“Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento...

139
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento Músculo Esquelético en Jóvenes Integrantes de la Asociación de Boxeo” (Estudio realizado en la Asociación de Boxeo de Quetzaltenango) Guisela Jeanette Sierra Orizabal Quetzaltenango, Febrero de 2007

Transcript of “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento...

Page 1: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

“Eficacia de la Técnica de F.N.P. para

Fortalecimiento Músculo Esquelético en Jóvenes

Integrantes de la Asociación de Boxeo” (Estudio realizado en la Asociación de Boxeo de

Quetzaltenango)

Guisela Jeanette Sierra Orizabal

Quetzaltenango, Febrero de 2007

i

Page 2: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

“Eficacia de la Técnica de F.N.P. para

Fortalecimiento Músculo Esquelético en Jóvenes

Integrantes de la Asociación de Boxeo” (Estudio realizado en la Asociación de Boxeo de

Quetzaltenango)

Guisela Jeanette Sierra Orizabal

Al conferírsele el Título de

Fisioterapeuta

En el Grado Académico de

Licenciada

Quetzaltenango, Febrero de 2007

ii

Page 3: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

iii

Miembros del Consejo Directivo

del Campus Central

DIRECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADEMICO Padre Rolando Alvarado S, J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarros S, J.

SECRETARIO GENERAL Licenciado Rolando Escobar

Page 4: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

iv

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud

del Campus Central

DECANO Doctor Claudio Amado Ramírez

VICEDECANO Doctor Mario René Aguilar Campollo

SECRETARIO Licenciado Luis Rodolfo Jiménez Solórzano

Page 5: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

v

Miembros del Consejo de

Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Madalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTOR ACADEMICO Licenciada Lilian De Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACION

UNIVERSITARIA MSC. P, José María Ferrero S, J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL Doctor José Carmen Morales Velíz

VOCAL Licenciado Edwin Daniel Gonzáles Juárez

VOCAL Doctor German Schell Bartlet

Page 6: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

vi

Miembros de la Terna Examinadora

Licenciada Indira Gómez

Licenciado Raúl Laínez

Licenciado Gover Sánchez

Page 7: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

vii

Dedicatoria

A DIOS Mi creador, que me guía y que me da las fuerzas para

salir adelante.

A MI MADRE Por apoyarme en todo momento y enseñarme con su

ejemplo el don de perseverar, así también a su esposo

por sus consejos y apoyo.

A MI ESPOSO Por brindarme amor y su apoyo, y compartir conmigo mis

triunfos y mis anhelos.

A MIS HIJOS Por ser la razón de mi vida y de mis esfuerzos, y por darme

fuerzas para seguir triunfando.

A MI AMIGA Claudia Rosales por su gran apoyo en los momentos más

importantes.

A MIS HERMANOS Con amor fraternal y en especial a mi hermana por estar

ahí siempre.

A LA LICENCIADA Susana Kamper, por brindarme su apoyo, su amistad y

por ser un ejemplo a seguir.

A MIS CATEDRATICOS Dr. German Schell, Licda. Carmen Lemus, formadores de

mi desempeño profesional.

Page 8: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

viii

Page 9: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

ix

Page 10: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

x

Índice

Pág.

I. Introducción ........................................................................................................ 1

1.1 Facilitación neutro-muscular propioceptiva ................................................. 6

1.1.1 Principios neuro-fisiológicos fundamentales .................................................. 6

1.1.2 Procedimientos básicos para la facilitación ................................................. 7

1.1.2.1 Resistencia ........................................................................................................... 8

1.1.2.2 Irradiación y refuerzo ......................................................................................... 9

1.1.2.3 Estimulación verbal ............................................................................................ 10

1.1.2.4 Visión ..................................................................................................................... 11

1.1.2.5 Tracción y aproximación ................................................................................... 11

1.1.2.6 Estiramiento .......................................................................................................... 12

1.1.2.7 Sincronismo .......................................................................................................... 13

1.1.2.8 Patrones ................................................................................................................ 14

1.1.3 Técnicas de F. N.P. ........................................................................................... 14

1.1.3.1 Iniciación rítmica ................................................................................................. 15

1.1.3.2 Combinación de Isotónicos ............................................................................. 16

1.1.3.3 Inversión Dinámica ............................................................................................. 17

1.1.3.4 Inversiones de Estabilización ............................................................................. 18

1.1.4 Utilización de la Técnica de F.N.P. ................................................................... 19

1.1.5 Tratamiento del Paciente ................................................................................. 20

1.1.5.1 Objetivo de Tratamiento ................................................................................... 21

1.1.5.2 Planificación y diseño del tratamiento ........................................................... 21

1.1.5.3 Evaluación ........................................................................................................... 22

1.1.5.4 Tratamiento directo ............................................................................................ 22

1.1.5.5 Tratamiento Indirecto ........................................................................................ 22

1.1.6 Patrones de facilitación ................................................................................... 23

1.1.7 Miembro superior ................................................................................................ 25

1.1.7.1 Miembro superior tiene dos diagonales ......................................................... 26

1.1.8 El cuello ................................................................................................................. 29

1.1.8.1 Movimientos diagonales ................................................................................... 29

Page 11: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

xi

1.1.8.2 Diagonales de Flexión-extensión del cuello .................................................. 30

1.1.8.3 Extensión/inclinación lateral derecha/rotación derecha .......................... 31

1.1.8.4 Flexión y la extensión de tronco a través del cuello .................................... 32

1.1.8.5 Inclinación lateral del tronco a través del cuello ......................................... 32

1.2 Fortalecimiento músculo esquelético ............................................................. 33

1.2.1 Fuerza .................................................................................................................... 33

1.2.2 Masa ..................................................................................................................... 36

1.2.3 Vector ................................................................................................................... 36

1.2.4 Respuesta al entrenamiento ............................................................................ 38

1.2.4.1 Terapia de ejercicio ........................................................................................... 38

1.2.4.2 Estiramiento .......................................................................................................... 38

1.2.4.3 Ejercicio con pesas ............................................................................................. 39

1.2.5 Pruebas de gravedad ....................................................................................... 39

1.2.5.1 Relación entre fuerza, edad y sexo ................................................................ 40

1.2.5.2 Validez y confianza que merecen las pruebas ............................................ 40

1.2.6 Sistema de clasificación por grados ............................................................... 41

1.2.6.1 Grado malo ......................................................................................................... 41

1.2.6.2 Grado de vestigio a cero .................................................................................. 41

1.2.6.3 Grado normal y bueno ...................................................................................... 42

1.2.6.4 Grado regular ...................................................................................................... 42

1.2.7 Limitación de las pruebas musculares ............................................................ 42

1.2.7.1 Prueba de selección .......................................................................................... 43

1.2.7.2 Pruebas de la marcha comodato de selección .......................................... 43

1.3 Jóvenes boxeadores .......................................................................................... 43

1.3.1 Origen del Boxeo ................................................................................................ 45

1.3.1.1 Historia del boxeo ............................................................................................... 45

1.3.1.2 Boxeo Profesional ............................................................................................... 45

1.3.2 Análisis de las técnicas de los ejercicios clásicos ......................................... 46

1.3.2.1 Parada de combate .......................................................................................... 47

1.3.2.2 Desplazamiento .................................................................................................. 48

1.3.2.3 Distancias ............................................................................................................. 48

1.3.2.4 Análisis del golpe ................................................................................................ 49

Page 12: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

xii

1.3.2.5 Análisis de los golpes fundamentales ............................................................. 50

1.3.3 Reglas oficiales del boxeo ................................................................................ 50

1.3.4 Profilaxis de las lesiones de los boxeadores ................................................... 51

1.3.5 Clasificación de las lesiones en general ........................................................ 52

1.3.5.1 Problemas músculo-esqueléticos .................................................................... 53

1.3.6 Lesiones de las partes blandas ........................................................................ 54

1.3.6.1 Lesiones cráneo-encefálicas ............................................................................ 56

1.3.7 Problemas de desequilibrio Hidro-electrolítico ............................................. 57

1.3.8 Alimentación y control de peso ...................................................................... 58

1.3.9 Fatiga muscular ................................................................................................... 59

1.3.10 Sobre entrenamiento ......................................................................................... 60

1.3.10.1 Sobre entrenamiento propiamente dicho .................................................... 60

1.3.11 Perfil cardio-vascular de los boxeadores ....................................................... 60

1.3.12 Plan de trabajo para el tratamiento general de las lesiones ..................... 62

II. Planteamiento del Problema ......................................................................... 63

2.1 Objetivos .............................................................................................................. 63

2.2 Hipótesis ................................................................................................................ 64

2.3 Variables ............................................................................................................... 64

2.4 Definición de Variables ..................................................................................... 64

2.4.1 Definición conceptual ....................................................................................... 64

2.4.2 Definición operacional ...................................................................................... 65

2.5 Alcances .............................................................................................................. 66

2.6 Limites .................................................................................................................... 66

2.7 Aporte ................................................................................................................... 66

III. Método ............................................................................................................. 67

3.1 Sujetos ................................................................................................................... 67

3.2 Instrumentos ......................................................................................................... 67

3.3 Procedimiento ..................................................................................................... 67

3.4 Diseño ................................................................................................................... 68

3.5 Metodología estadística ................................................................................... 68

Page 13: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

xiii

IV. Presentación de Resultados .......................................................................... 70

V. Discusión de Resultados ................................................................................. 71

VI. Propuesta ......................................................................................................... 74

6.1 Introducción ........................................................................................................ 74

6.2 Justificación ......................................................................................................... 74

6.3 Objetivos .............................................................................................................. 75

6.3.1 Generales ............................................................................................................. 75

6.3.2 Específicos ............................................................................................................ 75

6.4 Descripción del proyecto ................................................................................. 76

6.5 Recursos ................................................................................................................ 76

6.5.1 Humanos .............................................................................................................. 76

6.5.2 Materiales ............................................................................................................. 77

6.6 Resultados Esperados ........................................................................................ 77

6.7 Cronograma ........................................................................................................ 78

6.8 Evaluación ........................................................................................................... 80

VII. Conclusiones ................................................................................................... 81

VIII. Recomendaciones ......................................................................................... 82

IX. Referencias Bibliográficas .............................................................................. 83

X. Anexos ............................................................................................................. 86

10.1 Boleta recolectora de datos ............................................................................ 86

10.2 Proceso estadístico ............................................................................................ 87

10.3 Gráficos ................................................................................................................ 119

10.4 Fotografías de trabajo de campo .................................................................. 123

Page 14: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

xiv

Resumen

Los jóvenes boxeadores presentan una serie de lesiones y complicaciones, en la

búsqueda de aumentar fuerza músculo-esquelética, siendo esto perjudicial ya que

en etapa del desarrollo ellos utilizan pesas sin la supervisión y los conocimientos

adecuados causando daños a su núcleo de crecimiento.

Esta investigación presenta una alternativa más para lograr el aumento de fuerza

músculo-esquelética, dirigida por un terapeuta logrando por consiguiente ser

profiláctica.

Expone con claridad un protocolo de eficacia de la técnica de F.N.P. para

fortalecimiento músculo-esquelético en jóvenes boxeadores, dicha técnica logra

por medio del contacto manual la activación de grupos musculares, y con una

resistencia adecuada y con movimientos es forma de espiral y diagonal aumentar

la fuerza muscular y trabajar la totalidad del deportista y no un problema

especifico, actuando de esta forma como profiláctica en las lesiones comunes en

este deporte.

Page 15: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1

I. Introducción

Al inicio de este siglo en un país de población joven, como Guatemala es

indispensable que como profesionales de la rehabilitación, se camine de la mano

con todos esos jóvenes deportistas que tienden a desarrollar interés en deportes

tan rudos como lo es el boxeo, ya que es un deporte riesgoso para el desarrollo de

esos inexpertos boxeadores, y lastimosa mente en nuestro país, no se a

incorporado la contratación de terapeutas físicos que conjuntamente con los

entrenadores sean capaces de enseñarle a estos deportistas jóvenes la forma

correcta de entrenarse sin lastimarse ni dañar sus núcleos de crecimiento, que sería

perjudicial para su óptimo y pleno desarrollo, músculo-esquelético.

La presente investigación, tuvo como objetivo establecer si los jóvenes boxeadores

aumentan su fuerza músculo-esquelético al aplicar la técnica de Facilitación

Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P.) y demostrar que no solo el uso de pesas y

aparatos costosos y difíciles de utilizar pueden ayudar a estos deportistas a

aumentar su rendimiento físico. El uso de pesas para aumentar fuerza muscular es

un buen método de entrenamiento, si se realiza adecuadamente y no excediendo

el peso y el tiempo de entrenamiento y la supervisión adecuada, pero este tipo de

entrenamiento no es el ideal para jóvenes en etapa de desarrollo crucial como lo

son estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo.

En el Marco Teórico de esta investigación se puede conocer con mayor detalle

que es la técnica de F.N.P. , su aplicación, sus objetivo y los beneficios que

obtienen los jóvenes boxeadores en su rendimiento deportivo.

Este estudio no es una totalidad, sino un inicio a futuras investigaciones sobre este

tema, ya que es importante crear nuevas formas de entrenamiento para ayudar a

mejorar el rendimiento físico de los jóvenes deportistas.

Dada la importancia del tema de estudio se analiza la opinión de varios autores

respecto a las variables de estudio, dentro de los cuales se enuncian los siguientes:

Page 16: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2

Jiménez (1997), en su artículo titulado Eficacia de la facilitación neuromuscular que

se encuentra en el Internet, wwwcedip.cl/fuerza.com, menciona que esta es una

modalidad efectiva para recuperar el inbalance neuromuscular perdido, logrando

una mejoría en la coordinación de movimientos. Se estudiaron 26 pacientes que se

sometieron a la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) durante 4 meses

con evaluaciones quincenales hasta completar criterios de mejoría. La eficacia de

la FNP tiene como objetivo aumentar la capacidad del deportista para moverse y

quedarse estable para tener una mejor resistencia, sincronismo para lograr un

reflejo de estiramiento eficaz por medio del contacto manual, activando grupos

musculares y propioceptores con el fin de aumentar fuerza muscular; de igual

manera,

Knott (1998), en su artículo titulado Ejercicios alternativos que se encuentra en la

revista Salud y Vida, propone una técnica para aumentar fuerza muscular basado

en el estiramiento de grupos musculares colocando resistencia moderada de

acuerdo a la capacidad física de cada persona. Todo esto tiene como objetivo

lograr en la persona un aumento de sus amplitudes articulares y lograr mayor

resistencia en ellos, al mismo tiempo reflejó mayor flexibilidad, firmeza en sus

articulaciones seguridad al realizar movimientos produciendo cambios en la

estructura de las articulaciones, permitiendo mayor extensibilidad. Este tipo de

ejercicio aprovecha la combinación de la contracción y la relajación para estirar

al máximo las articulaciones, dando grandes beneficios y siendo una alternativa

más de los ejercicios; en el mismo sentido,

Esper (2004), en su artículo titulado Ejemplos prácticos del fenómeno de la

supercompensación deportiva que se encuentra en el internet, www.saluda.com,

lexplica que el fenómeno de la mejora deportiva esta relacionado directamente

con las leyes de la supercompensación y éstas con la aplicación de cargas de

entrenamiento y la recuperación. La carga y la recuperación deben constituir las

dos caras de una misma moneda y saberlas combinar constituye la verdadera

ciencia del entrenamiento. El entrenamiento debe perseguir un objetivo

específico. Esto significa que la supercompensación se dará de la manera

Page 17: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

3

esperada si acertan con los ejercicios y métodos de trabajo. Se mostrará un

ejemplo en el que no se observaron mejoras en la saltabilidad luego de una

entrada en calor con FNP que incluían contracciones isométricas durante 6

segundos seguidos por 30 segundos de elongación; refiriéndose a lo mismo,

Villamagna (2000), en su artículo titulado Acondicionamiento Físico que se

encuentra en la revista Digital, wwwacondicionamientofísico.com, menciona que

al comenzar por primera vez un programa de entrenamiento de la fuerza, o luego

de la fase de pérdida o transición es indispensable comenzar un periodo dirigido a

adaptar la anatomía del deportista a un futuro programa de fuerza. En esta fase lo

importante es involucrar gran cantidad de grupos musculares en el trabajo, y

preparar los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones para las próximas

fases de entrenamiento en donde las cargas se intensificaran. Es fundamental en

esta fase trabajar los músculos fijadores de la cintura pélvica y columna vertebral.

Estos grupos musculares trabajan en conjunto para asegurar que el tronco sirva

como pilar o sustento de los movimientos a realizar, también representan un

mecanismo de absorción de impactos ante algunos esfuerzos; refiriéndose a lo

mismo.

Castro (2003), en su artículo titulado Potenciación muscular que se encuentra en el

Internet, wwwpotenciaciónmuscular.com, propone que el desarrollo de la fuerza

muscular incide directamente en la mejora de la condiciona física del individuo

deportista o no. Es un factor fundamental para poder realizar movimientos con el

menor gasto energético. Por lo tanto tonificar el cuerpo es sinónimo de salud,

bienestar y calidad de vida. El entrenamiento de la fuerza puede llevarse a cabo

de distintas maneras, aunque los resultados finales dependen de la intensidad y el

volumen utilizado, es necesario realizar ejercicios de calentamiento adecuados,

como son el trabajo aeróbico, ejercicios de movilidad articular y estiramientos

antes de realizar ejercicios de fortalecimiento muscular. El objetivo del

entrenamiento de la fuerza es poner al deportista en disposición de conseguir la

optima manifestación de fuerza en las actividades específicas. Por ello, cada

especialista debe definir claramente sus prioridades; como lo menciona también.

Page 18: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

4

Velásquez (2003), en su folleto titulado Teoría y metodología del entrenamiento

Deportivo hace ver que es indispensable establecer períodos de entrenamiento

para fortalecimiento músculo-esquelético, entre estos períodos se mencionan el

preparatorio que mejora la capacidad de trabajo, aumenta el nivel de las

capacidades generales, aprenden nuevos movimientos y combinaciones. El

período competitivo ayuda a aumentar el nivel de rendimiento y fortalecimiento

músculo-esquelético, perfecciona los movimientos competitivos. El período de

tránsito regenera morfo-funcionalmente a los atletas y descansan activamente. La

carga de entrenamiento se divide en volumen que es la cantidad de trabajo

medible en repeticiones, distancia, tiempo, tonelaje, series y tramos; la intensidad

es la velocidad, potencia, ritmo, aceleración, accidentalidad del terreno, estado

de las condiciones climáticas y nivel de los oponentes; se menciona a

continuación,

Sawerbrey (2002), en su artículo titulado Primer campeonato nacional infantil de

boxeo que se encuentra en la revista SportGuate escribe que silbidos, gritos y

frases de aliento en un ambiente de júbilo fueron parte del escenario deportivo

que se vivió en el primer campeonato de boxeo infantil celebrado a finales del

mes de abril en el gimnasio de la Confede de la Antigua Guatemala. Los

participantes, niños y adolescentes de entre 12 y 15 años, provenientes de varios

departamentos y municipios del país vivieron la emoción del boxeo no solo como

espectadores sino también dentro del Rin, en donde se disputaron los primeros

puestos por categorías. En esta ocasión Guatemala recibió la visita del tricampeón

de boxeo, Alexis Arguello, considerado uno de los mejores boxeadores mundiales

que estuvo compartiendo sus experiencias con los jóvenes; de igual manera,

Del Pino (2002), en su folleto titulado La preparación básica de los boxeadores

establece los fundamentos técnicos del boxeo que es el conjunto de medios de

ataque y defensa que como resultados de ejercicios sistemáticos llegan a hacer

mejores a los boxeadores. En el concepto técnico del boxeo están incluidos los

siguientes aspectos como lo son las destrezas para desplazarse en forma rápida,

Page 19: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5

Sorpresiva y brusca. La táctica se estudia y se desarrolla simultáneamente con la

técnica, puesto que en el proceso de entrenamiento se hacen independientes y a

medida que enseñamos y fijamos el golpe se le debe enseñar sus defensas y

contraataques. El primer elemento técnico que debe enseñar un entrenador es la

parada de combate o posición de guardia. Hay ejercicios básicos como lo son

contracción y relajación del cuerpo, contracción y relajación del brazo y del puño;

a continuación,

Calderón (2003), en su artículo titulado Afianzan los puños que se encuentra en el

periódico el Quetzalteco escribe seis boxeadores representaran a xela en los

juegos nacionales, con la meta de retener por sexta ocasión de forma consecutiva

el título que los acredita como la mejor delegación del país. A pocos días de su

participación en los juegos deportivos nacionales, Cobán 2003, la selección de

Quetzaltenango de boxeo realiza un fuerte trabajo bajo el mando del técnico

Gregorio Tizol. El principal objetivo del grupo compuesto por seis boxeadores, será

mejorar la actuación realizada en la edición anterior de la contienda nacional, en

donde la cosecha final fue de cinco medallas de oro y una de plata. El

entrenador de la selección altense explicó que pese a tener un grupo reducido de

atletas en contienda, las posibilidades son muchas porque el nivel con el que

cuentan los boxeadores es muy alto; es muy importante no olvidar,

Ramos (2004), en su artículo titulado por la salud mental que se encuentra en el

internet, wwwgeocities.com/saludeneldeportista.htm, aporta que la

contaminación del deporte con el dinero, ha venido transformando

paulatinamente la mentalidad de los jóvenes deportistas y como consecuencia se

aprecian notorios cambios en sus objetivos y en sus comportamientos deportivos

que casi siempre se traducen en los fracasos estruendosos que han venido

sufriendo desde hace algún tiempo. Es común que jóvenes boxeadores con

magníficas cualidades pero sin la preparación adecuada sean lanzados a

combates prematuros por apoderados que solo tienen en mente las utilidades

económicas consiguiendo resultados desastrosos aún con grave riesgo para la

Page 20: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

6

integridad física de los jóvenes y casi siempre con la finalización precoz de carreras

que pudieron ser promisorias.

1.1 Facilitación neuro-muscular propioceptiva (F.N.P)

Adler. Beckers y Buck (2002), definen a la F.N.P como un método integral, ya que

cada tratamiento se dirige a la globalidad del ser humano, no a un problema

específico o segmento corporal. El enfoque de tratamiento es siempre positivo,

reforzando y empleando lo que el paciente pueda hacer, en un nivel físico y

psicológico. La meta principal de todo tratamiento es ayudar a los pacientes a

alcanzar su nivel de funcionalidad más alto.

Le llaman propioceptiva porque esta relacionado con los receptores sensoriales

que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal.

El F.N.P es un concepto de tratamiento. Su filosofía fundamental es que todos los

seres humanos, incluyendo aquellos con discapacidades, tienen un potencial real

sin explotar. La habilidad para emplear estos principios y práctica de la F.N.P.

depende de cada tipo de paciente. Se recomienda que combinen la lectura con

la clase práctica y el tratamiento del paciente bajo la supervisión de un profesional

especializado en F.N.P.

1.1.1 Principios neurofisiológicos fundamentales

Postdescarga es la prolongación del efecto de un estímulo tras el cese del mismo.

Si la fuerza y la duración del estímulo aumentan, la posdescarga también

aumenta. La sensación del aumento de fuerza que sobreviene después de una

contracción estática mantenida es resultado de la postdescarga.

Sumación temporal una sucesión de estímulos débiles que ocurren en un breve

período de tiempo se combinan para provocar excitación.

Page 21: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

7

Sumaciòn espacial si se aplican estímulos débiles simultáneamente a zonas

diferentes del cuerpo, se refuerzan una a otra para conseguir excitación. La

Sumación temporal y espacial se puede combinar para conseguir una mayor

actividad.

Irradiación hay un desbordamiento y aumenta la fuerza de la respuesta. Sucede

cuando el número de estímulo o la fuerza de los mismos aumentan. La respuesta

puede ser de excitación o de inhibición.

Inducción sucesiva a un aumento de excitación de los músculos agonista sigue a

una estimulación contracción de sus antagonistas. Las técnicas que emplean la

inversión de antagonista hacen uso de esta propiedad Inducción, estimulación,

aumento de la excitabilidad.

Inervación recíproca Inhibición recíproca, la contracción de los músculos está

acompañada por la inhibición simultánea de sus antagonistas. La inervación

recíproca es una parte necesaria del movimiento coordinado. Las técnicas de

relajación utilizan esta propiedad.

1.1.2 Procedimientos básicos para la facilitación

Estos procedimientos básicos para la facilitación proporcionan a los fisioterapeutas

las herramientas para ayudar al paciente a conseguir una función motora eficaz.

Su eficacia no depende de la cooperación consciente del paciente. Estos

procedimientos básicos se utilizan para aumentar la capacidad del paciente para

moverse o quedarse estable, guiar el movimiento mediante las presas correctas y

la resistencia apropiada, ayudar al paciente a lograr un movimiento coordinado a

través del sincronismo y aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga.

Los procedimientos básicos se complementan en relación a sus efectos. Por

ejemplo, la resistencia es necesaria para generar un reflejo de estiramiento eficaz,

el resultado de la resistencia cambia con la alineación del cuerpo del

Page 22: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

8

fisioterapeuta y con la dirección del contacto manual. Es importante la

coordinación de estos procedimientos para conseguir una respuesta óptima del

paciente. Por ejemplo, una consigna verbal preparatoria se lleva a cabo antes

que el reflejo de estiramiento. El cambio de los contactos manuales se deberían

regular para indicar al paciente un cambio en el sentido del movimiento. Estos

procedimientos básicos se pueden utilizar para tratar a pacientes con cualquier

diagnóstico o enfermedad, aunque el estado del paciente pueda excluir el uso de

alguno de ellos. El fisioterapeuta debería evitar causar o aumentar el dolor. El dolor

es un inhibidor del rendimiento muscular eficaz y coordinado y puede ser un signo

de daño potencial. Otras contraindicaciones son en su mayoría de sentido común,

por ejemplo, no usar la aproximación en una extremidad con una fractura mal

consolidada. Ante articulaciones inestables, el fisioterapeuta debe tener gran

cuidado cuando utilice la tracción o el reflejo de estiramiento.

1.1 2.1 Resistencia

Es la fuerza externa que se aplica para producir una contracción muscular. La

aplicación de la resistencia a adecuada nos ayuda a:

Facilitar la capacidad del músculo para contraerse.

Aumentar el control motor.

Ayudar al paciente a ganar una conciencia del movimiento y su dirección.

La cantidad de resistencia aplicada durante una actividad debe ser adecuada

para el estado del paciente y el objetivo de la actividad. A esto se le denomina

resistencia óptima. Cuando una contracción muscular es resistida, la respuesta del

músculo a la estimu1áción cortical aumenta y la tensión muscular activa

producida por la resistencia es la facilitación propioceptiva más eficaz. La

aplicación de la resistencia dependerá del tipo de contracción muscular que se

resista.

Page 23: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

9

Isotónica dinámica, la intención del paciente es provocar movimiento:

Concéntrico, el acortamiento del agonista produce el movimiento.

Excéntrica es una fuerza extrema, la gravedad o la resistencia, provoca el

movimiento. El alargamiento controlado del agonista frena el movimiento.

Estabilización isotónica, la intención del paciente es el movimiento; una fuerza

extrema lo impide normalmente la resistencia.

Isométrica estática, la intención tanto del paciente como del fisioterapeuta es que

no se produzca movimiento

La resistencia a las contracciones musculares concéntricas o excéntricas se

debería ajustar para que el movimiento se pueda producir de una manera

armónica y coordinada. La resistencia en una contracción de estabilización se

debe controlar para mantener la posición estable. Cuando se resiste una

contracción isométrica, la resistencia se debe aumentar y disminuir gradualmente

para que no se produzca ningún movimiento.

1.1.2.2 Irradiación y refuerzo

Adler, Beckers y Back (2002), indican que la resistencia aplicada de forma correcta

produce irradiación y refuerzo. La irradiación se define como el desbordamiento

de la respuesta para propagar el estímulo.

Reforzar es fortalecer mediante una nueva sumación, consiguiendo así más fuerza,

el fisioterapeuta dirige el refuerzo de los músculos más débiles de acuerdo con la

cantidad de resistencia ofrecida a los músculos fuertes.

Contacto manual:

La presa del fisioterapeuta estimula los receptores de la piel del paciente y otros

Page 24: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

10

receptores de presión. Este contacto da al paciente la información sobre la

correcta dirección del movimiento. La mano del fisioterapeuta debe colocarse

para aplicarla a presión en sentido contrario al movimiento. Los bordes laterales y

mediales del miembro superior e inferior se consideran superficies neutras, de modo

que se pueden agarrar.

Posición del cuerpo y mecanismos corporales: Fueron los primeros en desarrollar

el material sobre la posición del cuerpo. Observaron que el control más eficaz

del movimiento del paciente se da cuando el fisioterapeuta está en la línea del

movimiento deseado. Al cambiar la posición del fisioterapeuta, también

cambia la dirección de la resistencia y el movimiento del paciente a partir de

esta información desarrollaron las directrices siguientes para la posición del

cuerpo del fisioterapeuta. La presión sobre un músculo ayuda a la capacidad

del músculo para contraerse.

La aplicación de presión en sentido contrario al movimiento en cualquier punto

del miembro móvil, estimulará a los músculos sinérgicos para reforzar el

movimiento. Y el contacto manual en el tronco del paciente ayuda

directamente al movimiento del miembro al promover la estabilización del

tronco.

1.1.2.3 Estimulación Verbal

La consigna verbal dice al paciente qué hacer y cuándo hacerlo. El fisioterapeuta

siempre debe tener en cuenta que la orden se da al paciente, no a la parte del

cuerpo que se está tratando. Las instrucciones preparatorias tienen que ser claras y

concisas, sin palabras innecesarias. Se pueden combinar con el movimiento pasivo

para enseñar el movimiento deseado. El sincronismo de la consigna es importante

para coordinar las reacciones del paciente con las manos y la resistencia del

fisioterapeuta. Guía el comienzo del movimiento y las contracciones musculares,

ayuda a dar al paciente correcciones para el movimiento o la estabilidad.

Page 25: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

11

1.1.2.4 Visión

La retroalimentación a partir del sistema visual sensorial puede promover una

contracción muscular más poderosa. Por ejemplo, cuando un paciente mira su

extremidad superior o su extremidad inferior mientras la ejercita, alcanza una

contracción más fuerte. La utilización de la visión ayuda al paciente a controlar y

corregir su posición y movimiento.

1.1.2.5 Tracción y aproximación

La tracción es la elongación del tronco o de una extremidad. Los efectos

terapéuticos de la tracción son debidos a la estimulación de los receptores en las

articulaciones. La tracción también actúa como un estímulo de estiramiento por

elongación de los músculos. La fuerza de tracción se aplica gradualmente antes

de que los resultados deseados se alcancen. La tracción se mantiene durante

todo el movimiento y se combina con la resistencia adecuada; y esto nos ayuda a:

Facilitar el movimiento, especialmente en los movimientos de tracción y los

antigravitatorios.

Ayudar a la elongación del tejido muscular cuando se utiliza el reflejo de

estiramiento.

Resistir alguna parte del movimiento. Por ejemplo, utilizar la tracción en el

comienzo de la flexión del hombro para resistir la elevación de la escápula.

La aproximación es la compresión del tronco o una extremidad, las contracciones

musculares que siguen a la aproximación se cree que son debidas a la

estimulación de los receptores articulares. Otra razón posible para el aumento de

la respuesta muscular es contrarrestar la interrupción de la posición o la postura

provocada por la aproximación. Aplicándola gradualmente y con cuidado, la

Page 26: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

12

aproximación puede ayudar en el tratamiento de articulaciones dolorosas e

inestables de esta forma:

Promover la estabilización.

Facilitar la carga del peso y la contracción de los músculos antigravitatorios.

Facilitar las reacciones de enderezamiento.

Resistir algún componente del movimiento. Por ejemplo, utilizar la aproximación

al final de la flexión de hombro para resistir la elevación de la escápula.

Hay dos formas de aplicar la aproximación:

Aproximación rápida: La fuerza se aplica rápidamente para obtener una

respuesta de tipo reflejo.

Aproximación lenta: Lo fuerza sé aplico gradualmente hasta la tolerancia del

paciente.

La fuerza de aproximación se mantiene siempre, tanto si la aproximación se hace

rápidamente como despacio. El fisioterapeuta mantiene la fuerza y aplica

resistencia a la respuesta muscular resultante. Se debería coordinar una consigna

apropiada con lo aplicación de la aproximación, por ejemplo sostenga o sostenga

arriba. Las articulaciones del paciente se deberían alinear correctamente y en una

posición que cargue peso antes de utilizar la aproximación.

1.1.2.6 Estiramiento

El estímulo de estiramiento se produce cuando un músculo se elonga. El estímulo

de estiramiento se utiliza durante las actividades normales como un movimiento

preparatorio para facilitar las contracciones musculares. El estímulo facilita al

músculo elongado, a los músculos sinérgicos de la misma articulación y a otros

Page 27: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

13

músculos sinérgicos de la misma articulación y a otros músculos sinérgicos

asociados. La mayor facilitación se obtiene al elongar todos los músculos

sinérgicos de un miembro o del tronco. Por ejemplo, la elongación del músculo

tibial anterior facilita este músculo y también al grupo muscular flexor-aductor-

rotador externo de la cadera. Si solamente se elonga el grupo externo de la

cadera, los músculos de la cadera y el tibial anterior comparten el aumento de

facilitación. Si se elongan simultáneamente todos los músculos de la cadera y el

tobillo, la excitabilidad en los músculos de ese miembro aumenta de forma

adicional e irradia a los músculos sinérgicos flexores del tronco.

El reflejo de estiramiento se obtiene de los músculos que están bajo tensión, o por

elongación o por contracción. El reflejo tiene dos partes. La primera es un reflejo

espiral de latencia corto que provoca poca fuerza y no puede ser de importancia

funcional. La segunda parte, llamada la respuesta de estiramiento funcional, tiene

una latencia más larga pero provoca una contracción más poderosa y funcional.

Para que sea efectivo en un tratamiento, se debe resistir la contracción muscular

que sigue al estiramiento.

1.1.2.7 Sincronismo

El sincronismo es la secuencia de los movimientos. El movimiento normal requiere

una secuencia de actividad armónica, y el movimiento coordinado requiere el

sincronismo exacto de esa secuencia. El movimiento funcional requiere que este

sea coordinado y continuo hasta que se complete la tarea. El fisioterapeuta

pueda alterar el sincronismo normal para sus propósitos terapéuticos de dos

maneras:

Impidiendo todos los movimientos de un patrón excepto uno, el que requiere el

énfasis.

Resistiendo una contracción isométrica o mantenida de los movimientos fuertes

en un patrón mientras se ejercitan los músculos más débiles. Esta resistencia a

Page 28: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

14

la contracción estática bloquea ese segmento, de modo que la denominación

empleada para resistir la contracción es bloqueó.

1.1.2.8 Patrones

Se puede considerar a los patrones de facilitación como uno de los

procedimientos básicos de la F.N.P.

1.1.3 Técnicas de F.N.P

Adler. Beckers y Back (2002), manifiestan que el objetivo de las técnicas de F.N.P

es estimular el movimiento funcional a través -de la facilitación, inhibición,

fortalecimiento, y relajación de los grupos musculares. Las técnicas emplean

contracciones musculares concéntricas, excéntricas, y estática. Estas contracciones musculares con la resistencia correctamente graduada y los

procedimientos facilitadotes adecuados, se combinan y adaptan para ajustarse a

las necesidades de cada paciente.

Para aumentar la amplitud articular y la fuerza de los músculos en el recorrido

articular recién ganado. Se utiliza una técnica de relajación como contracción-

relajación para aumentar la amplitud articular. Se continúa con una técnica de

facilitación como las Inversiones Dinámicas o una combinación de isotónicos para

aumentar la fuerza y el control en la amplitud articular recién ganada.

Para aliviar al músculo fatigado durante los ejercicios de refuerzo. Después de

utilizar una técnica de refuerzo como el estiramiento repetido, se emplean

inmediatamente las inversiones dinámicas para aliviar la fatiga de los músculos

ejercitados. El reflejo de estiramiento repetido permite a los músculos trabajar más

tiempo sin fatigarse. La alternancia de las contracciones de los músculos

antagonista alivia la fatiga que sigue al ejercicio repetido de un grupo muscular.

Page 29: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

15

Las técnicas descritas son:

Iniciación rítmica.

Combinación de isotónicos.

Inversión de antagonista.

Inversión dinámica de antagonista.

Inversión de estabilización.

Estabilización rítmica

Estiramiento repetido.

Estiramiento repetido al inicio del recorrido.

Estiramiento repetido durante el recorrido

Contracción -relajación.

Sostén-relajación.

1.1.3.1 Iniciación rítmica

Movimiento rítmico del miembro o del cuerpo a través del recorrido deseado,

comienza con el movimiento pasivo y progresa hacia el movimiento activo

resistido.

Page 30: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

16

Objetivos:

Que el paciente sea capaz de iniciar el movimiento.

Normalizar la velocidad del movimiento, aumentándolo o disminuyéndolo.

Indicaciones:

Dificultades en el inicio del movimiento.

Movimiento demasiado lento o rápido.

Movimiento no coordinado o disrítmico.

El fisioterapeuta comenzará movimiento al paciente pasivamente a través del

recorrido articular, utilizando la velocidad de la consigna verbal para ajustar el

ritmo. Se pedirá al paciente que comience a trabajar activamente en el sentido

del movimiento deseado. El regreso del movimiento lo hará el fisioterapeuta. El

fisioterapeuta resistirá el movimiento activo, manteniendo el ritmo con las órdenes

verbales. Para terminar, el paciente debería hacer el movimiento por sí solo.

1.1.3.2 Combinación de isotónicos

Contracciones combinadas concéntricas, excéntricas y de estabilización de un

grupo de músculos sin relajación. Para el tratamiento, se comienza donde el

paciente tiene la máxima fuerza o la mejor coordinación.

Objetivos:

Activar el control del movimiento.

Aumentar la amplitud articular activa.

Page 31: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

17

Disminución del recorrido articular activo.

Falta de movimiento activo dentro del recorrido articular.

Fortalecer.

Entrenamiento funcional en el control excéntrico del movimiento.

Control excéntrico disminuido.

Falta de coordinación o capacidad para moverse en la dirección deseada.

El fisioterapeuta resistirá el movimiento del paciente activamente a través de la

amplitud articular deseada. Al final del movimiento el fisioterapeuta le pedirá al

paciente que permanezca en esa posición, cuando se logre la estabilidad, el

fisioterapeuta le pedirá al paciente que permita a la zona en tratamiento regresar

lentamente a la posición de partida. No hay relajación entre los diferentes tipos de

actividades musculares y las manos del fisioterapeuta permanecerán sobre la

misma superficie.

1.1.3.3 Inversiones dinámicas

El movimiento activo cambia de un sentido al contrario sin pausa o relajación. En la

vida normal a menudo vemos esta clase de actividad muscular; al lanzar una

pelota, en ciclismo, andando.

Objetivos:

Aumentar la amplitud articular activa.

Aumentar la fuerza.

Page 32: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

18

Desarrollar la coordinación.

Prevenir o reducir la fatiga.

Indicaciones:

Amplitud articular activa disminuida.

Debilidad de los músculos agonista.

Capacidad de cambiar el sentido del movimiento disminuida.

Cuando los músculos ejercitados comienzan a fatigarse.

El fisioterapeuta resistirá el movimiento del paciente en un sentido, normalmente el

más fuerte o mejor. Cuando se acerque el final del corrido articular, el

fisioterapeuta cambiará la presa en la porción distal del segmento en movimiento

y dará una consigna que prepare para el cambio de sentido. Al final del

movimiento deseado el fisioterapeuta dará la consigna de acción para invertir el

sentido, sin relajación y ofrecer la resistencia para el nuevo movimiento

comenzando con la parte distal.

1.1.3.4 Inversiones de estabilización

Alternar contracciones isotónicas opuestas con una resistencia suficiente como

para impedir el movimiento. La consigna es una orden dinámica y el fisioterapeuta

sólo permite un movimiento muy pequeño.

Page 33: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

19

Objetivos:

Aumentar la estabilidad y el equilibrio.

Aumentar la fuerza muscular.

Aumentar la coordinación entre agonista y antagonista.

Indicaciones:

Estabilidad disminuida.

Debilidad.

El paciente es capaz de contraer un músculo isométricamente.

El fisioterapeuta aplicará la resistencia al paciente, comenzando en el sentido más

fuerte, mientras pide al paciente que se oponga a la fuerza. Se permitirá un

movimiento muy pequeño, la aproximación o la tracción se deberían utilizar para

aumentar la estabilidad. Cuando el paciente contrarreste completamente la

fuerza el fisioterapeuta cambiará una mano y comenzará a aplicar resistencia en

el sentido opuesto. Después de que el paciente responda a la nueva resistencia, el

fisioterapeuta cambiará la otra mano para oponerse al nuevo sentido del

movimiento.

1.1.4 Utilización de la técnica de F.N.P.

Voss (1986), manifiesta que la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva

se ha venido trabajando hace muchos años y no a sufrido ninguna variante

respecto a la técnica de aplicación al paciente, los principios son los mismo, la

manipulación de grupos musculares en diagonales y espirales realizando

tracciones y aproximaciones con el objetivo de estimular los propioceptores y por

Page 34: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

20

medio de el comando verbal, lograr la estimulación sensorio motor, y de esta firma

restaurar función motora y aumentar el grado de fuerza muscular del paciente.

1.1.5 Tratamiento del paciente

Andel. Beckers y Buck (2002), indican que Planificar el tratamiento es un proceso

sistemático para desarrollar el tratamiento más apropiado para cada paciente el,

tratamiento pretende ayudar a cada paciente a alcanzar el nivel de función más

alto posible.

La filosofía de la F.N.P. pretende activar las reservas del paciente a través de una

metodología positiva enfocada al conjunto del ser humano durante el aprendizaje

funcional intensivo. Trabajando con la filosofía de la FNP, en primer lugar se buscan

las zonas funcionales del paciente. También se averiguan sus objetivos personales.

Se utiliza el conocimiento de las capacidades del paciente, las zonas fuertes y los

propios objetivos del paciente, para estructurar tratamientos eficaces. A

continuación, se anotan los problemas generales del paciente. Por último, se

identifican las disfunciones específicas que provocan los problemas generales.

Zonas funcionales:

Sin dolor.

Fuertes.

Capaces de moverse y estabilizarse.

Movimiento controlado y coordinado.

Disfunciones:

Perdida de la capacidad para mantener una posición.

Page 35: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

21

Perdida de Ia capacidad para moverse o controlar el movimiento.

Déficit específico.

Dolor.

Disminución de la amplitud articular debido a:

Limitaciones articulares.

Músculo tenso o contractura.

Debilidad.

Pérdida de la sensación o de la propiocepción.

Déficit en la vista o el oído.

Control motor deficitario.

1.1.5.1 Objetivos del tratamiento

Se establecen los objetivos de tratamiento generales y específicos:

Los objetivos generales se expresan como actividades funcionales. Estos objetivos

no tienen límites, se cambian según el paciente.

1.1.5.2 Planificación y diseño del tratamiento

La F.N.P.' utiliza las contracciones musculares para incidir en el cuerpo. Si las

contracciones musculares no son las apropiadas para el estado del paciente o si

Page 36: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

22

su utilización no alcanza los objetivos deseados, el fisioterapeuta debería utilizar

otros

Movilización de tejido blando, se pueden combinar con la F.N.P. para conseguir un

tratamiento eficaz.

1.1.5.3 Evaluación

El proceso de valoración del paciente y la evaluación del tratamiento es continua.

Para evaluar los resultados después de cada tratamiento, el fisioterapeuta puede

determinar la eficacia tanto de la actividad como de la sesión de tratamiento y

puede modificarlo más adelante como sea necesario para alcanzar los objetivos

indicados.

1.1.5.4 Tratamiento directo

La utilización de las técnicas de tratamiento en el miembro, músculo o movimiento

afectado.

Dirigir la atención del paciente para estabilizar o mover el segmento afectado.

1.1.5.5 Tratamiento indirecto

Muchos estudios han mostrado la eficacia del tratamiento indirecto que comienza

sobre las partes del cuerpo fuertes e indolorosas describieron el desarrollo de la

tensión muscular en las partes del cuerpo no trabajadas durante y después del

ejercicio máximo de un miembro. Otros experimentos han escrito actividad

electromiográfica en los músculos agonista y antagonistas de la extremidad

superior e inferior contra lateral durante el ejercicio resistido isotónico e isométrico.

La musculatura del tronco también puede ejercitarse directamente. Por ejemplo,

la contracción sinergista de los músculos abdominales cuando una persona

levanta su miembro superior. Esta actividad sucede en los sujetos normales y

también en los pacientes que sufren desordenes del sistema nervioso central.

Page 37: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

23

Puede conseguirse indirectamente un aumento pasivo del recorrido articular

usando la contracción-relación en zonas del cuerpo no implicadas.

Para dar al paciente el máximo beneficio a partir del tratamiento indirecto, el

fisioterapeuta resistirá los movimientos o patrones vigorosos. EI fortalecimiento

máximo se produce cuando los miembros fuertes del paciente se ejerciten en

combinación con los débiles. Cuando el dolor es un síntoma presente, el

tratamiento se enfoca sobre las zonas del cuerpo libres de dolor utilizando

cuidadosamente la irradiación guiada y controlada el fisioterapeuta podrá tratar

el miembro o articulación afectada sin riesgo de aumentar el dolor o la lesión. El

tratamiento indirecto puede emplear; la utilización de las técnicas sobre una parte

del cuerpo no afectada o menos afectada. El fisioterapeuta dirigirá la irradiación

hacia la zona afectada para alcanzar los resultados deseados. Ejemplo para

ganar amplitud en la flexión, abducción y rotación externa de hombro.

El fisioterapeuta resistirá una contracción isométrica de los músculos flexores

cubitales de la muñeca y los pronadores del miembro superior afecto. Después de

resistir la contracción, el fisioterapeuta y el paciente se relajarán, el citado uso del

sostén relajación producirá una contracción y la relajación del músculo pectoral

mayor homo lateral, el miembro superior abordado no se podrá mover pero podrá

permanecer en una posición cómoda.

1.1.6 Patrones de facilitación

Adler. Beckers y Back (2002), mencionan que el movimiento funcional normal esta

compuesto por los patrones de movimiento en masa de las extremidades y los

músculos sinergistas del tronco. La corteza motora genera y organiza estos

patrones de movimiento, y el individuo no puede voluntariamente aislar un

músculo del patrón de movimiento al que pertenece. Esto no significa que no se

puedan contraer los músculos individualmente, aunque los movimientos aislados

provienen de los patrones en masa. Estas combinaciones de músculos sinergistas

componen los patrones de facilitación de la F.N.P.

Page 38: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

24

Algunas personas consideran que deben conocerse y utilizarse los patrones de la

F.N.P. Para trabajar con el concepto de F.N.P. Los patrones, aunque no son

esenciales, son herramientas valiosas que pueden utilizarse. Trabajar con las

relaciones de los sinergistas en los patrones, permite tratar los problemas

indirectamente. También, el reflejo de estiramiento es más eficaz cuando se estira

en un patrón completo en lugar del músculo individual. Los patrones de F.N.P.

combina el movimiento en los tres planos:

El plano sagital flexión y extensión.

El plano coronal o frontal abducción y aducciòn de las extremidades

inclinación lateral de la columna vertebral.

El plano transverso rotación.

En este sentido, el movimiento es de carácter espiral y diagonal. El estiramiento y la

resistencia refuerzan la eficacia de los patrones, como muestra el aumento de

actividad en los músculos. El aumento de la actividad muscular se extiende distal y

próximamente dentro de un patrón y desde un patrón a los patrones de

movimiento relacionados. El tratamiento utiliza la irradiación desde las citadas

combinaciones musculares sinergistas para fortalecer los grupos musculares

deseados y para reforzar los movimientos funcionales deseados.

Cuando se ejercitan los patrones contra resistencia, todos los músculos que forman

parte de la sinergia se contraerán siempre que pueda el componente rotacional

del patrón en la clave de una resistencia eficaz. La resistencia correcta para la

rotación fortalecerá el patrón entero. Demasiada resistencia para la rotación

impedirá que se produzca el movimiento o una contracción de estabilización.

El movimiento que se produce en la articulación proximal da el nombre a los

patrones, como en la flexión-aducción-rotación externa de hombro. Dos patrones

antagonistas constituyen una diagonal por ejemplo, una diagonal en la

Page 39: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

25

extremidad superior comprende la flexión-aducción-rotación externa de hombro y

el patrón antagonista de extensión-aducción-rotación interna. El patrón conecta

las articulaciones dístales y proximales de la extremidad. La articulación intermedia

queda libre para flexionarse, extenderse o mantener su posición. Por ejemplo, la

flexión de los dedos, flexión radial de la muñeca, y supinación del ante brazo son

partes integrantes del patrón de flexión-aducción-rotación externa de hombro. El

codo, sin embargo, debe flexionarse extenderse o permanecer en una posición.

El tronco y las extremidades trabajan juntos para formar sinergias completas. Por

ejemplo, el patrón de hombro de flexión-aducción-rotación externa con elevación

anterior de la escápula se combina con la extensión de tronco y rotación hacia el

lado opuesto para completar un movimiento global. Si el fisioterapeuta conoce las

combinaciones del músculo sinergista, puede emplear los patrones. Si conoce el

patrón conocerá los músculos sinergistas. Cuando una extremidad está en su

posición alongada los músculos sinergistas del tronco están también bajo tensión. El

fisioterapeuta debería sentir la tensión tanto en los músculos de la extremidad

como del tronco.

El surco del patrón es la línea trazada por la mano o el pie cuando la extremidad

se mueve a través de su recorrido. Para la cabeza y el cuello, el surco se traza por

un plano a través de la nariz, la barbilla, y el vértex de la cabeza. El surco para el

tronco superior lo dibuja en muñón del hombro y en el caso del tronco inferior la

cadera. Puesto que el tronco y las extremidades trabajan juntos, sus surcos se

acoplan o son paralelos. Como se plantea más adelante, el cuerpo del

fisioterapeuta debe estar paralelo a o en línea con el surco apropiado las

imágenes de los patrones completos junto con la posición correcta del

fisioterapeuta.

1.1.7 Miembro superior

Adler. Beckers y Buck, mencionan que los patrones de miembro superior se utilizan

para tratar la disfunción provocada por problemas neurológicos, desórdenes

Page 40: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

26

musculares o restricciones articulares. Estos patrones también se utilizan para

ejercitar el tronco. La resistencia aplicada a los músculos fuertes del miembro

superior, provoca irradiación hacia los músculos débiles en otra parte del

cuerpo.

Se pueden emplear todas las técnicas con los patrones de miembro superior. La

elección de una técnica en particular o de combinaciones de técnicas

dependerá del estado del paciente y de los objetivos del tratamiento. Se podrá,

por ejemplo, combinar las inversiones dinámicas con la combinación de isotónicos,

las contracciones repetidas con las inversiones dinámicas, o, la contracción-

relajación o sostén-relajación con la combinación de isotónicos y las inversiones

dinámicas.

1.1.7.1 Miembro superior tienen dos diagonales

Flexión-abducción-rotación externa y extensión-aducción-rotación interna.

Flexión-aducción-rotación externa y extensión-abducción-rotación interna.

El hombro y el complejo muñeca-mano se relacionarán juntos en la sinergia del

patrón. El codo quedará libre para moverse hacia la flexión, la extensión, o

permanecer inmóvil. NO hay que permitir que el miembro superior se mueva

lateralmente hacia fuera del surco para compensar cualquier limitación del

movimiento del hombro. El movimiento escapular forma parte integrante de cada

patrón.

Las presas respetarán el procedimiento básico para el contacto manual, opuesto

al sentido del movimiento. Las presas se modificarán cuando la posición del

fisioterapeuta o del paciente cambien. Las presas también variarán cuando el

fisioterapeuta pueda utilizar sólo una mano mientras la otra controla otra

extremidad. La presa sobre la mano contactará con la superficie activa, dorsal o

palmar, y sujetará los bordes de la mano para resistir los componentes rotacionales.

Page 41: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

27

Se utilizará la presa lumbrical para evitar apretar o pellizcar la mano del paciente.

Se deberá recordar que el dolor inhibe el movimiento eficaz.

Se recomiendan presas dístales cuando los patrones del miembro superior

comienzan con el codo en extensión y la elongación óptima o el estiramiento son

importantes. Si el hombro y el codo se mueven desde la extensión a la flexión, se

cambiará la presa próxima desde el antebrazo al brazo para un mejor control del

hombro. Si el miembro superior se mueve desde la flexión a la extensión, se

recomienda comenzar con la presa proximal sobre el húmedo para una mejor

elongación de todos los músculos de la escápula y del hombro.

La trayectoria de la resistencia describe un arco de vuelta hacia la posición inicial,

el ángulo de las manos y los brazos del fisioterapeuta cambiará conforme la

extremidad se mueva a través del patrón. Teniendo tres segmentos móviles, el

hombro, el codo y la muñeca, el fisioterapeuta podrá bloquear dos de ellos y

ejercitar el tercero, con el codo flexionado será fácil trabajar la rotación externa

independientemente de la rotación del antebrazo, y la supinación por separado

de la rotación del hombro. Este ejercicio se empleará donde la fuerza del hombro

y del codo sea mayor. El fisioterapeuta podrá trabajar todo el recorrido de la

rotación externa del hombro durante estos ejercicios pero se ha de regresar al

surco antes de terminar el patrón.

Las presas distal y proximal del fisioterapeuta serán las mismas que las utilizadas

para el patrón de extensión-aducción-rotación interna extendiendo el codo.

Presa alternativa, una vez que ha comenzado el movimiento, el fisioterapeuta

podrá trasladar la mano proximal a la escápula para dar énfasis a ese movimiento.

Posición alongada, la posición será la misma que para el patrón de miembro

superior con el codo en extensión. El estiramiento será el mismo que para el patrón

de miembro superior con el codo en extensión. Los dedos se flexionan y la muñeca

se mueve en flexión hacia el lado cubital. El hombro inicia la extensión-aducción y

Page 42: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

28

el codo comienza a flexionarse. El codo alcanza la flexión completa cuando el

hombro y la escápula completan su movimiento.

El fisioterapeuta se situará de pie en posición de paso junto al codo del paciente,

orientado hacia los pies del mismo. El movimiento del paciente de flexión con

rotación externa hará pivotear al fisioterapeuta lo que provocará que éste quede

orientado diagonalmente hacia arriba, hacia la cabeza del paciente. Se dejará

que sea el movimiento del paciente el que tire del peso del fisioterapeuta desde el

pie retrasado al adelantado.

Estiramiento

La mano proximal del fisioterapeuta realizará una rápida tracción con rotación del

hombro y de la escápula. Al mismo tiempo la mano distal aplicará tracción a la

muñeca.

Mecanismos corporales

Los mecanismos corporales del fisioterapeuta serán los mismos que para el patrón

de miembro superior con el codo en extensión. El fisioterapeuta utilizará su peso

corporal para aplicar la resistencia.

Patrones de empuje y de retirada

En los patrones del miembro superior ciertas combinaciones de movimientos son

invariables. El hombro y el antebrazo rotarán en el mismo sentido, la supinación se

producirá con la rotación externa y la pronación con la rotación interna. La

extensión de la mano y la muñeca se combinarán con la aducción del hombro, la

flexión de la mano y de la muñeca se combinará con la aducción de hombro. El

codo quedará libre para moverse o mantener su posición.

Page 43: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

29

1.1.8 El cuello

Adler. Beckers y Buck (2002), manifiestan que existen muchas razones para

ejercitar los patrones de cuello.

El movimiento la cabeza y del cuello ayuda a guiar los movimientos del tronco.

La resistencia al movimiento del cuello proporciona irradiación para ejercitar los

músculos del tronco.

Los patrones del cuello se pueden utilizar cuando se quieran tratar disfunciones en

la columna cervical y torácica directamente.

La estabilidad de la cabeza y del cuello son esenciales para la mayoría de las

actividades diarias.

1.1.8.1 Movimiento diagonal

Los patrones del cuello incluyen los mismos tres componentes del movimiento que

los otros patrones: Flexión o extensión, inclinación lateral, y rotación. Un plano a

través de la nariz, la barbilla, y del vértice de la cabeza, define el sentido

adecuado del patrón cervical superior. Algunas veces, el movimiento se denomina

flexión corta de cuello o extensión corta de cuello. El componente proximal es la

columna cervical inferior y la columna torácica superior hasta T 6. Algunas veces

este movimiento se denomina flexión larga de cuello o extensión larga de cuello.

Los movimientos de la cabeza y de los ojos se refuerzan mutuamente. El recorrido

movimiento del cuello se verá limitado si el paciente no mira en el sentido del

movimiento de la cabeza. Dar al paciente un punto específico para mirar, guía el

movimiento de cuello. Inversamente, el movimiento de la cabeza en el sentido

adecuado facilita el movimiento ocular.

Page 44: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

30

El movimiento de la mandíbula se asocia con el movimiento de la cabeza sobre el

cuello. La apertura de la boca y la flexión cervical superior se refuerzan

mutuamente, al igual que el cierre de la boca y la extensión cervical superior. La

irradiación desde los patrones de flexión de cuello facilita la flexión del tronco y

desde el patrón de extensión de cuello la elongación del tronco. La rotación

completa del cuello facilita la inclinación lateral de tronco.

1.1.8.2 Diagonales de flexión-extensión de cuello

Flexión con inclinación lateral derecha y rotación a la derecha, extensión con

inclinación lateral izquierda y rotación a la izquierda.

Flexión con inclinación lateral izquierda y rotación a la izquierda, extensión con

inclinación lateral derecha y rotación a la derecha.

La sedestación es una posición funcional para el movimiento y la estabilidad del

cuello. En decúbito prono sobre los codos los músculos extensores de cuello

tendrán que trabajar contra la acción de la gravedad mientras que los flexores del

cuello a favor. En decúbito supino, la flexión de cuello ayudará al paciente en el

volteo y en el paso a sedestación. Sin embargo, en esta posición los músculos

flexores tendrán que ser lo suficientemente fuertes como para levantar la cabeza

contra la acción de la gravedad. El decúbito lateral eliminará los efectos de la

acción de la gravedad de los movimientos de flexión y extensión. En esta posición

será fácil utilizar el movimiento de cuello resistido para facilitar el volteo. El objetivo

del tratamiento y la fuerza de los músculos del cuello del paciente, serán quienes

guíen la elección de la posición correcta. Se deben evitar las posiciones que

provoquen dolor de cuello o causen incomodidad general en el paciente.

Flexión a la izquierda, extensión a la derecha.

Flexión/inclinación lateral izquierda/rotación izquierda.

Page 45: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

31

El paciente se colocará en sedestación. El fisioterapeuta se situará de pie detrás

del paciente, descentrado a la derecha. Se colocará la punta de los dedos de la

mano derecha debajo de la barbilla del paciente. La parte superior de la cabeza

se sostendrá con la mano izquierda, ligeramente descentrado a la izquierda. La

mano izquierda y los dedos se dirigirán en la línea de la diagonal. La resistencia se

aplicará con los dedos y la palma de esa mano. Para aplicar la tracción con la

proximal, se enganchará la hilera del carpo de la mano izquierda bajo el

occipucio del paciente y se elevará en la línea de la diagonal.

1.1.8.3 Extensión/inclinación lateral derecha/ rotación derecha

El paciente se colocará en sed estación. El fisioterapeuta se situará de pie por

detrás del paciente, descentrado a la derecha. Se colocará el pulgar derecho

sobre el centro de la barbilla del paciente. La parte superior de la cabeza del

paciente se sostendrá con la mano izquierda, ligeramente descentrado a la

derecha. Con esta presa, la resistencia se aplicará con la palma y la hilera del

carpo de la mano. Para traccionar con la mano proximal, se enganchará la hilera

del carpo debajo del occipucio. El fisioterapeuta se situará de pie por detrás del

paciente, ligeramente a la derecha. Los hombros y la pelvis estarán orientados

hacia la diagonal, los miembros superiores estarán alineados con el movimiento. Se

permitirá que el movimiento del paciente empuje el peso del fisioterapeuta hacia

atrás, y se permitirá que su cuerpo se aleje del paciente.

Se aplicará una tracción suave al cráneo para elongar el cuello. Suavemente se

comprimirá sobre la barbilla a través de la línea de la mandíbula, y se le indica al

paciente, levante la barbilla, levante la cabeza, mire hacia arriba, el tronco a

través del cuello.

Cuando el cuello esté fuerte y sin dolor, se podrá utilizar como una palanca para

ejercitar los músculos del tronco. Se ejercitarán bien las técnicas estáticas y los

dinámicos. Si existe el riesgo de que el movimiento provoque dolor, se colocará el

cuello en el recorrido final deseado y se utilizarán las contracciones estáticas.

Page 46: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

32

Cuando se utilicen los patrones de flexión de cuello, el componente principal de la

resistencia será la tracción. En los patrones de extensión, la aplicación de una

compresión suave a través del vértex de la cabeza, facilitará la elongación del

tronco.

1.1.8.4 Flexión y la extensión de tronco a través del cuello

Con el paciente en decúbito supino, el cuello se utilizará para facilitar el volteo

hacia delante. Si el paciente tiene un buen potencial de fuerza en el tronco, el

cuello se utilizará para facilitar el paso de decúbito supino a sed estación. Con el

paciente en decúbito lateral o en decúbito prono, se utilizará la extensión de

cuello para facilitar el volteo hacia atrás. Los patrones de flexión o extensión de

cuello se resistirán en estático con la cabeza del paciente en la línea media para

facilitar las contracciones estáticas de los músculos del tronco en sed estación.

1.1.8.5 Inclinación lateral de tronco a través del cuello

Esta actividad se podrá utilizar en todas las posiciones. El acortamiento en el lado

que se esté ejercitando provocará una elongación simultánea en el otro lado. La

inclinación lateral de tronco se verá facilitada por el descenso de la barbilla, la

rotación y la inclinación lateral. El paciente colocará activamente su cabeza, una

vez que la cabeza se encuentre en posición, todo el movimiento siguiente se

producirá en el tronco.

Se le indica al paciente que mantenga la barbilla sobre su hombro, no permita que

le mueva la cabeza. Ahora tire de la barbilla aún más hacia su hombro.

La mano distal resistirá la flexión de cuello superior, la rotación y la inclinación

lateral. La mano proximal resistirá la extensión de cuello inferior, la rotación y la

inclinación lateral. El tronco superior realiza inclinación lateral a la derecha, el

hombro derecho se dirige hacia el ilíaco derecho. El movimiento incluye flexión y

rotación derecha.

Page 47: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

33

1.2 Fortalecimiento músculo esquelético

Krusen (1997), explica que el ejercicio compite con el calor como la modalidad

terapéutica que se aplica con mayor frecuencia. Al igual que con el calor; casi

todas las personas se aplican esta modalidad esté o no prescripta por un médico o

realizada bajo la supervisión de un terapeuta. Para desplazarse de un lugar a otro

se debe efectuar cierto grado de esfuerzo muscular. Debido a este empleo

universal del ejercicio, prácticamente todos consideran que poseen un cierto

grado de conocimiento, e incluso que son peritos en la materia. Esta familiaridad

tiene ventajas y desventajas para quien intente escribir científicamente sobre el

tema. La ventaja reside en la comodidad e interés con que los lectores se acercan

a este tema. La desventaja es el mal uso de los términos técnicos en el lenguaje

corriente. Un ejemplo de esto sería el empleo común de la palabra tono. Los

anuncios publicitarios con frecuencia hablan de tonificar sus músculos, como si el

aumento del tono fuera algo que se produce como resultado de un programa de

ejercicios, aumenta la firmeza del músculo a la palpación o incremento la

definición del contorno muscular; y refleja de alguna manera la fuerza o la

resistencia, o ambas, de los músculos. En realidad el tono muscular es la resistencia

desarrollada en un músculo como resultado de un estiramiento pasivo. Ésta es la

definición técnica de tono. No puede determinarse por la palpación o por la

inspección y tiene poco o nada que ver con la fuerza voluntaria del músculo. Por lo

tanto, para poder emplear los términos familiares en forma precisa, podrían ser

útiles algunas definiciones.

1.2.1 Fuerza

Empuje o tracción. Una fuerza es igual a la masa de un objeto por la aceleración

impartida a ese objeto F = MXA. La fuerza es un vector de cantidad. Lo que

significa que tiene tanto dirección como magnitud.En el sistema inglés. Una

fuerza se puede expresar en libras. En el sistema metro-kilogramo-segundo. La

fuerza se expresa en newtons, un newton es la fuerza que produce una masa de

1kg con una aceleración de 1 m/seg. También se emplea el término kilopond, que

Page 48: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

34

es la fuerza ejercida por la masa de un kilogramo sobre la tierra. Es decir la masa

de un kg sometida a la aceleración de la gravedad. 09.85 m/seg por lo tanto un

kilopond equivale a 9.81. O alrededor de 10 n.

Fuerza estática o isométrica

La fuerza máxima que se puede ejercer contra un objeto inmóvil o relativamente

inmóvil. Se expresa como la contracción voluntaria máxima o MCV.

Fuerza dinámica

La fuerza dinámica presenta. Teóricamente, varias subdivisiones posibles, dado que

un músculo puede variar en su velocidad de alargamiento o de acortamiento.

Isotónico

El término isotónico es, en la mayoría de las circunstancias, una denominación

errónea, debido a que implica que el momento de torsión ejercido por el músculo

o aun la tensión interna del músculo permanecen inalteradas a través del arco del

movimiento de la extremidad.

Fuerza rotatoria

El componente de la tensión muscular que produce el movimiento angular

alrededor de la articulación.

Fuerza estabilizadora

El componente de la fuerza total de músculo que aproxima los dos segmentos de

la extremidad a la articulación.

Torsión

La efectividad de una fuerza para producir rotación alrededor de un eje.

Resistencia

La capacidad para continuar con una tarea específica.

Page 49: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

35

Ejercicio de resistencia

Un ejercicio que implica el uso dinámico y recíproco que varios grandes grupos de

músculos.

Fatiga

Disminución de la capacidad del músculo para producir tensión o acortamiento

deriva de su actividad previa.

Capacidad aeróbica máxima: la velocidad máxima con que el organismo

puede utilizar oxígeno.

Trabajo

El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia a través de la cual se

ejerce dicha fuerza.

Potencia

La potencia es la velocidad con que se realiza el trabajo. Es igual a trabajo

dividido por tiempo.

Energía

La energía es el producto de la potencia por el tiempo en que ésta se gasta.

Relaciones entre intensidad y resistencia

El grado en que la resistencia muscular se relaciona con la fuerza muscular y la

especificidad de los programas de ejercicios diseñados para mejorar una o la otra

son motivos de polémica. Dentro de ciertos límites, existe una relación matemática

entre la fuerza o la intensidad de una actividad y la resistencia para esa actividad.

Relaciones entre longitud y tensión

Si a un músculo relajado se lo separa de su inserción y se lo estira en forma gradual

se puede determinar una relación longitud-tensión pasiva. La longitud en la cual la

tensión pasiva comienza a superar el cero se define como la longitud en reposo.

Page 50: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

36

Efecto de brazo de palanca

La influencia del factor mecánico del brazo de palanca, derivado de la

localización del tendón y del ángulo de inserción, sobre el momento de torsión

cuando la fuerza del músculo se mantiene constante varía con el seno del ángulo

de inserción.

Momento de torsión

Como ya se la ha definido, la torsión representa la efectividad de una fuerza

muscular para producir la rotación alrededor de una articulación.

Tipos de fibras musculares

Se conoce la existencia de cierta especialización de las fibras musculares.

Respuesta al entrenamiento

El observador casual o el aficionado a un deporte, con mayores detalles el

científico que se especializa en el estudio del desempeño del ser humano en el

laboratorio.

1.2.2 Masa

La cantidad de materia contenida en un objeto. Esto se expresa como kilogramos

en el sistema MKS y en gramos en el centímetro-gramo-segundo. En el sistema

inglés. La masa se expresa en una unidad que ha caído en desuso. Que

corresponde a la cantidad de materia contenida en un objeto que ejerce una

fuerza de 32 libras sobre la tierra. La masa es una cantidad no vectorial. Es decir

que sólo tiene magnitud no dirección.

1.2.3 Vector

Una cantidad que tiene magnitud y dirección, tal como una fuerza. Una flecha

cuya longitud representa la magnitud y cuya dirección indica la dirección de esa

cantidad.

Page 51: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

37

Consideraciones teóricas

Relaciones fuerza-velocidad: La relación fuerza-velocidad para el músculo de los

mamíferos.

Relaciones entre intensidad y resistencia

El grado en que la resistencia muscular se relaciona con la fuerza muscular y la

especificidad de los programas de ejercicios diseñados para mejorar una o la

otra son motivos de polémica. Dentro de ciertos límites, existe una relación

matemática entre la fuerza o la intensidad de una actividad y la resistencia para

esa actividad.

Relaciones entre longitud y tensión

Si a un músculo relajado se lo separa de su inserción y se lo estira en forma gradual

se puede determinar una relación longitud-tensión pasiva. La longitud en la cual la

tensión pasiva comienza a superar el cero se define como la longitud en reposo.

Efecto de brazo de palanca

La influencia del factor mecánico del brazo de palanca, derivado de la

localización del tendón y del ángulo de inserción, sobre el momento de torsión

cuando la fuerza del músculo se mantiene constante varía con el seno del ángulo

de inserción.

Momento de torsión

Como ya se la ha definido, la torsión representa la efectividad de una fuerza

muscular para producir la rotación alrededor de una articulación.

Tipos de fibras musculares

Se conoce la existencia de cierta especialización de las fibras musculares.

Page 52: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

38

1.2.4 Respuesta al entrenamiento

Krusen, menciona que aunque los programas de ejercicios se pueden desarrollar

sin recurrir a ningún equipo especial, empleando sólo la fuerza de gravedad y la

resistencia de los propios músculos oponentes o de los ligamentos, o de ambos.

Como ya se ha mencionado, se ha demostrado que la fuerza y la resistencia

muscular local guardan una relación matemática dentro de un espectro amplio

que se extiende entre 20 y 100% de la capacidad de contracción máxima.

1.2.4.1 Terapia de ejercicio

Como el movimiento articular repetido y tensionante agravará una artropatía

inflamatorio, es esencial que estos movimientos se mantengan en un mínimo

durante el ejercicio terapéutico. Desde el punto de vista del reforzamiento de la

musculatura que activa una articulación artrítica afectada. Los ejercicios deben

proyectarse para reforzar esos músculos de una forma que reduzca a un mínimo la

irritación y el dolor articulares. Si se provoca dolor las contracciones musculares

forzadas serán inhibidas y es posible que no se logre el estímulo requerido para el

reforzamiento muscular.

1.2.4.2 Estiramiento

Los principios básicos de evitar la irritación articular con el movimiento repetido o

las acciones tensionantes se aplican a los ejercicios de estiramiento lo mismo que a

los de reforzamiento. En general la naturaleza del ejercicio dependerá de la

agudeza del proceso articular. Cuando la inflamación articular es grave y el dolor

es intenso el objetivo del tratamiento consiste en reducir a un mínimo la mayor

pérdida del movimiento articular. A medida que la gravedad de la inflamación

disminuye el objetivo se convierte en el restablecimiento de la movilidad de la

articulación o la preservación del movimiento articular.

Page 53: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

39

1.2.4.3 Ejercicios con pesas

A través del tiempo muchos criterios erróneos han perjudicado el trabajo con

pesos. Inclusive hoy, lo perjudican, cuando la verdad es que constituye uno de los

medios más eficaces de la preparación física, siendo el más rentable y eficaz par

desarrollar y mejorar la fuerza. Las pesas no sólo desarrollan y mejoran la fuerza

como ningún otro ejercicio a partir de determinada edad y condición física, sino

que también son un valioso instrumento para desarrollar y mejorar la flexibilidad.

Como sucede con todos los ejercicio de la preparación física y del entrenamiento

técnico es necesario conocer el por qué y cómo aplicarlas. Dado que los ejercicios

con pesas constituyen estímulos más fuertes a la musculatura que cualquier otro

ejercicio, la respuesta puede ser o bien beneficiosa o perjudicial.

Al igual que sucede con los ejercidos a manos libres y con los que utilizan aparatos

del gimnasio, es necesario que el entrenador conozca y domine un repertorio de

ejercicios con pesas, así como sus objetivos.

1.2.5 Pruebas de gravedad

Daniels y Worthinghamg (1996), mencionan que a partir de 1951, las técnicas

manuales de exploración han tenido papel importantísimo para valorar los agentes

destinados a combatir la poliomielitis paralítica. Los primeros estudios clínicos

extensos se efectuaron para determinar si la globulina gamma sería capaz de

proteger contra la parálisis causada por la poliomielitis. Las pruebas musculares

fueron efectuadas por fisioterapeutas en tres zonas epidémicas seleccionadas

para los ensayos. La estimación cuantitativa se efectuaba con las técnicas de

gravedad y de resistencia manual, utilizando el sistema de grados de Lovett. Para

estimar la participación, el Dr. Jessie Wright y sus colaboradoras en la D.T. Watson

School of Physiatrics , Leetsdale Pennsylvania" crearon un método numérico. Los

grados musculares se señalaron con números y a cada músculo o cada grupo

muscular se le atribuyó un factor arbitrario según su masa.

Page 54: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

40

1 .2.5.1 Relación entre fuerza, edad y sexo

Ufland (1933), afirma que existe un acuerdo muy neto en la literatura, cuando

menos en términos generales, acerca de la relación entre fuerza y edad, la fuerza

parece aumentar durante los primeros 20 años de la vida, se conserva en este nivel

durante cinco o 10 años y luego disminuye gradualmente durante el resto de la

vida.

Existencia, la curva típica de los cambios de fuerza muscular basada en la edad

puede mostrar ciertas desviaciones bajo influencias de tipos constitucionales y de

trabajo de los examinados. También insistía en que los cambios de los músculos

con la edad son diferentes según los grupos musculares, y señalaba que la

disminución progresiva de fuerza era particularmente neta en los músculos flexores

del antebrazo y en los que sirven para elevar el cuerpo.

1.2.5.2 Validez y confianza que merecen las pruebas

Daniels y Worthinghamg, establecen una observación cuidadosa, la palpación y la

posición adecuada para que tenga validez las pruebas. Al paciente debe

pedírsele que intente mover la parte correspondiente todo lo que pueda si le es

posible hacerlo. El examinador debe conservar y notar diferencias de la forma y el

contorno del músculo o grupos musculares que se están estudiando y la

contrapartida en el otro lado del cuerpo. El tejido contráctil y el tendón. Deben

identificar la substitución suele poderse evitar adoptando una posición adecuada

si esto es imposible debe anotarse en el registro.

Al considerar la interpretación de un grado de la prueba, probablemente no sea

necesario indicar la existencia de variaciones de longitud y masa de las partes

corporales correspondientes.

Page 55: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

41

1.2.6 Sistema de la clasificación por grados

Los grados básicos utilizados que siguen se fundan en tres factores o en un total de

28 libras. Incluyendo la fuerza necesaria para sostener la cabeza. Así pues en este

caso la proporción entre regular y normal es aproximadamente de 9.28, o sea 32

por 100 en contraste, cuando el individuo está sentado la resistencia del antebrazo

relajado sostenida en posición horizontal mediante una tira de prueba en la

muñeca puede ser de cinco libras. Y la contracción máxima de la flexión del codo

puede lograr una fuerza hacia arriba de 75 libras (34kg) medida en la muñeca.

La proporción de estos dos valores es de 5.80 o sea 6.3 por 100 en realidad tales

mediciones incluyen movimientos de fuerza más bien que fuerzas musculares

verdaderas y pesas segmentarios, pero si se alarga la longitud de la palanca hacia

abajo y hacia arriba las fuerzas se conservan iguales pueden ignorarse al calcular

las proporciones entre ambas.

1.2.6.1 Grado malo

Grado malo significa la capacidad del paciente para mover una parte de su

cuerpo en cierta amplitud suprimiendo la gravedad. Son excepciones las pruebas

de los dedos de manos y pies en los cuales el peso de las partes correspondientes

no es importante y pruebas para las cuales eliminar la gravedad no resulta

práctico. Aunque considerados inferiores al valor funcional, los músculos de grado

malo proporcionan la medida de estabilidad de una articulación que tiene cierto

valor para el paciente.

1.2.6.2 Grados de vestigios y cero

Una contracción muscular mínima o nula se demuestra por observación cuidadosa

y palpación de los tendones y la masa muscular, un aumento de tensión o un

movimiento vacilante pueden palparse más fácilmente en un tendón si está cerca

de la superficie del cuerpo. Primero debe comprobarse estos fenómenos y luego

Page 56: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

42

proseguir a la inspección y palpación del tejido contráctil. Es difícil, y a veces

imposible, identificar una contracción mínima en un músculo profundo del cuerpo

generalmente no puede lograrse a menos que los músculos que lo recubren no

funcionen y la contracción del músculo ensayado sea suficiente para identificar la

línea de contracción.

Estabilización

La estabilización manual se utiliza para probar la fijación adecuada con el fin de

aislar la acción deseada de una articulación determinada. Un músculo en

contracción hace tracción sobre su origen así como sobre su inserción con igual

fuerza. Para obtener una acción muscular máxima, el segmento estacionario que

en las pruebas suele ser el lugar de origen debe fijarse por tensión muscular.

1.2.6.3 Grados normal y bueno

La cantidad de resistencia necesaria para un grado normal o bueno varía con

cada paciente y el músculo o grupo muscular examinado. Si los músculos de la

extremidad opuesta o del lado opuesto del cuerpo en relación con el estudiado se

sabe que no están afectados, puede tenerse buena información proporcionando

la resistencia a cada contrapartida antes de someter a prueba los músculos.

1.2.6.4 Grado regular

La capacidad de elevar un segmento en todo el arco del movimiento contra la

gravedad, parece ser un logro bastante específico, que se halla situado entre los

extremos de la incapacidad para contraer el músculo y de sostener el segmento

en el extremo de su movilidad contra una resistencia normal máxima.

1.2.7 Limitaciones de las pruebas musculares manuales

Los métodos de prueba muscular presentados en este texto se crearon para

emplearlos valorando la extensión y el grado de debilidad después de trastornos

que afectaban primariamente los elementos musculares contráctiles, la unión

Page 57: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

43

mioneural y la neurona motora inferior. Los trastornos que afectan la organización

del movimiento a niveles más altos del sistema nervioso central.

1.2.7.1 Pruebas de selección

Daniels y Worthinghamg, describen que tienen que ahorrarse el tiempo de los

examinadores, y proceder a considerar la fatiga del paciente al efectuar un

examen muscular detallado; por lo tanto, las pruebas de selección han

demostrado tener gran utilidad. En un método, la parte del cuerpo se coloca

pasivamente por el examinador en la posición utilizada para la prueba normal sin

tener presente la gravedad. Si el paciente puede sostenerse contra una

resistencia, el examinador juzga que se halla ante un grado normal o bueno.

Otra técnica de selección estriba en combinar los flexores y abductores de ambos

hombros simultáneamente estando el paciente sentado, y los abductores o

aductores de ambas caderas en posición supina.

1.2.7.2 Pruebas de la marcha como dato de selección

El análisis de la marcha se basa en la observación cuidadosa del paciente

ambulatorio mientras está de pie y mientras camina. Las desviaciones de la

posición normal de pie que pueden afectar la marcha' son las primeras que

pueden afectar la marcha son las primeras que se anotan; después se observan las

anomalías de los elementos generales y los elementos específicos del ciclo de la

marcha. Estas desviaciones identifican las zonas de debilidad o bien, otros factores

que limitan la función normal.

1.3 Jóvenes boxeadores

Quintanilla (1988), define que el boxeo es considerado como uno de los deportes

más violentos y rudos que existen, pertenece al grupo de los deportes de combate

como el boxeo, judo, lucha libre, lucha grecorromana; para practicarlo

Page 58: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

44

competitiva mente es necesario, además de una gran preparación física, una

sólida preparación lógica.

El boxeo aficionado esta amenazado actualmente con su exclusión como deporte

olímpico por el peligro inminente, incluso de muerte que su práctica encierra en si,

aunque las estadísticas mundiales refieren que existen otros que presentan mucho

más peligro en su práctica. Han observado que en antiguos papiros egipcios,

anteriores al año 400 a. de C. , aparecen soldados del faraón boxeando. También

en Bagdad se han encontrado dos piezas arqueológicas de un templo construido

hacia el año 300 a. de C., una de piedra y otra de bronce, que muestran a dos

púgiles en acción de pelea.

En el año 1743 se introduce la reglamentación del boxeo, conocida como Lodón

Rules y aunque muy elemental, se intentaba dar los primeros pasos para humanizar

el hasta entonces brutal deporte. Se le atribuye a Broughton, remero del Tamesis y

vencedor de peleas en reiteradas ocasiones, la introducción de las reglas más

avanzadas hasta entonces prohibición en golpear al adversario en el suelo, la

concesión de 30 segundos de descanso después de cada caída. Broughton,

contribuyó en gran medida a desarrollo de esta disciplina al idear el primer par de

guantes para entrenamiento en el año 1747. En 1866 aparecen la Reglas del

Marques de Queesenbery creadas por un periodista deportivo ingles de apellido

Chamberlain y dedicadas al Marques, las que marcan un punto de partida en el

boxeo moderno. Su puesta en vigencia en 1872 contemplaba el uso de guantes, la

duración y número de asaltos, el conteo de diez segundos, la decisión en

categorías por peso y la dimensión del cuadrilátero. Desde ese momento el boxeo

dio un salto humano y técnico comparado con pasadas épocas, pero los puligistas

subían al Ring como una mercancía más, a expensas de recibir golpes por unos

pesos para vivir. Era el pugilismo profesional que envolvía en sus garras a hombres

necesitados de la subsistencia diaria, muchos de los cuales no encontraban

trabajo. En otros casos olvidando el noble objetivo de la práctica de este deporte.

Page 59: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

45

1.3.1 Origen del boxeo

Saravia (1984), menciona que el pugilismo nació en Asia, donde se han

encontrado piezas arqueológicas en que aparecen figuras en actitud de lucha

parecidas a las que lógicamente adoptarían dos contendientes de este deporte.

Por otra parte, hay una creencia, casi general, de que el boxeo es de origen

griego, debido a que forma porte de los concursos atléticos. Además de los

múltiples hallazgos arqueológicos confirman esta opinión, se han encontrado

infinidad de estatuas, vasos y relieves que demuestran el amplio conocimiento

que tenían de este deporte. El pugilato compite como deporte individual en el

año 688 siendo su primer campeón Onomastos de Esmirna.

1.3.1.1 Historia del boxeo

Valserra (1954), menciona que en la antigua Grecia el boxeo era un deporte

popular y formaba parte de los juegos olímpicos. En Roma, los boxeadores

llevaban el cestus, un protector metálico para las manos tachonado de clavos con

el que mutilaban e incluso mataban a sus rivales, a veces como parte de un

espectáculo de gladiadores. La popularidad del deporte declinó con la caída del

imperio romano de Occidente. El primer registro de un combate de boxeo en

tiempos modernos aparece en Inglaterra en 1681, cuando el duque de Albergarle

organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. En el siglo XVIII, el boxeo

resurgió en Londres en forma de combates en los que los contendientes luchaban

por dinero y sin guantes, mientras los espectadores hacían apuestas sobre el

resultado.

1.3.1.2 Boxeo profesional

Frists y Hans (1974), describen que el boxeo profesional ha sido objeto de un mayor

control por lo distintos organismos nacionales e internacionales, habiendo sido

establecidas diversas normativas muy específicas acerca de la construcción del

ring que debe tener de 4,9 a 6,1 m. el peso mínimo de los guantes acolchados

Page 60: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

46

entre 170 y 227 gr. El número máximo es de 12 combates; la conducta de los

árbitros y los jueces; definiciones y penalizaciones de faltas y sistemas de

puntuación para decidir el vencedor de los combates que no acaben por fuera

de combate. Los códigos definen también los motivos por los que un combate

debe ser detenido por el árbitro para evitar lesiones graves en los contendientes

que no han sido noqueados pero que ya no pueden defenderse por sí mismos al

encontrarse en condición de inferioridad.

1.3.2 Análisis de la técnica de los ejercicios clásicos

El boxeo es una lucha olímpica entre dos adversarios de peso aproximadamente

igual. Se atacan por medio de golpes con los puños recubiertos con guantes

especiales. La técnica comprende una serie de principios y reglas, esta es

invariable en sus principios empleando cada una de las extremidades del cuerpo.

El buen empleo de estos le da agilidad y fuerza al golpe. En su enseñanza la

técnica parte de lo más simple a lo más complejo. Partiendo de la posición de

firmes, se dan tres pasos hacia delante, en forma natural, el movimiento se inicia y

se termina con la pierna izquierda, adaptando una posición de 40 grados el pie

izquierdo se posa en el suelo, la pierna y el costado deben formar una línea recta,

pero con la rodilla suelta. El talón derecho se eleva y la rodilla se flexiona. El mal

empleo de esta posición puede hasta perder la estética del estilo de un boxeador

y entorpecer la técnica del golpeo, que por lógica el lo básico en este deporte.

Los golpes clásicos en boxeo se constituyen por:

Cuatro golpes rectos.

Dos a la cara.

Dos al cuerpo.

Cuatro ganchos, dos a los costados del vientre y dos a la mandíbula.

Page 61: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

47

Las técnicas en los aparatos son complejas, para su enseñanza se emplean

métodos sintéticos y analíticos para un mejor aprendizaje en los alumnos por su

complejidad a largo plazo, para un mejor perfeccionamiento de la técnica.

1.3.2.1 Parada de combate

Es también llamada posición inicial, permite mayor facilidad para la ejecución de

la técnica y en el relajamiento muscular, rápida reacción y coordinación en manos

y pies. Se debe estar seguro que los pies están debajo de cuerpo en definitiva que

este conserve el equilibrio en todo momento.

Guardia de los pies

Posición de firmes, partiendo de esta se dan tres pasos hacia delante en forma

normal, siendo el primero y el último con la pierna izquierda hasta adoptar el

boxeador una posición de 40 grados. La posición del pie izquierdo será imitando las

agujas del reloj, como cuando marca la una empunto. La pierna y el costado

deben formar una línea recta, pero con la rodilla suelta, ni rígida ni doblada. Con

forme la pierna carga con el peso del cuerpo, el talón derecho, se eleva y la

rodilla se flexiona, la punta del pie está dirigida hacia delante.

Guardia de los brazos

Las piernas con una ligera flexión y el codo repartido entre ambas. El tronco

ladeado para la derecha, el brazo más lejano flexionado por el codo, rozando el

tronco a la vez que el codo cubre la parte de hígado y la mano se coloca en

forma de puño al lado de la cara; el brazo izquierdo también flexionado con el

codo y separado de el tronco a la vez que la mano se encuentra en forma de

puño y una leve flexión palmar al igual que la derecha. La cabeza debe ir

recogida, con la barbilla, y el esternón y la clavícula izquierda por encima de los

puños. El hombro izquierdo más elevado que el derecho.

Page 62: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

48

1.3.2.2 Desplazamientos

A continuación de la parada de combate se enseñan los desplazamientos, los

cuales serán los encargados de permitir la traslación del boxeador por el

cuadrilátero en la unidad de tiempo. Los desplazamientos se dividen en los

siguientes pasos:

Pasos planos desde la posición de guardia se desplaza hacia la dirección donde

se dirige el pie más lejano al contrario, a continuación se adelanta la pierna que

ha quedado atrás hasta adoptar la postura inicial. Estas se realizan hacia delante,

atrás, al lateral derecho e izquierdo.

Pasos diagonales desde la posición de guardia se desplaza hacia la dirección

donde se dirige el pie más lejano al contrario, a continuación se adelanta la pierna

que se ha quedado atrás hasta adoptar la postura inicial. Estos solamente se

realizan adelante y hacia atrás.

1 .3.2.3 Distancias

Las distancias van a depender generalmente de la postura que el boxeador

adopte en el desarrollo de un combate e independientemente de las

características morfológicas del individuo. Y se dice que está a distancia cuando

desde su parada de combate ejecuta un paso al frente asesta un golpe recto.

Pueden considerarse tres distancias:

Distancia larga.

Distancia media.

Distancia corta.

Page 63: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

49

1.3.2.4 Análisis del golpe

A la acción de ejecutar un golpe en boxeo se le considera un arte, de aquí se

parte tomando como base sólida anterior para presentar el desglose de los pasos

que permiten técnicamente la ejecución de golpe.

Giro de la cintura

De la posición de firmes, los pies se colocan paralelos al ancho de los hombros

con las puntas hacia delante, con los brazos colgando libres y relajados a los lados.

Obteniendo la posición anterior giran a izquierda y derecha los hombros con las

caderas en amplia libertad.

Codos cerrados

Empleando como base la posición anterior se doblan los brazos por los codos,

estos hacia abajo pegados al cuerpo, las palmas de la manos abiertas a la altura

de los hombros, ahora se ejecutan los giros nuevamente de izquierda a derecha,

por sobre la cintura.

Extensión de los brazos

Nuevamente se usa como base a posición anterior, se estira el brazo izquierdo con

la palma de la mano hacia abajo, dándole un cuarto de vuelta hacia dentro, la

mano derecha en posición de codos cerrados, a la vez se rota el pie izquierdo y la

cadera. Vuelve a la posición inicial se invierte el movimiento ejecutándolo con el

brazo derecho.

El puño

El cierre del puño se considera parte de la técnica fundamental, por esta razón

debe prestarse atención especial al mismo. El puño se cierra sin apretarlo y se

cruza el dedo pulgar sobre las falanges de los dedos índices y medio, solo al

golpear se cierra con fuerza.

Page 64: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

50

1.3.2.5 Análisis de los golpes fundamentales

Recto de izquierda a la cara

Saravia (1984), describe que este golpe es ejecutado mediante la extensión del

brazo desde la posición inicial, durante el estiramiento del brazo la muñeca gira un

cuarto de vuelta hacia adentro, y este movimiento a su vez ocasiona un cuarto de

vuelta al hombro, el cual sirve de defensa. El brazo derecho se mantiene en

posición de guardia.

El recto de derecha a la cara, desde la parada de combate, se extiende el brazo

derecho hacia del objetivo a la vez que el pie izquierdo se desplaza al frente, con

este movimiento se invierte la guardia en la trayectoria del golpe habrá una

rotación del tronco a la izquierda y giro del pie derecho.

Se inicia desde la posición fundamental, se flexiona el cuerpo hacia la izquierda y

un poco adelante el brazo izquierdo este en posición semi flexionado, el antebrazo

paralelo al suelo. Debe permitirse al hombro y cadera izquierda balancear hacia

delante levando el brazo izquierdo hacia arriba y un arco, sobre el mentón.

El gancho de derecha al mentón y al cuerpo, adoptan la posición inicial, se

mecánica es igual al anterior, pero alternando los lados.

1.3.3 Reglas oficiales de boxeo

Sedefir (1981), define al reglamento como el compendio de reglas que legislan y

norman determinados deporte. El objetivo de estas notas, es servir de orientación a

los entrenadores y no limitar en modo alguno, todas aquellas de las facultades

otorgadas a estos. Para salvaguardar la integridad física de sus boxeadores, un

entrenador debe conocer las reglas básicas, porque contiene aspectos médicos y

lógicos, como lanzar la esponjo o la toalla, puede impedir queso boxeador sea

castigado en forma indebida e inútil.

Page 65: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

51

1.3.4 Profilaxis de las lesiones de los boxeadores

Quintanilla (1988), expone un principio que dice que si nada se aventura, nada se

lesiona. En otras palabras, solo el que no práctica deportes y en este caso boxeo,

no esta expuestos a sufrir lesiones; por lo que la profilaxis, de las mismas, cobrar

cada día más importancia dentro del movimiento boxístico.

Nunca hay que olvidar que el boxeador, primero es un atleta y después un

boxeador. Como consecuencia de esto, hay que tomar en cuenta el

calentamiento precompetitivo debe ser un calentamiento general y luego

aplicado a grupos musculares, que entran directamente en acciones durante el

combate. La profilaxis de las lesiones, es talvez más importante que la curación y

la misma rehabilitación. Aquí se puede aplicar el famoso aforismo médico que

dice una onza de prevención vale más que una libra de curación. Es decir,

evitando las lesiones, se economiza el tiempo que dura la incapacitación de él

boxeador, se evita el dolor físico para el mismo y se evitan gastos para el club o

grupo a que pertenece. Para darle importancia al calentamiento, hay que

conocer primero los fenómenos fisiológicos, que se producen en el organismo con

el ejercicio. El movimiento trae como consecuencia las contracciones musculares

y esta a su vez produce dilatación de los vasos sanguíneos. Como consecuencia

de este fenómeno, se aumenta la llegada del flujo sanguíneo a las masas

musculares, el cual trae consigo un aumento de la presencia de elementos

nutritivos, que son aprovisionados por las fibras musculares y que serán de mucha

importancia en el futuro trabajo que se avecina. También se produce un aumento

de elasticidad y la elongación de dichas fibras, con esto se evitan muchas lesiones,

como distensiones y a veces pequeñas y grandes rupturas de las fibras. Una cosa

que hay que hacer notar es que con el calentamiento se produce una disminución

de la viscosidad del líquido sinovial.

Líquido se encuentra en todas las articulaciones, las bolsas sinoviales le sirven de

receptáculos. Al disminuir la viscosidad, las carillas articulares que son elementos

importantes de dichas articulaciones se deslizan mejor, evitando así lesione severas

Page 66: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

52

de las mismas que muchas veces son irreversibles e incapacitantes para todo

atleta.

Cuando un boxeador por su naturaleza especial dilata mucho en calentar, se

puede auxiliar con masaje pre-competitivo, el cual debe ser dado por manos

expertas, debe ser corto. A muchos les sirve como sostén psicológico, pero hay

que evitar siempre la dependencia. Uno de los métodos más usados como

profilácticos en las lesiones de los boxeadores, es la -inmersión de las manos

después de- las prácticas y de los combates en un recipiente que contenga agua

fría, por un tiempo relativamente corto. Está demostrado que la acción del frió es

altamente beneficioso, porque produce efectos analgésicos, anti-inflamatorio.

Además de que pueden ayudar a detener por su acción vaso-constrictora, las

hemorragias microscópicas que se producen en las bolsas sinoviales de las

articulaciones metacarpofalangicas, de las manos y que son producidas por la

cantidad de micro traumas como consecuencia del golpeteo durante los

entrenamientos o combates. Los masajes suaves sobre las articulaciones,

metarcarpofalangicas dados después de los entrenamientos o combates, por

personas o técnicos que tengan mucha experiencia en este deporte son también

benéficos. Estos masajes consisten en pequeños estiramientos de los dedos,

viniendo desde dichas articulaciones a la parte distal de las falanges, deben de ser

dados en forma que da la impresión como si se estuviera ordeñando las tetas de

una vaca.

1.3.5 Clasificación de las lesiones en general

Para comprender bien la profilaxis de las lesiones, que se producen no sólo es la

práctica del boxeo, sino en todos los deportes, es muy importante conocer la

clasificación de las mismas. Se clasifican de la siguiente manera Intrínsecas y

Extrínsecas. Las Intrínsecas se originan con la actividad física del atleta. Por

ejemplo, un movimiento muscular violento o un movimiento extraño debido

posiblemente a la falta de dominio de la técnica. Es decir, en otras palabras que el

atleta se lesiona a si mismo. Tales lesiones son debidas con frecuencia a un estado

Page 67: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

53

físico inadecuado o a una habilidad también inadecuada. Ambos estados revelan

una mala preparación para la práctica del deporte en cuestión. Desde luego que

el entrenamiento y el acondicionamiento son un trabajo muy duro. Pero la falta de

ellos en el boxeador, lo transforman en un participante torpe y vulnerable. AsÍ, la

mayor parte de las lesiones intrínsecas son consecuencia de falta de

entrenamiento y acondicionamientos adecuados. Por supuesto que aquí va

involucrado el famoso calentamiento del que ya se ha hablado detalladamente.

La lesiones extrínsecas se producen por otra causa, como las caídas, los traumas

recibidos por fuerzas exteriores. Es decir el boxeador es lesionado por algo o por

alguien. Estas lesiones son también evitables, y entran dentro de la profilaxis de las

mismas. Un ejemplo de prevención de estas lesiones, es el uso del casco protector

del boxeador en las prácticas y las caretas aprobadas ya oficialmente, las

conchas genitales, el almohadillo de las esquineras de los cuadriláteros. La

literatura mundial deportiva revela que un gran número de lesiones cerebrales y

fracturas se producen, no solo por los golpes del contrincante, sino también por las

malas caídas sobre el cuadrilátero.

1.3.5.1 Problemas músculo-esqueléticos

Las lesiones del carpo son muy variadas por ejemplo las fracturas del cuello del

quinto metacarpiano, algunos autores opinan que son muy características de este

deporte otros opinan que no y más bien las llaman fracturas del peleador callejero.

La falta de técnica que hace que el boxeador golpee al contrincante con el

quinto metarcapiano en lugar de hacerlo con los segundos y terceros, que es lo

correcto y técnico. El quinto metarcapiano es más móvil que los demás y el

golpear de una manera viciosa, el cuello cede por su parte más débil,

produciéndole la fractura. Esta es generalmente muy dolorosa y produce gran

deformidad de la región. Una vez hecho el diagnóstico clínico y radiológico, el

tratamiento se hace a base de inmovilización con yeso que cubre todo el

antebrazazo, o puede transformarse en quirúrgico, cuando los fragmentos de la

fractura se encuentran muy desplazados y no se puede hacer una correcta

reducción cerrada.

Page 68: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

54

La luxo-fractura de Bennett

Se produce por un golpe dado sin técnica, clínica mente se encuentran, además

del dolor y de la impotencia funcional, la deformación en la raíz del dedo pulgar,

cuando no hay lesión en la articulación se le da el 'nombre sólo de fractura de

Bennett, pero cuando afecta dicha articulación y hay dislocación, toma el

nombre de luxo-fractura de Bennett. El tratamiento es a base de inmovilización con

yeso, pero otras veces hay necesidad de fijarla con un tornillo.

Fractura de los huesos propios del carpo

Son mucho más raras que las anteriores descritas, dentro de ellas estas clasificadas

las fracturas del escafoides y del semilunar, como las anteriores son muy dolorosas,

se pueden tratar conservadoramente con un yeso, pero en el futuro las fracturas

del escafoides por complicaciones de su irrigación puede engrosarse y entonces

se transforma en quirúrgica.

Síndrome de impactación del carpo

Es la impactación del segundo metacarpo con el tropezoide, llegando hasta el

tercer y cuarto metacarpo.

Sinovitis de las articulaciones metacarpo-falangica

Consiste en la inflamación de las bolsas serosas que se encuentra en estas

articulaciones; producto de los muchos micro traumas que se producen en este

nivel al golpear y es muy frecuente ver a los púgiles con estas regiones deformadas

y con cambio de color en la piel.

1.3.6 Lesiones de las partes blandas

Los puntos óseos sobresalientes en la cara como las regiones superciliares, la de los

pómulos o región molar, al ser impacto dos por el puño del contrincante, actúan

como elemento cortantes en el mecanismo de producción de estas heridas.

Page 69: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

55

En el tratamiento de éstas heridas generalmente no se usan las suturas, amenos

que sean muy profundas y en éste caso siempre se sutura n en dos planos. Cuando

las heridas son superficiales, lo que se usa es la unión de los bordes de las heridas

con telas adhesivas, está demostrado que las suturas en la herida de la cara

acortan la vida deportiva del boxeador, las heridas en la región infraorbitaria se

consideran muy peligrosas. En las heridas de la región superciliar hay que ser

también muy cautos, aunque éstas no son muy peligrosas como las anteriores. Hay

que tener presente que las heridas en los labios son muy sangrantes, por ser esta

zona muy vascularizada. La presencia de las caretas actualmente ha obligado su

uso, casuísticamente se ha notado una disminución notable de las heridas

superciliares.

Se puede clasificar también como lesión de partes blandas el orohematoma del

pabellón auricular, como su nombre lo indica el atóhematoma no es más que una

colección de sangre, que se produce pro hemorragia microscópica debido a los

continuos golpes que recibe el boxeador en este sitio. Generalmente este

hematoma se reabsorbe y otras veces tiene que ser drenado quirúrgicamente.

Se puede catalogar también como una lesión de partes blandas la llamada

oleocrancopatia de los boxeadores, que no es más que una fibrositis de inserción o

insercionitis del músculo tríceps braquial en sus inserciones inferiores en el

olécranon.

Lesiones oftalmológicas

Son del dominio absoluto del oftalmólogo, pero no siempre se tiene a mano en los

primeros minutos o en las primera horas, algunos autores dicen que las

quemaduras por agentes químicos en el ojo son probablemente los únicos

emergencias oftalmológicas verdaderos. Las otras lesiones como la laceración del

globo ocular, las hemorragias intra-oculares, su atención deben ser rápidas pero no

es de minutos sino de horas. La equimosis de los parpados se encuentra con

frecuencia después de violentos peleas. Esto es debido a lo bien irrigado que son

estas estructuras anatómicas.

Page 70: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

56

Hipema

Se conoce con este nombre o la hemorragia que se produce en la cámara

anterior al ojo. Hay algunas hipemas que son de grandes proporciones y otros de

pequeñas. Esto varía según lo potencio del impacto. Uno vez que hoya

diagnosticado una hipema, lo más conveniente es hospitalizar al boxeador, si es

posible encamarlo con ambos ojos cubiertos, porque la literatura mundial nos

revela casos de que estas hemorragias de la cámara anterior del ojo, pueden

volver a repetirse en el transcurso de los próximos días. Una cosa muy importante

es que el médico no debe olvidar que están completamente contraindicadas la

gotas oftálmicas que aumentan o disminuyen en el diámetro pupilar.

Desprendimiento traumático de la retina

Esta lesión no es muy frecuente, generalmente son secuela de otras lesiones que se

producen en el ojo y son descubiertos accidentalmente días o meses después. Esta

patología puede encajar también en las neurológicas, ya que la retina es una

prolongación del nervio óptico.

1.3.6.1 Lesiones cráneo-encefálicas

Quintanilla, define que al hablar de este tema, se tendrá que hablar también de la

perdida de conciencia ocasionada por el nocaut, pero para hablar de

inconciencia, se tendrá que deferir que es la conciencia. Se. denomina así, al

estado de vigilia general y respuesta al medio. El deterioro de la conciencia puede

ser, de cualquier gravedad y se puede usar términos, como el de letargo,

somnolencia, estupor, semi-coma y coma. Al sufrir un boxeador un golpe en el

mentón o barbilla este se transmite a través de la rama horizontal del maximizar

inferior, luego a la rama ascendente del mismo y por último a la región mastoidea,

que está en contacto con el cerebro. El golpe produce una vibración o sacudida

de las estructuras cerebrales y principalmente del cerebelo. Al producirse la

vibración el cerebelo pierde su capacidad organizadora y da lugar a la perdida

del equilibrio y movimientos coordinados.

Page 71: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

57

También puede producirse un nocaut, por otro mecanismo cuyo origen es un

golpe en el plexo solar, dado en el epigastrio o boca del estomago se produce

una gran vaso-construcción probablemente debido a un acto reflejo y esto se

traduce en una disminución de la oxigenación del cerebro intermitente, suficiente

para producir la perdida del conciencia momentánea.

Se debe estar preparado para dar respiración artificial boca a boca y dar todas

las técnicas de reanimación cardio-respiratorias si fuera necesario, mientras se

traslada a un centro especializado.

Conmoción cerebral

Este es un cuadro que se caracteriza por un deterioro inminente y pasajero de la

función nerviosa, tales cómo alteración de la conciencia, trastorno de la visión y

del equilibrio, la conmoción es considerada entre las más benignas producidas por

un nocaut. Se considera que las lesiones producidas en este período son

reversibles.

La contusión cerebral

Este es un estado que se puede considerar más grave, porque aquí ya hay una

alteración estructural del cerebro afectando a su superficie, en ella se encuentra

ya estravación de células sanguíneas, hay muerte de tejidos y puede existir

además inflamación.

1.3.7 Problemas de desequilibrio hidro-electrolíticos

Quintanilla, cree que en los medios poco especializados debe haber más

vigilancia médica con respecto a los métodos empleados para deshidratar a los

boxeadores. Al someter al boxeador a un calor excesivo, el organismo responde

sudando en abundancia, para poder combatir los efectos provocados por dicho

calor. Como consecuencia lógica de las pérdidas de líquido por la sudoración

profusa, viene una reducción del volumen total de la sangre circulante y esto trae

Page 72: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

58

una disminución del flujo sanguíneo a nivel del riñón, lo que provoca una escasez

en la orina excretada llamada oliguria fisiológica. Al suceder este fenómeno hay

una elevación momentánea de los cuerpos nitrogenados. Si se continua la oliguria

por más tiempo se puede provocar una lesión seria de los tubos renales, máxime

cuando este fenómeno de deshidratación se sucede con frecuencia, el futuro del

boxeador se podría alterar con respecto a su salud y podría lIevarlo hasta la misma

muerte a largo plazo.

1.3.8 Alimentación y control de peso

El objetivo fundamental del boxeador al ingerir alimentos, es el obtener el máximo

rendimiento físico durante la actividad deportiva. La conservación de la relación

entre la masa inactiva y la activa es el equilibrio, se traduce en el peso ideal. La

medida para determinar el peso ideal de un boxeador se basa en la edad, altura y

constitución del mismo.

El boxeador necesita en su dieta diaria de:

Sustancia plásticas, que son las que ayudan a repara los tejidos desgastados

producto del entrenamiento diarios, estas se encuentran en las proteínas.

Elementos energéticos, proporcionan la energía necesaria, se encuentran en los

carbohidratos.

Se considera que una reacción calórico equilibrada contiene un aporte vitamínico

suficiente, ésta dieta da el aporte vitamínico extra, no tiene ninguna influencia

positiva sobre la capacidad física del atleta. El uso aislado de vitaminas no

solamente es inútil, sino también puede provocar hiper-vitaminosis que es tan

negativa como la hipo-vitaminosis. No aprueba el uso de medios artificiales

productores de calor, para bajar de peso bruscamente como son baños saunas,

baño turco, tampoco estamos de acuerdo en el uso de diuréticos para bajar de

peso. Bajar de peso de esta manera es antifisiologico, estas sustancias ya están

incluidas en la lista que posee la Comisión Medica de COI, clasificadas como

Page 73: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

59

prohibida, por que pueden también enmascarar el uso de anabólicos estéreo

ideos, cuando se hace el examen en los ganadores buscando residuos en la orina.

1.3.9 Fatiga muscular

Cuando el atleta se le somete a un stress de entrenamiento intenso y su organismo

es afectado por diferentes causas como enfermedades previas que no han sido

detectadas y han pasado desapercibidas, una alimentación deficiente, un déficit

de los complejos vitamínicos u otras diversas caudas, el organismo no asimila bien

las cargas a que es sometido por su entrenador y esto puede llevar a un estado de

fatiga. Las adaptaciones que se presentan en el entrenamiento se encuentran

encaminadas a aumentar la capacidad máxima de trabajo o de rendimiento del

organismo, por lo difícil que es el ambiente de los deportes codificados y

organizados puedan presentarse en un estado patológico de fatiga. El

entrenamiento representa el mejor y más fisiológico antídoto para el estado de

fatiga y no solamente en el curso de actividad competitiva, debido a que permite,

una recuperación más rápida del organismo, gracias a las reacciones provocadas

por el esfuerzo físico. En el atleta además del entrenamiento, debe de tenerse en

consideración como se dijo anteriormente el estado de salud del mismo, ya que si

dicho atleta continua desarrollando su actividad deportiva cuando no se

encuentra en perfectas condiciones de salud.

La práctica de los deportes pueden, en condiciones de un exagerado agonismo y

de una notable carga o peso de una actividad física, modificar no solamente el

componente orgánico, sino también el aspecto psíquico del atleta por ejemplo, se

considera que el estado de exaltación y de responsabilidad vivido por el atleta

durante la práctica de su actividad, puede desencadenar un mecanismo

psicosomático que se manifiesta por una sintomatología caracterizada por

irritabilidad, astenia, fatigabilidad e insomnio.

El médico especialista en medicina del deporte puede ofrecer tal contribución

indicada al tipo de entrenamiento que debe seguir el atleta basado siempre en un

criterio científico, sugiriendo a demás dietas oportunamente estudiadas, la

Page 74: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

60

constitución orgánica y la fase que se encuentra desarrollando el deportista, la

actividad atlética, asimismo, indicando el valor del equilibrio neuro-psíquico del

atleta y además suministrando los métodos terapéuticos que ayuden a corregir las

deficiencias metabólicas o funcionales que el organismo empeñado en un trabajo

físico sufren en el límite de tolerancia.

1.3.10 Sobre-entrenamiento

Para hablar de sobre-entrenamiento tienen que conocer lo que significa el

entrenamiento, sus diferentes formas, facetas y métodos ya que esta terminología

es de gran importancia para todos aquellos que de una u otra manera tenga

relación con el deporte. Se conoce como entrenamiento el proceso pedagógico

de adaptación del organismo humano a los esfuerzos físicos y psíquicos intensos,

sistemáticamente evolucionados continuamente graduados; con el fin de obtener

altos resultados en una de las formas de práctica compe-Itiva de los ejercicios

físicos.

1.3.10.1 Sobre entrenamiento propiamente dicho

El sobre-entrenamiento pertenece al dominio patológico por la importancia del

desequilibrio funcional que le acompaña en diversos planos y por las

consecuencias, a veces graves, que pueden tener si no es descubierto ni tratado a

tiempo, el stres físico y psíquico, sobre un fondo de desequilibrio alimenticio, son las

causas principales que ocasiona el sobre -entrenamiento.

1.3.11 Perfil cardio-vascular de los boxeadores

El boxeo es un deporte acíclico, considerado de intensidad máxima donde el

atleta, durante el combate, está sometido a momentos en los cuales prevalecen

esfuerzos más o menos intensos de acuerdo a la táctica, ritmo de pelea y a la

resistencia que opone el boxeador contrario, por lo que es fácil entender que

debe está preparado su sistema cardio-vascular y principalmente su órgano

central que es el corazón, para adaptarse satisfactoriamente a estas variaciones.

Page 75: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

61

Comparado con otros deportes de combates tales como el judo, la lucha

grecorromana, la lucha libre, se le han encontrado volúmenes cardiacos por

encima de estos deportes y su capacidad de trabajo han sido similar a los

resultados obtenidos en tenis de campo, medio fondo, natación y remo, por

mencionar algunos; lo que orienta a que la preparación del boxeador debe

dirigirse a desarrollar también cualidades de resistencia y su corazón debe ser tan

fuerte y rápido como para poder bombear y mantener un gasto cardiaco

adecuado a las exigencias del combate. Existe en los boxeadores un crecimiento

en el corazón que es estimulado por su entrenamiento adecuado que se traduce

en una hiper-atrofia moderada de la musculatura y sobre todo dilatación

armónica de sus cavidades, dilatación tonogena o reguladora, influenciada por

un aumento de el volumen de sangre el retorno durante la actividad, así como un

aumento del volumen de sangre residual en sus cavidades durante el ejercicio. Se

considera que el volumen cardiaco de los boxeadores anda por los 800 milímetros.

El entrenamiento diario con cargas adecuadas conlleva al boxeador a un

vagotonismo que se traduce clínicamente como el pulso bradicardico. No hay

que confundirlos con el de algunas enfermedades que producen este pulso. La

bradicardia del boxeador es fisiológica y es un magnifico parámetro que indica al

entrenador y al médico, que trabajan en boxeo, que el atleta se encuentra en

magnífica forma. Cuando el boxeador está recibiendo una alimentación

adecuada acompañada de los suplementos vitamínicos su entrenamiento bien

balanceado, presenta, por la mañana, un pulso radial o carotideo por arriba de 60

pulsaciones por minuto, indica que el atleta posiblemente ésta a punto de caer en

un estado de fatiga o sobre-entrenamiento y obliga a ser una revisión de su dieta y

de su entrenamiento para evitar males mayores. El pulso como en otros deportes

de mediana intensidad o de resistencia tiene mucha importancia y el boxeador

debe conocer de esto.

Page 76: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

62

1.3.12 Plan de trabajo para el tratamiento general de las lesiones

Quintanilla, menciona que una vez bajo el punto de vista profiláctico, no se pudo

obtener el objetivo de la prevención de la lesión, lo lógico es hacer un plan de

trabajo para su tratamiento y su rehabilitación. Es necesario realizar lo siguiente:

Procurar hacer un diagnóstico exacto y preciso de la lesión.

Iniciar el tratamiento inmediatamente.

Buscar un tratamiento lo más eficaz, para restablecer la función lo más rápido

posible, de la parte afectada.

Satisfacer las necesidades sicológicas del atleta lesionado.

Aconsejar al atleta lesionado cual es el tiempo más apropiado para que vuelva, a

su actividad rutinaria.

El intervalo de restricción debe ser lo más breve posible, pero suficientemente

Largo, a fin de evitar que el atleta sufra una nueva lesión o una recaída.

Page 77: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

63

II. Planteamiento del Problema

Debido a la múltiples lesiones que sufren los jóvenes boxeadores, al buscar el

Fortalecimiento músculo-esquelético por medio de la utilización incorrecta de

Pesas y poleas las cuales les causan desgarres y daños a sus núcleos de

crecimiento, ellos utilizan estos medios para obtener un mejor rendimiento durante

los ciclos de entrenamiento físicos y períodos de competencia. Por consiguiente la

implementación de otra técnica para el aumento de fuerza músculo- esquelética

es esencial en estos jóvenes deportistas ya que es una etapa crucial en su vida el

lograr por medio de una técnica no dañina, una buena condición física que

mejore su rendimiento deportivo.

Por lo tanto se hace necesario el implemento de una técnica llamada facilitación

neuromuscular propioceptiva la cual tiene el objetivo de aumentar la capacidad

del deportista para moverse y quedarse estable, guiar el movimiento mediante las

presas correctas y la resistencia apropiada, ayudar al boxeador a lograr un

movimiento coordinado a través del sincronismo y aumentar la resistencia del

deportista y evitar la fatiga. Promoviendo la resistencia necesario para lograr un

reflejo de estiramiento eficaz por medio del contacto manual, activando grupos

musculares y propioceptores con el fin de aumentar y mantener la fuerza muscular

para lograr que los jóvenes boxeadores tengan un mejor rendimiento deportivo y

eviten así lesiones y desgarres; por lo que es importante responder ¿ la técnica de

F.N.P. es eficaz para el aumento de fuerza músculo esquelética aplicándola a

jóvenes integrantes de la asociación boxeo?

2.1 Objetivos

General

Establecer juntamente con la teoría, la observación y los resultados de las

Evaluaciones previas por medio de patrones de F.N.P., si los jóvenes boxeadores

aumentan su fuerza al aplicar la técnica.

Page 78: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

64

Específicos

Evaluar el grado de fuerza músculo-esquelético de los jóvenes boxeadores

observando su entrenamiento físico.

Establecer sesiones de terapia por medio de la técnica de F.N.P. tres veces a la

semana para lograr el aumento de fuerza músculo-esquelético y poder rendir

mejor durante los ciclos de competencia.

2.2 Hipótesis

H 1. La técnica de F.N.P. si es eficaz para aumentar fuerza músculo-esquelético

aplicada en jóvenes integrantes de la asociación de boxeo.

HO. La técnica de F.N.P. no es eficaz para aumentar fuerza músculo-esquelético

aplicada en jóvenes integrantes de la asociación de boxeo.

2.3 Variable

Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva

Fortalecimiento músculo-esquelético

Jóvenes boxeadores

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

Facilitación neuromuscular propioceptiva

Adler, Beckers y Buck (2002), Definen a la facilitación neuromuscular propioceptiva

como un método integral, ya que cada tratamiento se dirige a la globalidad del

ser humano, no a un problema especifico o segmento corporal. El enfoque de

Page 79: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

65

tratamiento es siempre positivo, reforzado y empleando lo que el paciente pueda

hacer, en un nivel físico y psicológico. La meta principal de todo tratamiento es

ayudar a los pacientes a alcanzar su nivel de funcionalidad más alto.

Le llaman propioceptiva porque esta relacionado con los receptores sensoriales

que dan la información concerniente al movimiento y a la Posición corporal.

Fortalecimiento músculo-esquelético

Krusen (1997), Explica que el ejercicio compite con el calor como la modalidad

terapéutica que se aplica con mayor frecuencia. Al igual que con el calor, casi

todas las personas aplican esta modalidad este o no prescrita por un médico o

realizada bajo la supervisión de un terapeuta.

Jóvenes boxeadores

Quintanilla (1988), Define que el boxeo es considerado como uno de los deportes

más violentos y rudos que existen, pertenece al grupo de los deportes de combate

más rudos. Para practicarlo competitivamente es necesario, además de una gran

preparación física, una sólida preparación psicológica.

2.4.2 Definición operacional

Se utilizará la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva para aumentar

la capacidad del deportista para moverse O quedarse estable, guiar el

movimiento mediante las presas correctas y la resistencia apropiada, ayudando al

deportista a lograr un movimiento coordinado a través del sincronismo, aumentar

la resistencia y evitar la fatiga. Se administra en forma individual y va dirigida a

jóvenes boxeadores.

Page 80: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

66

2.5 Alcances

El estudio se realizará con jóvenes boxeadores integrantes de la división juvenil de

la asociación de boxeo ubicada en la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

2.6 Límites

Los que se encontrarán en el transcurso de la investigación, especialmente en el

trabajo de campo.

2.7 Aportes

La importancia de esta investigación es determinar si es factible el uso de la

técnica de F.N.P. en este grupo de deportistas. Principalmente observar las

manifestaciones que presenta. Así mismo dar a conocer a los fisioterapistas que

trabajan con deportistas, los beneficios y resultados obtenidos; lo más importante

de esta investigación es poder incorporar al programa deportivo una alternativa

más para el fortalecimiento músculo-esquelético en este grupo de jóvenes

boxeadores y mejorar su rendimiento físico y calidad de vida.

Page 81: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

67

III. Método

3.1 Sujetos

Para el estudio de la presente investigación, se trabajo una población de diez

jóvenes boxeadores, que equivalen al cien por ciento de la muestra que se obtuvo

de la tabla para determinar el tamaño de la población.

Dichos jóvenes son estudiantes, de sexo masculino de institutos de educación

básica públicos y privados, comprendidos entre las edades de quince o dieciséis

años, procedentes de la cabecera departamental de Quetzaltenango. La

mayoría son jóvenes de cultura ladina. Procedentes de familias de nivel

económico medio, cuyos padres trabajan como profesionales en alguna empresa

de Quetzaltenango, o viven algunos en el extranjero.

3.2 Instrumento

Para la práctica de esta investigación se aplicó la técnica de Facilitación neuro-

muscular propioceptiva creada por el Dr. Herman Rabat, esta técnica está

destinada y creada para aumentar la capacidad del boxeador para moverse o

quedarse estable, guiar el movimiento mediante las presas correctas y la

resistencia apropiada, ayudar al deportista a lograr un movimiento coordinado a

través del sincronismo, aumentar la resistencia y evitar la fatiga. Se administro en

forma individual y su aplicación está dirigida a los jóvenes boxeadores. La cual se

evaluó por medio de patrones de F.N.P y por medio de la observación del

rendimiento físico de los jóvenes boxeadores a cargo del Terapeuta durante los

ciclos deportivos.

3.3 Procedimiento

En la elaboración de esta investigación se procedió hasta ahora de la siguiente

manera: Inicialmente se propusieron dos temas de interés, los cuales se

Page 82: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

presentaron a la coordinación a través de 2 sumarios, donde por su importancia y

actualidad fue aprobado efectividad de la técnica de F.N.P. Para fortalecimiento

músculo esquelético en jóvenes integrantes de la Asociación de boxeo. Luego

empleando información de internet, revistas, periódicos, seminarios y tesis de lo

más actualizado, se realizaron los antecedentes, los cuales también fueron

aprobados, procediendo después a la elaboración del marco teórico recopilando

información de libros, enciclopedias recientes. Iniciando después la elaboración

de el planteamiento del problema y luego el método, culminando con la

elaboración de introducción y las referencias bibliográficas.

3.4 Diseño

Achaerandio, (2000), indica que la presente investigación es de tipo experimental

porque es una descripción y análisis de lo que en el futuro sucederá si se verifican

ciertas condiciones bien controladas.

3.5 Metodología estadística.

El proceso estadístico que se utilizo para darle validez a los datos investigados es la

utilización de formulas estadísticas para obtener la media aritmética y la

desviación típica o estándar. Bonilla G. (2000).

1. Se determina la media aritmética de cada muestra:

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N 2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

68

Page 83: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

Lincoln, (2000), presenta las siguientes fórmulas estadísticas para definir los

intervalos de confianza de medias aritméticas.

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

3. Error maestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1 ε2 = Z x σX2

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = X2 ± ε2

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ -1.96

Aceptar H1 si se rechaza H0

69

Page 84: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

70

Page 85: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

71

V. Discusión de Resultados

Después de recopilar la información concerniente al tema estudiado y de la

obtención de resultados, se presentan a continuación, la discusión de los mismos.

De los 10 jóvenes boxeadores que se sometieron a la aplicación de la técnica de

F.N.P se encontró que en el Miembro Superior Izquierdo al realizarle la evaluación

inicial de fuerza muscular en el patrón de flexión abducción y rotación externa se

obtuvo una media aritmética de 4.1 y una media aritmética de 5 finalizada la

última sesión. Jiménez (1997), determina que el trabajo constante y repetitivo de la

técnica de inversión dinámica que incluye el patrón de flexión abducción y

rotación externa es una modalidad efectiva para recuperar el in balance neuro-

muscular perdido, y aumenta por consiguiente la fuerza muscular. Y Esper (2004),

menciona que el fenómeno de la mejora deportiva esta relacionado

directamente por las leyes de la súper compensación y estas con la aplicación de

técnicas que trabajen grupos musculares en conjunto para lograr los objetivos

esperados.

En la evaluación del miembro superior derecho con el patrón de flexión abducción

rotación externa se obtuvo una media aritmética de 4.1 en las primeras

evaluaciones y una media aritmética de 5 en la evaluación final. Castro (2003), en

su articulo titulado potenciación muscular que se encuentra en el Internet www.

Potenciaciónmuscular.com, propone que el desarrollo de la fuerza muscular incide

directamente en la mejora de la condición física del individuo deportista o no.

Recordemos que en dichos deportistas la finalidad de la utilización de la técnica es

evitar que utilicen pesas para aumentar fuerza y con ello no dañar sus núcleos de

crecimiento.

El análisis de los resultados obtenidos en el patrón de extensión adducción y

rotación interna en el miembro superior derecho e izquierdo, se encontró una

media aritmética inicial de 4.1 y una media aritmética final de 5 en ambos

miembros. Con ello interpretamos que la eficacia de la utilización de la técnica de

Page 86: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

72

inversión dinámica es efectiva ya que Velásquez (2003), en su folleto titulado teoría

y metodología del entrenamiento deportivo menciona que es indispensable

establecer periodos de entrenamiento para fortalecimiento músculo-esquelético

entre estos periodos se mencionan el preparatorio donde la técnica de facilitación

neuromuscular propioceptiva tiene mas énfasis logrando mejoras en la capacidad

deportiva del boxeador, aumentando el nivel de las capacidades generales,

aprenden nuevos movimientos y combinaciones. El segundo periodo el

competitivo nos determinara con más credibilidad la eficacia de la técnica ya

que en este periodo se hace notorios los beneficios que dicha técnica

proporciona.

Al realizar la evaluación en los patrones de flexión, extensión de tronco a través de

cuello tanto en rotación derecha como izquierda. Se obtuvo una media aritmética

inicial de 4.2 y al final de 5 esto significa que cuando iniciamos el tratamiento los

jóvenes boxeadores obtuvieron un grado de fuerza regular interpretado como

grado 4 y con la aplicación del tratamiento por medio de la técnica de F.N.P.

lograron obtener el máximo de fuerza muscular apropiado para el deporte que

practican que es el grado bueno interpretado como grado 5. Charles L. Lowman

(2000), estableció un sistema numérico para estimar la acción muscular,

midiéndola en grados estimando que con la realización de la técnica de F.N.P se

lograría una optima recuperación de fuerza muscular. Esto nos hace comprender

la importancia de esta investigación, ya que Villamagna (2000), en su artículo

titulado Acondicionamiento físico que se encuentra en la revista Digital 10, 11-12

wwwacondicionamientofisico.com, menciona que al comenzar por primera vez un

programa de entrenamiento de la fuerza, o luego de la fase de perdida o

transición es indispensable comenzar un período dirigido a adaptar la anatomía

del deportista a un futuro programa de fuerza. En esta fase lo importante es

involucrar gran cantidad de grupos musculares en el trabajo, y preparar los

músculos, ligamentos, tendones y articulaciones, para las aproximas fases de

entrenamiento en donde las cargas se intensifican. Es fundamental en esta fase

trabajar los músculos de miembros superiores y cuello ya que estos músculos

funcionan como un mecanismo de absorción de impactos ante algunos esfuerzos.

Page 87: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

73

En nuestra interpretación de resultados en la evaluación con diagonales con

flexión y extensión de cuello y rotación derecha encontramos una media

aritmética inicial de 4.2 y una media aritmética final de 5 estos nos da a entender

que la técnica utilizada nos ayudo a lograr el máximo aumento de fuerza muscular

no solo en músculos que son fáciles de trabajar con pesas sino músculos que para

este deporte son esenciales y prioritarios para alcanzando los objetivos esperados

en dichos jóvenes deportistas según Del Pino (2002), en su folleto titulado La

Preparación Básica de los Boxeadores establece los fundamentos técnicos del

boxeo que son el conjunto de medios de ataque y defensa que como resultado

de ejercicios sistemáticos llegan a proporcionarles al joven deportista las armas

para lograr atribuirse el éxito como tales, es en esta etapa que vemos con gran

éxito los resultados obtenidos con la realización de la técnica de F.N.P. trabajando

directamente patrones que nos ayuden a mejorar fuerza en miembros superiores ,

tronco y cuello que son indispensables en este deporte.

Al evaluar las diagonales con flexión y extensión de cuello y rotación izquierda

obtuvimos una media aritmética inicial de 4.2 y una media aritmética final de 5

esto nos ayuda a concluir que el tratamiento realizado estos tres meses con los diez

jóvenes boxeadores a sido beneficioso para los deportistas ya que como lo dice

voss (1986), La técnica de F.N.P es beneficiosa porque trabaja grupos musculares

inalcanzables con la utilización de otro medio, ya que esta trabaja los grupos

musculares en diagonales y espirales realizando tracciones y aproximaciones con

el objeto de estimular los propioceptores y por medio de el comando verbal, lograr

la estipulación sensorio motor, y de esta forma restaurar la función motora y

aumentar el grado de fuerza muscular del deportista.

Page 88: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

74

VI. Propuesta

Protocolo de Aplicación de la Técnica de F.N.P para el Fortalecimiento Músculo-Esquelético en Jóvenes Boxeadores

6.1 Introducción

La técnica de F.N.P. se define como una modalidad efectiva para recuperar,

aumentar, o mantener el in balance neuro-muscular perdido, logrando una

mejoría en la coordinación de movimientos. Se estudian 10 jóvenes boxeadores

que se someterán a la facilitación neuromuscular propioceptiva (F.N.P.) durante 4

mese en evaluaciones quincenales hasta completar criterios de gran mejoría. La

eficacia de la F.N.P. se observa en el aumento de la capacidad del deportista

para moverse y quedarse estable lograr una mejor resistencia, lograr un

sincronismo del reflejo de estiramiento eficaz por medio del contacto manual

activando así grupos musculares y propioceptores con el fin de aumentar la fuerza

muscular.

6.2 Justificación

La razón de esta propuesta es que como profesionales de la rehabilitación es

necesario, que desarrollemos interés en la población joven que se inclina a

practicar deportes rudos como el boxeo. Principalmente en aquellos que están en

etapa del desarrollo y tienen a utilizar mal los procedimientos de entrenamiento,

principalmente en querer lograr fortalecimiento músculo-esquelético, ya que la

mayoría de estos deportistas, utilizan aparatos de peso o pesas propiamente

dichas dañando así su núcleo de crecimiento siendo esto perjudicial para su

optimo y pleno desarrollo músculo-esqueletito. De esta forma justifico la

implementación de la técnica de facilitación neuro-muscular propioceptiva (

F.N.P). Como alternativa para lograr un aumento de la fuerza muscular en estos

jóvenes boxeadores, siendo esta una técnica no dañina y teniendo múltiples

beneficios ya que funciona como profiláctica en el tratamiento de los deportistas,

para que logren un óptimo desempeño deportivo y logren así todas sus metas y

objetivos.

Page 89: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

75

6.3 Objetivos

6.3.1 Generales

Implementar la utilización de la técnica de F.N.P. facilitación neuromuscular

propioceptiva en todos los jóvenes boxeadores.

Mejorar el rendimiento deportivo de los jóvenes boxeadores, evitando dañar

sus núcleos de crecimiento.

6.3.2 Específicos

Determinar las condiciones y requerimientos físicos individualmente. Mediante

las evaluaciones por patrones de F.N.P.

Planificación del tratamiento por el terapeuta tomando en cuenta los

requerimientos individuales de cada deportista.

Disminuir el daño de los núcleos de crecimiento, evitando la utilización de

pesas para aumentar fuerza muscular.

Establecer sesiones tres veces por semanas para lograr óptimos resultados.

Aplicar la técnica de facilitación neuro-muscular propioceptiva con comanda

verbal clara y con las presas o tomas correctas.

Implementar el tratamiento de F.N.P. para evitar la utilización de pesas.

Utilizar la técnica de F.N.P. como tratamiento profiláctico de lesiones comunes

en este deporte.

Page 90: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

76

6.4 Descripción del proyecto

La presente propuesta del proyecto va orientada a la Facultad de Ciencias de la

Salud, especialmente a la carrera de fisioterapia de la Facultad de

Quetzaltenango, Universidad Rafael Landivar. A demás a las Asociaciones

deportivas, que albergan a tantos jóvenes, para darles a conocer los beneficios y

adaptaciones de la técnica de facilitación neuro-muscular propioceptiva que es

una alternativa no dañina para aumentar fuerza muscular considerando que

esta no daña los núcleos decrecimiento del joven deportista. Y explica la

importancia de la orientación de un profesional en la terapia física ya que de esta

manera disminuyen lesiones para lograr su óptimo y pleno desarrollo músculo

esquelético y así aumentar su calidad de rendimiento deportivo.

El tratamiento debe estar dirigido y aplicado por el fisioterapeuta, el cual ha

diseñado un protocolo de la utilización de la técnica orientado al logro de los

objetivos, de acuerdo a las capacidades de joven boxeador. Previo a una

evaluación por patrones de F.N.P. para valorar el grado de fuerza muscular de

cada deportista, seguido de un control cada quince días tomando en cuenta que

el tratamiento se realice seguido de un calentamiento físico realizado por el

deportista.

6.5 Recursos

6.5.1 Humanos

Fisioterapeuta

Jóvenes boxeadores

Entrenador.

Page 91: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

77

6.5.2 Materiales

Espacio física de la Asociación de Boxeo

Camilla

Bolígrafo

Formato de Evaluación.

6.6 Resultados Esperados

Que el personal de fisioterapia compruebe que la técnica de F.N.P. puede ser

aplicada como alternativa en el proceso de entrenamiento de los jóvenes

boxeadores, para lograr el aumento de fuerza músculo esquelética. Y de esta

forma lograr la intervención del terapeuta haciendo énfasis al deportista que con

este método evitará riesgos de lesiones ya que actúa como método profiláctico y

evita el daño que se produce con la mala utilización de pesas en los núcleos de

crecimiento principalmente en jóvenes deportistas en etapa de desarrollo.

Que las autoridades de la asociación de boxeo comprendan que es necesaria la

implementación de plazas para los profesionales de terapia física dentro de la

planificación deportiva de esta disciplina, contribuyendo así en la profilaxis de

lesiones y mejora en el rendimiento de los jóvenes boxeadores.

Que los jóvenes boxeadores de la Asociación de Quetzaltenango, adquieran una

base sólida en cuanto a la aplicación de la técnica de F.N.P. como alternativa no

dañina en su propósito de aumentar fuerza músculo-esquelética. Y que de esta

forma logren un rendimiento deportivo óptimo

Page 92: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

78

6.7 Cronograma

Fecha Objetivo Actividad Recurso Responsable Primer día y Segundo

Conocer a los deportistas, explicar los objetivos del TX. Iniciar evaluaciones.

Obtener los resultados de las evaluaciones de fuerza muscular por patrones F.N.P

Área designada para colocar la camilla, camilla, hoja de evaluación de fuerza muscular.

Fisioterapeuta

1ª. Semana Introducir la adaptación de la técnica.

Aplicar la sesión del tratamiento.

Camilla. Fisioterapeuta

2ª. Semana Implementar la técnica de cambio simultaneo

Aplicar la sesión del tratamiento.

Espacio físico: y la camilla.

Fisioterapeuta

3ª. Semana Continuar con cambio simultaneo

Aplicar la sesión del tratamiento

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

4ª. Semana Implementar estabilizaciones rítmicas.

Aplicar la técnica.

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

5ª. Semana Continuar con cambio simultáneo y estabilizaciones rítmicas.

Aplicar la sesión de ejercicios para miembros superiores e inferiores, con pesas de arena

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

6ª. Semana Seguir aplicando ambas técnicas.

Aplicar la sesión del tratamiento.

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

7ª. Semana Aplicar la técnica de cambio simultáneo bilateral simétrico.

Aplicar la sesión del tratamiento

camilla Fisioterapeuta

8ª. Semana Aplicar pivote en hombro, codo, muñecas y dedos.

Aplicar la sesión del tratamiento

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

9ª. Semana Mantener la utilización de las técnicas mencionadas anteriormente.

Aplicar el tratamiento.

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

10ª. Semana Continuar con pivotes y las otras técnicas mencionadas con anterioridad.

Aplicar la técnica.

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

Page 93: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

79

11ª Semana Utilizar: Cambio simultaneo con máxima resistencia y pivote.

Aplicar la sesión del tratamiento

Espacio físico: camilla.

Fisioterapeuta

12ª Semana Continuar con las técnicas descritas con anterioridad.

Aplicar la técnica.

Espacio físico: camilla

Fisioterapeuta

13ª Semana Evaluación final a los jóvenes boxeadores.

Realizar las evaluaciones

Camilla y hoja de evaluación.

Fisioterapeuta

Page 94: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

80

6.7 Evaluación

Las evaluaciones se realizarán previas al estudio por el Fisioterapeuta, el cual

basara su evaluación de fuerza muscular mediante patrones de F.N.P, los cuales

serán medidos por medio de grados siendo estos:

Grado Bueno se cuantifica como 5. Y lo obtiene el deportista siempre y

cuando complete el arco de movimiento contra la gravedad y la resistencia

máxima varias veces, sin mostrar signos de fatiga.

Grado Regular se mide como 4. En este caso el deportista completa varias

veces el arco de movimiento contra la gravedad y una resistencia moderada,

sin mostrar signos de fatiga, pero presenta cansancio rápidamente o es incapaz

de efectuar el arco de movimiento si la resistencia es máxima.

Grado Malo se mide como 3. Efectúa el movimiento completo contra la

gravedad, pero presenta cansancio después de tres o seis movimientos, sin

colocarle resistencia alguna.

Los patrones utilizados para las evaluaciones serán escogidos según criterio del

terapeuta, ya que no todos los objetivos de tratamiento son los mismos y las

expectativas cambian según la individualidad de nuestro paciente. En este caso,

que se trabajo con jóvenes boxeadores los patrones utilizados para lograr nuestros

objetivos, fueron los siguientes:

Flexión abducción y rotación externa para ambos miembros superiores

izquierdo y derecho.

Extensión adduccion y rotación interna para ambos miembros superiores.

Flexión, extensión tronco a través de cuello con rotación derecha e izquierda

Diagonales de flexión, extensión cuello rotaciones derecha e izquierda.

Las evaluaciones se realizaran cada 15 días y serán anotadas en la hoja de

recopilación de datos.

Page 95: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

81

VII. Conclusiones

1. De acuerdo a los resultados obtenidos se comprobó la Hipótesis H1. La técnica

de F.N.P si es eficaz para aumentar la fuerza músculo-esquelética aplicada en

jóvenes boxeadores integrantes de la Asociación de Boxeo de

Quetzaltenango.

2. Se logró la eliminación de la utilización de pesas y con ello la reducción de

lesiones a causa de la utilización de estas.

3. Se logro mejor coordinación, a demás de aumentar la fuerza muscular

estabilidad y firmeza, comprobada en el rendimiento de un ciclo deportivo.

4. Como resultado de la utilización de la técnica de F.N.P también se logro

integrar mayores y mejores destrezas en técnicas propias del boxeo.

5. Se desarrollo mayor seguridad en el golpe dado a un adversario logrando

alcanzar su máximo desarrollo de fuerza muscular en músculos intrínsecos y

extrínsecos de las manos.

6. Uno de los objetivos de la terapia física es mejorar la calidad de vida del

deportista en sus tres aspectos físico, psicológico y biológico.

7. Por lo que la fisioterapia es esencial en el ámbito deportivo, de acuerdo al

estudio y a los resultados obtenidos, los jóvenes deportistas de todas las

Asociaciones de Boxeo deben implementar la utilización de la técnica de F.N.P

para fortalecimiento músculo-esquelético.

Page 96: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

82

VIII. Recomendaciones

1. Que los fisioterapeutas conozcan a profundidad el deporte del boxeo, así se

podrán identificar con los jóvenes boxeadores.

2. Que el fisioterapeuta conozca y domine la técnica de F.N.P. para poder

estructurar un programa óptimo para cada joven deportista. En la búsquela

de la profilaxis de lesiones y principalmente el aumento de fuerza muscular.

3. Que los entrenadores que ejercitan a los jóvenes boxeadores, conozcan la

importancia de la utilización de la técnica de F.N.P.

4. Que las Asociaciones Nacionales y Departamentales de boxeo implementen

la contratación de Terapeutas para que ellos apliquen la técnica de F.N.P.

para fortalecimiento músculo-esquelético y de esta forma reduzcan el grado

de lesiones que en estos deportes son muy comunes.

5. La técnica debe incluir las presas o toma correcta y movimientos en

diagonales y espirales, para lograr óptimos resultados.

6. Debe de recordarse realizar ejercicios de calentamiento antes de iniciar la

aplicación de la técnica de facilitación neuro-muscular propioceptiva F.N.P.

7. Es recomendable que los deportistas tengan ropa cómoda y que el contacto

paciente terapeuta sea el mejor para lograr óptimos resultados.

Page 97: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

83

IX. Referencias Bibliográficas

1. Achaerandio, L (2000). Investigación Experimental. Iniciación práctica de

la investigación. (5ta. ed). Guatemala Universidad Rafael Landívar.

2. Adler, A. Beckers, B. y Back, C. (2002). Facilitación neuromuscular

propioceptiva. Técnicas de F.N.P. (2a. ed.). España. Editorial Marsella.

3. Bonilla, G. (1999). Estadística I. El Salvador. Sexta Edición. Editorial UCA.

5. Daniels, L y Worthingham, C. (1996). Fuerza Muscular, Pruebas musculares.

(3a. ed). España. Editorial Interamericana.

7. Frits, R. y Hans, C. (1974) Boxeo Profesional. Historia de un Boxeador. (2a.

Ed.). México. Editorial Visión.

8. Kottke, F y Lehmann, J. (2000). Técnicas para promover fuerza. Medicina

física y rehabilitación. (4ta.ed). España editorial Médica Panamericana S.A.

9. Lincoln L. (2000). Introducción a la Estadística. México, D.F. Décima

quinta reimpresión. Editorial Continental.

10. Saravia, O. (1984). Técnicas de Boxeo. Historia de pugilismo. México.

Editorial Torreto.

11. Sedefir, R. (1981). Entrenamiento del Boxeador. Reglamentos del boxeo.

México. Editorial visión.

Page 98: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

84

12. Valserra. A. (1954). Desequilibrios alimenticios. Profilaxis de las lesiones en

los boxeadores. México editorial Ramos.

13. Charles L. Lowman. (2000) Desarrollo de Pruebas Musculares.

14. Oliva, M. (2004). Practica estadística. Diferentes clases de tesis.

Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar.

15. Calderón. G. (2003). Afianzan los puños. Periódico el Quezalteco,

sección de deportes, 13.

16. Del Pino, E. (2002). La Preparación Básica de los Boxeadores. Revista

Entrenamiento de un Boxeador. 13-14.

17. knott,K (1998). Ejercicios alternativos. Revista de salud y vida, 28, 30-31.

18. Sawerbrey, E. (2002). Cinturón Alexis Arguello. Revista Sport guate, 28, 20

19. Velásquez, A. (2003). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo.

Revista métodos de entrenamiento. 10-11.

20. Castro (2003). Potenciación muscular. Wwwpotenciaciónmuscular.com

21. Esper, A (2004) Ejemplos Prácticos del Fenómeno de la

supercompensación del deportista. www.saludalia.com

22. Jiménez, C. (1997). Eficacia de la facilitación neuromuscular. www.

cedip.cl/fuerza.com

Page 99: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

85

23. Ramos, G. (2003). Por la salud Mental. wwwgeocities.com/saludenel

deportista.htm

24. Villamagna, R. (2000). Acondicionamiento físico. Revista digital, 10, 11-12.

wwwacondicionamientofísico.com

Page 100: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

X. Anexos 10.1 Boleta Recolectora de datos ASOCIACIÓN DE BOXEO FISIOTERAPIA DATOS GENERALES DEL PACIENTE Nombre:

Edad: Sexo:

Categoría Peso: Kgs.

Procedencia: _________________________________________________________________

BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALORACIÓN DE FUERZA MUSCULAR Parámetros: Bueno 5 Regular 4 Malo 3

MIEMBRO SUPERIOR Al inicio al final PATRON MSD MSI MSD MSI Flexión Abducción rotación externa

Flexión Adducción rotación interna

CUELLO Y TRONCO Al inicio al final PATRON RD

RI RD RI

Diagonales flexión, extensión de cuello

Flexión, extensión de tronco a través de cuello

Fuente: Trabajo de campo.

86

Page 101: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En el Miembro superior izquierdo utilizando el patrón de flexión abducción y rotación externa.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 4 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 41 50

X1 = 4.1 X2= 5

87

Page 102: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.1]2= 0.81 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

Σ = 0.9 Σ= 0

0.9 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.10 σ2 = 0 σ1 = 0.32 σ2 = 0

88

Page 103: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.32 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.32/3 σX2 = 0

σX1 = 0.11 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.11

ε1 = 0.22

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.1 + 0.22

IC = 4.32

IC = 4.1 – 0.22

IC = 3.88

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

89

Page 104: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.11 )2 + ( 0 )2

d

90

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.10

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.1 - 5

D = -0.9

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.9 Z = ---------- 0.10

Z = -9

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -9.

Page 105: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En el Miembro superior derecho utilizando el patrón de flexión abducción y rotación externa.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 4 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 41 50

X1 = 4.1 X2= 5

91

Page 106: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.1]2= 0.81 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

Σ = 0.9 Σ= 0

0.9 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.10 σ2 = 0 σ1 = 0.32 σ2 = 0

92

Page 107: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.32 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.32/3 σX2 = 0

σX1 = 0.11 σX2 = 0 3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.11

ε1 = 0.22

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.1 + 0.22

IC = 4.32

IC = 4.1 – 0.22

IC = 3.88

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

93

Page 108: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.11 )2 + ( 0 )2

d

94

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.10

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.1 - 5

D = -0.9

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.9 Z = ---------- 0.10

Z = -9

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -9.

Page 109: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En el Miembro superior derecho utilizando el patrón de extensión adducción y rotación interna

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 4 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 41 50

X1 = 4.1 X2= 5

95

Page 110: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.1]2= 0.81 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

Σ = 0.9 Σ= 0

0.9 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.10 σ2 = 0 σ1 = 0.32 σ2 = 0

96

Page 111: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.32 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.32/3 σX2 = 0

σX1 = 0.11 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.11

ε1 = 0.22

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.1 + 0.22

IC = 4.32

IC = 4.1 – 0.22

IC = 3.88

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

97

Page 112: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.11 )2 + ( 0 )2

d

98

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.10

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.1 - 5

D = -0.9

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.9 Z = ---------- 0.10

Z = -9

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -9.

Page 113: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En el Miembro superior izquierdo utilizando el patrón de extensión adducción y rotación interna

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 4 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 41 50

X1 = 4.1 X2= 5

99

Page 114: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.1]2= 0.81 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.01 [ 5-5]2= 0

Σ = 0.9 Σ= 0

0.9 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.10 σ2 = 0 σ1 = 0.32 σ2 = 0

100

Page 115: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.32 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.32/3 σX2 = 0

σX1 = 0.11 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.11

ε1 = 0.22

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.1 + 0.22

IC = 4.32

IC = 4.1 – 0.22

IC = 3.88

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

101

Page 116: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.11 )2 + ( 0 )2

d

102

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.10

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.1 - 5

D = -0.9

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.9 Z = ---------- 0.10

Z = -9

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -9.

Page 117: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En la flexión, extensión de tronco a través de cuello con rotación derecha.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 5 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 42 50

X1 = 4.2 X2= 5

103

Page 118: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

Σ = 1.6 Σ= 0

1.6 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.17 σ2 = 0 σ1 = 0.42 σ2 = 0

104

Page 119: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.42 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.42/3 σX2 = 0

σX1 = 0.14 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.14

ε1 = 0.27

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.2 + 0.27

IC = 4.47

IC = 4.2 – 0.27

IC = 3.93

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

105

Page 120: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.14 )2 + ( 0 )2

d

106

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.14

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.2 - 5

D = -0.8

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.8 Z = ---------- 0.14

Z = -5.673

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -5.673

Page 121: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En el patron de flexion, extensión de tronco a travez de cuello con rotación hacia la izquierda.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 5 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 42 50

X1 = 4.2 X2= 5

107

Page 122: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

Σ = 1.6 Σ= 0

1.6 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.17 σ2 = 0 σ1 = 0.42 σ2 = 0

108

Page 123: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.42 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.42/3 σX2 = 0

σX1 = 0.14 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.14

ε1 = 0.27

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.2 + 0.27

IC = 4.47

IC = 4.2 – 0.27

IC = 3.93

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

109

Page 124: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.14 )2 + ( 0 )2

d

110

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.14

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.2 - 5

D = -0.8

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.8 Z = ---------- 0.14

Z = -5.673

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -5.673

Page 125: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En diagonales de flexión, extensión de cuello con rotación derecha.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 5 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 42 50

X1 = 4.2 X2= 5

111

Page 126: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

Σ = 1.6 Σ= 0

1.6 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.17 σ2 = 0 σ1 = 0.42 σ2 = 0

112

Page 127: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.42 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.42/3 σX2 = 0

σX1 = 0.14 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.14

ε1 = 0.27

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.2 + 0.27

IC = 4.47

IC = 4.2 – 0.27

IC = 3.93

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

IC = 5

113

Page 128: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.14 )2 + ( 0 )2

d

114

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.14

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.2 - 5

D = -0.8

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.8 Z = ---------- 0.14

Z = -5.673

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -5.673

Page 129: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

1. Se determina la media aritmética de cada muestra: En diagonales de flexión, extensión de cuello con rotación izquierda.

ΣXi1 ΣXi2 X1 = ------- X2 = ------- N N

Pacientes (N) Xi1 Xi2

1 4 5 2 4 5 3 5 5 4 4 5 5 4 5 6 4 5 7 4 5 8 4 5 9 5 5 10 4 5 Σ 42 50

X1 = 4.2 X2= 5

115

Page 130: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

2. Se determina la desviación típica o estándar de cada muestra: Σ [ Xi1 – X1]2 Σ [ Xi2 – X2]2

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- n – 1 n - 1

[ Xi1 – X1]2 [ Xi2 – X2]2

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.1]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

[ 5 – 4.2]2= 0.64 [ 5-5]2= 0

[ 4 – 4.2]2= 0.04 [ 5-5]2= 0

Σ = 1.6 Σ= 0

1.6 0

σ1 = ------------------ σ2 = ------------------- 9 9

σ1 = 0.17 σ2 = 0

116

Page 131: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

σ1 = 0.42 σ2 = 0

1. Se establece el nivel de confianza: N.C. = 95% Z = 1.96

2. Error típico de medias aritméticas: σX1

2.1 Error típico de cada una de las medias aritméticas:

σ1 σ2

σX1 = ---------- σX2 = ------------

N – 1 N - 1

0.42 0

σX1 = ---------- σX2 = ------------

9 9

σX1 = 0.42/3 σX2 = 0

σX1 = 0.14 σX2 = 0

3. Error muestral máximo de cada media: ε

ε1 = Z x σX1

ε1 = 1.96 x 0.14

ε1 = 0.27

ε2 = Z x σX2

ε2 = 1.96 x 0

ε2 = 0

4. Intervalo confidencial de cada media: IC

IC = X1 ± ε1

IC = 4.2 + 0.27

IC = 4.47

IC = 4.2 – 0.27

IC = 3.93

IC = X2 ± ε2

IC = 5 + 0

IC = 5

IC = 5 – 0

117

Page 132: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

IC = 5

5. Error típico de la diferencia de medias aritméticas:

dσ = σX12 + σX22

d σ = ( 0.14 )2 + ( 0 )2

d

118

σ = 0.01 + 0 dσ = 0.14

6. Diferencia de medias aritméticas:

D = X1 - X2

D = 4.2 - 5

D = -0.8

7. Estadístico de prueba Z:

D Z = ---------- dσ

-0.8 Z = ---------- 0.14

Z = -5.673

8. Comparación:

Rechazar H0 si Z ≥ 1.96 o Z ≤ - 1.96 Aceptar H1 si se rechaza H0.

Aceptar ya que Z es -5.673

Page 133: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

10.3 Graficas

4.1

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza MuscularX2

Patrón M.S.I. flexión abducción y rotación externa

4.1

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza MuscularX2

Patrón M.S.D. flexión abducción rotación externa.

119

Page 134: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

4.1

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza MuscularX2

Patrón M.S.D. extensión adduccion y rotación interna

4.1

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza MuscularX2

Patrón M.S.I extensión adduccion y rotación interna

120

Page 135: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

4.2

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza Muscul

X2

ar

Flexión extensión de tronco a través de cuello con rotación derecha

4.2

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza Muscula

X2

r

Flexión extensión de tronco a través de cuello con rotación izquierda.

121

Page 136: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

4.2

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza Muscul

X2

ar

Diagonales de flexión y extensión de cuello con rotación derecha.

4.2

5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

5

Grados

X1

Fuerza Muscul

X2

ar

Diagonales de flexión y extensión de cuello con rotación izquierdo.

122

Page 137: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

10.4 Fotografías de Trabajo de Campo

Evaluación Inicial Evaluación Final

Patrón de Flexión Abducción

Y rotación Externa

123

Page 138: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

Patrón de Extensión Abducción Posición Final para dar Énfasis

Y Rotación Interna Al movimiento del Hombro

Posición Final del Patrón de Flexión

Abducción y Rotación Externa

124

Page 139: “Eficacia de la Técnica de F.N.P. para Fortalecimiento ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/09/01/Sierra-Guisela.pdfson estos deportistas integrantes de la Asociación de Boxeo. En

Flexión y Extensión del Tronco Flexión a la Derecha y

A través de Cuello Extensión a la izquierda

Inclinación lateral del Tronco

A Través de Cuello

125