Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

16
Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. Núm. 6. U Hffl l li REVISTA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL PERIÓDICO CONSAGRADO Á LA DEFENSA DE LOS DERECHOS t INTERESES DE LA CLASE FARMACÉUTICA ESPAÑOLA Director: D. Francisco Marín y Sancho. El precio de suscrición en Madrid y provincias es: 10 ^ Las suscriciones pueden hacerse en la Redacción, calle pesetas un año; 5 pesetas semestre Extranjero, 20 pesetas al año. Anuncios y comunicados á precios convencionales. Toda la correspondencia al Director de LA FARMACIA ESPAÑOLA, calle de Silva, 49, segundo (esquina á la de la Luna),* Madrid. de Silva, 49, segundo; Caballero de Cracia, 23, botica del Sr. Robert, sucesor del Dr. Font; Sacramento, 2, botica; Santa Isabel, 5, farmacia del Doctor Gómez Pamo; eu la del Doctor Pizá, Infantas, 26; en las principales libre- rías y también por medio de los corresponsales de pro. vincias. SE PUBLICA TODOS LOS JUEVES MADRID, JUEVES U DE FEBRERO DE 1909. EL SULFATO DE QUINIM OFICIML La Sociedad de farmacia de París, ha dis- cutido recientemente (sesión del 2 de Diciem- bre de 1908), una nota de L. Vaudin, relativa al ensayo del sulfato de quinina, en la que consigna el citado farmacéutico que en el Codex de 1884 el ensayo de esta sal se funda en la diferencia de solubilidad de la sal básica y de los sulfates de otras bases contenidos en las quinas utilizadas para su fabricación, y además en la mayor solubilidad de la quinina en el amoníaco comparativamente con las de otras bases. Recuerda Vaudin la comunicación de Vrij, presentada á la Academia de medicina de París en 1886, que motivó el notable informe redactado entonces por el profesor Jung- fleisch (1), en el que advertíase que el sulfato de quinina comercial contenia cantidades notables de impurezas, principalmente de otros alcaloides de las quinas, y, en conse- cuencia, la necesidad de que los farmacéuti- cos se esmerasen en el examen de este precio- so agente terapéutico á fin de proscribir de las oficinas la sal notoriamente impurificada con (1) V é a s e LA FARMACIA ESPAÑOLA, tomo XVIII (1886), Pág. 433, cantidades superiores de los mentados alca- loides (cinconidinay quinidina principalmen- te) á las toleradas en aquel Código farmacéu- tico y en casi todos los demás de las distintas naciones. La comisión encargada de redactar el Co- dex de 1908, recientemente publicado, adop- tó, en efecto, un procedimiento más riguroso, al extremo de que, el sulfato de quinina que responda á las tres pruebas que consigna to- cante á la investigación de los otros alcaloi- des déla quina, positivamente puede repu- tarse como exento totalmente de esos produc- tos alcaloídicos extraños. Preténdese llegar, como pretendía Jungfleisch, á que la industria suministre á la farmacia el sulfato de quinina absolutamente puro. Vaudin dice en su nota que este concepto de pureza exigido en la nueva Farmacopea francesa, aumentará hasta en un 45 por 100 el precio del sulfato de quinina comercial; y aun cuando no tan elevado, es lo cierto que la sal susodicha se vende ya á precio mayor si res- ponde al ensayo del Codex de 1908. Así, cotí- zase el sulfato de quinina del Codex de 1884 á 43 francos el kilo, y el de este Código farma- céutico de 1908 á 51 francos el mismo peso. Y es que la transformación de la sal impura en sal pura no es sencilla económicamente, y por eso propone Vaudin que se modifique el procedimiento de 1884, con el cual podíase

Transcript of Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

Page 1: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

Año X L I . Madrid X1 deiFebrero de 1909. Núm. 6.

U H f f l l l i REVISTA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

PERIÓDICO CONSAGRADO Á LA DEFENSA DE LOS DERECHOS t INTERESES DE L A C L A S E F A R M A C É U T I C A E S P A Ñ O L A

D i r e c t o r : D . F r a n c i s c o M a r í n y Sancho.

El precio de suscrición en Madrid y provincias es: 10 ^ Las suscriciones pueden hacerse en la Redacción, calle pesetas un año; 5 pesetas semestre

Extranjero, 20 pesetas al año. Anuncios y comunicados á precios convencionales. Toda la correspondencia al Director de LA FARMACIA

ESPAÑOLA, calle de Silva, 49, segundo (esquina á la de la Luna),* Madrid.

de Silva, 49, segundo; Caballero de Cracia, 23, botica del Sr. Robert, sucesor del Dr. Font; Sacramento, 2, botica; Santa Isabel, 5, farmacia del Doctor Gómez Pamo; eu la del Doctor Pizá, Infantas, 26; en las principales libre­rías y también por medio de los corresponsales de pro. vincias.

SE PUBLICA TODOS LOS JUEVES

MADRID, JUEVES U DE FEBRERO DE 1909.

EL SULFATO DE QUINIM OFICIML La Sociedad de farmacia de París, ha dis­

cutido recientemente (sesión del 2 de Diciem­bre de 1908), una nota de L . Vaudin, relativa al ensayo del sulfato de quinina, en la que consigna el citado farmacéutico que en el Codex de 1884 el ensayo de esta sal se funda en la diferencia de solubilidad de la sal básica y de los sulfates de otras bases contenidos en las quinas utilizadas para su fabricación, y además en la mayor solubilidad de la quinina en el amoníaco comparativamente con las de otras bases.

Recuerda Vaudin la comunicación de V r i j , presentada á la Academia de medicina de París en 1886, que motivó el notable informe redactado entonces por el profesor Jung-fleisch (1), en el que advertíase que el sulfato de quinina comercial contenia cantidades notables de impurezas, principalmente de otros alcaloides de las quinas, y, en conse­cuencia, la necesidad de que los farmacéuti­cos se esmerasen en el examen de este precio­so agente terapéutico á fin de proscribir de las oficinas la sal notoriamente impurificada con

(1) Véase LA FARMACIA ESPAÑOLA, tomo X V I I I (1886), Pág. 433,

cantidades superiores de los mentados alca­loides (cinconidinay quinidina principalmen­te) á las toleradas en aquel Código farmacéu­tico y en casi todos los demás de las distintas naciones.

La comisión encargada de redactar el Co­dex de 1908, recientemente publicado, adop­tó, en efecto, un procedimiento más riguroso, al extremo de que, el sulfato de quinina que responda á las tres pruebas que consigna to­cante á la investigación de los otros alcaloi­des d é l a quina, positivamente puede repu­tarse como exento totalmente de esos produc­tos alcaloídicos extraños. Preténdese llegar, como pretendía Jungfleisch, á que la industria suministre á la farmacia el sulfato de quinina absolutamente puro.

Vaudin dice en su nota que este concepto de pureza exigido en la nueva Farmacopea francesa, aumentará hasta en un 45 por 100 el precio del sulfato de quinina comercial; y aun cuando no tan elevado, es lo cierto que la sal susodicha se vende ya á precio mayor si res­ponde al ensayo del Codex de 1908. Así, cotí­zase el sulfato de quinina del Codex de 1884 á 43 francos el kilo, y el de este Código farma­céutico de 1908 á 51 francos el mismo peso.

Y es que la transformación de la sal impura en sal pura no es sencilla económicamente, y por eso propone Vaudin que se modifique el procedimiento de 1884, con el cual podíase

Page 2: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

S2 LA FARMACIA ESPAÑOLA

dar por bueno un sulfato de quinina hasta con 5 por 100 de sales de quinidina y de cin-conidina, rebajando la tolerancia del conte­nido en estos alcaloides á un límite razonable.

Pidió el nombramiento de una comisión encargada de examinar esta cuestión y de emitir dictamen; pero la Sociedad, después de amplia discusión, en la que tomaron parte Dumesnil, Crinen, Breteau, Marty y otros varios profesores, rechazó la proposición de Vaudin.

Convengamos, de todos modos, en que i a cuestión es por extremo interesante aun para nosotros mismos, porque si bien nuestra Far­macopea es, en este punto, menos exigente, nadie desconocerá seguramente que en cier­tos casos, ya que no siempre, pueden los mé­dicos, los Tribunales, el público en general, que es el señor de todos, sacar á plaza eso del sulfato quinico, reputado químicamente puro, y exento, por tanto, hasta del más leve indicio, ó poco menos, de los otros alcaloides de la quina (cinconidina,-quinidina, etc.)

Y desviando el punto quizás más interesan­te de la cuestión, y es, á saber: si los efectos terapéuticos buscados en el sulfato de quinina se empequeñecen cuando está mezclado en mínima proporción (de 1 Va hasta 5 por 100) con otras sales de los alcaloides de ia quina, ó si en realidad estas sales, en la cantidad hasta ahora tolerada, aseguran mejor esos efectos, en cuyo caso habría que repudiar, por no oficinal, el sulfato químicamente puro; nos limitaremos hoy á copiar, para compararlos, los artículos que consagran al reputado medi­camento la Farmacopea española (1905) y la francesa (1908).

El de la primera dice así: SULFATO QUÍNICO BÁSICO

S04H2 (C20H24N202)2 + 7H20 = 872 Sulfato de quinina oficinal (antes sulfato

neutro). Prismas clinorrómbicos, aciculares, flexi­

bles, entrelazados, blancos, inodoros y muy amargos; soluble en 755 partes de agua á 15°, y en 30 á la temperatura de la ebullición; fos­forescente en ia obscuridad, por la acción del calor ó el frotamiento; se disuelve con gran facilidad en el agua acidulada con ácido sul­fúrico, con fluorescencia azulada.

El sulfato de quinina del comercio ha de someterse á los siguientes ensayos, en com­probación de su pureza:

1. " Póngase en un tubo de ensayo un gra­mo de sulfato quínico con la menor cantidad posible de agua acidulada con ácido sulfúrico, para que se disuelva; añádanse 10 gramos de éter puro, agitando fuertemente, y en seguida dos gramos de amoníaco, agitando de nuevo. Después del reposo, si el sulfato de quinina es puro, debe aparecer el líquido transparente y dividido en dos capas, sin ninguna inter­media.

2. ° Colóquese en un tubo de ensayo un poco de sulfato quínico, y añádase agua acidula­da con ácido sulfúrico, que disolverá comple­tamente la sal, si es pura.

3. ° Disuélvase una parte de sulfato quíni­co en 60 de alcohol de 56° y déjese por espa­cio de una hora, al cabo de la cual la solución debe ser completa.

4. ° Póngase una porción de sulfato quíni­co en una copa, y añádase ácido sulfúrico de 66°. La disolución no ha de tomar color rojo ni negro, y á lo más un viso amarillento.

5. ° Caliéntese un poco de sulfato quínico sobre una lámina de platino, continuando la acción del calor hasta que desaparezca el re­siduo carbonoso. La sal pura no deja ningún residuo.

6. ° Calentando el sulfato quínico con sosa cáustica, no debé desprender olor amoniacal.

7. ° Desecado en la estufa, á la temperatu­ra de 100°, un peso determinado de sulfato quínico cristalizado, no pierde más de 13 á 15 por 100 de agua.

El de la Farmacopea francesa es el siguiente:

QUININA CSULFATO. BÁSICO DE) Sulfato de quinina oficinal,

(CsoH24N202)2, S04H2 - f 8H20 = 890. Composición.—1&\ sulfato básico de quinina

cristaliza con 8 moléculas de agua, durante el enfriamiento de sus soluciones acuosas con­centradas y calientes; contiene en 100 partes: 72,81 de quinina, 11,01 de ácido sulfúrico y 16,18 de agua.

Caracteres. — Agujas prismáticas, clino-rrómbicas, incoloras, transparentes, entrela­zadas. La misma sal, cuando contiene otros alcaloides de la quina, especialmente cinco­nidina, ó cuando ha cristalizado en condicio­nes particulares, en líquido que contenga sul­fato amónico, por ejemplo, da agujas muy f i ­nas, reunidas en penachos poco densos, de aspecto algodonoso. La primera forma, en cristales pesados, es la única oficinal; ía se­gunda, usada muchos años, no es la que afee-

Page 3: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA. FARMACIA ESPAÑOLA 83

ta el sulfato básico de quinina, cuando es puro y lia cristalizado normalmente.

El sulfato básico de quinina con 8 molécu­las de agua se disuelve en 570 partes de agua á - f 15° y en 30 partes próximamente de este disolvente hirviendo; en 80 partes de alcohol de 80° frío, y en 6 partes hirviendo; en 60 par­tes de alcohol absoluto frío, y en 36 partes de glicerina fría. Es insoluble en el éter y en el cloroformo. Sus soluciones tienen un sabor amargo muy pronunciado y persistente.

La solubilidad de la sal en agua se aumen­ta mucho cuando se añade una proporción pequeña de ácido sulfúrico, por transforma­ción de la sal básica en sal neutra, mucho más soluble. La solución ácida tiene fluorescencia azulada muy marcada, sobre todo en líquido diluido; el ácido clorhídrico y los cloruros so­lubles anulan la fluorescencia. La mayor parte de los ácidos aumentan la solubilidad.

El sulfato básico de quinina oficinal es le­vógiro: su poder rotatorio específico es

aD=: — 1680,80, cuando se hace la observación, á + 15°, con una solución en alcohol de 80°, que contenga 1 gramo de sal oficinal en 100 centímetros cú­bicos del soluto.

Disolviendo 0,500 gramo de sulfato básico de quinina, desecado á 100° hasta peso cons­tante, en 20 centímetros cúbicos de agua con 2 centímetros cúbicos de ácido sulfúrico al dé­cimo, y completando 50 centímetros cúbicos de solución, se observa, á - f 15°, el poder ro­tatorio aD = - 2430,5, calculado para la sal básica anhidra. Cuando se observa, en tubo de 2 decímetros, el líquido precedente, se en­cuentra una rotación aD= — 40,87.

La sal oficinal es ligeramente alcalina al tornasol.

Expuesta al aire, se efloresce rápidamente y pierde hasta 6 moléculas de agua, ó sea 12,13 Por 100 de su peso; queda como residuo una sal con 2 moléculas de agua, que contiene 4,60 de agua por 100. En la estufa á + 50°, la eflo­rescencia se produce rápidamente; á + 100°, la sal pierde en totalidad su agua de cristali­zación, pero lentamente; á +115°, se hace rá ­pidamente anhidra.

Resulta de estas propiedades que el sulfato oasico de quinina del comercio está, muchas veces, ligeramente eflorescido y contiene algo menos de agua que la expresada en la fór­mula de arriba. Resulta también que, por conservación en vasijas mal tapadas, el sul­

fato de quinina pierde, por eflorescencia, can­tidades de agua importantes, que modifican su contenido en quinina: la sal oficinal debe retener próximamente 16 centésimas de agua de cristalización. Debe advertirse, á este pro­pósito, que el uso de un sulfato de quinina eflorescido al aire, es decir, que contenga una cantidad notablemente inferior á 8 moléculas, puede ocasionar, en la dósis de quinina dis­pensada, un error por exceso, que puede lle­gar y aun traspasar un noveno.

La solución de sulfato básico de quinina en agua acidulada, tratada por amoníaco en ex­ceso, da precipitado de quinina, que poco á poco ofrece los caracteres del hidrato puro de este alcaloide.

Ensayo.—El sulfato básico de quinina ofici­nal debe quemarse sin dejar residuo fijo (ma­terias minerales Jijas).

No debe colorearse por el ácido sulfúrico puro y concentrado (materias orgánicas d i ­versas).

Debe disolverse completamente en agua acidulada con ácido sulfúrico (materias inso-lubles diversas), así como en una mezcla de 1 volumen de alcohol de 95° con 2 volúmenes de cloroformo (sales minerales).

La solución acuosa no debe precipitar por el nitrato de plata (cloruros); calentada con exceso de lejía de sosa diluida, no debe des­prender vapores alcalinos que azuleen el pa­pel de tornasol (amoníaco).

El sulfato básico de quinina oficinal debe contener la cantidad de agua indicada: pésese 1 gramo de esta sal y póngase en la estufa á + 100° hasta peso constante; la pérdida de peso no deberá ser inferior á 0,150 gramo ni superior á 0,170 gramo.

El sulfato básico de quinina oficinal no debe contener ningún otro de los álcalis de las qui­nas. Deberá, en este respecto, satisfacer á los ensayos siguientes, con los que, además, se reconoce la presencia en esta sal de toda otra sustancia más soluble.

Tómese 1 gramo de sulfato básico de qui­nina oficinal; disuélvase en 30 gramos de agua destilada hirviendo, y enfríese á +15° ; man­téngase la vasija durante media hora inmer­gida en baño de maría á + 15°, agitando con frecuencia. Fíltrese á + 1 5 ° y practíquese con el líquido diáfano las dos operaciones s i ­guientes:

a) Tómese con pipeta graduada 5 centí­metros cúbicos del líquido diáfano; introdúz­casele en tubo de ensayo y añádase 5 centí-

Page 4: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

84 LA FARMACIA ESPAÑOLA

metros cúbicos, exactamente medidos, de so­lución acuosa de amoníaco á 10 por 100 (1), cuidando de que se mezclen los líquidos lo menos posible; tápese el tubo ó inviértasele suavemente muchas veces: la quinina preci­pitada al principio se redisolverá y deberá obtenerse una mezcla diáfana, quedando así hasta pasadas veinticuatro horas. Un entur­biamiento persistente, ó la formación lenta de un depósito de cristales en el líquido al principio claro, indicará la presencia de otros alcaloides que la quinina.

b) Tómese 5 centímetros cúbicos del líquido diáfano primitivo, viértase en cápsula pequeña de porcelana exactamente tarada, evapórese en estufa á + 160° hasta peso constante de la cápsula con su contenido: el residuo de los 5 centímetros cúbicos de líquido no deberá pe­sar más de 0,008 gramo. La presencia de otras sales solubles aumentará el peso del residuo.

Por otra parte, la acción levógira sobre la luz polarizada es más acentuada con el sul­fato básico de quinina que con los sulfates de otros alcaloides, y, por lo tanto, el poder ro­tatorio de la sal oficinal no debe ser inferior á u n límite dado. Disuélvase 0,500 gramo de sulfato básico de quinina oficinal, previamen­te desecado á - j - 100° hasta peso constante, en una mezcla de 20 centímetros cúbicos de agua destilada con 2 centímetros cúbicos de áci­do sulfúrico al décimo, y después complé­tese, con agua destilada, el volumen de 50 centímetros cúbicos; la solución obtenida, observada al polarímetro, á + 15°, deberá dar para la sal básica anhidra, un poder

rotatorio específico mínimum: AD=—240o. La rotación á la izquierda del plano de polariza­ción no deberá ser inferior á AD = — 4o,80, haciendo la observación con tal^, líquido en tubo de 2 decímetros de largo.

(1) AMONÍACO DILUÍDO.—Solución acuosa, diluida y pura, de gas amoníaco, que contiene 10 gramos próxima­mente de NH3 en 100 gramos de reactivo; densidad apro­ximada á 0,959 á - j - 15°.

Observación.—Guando haya de emplearse este reactivo para el ensayo del sulfato básico de quinina, es necesari0 comprobar su composición por ensayo alcalimétrico:

Con 10 gramos de amoníaco diluido y agua destilada obténganse 100 centímetros cúbicos de solución. Si el reactivo contiene 10 gramos de NHS por 100 gramos de solución amoniacal, 10 centímetros cúbicos de la mezcla aniba expresada serán saturados por 0,288 gramo ácido sulfúrico, lo que corresponde á 5,88 centímetros cúbicos de solución normal de ácido sulfúrico

Compárense ambos artículos: caracteres, composición y ensayo, y en seguida se adver­tirán diferencias de verdadera importancia.

No debemos alargar más este artículo, y por eso prescindimos hoy de todo comentario, dejando para otro día esta tarea (1).

J . S. R. „

SECCIÓN O F I C I A L

MINISTERIO DE LA GOBERNACION

LEY Don Alfonso XI I I , por la gracia de Dios y la

Constitución rey de España; Á todos los que la presente vieren y enten­

dieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo primero. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley de 28 de Noviembre de 1855, y en el 6.° del Reglamento de 22 de Enero de 1862, se conceden las pen­siones siguientes á las viudas y huérfanos de facultativos fallecidos á consecuencia de epi­demias, citados á continuación:

De mil doscientas cincuenta pesetas anua­les á doña Carmen Texidó, viuda del médico don Jesús Albiol, fallecido de fiebre tifoidea en Astudillo (Palencia), el 5 de Abri l de 1869.

De mil pesetas anuales: A doña Luisa de Gomar y de las Infantas,

viuda del médico D. Máximo Foxá y Alzame-ra, fallecido del cólera en Lérida, el 2 de Se­tiembre de 1885,

A doña Rita Alabart, viuda del médico don Miguel Paralet, fallecido del cólera en Flix (Tarragona), el 18 de Setiembre de 1854.

A doña Sergia Fernández Aruiniega, viuda del médico D. Angel Fernández Aruniega, fa­llecido de üebre tifoidea en Fr ías (Burgos), el 21 de Enero de 1868.

A doña María Luisa, doña Baltasara, doña Rita y D. Joaquín, huérfanos del médico don Juan Carrión y Aiedo, fallecido del cólera en Orihuela (Alicante), en 9 de Agosto de 1885. v A doña Concepción Lobón, viuda del médi­co D. Antonio Vallejo, fallecido de fiebre t i ­foidea en Santa María del Campo (Burgos), el 25 de Abril de 1869.

A doña Francisca Iguña López, viuda del médico D. Joaquín de la Casa y Otón, falleci-

(1) Véase «Algunas observaciones, correcciones y adi­ciones á la 7 / edición de la Farmacopea española», por D, Eduardo Esteve, pág. 258, artículo sulfato quinico-

Page 5: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 85

do del cólera en Almería, el 7 de Octubre de 1885.

A D. Joaquín del Cid y Solá, huérfano del módico D. Antonio del Cid, fallecido del cólera en Madrid, el 20 de Julio de 1856.

A doña Matilde Fernández, viuda del médi­co D. Marcial Zatarain, fallecido del cólera en Fuentesauco (Zamora).

A doña Teresa Oliva, viuda del médico don Antonio Fornells, fallecido del cólera en Ta­rragona, el día 3 de Setiembre de 1885.

A doña Dolores Valcárcel y Cremades, viu­da del médico D. Mariano Alzamora y Jaba-layes, fallecido del cólera en Redovan (Ali­cante), en 1890.

De setecientas cincuenta pesetas anuales: A D. Pío y doña María Filomena, huérfanos

del cirujano D. Juan Francisco Matamala, fa­llecido del cólera en Castejón de Henares (Guadalajara), el 8 de Setiembre de 1885.

A doña Josefa Polonia Morán, viuda de don Manuel Rodríguez, fallecido del tifus en Va­rona (Soria), el 26 de Julio de 1856.

A Margarita y Catalina Domingo y D. Pedro Escofé, huérfanos del cirujano D. Tomás fa­llecido del cólera en Palma de Mallorca, el 17 de Setiembre de 1865.

A doña María del Carmen Cruz y López, viuda del médico D. Vicente Moyano, falleci­do de fiebre tifoidea en Puente Genil (Córdo­ba), el 28 de Abril de 1869.

A doña Margarita Huelves y Polo, viuda del médico D. Luis Llórente y Martín, fallecido de fiebre tifoidea en Ocaña (Toledo), el 29 de Enero de 1869.

A doña Gumersinda Echevarría, viuda del médico D. Alejo López Zuazo, fallecido de fie­bre tifoidea en Peñacerrada (Alava), el 10 de Marzo de 1869.

A doña María López y López, viuda del mé­dico D. Juan Gil Barberá, fallecido del tifus en Alcalá de la Selva (Teruel), el 9 de Junio de 1869.

A doña Antonia Guazo, viuda del farmacéu­tico D. Fernando Sánchez, fallecido del tifus en Grajal de Campos (León), el 27 de Marzo de 1869,

A doña Ana María Gómez, viuda del médico don Natividad Meca y Rodríguez, fallecido del

A /NALB0X(ALMERÍA)' EL 26 DE JULI0 ÁE I M -A dona Manuela Hernández, viuda del mé­

dico D. José Orduña, fallecido del tifus en

rfoTo?1 del CamP0 (Teruel), el 25 de Julio "e lool. A doña Emilia Maza Contreras, viuda del

médico D. Antonio Morales Torres, fallecido del cólera en Chauchina (Granada), el 22 de Julio de 1885.

A doña Francisca Faulo Barberán, viuda del módico D. Francisco Toyadas, fallecido del cólera en Aguaviva (Teruel), el 8 de Agos­to de 1885.

A doña María García Fansó, viuda del mé­dico D. Manuel Guardiola, fallecido del cólera en Alborache (Valencia), el 11 de Agosto de 1885.

A D. Vicente Fauló, en representación de sus hermanas doña Luisa, doña Francisca y doña Pascuala, huérfanas del farmacéutico don Manuel, fallecido del cólera en Belchite (Zaragoza), el 28 de Julio de 1885.

A doña Josefa Baquero Alandi, viuda del médico D. Julián María Sorolla y Olmella, fa­llecido del cólera en Cantavieja (Teruel), el 3 de Agosto de 1883.

A doña Filiberta Fox, viuda del médico don José Fox Blanch, fallecido del cólera en Sueca (Valencia), el 18 de Julio de 1885.

A doña Manuela, D. Teófilo y D. Leandro Hortihuela, como hijos de D. Rafael, médico, fallecido del cólera en Anguciana (Logroño), en 1863.

A doña Vicenta Durán y Fernando, huérfa­na del farmacéutico D. Mariano Durán, falle­cido del cólera en Torrente (Valencia), el 18 de Junio de 1885.

A Doña Joaquina Segura y Echevarría, v iu­da del médico D. Toribio Yarguez, fallecido del tifus en Zumaya (Guipúzcoa), el 8 de Di­ciembre de 1902.

A doña Balbina Enciso, viuda del médico don Román Alonso Herrero, fallecido de la grippe en Padrejón (Logroño), el 27 de Agosto de 1902.

A doña Josefa Cano Marín, viuda del médi­co D. Manuel Vela Viescas, fallecido del có­lera en Granada, el 11 de Setiembre de 1885.

A doña Luisa Santos Mazariegos, viuda del médico D. Claudio Cembrero, fallecido de fie­bre tifoidea en Falencia, el 11 de Marzo de 1869.

A doña Filomena Gaitor, huérfana del ciru­jano D. Manuel Gaitor, fallecido del cólera sn Fuenteacuña (Guadalajara), el 27 de Setiem­bre de 1885.

A doña Cesárea Arranz, viuda del farmacéu­tico don Tomás Alcubilla, fallecido del cólera en Vadocondes (Burgos), el 24 de Agosto de 1885. . . . .

A doña Luisa González Sánchez, viuda del módico D. Antolín López Mozo, fallecido del

Page 6: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

86 LA FARMACIA ESPAÑOLA

cólera en Pifia de Esgueva (Valladolid), el 25 de Agosto de 1885.

A doña Juliana Díaz, viuda del médico don Felipe Canales, fallecido de fiebre tifoidea en Ocaña (Toledo), el 15 de Marzo de 1869.

A doña Pilar Celma y Serrano, viuda del farmacéutico D. Joaquín Buñuel, fallecido del cólera en Calamalo (Teruel), el 7 de Agosto de 1885.

A doña Enriqueta Martín Osea, viuda del médico D. Juan Francisco Vinaja, fallecido de fiebre tifoidea en Estercuel (Teruel), el 3 de Agosto de 1886.

A doña Dolores Pardo y Sastrón, viuda del médico D, Bienvenido Manuel Blasco Tomás, fallecido del cólera en Velilla del Ebro (Zara­goza), el 9 de Agosto de 1885.

A doña Juana Muñoz Córdoba, viuda del fa­cultativo D. Manuel Serna Morales, fallecido del cólera en Huetor-Tajar (Granada), en 1885.

A doña Ramona Fernando Rico, viuda del facultativo D. Manuel Manet y Franco, falle­cido del cólera en Mogente (Valencia), en 1885.

A doña Tarsila Verderá Gasch, viuda del farmacéutico D. Tomás Saura, fallecido del cólera en Alcora (Castellón).

A doña Emilia Valche de Yepes, viuda del médico D. Gabino Conde Bermejo, fallecido del tifus en Yillarrobledo (Albacete).

A doña Filomena de la Zorra y Lázaro, huérfana del médico D. Ramón de la Zorra, fa­llecido del tifus en Aranda de Moncayo (Zara­goza).

A doña Avy María Guillén, huérfana del mé­dico titular D. Felipe Guillén, fallecido del t i ­fus en Santa Cruz del Valle (Avila).

A doña Rosa Esmit y Tercero, viuda del far­macéutico D. Raimundo García Mochales, fa­llecido del cólera en Corral de Almaguer (To­ledo), en 1885.

A doña Concepción Guevara y Blanco, huér­fana del médico titular D. Braulio Guevara, fallecido del tifus en Villasarracino (Palencia) en 28 de Febrero de 1878. '

Artículo segundo. Las pensiones anterio­res se abonarán desde el día en que se aprue­be la presente ley, y las disfrutarán: las viu­das, mientras no cambien de estado; los huér­fanos, hasta la mayor edad, y las hembras, mientras permanezcan solteras, debiendo su­jetarse á las reglas establecidas ó que se esta­blezcan para las pensiones del Montepío civil , en cuanto no contradigan la ley de Sanidad y reglamento para su ejecución.

Por tanto:

Mandamos á todos los tribunales, jefes, go­bernadores y demás autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad que sean, que guarden y ha­gan guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes.

Dado en Palacio á cinco de Enero de mil novecientos nueve.—Yo el Rey.—El ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva y Peña-fiel. (Gaceta del 6).

SECCION C I E N T I F I C A

Nombres científicos de los nuevos medica­mentos inscritos en el formulario nacional Belga de preparaciones farmacéuticas.

-So-SINÓNIMOS DE FANTASÍA (1)

Diiodoparafenoisulfonato de mercurio.-zoiodol de mercurio.

Diiodoparafenoisulfonato de potasa.—So-zoiodol de potasa.

Diiodoparafenoisulfonato de sosa.—Sozoio-dol de sosa.

Diiodoparafenoisulfonato de zinc.—Sozoidol de zinc.

Dimetilamidoantipirina.—Piramidón. Dimetiletilcarbinolcloral.—Dormiol. Dimetiltanino.—Tanoformo. Ditiosaliciiato de bismuto.—Tioformo. Eter diquininacarbónico.—Aristoquinina. Etilcarbonato de quinina.—Euquinina. Etileno tetraiodado.—Diiodoformo. Etilglicolato de guayacol.—Monotal. Etiiglícolato de mentol.—Corifina. Elilmorfina.—Dionina. Fenolftaleína.—Purgeno. Fosfato de creosota.—Fosota. Gelatina formolada.—Glutol. Hexametilenotetramina.—Urotropina. Ictiol formolado.—Ictoformo. lodobehenato calcico.—Saiodina. lodocloroxiquinolina.—Vioformo. lodresorcinasuifonato de bismuto.—Anusol. loduro de isobutiiortocresol.—Eurofeno. Lactate de plata.—Actol. Lactate de fenetidina.—Lactofenina. Lactilfenetidina.—Lactofenina. Metabenzamidosemicarbacida . — C r ioge -

nina. ,

Metilacetanilida.—Exalgina. Metilarsinato disódico.—Arrenal. Metilnitrato de atropina.—Eumidrina.

(1) Véase el número anterior.

Page 7: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 87

Metilpropilcarbinoluretano.—Hipnal. Naftolsulfonato cálcico.—Asaprol. Naftolsulfonato de alúmina.—Alumnol. Oleínato de bromo.—Bromipina. Oleínato de iodo.—lodipina. Ortooxiquinolinasulfonato potásico.—Qui-

nosol. Óxido de bismuto coloide.—Bismona. Oxiiodogalato de bismuto.—Airol. . Paraamidobenzoato de etilo.—Anestesina. Percloruro de hierro y antipirina.—Ferripi-

rina. Percloruro de hierro y antipirina.—Ferro-

pirina. Peróxido de magnesio.—Hopogan. Peróxido de zinc—Ektogan. Plata coloide.—Colargol. Proteínato de plata.—Protargol. Salicilarsinato de mercurio.—Enesol. Salicilato de antipirina.—Salipirina. Salicilato de metoximetilo.—Mesotano. Salicilato de naftol.—Betol. Salicilato de quinina.—Saloquinina. Salicilato de salilquinina.—Reumatina. Salicilato de teobromina y de sosa.—Diure-

tina. Salicilato de teobromina y litina.—Urofe-

rina. Sapocresol.—Creolina. Sapoformol.—Lisoformo. Sapofenol.—Lisol. Subgalato de bismuto.—Dermatol. Sulfoguayacolato potásico.—Tiocol. Sulfoictiolato amónico.—Ictiol. Sulfoictiolato de albúmina.—Ictalbina. Tanato de albúmina.—Tanalbina. Tanate de gelatina.—Tanocol.

. Tanato de hexametilenotetramina.—Tano-pina.

Tanofosfato de creosota.—Tafosota. Tartrate de dimetilpiperacina,—Licetol. Tetraiodofenolftaleína.—Nosofeno. . Tetraioduro de pirrol.—lodol. Teofilina sintética.—Teocina. Tribomofenato de bismuto.—Xeroformo. Valerianate de guayacol.—Geosota. Valerianate de mentol.—Validol.

— — « a s S - -̂-UB»». Acción del ácido iodbidrico y del iodo sobre

la dimetilamíno-antipirina (piramidón); Por H. Cousin.

Con motivo del examen, que hizo tiempo atrás el autor de esta nota, de una especiali­dad de origen italiano, el «piroiodono de Sanc-

tis» (1), comprobó que este producto no era otra cosa que una solución de iodhidrato de piramidón con exceso de piramidón. En el curso de este examen, inquirió si se había he­cho el estudio de los productos obtenidos en la acción del ácido iodhidrico ó del iodo sobre el piramidón, y encontró muy pocas noticias acerca de estos derivados.

Marius Selle, indicó algunos cuerpos obte­nidos en la acción del ácido iodhidrico y del iodo ó de estos dos reactivos; pero los deri­vados obtenidos se describen muy sucinta­mente, y no se consigna dato alguno analí­tico.

La reacción del iodo sobre las soluciones de piramidón, que es desde luego oxidado con formación de una coloración violeta, y des­pués de precipitado pardo, es conocida hace tiempo, pero no se ha descrito el derivado ob­tenido.

El autor ha emprendido este estudio, y se ocupa primero de la sal resultante de la ac­ción del ácido iodhidrico sobre la dimelilami-no-antipirina.

1.° Iodhidrato de piramidón. Preparación.—Se deslien 23,10 gramos de

piramidón (un décimo del peso molecular) en 50 centímetros cúbicos de alcohol, y se añade poco á poco la cantidad de ácido iodhidrico correspondiente, ó sea 12,8 gramos (una mo­lécula de HI para una molécula de piramidón). Se emplea para esto una solución valorada de ácido iodhidrico.

Se evapora la solución á sequedad y el re­siduo se cristaliza en alcohol de 95° hirviendo, al cual se añade unas gotas de una solución alcohólica de anhídrido sulfuroso.

Se obtiene así el iodhidrato en pequeños cristales blancos, y se puede conseguir cris­tales voluminosos disolviendo 20 gramos de iodhidrato en muy pequeña cantidad de agua, añadiendo 50 centímetros cúbicos de alcohol absoluto, y después, poco á poco, éter hasta que el líquido comience á enturbiarse: se de­positan al cabo de algún tiempo cristales gruesos incoloros.

Propiedades.—El cuerpo obtenido se pre­senta en cristales prismáticos incoloros; por evaporación de sus soluciones acuosas, se obtiene una masa cristalina radiada.

Es muy soluble en el agua; la solución, al contacto del aire, al principio incolora, no

(1) Véase LA FARMACIA ESPAÑOLA, tomo XL (1907), página 631.

Page 8: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

88 LA FARMACIA ESPAÑOLA

tarda en colorearse en amarillo y se forma un depósito de agujas pequeñas de color os­curo. El mismo cuerpo sólido, cuando no está absolutamente seco, se colora al contacto del aire ó de la humedad.

Es muy poco soluble en el alcohol absoluto frío, más soluble en caliente, soluble en el al­cohol diluido, insoluble en el éter y en la ben­cina, soluble en el cloroformo.

El punto de fusión es poco fijo: hacia los 200°, el cuerpo se altera, se colora, se funde después dando un líquido pardo; la descom­posición es completa.

La solución de este cuerpo da las reacciones del ácido iodhídrico y del piramidón: una piz­ca de un oxidante (nitrito, percloruro de hie­rro, agua oxigenada en caliente) da una her­mosa coloración violeta; una cantidad algo mayor produce un precipitado pardo. El ni­trato de plata da precipitado de ioduro de pla­ta» y el líquido se colora en violeta sucio á consecuencia de la acción oxidante del ácido nítrico.

Composición—E\ iodo ha sido valorado tra­tando un peso determinado del derivado ioda-do por el nitrato de plata y manteniendo al­gún tiempo el ioduro de plata en presencia de ácido nítrico á la temperatura del baño de ma-ría hasta desaparición del color violeta.

Sustancia Agí I . I . 0,2186 0,1452 35,90 por 100.

I I . 0,3814 0,2494 35,34 — Ó sea la composición de un monoiodhidrato

de piramidón. En efecto, la fórmula C13H17NsO,HI da:

Calculado: I por 100: 35,37. Ha ensayado el autor preparar otros iodhi-

dratos tratando una molécula de piramidón por dos, tres moléculas de HI ó añadiendo ácido iodhídrico al monoiodhidrato; y no ha logrado obtener otra sal que la descrita.

2.° Acción del iodo sobre el iodhidrato de piramidón.

Cuando se trata por el iodo una solución de iodhidrato de piramidón, prodúcese precipi­tado pardo cristalino; este derivado se ha ob­tenido de la manera siguiente: 35,90 gramos de iodhidrato (un décimo de molécula) se di­suelven en pequeña cantidad de agua, y se adiciona después 50 centímetros cúbicos de al­cohol; se añade poco á poco á la solución 25,40 gramos de iodo en disolución en 250 cen­tímetros de alcohol de 95°, ó sea dos molécu­las de iodo para una molécula de iodhidrato;

se deposita un precipitado pardo, formado de agujas finas; se enjuga este precipitado y se lava primero con alcohol y después con éter.

Propiedades.—El cuerpo obtenido está for­mado de agujas finas, pequeñas, de color par­do; se puede obtener en gruesos cristales por cristalización en alcohol caliente ó en aceto­na; se presenta entonces en cristales prismá­ticos, brillantes, de color pardo muy pronun­ciado; los cristales gruesos son menos puros que el derivado primitivo, porque, durante la cristalización, pierden alguna cantidad de iodo. Los análisis se hicieron con el cuerpo obtenido directamente.

El derivado iodado es insoluble en agua, poco soluble en alcohol frío, soluble en alco­hol caliente, también soluble en la acetona, cristalizando por evaporación de la solución; insoluble en el éter y en el cloroformo.

Es imposible tomar el punto de fusión, por­que este cuerpo se descompone por el calor con pérdida del iodo.

El aspecto del cuerpo muestra desde luego que este derivado debe considerarse como un compuesto de adición iodado y no un dirivado de sustitución; el iodo puede ser separado, parcialmente al menos, aun por los reactivos menos enérgicos. Reducido el cuerpo á polvo fino, se pone en suspensión en alcohol, se aña­de después un exceso de plata recientemente reducida, y se agita la mezcla. Pasado algún tiempo, el derivado pardo ha desaparecido y la plata se ha transformado parcialmente en ioduro argéntico.

La solución alcohólica filtrada deja, por evaporación, cristales que, después de puri­ficados, se ha visto que son de iodhidrato de piramidón. Resulta de esta reacción que el de­rivado pardo debe considerarse como un io­duro de iodhidrato de piramidón.

Este ioduro, en polvo fino y triturado con agua, toma color negro como consecuencia de la separación de una pequeña cantidad de iodo; si se mantiene la mezcla en baño de ma­ñ a , el derivado pardo desaparece poco á poco, el líquido se hace ácido, y filtrado éste deja depositar por evaporación cristales de iodhi­drato de piramidón.

J.n4¿¿sís.—Para valorar el iodo en este de­rivado, se añade á un peso dado del cuerpo una pequeña cantidad de solución alcohólica de anhídrido sulfuroso y de agua; aF poco tiempo, desaparece el derivado pardo y el iodo pasa al estado de ácido iodhídrico; diluido en agua el líquido se precipita por el nitrato de

Page 9: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 89

jilaia, adicionado de un gran exceso de ácido nítrico y se pone en baño de maría; se recoge y pesa el ioduro de plata.

Sustancia Agí. I . 0. 8865 0,441 61,73 por 100.

Calculado para C15H17NsO,HI + 21:1 = 62,15 por 100.

Debe, pues, considerarse este cuerpo como un diioduro de iodhidrato de piramidón.

3.° Acción del iodo sobre el piramidón. Preparación.-—Se disuelve 23,10 gramos de

piramidón en 80 centímetros cúbicos de alco­hol y se añade poco á poco una solución de 38,10 gramos de iodo en 400 centímetros cúbi­cos de alcohol de 95°, ó sea tres moléculas de iodo para una molécula de piramidón. Se for­ma un precipitado pardo de agujas finas, que se recoge, lava con alcohol y deseca en el vacio.

Propiedades.—El aspecto y las propiedades son los mismos exactamente que los del d i ­ioduro de iodhidrato de piramidón, y se ob­tiene el mismo derivado en la acción directa del iodo sobre el piramidón ó del iodo sobre el iodhidrato.

Los análisis confirman este resultado: Sustancia Agí. I . 1. 0,384 0,440 6,93 por 1O0.

I I . 0,3874 0,445 62,08 — I I I . 0,3146 0,3658 62,84 —

Calculado para C13H17NJ0,HI, 21: I = 62,15 por 100.

La acción de los reductores es idéntica á la ya indicada.

En la acción del agua sobre el diioduro de iodhidrato de piramidón, no parece que se forman derivados de adición menos iodados que el diioduro. Si, en efecto, se detiene la re­acción antes que haya sido transformado todo el diioduro en ácido iodhídrico y iodhidrato bajo la influencia del agua caliente, queda un cuerpo pardo que tiene todas las propiedades del diioduro de iodhidrato de piramidón.

La valoración de este cuerpo ha dado: Sustancia Agí. I . I calculado

0,327 0,421 62 por 100 62,15 por 100. En resumen: el autor ha descrito en esta

nota el iodhidrato de piramidón, así como el derivado obtenido en la acción del iodo sobre el piramidón en presencia del alcohol; este derivado es un diioduro de iodhidrato de p i ­ramidón, que tiene por fórmula:

C«H"NsO,HI, 21.

CRONICAS

D, JOSÉ PARDO SASTRÓN

El día 29 de Enero próximo pasado falleció en Valdealgorfa (Teruel), el Sr. D. José Pardo Sastrón, integérrimo farmacéutico y distin­guido botánico, por tantos conceptos digno de perdurable gratitud en pago á sus mereci­mientos verdaderamente extraordinarios y á su laboriosidad, no entibiada un instante en su larga vida, y á su amor entrañable, del que dió muestras cumplidísimas, á su pueblo, á Aragón, á España y á la modesta clase profe­sional á que pertenecía el ilustre finado.

«El día de su muerte—nos dice en "conmo­vedora carta su hermano D. Mariano—recibí un certificado de Bilbao con el diploma de so­cio honorario de aquella «Academia de cien­cias médicas»; y el día del entierro, un aviso de Zaragoza anunciando que en uno de los varios Congresos allí verificados con motivo de la Exposición, había sido agraciado con medalla de oro por un trabajo que había pre­sentado.

»Este ayuntamiento—añade—tuvo empeño en que fuera el pueblo quien costeara sus exequias, y ante nuestra negativa, nos suplicó que, por lo menos, fuera el cadaver conducido tres horas antes del entierro al salón de sesio­nes, convenientemente convertido en capilla ardiente. Así se hizo, desfilando ante nuestro querido muerto, el pueblo en masa y acompa­ñándolo luego hasta el cementerio. El clero, por su parte, ha rehusado el importe de sus derechos.

»E1 ayuntamiento celebrará por su cuenta, el día 5 del corriente, segundo funeral. En Torrecilla de Alcañiz han hecho lo mismo.

«No soy amigo—termina D. Mariano—de ex­terioridades, pero me complace el ver que mis paisanos cumplen como buenos.»

Añadamos, en recuerdo cariñosísimo de nuestro eximio compañero, este párrafo, es­crito hace ya años por el que traza estas lí­neas: «Y si se agrega que el autor del Catálogo dé las plantas de Torrecilla de Aleantz .ho. hecho muy importantes trabajos y sacrificios superiores á la endeble situación económica de un farmacéutico rural, con objeto de dar vida á industrias agrícolas relacionadas con el cultivo de plantas medicinales y extracción de productos muy usados en el tratamiento de las enfermedades, tendrán todos por mere­cido el aplauso que nos complacemos en t r i ­butarle y seguramente no habrá nadie que no estime útiles los datos que logró con sus ensayos y los que dejó consignados, en breví­simas líneas,-en el monumento botánico que ha levantado á su pueblo querido en cincuenta años de estudios, de herborizaciones, de co­rrespondencia científica con sus companeros españoles y extranjeros, de labor incesante, mantenida y desarrollada sin cuidarse de achaques, ni de desvíos, ni crueles desenga­ños, en honor de la ciencia y en amor a t o ­rrecilla y á Aragón,y á España...»

Page 10: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

90 LA FARMACIA, ESPAÑOLA

Rindióle homenaje de admiración, hace unos años, en acto solemnísimo la clase far­macéutica; y ahora, á la muerte del sabio, lloramos apenados su muerte y le consagra­mos cristiana oración.

¡Que la memoria de Pardo Sastrón perdure en la clase farmacéutica, como perdurará entre los botánicos y en los anales científicos de España! .

Conflicto resuelto.—La real orden dictada por la presidencia del Consejo de ministros, con fecha 27 de Julio de 1908, para poner tér­mino al conflicto jurisdiccional promovido por los ministros de la Gobernación y de Fo­mento, ha quedado cumplida, y pacíficamente resuelta la competencia entablada entonces, por real decreto de 29 de Enero último que dicta reglas para los servicios de Sanidad in­terior y exterior en que han de intervenir los dos departamentos ministeriales citados.

Insertaremos en uno de los próximos nú­meros el susodicho real decreto, en el que se dispone, para dejar contentos á todos, que las plazas de inspectores de higiene pecuaria y de Sanidad veterinaria se proveerán por oposición ante tribunal nombrado por la pre­sidencia deL Consejo de ministros, tribunal que se constituirá con un presidente propues­to por la real Academia de medicina, tres vo­cales, indicados por el ministerio de la Go­bernación, y otros tres, designados por el de Fomento.

Y debemos recordar ahora lo que decíamos al tratar de este asunto cuando se publicó la real orden citada: si la administración sanita­ria debe continuar adscrita al ministerio de la Gobernación, ó si conviene llevarla á otro de­partamento ministerial para que quede con­sagrada la única acción sanitaria en que co­operan ahora dos ministerios, el de Goberna­ción y el de Fomento.

No es difícil desviar estas cuestiones, pero sin duda lo que se impone es estudiarlas fun­damentalmente y resolverlas como demanda el interés público.

Esencias de uso medicinal.—A instancia de los síndicos del gremio de farmacéuticos de Valencia y de D. Agustín Trigo Mezquita, far­macéutico de la población citada, en solicitud de que se les autorice para recibir del extran­jero y preparar en sus laboratorios todas las esencias de uso medicinal, aunque lo tengan en licorería, y que se suprima la intervención en los laboratorios, sin perjuicio de que la Hacienda exija las garantías necesarias para evitar usos ilegales, y de que se modifique el reglamento de la renta de alcohol, suprimien­do la intervención de las fábricas de esencias; se ha dictado una real orden, con fecha 31 del pasado Enero, en la que se dispone que las esencias de anís ó anetol, ron, coñac, gine­bra, absenta, anisete, marrasquino, curasao y whiskhy, son los sujetos á los preceptos del capítulo X X del reglamento de la renta del al­cohol de 10 de Diciembre de 1908, y que, por lo que se refiere á los farmacéuticos, se auto­rice á estos profesores para la importación ó adquisición en el país de las esencias mencio­

nadas, pero en cantidad que no exceda de 3 kilogramos de cada clase en una misma ex­pedición. , ,

Insertaremos íntegra la real orden de refe­rencia en uno de los próximos números.

Contra la tuberculosis.—Hemos recibido el folleto publicado por la comisión permanente contra la tuberculosis «La Campaña oficial en 1908», el cual contiene las disposiciones dic­tadas en dicho año respecto á los patronatos de dispensarios é instituciones antituberculo­sos y la Memoria de secretaría leída por el secretario general Dr. Malo de Poveda, en la sesión inaugural de curso de 1908-1909, cele­brada el 9 de Diciembre de 1908.

A propuesta del Sr. ministro de la Gober­nación, presidente, la junta general acordó para el Sr. Malo de Poveda, un voto de gra­cias por la Memoria de que es autor este ilus­trado médico y celoso propagandista.

Necrología.—Ha fallecido en Cáseda (Na­varra), nuestro estimado compañero y amigo don Lucio Osés.

Acompañamos á su viuda doña Eusebia Gil y demás familia en su duelo por esta desgra­cia irreparable.

Alcalde farmacéutico.—Ha sido nombrado alcalde de Segovia, nuestro estimado compa­ñero D. Miguel Llovet.

Reciba nuestra enhorabuena. Derechos sanitarios.—Se ha dispuesto por

real orden de 31 de Enero último, de confor­midad con lo informado por el ministerio de Hacienda en la instancia elevada al de Gober­nación por el inspector de sanidad de la pro­vincia de Santander, que el 75 por 100 del im­porte de los derechos sanitarios con que se retribuye al personal de sanidad, debe esti­marse sujeto al descuento del 12 por 100 por el concepto de utilidades.

Laboratorio incendiado.—En la noche del 29 del pasado Enero se ha producido en el La­boratorio de D. Emilio Alcobilla, situado en la casa 19 y 21 de la calle de Fuencarral, una gran detonación y después un incendio, que ha comprendido parte de la referida casa y de la del número 23 y también de las de los nú­meros 8 y 10 de la calle de Valverde.

Aún no se sabe la causa que dió origen á tan lamentable percance.

Este laboratorio se dedicaba, además de los análisis, á la preparación de curas aséptica y antiséptica.

Cátedra de microbiología.—La subsecreta­ría del ministerio de Instrucción pública anun­cia: 1.° Que para juzgar las oposiones á la Cá­tedra de microbiología. Técnica bacteriológi­ca y sueros medicinales, vacante en la Uni­versidad Central, ha sido nombrado el siguien­te tribunal: Presidente, D. Santiago Ramón y Cajal.—Vocales: D. José Rodríguez Carraci-do, D. Blas Lázaro é Ibiza, D. Carlos Calleja y Borja, D. Juan R. Gómez Pamo, D. José Ma­drid Moreno, D. Manuel Martín Salazar.—Su­plentes: D. Eduardo Esteve, D. Rafael Rodrí­guez Méndez, D. Telesforo Aranzadi, D. José Gogona y González, D. Marcelo Rivas Ma­teo y D. César Chicote.—2.° Que dentro del plazo de la convocatoria se han presentado

Page 11: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 91

los aspirantes D. Gustavo Pitaluga, D. Cán­dido Díaz Pereiro, D. Vicente Jimeno y Ro­dríguez Jaén, D. Claudio Sala y Pons, don Enrique Pérez Zúñiga, D. Emilio Sánchez Car­pintero y Gutiérrez, D. Juan Campos Fil lol , don Pedro Mayoral Carpintero, D. Francisco de Castro y Pascual y D. José Craus.—3.° Que desde el día en que se ha publicado en la Gaceta el presente anuncio (30 de Enero) comenzará á contarse el plazo para recusar á los jueces y suplentes que sean considerados incompati­bles; y 4.° Que se efectuarán por el tribunal las admisiones ó exclusiones con relación á la capacidad legal de los aspirantes admitidos por haber presentado sus instancias dentro del plazo legal de la convocatoria.

A N U N C I O S

—PRACTICANTE: Para la farmacia de don Eugenio M. Bellogín, en Valladolid (Rincona­da, 32), hace falta con buenas referencias, ex­celente práctica adquirida en capital ó pueblos de importancia, con representación y libre de quintas. Se le concederán horas de clase y asistencia doméstica completa.

Inútil solicitarlo sin reunir dichas condi­ciones. (P)

—PRACTICANTE: Se necesita con buena y es­merada práctica, intachable conducta y refe­rencias á satisfacción.

Dirigirse á D. Miguel Lope, en Vil la del Río (Córdoba).

Inútil solicitar sino se reúnen las condicio­nes señaladas. (3) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ESENCIA "MAITRE,, l • X delicioso preparado para hacer • el mejor AGUA DE COLONIA •

de aroma permanente, fino y medicinal. • J Sevendeenenvasesdesde 100 gramos ^

• • f i • V •

* en los únicos depósitos de España

I Sres. Pérez, l a r l í n Velasco y C.£ • y

I MARTÍN Y DURAN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

—FARMACIA: Se vende en capital de provin­cia con toda clase de centros de enseñanza, en calle principal, la de más tránsito, tiene titu-jar, una sociedad, y algún igualado; es de ins­talación moderna, con aparadores, botes de porcelana fina de Limoges y cristal tallado; lleva quince años abierta al público. Para in-lormes: dirigirse al Sr. Director de esta Re­vista, Silva, 49, 2.°, Madrid. (P)

— f armacéutico joven, desea una buena re­gencia ó compra de farmacia después de co­nocerla. También se asociaría al dueño de al­guna si ésta tuviera buenos rendimientos y no pudiera aquél atenderla.

Dirigirse al director de esta Revista. (4) —FARMACIA y DROGUERÍA: Se vende en un

puerto de mar de la Costa cantábrica. Para informes dirigirse al Director de esta Revista, Silva, 49, 2.°, Madrid. (P)

—PRACTICANTE: Se necesita de buena prác ­tica y buenos informes, al que se le abonarán treinta pesetas mensuales y la asistencia. D i ­rigirse á D. Manuel Gómez Pineda, Coca (Se­govia), indicando farmacias á que pedir refe­rencias. (P)

—REGENTE: Se ofrece hombre formal de 45 años, con 30 de práctica en poblaciones im­portantes. Dirigirse con condiciones á esta redacción. (i)

—Por retirarse su dueño del ejercicio de la profesión, se vende en Asturias, población de 5.674 habitantes, la única y bien acreditada farmacia, con 8.000 ptas. de despacho anual, más 975 por titular y el importe de las recetas suministradas á los pobres del Concejo y puesto de la Guardia civi l .

Informes: D. Fidel Fernández, Desengaño, núm. 10, Madrid. (10)

—Dependiente de farmacia con buena prác­tica, desea colocación. Informará D. Andrés Criado, farmacéutico, Castro del Río (Cór­doba). (1)

—FARMACIA: Se vende en su valor material, una antigua y acreditada, en población muy importante de Navarra. Dirigirse, con sello, al Director de este periódico. (5)

—PRACTICANTE: De veintidós años, libre de quintas, con ocho de práctica y buenas refe­rencias, desea colocación en provincia cerca de Madrid.

Dirigirse á D. Gabriel Navarro, en Albares, provincia de Guadalajara.

—Se enagena, por su valor material la única oficina de farmacia establecida en Castal de la Peña (Granada), pueblo de 1.200 vecinos. Es de reciente construcción y bien surtida; se enagena por haber adquirido otra su propie­tario. Tiene por residencia 780 pesetas y 890 por suministro de medicamentos á familias pobres. Para más detalles dirigirse á D . Fran­cisco Gómez, Begijar (Jaén). (3)

r • • 1 i ACARA DE APARECER

Tercera ed ic ión t

La práctica del análisis de crinas | POR EL DOCTOR

D. Manuel F . de Casadevante

Í - Director Jefe del Laboratorio químico municipal de San Sebastián.

Obra premiada y completamente reformada, que i facilita, por su sencillez, ia ejecución de estos tra-

í

de San Sebastián. da y completamei

. sencillez, ia ejec bajos á todos los farmacéuticos.

Precio: T R E S pesetas. De venta en Madrid:

NICOLÁS MOYA, LIBRERO, CARRETAS, 8. ! Editor: J. BAROJA É HIJO.—SAN SEBASTIÁN. ! i . • •

MADRID, 1909.—Imp. de Angel B. Velasco, Travesía de la Parada, 8.

Page 12: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

92 LA FARMACIA. ESPAÑOLA

Para preparar con prontitud, economía, integridad, dosificación exacta el Looc blanco, la Crema de Aceite Ricino, de Salol, de Subnitrato bismuto, de Benzoflaltol, y la Emulsión de Aceite de hígado de bacalao, no hay preparado mejor para conse­guirlo que usando

MASA P. J U S T E L La prensa científica profesional da favorable y unánime opinión sobre la positiva

bondad del producto. Premiado en Austria con medalla de plata 1896.

De venta.—En Madrid: Mayor, 18, P. Velasco.—Barcelona: Sres. Viladot y Andrew.

Botes para 2 y 4 kilos de Looc.

PREPARADOS ESPECIALES DE LA

FARMACIA DEL DOCTOR MADARIAGA VINO TONICO FOSFATADO.—Amargos

y aromát icos estomacales, quina, corteza de naranja, manzanilla, etc., con los fosfatos-fisiológicos sdí¿¿co,po¿dsíCO y ferroso, asocia­dos en forma conveniente para su mejor ad­ministración y utilización.—De comprobada y benéfica acción en las enfermedades consun­tivas y neuras ténicas , caracterizadas siempre por una acentuada desmineralización del or­ganismo; se emplea con éxito contra la ane­mia y la neurastenia y estados de debilidad en general, en todas las edades.—Botella, 3 ptas.

J A R A B E BENZO CINAMICO CON H E ­

ROINA.—Posee reunidas las virtudes anti­catarrales de los balsámicos más poderosos (6en.*oa¿os,cm¿ma¿os, etc.,separados directa­mente de los bálsamos de Tolú y Perú), y la-muy notables propiedades sedantes de la He-roina.--Es un buen calmante de la tos, á la ve-que eficaz remedio para curar afecciones ca­tarrales del aparato respiratorio, por cuya-cualidades proporciona también un valiosísis mo auxiliar de los Sanatorios para la curación de la tuberculosis.—Frasco, 3 pesetas.

RHEOSALINO. - -Combinac ión del ruibar­bo con la Sal de Glaubero, constituye un pur­gante suave y de elección para las personas delicadas que necesitan cuidar con asiduidad de la libertad del vientre para defender su salud y evitar las funestas consecuencias del estreñimiento.—Cada dosis se halla dispuesto en forma de disco sacarado soluble, de uso fácil, cómodo y agradable.—Caja de 12 dis­cos, 2 pesetas.

Apas naturales

ie CARA AZUCAR DE CEREZAS "LANSPELL

PREPARADO POR EL LDO. E . L . S I Ñ E R I Z E s el purgante por excelencia para las personas delicadas de paladar y para los n iños . No i r r i ta n i faitea

las vías intestinales. mugo

Una earterita ó paquete es la dosis para un adulto, la mitad para un adolescente y í a cuarta -oarte nara un n i ñ o , en ayunas disuel to en u n cortadil lo de agua. ^ » F »«*

Precio de venta. « 3 c é n t i m w s , ec todas las Farmacias y Droguer ías . A l por mayor, encajas de 50 pur -gantes, en todos los almacenes de drogas y especialidades fa rmacéu t icas de E s p a ñ a . EXÍJASE SIEMPRE LA PRIMITIVA T LEGÍTIMA MARGA. LANSPELL (REGISTRADA) Y RECHÁCENSE TODAS LAS IMITACIONES Representante general: MARCELINO MESA, Puertollano (Ciudad Real ) .—Muestras gratis á los Sres. Médicos y Farmacéuticos.

Page 13: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 93

% TÓNICO R E C O K S T I T l i m ! A K T 1 1 Ü R A S T Í I C 0 * E L I X I R MEDINA DE "DAMIANA» COMPUESTO

(Damiana, kola, cal asimilable, fósforo, glicerofosfatos).

Este medicamento, tan recomendado ya hoy por la clase médica, por los ma­ravillosos resultados que está produciendo, reanima la nutrición nerviosa, com­bate la depresión mental, producida muchas veces por excesivo trabajo intelec­tual, siendo de efectos seguros en la curación de la anemia, debilidad nerviosa, empobrecimiento orgánico, convalecencia de enfermedades graves, raquitismo, escrófula, fosfaturia, tonificando los centros nerviosos y el corazón, y constitu­yendo el más poderoso remedio contra la neurastenia.

Pídase siempre Elixir Medina de «Damiana» compuesto.

FARMACIA DE MEDINA, Serrano, 36, Madrid.

MEDICACION FOSFATADA

I N O d e V I A L ] El VINO DE VIAL es un modificador |

poderoso del organismo en todos los | casos de Debilidade general, desarrollos difíciles, largas convalecencias, anemia,

desgano y pérdida de las fuerzas, agotamiento nervioso.

ÍQ^[ñh:^¡KP¡Í0^¥ A la dosis de una copiLa de las de licor,antes de cada comida, complétala I nutrición insuficiente de los enfermos |

y de los convalecientes. V I A L , calle Victor-Hugo, 14, LYON, y

POAOOAOOXCOACOAOOACOXOOAOO OOTOOTOOTOOTOOTOdTOOTOdTO ooYoorooTc oYooYooTcdrbo TOO

OYo

OYO

oVb oVo

DEL DR. SASTRE Y MARQUÉS Hospital , 109, y Cadena , 2. — B A R C E L O N A

oYoc? [^looyooyoo^c^a^oYo^oo — ^ 1 ^ ^ | i T u u TOO T GOTOO TOO Y CO TOO TOO T OOTOOTOOT UU T U U I U U I UUTUUTUUT^- ••• T ioW i • • • — _

Extractos fluidos dosados de J . Bravo, en frascos de 125 gramos Juan Bravo, Pacífico, 12, farmacia. Madrid.

G a r c í a . — M a r t í n y i m r a m . — P é r e z , M a r t í n , V e l a s e © y C o m p a ñ í a . T r a s v i ñ a . — U l a n r r u n .

Page 14: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

94 LA FARMACIA ESPAÑOLA

L A B O R A T O R I O FARMACÉUTICO y C o m e r c i o de

DROGAS MEDICINALES

DR. ANDREU.- BARCELONA CASA FUNDADA EN 1866

S u r t i d o c o m p l e t o p a r a Farmacias Droguerías, Hospitales, Botiquines G a b i n e t e s d e Cirugía, d e Odontalgia

d e Oculística, & c .

E S P E C I F I C O S propiedad del DR A N D R E U ^mmmmmmm^^mm^m^mmmmm*^ tmmmmmmm i II ««M »w mtmmu

PASTA PECTORAL INFALIBLE P A P E L E S A Z O A D O S Y C I G A R R I L L O S B A L S Á M I C O S

A o l f l A **** MENTHOLINA DENTÍFRICA

R E A C T I V O S ! - T U ^ ^ APARTADO DE CORREOS N.« 146 TELÉFONO N.* 194

Page 15: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA 95

DR.OGUERÍA Y

M I T O W FfiBPGtDTICO DE LOS

H I J O S D E C A R L O S U L Z U R R U

9 , E s p a r t e r o s , 9 - A p a r t a d o , r 457,

T E U J É ^ O I S T O 893

S ü B - N I T R A T O D E B I S M U T O QUÍMICA I f EMTIE PURO

EN FRASCOS DE: 1 0 0 , 2 5 0 y 5 0 0 g r a m o s .

Preparado por el D r . D > B a l d o m e r o B o n e t ,

Catedrático de Química Orgánica de la F a c u l t a d d e F a r m a c i a .

Remesas á provincias con referencias de conformidad.

Page 16: Año XLI. Madrid X1 deiFebrero de 1909. 6. U Hffl l li

LA FARMACIA ESPAÑOLA

La FEFTOHi DE CHAFOTEADT es la sola empleada

en el Laboratorio de Mr. PASTEUR

á causa de su pureza. Se receta en las formas

siguientes :

s FOim IB FEFIOIA DI OlflTUIT

OIITTBLBS en el agua, el caldo y el vino. Cada cucharadita de café representa carca de 4 gramos de peptona (de 21 ¿ 22 gramos de carne de vaca) digerida 7 asimilable.

ÍIHO DE PEPTOSA DE CHAFOTEADT DE un gusto muy agradable se toma al principio de las comi­

das á la dósis de una ó dos copas de Burdeos. — Dósis: 10 gramos de carne de vaca por copa de Burdeos.

Indicaciones : anemia, dispepsia, caquexia, debilidad, repu­gnancia á los alimentos, atonía del estómago y de los intestinos, convalecencia, alimentación de las nodrizas, de los niños, de loa ancianos, de los diabéticos y de los tísicos. Depósito en PARIS, 8, rue VMenne y en fas principales f ármác/as.

VINO Y JARABE d e

D T T S A R T CON LACTO-FOSFÁTO DE CAI

IAB investigaciones del D' DOBAKT, sobre el fosfato de cal ban venido á demostrar que lójos de ser inactiva esta sal, como se suponía

J está por el contrario, dotada de propiedades fisiológicas 7 tera­péuticas muy notables. Fisiológicamente, se combina con las materias azoadas ds los alimentos y los fija transformándolos en tejidos; de aqui resultan el desarrollo del apetito y el aumento del peso del cuerpo. Terapéuticamente, dichas propiedades hacen de él un reconstituyente de primera clase.

Él Jarabe en la medicación de los niños, «1 Vino en la de los adultos, en las afecciones del estomago 7 como analépticos, son gene­ralmente admitidos.

iKDicACioNEa: Crecimiento, raquitismo, dentición, «tfbeeionn de loa huesos, llagas y fracturas, debilitamiento general. Uña, dispepsia, convalecencias. — Dosis : 2 á 6 cucharadas por dia. Depósito en PARIS, 8, rue VMenne y 011 fas prlnolptíes Farmáofas.

Enfermedades deJPecho

JAMBE DE HIPOFOSFITO D K O A I *

de GRIMAULT y C*, Fsm&oSutioot en París.

ESTE Jarabe, umversalmente recomendado por los facul tativos, es de gran eficacia en las Enfermedades de los

bronquios y del p u l m ó n ; cnra los resfriados, bronquitis y catarros más tenaces, cicatriza los tubérculos del pu lmón de los tísicos y suprime los ataques incesantes de tos que desesperan á los enfermos. Con su influencia, cesan los sw-dores nocturnos y el enfermo recobra rápidamente la salud. Depósito en PARIS, 8, rue VMenne y en fas principales Farmáofas.

J A R A B E F E N I C O D E V I A L Uno de los mejores pectorales conocidos para calmar las bronquitis, la tos, la grippe,

los catarros, la tos ferina, las Irritaciones del pecho. Antiséptico de primer órden hace desapurecer rápidamente el olor y el gusto desagradable

de las secreciones mucosas que se fijan en los tubos brónquicos y en las cavernas de los tísicos. La propiedad que posee el ácido fénico de coagular el suero de la sangre, lo hace venta­joso en las hemoptisis.

DOSIS: t é 3 etáudu aopm &rin, para kt pnonu majors, (b p in pan IN adulto», d* café pra IN MM. Bn. P A R I S , S, R u ó "Vivien.!!© y p r i x i o l p e a e e IFarnaaoiat*.