“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que...

64
“AFEP” Construcción de identidad a partir de los DD.HH en Chile. INTEGRANTES: Sofía Arellano Raúl Díaz Fabián Ibarra Alexandra Venegas CÁTEDRA: Psicología Social DOCENTE: Claudio Acuña AYUDANTE:

Transcript of “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que...

Page 1: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP”Construcción de identidad a partir de los

DD.HH en Chile.

INTEGRANTES:

Sofía Arellano

Raúl Díaz

Fabián Ibarra

Alexandra Venegas

CÁTEDRA:

Psicología Social

DOCENTE:

Claudio Acuña

AYUDANTE:

Erika González

Martes, 23 Noviembre, 2010

Page 2: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

INDICE

I.-Planteamiento del problema……………………………………………………….03

II.- Pregunta de investigación………………………………………………………...05

III.- Objetivo General…………………………………………………………………05

IV.- Objetivos Específicos…………………………………………………………….05

V.- Marco Teórico…………………………………………………………………06-10

VI.- Metodología………………………………………………………………...…10-11

VII.- Análisis de datos……………………………………………………………..13-17

VIII.- Conclusión…………………………………………………………………..18-20

IX.- Anexos………………………………………………………………………...21-38

X.- Bibliografía…………………………………………………………………….…..39

2

Page 3: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Somos  las esposas y esposos, las compañeras y compañeros, las hijas e hijos, las

madres y padres, los familiares y amigos de aquellos chilenos  que fueron asesinados

por la dictadura entre los años 1973 y 1990.” (AFEP, 2009)

Esta cita ha sido extraída de la pagina web perteneciente a la Agrupación de Familiares

de Ejecutados Políticos (AFEP), quienes después de 20 años del término del régimen

militar en Chile aún continúan vigentes y unidos en busca de una justicia reparatoria la

cual, en el contexto de Democracia y con una visión que se construye a partir del

surgimiento de diversas reformulaciones políticas, da a entender que aquellos familiares

ya gozan de dicha justica; lo cual no se condice con la realidad que concibe la

agrupación, puesto que aún existe impunidad y querellas en espera de resolución.

Junto con esto, se suman también las manifestaciones y luchas constantes que como

agrupación defienden, y que se dirigen ampliamente a hacer valer y respetar los

derechos humanos, con los que actualmente permanecen relacionados, y los cuales han

sido la base de su construcción.

Los Derechos Humanos en Chile, son una motivación por la cual agrupaciones y

movimientos, se han hecho protagonistas en defenderlos; así mismo es como esta

agrupación también trabaja en post de ellos, abarcando así temas de contingencia

nacional, por lo que el dar conocer, e investigar la forma en cómo la identidad de esta

agrupación se ha construido a través de su lucha por los Derechos Humanos, y más aún

el sentido de trascendencia que han logrado mantener, es lo que posibilita problematizar

y desarrollar una investigación abarcando los principales tópicos que han influenciado

en la construcción de esta agrupación.

Los datos recolectados y sistematizados facilitaran la llegada de una información

actualizada de acuerdo a estas temáticas; generando un conocimiento social referente a

la pertinencia de la agrupación, así como también un cambio en los estigmas y

prejuicios que la sociedad posea frente a este grupo social. Por su parte este

conocimiento también beneficiara a los miembros de la agrupación en la medida que la

sociedad conozca sus motivaciones, y los reconozcan mas allá de familiares víctimas

del régimen militar Chileno, sino como actores sociales activos que luchan por sus

derechos y por reparar la vulnerabilidad de los derechos de la sociedad Chilena

3

Page 4: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

JUSTIFICACIÒN Y RELEVANCIA

La investigación sobre la AFEP resulta relevante porque representa a una gran parte de

la población que fue víctima de un gran quiebre a nivel social, político y económico,

resultante de la falla de la principal estructura que compone un país, el estado. La caída

de esta estructura, tiene como consecuencia principal la ruptura de la realidad,

evidenciando distintas desvirtuaciones en las funciones de los órganos encargados de

mantener protegida a la sociedad, los cuales pasaron a llevar el principio fundamental de

su existencia, arremetiendo en contra de los derechos humanos, surgiendo así la

agrupación de familiares de ejecutados políticos, con el objetivo de subsanar la ausencia

y el derrocamiento de las estructuras anteriores que dejaron desprotegida a la población

más simpatizante al gobierno destruido (Lira, 2010). Desde el quiebre antes

mencionado, es importante para la psicología abordar las distintas consecuencias de esta

gran ruptura social. El gran cambio en la forma de relacionarse de la población entre si

y con las nuevas estructuras genera un clima de desconfianza que se ve reflejado incluso

en la actualidad, las relaciones interpersonales se ven sumamente afectadas por el

régimen impuesto. Bajo esta perspectiva, resulta importante para la psicología conocer

la construcción de la identidad de la agrupación, el análisis de los procesos de

formación del grupo y de satisfacción de necesidades del mismo, poniendo énfasis en la

creación de sus vínculos afectivos y sentimientos compartidos. Con respecto a la

función social, a lo largo del tiempo la agrupación a incorporado aspectos sociales

relevantes para la defensa de los DDHH, como lo son la constante adhesión a las causas

que atañen a los mismos dentro de las cuales en la actualidad se pueden mencionar: la

problemática de los pueblos originarios, las peticiones estudiantiles, demandas

laborales, entre otros (Lira, 2010). Estos hechos sociales se posicionan en la realidad

como situaciones contingentes y relevantes para la construcción de una sociedad en vías

de mayor inclusión social.

Es de suma importancia conocer esta investigación, pues en esta se dará cuenta de las

problemáticas que evidencia la AFEP frente a las políticas reparatorias que ha planteado

el estado hasta el día de hoy, las cuales tienen su surgimiento en democracia. La

concepción que poseen los gobiernos democráticos, no se condice con lo que la

Agrupación considera como una justicia reparatoria completa, las políticas impuestas

por el gobierno no se han conformado en post de las reales necesidades y objetivos de la

Agrupación (Lira, 2010). Por esto es necesario dar a conocer al colectivo como esta

4

Page 5: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

agrupación sigue en un proceso constante de construcción de identidad para poder así,

mantenerse vigente en la lucha de los DDHH.

El conocer la realidad que vivencia la agrupación, su esfuerzo constante por mantenerse

vigente y la calidez humana dentro de sus integrantes, ha hecho que esta investigación

adquiera una importancia a nivel social, ya que consideramos que es necesario dar a

conocer su problemática. El entender, por qué aún se siguen generando movilizaciones

en memoria de los ejecutados políticos, el por qué aún siguen manteniéndose firme

frente a políticas estatales que según su postura, no logran reparar en su totalidad el

daño y las falencias ocasionadas, por ultimo limpiar el nombre de aquellos que solo

lucharon por sus ideales y fueron masacrados por pensar diferente.

II- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la Identidad que la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos construye

en Democracia?

III- OBJETIVO GENERAL

Conocer cuál es la Identidad que la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

construye en Democracia.

IV-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los hechos sociales fundamentales que influyeron en la construcción de

la identidad de la Agrupación de Ejecutados Políticos.

Establecer cuáles son los factores que mantienen unidos a los miembros de la

Agrupación en la actualidad.

Conocer como la agrupación define su identidad.

5

Page 6: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

VI- MARCO TEÓRICO

Para comenzar, se sustentarán teóricamente los principales conceptos y elementos

utilizados en nuestra investigación, para así lograr una base sostenible en donde

posicionaremos cada uno de nuestros postulados, para hacer posible una correlación

entre los resultados de la investigación y la teoría.

Es pertinente comenzar desarrollando el concepto de “Grupo”, debido a que es la base

estructural de la agrupación y por tanto representa el objeto de estudio de esta

investigación. Desde Anzieu y Martin, quienes han generado una tipología de grupo,

sintetizada en el siguiente cuadro (Martin, 2004),

Bajo esta perspectiva es posible caracterizar a la AFEP, como “grupo secundario u

organización”, entendiendo por el concepto grupo “una pluralidad de individuos que se

relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la

consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este

objetivo mejor que en forma individual” (Humanos L. R., s.f), ya que es una agrupación

que tiene una estructura definida, además de permanencia en el tiempo desde varios

6

Page 7: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

meses a varios decenios. Por otro lado, su cantidad de integrantes inscritos va más allá

de los 600. Teniendo metas con características elevadas, en tanto pretenden conseguir

justicia reparatoria, mediante la concretización de diversas querellas y acciones

importantes, habituales y planificadas, como lo son las marchas, dándole así un carácter

público a su malestar (AFEP, 2009). Entendiendo ese malestar antes mencionado

basado principalmente en como la agrupación se posiciona conforme a sus creencias

grupales definidas “como convicciones, que los miembros de un grupo son conscientes

de compartir, a las que consideran definitorias de su “pertenencia grupal” “(Bar-Tal,

1990. P. 36). Entendiendo que Los miembros de un grupo son caracterizados por sus

creencias grupales y son percibidos como homogéneos en estas características. Desde la

pertenencia grupal se comprende que en cualquier situación una persona que pretenda

unirse a un grupo ha de, por lo menos externamente, demostrar que acepta las creencias

grupales. Por lo tanto, por un lado, las creencias grupales unen a los miembros de un

grupo, mientras que por otro lado les diferencian de los exogrupos. La unificación se ve

reflejada en el reconocimiento de la semejanza (Bar-Tal citado en J. F. Morales y otros,

1996)

Por su parte el concepto de “Identidad” se presenta como elemento fundamental a

desarrollar en la investigación, es fundamental entenderla en el contacto social de

nuestras relaciones e intercambios con los demás. En esas relaciones es preponderante,

tanto una identificación con quienes nos rodean como una diferenciación estricta

respecto de ellos y de ellas. La identificación nos garantiza la seguridad de saber

quiénes somos y la diferenciación evita que nos confundamos con los demás (Iñiguez,

2001). Pero dando cuenta de que no existe sólo un lado individual de identidad, es que

la pluralidad del grupo o la comunidad juegan su rol.

“Por oposición y complementariedad a la identidad personal se habla comúnmente de

identidad social. La idea de identidad social remite a la experiencia de lo grupal, del

“nosotros”, remite también a los vínculos o como decimos en un lenguaje social más

contemporáneo, a las redes” (Iñiguez, 2001, p.2). Mediante la experiencia de lo grupal

se logra comprender que la Agrupación contiene en si misma todos los elementos que

definen una identidad de grupo, la que se definirá a través de los teóricos; Turner y

Tajfel, los cuales desarrollan el concepto de identidad grupal, de tal forma en que los

factores contenidos en la teoría, se asemejan a la necesidad de conformación de grupos

que se puede evidenciar en la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Dando

7

Page 8: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

cuenta de esto, Turner plantea que “Como resultado de su pertenencia los individuos

desarrollan cierta conciencia colectiva de sí mismos como entidad social diferenciada.

Tienden a percibirse y a definirse como un grupo, a compartir una identidad común”

Turner (1987, citado en Rodríguez, 2008). Bajo esta definición es posible encontrar una

conciencia colectiva en la Agrupación que les permite desarrollarse como una entidad

social diferenciada, consecuencia del régimen militar implantado, el cual los une bajo

vínculos afectivos para poder sostenerse frente a cada hecho que atente a su concepto de

justicia. Asimismo para comprender de mejor manera el concepto de identidad

explicado en esta investigación, se considera que: poseer una identidad requiere de que

los miembros compartan algún vínculo emocional, con respecto a la definición

compartida de sí mismos, aspecto que les permite distinguirse de los miembros de otros

grupos. Tajfel (1978, citado en Rodríguez, 2008)

En conjunto a lo expuesto previamente, es necesario dar cuenta del contexto histórico en

que la Agrupación surge; el cual está determinado por el régimen militar chileno

impuesto a partir del 11 de Septiembre de 1973, y por la violación de los Derechos

Humanos en Chile; temática la cual se presenta de manera transversal en los diversos

hechos y transformaciones históricas del país.

Golpe de Estado y Régimen Militar (1973-1990)

Desde el 11 de Septiembre de 1973, la forma de vivir en Chile comienza a

transformarse. A partir del poder central del Estado, emerge la opresión liderada por el

Comandante en jefe del ejército, General Augusto Pinochet Ugarte, quien derrocando al

gobierno actual de aquel entonces del presidente electo Salvador Allende Gossens,

asume el control total del país (DerechosChile, s.f).

Las técnicas de control llevadas a cabo en este Golpe de Estado, como el controlar los

centros del poder tecnológico (red de telecomunicaciones, la radio, además de la

televisión, las intersecciones de camino), tenían el objetivo de implantar un sistema de

control de masas generalizado (DerechosChile, s.f).

Es desde este acto, que la configuración de libertad política comienza a tomar otra

directriz, en tanto se apela a la opresión absoluta de quienes no son partidarios del actual

régimen militar. Mediante las desapariciones de diversas personas en este periodo, es

que se evidencian los albores de diversas vejaciones hacia los Derechos Humanos en

Chile.

8

Page 9: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Entre el 5 y 9 de Octubre de 1973, es que por mandato del General Pinochet, se

desarrolla la llamada “Caravana de la Muerte”, dirigida por el general Sergio Arellano

Stark, con el fin de identificar a los diversos personajes detenidos por estar en contra del

gobierno. La caravana, está enfocada a revisar los procesos en contra de los detenidos,

asumiendo posteriormente la ejecución de aquellos en las regiones de Cauquenes, la

Serena, Copiapó, Antofagasta y Calama, siendo éstas localidades donde se encuentran

las primeras víctimas (Gervasio, 2001).

Desde esta contextualización es que se comienzan a agrupar diversas personas, quienes

fueran víctimas indirectas de aquellas vejaciones, puesto que sus familiares o amigos

desaparecieron. El dolor por la pérdida es el móvil para comenzar a reunirse con el fin

de generar una red de contención no sólo emocional, sino también de protección ante el

contexto de violencia en general, como lo plantea Moscovici, 1996, pp.33-34 “(…) es

preciso que los individuos posean los mismos valores, las mismas normas, los mismos

criterios de juicio y que todos los acepten y se refieran a ellos. Se supone, además, que

el entorno es único y semejante para todos.”, por lo que este dolor compartido genera la

unión de grupo, además del Régimen Militar como entorno común.

Así nace la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), en el año 1978, a

partir de la reunión de un grupo de mujeres familiares de víctimas asesinadas por la

Caravana de la Muerte, las cuales se reúnen con el objetivo primero de una búsqueda de

aquellos familiares ejecutados, objetivos los cuales, posteriormente se orientan a una

lucha constante por los Derechos Humanos (Lira, 2010). .

En este período, los Derechos Humanos en Chile eran considerados inherentes a toda

persona y aceptados universalmente, sin embargo presentaban muchas carencias e

insuficiencias para una efectiva protección. Aún asi, establecidos de esta forma los

derechos humanos, el estado como principal agente de protección social es el que atenta

contra los derechos de los ciudadanos, encontrándose éstos en la mayor indefensión.

Bajo esta persepectiva se considera violación de los derechos humanos, a aquellos

detenidos desaparecidos, a los que se les aplicó un uso indebido de la fuerza, a los

muertos en horas de toque de queda, a los torturados, entre otros, pero como la

Agrupación sienta sus bases en las muertes de sus familiares ejecutados, es que se hace

necesario enfatizar en las ejecuciones, las cuales a pesar de haber sido justificadas por

diversos motivos, ninguna de éstas al día de hoy es considerada como verosímil por la

9

Page 10: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Comisión Nacional de Verdad y Reconcialiación (Corporacion Nacional de Reparación

y Reconciliación, 2007). Este informe se desarrolla como medida reparatoria en

Democracia influyendo dentro de la construccion de identidad de la agrupación, por lo

cual es preciso dar cuenta de este periodo de cambio social.

Democracia en Chile

“solamente en un ambiente propicio hacia el respeto de los derechos humanos,

la reparación puede cobrar un sentido vital y despojarse de todo rasgo acusador

que reabra las heridas del pasado. El proceso de reparación supone el coraje de

enfrentar la verdad y la realización de justicia: requiere de generosidad para

reconocer las faltas y de actitudes de perdón para llegar a un reencuentro entre

los chilenos.” (Corporacion Nacional de Reparación y Reconciliación, 2007;

pag.824)

La A.F.E.P. está plenamente dedicada a este enfrentamiento de la verdad y realización

de la justicia en torno a los crímenes vejatorios en contra de sus familiares y amigos,

justicia que desde la visión extranjera ya estaba saldada, puesto que desde las nuevas

políticas democráticas, es que surge el informe Retting, generado por el abogado Raúl

Retting Guissen. Desde la página del Ministerio del Interior es posible leer “El Decreto

Supremo N° 355 de 25 de abril de 1990 creó la Comisión Nacional de Verdad y

Reconciliación, cuyo objetivo principal fue contribuir al esclarecimiento global de la

verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11

de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, ya fuera en el país o en el extranjero,

si estas últimas tuvieron relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional.

Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión entregó al

ex Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, quien fuera el primer presidente

electo en Democracia (11 de marzo de 1990), el Informe de la Comisión Nacional de

Verdad y Reconciliación. En él, se establece la recepción de 3.550 denuncias, de las

cuales se consideraron 2.296 como casos calificados”. Informe de la Comisión Nacional

de Verdad y Reconciliación (Humanos P. d., s.f).

Desde el presente informe se promueve la visión de que la lucha por las violaciones a

los Derechos Humanos en Chile, deja de ser eficaz, puesto que el informe conlleva a la

formalización de querellas en contra de las personas opresoras en dicho Régimen, lo

10

Page 11: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

cual no se condice con la realidad, puesto que es desde la Agrupación que se están

actualmente generando aquellas denuncias, mediante el apoyo de estudiantes

pertenecientes a la Universidad de Chile, ya que a partir del mencionado Informe no se

concretizan dichas querellas.

Esta agrupación como tal, comienza a surgir en términos de estructura, transformándose

a ONG en 1996, lo cual generó un quiebre en términos económicos, puesto que antes de

aquella formación, la agrupación recibía apoyo en dinero desde diversas entidades que

estaban en contra de los crímenes cometidos en el régimen militar (Lira, 2010).

V- METODOLOGÍA

“(…) riqueza, profundidad, y calidad de la información” (Sampieri, 2006, p. 566), son

las características de la metodología cualitativa las cuales generan el marco

metodológico desde el que trabajaremos, puesto que la recolección de esa información

tiene como hilo conductor la relación tangible con los sujetos de investigación, siendo la

aplicación de un estudio Etnográfico lo que posibilita dar cuenta y ser participes de las

relaciones interpersonales desarrolladas dentro de ésta, así como también conocer

profundamente sus realidades y los procesos por los cuales se han ido construyendo.

Facilitando con esto, la pertenencia de los objetivos planteados en la investigación.

Como técnicas de recolección de datos se utilizará la aplicación de Focus Groups

puesto que nos permite mediante la retroalimentación, que la adquisición de la

información sea más precisa y fidedigna, ya que se sistematiza en conjunto con los

miembros de la agrupación; información relacionada con sus experiencias, creencias,

vivencias, entre otros.” (Sampieri, 2006). Son 600 miembros los que constituyen la

agrupación y población total de la misma, sin embargo la concentración de ellos al ser

rotativa en las asambleas se conforman entre 20 a 50 miembros aproximadamente, pero

las herramientas serán dirigidas a una muestra que fluctúa entre 10 a 12 integrantes los

cuales serán escogidos de manera aleatoria, dejando al margen las variables sexo y

edad; puesto que lo relevante es el sentido de identidad y pertenencia al grupo, el cual

está dado por la participación a ésta. Por su parte la comunicación con los miembros

participantes del Focus Group, será vía correo electrónico, además de telefónica para

concertar la hora de reunión en la sede que posee la Agrupación.

11

Page 12: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Análisis de Datos

Los datos obtenidos desde los participantes del Focus Group, serán de tipo Audiovisual,

expresiones verbales y no verbales, además de las anotaciones que el narrador considere

pertinente registrar en la Bitácora de Campo. Posterior a esto se le dará estructura a los

datos, considerando el contexto en el que fueron obtenidos, así como también los

hechos, situaciones y fenómenos, para así establecer una coherencia con el

planteamiento del problema. Por otra parte se consideraran las percepciones,

sentimientos y experiencias que los investigadores hayan vivenciado al momento del

Focus, para así generar una conclusión desde una posible saturación de los datos

recogidos y posteriormente analizados.

Las herramientas utilizadas para analizar los datos están caracterizadas en el caso del

material Audiovisual, por la trascripción de estos datos, como apoyo para generar una

bitácora de análisis, la cual resultará un instrumento válido y confiable para la

investigación (Sampieri, 2006).

Cabe mencionar que si los datos recogidos no conllevan a la saturación de estos, se

efectuará un nuevo procedimiento de recolección de datos, con previa autorización de

los integrantes de la Agrupación.

12

Page 13: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

VII- ANÀLISIS DE DATOS

Categorías Definición de categorías

Hitos Todas las acciones que los miembros realizan en conjunto para encontrar la Justicia Reparatoria.

Régimen Militar

“Yo creo que el insuperable, los diecisiete años de dictadura”

Autoliberación de presos políticos

…”el hito histórico más alegre para nosotros como sociedad y como familiares, es que hasta aquí y no ha habido un día más feliz , fue la fuga que se autoliberaron los presos políticos del noventa por la cárcel pública.”

Informe Rettig

“Entonces en ese sentido nosotros lo que hay hoy día, ha sido avance, el mismo informe Rettig, fue por la presión de que el mismo Estado debía reconocer que el Estado violó los derechos Humanos en Chile y por eso van a ser el informe Retting (…) de aquí los testimonios y en cincuenta años no se le puede presentar querellas a los torturados”“Es la pensión vitalicia, que le da a a las viudas, a los a los conyugues de los padres y que una vez que si fallecen”.

Caravana de la Muerte

“la caravana de la muerte porque ahí eran ejecutados sin entrega de arresto, pero cuando… se dan cuenta que ya se sabía que los habían matado y todo eso, y vieron que la realidad era distinta aquel que era detenido desaparecido y los familiares estaban en su búsqueda”.

Informe Valech “El estado les negó la parte jurídica y les negó el derecho de dejar

querellas, entonces ahora hay que esperar 50 años para poder presentar querellas”

Es a partir del cuadro anterior que es posible interpretar la validación que los miembros

de la agrupación le entregan a los Hitos Históricos que están en el contexto del Régimen

Militar Chileno, ya que sin la influencia de estos, el surgimiento de la Agrupación como

organización, que reúne a los familiares de ejecutados políticos, no habría sido posible.

Por tanto una identidad basada desde la pérdida, a causa del mismo contexto, no tendría

pertinencia, ni razón de trascendencia, puesto que si bien estos hitos considerados

forman parte de un periodo determinado de la historia de Chile, aun continúan

repercutiendo en la actualidad, debido a que desde las políticas públicas expuestas en

función de responder a sus demandas, no han logrado conseguir la reparación que

sienten merecer.

13

Page 14: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Metas y Objetivos

Todas las acciones que como agrupación realizan en post-de una justicia reparatoria.

Demandas “Nosotros estamos presentando, mil cien querellas y son ehee, teníamos acá más de trescientas que trajeron familiares.”

“Hacer tú ese aporte que vengan que le explicay por qué son las querellas, la reparación. Que no puede ser que los hayan matado y se queden impunes”.

“Nuestra fuerza y nuestra identidad era esa, denunciar, enrostrar y permanentemente en nuestra demanda exigir anular el decreto de amnistía”

“Y eso es lo que nosotros tratamos en parte de estando en pie y luchando por el tema de la verdad y la justicia, y porque aquí en este país no se siga respirando impunidad”

“Es una reivindicación ética y moral, porque, a esa reparación me refiero yo, porque cuando mataron a hombres y a mujeres en la dictadura, no mataron personas, mataron terroristas, mataron humanoides, mataban lo peor de lo peor de la clasee, social de este país.”“…y lo otro que se puede hacer y que la mayoría no lo hace, yo creo que es una cosa ehhh… de dignidad, porque todavía no se sabe la verdad, que uno puede hacer una demanda civil”

Reparación “Cuando le dimos digna sepultura a los casos de Paine, de Lonquén, que por fin esas familias descansaron , que se les hicieron los funerales dignos, se les fue a dejar al lugar, esos sucesos son muy reparadoras, tanto para las víctimas, como los familiares y la gente”

“Hacer la denuncia con las reivindicaciones actuales y en todo este discurso tiene que ver, el 11 de septiembre no están solamente las demandas de verdad y justicia de las violaciones de los derechos humanos de la dictadura, también están las demandas de verdad y justicia, en estos 20 años”

“Nosotros hablamos que no estamos en la búsqueda sino que estamos en la verdad la justicia y la memoria”.

“Entonces el único homenaje que hacemos como decíamos y que vamos por todos es el 11 de septiembre, pero como agrupación no conmemoramos ningún caso en especial”.

“Jamás nosotros hemos pedido que se reivindicara o reparara económicamente, siempre pedimos que se reparara y reivindicaran los nombres de las víctimas, esa eran las primeras reivindicaciones”

Contención Grupal

“Cuando le hablamos de memoria, que sus familiares deben estar contento que hoy día todavía este su nombre ehee dando vuelta... es tan increíble el cambio que sufren esas personas que uno se siente, pero super, super bien”.

14

Page 15: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

“Que todos llegamos con una tragedia por un familiar pero lo que más marcó es que todos estamos por todos, nadie está por si mismo”

Apoyo a los Derechos Humanos

“El avance que hay en Derechos Humanos hoy día, no es porque lo hayan dado, ah sido gracias a la presión de las agrupaciones, movilizaciones”.

“No es aceptable que hoy día estén usando los recursos en contra del pueblo mapuche, porque hoy día es el pueblo mapuche”

“Al llegar a recoleta frente al portón de la, del cementerio hicimos un acto político cultural(…)está en el marco de rendir y apoyar y solidarizar en ese momento con la huelga mapuche”

Conciencia Social

“Se dio a conocer a los medios de comunicación que existía esta agrupación con toda su identidad. Identidad hablamos el derecho de decir públicamente aquí estamos los familiares no somos terroristas, nosotros buscamos la verdad y la justicia”.

“más relevante es cuando la agrupación sale a la luz pública por todo el miedo que había por todo el riesgo que había, eso es un hecho muy relevante, porque superaron el terror y se dieron a conocer públicamente”.

En relación a las demandas, es preciso aludir que continúan vigentes, a partir del déficit

de justicia por parte de las entidades gubernamentales, a las que por cierto se les

atribuye el total de responsabilidad en torno a la injusticia que aún no es reparada.

Dichas demandas surgen a partir de una búsqueda y una lucha constante por reivindicar

la imagen de quienes fueron ejecutados y torturados, bajo la consigna de “terroristas”, y

a su vez también derogar la impunidad y la ley de amnistía, que ampara a quienes

cometieron dichos asesinatos. Estas demandas se reflejan en la querellas, por las que

trabajan en conjunto dentro de la Agrupación, las cuales traen consigo la búsqueda de

una reparación Moral, Social y Psicológica. Así mismo las manifestaciones públicas,

como la conmemoración del 11 de Septiembre, o el simbolismo que tuvo el darle digna

sepultura a uno de sus compañeros, responden también a lograr una reparación. Siendo

las querellas, la manera más concreta y radical, para conseguir la Justicia Reparatoria.

Mediante estas medidas que como agrupación utilizan, es que también se ha logrado

generar un apoyo y contención emocional, el cual entrega un significado y sentido

15

Page 16: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

adicional en la actualidad a los miembros de la Agrupación. Contención que desde un

principio los ha mantenido unidos, generando la concepción de grupo, desde la que

trabajan todos juntos para un bien común, reflejando un sentido evidente de Identidad

Grupal. Haciéndose en la actualidad parte de las problemáticas que se asemejan en torno

a sus demandas, como lo es el caso de las violaciones a los Derechos Humanos. Es por

esto que como Agrupación apoyan las demandas de los Mapuches, estando dispuesto a

apoyar futuras manifestaciones.

Con todo esto se hace posible, que como Agrupación se expresen en las redes sociales,

haciendo contingentes las problemáticas que los atañen, y por las cuales luchan, dejando

en evidencia el déficit y las deudas históricas que como país, Chile arrastra.

Cabe mencionar que esta posibilidad de salir a la palestra, es uno de los aportes que

valoran y consideran dentro de la construcción de su identidad, y la cual trae como

consecuencia crear una conciencia social, que convoca e invita a sumarse a sus

demandas.

16

Page 17: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Represión Social

Todos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse.

Actos Públicos

“Nos llevaron presas y arriba de la micro, nos golpearon. La Gabi Rivera de la AFDD, le esquinzaron un brazo, a mi me golpearon, después el paco frenó la micro, quedamos en el suelo y estando arriba de la micro”.“Era el diez de diciembre, hicimos una actividad en la alameda con 18 autorizado. Ahí estaba la Fech, está ahí en la alameda, lo hacíamos en conjunto y viene un ola represiva, “con permiso”, a mi tres pacos de la fuerzas especiales me pegaron, me quebraron la pierna, me esquince la rodilla de nuevo y mientras Alwin hablaba”“y aquellos los que te apalean que te aprenden que te dan las penas del diablo son carabineros”“Que nosotros no les decimos que no estén los medios represivos, pero por qué los ponen al lado de nosotros, por qué los ponen a cada rato, provocan”

Las formas de manifestarse que como agrupación han realizado, no han estado exentas

de represión social, y sus miembros las reconocen, e identifican como actos de agresión

e injusticia por parte de las autoridades de este país, principalmente por carabineros.

Desde su perspectiva son ellos quienes los provocan, principalmente cuando se hacen

presente en las marchas del 11 de septiembre, ya que quebrantan la pasividad con la que

ellos marchan expresando sus ideales, y homenajeando a sus familiares.

Estos actos represivos hablan de violencia física tras la cual han resultado lesionados.

Así como también represión que se relaciona con la privación de libertad no

fundamentada, puesto que el motivo de dicha privación está dado por las diversas

formas de manifestación, como lo son las huelgas, protestas, marchas, entre otras, que

no tienen como objetivo crear desorden público, ni causar actos de violencia y

vandalismo, ya que seria inconsecuente con su lucha.

VIII.- CONCLUSIÒN

17

Page 18: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Es a partir del análisis de los datos recolectados en esta investigación, que se puede

asegurar que la influencia de los Hechos Históricos desarrollados anteriormente, tienen

total trascendencia y relevancia en torno al desarrollo de la construcción de una

Identidad Grupal, por parte de la AFEP, ya que en el discurso de los miembros están

constantemente presentes las consecuencias, que estos hechos conllevan desde los

albores de su agrupación, hasta su posicionamiento en la actualidad. Consecuencias que

se hacen evidentes en torno a las diversas violaciones de los Derechos Humanos,

partiendo desde lo fundamental para ellos, que fue el sentirse desprotegidos,

desamparados y agredidos. Estos hechos les provocaron marcas imborrables, las cuales

se reflejan en las constantes críticas fundadas, que la agrupación genera en respuesta de

la falta de voluntad política, para resolver e implementar políticas que permitan reparar

el daño provocado.

Pero no es sino la cohesión de grupo, el factor que subyace en el replanteamiento de un

sentido de existencia y por tanto su co-construcción de una identidad en constante

cambio. Los factores que facilitan dicha cohesión, están comprendidos desde los

aspectos históricos, en torno a la justicia reparatoria, hasta los que tienen directa

relación con la emocionalidad de cada uno de sus miembros. Esto se evidencia con la

importancia que ellos le entregan a la contención emocional que son capaces de

desarrollar, en tanto comparten el sentimiento de pérdida y así mismo el de injusticia.

Es menester dar cuenta, de que si bien la Agrupación no se categoriza de manera

explícita con una Identidad definida, en tanto que no se refieren textualmente a una

definición de ésta, sí a través de sus discursos se percibe un sentido de grupalidad, desde

el cual trabajan en conjunto, como lo expresa la siguiente frase: “Que todos llegamos

con una tragedia por un familiar pero lo que más marcó es que todos estamos por todos,

nadie está por sí mismo”. Se evidencia entonces que poseen una Identidad Grupal clara

e identificable, desde la cual son capaces de diferenciarse de otras agrupaciones y

estamentos, que igualmente luchan contra la violación de los Derechos Humanos y las

injusticias sociales. Identidad que se constituye mediante el rol que cumplen, sus metas,

sus objetivos, y sus luchas constantes, de las que todos están conscientes y validan como

forma de pertenecer a esta Agrupación. Son estas metas y objetivos, los que le dan

cuneta dentro de la AFEP, del sentido de Interdependencia Grupal, en donde se expresa

son necesarios todos los miembros para llevar a cabo las tareas planteadas.

18

Page 19: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Hoy en día la AFEP se ve posicionada como una ONG dentro del marco de la

protección de los derechos humanos, los cuales defienden desde su rol como víctimas

de la dictadura militar en chile, desde este hecho histórico se replanteo la concepción

que se tenía en esos años sobre el tema de los derechos humanos, los acontecimientos

vividos obligaron a la población a abrir los ojos, sobre todo lo que sucedió. Desde lo

anterior, se hizo necesario para esta agrupación seguir luchando por la incompleta

justicia evidenciada frente a los distintos actos ocurridos, y también manifestarse frente

a las diversas temáticas sociales que van surgiendo, las cuales están relacionadas a la

infracción, violación o incumplimiento de los diferentes derechos ciudadanos.

Entendemos como tal, la necesidad de manifestarse frente a las diversas situaciones

actuales, como por ejemplo la que atañe a la problemática mapuche, la increíble

necesidad de este pueblo por hacer respetar sus raíces históricas, el sentimiento de

integrantes de una nación distinta a la chilena y el respeto por sus tierras ancestrales es

lo que hace de esta temática converger en los ideales o puntos de vista que atañen a la

agrupación, frente a la injusticia de no respetar ni reconocer los hechos históricos. La

inconsciencia social, ignorancia o despreocupación social produce el no reconocimiento

de los distintos vejámenes ocurridos a lo largo de la historia frente al pueblo mapuche,

la expropiación de sus tierras ancestrales, el someterlos a una nacionalidad que no

quieren, un país que no les ha brindado las facilidades que merecen y que de alguna u

otra forma los excluye, convirtiéndolos en victimas. Denominación social que desde sus

inicios marco a la AFEP en su lucha constante frente a un contexto que tal cual le

sucede a los mapuches no los favorece en absoluto, un contexto que es capaz de permitir

problemáticas como la educación, en donde en Chile no hay un compromiso real frente

a la misma, no se busca una verdadera mejora que fortalezca sus bases, sus reales

falencias. Lo que se evidencia, más aún con la disminución de horas en la asignatura de

historia y ciencias sociales, lo que muestra el dominio económico y la valoración que se

le da a las áreas de matemática y lenguaje en vez de generar una conciencia histórica en

los estudiantes de este país. Se prefiere valorar más a áreas como artes visuales, técnico

manual e incluso religión, que a la historia chilena y todo lo que esta conlleva.

Para finalizar, evidenciando todas las injusticias sociales mencionadas, es que se vuelve

necesario tener un ente critico, que si bien busca conseguir su tan anhelada justicia

reparatoria, también vaya en busca de un país mejor, con igualdad de condiciones para

todos y en donde se respeten a cabalidad los derechos humanos y todo lo que esto

19

Page 20: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

conlleva. Con el objetivo de proyectar el pensamiento y voz del pueblo, cuyo rol en

ocasiones no es más que un expectador de la realidad.

IX- ANEXOS

20

Page 21: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

9.1- Observaciòn

A) Descripción del sujeto concreto de la investigación

Nombre:

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Dirección:

Carabineros de Chile #33, Local # 3- Santiago, Chile

Datos de Contacto:

(02) 665 94 59, Alicia Lira Matus (Presidenta AFEP)

[email protected] /www.afepchile.cl

Directiva:

Presidenta: Alicia Lira Matus Vicepresidenta: Magdalena Pardo Sánchez

Secretaria General: Raquel Roa Rubilar Tesorero: Víctor Fuentes Díaz

Primer Director: Mónica Monsalves Diaz Segundo Director: Danae Prado Carmona

Tercer Director: Carolina González Toro.

N° de miembros:

La agrupación está conformada por 600 miembros, los cuales asisten a las asambleas y

reuniones de manera rotativa. Dichas asambleas son de carácter abierto y se realizan los

días martes a partir de las 18:00 hrs.

No obstante en el lugar se encuentran permanentemente y durante el resto de la semana,

parte de la directiva y voluntarios quienes trabajan en las querellas y en los distintos

temas que competen a la agrupación.

Reseña Histórica

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), surge en el año 1978, tras

la formación de la caravana de la muerte, dirigida por el General Sergio Arellano Stark

en el año 1973. Donde su principal objetivo era dar a conocer la verdad, hacer valer la

21

Page 22: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

justicia, y mantener presente en la memoria los nombres de las víctimas del régimen

militar una vez ya reivindicados. En esos años quien dirigía la agrupación era Hilda

Rosa, y junto con los familiares de los ejecutados quienes en su mayoría eran mujeres,

comenzaban esta lucha la cual se extendería a lo largo de los años.

En el año 1996, la agrupación se transforma en ONG, debido a esto dejan de recibir

apoyo económico externo, ya que las políticas concertacionistas, han buscado cerrar de

todas maneras los sucesos de violación de los derechos humanos en el régimen militar.

(Lira, 2010)

En la actualidad la agrupación forma parte de la Asamblea general de los derechos

humanos, junto a:Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD),

Amnistía Internacional (AI) –Chile, Centro Ecuménico de Medellín (CEDM), Centro de

Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS), Comisión Chilena de Derechos

Humanos, Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

(CODEPU), Corporación por los Derechos de la Juventud (CODEJU), Fundación de

Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), Instituto Latinoamericano de Salud

Mental y Derechos Humanos (ILAS), PIDEE -Fundación de Protección a la Infancia

Dañada por los Estados de Emergencia, Servicio Paz y Justicia - SERPAJ Chile.

(DerechosChile, n.d)

Por lo tanto es en la asamblea general donde las agrupaciones y ONG, en su conjunto se

organizan y determinan los objetivos y necesidades para una lucha común. Logrando

así, una autonomía de cualquier partido político.

Cabe mencionar, que el lugar de encuentro de los miembros de la agrupación, es un

local en “Comodato”, ubicado en un edificio privado, en el cual los gastos básicos son

sustentados por un aporte económico voluntario que realiza cada uno de ellos, ya que al

ser una ONG, no reciben aportes gubernamentales.

Sin embargo en situaciones específicas, en donde se generan gastos extraordinarios,

solicitan ayuda externa, por ejemplo a los partidos políticos, de los cuales no siempre se

percibe la ayuda necesaria requerida para cubrir dichos gastos.

B)- Descripción de primera observación

22

Page 23: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

La primera observación fue realizada el día Viernes 03 de Septiembre, y para ello nos

dirigimos al lugar de encuentro de la agrupación, en donde se concretó la cita solicitada

de manera previa con la Sra. Alicia Lira; presidenta de la agrupación.

En un primer acercamiento es preciso destacar la buena recepción y disposición a

colaborar con nuestra investigación. Esto se vio reflejado en la fluidez de la interacción

con la que se desarrolló la conversación, la cual se dirigió principalmente en

presentarnos, dando a conocer los planteamientos de nuestros objetivos en relación a la

investigación y al trabajo sistemático que realizaremos con ellos. Por su parte Alicia nos

facilitó información general relacionada con la estructura, organización de la

agrupación, y principalmente con el sentido de sus luchas permanentes por lograr que se

haga justicia, y más aún por lograr respetar los derechos humanos, en conjunto con las

otras ONG y agrupaciones de la Asamblea general.

De esta conversación, pudimos conocer en qué consiste y como trabajan los miembros

de la agrupación. Así como también realizar y manifestar nuestras preguntas, las cuales

permitieron abarcar los primeros tópicos de la investigación.

Al finalizar este primer encuentro, se nos dio la oportunidad de participar y presenciar

una asamblea el día martes 07 de Septiembre, en donde se concentraría parte de sus

miembros. En la asamblea nos presentamos ante los miembros asistentes y planteamos

el por qué de nuestra presencia en la agrupación. La retroalimentación consistió en la

escucha respetuosa del grupo en general y preguntas relacionadas a nuestra motivación

para trabajar con ellos, percibiendo su interés y valorando el hecho de que nosotros

como estudiantes creemos relevante plasmar su lucha constante por los derechos

humanos. Luego de la presentación, pudimos observar de forma regular la asamblea, en

donde se abordaron temas contingentes como la problemática del pueblo mapuche, las

últimas informaciones sobre las movilizaciones relacionadas al día 11 de Septiembre y

la infiltración de carabineros en una manifestación realizada por la ANEF. A raíz de la

interacción, pudimos percatarnos de su cohesión como grupo, la participación activa de

cada integrante en la forma de expresar su opinión personal, referente a los temas de

contingencia. También destacar el hecho de que nuestra presencia no mostró una

alteración en el desarrollo de la asamblea, esto fue posible evidenciarlo en la integración

e invitación a hacernos participe dentro de su conversación, y de las actividades que

realizan como agrupación.

23

Page 24: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

De acuerdo al positivo acercamiento que pudimos vivenciar, y la disposición a hacerse

parte de la investigación, consideramos que no existen limitaciones generales ni tabúes

en el grupo, las cuales coarten el alcance de nuestra investigación, por lo que se puede

concluir que el espacio y grupo escogidos son pertinentes para cumplir con los objetivos

planteados.

9.2- Grupo Focal

Transcripción del Grupo focal

Fecha: Lunes 22, noviembre 2010

Lugar: Sede AFEP ubicada en Carabineros de Chile #33, Local # 3- Santiago,

Chile.

Participantes: Alicia Lira (Presidenta Agrupación), Raquel Roa Rubilar

(Secretaria Agrupación), Manuel Osorio y Pamela Rodríguez,( ambos

integrantes de la Agrupación.)

Agradecemos de antemano la disponibilidad a ser partícipes en el desarrollo de esta

investigación, y más aún de entregarnos sus relatos y opiniones, las cuales se

mantendrán en reserva y serán utilizadas única y exclusivamente para extraer

conclusiones.

-¿Cuántas personas conforman la agrupación?

Alicia- Mira, nosotros tenemos un registro de socios inscritos, eh alrededor de

seiscientas personas. Pero lo mínimo es la gente que se acerca, porque… yo te digo

nosotros estamos presentando, mil cien querellas y son eh, teníamos acá más de

trescientas que trajeron familiares (). Estamos imprimiendo ahí, porque hay familiares

que uno no las puede juzgar, que le mataron a sus familiares, que no, no tenían ningún

tipo de militancia, no tenían tipo ni siquiera de tipo social por ejemplo, no tenían

militancia a algún partido, pero el hecho de ser dirigente ya sea eh, estudiantil o

sindical, te da otro conocimiento, pero acá por ejemplo el cargador de la feria, el que

llevaba la carretela a la feria, el trabajador que iba pasando, que iba con su amigo…

Manuel- Un ciudadano común y corriente…

Alicia Claro, una cantidad enorme, hay trabajadores, que uno va leyendo ahí (indica

gestualmente unas publicaciones antiguas, acerca de los efectos del régimen militar),

24

Page 25: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

que los mataban a palos. Que quedaron después... esa gente, incluso fue tardía en su

denuncia porque aparece después cuando… cuando aparece el segundo tomo del

Informe Retting que se llama Corporación, ahí aparece una cantidad de gente que

mataron así. Entonces esa gente… acepto, primero el terror, el miedo y como dos

señoras han llegado acá un poco, medias molestas porque estamos en las querellas, pero

cuando nosotros le hablamos de reparación, cuando le hablamos de memoria, que sus

familiares deben estar contento que hoy día todavía este su nombre eh dando vuelta... es

tan increíble el cambio que sufren esas personas que uno se siente, pero super, super

bien. Porque es solamente mía, no el desconocimiento (…) yo mira te hablaré unos seis

años atrás, yo cuando estaba... va a esta altura quien va a tener miedo?! (Interrupción

externa), continúa con Quién va a tener miedo?! Pero realmente la realidad te

demuestra, esa gente es la más postergada..

Manuel- Sì, y es la más que ha sufrido, es la que más sufre, porque no ha tenido redes

de apoyo, no ha tenido con quien divulgarlo porque ahí miedo, entonces, tiene miedo y

más encima guarda el drama de que le asesinaron sus seres queridos y no poder decir

nada. Entonces, esa gente jamás se acerco (nuevamente interrumpen externamente).

Alicia- lo que pasa es que esa gente nunca se acerco, la gente que más se acercó a las

agrupaciones fue la que sus maridos eran dirigente políticos, tenían militancia o eran

dirigentes sociales porque ya hay una motivación, y ahí aprendió uno que la otra gente

no se mete, no porque no esté ni ahí, sino que porque… no ha superado la etapa, tiene

miedo para ellos es lo mismo que lo mataran o no lo mataran

Claro, y en el fondo también pueden decir que después de tantos años que, como en el

fondo…

No pero lo que digo… lo que yo hablaba mm… eh ah em las dos personas que han

venido aquí, primero una señora que vino por su hermano, eh tenía, tiene una mezcla

entre drama y enojada, si hubiese sido enojada yo creo que la recibo.

EH, es como hace un mes le mataron al hermano. Me impresionó tanto y me dio como pena,

porque dije la gente de más de derraigada de la de las organizaciones es la que más ha sufrido,

porque no lo conversan, tienen miedo, hay otra gente como lo dijera tanto los humanoides, los

terroristas, eh… les da vergüenza. Entonces no no hablan y y hacer tú ese aporte que vengan

que le explicai por qué son las querellas, la reparación. Que no puede ser que los hayan matado

y se queden impunes.

25

Page 26: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

¿Cuándo hablan de reparación a qué se refieren?

Monetaria?

Pamela- No a la reparación eh, política, social

Ya,¿ como una reivindicación de honor?

Pamela- Es una reivindicación ética y moral, porque, a esa reparación me refiero yo, porque

cuando mataron a hombres y a mujeres en la dictadura, no mataron personas, mataron

terroristas, mataron humanoides, mataban lo peor de lo peor de la clase, social de este país.

Entonces ahí me , a esa reparación me refiero, no la otra es la reparación que dio del Informe

Rettig es la pensión vitalicia, que le da a a las viudas, a los a los conyugues de los padres y que

una vez que si fallecen se distingue, lo único que yo hallé que fue valioso, que a los hijos de, se

les dejó beca financiera, que podían estudiar hasta la universidad y eso lo hallé un tesoro,

porque qué tesoro más preciado le puede dejar un padre a parte de la, la buen, lo bueno, la

moral, las costumbres, eh a modo después de eso que es una, la agrupación poh.

Claro si

Raquel- es verdad, pero, no la otra no, incluso la reparación económica ha sido mezquina,

porque los jueces que son los que dan la indemnización, yo te digo si han visto a doscientos

procesos donde condenaron, dos a quince más oh, quince procesos han dado indemnización y

que después la regatean, pero a la mayoría le dan nada de indemnización, porque el consejo es

desde el Estado, que representa al fisco, dice que nosotros estamos reparados, por la pensión

vitalicia y por la… esa es la reparación del crimen que cometieron y lo otro que se puede hacer

y que la mayoría no lo hace, yo creo que es una cosa eh… de dignidad, porque todavía no se

sabe la verdad, que uno puede hacer una demanda civil, pero una vez Nestor Caucoto tuvo una

reunión y planteó los familiares, sobre todo los detenidos desaparecidos

¿Y la demanda civil se haría en grupo?

Alicia- En el juzgado civil. No en las demandas civiles son individuales. Individuales. La

demandas civiles por el daño moral, daño psicológico, en la privación de la vida del dueño de

casa, pero los familiares no la hacen, son contaos con las manos del deo, el deo, quien la haya

hecho.

Mm

Y cuáles son los principales hitos históricos a lo largo de todos los tiempos, de todo el

tiempo que llevan ustedes como institución que los ha marcado más?

26

Page 27: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Alicia- Los hitos históricos?

Mg, como hechos a lo largo de estos treinta años casi.

Alicia-Yo creo que el insuperable, los diecisiete años de dictadura, eh el hito histórico más

alegre para nosotros como sociedad y como familiares, es que hasta aquí y no ha habido un día

mas feliz , fue la fuga que se autoliberaron los presos políticos del noventa por la cárcel

pública, esa fue casi una fiesta nacional, eh yo llegué a mi población y me estaban esperando, en

todas partes la gente cantando que se habían autoliberado cuarenta y nueve presos políticos, y

de ahí son sube y bajas, incluso el Ricardo Lagos fue el nefasto, el único que descalificó la fuga,

que no podía ser, que se estaba atentando contra la democracia y fue todo lo contrario, fue una

salida porque así ellos se autoliberaron pero a una dictadura no, a un gobierno democrático…

Manuel- si y por lo demás eso fue lo que mostró que tenía razón, porque los últimos presos

políticos que quedaron en el país, tuvieron que elegir o seguir presos o irse al extrañamiento y el

irse al extrañamiento, están incluso los compañeros del MIR, eh los pitufos que le decían, que

les quedan todavía como treinta años de estar afuera. (Entra la persona que ejerce el rol de

tesorero). Entonces eso, pero los demás son son cosas terribles, que cuando nos han tratado de

poner, eh marcos de acuerdo para generar los procesos, cuando les instalaron las mesas de

diálogo y los hechos nos dieron la razón de que cuando la mesa de diálogo, ya los milicos

dijeron “a estos los tiramos al mar” y resulta que después en Peldehüe, en costa Barriga, estaban

restos de los que había tirado al mar, entonces pa nosotros lo que si hemos, eh, el avance que

hay en Derechos Humanos hoy día, no es porque lo hayan dado, ah sido gracias a la presión de

las agrupaciones, movilizaciones.

Alicia- Nosotros! Les hablamos del tiempo incluso de los presos políticos, el máximo apoyo

que hemos tenido siempre ha sido la juventud, el grado de compromiso es eh, es enorme.

Entonces en ese sentido nosotros lo que hay hoy día, ha sido avance, el mismo informe Rettig,

fue por la presión de que el mismo Estado debía reconocer que el Estado violó los derechos

Humanos en Chile y por eso van a ser el informe Rettig, entonces la frustración es cuando el

Lagos va a hace la comisión de Prisión, política y tortura, dice “no puede haber un ayer sin un

mañana”, que la frase es muy esperanzadora, te da un proceso, pero qué es lo que hacen,

después que terminen cincuenta años de impunidad, de aquí los testimonios y en cincuenta años

no se le puede presentar querellas a los torturados.

¿O Porque impiden la investigación?

Raquel- Claro, por ley impidieron la investigación, incluso un poder pasando por otro poder que

el el judicial, entonces por ley impidieron que el poder judicial o los torturados presentaran

querellas, que aquí hay un decreto que firmo, hizo ley Ricardo Lagos, en cincuenta años no se

27

Page 28: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

puede prestar querellas. Entonces esas son igual yo creo que tenemos hitos en cuanto a nosotros

de cuando se han encontrado, por ejemplo cuando le dimos digna sepultura a los casos de Paina

de Lonquén, que por fin esas familias descansaron , que se les hicieron los funerales dignos, se

les fue a dejar al lugar, esos sucesos son muy reparadoras, tanto para las víctimas, como los

familiares y la gente, porque nosotros siempre hemos dicho que aquí y eso lo tenemos claro y

lo hemos aprendido que no es solo un problema de víctima y familiar, sino que de toda la

sociedad y sobre todo la sociedad más consecuente más democrática , la que realmente tiene

claro que no puede haber una real democracia sobre la base de la impunidad. Entonces eso

hitos, en ese sentido han sido de sube y baja.

¿Y han sentido algún tipo de represión por parte del Gobierno? Por ejemplo ahora que

está Piñera?

Alicia- Bueno es que Piñera recién empezó este año, pero nosotros en estos veinte años eh,

tuvimos detenidas, nosotros hace el 2008, la AFDD y nosotros nos encadenamos ahí en

Morandé 80, las dos directivas, nos llevaron presas y arriba de la micro, nos golpearon. La Gabi

Rivera de la FDD, le esquinzaron un brazo, a mi me golpearon, después el paco frenó la micro,

quedamos en el suelo y estando arriba de la micro. De esa vez que nos encadenamos tienen

paco fijo en la puerta de Morandé 80. En el 92, a mi en ese tiempo, nosotros como asamblea de

los Derechos Humanos, era el diez de diciembre, hicimos una actividad en la alameda con 18

autorizado. Ahí estaba la Fech, está ahí en la alameda, lo hacíamos en conjunto y viene un ola

represiva, “con permiso”, a mi tres pacos de la fuerzas especiales me pegaron, me quebraron la

pierna, me esquince la rodilla de nuevo y mientras Aylwin hablaba, ahí en el ex congreso

conmemorando los Derechos Humanos y durante todo, por eso te digo y no hay nada que nos

hayan dado, son movilizaciones y energías que hemos gastado, patiaduras que hemos llevado,

por ejemplo para ahora para el 11 de septiembre, eh a las nueve de la mañana, estuvimos el día

antes con carabineros, insistiendo que no estén a la vista. Que nosotros no les decimos que no

estén los medios represivos, pero por qué los ponen al lado de nosotros, por qué los ponen a

cada rato, provocan, nosotras mismas que estamos más acostumbradas, más serena, uno ve ahí

“conchesumadre otra vez vienen aquí”, pero hay una casa de una compañera, La Carmencita

Vivanco, que es una compañera símbolo de cómo de dijera yo, de una mujer que tiene 98 años

integra, eh ella tiene 5 detenidos desaparecidos, pero yo nunca, de los años que la conozco del

86 habla de sus familiares y todo, ella va a todas y entiende todo y una vez en el 94 en plena

plaza de la constitución le quebraron de un palo.

¿Cómo ven Uds. hoy día las medidas de justicia?

Pamela- creo que ya basta de que se siga permitiendo el chantaje, ya que en 20 años que ellos

tienen protestando no, como habían comprometido, anular la ley de amnistía…(…) No es

28

Page 29: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

aceptable que hoy día estén usando los recursos en contra del pueblo mapuche, porque hoy día

es el pueblo mapuche.. (…), mañana pueden ser los estudiantes, pueden ser las agrupaciones,

Y lo otro es el em el código de justicia militar, bueno nosotros rechazamos la de la que los

militares juzguen a los civiles, pero vamos a poner más dura la pena, a los civiles que ofendan a

las fuerzas armadas o carabineros , y eso es antidemocrático..(…) dentro de un sistema en

donde los detenidos los juzgan el estado , pero ellos no pueden ni deben ser en un gobierno

democrático, ser juez ni parte, por lo tanto eso nosotros eso lo hayamos inaceptable, inmoral de

parte de estos personajes siniestros que están en la memoria del colectivo y nosotros pensamos

seguir haciendo( …)

¿A raíz del cuento político civil, quienes son los que provocan los disturbios?

Alicia- Qué bueno que hacen la preguntas, porque hay …(…) hace dos días atrás , hacen

detener en una movilización a un supuesto estudiante, que incluso mujeres de la marcha lo

defendieron y resulta que los carabineros, al interior de la mochila de este iba su ropa, su placa,

sin embargo quien responde por eso, o sea pero sin embargo, o sea si la mujer no hubiese

entregado la mochila la hubieran detenido y la hubiera pasado… (…) aquí es inaceptable

cuando llevamos cuantos comuneros asesinados por carabineros, cuáles son sus penas, el que

asesino a Matías Catrileo por la espalda tuvo 3 años de condena, entonces aquí como bien dijo

una vez una persona, aquí lo que quieren tratar de decir, aquí la ciudadanía, si aquí el peligro

no es la ciudadanía no es por pueblo, aquí el que está unido y organizado y pelea por sus

derechos son los mapuches , y aquellos los que te apalean que te aprenden que te dan las penas

del diablo son carabineros, entonces aquí es un país de buenos y malos, los malos somos

nosotros los buenos son carabineros, y eso hay que terminar con eso, porque aquí si hablamos

de curriculum, aquí por ejemplo, ahora que … los mapuches, cuantos mapuches han asesinado

las fuerzas represivas, cuantos carabineros hay muertos..??

Manuel- ninguno!, sipo y entonces de que terrorismo hablan, porque ellos aquí hoy día cuando

hablan de terrorismo y …(…) aquí solo defienden los intereses privados, hay que solo ir

solamente alrededor de Temuco al sur y en los fundos de los ..(…) donde están todos los

implementos de carabineros, están los guanacos zorrillos, y carabineros con sus trajes de ninjas

y con quienes han asaltado los colegios de menores de los mapuches, carabineros, donde hay

solamente niños, entonces quien habla de terrorismo en la zona del Biobío, son las personas

entrevistadas no los mapuches.

¿Qué sucede con la convocación del día sábado 11 de septiembre, donde se llevó a cabo?

29

Page 30: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Alicia- Mira, nosotros el 11 de septiembre del día sábado nos juntamos a las 10 de la mañana en

los héroes, de ahí nos fuimos por san Martin, san pablo, bandera, el puente avenida la paz, san

Gabriel y los…

Al llegar a recoleta frente al portón de la, del cementerio hicimos un acto político cultural,

donde hubieron cantantes y una oratoria a orar a nombre de las familias, al patio 29 a Víctor

jara, a salvador allende. Y el contenido como se dice en el afiche por los derechos humanos en

acción, a vigilar, denunciar, solidarizar y luchar,

¿Qué sentido tiene este homenaje?

Alicia Mira el sentido más profundo, por que el 4 de septiembre .. está en el marco de eso , está

en el marco de rendir y apoyar y solidarizar en ese momento con la huelga mapuche, rendir a

homenaje a sentimientos muy sentidos no al show que ha hecho el gobierno con lo que estaba

pasando con los 33 mineros sepultados , con todas estas reivindicaciones, y también tras de 27

años que se cumplieron el 11 de septiembre es el único día en donde se puede rendir homenaje

a todos y todas una de las víctimas de esta dictadura , desde los campesinos a salvador allende y

desde salvador allende hasta el último campesino, ese sentido es el que tiene de hacerlo en

forma activa, hacerla denuncia con las reivindicaciones actuales y en todo este discurso tiene

que ver, el 11 de septiembre no están solamente las demandas de verdad y justicia de las

violaciones de los derechos humanos de la dictadura, también están las demandas de verdad y

justicia, en estos 20 años ya que existen más de 100 ejecutados por carabineros…(..) como el

trabajador de papeles el Rodrigo cisternas, estudiantes universitarios, muchos de las

comunidades mapuches, eh también dijimos, que tiene que haber justicia, y no porque hay que

recalcar. (… )

Nunca más tiene que ver con verdad justicia y memoria historia en este país

¿Y cómo surge la agrupación?

Alicia- ha..m con la desaparición de una de las mujeres Marta, .entonces los familiares

de Marta que eran dos hermanas muy consecuentes, y que se sumaron la búsqueda,

entonces como marta estaba desparecida, eh se incorporaron a la AFDD y ahí tomaron

causa con otras compañeras de la caravana de la muerte porque ahí eran ejecutados sin

entrega de arresto, pero cuando… se dan cuenta que ya se sabía que los habían matado

y todo eso, y vieron que la realidad era distinta aquel que era detenido desaparecido y

los familiares estaban en su búsqueda, eh..Nosotros hablamos que no estamos en la

búsqueda sino que estamos en la verdad la justicia y la memoria.

30

Page 31: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Raquel- lo que pasa es que nuestras compañeras de la AFDD aun están en la búsqueda

porque aun no saben de sus familiares, donde están quien los mato donde están

sepultados..

Entonces, los miembros de la agrupación de ejecutados políticos saben donde están

sus familiares

Manuel- Si, existen 215 casos de ejecutados sin entrega de arrestos que los familiares

la mayoría no saben donde están, pero son ejecutados..

Alicia- Los familiares porque como dice Manuel,… hay testigos que vieron que los

mataron, hay certificados de defunción por la autopsia que demuestran que fueron

asesinados y los familiares llegaron a la convicción de que sí estaban asesinados,. Pero

no tienen sus cuerpos.

Se han encontrado por ejemplo en el 98 de la caravana de la muerte se encontraron

varios cuerpos en el cementerio de la serena en un sector.. O como paso en el caso

“Pisagua” que apareció justo cuando había todo un trabajo de impunidad en este país.

Pamela- “y después del patio 29 lo mas terrorífico que se ha visto”

Alicia- así es , después de eso aparece la esposa de Pisagua donde y es así como dice

Pamela porque se ve un montón de cadáveres intacto con los ojos vendados y las

manos atadas atrás, y con las balas en su tela, se notaban las perforaciones de sus

cuerpo.

Pamela- Y lo otro fue el patio 29 porque ahí asesinaron y metían 2 cuerpos en una urna,

incluso el dictador se burlo de la tragedia y dijo que era económico, esa es la diferencia

que hay

Pero hay muchos familiares de ejecutados políticos que no saben dónde quedaron los

restos de sus familiares.

En la página leímos que la agrupación de detenidos desaparecidos se había

desligado. ¿Habían partido todos juntos?

31

Page 32: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Manuel- No la AFDD partió como el 74 el grupo de familiares de ejecutados se

incorporaron ahí porque necesitaban un espacio físico que en plena dictadura les diera

asilo.

¿Entonces la única agrupación en relación a los DDHH era la AFDD?

Raquel-…Y las de los familiares presos políticos, ellos se reagrupaban de a grupitos en

casa de compañeras en lugares simbólicos,… hasta que en la comisión chilena de

derechos Humanos, que está ahí en huérfanos con almirante barroso acogió a la

agrupación entonces ahí se dio a conocer a los medios de comunicación que existía esta

agrupación con toda su identidad. Identidad hablamos el derecho de decir públicamente

aquí estamos los familiares no somos terroristas, nosotros buscamos la verdad y la

justicia.

Alicia- Primero fue siempre eso, la movilización de denunciar primero para las

detenciones que el país recuperara la libertad y en eso estaban también todas las

agrupaciones.

¿Cuál es la principal diferencia que hay con la AFDD?

Manuel-En la forma jurídica

¿Y los objetivos de Uds.?

Manuel- Claro, las compañeras no andaban la búsqueda, siguen en la búsqueda

¿Entonces en el 78 comienzan mas como grupo formal con firmas?

Pamela- Exacto., incluso me acuerdo en ese tiempo usaban miógrafos para las

pegatinas se hacían muchas pegatinas para los afiches…

¿Y el nombre de los primero miembros?

Alicia- Si mira ahí, los que más estuvieron permanentemente fueron Hilda rosa santana,

Otilia Vargas, que ella es madre de 5, fue porque falleció hace unos atrás, tenia 3 hijos

ejecutados y dos detenidos desaparecidos, esta eh Josefina Santa Cruz que falleció de

edad, ella el dolor la daño mucho porque ella era pinochetista, ella celebro para el golpe

y al mes supo que le habían matado a su único hijo, que era Roberto guzmán santa cruz,

que es uno de los que se encontraron en el cementerio de la serena.

32

Page 33: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

¿Y ella formo parte de la agrupación?

Alicia- Si, hubo un grupo ahí esta Carla Quiroga hermana de enrique Quiroga, quien fue

director de misiones que fue tan horriblemente torturado como lo fue Víctor jara porque

también lo llevaron a…, y casi en la misma circunstancia lo botaron en la calle, si hay

mucha eh muchas compañeras sobre todo mujer que estuvieron en los momentos más

terrible a la cabeza de la Agrupación, entonces nosotros tenemos una compañera

Mónica que hicimos un homenaje a la agrupación y buscamos las fotos y ahí salen

varias de ellas en …fotografías antiguas en reuniones,.

Entonces uno en los principales hitos que marco a la definición de la AFDD y a la

AFEP fue la caravana de la muerte ..Cuando retiran a marta Ugarte en 1976

Pamela- No hitos,,,No es que para nosotros como agrupación más que hito es cuando

se da a conocer porque hito seria como injusto para todas las directivas que han hecho

un trabajo durante estos 30 años, no menos de 30 años, entonces pero si más relevante

es cuando la agrupación sale a la luz pública por todo el miedo que había por todo el

riesgo que había, eso es un hecho muy relevante, porque superaron el terror y se dieron

a conocer públicamente.

Alicia- Fue como la comisión no me acuerdo bien el año, fue a raíz de cuando expulsan

a máximo pacheco demócrata cristiano, Jaime Castillo Velasco, cuando volvieron,

volvieron eso está bajo la protección de las naciones unidas por eso la comisión chilena

no entraban arrestar no entraban amedrentar porque estaban bajo la protección

internacional.

¿Y qué otro hito o circunstancia los influenció como grupo?

Pamela- Quizás los más principales fue que todos llegamos con una tragedia por un

familiar pero lo que más marco es que todos estamos por todos, nadie está por sí mismo.

Sino donde íbamos, lo que hacíamos ya sean entrevistas, ya sean conferencias, eh.

Hablaban por todos hasta la fecha. Por ejemplo nuestra agrupación nunca hace un

homenaje dedicado ha.. es diferente si los familiares hacen conmemoraciones e invitan

uno va, porque nos parece muy injusto porque hay familiares que nunca han hecho un

acto de homenaje, no tienen redes de apoyo, entonces el único homenaje que hacemos

como decíamos y que vamos por todos es el 11 de septiembre, pero como agrupación no

conmemoramos ningún caso en especial.

33

Page 34: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

Con respecto al informe Rettig. ¿Qué nos pueden contar?

Manuel- El valor histórico del informe Rettig, es que se reconoce como gobierno que

el estado violó los DDHH eso fue importante, una pequeña reparación para las víctimas,

para los sobrevivientes, eh pero pudo haber hecho mucho mas, como haber entregado

todos los antecedentes al poder judicial para que siguieran las investigaciones porque

ahí están los nombres hay muchos casos que esta la información del lugar donde los

asesinaron..pero no lo hicieron, porque como hubo una salida pactada, todo fue como

dijo Aylwin, “ en la medida de lo posible”, no hubo nunca una voluntad política

entonces nuestra fuerza y nuestra identidad era esa, denunciar, enrostrar y

permanentemente en nuestra demanda exigir anular el decreto de amnistía..

Alicia- y buscar leyes también, que sacrificaran los tratados internacionales, bueno y

ahora hay una ley que para nosotros es muy, las mas importante en estos momentos, un

proyecto de ley que tampoco se hizo en el gobierno pasado ,que la modificación al

código penal, porque en ese código penal, si la modifican hay sale que ningún crimen si

es de guerra, torturas, crímenes de humanidad se pueden amnistiar ni prescribir y al

convertirla en ley significa que ningún juez hoy día estaría votando aplicando la medida

de prescripción.

Pero eso de que en 50 años no se puede investigar..

Raquel- Eso es el informe Valech, ese es otro denegación de justicia, atentado contra el

derecho de las víctimas, el estado les negó la parte jurídica y les negó el derecho de

dejar querellas, entonces ahora hay que esperar 50 años para poder presentar querellas.

Porque toda la información, todos los testimonios, eh Ricardo lagos los dejó archivados

y de aquí a 50 años los saca, e incluso paso por sobre el estado, por un estamento del

estado que fue el poder judicial, y… decretó estos 50 años de impunidad.

¿Qué opinan con que después del 90 fuera tan difícil de investigar sobre los

derechos humanos, si estamos en democracia?

Alicia- Claro, Esa fue una transición pactada donde a espaldas de las organizaciones

democráticas, de los movimientos sociales que generó la salida de Pinochet, antes que

se hiciera más radical, cuando hay una política de rebelión popular, hay una lucha

armada, se va tomando fuerzas y reconocimientos en la sociedad, entonces aquí

sectores, entre ellos la DC llegan a un pacto con Pinochet y Estados Unidos, ya que es

34

Page 35: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

mejor que les demos esta salida y no una salida más radical donde iba a ser más fácil

para nosotros golpear la mesa, y aplicar políticas de derechos humanos, entonces aquí

no es difícil, sino que no hubo voluntad, ni de investigar, ni dar las condiciones y

garantías a los familiares para que pudieran presentar querellas.

Pamela- Bueno hay que recordar cuando el ladrón de Pinochet, están los cheques de su

hijo y Eduardo Frei dice “ el estado no va a investigar”, ellos usaron y desmovilizaron a

mucha gente que creyó en decir no hagamos nada porque aquí estamos colocando en

eh..en riesgo la democracia que está muy frágil. Y también tiene que ver el ejercicio que

hizo Pinochet de hacer dos tropas pero fue más por cobardía de que aquellos que

querían estar y que les gustaba el poder, porque la gente después de todo lo que había

pasado, sí podía salir a la calle, se podría haber decretado meterlo preso, pero era porque

ellos ya habían hecho un pacto, y se lo respetaron hasta la fecha de hoy. Hasta el día de

hoy, que ya se fueron del gobierno. Pero es por eso que no se investigo, no porque no

hubiera información.

Alicia- si la información está, lo que nunca ha habido es la voluntad de exigirle al

ejercito que entregara la información que tienen, porque el ejercito con lo jerarquizado,

fueron los criminales (carabineros y ejercito) fueron los criminales más sanguinarios, si

me hablan del proceso del informe Rettig la mayoría es de carabineros, y sin embargo

no entregan la información. Entonces nunca hubo voluntad, si hubo voluntad y es como

un acuerdo siempre eh buscar la forma de dar vuelta la página, por mesa de diálogo,

buscar reconciliación, pero…. Una vez nosotros hace muchos años atrás, cuando fue

viera gallo con el cordero, eh fue terrible, fueron con una ofrenda floral al memorial de

detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, felizmente un grupo de familiares,

supimos en la noche partimos para allá, y cuando ellos llegaron tiramos un lienzo que

con ¡no a la impunidad!..Bueno y llevábamos huevo también, así es que cuando vieron

que le entregamos nuestros argumentos de que ellos no podían ofender la memoria

parándose ahí, haciendo acuerdos a espaldas de los familiares, eso es lo mismo que han

hecho hace mas de 20 años con ese famoso indulto bicentenario, hablaron hasta con los

victimarios y a nosotros nada, tuvimos que ir dos veces y casi tomarnos el arzobispado

para que después nos recibiera el arzobispo, pero con esas condiciones…

Raquel- a propósito de lo que dice Alicia de la falta de voluntad, yo creo que la

principal razón por la que nunca vimos justicia y reconocimiento, seria porque el hacer

35

Page 36: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

justicia seria abalar a las victimas porque el gran muro que hay es porque son personas

que lucharon y fueron asesinadas por sus ideas políticas, entonces si en chile no

tenemos el reconocimiento de quienes fueron esas víctimas, las injusticias que se

cometieron es porque no se quiere reconocer, entonces serian, el hacer justicia seria

reivindicara esas personas y a sus ideas políticas. Entonces esa falta de voluntad que

dice la Alicia, es una falta de voluntad política, por eso es muy difícil de separar lo que

son las violaciones, estos crímenes con los derechos, la violación a los derechos

humanos con la política, los que fueron asesinados, maltrataos, torturados,

desaparecidos ye ejecutados exclusivamente por pensar distinto. Entonces reconocer

que ellos fueron violentados y que fueron asesinados por el estado que usó todo su

poder es reconocer su posición política, por eso es que nunca ha habido voluntad y bien

lo explicaba, incluso los abogados de los DDHH los explican muy bien, porque ante

todos los hechos un juez que investiga medianamente porque nunca han investigado con

rigurosidad, porque un juez que investiga medianamente una causa, con antecedentes

con pruebas y testimonios, y a pesar de eso no aplica la ley justa, porque o hay una

voluntad política, en eso se valen todos los acuerdos.

Claro por eso se vale de reconciliación

Manuel-Es que ellos siempre han hablado de reconciliación, nada más

Claro se dice, pero no se dice en la mesa, aquí cometimos un error, se mataron

apersonas, con ideas

Pamela-Si, con ideas políticas, y eso nunca se ha hecho

Alicia: por eso nosotros planteamos que aquí no hubo voluntad política, lo que si

trataron de hacer pero más por la opinión internacional esto de dar y generar recursos

para los memoriales y cada vez que han hecho inauguraciones de memoriales grandes,

lo han hecho con una pomposidad increíble porque ese es eh…es comunicacionalmente

llamativo y eso todo va para afuera, si afuera cuando nosotros empezamos presentar las

querellas, para tener entrevistas, se extrañaban porque decían ¿oye pero si tienen el

informe Rettig porque presentan querellas ahora?” entonces asociaban informe Rettig

con las querellas, entonces ahí explican eso.

Raquel- bueno y lo que hay también es que si se le pregunta a la gente joven el

conocimiento del informe Rettig de ve como ha.. se enmendó el error, pero hay cosas

36

Page 37: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

que no se dicen, que nunca se han dicho, y que no se reconocen dentro de las demandas

de los familiares tanto de detenidos desaparecidos como de los ejecutados políticos.

Jamás nosotros hemos pedido que se reivindicara o reparara económicamente, siempre

pedimos que se reparara y reivindicaran los nombres de las víctimas, esa eran las

primeras reivindicaciones. Y cuando habla Alicia del tema, es que aquí nunca ha habido

voluntad real de la transición, porque democracia, no se puede hablar de democracia

cuando hay temas pendientes, y cuando nunca hubo una voluntad política.

Ellos unilateralmente, llaman convocan a un directorio para hacer el informe Rettig, un

informe que jamás fue preguntado a los familiares si se quería hacer eso, o sea ellos

tratando de buscar siempre una verdad histórica conveniente con este pacto que se hizo

con la derecha porque aquí hubo un pacto para volver entre comillas con la democracia

salir de la dictadura y volver a una democracia, aquí hubo un pacto político, todas estas

cosas fueron pactadas. Se hace el informe Rettig, y se pone criminales!, y víctimas y

victimarios en un mismo informe, entonces no se si Uds. han visto ahí en el mismo

informe, en donde un criminal esta tomado como víctima, y hay como doscientos y

tanto milicos de la CNI, en conjunto con carabineros y que son tomados como víctimas,

entonces se comparan y tratan de sacar un informe en donde es como sacar un empate,

empatar la situación, es lo que están haciendo ahora con los mapuches.

Esto es un empate, aquí no se ha reconocido de que aquí hubo un crimen de esa

humanidad, en donde se persiguió gente por pensar distinto, nada más que eso y se

sigue usando el mismo criterio, o sea la ley antiterrorista hecha por Pinochet así como

tantas leyes ocultas, se siguen implementando, se siguen invocando, y los más terrible

es que se invoco por gente de la concertación, por presidentes de la democracia entre

comillas, ellos invocaron una ley que es de la dictadura y que persigue la ideología

política, que persigue a quien se organiza, o sea si tú te organizas con tu centros de

estudiantes y salen a protestar, van hacer perseguidos criminalizados, eso es lo que

sigue, esas son las secuelas, nunca ha habido voluntad política por terminar y hablar con

la verdad, aceptar la verdad, aquí hubo un crimen, hubieron civiles y militares

involucrados que hasta el día de hoy siguen gozando de beneficios, y siguen buscando

beneficios.y7 hay algunos que todavía siguen hablando que no son capaces ni por moral

de guardar silencio. El “Moreia”, y cuantos “hueones” civiles que apoyaron y siguen

justificando los crímenes cometidos en el 73, aquí no ha habido y eso es lo que nosotros

37

Page 38: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

tratamos en parte de estando en pie y luchando por el tema de la verdad y la justicia, y

porque aquí en este país no se siga respirando impunidad.

Aquí no tan solo el tema de los crímenes cometidos en dictadura, por otro lado y a 200

años Chile está manchado de sangre de una impunidad tremenda, estos son más

recientes treinta y tantos años, todavía está manchado de impunidad. ¡¿Cuándo va haber

una impunidad real de reconocer todo esto?!.

X.- BIBLIOGRAFÍA

38

Page 39: “AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile · Web viewTodos los actos que los miembros percibieron como agresiones en su contra al manifestarse. Actos Públicos

“AFEP” Construcción de Identidad a partir de los DDHH en Chile 2010

-AFEP. (23 de Abril de 2009). www.afepchile.cl. Recuperado el 1 de Septiembre de 2010, de http://www.afepchile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=93&Itemid=78

-Humanos, L. R. (s.f). www.losrecursoshumanos.com. Recuperado el 07 de 10 de 2010, de http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1888-concepto-de-grupo.html

-Martin, A. (2004). Red Académica Uruguaya. Recuperado el 10 de Septiembre de 2010, de Red Académica Uruguaya: http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Psicologiasocial/ut3grupos.pdf

-DerechosChile. (n.d). www.derechoschile.cl. Recuperado el 08 de septiembre de 2010, de http://www.derechoschile.com/faq/faq.html

-Lira, A. (07 de Septiembre de 2010). reseña Histórica AFEP. (F. Ibarra, Entrevistador)

-Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. En S. Roberto. México, D.F.: MCGrawHill.

-Gil, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Ediciones Pirámide.

-Gervasio, S. (2001). La Caravana de la Muerte. Barcelona: Contrapunto.

-Corporacion Nacional de Reparación y Reconciliación. (2007). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Tomo I. Santiago: Salesiones Impresores S.A.

-Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata, S.C.

39