VALORACIÓN DEL SU CUMPLIMIENTO

Los objetivos de ATLL son:

• Garantizarlacalidadycontinuidadenlaprestacióndelservicio

• Lograrlamáximaeficiencia

• CumplircontodoloespecificadoenelpliegoqueregulaelcontratodeConcesiónylascondicionescon-tractuales especificadas en el mismo.

Mensualmente, se calculan y se reportan al órgano regulador (Agencia Catalana del Agua) los indicadores de eficiencia en la gestión del servicio, que se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Estos indicadores son:

1. Índice de frecuencia general de la si-niestralidad (IFG): este índice facilita la información básica para controlar la evolución de la siniestralidad de la empresa.

2. Control de calidad de la red de distri-bución (CQ-XD): control de calidad del agua de consumo de la red de distribu-ción.

3. % agua facturada respecto del volu-men de agua de entrada de red (RXM): este indicador mide el porcentaje del volumen mensual de agua medida por los caudalímetros e informada para facturar respecto del volumen mensual de entrada de agua al sistema de dis-tribución.

4. Índice consumo energético total (IET): medida del consumo energético global de la Sociedad operadora respecto del volumen de agua facturada.

5. Índice porcentual de cumplimiento de la planificación del mantenimiento pre-ventivo (IPCPMP-T): Mide el número de operaciones realizadas respecto del número total de operaciones planifica-das en el mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos.

6. Tiempo medio de actuación en repara-ciones (TMA): recoge el tiempo emple-ado en la reparación de conducciones (horas).

7. Rendimiento del sistema de captación y potabilización: fugas antes de la distri-bución (IPRHP-T): este es un indicador de rendimiento ambiental que evalúa el pro-ceso operativo de potabilizar el agua.

8. Índice porcentual de tiempo de planta parada por causas internas a la ETAP del Llobregat (IPTAI-LL): Mide el porcen-taje de tiempo que la ETAP está parada por causas internas, atribuibles a ATLL.

Page 13: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

13 | PERFIL EMPRESA

El cumplimiento de estos 8 indicadores para los años 2013 y 2014, ha sido del 100% en todos los casos:

Se define también el pliego que regula la concesión, un índice de eficiencia en la ges-tión del servicio (ε). Este índice resulta del grado de cumplimiento de la gestión de ATLL en relación con las siguientes variables:• Eficienciahidráulicadelsistema(H)• Calidaddelaguadistribuida(Q)• Afectaciónalsuministro(S)• Rendimientoenergéticodelsistema(E)

El grado de cumplimiento de este índice viene determinado por la auditoría técnica que efectúa anualmente la Agencia Cata-lana del Agua.

El Pliego de prescripciones técnicas esta-blecidas en el peso relativo de cada una de estas variables con una fórmula de cálculo del coeficiente. El índice de eficiencia no puede superar el rango 0,95 < ε <1,05. La fórmula de cálculo del coeficiente es: ε=0,20xH+0,35xQ+0,20xE+0,25xS.

Los valores obtenidos para los años 2013 y 2014 han sido los máximos (1,05) para todos los meses.

00%1

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

IFG

CQ

-XD IET

RXM

IPC

PMP-

T

TMA

IRPH

P-T

IPTA

I-LL

10

0 %

10

0 %

10

0 %

10

0 %

10

0 %

10

0 %

10

0 %

10

0 %

Grado de cumplimiento de los indicadores de eficienciaenlagestióndelservicio2013-2014

Índicedeeficienciaenlagestióndelservicio

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

Page 14: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

14 | PERFIL EMPRESA

OBJETIVOS DE ATLL PARA 2015

• Garantíaenlaprestacióndelservicio:calidadrequerida.• Garantíadelaeficienciaenlaprestacióndelosservicios• Excelenciaenlagestión.Sistemasdecalidadymedioambiente.EMAS.

Procedimientos y manuales• Gestióndelacomunicaciónydelconocimiento• Gestióndelasobligacionescontractuales

Plan de Acción de ATLL 2015

Para 2015 siguen siendo de aplicación los objetivos de ATLL que hacen referencia a la prestación del servicio y que se reportan al órgano regulador, y que son:

• Garantizarlacalidadycontinuidadenla prestación del servicio

• Lograrlamáximaeficiencia• Cumplircontodoloespecificadoenel

pliego que regula el contrato de Con-cesión y las condiciones contractuales especificadas en el mismo.

Asimismo, desde la Sociedad ha procedi-do a establecer el “Plan de Acción de ATLL 2015”. Los programas y objetivos generales que se establecen dan continui-dad a la gestión realizada anteriormente y están alineados con los aspectos econó-micos, técnicos, operativos, medioambien-tales y de cumplimiento con la legislación vigente y de calidad del agua, y dentro del marco contractual la concesión.

Page 15: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

15 | PERFIL EMPRESA

NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

ATLL ha identificado a todos loscolectivosconlosquehatenido relación como con-secuencia de su actividad. Dentro de su compromiso con la responsabilidad social y lagestiónsostenible,ATLLhadecidido incorporar informa-ciónrelacionadaconaquellosgruposdeinterésconlosquese ha mantenido comunica-ción. Se han definido canales de comunicación para todos ellos, en base a las caracterís-ticas de cada uno.

LosgruposdeinterésconlosqueserelacionaATLLson:

La Junta de Accionistas y el Consejo de Administración:Descripción: Los órganos de gobierno de la empresa son la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración. La Generalidad de Cataluña tiene un representante dentro del Consejo de Administración, con voz pero sin voto y asiste a todas las reuniones del mismo.Canales de comunicación: las reuniones que se celebran durante el año.

Elequipohumano:Descripción: Todas las personas que forman parte de ATLL.Canales principales de comunicación: Intranet. Revista Interna. Tablones de anuncios. Reu-niones. Comunicados de riesgo y no conformidades.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Desarrollo profesional y personal. Retribución. Seguridad y salud.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Respeto de los valores de la organización. Cumplimiento de objetivos. Compromiso.

Los clientes:Descripción: Ayuntamientos y empresas suministradorasCanales principales de comunicación: Extranet de clientes. Encuentros y reuniones periódicas.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Calidad del servicio. Cumplimiento de todo lo que establece el Pliego de Prescripciones Técnicas del Concurso.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Cumplimiento de los acuerdos establecidos. Confianza.

Los proveedores:Descripción: adjudicatarios de procedimientos negociados, proveedores homologados y contratos menores.Canales principales de comunicación: Diarios oficiales. Web - perfil del contratante. Con-tratos y pliegos. E-mail y correo.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Cumplimiento contratos. Establecer relaciones duraderas. Prestigio.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Cumplimiento de contratos. Confianza. Eficacia. Seguridad y salud.

La Comunidad:Descripción: Entidades, escuelas, institutos, universidades, ayuntamientos, centros de inves-tigación, etc.Canales principales de comunicación: Visitas presenciales. Jornadas. Actos. Página web. Publicaciones.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Formación y sensibilización ambiental. Cola-boración. Actividades de patrocinio. Convenios de investigación. Intercambio y mejora de conocimientos.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Divulgación y sensibilización ambiental. Intercambio y mejora de conocimientos.

La Administración Pública:Descripción: Generalidad de Cataluña, a través del Departamento de Territorio y Sostenibi-lidad y la Agencia Catalana del Agua. Administración Local.Canales principales de comunicación: Extranet clientes y Extranet ACA.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Transparencia. Cumplimiento legal. Cumpli-miento de objetivos.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Apoyo institucional y político.

Los Medios de comunicación:Descripción: Periódicos, radios, televisiones, publicaciones técnicas, etc.Canales principales de comunicación: E-mail ([email protected]), teléfono, Sala de prensa de la página web.Expectativas del grupo de interés hacia ATLL: Respuesta a la demanda de información. Transparencia y veracidad en la información. Colaboración en la comunicación y divulga-ción técnica e institucional.Expectativas de ATLL hacia el grupo de interés: Responsabilidad. Colaboración en la comu-nicación y divulgación técnica e institucional.La página web (www.atll.cat) es el canal de comunicación principal establecido por ATLL para poder llegar a todas las personas que puedan tener interés en nuestra organización.

Page 16: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

16 | PERFIL EMPRESA

ATLL grupos deinterés

La Junta de Accionistas yel Consejo de Administración

Elequipohumano

La ComunidadFormación y sensibilización ambiental. Colaboración. Actividades de patrocinio. Convenios de investigación. Intercambio y mejora de conocimientos

Los clientesCalidad del Servicio. Cumplimiento de todo lo que establece el Pliego de Prescripciones Técnicas del concurso.

Los proveedoresCumplimiento de contratos. Establecer

relaciones durables.

Prestigio.

La Administración PúblicaTransparencia.

Cumplimiento legal.

Cumplimiento de objetivos

Los Medios de

ComunicaciónRespuesta a la demanda de

información. Transparencia y veracidad de la informa-ción. Colaboración en la

comunicación y divulgación

técnica e institucional.

Desarrollo profesional y personal. Retribución. seguridad y Salud.

Page 17: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

17 |TRIPLECUENTADERESULTADOS

TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS

ECONOMICOS, AMBIENTA-LES Y SOCIALES

La empresa continúa su apuesta por un mo-delo de empresa sostenible a través de sus compromisos ambientales y sociales.

Datos económicosLa cifra de ventas viene dada mayorita-riamente por la venta de agua potable. Los volúmenes que se han facturado han sido 217,3 hm3 en 2013 y 209,9 hm3 en 2014. El precio de venta aplicado es el correspondiente a la tarifa que aprueba el órgano regulador (ACA) para cada anuali-dad. En el apartado “Gestión Económica” de esta Memoria se puede consultar esta información.

PlantillaEl aumento en la plantilla ha sido conse-cuencia de la asunción de la gestión de la instalación de EDR (electrodiálisis re-versible) de la ETAP Llobregat con medios propios.

145.000 €

142.500 €

140.000 €

137.500 €

135.000 €

132.500 €

130.000 €

127.500 €

125.000 €

122.500 €

120.000 €

2013 2014

13

5.7

12

14

4.1

30

Ventas (miles de euros)

Plantilla, mediana a finales de año

Resultados netos (miles de euros)

22.000 €

20.000 €

18.000 €

16.000 €

14.000 €

12.000 €

10.000 €

8.000 €

6.000 €

4.000 €

2.000 €

0 €

2013 20141

4.5

13

20

.46

3 €

2013 2014

22

3

23

8

0 empleados

150 empleados

75 empleados

225 empleados

25 empleados

175 empleados

100 empleados

250 empleados

50 empleados

200 empleados

125 empleados

Page 18: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

18 |TRIPLECUENTADERESULTADOS

FormaciónSe han realizado 4.103 horas de forma-ción en 2013 y 9.783 horas en 2014. Es relevante la formación e información en materia de prevención de riesgos labora-les relativos a todos los ámbitos de la em-presa, así como la importante dedicación a la formación en el marco de las habilida-des e idiomas, esenciales para poder al-canzar la excelencia del puesto de trabajo y la mejora profesional.

Número de accidentes laboralesATLL tiene un firme compromiso con la sa-lud y seguridad en el trabajo y se esfuerza por reducir el número de accidentes que se producen. La forma en que se han pro-ducido los accidentes ha sido por sobrees-fuerzo físico, per contacto con substancies peligrosas o per choque contra objetos.

Horas de formación totales

Número de accidentes laborals

Índice de frecuencia general

10.000 h.

9.000 h.

8.000 h.

7.000 h.

6.000 h.

5.000 h.

4.000 h.

3.000 h.

2.000 h.

1.000 h.

0 h.

2013 2014

4.1

03

h.

9.7

83

h.

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

2013 2014

7 11

30

27

25

22

20

17

15

12

10

7,5

5

2,5

0

2013 2014

18,1

5

28,7

9

Page 19: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

19 |TRIPLECUENTADERESULTADOS

Cifra total en I+D+iATLL destina el 1 por mil de sus ingresos anuales a la investigación, el desarrollo y la innovación en temas relacionados con la calidad del agua potable, así como en la mejora del rendimiento de nuestra red regional, entre otras. Esta inversión no va con cargo a la tarifa de agua.

Emisiones evitadasLa política de ATLL, entre otras, establece como objetivo importante minimizar el impacto de los aspectos ambientales sig-nificativos y prevenir la contaminación, así en 2013 se ha ahorrado en emisiones de CO2 3.607 Tn y durante 2014, el ahorro ha sido de 3.602 Tn de CO2.

Cifra total I+D+i

Emisiones evitadas (Tn CO2)

Cifra total I+D+i / Ventas0,12 %

0,10 %

0,08 %

0,06 %

0,04 %

0,02 %

0 %

2013 2014

0,1

0 %

0,1

0 %

150.000 €

125.000 €

100.000 €

75.000 €

50.000 €

25.000 €

0 €

2013 2014

137.0

00

146.0

00

2,750 Tn

3,500 Tn

3,250 Tn

3,000 Tn

2,750 Tn

2,500 Tn

2,250 Tn

2,000 Tn

1,750 Tn

1,500 Tn

1,250 Tn

0 Tn

2013 2014

3,6

07 T

n CO

2

3,6

02 T

n CO

2

Page 20: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

20 |TRIPLECUENTADERESULTADOS

RendimientohidráulicoEl rendimiento de red hidráulica es un in-dicador que relaciona el volumen de agua que entra en la red de distribución respec-to el volumen de agua facturada o utiliza-da en tareas de operación. Los resultados finales pueden considerarse como muy bu-enos gracias al estado general de nuestras infraestructuras, a les tareas de manteni-miento i al seguimiento diario exhaustivo llevado a cabo en los caudalímetros.

EnergíarenovablegeneradaATLL tiene el compromiso de contribuir al impacto ambiental que supone el consumo energético en su actividad, por ello produ-ce energía renovable. El año 2013 la ener-gía renovable generada fue de 13.512 MWh y de 13.491 MWh el 2014.

ValorizaciónfangosATLL realiza una gestión sostenible de los fangos generados en sus plantas de trata-miento ya que son valorizados en su to-talidad y no tienen como destino final un vertedero controlado. Durante 2013 se va-lorizaron un total de 11.662 Tn y 12.157 Tn el 2014.

Rendimientohidráulico(%) Energíarenovablegenerada(MWh) Valorizaciónfangos(Tn)

13,600

13,500

13,400

13,300

13,200

13,100

13,000

12,900

12,800

12,700

12,600

12,500

2013 2014

13

,51

2 M

w/h

13

,49

1 M

w/h

12,20 Tn

12,00 Tn

11,80 Tn

11,60 Tn

12,20 Tn

11,20 Tn

11,00 Tn

10,80 Tn

10,60 Tn

10,40 Tn

2013 2014

11

,66

2 T

n

12

,15

7 T

n

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %

96

,74

%

97

,97

%

2013 2014

Page 21: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

21 | ACTIVIDADES DE ATLL

• AigüesdeCatalunyaLtd.,sociedadqueperteneceaBTGPactualel39%• AccionaAgua,S.A.U.,el25%• GestióCatalanad’Aigües,S.A.,sociedadquepertenecealgrupoAccionael14%• Restodeaccionistasinferioresal10%,el22%

La participación de los diferentes accionistas de ATLL Concessionària de la Generalitat de Catalunya SA se establece de la siguiente forma:

ACTIVIDADES DE ATLL

Los órganos de Gobierno de ATLL Conces-sionària de la Generalitat de Catalunya SA son la Junta General de Accionistas y el Consejo de Administración.

La Junta General de Accionistas decide, por mayoría establecida en sus estatutos, sobre los asuntos de su competencia como son la aprobación de las cuentas anuales, los nombramientos de administradores y las variaciones en el capital social, entre otros. Celebra al menos una reunión al año.

El Consejo de Administración es el órga-no de administración y representación de la Sociedad y está integrado por 20 mi-embros. Los consejeros ejercen su cargo durante cuatro años y el mismo Consejo de Administración designa a su Presiden-te. Hay cuatro consejeros independientes. El Consejo debe poner a disposición de los accionistas la información financiera y comercial de la empresa y se reúne seis veces al año. La Generalidad de Cataluña tiene un representante dentro del Consejo de Administración, con voz pero sin voto y puede asistir a todas las reuniones.

Ninguno de los consejeros es ejecutivo, ni tiene un interés económico personal en la organización, ni ningún otro beneficio potencial personal que pudiera generar un conflicto de intereses, no obstante son empleados designados por los accionistas.El Presidente de ATLL Concesionaria no tiene funciones ejecutivas. La gestión dele-gada del día a día de la empresa recae en manos del Director General de la So-ciedad.

Page 22: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

22 | ACTIVIDADES DE ATLL

La responsabilidad de potenciar y mejo-rar el cumplimiento económico y social en ATLL recae, además, en las siguientes Direcciones:

La Dirección de Clientes y Facturación es la responsable de todas las relaciones con nuestros clientes principales que son los Ayuntamientos por lo que respecta a los temas de tarifas, facturación, Reglamento del Servicio, entre otros. Los contactos con los Ayuntamientos y compañías son también constantes a través de las Direc-ciones de Operación y de Mantenimiento en cuanto a la gestión del día a día del servicio, la calidad del agua suministrada,

la gestión energética, las posibles inciden-cias y todas las actuaciones de mantenimi-ento y reparación que se puedan producir. También desde esta Dirección General se gestionan los temas relacionados con el medioambiente y la gestión sostenible de los recursos utilizados, así como el tratami-ento de los residuos generados.

La Dirección de Sistemas de Información, que depende de la Dirección de Opera-ción y Mantenimiento, gestiona los requi-sitos comunes a las normas de referencia que conforman el Sistema Integrado de Gestión.

La Dirección de Obras y Patrimonio es la encargada de la redacción de proyectos y de la construcción de nuevas infraestructu-ras para la mejora y ampliación de la red de abastecimiento, una vez estas inversi-ones han sido aprobadas por la Agencia Catalana del Agua.

Asimismo, todo el personal de ATLL tiene definidas sus funciones en el Manual de Funciones de la Empresa y todas las tare-as a realizar quedan especificadas en la documentación del Sistema Integrado de Gestión (SIG).

El Director general de ATLL es la persona encargada de comunicar recomendacio-nes o indicaciones al máximo órgano de gobierno de la Sociedad y representa a los empleados.

El organigrama de primer nivel es el siguiente: Junta

de Accionistas

Consejo deAdministración

Director General

Director Económic -Financiero

Director de Clientes y Facturación

Director de Operacióny Mantenimento

Director

Page 23: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

23 | ACTIVIDADES DE ATLL

LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO EN ATLL

ATLL es responsable del abastecimiento de agua en alta a cinco millones de habitan-tes, de la ciudad de Barcelona y nueve co-marcas de su entorno. Este abastecimiento se lleva a cabo a través del sistema Ter-Llo-bregat, que es un conjunto de instalacio-nes de captación, plantas de tratamiento de agua, depósitos, estaciones de bombeo y redes de distribución que permiten que el agua proveniente de los ríos Ter, Llobregat y del mar llegue a los municipios con cali-dad óptima para el consumo humano. ATLL se abastece de agua regulada en seis embalses: el de La Baells, el de la Llosa del Cavall y el de Sant Ponç, en la cuenca del Llobregat, y el de Sau, el de Susqueda y el del Pasteral, en la cuenca del Ter. Actual-mente este sistema cuenta también con la aportación de agua de mar desalinizada a las plantas del Llobregat (El Prat) y del Tordera (Blanes).

Estos embalses se utilizan como reserva de agua en periodos de sequía y tienen diferentes usos, como son: la regulación del caudal de un río y para evitar posibles avenidas en episodios de lluvias importan-tes. La gestión de los embalses la realiza la Agencia Catalana del Agua.

Es importante destacar que es el ACA, como órgano regulador, quien define en todo momento el llamado “mix de pro-ducción”, es decir, el establecimiento del origen de los recursos para determinar la producción de cada planta dependien-do de la situación hidrológica (húmedo, normal, alerta y emergencia), según se establece en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Así, se establece la capacidad de producción de cada una de las plan-tas en términos de m3, teniendo en cuenta el caudal mínimo anual que se tiene que producir en la ITAM del Llobregat y el cau-dal máximo instantáneo de que se puede disponer para las plantas potabilizadoras (Ter y Llobregat).

ITAM Llobregat

ETAPLlobregat

ETAPTER

ITAMTordera

Estación distribuidoraTrinidad

Bombeo y depósitos

DepósitosC-250

BombeoSQRC

Page 24: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

24 | ACTIVIDADES DE ATLL

Los datos generales de los diferentes ele-mentos que constituyen la red regional es-tán indicados a continuación:

Las características principales de les in-fraestructuras que ATLL gestiona son las siguientes:

Elementos de la red Cantidad

Características

Características

Almacenaje

EDR-Electrodiálisisreversible

Depósitos

Decantación

ETAP TER

ETAP LLOBREGAT

Tubería (Kilómetros) 1.045.036

Capacidad de tratamiento 8 m³/s

Capacidad de tratamiento 3 m³/s

Núm. depósitos 4

Caudal de tratamiento 2,4 m³/s

Núm. de depósitos 4

Núm. decantadores 8

Depósitos 170

Longitud galería desde captación 56 km

Ancho del azud 100 m

Núm. de decantadores 8

Capacidad total 617.000 m³

Módulos eliminación de sales 9

Capacidad total 261.700 m³

Pilas tratamiento 576

Filtración

Estaciones de bombeo 67

Diámetro galería 3 m sección equivalente

Diámetro tubería hacia 1a elevación 1.700 mm

Núm. de filtros de arena 12 unidades

Núm. filtros 48 unidades

Núm. de filtros de carbón 15 unidades

Page 25: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

25 | ACTIVIDADES DE ATLL

A continuación se hace una descripción del funcionamiento de las estaciones de tratamiento y de la desalinizadora del Llo-bregat, con indicación de los datos princi-pales de producción y gestión.

ITAM LLOBREGAT

Producción punta diaria 200.000 m³/día

Producción anual 60 Hm³/año

Proceso de desalinización ósmosis inversa

Salinidad del agua de mar 39.700 mg/l

Factor de conversión 45 %

Rendimiento eliminación sales 99,7 %

Page 26: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

26 | ACTIVIDADES DE ATLL

El sistema de captación del agua se efec-túa a partir de los embalses de Sau y Sus-queda, y del embalse de regulación diaria del Pasteral donde hay instrumentos online que envían constantemente datos de cali-dad y cantidad del agua en el centro de control.

En 2013 y 2014 los embalses han estado bastante llenos a lo largo de todo el año, y este hecho normalmente tiene como resul-tado una buena calidad del agua captada.

En cuanto a los caudales captados del río Ter, a continuación se muestran los volúme-nes correspondientes a 2013 y 2014:

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS DEL TER

GráficoevoluciónembalsesEvoluciónreservaembalsessistemaTer-Llobregat

Volumen captado ETAP TerMillones de m3

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

612 Hm3

551 Hm3

490 Hm3

428 Hm3

367 Hm3

306 Hm3

245 Hm3

184 Hm3

122 Hm3

Año 2013 Año 2014

Año 2013

20 millones

18 millones

16 millones

14 millones

12 millones

10 millones

8 millones

6 millones

4 millones

2 millones

0

Año 2014

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

Page 27: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

27 | ACTIVIDADES DE ATLL

Caudales producidos durante los años 2013 y 2014 en la ETAP del Ter:

A lo largo del año 2014 se produjeron 165 millones de m3 en la ETAP del Ter, lo cual supone un caudal medio anual de 5,23 m3/s

Volumen tratado ETAP TerMillones de m3

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

20 millones

18 millones

16 millones

14 millones

12 millones

10 millones

8 millones

6 millones

4 millones

2 millones

0

Año 2013 Año 2014

Page 28: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

28 | ACTIVIDADES DE ATLL

La Estación de Traciamente de Agua Po-table (ETAP) del Llobregat, capta el agua directamente del río Llobregat en el tér-mino municipal de Abrera (Barcelona). A diferencia de la captación e agua del Ter, la captación directa del río comporta cier-tos inconvenientes como las avenidas, los vertidos industriales con picos elevados de amonio, de salmuera, los caudales muy ir-regulares, los períodos de sequía, etc.

A lo largo de 2014 la ETAP Llobregat pro-dujo 41,87 hm3, lo que supone un caudal medio de 1,36 m3/s. Los pozos de Can Moragas aportaron unos 0,15 Hm3 y los Pozos Radiales de Martorell no aportaron volumen a la captación de la ETAP en todo el año.

En cuanto al funcionamiento de la plan-ta de Electrodiálisis reversible (EDR), que permite eliminar las sales presentes en el agua del río, el volumen total tratado por la etapa de EDR durante el 2013 ha sido de 17,5 hm3. Durante 2014 ha sido trata-do un caudal de 24,6 hm3, y el volumen de producto resultante de 22,5 hm3, con un rendimiento hidráulico del 91,1%.

Esta funcionalidad ha permitido una mejora sustancial en la calidad organolépticadelaguasuministra-da desde la ETAP Llobregat y uncumplimiento total en el valor final de trihalometanos.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS DEL LLOBREGAT

VolumencaptadoETAPLlobregatMillones de m3

VolumentratadoETAPLlobregatMillones de m3

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

9 millones

8 millones

8 millones

7 millones

7 millones

6 millones

6 millones

5 millones

5 millones

4 millones

4 millones

3 millones

3 millones

2 millones

2 millones

1 millones

1 millones

0

0

Año 2013

Año 2013

Año 2014

Año 2014

Page 29: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

29 | ACTIVIDADES DE ATLL

La captación de agua de mar se ejecuta mediante toma abierta, situada a 2,2 km de la costa y a 26 metros de profundidad con dos torres de hormigón, y una con-ducción hasta la costa con dos tuberías. El bombeo de agua de mar de la ITAM ejecuta mediante seis bombas centrífugas. La tubería de impulsión que lleva el agua hasta la planta desalinizadora tiene una longitud de 3 km.

Los volúmenes tratados durante el 2013 y 2014 han sido los siguientes:

La producción de la planta ha sido deter-minada según las consignas establecidas en el Pliego de la Concesión, y las indica-ciones del ACA, por lo que el volumen mí-nimo de producción de la ITAM Llobregat y la ITAM Tordera son intercambiables, de tal manera que la suma de la producción de ambas instalaciones debe cumplir con la producción mínima fijada en el pliego para la ITAM Llobregat, para el estado hi-drológico actual (húmedo).

Por otra parte, la planta ha estado parada entre el 10 de febrero y el 28 de abril de 2014, debido a la afectación en la tubería y al cableado de la impulsión de agua de mar captada, provocada por temporales. En este periodo se realizaron las actuacio-nes provisionales de urgencia, a fin de per-mitir la puesta en marcha de la instalación. Posteriormente, a principios de noviembre, un nuevo temporal causó daños más gra-ves en la misma conducción de impulsión de agua de mar, que provocó también su parada.

DESALINIZADORA DEL LLOBREGAT

VolúmenestotalesITAMLlobregatMillones de m3

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

1,6 millones

1,4 millones

1,2 millones

1 millones

0,8 millones

0,6 millones

0,4 millones

0,2 millones

0

Año 2013 Año 2014

Page 30: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

30 | ACTIVIDADES DE ATLL

Continúa la tendencia a la baja en el vo-lumen de venta de agua causado en gran medida por la combinación entre la recu-peración de recursos hídricos (con motivo de la sequía 2008) y los efectos de la crisis económica que provoca una disminución generalizada de la actividad industrial, así como un mayor ahorro en los hogares. Así pues, el año 2014 registró el volumen más bajo de venta de los últimos años.

En el gráfico siguiente se muestra la reduc-ción mensual de la demanda en compara-ción con el año 2013, acentuada durante los últimos meses del año a causa de la disminución de la demanda en el ámbito metropolitano, relacionada con el aumen-to de la producción de la ETAP de Sant Joan Despí.

LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Volúmenes anuales suministro de aguaTendencia anual de volúmenes suministradosVolumen facturado (millones de m3)

Evolución volúmenes suministrados a clientesTendencia mensual de volúmenes suministrados Volumen facturado (millones de m3)

2013 2014

21

7.2

76

.95

9

20

9.8

94

.974

215 millones

207 millones

211 millones

203 millones

201 millones

217 millones

209 millones

0 millones

5 millones

10 millones

15 millones

20 millones

25 millones

213 millones

205 millones

Año 2013 Año 2014

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUN

IO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OC

TUBR

E

AG

OST

O

Page 31: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

31 | ACTIVIDADES DE ATLL

El rendimiento de red hidráulico es el indi-cador que relaciona el volumen de agua que entra en la red de distribución respec-to al volumen de agua facturada o utiliza-da en tareas de operación. Su comporta-miento ha sido muy estable durante todo el año 2014, resultando un valor medio del 97,97%. El resultado final puede conside-rarse como un buen rendimiento gracias al buen estado general de nuestras infraes-tructuras, a las tareas de mantenimiento y el seguimiento diario exhaustivo llevado a cabo los caudalímetros.

Del total del volumen de agua que sale de las plantes de tratamiento y entra en la red de distribución, una pequeña parte (apro-ximadamente un 2%) no llega a los puntos de suministro y corresponde a pérdidas in-trínsecas de los sistemas de abastecimiento de agua potable (tuberías, estaciones de bombeo y depósitos).

Este es uno de los ocho indicadores de eficiencia que se reportan mensualmente al ACA y es un indicador de rendimiento ambiental de acuerdo con lo que marca el Pliego de Prescripciones Técnicas, su valor objetivo debe ser superior al 90%.

RENDIMIENTO DE LA RED

Rendiments hidràulics anuals dexarxadistribucióTendencia anual de rendimiento de la red de distribución Rendimiento de la red (%)

100 %

99 %

98 %

97 %

96 %

95 %

94 %

93 %

92 %

91 %

90 %

2013 2014

96

,74

%

97

,97

%

Page 32: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

32 | ACTIVIDADES DE ATLL

Para llevar a cabo el servicio de abaste-cimiento es necesario disponer de infraes-tructuras y equipos en perfectas condicio-nes de uso. Por lo tanto, la visión de los activos que conforman la infraestructura se basa en la fiabilidad, mantenimiento y disponibilidad. El sistema de guardias de ejecución, de la que forma parte el per-sonal de mantenimiento, permite dar res-puesta a cualquier incidencia las 24 horas del día los 365 días del año. El reto que supone gestionar unos activos dispersos por el territorio, con instalaciones de obra civil, tuberías, instalaciones mecánicas y eléctricas, plantas potabilizadoras, y de electrodiálisis reversible, etc., ha hecho ne-cesario organizar los recursos humanos en especialidades, fijar zonas territoriales de actuación, además de informatizar toda la gestión.

Durante el 2013 se comenzó a implantar un programa de Gestión del Mantenimien-to (GMAO), y durante el 2014 ha continu-ado evolucionando su implantación.

Comprobación preventiva de presión de inflado de aire en los calderines antiariete

Pantalla de GMAO

* O.T. = orden de trabajo

ATLL ha establecido tres tipologías de Man-tenimiento, el preventivo, el correctivo y el predictivo, que se explican a continuación.

El mantenimiento preventivo consiste en la realización de tareas previamente planifi-cadas y con una frecuencia de realización determinada. Las tareas que se ejecutan se definen en función del elemento / máquina / instrumento, generalmente: en inspecci-ones, verificaciones, engrases, sustitución de elementos fungibles, etc.

MANTENIMIENTO

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Núm. O.T. preventivo planificado y ejecutado 2014

Núm. O.T. ejecutadas

Núm. O.T. planificadas

Plantas Red de distribución

Page 33: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

33 | ACTIVIDADES DE ATLL

El mantenimiento correctivo consiste en la intervención sobre los equipos cuando estos ya han fallado. Los mantenimientos correctivos más críticos y más costosos son aquellos que se realizan sobre tuberías de la red. El año 2014 no ha sido un año de fuertes reparaciones de tuberías, ni por número ni por nivel de gasto.

El mantenimiento predictivo consiste en la aplicación de una tecnología específica para anticiparse al fallo de un equipo. Los mantenimientos predictivos que se ejecu-tan son: el análisis de vibraciones en equi-pos rotativos, las termografías en motores eléctricos y cuadros eléctricos, los análisis de motores eléctricos o la monitorización de estructuras de obra civil.

También desde el Departamento de Man-tenimiento de Red se realizan tareas de búsqueda de métodos de detección de fugas en tuberías, reciclaje y formación de su personal, asistencia técnica a otros departamentos, etc. En este sentido, se han utilizado diversas tecnologías en la pre-lo-calización y detección de fugas que han servido para localizar fugas no visibles. Estas tecnologías han sido:

• Deteccióndefugasporcorrelacióntantodeacelerómetroscomodehidrófonos

• Deteccióndefugascongastrazadorcontuberíavacía(hidrógeno)

• Deteccióndefugascongastrazadorcontuberíallena(helio).

• Pre-localizacióndefugasconmedidayfecha-loggerdepresión.

• Pre-localizacióndefugasconhidrófonos(SEPEM).

Para realizar tareas de mantenimiento, además del personal de ATLL se dispone de personal externo subcontratado como soporte para realizar algunas de estas tareas.

Saneamiento de calderería Toma de vibraciones en una bomba Trabajos de excavación en el codo de 90° DN1200 de la arteria general SQRDC en el sector Riusec (TM de Sabadell)

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Tiempo medio de actuaciones en reparación

Año 2013 Año 2014

Valor de incumplimiento

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

Page 34: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

34 | ACTIVIDADES DE ATLL

El Pliego de Cláusulas de la Concesión establece que la Sociedad Concesionaria debe dotar una partida destinada a obras de renovación y reposición, que tiene la consideración de costes de operación del servicio, por un importe anual de diez mi-llones de euros que se incrementa anual-mente de conformidad con la evolución del Índice General de Precios al Consumo. Las renovaciones o reposiciones que deban efectuarse deben ponerse en conocimiento de la Agencia Catalana del Agua, la que debe autorizar su ejecución con cargo a esta partida.

En caso de que las reposiciones y reno-vaciones efectuadas en una anualidad no agotaran la totalidad de la partida, el sal-do queda disponible para ejercicios futu-ros. A la finalización de la concesión, la Sociedad Concesionaria debe volver a la Generalidad de Cataluña el saldo existen-te de este fondo.

Estas inversiones tienen como finalidad mantener en óptimo estado todos los acti-vos que forman parte de la concesión.

ATLL Concesionaria ha presentado al ór-gano regulador, la Agencia Catalana del Agua, durante el 2013, un total de 77 actuaciones de renovación y reposición por un importe total de 13.761.737 eu-ros. Durante 2014, se han presentado un total de 69 actuaciones, por un importe de 9.524.624 euros

OBRAS DE RENOVACIÓN Y REPOSICIÓN

Page 35: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

35 | ACTIVIDADES DE ATLL

En relación con el Plan de Inversiones que debe ejecutar ATLL, la mayor parte de los documentos que la Generalidad de Cata-luña aportó en la fase de concurso con-tenían una simple ficha descriptiva y una valoración aproximada, o bien no tenían la definición que exige el ACA por consi-derarse proyecto constructivo, o bien eran incoherentes con otros documentos del propio concurso. Esta situación conllevó la necesidad de rehacer incluso los proyectos que ya estaban redactados.

A fin de dar cumplimiento al Plan de In-versiones, ATLL, mientras esperaba que el ACA estableciera el procedimiento para valorar la redacción de proyectos, inició la contratación y revisión de diferentes proyectos:

• RehabilitacióndeltúnelPlantadelTer-Estación distribuidora de la Trinitat

•RehabilitacióndeldepósitodeMasquefa•Rehabilitación de la estación distribui-

dora de la Trinitat•Rehabilitacióndeloshormigonesdela

Planta del Llobregat•Rehabilitacióndelospozosylossifones

del acueducto Pasteral - Planta del Ter•Instalacióndenuevoscaudalímetrosen

la red Ter Llobregat• Adecuación de varios desagües de la

red Ter Llobregat• Instalacióndenuevasacometidaseléc-

tricas• Instalacióndenuevasautomatizaciones

Una vez aprobados los proyectos cons-tructivos por parte de la Agencia Catala-nadelAgua,en2013ATLLhizolasobrascorrespondientes al proyecto de MejoradelabastecimientodeaguaenMontmelóy Parets del Vallès. Tramo 1: Can Volart -derivaciónGrifols(0,1M €) y el abasteci-mientodeaguaenaltaenSantaMariadePalautordera(0,7M €).

Durante el año 2014, ATLL redactó y presentó al ACA para su aprobación los proyectos constructivos siguientes:

• RehabilitacióndeltúnelPlantadelTer-Estación distribuidora de la Trinidad.

• RehabilitacióndeldepósitodeMasquefa.• Rehabilitación de la estación distribui-

dora de la Trinidad.• Rehabilitacióndeloshormigonesdela

Planta del Llobregat.• Rehabilitacióndelospozosylossifones

del acueducto Pasteral - Planta del Ter.• Rehabilitacióndelosdepósitos1y2de

la Planta del.• Instalacióndenuevoscaudalímetrosen

la red Ter Llobregat.• Nuevo desagüe del depósito de SantCugatdelVallés.

• NuevodesagüedeldepósitodelaLan-gostaenSantaPerpètuadeMogoda.

• Adecuación de varios desagües de lareddeATLLCGC(Blanes,RubíyCabre-radeMar).

• Nuevoproyectoconstructivodel ramalde San Ermengol en Abrera.

Una vez aprobado el correspondienteproyecto constructivo y recibida la auto-rización delACA, durante el año2014,ATLLhafinalizadolaobradelNuevodipó-sitodelTuróde laBanderaenMontmeló(0,7M€).

Tambiénelmesdejuniode2014seinicia-ron las obras del nuevo depósito regulador deÒdena(2,2M€),conunplazodeeje-cución de 9 meses.

PLAN DE INVERSIONES

AbastecimientodeaguaaSantaMariadePalautordera. DepósitodelTuródelaBanderaenMontmeló.

Obras del Dipósito de Òdena.

Page 36: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

36 | ACTIVIDADES DE ATLL

El Pliego de Cláusulas Administrativas del concurso de concesión establece que ATLL es responsable de la calidad bacterioló-gica del agua que distribuya y que debe tener las condiciones de salubridad fijadas por la normativa sanitaria. En cuanto a la calidad química del agua, ATLL es respon-sable de su mantenimiento hasta el punto donde permita el normal funcionamiento de los equipos de filtración y tratamiento que se ponen a su disposición.

Por otra parte, ATLL, efectuará, a través del laboratorio de la Agencia Catalana del Agua, las determinaciones analíticas exigidas por el Real Decreto 140/2003 y este laboratorio comunicará a la ACA el resultado de las analíticas efectuadas.

Para poder garantizar esta calidad, des-de el origen hasta los diferentes puntos de entrega de la red de distribución, ATLL tie-ne un indicador de control de calidad del agua de consumo de la red de distribución (CQ-XD), que relaciona el número de mu-estras recogidas en la red sobre el número de muestras legisladas representado en porcentaje.

Durante el año 2014 se recogieron un total de 1.012 muestras sobre las 990 muestras legisladas. Esto supone un porcentaje anu-al del 102,22%. A continuación se presen-ta la evolución de este indicador durante todos los meses del año y la comparación con el 2013.

CALIDAD DEL AGUA

Control de calidad de la red de distribución (CQ-XD)Tendencia anual del porcentaje sobre el control de la calidad enelagua(CQXD)

CQ-XD mensual (%)

112 %

110 %

108 %

106 %

106 %

104 %

102 %

100 %

98 %

96 %

94 %

Es importante señalarqueni durante 2013,

ni en 2014, se han producido incumplimientos delacalidaddelagua

tratada en las instalaciones

de ATLL.

Año 2013 Año 2014

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZO

MAY

O

ABR

IL

JUNIO

JULIO

SEPT

IEM

BRE

DIC

IEM

BRE

NO

VIEM

BRE

OCTUBRE

AG

OST

O

Page 37: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

37 | ACTIVIDADES DE ATLL

Una herramienta muy importante dentrodel servicio que realiza ATLL es la gestión automatizada del sistema. Mediante este sistema de control centralizado, los centros de control de ATLL reciben datos y señales provenientes de todas las instalaciones. Por otra parte, mediante este mismo siste-ma, desde el centro de control se envían todo tipo de órdenes a los elementos au-tomatizados.

Este gran volumen de información lo visu-aliza y gestiona el operador en el centro de control mediante un sistema de Scada y se almacena para su posterior análisis en un servidor de base de datos. El ope-rador puede en todo momento visualizar, controlar y gestionar los procesos de pota-bilización así como el estado de la red de distribución en tiempo real y remotamente.

Esquemáticamente el Sistema de Automatización y Control Centralizado se puede representar de este modo:

Otra función fundamental del centro de control de red es la de establecer un punto de comunicación con nuestros clientes, dis-ponible en todo momento, a fin de realizar en un clima de cooperación total la fina-lidad compartida de abastecer de agua potable a la población.

Este es un trabajo continuo, que se realiza 24 horas al día, 365 días al año, para que el servicio de abastecimiento de agua potable en alta que da ATLL esté en todo momento correctamente controlado y ges-tionado.

GESTIÓN DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL CENTRALIZADO

Page 38: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

38 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

La satisfacción de nuestros clientes es uno de nuestros compromisos fundamentales. Por ello ATLL ha creado una serie de herra-mientas que permiten una relación transpa-rente con nuestros clientes.

ExtranetLos clientes de ATLL y sus compañías en baja (suministro domiciliario) disponen de una herramienta de trabajo muy impor-tante –la Extranet– para la consulta de los datos de las actuaciones que ATLL lleva a cabo en su municipio, datos de volúmenes diarios, de facturación, y de calidad del agua, entre otras.

Gestor comunicaciones externasLa gestión de las comunicaciones externas se lleva a cabo mediante la aplicación GREI (Gestor de Relaciones Externas e Institucio-nales), disponible en la intranet, y de acuer-do a un procedimiento interno de gestión. Este procedimiento incluye, entre otras, las comunicaciones relacionadas con las solici-tudes y reclamaciones recibidas en ATLL de aspectos relacionados con las actividades y servicios prestados.

La gestión de las reclamaciones está inte-grada en el sistema integrado de gestión, que permite medir el número de días que ATLL tarda en responder una reclamación efectuada por un cliente.

Como datos generales tenemos que en el año 2013 se recibieron 293 comunicacio-nes, de las cuales 130 eran de clientes y 163 peticiones institucionales. En total, en 2013 se recibieron 17 reclamaciones, de las cuales sólo 3 eran reclamaciones justifi-cadas que se resolvieron sin necesidad de abrir acciones correctivas.

El resto de reclamaciones (14) han sido re-clamaciones no justificadas.

Durante el 2013 la media de tiempo que ATLL ha tardado en responder a las recla-maciones recibidas ha sido de 4,75 días, siendo un valor inferior en relación al obje-tivo establecido que era de > 10 días. Hay que tener en cuenta que ha habido meses en los que no se ha recibido ninguna recla-mación.

ATLL Y LA SOSTENIBIDAD.NUESTROS CLIENTES

Númerodecomunicacionessegúnmotivo2013

• • • •• • • • •

93

111

8

8547

1740

Pantalla extranet

Administración

Infraestructura a futuro

Peticiones institucionales

Punto de abastecimiento

Calidad agua potable

Reclamaciones

Servicio

Solicitud actuación

Solicitud de información

Page 39: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

39 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Con respecto al 2014, se han recibido 227 comunicaciones, de las cuales 99 han sido comunicaciones de clientes y 128 pe-ticiones institucionales. En total, en 2014 se han recibido 11 reclamaciones, de las que sólo 4 han sido reclamaciones justifi-cadas y todas se han resuelto sin necesi-dad de abrir acciones correctivas.

El resto de reclamaciones (7) han sido re-clamaciones no justificadas.

Durante 2014 la media de tiempo que ATLL ha tardado en responder a las reclamacio-nes recibidas ha sido de 8,67 días, siendo un valor inferior con el objetivo establecido que era de > 10 días. Hay que tener en cuenta que ha habido meses en los que no se ha recibido ninguna reclamación.

Las reclamaciones durante el 2014 han supuesto un 4,4% del total de comunicaci-ones, y han sido inferiores a las recibidas durante el año 2013 que fueron del 5,8%.

Medida de satisfacción del cliente De acuerdo con el procedimiento PRI-07 Medición de la satisfacción del cliente, y con una periodicidad bianual, ATLL realiza la medida de satisfacción del cliente exter-no con los siguientes objetivos:

• Disponer de información sobre la per-cepción que el cliente tiene del cumpli-miento por parte de ATLL de los requeri-mientos especificados y acordados.

• Utilizarestainformaciónparalosproce-sos de mejora.

El método de medida utilizado para evalu-ar la satisfacción de cliente ha sido el en-vío de una encuesta on-line, a ayuntamien-tos o entidades públicas y a las compañías gestoras del abastecimiento en baja.

La encuesta consta de 6 temas, relaciona-dos con el servicio prestado por ATLL, y dentro de cada temática se han realizado unas cuestiones concretas que han permi-tido obtener una valoración más precisa.

Para cada cuestión de la encuesta se ex-trae una media de la valoración que es lo que permite valorar el grado de satisfac-ción por temática.

La evaluación de los resultados de las encuestas, se ha realizado mediante una aplicación informática específica que ha permitido recibir y tratar las respuestas en-viadas por los clientes.

A continuación se muestra la valoración global de los clientes según el tema:

Número de comunicaciones según motivo 2014

• • • •• • • • • •

33

120

10

6

23

1

33

5

11

Valoración global clientes

2. Calidad del agua 7,85

1. Suministro 8,02

3. Mantenimento 7,90

5. Atención y comunicación 7,71

4. Facturación i convenios 7,20

6. Calidad e innovación 8,00

7. Satisfacción 7,42

Administración

Infraestructura a futuro

Peticiones institucionales

Punto de abastecimiento

Calidad agua potable

Reclamaciones

Servicio

Solicitud actuación

Solicitud de información

Solicitud certificado

Page 40: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

40 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

El personal que formaba parte de la em-presa pública Aigües Ter Llobregat fuesubrogado por la nueva ATLL Concessionà-ria de la Generalitat de Catalunya, SA, a partir del día 1 de enero de 2013.

La plantilla de ATLL en 2013 era de 223 trabajadores y a 31 de diciembre de 2014 es de 238, de acuerdo con los gráficos de detalla que se muestran a continuación:

70

60

50

40

30

20

10

0

10

0 43

0 36

2 57

0 1 0 68

6

70

60

50

40

30

20

10

0

10

0 43

0 1 1 6

Plantilla de ATLL el 2013

Plantilla de ATLL el 2014

90

80

334 58

82

LAS PERSONAS

0

Contrato indefinido

Contrato temporal

Directivos, jefes, responsables.

Muj

eres

Muj

eres

Muj

eres

Hom

bres

Hom

bres

Hom

bres

Técnicos, administrativos, operarios cualificados.

Especialistas y operarios.

Contrato indefinido

Contrato temporal

Directivos, jefes, responsables.

Muj

eres

Muj

eres

Muj

eres

Hom

bres

Hom

bres

Hom

bres

Técnicos, administrativos, operarios cualificados.

Especialistas y operarios.

Page 41: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

41 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Altas

Altas

% Altas

% Altas

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

20 - 30

20 - 30 2

20 - 30 0,00 % 0,00 %

20 - 30 0,00 % 1,06 %

31 - 40 2

31 - 40 1 13

31 - 40 0,00 % 1,06 %

31 - 40 2,04 % 6,88 %

41 - 50 1

41 - 50 3

41 - 50 0,00 % 0,53 %

41 - 50 0,00 % 1,59 %

51 - 60 1

51 - 60 1

51 - 60 0,00 % 0,53 %

51 - 60 0,00 % 0,53 %

61 - 70

61 - 70

61 - 70 0,00 % 0,00 %

61 - 70 0,00 % 0,00 %

Total 0 4

Total 1 19

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

Edad Mujer Hombre

20 - 30

20 - 30

20 - 30 0,00 % 0,00 %

20 - 30 0,00 % 0,00 %

31 - 40

31 - 40 1

31 - 40 0,00 % 0,00 %

31 - 40 0,00 % 0,53 %

41 - 50 1

41 - 50 1

41 - 50 0,00 % 0,53 %

41 - 50 2,04 % 0,00 %

51 - 60

51 - 60 2

51 - 60 0,00 % 0,00 %

51 - 60 0,00 % 1,06 %

61 - 70 1 2

61 - 70 1

61 - 70 2,04 % 1,06 %

61 - 70 0,00 % 0,53 %

Total 1 3

Total 1 4

Bajas

Bajas

% Bajas

% Bajas

2013

2014

2013

2014

En cuanto a las altas y bajas de personal durante este periodo, y a la tasa de rota-ción de la plantilla, hay que significar que no se ha producido ninguna baja volun-taria ni ninguna finalización de contrato, habiendo sido las bajas motivadas por jubilación o por procesos de baja médica.

En las tablas siguientes se desglosan de forma detallada las altas y bajas para cada uno de los ejercicios, segmentando por edad y género:

Page 42: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

42 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

De acuerdo con estos datos de altas y ba-jas en relación a la plantilla total, el cálcu-lo del índice de rotación de la plantilla es del 0% para el 2013 y del 0,006% para el 2014. Estos índices de rotación tan ba-josprovocanquelaantigüedadmediadelpersonal baje, incrementándose anual-mente. En 2014 la empresa decide inter-nalizar el personal subcontratado para la explotación y mantenimiento de las insta-laciones de electrodiálisis reversible (EDR) en la ETAP del Llobregat. La incorporación de estas 18 personas con una edad media de 38,17 años, con efectos 1 de octubre de 2014, provoca una disminución de am-bos indicadores respecto al año 2013, tal y como se muestra en la gráfica siguiente:

Enmarcado en el Acuerdo Colectivo de Ju-bilación Parcial en ATLL, firmado entre la empresa y los representantes de los traba-jadores en el mes de Marzo de 2013, se cuenta, en la actualidad con una serie de empleados en esta situación.Una de lascondiciones establecidas en la normativa de aplicación requiere de la contratación de personal de relevo, que cubra como mí-nimo la jornada de trabajo que deja de prestar el jubilado parcial. A día de hoy son 6 las personas adheridas a este acuer-do y, en consecuencia, la empresa cuenta con el mismo número de plantilla con con-trato de relevo vigente.

Por otro lado, hay personal de la empresa que se encuentra en situación de reducción de jornada, tanto por motivo de guarda legal de un hijo menor (7 empleados con reducción de 1/3 de la jornada), como por cuidado de un familiar a su cargo (1 empleado con reducción de 1/3 de la jornada), de acuerdo con las condiciones que establece el Convenio Colectivo vigen-te y la Normativa vinculante al respecto. En relación con lo dispuesto en el mismo texto, en el supuesto en que la reducción de jornada sea de 1/3, el trabajador percibirá el 80% de la retribución íntegra durante el periodo que lo disfrute. Si la reducción fuese de la mitad de la jornada el trabajador percibirá el 60% de la retri-bución íntegra.

EvoluciónantigüedadmediaAntigüedad

Evolución edad mediaEdad media

2013 20141

5,2

1

13

,72

2013 2014

45

,09

44

,19

16 años

15 años

14 años

13 años

12 años

50 años

40 años

30 años

20 años

Page 43: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

43 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

El convenio colectivo propio de ATLL con-templa una serie de medidas sociales y laborales, parte de las cuales permiten mejorar la conciliación laboral y familiar y procuran una especial atención a la guar-da legal de menores y familiares depen-dientes.

Estas medidas están dirigidas a toda la plantilla sin excepción y sus condiciones de disfrute están recogidas en el texto del convenio colectivo y, por tanto, son conoci-das por todo el personal.

• Horariosflexibles

• Posibilidadderecuperarhoras

• Acumulacióndelpermisodelactancia

• Reduccióndelajornadaporguardalegaldeunmenorconel100%delsueldoelprimerañoyhastael80%elrestodeaños y por los permisos de atención a un familiar de primer grado.

• Disfrutedediferentespermisosparaatenderalafamiliacomoeldeenfermedadgraveyhospitalizacionesdefamiliares.

• Premiospornacimientooadopcióndehijos

• Premiosdevinculaciónalaempresaypremiosdepermanenciaenelrégimendeturnos

• Ayudaalimentario

• Segurosconcoberturadevidayaccidente.

Algunas de estas mejoras son:

IGUALDAD Y CONCILIACIÓN

Page 44: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

44 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

El porcentaje de personal de plantilla con alguna discapacidad es del 0,4%. Para dar cumpli-miento a la Ley de integración social de minusválidos (LISMI), ATLL ha establecido diferentes me-didas alternativas como la contratación de servicios de mantenimiento de jardinería en Centros Especiales de Trabajo. De esta manera el porcentaje equivalente de reserva de trabajo para personas con discapacidad es del 3,78%.

UnodelospuntosimportantesdelavigilanciadelasaludaATLLsonlosreconocimi-entos médicos, que ofrece a sus trabajadores. Estos controles constituyen un conjunto de acciones orientadas a evaluar el estado de la salud del trabajador y resultan in-dispensables para cumplir el precepto legal de vigilancia de la salud por parte para con sus trabajadores/as. El contenido de los reconocimientos ha sido adaptado a la prevención y detección de riesgos y patologías relacionadas con cada actividad laboral concreta.

INTEGRACIÓN DE PERSONAL CON DISCAPACIDADES

VIGILANCIA DE LA SALUD

Page 45: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

45 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

FORMACIÓN

El Plan de Formación y el perfeccionamien-to profesional de los trabajadores y traba-jadoras de ATLL ha desarrollado durante todo el periodo 2013-2014 con una activi-dad formativa materializada en un total de 4.103 horas lectivas durante el 2013 y de 9783 horas lectivas en 2014, la lo que ha acumulado una media anual de 18,40 y de 41,11 horas de formación por persona, respectivamente.

En 2014 se han llevado a cabo un total de 73 acciones formativas, de acuerdo con el siguiente reparto según la materia o grupo de materias impartidas:

Se han desarrollado acciones formativas impartidas por personal interno y por em-presas especializadas, y se ha combinado también la técnica presencial clásica con la formación e-learning.

Normativa: 2.902,75 horas(PRL, medio ambiente, calidad, gestión energética)

Habilidades e idiomas: 5.876,00 horas

Conocimientos técnicos: 980,75 horas

• • •

60 %

10 %

30 %

Formaciónpormatérias

Modalidad cursos (horas)

• • •

8.536

1.245

2

Técnica Normativa Habilidad

Presencial E-learning Distancia

Page 46: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

46 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

En cuanto al reparto de horas de forma-ción por grupos profesionales y género, los datos de los dos ejercicios son los si-guientes:

70

60

50

40

30

20

10

0 58

,02

61

,41

45

,96

51

,56

21

,36

50

,75

25

20

15

10

5

0 18

,12

19

,45

14

,47

14

,15

23

,78

11

,50

2013 Media ponderada de horas de formación al año por empleado, sexoygrupo

2014 Media ponderada de horas de formación al año por empleado, sexoygrupo

FormaciónPlandeRiesgosLaboralesATLL tiene como objetivo concienciar al personal en materia de seguridad y salud en el trabajo y proporcionar la formación necesaria para que todos los trabajos que se realicen en la empresa se lleven a cabo en las condiciones de seguridad adecua-das. Estas necesidades se planifican cada año y se incorporan al plan de formación de ATLL.

Directivos, jefes, responsables.

Muj

eres

Muj

eres

Muj

eres

Hom

bres

Hom

bres

Hom

bres

Técnicos, administrativos, operarios cualificados.

Especialistas y operarios.

Directivos, jefes, responsables.

Muj

eres

Muj

eres

Muj

eres

Hom

bres

Hom

bres

Hom

bres

Técnicos, administrativos, operarios cualificados.

Especialistas y operarios.

Page 47: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

47 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

ATLL dispone de un servicio de prevención propio (SPP) en la empresa, con técnicos de nivel superior que cubren las discipli-nas de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología. La disciplina de vigilancia de la salud es cubierta a través de un servicio de preven-ción ajeno.

Dado que la plantilla es inferior a 250 trabajadores, ATLL dispone de tres delega-dos de Prevención elegidos por y entre los representantes del personal para ejercer funciones específicas en materia de pre-vención de riesgos, lo que representa un 1,25% del total de trabajadores. También tiene constituido un Comité de Seguridad y Salud Laboral como órgano de encuentro entre estos representantes y la dirección de la empresa destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.

Gestión de la prevención de las obras

Asimismo, con el fin de promover y coo-perar en la eliminación o disminución de los riesgos laborales que puedan existir, ATLL hace el seguimiento en materia de prevención de riesgos en las empresas ex-ternas que realizan trabajos o servicios en instalaciones de la empresa, así como del servicio de mantenimiento de las conducciones, edificios e instalaciones técnicas y maquinaria.

Page 48: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

48 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

SINIESTRALIDAD

Durante el 2013 se han contabilizado 7 accidentes laborales. En el cuadro adjunto se dan los detalles de estos incidentes de los cuales 1 ha estado con baja laboral y 6 sin baja laboral.

El año 2014, se han contabilizado 11 accidentes laborales. De estos acciden-tes, 8 han sido con baja laboral y 3 sin baja laboral, según se detalla en el cuadro siguiente:

Núm. Tipo Forma de contacto de los accidentes

Núm. Tipo Forma de contacto de los accidentes

2013

2014

3 Sin baja Sobreesfuerzo físico-sobre el sistema músculo-esquelético

1 Con baja Choque o golpe contra un objeto

1 Con baja Contacto con substancias peligrosas- sobre o a través de la piel y de los ojos

6 5 con baja Al ir o volver del trabajo “In itinere” 1 sin baja

1 Sin baja Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento

1 Con baja Aplastamiento sobre o contra un objeto

1 Sin baja Pisada sobre objetos

1 Sin baja Contacto con substancias peligrosas

1 Sin baja Contacto con objeto o entorno

1 Sin baja Choque o golpe contra un objeto - proyectado

1 Con baja Contacto con substancias peligrosas

Page 49: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

49 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN DE EMERGENCIAS (PLANES DE AUTOPROTECCIÓN)

Para gestionar las emergencias se dispone de los diferentes planes de autoprotección (PAU s) en los establecimientos de ATLL,que permiten coordinar, en tiempo y lu-gar, la acción de las personas afectadas por una emergencia, además de facilitar la utilización eficaz de los medios de pro-tección existentes, aunque tenga una influ-encia mínima o nula sobre las personas, las instalaciones, el medio ambiente o la continuidad de las actividades.

Durante los años 2013 y 2014 no se ha producido ninguna situación de emergen-cia que haya provocado la activación del plan de autoprotección de un establecimi-ento industrial.

ATLL dispone de tres (3) instalaciones afec-tadas por el Decreto 82/2010 (Decreto de Autoprotección):

• ITAM Llobregat (El Prat de Llobregat), por tratarse de una instalación de pres-tación de servicios básicos para la co-munidad, a los efectos de asegurar la protección de infraestructuras críticas.

• ETAP Ter (Cardedeu) y ETAP Llobre-gat (Abrera), por ser establecimientos afectados por la normativa por la que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustanci-as peligrosas. (Directiva SEVESO (nivel bajo)).

Page 50: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

50 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

ABSENTISMO

En relación a los datos de absentismo, en-fermedades, jornadas efectivas perdidas y mortalidad, a continuación se presentan unas tablas detalladas por los años 2013 y 2014:

2013 2014

Mujer 3,31 % Hombre 4,13 %

5,30 % 4,62 %

2,006,00

2,006,00

44,0084,00

44,0085,00

25,2579,62

190,50907,02

0,000,00

0,000,00

223,26995,71

Mujer 1,00 Hombre 0

Mujer 1,00 Hombre 1,00

Mujer 34,00 Hombre 76,00

Mujer 34,00 Hombre 74,00

Mujer 3,69 Hombre 49,56

Mujer 129,31 Hombre 933,94

Mujer 0,00 Hombre 0,00

Mujer 0,00 Hombre 0,00

Mujer 140,54 Hombre 990,91

Índice de absentismo

Total bajas accidente trabajo

Total altes accident treballTotal altas accidente trabajo

Total bajas enfermedad común

Total altas enfermedad común

Jornadas perdidas accidente de trabajo

Jornadas perdidas enfermedad común

Enfermedades profesionales

Accidentes mortales

Jornadas perdidas absentismo

Cálculo de accidentes laborales: Resumen año 2013 Resumen año 2014

Accidentes laborales con baja 1 8

Horas trabajadas 385.604 382.036

Accidentes laborales sin baja 6

Fórmula:IR=(nºTot.accidentes con y sin baja/Tot. horas tra-bajadas) x 200.000

3

Total accidentes laborales 7

IR año 2013 3,63 IR año 2014 5,76

11

Por lo que respecta al cálculo correspon-diente a la tasa de enfermedad y a la de días perdidos de los añoss 2013 y 2014, los datos son los siguientes:

2013 2014

Mujer 80,65Hombre 80,77

111,88 55,38

567,69656,40

Mujer 333,36 Hombre 661,89

Tasa de enfermedad

Tasa de días perdidos

Page 51: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

51 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL

La mejora medioambiental y la sostenibi-lidad son principios básicos de la cultura empresarial de ATLL, que compartimos con otras organizaciones, tanto públicas como privadas. Para llevar a cabo una gestión ambiental correcta en el conjunto de acti-vidades es imprescindible asumir una serie de compromisos, tanto por parte de ATLL como organización, como por parte de to-dos sus integrantes.

ATLL redacta y audita cada año la Declaración Ambiental. Esta Declaración Ambiental es un instrumento básico de comunicación continua y diálogo con el público y otras partes interesadas sobre el comportamiento ambiental de la empresa.

Algunos de los aspectos ambientales con mayor impacto son los que llevan asociada la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para el uso de vehículos. ATLL dispone de 60 vehículos corporativos y muchos de ellos son utilizados diariamente por el personal de operación y mantenimiento para hacer los desplazamientos hasta las diferentes insta-laciones remotas.

Esto ha supuesto para 2014 un consumo de más de 111.000 litros de combustible fósil y la emisión difusa a la atmósfera de casi 300 Tn de CO2. Otro aspecto ambiental eva-luado que ha resultado ser significativo es el derrame de producto químico en la ITAM Llobregat proveniente de una fuga en los depósitos de almacenamiento de cloruro férrico. Es un aspecto de emergencia y aunque no provoca un impacto ambiental directo, sí que supone un incremento en el volumen de residuos peligrosos producidos.

• Cumplimientodelosrequisitoslegalesvigentesenmateriaambiental.• Minimizarlosaspectosambientalessignificativosyprevenirlacontaminación.• Gestióndelosequiposynuevasinstalacionesconcriteriosdeeficienciaenergética.Darapoyoenlaadquisicióndeproduc-

tos y servicios energéticamente sostenibles.• Potenciarlaimplantacióndeinstalacionesdeenergíarenovableparacontribuiraundesarrollosostenible.• Velarporunaadecuadagestiónyutilizacióndelosrecursosparalainvestigacióndealternativasdemejoraensusprocesos.

• Gestiónselectivadelosresiduos• ValorizaciónexternadeloslodosgeneradosenlasETAPs• RecogidadeaceitedomésticoporelpersonaldeATLL• Produccióndeenergíarenovable• Autoconsumodeenergíarenovable• UtilizacióndevehículoseléctricosenlasETAPs• Eficienciaenergética• Recuperacióndeagua

Nuestrocompromisoenpolíticaambiental,sebasa,entreotros,enlossiguientesaspectos:

Asípues,lasprincipalesaccionesencaminadashaciaunagestiónsostenibleenATLLson:

Page 52: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

52 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

ATLL lleva a cabo unas pautas de consumo respetuo-sas con el entorno y sitúa la compra verde como una de las principales bases para contribuir deci-sivamente al desar-rollo sostenible.

Para minimizar el aspecto ambiental sig-nificativo asociado a la emisión de GEI se ha iniciado la compra de nuevos vehículos de servicio para la sustitución de la flota actual. Esto conllevará una disminución de las emisiones ya que serán vehículos más eficientes y con menor consumo.

Resumen datos de emisiones directas de GEI de 2013 y 2014.

Resumen datos emisiones indirectas de GEH de 2013 y 2014:

En relación a las emisiones de CO2 señalar lo siguiente:

Elmixdeproducciónbrutadeener-gía eléctrica general que la OCCCrecomienda utilizar para el año2013es248gramosdeCO2/kWhyde267gramosdeCO2/kWhparael 2014.

Año Consumogasoil(L) Consumo (GJ) Emisión Tn CO2

Año Consumoenergía(GWh) EmisiónTnCO2

2013 102.837 4.010,6 286,92

2013 108 28.836

2014 111.204 4.336,9 310,26

2014 93 24.771

Page 53: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

53 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

ATLL dispone de un parque de residuos industriales en cada centro de producción donde se ubican la totalidad de residuos peligrosos y no peligrosos derivados de la propia actividad de ATLL. Estos residu-os son gestionados según su tipología con gestor autorizado de residuos. Por otra parte, ATLL también realiza una gestión sostenible de los fangos residuales gene-rados en las ETAPs ya que son valorizados en su totalidad y no tienen como destino final un vertedero controlado.

Actualmente, todos los fangos generados en las ETAPs en el proceso de potabiliza-ción del agua, tienen como destino final una planta gestora de escombros. El pro-ceso que se lleva a cabo en esta planta consiste en la fabricación de mezclas de diferentes tipos de residuos industriales no peligrosos, básicamente rechazo del pren-sado de lodos y áridos reciclados proce-dentes de los residuos de la construcción, con el fin de obtener materia prima para la fabricación del clínker de cemento.

A continuación se detallan los fangos resi-duales que han sido valorizados en las dos plantas de tratamiento:

ATLL realiza la recogida del aceite usado doméstico que cada trabajador genera de manera particular con el objetivo de trans-formar un residuo altamente contaminante en energía renovable mediante la obten-ción de biodiesel.

Los biocombustibles pueden contribuir a un futuro energético sostenible en la medida en que permiten diversificar el suministro energético para el transporte, hoy depen-diente casi al 100% del petróleo. Además, reducen las emisiones de CO2 respecto de los productos del petróleo, en la medida en que se produzcan en las condiciones adecuadas y considerando todo el ciclo de vida.

Tratamiento fangos en la ETAP Ter

Año PlantadelTer PlantadelLlobregat

2013 6.854,9 Tn 4.806,2 Tn

2014 6.835,4 Tn 5.321,6 Tn

Page 54: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

54 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

En el siguiente cuadro se especifican los datos relativos al volumen de aceite usado recogido en las diferentes instalaciones:

Los residuos que genera la actividad de ATLL son entregados a gestores autoriza-dos para la valorización o la eliminación en las condiciones establecidas en la Ley reguladora de residuos y las disposiciones específicas o complementarias que regulen determinadas categorías de residuos.

(*) incremento debido a la retirada de cloruro férrico como residuo peligroso en la ITAM Llobregat

La tabla siguiente muestra los residuos gestionados en cada centro de trabajo, la cantidad en toneladas y la relación con el volumen de agua tratada en las plantas productivas.

Año PlantaTer PlantaLlobregat Fontsanta Total Biodieselproducido(Tn) KgdeCO2 ahorrados

Año Tntotales TNresiduos Tnresiduos Tnresiduos %residuospeligrosos residuos totales/Hm3 peligrosos peligrosos/Hm3 respecto al total facturados facturados

2013 315,4 231,7 177,8 723 0,620 1.618,2

2013 302,96 1,41 (*) 148,90 (*) 0,69 (*) 49,14 (*)

2014 283,5 208,5 165,0 657,0 0,561 1.464,2

2014 233,04 1,14 78,12 0,37 33,52

En este enlace pueden con-sultar el gráficodetonela-das de residuos tratados por tipo, instalación y método de tratamiento. En cuanto al método de tratamiento de los residuos comentar que V cor-responde a valorización y T corresponde al tratamiento que se hace del residuo.

Page 55: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

55 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN ENERGÉTICA

ATLL dispone de un Plan Director de Efi-ciencia energética donde se recogen las principales características técnicas de las instalaciones en servicio y las acciones a realizar en los próximos años, a fin de minimizar el consumo y el coste energéti-co. También se estudian las actuaciones a realizar para incrementar la producción de energía de origen renovable. Este Plan Director se revisa anualmente, recogiendo las mejoras realizadas, los ahorros ener-géticos obtenidos y las reducciones de emi-siones de CO2.

2013 2014

108 GWh 93 GWh

La empresa dispone de la

certificación de gestión energética en base a la ISO

50001, que se audita cada año.

CompradeenergíaATLL dispone de un contrato de compra de energía eléctrica y su coste está directa-mente relacionado con el precio del mer-cado energético. Así pues, el precio de la energía varía cada hora del día y todos los días del año, conociendo este precio con tan sólo unas 12 horas de antelación. La mejor manera de poder optimizar el coste energético en estas condiciones es dispo-ner de un sistema altamente automatizado, como el de ATLL, donde, de forma diaria y automática, se captan los precios horarios de la energía para el día siguiente lo que permite optimizar el coste energético glo-bal de la empresa.

Para minimizar el coste global de la ener-gía, ATLL adecua diariamente el funciona-miento de las instalaciones (siempre que el servicio lo permita) al precio horario del mercado diario de la energía.

Los consumos de energía de los años 2013 y 2014 han sido los siguientes:

En la tabla siguiente se muestra el consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias:

GJ (electricidad) 2013 2014

Energía primaria 388.306 GJ 333.989 GJ directa adquirida (107.862.729 kWh) (92.774.808 kWh)

Energía primaria 55.746 GJ 55.220 GJ directa producida (15.484.928 kWh) (15.338.886 kWh)

Energía primaria 48.642 GJ 48.568 GJ directa vendida (13.511.696 kWh) (13.491.206 kWh)

Consumo directo 395.409 GJ 340.641 GJ energía (109.835.961 kWh) (94.622.488 kWh)

Page 56: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

56 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

El sistema de gestión energética de ATLL tiene en cuenta el impacto energético global que tiene para la sociedad la actividad que lleva a cabo la compañía, y para paliar este impacto energético se han establecido diferentes líneas de actuación. Por un lado, se exige por contrato que toda la energía consumida en los principales centros de producción sea de origen verde (cerca del 95% del consumo total), por otra, se gestiona y optimiza un sistema de generación de energía mediante energías renovables.

Durante2013lageneracióndeenergíasrenovablesrepresentóel12,5%delconsumoenergético,y en 2014 ha aumentado el 14,54%.

Energíasrenovables.Exportacióndeenergía

La exportación de energía fotovoltaica que ha realizado ATLL durante los años 2013 y 2014 ha sido la siguiente:

Exportacióndeenergíafotovoltaica

El certificado de garantía de origen (GdO) avala una producción de energía de fuen-tes 100% renovables.

En cuanto al autoconsumo de energía re-novable, comentar que este autoconsumo se produce únicamente en la estación dis-tribuidora de la Trinitat y que las cifras han sido las siguientes:

Exportacióndeenergíahidráulica

2013 2014

2013 2014

2013 2014

11,08 GWh 10,9 GWh

1,97 GWh 1,85 GWh

2,4 GWh 2,6 GWh

Captacióntotaldeagua por fuentes El agua captada por ATLL procede de los embalses Ter-Llobregat, así como de aguas superficiales del río Llobregat, de pozos si-tuados en la zona Llobregat y también de agua de mar.

En el caso de las plantes desalinizadoras y según establece el Pliego de Prescripcio-nes Técnicas de la concesión, la cifra que se considera como volumen captado es la correspondiente al agua tratada y entrega-da en la red. Esto se calcula de esta mane-ra ya que en el caso de la desalinización

de agua de mar para producir 45 litros de agua dulce, necesitamos extraer 100 litros de agua marina.

A continuación se indican las fuentes de captación de agua utilizadas por ATLL, con indicación de los volúmenes captados:

Volúmenes Captados

Volúmenes Captados

2013 Pasteral PTLL ITAMLlobregat ITAMTordera Total

2014 Pasteral PTLL-Superficial PTLL-Subterráneo ITAMLlobregat ITAMTordera Total

Acumulado 165.184.012 56.278.630 7.166.951 2.493.482 231.123.075

Acumulado 168.366.980 48.753.550 147.710 1.940.904 5.517.355 224.726.499

Page 57: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

57 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Todos los proyectos redactados por ATLL incluyen un anejo medio-ambiental que incorpora las medi-das correctoras y de minimización del impacto ambiental y un anexo de gestión de residuos que define el tratamiento y destino de los resi-duos generados por las obras.

Trabajosdeintegracióndelasobrasenelmedioambiente

También se han realizado tareas de inte-gración paisajística y restauración forestal en las obras del depósito del Turó de la Bandera en Montmeló. Se ha semienterra-do el depósito, se ha hecho la integración de los paramentos vistos, se han hecho tra-bajos de estabilización de los taludes con medios de bioingeniería, hidrosiembra y plantación de especies autóctonas de ár-boles y arbustos.

En cuanto a la ITAM Llobregat, la Declara-ción de Impacto Ambiental, de 8 de enero de 2008, del proyecto de trazado para la alternativa de la línea de costa de la tu-bería de impulsión de agua de mar de la Desalinizadora, estableció la condición de realizar un seguimiento anual de la fauna y flora de la zona afectada por las obras, para ver la evolución de las especies.

ATLL realiza este seguimiento de la fauna y la flora de la franja litoral de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat a través del Consorcio para la Protección y la Ges-tión de estos espacios.

En el año 2014 ATLL redactó el proyecto constructivo de la actuación de emergen-cia para la reposición y protección de la tubería de impulsión de la captación de la desalinizadora del Llobregat, dado que esta obra se sitúa en los espacios natura-les del delta del Llobregat. Así pues, se ha tenido en cuenta la compatibilidad de la obra con la gestión de los espacios, en concreto se ha ajustado el ritmo de ejecu-ción de las obras con el periodo de nidifi-cación de las aves.

Page 58: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

58 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN ECONÓMICA

La dimensión económica de la sostenibili-dad afecta al impacto sobre las condicio-nes económicas de los grupos de interés y de los sistemas económicos. Para informar sobre la contribución de ATLL la sostenibi-lidad desde el punto de vista económico, se incorpora a esta Memoria de RSC el cálculo del valor económico creado, distri-

buido y retenido, así como el balance de situación de 2014 y la cuenta de pérdidas y ganancias, correspondiente a los ejerci-cios 2013 y 2014.Por otra parte, ATLL audita anualmente sus cuentas anuales, tal y como establece la normativa vigente aplicable.

En este enlace pueden consul-tar la CuentadePérdidasy Ganancias correspondien-te a 2014.

En este enlace pueden consul-tar el Balance de Situación a 31 de diciembre de 2014.

Componente 2013 2014 Comentario

Valor Económico Directo Creado (VEC) 144.361,62 € 135.887,00 €

Valor Económico Distribuido (VED) 104.607,21 € 99.280,00 €b) Pagos a proveedores, royalties

y pagos de facilidades u obsequios dineraris.

Valor Económico Retenido (VER) 39.754,40 € 36.607,00€(calculado como Valor Económico Generado menos Valor Económico)

a) Ingresos 144.361,62 € 135.887,00 €

a) Ventas limpias más ingresos procedentes de inversiones financieras y venta de activos.

b) Gastos operativos 56.671,84 € 56.996,66 €

d) Pagos a proveedores de capital 24.005,96 € 22.534,00 €

c) Salarios y beneficios sociales para empleados 12.893,09 € 12.498,00 €c) Pagos totales realizados a los emple-

ados y contribuciones sociales. No incluye compromisos de pagos futuros.

e) Pagos a gobiernos 10.313,30 € 7.150,00 €d) Tasas e impuestos brutos.

d) Reservas, amortizaciones y deterioramientos, etc.

f) Inversiones a la comunidad 723,02 € 101,34 €e) Aportaciones voluntarias e inversiones

de fondos en la comunidad en el sentido amplio de la palabra (incluye donacionse).

FondodesequíaEl cambio climático y la falta de disponibi-lidad de agua dulce en cantidad y calidad preocupan especialmente a ATLL Concesi-onaria, como responsable del abasteci-miento de agua potable a 5 millones de habitantes.

Así pues, y de acuerdo con el Pliego de Cláusulas del contrato de adjudicación de la gestión de la red Ter - Llobregat, que establece un fondo para cubrir los gastos extraordinarios que puedan producirse en épocas de sequía, ATLL Concesionaria re-serva un fondo anual de 6,2 millones de euros el primer año, que se incrementa posteriormente anualmente con el IPC.

Este fondo va destinado a cubrir los gastos extraordinarios en años hidrológicamente secos o muy secos. Este importe, en caso de no aplicarse en la anualidad corres-pondiente, queda disponible para años siguientes y el saldo existente por este con-cepto a finales de la concesión, se deberá volver a la Generalidad de Cataluña.

Page 59: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

59 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

SOCIEDAD

La empresa es consciente de la importancia de sensibilizar a la sociedad en relación a las buenas prácticas relativas a todo el ciclo integral del agua que es fundamental para poder dar a conocer la dificultad que entraña su tratamiento, su importancia, la su escasez y, por tanto, la necesidad de hacer un consumo responsable de este re-curso natural indispensable para la vida.

Además, la colaboración y el intercambio de experiencias con otras empresas sumi-nistradoras de agua potable, así como el trabajo con la comunidad científica me-diante convenios de colaboración, nos permite adquirir y generar conocimiento, compartir ideas y experiencias y maneras de hacer para mejorar globalmente la ges-tión del agua.

Estas acciones, junto con la actividad de patrocinio y la participación en diferentes organismos y entidades, hacen que ATLL mantenga un vínculo continuado y estrec-ho con la sociedad que lo acoge así como con otros países.

Page 60: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

60 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

ATLL Concesionaria apuesta por la inves-tigación, el desarrollo y la innovación de una manera clara y decidida, a través de estudios internos o mediante la firma de convenios con universidades y centros de investigación.

El tratamiento de agua potable requiere de una mejora constante en su tratamiento, a fin de dar siempre un servicio de la mejor calidad.

Estudios internos Las plantas piloto son una herramienta fun-damental en la introducción de mejoras y su seguimiento en el proceso productivo para una posterior aplicación industrial. Se han desarrollado este tipo de trabajos en el ám-bito de ATLL, especialmente en el campo de desalinización para EDR en la planta piloto de la ETAP del Llobregat, estudios que han permitido la incorporación de nuevas mem-branas y nuevos electrodos de carbón, en sustitución de los metálicos (Pt-Ti), con un ahorro considerable en su reposición.

Por otra parte dentro del campo de la in-novación y la mejora continua se han rea-lizado estudios dirigidos a la mejora del

control de calidad del agua producida, que han finalizado con la incorporación de nuevos equipamientos de control on-line para la medida de las concentraciones del parámetro “trihalometanos totales”, a las salidas del proceso de las ETAPs del Ter y del Llobregat.

También en este campo se ha mejorado con diseño interno del equipo de medida de tensión intermembrana para la EDR con su ampliación tanto a nivel mecánico como electrónico, para la medida de la tensión de los electrodos de las pilas, permitiendo la lectura los valores y su exportación a informes corporativos.

•Convenio:Estudio,diseñoeimplantacióndealgoritmosysoftwareparalavalidaciónyestimacióndedatosdecaudalímetrosde la red de distribución en el sistema de automatización y control centralizado de ATLL. Fase III: zona 2 (arteria general PTT - Mataró).FirmadoconlaUPC.

Objetivo: desarrollo e implantación de los algoritmos y software necesario para la validación y estimación de los caudales y volú-menes temporales de agua registrados en bases de datos procedentes de los caudalímetros de la red de distribución de ATLL.

•Convenio:AnálisissensorialdeaguadeAbastecimientopúblicoenaltaenelámbitodeATLLConcesionariadelaGeneralidaddeCataluña,SAFirmadoconINSA-UB.

Objetivo: Establecer diferencias organolépticas de agua de abastecimiento público en diferentes puntos del área abastecida por ATLL.

•Convenio:DeterminacióndelosRendimientosdeeliminacionesdemicro-contaminantesenelProcesodeelectrodiálisisreversi-ble de la ETAP del Llobregat (Abrera). Firmado con la Fundación Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA).

Objetivo: Estudio exhaustivo de determinación de los rendimientos de eliminación de diferentes micro-contaminantes en las dos etapas de la EDR. El estudio se lleva a cabo en la planta piloto de la ETAP Llobregat, e incluye compuestos orgánicos e inorgánicos.

A lo largo de 2014 se han firmado diferentes convenios entre ATLL y centros de investigación:

Page 61: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

61 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Se han presentado internamente trabajos iniciados en el año 2013 y finalizados en 2014, contando con la asistencia de técnicos de otras empresas y de la admi-nistración:

•“Estudio, Seguimiento y evaluación de alternativas de minimización ante la posible presencia de mejillón cebra en los embalses e instalaciones del ámbito ATLL”. Presentación del estudio realiza-do con la Fundación Instituto Catalán de la Investigación del Agua (ICRA)

•“Optimizacióndelaetapadereminera-lización por lechos de calcita en la ITAM del Llobregat en períodos de baja pro-ducción”. Presentación del estudio reali-zado con la Fundación Centro Canario del Agua (FCCA)

•“Estudio,diseñoeimplantacióndealgo-ritmos y software para la validación y estimación de datos de caudalímetros de la red de distribución en el sistema de automatización y control centralizado de ATLL. Fase II: Zona 10 (arteria gene-ral PTLL-Masquefa, arteria Masquefa, ar-teria comarcal Penedès-Garraf y arteria comarcal Barcelona)”. Presentación del estudio hecho en colaboración con la UPC.

Asimismo, los trabajos llevados a cabo dentro de los ámbitos de I + D + i han teni-do su difusión a través de artículos técnicos y presentaciones en diferentes foros.

Los artículos técnicos redactados y las pre-sentaciones realizadas durante el año han sido los siguientes:

•Raich-MontiuJ,BariosJ,GarcíaV,Medi-na ME, Valero. F. Integrating membranas tecnologías and blending options in wa-ter production and Distribution Systems to improve organoléptico properties. TEHG case of the Barcelona Metropoli-tan ANRE. J. Cleaner Prod. 69: 250 has-ta 259 (2014).

•M.Reig,S.Casas,C.Aladji,C.Valder-rama, O. Gibert, F. Valero, C. Miguel, E.Larrotcha, JL Cortina. Concentration of NaCl from SeaWater reverse osmo-sis Brines for the Chlor-alkali industry by electrodialysis. Desalination 342: 107-117 (2014)

•Flowmeter Fecha Validation and Re-construction Methodology to Provide the Annual Efficiency of Water Transporte Network: the ATLL Case Study in Cata-lonia. J.Quevedo, J.Pascual, V. Puig, J. Saludes, R. Sarrate, A. Escobet S. Espin and J. Roquet. Water, Scientce & Tech-nology: water Supply. 14: 2, 337-346 (2014).

Presentaciones:

•Colaboración en el Proyecto Europeo:NETLAKE, financiado por el programa COST de la Unión Europea ‘’ LinkingObservatories to management con po-licy ‘’. JC García, “DOC contento indrinking water and Kinetics of trihalo-methanesformation”,UppsalaNETLAKEmeeting, Junio 2014.

•JCGarcía, JJ Rodríguez, F.Valero.Or-doñez, Angeles María Gallego, Rafael Marcé “50 years monitoring Sau Reser-voir, oro how the interaction between water resource management and scien-ce Improves each other”, XVII Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología Santander, Julio 2014.

•DiegoGarcia,JosebaQuevedo,VicentePuig, Jordi Saludes Santiago Espin, Jau-me Roquet, and Fernando Valero. “Au-tomatic validación of flowmeter fecha in transporte water networks: Application to the ATLL water network” 15th Inter-national Conference on Intelligent Data Engineering and Automated Learning (IDEAL 2014), Salamanca. Septiembre 2014.

•ValeroF.BarcelóA.“MejorasenelPro-ceso de desalinización de agua salobre mediante EDR tras cinco años de opera-ciones”. X Congreso Internacional. AE-DyR. Sevilla. Noviembre 2014.

•MiguelC.,BadellJ,MedinaME.“Ges-tió operativa de la dessalinitzadora del Llobregat en períodes de baixa produc-ció”. X Congreso Internacional. AEDYR. Sevilla. Noviembre 2014.

Page 62: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

62 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES

ATLL está presente en organismos y aso-ciaciones relacionadas con el mundo del agua, colaborando en sus comisiones de estudio y grupos de trabajo, en concreto en las siguientes:

ATLL firmó el año 2014 un convenio de co-laboración con el Consorcio del Observa-torio del Paisaje, organismo dependiente del Departamento de Territorio y Sosteni-bilidad, para impulsar actividades e inici-ativas a favor de la protección, gestión y ordenación del paisaje.

Fruto de esta colaboración, ATLL patrocinó el Seminario Internacional “Paisaje, patri-monio y agua. La memoria del territorio”, celebrado en el Museo del Ter (Manlleu, 16 y 17 de octubre). El Seminario contó con la participación de expertos catalanes y de Europa que mantuvieron un debate acerca de la relación entre agua, patrimo-nio y paisaje.

También se ha llegado a acuerdos de pa-trocinio de actividades impulsadas por ayuntamientos de municipios donde ATLL tiene instalaciones: el Ayuntamiento de La Cellera de Ter, la Associación de Vecinos de Sant Joan Despí y el Ayuntamiento de Cardedeu.

•AsociaciónEspañoladeAbastecimientoySaneamiento(AEAS)

•AsociaciónEspañolaEmpresasGestorasdelosServiciosdeAguaapoblaciones(AGA)

•AsociaciónEspañoladeDesalinizaciónyReutilización(AEDYR)

•Associaciód’Abastamentsd’Aigua(AAA)

•Associaciód’Abastamentsd’AiguadeCatalunya(ASAC)

•AssociacióAmicsdel’aigua

•Grupdegestorsenergètics(GGE)

CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y PATROCINIO

Cuatricromía / cmyk

Seminari internacional PAISATGE, PATRIMONI I AIGUALa memòria del territori

Museu del Ter, Manlleu16 i 17 d’octubre de 2014

Page 63: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

63 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

PROYECTO EDUCATIVO

Este Proyecto educativo se estructura en torno a un programa de visitas divulgati-vas en las instalaciones de ATLL que tienen por objetivo aproximar la temática del agua tanto en los centros escolares como cursos de formación y grupos de adultos.

Las visitas consisten en un audiovisual que explica el ciclo del agua y el tratamiento que hay para hacerla potable y en una vi-sita a la planta siguiendo el mismo circuito que el agua. De manera complementaria y según el nivel del grupo, se realiza un taller didáctico, que permite a los visitantes comprobar de primera mano el proceso re-alizado en la planta desalinizadora.Estas visitas son gratuitas y están dinami-zadas por monitores expertos y adaptadas al nivel de los visitantes.

ATLL apuesta por la sostenibilidad y por ello ofrece a los centros esco-lares la posibilidad de visitar sus instalaciones, en el marco de su Proyecto educativo.

Los objetivos concretos son:

•Acercarlasinstalacionesdetratami-ento de agua a la población

•Aprenderelfuncionamientodeunadesalinizadora y de una potabiliza-dora

•Valorarelaguacomorecurso escaso y necesario

•DaraconocerATLLysutrabajo

•Impulsarelconceptodesostenibili-dad y de protección y respeto del medio ambiente

Visita universitarios de Kazakhstan

Page 64: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

64 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Visitas año 2013 En el año 2013 se realizaron un total de 75 visitas escolares, de les que 13 fueron

Visitas año 2014 El año 2014, se realizaron un total de 65 visitas escolares de las que 7 fueron a la ETAP del Ter, 57 a la ITAM del Llobregat, 2 a la ETAP Llobregat y 1 a la ITAM Tordera.

a la ETAP del Ter y 62 a la ITAM del Llobre-gat, y suposo un total de 2.720 alumnos.

A continuación se analizan la tipología de estas visitas y se detallan algunos aspectos relevantes.

Otros CataluñaFrancia

Francia Dinamarca

Otros CatalunyaOtros Europa

Alemania ReinoUnido

Primari

a

Primari

a

ESO

ESO

Bach

illerat

o / FP

Bach

illerat

o / FP

Universitario

Universitario

Barcelona ciudad

El total de alumnos que visitaron las plan-tas de ATLL durante el 2014 fue de 2.658 alumnos.

A continuación se analizan la tipología de estas visitas y se detallan algunos aspectos relevantes.

• ETAP Ter • ITAM Llobregat

62

13

Visitas escolares por centro

Visitas escolares por centro

Nivel de estudios

Nivel de estudios

40

30

20

10

0

1 21

33

16

Procedenciagruposvisitas

• • • • •

35

15

21

3 1

Procedenciagruposvisitas

• ETAP Ter • ITAM Llobregat

• ETAP Llobregat • ITAM Tordera

35

15

21

3 1 7

57

21

• • • •

17

23

45

2 22

30

8

Page 65: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

65 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

PREMIOS RECIBIDOS

Guardonado en reconocimiento a su con-tribución al avance de los modelos de fi-nanciación pública-privada (PPP) en el sec-tor del agua a nivel internacional.

Global Water Intelligence es la publica-ción de mayor prestigio internacional en el mercado del agua y los premios que otorga son decididos por más de 14.000 profesionales y expertos del sector.

ATLL recibió el Premio ACCIONA a las me-jores prácticas de Gestión en el apartado de agua. Se trata de la 14ª edición de es-tos premios y los criterios para esta selec-ción de los ganadores han sido la preven-ción en riesgos laborales, la calidad como referente de marca para los clientes y la innovación.

Estos premios son un reconocimiento a la colaboración y compromiso de los equipos de trabajo de la compañía con la excelen-cia en la gestión. El día 26 de noviembre 2014 se entregaron, entre otros, los tres galardones a la Mejor Gestión en cada una de las áreas de esta actividad. Todas las candidaturas han compartido ilusión y esfuerzo, compitiendo para la obtención del merecido reconocimiento.

Presidió el acto de entrega de los premios D. Juan Ignacio Entrecanales, Vice-presi-dente de Acciona, D. Luis Castilla, CEO de Acciona Infraestructuras, Dña. María Dolores Limón, directora del Instituto Na-cional de Seguridad e Higiene en el Tra-bajo, D. Enrique González, Consejero Asesor del Instituto Técnico de Materiales y Construcción (Intemac) y D. Manuel Díaz, Vice-presidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental y pro-fesor titular de a Escuela de Negocios EOI.

El contrato de ATLL Concesionaria de la Generalidad de Cataluña, SA fue galardonado con una distinción en la categoría “Mejor Contrato del Año”, del Global Water Awards 2013

Page 66: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

66 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES DE COMUNICACIÓN

Desde el punto de vista de la comunica-ción externa, ATLL Concesionaria organizó en 2014 dos eventos de importante rele-vancia:

1era.JornadaTécnicaATLLBajo el título “I+D+i en el agua de consu-mo humano”, ATLL organizó la 1era. Jor-nada Técnica en colaboración con el De-partamento de Territorio y Sostenibilidad y la Agencia Catalana del Agua, para dar a conocer a sus clientes los estudios y proyectos de I+D+i que se desarrollan en el mundo del agua potable.

Más de 100 personas del ámbito de la administración, de la universidad y del mundo empresarial asistieron a la Jorna-da, celebrada el día 2 de julio y que contó con diversas ponencias acerca del mundo del agua potable, a cargo de representan-tes de instituciones y empresas del sector hidráulico, como la Agencia Catalana del Agua, el Instituto Catalán de Investigación del Agua, el Ministerio de Sanidad, Acci-onaAguaylaUniversidaddeBarcelona,entre otros.

Premio Periodístico ATLL delaguaLa convocatoria de este premio tuvo como objetivo promover y reconocer la labor de los periodistas premiando trabajos perio-dísticos publicados en los medios en Cata-luña sobre la temática del agua como re-curso escaso e indispensable para la vida humana, su importancia en el desarrollo humano e industrial, y la importancia de su preservación y su buen uso. La organiza-ción del premio contó con la colaboración del Colegio de Periodistas de Cataluña, la Agencia Catalana del Agua y el Departa-mento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad de Cataluña.

Los premios fueron entregados el día 26 de noviembre en un acto celebrado en el Colegio de Periodistas de Cataluña presi-dido por el secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Ca-taluña, Josep Enric Llebot, acompañado por el director de la Agencia Catalana del Agua, Jordi Agustí, la decana del Colegio de Periodistas de Cataluña, Neus Bonet, y el director general de ATLL, Alfredo Gu-tiérrez.

Galardonados, miembros del jurado y presidencia del acto

Page 67: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

67 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Publicaciones ATLL ha publicado tres artículos en La Van-guardia, en los que se explica la política medioambiental de la empresa, las líneas de actuación previstas en el Plan de Soste-nibilidad y el sistema de gestión energética.

• MonográficoDíaMundialdelMedio-ambiente (05/06/2014): “Compromi-so global con el medioambiente”

• Monográficodesostenibilidad(30/06/2014): “Plan de sostenibilidad de ATLL”

• Monográficoespecialsobreeficienciaenergética (31/10/2014): “El sistema de gestión energética de ATLL”

ConcursofotográficoATLL convocó un concurso de fotografía entre sus trabajadores. El espíritu del con-curso era el de destacar fotográficamente los valores del mundo del agua en cualqui-era de sus aspectos. La participación esta-ba abierta a cualquier empleado de ATLL Concessionària, que podía presentar foto-grafías hechas en Cataluña en cualquiera de las dos categorías establecidas: Agua: naturaleza y paisaje y Instalaciones y ele-mentos de la red de ATLL.

En total se presentaron 30 fotografías, que se imprimieron y enmarcaron para formar parte de una exposición itinerante por los diferentes centros de ATLL. Como resultado, las fotografías ganadoras y las de mayor calidad, se utilizan para decora-ción de salas de reuniones y despachos, para presentaciones institucionales o para incluirlas en publicaciones de ATLL.

En el ámbito de la Comunicación inter-na, en 2014 se inició la publicación de una revista interna, el objetivo de la cual es informar a los empleados de las activi-dades de la empresa y del sector. Incluye información tanto de la operatividad de la empresa como de los empleados e incluye todas las áreas funcionales de la empresa. Tiene una periodicidad trimestral y publica artículos, novedades, entrevista con traba-jadores y otros.

30/06/14LA VANGUARDIA (SUPLEMENTO MONOGRAFICO)BARCELONA

Prensa: OtraTirada: 238.004 EjemplaresDifusión: 201.859 Ejemplares

Página: 5Sección: OTROS Valor: 14.149,00 € Área (cm2): 935,5 Ocupación: 89,52 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 656000

Cód: 83272768

Sumari

L’aqüeducte Pasteral-Trinitat .. 2

Sabies que? .............................. 3

Racó de l’empleat .................... 4

Concurs fotogràfic………………….4

English vocabulary ................... 4

L’entrevista .............................. 5

Bones pràctiques ambientals ... 7

Seguretat i salut ....................... 7

Implicats .................................. 8

ATLL divulgació ........................ 9

Humor gràfic ............................ 10

Destacat

1er concurs fotogràfic ATLL clic!

Editorial

E m plau presentar-vos el número 1 de la revista “EN XARXA”, que espero sigui el primer d’una llarga sèrie de publicacions que ens permetran compartir el dia a dia de la nostra empresa.

La creació d’aquesta publicació respon a l’aposta d’aquesta direcció general de crear i fomentar un punt de trobada que ens permeti compartir amb els nostres companys la nostra feina i posar en comú temes que ens poden interessar a tots. És per això que les vostres aportacions relacionades amb la feina diària, permetran donar a conèixer millor el funcionament dels diferents departaments de l’empresa i posar en valor la importància de la feina de cadascú de vosaltres.

Com veureu, la revista conté diferents apartats, des d’arti-cles de fons, entrevistes amb treballadors, notícies sobre properes activitats, informacions sobre seguretat i salut, així com activitats de divulgació. També inclou un espai on,

qui ho desitgi, podrà compartir amb la resta de companys activitats que realitza en el seu temps lliure. Desitjo que aquesta sigui una revista oberta a tots, i aprofito per agrair la col·laboració de les persones que han intervingut en l’elaboració d’aquest pri-mer número i us encoratjo a presentar les vostres propostes per als propers números, per tal de millorar-la en cada un d’ells.

“una revista oberta a tots”

Alfredo Gutiérrez Director General

En xarxa Juny 2014

Nu m. 1

Sumari El Manteniment Total Productiu (TPM) ...................................... 2

Sabies que? .............................. 4

L’article tècnic………………………..5

Racó de l’empleat .................... 6

Benvinguda ATLL..………………….6

English vocabulary ................... 6

L’entrevista .............................. 7

Bones pràctiques ambientals ... 9

Seguretat i salut ....................... 10

ATLL divulgació ........................ 12

Artistes i esportistes ................ 14

Humor gràfic ............................ 16

Editorial El Pla de Comunicació d’ATLL preveu diferents accions que tenen per objectiu projectar la imatge d’una empresa amb una àmplia experiència i coneixement per a gestionar amb excel·lència l’abastament d’aigua potable als més de 4,5 milions de persones que es tro-ben en el seva àrea d’influència. Una d’aquestes accions ha estat l’organització, el passat mes de Juliol, de la 1a. Jornada Tècnica ATLL, la primera d’una sèrie de trobades que anirem realitzant per a donar a conèixer la feina que desenvolupa la nostra empresa i per intercanviar experiències amb la resta d’actors implicats en el nostre sector. En aquesta ocasió, el tema central va ser “Recerca, Desenvolupament i Innovació en l’aigua de consum humà”. L’acte va comptar amb l’assistència d’unes 100 persones entre representants municipals, companyies d’abastament, departaments de la Generalitat de Catalunya i experts del món universitari i de la recerca en general. La Jornada va ser inaugurada pel nostre president, el Sr. Luis Castilla i va comptar amb la participació de ponents reconeguts internacionalment com el Dr. Damià Barceló, director de l’Institut Català de la Recerca de l’Aigua; el Dr. Abel Mariné, professor emèrit de Nutri-ció i Bromatologia de la Facultat de Farmàcia; la Sra. Margarita Palau del Ministeri de Sanitat Serveis Socials i Igualtat, entre d’altres. A continuació es va celebrar una taula rodona en la que hi vàren participar el director de l’ACA, el director de l’Àrea de Medi ambient de l’AMB, el director de Protecció de la Salut, un representant de l’Institut de Recerca de l’Aigua, el director del Cicle de l’Aigua d’Acciona Agua i el director general d’ATLL. La cloenda va anar a càrrec de l’Honorable Conseller de Territori i Sostenibilitat, Sr. Santi Vila. Una altra acció prevista dins d’aquest Pla de Comunicació, és la convocatòria del Premi Periodístic de l’Aigua ATLL, que, amb la col·laboració del Col·legi de Periodistes, premiarà els millors articles publicats sobre el món de l’aigua a Catalunya. Esperem comptar amb una selecció de bons articles. És previst fer el lliurament d’aquest premi durant el mes de novembre. Us anirem informant del desenvolupament de totes aquestes iniciatives.

Setembre 2014 Núm. 2

En xarxa

Sumari Recerca+Desenvolupament+innovació (R+D+i) ............................. 2

Sabies que? .............................. 3

L’article tècnic………………………..4

Noves tecnologies…………..……..5

L’entrevista .............................. 6

Medi ambient. ......................... 8

Seguretat i salut ....................... 9

English vocabulary………………….11

ATLL divulgació ........................ 12

Artistes i esportistes ................ 16

Humor gràfic ............................ 18

Editorial Un número més, i ja en portem tres, de la Revista En Xarxa, publicació que pre-tén donar a conèixer a las persones i les tasques que es desenvolupen a l’empre-sa, i on els protagonistes ens traslladen les seves experiències i savoir faire, per tal que aquesta esdevingui un mitjà de relació entre tots i ens permeti cada dia ser més empresa, entesa com un equip. A final d’any toca fer balanç del que ha succeït des del punt de vista operatiu. Les operacions de l’empresa s’han desenvolupat en general amb normalitat, i s’ha fet front a les circumstàncies, de major o menor magnitud, que s’han pre-sentat, destacant el compromís i la responsabilitat, especialment en aquestes situacions. S’han acomplert els requeriments contractuals i a més els compro-misos amb els nostres clients. Així doncs el balanç és molt positiu en general pel treball realitzat. De cara al futur hem de seguir preocupats i ocupats en la prestació del servei, que és la finalitat de la nostra empresa. Finalitat a la qual tots, des de cadascun dels nostres llocs de treball, hem de seguir contribuint amb el nostre màxim esforç, evitant qualsevol debat o defensa d’interessos particulars que ens allu-nyin d’aquest fi com a organització. Finalment, vull agrair-vos la vostra col·laboració, ja que sense les vostres aporta-cions no seria possible publicar aquesta Revista. No deixeu de compartir els vos-tres coneixements i experiència. Aprofito també aquest punt de trobada comú per a desitjar-vos que passeu unes molt Bones Festes de Nadal i que l’any 2015 ens ompli de joia a tots nosal-tres i a les nostres famílies. Alfredo Gutiérrez

Desembre 2014 Nu m. 3

En xarxa

05/06/14LA VANGUARDIA (SUPLEMENTO MONOGRAFICO)BARCELONA

Prensa: OtraTirada: 238.004 EjemplaresDifusión: 201.859 Ejemplares

Página: 6Sección: OTROS Valor: 14.910,00 € Área (cm2): 927,2 Ocupación: 94,34 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 780000

Cód: 82530414

31/10/14LA VANGUARDIA (SUPLEMENTO MONOGRAFICO)BARCELONA

Prensa: OtraTirada: 238.004 EjemplaresDifusión: 201.859 Ejemplares

Página: 10Sección: OTROS Valor: 15.034,00 € Área (cm2): 987,8 Ocupación: 95,12 % Documento: 1/2 Autor: Núm. Lectores: 781000

Cód: 86847224

Exposición fotográfica en las oficinas centrales

Exposición en la ITAM Llobregat

Page 68: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

68 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

Actividades institucionales Por lo que respecta a actividades institucio-nales, ATLL atiende una importante deman-da de visitas institucionales a la desaliniza-dora del Llobregat, debido al interés que despierta en las comunidades académicas y empresariales, tanto nacionales como internacionales, ya que la tecnología y los equipos instalados son pioneros en el mercado de la desalinización, sirviendo también como punto de referencia para futuras Construcciones de este tipo.

Entre las visitas recibidas destacamos las siguientes:

•DepartamentonacionaldeobrascontralasequíadeBrasil•MinisteriodedesarrollourbanodeHamburgo(Alemania)•DepartamentodeabastecimientodeaguadeHongKong•DiputaciónProvincialdeLot-et-Garone(Francia)•CentrodeInvestigaciónavanzadadelitioymineralesIndustriales

(CELIMIN) d’Antofagasta (Chile)•BeijingScientificandTechnicalCooperationCenter(China)•DelegaciónchilenadelaregióndeCoquimbo

Visita de los representantes del Beijing Scientific and Technical Cooperation Center

Page 69: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

69 | ATLL Y LA SOSTENIBILIDAD

ATLL también se relaciona con sus provee-dores fomentando que actúen de acuerdo con nuestra política y valores, aplicando en el proceso de selección de contratistas los principios de publicidad y concurren-cia, igualdad y no discriminación, y trans-parencia.

Gestión de las compras y la contratación El sistema de compras y contratación de ATLL Concessionària garantiza la transpa-rencia en todo el proceso, evitando así la posibilidad de malas prácticas, a tal efecto y dentro del sistema de gestión de la ca-lidad, existe el procedimiento PRI-46 que regula esta gestión.

El marco regulatorio aplicable se rige por lo que prevé la Ley 31/2007 (BOE núm. 261 de 31 de octubre), sobre procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, en adelante LSE, para aquellos contratos que superen el umbral que prevé el artículo 16 de la misma Ley en concor-dancia con las Órdenes del Ministerio de Economía y Hacienda por las que se pu-blican los límites de los diferentes tipos de contratos.

Esta Ley tiene por objeto, la regulación del procedimiento de adjudicación de los contratos de obras, suministros y servicios cuando contraten las entidades públicas y privadas que se recogen en el artículo 3.1 que operen en los sectores de actividad relacionados con el agua, la energía, los transportes y los servicios postales. Esta Ley incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/17/CE del Par-lamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004 y la Directiva 92/13/CEE del Consejo, de 25 de febrero de 1992, sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas referentes a la aplicación de las normas comunitarias en los procedimientos de adju-dicación de contratos de las entidades que operen en estos sectores.

Para aquellos contratos que por su importe no superen el umbral de aplicación de la Ley 31/2007 LSE, así como la formaliza-ción y ejecución de los contratos, ATLL tiene que ajustar su actividad al ordenamiento jurídico privado.

La contractación de ATLL permite:

•La preparación rigurosa de losproyectos, especificaciones y bases de condiciones que sirvan de apoyo al contrato, mediante el asesoramien-to técnico y jurídico oportuno.

•La celebración de los contratos res-pectando, como regla general, los principios de publicidad y concurren-cia, transparencia e igualdad y no discriminación.

•Lainclusiónenloscontratosdecláu-sulas que estimulen al empresario a un cumplimiento correcto de sus obli-gaciones y que preserven el interés de ATLL en los supuestos de incumpli-miento.

•Aseguramiento de la calidad enla ejecución de las obras acredi-tando disponer en vigencia la ISO 9001:2000 o acreditar los medios que disponen para asegurar la cali-dad de los trabajos.

•Solvencia técnicaambiental,acredi-tando, en los casos que se requiere, disponer del registro EMAS, de la certificación ISO 14001 u otras certi-ficaciones equivalentes.

•Estaralcorrienteenelcumplimientode sus obligaciones tributarias esta-tales y autonómicas y en concreto el Certificado específico al cual se refi-ere el apartado f) del art. 43.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria emitido a estos efectos por la Agencia Tributaria.

•Laacreditacióndeestaralcorrienteen el cumplimiento de las obligacio-nes con la Seguridad Social median-te certificación expedida por la auto-ridad administrativa competente.

•Laacreditacióndelapólizayrecibode estar al corriente de pago del se-guro de responsabilidad civil.

De forma específica para los expedientes de contratación derivados del Plan de in-versiones, se requiere la constitución de un seguro “todo riesgo construcción”, acredi-tando en el momento anterior a la formali-zación de cada contrato, estar al corriente de pago del mismo. El seguro deberá ga-rantizar al contratista contra todas las recla-maciones que resulten de daños ocasiona-dos a personas que no sean trabajadores suyos, desperfectos sobre propiedades de ATLL y de otras reclamaciones por cualquier acto u omisión del contratista.

Relaciones con ProveedoresEl sistema de compras y contratación de ATLL garantiza la transparencia en todo el proceso, evitando así malas prácticas ad-ministrativas.

Se ha mantenido la actividad en el ámbito de compras y contratación en correlación con las normas de gestión de la calidad implantadas (ISO 9001) y se ha realizado una importante tarea de mantenimiento, gestión y evaluación del registro de provee-dores de la empresa.

PROVEEDORES

Page 70: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

70 | ÍNDICE GR 3.1

Página Punto Memoria GRI

1 Estrategiayanálisis

4 1.1 Declaración de Presidencia

2 Perfildelaorganización

2 2.1 Nombre de la organización

7-8 2.2 Principales marcas, productos y/o servicios

7-8 2.3 Estructura operativa de la organización, incluyendo principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos

8 2.4 Localización principal de la organización

7-8 2.5 Número y nombre de países donde opera la organización

7 2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

7-8 2.7 Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que engloba y tipos de clientes / beneficiarios)

17-20 2.8 Dimensiones de la organización que informa incluyendo el número de empleados, las ventas netas, la capitalización total y la cantidad de productos o servicios prestados, activos totales, propietario efectivo, desglose de ventas-costes-trabajadores

no hay 2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la Memoria en tamaño, estructura y propiedad de la organización

65 2.10 Premios y distinciones recibidas durante el periodo informativo

3 ParámetrosdelaMemoria

4 3.1 Periodo cubierto por la información recogida en la Memoria

n/a 3.2 Fecha de la Memoria anterior más reciente

10 3.3 Ciclo de presentación de la Memoria

2 3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la Memoria o su contenido

6 3.5 Proceso de definición del contenido de la Memoria

6 3.6 Cobertura de la Memoria

8 3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la Memoria

8 3.8 Información sobre negocios conjuntos, filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y / o entre organizaciones

n/a 3.10 Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión

n/a 3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o a los métodos de medición aplicados en la Memoria.

70 3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en la Memoria.

4 Gobierno, compromisos y participación

21-22 4.1 Estructura de gobierno de la organización

21 4.2 Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa un cargo ejecutivo

21 4.3 Número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos

22 4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones e indicaciones al máximo órgano de gobierno

Compromisos con iniciativas externas

15-16 4.14 Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido

15-16 4.15 Base para la identificación y selección de los grupos de interés con los que se compromete la organización

ÍNDICE GR 3.1

Page 71: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

71 | ÍNDICE GR 3.1

Página Punto Memoria GRI

EC Económico

58 EC1 Valor económico directo generado y distribuido

58 EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.

EN Medio Ambiente

Energía

52, 55 EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

52, 55 EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

52 EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

Agua

56 EN8 Captación total de agua por fuentes.

Residuos

53 - 54 EN22 Peso total de residuos por tipo y método de tratamiento.

LA DesempeñosocialPrácticaslaboralesytrabajodecente

Ocupación

40 LA1 Total de trabajadores por tipo de empleo, contrato de trabajo, y región, desglosada por género.

41-42 LA2 Número total y tasa de contratación de nuevos empleados y rotación de los empleados por grupos de edad, sexo y región.

43 LA3 Beneficios sociales para los empleados a tiempo completo que no se proporcionan a los empleados a tiempo parcial o temporales, por actividad principal.

Salud y seguridad ocupacional

47 LA6 Porcentaje del total de trabajadores representantes en comités de seguridad y salud donde participen dirección-empleados que ayuden a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud.

50 LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y absentismo, y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo, por región y por sexo.

46 LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, por sexo y por categoría de empleado.

PR Responsabilidad sobre productos

38 - 39 PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

Page 72: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

72 |CERTIFICADOAUDITORÍA

CERTIFICADO AUDITORÍA

Page 73: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos

73 | ACRÓNIMOS

ACRÓNIMOS

ACA: Agencia Catalana del Agua

EB: Estación de bombeo

EDR: Electrodiálisis reversible

EDT: Estación distribuidora Trinitat

ETAP: Estación de tratamiento de aguas potables Instalación industrial para hacer potable el agua para el consumo humano

GIS: Sistema de información geográfica

ITAM: Instalación de tratamiento de aguas marinas. Instalación industrial para hacer potable el agua para consumo humano.

XD: Red de distribución

PTLL: Planta tratamiento Llobregat

PTT: Planta tratamiento Ter

OCC: Oficina del Cambio Climático

Page 74: Años 2013 - 2014 -  · PDF filela reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autoriza-ción previa del titular de los derechos