“Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad...

213
“Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”

Transcript of “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad...

Page 1: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

“Módulo:

Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad

antigua”

Page 2: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

2

Índice

Introducción

Objetivos y criterios de evaluación

Contenidos del módulo

UNIDAD 1. LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Los comienzos de la historia

El origen del hombre

El significado del arte prehistórico

El arte rupestre asturiano patrimonio de la humanidad

Husmeando en el pasado (Atapuerca)

El antecesor común

El Sidrón se suma al proyecto Genoma Neandertal

Esquema Unidad 1

UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA (8000 – 5000 a.C.)

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

La Revolución agrícola (8000 – 5000 a. C.)

El Neolítico asturiano

Magia y religión

Aumento de trabajo

Esquema Unidad 2

UNIDAD 3. EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

El nacimiento de la civilización

La escritura antigua. La escritura egipcia

La elaboración del bronce

La Edad del Bronce en España

La geografía ibérica hace 2 000 años

El antiguo Egipto

Esquema Unidad 3

Page 3: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

3

UNIDAD 4. LA EDAD DEL HIERRO (2000 a.C. - 200 p.C.)

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

La Edad del Hierro (2000 a. C. - 200 p. C.)

El mito de Gilgamesh

La vida en la Edad del Hierro

La civilización cretense

La Edad del Hierro en España

La cultura castreña

El dinero y las monedas

Esquema Unidad 4

UNIDAD 5. GRECIA Y ROMA

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Grecia y Roma

El mito de Prometeo

La civilización de la Grecia clásica

La civilización romana

Cronología del Imperio Romano (de Augusto a Constantino)

Contrato privado de la venta de un esclavo

¿Cómo construían los romanos? Los cimientos del Imperio

La conquista de Hispania y el Reino Visigodo

La huella de Augusto en el norte de Hispania

Organización político-administrativa de Hispania

Organización económico-social de Hispania

Esquema Unidad 5

UNIDAD 6. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO (100 - 600)

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

El fin del mundo antiguo (100 - 600)

Los acueductos de Roma

Vivir en Roma

Los campos cataláunicos (451)

La división del poder y el Imperio (248 - 337)

Las grandes religiones del mundo antiguo

La necesidad de creer en Jesús. El Edicto de Milán (313)

Esquema Unidad 6

Cartografía

Glosario

Eje cronológico

Page 4: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

4

Bibliografía

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Actividades de heteroevaluación

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 1

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 2

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 3

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 4

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 5

Actividades de heteroevaluación. UNIDAD 6

Créditos

Page 5: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

5

Introducción

El presente módulo consta de 6 unidades didácticas o lecciones. Como hay que realizarlo en unas 6

semanas, deberás distribuir el tiempo adecuadamente para que puedas terminarlo, sugiriéndote que

emplees una semana para cada unidad, con el fin de que puedas desarrollarla en su totalidad. No obstante

debes seguir siempre las indicaciones de tus tutores acerca de los tiempos y los plazos para la presentación

de las distintas actividades de evaluación.

El módulo Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua analiza la evolución de las

sociedades históricas desde sus orígenes hasta la Edad Antigua, incluida ésta. Se presta especial atención

a los procesos evolutivos, sus cambios y pervivencias, al nacimiento de las primeras manifestaciones

artísticas y a las aportaciones del mundo clásico al ámbito europeo, español y asturiano.

Cada unidad incluye un vídeo. Una vez visto, debes leer y reflexionar sobre el resumen del mismo, que es la

primera de las lecturas de la unidad, y que se ofrece en formatos de texto y de audio, así como realizar las

actividades de autoevaluación de la lectura. Ten en cuenta que son los contenidos más importantes de la

unidad y de su conocimiento saldrá una gran parte de la calificación de la unidad y del módulo.

Además de estos contenidos fundamentales, sería aconsejable el trabajo sobre las lecturas que tienes a

continuación y que servirán tanto para completar tus conocimientos sobre el tema, como para subir la

calificación obtenida en el apartado anterior. En cada una de las lecturas tienes unas actividades de

autoevaluación que debes realizar para asegurarte de la comprensión de las mismas.

Page 6: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

6

Objetivos y criterios de evaluación

Utilizar las convenciones y unidades cronológicas así como las nociones de evolución, cambio y provisionalidad aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua de la Península Ibérica y del mundo.

Identificar las interacciones que se producen entre los grupos humanos del paleolítico y del neolítico con el medio natural; exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades paleolíticas.

Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan algunas de las primeras civilizaciones urbanas valorando aspectos significativos de su aportación.

Identificar, caracterizar y diferenciar los rasgos básicos más significativos de las culturas griega y romana (organización política, económica, social...), valorando la trascendencia y la pervivencia de su legado en la civilización occidental, en España y Asturias. Caracterizar el sustrato prerromano en Asturias y la cultura castreña.

Contenidos del módulo

LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA

• El origen del hombre.

• El significado del arte prehistórico.

• El arte rupestre asturiano patrimonio de la humanidad.

• Husmeando en el pasado (Atapuerca).

• El antecesor común.

• El yacimiento asturiano de El Sidrón se suma al proyecto «genoma neandertal».

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA (8000 – 5000 a. C.)

• El neolítico asturiano.

• Magia y religión.

• Aumento de trabajo (Iniciación al comentario-discusión de textos).

EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

• La escritura antigua. La escritura egipcia.

• La elaboración del bronce.

• La Edad del Bronce en España.

• La geografía ibérica hace 2 000 años.

• El antiguo Egipto.

Page 7: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

7

LA EDAD DEL HIERRO (2000 a. C. - 200 p. C.)

• El mito de Prometeo.

• La civilización de la Grecia clásica.

• La civilización romana.

• Cronología del Imperio Romano (de Augusto a Constantino).

• Contrato privado de la venta de un esclavo.

• ¿Cómo construían los romanos? Los cimientos del Imperio.

• La conquista de Hispania y el Reino Visigodo.

• La huella de Augusto en el Norte de Hispania.

• Organización político-administrativa de Hispania.

• Organización económico-social de Hispania.

EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO (100 - 600)

• Los acueductos de Roma.

• Vivir en Roma.

• Los campos cataláunicos (451).

• La división del poder y el Imperio (248 -337). El fin de la Edad Antigua: La caída del Imperio Romano de Occidente (476).

• Las grandes religiones del mundo.

• La necesidad de creer en Jesús. El Edicto de Milán (313).

CARTOGRAFÍA

Page 8: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

8

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

LOS COMIENZOS DE LA HISTORIA

El origen del hombre.

La lectura 1.1. "El origen del hombre" está extraída de un libro dedicado al origen de de la especie humana. Se plantea la importancia de definir el proceso de hominización, a través del cual los lejanos antepasados animales adquirieron características propiamente homínidas. Destaca cuestiones como la posición bípeda, la articulación de la mano, el desarrollo del cerebro, el uso de herramientas o la aparición del lenguaje articulado.

El significado del arte prehistórico.

En la lectura 1.2. "El significado del arte prehistórico" , seleccionada de otro libro también dedicado a la formación de la humanidad, se hace un recorrido a través de las interpretaciones que distintos autores hacen sobre las pinturas rupestres del Paleolítico, centradas en el mundo animal: magia para asegurar una caza abundante, dualidad macho-hembra en la sociedad cazadora o reflejo de la estructura social de la época son algunas de las explicaciones dadas.

El arte rupestre asturiano patrimonio de la humanidad.

La lectura 1.3. "El arte rupestre asturiano patrimonio de la h umanidad" hace un recorrido por las cinco cuevas asturianas que, en 2008, fueron inscritas en la lista del Patrimonio: Tito Bustillo, La Covaciella, El Pindal, La Peña y Llonín. Queda patente la riqueza paleolítica del Oriente asturiano.

Husmeando en el pasado (Atapuerca).

La pequeña lectura 1.4. "Husmeando en el pasado (Atapuerca)" , tomada de una publicación turística, se centra en el yacimiento prehistórico de Atapuerca, presentando -con texto y gráfico- la línea evolutiva de nuestros antepasados desarrollada a partir de los hallazgos allí realizados.

El antecesor común.

La lectura 1.5. "El antecesor común" es un artículo aparecido en el diario ABC (11 de julio de 2002). Nos habla de un pequeño cráneo aparecido en Chad, con una antigüedad estimada de entre 6 y 7 millones de años y perteneciente a una especie desconocida, posible antepasada común a chimpancés y homínidos. Las noticias de ámbito cultural, presentes en la vida cotidiana, suponen un instrumento importante para la formación permanente cuando sabemos asimilar críticamente la información que recibimos.

El yacimiento asturiano de El Sidrón se suma al proyecto Genoma Neandertal.

Por último, la lectura 1.6. "El yacimiento asturiano de El Sidrón se suma al proyecto Genoma Neandertal" ha sido elaborada a partir de un artículo publicado en El Mundo.es edición digital el 21 de marzo de 2007. Destaca la importancia de la cueva asturiana para extraer ADN de restos neandertales, material genético que permitirá comparar sus características con las de nuestra especie.

Page 9: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

9

Unidad 1. Los comienzos de la historia

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Las distintas especies antecesoras de la humanidad actual pudieron, durante cientos de miles de años,

evolucionar desde pequeños y primitivos grupos en el corazón de África. La capacidad craneana se fue

incrementando, las herramientas aparecieron y se hicieron más variadas y complejas. El dominio del fuego

permitió la ocupación de territorios más fríos, hasta extenderse por todos los continentes, incluso durante

los periodos glaciales. Aquellos seres vivían de la caza y la recolección, desplazándose según sus

necesidades. Todo ello sucedió durante el largo periodo que llamamos Paleolítico. Hace unos 40 000 años

apareció nuestra especie, el Homo sapiens sapiens, de los que se han conservado elaborados restos

materiales y artísticos.

Resumen de la unidad

Page 10: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

10

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Los comienzos de la historia

El origen de nuestra especie se remonta, aproximadamente, a diez millones de años o más en las selvas de

África tropical. Primos de los simios, hoy pertenecemos a una subespecie denominada Homo sapiens

sapiens , que representa una subdivisión de la simplemente conocida como Homo sapiens. Hace unos

cinco o seis millones de años los homínidos se convirtieron en lo que hoy llamamos hombre u homo -Homo

erectus, Homo antecessor (800 000 años)- produciéndose cambios muy marcados de fisonomía. Sin

embargo, se remontan a tan sólo 50 000 años los restos fósiles hallados, que no pueden distinguirse de los

de un hombre moderno. Desde entonces se han desarrollado diferencias menores como respuesta a

diferentes climas y entornos, que son el origen de las diferentes razas humanas .

En el proceso evolutivo fue fundamental el desarrollo del cerebro, que convirtió al hombre en la primera de

las criaturas de la Tierra que se especializó en el poder mental en vez del poder físico.

Al principio, los antepasados de los humanos se alimentaron de vegetales y plantas, al tiempo que fueron

carroñeros y carnívoros. Hace unos tres millones de años comenzaron a utilizar piedras y guijarros para

cazar pequeños animales. Muchos de los animales eran más veloces o más fuertes que el hombre, pero fue

su inteligencia lo que le permitió prevalecer sobre ellos.

A medida que la humanidad se repartía por las áreas templadas de la Tierra, el fuego se fue haciendo

instrumento esencial: permitía al hombre alejarse de las originarias y cálidas praderas de África y así

sobrevivir a la era glacial , que comenzó hace unos dos millones de años.

La última fase de la glaciación comenzó hace 75 000 años y tuvo importantes consecuencias, ya que los

niveles del mar descendieron y muchas islas quedaron unidas a los continentes, permitiendo el paso a

especies de todo tipo. El fin de la era glacial, hace unos 10 000 años, supuso un espectacular crecimiento

del nivel del mar y la configuración de los continentes que hoy conocemos; pero el hombre ya se había

convertido en la especie más ampliamente difundida por el mundo. Una de las razones de su éxito fue la

convivencia social y la cooperación en la lucha por la existencia: es evidente que la caza de animales de

gran tamaño requería coordinación y trabajo de grupo.

Page 11: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

11

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El avance cultural también se hace evidente y las pinturas rupestres constituyen una prueba clara. Se

remontan a 30 000 años y los animales del entorno son el tema principal de unas pinturas que sugieren, a

veces, un significado social.

El territorio actual de España , en el Paleolítico Inferior (2000000 - 90000 a. C. aprox.) aparece ya poblado,

como así revelan los fósiles humanos hallados en la Gran Dolina (700000 a. C.) de la Sierra de Atapuerca

(Burgos) y en Venta Micena (1 000 000 años de antigüedad) de Orce (Granada). Se fabrican útiles de

piedra bastante toscos, tallados inicialmente por una sola cara y, luego, por las dos (bifaces); al ser una

época no excesivamente fría, viven al aire libre o en pequeños salientes o abrigos. Hay indicios de la

llegada de gentes del África septentrional. Los yacimientos arqueológicos correspondientes a las etapas

chelense y achelense son numerosos.

Entre el 90000 a. C. y el 35000 a. C. se desarrolla el período denominado Paleolítico Medio y en él vive el

conocido como hombre de Neandertal, que fabrica útiles más perfeccionados e, incluso, algunos específicos

de uno u otro sexo. Estamos en una época fría y, por tanto, viven en cuevas o cavernas.

En los comienzos del Paleolítico Superior (35000 a. C.), la Península Ibérica se encuentra poblada de forma

bastante general por una raza de tipo neandertaloide, que desarrolla la cultura musteriense, y que proviene

del período anterior. El hallazgo de restos materiales de dos tipos, en la zona franco cantábrica y en la

mediterránea, parece mostrar la existencia de dos culturas durante el Paleolítico Superior, cuya

manifestación más interesante fue el arte rupestre, que muestra su creatividad en el Auriñaciense y dura

hasta finales del Magdaleniense (10000 a. C.). Durante esta etapa coexisten dos tipos humanos: el antiguo

Neandertal y el moderno Homo sapiens sapiens (también conocido como hombre de Cromagnon), del que

desciende la humanidad actual. Fabrican instrumentos mucho más complejos y ya no son sólo de piedra

(arpones, lanzas, etc.) sino también de hueso (agujas), utilizados en la confección de vestidos a partir de las

pieles de los animales que cazan.

Page 12: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

12

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Terminado el Paleolítico hacia el año 9000 a. C., el largo período que media entre esta fecha y el comienzo

del Neolítico (4000 a. C.) se denomina Epipaleolítico, período al que pertenece la «cultura asturiense»,

descubierta en Asturias -de ahí su denominación-, similar a la llamada «cultura de los concheros» en la

Europa septentrional.

Autoevaluación

1. Señale si es verdadero (V) o falso (F) lo expresado a continuación:

El origen de nuestra especie, Homo erectus, tuvo lugar hace unos 5 000 años

El desarrollo del cerebro fue esencial en la evolución de la especie humana

Se considera que el origen del ser humano tuvo lugar en Atapuerca

El conocimiento y uso del fuego fue esencial para la supervivencia de la especie

2. Busque el término adecuado para completar cada una de estas frases:

Las pinturas, generalmente de animales, aparecidas en las paredes de las cuevas, se conocen como .....

La Península Ibérica ya estaba poblada durante el .....

La «cultura asturiense» se desarrolló en Asturias durante el .....

Durante el Paleolítico Superior existieron dos culturas ubicadas, respectivamente, en las zonas: ..... y .....

Page 13: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

13

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El origen del hombre

Lectura “El origen del hombre”

El primer hombre tuvo necesariamente un padre y una madre animales por definición. No tiene

sentido preguntarse en qué momento estricto principió el hombre; lo que tiene sentido es definir el

proceso por el que una raza animal ha llegado a la humanidad: describir el proceso de

hominización.

Por hominización se entiende el proceso a través del cual los lejanos antepasados hominoides 5

adquirieron características anatómicas y fisiológicas propiamente homínidas. El paso del animal al

hombre -llamado proceso de hominización- se desenvuelve en un período de, al menos, quince

millones de años, a través de una cadena de 400 000 generaciones. La primera y más importante

tarea es la de conseguir la posición bípeda erecta , es decir, poder desplazarse apoyado en las

extremidades inferiores, quedando libres las superiores para otras tareas más precisas.

Más tarde vino la libre articulación de la mano y el desarrollo del cerebro , con todas las

respectivas correlaciones funcionales. Las actividades manuales, fundamento de todas las

habilidades específicamente humanas, multiplicaron las posibilidades de acción del hombre, dando

un impulso incomparable al desarrollo cuantitativo y cualitativo del cerebro.

Las características específicas de la mano humana permitirán un uso más refinado de los

instrumentos ofrecidos por la naturaleza (piedras, palos, huesos, conchas, etc.) y forjar otros

artificialmente. Por otra parte, el trabajo de la preparación de instrumentos y su empleo

contribuyeron a desarrollar la mano y también el cerebro.

La fase de la caza señala otra etapa importante en la evolución, porque implica formas de

cooperación social entre los individuos; esto, lógicamente, también tiene su influencia en el

desarrollo del cerebro.

La aparición de la comunicación gestual, primero; fonética (por medio de ruidos guturales)

después; y, por fin, la aparición del lenguaje articulado dieron el último gran impulso al desarrollo

del cerebro.

Page 14: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

14

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Page 15: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

15

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Autoevaluación

1. Complete los textos siguientes:

El proceso mediante el cual nuestros antepasados adquirieron las características que les confirieron aspecto humano se conoce como .....

Este proceso tuvo lugar a lo largo de ..... o .....

La adquisición del lenguaje tuvo lugar en tres fases: 1ª ....., 2ª ..... y 3ª .....

La práctica de la caza fue muy importante en el proceso de evolución porque requería .....

2. Elija las características que hayan influido pos itivamente en la evolución de la especie humana:

Realizar actividades de pintura

Práctica de la caza

La articulación de la mano

Desarrollo del cerebro

Desplazamiento sobre las extremidades inferiores

Adquirir práctica con instrumentos musicales

Aparición del lenguaje articulado

Desplazarse apoyándose en los árboles

Page 16: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

16

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El significado del arte prehistórico

Lectura “El significado del arte prehistórico”

El abbé Henri Breuil interpretó el arte de la glaciación como un medio de magia para cazar, un

medio sobrenatural de asegurar «que la caza fuera abundante, que aumentara y que se pudiera

matar lo suficiente...»; los motivos geométricos eran para él figuras esquemáticas de trampas y

lazos. Creía que la mayoría de las cuevas con pinturas eran lugares sagrados, elegidos para

ceremonias. Así interpretó el ocaso del arte hace 10 000 años como debido a la dispersión de las

manadas de animales de presa, al retirarse los hielos polares. La era de la glaciación pasó y, con

ella, su magia.

Esta visión del arte paleolítico persistió hasta hace pocas décadas. El descubrimiento en 1940 de

Lascaux, con sus frisos relativamente coherentes, fue como un mazazo a la propuesta del abbé

Breuil.

El orden y la composición de las pinturas de Lascaux y Altamira, ¿eran algo fuera de lo corriente?

¿O bien indicaban con claridad lo que en las otras cuevas, con ser menos aparente, no dejaba de

estar presente?

Page 17: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

17

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Tanto André Leroi-Gourhan como Annette Laming Emperaire consideraron, por separado, que, si

se sabía buscarla, ciertamente se encontraba una estructura en las cuevas pintadas. Ambos

prehistoriadores ven un significado más profudo, significado que encierra un modelo de sociedad.

El «modelo» es la dualidad entre macho y hembra, y el argumento sugiere que, simbólicamente,

las imágenes de macho y hembra están distribuidas por separado en cada cueva, lo que refleja una

división fundamental del mundo.

André Leroi-Gourhan estudió sesenta cuevas y más de 2000 imágenes y llegó a la conclusión de

que el arte rupestre es una proyección simbólica y ordenada del mundo de los cazadores. La

dualidad sexual era la faceta más obvia a los ojos de A. Leroi-Gourhan, si bien él admite que la

división puede representar algún otro aspecto de la vida paleolítica, en el que ni siquiera hayamos

pensado.

Con todo, poner el acento en el «contexto» tanto como en el «contenido» al estudiar el arte de la

glaciación -idea que A. Leroi-Gourhan y A. Laming-Emperaire introdujeron en la década de 1960-,

debe considerarse un avance importante para nuestra percepción de la vida en el pasado.

Margaret Conkey ha planteado a finales del pasado siglo, si el techo de Altamira refleja la

organización social de la gente que estuvo allí. La noción de que el arte muestra así la estructura

social de la época es, ciertamente, plausible y, según M. Conkey, se extiende también a otros

niveles de la sociedad. Leslie Freeman comparte esta idea y defiende que Altamira y otras grandes

cuevas pintadas «debieron servir como centro de reunión, en los que periódicamente se realizaban

ceremonias estacionales en nombre de toda la población de una extensa región que se había

congregado». Así, el techo de Altamira pudo tener un doble significado, representando las

relaciones sociales «en el seno» de cada grupo y «entre» los distintos grupos.

También podría ser que no significara nada parecido, pero la propuesta merece ser tomada en

consideración.

Con el fin de la glaciación -afirma R. E. Leakey, el arte en sí no se desvaneció, sino que cambió,

tanto en contenido como en espíritu. El arte geométrico floreció y evolucionó en muchas zonas (...);

se produjo un giro temático, por cuanto el foco de interés pasó del mundo animal al humano.

Page 18: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

18

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Page 19: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

19

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El arte rupestre asturiano patrimonio de la humanid ad

Lectura “El arte rupestre asturiano patrimonio de l a humanidad”

En la 32ª Conferencia Internacional de la UNESCO y del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada

en Québec (Canadá) en julio de 2008, se aprobó inscribir en la lista de Patrimonio Mundial de la

Humanidad a catorce cuevas de arte rupestre paleolítico del Norte de España, entre ellas cinco

asturianas: Tito Bustillo (Ribadesella), La Peña (Candamo), Llonín (Peñamellera Alta), Covaciella

(Cabrales) y El Pindal (Ribadedeva).

Las cinco cuevas constituyen ejemplos excepcionales de arte rupestre. Todas poseen un rico y variado

repertorio iconográfico, con diversidad de técnicas y estilos. Se trata de algunas de las primeras

manifestaciones artísticas murales de la historia de la humanidad.

Tito Bustillo es una cueva que despierta los sentidos, en la que se combina perfectamente el mimo de

la naturaleza con las manifestaciones humanas que nos han dejado ese mundo religioso, totémico y

espiritual de la prehistoria. Esta cueva reúne algunas de las pinturas y grabados más bellos del

Paleolítico, algo que le permite codearse con cuevas de renombre universal como Altamira o la francesa

de Lascaux. Renos, cérvidos, bisontes, caballos, vulvas, torsos femeninos... son algunas de sus

maravillosas pinturas.

La Covaciella posee un maravilloso cuadro pictórico de arte parietal. Disfrutar de la visión del panel de

La Covaciella y de su famosa escena de bisontes, que todavía mantiene la misma frescura que hace

miles de años, nos traslada a un período fascinante, donde prevalece la magia y el misterio del lugar.

Además de los citados bisontes, también hay representaciones de ciervo, caballo y cabra.

El Pindal ofrece un entorno maravilloso sobre un acantilado en el mar Cantábrico; su visita es, no sólo

un placer, sino además acercarse a la visión de los hombres del Paleolítico. Es este santuario

prehistórico, uno de los más completos e interesantes de aquella época; las figuras que pueden

observarse son 13 bisontes, 8 caballos, 3 cérvidos, 2 mamuts...

Page 20: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

20

Unidad 1. Los comienzos de la historia

La Peña ofrece pinturas de ciervos heridos, escenas de bisontes, bóvidos, rebecos, caballos, signos...,

que la hacen entrar por la puerta grande en el patrimonio de la humanidad.

Llonín ofrece en su interior un rico yacimiento prehistórico y en sus paredes aparecen figuras de

bisontes, signos rectangulares, signos ondulados, figuras de ciervos, de cabras, de caballos...

Estas cinco cuevas asturianas junto a otras, también situadas en el territorio del Principado de Asturias,

son testimonio de la habitación humana, ya en los comienzos de la historia, de estas tierras generosas

para con sus habitantes y que deben hacernos pensar, cada día más, sobre la conservación de su medio

natural y las huellas que en él dejó grabada la humanidad a través de su historia.

La comarca del Oriente de Asturias es uno de los territorios con mayor número de representaciones

artísticas del Paleolítico; incluso se afirma que en esta zona de Asturias se concentra el 10% del arte

rupestre localizado en Europa. En esta zona oriental asturiana también se encuentra la cueva de El

Sidrón (Piloña) , que parece ser la mayor cavidad asturiana de calizas no carboníferas; no obstante, el

principal interés de esta cueva reside en sus valores biológicos, pues sirve de refugio a cinco especies

de quirópteros y cuenta con dos nuevas especies de coleópteros. La cavidad posee, asimismo, un

yacimiento prehistórico -del Homo neanderthalensis- y, además, algunas pinturas rupestres de épocas

posteriores.

Page 21: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

21

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Page 22: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

22

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Husmeando en el pasado (Atapuerca)

Lectura “Husmeando en el pasado (Atapuerca)”

Procedentes de África, llegaron a la Sierra de Atapuerca hace más de un millón de años unos

humanos que encontraron en este paraje todo cuanto necesitaban: refugio, comida, agua, piedras y

un enorme espacio donde acampar y aprovechar los recursos naturales.

El Homo antecesor, pionero y colonizador, eligió la Sierra de Atapuerca para establecerse. Como

su nombre indica esta línea evolutiva fue la antecesora común de dos grupos humanos:

Una línea evolucionó hacia el Homo heidelbergensis y, más tarde, sus descendientes

dieron lugar al Homo neandertalensis.

Y otra línea evolucionó hacia el Homo sapiens sapiens, que constituye la humanidad

actual y que en algún momento convivió con los neandertales.

Por tanto, el Homo antecesor es el último común ancestro de los humanos actuales y los

neandertales.

Page 23: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

23

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Page 24: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

24

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El antecesor común

Lectura “El antecesor común”

El hallazgo de Michel Brunet puede calificarse de fantástico por muchas razones. Brunet lleva

trabajando mucho tiempo en la región del desierto de Chad. Ya en 1995 descubrió restos de

Australopithecus bahreighazaly, que en aquel momento no fueron suficientemente valorados por la

comunidad científica porque fueron escasos. De algún modo, la aparición ahora de un cráneo

bastante completo de un homínido perteneciente a un nuevo género y a una nueva especie, viene

a hacer justicia a la importante labor realizada durante años por este paleoantropólogo de la

universidad francesa de Poitiers. El descubrimiento arroja luz sobre una época desconocida hasta

la fecha. En ese sentido, abre el camino para aproximarnos al origen mismo de los homínidos, a

esa delgada línea evolutiva que conduce a los chimpancés o a los humanos.

Se estima que la separación entre el hombre y el mono se produjo entre cinco y siete millones de

años atrás, según los datos aportados por la genética. El cráneo hallado en Chad tiene entre seis y

siete millones de años, lo que lo convierte en un ejemplar único para vislumbrar los secretos de esa

bifurcación genética y que, por otra parte, demuestra la conexión que actualmente existe entre la

Paleontología y la Genética.

Otra de las curiosidades que rodea este fantástico descubrimiento es su localización.

Tradicionalmente se ha pensado que la separación de la línea evolutiva se produjo en el este del

continente africano, donde se suponía que se asentaron los antecesores humanos hace seis o

siete millones de años. Pero este cráneo ha aparecido en pleno centro de África, lo que abre

enormemente el área de búsqueda de los primeros homínidos y puede contribuir de forma

extraordinaria a saber algo más de nuestros orígenes.

Page 25: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

25

Unidad 1. Los comienzos de la historia

La capacidad craneal del fósil descubierto se estima entre 320 y 380 centímetros cúbicos; por lo

que es inferior a la de los chimpancés. Se trata de un cráneo pequeño -de unos 18 centímetros de

largo- que, no obstante, presenta un aspecto facial que recuerda a la de los Australopithecus, que

son entre tres y cuatro millones de años más recientes. Esa característica confirma que podemos

estar ante el antecesor común, equidistante de las dos especies en el momento de la bifurcación.

Aunque queda mucho por investigar, el hallazgo abre la puerta a precisar el origen de los

homínidos.

J. Mª BERMÚDEZ DE CASTRO

[Paleoantropólogo, codirector de las excavaciones de Atapuerca (ABC, 11 de julio de 2002)]

Page 26: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

26

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El Sidrón se suma al proyecto Genoma Neanderthal

Lectura “El yacimiento asturiano de El Sidrón se su ma al proyecto Genoma Neandertal”

En los últimos años, el yacimiento asturiano de El Sidrón se ha convertido en un referente del

estudio de los neandertales, tanto por el número de restos recuperados en dicha cueva, como por

los individuos identificados: nueve. Gracias al trabajo de los científicos que allí excavan, el

yacimiento acaba de sumarse al proyecto internacional «Genoma Neandertal», el primer estudio

genómico realizado en una especie humana extinta.

Y es que el yacimiento de El Sidrón ha resultado ser un lugar perfecto para obtener fósiles de los

que extraer ADN. «Se puede sacar los fósiles directamente del sedimento, lo que hace que se

hayan conservado muy bien, y se evita casi por completo la contaminación», señaló Lalueza-Fox;

«trabajar en esas condiciones de esterilidad nos permite obtener muestras sin contaminar por ADN

de humanos modernos», matizó. Los miembros encargados de realizar el trabajo de campo extraen

los fósiles, que son congelados poco después para enviar las muestras a distintos laboratorios,

conservando de este modo, al máximo, el material genético. El yacimiento de El Sidrón ha logrado

secuenciar ADN mitocondrial de muestras extraídas de un diente y un fémur. Hasta el momento, ya

se han sacado secuencias mitocondriales de tres de los nueve individuos identificados; esto

convierte a El Sidrón en el yacimiento neandertal donde se han caracterizado genéticamente más

individuos.

Page 27: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

27

Unidad 1. Los comienzos de la historia

El proyecto Genoma Neandertal comenzó en julio de 2006, cuando el Instituto de Antropología

Evolutiva de Leipzig (Alemania) y la compañía tecnológica 454 Life Sciences Corporation se

comprometieron a lograr un borrador del genoma neandertal en un plazo de dos años.

El objetivo de esta iniciativa es comparar el genoma de nuestra especie con el de este homínido

extinto y muy cercano evolutivamente, para conocer los rasgos exclusivos de los humanos

modernos. «Hoy en día podemos comparar el genoma humano con el de chimpancés, gorilas y

otros simios, pero sería muy bueno conocer los cambios genéticos de nuestro pasado reciente, del

último medio millón de años», señaló Pääbo; «para saberlo hay que comparar nuestro genoma con

el de los extintos neandertales para ver cuándo se separaron ambos linajes y así concretar qué nos

diferencia de ellos», matizó.

[Texto elaborado a partir de El Mundo.es edición digital (21 de marzo de 2007)]

Page 28: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

28

Unidad 1. Los comienzos de la historia

Esquema Unidad 1

Page 29: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

29

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA (8000 – 5000 a. C.)

El Neolítico asturiano

La lectura 2.1. "El Neolítico asturiano" es un texto extraído del Diccionario histórico de Asturias. Describe la coexistencia, en nuestra región, de la tradicional forma de vida de cazadores y recolectores, habitantes de cuevas y abrigos, junto a actividades de carácter agrícola y ganadero -que son características del Neolítico- implantadas paulatinamente a causa de los contactos con poblaciones más avanzadas. El territorio se fue diferenciando según los ámbitos de explotación: cinegética, forestal, pastoril o agrícola. La referencia más clara de neolitización es la edificación, a fines del V milenio a. C., de los primeros túmulos, muestra de inquietud religiosa y culto a los antepasados.

Magia y religión

El siguiente texto 2.2. "Magia y religión" , extraído de un libro sobre la Prehistoria, nos habla sobre los cultos que se desarrollan entre los pueblos neolíticos: nuevas situaciones necesitan de nuevas protecciones. Destacan las divinidades de la fecundidad (la diosa Madre), vinculadas a la fertilidad de la tierra. También hay una diversificación y especialización de dioses relacionados con las fuerzas de la naturaleza, prácticas rituales estacionales y manifestaciones de culto a los muertos.

Aumento de trabajo

La última lectura 2.3. "Aumento de trabajo" se ha extraído de la conocida obra Caníbales y Reyes del antropólogo Marvin Harris. Intenta demostrar que el desarrollo de la agricultura, aunque supuso un incremento y diversificación de la cantidad disponible de alimentos -lo que permitió un crecimiento sustancial de la población-, trajo consigo un aumento de las horas de trabajo en comparación con el tiempo que dedicaban los cazadores paleolíticos a la búsqueda de comida.

Page 30: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

30

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Los seres humanos afrontaron una serie de transformaciones tras el final de la última glaciación, unos 9.000

años a. C. El clima cambió y, en áreas del Oriente Próximo, algunas comunidades empezaron a desarrollar

la agricultura (cereales) y la ganadería; es decir, se hicieron sedentarias y comenzaron a producir su propia

comida para mantener una población creciente. Estamos en el periodo llamado Neolítico. La agricultura se

extendió por el área mediterránea, Europa y Asia durante los siguientes milenios. También surgió un nuevo

problema: el suministro de agua. Su resolución exigiría unos niveles de cooperación y organización que

superaban ampliamente las posibilidades de los pequeños grupos familiares. El Neolítico pleno se

desarrolló en la Península Ibérica desde el 4000 a. C. y los monumentos megalíticos son uno de los rasgos

más característicos de aquella época.

Resumen de la unidad

Page 31: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

31

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

La Revolución agrícola (8000 – 5000 a. C.)

Los cambios climáticos operados en torno al 9000 a. C. limitan el número de las presas de caza y, por

tanto, las posibilidades de cazar. La población humana, por su parte, está en crecimiento continuo y

especies animales llegan a desaparecer. La presión alimenticia que perciben estos hombres les lleva a

comenzar -en torno al 8000 a. C. y en el área del Oriente Próximo y Medio a seleccionar, criar y domesticar

animales y a seleccionar y cultivar varias especies de plantas, con lo que empieza a abandonarse la vida

nómada y cazadora en pos de los cuidados a plantas y animales. Sin estos cambios, la población humana

jamás habría podido crecer desde las reducidas sociedades cazadoras hasta hoy. El desarrollo agrícola y

el eficaz cultivo de la tierra hicieron posible la moderna sociedad urbana e industrial, en la que los

alimentos, que se hallan en los estantes de cualquier supermercado, proceden de todos los lugares del

mundo.

Las primeras aldeas agrícolas se forman, hacia el 8000 – 7000 a. C., entre el mar Caspio y el golfo Pérsico,

en los márgenes de las tierras altas, donde había precipitaciones suficientes; se cultivaban las mejores

clases de plantas y el trigo es sólo una de las muchas plantas silvestres domesticadas y cultivadas.

En China y en buena parte de Asia, el arroz es el alimento principal. El maíz fue fundamental entre los

antiguos habitantes de Mesoamérica; éste, junto a la patata, constituye la aportación básica de América a

nuestra alimentación. En Europa, la agricultura se difundió a lo largo de las costas del Mediterráneo hasta

llegar a Europa Central y Occidental. Llegó a las Islas Británicas hace unos 6 000 años y se extendió por

Rusia mil años después. Fotos aéreas, mediante técnicas de rayos infrarrojos, permiten detectar sobre el

terreno estas primeras roturaciones.

En las zonas templadas, junto a la domesticación de las plantas , se lleva a cabo la de los animales ,

donde se presenta la variedad del pastoreo nómada. En las zonas agrícolas, a medida que crece el área de

cultivo, surgen también nuevos problemas. El más importante fue el del suministro del agua; su resolución

quedaba al margen de individuos o de familias aisladas, ya que exigía una cooperación y organización

propias de un tipo de vida urbano.

Page 32: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

32

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

En el territorio que ocupa la actual España , tras la finalización del período de tránsito al final del Paleolítico

Superior, que hemos denominado Epipaleolítico o Mesolítico, donde se había desarrollado la «cultura

asturiense», en torno al 4000 a. C. se inicia el período Neolítico, varios miles de años después de su

comienzo. Típicas del Neolítico peninsular fueron las construcciones megalíticas. La arquitectura dolménica

parece tener en la Península Ibérica su cuna. Básicamente, las construcciones megalíticas durante el

Neolítico fueron de dos tipos: el menhir y el dolmen, en torno a los cuales aparecen los túmulos.

El menhir es una gran piedra, clavada en el suelo de forma vertical, que marca un hito en el espacio. Son

famosos los alineamientos de menhires de Carnac en la Bretaña francesa.

El dolmen, en su forma más sencilla, está compuesto por dos piedras clavadas verticalmente en el suelo

que actúan como soportes de una gran losa horizontal ubicada encima de ellas. Frecuentemente estas

estructuras pétreas son cubiertas por tierra, dando origen a los túmulos, con intenciones funerarias. En

formas más complejas pueden llegar a constituir auténticas galerías entibadas.

Al final del período neolítico, en torno al 1700 a. C., aparece el cobre, material que mejorará enormemente

la actividad agrícola. El mundo de los metales nos introduce en la Edad del Bronce y en las primeras

manifestaciones de la minería del oro en el Norte peninsular. En este período aparecen ya, en territorio de la

actual Asturias, los primeros castros, que se desarrollarán en la Edad del Hierro junto a unos pueblos, que

serán los que desarrollen una auténtica cultura castreña y entren en contacto con el mundo romano y en el

que se disolverá. Fue, entonces, cuando Asturias entró definitivamente en la Historia, al tiempo en que las

legiones romanas alcanzaban el Norte peninsular y sometían a cántabros y astures.

Page 33: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

33

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Page 34: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

34

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

El Neolítico asturiano

Lectura “El Neolítico asturiano”

Miguel Ángel de Blas Cortina

Profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo

La eclosión neolítica en su plenitud, conocida durante el VI milenio en diferentes regiones de España

mediterránea, se traduce en Asturias en un fenómeno de discreta y paulatina progresión. Las poblaciones

mesolíticas de cazadores-recolectores debieron de ir adquiriendo, poco a poco, en torno al 5000 a. C.,

nuevos hábitos de subsistencia sin renunciar a sus ancestrales habilidades venatorias, de pesca, de

explotación combinada de diversos recursos en espacios de distinta constitución ecológica y rendimientos

alimenticios. El fundamental ciclo histórico se incardina, en consecuencia, en un episodio de tránsito sin

brusquedades, probablemente, generando situaciones desiguales: grupos más dinámicos o antes

impelidos a adoptar nuevos modos de supervivencia, como el pastoreo o unos cultivos sumarios acaso

sobre las cenizas del bosque talado y combatido con incendios, frente a comunidades más retrasadas o

renuentes a la sustitución, por otra parte poco grata, de sus modos heredados de vida.

El panorama de un Neolítico en lenta conformación se ajusta a una realidad de los documentos

arqueológicos hasta ahora allegados en el conjunto del territorio ribereño del mar Cantábrico. Faltan

hábitats bien definidos, nuevos en su estructura con vestigios de una arquitectura residencial de cierta

entidad; a cambio, todo nos remite al tradicional uso de cavernas y abrigos rocosos, donde pueden

hallarse magros indicios de agricultura y ganadería. El caso asturiano resulta aún más extremado, puesto

que fragmentos alfareros y algunos útiles de piedra (microlitos geométricos) en la cueva cabraliega de Los

Canes (Arangas) no dejan de dar una luz mínima a un brumoso tiempo de lenta mudanza.

La aceptación neolítica sobre una economía no productiva, en la que el almacenamiento de alimentos

favorecería tanto el incremento como la fijación de la población a espacios cada vez más restringidos, iría

operándose por la quiebra progresiva del modelo mesolítico, quiebra estimulada por el contacto con

vecinos ya neolíticos o en trance de cambio al nuevo estadio cultural. El contacto, los intercambios

materiales, la reordenación de los intereses económicos, determinan fisuras en las pautas arcaicas y la

penetración finalmente inevitable del trabajo del campo, del control y responsabilidad en la vida de los

primeros animales domésticos: cabras y ovejas, cerdos y, tal vez, algún bóvido.

Page 35: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

35

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

En cualquier caso, los granjeros del primer momento lo fueron en una versión particular, sin grandes

manifestaciones de su innovadora actividad, salvo la intervención inevitable sobre el medio físico, en el

que se irían segregando cada vez con mayor claridad los ámbitos de explotación cinegética, forestal,

pastoril o agrícola.

La imprescindible organización del territorio bajo la presión de las nuevas necesidades de espacios

acotados para usos muy concretos -el terrazgo frente al pastizal como base de lo nuevo- tiene

afortunadamente testimonios que nos vienen negando, hasta ahora, los restos cavernarios y la absoluta

ausencia, que sepamos, de poblados al aire libre. Los túmulos, en su variedad tipológica (y de destino),

fueron desde su origen la contribución más firme de los neolíticos al establecimiento de ese paisaje

cultural en la aurora de la vida campesina asturiana. Son vestigios de la presencia de gentes entregadas a

proyectos monumentales, un rasgo típico de las inquietudes neolíticas, que a menudo superan las

ambiciones y capacidades de los grupos de cazadores anteriores.

La arquitectura que moviliza toneladas de materiales constructivos es la cristalización tanto de una

estructura social nueva, como de un nuevo horizonte mental, que aloja una evidente inquietud religiosa.

Arquitecturas para los muertos y arquitecturas que dan la legitimidad sobre el territorio a las gentes que

guardan en túmulos y dólmenes a sus antepasados. La estructura social define sus linajes y, acaso, va

dibujando sus élites rectoras. Detrás del túmulo y del megalito está la simbología de la lucha contra el

bosque y de la creación de recursos creados por el cultivo de los campos abiertos en la espesura. El

hacha pulimentada neolítica, tan presente en los primeros panteones bajo túmulo, no sólo tipifica un

nuevo estadio en la producción del utillaje o del armamento; traslada en su empeño técnico y belleza

formal, con una fuerte carga ideológica, el discurso de la nueva cultura en su amplitud y diversidad

económica, técnica y espiritual.

La reconstrucción del paisaje acotado por los túmulos más antiguos, aislados o en conjuntos, su vocación

de referentes en el territorio, es un modo de aproximación a la geografía neolítica. Si túmulos varios en su

estructura y túmulos dolménicos se extienden desde la montaña elevada hasta el mar, si dominan la

media montaña y festonean los cordales que marcan los itinerarios y los espacios de circulación humana

y animal, están aún hablándonos de qué espacios fueron ocupados, explotados o visitados por las gentes

neolíticas. La falta de concentración del poblamiento con vestigios arqueológicos detectados debe ser

compensada con la nucleización megalítica, en la misma medida que la abundancia de túmulos de

pequeñas dimensiones y reunidos en un mismo lugar pueden hablar de la reunión ritual, funeraria, frente

a una vida que transcurre en la dispersión de pequeños grupos independientes y, en general, sin

acentuadas situaciones jerárquicas o de dependencia.

Page 36: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

36

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

El hecho de que alguno de nuestros primeros túmulos se hayan edificado a fines del V milenio a. C.

prueba, a la vez, la fecha de referencia para la neolitización mejor dibujada en Asturias.

Page 37: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

37

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Magia y religión

Lectura “Magia y religión”

Descendientes de las sociedades de cazadores, no ha de extrañarnos que los primitivos pueblos

neolíticos continuaran practicando sus ritos propiciatorios y que el culto a las divinidades de la

fecundidad , personalizado en la diosa Madre, cobrara ahora mayor importancia. La presencia de

esta divinidad femenina está testimoniada ya en las etapas del Neolítico precerámico de la ciudad

de Jericó (Israel); estatuillas suyas aparecen en todas las culturas agrícolas del Neolítico asiático y

europeo, alcanzando su máximo esplendor en los templos (...) de la isla de Malta . Su relación con

las venus paleolíticas es indiscutible y es uno de los pocos testimonios culturales que enlazan

directamente con la preocupación religiosa del Paleolítico, si bien estas figuras aparecen ahora (...)

más formales.

La abundancia y difusión de las mismas (...) hablan, no sólo de la continuidad de unos sentimientos

religiosos, sino de la necesidad, cada vez mayor, que se tenía de ellos. Si la vida paleolítica

precisaba de protección que garantizara la fecundidad y abundancia de la caza, la agricultura

obligaba a una diversificación y especialización de los dioses.

Ya no será sólo el culto a la diosa Madre, al falo, etc., sino que se agregarán otros: como el del

hacha, el Sol, la Luna, las lluvias, la tierra, los animales; todos ellos con intervención definitiva en la

pervivencia de la ciudad. Así como, en los pueblos cazadores, la actuación de la divinidad

protectora debía ser inmediata, en los pueblos agricultores el beneficio de esta protección abarcaba

desde el momento de la siembra hasta el de la recolección.

Page 38: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

38

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Este hecho es importante, pues obliga al hombre neolítico a una constancia en sus creencias; crea

una situación de dependencia a largo plazo y se compromete a unas prácticas rituales

estacionales. (...) Se asiste a manifestaciones de culto a los muertos. Es difícil determinar el

significado de las cabezas humanas decoradas, descubiertas en Jericó; pero parece claro que las

primeras comunidades neolíticas enterraban cuidadosamente a sus muertos, a quienes

ofrendaban, muchas veces, vasijas con alimentos, pequeños objetos y otras piezas de ajuar; pero

sin excesivas complejidades.

Page 39: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

39

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Aumento de trabajo

Lectura “Aumento de trabajo”

LA NOCIÓN DE QUE LAS POBLACIONES PALEOLÍTICAS TRABAJABAN DE SOL A SOL PARA

ALIMENTARSE, HOY RESULTA RIDÍCULA

Como recolectores de plantas alimenticias no eran, sin duda alguna, menos eficaces que los

chimpancés; y éstos pasan tanto tiempo acicalándose, jugando y dormitando como proveyéndose

de alimentos y comiendo. Como cazadores, nuestros antepasados del Paleolítico Superior debieron

ser tan hábiles como los leones, animales que alternan rachas de intensa actividad con prolongados

períodos de descanso y relajamiento.

Richard Lee llevó un registro del tiempo que emplea el cazador-recolector bosquimano moderno en

la búsqueda de alimentos. A pesar de su hábitat -el extremo del Kalahari (África), una región

desértica, cuya exhuberancia difícilmente puede compararse con la de Francia durante el período

Paleolítico Superior-, menos de tres horas diarias por adulto es todo lo que necesitan los

bosquimanos para obtener una dieta rica en proteínas y otros elementos esenciales.

Los michiguengas , sencillos horticultores del Amazonas -estudiados por Allen y Orna Johnson-

dedican poco más de tres horas diarias por adulto a la producción de alimentos y obtienen,

mediante este esfuerzo, menos proteínas animales que el bosquimano.

En las regiones arroceras del Este de Java , los modernos campesinos dedican alrededor de

cuarenta y cuatro horas semanales al trabajo agrícola productivo -algo que ningún bosquimano, que

se respete, soñaría hacer- y los campesinos javaneses rara vez ingieren proteínas animales.

Page 40: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

40

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Los granjeros norteamericanos , para quienes cincuenta o sesenta horas semanales de trabajo

son algo corriente, comen bien, de acuerdo con los niveles de los bosquimanos; pero no puede

decirse, indudablemente, que dispongan de tanto tiempo libre.

No quiero minimizar las dificultades inherentes a comparaciones de este tipo. Obviamente, el

trabajo relacionado con un sistema específico de producción alimentaria no se limita al tiempo

empleado en la obtención de la materia prima. También ocupa tiempo someter a un proceso de

crecimiento las plantas y animales, de manera que resulten adecuados para el consumo, y lleva

aún más tiempo manufacturar y mantener instrumentos de producción tales como venablos, redes,

palos para cavar, cestas, arados. Según los cálculos de los Johnson, el michiguenga dedica,

aproximadamente, tres horas diarias adicionales a la preparación de la comida y a la manufactura

de artículos primordiales como ropa, herramientas y vivienda.

En sus observaciones de los bosquimanos, R. Lee descubrió que, en una jornada, una mujer podía

reunir comida suficiente para alimentar a su familia durante tres días y que pasaba el resto del

tiempo descansando, atendiendo visitas, tejiendo o visitando otros campamentos. «Las tareas

domésticas, tales como cocinar, cascar frutos secos, amontonar leña y buscar agua ocupan entre

una y tres horas al día».

Las pruebas que he citado conducen a una conclusión: el desarrollo de la agricultura dio por

resultado un aumento de trabajo per cápita . Existen buenas razones para que así sea. La

agricultura es un sistema de producción alimentaria que puede absorber mucho más trabajo que la

caza y la recolección por unidad de tierra.

[M. HARRIS (1986), Caníbales y Reyes. Barcelona. Ed. Salvat. Pp. 8s.]

Page 41: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

41

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Autoevaluación

1. Complete el siguiente texto:

El sistema de producción alimentaria que puede absorber más trabajo por unidad de tierra es ..... .

Algunos investigadores, que estudiaron el tiempo dedicado por varias sociedades campesinas a la

búsqueda de alimentos, llegaron a la siguiente conclusión: ..... .

2. En el mapa que se presenta a continuación deben sit uarse las siguientes áreas geográficas:

India

Perú

México

Próximo Oriente

China

Page 42: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

42

Unidad 2: La revolución agrícola (8000 – 5000 a.C.)

Esquema Unidad 2

Page 43: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

43

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN

La escritura antigua. La escritura egipcia

La lectura 3.1 "La escritura antigua" es un resumen extraído de un libro elaborado por especialistas, donde se detallan los primeros tipos de escritura que aparecieron: la cuneiforme mesopotámica (hacia 3500 a. C.) y la jeroglífica egipcia. Posteriormente, los fenicios inventarían un alfabeto que representaba los sonidos con letras (hacia 1000 a. C.).

La elaboración del bronce

En la lectura 3.2. "La elaboración del bronce" , extraída del mismo libro que la anterior, se explica la importancia alcanzada por la aleación de cobre y estaño, coincidente en el tiempo con la aparición de las primeras civilizaciones. Trajo consigo una serie de actuaciones de relevancia económica y social: búsqueda y explotación de yacimientos mineros, fundición de metales y establecimiento de rutas comerciales para dar salida a un producto tan útil y valioso.

La Edad del Bronce en España

La lectura 3.3. "La Edad del Bronce en España" se ha extraído de una obra especializada en la prehistoria de Asturias, aunque también trata aspectos más generales. Incide en la situación de la Península Ibérica durante la expansión de la industria del bronce (segundo milenio a. C.): periodos y distintos restos arqueológicos de importancia. El metal va sustituyendo a la piedra y una casta dominante tiene el dominio una sociedad fundamentalmente agropecuaria. Durante el primer milenio a. C. proliferan los castros y se va generalizando el uso del hierro.

La geografía ibérica hace 2 000 años

La lectura 3.4. "La geografía ibérica hace 2 000 años" es la traducción de un texto histórico, es decir, contemporáneo de la época que relata. Fue escrito por el geógrafo Estrabón, que recorrió el Imperio Romano poco antes del nacimiento de Cristo y recopiló las descripciones de diferentes territorios y de las gentes que los habitaban. En uno de sus libros hace una descripción física de la Península Ibérica, así como de sus recursos y pueblos que la habitan. Curiosamente, él nunca estuvo aquí; se sirvió de otras fuentes, especialmente de Posidonio, un sabio viajero que sí había visitado la Península un siglo antes y cuyas obras no se conservan. En la lectura destacan las características de la parte sur, que siglos después se llamará Andalucía.

El antiguo Egipto

Por último, la extensa lectura 3.5. "El antiguo Egipto" es un resumen de elaboración propia que intenta dar una visión de los distintos periodos en que se dividen los 3 000 años de historia del Egipto de los faraones. Esta fue una de las primeras civilizaciones en aparecer -en torno al río Nilo- y también de las más duraderas. Por su proximidad al mundo mediterráneo, por ser ejemplo de los comienzos de la civilización y de la formación de los primeros imperios y, muy especialmente, por la grandiosidad de sus construcciones en piedra es -tal vez- la más popular entre las anteriores al mundo grecorromano.

Page 44: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

44

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Esta unidad nos introduce en aquellos elementos considerados esenciales para la aparición de la

civilización, lo cual sucede en distintos puntos del planeta hace unos 5 000 años. Estamos hablando,

básicamente, de la aparición de la escritura y de las ciudades, acompañadas de una organización social

compleja y de la transmisión de conocimientos cada vez más elaborados.

Resumen de la unidad

Page 45: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

45

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

El nacimiento de la civilización

La civilización fue una respuesta a las condiciones especiales que ofrecía la Tierra en sus distintos

puntos geográficos . Surgió en las grandes cuencas de los ríos Tigris y Éufrates (Mesopotamia), Nilo

(Egipto), Indo (India) y Huang-ho o río Amarillo (China). Posteriormente se desarrollan en Europa, en torno

al 2000 a. C., la civilización minoica, con influencias orientales, y las civilizaciones de Mesoamérica y de los

Andes centrales, en torno al año 1000 a. C.

La formación de ciudades-estado, que terminarán siendo imperios, lleva a la construcción de grandes

monumentos como las pirámides en Egipto, los zigurats en Mesopotamia, etc. Al aparecer la vida urbana ,

se desarrolla una nueva organización social y económica . Se elaboran objetos utilitarios y otros, que ya

no eran utilitarios, demandados por la oligarquía dominante: reyes y sacerdotes. Aparecen así los

artesanos, desarrollándose paralelamente el comercio.

La necesidad de una administración de los bienes producidos y del comercio condujo, hace unos 5 000

años, a la invención de la escritura , que evoluciona de la pictográfica a la pictórica y, más tarde, a la

silábica. Asimismo se desarrollan la medición del tiempo (Sumeria), la articulación del calendario (Egipto), la

unificación de pesas y medidas (sumerios y babilonios), la formulación de operaciones matemáticas...

También se debe apuntar a esta época logros técnicos tan importantes como la invención del arado, la

rueda y el carro, la técnica alfarera con sus hornos y el dominio de las fórmulas químicas, que llevaron a la

metalurgia. Todos estos descubrimientos beneficiaron, empero, a unos pocos y no al conjunto de las

comunidades humanas de la época; la igualdad del ciudadano no llegará a formularse hasta el desarrollo de

las ciudades griegas, a partir de los siglos VII y VI a. C.

Page 46: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

46

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

Page 47: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

47

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

La escritura antigua. La escritura egipcia

Lectura “La escritura antigua. La escritura egipcia ”

LA ESCRITURA ANTIGUA

Las primeras formas de escritura fueron apareciendo en Mesopotamia (parte del actual Irak) y

sirvieron para registrar tratos comerciales. Al principio, sólo se grababan en plaquitas de diversas

materias los dibujos de las mercancías que se deseaban intercambiar; luego, se utilizaron símbolos

para representar ideas. Pero, hacia el año 3500 a. C., se comenzaron a plasmar los sonidos del

lenguaje, palabras o sílabas, en tablillas de arcilla fresca, que luego se cocían, mediante incisiones

con un estilete de caña. Este tipo de escritura se denomina «cuneiforme».

La idea de la escritura se difundió por todo el Mundo Antiguo y, hacia el año 1000 a. C., los fenicios

inventaron un alfabeto que plasmaba sonidos en letras.

La escritura también fue descubierta en otras partes del mundo de manera independiente. En

China apareció primero en forma de grabados en huesos, para dejar memoria de hazañas militares

y fallecimientos de reyes. En América Central, los mayas utilizaron jeroglíficos -muchos de los

cuales no han sido descifrados hasta época reciente- para consignar hechos astronómicos y dejar

constancia de las listas de las dinastías regias. En todas esas comunidades primitivas, la escritura

era una actividad reservada a la clase dominante, ya que era fuente de saber y de poder.

Page 48: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

48

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

LA ESCRITURA EGIPCIA

La idea de escribir pasó, con toda probabilidad, a Egipto desde el Asia occidental pero la escritura

en sí fue inventada allí mismo. Hubo tres géneros básicos. Los escritos oficiales se hacían con

jeroglíficos; para escribir en papiros con cálamos, los sacerdotes lo hacían en la forma llamada

hierática; y para el uso de lo cotidiano, se usaba otra más sencilla, llamada escritura demótica.

[Texto tomado de P. KINDERSLEY Y OTROS (eds.), Hombres primitivos (Ed. Altea-Taurus-Alfaguara. Madrid, 1989), pp. 40s]

Page 49: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

49

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

La elaboración del bronce

Lectura “La elaboración del bronce”

El bronce es una mezcla de cobre y estaño (composición binaria) o de cobre, estaño y plomo

(composición ternaria). Su uso se generalizó en Europa hacia el año 2000 a. C. El cobre ya antes

había sido empleado para confeccionar objetos, por lo general de adorno, ya que, al igual que el

estaño, es demasiado blando para hacer con él utensilios o armas eficaces. Al añadir al cobre un

10% de estaño, se obtiene una aleación mucho más dura y que adopta muy diversas formas

mediante el moldeo. También se le puede sacar un filo cortante, que se aguza cuantas veces haga

falta, o se vuelve a fundir cuando está gastado.

Todas estas cualidades hicieron que pasara a ser un metal verdaderamente útil. Muchos objetos de

bronce (desde espadas a broches, desde cuchillos a alfileres) se hicieron por fundición: es decir,

vertiendo el metal derretido en un molde y dejando que se enfríe y endurezca. Los útiles sacados

de láminas, como los escudos, se forjaban además con martillos para darles la forma deseada.

Así como la piedra es abundante en Europa, el mineral de cobre no lo es, y el estaño escasea, por

lo que la producción de bronce acarreó amplios cambios sociales. Aparecieron los buscadores y los

mineros, se desarrolló el comercio a gran distancia de lingotes del metal y se establecieron

espacios centralizados de venta.

El dominio del comercio pasó a ser una importante fuente de poder y se construyeron grandes

asentamientos fortificados, que controlaban las rutas comerciales y servían de centros de

manufactura.

Page 50: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

50

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

El cobre y el estaño, componentes habituales del bronce, se dan en forma de minerales que hay

que arrancar a la tierra. Para obtener el metal, se calienta el mineral a elevada temperatura, con el

fin de derretir la parte metálica (mena) y separarla del soporte terroso (ganga): este proceso se

llama «fusión». Para conseguir bronce, se funden juntos lingotes de cobre y estaño y sale uno de

bronce que, a su vez, puede ser derretido y colado en moldes. Para fundir objetos de bronce, hay

que manipular el metal en fusión con todo cuidado. El crisol se maneja con un mango largo, para

verter el metal en el molde.

La destreza necesaria para fundir piezas, junto con el instrumental específico requerido, hacían que

los objetos de bronce fueran particularmente valiosos. Para hacerse con los utensilios que

deseaban, la gente realizaba con el broncista trueques de otras mercaderías.

[Texto tomado de P. KINDERSLEY Y OTROS (eds.), Hombres primitivos (Ed. Altea-Taurus-Alfaguara. Madrid, 1989), pp. 42s.]

Page 51: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

51

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

La Edad del Bronce en España

Lectura “La Edad del Bronce en España”

En la industria de la primera Edad del Bronce (2000 a. C.) se continúan las formas de la época del

cobre. En Almería se desarrolla la cultura de El Argar. Se sigue desarrollando el arte rupestre como

el ídolo de Peña Tú, en Puertas de Vidiago (Asturias). En la segunda Edad del Bronce español

(1200 a. C.) se extiende el comercio y se generaliza la vida sedentaria. La cultura de los talayots y

navetas, propia de las Baleares y pertenecientes a la Edad del Bronce tardío, se continúa a lo largo

de la Edad del Hierro (1000 a. C.).

En el Bronce peninsular hay un predominio de las actividades ganaderas sobre las meramente

agrícolas. Estamos ante una sociedad rígidamente estratificada, con una aristocracia y una casta

sacerdotal predominantes; por debajo quedaban los agricultores y ganaderos, que actuaban

también como soldados cuando las circunstancias lo requerían. Poco a poco tienden a desaparecer

los trabajos líticos y, en cuanto se generalizan los instrumentos de bronce, aparece la agricultura

intensiva. Van también desapareciendo las construcciones megalíticas y los muertos pasan a ser

enterrados dentro de los poblados.

Al final de este período surgen los castros, un tipo de poblados dotados de fuertes murallas y que

van a tener una continuidad casi milenaria. Hoy se sabe que los primeros castros se empezaron a

construir y poblar a finales de la Edad del Bronce, en torno al siglo VIII a. C.

De las etapas finales del Bronce se pasó, casi sin solución de continuidad en el territorio asturiano,

a la Edad del Hierro y a la ubicación, en estas tierras norteñas, de unos pueblos que serán los que

finalmente entren en contacto con el mundo romano.

Page 52: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

52

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

Page 53: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

53

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

La geografía ibérica hace 2 000 años

Lectura “La geografía ibérica hace 2 000 años”

Hemos dado un primer esbozo de la Tierra; a continuación, vamos a hacer una descripción de sus

distintas partes. (...) Como antes, y por las mismas causas, es preciso comenzar de nuevo por

Europa y sus regiones.

La primera parte de ella es, como decíamos, el Occidente; es decir, Iberia; ésta, en su mayor

extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de

suelo pobre y desigualmente regado. La región septentrional es muy fría por ser accidentada en

extremo y, por estar al lado del mar, se halla privada de relaciones y comunicaciones con las

demás tierras, de manera que es muy poco hospitalaria. Así es el carácter de esta región. La

meridional, casi toda ella es fértil, principalmente la de fuera de las Columnas de Hércules

(Estrecho de Gibraltar). Tal es lo que hemos de destacar en cada una de las descripciones

siguientes, ateniéndonos, en primer lugar a la forma y extensión.

Se parece [Iberia] a una piel tendida en el sentido de su longitud de Occidente a Oriente y en

sentido de su anchura del Septentrión al Mediodía. Tiene seis mil estadios de longitud (1 estadio =

185 metros aprox.); pero su latitud (...) alcanza los cinco mil estadios, aunque en ciertos lugares

desciende a menos de tres mil, especialmente hacia el Pirineo, que forma el lado oriental. Esta

montaña, en efecto, se extiende sin interrupción de Sur a Norte, limitando la Céltica (Francia) de la

Iberia. (...) Las costas (...) tanto del lado del Océano como del Mar Nuestro (Mediterráneo) forman

golfos (...). En cuanto al lado meridional, está determinado, en parte, por Nuestro Mar, desde el

Pirineo hasta las Columnas de Hércules y, en parte, por el Mar Exterior, hasta el Cabo Sagrado

(Cabo de San Vicente).

Page 54: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

54

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

El tercer lado es el occidental, que se extiende en sentido paralelo al Pirineo, desde el Cabo

Sagrado hasta el cabo de la parte de los ártabros, al cual se le llama Nérion (Cabo Finisterre). El

cuarto lado se extiende desde éste a la extremidad septentrional del Pirineo.

Hagamos una descripción detallada, empezando por el Cabo Sagrado. Éste es el punto más

occidental no sólo de Europa, sino también de toda la «ecumene» (oikouméne), pues el mundo

habitado se termina por el ocaso con los dos continentes, es decir, con la península de Europa y

con la extremidad de Libia (África), de las cuales una es ocupada por íberos y otra por moros

(mauroúsioi) (...).

La parte litoral, adyacente al Cabo Sagrado, forma el comienzo del lado occidental de Iberia (...)

[su] población está integrada en su mayor parte por celtas y algunas tribus de lusitanos (...)

carpetanos, oretanos y vetones (...). Este país es regularmente fértil; pero aquel que le sigue hacia

el Oriente y el Mediodía no cede a ninguno de los más ricos territorios del «ecumene» por las

excelencias de sus bienes, tanto terrestres como marítimos. Esta región es la que riega el río Betis

(...) Dicha región se llama Bética, por el nombre del río, y Turdetania, por el nombre del pueblo que

la habita (...). Tienen fama de ser los más cultos de los íberos; poseen lengua y escritura y tienen

escritos de antigua memoria, poemas y leyes en verso, que ellos dicen de seis mil años. Los

demás íberos tienen también su lengua y escritura; mas estas no son uniformes, porque tampoco

hablan todos sus pobladores la misma lengua (...).

[Texto de la Geografía de Estrabón (63 a. C.-20 p. C.) tomado de A. GARCíA BELLIDO (1978) 50ss.]

Page 55: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

55

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

El antiguo Egipto

Lectura “El antiguo Egipto”

Dos grandes fuerzas, el Nilo y el desierto, forjaron una de las civilizaciones más duraderas de la

historia humana. Cada año, el río se desbordaba y depositaba una nueva capa de sedimentos a lo

largo de toda su llanura aluvial, lo que impulsó a los egipcios a designar a esta región kemet o

«tierra negra». Este ciclo de renovación previsible nutría los campos, llenaba los graneros y

mantenía una teocracia, cuyos conceptos básicos estuvieron en vigor durante más de tres milenios.

El desierto actuaba como barrera natural, protegiendo Egipto de las invasiones de otros pueblos y

sus ideas, que tanto afectaron a otras sociedades primitivas. El clima seco de esta región

geográfica ha preservado algunos objetos, como papiros, reveladores de una cultura que aún hoy

fascina.

En el siglo III a. C., un sacerdote, Manetón, escribió una historia de Egipto titulada Aegyptiaca en la

que enumeraba a los reyes del país desde la ascensión al trono de Menes, en 2950 a. C., hasta la

conquista de Alejandro, en 323 a. C.; su obra sólo sobrevive en extractos de los historiadores

clásicos. En la Historia de Egipto se distinguen los siguientes períodos:

1. Período Arcaico (hacia 3100 a. C.): Hubo un tiempo en que Egipto era una sabana,

donde pastaban elefantes y gacelas y donde los humanos cazaban y recolectaban su

alimento. Hace unos 7 000 años el clima cambió y la tierra, excepto las riberas del Nilo, se

desertizó. La gente se asentó a orillas del río y empezó a cultivar la tierra y a formar

comunidades. En el norte (Bajo Egipto ), se desarrolló un notable centro comercial. En el

sur (Alto Egipto ), Naqada y Hieracónpolis se convirtieron en importantes núcleos de

población. Narmer, gobernante del Alto Egipto, unificó las dos regiones hacia el 3100 a. C.

Page 56: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

56

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

2. El Imperio Antiguo (hacia 2575 – 2150 a. C.). Cuanto más afirmaban su poder y

organizaban la administración del territorio -que por el sur se extendía hasta Nubia-

mayores eran los recursos que los faraones destinaban a la construcción de sus tumbas.

Los primeros arquitectos trabajaron con ladrillos de adobe, pero en la III dinastía

empezaron a proyectar pirámides de piedra cada vez mayores. Sólo la realeza era

enterrada en ellas, aunque los nobles ricos se construían también sepulturas espléndidas.

Los jeroglíficos de las paredes describían la prodigalidad que esperaban en el otro mundo.

Entre los bienes depositados en la tumba había papiros y objetos de oro y lapislázuli. En su

mayor parte, las obras se realizaban durante los meses en que el Nilo inundaba los

campos de cultivo y el faraón podía emplear a los labriegos como albañiles. Para completar

la gran pirámide de Keops, en Gizéh, los obreros prepararon y asentaron unos 2,3 millones

de bloques de piedra, cuyo peso medio se acercaba a las 2,5 toneladas.

La autoridad del faraón Keops era absoluta; pero desde la VI dinastía algunos

administradores regionales, gobernantes de los nomos o provincias del Egipto antiguo,

usurparon privilegios reales. Tiempo después, varios gobernantes de importantes nomos

competían por el poder y Egipto sufrió una serie de conflictos, pobreza y hambre: comienza

el llamado primer período intermedio (hacia 2125 – 1975 a. C.).

Page 57: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

57

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

3. El Imperio Medio (hacia 1975 – 1640 a. C.). Con la XI dinastía, radicada en Tebas, la

estirpe real comenzó a reafirmar su autoridad, pero fue Mentuhotep II quien logró controlar

de nuevo el país entero. En su medio siglo de reinado se produjo un renacimiento de la

cultura egipcia, que se prolongaría en las dos dinastías sucesivas. Se fundó una nueva

capital cerca de Lisht, a unos pocos kilómetros al sur de Menfis (en el Bajo Egipto). Los

arquitectos restauraron los templos y construyeron nuevas pirámides. Los artesanos

crearon obras de gran detalle, que nos informaron sobre la vida cotidiana de aquel Egipto.

Los orfebres labraron complejas joyas con incrustaciones de piedras muy valiosas. Los

escritores crearon algunas de las mejores obras literarias del Egipto antiguo. El país

comenzó a crecer como potencia dominante en la zona, reconquistando Nubia, gestando

expediciones comerciales y erigiendo baluartes en el sur, que reafirmaban su autoridad. La

prosperidad atrajo a muchos extranjeros, en especial a un pueblo mediterráneo oriental,

cuyos jefes fueron llamados hicsos. Durante la XIII dinastía, con sede en Menfis, los hicsos

comenzaron a lograr poder político. Se ignora cómo, pero llegaron a gobernar Egipto desde

su capital Avaris, en la región oriental del delta del Nilo, durante una época incierta: el

segundo período intermedio (1630-1520 a. C.). Simultáneamente los egipcios gobernaban

en Tebas, libres de la injerencia de los hicsos.

4. El Imperio Nuevo (hacia 1539 - 1075 a. C.). Los gobernantes tebanos expulsaron, por fin,

a los hicsos del Delta e iniciaron una época de bienestar y poderío sin precedentes. Las

campañas militares dilataron las fronteras de Egipto respecto a las del Imperio Medio,

creando un dominio que abarcaba desde la quinta catarata del Nilo hasta el Éufrates, en

Asia occidental. El reino de Mitanni y los hititas, dos potencias del Norte, se hicieron

aliados, y Asiria y Babilonia pagaban tributos. Las riquezas vertidas sobre el principal dios

estatal, Amón-Ra, otorgaron una influencia creciente a los sacerdotes del gran templo de

Karnak, en Tebas. Quizás para contrarrestarla, el faraón Akenatón promovió el culto

monoteísta a Atón, el dios Sol, y erigió una nueva capital en Amarna, al norte de Tebas.

Por entonces, los faraones habían dejado de construir pirámides. Tal vez con intención de

evitar saqueos, mandaron excavar sus tumbas en los riscos del desierto, al oeste de

Tebas, en el conocido hoy como Valle de los Reyes. Los tesoros de la tumba de

Tutankamón, un faraón menor en la historia del Egipto antiguo, ofrecen un atisbo de

aquella edad dorada.

Los faraones de las dos dinastías siguientes -entre ellos Ramsés II, el Grande- reinstauraron las

creencias tradicionales y combatieron a sucesivos enemigos, pero el Imperio acabó por

resquebrajarse. Durante el tercer período intermedio (hacia 1075 - 715 a. C.), el poder pasó a los

gobernantes de Tanis, en la zona oriental del Delta, y el de los sacerdotes de Tebas a las etnias de

Libia y Nubia. Los reyes egipcios de Sais, en la zona occidental del Delta, se impusieron, más

tarde, como XXVI dinastía de faraones de Egipto. Después, un Egipto debilitado sucumbió frente a

asirios y persas y, luego, ante Alejandro Magno. Con la caída de su tradición dinástica, la cultura

egipcia empezó a declinar.

Page 58: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

58

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

Autoevaluación

1. Busque la palabra que corresponde a estas definicio nes:

2. Sitúe en el mapa los siguientes lugares:

Page 59: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

59

Unidad 3. El nacimiento de la civilización

Esquema Unidad 3

Page 60: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

60

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

LA EDAD DEL HIERRO (2000 a. C. - 200 p. C.)

El mito de Gilgamesh

La lectura 4.1. "El mito de Gilgamesh" es el resumen de un texto histórico originario de Mesopotamia. Nos cuenta las andanzas de un héroe mítico local y su lectura nos aproxima a la forma de narrar de hace miles de años. Este escrito es famoso porque uno de sus personajes cuenta haber sobrevivido al diluvio universal en un barco.

La vida en la Edad del Hierro

La lectura 4.2. "La vida en la Edad del Hierro" está extraída de una obra sobre la vida en épocas primitivas. Alude a la aparición del hierro, con los hititas, a mediados del segundo milenio a. C., su difusión por Europa y sus ventajas para confeccionar herramientas y armas.

La civilización cretense

En la lectura 4.3. "La civilización cretense" se presenta la civilización minoica, que se desarrolló en Creta alrededor del 2000 a. C. y está considerada como el comienzo de la historia griega. Destacan famosos mitos - como el del Minotauro - cuyos personajes han llegado hasta nosotros.

La Edad del Hierro en España

En 4.4. "La Edad del Hierro en España" , texto de elaboración propia, se resume la situación de la Península Ibérica durante el milenio primero a. C. Dos grandes grupos de pueblos -iberos y celtas- se reparten el territorio peninsular. Por otra parte, colonizadores como fenicios, griegos y -más tarde- cartagineses llegan a sus costas, dando lugar a múltiples intercambios comerciales y culturales. Mención especial para la primera gran cultura autóctona: Tartessos.

La cultura castreña

La lectura 4.5. "La cultura castreña" es una entrevista periodística a Narciso Santos, catedrático en la Universidad de Oviedo, a raíz de la publicación de su libro Asturias, los astures y la cultura castreña. En sus respuestas, describe los rasgos generales del poblamiento en nuestra región durante los siglos previos a la llegada de los romanos. Se alude a la influencia celta, el hierro, la cremación de los muertos, los castros y el comienzo de la romanización. A esta entrevista se añade una pequeña noticia en la que se confirma que el castro de Coaña ya estaba ocupado en el s. IV a. C. -durante la Edad del Hierro.

El dinero y las monedas

Por último, la lectura 4.6 "El dinero y las monedas" , procedente del mismo libro que la 4.2, se centra en los medios de pago en las sociedades antiguas. Durante el primer milenio a. C. se va extendiendo la acuñación de moneda - en distintos formatos - por los distintos estados, perdurando el trueque entre las sociedades primitivas hasta la actualidad.

Page 61: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

61

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Esta unidad presenta, básicamente, el primer milenio a. C., época en que la tecnología para fundir el hierro

se propaga por Asia y Europa. La elaboración de nuevo armamento -y el uso de la caballería- trajo consigo

la constante caída y ascenso de imperios, desde Egipto a China. Por otra parte, se extendieron las áreas

civilizadas y se incrementaron los rendimientos agrícolas, al contar con unas herramientas más eficaces. En

Europa, la hegemonía cultural de la civilización griega acabará por verse eclipsada ante el ascenso de una

nueva superpotencia: Roma.

Resumen de la unidad

Page 62: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

62

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La Edad del Hierro (2000 a. C. – 200 p. C.)

El hierro ha sido una fuente incesante de riqueza y de industria desde que el hombre se inició en la técnica

de su trabajo, lo que ocurría, por primera vez, en el este de Asia Menor hace unos 3 500 años. Incluso,

desde la perspectiva del siglo XX, aparece como un descubrimiento trascendental, que posibilitaba el uso

de armas más eficaces para la guerra y de herramientas más eficaces en la paz.

Aunque los minerales de hierro son extremadamente corrientes, su tecnología resultaba más difícil que la

del cobre; su punto de fusión es más alto que el del estaño y el cobre, y no se puede vaciar -si se pretende

un producto consistente- en moldes como el cobre o el bronce. Con la mejora de la tecnología metalúrgica

se mejoraron también los utensilios de hierro.

La incorporación progresiva de este metal a la civilización está plagada de conflictos. Unido al caballo -

domesticado, por primera vez, en las regiones de la actual Ucrania- supuso una verdadera revolución en el

arte de la guerra, cuya consecuencia más inmediata es la constante desaparición y construcción de

imperios, a medida que un pueblo tras otro va desalojando a su rival. En este enjambre de imperios

sobresalen hititas y asirios.

Pero el dominio del hierro trajo, también, aportaciones no guerreras; con la extensión de su uso, se extiende

también el área de la civilización. Los pueblos invasores buscarán disfrutar lo conquistado y evitarán su

destrucción.

Page 63: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

63

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Las herramientas, cada vez más eficaces, proporcionarán un mayor rendimiento a los terrenos de cultivo.

Nacen, en fin, grandes civilizaciones regionales y se organizan nuevas formas de gobierno y de administrar

vastos territorios.

Medos y escitas ponen fin al dominio asirio. Los persas acaban con la hegemonía meda, que pone los

cimientos para el Imperio de los Aqueménidas, al que pone fin Alejandro Magno hacia el año 330 a. C.

La fundición del hierro en China es algo más tardía: se usa, primeramente, la técnica del hierro colado y,

hacia el año 300 a. C., es ya un gran negocio dirigido por el Estado e industriales particulares. El cambio

civilizador queda consolidado, hacia el año 221 a. C., con la dinastía China; son las bases de un nuevo

Imperio.

En Europa, por estas fechas, y cimentándose en los logros de la civilización helena, se va gestando la

expansión romana.

Page 64: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

64

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

El mito de Gilgamesh

Lectura “El mito de Gilgamesh”

Era este gigante un legendario rey de Uruk, lujurioso y malvado en los comienzos de su vida, hasta

tal punto que los habitantes de Uruk fueron a quejarse de su conducta a los dioses de la ciudad.

Para ayudarles, la diosa madre, Aaru, modeló en arcilla un nuevo ser monstruoso, velludo y de

larga cabellera: Enkidu. Le insufló la vida y comenzó la lucha entre Enkidu y Gilgamés. Poco a

poco, ambos héroes, igualmente legendarios por su fuerza, se fueron transformando y aprendieron

a dominar sus pasiones, acabando por hacerse íntimos amigos de ejemplar vida.

La pena se apodera de Gilgamés tras la muerte de su amigo. Experimenta profunda tristeza,

pensando que a él también le aguarda la muerte. Desde ese momento, solo y apesadumbrado,

aspira a la inmortalidad. Se propone no morir.

Según viejas leyendas populares, Utanapistim, personaje mitológico, conoce el secreto de la vida:

«la planta de la eterna juventud». Llega Gilgamés a Suruppak y se encuentra con Utanapistim. Este

viejo antediluviano le acoge favorablemente y le narra «el diluvio universal», del que se salvó

Utanapistim con su familia en un navío, que Ea, el dios de la sabiduría y de las aguas, le había

enseñado a construir.

Utanapistim aconseja a Gilgamés que busque «la planta de la eterna juventud» en el fondo del

mar. Baja, en efecto, al fondo de los abismos y regresa con la preciosa planta, pero una serpiente

se la arrebata. Cansado y desilusionado, decide Gilgamés volver a su querida ciudad de Uruk.

Cuando llega, se extasía y se consuela, viendo la solidez de sus murallas y considerando cómo la

inmortalidad se consigue, no por la larga vida, sino únicamente por la permanencia de la fama a

través de las generaciones futuras.

[Texto extraído de J. M. GUTIÉRREZ BRAVO Y OTROS,

Formación humanística, FP-1, (Ed. Luis Vives. Zaragoza, 1985).

Existe también una versión en castellano realizada por M. R.

Barnatán: Gilgamesh (Ed. Lumen. Barcelona, 1986)].

Page 65: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

65

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Page 66: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

66

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La vida en la Edad del Hiero

Lectura “La vida en la Edad del Hierro”

Los primeros artífices del hierro fueron, realmente, los hititas, que vivieron en el centro de la

Turquía actual. Perfeccionaron las técnicas para derretir el mineral y para confeccionar objetos de

hierro, alrededor de 1500 años a. C.

Ellos guardaron celosamente los secretos de la forja de ese metal; pero, cuando aquel imperio se

derrumbó, su saber se difundió por Europa, donde la Edad del Hierro comenzó en torno al 1100 a.

C., y donde, por entonces, eran ya muy numerosos los asentamientos en forma de pequeñas

comunidades de agricultores.

Aunque la sociedad en conjunto estaba dominada por una aristocracia de guerreros, la vida de la

mayoría consistía en un inacabable rosario de labores agrícolas y ganaderas, inmutables en su

esencia durante generaciones. Los asentamientos de esta época eran en su mayor parte de base

familiar; y hasta los niños contribuían, sin duda, plenamente a las tareas cotidianas.

Muchos objetos de hierro de ese período -en especial herramientas- han sobrevivido, así como

gran cantidad de cerámica y piezas decorativas en bronce.

Page 67: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

67

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La introducción del hierro en Europa brindó un material idóneo para la confección de herramientas

y armas muy sólidas. El mineral de hierro era más abundante que el estaño y el cobre, necesarios

para hacer el bronce.

Por desgracia, el hierro se oxida y corroe mucho antes que el bronce, de modo que muchos de los

objetos conservados lo están en peores condiciones que el bronce del mismo período.

[Texto tomado de P. KINDERSLEY (ed.), Hombres primitivos (Ed. Altea-Taurus-Alfaguara. Madrid, 1989) pp. 50s.]

Page 68: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

68

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La civilización cretense

Lectura “La civilización cretense”

La historia de la antigua Grecia está estrechamente ligada a su situación geográfica y a su clima.

Grecia es un país mediterráneo. Está por completo rodeada por el mar que penetra profundamente

en ella. Dotada de una costa extraordinariamente recortada. Las montañas se entrecruzan de un

modo confuso y encuadran un gran número de pequeñas llanuras, que dieron origen a muchos

Estados. Los mares que bañan sus costas están sembrados de islas e islotes que forman una

verdadera Grecia insular.

La historia de Grecia comienza en Creta, isla del Mar Mediterráneo, y no en la Grecia continental.

Las excavaciones de Cnossos han revelado la cultura cretense de la época de Minos. No se

conoce ninguna más antigua. Floreció alrededor del 2000 a. C. Cnossos, ciudad prehistórica, era

de maciza estructura y dividida en calles limitadas por casas de dos o más pisos. Brillaron allí las

artes y alcanzaron una gran perfección. Se conocía ya la escritura.

Aunque Creta sufriera la influencia de Egipto, la originalidad de su arte y de su civilización no se

resintió nunca de ello. Su escritura procedió con toda probabilidad de Egipto y los egipcios fueron

seguramente maestros de los cretenses en los aspectos político y económico.

La primera historia cretense está constituida, sobre todo, por mitos, que desempeñaron un

importante papel en la cultura griega. El principal personaje de esta primera historia es Minos, rey

de Creta, que reinó en Cnossos; era considerado como el más importante legislador del mundo

antiguo y como fundador de la talasocracia cretense. Mandó construir el laberinto, en el que, según

el mito, encerró al Minotauro -monstruo fabuloso, mitad toro, mitad hombre- que se alimentaba de

jóvenes. Irritado con el griego Dédalo, el rey Minos lo encerró en el laberinto juntamente con su hijo

Ícaro, del que lograron escapar con unas alas hechas con plumas de pájaro unidas con cera; a

pesar de los prudentes consejos de su padre, Ícaro se elevó tanto que el calor del Sol fundió la

cera de sus alas y se precipitó en el fondo del mar. Las leyendas atribuidas a Minos son

contradictorias y permanecerán en la cultura griega hasta nuestros días. Algunas de estas

leyendas tienen su origen en hechos históricos. Hubo varias dinastías de Minos, lo que hace

suponer que este nombre, Minos, era un título hereditario, como el de faraón.

Page 69: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

69

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Autoevaluación

1. Busque el nombre que corresponda a las siguientes d efiniciones:

2. Señale las características verdaderas (V) en cada a partado (previamente, busque "Grecia" en un Atlas):

Page 70: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

70

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La Edad del Hierro en España

Lectura “La Edad del Hierro en España”

A partir del año 1000 a. C. comienzan a llegar a España pueblos indoeuropeos procedentes de

Europa Central y, al mismo tiempo, van llegando los llamados pueblos colonizadores: fenicios,

griegos y cartagineses. De estos dos grupos de pueblos, en la Península Ibérica se van a

desarrollar dos grandes áreas culturales: los pueblos celtas (indoeuropeos) ubicados en el tercio

norte peninsular y los pueblos íberos, ubicados en la mitad sur y en la zona mediterránea.

Los pueblos denominados celtas eran, en realidad, un grupo de pueblos procedentes de

centroeuropa, entre los que se encontraban ligures, ilirios y también los propios celtas. Estos

pueblos llegaron en oleadas importantes, a partir del año 600-500 a. C. Desconocían la navegación

y la pesca y eran fundamentalmente ganaderos que conocían el hierro, tenían un modo de vida

seminómada y vivían en poblados amurallados denominados castros.

La otra gran área cultural se ubicaba en el sur y este peninsulares: era la cultura íbera. A estas

zonas costeras llegaron en períodos sucesivos los llamados pueblos colonizadores, primero los

fenicios (1100 a. C.), luego los griegos focenses (750 a. C.) y, finalmente, los cartagineses en tono

al siglo V a. C. Eran pueblos que sí conocían y utilizaban la navegación y que fundaron factorías

comerciales en toda la costa suroriental de la Península Ibérica. Con ellos se inician las labores de

explotación minera, se introdujeron cultivos como la vid y el olivo, actividades como las industrias

de salazón de pescado, intercambios comerciales, etc. También conocían la escritura.

Al contacto con estos pueblos portadores de un desarrollo económico, social, político y cultural

superior, apareció la primera gran cultura autóctona peninsular conocida con el nombre de

Tartessos, ubicada en la actual Andalucía occidental.

A partir del siglo II a. C., la zona de la actual Meseta Central era el lugar fronterizo entre las culturas

celta e íbera, y a los habitantes de ella se les comenzó a conocer como celtíberos.

Page 71: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

71

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Autoevaluación

1. Señale el enunciado falso (F):

2. Relacione los contenidos de los siguientes apartado s:

1: PUEBLOS CELTAS

2: PUEBLOS IBEROS

3: PUEBLOS COLONIZADORES

Ligures e ilirios

Conocían la navegación

Conocían la escritura

Eran ganaderos

Poblaron el norte, oeste y centro de la Península Ibérica

Fundaron factorías comerciales

Iniciaron la minería

Eran seminómadas

Poblaron la mitad sur y la zona mediterránea

Vivían en castros

Introdujeron la vid y el olivo

Procedían de Europa Central

Tenían moneda propia

Disponían de industrias de salazón de pescado y comerciaban.

Page 72: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

72

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

La cultura castreña

Lectura “La cultura castreña”

ENTREVISTA CON NARCISO SANTOS YANGUAS

CATEDRÁTICO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Oviedo, M. S. MARQUÉS

La Nueva España, 26 de enero de 2007

Desde que llegó a Asturias en 1973, Narciso Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la

Universidad de Oviedo, comenzó a interesarse por la cultura castreña y la romanización. Le

interesaba definir cuál era el inicio de la historia en Asturias, un acontecimiento que, según explica,

no se da al mismo tiempo que en el Sur peninsular. Santos Yanguas ha publicado más de un

centenar de trabajos y ahora acaba de presentar el libro Asturias, los astures y la cultura castreña,

en el que trata de analizar el momento en el que los habitantes de Asturias entran en la historia.

¿Cuándo se produce ese momento?

En Asturias, a partir del tercer siglo antes de Cristo, existe ya una cultura definida. Al sustrato ya

existente desde la época prehistórica, se van a unir grupos de pueblos indoeuropeos, entre ellos

algunos celtas. A partir de ahí se va a formar una población distinta.

¿Qué es lo más significativo de esa sociedad?

Un carácter comunitario que no había alcanzado el nivel político. Predominaban los lazos de

sangre, todavía no se había pasado del nivel de sociedad primitiva. Es una sociedad que está al

margen de los centros de poder. Por lo que nos dice Estrabón, era una de las regiones más

atrasadas de toda la Península Ibérica.

¿Estrabón es un buen referente para conocer cómo er a la Asturias indígena?

Recoge bastante bien lo que es este territorio, aunque no individualiza los distintos pueblos; lo que

hace es generalizar los parámetros de conducta de cada comunidad. Es un buen referente porque

vive en los años del cambio de era, cuando todavía no se había producido el cambio de las

estructuras organizativas indígenas por el contacto con Roma.

¿Qué pueblos se asentaban en el territorio astur en ese momento?

En aquella época, en el territorio asturiano estaban los orgenomescos de la zona de Llanes, en la

costa; y los vadinienses, en Cangas de Onís. En el Occidente tendríamos las poblaciones galaicas,

sobre todo los albiones. Habría otros pueblos en la zona, entre ellos los habitantes del Eo.

En el territorio de los astures trasmontanos propiamente dichos tenemos noticia de tres grupos: los

lugones de la costa, los pésicos del occidente de Asturias y, en la horquilla central, estarían los

astures propiamente dichos.

Page 73: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

73

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

¿La presencia celta fue realmente importante?

Hay que hacer una distinción entre lo que es la etnia y lo que es la cultura celta. El elemento

predominante de la cultura no era celta porque aquí ya hay un sustrato étnico de otros pueblos

anteriores. A partir del siglo V antes de nuestra era llegan aquí grupos que proceden de

centroeuropa, pero no todos eran celtas; sólo una pequeña parte de esas poblaciones lo eran.

Después de atravesar media Europa, llegan aquí muy mezclados y, además, cuando llegan no se

encuentran un terreno baldío, sino ocupado. Eso no significa que algunos no fueran celtas ni que

estas gentes no sirviesen como revulsivo para que se formase la cultura castreña. Ellos ya

conocían el hierro y contribuyen a la evolución de las poblaciones existentes a su llegada. Los

celtas serían un número mínimo: fueron uno más de los pueblos indoeuropeos que llegaron al

territorio astur.

En ninguno de los castros localizados en Asturias s e han encontrado restos de

enterramientos. ¿Cómo era su cultura funeraria?

Posiblemente lo que se daba en ese momento era la cremación. No sólo no se han encontrado

restos en Asturias, tampoco en Galicia o en el norte de Portugal. Los castreños morían, pero

desaparecían.

¿El fuerte aparato defensivo que presentan los cast ros está indicando que era una sociedad

guerrera?

No me inclino por esa opción. Hay que tener en cuenta que las construcciones que afloran ahora

no corresponden a la época prerromana, sino a la romana. Tal vez esas murallas indicaban que

ese castro era un núcleo desde donde se articulaba el territorio próximo. De él dependerían otra

serie de castros menores. Es lo que pasa ahora con las capitales de concejos.

Las murallas eran el elemento significativo que denotaba esa preeminencia.

¿La llegada de Roma fue mejor asimilada por los ast ures que lo que se creía?

Estoy convencido. En el Norte peninsular no hay signo de violencia ni presencia del ejército

haciendo frente a las comunidades indígenas. Hubo una penetración pero no de legiones, sino de

destacamentos de cientos de soldados, pero nunca en plan de conquista. Prueba de ello es que,

después de que se acaban las guerras, van desmilitarizando todo el Norte peninsular. Roma aportó

mucho a Asturias, pero también trajo la esclavitud.

Page 74: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

74

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

El carbono 14 confirma que el castro de Coaña se fu ndó en época prerromana.

Las pruebas realizadas en muestras obtenidas en el yacimiento datan la población en el

siglo IV antes de Cristo

Diario El Comercio, 24 de enero de 2008

Una de las grandes controversias que desde hace casi sesenta años mantenía enfrentados a los

arqueólogos españoles ha llegado a su fin. El castro de Coaña, uno de los yacimientos más

importantes de la cultura castreña europea, fue fundado mucho antes de que los romanos

ocuparan lo que hoy es Asturias. Así lo han confirmado las pruebas de carbono 14 a las que fueron

sometidas unas muestras obtenidas en el poblado -también conocido como el Castelón- que dan

como resultado que el castro ya se encontraba ocupado en el siglo IV antes de Cristo. O lo que es

lo mismo, en la Edad de Hierro.

Page 75: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

75

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Page 76: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

76

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

El dinero y las monedas

Lectura “El dinero y las monedas”

Al hablar de dinero, solemos referirnos a las monedas y los billetes, pero cualquier cosa que sirva

para efectuar pagos puede denominarse dinero. En las sociedades antiguas, muchos y muy

diversos objetos, desde pequeños moluscos a grandes piedras perforadas, se han utilizado para

realizar pagos y algunos de esos insólitos tipos de moneda siguen hoy en uso. La forma más

habitual de pagar fue hacer un trueque, mediante el cual se cambiaba una mercancía por otra.

En muchas sociedades sin moneda, el regalo fue muy importante y ciertos objetos valiosos

pasaban de mano en mano, en forma de regalo. Otras formas de moneda, voluminosas o

inusuales, como las piedras perforadas o las reses, podían servir para pagos de carácter social,

como la compensación por un homicidio o por el hecho de tomar a una mujer por esposa. Aún

después de que hace unos 2 500 años se generalizasen los sistemas monetarios, este uso social

de la moneda perduró hasta nuestros días entre las comunidades primitivas contemporáneas.

Page 77: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

77

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

En China se inventó la acuñación de moneda con total independencia del mundo occidental, pero

después que en éste, en el siglo V a. C. Las primeras monedas parecían pequeñas cuchillas; las

posteriores eran redondas. Aparte de la moneda acuñada, los chinos utilizaron alimentos, en

especial arroz, para adquirir diversas mercancías.

[Texto tomado de P. KINDERSLEY (ed.), Hombres primitivos (Ed. Altea-Taurus-Alfaguara. Madrid, 1989) pp. 56s.]

Page 78: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

78

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Page 79: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

79

Unidad 4. La Edad del Hierro (2000 a.C. – 200 p.C.)

Esquema Unidad 4

Page 80: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

80

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

GRECIA Y ROMA

El mito de Prometeo

La lectura 5.1. "El mito de Prometeo" es traducción de uno de los textos del filósofo Platón que ha llegado hasta nosotros. Utilizando los recursos del mundo mitológico griego, narra la aparición de la civilización entre los seres humanos: primero el fuego y la habilidad mecánica; luego, el lenguaje y la religión; por último, la política, que permite la convivencia en las comunidades humanas.

La civilización de la Grecia clásica

El texto 5.2. "La civilización de la Grecia clásica" está extractado de un tratado contemporáneo sobre Historia de las civilizaciones. Refuerza los contenidos de esta unidad sobre la civilización griega. Hace hincapié en su religión, caracterizada por el politeísmo y los mitos (historias de dioses y héroes). En cuanto a las artes plásticas, destacan la armonía, la proporción y una concepción más centrada en lo humano que las artes de los grandes imperios orientales: en arquitectura, el templo es el edificio fundamental; la escultura se centra en la representación del cuerpo humano. También hay una mención especial para el teatro y sus géneros (tragedia, comedia...), una de las manifestaciones más representativas de la polis clásica. Por último, una mención a los grandes representantes del pensamiento filosófico y la ciencia, la historia o la política.

La civilización romana

Al igual que la anterior, la lectura 5.3. "La civilización romana" es un extractado del mismo libro y ahonda en algunos aspectos que refuerzan el texto de la unidad. En cuanto a la religión romana, cuya base fueron los dioses griegos, destacan las influencias crecientes de cultos orientales y se alude a las diferentes ocupaciones vinculadas al culto. En cuanto al arte, la arquitectura e ingeniería destacan por su colosalismo y el uso del arco y la bóveda; la escultura bebe de las fuentes griegas, a lo que se añade el retrato y el relieve histórico; y la pintura es conocida, sobre todo, por los restos pompeyanos. El derecho romano, recopilado posteriormente en Códigos, ejercerá gran influencia en Europa hasta nuestros días. Por último, se alude a las figuras de la literatura y la cultura, que se expresaban tanto en latín (Occidente) como en griego (Oriente).

Cronología del Imperio Romano (de Augusto a Constantino)

En 5.4. "Cronología del Imperio Romano" encontramos un sencillo eje cronológico con la lista de los emperadores romanos desde el primero -Octavio Augusto- hasta Constantino (ss. I a IV d. C.).

Contrato privado de la venta de un esclavo

La lectura 5.5. "Contrato privado de la venta de un esclavo" es la traducción de un documento histórico de la Roma imperial, con las condiciones de compra-venta, como indica su título, de un esclavo. La ilustración que acompaña es una representación del Foro romano con la lista de sus edificios.

¿Cómo construían los romanos? Los cimientos del Imperio

El texto 5.6. "Cómo construían los romanos" es un artículo aparecido en el suplemento semanal de un periódico. Describe cómo, con piedra, ladrillo, hormigón y madera, pudieron trazar su extensa red de calzadas, puentes y acueductos. Analiza sus elementos arquitectónicos fundamentales: arco, bóveda y cúpula. Circos, anfiteatros o termas son edificios urbanos típicamente romanos. Muchas de sus construcciones han resistido el paso de los siglos y todavía podemos admirarlos.

Page 81: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

81

La conquista de Hispania y el Reino Visigodo

La lectura 5.7. "La conquista de Hispania y el Reino Visigodo" es un texto de elaboración propia en el que se narra, de forma muy condensada, el proceso de dominación de la Península por los romanos desde su llegada, en 218 a. C., para luchar contra los cartagineses. Durante los dos siglos posteriores fueron penetrando en el territorio y sometiendo a los distintos pueblos, proceso que culminó en 19 a. C. con el fin de las guerras astur-cántabras. Hispania fue dividida en distintas provincias durante los siglos siguientes, con el fin de administrar y explotar mejor sus recursos. Durante el siglo V d. C., distintos pueblos bárbaros penetraron en Hispania; de entre ellos, fueron los visigodos los que, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, lograron formar un reino que logró unificar la Península hasta su derrota por los musulmanes en 711.

La huella de Augusto en el norte de Hispania

La lectura 5.8. "La huella de Augusto en el norte de Hispania" es un texto de un autor especialista en esa época. Se centra en las ciudades fundadas en época de Augusto, para asentar a los pueblos sometidos y darles a conocer las cualidades de la sociedad civilizada. Pero muchos habitantes del norte de Hispania siguieron habitando en cientos de pequeños y rústicos castros. Se completa esta lectura con una breve cita de otro autor sobre "el nombre de Hispania" . Derivaría de la voz fenicia i-shepham-im, traducible como "costa/isla de conejos".

Organización político-administrativa de Hispania

El texto 5.9. "Organización político-administrativa de Hispa nia" es un resumen de elaboración propia sobre el tema. Por una parte, enumera los medios por los que los romanos dominaron a otros pueblos: la fuerza, las colonias, el derecho, la unificación política, la lengua, la cultura y las obras públicas. La segunda parte de la lectura trata la división de los territorios en provincias y conventos y, sobre todo, la importancia social y económica de la ciudad romana, su traza, sus instituciones y los distintos cargos.

Organización económico-social de Hispania

Por último, la lectura 5.10. "Organización económico-social de Roma" es también un resumen de elaboración propia. A lo largo de sus siglos de historia, la sociedad romana estuvo dividida en: ciudadanos romanos (divididos, a su vez, en cuatro grupos u órdenes) con derechos políticos; ciudadanos latinos, con derechos civiles; libertos (antiguos esclavos liberados) y esclavos. Los pilares de la organización económica fueron: las comunicaciones (calzadas, puertos...), el sector agropecuario (agricultura y ganadería), la minería y el artesanado (aperos, instrumentos mineros, joyería, tejidos...).

Page 82: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

82

Unidad 5. Grecia y Roma

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

Las primeras civilizaciones europeas aparecieron durante el primer milenio a. C. Por su influencia en el

desarrollo de la historia posterior de nuestro continente, en esta unidad resaltamos los mundos clásicos de

Grecia y Roma. De Grecia destaca su expansión colonizadora por el Mediterráneo, su organización en

ciudades-estado (polis), la aparición de la democracia en Atenas y el desarrollo de la filosofía, las artes y el

pensamiento científico. La civilización griega hizo frente a la expansión persa y se difundió hacia Oriente

con las conquistas de Alejandro Magno.

Durante estos últimos siglos a. C., coincidiendo con el periodo helenístico en la mitad oriental del

Mediterráneo, en Italia se alzó una nueva potencia: la República de Roma. Las bases del poder romano se

establecieron durante estos años, tras su enfrentamiento con Cartago. Con los primeros emperadores,

durante los siglos I y II d. C., Roma alcanzó el apogeo de su poder, controlando todas las tierras alrededor

del Mare Nostrum. Su extensa red de calzadas fue la vía de propagación de la civilización romana: el latín,

el derecho, la religión (pagana y, luego, cristiana), el comercio, las artes y las imponentes obras públicas;

también las legiones y la esclavitud. El Imperio Romano, heredero de la Grecia clásica, es el punto de

partida para entender la historia de Europa hasta nuestros días.

Resumen de la unidad

Page 83: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

83

Unidad 5. Grecia y Roma

Grecia y Roma

Durante el milenio anterior a Cristo asistimos a la aparición y florecimiento de las primeras civilizaciones

europeas, los mundos clásicos de Grecia y Roma, que establecieron tradiciones que aún se conservan en

nuestros días. En la antigua Grecia y en Roma se colocaron los cimientos de muchos de los aspectos de la

civilización europea. En Grecia, sobre todo en Atenas, se encuentran los orígenes de la tradición

democrática, el espíritu de investigación científica y la búsqueda del significado y la belleza de las cosas.

Debemos mirar a Roma para hallar los orígenes del pensamiento legal y la aplicación práctica de las ideas

en el arte de gobernar, en la ingeniería y en la construcción.

La civilización griega se inicia en el período de las invasiones de pueblos grecoparlantes (siglo XII a. C.). A partir del siglo VIII a.C, en el espacio de la Hélade se utiliza el hierro, se desarrollan el alfabeto fenicio y la cerámica. En el siglo VIII a. C. se produce un auge comercial, estableciéndose colonias griegas a lo largo de todo el Mediterráneo.

Page 84: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

84

Unidad 5. Grecia y Roma En los siglos V y IV a. C. se produce un gran florecimiento cultural, en el que están implicadas todas las artes y saberes: Teatro, Historia, Filosofía, Arquitectura, Escultura...

Atenas se convirtió en la primera «democracia» de la Historia, aunque se trataba de una democracia limitada; aparte de los «ciudadanos», que gozaban de los derechos políticos, había otros grupos sociales -mujeres, extranjeros y esclavos- que quedaban excluidos de ellos. La base institucional de la democracia ateniense es la Asamblea de todos los ciudadanos (Ekklesía), la cual tenía el poder legislativo y se vertebraba en el Consejo de los Quinientos (Boulé), cuya misión era vigilar que se cumplieran las decisiones de aquella y la administración ordinaria; el Consejo se ocupaba, además, de elaborar proyectos legislativos, que después aprobaba la Asamblea.

A comienzos del siglo V a. C., Esparta y Atenas se unieron para derrotar a Persia en las Guerras Médicas (500-479 a. C.) y, más tarde, se enfrentaron por la hegemonía de Grecia en la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

En el año 338, Filipo de Macedonia impuso la unidad al mundo helénico. Su hijo Alejandro Magno derribó las fronteras del mundo griego, terminando con la Era Helénica y comenzando la Era Helenística. Convirtió a Macedonia en una potencia mundial y extendió su Imperio desde Grecia hasta las fronteras de la India. Tras la muerte de Alejandro su imperio se fragmentó, pero había extendido ya la civilización griega hasta el lejano Oriente.

Roma es, originariamente, un conjunto de asentamientos de pastores latinos; en el siglo VI a. C. se convierte en una ciudad y, poco a poco, unifica bajo su mando la Península Itálica. Roma tuvo que luchar con Cartago por la hegemonía del Mediterráneo en las llamadas Guerras Púnicas (264-201 a. C.); conquistó, más tarde, el norte de África (149-146 a. C.) y la orilla oriental del Mediterráneo (200-133 a. C.).

Roma consiguió unificar una vasta área geográfica, dotándola de una sola moneda, bajas barreras aduaneras y una compleja red de carreteras y puertos protegidos, que facilitaron un activo y extenso comercio.

En la evolución política de Roma se distinguen tres grandes etapas: Monarquía (735-509 a. C.), República (509-31 a. C.) e Imperio (31 a. C.-410 p. C.).

Page 85: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

85

Unidad 5. Grecia y Roma El sistema político republicano se basaba en el poder de los cónsules -dos para cada año-, que eran la suprema magistratura romana y mandaban en el ejército; terminado su mandato consular, pasaban, por lo general, a ser gobernantes (procónsules) de las provincias romanas. Julio César (100-44 a. C.) demostró que los generales podían acaparar todo el poder en Roma.

Las conquistas beneficiaron, principalmente, al orden senatorial, que vio así consolidado su poder. El descenso de los precios del trigo, que endeudó al campesinado y le obligó a emigrar a la ciudad, y el número creciente de esclavos, que provocó levantamientos, condujo a Roma a un siglo de guerras y enfrentamientos civiles. En el año 31 a. C., Octavio Augusto restablece la estabilidad y retiene todo el poder en sus manos, permitiendo al Senado que comparta la tarea de administrar el Imperio Romano, que comienza con él.

¿De qué modo nos hablan las civilizaciones clásicas a través de los siglos? Los griegos fueron inspiradores de ansias de investigación en ciencias y artes, y el espíritu ateniense de la democracia continúa vigente. Los romanos hallaron sus émulos no sólo en los constructores de los grandes imperios, como Carlomagno y Napoleón, sino también en los pensadores liberales de las revoluciones americana y francesa. Pero para encontrar las otras grandes influencias del Mundo Antiguo en nuestros días, debemos dirigir nuestras miradas más allá de Grecia y Roma: a Asia, la cuna de las grandes religiones.

Page 86: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

86

Unidad 5. Grecia y Roma

El mito de Prometeo

Lectura “El mito de Prometeo”

Cuando los dioses hubieron creado las estirpes animales, encargaron a Prometeo y a Epimeteo

que distribuyeran convenientemente entre ellas todas aquellas cualidades de que debían estar

provistas para sobrevivir. Epimeteo se encargó de la distribución. En el reparto dio a algunos la

fuerza...; a otros, los más débiles, reservó la velocidad...; concedió a unos armas naturales... y, a

los que no dotó de éstas, sí les dio medios diversos que garantizasen su salvación. Dio a los

pequeños alas para huir o escondrijos, donde guarecerse. A los grandes... en su propia corpulencia

aseguró su defensa. En una palabra, guardó un justo equilibrio en el reparto de facultades y dones,

de modo que ninguna raza se viese obligada a desaparecer. (...).

Epimeteo, cuya sagacidad e inteligencia no eran perfectas, no cayó en la cuenta de que había

gastado todas las facultades en los animales irracionales y de que el género humano había

quedado sin equipar.

(...) Llegó Prometeo a examinar la distribución hecha por Epimeteo y vio que... el hombre estaba

desnudo, descalzo y no tenía ni defensa contra la intemperie ni armas naturales. Fue, entonces,

cuando Prometeo decidió robar a Hefestos y a Atenea el fuego y la habilidad mecánica, con el

objeto de regalarlos al hombre. De ese modo, con la habilidad mecánica y el fuego, el hombre entró

en posesión de cuanto era preciso para protegerse y defenderse, así como de los instrumentos y

las armas aptos para procurarse el alimento, de que había quedado desprovisto con la incauta

distribución de Epimeteo.

Page 87: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

87

Unidad 5. Grecia y Roma

(...) Además, el hombre dispuso del arte de emitir sonidos y palabras articuladas y fue el único

entre los animales capaz, en cuanto partícipe de una habilidad divina, de honrar a los dioses (...)

pero así y todo, los hombres no tenían la vida asegurada, porque vivían dispersos y no podían

luchar ventajosamente contra las fieras. Fue, entonces, cuando trataron de reunirse y fundar

ciudades, que les sirviesen de abrigo; pero, una vez reunidos, no poseyendo el arte político de

convivir, se ofendían unos a otros y pronto empezaron a dispersarse de nuevo y a perecer.

Zeus tuvo que intervenir para salvar, por segunda vez, al género humano de la dispersión... Envió a

Hermes a fin de que atrajese a los hombres al respeto recíproco y la justicia, con objeto de que

fuesen principios ordenadores de las comunidades humanas y crearan entre los ciudadanos lazos

de solidaridad y concordia. A diferencia de las artes mecánicas, que en modo alguno fueron dadas

a todos -por ejemplo, un solo médico basta para muchos que ignoran el arte de la medicina- Zeus

dispuso que todos participaran del arte político, es decir, del respeto recíproco y de la justicia, y que

quienes se negaran a participar de ellos fueran expulsados de la comunidad humana...

[Texto tomado de PLATÓN, Protágoras, vv. 320d y

ss. (Ed. Pentalfa. Oviedo, 1980), pp. 121 y ss.]

Page 88: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

88

Unidad 5. Grecia y Roma

La civilización de la Grecia clásica

Lectura “La civilización de la Grecia clásica”

Uno de los caracteres fundamentales de la religión griega era el politeísmo. El panteón estaba ya

constituido en la época arcaica y era una amalgama de divinidades indoeuropeas y asiáticas. Los

dioses eran concebidos de forma humana, tenían entre sí relaciones familiares y vivían en el

Olimpo. Destacaban Zeus, que se hallaba a la cabeza de todos los dioses; Atenea, diosa de la

inteligencia; Apolo, del Sol; Afrodita, del amor; Hermes, del comercio; Ares, de la guerra; Deméter,

de la agricultura; Dionisos, del vino, etc.

Las creencias eran bastante simples. No obstante, los griegos sentían la necesidad de dar una

respuesta a su preocupación por la vida de ultratumba. Por eso penetraron en el mundo helénico

las celebraciones dionisíacas, los mitos órficos y los misterios de Eleusis, en honor a Deméter, en

los que se simbolizaba el ciclo de nacimiento y muerte de la vegetación, y que proporcionaban a

los iniciados el secreto del más allá.

Existía un culto familiar y un culto ciudadano, atendido por sacerdotes. Los templos eran

numerosos. A los grandes santuarios (Olimpia, Delfos, etc.) acudían gentes de todos los rincones,

lo que contribuía a mantener el sentimiento de unidad entre los griegos. En el siglo V a. C., la

religión griega adquirió un sentido más humanista y cívico, convirtiéndose las celebraciones

religiosas en exaltación de los hombres y ciudades.

El pueblo participaba, al mismo tiempo, en las tareas políticas y en los cultos religiosos.

Page 89: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

89

Unidad 5. Grecia y Roma

El arte griego está estrechamente ligado a la polis y es, en general, de inspiración religiosa.

Aunque en el período arcaico ya estaban definidos sus rasgos fundamentales, fue en los siglos V y

IV a. C. cuando alcanzó su apogeo. Fiel exponente de una sociedad concebida sobre moldes más

humanos que las civilizaciones imperiales del antiguo Oriente, el arte griego tendía al equilibrio, a la

armonía y a la proporción justa. Era un arte dominado por la razón, considerado tradicionalmente

como la expresión misma de lo clásico y que ha constituido un modelo permanente de inspiración.

En arquitectura lo fundamental son los templos. Los tres órdenes arquitectónicos utilizados por los

griegos son: el dórico, el jónico y el corintio. En la Acrópolis de Atenas se encuentra el conjunto

más impresionante de la arquitectura griega: el Partenón y los Propileos, ejemplos de orden dórico;

el Erecteión y la Atenea Nike, entre los templos jónicos.

La escultura tiene por objetivo básico la representación humana. Las estatuas de las divinidades y

los relieves de los templos eran una magnífica ocasión para estudiar el cuerpo humano. Hay

abundantes esculturas de la época arcaica, pero el período estelar fueron los siglos V (Fidias,

Mirón y Polícleto) y IV (Scopas y Praxíteles) a. C.

Page 90: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

90

Unidad 5. Grecia y Roma

La manifestación más representativa de Atenas clásica fue, sin duda, el teatro. Los espectáculos

teatrales estaban organizados por la polis, que establecía todos los años concursos para premiar

las obras de más calidad. En la tragedia, el género teatral por excelencia, el hombre estaba

sometido a los designios divinos, aunque luchaba para arrinconar a las fuerzas irracionales.

Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los grandes maestros. También floreció la comedia, con

Aristófanes, que trataba temas de actualidad y daba paso a una fina crítica. El teatro era un

instrumento más al servicio del sistema político ateniense, pues era una escuela de educación

ciudadana.

En el terreno del pensamiento filosófico, el legado transmitido por los siglos V y IV a C. es

realmente fabuloso: Leucipo y Demócrito sostuvieron la teoría atomista del cosmos; la Filosofía,

centrada en el hombre, tuvo en Sócrates, Platón y Aristóteles sus más grandes representantes.

Tampoco deberíamos olvidar hombres y nombres de la cultura griega, como Herodoto, Tucídides y

Jenofonte, Heráclito, Pitágoras, Arquímedes y Eratóstenes, Pausánidas, Pericles, Anaxágoras,

Demóstenes y un largo etc.

[Texto extractado de J. VALDEÓN Y OTROS,

Historia de las civilizaciones (Ed. Anaya. Madrid,

1975), pp. 46 y ss.]

Page 91: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

91

Unidad 5. Grecia y Roma

Page 92: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

92

Unidad 5. Grecia y Roma

La civilización romana

Lectura “La civilización romana”

Los romanos tenían, en sus creencias religiosas, numerosas fuerzas naturales divinizadas -

númina-, que intervenían constantemente en los actos de su vida. A éstas se superpusieron las

divinidades orientales, con las que entraron en contacto a raíz de su expansión militar.

Los dioses griegos triunfaron en Roma, donde sólo se les cambió de nombre. Los dioses eran los

protectores de la ciudad y de la familia, de ahí la necesidad de rendirles culto, el cual estaba

minuciosamente reglamentado. Para conocer la voluntad divina, se practicaba la adivinación y se

auscultaban los presagios. Para rendir culto a los dioses e interpretar su voluntad, estaban los

sacerdotes, que se hallaban agrupados por colegios: pontífices, flámines, vestales, augures, etc.,

los cuales nunca constituyeron una casta cerrada, como en otras civilizaciones.

Octavio Augusto intentó frenar la creciente orientalización de la religión romana, con la penetración

de los cultos mistéricos, pero no lo consiguió. Continuó la expansión de magos, adivinos y cultos

orientales, alcanzando éstos una enorme popularidad entre los romanos.

Al igual que en otras manifestaciones del espíritu, Roma recogió numerosos elementos artísticos

de los diversos pueblos con los que entró en contacto, especialmente de los griegos. Pero a ese

conjunto heterogéneo de elementos supo infundirles un espíritu nuevo.

Page 93: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

93

Unidad 5. Grecia y Roma

El arte romano --expresión de la expansión territorial de Roma- alcanzó su madurez después de la

creación del Imperio. En arquitectura, sus rasgos más característicos son el empleo del arco y la

bóveda y el colosalismo de los edificios. Roma edificó fundamentalmente obras públicas, de ahí el

carácter ingeniero de su arte; se levantaron templos, basílicas, termas, teatros, circos... puentes,

acueductos y vías, que fueron la base de las comunicaciones de los países que integraron el

Imperio Romano. La importancia alcanzada por la arquitectura explica que los propios romanos

escribiesen tratados teóricos sobre ella.

La escultura romana, heredera de la griega (muchas obras griegas sólo las conocemos por las

copias que hicieron los romanos), destaca por el desarrollo del retrato y del relieve histórico. En

cuanto a pintura, nos es conocida por los restos conservados de Pompeya y Herculano.

El sentido práctico de la vida romana se plasmó pronto en los textos jurídicos, que regulaban toda

la problemática de las relaciones entre los miembros de la sociedad.

Page 94: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

94

Unidad 5. Grecia y Roma

Aunque, ya en la época republicana, el Derecho romano había alcanzado un elevado grado de

desarrollo, su máxima expansión tuvo lugar en la época imperial. El conjunto de las leyes,

recogidas más tarde en Códigos, ha ejercido una gran influencia en Europa, visible aún en nuestros

días.

La época de Octavio Augusto conoció un gran florecimiento de la cultura y a autores como Cicerón,

Julio César, Ovidio... siguieron Virgilio, Horacio, Tito Livio.

En Roma floreció una cultura cosmopolita y refinada, transmitida a través de las escuelas y muy

preocupada por las formas; esta cultura se expresaba en dos lenguas diferentes: el latín, en las

regiones occidentales del Imperio -Séneca, Tácito, Juvenal, Marcial...- y el griego, al oriente:

Plutarco, Plotino... El espíritu científico, en comparación con la Grecia clásica, decayó, a pesar de

la existencia de figuras tan importantes como Galeno, en Medicina; Plinio, en Ciencias Naturales, y

Ptolomeo, en Geografía.

[Texto extractado de J. VALDEÓN Y

OTROS, Historia de las civilizaciones (Ed.

Anaya. Madrid, 1975) pp. 62s.]

Page 95: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

95

Unidad 5. Grecia y Roma

Page 96: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

96

Unidad 5. Grecia y Roma

Cronología del Imperio Romano (de Augusto a Constan tino)

Lectura “Cronología del Imperio Romano (de Augusto a Constantino)”

Page 97: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

97

Unidad 5. Grecia y Roma

Page 98: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

98

Unidad 5. Grecia y Roma

Contrato privado de la venta de un esclavo

Lectura “Contrato privado de la venta de un esclavo ”

Dasio Breuco compró y recibió en propiedad al esclavo Apalausto o de cualquier otro nombre, de

origen griego. Bélico, hijo de Alejandro, le entregó el comprobante de haber pagado 600 denarios y

de ello puede dar fe M. Vibio Longo.

[Condiciones de la compra][Dice que] aquel esclavo le fue entregado sano, libre de acusaciones de

robo y de otros delitos; que no es un vagabundo, ni un fugitivo, ni un esclavo sin dueño. Y si se

demostrara que el esclavo, antes mencionado, tuviera algún tipo de limitación, que impidiera que el

comprador y nuevo dueño pueda usarlo, disfrutarlo, tenerlo y poseerlo, entonces Dasio Breuco

reclama el doble del dinero [pagado por el esclavo]. Y Bélico, hijo de Alejandro, prometió que le

sería devuelto; de ello puede dar fe M. Vibio Longo. Por el esclavo, antes mencionado, Bélico, hijo

de Alejandro, dijo haber recibido 600 denarios de Dasio Breuco.

[Indicación de la fecha]. [Firmantes. Ponen el sello las personas antes mencionadas más cinco

testigos].

[GIRARD, Textes de Droit..., 849, cit. por J. MANGAS, La Roma imperial, nº 13

de HISTORIAS DEL VIEJO MUNDO (Ed. Historia 16. Madrid, 1988) p. 64]

Page 99: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

99

Unidad 5. Grecia y Roma

Page 100: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

100

Unidad 5. Grecia y Roma

¿Cómo construían los romanos? Los cimientos del imp erio

Lectura “¿Cómo construían los romanos? Los cimiento s del imperio”

Tenían calefacción central en sus viviendas, baños dotados de todas las comodidades y

puentes y calzadas que, veinte siglos después, sigu en cumpliendo su función; esto a base

de piedra, madera y... hormigón. Así trabajaban est os constructores geniales.

Con cemento, piedra y ladrillo, con técnicas que inventaron, perfeccionaron y aplicaron con

destreza, los romanos lograron obras que siguen impresionando aún hoy. De Mesopotamia a

Finisterre, del Sáhara a Germania y las Islas Británicas, el Imperio Romano dominaba todas las

tierras bañadas por el Mediterráneo. Las enormes distancias eran un obstáculo para el gobierno de

zonas tan amplias y las vías de comunicación resultaban básicas. Por este motivo construyeron

una red de calzadas de piedra, que conectaban las distintas provincias del Imperio. En su origen

tenían la función de permitir el desplazamiento rápido de sus legiones; pero, con el tiempo, los

intercambios comerciales facilitaron el intercambio cultural y la extensión de la civilización romana.

Sobre montañas y pantanos, cruzando ríos y cañones, los ingenieros romanos construyeron una

red viaria, que siguió siendo ampliamente utilizada hasta bien entrado el siglo XVIII.

En numerosas ocasiones, las calzadas romanas tenían que salvar los cauces de agua que se

encontraban en sus recorridos. El secreto para construir moles como el puente que salva el

desfiladero de Alcántara, se encuentra en un único elemento: el arco. Conocido por egipcios,

mesopotamios y griegos, sólo Roma supo aprovechar sus enormes posibilidades. Los puentes

primitivos eran meros tableros colocados sobre pilares; ya que, con la piedra, era casi imposible

alcanzar más de seis metros de distancia entre los soportes. Las arcadas, por su parte, permiten

alcanzar luces mayores, pero a cambio hay que resolver una peculiaridad: un arco está vivo, se

mueve si no se sujeta.

Page 101: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

101

Unidad 5. Grecia y Roma

Un arco se compone de dovelas, piezas con aspecto de cuña. Eso le da al arco su curvatura, al

tiempo que lo sostiene (al encajarse las dovelas no se pueden caer). Pero también hace que su

peso se descomponga en empujes verticales (el soporte los recoge sin problemas) y otros laterales

que hay que contrarrestar. Un arco sólo se sostiene cuando está completo. Para construirlos, es

necesario colocar primero una subestructura de madera con forma de curva. Se denomina cimbra y

sobre ella se van montando las piezas o dovelas, desde el exterior al interior. El arco está listo

cuando se pone la pieza central del arco, que se llama clave.

El otro gran descubrimiento o redescubrimiento de la ingeniería romana, la bóveda , se deriva del

arco. Los de medio punto (semicircunferencia) forman la bóveda de cañón (semicilíndrica). Una

cúpula no es más que una bóveda semiesférica. Y la mejor y más impresionante bóveda jamás

construida por los romanos está en el Panteón de Roma. Su luz, la distancia horizontal entre

apoyos, alcanza más de 43 metros, un récord que no sería superado hasta el siglo XIX. El

emperador Adriano mandó erigirlo entre los años 118 y 125. En él lo importante es el magnífico

interior abovedado. Algunos estudiosos ven en este cambio de concepción una trascendencia

histórica, sólo igualada por las catedrales góticas y por los rascacielos. Su reciclado en iglesia

cristiana colaboró, sin duda, a que la obra llegara casi intacta hasta nuestros días.

Los circos y los teatros eran construcciones destinadas a la reunión de ciudadanos, una primicia

romana. Así, basándose en el teatro griego, excavado en una ladera y abierto a la naturaleza,

levantaron unos teatros urbanos, introvertidos, con una nueva disposición. Y, al duplicar los

graderíos, inventaron el anfiteatro . Su paradigma es el Coliseo de Roma, inaugurado en el año 80.

Por su complejidad estructural, se ha dicho que un arquitecto que supiera levantar un anfiteatro era

capaz de cualquier cosa. Pero, además, el Coliseo se construyó muy rápido, gracias a la

prefabricación de ciertos elementos, la construcción modular, el uso de complejas máquinas y la

especialización de los obreros. Los numerosos operarios, además, estaban coordinados en

equipos de trabajo y bien organizados en turnos.

[El Semanal, 2 de marzo de 2003; revista dominical del diario La Nueva España, pp. 58-63]

Page 102: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

102

Unidad 5. Grecia y Roma

Page 103: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

103

Unidad 5. Grecia y Roma

La conquista de Hispania y el Reino Visigodo

Lectura “La conquista de Hispania y el Reino Visigo do”

La Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.), entre Roma y Cartago, dio ocasión a los romanos para

intervenir en España, de donde expulsaron a los cartaginenses (205 a. C.). La conquista total de

España por los romanos no se llevó a cabo hasta el año 19 a. C., en que se somete a los cántabros

y astures. Comenzaron por la ocupación del alto valle del Betis (Guadalquivir); fundaron Itálica -

actual Santiponce, cerca de Sevilla-. De hecho, el Senado Romano consideraba a Hispania como

una parte del Imperio Romano y, de derecho, se establecen (197 a. C.) dos provincias: Hispania

Citerior e Hispania Ulterior.

Roma tuvo que hacer frente a las rebeliones de ilergetes, jacetanos, ausetanos y turdetanos,

vencidos por Catón. Paralelamente se desarrollan las guerras celtibérica (153-133 a. C.) y lusitana

(154-138 a. C.), esta última dirigida por Viriato contra Roma. Desde la caída de Numancia -en la

proximidad de Soria- en 133 a. C. hasta la sublevación de Sertorio (82 a. C.), los romanos se

dedicaron a organizar la administración de la Península Ibérica y a explotar sus riquezas naturales.

Constituido el Segundo Triunvirato en Roma y eliminado de él Lépido, Octavio y Marco Antonio se

repartieron las provincias romanas, correspondiendo las de la Península Ibérica a Octavio. Dueño

éste de los destinos de Roma, después del suicidio de Marco Antonio, tuvo que hacer frente a la

rebelión de los cántabros y astures (29-19 a. C.), cuyo fin señala la total pacificación y dominio de

la Península Ibérica por los romanos. En el año 27 a. C., Hispania Ulterior fue dividida en Lusitania

y Bética; la Citerior recibió en nombre de Tarraconensis. Más importante y duradera fue la división

de Diocleciano (293 p. C.), por la que la Hispania -que formaba parte de la Prefectura de Las

Galias- quedó dividida en las siguientes provincias: Bética, Lusitania, Gallaecia, Tarraconensis,

Carthaginensis y Tingitania, a la que se agregó la denominada Insulae Baleares.

Page 104: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

104

Unidad 5. Grecia y Roma

La romanización de Hispania se llevó a cabo principalmente durante el Imperio, es decir, desde el

año 19 a. C. y se completó, por influencia del Cristianismo, entre los siglos II y IV de nuestra Era.

Desde el año 409, los suevos, alanos y vándalos ocupaban buena parte de la Península Ibérica.

Los suevos, establecidos en Galicia, mantuvieron su independencia durante siglo y medio (411-

585). A la caída del Imperio Romano de Occidente (476), el Reino Visigodo quedó libre del pacto

con Roma, adquiriendo plena soberanía. Pero este reino no era netamente ibérico, sino

galohispano -pues la corte residía unas veces en Tolosa (Toulouse) y otras en Burdeos o Arlés-

hasta que dejó de existir el llamado Reino Visigodo de Tolosa, a causa de la victoria de los francos

sobre los visigodos en Vouillé (507). Entonces el centro político del Reino Visigodo se traslada a la

Península Ibérica y la capital se establece en Toledo. Leovigildo (573-586) intentó la unidad

territorial de la Península, luchando contra los bizantinos -Imperio Romano de Oriente-, que se

asentaban en la Bética, y venciendo a los suevos, cuyo reino quedó convertido en una provincia

visigoda. Recaredo (586-601) realizó la unidad religiosa, convirtiéndose él y obligando a hacerlo a

su pueblo del arrianismo al catolicismo. Con Wamba (672-680), la monarquía visigoda alcanzó su

mayor esplendor. En la batalla de Guadalete o de La Janda (711) es derrotado el rey Rodrigo por

los beréberes, a causa de la traición de los seguidores de Vitiza, con lo que desaparece la

monarquía visigoda hispana.

Autoevaluación

1. Complete el siguiente texto:

Los romanos expulsan de España a los ..... en el año 205 a. C.; pero la conquista finaliza en el año

19 a. C con el sometimiento de ..... y ..... . A menudo, los pueblos de la Península se rebelaban

contra Roma. Un caudillo famoso fue ..... . Los romanos realizaron varias divisiones de España en

provincias. La más importante fue la de ..... (293 p. C.), por la que España quedó dividida así: ..... .

Los romanos se dedicaron a organizar la ..... de la Península Ibérica y a explotar sus ..... .

A la caída del Imperio Romano se instaura en España el ..... . Posteriormente se establece la

capital en ..... . Con la conversión de ..... al ..... se logra la unidad religiosa. Con la derrota del rey

..... en la batalla de ....., se extingue la monarquía visigoda en España.

2. Localice en los mapas:

Los siguientes pueblos prerromanos citados en la lectura: 1) Astures, 2) Cántabros, 3) Ausetanos, 4) Ilergetes, 5) Turdetanos, 6) Lusitanos.

Page 105: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

105

Unidad 5. Grecia y Roma

Autoevaluación (continuación)

Las provincias de la Hispania Romana: 1) Citerior, 2) Ulterior.

Los pueblos germánicos: 1) Suevos, 2) Vándalos, 3) Alanos, 4) Visigodos

Page 106: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

106

Unidad 5. Grecia y Roma

La huella de Augusto en el norte de Hispania

Lectura “La huella de Augusto en el norte de Hispan ia”

El primer hombre tuvo necesariamente un padre y una madre animales por definición. No tiene

sentido preguntarse en qué momento estricto principió el hombre; lo que tiene sentido es definir el

proceso por el que una raza animal ha llegado a la humanidad: describir el proceso de

hominización.

Los primeros pasos del proceso de su afirmación en los territorios recién conquistados nos los dan

las ciudades de nueva planta, en las que Augusto obliga a asentarse a los vencidos; éstas llevan

como componente o como aposición a sus nombres el gentilicio Julioss: así «Segisama Julia»

(Sesamón, Burgos) y «Juliobriga» (cerca de Reinosa, Santander). Ya a partir de 27 a. C., en que

asume el nombre de Augusto, éste será el que acompañe a las tres ciudades que serán los

primeros puntales de la dominación romana del Noroeste: «Asturica Augusta» (Astorga), entre los

astures augustanos; «Bracara Augusta» (Braga), entre los galaicos; y «Lucus Augusti» (Lugo),

entre los ártabros. A estas tres Augustas, capitales de los tres conventos jurídicos en que se divide

el territorio astur-galaico, habrán de ir a dirimir sus pleitos las poblaciones respectivas. Allí verán lo

que es una ciudad con sus calles tiradas a cordel y bien urbanizadas; allí podrán conocer algunas

instituciones de la sociedad civilizada, como las termas. En Braga y en Lugo se han encontrado

dedicatorias a Augusto hechas entonces por los agentes del emperador.

Sabemos, además, que en las cercanías de Finisterre se alzaban las «tres Aras Sestianas

dedicadas a Augusto» y, en la desembocadura del Sar, una torre con inscripción (Titulum)

honorífica del emperador.

Ni un cántabro, ni un astur, ni un galaico tardaron en saber quién era el amo; pero no parecen

haberse dejado seducir por la civilización romana. Probablemente compartían la opinión de los

germanos acerca de las ciudades como prisiones para el hombre libre. Y así, centenares de

castros, pequeños, rústicos y anárquicos, pervivieron a lo largo de todo el Imperio.

Page 107: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

107

Unidad 5. Grecia y Roma Lectura “La nombre de Hispania”

Los romanos llamaron a la Iberia griega «Hispania», nombre latino del que deriva el actual nombre

de España; el nombre es, al parecer, de origen púnico y alude a la abundancia de conejos, que

tanto sorprendió a los mismos griegos y romanos. La voz fenicia i-shepham-im, de la que se

supone derivaría, pudo significar «costa o isla de conejos». La «H» de Hispania es añadido

romano, como lo es en Hiberia y en Híspalis. Los romanos debieron usar de tal nombre por influjo

de sus vecinos, los cartagineses.

[A. GARCíA BELLIDO (1978), p. 51]

Page 108: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

108

Unidad 5. Grecia y Roma

Organización político-administrativa de Hispania

Lectura “Organización político - administrativa de Hispania”

Varios fueron los instrumentos de todo tipo de los que se valió Roma para introducir su dominio

sobre los pueblos de Hispania:

La fuerza. Durante la conquista, Roma castigó la resistencia de algunas tribus indígenas y trasladó en masa a sus habitantes de unos lugares a otros, intentando con ello facilitar la unificación del territorio conquistado.

Las colonias o ciudades fundadas por los romanos en Hispania, donde establecieron a soldados en activo o licenciados e incluso a agricultores italianos. Muchos de ellos, casados posteriormente con mujeres indígenas, iniciaron la fusión de conquistadores y conquistados.

El derecho, que terminó con la mayoría de las leyes y costumbres ancestrales de los indígenas, constituye la base del derecho actual.

La unificación política impuesta por Roma, que fue organizando el territorio conquistado en provincias y otras demarcaciones menores dependientes de la misma autoridad.

La lengua y la cultura. Se impuso el latín, desapareciendo las lenguas propias de los distintos pueblos indígenas. De ahí derivan las diferentes lenguas actuales de España, excepto el euskera.

Las obras públicas: puentes, acueductos, faros, calzadas, etc.

Organización político-administrativa de Hispania: Los romanos dividieron el territorio

conquistado en Provincias, al frente de las cuales había un Pretor, especie de gobernador, que

dependía directamente de Roma; estaba acompañado por un equipo de familiares y amigos. Eran

los máximos responsables ante el senado romano de todo cuanto sucediera en la provincia. A

comienzos del siglo I, los romanos crearon el Conventus, como una subdivisión de la provincia. En

general, su número e importancia como circunscripción administrativa fue decreciendo según iba

fortaleciéndose el papel organizador de las ciudades y la vida municipal.

Las ciudades representaron, mejor que nada, la esencia de la civilización romana. La ciudad

romana comprendía un núcleo de población según un modelo urbanístico, con una plaza central o

foro en la que se cruzaban las vías principales, creando un plano en forma de damero.

Page 109: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

109

Unidad 5. Grecia y Roma

Era un lugar de intercambio de mercancías y un centro de poder político que, a través de la

institución del municipio, organizaba el territorio de su entorno rural y la vida de la urbe. También

era el escenario principal de desarrollo de la vida social y del ejercicio de la ciudadanía. Esto quiere

decir que dotaba de identidad y de libertad a sus habitantes, pues ser ciudadano suponía ser libre

frente a los que no lo eran. Al frente de la ciudad había, al igual que en Roma, un Senado y una

Asamblea Popular. Además solía haber dos duunviros y dos aediles, encargados aquellos de la

administración del erario público, de la administración de justicia, etc. y éstos, de la limpieza de las

calles, vigilancia de los mercados, etc.

Autoevaluación

1. Señale los medios que utilizó Roma para lograr el d ominio de los pueblos hispanos:

2. Elija la palabra adecuada para completar cada enunc iado:

Una especie de gobernador de las provincias, dependiente de Roma, era el ..... .

Distrito judicial, subdivisión de la provincia, donde se administraba justicia era el ..... .

Al frente de la ciudad estaban un ..... y una ..... (+ 2 duunviros y 2 aediles).

La ciudad romana era un centro de poder ..... y símbolo de identidad y de libertad para sus habitantes; ya que ser ciudadano significaba ..... .

Page 110: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

110

Unidad 5. Grecia y Roma

Organización económico-social de Hispania

Lectura “Organización económico – social de Hispani a”

En Roma hubo, a lo largo de su historia, grupos de ciudadanos, que conformaban el lema

republicano e imperial Senatus populusque romanus (SPQR) tan conocido bajo su insignia: el

águila romana.

Ciudadanos romanos. Eran aquellas personas que tenían los privilegios de ser ciudadanos libres, con todos los derechos de ciudadanía reconocidos. En función de su capacidad económica se dividían en cuatro grupos:

El orden senatorial. Ocupaban el primer lugar en el escalafón social y desempeñaban las más altas magistraturas: cónsules, censores, pretores, sumos sacerdotes, etc. Casi todos vivían en Roma.

El orden ecuestre o de los caballeros. Ocupaban cargos inferiores al orden anterior: comandantes, administradores, magistrados provinciales, etc.

El orden decurional. Ocupaban los cargos de la administración municipal.

El resto de los ciudadanos romanos eran los que formaban parte de las Asambleas Populares y podían formar parte de las legiones romanas más selectas y estaban libres de castigos corporales.

Ciudadanos latinos. Constituían el grueso de la población romana. Eran hombres libres, pero económicamente pobres; no tenían derechos políticos (no participaban en las Asambleas Populares), aunque poseían derechos civiles (libertad de movimientos, de ubicación, de expresión, etc.). Podían formar parte de las tropas auxiliares de las legiones romanas.

Libertos y esclavos. La diferencia entre ellos estribaba en que, cuando un esclavo era liberado por su amo, pasaba a ser un liberto. La esclavitud implicaba la inexistencia de derechos de ningún tipo. Los esclavos jurídicamente no eran personas, sino objetos.

La organización económica tuvo como pilares fundame ntales los siguientes:

Las comunicaciones . La atención prestada por Roma a los puertos marítimos, calzadas y ríos navegables fue enorme, con el consiguiente desarrollo de las comunicaciones, apenas existentes hasta ese momento.

Page 111: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

111

Unidad 5. Grecia y Roma

El sector agropecuario. La caza y la pesca pasaron a ser actividades secundarias. Los romanos introdujeron el sistema de regadío, el injerto de árboles frutales y el cruce de razas animales para mejorar sus rendimientos; también la introducción de nuevos instrumentos (el arado), la intensificación de cultivos de cereales, vid y olivo. En cuanto a la ganadería, los pueblos del Norte (galaicos, astures, cántabros, vascones) criaban grandes cantidades de caballos; en la Meseta y valle del Guadalquivir había ovejas y vacas.

La minería. El estado romano mantuvo siempre la propiedad sobre las minas. Entre las zonas mineras destacan: el área de Sierra Morena; el gran distrito del Noroeste peninsular (Lugo, Orense, Asturias, León), donde se obtenía oro; y la zona de Cantabria y País Vasco, donde se obtenía hierro.

La industria o artesanado. Aunque no era un sector tan importante como los anteriores, dado que

se desempeñaba fundamentalmente en el seno de la familia (artesanado doméstico), hubo dos

factores que lo impulsaron: por un lado, el incremento de la producción agrícola y minera que

demandaba aperos de labranza e instrumentos mineros; por otro lado, la instalación en Hispania de

muchos ciudadanos romanos acostumbrados al lujo y esplendor de Roma, que influyeron en la

aparición de artesanos joyeros, costureros, sastres, etc.

Page 112: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

112

Unidad 5. Grecia y Roma

Esquema Unidad 5

Page 113: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

113

Contenidos de la unidad

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO (100 - 600)

Los acueductos de Roma

La pequeña lectura 6.1. "Los acueductos de Roma" trata sobre el abastecimiento de agua en la Roma del siglo III, una enorme ciudad de un millón de habitantes.

Vivir en Roma

La lectura 6.2. "Vivir en Roma" nos ofrece una visión resumida pero intensa sobre la forma de vida en la capital del Imperio: las viviendas; las gentes procedentes de todas las tierras conquistadas relacionándose en foros, mercados o templos; y los lugares de ocio y espectáculos, tales como termas, circos, anfiteatros...

Los campos cataláunicos (451)

La lectura 6.3. "Los campos cataláunicos (451)" narra la invasión de los hunos (liderados por Atila) a mediados del siglo V y cómo un Imperio agonizante -con ayuda de los visigodos- pudo hacerles frente y sobrevivir un tiempo más.

La división del poder y el Imperio (248-337). El fin de la Edad Antigua: La caída del Imperio Romano de Occidente (476)

Un largo título tiene la lectura 6.4. "La división del poder y del Imperio (284 - 33 7)". El fin de la Edad Antigua: la caída del Imperio Romano de Occide nte (año 476)" . Describe las reformas del emperador Diocleciano a finales del siglo III, dividiendo el Imperio en doce diócesis para que fuera dirigido por una Tetrarquía (gobierno de cuatro). Este sistema no sobrevivió mucho tiempo, sufriendo múltiples alteraciones. Constantino quedaría como emperador único entre 324 y 337 y convertiría a Bizancio en nueva capital con el nombre de Constantinopla. Tras la muerte de Teodosio (395), el Imperio quedaría definitivamente dividido. La mitad occidental sucumbiría ante las sucesivas embestidas de pueblos bárbaros, hasta la deposición del último emperador en 476. En Oriente, Bizancio sobreviviría, con altibajos, otros diez siglos.

Las grandes religiones del mundo

Los últimos textos están centrados en la temática religiosa, especialmente en el cristianismo. La lectura 6.5. "Las grandes religiones del mundo antiguo" es un resumen, de producción propia, que describe el paso de los primitivos cultos a las fuerzas de la naturaleza hasta las grandes religiones que se desarrollaron en los mayores imperios: los mitos grecorromanos, el hinduismo, el zoroastrismo en Persia, el budismo, confucionismo y taoísmo en Oriente... La creencia en un solo Dios será una originalidad del judaísmo, del que surgirá el cristianismo. Éste se extenderá por el Imperio Romano, a pesar de diferentes persecuciones, hasta hacerse con el monopolio religioso en el siglo IV.

La necesidad de creer en Jesús. El Edicto de Milán (313)

La última lectura 6.6 son dos en realidad. "La necesidad de creer en Jesús" es un pasaje del Evangelio de San Juan -el más tardío y místico- que pone en boca de Jesús un discurso sobre su misión en el mundo. "El Edicto de Milán (313 p. C.)" es un texto histórico, extraído del historiador Lactancio: un fragmento del documento que permitió la libertad de cultos, especialmente del cristianismo, así como la devolución de los bienes de la Iglesia.

Page 114: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

114

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

¿Qué vas a aprender en esta unidad?

En esta unidad se describen los hechos que pusieron fin a la Antigüedad. Los grandes imperios existentes

en los primeros siglos de nuestra era, ricos, poblados, bien administrados y con importantes rutas de

comercio (Roma, Persia, India, China) eran una ruina hacia el 600 d. C. Centrándonos en Occidente, el

empuje de los pueblos bárbaros, el aumento del gasto, la inflación y los impuestos provocaron tensiones

políticas, sociales y económicas. El Imperio Romano de Occidente desapareció en 476 d. C. Los pueblos

bárbaros asentados en esos territorios serían el germen de las futuras naciones europeas. El nuevo periodo

histórico empezaba con ciudades arruinadas, comunicaciones y comercio cortados y con la cultura clásica

casi desaparecida. Las nuevas sociedades eran reducidas, rurales, aisladas y vulnerables. Europa lucharía

por recuperarse mientras, en Oriente, surgía un nuevo poder: el Islam.

Resumen de la unidad

Page 115: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

115

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

El fin del mundo antiguo (100 – 600)

En el año 100 de nuestra era existía una cadena casi continua de sociedades avanzadas, prósperas y

ordenadas. Se extendían desde China -en el Pacífico- a través de la India y de Persia, hasta el

Mediterráneo, que era virtualmente un lago romano. La existencia o, más bien, la coexistencia de estos

grandes imperios significó que grandes áreas del mundo antiguo gozaran de paz interior y de un gobierno

eficiente; estas condiciones hicieron posible el desarrollo del comercio en una escala, hasta entonces,

jamás conocida. Los efectos de estos intensos intercambios no fueron meramente comerciales; también

entraron en contacto diferentes culturas.

¿Qué había pasado para que, cuatro siglos más tarde, estas civilizaciones estuvieran en ruinas y el

comercio transcontinental hubiera finalizado? Una parte de la respuesta se encuentra en el hecho de que

las civilizaciones del Norte estaban dominadas por tribus nómadas; estas, cuando las condiciones climáticas

eran malas, presionaban realizando rápidas incursiones de saqueo. Los emperadores romanos

reaccionaron, construyendo defensas fronterizas; al necesitar más soldados -una reducción habría dejado

peligrosamente desguarnecidas las defensas-, el pago a éstos aumentó, repercutiendo en la economía del

Imperio y en sus relaciones políticas y sociales. En el siglo III p. C., los ataques a la frontera romana o limes

se hicieron cada vez más frecuentes. Se establecieron nuevos impuestos para gastos militares de defensa.

El costo de todas las mercancías que Roma importaba creció constantemente, así como el de los

comestibles básicos. El aumento de las presiones económicas, sociales y políticas produjo la división del

Imperio Romano (395) en dos mitades: Roma (Rávena, 404-476) en Occidente y Constantinopla (Bizancio,

más tarde) en Oriente.

Un pueblo procedente de Asia, los hunos, en su avance obligó a los germanos orientales, asentados en

Ucrania y Crimea, a invadir el Imperio Romano (375) en busca de seguridad. Durante el siglo V p. C., otros

pueblos germánicos vieron la oportunidad de cruzar el limes: vándalos, alanos, suevos... El resultado fue la

fragmentación de Europa en diversos reinos: francos y borgoñones en Galia; visigodos, en Hispania;

ostrogodos, en la Península Itálica; en Britania, pequeños reinos anglosajones.

Page 116: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

116

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Hacia el año 600, el mundo había cambiado enormemente: los imperios habían sido derribados y las

civilizaciones parcialmente olvidadas. En Europa Occidental, las obras de los escritores romanos clásicos

fueron conservadas solamente en un puñado de monasterios. Incluso las líneas de comunicación y los

antiguos lazos comerciales quedaron interrumpidos. Las grandes ciudades, símbolos supremos de la

civilización clásica, estaban postradas; Roma era un lugar desolado, sembrado de ruinas, con un gran foro

silencioso y los acueductos cortados.

La agricultura continuó siendo la base, tanto de los Estados como de las sociedades existentes. En

Occidente, las gentes abandonaron las ciudades para instalarse en el campo. Estas sociedades estaban

aisladas y eran reducidas y fácilmente vulnerables. A medida que Europa se recuperaba y forjaba nuevos

sistemas políticos y sociales, el resto del mundo antiguo era sacudido por el nacimiento del Islam (622).

Page 117: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

117

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Los acueductos de Roma

Lectura “Los acueductos de Roma”

Para sus enormes necesidades de agua, en el siglo III de nuestra era, Roma contaba con once

acueductos, que le suministraban más de un millón de metros cúbicos al día. Si se calcula que la

población de la ciudad era de un millón de habitantes, cada uno disponía de mil litros diarios, o sea,

el doble de lo que reciben hoy las ciudades. La construcción más impresionante era la línea de

arcos de 10,5 Km. de largo, con dos acueductos superpuestos: el Aqua Claudia y el Anio Novus,

que captaban distintos manantiales y se unían para hacer un recorrido aéreo común. Al llegar a la

ciudad, el agua de los acueductos pasaba por cámaras de decantación, donde se filtraba y perdía

sus impurezas; luego iba por las canalizaciones de plomo subterráneas hacia las fuentes y termas,

públicas o privadas.

[Texto tomado de J. P. ADAM-M. WELPLY, Historia de los hombres:

El Mediterráneo (Ed. Edelvives. Zaragoza, 1986) p. 56]

Page 118: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

118

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Vivir en Roma

Lectura “Vivir en Roma”

En el siglo II a. C., Roma contaba cerca de un millón de habitantes. Las ricas residencias de la

aristocracia y los palacios de los emperadores alternaban con las insulae, edificios colectivos de

varios pisos, cuya altura Trajano limitó a 18 metros. De construcción somera «apoyándose tan sólo

en vigas largas y finas como flautas» (Juvenal), aquellas decenas de miles de viviendas se

derrumbaban a veces y ardían fácilmente, provocando incendios que, periódicamente, devastaban

la capital.

Los foros, los mercados y los templos eran los puntos de congregación predilectos de una

población cosmopolita, procedente de todas las provincias del inmenso Imperio. Allí se practicaban

todas las religiones, se encontraban todos los productos, se hablaban todas las lenguas de los

pueblos conquistados a lo largo de los siglos: desde Britania hasta los desiertos de Arabia, desde

Germania hasta el Sahara.

Convertida en ciudad parásito, Roma vivía de la generosidad de los poderosos, que le daban «pan

y circo». Decenas de miles de romanos acudían a las termas, a los anfiteatros, a los circos y a los

teatros. Los espectáculos eran incesantes y variados. Alrededor de la pista del Circus Maximus,

que los aurigas (conductores de carros) debían recorrer siete veces, los graderíos podían contener

250 000 espectadores. Diariamente se daba salida a varias carreras. Por su parte, el Coliseo,

construido del 72 al 82 p. C., podía acoger a 50 000 personas. Para su inauguración, el emperador

Domiciano organizó unos juegos que duraron cien días, durante los cuales perecieron

9 000 fieras y 2 000 gladiadores.

[Texto tomado de J. P. ADAM-M. DELPLY, a.c. (Ed.

Edelvives. Zaragoza, 1986) p. 56]

Page 119: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

119

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Page 120: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

120

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Los campos cataláunicos (451)

Lectura “Los campos cataláunicos (451)”

El memorable encuentro en los Campos de Chalons (451), extensa llanura cerca de Troyes, duró

desde el alba al anochecer. Los germanos, opuestos aquí a los hunos, simbolizaban al Occidente

contra el Oriente; y, quizás, no se ha visto jamás en la Historia que dos fuerzas combatieran con

odio tan feroz. Según la tradición, sucumbieron más de 20 000 hombres en tan terrible batalla. Los

visigodos sintieron el dolor de la pérdida de su anciano y valiente rey Teodorico. Pero no cedieron,

sino al contrario: en plena y sangrienta lucha, izaron al hijo del héroe muerto sobre sus escudos

abollados, proclamándole rey, y reanudaron la lucha. Cuando se ocultó el sol y se extendieron las

sombras sobre los Campos Cataláunicos, la fuerza ofensiva de los hunos quedaba aniquilada. Atila

se retiró del campo de batalla y se refugió en su campamento de carros.

Los visigodos quisieron atacar de inmediato el campamento huno y asestar el golpe de gracia, pero

Aecio se opuso a ello. El romano era tan sagaz político como buen capitán. No quiso aniquilar a los

hunos, pues Roma quizás pudiera necesitarlos, algún día, para contrarrestar a los visigodos o a

otros pueblos germánicos. De este modo, con gran sorpresa suya, Atila encontró libre la retirada; el

jefe de los hunos agrupó el resto de sus tropas y se dirigió, tan pronto como pudo, a las llanuras

magiares. Apenas pasado un año, Atila reaparecía en Italia, invadiendo, de súbito, las llanuras del

Po por la frontera septentrional. El camino de Roma aparecía libre ante ellos y ningún poder del

mundo era capaz de salvar la ciudad de tales hordas a caballo. Sin embargo, ocurrió algo increíble,

un enigma que nadie ha sabido explicar: Atila no llegó a Roma. De modo inesperado, dio media

vuelta y regresó por el camino por donde viniera.

Page 121: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

121

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Poco tiempo después, de Este a Oeste, se exhaló un suspiro de alivio: el "azote de Dios" dejó de

existir (453). Según tradición, fue asesinado por Hildegunda, hija del rey de los burgundios, a quien

había forzado a casarse con él. Entre galos y germanos, la memoria de Atila se perpetúa en

numerosos relatos legendarios; con el tiempo, su figura adquirió proporciones gigantescas. Los

magiares, que ocuparon Hungría ("país de los hunos") desde comienzos del siglo XI, enarbolaron

el emblema de Atila en sus estandartes cuando aparecieron por primera vez en Europa y le

consideraron uno de sus héroes nacionales. Con la muerte de Atila, el poder de los hunos se

derrumbó. Los pueblos germánicos sometidos por ellos se sublevaron y, poco después, el temido

reino de los hunos desaparecía para siempre.

[Texto extractado de C. GIMBERG, Historia Universal Daimón, IV (Ed. Daimón / Manuel Tamayo. Madrid, 1967) p. 451s.]

Page 122: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

122

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

La división del poder y el imperio (248 – 337). El fin de la Edad Antigua. La caída del Imperio Romano de Occidente (476)

Lectura “La división del poder y el imperio (248 – 337). El fin de la Edad Antigua. La caída del Imper io Romano de Occidente (476)”

Aunque había recuperado su autoridad en las provincias, Roma tendría que esperar la llegada de un

mandatario muy enérgico, el general ilirio Diocleciano, para restablecer el control imperial sobre el ejército.

Abandonando la ficción del emperador como el primero de los ciudadanos, Diocleciano se tituló dominus

(señor, amo) y se distanció de sus súbditos: reintrodujo los fastos de las ceremonias y los rituales

imperiales, y adoptó la postura de un monarca absoluto, ante quien sus vasallos debían postrarse. Después

de asociar a su colega Maximiano en el mando, como emperador o dominus de Occidente, volvió a dividir el

poder, estableciendo una tetrarquía o «gobierno de cuatro». Desde sus propias capitales, dos nuevos

césares (Constancio Cloro en las Galias, desde Tréveris, y Galerio en Iliria, desde Tesalónica) contribuyeron

a dirigir el Imperio, que Diocleciano reorganizó en doce circunscripciones administrativas o diócesis.

La tetrarquía no sobrevivió mucho tiempo a Diocleciano, que abdicó en el 305 y obligó a Maximiano a seguir

su ejemplo. Paulatinamente, el Imperio se fue reunificando bajo el mandato de Constantino, hijo de

Constancio Cloro. En el año 313, con el Edicto de Milán, instauró una política de tolerancia con el

Cristianismo, reprimido brutalmente por Diocleciano y Galerio. Atribuyendo sus victorias militares a la fe

cristiana, once años más tarde Constantino se enfrentó y derrotó al emperador oriental Licinio. En el 330

estableció una nueva capital en Bizancio, junto al Bósforo, un emplazamiento estratégico por su proximidad

con las inestables fronteras en el Este y en el Danubio.

Tras la muerte de Constantino, el Imperio volvió a dividirse. La nueva capital, a la que se le dio el nombre de

Constantinopla, perduraría un milenio como centro de la civilización bizantina. Los últimos rescoldos del

Imperio de Occidente se extinguieron a finales del siglo V, después de la invasión de Italia por los godos y

los vándalos.

Page 123: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

123

Tras la muerte de Teodosio I, llamado el Grande, en el año 395, vuelve a imponerse la división del Imperio.

Las migraciones tribales ejercen una presión implacable sobre las fronteras del Norte. En el 401, los

visigodos entran en el norte de Italia. Honorio, emperador de Occidente, traslada la capital de Milán a

Rávena en el 410, año de la invasión de Roma. Pronto, otras tribus -vándalos, suevos y alanos- ocuparán

buena parte de Europa y el norte de África. Tras la humillante abdicación del último emperador romano de

Occidente, Rómulo Augústulo, en el 476, Italia se convierte en un reino ostrogodo. Mientras Occidente

declina, el Imperio bizantino se fortalece en Oriente.

[Para el texto e imágenes hemos usado Los Romanos, de National Geographic Society. Washington D.C. Noviembre 1997. Las notas de pie de página son nuestras]

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Page 124: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

124

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Page 125: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

125

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Las grandes religiones del mundo antiguo

Lectura “Las grandes religiones del mundo antiguo”

El hombre primitivo creía en los espíritus; más tarde aparecerían dioses y diosas, personificando a

los astros y fuerzas de la naturaleza: el Sol, la Luna, la Madre Tierra, el fuego, el océano... Las

primeras religiones eran cultos locales limitados. Tal vez, el crecimiento de los imperios hizo

necesarias unas creencias más universales. Esa transición fue posible gracias a una serie de

reformadores, que fueron apareciendo fundamentalmente a lo largo de un milenio.

Desde Moisés (1.215 a. C.), el judaísmo es la religión exclusiva del pueblo de Israel. Ésta se centra

en la adoración de un solo Dios (YHWH - Yahvéh) y en la absoluta obediencia a sus leyes,

expresadas en la Toráh (contenida en el Pentateuco o cinco primeros libros de la Biblia). La

exigencia de esta obediencia será periódicamente recordada por los distintos profetas. Otra

característica será la espera de la venida de un Mesías, que los liberaría de la opresión.

Jesús de Nazaret, Cristo (el ungido), será considerado por sus seguidores como el Mesías

prometido y esperado. Surgidos inicialmente como una desviación del judaísmo, su predicación de

la Buena Noticia (Evangelio) entre los gentiles (no judíos), encabezada por Pablo de Tarso, fue el

origen del cristianismo y vio cómo aumentaron el número de sus seguidores en el Imperio Romano

e incluso más allá: Etiopía, India...

Pese a las diversas persecuciones, prosperaron y aumentaron su influencia, reconociéndose su

legalidad en el Imperio Romano por el Edicto de Milán, promulgado por Constantino en el 313; por

el Edicto de Tesalónica en el 380, el emperador Teodosio proclamó al cristianismo como la religión

oficial y obligatoria del Imperio.

La influencia de los fundadores y reformadores religiosos fue importante, llevando teóricos y

prácticos mensajes de paz, amor, solidaridad y espiritualidad a lugares antes muy separados física

o políticamente, provocando interminables discordias y enfrentamientos que seguramente no

estaban en el pensamiento de sus creadores.

Page 126: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

126

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Page 127: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

127

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

La necesidad de creer en Jesús. El edicto de Milán (313)

Lectura “La necesidad de creer en Jesús. El edicto de Milán (313)”

LA NECESIDAD DE CREER EN JESÚS

Jesús, clamando, dijo: «El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado; el que me

ve, ve al que me ha enviado. Yo he venido como luz al mundo, para que todo el que cree en mí no

permanezca en tinieblas. ...no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo. ...la palabra

que yo he hablado, ésa le juzgará en el último día, porque yo no he hablado de mí mismo; el Padre

mismo, que me ha enviado, es quien me mandó lo que he de decir y hablar, y yo sé que su

precepto es la vida eterna. Así, pues, las cosas que yo hablo, las hablo según el Padre me ha

dicho».

[(Evangelio según San Juan, 12, 44-50)]

Lectura “El edicto de Milán”

EL EDICTO DE MILÁN (313 p. C.)

Habiéndose reunido felizmente en Milán tanto yo, Constantino Augusto, como yo Licinio Augusto, y

habiendo tratado sobre todo lo relativo al bienestar y a la seguridad públicos, juzgamos oportuno regular,

en primer lugar, entre los demás asuntos que, según nosotros, beneficiarán a la mayoría, lo relativo a la

reverencia debida a la divinidad: a saber, conceder a los cristianos y a todos los demás la facultad de

practicar libremente la religión que cada uno desee, con la finalidad de que todo lo que hay de divino en la

sede celestial se muestre favorable y propicio tanto a nosotros como a todos los que están bajo nuestra

autoridad. ...puesto que es sabido que los mismos cristianos poseían no sólo los locales en que solían

reunirse, sino también otras propiedades que pertenecían a su comunidad en cuanto persona jurídica (a

las iglesias) y no a personas físicas. También éstas, sin excepción, les deben ser restituidas.

Page 128: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

128

Constantino, el Grande

[Texto extraído de LACTANCIO, Sobre la muerte de los perseguidores, 48, 7-12. cit. por J. MANGAS, La

Roma imperial, nº 13 de HISTORIAS DEL VIEJO MUNDO (Ed. Historia 16. Madrid, 988) p. 120]

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Page 129: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

129

Unidad 6. El fin del mundo antiguo

Esquema Unidad 6

Page 130: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

130

Cartografía

Paleolítico

Page 131: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

131

Neolítico europeo

Neolítico mundial

Cartografía

Page 132: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

132

La expansión del

Neolítico

Primeras

civilizaciones

urbanas

El “creciente

fértil”

Cartografía

Page 133: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

133

Babilonia y las

ciudades de baja

cuenca del Tigris

y Éufrates

El antiguo Egipto

Cartografía

Page 134: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

134

El mundo hacia el

año 1500 a. C.

La expansión

fenicia por el

mediterráneo

El mundo hacia el

año 500 a. C.

Cartografía

Page 135: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

135

El mundo hacia el

año 200 a. C.

El mundo en el

siglo I p. C.

Pueblos

prerromanos de

Hispania

Cartografía

Page 136: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

136

Distribución

provincial de

Hispania

Las invasiones

bárbaras en el

imperio romano.

Siglo V

Cartografía

Page 137: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

137

Glosario

Glosario

Abbé

Abad.

Abdicación

Acción y efecto de abdicar. Dicho de un rey o de un príncipe: ceder su soberanía o renunciar a ella.

Renunciar a derechos, ventajas, opiniones, etc. o cederlos.

Acrópolis

Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. Parte más alta de una ciudad.

Achelense

Estadio cultural del Paleolítico Inferior.

ADN

Ácido desoxirribonucleico. Es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de

todas las células. Contiene la información genética y es el responsable de su transmisión

hereditaria.

Adobe

Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se

emplea en la construcción de paredes o muros.

Aflorar

Dicho de algo oculto, olvidado o en gestación. Surgir, aparecer.

Alanos

Grupo étnico de origen iranio (viven en Oriente Medio, Asia Central y partes del subcontinente indio)

incluido en la familia de los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias,

que hablaban la lengua irania y compartían con ellos la misma cultura en muchos aspectos.

Anatómica

Perteneciente o relativo a la anatomía. De un objeto: construido para que se adapte o ajuste

perfectamente al cuerpo humano o a alguna de sus partes.

Ancestro/al

Antepasado.

Page 138: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

138

Glosario

Ánfora

Cántaro alto y estrecho, de cuello largo, con dos asas, terminado en punta, y muy usado por los

antiguos griegos y romanos.

Antediluviano

Anterior al Diluvio universal. Antiquísimo.

Antropología

Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del ser

humano.

Anverso

En monedas y medallas, haz que se considera principal por llevar el busto de una persona o por

otro motivo. Cara en que va impresa la primera página de un pliego.

Apero

Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza. Conjunto de animales

destinados en una hacienda a las faenas agrícolas. Conjunto de instrumentos y herramientas de

otro oficio cualquiera.

Apogeo

Punto culminante de un proceso. Punto de una órbita en torno a la Tierra más separado del centro

de esta.

Aras Sestianas

Las Aras Sestianas son hitos de carácter simbólico construidos a favor del culto al emperador

Augusto en el NO de Hispania, y levantadas por Lucio Sestio al finalizar las Guerras Cántabras.

Arcaico/a, época

Muy antiguo o anticuado. Se dice del más antiguo de los dos períodos en que se divide la Era

Precámbrica.

Arrianismo

Conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, sacerdote de Alejandría (¿origen libio?), y

por algunos de sus discípulos. Sostenían que el Hijo de Dios no existía antes de ser engendrado.

Cuando la Iglesia definió los dogmas de la divinidad del Hijo y de la Trinidad, el arrianismo fue

condenado como herejía.

Ártabro

Se dice del habitante de una región galaica que se extendía desde el puerto de Camariñas hasta los

cabos Ortegal y de Bares, y desde el mar hasta las sierras de Montemayor y la Faladora.

Page 139: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

139

Glosario

Articulado

Referido al lenguaje humano, que se organiza en torno a unidades mínimas, los sonidos; que, a su

vez, se irán combinando entre sí para formar otras aún mayores, hasta llegar al texto como unidad

global. Colocar los órganos de la voz en la forma que requiere la pronunciación de cada sonido.

Artífice

Artista. Autor. Persona que: 1) ejecuta científicamente una obra mecánica o aplica a ella alguna de

las bellas artes, 2) tiene arte para conseguir lo que desea.

Asirio

Natural de Asiria. Perteneciente o relativo a este país de Asia antigua.

Atisbo

Acción de mirar, observar con cuidado, recatadamente. Acción de vislumbrar.

Atomista, teoría

Partidario de la doctrina que explica la formación del mundo por el concurso fortuito de los átomos.

Auge

Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas. Apogeo.

Auriñaciense

Primer gran estadio cultural del Paleolítico Superior, primeras pinturas rupestres.

Auscultar

Aplicar el oído a la pared torácica o abdominal, con instrumentos adecuados o sin ellos, a fin de

explorar los sonidos o ruidos normales o patológicos producidos en los órganos que las cavidades

del pecho o vientre contienen. Sondear el pensamiento de otras personas, el estado de un negocio,

la disposición ajena ante un asunto, etc.

Ausetanos

Natural de Ausa, hoy Vich. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Hispania Tarraconense.

Australopithecus

Género extinto de primates homínidos. Vivió en zonas tropicales de África, alimentándose de frutas

y hojas, desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años. Se

desplazaban sobre dos pies. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales.

Autóctono

Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven. Que ha nacido o se ha

originado en el mismo lugar donde se encuentra.

Page 140: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

140

Glosario

Axonométrica

Cuerpo representado en un plano a través del sistema que utiliza las proyecciones obtenidas según

tres ejes.

Baldío

Dicho de la tierra: que no está labrada ni adehesada. Dicho de un terreno de particulares: que

huelga, que no se labra. Vano, sin motivo ni fundamento.

Baluarte

Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se

compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de

entrada. Amparo y defensa.

Beréberes

Se dice de los individuos de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto

hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del

Sahara. Naturales de Berbería. Pertenecientes o relativos a esta región de África.

Bifurcación

Lugar donde un camino, río, etc., se divide en dos ramales o brazos.

Bóvido

Se dice de todo mamífero rumiante con cuernos óseos cubiertos por estuche córneo, no caedizos, y

que existen tanto en el macho como en la hembra. Están desprovistos de incisivos en la mandíbula

superior y tienen ocho en la inferior, como la cabra y el toro.

Bosquimano

Individuo de una tribu de África meridional, al norte de la región del Cabo.

Bóveda

Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios

pilares.

Burgundio

Borgoñón. Natural de Borgoña. Perteneciente o relativo a esta antigua provincia de Francia. Se dice

del individuo de un pueblo germano que se estableció en la orilla izquierda del Rin, donde después

se formaría el ducado de Burgundia o Borgoña.

Cálamo

Caña. Pluma de ave o de metal para escribir. Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves,

que no lleva barbas y se inserta en la piel. Especie de flauta antigua.

Page 141: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

141

Glosario

Calcáreo

Que tiene cal.

Carpetano

Se dice de un pueblo prerromano que ocupaba la actual provincia de Madrid y parte de las de

Guadalajara, Toledo y Ciudad Real, y de los individuos que componían dicho pueblo. Natural del

reino de Toledo. Perteneciente o relativo al reino de Toledo.

Cartaginés

Natural de Cartago, antigua ciudad de África. Perteneciente o relativo a aquella antigua ciudad, a

esta ciudad o a su provincia.

Caudillo

Hombre que, como cabeza, guía y manda la gente de guerra. Hombre que dirige algún gremio,

comunidad o cuerpo.

Cauri

Molusco gasterópodo que abunda en las costas de Oriente y cuya concha blanca y brillante servía

de moneda en la India y costas africanas.

Celestial

Perteneciente o relativo al cielo, considerado como la mansión eterna de los bienaventurados.

Perfecto, delicioso.

Cérvido

Se dice de los mamíferos artiodáctilos rumiantes cuyos machos tienen cuernos ramificados que

caen y se renuevan periódicamente; ejs.: ciervo, reno.

César

Sobrenombre de la familia romana Julia, que como título de dignidad llevaron juntamente con el de

Augusto los emperadores romanos, y el cual fue también distintivo especial de la persona designada

para suceder en el Imperio. Emperador.

Cinegética

Perteneciente o relativo a la cinegética. Arte de la caza.

Circunscripción

División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.

Page 142: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

142

Glosario

Citerior, Hispania

Situado de la parte de acá, o aquende. Los romanos llamaron Hispania citerior a la Tarraconense

(costa Este, desde los Pirineos a Cartagena). La administración de la Hispania Citerior recaía sobre

la ciudad de Tarraco (actual Tarragona). Al extenderse sus dominios hacia el interior peninsular, la

Hispania Citerior se acabó convirtiendo en la provincia Tarraconense del Imperio romano, que se

extendía desde el Mediterráneo hasta Galicia.

Colado, hierro

Producto obtenido en el cubilote por fusión del arrabio, que es la fundición de hierro que se obtiene

en el alto horno y que constituye la materia prima de la industria del hierro y del acero.

Coleópteros

Se dice de los insectos que tienen boca dispuesta para masticar, caparazón consistente y dos

élitros córneos que cubren sendas alas membranosas, plegadas al través cuando el animal no

vuela; p. ej., el escarabajo, el cocuyo, la cantárida y el gorgojo.

Colosalismo

En arte, cualidad de colosal. Enorme. Tendencia a lo excesivo o de un tamaño exagerado.

Contexto

Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual

se considera un hecho.

Controversia

Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Convento

Distrito judicial establecido en Hispania y otras provincias, a cuyas capitales acudía el gobernador

con su consejo para administrar justicia. Cada uno de los tribunales adonde, en tiempo de los

romanos, acudían los pueblos de la provincia con sus pleitos, como ahora concurren a las

Audiencias.

Cordal

Pieza colocada en la parte inferior de la tapa de los instrumentos de cuerda, que sirve para atar

estas por el cabo opuesto al que se sujeta en las clavijas. Línea superior de una sucesión de

montañas. Conjunto de montañas pequeñas.

Corroer

Desgastar lentamente una cosa como royéndola. Producir corrosión química. Sentir los efectos de

una gran pena o del remordimiento en términos de hacerse visibles en el semblante o de arruinar la

salud.

Page 143: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

143

Glosario

Cosmopolita

Dicho de una persona: que considera todos los lugares del mundo como patria suya. Que es común

a todos los países o a los más de ellos.

Cosmos

Mundo. Conjunto de todas las cosas creadas. Espacio exterior a la Tierra.

Cremación

Incineración.

Crisol

Recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir alguna materia a temperatura

muy elevada. Cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal fundido.

Chelense

Estadio cultural del Paleolítico Inferior.

Chopper

Artefacto en guijarro o canto de río, que fue desgastado en una de sus caras, obteniendo un filo

tosco que permite tajar, cortar, romper...

Declinar

Rechazar cortésmente una invitación. Decaer, menguar, ir perdiendo en salud, inteligencia, riqueza,

lozanía, etc. Dicho de una cosa: caminar o aproximarse a su fin y término.

Demótica

Se dice de un género de escritura cursiva empleado por los antiguos egipcios para diversos actos

privados. Variedad hablada de la lengua griega moderna.

Denario

Moneda romana de plata, equivalente a diez ases o cuatro sestercios. Moneda romana de oro, que

valía 100 sestercios.

Desguarnecido

Que le ha sido quitada la guarnición que servía de adorno. Que se le ha quitado la fuerza o la

fortaleza a algo, como a una plaza, a un castillo, etc. Que se le ha quitado todo aquello que es

necesario para el uso de un instrumento mecánico, como el mango al martillo, etc.

Dinastía

Serie de príncipes soberanos en un determinado país, pertenecientes a una familia. Familia en

cuyos individuos se perpetúa el poder o la influencia política, económica, cultural, etc.

Page 144: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

144

Glosario

Dionisíaco

Perteneciente o relativo al dios griego Dioniso. Que posee los caracteres de ímpetu, fuerza vital y

arrebato atribuidos a Dioniso.

Dirimir

Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial. Ajustar, concluir, componer una

controversia.

Dualidad

Deshacer, disolver, desunir, ordinariamente algo inmaterial. Ajustar, concluir, componer una

controversia.

Ecúmene

Comunidad humana que habita una porción extensa de la Tierra.

El Argar

El Argar es un importante yacimiento arqueológico de un poblado prehistórico del sudeste ibérico

(Antas, Almería) que da nombre a la Cultura de El Argar.

Eleusis, misterios

Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas agrícolas Deméter y

Perséfone que se celebraban en Eleusis (cerca de Atenas), en la antigua Grecia. De todos los ritos

celebrados en la antigüedad, éstos eran considerados los de mayor importancia

Élite

Minoría selecta o rectora.

Émulo

Competidor de alguien o de algo, que procura excederlo o aventajarlo.

Enarbolar

Levantar en alto estandarte, bandera o cosa semejante, o algo con lo que se amenaza a otra

persona.

Enigma

Dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o

interpretarlo. Dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o

interpretarse.

Page 145: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

145

Glosario

Entibadas

En las minas, apuntaladas, fortalecidas con maderas y tablas las excavaciones que ofrecen riesgo

de hundimiento. Oprimidas unas piezas que se golpean. Represadas las aguas en un río o canal

para aumentar el salto o nivel de aquellas.

Epipaleolítico

Primera parte del Mesolítico, fase final y postglaciar del Paleolítico; periodo en el desarrollo de la

tecnología humana que precede al Neolítico.

Erario

Pechero, contribuyente, tributario. Hacienda. Departamento de la Administración Pública.

Erguido

Levantado, derecho.

Erigir

Fundar, instituir o levantar. Dar a alguien o algo un carácter o categoría que antes no tenía.

Esbozo

Acción y efecto de esbozar. Bosquejo sin perfilar y no acabado. Se usa especialmente hablando de

las artes plásticas y, por extensión, de cualquier obra del ingenio. Aquello que puede alcanzar

mayor desarrollo y extensión. Tejido, órgano o aparato embrionario que todavía no ha adquirido su

forma y estructura definitivas.

Escalafón

Lista de los individuos de una corporación, clasificados según su grado, antigüedad, méritos, etc.

Escitas

Naturales de Escitia, región de la antigua Europa, entre el Danubio, el mar Negro, el Cáucaso y el

Volga.

Espécimen

Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas.

Estela

Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

Esterilidad

Sin gérmenes patógenos. Incapacidad del macho para fecundar. Incapacidad de la hembra para

concebir.

Page 146: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

146

Glosario

Estirpe

Raíz y tronco de una familia o linaje. En una sucesión hereditaria, conjunto formado por la

descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo lugar toma.

Estratégico

Perteneciente o relativo a la estrategia. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc. De

importancia decisiva para el desarrollo de algo.

Estribar

Dicho de una cosa: descansar en otra sólida y firme. Fundarse. Apoyarse. Dicho de un jinete: Calzar

el pie en el estribo.

Etnia/étnico

Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Etrusco

Natural de Etruria. Perteneciente o relativo a este país de Italia antigua. Lengua que hablaron los

etruscos, de la cual se conservan inscripciones que todavía no ha sido posible descifrar.

Exaltación

Acción y efecto de exaltar o exaltarse. Gloria que resulta de una acción muy notable.

Exuberancia

Abundancia suma, plenitud y copia extraordinarias.

Extasiar

Embelesar. Suspender, arrebatar, cautivar los sentidos.

Extinta

Muerta, fallecida.

Fisiología/fisiológico

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos. Perteneciente o

relativo a la fisiología.

Fisonomía

Aspecto particular del rostro de una persona. Aspecto exterior de las cosas.

Focense, griego

Natural de Focea, ciudad de Asia Menor.

Page 147: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

147

Glosario

Fonética

Relativo a la voz humana. Se dice de todo alfabeto o escritura cuyos elementos representan

sonidos. Conjunto de los sonidos de un idioma.

Fósiles

Sustancias de origen orgánico más o menos petrificada, que por causas naturales se encuentra en

las capas terrestres.

Friso

Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que

éstas. También puede ser de otros materiales.

Genética

Parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

Genoma

Conjunto de los genes de un individuo o de una especie, contenido en un único juego de

cromosomas.

Gentilicio

Perteneciente o relativo a las gentes o naciones. Perteneciente o relativo al linaje o familia.

Gestual

Que se hace con gestos.

Glacial

Helado, muy frío.

Gladiador

Persona que, en los juegos públicos de la antigua Roma, se enfrentaba con otra o con un animal

feroz.

Graderíos

Graderías, especialmente en los campos de deporte y en las plazas de toros. Público que lo ocupa.

Gutural

Perteneciente o relativo a la garganta. Dicho de un sonido: que se articula tocando el dorso de la

lengua con la parte posterior del velo del paladar o acercándose a él formando una estrechez por la

que pasa el aire espirado. En sentido amplio se dice de los sonidos articulados en la úvula o por

contracción de la faringe.

Page 148: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

148

Glosario

Hegemonía

Supremacía que un estado ejerce sobre otros. Supremacía de cualquier tipo.

Hélade

Hélade, la tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, abarcaba una vasta zona

geográfica que comprendía desde el Mediterráneo occidental (Marsella), hasta los confines del

Oriente Medio, incluidas las islas griegas.

Heleno/ico

Natural de Grecia. Perteneciente o relativo a este país de Europa. Individuo perteneciente a

cualquiera de los pueblos aqueo, dorio, jonio y eolio, cuya instalación en Grecia, islas del Egeo,

Sicilia y diversas zonas del litoral mediterráneo, dio principio a la gran civilización de la Hélade o

Grecia antigua.

Herculano

Herculano, hoy Ercolano, era una antigua ciudad romana de la región de Campania, hoy en ruinas,

que en su día fue más pequeña y más rica que Pompeya.

Hierática

Se dice de la escultura y la pintura religiosas que reproducen formas tradicionales. Dicho de un

estilo o de un ademán: que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas.

Perteneciente o relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes de la Antigüedad pagana. Se dice

de cierta escritura de los antiguos egipcios, que era una abreviación de la jeroglífica. Se dice de

cierta clase de papiro que se traía de Egipto.

Hititas

Se dice de un antiguo pueblo establecido en Anatolia, donde fue cabeza de un gran imperio. Natural

de dicho pueblo. Perteneciente o relativo a este pueblo.

Homínido

Individuo perteneciente al orden de los Primates superiores, cuya especie superviviente es la

humana.

Hominoide

La superfamilia Hominoidea incluye a los humanos y a los simios. A partir de los hominoides se

derivaron los homínidos. Un ejemplo actual de hominoide es el orangután.

Homo antecessor

Es una especie fósil perteneciente al género Homo, considerada la especie y homínido más antigua

de Europa. Tiene más de 1 millón de años de antigüedad. Eran individuos altos, fuertes y con rostro

de rasgos modernos, aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre actual.

Page 149: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

149

Glosario

Homo erectus

El Homo erectus es un homínido extinto. Vivió entre 1,8 millones y 300 000 años. Habitaron en Asia

oriental. También se hallaron restos en África y Europa, pero éstos suelen incluirse en otra especie.

Robusto, talla elevada (1,80 m). Volumen craneal entre 800 y 1 200 cm3. Quizá conoció el fuego.

Homo sapiens sapiens

También llamado hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual. Es una

subespecie del Homo sapiens, la única que aún sobrevive de todo el género Homo y de los

homínidos. Sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios como el gorila, el chimpancé o

el orangután. Homo sapiens sapiens significa "hombre que piensa".

Horda

Comunidad de salvajes nómadas. Grupo de gente que obra sin disciplina y con violencia.

Humanidad

Género humano. Conjunto de personas.

Iconográfico

Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, especialmente de los

antiguos. Tratado descriptivo, colección de imágenes o retratos.

Ilergetes

Los ilergetes eran uno de los pueblos que ocupaban parte de la Península Ibérica antes de la

llegada de los romanos.

Ilirio

En la mitología griega Ilirio era un hijo de Cadmo y Harmonía que terminó gobernando Iliria. Según

otras versiones, sería un hijo del cíclope Polifemo y su esposa Galatea, hermano de Celto y Gálata.

Estos hijos de Polifemo habrían migrado desde Sicilia y gobernado sobre sendos pueblos llamados

en su honor (celtas, ilirios y gálatas, respectivamente).

Impelido

Persona o cosa contra la que se ha hecho fuerza para moverla o desplazarla. Persona sobre la que

se ha presionado o influido para que haga cierta cosa. [Una cosa] Que ha sido empujada para

hacerla moverse. Incitada.

Incardinar

Referido a personas que entran en una casa, institución, etc., o figuradamente a cosas o conceptos

abstractos que se incorporan a algo. Vincular de manera permanente a un eclesiástico en una

diócesis determinada.

Page 150: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

150

Glosario

Incursión

Correría de guerra. Acción de incurrir. Intromisión en una actividad ajena.

Indicio

Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido. Cantidad pequeñísima de

algo, que no acaba de manifestarse como mensurable o significativa. Aquellos que mueven de tal

modo a creer algo, que ellos solos equivalen a prueba semiplena.

Indoeuropeo

Se dice de cada una de las lenguas procedentes de un origen común y extendidas desde la India

hasta el occidente de Europa. Se dice de la raza y lengua que dieron origen a todas ellas.

Injerencia

Acción y efecto de injerirse. Entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio. Meter una

cosa en otra. Introducir en un escrito una palabra, una nota, un texto, etc.

Inmutable

No mudable, que no puede ni se puede cambiar. Que no siente o no manifiesta alteración del

ánimo.

Insuflar

Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia pulverizada.

Intemperie

A cielo descubierto, sin techo ni otro reparo alguno. Desigualdad del tiempo.

Jacetanos

Se dice de un pueblo prerromano que habitaba la región de la actual Jaca, en España. Se dice de

los individuos pertenecientes a este pueblo.

Lapislázuli

Mineral de color azul intenso, tan duro como el acero, que suele usarse en objetos de adorno, y

antiguamente se empleaba en la preparación del azul de ultramar. Es un silicato de alúmina

mezclado con sulfato de cal y sosa, y acompañado frecuentemente de pirita de hierro.

Lasca clactoniense

Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra. Cultura del Paleolítico descrita por Henri

Breuil en 1932 a partir de materiales del lugar de Clacton-on-Sea (Essex, Inglaterra). Procedimiento

de extracción de lascas que consiste en obtener piezas de gran tamaño golpeando con grandes

percutores, en general pasivos. Las lascas obtenidas se distinguen por el talón grueso, casi siempre

liso o cortical, y con un contraconcoide muy prominente.

Page 151: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

151

Glosario

Lascaux

En una gruta de Lascaux (Dordoña, Francia) se descubrió en el año 1940 uno de los más

asombrosos testimonios del Paleolítico consistente en una especie de Capilla Sixtina pintada dentro

de la misma. Constituye la máxima expresión de la civilización rupestre. Se trata de una caverna

provista de magníficas pinturas prehistóricas (17 000 años a. C.) cuyos autores fueron -en ese caso

y según se cree- miembros de la sociedad magdaleniense.

Legendario

Perteneciente o relativo a las leyendas. Libro de vidas de santos. Colección o libro de leyendas de

cualquier clase.

Linaje

Ascendencia o descendencia de cualquier familia.

Lujurioso

Dado o entregado a la lujuria. Vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito desordenado de los

deleites carnales. Exceso o demasía en algunas cosas.

Lusitania, Lusitano/a

Se dice de un pueblo prerromano que habitaba la Lusitania, región de la antigua Hispania que

comprendía todo el actual territorio portugués situado al sur del Duero y parte de la Extremadura

española. Perteneciente o relativo a los lusitanos o a la antigua Lusitania. Natural de Portugal.

Perteneciente o relativo a este país de Europa.

Magdaleniense

Se dice del último estadio cultural del Paleolítico Superior, caracterizado por el gran desarrollo

artístico y de los útiles óseos.

Magiar

Se dice del individuo de un pueblo de lengua afín al finlandés, que habita en Hungría y Transilvania.

Perteneciente o relativo a los magiares. Y a su lengua.

Magro

Flaco o enjuto, con poca o ninguna grosura. Carne magra del cerdo próxima al lomo. Lonja de

jamón.

Manufactura

Obra hecha a mano o con auxilio de máquina. Lugar donde se fabrica.

Page 152: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

152

Glosario

Médicas, guerras

Se refieren al enfrentamiento entre el Imperio persa y algunas de las ciudades-estado griegas,

durante el siglo V a. C. El adjetivo «médicas» se debe a que los griegos usaban los términos

«medo» y «persa» como sinónimos, a pesar de que Media (Oriente Medio) era en realidad una

región contigua a Persia sometida a su imperio.

Mediodía

Sur (punto cardinal). Momento en que está el Sol en el punto más alto de su elevación sobre el

horizonte. Período de extensión imprecisa alrededor de las doce de la mañana.

Medos

Naturales de Media. Perteneciente o relativo a esta antigua región de Asia. Los medos eran una

tribu del oeste de Tracia que, en época histórica, ocupó la zona entre Peonia y Tracia, en el

suroeste de los límites de Tracia, en el nacimiento de los ríos Axio y Margo (Morava), a lo largo del

curso medio del Estrimón y del curso alto del Nesto (el actual río Mesta), y al sur de las

estribaciones del monte Escomio. Su capital fue Ianforina, que podría ser la moderna Vrania o

Ivorina, en el valle alto del Morava.

Megalito/ítico

Monumento construido con grandes piedras sin labrar, muy común en la remotísima antigüedad.

Perteneciente o relativo al megalito. Propio de él.

Mesoamérica

Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios

de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región

por organizaciones internacionales tales como la OCDE.

Mesolítico

Se dice del período prehistórico intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico. Perteneciente o relativo

a este período.

Microlito

Los microlitos son artefactos líticos tallados intencionalmente por el ser humano, sobre todo durante

la Prehistoria, de tamaño extremadamente pequeño. Se asocian a arma de caza, ya que son

elementos que forman parte de la punta de jabalinas, venablos y, ya en periodos tardíos, de flechas.

Page 153: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

153

Glosario

Migración

Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las

migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros. Desplazamiento geográfico de

individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Viaje periódico de las aves,

peces u otros animales migratorios.

Minoica

Perteneciente o relativo a la antigua Creta.

Mistéricos, cultos

En la historia de las religiones, se engloban bajo ese título los fuertes movimientos religiosos cuyo

esquema se centra en la búsqueda de inmortalidad, gracias a la iniciación ritual en el paso de

muerte a vida de un determinado protagonista divino, cuyas peripecias son narradas por medio de

mitos de estructura cruenta o incruenta. Las raíces míticas más antiguas de esos cultos histéricos

remontan al antiguo Egipto y, paralelamente, a la antigua Mesopotamia. Así, el prototipo primero del

mito "cruento" es Osiris y del "incruento", es la diosa mesopotámica de la fertilidad Ishtar.

Mito

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter

divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la

humanidad. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de

significación universal. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. Persona o cosa a las que

se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.

Mitocondrial

Relativo a la unidad estructural y funcional de las células compuestas por núcleo diferenciado,

envuelto por una membrana y con citoplasma organizado, en el que tiene lugar la respiración

celular. Se conocen como "generadoras de energía" de las células. También están implicadas en

otros procesos.

Mitológico

Perteneciente o relativo a la mitología. Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura,

especialmente de la griega y romana. Estudio de los mitos.

Monograma

Cifra que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.

Monoteísta

Que profesa el monoteísmo. Perteneciente o relativo al monoteísmo. Doctrina teológica de los que

reconocen un solo dios.

Page 154: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

154

Glosario

Musteriense

Se dice de un estadio cultural correspondiente al Paleolítico Medio, caracterizado especialmente por

la gran evolución en las técnicas de talla.

Naveta

Monumento megalítico de Baleares, de la Edad del Bronce. Tiene forma de nave invertida. Vaso o

caja pequeña que, generalmente en forma de navecilla, sirve en la iglesia para administrar el

incienso en la ceremonia de incensar.

Neandertal, hombre (Neanderthalensis)

Especie desaparecida del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace

230 000 hasta 28 000 años (Paleolítico Medio). Cráneo alargado y amplio, baja estatura (1,65 m),

de contextura pesada, y complexión robusta; gran capacidad craneal (1 500 cm3, igual o más

grande que los actuales). Adaptado al frío. Vivían en grupos organizados, de unos treinta miembros.

Podía articular una fonética limitada.

Neolítico

Se dice del último período de la Edad de Piedra, que supuso una revolución en muchos aspectos de

la vida del hombre. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso

de la agricultura o de la ganadería.

Netamente

Con limpieza y distinción.

Nexo

Nudo, lazo, unión, vínculo.

Nucleización

Referido a núcleo. Elemento primordial al que se van agregando otros para formar un todo. Parte o

punto central de algo material o inmaterial. Grupo de personas con intereses o características

comunes. Agrupación de viviendas.

Oligarquía

Gobierno de pocos. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido

grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. Conjunto de algunos poderosos

negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio.

Olimpo

Morada de los dioses del paganismo. Conjunto de los dioses mitológicos que residían en el monte

Olimpo que es la montaña más alta de Grecia y segunda de los Balcanes. Está situado entre las

regiones griegas de Tesalia y Macedonia.

Page 155: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

155

Glosario

Órdenes arquitectónicos

Cierta disposición y proporción de los cuerpos principales que componen un edificio. En la

civilización griega, los tres órdenes eran dórico, el jónico y el corintio. Se reconocen y distinguen los

diversos órdenes fundamentalmente por la forma de la columna, y más en concreto por la de su

capitel.

Oretano

Se dice de un pueblo prerromano que habitaba la Oretania, región de la Hispania Tarraconense,

hoy en día Ciudad Real y parte de Toledo y Jaén. Se dice de los individuos que formaban este

pueblo.

Órficos

Perteneciente o relativo a Orfeo, poeta y músico griego mítico. Perteneciente o relativo al orfismo.

Ostrogodo

Se dice del individuo de aquella parte del pueblo godo que estuvo establecida al oriente del Dniéper,

y fundó un reino en Italia. Perteneciente o relativo a los ostrogodos. Los ostrogodos fueron un

pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos a raíz de las invasiones de los

hunos, hacia el 370.

Paleoantropólogo

Persona especializada en la rama de la antropología biológica que estudia la evolución humana y

sus antepasados fósiles, o sea, de los homínidos antiguos.

Paleocristiano

Se dice del arte cristiano primitivo hasta el siglo VI.

Paleolítico Inferior

Etapa de la Prehistoria caracterizada por el uso de útiles de piedra tallada. Sus habitantes eran

cazadores, recolectores y nómadas. Es el período más largo de la historia del ser humano (99%).

Desde hace unos 2,5 millones (en África) hasta hace unos 10 000 años. Etimológicamente significa

Edad Antigua de la Piedra. Suele dividirse en tres períodos, Inferior, Medio y Superior. Se le añade

un período terminal llamado Epipaleolítico o Mesolítico.

Paleontología

Ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a partir de sus restos fósiles.

Panteón

Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. Cementerio (terreno destinado

a enterrar cadáveres).

Page 156: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

156

Glosario

Papiro

Planta vivaz, indígena de Oriente, de la familia de las Ciperáceas. Lámina sacada del tallo de esta

planta y que empleaban los antiguos para escribir en ella. Manuscrito en papiro.

Paradigma

Ejemplo o ejemplar.

Parámetro

Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación. Variable que, en

una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor numérico.

Pauta

Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los

renglones. Raya o conjunto de rayas hechas con este instrumento. Instrumento o norma que sirve

para gobernarse en la ejecución de algo. Ejemplo, modelo.

Peculiaridad

Cualidad de peculiar. Detalle, signo peculiar. Propio o privativo de cada persona o cosa.

Peloponeso, guerra del

La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a

la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta).

Per cápita

Por cabeza, por cada individuo.

Persa

Natural de Persia. Perteneciente o relativo a este país de Asia, hoy Irán. Se dice de la lengua irania

occidental hablada principalmente en Irán y el Afganistán. Perteneciente o relativo a esta lengua.

Pétrea

De piedra, roca o peñasco. Pedregoso, cubierto de muchas piedras. De la calidad de la piedra.

Pictográfica

Perteneciente o relativo a la pictografía. Escritura ideográfica que consiste en dibujar los objetos que

han de explicarse con palabras.

Pictórica

Perteneciente o relativo a la pintura. Adecuado para ser representado en pintura.

Plausible

Digno o merecedor de aplauso. Atendible, admisible, recomendable.

Page 157: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

157

Glosario

Politeísmo

Doctrina de los que creen en la existencia de muchos dioses.

Pompeya

Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares en la

región de Campania, cerca de la ciudad de Nápoles y alrededor de la bahía del mismo nombre. Fue

enterrada por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C.

Preminencia

Privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza alguien respecto de otra persona por razón o

mérito especial.

Presagio

Señal que indica, previene y anuncia un suceso. Especie de adivinación o conocimiento de las

cosas futuras por medio de señales que se han visto o de intuiciones y sensaciones.

Primicia

Fruto primero de cualquier cosa. Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a

la Iglesia. Noticia, hecho que se da a conocer por primera vez. Principios o primeros frutos que

produce cualquier cosa no material.

Prodigalidad

Acción de una persona que desperdicia y consume su hacienda en gastos inútiles, sin medida ni

razón. Que desprecia generosamente la vida u otra cosa estimable. Que actúa de forma muy

dadivosa. Acción por la que tiene o produce gran cantidad de algo. Prodigalidad es un término

jurídico que se aplica a la persona que malgasta su caudal con ligereza, poniendo con ella en

peligro injustificado su patrimonio, con perjuicio de su familia.

Propiciatorio

Que tiene virtud de hacer propicio. Templo, santos, imágenes y reliquias.

Proteína

Sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Es un biopolímero

formado por una o varias cadenas de aminoácidos, fundamental en la constitución y funcionamiento

de la materia viva, como las enzimas, las hormonas, los anticuerpos, etc.

Púnicas, guerras

Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras que enfrentaron entre los años 264 a. C. y

146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago.

Page 158: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

158

Glosario

Quiróptero

Se dice de los mamíferos, crepusculares o nocturnos, casi todos insectívoros, que vuelan con alas

formadas por una extensa y delgada membrana o repliegue cutáneo, que, partiendo de los lados del

cuerpo, se extiende sobre cuatro de los dedos de las extremidades anteriores, que son larguísimos,

y llega a englobar los miembros posteriores y la cola, cuando esta existe; p. ej., el murciélago.

Referente

Que refiere o que expresa relación a algo. Término modélico de referencia. Ser u objeto de la

realidad extralingüística a los que remite el signo.

Renuente

Indócil, remiso. Dificultoso, trabajoso.

Rescoldo

Brasa menuda resguardada por la ceniza. Escozor, recelo o escrúpulo. Residuo que queda de un

sentimiento, pasión o afecto.

Restituido

De restituir. Volver algo a quien lo tenía antes. Restablecer o poner algo en el estado que antes

tenía. De una persona: volver al lugar de donde había salido.

Revulsivo

Dicho de un medicamento o de un agente: que produce la revulsión. Se dice de los vomitivos y

purgantes.

Risco

Hendidura, corte. Peñasco alto y escarpado, difícil y peligroso para andar por él.

Rupestres, pinturas

Referente a las pinturas prehistóricas, que se encuentran en rocas o en cavernas.

Sabana

Llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea.

Salazón

Acción y efecto de salar (carnes o pescados). Acopio de carnes o pescados salados. Industria y

tráfico que se hace con estas conservas.

Sardónico, camafeo

Se llama camafeo a todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con

delicadas figuras. Para los camafeos, las piedras utilizadas eran las ágatas y más aún las

variedades sardónica y ónice, aprovechando la distinción de colores que ofrecen las aguas o capas

de tales piedras, puliendo y rebajando convenientemente la primera capa, se dejaba la segunda

para fondo y quedaba la primera con los relieves de la figura.

Page 159: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

159

Glosario

Secuenciar

Establecer una serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación.

Segregar

Separar o apartar algo de otra u otras cosas. Separar y marginar a una persona o a un grupo de

personas por motivos sociales, políticos o culturales. Secretar, excretar, expeler.

Senatorial

Perteneciente o relativo al Senado o al senador.

Septentrión/al

El Norte. Perteneciente o relativo al septentrión.

Simbólicamente

De manera simbólica. Por medio de símbolos (Tipo de abreviación de carácter científico o técnico,

constituido por signos no alfabetizables o por letras).

Soberanía

Cualidad de soberano. Autoridad suprema del poder público. Alteza o excelencia no superada en

cualquier orden inmaterial. Orgullo, soberbia o altivez. La que reside en el pueblo y se ejerce por

medio de sus órganos constitucionales representativos.

Subestructura

Por debajo de. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. Distribución de las

partes del cuerpo o de otra cosa. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio,

como un poema, una historia, etc. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al

suelo, sirve de sustentación a un edificio.

Suevos

Se dice del individuo perteneciente a una liga de varias tribus germánicas que en el siglo III se

hallaba establecida entre el Rin, el Danubio y el Elba, y en el siglo V invadió las Galias y parte de

Hispania. Perteneciente o relativo a los suevos

Sustrato

Estrato que subyace a otro y sobre el cual puede influir. Lengua extinguida por la implantación de

otra en la misma área geográfica, sobre la que ejerce, sin embargo, alguna influencia. Influencia que

ejerce una lengua extinguida sobre otra que, sin embargo, se ha impuesto. Sustancia: ser, esencia o

naturaleza de algo, realidad que existe por sí misma. Terreno situado debajo del que se considera.

Lugar que sirve de asiento a una planta o un animal fijo.

Talasocracia

Dominio sobre los mares. Sistema político cuya potencia reside en este.

Page 160: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

160

Glosario

Talayot

Un talayot es una construcción turriforme prehistórica de las islas de Menorca y Mallorca. Al ser el

monumento prehistórico más abundante en las dos islas, dio nombre a una de las etapas más

estudiadas de la prehistoria balear: la cultura talayótica. Su técnica constructiva, a base de grandes

piedras encajadas "en seco", era sin cemento ni argamasa ("técnica ciclópea"). El nombre "talayot"

proviene de atalaya pues, tanto por su forma como por su ubicación, estos monumentos parecen

torres de vigilancia o defensivas. Pueden ser de forma cuadrada o circular.

Teocracia

Gobierno ejercido directamente por Dios, como el de los hebreos antes que tuviesen reyes.

Sociedad en que la autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por sus ministros.

Totémico

Relativo al tótem. (Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas

sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como

ascendiente o progenitor). Emblema tallado o pintado, que representa el tótem.

Transmontano

Que está o viene del otro lado de los montes.

Trueque

Acción y efecto de trocar o trocarse. Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la

intervención de dinero. Cambiando una cosa por otra.

Turdetanos

Se dice de un pueblo hispánico prerromano, considerado heredero de los tartesios y que habitaba la

mayor parte de la actual Andalucía. Se dice también de los individuos que formaban este pueblo.

Perteneciente o relativo a los turdetanos o a la Turdetania.

Ulterior, Hispania

Que está de la parte de allá de un sitio o territorio. Hispania Ulterior, "la lejana", fue una de las dos

provincias en que los romanos dividieron Hispania. Al inicio comprendía el valle del Guadalquivir;

posteriormente incluyó toda la parte occidental de la península Ibérica. La capital fue Córdoba y,

eventualmente, Cádiz.

Ultratumba

Ámbito más allá de la muerte.

Utillaje

Conjunto de útiles necesarios para una industria.

Page 161: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

161

Glosario

Vándalos

Se dice del individuo perteneciente a un pueblo bárbaro de origen germánico oriental procedente de

Escandinavia. Perteneciente o relativo a los vándalos.

Vasta

Dilatado, muy extendido o muy grande.

Venablo

Dardo o lanza corta y arrojadiza.

Venatoria

Perteneciente o relativo a la montería. Caza de jabalíes, venados y otros animales de caza mayor.

Arte de cazar, o conjunto de reglas y avisos que se dan para la caza.

Venus

Representación plástica de la diosa Venus. Cada una de las estatuillas prehistóricas femeninas

elaboradas en piedra, marfil o hueso. Mujer muy hermosa.

Vestigio

Huella del pie del hombre o de los animales en la tierra. Memoria o noticia de las acciones de los

antiguos que se observa para la imitación y el ejemplo. Ruina, señal o resto que queda de algo

material o inmaterial. Indicio por donde se infiere la verdad de algo o se sigue la averiguación de

ello.

Vetón

Se dice de un pueblo prerromano de la antigua Lusitania que habitaba parte de las actuales

provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz. Se dice también de los

individuos que formaban este pueblo. Perteneciente o relativo a los vetones.

Vigente

Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre: que está en vigor y

observancia.

Visigodos

Se dice del individuo de una parte del pueblo godo, que, establecida durante algún tiempo al oeste

del río Dniéper, fundó después un reino en España. Perteneciente o relativo a los visigodos.

Vulnerable

Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.

Vulva

Partes que rodean y constituyen la abertura externa de la vagina.

Page 162: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

162

Glosario

Yacimiento arqueológico

Lugar donde se hallan restos arqueológicos.

Zigurat

Torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea.

Page 163: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

163

Eje cronológico

Eje cronológico

Page 164: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

164

Eje cronológico

Page 165: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

165

Eje cronológico

Page 166: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

166

Eje cronológico

Page 167: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

167

Eje cronológico

Page 168: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

168

Eje cronológico

Page 169: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

169

Eje cronológico

Page 170: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

170

Eje cronológico

Page 171: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

171

Eje cronológico

Page 172: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

172

Bibliografía

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

AA. VV. (1984); El Imperio Turco (Ed. Historia 16/Madrid).

AA. VV. (1986); El Imperio Turco (Ed. Historia 16/Madrid).

AA. VV. (1988); Historias del Viejo Mundo, vv. tomos (Ed. Historia 16/Madrid).

AA. VV. (1989); Historia del Arte, vv. tomos (Ed. Historia 16/Madrid).

AA. VV. (1993); «Atapuerca, ¿Quién era este hombre?» en Diario ABC / Madrid (1993).

AA. VV. (1975); Historia de las Civilizaciones. Occidente (Ed. Vicens-Vives/Barcelona).

AA. VV. (1987); Trabajos prácticos de Historia (Ed. Akal / Madrid).

AA. VV. (1988); Historia General de las Civilizaciones y del Arte (Ed. ECIRJ Valencia).

AA. VV. (1992); Enciclopedia del Siglo XXI (Ed. PASA-El Mundo / Barcelona).

ADAM, J. P.-WELPLY, M. (1986); Historia de los hombres: El Mediterráneo (Ed. Edelvives / Zaragoza).

ALAS, A. (coord.) (1985); Los grandes imperios y civilizaciones, t. 9 (Ed. Sarpe / Madrid).

ALAS, A. (coord) (1985); Los grandes Imperios y civilizaciones, 24 tt. (Ed. Sarpe / Madrid).

ALBRIGHT, W. F. (1959); De la Edad de Piedra al Cristianismo. Ed. Sal Térrea / Santander).

ARTOLA, M. (1973); Textos fundamentales para la Historia (Ed. Revista de Occidente/Madrid).

BAKER, SIMON (2009); Auge y caída de un imperio (Ed. Crítica / Barcelona).

BAROJA, P. (1911); El árbol de la ciencia, cit. por AA. VV. (1987), Ibérica. (Ed. Vicens-Vives / Barcelona).

BREGUA, J. (ed.) (1967); Los Vedas (Ed. Clásicos Bregua / Madrid).

BALLARINI, A. M. Y OTROS (1983); Trabajos prácticos de Historia (Ed. Akal / Madrid).

BARNATAN, M-R. (1986); Gilgamesh (Ed. Lumen / Barcelona).

BLANCO FREIJEIRO, A. (1988); «Los primeros españoles», en Historias del Viejo Mundo, 1 (Ed. Historia 16/Madrid).

BURRELL, G.-C. MOLNER (1993); Guía del viajero. España 1993 - 94 (Ed. Plaza & Janés / Barcelona).

CABRERA MUÑOZ, E. (1985); «Japón, un Imperio mimético», en ALAS, A. (COORD) (1985) a. c.

CARRETERO, J. M. (1985a); Pedro el Grande (Ed. Historia 16/Madrid).

CARRETERO, J. M. (1985b); La Rusia de Catalina II (Ed. Hª 16/Madrid).

CONRAND, PH. (1977); Las civilizaciones de las estepas (Ed. C.A. de la Historia / Madrid).

DARÍO, R. (1967); Cantos de Vida y Esperanza (Ed. Espasa-Calpe / Madrid).

DE BLAS CORTINA, M. A. (1984); Asturias ayer: la Prehistoria (Ed. Diputación d Asturies/Oviedo).

DE LA TORRE, R. (1984); El Colonialismo (Rv. Historia 16/Madrid).

DEYON, P. (1984); Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo (Ed. Historia 16 / Madrid).

FERNÁNDEZ, A. (1982); Historia del Mundo Contemporáneo (Ed. Vicens-Vives / Barcelona).

FERNANDEZ SEBASTIÁN, J. (1989); Cine e Historia en el aula (Ed. Akal / /Madrid).

FLORES AUNON, J. C. (1982); El cine, otro medio didáctico (Ed. Escuela Española / Madrid).

FLORISTÁN IMÍZCOZ, ALFREDO, coord. (2005); Edad Moderna de España (Ed. Ariel/Barcelona).

Page 173: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

173

Bibliografía

GARCIA BELLIDO, A. (1978); España y los españoles hace dos mil años -Según la «Geografía» de Strabon (Ed. Espasa-Calpe / Madrid).

GARCIA MARTIN, P. (1984); La Revolución Industrial (Ed. Historia 16 / Madrid).

GIL MUNILLA, O. (1971); «África sudanesa», en Gran Enciclopedia Rial (GER), t.1 (Ed. Rialp / Madrid).

GIMBREG, C. (1966); Historia Universal Daimón. vv. Tomos (Ed. Daimón/Manuel Tamayo-Madrid).

GUTIERREZ BRAVO, J. M. Y OTROS (1985); Formación humanística, FP-1 (Ed. Luis Vives / Zaragoza).

HARRIS, M. (1986); Caníbales y Reyes (Ed. Salvat / Barcelona).

KINDER, HERMANN (2000); Atlas histórico mundial (Ed. Istmo/Madrid).

KINDER H.-HJLGEMAN W. (1970); Atlas Histórico Mundial, 1 tomo (Ed. Istmo/Madrid).

KINDERSLEY P. Y OTROS (eds.) (1989); Hombres primitivos (Ed. Altea-Taurus-Alfaguara/Madrid).

KLIMA, J. (1983); Sociedad y Cultura en la Antigua Mesopotamia (Ed. Akal / Madrid).

KOVALIOV, S. (1985); Historia de Roma (Ed. Sarpe/Madrid) 2 tomos.

LADERO QUESADA, M. A. (1987); Historia Universal. Edad Media (Ed. Vicens-Vives / Madrid).

LAMTNG-EMPERAIRE, A. (1984); La Arqueología prehistórica (Ed. Martínez Roca/Barcelona).

LEAKY, R. E. (1985); La formación de la humanidad (Ed. Orbis /Barcelona) 2 tomos.

LE GOFF, 3. (1971); La Baja Edad Media (Ed. Siglo XXl / Madrid).

LEROI GOURHAN, A. (1986); Los cazadores de la Prehistoria (Ed. Orbis / Barcelona).

LÓPEZ CORDÓN, V. (1979); (Ed. Historia 16 / Madrid).

LUCENA SALMORAL, M. (1985); El mito de El Dorado (Ed. Historia 16/Madrid)

MANGAS, 3. (1988); «La Roma Imperial», n 13 de Historias del Viejo Mundo (Ed. Historia 16/Madrid).

MANGAS MANJARRÉS, J. (1980); «Hispania Romana», t. 2 de AA. VV., Historia de España (Ed. Historia 16/Madrid).

MARTÍNEZ, P. (1981); El Islam (Ed. Salvat / Barcelona).

MARTINEZ CARRERAS, J. (1990); Los grandes Imperios africanos (Ed. Historia 16 / Madrid).

MARTÍN MARTÍN, J. L. (1985); La Hansa (Ed. Historia 16 / Madrid).

M. E. C. (1988); Ciencias Sociales - CENEBAD, 2-1 (Ed. M. E. C. / Madrid).

MONTENEGRO, A. (1989); La China de Confucio (Ed. Historia 16/Madrid).

MORO, T. (1968); Utopía (Ed. Eudasa / Madrid).

NICOLL, W. (1990); The Mongol Warlord (Ed. Firebird Books/London, U.K.).

ORTEGA Y GASSET, J. (1966); La rebelión de las masas (Ed. Espasa-Calpe / Madrid).

OVERY, RICHARD (2009); El camino hacia la guerra: la crisis de 1919-1939 y el inicio de la segunda guerra mundial (Ed. Espasa-Calpe / Madrid).

PALACIOS BAÑUELOS, LUIS (2003) Manual de historia contemporánea universal (Ed. Diles D.L. /Madrid).

PAYNE, STANLEY G. (2006); El colapso de la República (Ed. La esfera de los libros / Madrid).

PLATÓN (1980); Protágoras (Ed. Pentalfa / Oviedo).

PERICOT, L.-MARTIN, R. (1973); La Prehistoria (Ed. Salvat / Barcelona).

PERNAU, J. (1973); Historia Mundial desde 1939 (Ed. Salvat / Barcelona).

POLO, M. (1983); El Libro de las Maravillas (Ed. Anaya / Madrid).

Page 174: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

174

Bibliografía

PRAWDIN, M. (1968); Gengis Kan (Ed. Juventud / Madrid).

PRESTON, PAUL (2003); La Guerra Civil española (Ed. Debolsillo / Barcelona).

RIMLI, E. Th. (dr.) (1977); Historia Universal Ilustrada, 6 tomos (Ed. Vergara / Barcelona).

RISEBERO, B. (1991); Historia dibujada de la Arquitectura (Ed. Celeste / Madrid).

SABBAGH, A. (1988); La Europa de la Edad Media (Ed. Edelvives / Zaragoza).

STRUVE, V. V. (1986); Historia de la antigua Grecia (Ed. Sarpe/Madrid).

TORRES DELGADO, C. (1985); «India, cien culturas bajo un Imperio», en ALAS, A. (Coord), a. C.

TOYNBEE, A. J. (1985); La Europa de Hitler (Ed. Sarpe / Madrid).

TUÑÓN DE LARA, M. (1980); Textos y Documentos para la Historia de España Contemporánea, t. Xll de Historia de España (Ed. Labor/Barcelona).

TUÑÓN DE LARA, M. (1984); Claves de la Historia Social (Ed. Salvat / Barcelona)

UBIETA, J. A. (ed.) (1967); La Biblia de Jerusalén (Ed. Descleé de Brouwer / Bilbao).

VALDEÓN, J. Y OTROS (1975); Historia de las Civilizaciones (Ed. Anaya / Madrid).

VÁZQUEZ CHAMORRO, G. (1985); La religión azteca (Ed. Historia 16 / Madrid).

WELPY, M.-SEFRIOUI, A. (1988); Las Civilizaciones islámicas (Ed. Edelvives / Zaragoza).

PÁGINAS WEB UTILIZADAS

www.arteguias.com

www.artecom.blogspot.com

www.wikipedia.es

www.rinconastur.com

www.proyectografico.com

www.laguia2000.com

cmaps.conectate.gob.pa

www.pais-global.com.ar

blasapisguncuevas.blogcindario.com

www.recursos-didacticos.com

www.kalipedia.com

http://investigacionencompetenciadigital.files.wordpress.com

www.memorialibertaria.org

www.claseshistoria.com

Page 175: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

175

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 1

Pág. 12

Page 176: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

176

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág.15

Page 177: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

177

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 18

Page 178: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

178

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 21

Pág. 23

Page 179: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

179

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 25

Pág. 27

Page 180: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

180

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 2

Pág.33

Page 181: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

181

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág.36

Pág. 38

Page 182: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

182

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 41

Page 183: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

183

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 3

Pág. 46

Pág. 48

Page 184: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

184

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 50

Pág. 52

Page 185: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

185

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 54

Pág. 58

Page 186: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

186

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Page 187: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

187

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 4

Pág. 63

Pág. 65

Page 188: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

188

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 67

Pág. 69

Page 189: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

189

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Page 190: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

190

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 71

Page 191: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

191

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 75

Pág. 78

Page 192: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

192

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 5

Pág. 85

Page 193: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

193

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 87

Page 194: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

194

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 91

Page 195: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

195

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 95

Page 196: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

196

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 97

Pág. 99

Page 197: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

197

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 102

Pág. 104

Page 198: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

198

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Page 199: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

199

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 107

Page 200: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

200

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 109

Page 201: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

201

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 111

Page 202: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

202

Soluciones a las actividades de autoevaluación

UNIDAD 6

Pág. 116

Page 203: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

203

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 117

Page 204: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

204

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 119

Page 205: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

205

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 121

Pág. 124

Page 206: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

206

Soluciones a las actividades de autoevaluación

Pág. 126

Pág. 128

Page 207: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

207

Actividades de heteroevaluación

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 1

1. Elija una de las siguientes cuestiones.

a. Explique lo que sepa acerca de las "pinturas rupestres". (Máximo, 8 líneas). b. ¿Qué se entiende como proceso de hominización? (Máximo, 8 líneas).

2. Realice un eje cronológico de «períodos históric os» de la Península Ibérica, a partir de los siguientes datos:

3. Señale los siguientes lugares, donde existen cuev as prehistóricas con pinturas rupestres: (1) Candamo, (2) Cangas de Onís, (3) Ribadedeva, (4) Ov iedo, (5) Llanes, (6) Peñamellera Alta, (7) Ribadesella. Debajo escribe una característica de c ada una de ellas. Consúltense los mapas históricos que se presentan en la cartografía del final.

4. Cite las cinco cuevas asturianas del Paleolítico , que desde el 2008 son consideradas «Patrimonio Mundial de la Humanidad».

Page 208: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

208

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 2 1. Explique las diferencias fundamentales entre Pal eolítico y Neolítico. (Máximo, 10 líneas).

2. En el mapa que se presenta a continuación deben situarse las siguientes áreas geográficas: [ 1 ] Próximo Oriente, [ 2 ] China, [ 3 ] México, [ 4 ] India y [ 5 ] Perú.

3. ¿De qué período histórico es típica la arquitect ura dolménica, que parece tener en la Península Ibérica su cuna? Del período histórico ll amado...

a) Edad del Hierro [ ]

b) Edad del Bronce [ ]

c) Mesolítico [ ]

d) Neolítico [ ]

4. ¿A qué condujo la tarea de resolver los problema s de cultivo e irrigación de la tierra? A la...

a) Búsqueda de soluciones ingeniosas individuales [ ]

b) Consecución del ideal de igualdad humana [ ]

c) Constitución de gremios cerealísticos estatutarios [ ]

d) Formación de sociedades incipientemente organizadas [ ]

Explique brevemente esta problemática:

Page 209: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

209

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 3 1. Enumere algunas características comunes a las ci vilizaciones nacientes. (Máximo, 8

líneas).

2. Sitúe en el mapa los siguientes ríos: Amarillo o Huang-ho [ 1 ], Éufrates [ 2 ], Indo [ 3 ], Nilo [ 4 ] y Tigris [ 5 ]. Consúltense los mapas históri cos que se presentan en la cartografía del final.

3. Para el desarrollo de la civilización, hubo un elemento imprescindible:

a) El arte [ ]

b) La escritura [ ]

c) La estructura social [ ]

d) Las relaciones políticas entre las naciones [ ]

Explique brevemente su creación y desarrollo:

4. El nacimiento de las ciudades-estado y de los im perios trajo consigo la aparición de

distintas clases sociales y la construcción de gran des monumentos, tales como...

a) Edificios burgueses y fortificaciones militares [ ]

b) Grandes centros y acuartelamientos militares [ ]

c) Zigurats y pirámides [ ]

d) Zigurats, silos y edificios del burgo [ ]

Page 210: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

210

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 4 1. Elija una de las siguientes cuestiones.

a. Explique cómo influyó el conocimiento y uso del hierro en las nuevas sociedades. (Máximo, 6 líneas). b. Explique qué se entiende por "cultura castreña" y cita los lugares donde se desarrolla. (Máximo, 8 líneas).

2. Sitúe en el mapa las siguientes áreas geográfica s: China [1], Egipto [2], Ucrania [3],

Turquía [4], India [5], Persia [6] y Mesopotamia [7 ].

3. Realice un esquema de las diferencias entre las culturas íbera y celta en España. (Máximo, 10 líneas).

Page 211: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

211

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 5 1. Elija entre GRECIA o ROMA y realice un resumen, siguiendo este esquema (Máximo, 10

líneas):

a) Organización social.

b) Organización político-administrativa.

c) Organización económica.

d) Arte y cultura.

2. Sitúe en el mapa las naciones actuales que hayan formado parte del Imperio Romano.

Consúltense los mapas históricos que se presentan e n la cartografía del final.

Croacia (1), España (2), Inglaterra (3), Dinamarca (4), Francia (5), Irlanda (6), Grecia (7), Egipto (8), Polonia (9), Marruecos (10), Eslovaquia (11), Suiza (12), Túnez (13) y Rusia (14).

3. Cite las tres zonas mineras explotadas en Hispania por los romanos:

a) .............................

b) .............................

c) .............................

4. Cite al menos cuatro instrumentos de los que se valió Roma para introducir su dominio sobre los

pueblos de Hispania.

a) .............................

b) .............................

c) .............................

d ) .............................

5. ¿Por qué se caracterizaba la democracia que naci ó en las ciudades-estado de Grecia?

a) El sufragio universal de todos los habitantes de la polis [ ]

b) La igualdad política de los ciudadanos [ ]

c) La igualdad económica de todos los griegos [ ]

d) La participación de ciudadanos: hombres y mujeres [ ]

Page 212: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

212

Actividades de heteroevaluación

UNIDAD 6 1. Realice un resumen de las principales causas de la caída del Imperio Romano (Máximo, 10

líneas).

2. Sitúe en el mapa de Europa el establecimiento ge ográfico de los diversos pueblos

germánicos a finales del siglo V; así como el Imper io Romano de Oriente. Consúltense los mapas históricos que se presentan en la cartografía del final.

Francos (1), Ostrogodos (2), Sajones (3), Suevos (4), Vándalos (5) y Visigodos (6). Señálese, además, la línea divisoria entre el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.

3. Hacia el año 600 p. C. el mundo había cambiado e normemente, porque...

a) Al ser derribadas las grandes civilizaciones, el conocimiento clásico se extendió sin los límites de los Imperios [ ]

b) Las obras de los clásicos, griegos y romanos, tenían gran difusión y aceptación, en general, entre la población [ ]

c) Los imperios habían sido derribados y las civilizaciones estaban parcialmente olvidadas [ ]

d) Mejoraron las vías de comunicación y las infraestructuras portuarias alcanzaron un gran desarrollo [ ]

4. ¿Qué instrumento, dado por Roma, declara al Cristianismo como religión oficial del Imperio

Romano?

a) Edicto de Milán del año 313 p. C. [ ]

b) Edicto de Tesalónica del año 318 p. C. [ ]

c) Las persecuciones, de las que fue objeto en el siglo I y II [ ]

d) Su separación del judaísmo en el año 37 p. C. [ ]

Page 213: “Módulo: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua”files.gmarti26.webnode.es/200000127-0a5a90b54a/Modulo_socieda… · primeras civilizaciones y edad

213

Créditos

Créditos

© CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS DEL NALÓN

C/ Armando Palacio Valdés, 2

33950 Sotrondio (Asturias)

[email protected]

AUTORES:

Miguel Ángel Cadrecha Caparrós

César Cuetos Álvarez

Lourdes Hernández Pérez

José Santiago Izquierdo Carmona

Luis Manuel Menéndez Sánchez

ISBN: 978-84-921037-6-0

Depósito Legal: AS-06001-2010

La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta

publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1

996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2 006, de 7 de julio, "Cita e ilustración de la enseñanza",

puesto que "se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de

documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario

crítico, y se utilizan solamente con fines docentes".

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se distribuye

gratuitamente a todos los centros educativos del Principado de Asturias.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus

contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Todos los derechos reservados.