“Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al...

52
1 Anouk de Fontaine 4 de marzo 2012 Programa de inmersión en Yucatán Proyecto Independiente Parte escrita “Niños especiales para un lugar especial” Un rancho de la esperanza en su contexto Maestra de español, Karla Peña Maestra de antropología, Fátima Tec Pool

Transcript of “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al...

Page 1: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

1

Anouk de Fontaine 4 de marzo 2012 Programa de inmersión en Yucatán Proyecto Independiente Parte escrita

“Niños especiales para un lugar especial”

Un rancho de la esperanza en su contexto

Maestra de español, Karla Peña Maestra de antropología, Fátima Tec Pool

Ellen Sumire Iida
Ellen Sumire Iida
Ellen Sumire Iida
Ellen Sumire Iida
Ellen Sumire Iida
Page 2: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

2

Prologo Este trabajo de campo abre una ventana en el mundo maravilloso de un rancho de la esperanza en su contexto. Aunque este ensayo trata de varios temas, como por ejemplo, la equinoterapia, el pueblo de Panabá, la fundación del rancho de equinoterapia de la UADY y los niños que asisten a las terapias, todo está relacionado con el rancho de equinoterapia de Panabá. Mi investigación me condujo a descubrir instituciones y proyectos afuera de mi tema inicial de investigación, y de esos decidí de compartir dos con el lector de este ensayo, porque se relacionan directamente con áreas importantes de mi investigación que son: Primero, el área de la Educación Especial y de los niños con discapacidades, y, segundo, el área cultural y de identidad de la gente de Panabá. Mi primera experiencia descubierta fue la de la existencia de una escuela CAM, Centro de Atención Múltiple, en la cabecera municipal de Panabá. Mi segunda experiencia descubierta fue la de un grupo de estudiantes mayores de la comunidad que desarrollaron un proyecto para empezar a ofrecer clases de lengua maya a los niños de Panabá. Este trabajo presenta una mezcla de tipos y formatos de información diferentes, y se puede encontrar tan entrevistas que resúmenes de libros y documentos oficiales, tan fotos artísticas que videos explicativos, que escaneos de documentos confidenciales. Este trabajo se completa con una presentación Power Point que presenta la información que no se puede compartir fácilmente con el lector de manera escrita. Es imperativo que el lector vea esa presentación para poder visualizar y entender completamente las diferentes partes de este proyecto. Durante mis tres semanas en Panabá, aprendí muchas cosas interesantes. Es imposible compartir toda mi experiencia en este ensayo, pero espero poder, con mi selección final de temas a presentar, compartir elementos importantes de esa experiencia en Panabá y presentarle al lector, la información que le puede servir en el futuro, especialmente con todo lo que está relacionado con la equinoterapia. Agradecimiento Quiero agradecer todas las personas que me ayudaron en el desarrollo de este proyecto: mis maestras Karla Peña y Fátima Tec Pool por haberme apoyado en mi proyecto; Contador Freddy Duarte por haber apoyado mi proyecto, por haber aceptado que yo venga hacer mi investigación en su rancho y por haberme ayudado a encontrar las personas que me podrían dar la información que necesitaba; su esposa Doña Chari y los terapeutas Talia, Zulemi, David y Rossana, que también me proveyeron con mucha de la información que contiene este ensayo; mi familia del pueblo, Doña Rocio, Don Timo, la maestra Claudia y su hija Carolina, por haber sido una familia increíble para mi y por haberme apoyado cada día de mis tres semanas en Panabá; Maestro Freddy por haberme invitado a dar unas presentaciones en la preparatoria (el CECITEY) de Panabá porque fue una experiencia increíble y me dio la oportunidad de interactuar con los jóvenes del pueblo; y finalmente, gracias a todas las personas que aceptaron de tener entrevistas conmigo. Muchas gracias también a las personas que estoy olvidando ahora; el proyecto definitivamente no habría sido el mismo sin ustedes.

Page 3: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

3

Estructura general de la investigación

El Rancho de Equinoterapia de Panabá

(2) Historia de la fundación del rancho !Antecedentes

!De 2009 al día de hoy

!Futura apertura al público

(1)¿Que es la Equinoterapia?!Divisiones

!Historia

!3 Principios terapéuticos

!Ejercicios

(3)¿Que tipos de diagnosis tienenlos niños que asisten a las sesionesde equinoterapia al rancho? !Perfiles

!Ejemplos de expedientes

!Entrevistas con los padres de dos pacientes

(4) Panabá!Su historia

!La gente

!Sus raíces

!La fiesta del pueblo

Extras:

(5) Clases de lengua maya (6) CAM, Centro de Atención Múltiple

Page 4: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

4

Justificación general Yo estoy muy interesada en la educación para los niños espaciales y me gustan mucho los caballos. Montaba mucho en mi niñez y quería ser en contacto con caballos de nuevo. Además, había escuchado de los beneficios de la equinoterapia y quería aprender más sobre este tipo de terapia. Elegí de trabajar en el rancho de Panabá porque este proyecto me daba la oportunidad de aprender más sobre los niños especiales, sus diferentes tipos de condiciones (diagnosis) y lo que les puede ayudar. Yo quería aprender algo concreto durante mi proyecto, algo que podría hacer con mis manos y que podría usar después en mi trabajo. Quería capacitarme en algo y ser activa aprendiéndolo. El extra en este caso, es que en mi proyecto, me hizo muy bien en el área de la salud porque tenía cotidianamente contacto con la naturaleza, los animales y estaba físicamente activa (dando las terapias y después montando los caballos sola, en forma de deporte: La equitación). Aprendí todo lo que quería aprender durante estas tres semanas y más. La única limitación verdadera a este proyecto fue la falta de tiempo. Con más tiempo, habría podido establecer una relación más real con cada niño que asiste a las sesiones de equinoterapia, habría podido aprender mas sobre sus discapacidades especificas, habría podido relacionar con más gente del pueblo y habría podido hacer observaciones en la escuela de Educación Especial CAM, durante las horas de clase. La otra limitación de mi trabajo es la falta de criticismo hacia la equinoterapia. Bajé información de sólo un libro (leí algunos artículos en el Internet, pero realmente usé únicamente la información de un solo libro para escribir toda la sección sobre la equinoterapia de este trabajo). Este libro glorifica de alguna manera la equinoterapia y nunca presenta los argumentos a contra de este tipo de terapia. Entonces, el lector tiene que saber que la información sobre la equinoterapia que presento aquí es limitada en su punto de vista y que antes de aplicar algo que se explica aquí, uno debería leer más artículos y libros sobre la equinoterapia (preferiblemente en otras lenguas también, porque hay mucho información que se encuentra en inglés, alemán y francés). Metodología

" Entrevistar, trabajo de campo, tipo etnográfico " Resumir información de libros y sitios web oficiales " Trabajo de documentación por mi proyecto: Tomar fotos y videos para ilustrar mi

presentación del proyecto " Trabajo de documentación por el rancho: Poner toda la información de los expedientes

de los niños en la computadora y poner una foto de cada niño en su expediente " Leer documentos confidenciales de expedientes de dos instituciones: El rancho y la

escuela de Educación Especial de Panabá. " Prácticas de equinoterapia cada día (aproximadamente 4 horas cotidianamente) " Preparar y presentar una platica a la preparatoria de Panabá " Involucrarse en la vida de la comunidad: Asistir a eventos políticos, al Carnaval y a la

fiesta del pueblo del puerto San Felipe

Page 5: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

5

(1)

¿Qué es la Equinoterapia?

Page 6: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

6

¿Que es la Equinoterapia? Equino= Caballo Terapia= Rehabilitación PSICOLOGÍA – MEDICINA – PEDAGOGÍA Y DEPORTE La Equinoterapia es una terapia que utiliza el caballo como instrumento terapéutico. Esta dividida en tres áreas:

A) Hipoterapia B) Monta terapéutica C) Equitación como deporte para discapacitados ---------------------------------------------------------------------------------

A) Hipoterapia Esta dividida en Activa y Pasiva: ! Pasiva= el paciente monta son albardón y se adapta al movimiento del caballo. (Con terapeuta). ! Activa= se le hacen al paciente sólo los ejercicios que el médico recomienda. (Sólo, sin ayuda del terapeuta). B) Monta terapéutica Se emplea como terapia en donde el paciente maneja al caballo. Ejemplo: el problema de conducta. C) Equitación como deporte Esto dará oportunidad a personas con cierta capacidad física y funcional para integrarse plenamente a la vida deportiva. ----------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo beneficia la equinoterapia? Estimula los tejidos, tendones… por el calor del caballo, sustituye los movimientos que el paciente no puede hacer. En el área psicológica:

" En la seguridad " Autoestima " Motricidad

Page 7: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

7

NOTA

" El exceso de terapia produce ACIDO LÁCTICO. Este al día siguiente produce dolor. " Una terapia NO puede durar más de 30 minutos. " A los niños AUTISTAS no se les da terapia circular (por que cierran su mentalidad o

en su imaginación). " Los impulsos vibratorios que emite el lomo del caballo se utiliza como estimulo

motriz para el cinturón pélvico y la columna vertebral del paciente. " El calor corporal del caballo adquiere gran importancia como instrumento terapéutico

en el área psicoafectiva, por que según el manejo del terapeuta, puede fungir como sustituto del calor materno. (pag. 22)

" En pacientes con disfunciones psicopatológicas se puede invocar experiencias de REGRESIÓN. Lo que ayudará a liberar traumas antiguos y bloqueos psíquicos.

" Un buen movimiento del caballo provoca al niño la sensación de ser mecido, lo que genera sentimientos de seguridad, amor y protección.

" La marcha del caballo ayuda al paciente con parálisis cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de la cabeza.

" El asiento de montar es un asiento “dinámico”, lo que significa que el jinete se corrige constantemente para mantener su centro de gravedad en coincidencia con el centro de gravedad del caballo. (pag. 29)

" El asiento ligero (llamado también “asiento de salto”, donde el jinete se para en los estribos sin haber contacto con la pelvis y el caballo) sólo será de ayuda terapéutica en algunos momentos y en problemas muy específicos: Ejemplo= una insuficiente coordinación psicomotora de los miembros inferiores. (pag. 34)

" (pag. 9) La equinoterapia se puede considerar una terapia integral, que no sólo cumple funciones fisioterapéuticas, sino también ofrece amplios beneficios en el área psicológica. Se puede utilizar como terapia complementaria a otras fisioterapias o psicoterapias, aunque se ha ganado un importante lugar como terapia alternativa de ambas porque cumple con objetivos tanto de fisioterapia como de psicoterapia.

Page 8: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

8

Historia de la equinoterapia Ya desde la antigüedad encontramos pruebas del uso del caballo para prevenir y curar diversas dolencias. Hipócrates aludió al “ritmo saludable” del montar y en “la medicina de los siglos XVI, XVII y XVIII se recomendaba el ejercicio de montar como método curativo, en general, como medida preventiva.” Después, vino la época de la Revolución Industrial durante la cual el caballo no se usaba tanto y su valor terapéutica perdió valor. El uso del caballo se centró más en el área militar y deportiva. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la practica del uso del caballo como instrumento terapéutico resurgió en Europa, inicialmente en Escandinavia y Alemania. En estos países se había empezado trabajar con personas que padecían de parálisis cerebral. También, en Alemania, desde 1953, el doctor Max Reichenbach investigó los efectos de la equinoterapia y “elaboró los primeros estudios científicos con numerosos pacientes en su clínica de fisioterapia en Birkenreuth”. Todavía, Alemania desempeña un papel importante en el área de la investigación científica del campo de la equinoterapia con el compromiso de difundir los resultados a la comunidad internacional para el desarrollo de la equinoterapia en todos lados. Actualmente, los países que han desarrollado el campo de la equinoterapia y han publicado sobre el tema son muchos en el mundo y de todos los continentes, pero de las publicaciones científicas que se encuentran todavía la mayoría es en los idiomas alemán, inglés (por Inglaterra, Los Estados Unidos y Canadá que han sido proactivos en el desarrollo de la equinoterapia), francés e italiano. Tres organizaciones, dos nacionales y una internacional, son muy importantes para conocer en el campo de la equinoterapia porque se dedican a proveer a la comunidad internacional el conocimiento que existe sobre la equinoterapia. La primera es la Asociación para la Monta Terapéutica en Alemania que existe desde 1971, la segunda es la NARHA (North American Riding for the Handicapped Association) que se fundó en 1969, y finalmente, la tercera es la RDI (Federation of Riding for the Disabled International) que existe oficialmente desde 1991, aunque ya existía de manera oficiosa desde 1974. Ahora, la equinoterapia se divida oficialmente en tres áreas, que son: a) Hipoterapia, b) Monta terapéutica y volting, y c) Equitación como deporte para el discapacitado.

Page 9: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

9

Lis Hartel, una leyenda

Se cuenta frecuentemente la historia de Lis Hartel cuando uno habla de la historia de la equinoterapia. Lis Hartel “sufrió poliomielitis* siendo adulta y pasó cinco años paralizada en una silla de ruedas. Gracias a su pasión por los caballos, reinició un entrenamiento intensivo en su deporte favorito y ganó la medalla de plata en la disciplina de adiestramiento en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y en los de Melbourne en 1956.” Por medio de su propio ejemplo, un ejemplo vivo, se supo al nivel mundial que la monta de los caballos puede servir a las personas discapacitadas y ofrecerles un tipo de terapia con resultados a veces increíbles. (! Chequea el sitio web: http://www.youtube.com/watch?v=jrVIT1Aw2kA )

*La poliomielitis es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se dispersa de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral. Dentro del sistema nervioso central, el poliovirus infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis.

Page 10: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

10

(En ese apartado, la información presentada fue obtenida de un libro específico de equinoterapia y he extraído lo más significativo para poder complementar mi ensayo.) 3 Principios terapéuticos de la equinoterapia:

1. La trasmisión de su calor corporal 2. La trasmisión de impulsos rítmicos 3. La trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la

marcha humana.

1. La trasmisión de su calor corporal ! Valor fisioterapéutico

" Calor corporal del caballo 38 -38.8°C " en la hipoterapia el paciente monta sin albardón y si es posible a pelo, lo que

permite que el calor se trasmita desde el lomo y costados del caballo al cinturón pélvico y a los miembros inferiores del paciente

" ! distender y relajar musculatura y ligamentos, y estimular la sensopercepción táctil (relajamiento de los aductores, músculos del muslo y glúteos).

" Beneficio: liberación del cinturón pélvico, por lo que éste adquiere más flexibilidad y elasticidad, recuperando así su posición vertical correcta y su funcionalidad para la adaptación al movimiento del lomo del caballo

" Efecto de la repetición: el asiento se hace cada vez más profundo y el calor que se trasmite desde el lomo del caballo penetra cada vez más en los músculos y ligamentos del cinturón pélvico

" Efecto distensor de los aductores: hasta 6 horas después de una sesión terapéutica

" Ejercicios que extienden el efecto de relajamiento y estimulación sensorial: a) Doblar el tronco hacia delante abrazando el cuello del caballo !A

los miembros superiores y los músculos abdominales y pectorales b) Al acostar el tronco hacia atrás ! A los músculos dorsales y

lumbodorsales c) Al acostarse atravesado en posición decúbito prona ! A los

músculos abdominales (estimula la peristalsis de los intestinos) " Estimulación sensorial para una adecuada sensopercepción " Mayor flujo sanguíneo estimula el sistema circulatorio ! bueno por los

órganos internos ! Valor psicoterapéutico

" Calor del caballo (= instrumento terapéutico en el área psicoafectiva) puede fungir como sustituto del calor materno

" Puede invocar experiencias de regresión, lo que puede ayudar a liberar traumas antiguos y bloqueos psíquicos

" Calor del caballo + movimiento del caballo = sensación de ser mecido ! sentimientos de seguridad, amor y protección (ayuda a reconstruir la autoconfianza y la autoaceptación)

2. La trasmisión de impulsos rítmicos ! Valor fisioterapéutico

" Impulsos rítmicos al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los miembros inferiores del jinete

" Al caminar en paso: 90 a 110 impulsos por minuto

Page 11: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

11

" Movimiento hacia adelante ! fuerza al cinturón del jinete a adaptarse con un movimiento basculante

" Los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hacia la cabeza ! reacciones de equilibrio y enderezamiento del tronco

" La respuesta dinámica del jinete a los impulsos fisiológicos emitidos = un acto de coordinación fina del tronco y de la cabeza, por lo que es excelente entrenamiento de la coordinación psicomotriz del tronco y de la cabeza sin utilizar las piernas; así se logra la estabilización dinámica de estas partes, lo que constituye la base para la ejecución de la marcha independiente.

" Fortalecimiento de los músculos dorsales y abdominales " Concepto de la plasticidad cerebral o, en el área de la fisioterapia,

estimulación neuromuscular: que por medio de impulsos fisiológicos emitidos desde el tejido muscular y óseo, es posible activar y poner a disposición nuevas áreas neuronales, en las que se programan nuevos patrones de locomoción para compensar áreas neuronales dañadas

" Importante que el caballo produzca impulsos suficientemente fuertes, rítmicos y regulares (! entrenamiento del caballo y condición de salud)

" Los efectos benéficos colaterales de la trasmisión de los impulsos rítmicos son los efectos funcionales sobre la peristalsis del intestino (corrige irregularidades de la digestión causadas por falta de locomoción) y el sistema respiratorio (posición erecta del tronco ! liberación del diafragma ! respiración más profunda y el ritmo se regulariza)

! Valor psicoterapéutico

" La sensación de dejarse mover y poder avanzar sin aplicar una acción propia, podría ser un factor clave en la relajación psíquica y en la reconstrucción de la confianza primaria en sí mismo y en el mundo que rodea al paciente.

" Para personas que experimentan estados de angustia y depresión, la sensación de impulso hacia adelante y de avance restablecen la confianza en el propio yo, por lo que el paciente experimenta nuevas reacciones psicológicas en relación con el mismo y su entorno.

" Las tres aires del caballo (paso, trote y galope) con su diferente ritmo (paso: 4 tiempos; trote: 2 tiempos; galope: 3 tiempos), se aprovechan para inducir estados psíquicos distintos, ya sea de relajación o de animación.

" Aspecto bioenergético: El movimiento rítmico del caballo puede ayudar a restablecer el lazo invisible con el propio ritmo interno (biorritmo), lo que provocará una nueva armonía psíquica consigo mismo y con el entorno.

3. La trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la

marcha humana ! Valor fisioterapéutico

" Bueno para el tratamiento de de disfunciones neuromotoras como la parálisis cerebral (! circulo vicioso: La hipoterapia permite romper este circulo vicioso porque ofrece al patrón fisiológico de la marcha en forma sentada, sin requerir el uso de las piernas; se podría decir que el jinete camina sentado).

" 3 movimientos similares a la marcha pedestre

Page 12: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

12

! Valor psicoterapéutico " La sensación de avanzar, caminar o correr hacia adelante, directo, sin

obstáculos, que propociona el patrón tridimensional puede ejercer enorme influencia positiva sobre un estado psíquico depresivo y angustiado.

" Contacto con un animal domestico (compasión, comunicación no verbal o análoga) ! sentido de responsabilidad

Galería de fotos: Las sesiones de equinoterapia

Las familias que se encuentran en las comunidades alrededor de Panabá, se organizan para poder ser trasladados en una unidad de salud al rancho donde se dan las terapias de equinoterapia.

Durante las sesiones de equinoterapia, una persona con experiencia guía al caballo mientras que las terapeutas dan la terapia al niño sentado sobre el caballo. Dependiendo de la condición del niño, este puede montar solo o acompañado por un terapeuta. Cuando dos personas montan al mismo tiempo, al mismo caballo, se le llama monta gemela. La monta gemela permite al terapeuta de corregir la posición del paciente para asegurar que este logre sentarse en el correcto asiento de montar. Este correcto asiento de montar hace que el paciente pueda recibir los beneficios de los tres principios terapéuticos. Cada vez que se dan sesiones de hipoterapia, se encuentra al menos un terapeuta caminando al lado del caballo para asegurarse que el paciente no se caiga y para ayudarlo a hacer algunos ejercicios con los cuales él tiene dificultad. Idealmente, caminan dos terapeutas, cada uno de un lado diferente del caballo.

Page 13: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

13

Algunos de los ejercicios neuromusculares:

A veces, se duermen los niños cuando realizan los últimos ejercicios, que son ejercicios de relajación.

Salir de la pista para ir a galopar por cinco minutos afuera, en la zona verde del rancho, ayuda mucho a los niños con problemas de depresión y ansiedad, y también, ayuda a los niños con problemas de conducta y de hiperactividad. La sensación de avanzar, de ir adelante con fuerza y convicción, sin encontrar obstáculos ayuda mucho a los niños con depresión porque los ayuda a sentir que recuperan control y dirección en su vida. Ayuda también con su autoestima. Para los ninos con hiperactividad o problemas de conducta, la intención de ir afuera y galopar es para cansarlos y bajar su nivel de energía. Para que puedan controlar su comportamiento y concentrarse mejor.

Page 14: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

14

Los papás pueden ayudar mucho durante las sesiones de equinoterapia. En la terapia, ellos pueden cumplir dos propósitos: El primero es el de ayudar a tranquilizar su hijo(a), y el segundo, es el de ayudar físicamente las terapeutas con los niños de más peso o difíciles para mover y así, poder ponerlos en la posición correcta para la terapia.

En ciertos casos, dos niños pueden montar al mismo tiempo, al mismo caballo, sólo con la supervisión de dos terapeutas caminando a los lados del caballo. Cuando esto se hace, el niño más chico se sienta adelante y el niño más grande se sienta atrás.

Page 15: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

15

Un detalle muy importante es la limpieza de los caballos que se usan para la equinoterapia por el contacto muy cercano que tiene cada niño con el caballo durante las sesiones de equinoterapia. Por eso, las terapeutas Talia y Rossana limpian los caballos cada día que se da las terapias en la mañana para darlos chance de secar a tiempo por las sesiones de equinoterapia que se dan en la tarde.

!Gracias!

Page 16: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

16

(2)

Historia de la fundación del rancho

Page 17: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

17

La fundación del centro de equinoterapia de Panabá Contada por el Contador Público (CP) Freddy Omar Duarte Aranda, actualmente, el

coordinador del centro de equinoterapia de la UADY. Antecedentes del proyecto La inquietud nació a raíz de un artículo que se publicó en uno de los periódicos de mayor circulación del estado. El artículo era sobre la equinoterapia y fue publicado por una asociación civil que se llamaba: Cabalgando por una Sonrisa, A.C. Después de la lectura de este artículo, bajé algo de información del Internet por curiosidad, porque el artículo me llamó mucho la atención. Este pasó en los meses de diciembre 2008 y enero 2009. En el mes de febrero 2009, en el marco de los festejos de la fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el rector de la misma, Dr. Alfredo Dajer Abimehri, presentó el programa de desarrollo institucional 2010 – 2020, en el cual destacaba el programa de responsabilidad social universitaria (cf. documento). Al escuchar el discurso del rector, inmediatamente vino a mi mente la posibilidad de insertar en dicho programa un proyecto que llevará los servicios de la equinoterapia a la zona rural en donde se carecía de estos servicios. Formación del proyecto Durante los meses de marzo y abril, conseguí mayor información del Internet, y preparé un ante-proyecto que le presenté al rector de la universidad. Después de haber leído el ante-proyecto, el rector autorizó que se iniciaron los trabajos previos para la apertura de dos centros de equinoterapia en los municipios de Tizimin y Panabá. Como primer paso, dos personas* participamos en un curso de capacitación sobre equinoterapia que se ofreció en Tulúm en junio 2009. Posteriormente, con el apoyo de la misma universidad (la UADY) se organizó en la ciudad de Tizimin en octubre 2009, un curso de equinoterapia impartido por la presidenta y el tesorero de la asociación mexicana de equitación terapéutica, A.C. (= asociación civil). Ese curso, lo tomaron 27 personas provenientes de los municipios de Mérida, Valladolid, Tizimin, Espita, Sucila, Panabá, San Felipe, y Rio Lagartos. Como siguiente paso, se seleccionaron a cuatro terapeutas** que se habían capacitado en ese curso y se inició el proceso de entrenamiento y preparación de los caballos que se utilizarían en las sesiones de equinoterapia. Actualmente, estamos atendiendo a niños de los municipios de Tizimin, Valladolid, Espita, Sucila, San Felipe, Rio Lagartos, y Panabá, pero de manera cerrada. El centro todavía no es abierto al público. Se espera abrir al público los dos centros de equinoterapia, el de Tizimin y el de Panabá, en el mes de marzo de este año. Mientras, los niños que ya asisten a las sesiones de equinoterapia en el centro de Panabá, son niños que han escuchado hablar del centro por amigos, familiares, maestros, o por el DIF, pero son relativamente pocos niños. Para que el proyecto continúe, más niños deben de asistir a las sesiones de equinoterapia. Pero, seguramente, con la apertura oficial de los dos centros de equinoterapia, el proyecto va a recibir más publicidad y esperamos, más familias van a querer llevar sus niños al centro de equinoterapia más cerca de su casa.

Page 18: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

18

* Las dos personas eran Contador Duarte y su esposa, Doña Rosario. ** Las cuatro terapeutas del principio eran: Talía, Rosana, Perla, y Doña Rosario, la esposa de Contador Duarte. ¿Cual es su visión para el centro de equinoterapia? En el proyecto de desarrollo del centro de equinoterapia está contemplada la participación de especialistas en las áreas de rehabilitación, neurología, traumatología, psicología, enfermería, y educación (para cuestiones psico-pedagógicas). Estos últimos especialistas nos ayudarán mucho con la evaluación de la evolución de cada niño. Además, se espera que a través del servicio social y la práctica profesional, los estudiantes de las carreras de medicina, rehabilitación, psicología, educación, y enfermería, se incorporen para apoyar el proyecto y al mismo tiempo tener contacto directo con las necesidades de atención de los niños con algunas discapacidades. Lo que se pretende al incorporar a los estudiantes en este proyecto es despertar en ellos la consciencia social y su compromiso con la comunidad. ¿Que falta para que usted pueda abrir el centro al publico? Previo al inicio formal de actividades de los centros de equinoterapia, se deberán llevar a cabo hornadas de evaluación medica de cada uno de los aspirantes a recibir los servicios de la equinoterapia. Estas hornadas estarán a cargo de los especialistas de la propia universidad. De la información que se obtenga de estas hornadas de evaluación médica se deberá abrir un expediente médico cada uno de los niños especiales que hubiesen calificado para recibir las terapias. Estos expedientes médicos también servirán de base para el desarrollo de las terapias que se habrán de aplicar a los jinetes. Y desde luego, con la información que se vaya generando a lo largo de las terapias, también servirán como base para que los especialistas vayan recomendando las terapias que convengan de acuerdo con la evolución de cada niño. La información que se va a generar de acuerdo con la evolución de los niños también será una fuente importante de información para aquellos especialistas que deseen desarrollar trabajos de investigación de este campo. ¿Deben los niños pagar algo por los servicios que ofrece el centro de equinoterapia? Hasta este momento, no se ha tocado el tema de las cuotas que tendrían que pagar los niños por recibir los servicios de la equinoterapia. Queda abierta la posibilidad de que se cree una asociación civil que consiga recursos de personas y organizaciones altruistas para poder becar a los niños especiales. Pero, de hecho, hasta ahora, los servicios han sido proveídos gratuitamente a los niños que han venido.

Page 19: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

19

¿A cargo de quien son los honorarios de los terapeutas y otros gastos del centro de equinoterapia? Los gastos de operación del centro de equinoterapia que incluyen: sueldes de terapeutas, alimento para los cuatro caballos que se utilizan en las sesiones de equinoterapia, medicamentos, y otros más, los cubre la universidad. De hecho, hoy día, tenemos casi seis terapeutas: Talía, Rosana, Zulemi (que también es la psicóloga del centro de Panabá), Doña Rosario, yo, y mi hijo, David, que se está capacitando con nosotros y que viene ayudarnos con los niños cada sábado, que es el día de la semana con más niños. Finalmente, una pregunta técnica: ¿Como se hace la preparación de los caballos a la equinoterapia? Primero, se seleccionan caballos que destaquen por su mansedumbre, su nobleza. Entre los trabajos de entrenamiento y preparación de los caballos para la equinoterapia destacan los siguientes aspectos: enseñarlos a aceptar a dos jinetes, acostumbrarlos a ruidos extremos, acostumbrarlos al contacto con diversas personas, acostumbrarlos al contacto con los distintos juguetes y materiales que se utilizan durante las terapias (por ejemplo: aros, pelotas, sonajas, etc.). Uno de los elementos más importantes en el entrenamiento de los caballos para la equinoterapia es el tratarlos siempre con amor, respeto, y buenos modales. NUNCA GOLPEARLOS NI MALTRATARLOS. Porque ellos recuerdan todo. Si alguien los golpea, ellos van a devolver este golpe, pero nadie sabe cuando y seria terrible si esto pase cuando un niño está montando el caballo. Entonces, que recuerden: ¡NUNCA GOLPEARLOS!

Page 20: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

20

Entrevistas con las tres terapeutas del rancho de equinoterapia Terapeuta #1: Rossana Rodriguez Canul, 21 años, ha vivido toda su vida en Panabá. ANOUK: ¿Cómo empezaste a trabajar en el rancho de equinoterapia de Panabá? Yo supe del proyecto de Don Freddy de abrir un rancho de equinoterapia por medio de mi tía. Ella es pariente a Doña Chari, y había escuchado que Don Freddy y Doña Chari estaban en el proceso de establecer un rancho de equinoterapia en su propio rancho aquí en Panabá con el apoyo de la UADY. Estaban buscando a potenciales terapeutas en las comunidades cerca de Panabá (y en Panabá también). Además de estar interesada en el proyecto, a mí ya me encantaban los caballos y sabía montar. Entonces, yo vine a preguntar a Don Freddy. En aquel momento, no había nadie que había comenzado a trabajar en el rancho. Él me dijo que todavía no (para trabajar allá) pero que me avisaría. Después de un mes, él nos (a Talia, Perla y yo) invitó a tomar los cursos de equinoterapia en Tizimin. Estos cursos estuvieron ofertes por la UADY y no necesitamos pagar nada. Tomar estos cursos no quería decir que íbamos a poder trabajar en el rancho de manera segura. Después de estos cursos, Don Freddy iba a seleccionar a terapeutas entre los que tomaron los cursos. Después de los cursos, empezamos (Talia, Perla y yo) a ir a un centro en Tizimin (que se llamaba UBR o algo como así) a hacer practicas con niños con discapacidades. Íbamos una a dos veces a la semana durante cuatro o cinco meses. Después Don Freddy confirmó que si iban a abrir el rancho de equinoterapia aquí en Panabá, y Talia, Perla y yo empezamos a trabajar en el rancho, pero sin niños al principio, sólo para entrenar a los caballos. El entrenamiento de los caballos duro, creo, entre seis y ocho meses. Trabajábamos con Don Freddy y Doña Chari. No recibimos sueldo al principio por un mes creo o algo como así y después si nos empezó a pagar la UADY. Al principio no había muchos niños que vinieron. Algunos si vinieron, pero muy contados, muy pocos. Septiembre 2011 es cuando realmente empezaron a venir más niños. ANOUK: ¿Cuándo empezaste a trabajar por el rancho? El proyecto empezó en Octubre 2009 con los cursos de equinoterapia en Tizimin. Después sucedió todo lo que ya expliqué. Pero la fecha exacta de cuando empecé a trabajar oficialmente por el rancho, no la recuerdo. ANOUK: ¿Que tipo de capacitación tienes? Soy terapeuta en equinoterapia. Tomé un curso de cinco días. Antes de esto, pues terminé la prepa aquí en Panabá (el CECYTEY) con especialización en el área de contabilidad. ANOUK: ¿Cómo es trabajar en el rancho? Me encanta todo, todo, me gusta mucho. Es padre. Porque yo odio las oficinas, en cambio en el rancho es completamente diferente, me gusta mucho. Los horarios también funcionan para mí porque como no estudio o nada, puedo dedicarme sólo a esto. ANOUK: ¿Qué te gusta más de tu trabajo? Dos cosas: 1) Dar las terapias; 2) Estar con los caballos.

Page 21: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

21

ANOUK: ¿Qué fue el mejor momento desde que comenzaste a trabajar en el rancho de equinoterapia? Sin dudas son cuando llegan los papás y dicen: “Mi hijo/a mejoró en algún aspecto”. Por ejemplo, me emocionó el otro día porque vi Osmara y sus piecitos caer suavecitos. ¡De hecho, tengo sueños que ella empieza a caminar! ANOUK: ¿Cómo ves el futuro del rancho? ¿Cuál es tu visión para el rancho? Lo que yo quiero seria más terapeutas, más caballos y mucho más niños para poder ayudar más. ANOUK: ¿Qué falta todavía, según tú, al rancho de equinoterapia o al servicio que están ofreciendo? ¿Qué se podría mejorar? Nos faltan los doctores, nuestros propios doctores que nos podrían ayudar. Porque las mamás traen los expedientes de los niños, pero nuestro doctor nos podría ayudar en la evaluación, la dirección de la terapia de un niño y con los ejercicios y rutinas elegidos por cada niño. Terapeuta #2: Zulemi Jesuri Mena Pacheco, 24 años, viene de y vive en San Felipe.

ANOUK: ¿Cómo empezaste a trabajar en el rancho de equinoterapia de Panabá? Me enteré de la existencia del rancho de equinoterapia de Panabá por una vecina de San Felipe. Después, fue casualidad que encontré Don Freddy y Doña Chari un día en San Felipe y les pregunté por la información necesaria para dar a los papás de niños con discapacidades de Rio Lagartos con los cuales trabajaba antes en mi primer año de licenciatura. No tenía la intención de trabajar en el rancho ni le pregunté tampoco a Don Freddy si necesitaba una psicóloga en el rancho. Pero afortunadamente, gracias a Dios, dos semanas después, Don Freddy me contactó y me ofreció de trabajar en su rancho. ANOUK: ¿Cuándo empezaste a trabajar por el rancho? Empecé a trabajar en el rancho en Septiembre 2011. ANOUK: ¿Que tipo de capacitación tienes? Soy licenciada en psicología. Además, y este fue casualidad también, en el área de la equinoterapia, ya me había capacitado antes que empecé a trabajar al rancho de Don Freddy. La segunda casualidad es que él que me enseño como dar las terapias de equinoterapia, era un compañero de Don Freddy, un doctor que tomó también el curso de equinoterapia con Don Freddy. Pero, cuando me capacité en la equinoterapia, no montaba por ser recientemente operada. ANOUK: ¿Cómo es trabajar en el rancho? Hermoso. Es sano, mágico, mucha responsabilidad, compromiso, confianza, ¡y fe! ¡Sobre todo, fe! ANOUK: ¿Qué te gusta más de tu trabajo? Primero, convivir con los pacientes y los papás. Segundo, el hecho de ver su recuperación. ANOUK: ¿Qué fue el mejor momento desde que comenzaste a trabajar en el rancho de equinoterapia?

Page 22: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

22

Para mí, es que de día en día se integran más niños porque significa que las personas están confinando. ANOUK: ¿Cómo ves el futuro del rancho? ¿Cuál es tu visión para el rancho? ¡Waouw! No sé. Con más niños y con más y mejores recursos; con más personal (médicos, psicólogos) y que el rancho sea reconocido de manera estatal. ANOUK: ¿Qué falta todavía, según tú, al rancho de equinoterapia o al servicio que están ofreciendo? ¿Qué se podría mejorar? Se podría mejorar con más personal. Terapeuta #3: Talia del Carmen, 20 años, nació en Cozumel, vivió tres años en Chiapas, vivió un año y medio en San Felipe, y el resto en Panabá (vivió aproximadamente 14 años en Panabá). ANOUK: ¿Cómo empezaste a trabajar en el rancho de equinoterapia de Panabá? Ya hace mucho tiempo que me llevo con Doña Chari. Cuando Don Freddy y Doña Chari tomaron el curso de equinoterapia en Tulúm, me contaron qué hicieron y como estuvo. Dije que parecía muy bonito. Pregunté quienes iban a trabajar en el centro cuando iban abrirlo y me dijeron: “Muchachas que saben montar”. Como yo estuve en un grupo de escaramuzas con Perla y yo sabía montar, le comenté a Doña Chari que yo, Rossana (que ya era mi amiga desde mucho tiempo y que también sabía montar), y Perla tenemos la mayoría de edad, que ellas estaban en el punto de terminar la escuela y que todas sabíamos montar. A los tres meses de platicar con Doña Chari, Don Freddy contactó a Blanquita (la profesora de equinoterapia) para que ella de un nuevo curso de equinoterapia en Tizimin para nosotras. Invitaron a las comunidades cercas para que puedan, personas de esas comunidades, tomar el curso y capacitarse. Nos invitaron también. Y después de tomar el curso, Don Freddy seleccionó entre todas las personas que se capacitaron, Perla, Rossana y yo para trabajar al rancho. ANOUK: ¿Cuándo empezaste a trabajar por el rancho? No recuerdo la fecha exacta pero, todo empezó después de tomar este curso y cuando nos seleccionó Don Freddy. ANOUK: ¿Que tipo de capacitación tienes? Un diploma por haber participado en un curso de 35 horas en Tizimin. Esta capacitación es especialmente por la equinoterapia. ANOUK: ¿Cómo es trabajar en el rancho? Bonito, interesante, emocionante. Pues, cansado no es, tampoco es estresante. La palabra emocionante lo dice todo. ANOUK: ¿Qué te gusta más de tu trabajo? El cariño que te dan los niños. La manera que se van mejorando, rehabilitando, los beneficios que da la equinoterapia. Y pues, me emociona mucho saber que estoy haciendo algo positivo para estos niños.

Page 23: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

23

ANOUK: ¿Qué fue el mejor momento desde que comenzaste a trabajar en el rancho de equinoterapia? Hay muchos… Al ver mucha mejoría en los pacientes. ANOUK: ¿Cómo ves el futuro del rancho? ¿Cuál es tu visión para el rancho? Me lo imagino con muchos muchos niños. Con mas personas, más compañeras de trabajo y un poquito más grande la pista de terapia. ANOUK: ¿Qué falta todavía, según tú, al rancho de equinoterapia o al servicio que están ofreciendo? ¿Qué se podría mejorar? Falta responsabilidad de parte de los papás. Si, porque muchos papás no vienen regularmente y entonces falta “continualidad” por los niños. Mejorar las instalaciones: mejor sala de espera, la pista de terapia, y poner decoración para que a los niños les llama la atención. Falta una persona, un hombre, que nos ayuda físicamente con los niños más gordos o con los cuales se necesita mucha fuerza para darles las terapias.

Page 24: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

24

Entrevistas con los papás de dos niños que asisten a la equinoterapia al rancho de Panabá

A) Entrevista con la mamá de Osmara ANOUK: ¿Cómo ha escuchado usted de este rancho de equinoterapia? Zulemi nos invitó. Hacia un tiempo que ya llevaba a la niña (Osmara) en un centro de terapia, que se llamaba Yucaton, en Valladolid. Íbamos dos veces a la semana hasta que, hace más de seis meses, el centro cerró por reparación. En este centro en Valladolid, los papás participaron en las terapias, lo que me gustaba mucho. Antes de empezar a llevar mi hija a Yucaton en Valladolid, la llevaba a Mérida cuando podía, pero me costaba mucho y no podía ir tan frecuentemente como yo lo quería. Pero gracias a terapeutas de allá en Mérida que entendieron mi dificultad para viajar de Rio Lagartos a Mérida, aprendí de ellos ejercicios y masajes que podía dar a mi hija en la casa. Así, empecé a dar terapia yo misma a mi hija cotidianamente en nuestra casa. Ahora, el centro Yucaton va a reabrir en poco tiempo y vamos a regresar allá, como dos veces a la semana. Me gusta mucho este centro porque dan diferentes tipos de terapias, no es sólo uno como aquí. Allá usan diferentes tipos de materiales, hacen masajes, usan agua, música, hacen ejercicios en el piso, acostados o sentados, etc. Hay más variedad y este le ayuda mucho a la niña. Voy a continuar a venir aquí a la equinoterapia porque veo que las sesiones de equinoterapia le ayudan mucho también, pero tal vez sólo una vez a la semana si se presentan conflictos con los horarios del centro en Valladolid. Es que quiero poner la prioridad al otro centro porque este, por su diversidad en los servicios que ofrece, ayuda de manera más completamente a la niña. Pero quiero continuar a venir aquí si se puede, me gusta mucho el servicio que ofrecen y ayuda mucho a la niña, lo que es lo más importante para mí. ANOUK: ¿Cuándo empezaron a venir a las sesiones de equinoterapia? En Septiembre del año pasado. (2011) ANOUK: ¿Por cual(es) razón(es) empezó usted a llevar su hija a la equinoterapia? ¿Que le preocupaba de su hija para llegar a pensar que podría beneficiar de sesiones de terapia? Ella (Osmara) no se paraba muy bien. Tampoco se sentaba sin caerse por atrás o podía agarrar cosas. En cuestión de lenguaje, no hablaba, y desde que empecé a llevarla a todas estas terapias, en Valladolid, Mérida y aquí en Panabá, sí empezó a decir cosas. ANOUK: ¿Cómo ha sido su hija desde el principio de la terapia? ¿Puede usted observar una evolución? Sí, hay una evolución. Ella tiene ahora mucho movimiento y equilibrio. Ella puede sentarse mejor y parase y agarrar cosas. ANOUK: ¿Qué piensa usted que podríamos hacer para mejorar el servicio? ¿Tiene usted sugestiones? ¿Esta feliz con el servicio proveído? Sí, estoy feliz. No tengo idea de que podría ser mejor.

Page 25: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

25

B) Entrevista con el papá de Henri ANOUK: ¿Cómo ha escuchado usted de este rancho de equinoterapia? A través de Zulemi. Nosotros la conocíamos de San Felipe que es de donde viene ella. Yo no soy de San Felipe pero soy de Rio Lagartos que esta muy cerca de San Felipe y conocía a Zule por mucho tiempo. Ella sabía que Henri necesitaba terapia y nos habló del centro de Valladolid (el Yucaton) cuando empezó a trabajar allá durante sus estudios y nos invitó a traer a Henri. Empezamos a llevar a Henri al Yucaton una o dos veces a la semana hasta que el centro cerró por reparaciones. Y después, nos habló Zule de este centro de equinoterapia acá en Panabá y empezamos a llevar a Henir hasta el día de hoy. Quizás, ahora que el Yucaton de Valladolid va a reabrir y vamos a regresar allá porque podemos, ya nos llamaron para decirnos que somos en la lista de las familias que tienen prioridad para registrarse en las sesiones de terapias, pero si empezamos de nuevo a llevar a Henri allá será como una vez a la semana o algo como así porque no voy a dejar de venir aquí, al centro de equinoterapia, porque le ayuda mucho la equinoterapia a Henri. ANOUK: ¿Cuándo empezaron a venir a las sesiones de equinoterapia? En septiembre 2011. ANOUK: ¿Por cuál(es) razón(es) empezó usted a llevar su hijo a la equinoterapia? ¿Que le preocupaba de su hijo para llegar a pensar que podría beneficiar de sesiones de terapia? Henri no tenía control en su columna, en sus piernas y se caía frecuentemente. Ya caminaba, pero no podía correr o jugar a la pelota. ANOUK: ¿Cómo ha sido su hijo desde el principio de la terapia? ¿Puede usted observar una evolución? Hay una evolución buena. Henri ya corre, no se cae tanto, puede jugar con la pelota. Ya vimos una buena evolución con la equinoterapia. ANOUK: ¿Qué piensa usted que podríamos hacer para mejorar el servicio? ¿Tiene usted sugestiones? ¿Está feliz con el servicio proveído? Que le podría decir… Yo veo que está muy bien el servicio que están dando. Las muchachas trabajan muy bien, y el niño sale adelante con eso. Es lo que quería, entonces, yo estoy muy feliz con el servicio que ofrecen aquí.

Page 26: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

26

(3)

¿Qué tipos de diagnosis tienen los niños que asisten a las sesiones de

equinoterapia al rancho?

(Esa sección fue presentada en la presentación oral. Alguna de la información que pertenece a esa parte se encuentra en mi presentación Power Point)

Page 27: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

27

(4)

Panabá

Page 28: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

28

El pueblo: Panabá

I) Perfile

a) Localización Panabá es el nombre atribuido a un municipio y también es el nombre de la cabecera del mismo municipio, el cual se encuentra al oriente del Estado de Yucatán. Este cuenta con 135 localidades, entre las cuales podemos encontrar los siguientes:

! Panabá (cabecera municipal) ! Loche ! Cenote Yalsihon Buena Fe ! San Francisco ! San Juan del Río

Page 29: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

29

b) Superficie La superficie del municipio de Panabá es 788.15 Km². Más al norte tiene como vecinos a San Felipe y Río Lagartos; al sur tiene como vecinos Tizimin y Sucilá; al este, una vez más, Tizimin; y al oeste, de nuevo, Sucilá. c) Comunicación terrestre Se puede llegar a la cabecera municipal a través de las carreteras federal Panabá-Sucilá (Km 15) y Panabá-Yalsihon (Km 28). d) Población El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tiene los siguientes datos por el municipio de Panabá:

7,802 habitantes representa 0.47% de la población total del estado. Este mismo censo del INEGI nos indica que se contabilizaron 1,771 viviendas en el municipio en el año 2000. De esas viviendas, la mayoría están construidas con bloque, cemento, maderas y láminas. “Las casas características de la región están hechas con bajareques y barro o madera con techos de huano.” (pag. 5)

1. Distribución por edades

Fuente: INEGI 2000

Page 30: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

30

2. Maya hablantes: “La población de 5 años y más, hablante de lengua maya en el municipio asciende a 2,465 personas.” (pag. 5)

3. Religiones: “La población de 5 años y más, que es católica asciende a 5,698

habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,255 habitantes, las religiones que mas se practican después de la católica son Pentecostés, adventistas y Testigos de Jehová.” (pag. 5)

e) Infraestructura social

1. Educación La cabecera municipal tiene dos escuelas de preescolar, tres de primaria, una de secundaria, una preparatoria (el CECITEY) y una escuela de educación especial (CAM, Centro de Atención Múltiple). Desafortunadamente, los estudiantes que quieren continuar sus estudios al nivel superior se ven en la necesidad de viajar a la ciudad de Tizimin o a la ciudad de Mérida. Los estudiantes de las comunidades del municipio de Panabá afuera de la cabecera municipal, no tienen escuelas de secundaria (excepto las comunidades de Loche y de Yalsihon que tienen Tele-secundarias abiertas), y entonces, los estudiantes de esas comunidades tienen que viajar a la cabecera municipal para poder asistir a las clases de la escuela secundaria.

Fuente: INEGI 2000

2. Salud No hay médicos especializados en Panabá y en casos de urgencia se tienen que trasladar a los pacientes a la ciudad de Tizimin o de Mérida. En la cabecera municipal se encuentra una unidad médica del Sector Salud y en las comunidades de Loche y Yalsihon se encuentran dispensarios médicos atendidos por pasantes de enfermería.

Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO 2000

Page 31: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

31

" Enfermedades más comunes en el municipio de Panabá: 1) Infecciones gastrointestinales; 2) Bronco respiratorias.

3. Medios de comunicación

Se encuentran: servicios telefónicos, servicios postales, transmisiones de radio y televisión captadas de las estaciones ubicadas en la ciudad de Mérida y dos diarios editados en la capital del estado. Una empresa camionera particular y un grupo de taxistas se encargan del servicio de transporte público de pasajeros y trabajan la ruta Tizimin- Panabá-San Felipe.

f) Principales actividades productivas

Fuente: Taller de Diagnostico Participativo

Page 32: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

32

g) Índice de desarrollo humano y marginación “Según el Consejo Nacional de Población, Panabá tiene un índice de desarrollo municipal BAJO,” porque su población no crece rápidamente. Mire por ejemplo, los siguientes datos:

"""" Marginación Definición: “En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede definirse como segregación social.” (Wikipedia: Marginación). Panabá tiene un nivel MEDIO de marginación y se encuentra en posición 86 a nivel estatal. A nivel nacional, Panabá su posición es 1,340. A comparación de los municipios de Yucatán, Panabá es uno de los 21 municipios de Yucatán que están en la categoría de Marginación Media.

h) Características naturales

! Topografía: “Terreno prácticamente plano y está constituido en una llanura de barrera con piso rocoso.” (pag. 14)

! Suelos: Se localiza a 8 metros sobre el nivel del mar. “La gran parte de los suelos son someros y pedregosos.” (pag. 14)

! Agua: 36 cenotes (no existen corrientes superficiales de agua en el territorio municipal).

" Clima “Predomina el cálido sub-húmedo con lluvias en verano” (pag. 15), pero con el cambio climático de esos últimos años, no se tiene la seguridad de ellas, y, a consecuencia, las sequías se pueden prolongar por mucho tiempo, lo que afecta mucho la agricultura, y entonces, la economía de la gente de Panabá. Temperatura media anual: 25.6° C

Page 33: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

33

Precipitación pluvial media: 81.3 milímetros Vientos dominantes: dirección sureste noroeste y dirección noreste suroeste. " Flora “Existen en la periferia del municipio pequeñas porciones de vegetación perteneciente a la selva mediana subcaducifolia” (pag. 15). “Debido a las milpas y a los potreros, árboles han sido degradados” (pag. 15), pero todavía existen variedades maderables como bojon, cedro, jabón, guaya y Ceiba. " Fauna Principalmente: venados, tejones, Tepezcuintles, zarigüeyas, conejos, chachalacas, codornices y tzutzuyes, venados, jabalís, pavos de monte, patos silvestres, tapir, gato montes, tigrillos, lobos, armadillos, iguanas y una gran variedad de serpientes. i) Dimensión económica """" población económicamente activa Población Económicamente Activa de Panabá: 2,491 personas (según cifras presentadas pos el INEGI en 2000).

j) Dimensión política Los dos partidos mas presentes en Panabá son el Partido Revolucionario Institucional, el PRI, y el Partido Acción Nacional, el PAN.

Page 34: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

34

II) La historia de la fundación de Panabá contada por Alejandro Aguilar Novelo Alejandro Aguilar Novelo es un habitante de Panabá que se dedicó a investigar la validad y la veracidad de las diferentes versiones que existen sobre la fundación de Panabá. Toda la información que expongo aquí es gracias a él que la obtuve y que la puedo compartir ahora con mis lectores. Básicamente, existen dos versiones diferentes de la fundación de Panabá y del significado de su nombre: una más antigua de la época prehispánica y una más reciente de la época colonial. Estas versiones provienen o de la tradición oral o de escritos antiguos. a) Versión antigua (prehispánica) Hace 1300 años, en el siglo VII, un grupo del linaje de los Itzaes*, después haber fundado Chichén Itza (Tulum y Coba), se fueron a buscar nuevas tierras para establecerse y sacar nuevos recursos. Por una duración de cien años, estaban explorando los alrededores de Chichén Itza (hasta Campeche), su trayectoria formando un tipo de círculo que termino con el regreso al punto inicial, Chichén Itza. En su camino de cien años, fundaron muchos pueblos. De estos, solo algunos sobrevivieron hasta hoy. Panabá es uno de estos. En el Chilam Balam** de Chumayel, en los libros de los linajes, aparece Panab Haa que significa en lengua maya: se escarbo agua (Panab= se ecarbo, y Haa= agua). Se cree que cuando los Itzaes vinieron a Panabá, escarbaron la tierra y descubrieron agua, y por eso llamaron el lugar Panab Haa, que se transformó más tarde, probablemente con la llega de los españoles, en Panabá. El indígena que tradució los hieroglíficos maya del Chilam Balam en lengua española en el siglo XVIII, se llamaba Hoil (su apellido) y era de Chumayel. Era uno de los pocos indígenas que sabían ambas lenguas y podían traducir los hieroglíficos maya. * Los Itzaes eran un grupo, un linaje que viene de Péten Itza, una parte de Guatemala. ** Chilam Balam significa él que sabe, que comprende en lengua maya. b) Versión más reciente (época colonial) En el siglo XVI, cuando los españoles vinieron a Yucatán, se propagaron en sus tierras y llegaron a Panabá. Cuando llegaron, uno de los españoles vio un habitante maya del pueblo halando agua de un pose. El español preguntó a este hombre: “¿Como se llama este lugar?”. El hombre maya no entendió lo que pidió el español y creyó que lo había preguntado lo que estaba haciendo. Entonces, el hombre maya contesto: “Tin Pai Ha” que significa en maya: “Estoy halando agua”. Cuando trató de repetir Tin Pai Ha, el español pronunció Pa-na-bá, y se quedó el nombre del pueblo. El lugar donde ocurrió el encuentro entre el hombre maya y el hombre español, todavía existe según Alejandro Aguilar Novelo y según mucha gente del pueblo. El poso todavía se ve y se encuentra en el barrio Chuichén de Panabá. Alejandro fue a ver al poso y observo la presencia de piedras mayas adentro y afuera del poso. También, él midió la profundidad del poso y

Page 35: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

35

descubrió que este poso es el más profundo del pueblo. El poso mide trece metros de profundidad a comparación a los demás que miden entre tres y nueve metros de profundidad. Para entender la importancia de este detalle, necesitamos regresar un momento al significado de Panab Haa. En algunos libros que leyó Alejandro durante su investigación del origen de Panabá, encontró un significado más largo y preciso por las palabras Panab Haa. Se explicó que Panab Haa quería realmente decir: “se escarbo agua del profundo.” Entonces, ¡este poso realmente podría ser EL poso de la leyenda! Nota: La presencia de las piedras mayas, del poso y de la profundidad larga del poso, parecen confirmar la veracidad de la leyenda y por mucha gente local lo hacen. Las personas de Panabá que creen en esta historia de la creación de Panabá, usan estos hechos, estas edificaciones, como pruebas para demostrar que su versión es la verdadera. c) ¿Una tercera versión posible? Cuando empezó su investigación en 2004, Alejandro habló con un hombre local que conocía un diferente significado por el ancestro de la palabra Panabá. Este hombre decía que el ancestro de la palabra moderna Panabá no era Panab Haa, pero era Panab Ba. Y, por que la palabra Ba significa en maya tuza o topo (el animal que parece como un ratón y que los ancestros del pueblo comían), el significado de Panab Ba no sería se escarbó agua, ¡pero se escarbó tuza! Al principio, Alejandro podía creer que una conexión existía entre las tuzas que antes abundaban en el pueblo y que la gente comía y el nombre del pueblo, pero necesitaba más información para confirmar la teoría del hombre. Se fue a consultar los libros del Chilam Balam y no encontró nada en relación con tuzas o topos conectados al nombre del pueblo. Entonces, para él, esta versión es la menos creíble de las versiones que existen. Nota: Además de ser la versión con menos pruebas para apoyar su veracidad, esta versión es rechazada por a gente local por no ser suficiente “glamorosa.” Si realmente el origen del nombre del pueblo vino del hecho que había muchas tuzas en el pueblo (que la gente además comía), es como insultar la gente de Panabá y decir que son tuzas. Como me dijo la esposa de Alejandro Aguilar Novelo: “Si dices que son tuzas, la gente de acá se ofende porque le gusta vestirse y arreglarse y salir y todo.” Al decir que son tuzas, es decir que las personas son sucias, no son finas o elegantes, ¡y comen hasta raíces! Entonces, por este aspecto cultural y por la fieldád de la gente local, esta tercera versión es más que interiorizada en la gente: ¡Casi todos ya la lo olvidaron! Este ejemplo de verdad cambiada por razón de fieldád ocurre en otros casos, como por ejemplo en los apellidos. Por quedar con el tema de las tuzas, una familia local tenía como apellido el nombre Ba (=tuza), y se lo cambiaron a otro apellido completamente. Otros ejemplos de apellidos que cambian, pero que cambian de la versión maya a la versión española por razón de mejor sonido y fieldád una vez mas, son los apellidos Dzul* que significa y se cambia a Caballero, Ek que significa y se cambia a Estrella, y Chuc que significa carbon y que se cambia a Carbonel. * Dzul antes se refería a un extranjero, a un invasor (al español que vino conquistar México). Pero el significado dado a la palabra cambió durante los últimos años y hoy se usa la palabra cuando uno quiere referirse a alguien importante.

Page 36: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

36

III) Antecedente de Panabá Antes que se fundó Panabá por la cuestión española, había un pueblo que se llamaba Xlacah (o Bellavista o Chuichén: todos tres nombres se refieren a lo mismo pueblo), a 12 kilometros de donde se localiza hoy Panabá. Xla, significa en lengua maya que no sirve o viejo, y Cah significa pueblo, entonces Xlacah era el pueblo viejo que la gente de Xlacah abandonó para venir vivir a Panabá. “De hecho”, dice Alejandro que se fue a visitar este pueblo abandonado, “Hay una iglesia en el centro del pueblo que tiene la fecha 1546 escrita encima de su puerta de entrada. Era muy viejo el pueblo.” Su teoría a Alejandro, es que la gente que huyo Xlacah y vino a Panabá para vivir, se concentró en el norte de Panabá y llamó el barrio donde se establecieron, el barrio Chuichén* en memoria a su pueblo. “Este,” me explicó Alejandro, “Un señor de 92 años de aquí que tenía un rancho a Chuichén (o Xlacah o Bellavista) lo confirma.” * El barrio Chuichén es donde se encuentra todavía el poso maya de la versión prehispánica de la fundación de Panabá. IV) Las dos ferias del pueblo (por Alejandro Aguilar Novelo) En 1563, aparece en los registros coloniales de los españoles, Panabá, ya bajo la dominación española, y el santo que ya se veneraba en el pueblo era San Pedro Aposto (en la primera iglesia rustica). Entonces, la fiesta original e importante del pueblo se celebraba el día 29 de junio en honor a San Pedro Aposto. Pero entre el siglo XVI y hoy, las cosas cambiaron y desde 1942, el pueblo ha celebrado dos fiestas, casi juntas, una en mayo (el día 15 de mayo, venerando a San Isidro Labrador) y la original de junio. La fiesta que parece tener más importancia para la gente y que se siente más grande, más impresionante es la de mayo en vez de la de junio, la original. Este es por que la de mayo es más comercial y que la otra, la original, es más religiosa, me dice Alejandro. Y es más comercial por que es organizada por los ganaderos* (los que tienen ranchos, ganado) de Panabá y ellos traen juegos mecánicos, organizan una expo feria de ganados, de comercios, de artesanías, de coches, de todo lo que sea, organizan la vaquería por el día de las madres, y también construyen el establo para las cinco corridas (una cada día de la semana). Pero, realmente el significado religioso de esta fiesta se pierde y la gente espera a esta feria con la esperanza de divertirse. La sección que sigue es sobre la fiesta original del pueblo y describe su organización y los rituales y actividades que se hacen antes y durante la fiesta del día 29 de junio por la gente de Panabá. *En esta región del estado se concentra la mayor producción de ganado. La economía de esta región depende del ganado.

Page 37: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

37

La fiesta (original) del pueblo de Panabá en honor a San Pedro Aposto " 1) Secuencia de las actividades

Durante tres días, los cargadores de la fiesta del pueblo preparan el atole*. Primero, se remoja y se cueste el maíz. Después, se muele, se cuela, y se vuele a coser (todo eso se prepara con leña). Luego, se pone azúcar, chile y ó sal, al gusto.

Cuando el atole esta listo, se lleva en jícaras a la iglesia para ofrecer a San Pedro Aposto y pedir, generalmente, por más lluvia y que las cosechas sean más abundantes que el año pasado. Después de la misa, se ofrece y se reparte el atole entre la gente del pueblo. Un día antes de llevar el atole a la iglesia, se sacrifica una res y se prepara el chocolomo (choco= caliente, lomo=lomo de la res. Se llama así porque al momento que se sacrifica la res, se cocina y se regala a la gente que la come caliente, frescamente cocinada). Después haber llevado el atole a la iglesia y repartirlo entre la gente después de la misa, empieza la vaquería con mujeres y hombres danzando el baile tradicional, la Jarana. Esto pasa durante el día 28 de junio. El día siguiente, el día 29, el último día, se prepara el relleno negro** y se danza el baile de la cabeza del cochino***.

* El atole es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible. Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel.

** El relleno negro es una comida de carne molida con puerco en trozo con un recado que se hace con chile ancho y otras especias. Se puede hacer de pavo o puerco o codillo. Es una comida típica yucateca.

*** El baile de la cabeza del cochino. “La ‘Danza de Cabeza de Cochino’ tiene su origen desde tiempos muy remotos, en los que se realizaban ceremonias para agradecer a la naturaleza, la cual era considerada como origen y fundamento de la vida; así como proveedora de todos sus satisfactores. Por lo que se le hace un tributo con lo que de ella se obtuvo a manera de regresar los bienes otorgados.”

Page 38: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

38

" 2) La particularidad de la fiesta de Panabá El baile de la cabeza del cochino se baila de manera diferente en Panabá que en otros lugares. Es más como un juego interactivo entre la gente del pueblo y los bailadores que como un baile normal. El cargador, el que tiene el papel de centro de la danza y de llevar sobre su propia cabeza, la cabeza del cochino con sus respectivos adornos, esta atado con un cordel que tiene el dueño en sus manos para frenarlo cuando el cargador corre hacia la gente con el objetivo de escupir lo que tiene en su boca. Se pone en la boca del cargador el resto del maíz que quedó de la preparación del atole, la cascarita, y se remoja con licor. Entonces, el cargador es muy emborracho al final y corre de todos lados, como un animal, hacia la gente, y toda la gente se debe de correr si no quieren que su ropa se manche ni se remoje. Así, como niños que juegan a pesca pesca, se divierta la gente el último día de la fiesta de su pueblo, al lado de la iglesia. Pero esto no es todo. En lo mismo tiempo que se juega este juego entre la gente y el cargador y su dueño, se toca música de charanga* y bailan bailadores vestidos de la ropa tradicional de Yucatán (el hipil para las mujeres y una camisa blanca así que unos pantalones blancos para los hombres) y cargando cilindros de madera con ramilletes hechos con papeles de China. Estos bailadores bailan en un círculo alrededor del cargador haciendo nueve vueltas de un lado y nueve vueltas del otro lado. Las nueve vueltas tienen un significado que se remonta a los mayas y su concepto del mundo: con el Cielo, la Tierra, y el Inframundo. Las nueve vueltas hacen referencia a los nueve planos del Inframundo maya. Pero exactamente el porque los bailadores hacen las vueltas en alternancia de un lado y después del otro? eso nadie ha podido decírmelo. * El instrumento indígena Tuncul se usa por esta ocasión. " 3) La recordación La fiesta del pueblo es tan importante que se hace una recordación en la tercera semana de enero, cinco meses antes de la fiesta del pueblo en junio, para mayormente, reunir los cargadores de la fiesta del pueblo para que se preparen a organizarla en junio. La recordación es abierta a todas las personas del pueblo pero generalmente, sólo los cargadores y una minoridad de la población del pueblo asiste a las actividades. ¿Cuales son las actividades de la recordación? Durante la recordación, se hace casi las mismas actividades que en junio, sólo que el tamaño de cada actividad es más pequeño porque menos gente asiste. La diferencia principal entre junio y la recordación es que no se baile la danza de la cabeza del cochino en enero. Pero el resto hace: el atole, el rezo a la iglesia, la vaquería, la res sacrificada, y el relleno negro. El único detalle que cambia también son las fechas: en enero, la vaquería se hace un sábado (las fechas de los días de la recordación se calculan según el hecho que la vaquería se tiene que hacer un sábado), aunque en junio, la vaquería se hace el día 28, no importa el día de la semana que sea.

Page 39: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

39

" 4) La organización logística y política de la fiesta Cada tres años se eligen tres cargadores. Se llaman los Cuches. Cada uno de los tres va a deber desempeñar el papel de cargador principal, o Nohoch Cuch, durante uno de los tres años. Cada uno a su turno. Cada uno de los Cuches tiene un ayudante. Los ayudantes se llaman los Culebs. Los Culebs ayudan con cosas practicas, como por ejemplo, chequear que a los donadores, la gente que voluntariamente cocinó (carne o el relleno negro o el atole), se les devuelve la mitad de su comida después el rezo, cuando se reparte la comida entre la gente del pueblo. Mi pregunta a Alejandro fue: “¿Porque personas quieren ser Cuches? ¿Que es la motivación? Me parece que hay muchas responsabilidades y poco beneficios, sino de ser involucrado en la vida y la cultura de su pueblo.” Alejandro me entendió y me dijo que además que el hecho que no hay muchos beneficios por ser Cuch, los Cuches, generalmente, tienen que invertir un poco de su propio dinero en la organización de la fiesta. Cuando falta cosas como maíz o carne, o cervezas para la fiesta (porque no había suficiente familias voluntarias que donaron), ellos tienen que comprar lo que falta para que la fiesta sea buena. “Quizás, recuperen dinero cuando venden las cervezas en la fiesta, pero ellos dicen que no, que ganan más o menos lo mismo que pagaron para comprar las cervezas,” me explicó Alejandro lo que él había escuchado de los cargadores anteriores. En conclusión, parece que los Cuches quieren ser Cuches por fe: Ellos, sobre todo, quieren rendir homenaje a San Pedro Aposto.

Page 40: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

40

Entrevista con Pedro Antonio Mejia Pat Oficio: trabaja en el campo, campesino. Don Pedro es bilingüe. Él habla maya y español perfectamente bien. Además, él ha vivido toda su vida en Panabá. Entonces, en esta entrevista nos metimos a platicar de la situación de la lengua y de la identidad maya en Panabá, lo que no trajo también a tocar los temas del empleo y de los estatus económicos en Panabá.

A) La situación de la lengua maya en Panabá Según Don Pedro, la población de Panabá que es maya hablante representa una minoridad. Él dice: “Lamentablemente, se va perdiendo nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestros costumbres, nuestros conocimientos, y sobre todo, nuestra lengua materna.” Luego, él explico porque este fenómeno esta pasando: “Es que no los transmitimos a nuestros hijos, no hablamos nuestra lengua materna con ellos.” ANOUK: ¿Y porque? Porque muchas personas tienen la idea que aprender a hablar maya no beneficia a sus hijos. “Pero, en realidad, se pierde algo que es de nosotros,” me explicó Don Pedro. “Hay un pueblo cerca de aquí, que se llama Yalshihom, y donde la gente conserva sus costumbres y su lengua materna. Ellos hablan maya todavía.” ANOUK: ¿En Panabá, en la primaria, la secundaria y la preparatoria, se dan clases de lengua maya a los alumnos? Todavía, no hay clases de maya en las escuelas de Panabá. Pero, este no es una situación única a Panabá, sino que es una situación que se trata a nivel estatal. Una propuesta de ley que demanda que se ensaña la lengua maya como curso obligatorio en cada escuela del estado de Yucatán ya fue presentada en frente del Congreso de Yucatán, y, según Don Pedro, sólo falta una firma para que la nueva ley sea aceptada y aplicada. ANOUK: ¿Cuál porcentaje de la comunidad de Panabá habla solo maya? “Como 1% de la comunidad. Algunas, muy pocas, personas adultas guardan el conocimiento maya. Diría como diez personas en todo el pueblo hablan solo maya.” Sin embargo, la población bilingüe de Panabá (español – maya), según Don Pedro, es más grande y representa aproximadamente 10% de la comunidad. “¡Los jóvenes ahora no valoran lo que nosotros tenemos! Es enorme el valor que tenemos, todos estos conocimientos astrológicos, matemáticos y todo. Nos ancestros no hicieron cualquier cosa. Yo soy muy orgulloso de ser de la descendencia de estos hombres increíbles.” “El problema con la juventud es que no se sienten orgullosos de ser de aquí, de esta tierra y de hablar su lengua materna.”

Page 41: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

41

ANOUK: ¿Hay conflictos entre generaciones, por ejemplo, entre jóvenes que no saben hablar maya y sus papas que hablan maya? “Si hay conflictos. Lamentablemente, existe el pensamiento entre la población joven de que ‘Soy menos si hablo mi lengua materna.’ Y así, se diminuyan, se sienten rebajados.” “Me pidieron una vez para que vaya a la escuela local para dar una plática sobre la identidad maya y yo fui. Me gusta hablar de mis raíces y compartir con los jóvenes.” “Esto es lo que yo les dije cuando empecé mi plática:” Wá kin tubzik tux kil tale Wa kin tubzik in chiballambale Kin tubzik maxén Traducción española: Si me olvidó de donde vengo Si me olvidó de mis raíces y costumbres Me olvidó quien soy “Espero que con este mensaje, ellos poco a poco aprendan a valorarse a ellos mismos.” Lo que no ayuda con la preservación de las costumbres mayas y de la lengua maya, es el fenómeno de la migración joven de los pueblos hacia las ciudades por búsqueda de empleo. B) La fuente de empleo en Panabá y sus consecuencias “La fuente de empleo acá es minima.” Los dos campos a los cuales se dedican la gente de acá y que ofrece oportunidad de trabajo son la agricultura y la ganadería. También, algunas personas tienen tiendas o se dedican a la horticultura, pero son muy pocas. “Si estudias cualquier carrera, necesitas emigrar a donde la fuente de empleo es más abundante.” Existe también la migración laboral: “Mucha gente por cuestiones laborales migran a Cancún y Playa por un tiempo y después regresan porque hay mas oportunidades de trabajo (aunque pueden ser sólo trabajos temporales) allá.” ANOUK: ¿Como conecta usted la perdida de la lengua maya y de los costumbres mayas a la migración hacia las ciudades? “Cuando la gente se va a vivir en estos lugares, es cuando pierden más de su cultura, mezclándose con subculturas de las ciudades.” Entonces, no es sólo el hecho que la gente que migra a las ciudades tiene menos oportunidades para practicar su lengua materna y sus costumbres, porque la vida urbana es diferente a la del pueblo y no promueve el uso de lenguas indígenas, pero que también, esa gente migrante se construye una nueva identidad, una nueva cultura mezclándose con subculturas de las ciudades, que la aleja de sus raíces de origen. De la gente que se queda en Panabá, estima Don Pedro que 30% se dedica a la agricultura, a la milpa, y 50% se dedica a la ganadería (equino, bovino, ovino). Una minoría de la población

Page 42: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

42

es de clase alta, y la mayoría se sitúa en las clases media y baja. Pero, afortunadamente, son pocas las personas de clase baja en Panabá. Y para ayudarlas, existen programas sociales del gobierno que apoyan a las personas de escasos recursos. “En el estado,” me dice Don Pedro, “Panabá es considerado de clase media.” ANOUK: ¿Y en el marco del trabajo, existe una discriminación hacia la gente que habla maya o que viene del pueblo? “Si hay, pero no es muy común acá en Panabá. Y en el estado en general, el gobierno trata de ayudar a las personas maya hablantes. Hay una buena relación entre el gobierno y las personas que hablan maya.” ANOUK: ¿Hay leyes para proteger a la gente que sólo habla una lengua indígena? “Pues, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dice que si una persona solamente conoce una lengua y se presenta con un problema, hay que encontrar alguien que va a poder ayudarla con su problema.” ANOUK: ¿Y hay leyes que protegen a los costumbres, vestigios y tradiciones ancestrales indígenas? “Si hay. Por ejemplo, en el pueblo de Yalshihom, que le platique al principio, había grandes vestigios mayas. Acá también, hay vestigios mayas, pero muy pocos y son pequeños, porque la mayoría de los que quedan son bases de casas mayas, que son realmente piedras en el piso formando un rectángulo.” Hay algunos en el terreno de Contador Duarte, por ejemplo, donde él suelta a sus caballos. “En Yalshihom entonces, los vestigios que existían casi no existen hoy porque la gente del pueblo destruyó las ruinas mayas para usar las piedras en la construcción de sus casas. Después de un tiempo, vino el Instituto de Antropología e Historia (INAH), que es la instancia que se ocupe de ver y proteger las ruinas arqueológicas de nuestro estado, y paró la destrucción de los vestigios mayas.” Desafortunadamente, en este caso, muchos de los vestigios mayas ya eran destruidos cuando vino INAH. Pero esto constituye un ejemplo del tipo de ayuda y protección a la cultura que provee el gobierno del estado de Yucatán. ANOUK: Finalmente, a usted, ¿que es lo que le emociona más de su cultura o de su identidad? “A mi lo que me gusta más, lo que me apasiona, es hablar mi lengua materna, hablar maya. Estoy muy contento cada vez que tengo la oportunidad de platicar con personas que hablan maya. Porque no hay muchas oportunidades: ya expliqué que hay solamente pocas personas que hablan maya, pero también entre ellas hay gente que no se siente cómoda o a gusto de hablar maya cuando los encuentras en algunos lugares. Por ejemplo, si los encuentran en un lugar público donde hay gente que no habla maya, ellos cuestionan que van a pensar la gente y no se que y prefieren no hablar su lengua materna en este momento. Para mí, es muy triste porque deberíamos ser orgullosos de nuestra lengua materna y nuestra identidad y aprovechar de cada oportunidad que tenemos para practicar hablar maya para que la lengua no se pierda. Hay mucha gente también que cambia sus apellidos mayas a apellidos españoles porque se sienten menos con sus apellidos mayas. Este me da mucha pena, porque querría que la gente, como yo, pudiera sentirse orgullosa de lo que somos, de nuestra herencia, y que las personas se valoran más a sus mismas.”

Page 43: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

43

(5)

Clases de lengua maya

Page 44: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

44

Clases de lengua maya

Cuatro muchachos de Panabá (una directora y tres hombres ayudándola) se inscribieron en un concurso del gobierno el año pasado, el concurso PACMYC*, y entregaron una propuesta (en noviembre 2011) para poder ofrecer cursos de “Maya Básico” a niños de 5° y 6° grados de primaria de Panabá. Ganaron (en el principio de diciembre 2011) y recibieron apoyo del gobierno por su proyecto. Después, buscaron a un maestro de lengua maya y contrataron a una señorita del pueblo que sabía hablar maya y estaba estudiando lingüística: Nubia.

Nombre: Nubia Arroyo Chi Profesión: Maestra de lengua maya Educación: Lingüista (terminando su licenciatura en lingüística) Origen: Panabá

Nubia empezó a dar las clases hace dos semanas, que iniciaron exactamente el 4 de febrero. Las clases se dan los jueves y sábados, de las 4:00 a las 5:30 de la tarde. A los niños se les cobra 10 pesos cada semana, por las dos clases, y se les da los libros y materiales de forma gratuita. Estos 10 pesos constituyen la cuota que recibe la maestra por su trabajo. El dinero del gobierno se usó para comprar el mobiliario (algunas sillas, escritorios, mesas, etc.). *PACMYC es un concurso organizado por el gobierno que trata de apoyar proyectos que ayudan a la gente de bajos recursos. Un proyecto, para que sea seleccionado por el concurso, debe de ser enfocado en el área de la cultura: Arte deporte, lengua, etc.

Entrevista con la directora, uno de sus ayudantes y Nubia, la maestra de lengua maya

ANOUK: ¿Quién puede asistir a las clases? ¿Todos los niños de 5° y 6° grados de primaria de Panabá? No, de hecho, fue una selección. Invitamos a todos los alumnos de 5° y 6° grados de las tres escuelas primarias de Panabá y de estos niños que se presentaron, se eligieron a 20 niños con las mejores calificaciones y los mejores promedios. Como es un proyecto independiente, no es un curso obligatorio que pertenece a un programa de una escuela, por lo cual, tomar el curso es opcional y voluntario. ANOUK: ¿Cómo ven el futuro de este proyecto: Van a abrir más clases de lengua maya para gente de diferentes edades? Queremos hacer este proyecto más grande. Este, es un proyecto, digamos, piloto. Hay muchas personas que tienen interés en este tipo de proyecto porque hace mucho tiempo que no se

Page 45: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

45

enseña la lengua maya y es difícil para gente (niños, adultos, maestros, médicos, etc.) comunicarse con personas maya-hablantes. Hacer este proyecto más grande ayudaría la comunicación entre la gente de zonas rurales y la gente de zonas urbanas. Lo que queremos es duplicar el producto con los mismos materiales. ANOUK: ¿Cómo nació la idea de este proyecto? Yo soy maestro, y como maestro estoy al frente del aspecto cultural del pueblo. También, había observado con tristeza por mucho tiempo, que se hablaba menos y menos la maya. Quería crear oportunidades aquí para aprender la lengua maya para que la gente no tuviera que ir hasta Mérida para aprender su lengua de origen. Hablé con oficiales del pueblo y les gustó la idea. Pero, quiero decirle también que nuestro proyecto no fue apoyado directamente por el gobierno. En realidad, entregamos la propuesta dos veces: La primera vez fue rechazada por el concurso y la segunda vez, el año pasado en diciembre, si fue seleccionada y aprobada. ANOUK: Finalmente, ¿cómo conocieron a Nubia, la maestra de lengua maya? A través de una compañera que conocía a la maestra por estudiar juntas y sabia que estaba estudiando lingüística y la contactaron.

¡GRACIAS!

Page 46: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

46

(6)

CAM, Centro de Atención Múltiple

Page 47: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

47

Perfile Entrevista con Martha Angelica Ramírez Escalante, directora del Centro de Atención Múltiple de Panabá. Doña Martha es maestra de formación y tiene su licenciatura en problemas de aprendizaje. En la escuela de educación especial de Panabá, ella desempeña dos papeles al mismo tiempo: El de directora del centro y el de maestra de los estudiantes más grandes. Pero Doña Martha no se limita solo a eso: Después de su trabajo cotidiano en el Centro de Atención Múltiple en las mañanas, ella se va a la preparatoria de Panabá, del otro lado del pueblo, donde ella trabaja hasta las ocho de la noche en el secretaría de administración, ocupándose de la parte financiera de los estudios de cada alumno. El sábado, ella no disfruta simplemente su tiempo libre, pero decidió aprovechar de este tiempo libre de obligaciones de empleo para tomar un curso y capacitarse más en áreas de su interés. Además de tener una vida muy activa en el área de su trabajo y de sus estudios, Doña Martha tiene una familia grande, con la cual ella organiza muchas actividades para poder pasar todo el tiempo posible juntos. Obviamente, Doña Martha es una persona muy trabajadora y constituye un ejemplo de alguien que toma sus oportunidades y aprovecha de lo que le da la vida. En su trabajo en CAM, ella se preocupa mucho por sus alumnos y por sus empleadas, y trata lo mejor que puede para desarrollar un centro donde la gente se siente a gusto y cómoda a lo mismo tiempo que tiene un espíritu trabajador y colaborador para poder ofrecer lo mejor a los alumnos. La siguiente parte focaliza en el Centro de Atención Múltiple (CAM) de Panabá y sus diversos aspectos.

CAM: Una escuela de educación especial en Panabá

*CAM= Centro de Atención Múltiple 1) Fundación La escuela de educación especial de Panabá existe desde hace 17 años en la parte poniente del pueblo. La escuela se construyó a la demanda de la gente de Panabá: Algunas familias y maestras preocupadas por los niños con discapacidades de la comunidad se unieron para pedir al gobierno la apertura de una escuela especializada en el cuidado de los niños especiales. Ellos son los fundadores de la escuela CAM de Panabá. 2) Estudiantes Actualmente, las maestras de la escuela de educación especial atienden, en total de 40 niños. Los niños presenten varios tipos de discapacidades: autismo, discapacidad motora, intelectual, auditiva, visual, síndrome de West, síndrome de Down, síndrome del pajarito, parálisis cerebral, y calcificación en el cerebro entre algunos ejemplos. La escuela está preparada para recibir bebés pero en general, los papás deciden cuidar a sus niños ellos mismos hasta la edad minima de tres años. Entonces, se encuentra en la escuela niños entre las edades tres y veinticinco años.

Page 48: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

48

3) Organización de las empleadas de la escuela Trabajan en la escuela ocho señoras. Cuatro son maestras, en donde una es también la directora de la escuela, una es psicóloga, una es secretaria de la directora, una es cocinera y una desempeña el papel de asistente de la maestra que trabaja con los niños mas jóvenes (de preescolar). Entre las maestras, se reparten los niños como así: una maestra cuida a los niños con síndromes específicos, la directora se ocupa de los muchachos grandes que tienen entre 17 y 25 años de edad, una maestra se ocupa de los niños de edades intermedias (entre 6 y 17 años) y la última maestra, con la ayuda de la asistente, cuida a los niños de preescolar. Hay un máximo de 12 niños por maestra. En este momento, la maestra de preescolar es la que atiende a lo más niños. El trabajo que hace la directora con los muchachos grandes es con el objetivo de capacitarlos en tipos de trabajos que más adelante podrán hacer aquí en la comunidad. A la diferencia de los otros niños más jóvenes en esta escuela que siguen el currículo estándar de México, pero con adaptaciones, modificaciones hechas para responder a sus necesidades especiales, estos muchachos no siguen un currículo y aprenden cosas prácticas de su habilidad que pueden ayudarlos a encontrar trabajo en el futuro. El tipo de capacitación que tienen las maestras, según una entrevista que realice, son: “Sandra y yo tenemos una licenciatura en problemas de aprendizaje. Cristina y Elena tienen una licenciatura en problemas de lenguaje”, me explicó la directora. “Lo que pasa es que cuando uno estudia la Educación Especial, uno necesita decidir cual será su enfoque (su especialidad) en su último año de estudios. Por ejemplo, mi enfoque fue los problemas de aprendizaje, es lo que estudié en mi último año de la carrera. A diferencia de Cristina y Elena que decidieron enfocar su ultimo año de estudios en los problemas de lenguaje.” Pero, las maestras no son empleadas en la escuela CAM de Panabá por sus respectivas especialidades. Ellas, en su trabajo, necesitan atender a niños con todos tipos de discapacidades. 4) Horario de la escuela y ausencia Las maestras llegan a las 7:30 de la mañana, y los niños llegan entre la 7:30 y las 8:00 de la mañana. A esta hora los estudiantes comen su desayuno en un salón común con las maestras, la psicóloga, la cocinera, la asistente y la directora, y después se van a sus clases con sus maestras respectivas. Entre las 11:00 y las 11:30, empiezan a salir los estudiantes de escuela, y a las 11:30, la directora, la secretaria, las maestras y la psicóloga se van de la escuela. Se quedan la cocinera y la asistente para arreglar la escuela para el día siguiente. El tema de la ausencia de los alumnos cuando se trata de alumnos con necesidades especiales, es central, porque este tipo de alumnos generalmente es más frágil y se enferma mucho más rápidamente que alumnos sin necesidades especiales. La directora me explicó que 30% de los alumnos falta cada semana. Los papás en general cuidan mucho a sus niños y no los llevan a la escuela si pasaban una mala noche o si hay un mal tiempo o cosas como así. Muchos alumnos rápidamente se enferman con neumonía, y pueden morir a consecuencia de esto. Ya ha pasado en la historia de la escuela. 5) Actividades didácticas y productivas para los niños Primero, las maestras y yo, organizamos actividades que llamamos “de la vida adulta cotidiana”. Estas actividades son por ejemplo: Ir al mercado o a una tienda con los niños, comprar alimentos, tomar un camión, encontrar un paradero, ir a tomar un café o una bebida de niño, o ir al centro y hablar con la gente en la tarde o noche. Para realizar estas actividades debemos pedir permiso a los papás algunos días antes de hacer la actividad. Hay papás que son sobreprotectores de su hijo o hija con una discapacidad y nunca permiten que su hijo o hija participe a estas actividades. En este caso, tratamos de hablar con los papás para que

Page 49: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

49

primero se relajen y segundo, para que entiendan que limitar su hijo o hija en las actividades que puede o no puede hacer tiene muchas consecuencias sobre la autoestima del niño y que si lo quieren, pueden acompañar a su hijo o hija a la actividad para sentirse mas seguro y en control de lo que pasa con su hijo o hija. Explicamos también a estos papás que es importante que los alumnos practiquen hacer las cosas elementales de cada día para poder hacer más y más cosas independientemente de los papás o de ayudantes, para su propia protección y autonomía, pero también para subir su autoestima de nuevo y convencerlos que sí pueden hacer muchas cosas solos.

Otra actividad que organizamos, también con la misma idea de enseñar a hacer cosas de cada día, es cocinar con los niños y hacer galletas que vendemos después en la comunidad. Tenemos cuatro estufas que funcionan muy bien en nuestra cocina y tenemos una cocinera muy dedicada a su trabajo que muestra a los alumnos como preparar cada cosa. La cocina es un poco como una clase también y a través de la actividad de cocinar se enseña cosas básicas como los números, las cantidades, un vocabulario específico, y ¡paciencia!, después, a través de vender las galletas, los niños practican contar, intercambiar y aprenden a usar y cuidar dinero. 6) Continuación de los alumnos: ¿Qué pasa después CAM? Damos aquí certificados de primaria y de kinder (preescolar). No de secundaria. Pero los alumnos pueden ir de aquí a la secundaria, generalmente a una edad más avanzada que otros niños pero, si recibieron su certificado, son listos cuando se van, es decir que aprendieron lo mismo material que los otros niños que terminaron su primaria en una escuela general. La mayoría de los estudiantes que vienen a la escuela de educación especial no llegan a un nivel suficiente alto (o que corresponde al currículo nacional de fin de secundaria) que le permitiría ir a estudiar en una preparatoria. De hecho, no tuvimos ningún alumno que se fue a estudiar en la prepa. 5) Comparación CAM >< USAER La educación especial se divida en dos modalidades en todo México: CAM, Centro de Atención Múltiple, y USAER, Unidad de Servicios y Atención a la Escuela Regular. Los CAMs son escuelas de educación especial (del nivel preescolar al nivel de preparatoria), mientras que USAER es un equipo de especialistas (el cual está integrado de un psicólogo, un especialista en terapia de lenguaje, un trabajador social y maestros) que visitan a escuelas primarias “normales”/de educación general básica con la misión de ayudar los niños con problemas de escritura y de lectura, pero también, de ayudar a los maestros que atienden a estos niños, proveyéndoles con estrategias practicas, fáciles para usar en su clase de educación general básica. “Acá, en esta región”, me dice Doña Martha, “tenemos un equipo de USAER que comprende diez profesionales y que visitan a ocho escuelas regularmente. Generalmente, los maestros, porque son muchos, aproximadamente como siete, se quedan en escuelas especificas y solamente viajan a las escuelas el terapeuta, el trabajador social y el psicólogo.” En Tizimin, hay otra Centro de Atención Múltiple (CAM). Es más grande, tiene más personal y atiende a más alumnos. Diez maestros trabajan allá en la mañana con la mitad de los alumnos y otro grupo trabaja con la otra mitad en las tardes. Tizimin es una ciudad, es mucho más grande que Panabá que es un pueblo, por eso, recibe mas apoyo del gobierno y el CAM puede contratar a más personal. Nosotros trabajamos en colaboración con el campus de Tizimin en el sentido que quedamos conectados y nos comunicamos noticias importantes.

Page 50: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

50

6) Evaluación de cada niño

! Administración de la escuela Cuando un niño entra en nuestra escuela por primera vez, debemos de abrir un nuevo

expediente para él directamente. Los papás traen niños a veces de dos o tres años que nunca probaron el sistema escolar general porque tienen una discapacidad muy limitante que no les permite asistir a una escuela “normal”, pero hay también, niños que entran a nuestra escuela después de tener malas experiencias en el sistema de educación general. Esos niños pueden tener entre 3 y 25 años y pueden venir de cualquier grado de educación, de preescolar al nivel de la preparatoria. Aceptamos a niños en cualquier momento del año y tratamos, cuando es posible, ayudar lo máximo a un niño para que pueda integrar o re-integrar el sistema educativo regular porque pensamos que es mejor por el niño seguir en el sistema general.

Pero para hacer esto, para re-integrar un estudiante con una discapacidad en una escuela regular, necesitamos directores de escuelas muy comprensibles y que tienen motivación, una cierta abertura de la mente y que quieren ayudar. “Y gracias a Dios, tenemos una directora acá de una escuela de primaria (la Primaria Juan Francisco) que es muy buena gente y con quien trabajamos regularmente. Ella es muy preocupada y accesible por sus alumnos,” explica la directora. ! Evaluación inicial Cuando entra un nuevo niño en la escuela, por cualquier razón y a cualquiera edad, pedimos tres cosas a los papás para abrir el expediente del niño (porque aunque algunos niños vienen directamente de otra escuela de la comunidad, no recibimos expedientes de esas escuelas, debemos de abrir el nuestro). Las tres cosas que pedimos son: el CURB del niño (el CURB es el registro de cada persona), el acta de nacimiento y el comprobante de casa (la dirección de la casa donde vive el niño). Después, lo más pronto posible, se va la psicóloga a visitar a la familia del niño en su casa para tener una entrevista con los papás. Esa entrevista trata mayormente de la experiencia del parto por parte de la mamá. Además, aprovecha la psicóloga para obtener más información sobre el comportamiento del niño en su casa, sus condiciones de vida y sus interacciones con las personas de su familia con las cuales él vive. Finalmente, para completar el reporte inicial del nuevo alumno, la psicóloga asiste a las primeras clases del niño y anota sus observaciones del niño. Toda esta información, escrita de manera formal en el formato de un reporte, formará parte del expediente del niño durante todo el tiempo que estará asistiendo a nuestra escuela (y después también. El expediente se queda en los archivos de la escuela). ! Evaluación bimestral Los inspectores del gobierno nos piden informes bimestrales. Son como reportes de evaluación de cada niño inscrito en la escuela (ver extractos de un reporte en el index). Cada dos meses entonces, nosotros firmamos estas evaluaciones hechas por las maestras en colaboración con la psicóloga (pero la mayor parte de la evaluación la hace la psicóloga) y damos una copia a los papás de cada niño y otra copia la guardamos con el resto del expediente del niño para la inspección.

8) Ayuda del gobierno El gobierno provee el sueldo del personal de la escuela pero también provee apoyo a cada familia que tiene un hijo o hija que asiste a la escuela de educación especial. “Cada familia recibe una beca. Los papás necesitan llenar algunos papeles cuando el niño se inscribe en la

Page 51: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

51

escuela (CAM), después viene de Mérida la gente del gobierno que da la beca y ya, como así tiene cada niño su propia beca. Esa es la única escuela donde todos los alumnos tienen una beca.” Aunque el gobierno provee apoyo por las escuelas CAM y las familias de los niños que atienden, la directora afirma que con este apoyo es mínimo y no permite innovación. También, ella dice que la situación de tener un hijo o una hija con una discapacidad es muy difícil para las familias de bajos recursos. También, las maestras me contaron algunas historias de niños que no tienen de que comer en el desayuno ni en la cena, y vienen a la escuela pidiendo su leche y su galleta que ofrece la escuela en las mañanas. Entonces, el apoyo del gobierno ya es increíble y permite la fundación de escuelas CAM y la provisión de este tipo de servicio especial a una población que lo necesita. Pero todavía hay muchas cosas que se podrían mejorar con más apoyo del gobierno.

Page 52: “Niños especiales para un lugar especial” · 2014-11-20 · " La marcha del caballo ayuda al paciente con parális is cerebral a desarrollar la coordinación del tronco y de

52

Bibliografía ! Edith Gross Naschert, Equinoterapia “La rehabilitación por medio del caballo”,

Segunda edición. Editorial Trillas SA de CV. 2006. Capitulo 4, 6, 7, 8.

! Informe en pdf “Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Panabá”. Secretaria de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación. 2005. pp 4 – 20.