AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se...

62
Además El consumidor y las compras sustentables Derecho humano al nombre Una loca llamada Amor De música y otros tantos Walt Disney y su mundo de ensueño Zapata vs. Madero AÑO IX | NÚMERO 50 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 | PUBLICACIÓN BIMESTRAL | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO Personajes que dejan

Transcript of AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se...

Page 1: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Además • El consumidor y las compras sustentables • Derecho humano al nombre • Una loca llamada Amor • De música y otros tantos • Walt Disney y su mundo de ensueño • Zapata vs. Madero

AÑO IX | NÚMERO 50 | SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 | PUBLICACIÓN BIMESTRAL | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Personajes que dejan huella

Page 2: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Publicacióngratuita

Personajes que dejan huella

Page 3: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

O IX

| NÚ

MER

O 5

0 | S

EPTI

EMB

RE-

OC

TUB

RE

DEL

201

4 | P

UB

LIC

AC

IÓN

BIM

ESTR

AL | B

AJA

CA

LIFO

RN

IA, M

ÉXIC

O

Page 4: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do
Page 5: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do
Page 6: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Un personaje que deja huella es aquel que permanece en la memoria de las personas que lo rodean. Dejar huella consiste en hacer algo que perdure a través del tiempo, que

trascienda y que forme.Y hablando de trascender y perdurar a través del tiempo, este es un año muy impor-

tante para El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco ya que celebra su 40 aniversario. Cuatro décadas formando líderes y profesionistas, cuatro décadas de prestigio y excelencia avaladas por sus egresados ejerciendo en nuestro país y en el extranjero.

A lo largo de 40 años, Universidad Xochicalco ha logrado cumplir cabalmente su misión de “Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permitan convertirse en agente de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados”.

El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco agradece a todos y cada uno de los personajes que han sido partícipes de estos 40 años, obviamente no es posible incluirlos a to-dos, pero les compartimos una serie de testimonios de algunos de los miembros de la familia Xochicalco de sus tres campus, personajes que a lo largo de muchos años de permanencia han dejado huella en todos los que hemos formado parte de esta noble institución.

Entre otros personajes que han dejado huella, tenemos en esta edición al inglés David Ricardo, considerado como el padre del Comercio Internacional, entrega realizada por la docente Maribel Quezada.

Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza, psicólogas egresadas de la facultad de Psicología, nos presentan Freud más allá del psicoanálisis; asimismo, la Lic. Padma Beamonte, cola-boradora en CICESE, nos comparte en un escrito la influencia que ha tenido en su vida el maravilloso Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino.

Y si de hablar de personajes que han dejado huella se trata, no podríamos dejar de lado a Frida Kahlo, exitosa pintora mexicana que trascendió fronteras con su arte, entre muchas otras cosas, entrega a cargo de Nallely Rito, editora y redactora en el D.F. Y siguiendo con el tema, también tenemos en esta edición la colaboración del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, quien edición tras edición deja huella con sus escritos, en esta ocasión nos presenta: Madero vs. Zapata, personajes por demás importantes para nuestro país.

Además del tema de los personajes, no podemos dejar de lado nuestros artículos de Mercadotecnia, a cargo del Mtro. Enrico; sobre sustentabilidad, con el tema de las compras sustentables; leyes, con una interesante reflexión sobre el derecho al nombre; medicina, donde la Dra. Naidy Pinoncely nos presenta a un hongo que vive en nosotros y puede causar enfermedad; y en temas de nutrición, una de nuestras docentes de la carrera, nos pre-senta un artículo denominado: Impacto de alimentos europeos en la salud de los indígenas en la conquista.

Por último, no se pueden perder nuestra sección de cuento y poema. Esperamos que esta edición sea de su agrado.

Nuevamente muchas felicidades a nuestra universidad. Siempre primero, siempre adelante.

El Rector

Editorial

Page 7: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 5

Contenido Candida spp: un hongo que vive en nosotros y puede causar enfermedad | Naidy Pinoncely

Zapata vs. Madero | Arturo Gutiérrez

El briefing en publicidad, base de una estrategia eficaz | Enrico García

El consumidor y las compras sustentables | Mario Arroyo

Impacto de alimentos europeos en la salud de los indígenas en la conquista | Leticia Rivera Ju Derecho humano al nombre (Reflexión del caso Sonora) | Alejandro Vizcarra

Freud más allá del Psicoanálisis | Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza

Personajes que dejan huella | Erika Otero

“No existen las casualidades”, Dr. Óscar Martínez | Gerardo Ortega

“Una historia de vida en pocas palabras” | Yolanda V. García

Frida, Freida, Friducha… | Nallely Rito

Un poco de Quino y un poco de mí | Padma Beamonte

Walt Disney y su mundo de ensueño | Blanca López

Una loca llamada Amor | Rosa Elena Barrios

David Ricardo… El padre del Comercio Internacional | Maribel Quezada

De música y otros tantos | Alhelí Ebenezer

10ELPOEMA | 16ELCUENTO Ellos, los libros Lourdes García | 48ENLACO-MUNIDAD Psicología Aplicada: 28 años de servicio a la comunidad Redacción | 50BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESA-DOSCONHUELLA

06 10 16 18 20

24 28

30

3640 4245 46 52 53 54

Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores.

Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Pedro Quezada • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez.

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela.

Revista La huella del coyote | Director General LD. David Cas-tro Flores • Editor LC. Erika Otero • Coeditor M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, LD. Thomas Dueñas Espinoza, LD. Ireida Leyva, LD. Gricel Tagle• Imprenta del Noroeste, calle novena 718-1 Col. Bustamante, Ense-nada BC, C.P 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - LC. Erika Otero [email protected] • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Ville-gas [email protected] • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez [email protected]

La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita di-rigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xo-chicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servi-cio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores conteni-dos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. [email protected]

Portada: Dejando Huella, L.D. Gerardo Ybáñez Gómez.

Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Page 8: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Imagen: de archivo6 | Lhdc

Las candidiasis son las infecciones por hongos que habitan en nuestro organismo y se desarrollan al tener un desequilibrio.Por Naidy A. Pinoncely-De Gante*

Para dar inicio, empecemos por definir lo que es un hongo.

¿Qué son los hongos? ¿Dónde habitan?Los hongos constituyen un grupo muy nu-meroso de organismos, los cuales se pre-sentan ampliamente en la naturaleza, estos ayudan a descomponer la materia orgánica y a participar en los ciclos biológicos. Una pequeña parte de estos vive en conjunto con las plantas y los animales, aunque algunos causan enfermedades considerándose pató-genos (Buitrón-García, y otros, 2007).

¿Los hongos causan enfermedades?Las enfermedades infecciosas causadas por hongos son conocidas como micosis, y se

nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer-do al órgano o tejido que están afectando (por ejemplo onicomicosis, hongos en las uñas). Hay micosis de origen endógeno, es-tas se caracterizan por hongos que habitan en nosotros hasta que ocurre un desequi-librio (por ejemplo una respuesta inmune debilitada, diabetes, etc...) que permite al organismo que se vuelva patógeno (Barre-netxea, 2002). Las de origen exógeno son hongos que habitan fuera del organismo y en ocasiones se convierten en microorga-nismos infectantes (Arenas, 2008).

Existen micosis ocasionadas por hon-gos patógenos verdaderos que son capaces de causar enfermedad en una persona sana

Candida SSP:un hongo que vive en nosotros y puede causar enfermedad.

Lhdc | SALUD

Page 9: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 7

y existen también los hongos oportunistas que son hongos que requieren de un estado de desequilibrio del sistema inmune o siste-ma de defensa para ocasionar una infección. De acuerdo a su localización se pueden di-vidir en dos grandes grupos; las micosis su-perficiales y las micosis profundas. Según la característica del cultivo se pueden agrupar en hongos filamentosos, levaduras (Are-nas, 2008. ). Las micosis con mayor índice de morbimortalidad son las causadas por los hongos Candida spp, Aspergillus y Crypto-coccus. (Cowen, 2002).

¿Cuál es la enfermedad por hongos más frecuente en el ser humano?La candidiasis es una infección causada por hongos levaduriformes del género Candida spp, estos microorganismos vi-ven en el tubo digestivo, vagina y piel. También son oportunistas debido a que aprovechan cuando hay un desequili-brio (benéfico para la levadura) en estos microambientes, para proliferar y como consecuencia producir una patología (López- Martínez, 2005).

Estos hongos viven en nosotros en las mucosas, para que se conviertan en infecciosos deben reproducirse evadien-do los mecanismos de defensa propios del ser humano. Los otros microorganismos como bacterias que viven manteniendo un ambiente interno estable detienen el crecimiento del hongo Candida spp. Esto es de suma importancia porque con el he-cho de que las personas se auto receten

antibióticos especialmente, eliminan la protección que ejercen las bacterias en el tubo digestivo, piel y vagina promovien-do así que el hongo se reproduzca de más y cause candidiasis o enfermedad. Nues-tro sistema inmune o de defensa también protege produciendo sustancias y degra-dando al hongo, sin embargo Candida spp cuenta con diferentes mecanismos para crecer y colonizar a su máximo al ser humano con características que debili-tan sus sistemas de defensa (Calderone & Clancy, 2012).

¿Qué características presentan las perso-nas con las enfermedades más frecuentes?Dentro de las candidiasis, las que se encuen-tran en las superficies como piel y vagina son las más frecuentes (García, 2007). Por ejemplo la candidiasis del pañal y la candi-diasis vaginal (Calvo 2001).

En la candidiasis del pañal, toda el área de la piel que abarca el pañal puede estar muy enrojecida con bordes elevados y puede haber manchas pequeñas y gra-nos llenos de pus y produce comezón e irritabilidad en el niño. En los niños, el escroto puede estar muy enrojecido y es-camoso. Se puede tratar con una crema o pomada antimicótica. Se recomienda también que se cambie los pañales del bebé tan pronto como los ensucie, entre otras cosas (Arenas, 2008. )

La candidiasis vaginal causa secreción blanquecina con aspecto grumoso, come-zón, sensación de picazón, dolor al orinar y a veces dolor al tener relaciones sexuales. El tratamiento es durante una a dos semanas con antimicóticos prescritos por su médico. (Kent, 1991), (Barrenetxea., 2002).

El principal tratamiento de todas las formas en que se presenta la candidiasis es el tratar de disminuir los factores de riesgo, como evitar la humedad en las zonas afectadas secando bien la piel o sin utilizar ropa interior de fibras sintéticas, incrementar nuestros sistemas de defen-sa al evitar tomar antibióticos sin pres-cripción médica, no utilizar artefactos ajenos al cuerpo como duchas vaginales o cremas con alto contenido de esencias, entre otras cosas (Sobel J. D., 2007).

ConclusiónEn conclusión las candidiasis son las infec-ciones por hongos que habitan en nuestro

organismo y se desarrollan al tener un des-equilibrio en nuestro organismo. La mejor forma de continuar viviendo en armonía con Candida spp es el mantener una alimen-tación balanceada y realizar actividad física para incrementar la cantidad de antioxidan-tes, no utilizar la automedicación y evitar el uso de artefactos extraños al organismos que alteren el ambiente natural.

Dentro de las candidiasis, las que se encuentran en las superficies como piel y vagina son las más frecuentes. Por ejemplo la candidiasis del pañal y la candidiasis vaginal. *Coordinadora de laboratorios de la Facultad de Medicina de

Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Referencias bibliográficas

• Arenas, R. (2008. ). Candidiasis. En R. Arenas, Micología médica ilustrada. . México: Mc Graw Hill.• Barrenetxea, Z. (2002). Vulvovaginitis candidiásica. Revista Ibe-roamericana de Micología., 19, 22-24.• Buitrón-García, R., Bonifaz, A., Amancio Chassin, O., Basurto Kuba, E., Araiza, J., & Romero Cabello, R. (2007). Correlación clínico-micológica de la candidiasis vulvovaginal. Ginecología y Obste-tricia de México. 75,, 75, 68-72.• Calderone, R., & Clancy, C. (2012). Candida and Candidiasis. Washington: ASM Press.• Hurley, R., & Louvois, J. D. (1979). Candida vaginitis. Postgraduate medical journal, 55, 645-647.• Kent, H. L. (1991). Epidemiology of vaginitis. American Journal of Obstetrryand Gynecologisr, 165, 1168-1176.• López- Martínez, R. (2005). Ecología de los hongos patógenos. 021, 85-92.• Sobel, J. (1998). Recurrent Vulvovaginal Candidosis: a prospective study of the efficacy of maintenace ketoconazole therapy. New England Journal of Medicine, 178, 203-211.• Sobel, J. D. (2007). Vulvovaginal candidosis. Lancet, 369, 1961-1971.

Page 10: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

8 | Lhdc Ilustración: LD. Ireida leyva y L.D. Gerardo Ybáñez–. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

* Egresada de Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada

Dicen algunos que una mujer es un símbolo de perfección,libre como el aire y suave como las olas.Asertiva, empática y dominante.

Cambiante, alocada e incognoscible.Feliz e infeliz, creyente, pero nunca fanática.Con virtudes y defectos.

Prueba viviente de resistencia eterna.Consiente de su entorno. Sensible, paciente e irremplazable.Orgullosa de quien es sin dejar de lado su procedencia.

Soñadora por naturaleza,amorosa por instinto,luchadora por necesidad,estricta pero Justa.

Una mujer no es aquella que está siempre presente.Es aquella que hace notar su presencia sea cual sea el lugar al que acuda.

Por Condit Nathalie Bernal Rodríguez*

Lhdc | ELPOEMA

Loló

Page 11: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 9

Page 12: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

10 | Lhdc

En el inició de la guerra civil llevada a cabo durante las dos primeras décadas

del siglo XX y que erróneamente llamamos Revolución Mexicana tanto en término como en concepto, Emiliano Zapata Sala-zar y Francisco I. Madero González, des-pués de una corta luna de miel que los lleva-ría por la imaginaria de una causa común, se desprendió el desconsuelo de ambos al enfrentarse a la realidad. La decepción de uno y otro ocasionada principalmente por la conveniencia del segundo, los colocó en preparativos irreconciliables de un divorcio prematuro. Al transcurrir los días posterio-

res al triunfo de Madero -que no del made-rismo ya que jamás nació- los derroteros del hombre principal del derrocamiento de Díaz, se ajustaron a la realidad interesada concentrada en la misma conveniencia gru-pal manejada por las cabezas porfiristas. Como respuesta al llamado de Madero que invitaba a realizar una revuelta contra el régimen dictatorial encabezado por el pre-sidente Díaz, algunos morelenses se reu-nieron en Villa de Ayala bajo la dirección de Pablo Torres Burgos. El comité de de-fensa de Anenecuilco dirigido por Emilia-no Zapata, acordó enviar a Torres Burgos

para hablar con Madero y así participarle su adhesión al Plan de San Luis. El viaje en aquél entonces hacia el norte del país en horas era enorme, y además Madero se encontraba en Estados Unidos. Desespera-dos por la espera algunos hombres se lan-zaron a la violencia más por venganza que por un ideal. El regreso de Torres Burgos alimentó las esperanzas de los desconten-tos ya que el mismo Madero dictó varios nombramientos encaminados a la creación de un movimiento armado más o menos serio. Zapata aún no figuraba como coman-dante en jefe.

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Emiliano Zapata y Francisco I. Madero participaron en la mal nombrada Revolución Mexicana a principios del siglo XX, aunque con visiones muy diferentes, porque la Revolución que se hizo gobierno, nunca gobernó con la Revolución. Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba* “La pequeña figura de Madero se engrandeció

en la imaginación de los hombres…”Francisco Javier Arenas

Zapata vs. Madero

Lhdc | HISTORIA

Page 13: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 11

Al grito de “abajo haciendas y vivan pue-blos” antecedido por la lectura del Plan de San Luis, los inconformes con el régimen inició el enrolamiento de gente. Torres Burgos había renunciado a la jefatura an-tes de morir. Ante este acontecimiento los rebeldes acordaron elegir al coronel Emiliano Zapata en sustitución del ante-rior dirigente. Una vez realizado este pro-cedimiento el mismo Zapata le anunció a Madero su designación como jefe del mo-vimiento rebelde.

Después de la caída de Ciudad Juárez, el futuro presidente de México se apoyó en las mismas fuerzas armadas a las que se enfrentó; es decir, que “el problema que acababa de comprar era para resolverlo per-sonalmente. Y lo dejó en las mismas manos que antes lo tenían”. Zapata viajó hasta la capital de la república para recibir a Made-ro que pletórico de triunfos aparentes ya que carecían de cimentación al ser inven-tados por sus cercanos seguidores y quizá por su mente espiritista, pensaba que todo el cambio requerido en el país se consoli-daría por la inercia de su presencia. El jefe suriano desayunó con el caudillo norteño en casa de éste completamente sólo, sin que le acompañaran sus compañeros de armas. En el transcurso del mismo, Zapa-

ta observó desfilar una serie de personajes que sonreían e intentaban mantenerse en la pasarela de acomodo divisando el futuro régimen. Tanto gobernadores, diputados, secretarios o ministros, y demás personajes que no luchaban con las armas pero si apa-recían en los momentos en que sus intereses particulares se fincaban en el besa manos, elogiaban sin convicción real al que vuel-ta la espalda criticaban. Muchos de ellos lejanos en meses anteriores, ahora inten-taban mantener una cercanía conveniente con el candidato electo a la presidencia de la República. El desayuno transcurrió en un ambiente del más ruin ensalzamiento al jefe norteño. El problema de la tierra no le ocupaba ningún interés por si mismo. El colmo de la desilusión en Zapata fue al mo-mento de darse cuenta que para Madero era más importante el revolucionario Figueroa, que operaba hacia el Estado de Guerrero que él; y, además, el futuro presidente le ofreció recompensar monetariamente su breve participación en la revuelta contra las tropas federales. La indignación manifiesta de Zapata obligó a retroceder a Madero y

modificar su lenguaje; sin embargo la ofen-sa ya había penetrado en el ánimo del gue-rrillero. El ambiente enrarecido aumentó al momento en que le pidieron el licencia-miento de sus tropas ya que la revolución había triunfado. La respuesta de Zapata fue en el sentido de que “cuando viera (el ejérci-to federal) que ya no tenía oposición popu-lar se le iba a voltear porque era un ejército de enemigos”. La respuesta de don Ignacio fue de regaño para aquel inculto personaje. Al mismo tiempo le aseguró que en breve visitaría el Estado de Morelos. Lo que no le dijo es que esa visita estaría cargada de ac-ciones y lenguaje político y de total ausen-cia de realidades referente al problema de la tierra. El llamado apóstol inició las relacio-nes con el general Zapata por un trayecto cargado de desatinos. Podría decirse que los errores sucedieron uno tras otro al pun-to de que por la ineficiencia avergonzaría a cualquier principiante en las artes políticas.Madero dejó de gobernar para poder admi-nistrar lo fallido de su gobierno. El fracaso fue suficiente para impedir contrarrestar el acuerdo sobre la necesidad de su muerte.

El drama de identidad que produjo el arribo de lo global -el hallazgo que los mexicanos hicieron de sí mismos en comparación con otros- terminó en un millón de muertos”. Quizá demasiados muertos para un solo muerto.

Page 14: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

12 | Lhdc

Heredó una nación que se adentraba en el universo de las comunicaciones y él las au-mentó. Extendió el telégrafo e instaló líneas telefónicas para que al fin enseñaran los mecanismos para comparar las miserias del país. El fantasma de la globalización arran-caba: “Las obras de modernización del Cen-tenario en la capital y la dotación de teatros para las ciudades por entonces importantes de provincia; la información internacional que empezó a llegar instantáneamente des-de Europa por cable; los libros y las revistas que arribaban en embarques para ventas masivas, mellaron la de por sí maltrecha autoestima de la patria. El drama de iden-tidad que produjo el arribo de lo global -el hallazgo que los mexicanos hicieron de sí mismos en comparación con otros- terminó en un millón de muertos”. Quizá demasia-dos muertos para un solo muerto. El joven Madero, desarmó a sus tropas leales para duplicar el armamento de los soldados federales a los que había comba-tido. Ordenó el licenciamiento de las tro-pas zapatistas y les dijo que recurrieran a los tribunales para reclamar las injusticias. Tribunales colmados de burocratismo e in-tereses caciquiles. La orden del apego a los tribunales para solucionar sus reclamos de tierras se basaba en el artículo 3º del Plan de San Luís que fue redactado de manera simplista y con una enorme dosis de sub-jetividad. Se mencionaba en este apartado, “el abuso de la ley de terrenos baldíos, nu-merosos pequeños propietarios, en su ma-yoría indígenas han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitra-rio, se declaran sujetas a revisión tales dis-posiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quiénes pagarán también una indemnización por los perjui-cios sufridos, etc.” Es difícil saber si Zapata y sus seguidores quisieron leer un conteni-do que no existía o su ilusión se conjugaba en demasía hasta el punto de que nubló su entendimiento. Lo que haya sido, para el ánimo de Madero el problema agrario “po-día esperar tanto tiempo como los juzgados lo consideraran conveniente, no así el licen-ciamiento de las fuerzas zapatistas…”

La falta de comprensión por parte del pre-sidente hacia los rebeldes del Atila del Sur - mote con el que bautizó a Zapata el perió-dico El Imparcial- se sustentaba en que la Revolución había triunfado.¿cuál Revolu-ción y cuál triunfo? Difícil saberlo. No obs-tante las contrariedades que sentía, Zapata insistió en invitar a Madero para que visi-tara el estado de Morelos. Para el caudillo del Sur era importante que conociera de propia mano la problemática agraria. La vi-sita se efectuó en Cuernavaca y en Cuautla. En ambas ciudades la gente lo recibió con grandes demostraciones de afecto. Made-ro feliz agradeció las muestras de cariño y elogió la lucha zapatista y llamó a Zapata “integérrimo general”. De la problemática de las tierras, simplemente nada. Fue una gira política donde las alabanzas públicas que las personas le convidaban a Madero fueron suficientes para hacerlo olvidar lo importante de la misión propuesta. Era fá-

cil acostumbrarse a las aclamaciones y go-zaba con ellas.Al fin los morelenses revolucionarios acep-taron el licenciamiento de sus tropas a cambio del nombramiento del Ing. Eduar-do Hay como gobernador y a Raúl Madero en el cargo de jefe militar. Con esto “el ge-neral Zapata pensó que el nombramiento de autoridades revolucionarias era un pri-mer paso para la resolución del problema agrario”. Sin embargo pese a este inicial acuerdo, los intereses de las fuerzas con-servadoras presionaron para desaparecer todo vestigio de los combatientes alzados. El presidente interino León de la Barra lo amenazó con el envío de tropas federales si no disolvía a su gente de manera inmedia-ta. Los rebeldes serían tratados como au-ténticos forajidos y para ello fue enviado el general Victoriano Huerta con la orden de capturar vivo o muerto a Zapata. La policía federal se sumó a la persecución al mando del general guerrerense Ambrosio Figue-

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 15: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 13

roa. Huerta opinó ante el presidente que era necesario “reducir al último extremo a Zapata, hasta ahorcarlo o echarlo fuera del país”. Por su parte Figueroa también sugirió ante el mismo mandatario que, “la única salvación para Zapata era que se le permitiera salir del país” y agregó que “el problema agrario en Morelos prácticamen-te no existe”. Y como si esto fuera poco, Madero declaró que la revolución coman-dada por él tuviera la intención de resolver el problema agrario; es decir, que negaba cualquier propuesta de resolver el conflic-to de tierras. No obstante este revés, en el momento en que el jefe de la mal llamada Revolución asumió el poder, Zapata man-dó un telegrama que decía: “Hónrome en felicitar a usted por la protesta que acaba de hacer del delicado puesto de presidente de la República, deseándole que el Ser Su-premo le conceda realizar sus nobles pro-pósitos en bien de la paz y de la prosperidad de nuestra querida patria”.

A pesar de las desatinadas acciones de Ma-dero en contra de los rebeldes de Morelos, parecía que la concordia prevalecería entre él y Zapata. Días después fue enviado el agente del gobierno Gabriel Robles Domín-guez para pactar nuevamente con Zapata. La actitud de Madero fue aún más descon-certante: “Haga saber a Zapata -orden di-rigida a Robles Domínguez- que lo único que puedo aceptar es que inmediatamente se rinda a discreción y que todos sus solda-dos depongan inmediatamente las armas. En este caso indultaré a sus soldados del delito de rebelión y a él se le darán pasapor-tes para que vaya a radicar temporalmente fuera del estado. Manifiéstele que su acti-tud de rebeldía está perjudicando mucho a mi gobierno y que no puedo tolerar que se prolongue por ningún motivo; que si ver-daderamente quiere servirme, es el único modo como puede hacerlo”. Ante esta inex-plicable forma de proceder del presidente, Zapata se reunió con sus principales y se proclamó el Plan de Ayala el 28 de noviem-bre de 1911. Entre otros puntos de este Plan se manifestaba “que el presidente Madero era un tirano, falto de entereza, débil, inep-to incapaz de gobernar pero, sobre todo, un traidor a la patria y a los principios que lo habían llevado al poder”. En una palabra, desconocían al presidente Madero. Madero prefirió el camino de la confronta-ción llegando a reconocer que la restitución de tierras era un “amorfo socialismo agra-rio, que para las rudas inteligencias de los campesinos de Morelos sólo puede tomar la forma de vandalismo siniestro”. Insistía el gobernante que se debería de hacer una investigación que descubriera las causas del malestar agrario para que se pudieran resolver. Asimismo pensaba que era nece-sario promover el deslinde de terrenos na-cionales para fraccionarlos y ofertarlos a bajos precios. La restitución de tierras no apareció. El general Juvencio Robles fue nombrado por el gobierno federal como jefe militar de Morelos. “Su última encomienda antes de llegar a tierras zapatistas fue la guerra de exterminio en contra de los yaquis”. Al aceptar el nombramiento Robles afirmó que en un pequeño lapso acabaría con esa “falange de bandoleros”. Para ello llevaría a cabo lo que se conocía como la más mo-derna estrategia de combate: la reconcen-tración de los pueblos; es decir, que des-

truían los pueblos con todo y animales; los jóvenes eran víctimas de la leva, los niños y los viejos “eran tratados como animales y las mujeres ultrajadas en su intimidad”. Además, incendiaban los pueblos con la intención prácticamente de borrarlos del mapa. La respuesta zapatista fue en el mis-mo sentido: atacaban trenes matando a sus pasajeros incluyendo a los civiles. El estado de Morelos y sus alrededores se volvió una auténtica carnicería en la que la sangre fue derramada en abundancia princi-palmente por conducto de las tropas federa-les auspiciados por el gobierno de la Repú-blica a cargo del general Victoriano Huerta y por el general Robles. Se dice que el llamado apóstol de la democra-cia no fue un personaje para su época. Qué se adelantó a esos tiempos. Si esto es cierto surgiría una pregunta lógica: ¿Entonces para qué ocupó el cargo si se sabía inexperto o adelantado a su momento histórico? Difícil respuesta. A la vista de muchos morelenses no se podía confiar en Madero debido a que en agosto de 1911 aseguró a Zapata “que si desarmaba a sus fuerzas la tierra sería dis-tribuida a los campesinos inmediatamente después de su elección como presidente. Zapata aceptó las condiciones de Madero. Unos días más tarde mientras los zapatistas deponían las armas, el general Victoriano Huerta organizó un gran ataque y los des-bandó”. Ya desde el triunfo de Madero sobre ciudad Juárez, Luis Cabrera advirtió que los tratados de paz celebrados en esa cuidad eran “una transacción de Madero que lo acercaba a la traición de la Revolución”. Co-rría la mitad del año de 1911. Asimismo se mantenía en la memoria de algunos el hecho de que Madero había retardado a propósito la publicación de su libro La sucesión presi-dencial en 1910, debido a que su familia se encontraba negociando un crédito. La idea era aguantar la publicación “hasta que su padre arreglara esos créditos”. Para Cock-crofot en su obra Precursores intelectuales de la Revolución mexicana, “El patrimonio de la familia (Madero en 1910) estaba amenazado de confiscación; las deudas de la familia en varios bancos mexicanos eran, se decía, de un total de ocho millones de pesos. En resu-men, había más que causas ideológicas para que Madero considerara la utilidad poten-cial de un cambio político en México”. La actitud de Robles, de Huerta y de Blan-quet, causó un efecto contrario a las inten-

Page 16: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

14 | Lhdc

ciones del gobierno de Madero en cuanto a eliminar el zapatismo. Muchas personas de la zona del estado de Morelos que no habían querido participar en el movimiento coman-dado por los rebeldes, al sentirse ultrajados en su persona, familia y bienes, tomaron las armas en contra de un Madero que resulta-ba responsable de las repetidas masacres. La actitud del gobierno federal, en lugar de acabar con el movimiento armado, propor-cionó motivos más que suficientes para que los indecisos al fin se inclinaran a participar activamente en favor de la causa del Plan de Ayala. El zapatismo les brindaba la posibili-dad de venganza dentro de un orden cobija-do por un numeroso grupo de personas. La situación en la región se tornó imposible de aplacar principalmente debido a la táctica de guerra de guerrillas que llevaban a cabo los alzados. Así, “el clamor federal frente a sus derrotas fue humillante, y el que fue a >bo-rrar al zapatismo<, se convirtió en su máxi-mo impulsor”. La Secretaría de Guerra del gobierno de Madero ya no sentía lo duro sino lo tupido por los constantes fracasos. La hilaridad que ocasionaba dentro del pueblo por su enorme ineptitud, el alto costo en dinero durante esas campañas militares que hasta un inex-perto en los movimientos bélicos calificaría de fracaso, sacudió la precaria inteligencia de los comandos federales. El desprestigio de las instituciones castrenses los obligó a cambiar de estrategia. A la figura del primer mandatario le tatuaron otro desatino. La propuesta del gobernador de Morelos, Aniceto Villamar, para nombrar al general Felipe Ángeles como Jefe de Operaciones en todo el Estado de Morelos, obedecía al intento de humanizar la lucha contra los rebeldes. Cierto que el término humanizar dentro de un conflicto bélico es hasta cier-to punto absurdo; no obstante las acciones que antecedían a este general en el sentido de la decencia lo colocaban como la perso-na ideal para aminorar los daños que habían causado los anteriores jefes federales. En la designación propuesta no participó Made-ro, ya que su ingerencia en el asunto sólo se limitó a aprobar la sugerencia. Para muchos que anhelaban la destrucción de Zapata y del zapatismo, la actitud de Ángeles era in-comprensible: “Ángeles comenzó su obra de reconstrucción, poniendo a trabajar a los fe-derales en la reparación del templo de Santa María. Sacó de allí a los caballos y los solda-

dos, limpió el templo y mandó que le repara-ran los cañonazos, la pintó y le mandó poner nuevas imágenes a la Iglesia”.

El general Ángeles era un hombre culto y aunque no era creyente, respetaba las con-vicciones religiosas de los demás. Condujo ante la ley a varios oficiales del ejército fede-ral para que los juzgaran por diferentes deli-tos cometidos en contra de la población. La posición del general en jefe de los federales fue ampliamente criticada por aquellos que aprobaban la estrategia de exterminio de Robles, Huerta y Blanquet. Sus detractores publicaron en la prensa que había que de-fenderse de Zapata y lo criticaban con frases como esta: “¿Continuará el señor general Felipe Ángeles entregado a ese pastoril opti-mismo…” Otros se contentaban con afirmar que bajo el mando de ese general -Ángeles- el zapatismo estaba renaciendo”. Lo cierto es que los resultados conciliatorios de su política ante los rebeldes pronto comenza-ron a silenciar a todos sus críticos; excepto

a aquellos que lo antecedieron en el mando, como también a sus cómplices, ya que los denunció en sus abusos. Éstos continuaron en su campaña de desprestigio. Madero no supo comprender a Ángeles y continuó em-peñado en robustecer a los que estaban en contra de su gobierno y, lo que fue peor, a aquellos que practicaban el desprestigio de su persona. Al iniciar lo que se llama la Decena Trágica (9 de febrero de 1813) retiraron al exdirector del Colegio Militar de su cargo en el Estado de Morelos para unirse a la defensa del señor Madero. Su labor al fin quedó inconclusa por las circunstancias del golpe de Estado efec-tuado en contra del gobierno de Madero. Por cierto que no se entiende la razón de llamarla Decena Trágica si en realidad todo el trance se llevó a cabo en un lapso de 13 días. A la muerte del señor presidente Madero revivió el movimiento encabezado por Zapata, pero ahora en contra de Huerta.Ignacio I. Madero -que para muchos la I es de Inocencio y no de Ignacio- no compren-dió nada de nada durante su corta estancia a cargo del Poder Ejecutivo. La Revolución que se hizo gobierno, nunca gobernó con la Revolución. En realidad ejerció el poder con los enemigos que combatió. No digamos Za-pata, sino que el zapatismo no fue entendi-do. No estaba al alcance de una mentalidad abstracta, que por mucho lo merecía. Los re-volucionarios no cupieron en las partes gu-bernamentales del nuevo intento de poder. Quizá Madero si hubiera leído a Iturbide con relación a que sus problemas iniciaron por no haber considerado dentro de su gobierno a los insurgentes, por lo menos le advertiría lo errado de su proceder. Cierto que el hu-biera no existe, por lo menos a lo que a la his-toria se refiere. Además, en nuestra historia ligada al maniqueísmo, si Porfirio Díaz fue malo, su contrario, en este caso Madero, fue bueno. ¿A quién otro se le podía considerar la contraparte de Díaz? Así de simple.

Zapata viajó hasta la capital de la república para recibir a Madero que pletórico de triunfos aparentes ya que carecían de cimentación al ser inventados por sus cercanos seguidores y quizá por su mente espiritista, pensaba que todo el cambio requerido en el país se consolidaría por la inercia de su presencia.

*Maestro en Historia [email protected]

Referencias Bibliográficas

• Arenas Francisco Javier. Emiliano Zapata. El intransigente de la Revolución.• Cockcroft D. James. Precursores intelectuales de la revolución mexicana• Blanco Moheno Roberto. Crónica de la Revolución Mexicana. Tomo I• Guilpain Peuliard Odeile. Felipe Ángeles y los destinos de la Revolución Mexicana.• Rosas Alejandro (Coordinador) Revolución Mexicana: el tiempo del caos.

Page 17: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada Lhdc | 15

Unos buenos, otros no tanto, algunos cuantos que quitan el sueño y otros

que lo provocan, los que dan flojera, los que no pudimos terminar como “Si te dicen que caí”, el asunto es sumergirse en amenazan-tes océanos, mares transparentes o tranqui-los charquitos de letras.

Siempre he relacionado las historias con situaciones vividas como cuando las cosas no habían ido tan bien y estaba “Como agua para Chocolate”, de repente apareció un “Principito” invitándome a jugar y lo mandé con cajas destempladas, no tenía tiempo para estar con chamaquitos, mis problemas ameritaban total atención.

Frunció el ceño, se emberrinchó como todo niño y volvió por donde vino. Lo vi partir, una preocupación más se acumuló a mis espaldas. Afortunadamente cuando vo-laba a su planeta se encontró con “Juan Sal-vador Gaviota”, con él olvidó su decepción, sus risotadas se escuchaban a kilómetros, gozaron revolcándose en la arena, la gaviota enseñó a su majestad a realizar vuelos rasos y en picada contra el mar.

“El Perfume” que invadió el cielo noc-turno me recordó al aroma de las “Flores en el ático” escondidas por aquella maldita mu-jer, parecían “Pétalos al viento”. Las “Semi-

llas del ayer” habían germinado con todo el odio y deseos de venganza, como “Si hubie-ra espinas”, así como en mi alma esa noche en especial.

El asunto es que él no llegó, lo esperé en el altar de “La Catedral del Mar”, sufrí tremendo daño emocional, el cual me llevó a un tratamiento con “El Psicoanalista”. “Des-de mi cielo” el panorama se veía desalenta-dor, mi alma desfallecía como si el aliento le hubiera sido robado al tener una “Entrevista con el vampiro” y hubiera sufrido lo indeci-ble durante “Cien años de soledad”.

Todo fue mejor así, me decían, porque su juramento hubiera tenido la validez de una “Mentira Sagrada”; insistieron en que de esto nadie se muere, que me curaría, pero el daño estaba hecho y en mi mente se grabó la insana frase de “Mía es la ven-ganza”, aunque confieso que en otro tiempo y en un instante de debilidad pude pedirle “Arráncame la vida” pero no me dejes. Tal vez este fue mi error, ser tan predecible. Mis sueños se convirtieron en fantasmas deam-bulando por doquier como los de Comala en “Pedro Páramo”. Era “La Casa de los Es-píritus” donde vagaban sin consuelo por los rincones, mis ilusiones, que en un momento fueron portadoras de “Las llaves del Reino”

que abrirían un mundo inconmensurable de dicha se transformaron en viento y ahora volaban sin voluntad ni destino simulando “Cometas en el cielo”.

Necesitaba la fortaleza de “Tinísima” Modotti para enfrentar mis propios miedos. El “Ensayo sobre la ceguera” al que había sido sometido mi entendimiento tenía que ser superado. Y así fue, poco a poco la luz ha ido aclarando mi oscuridad.

“Pasa cada cosa” en esta vida, que la van modificando para bien o para mal, pero no hay que tomarlas “De cien en cien”, sino de una a la vez, para gozarlas y sufrirlas en toda su plenitud.

Cada uno de estos y muchos otros pro-tagonistas de éstas y muchas historias han vivido lo que su autor les depara. Que su esencia quede en la memoria depende sobre todo del momento en que les permitimos entrar, de la manera de entender su comple-jidad o sencillez y de la viabilidad de adap-tarlas a nuestro contexto porque finalmente forman parte de nuestra propia historia.

Ellos, los libros, es una historia fascinantemente contada a partir de los títulos de otras historias, de los libros…Por Lourdes García Santos*

*Docente de la carrera de Diseño de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Ellos, los libros

Lhdc | ELCUENTO

Page 18: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

16 | Lhdc

Que tal amigos y entusiastas lectores, los anunciantes son cada vez más exigentes con los resultados de sus campañas publicitarias, es así que la agencia de publicidad debe realizar un primer análisis de la situación a partir de un briefing. En esta ocasión trataremos a detalle este importante tópico.Por M.M. Enrico García M.

El briefing en publicidad, base de una estrategia eficaz

Lhdc | MERCADOTECNIA

Narcís Mirandes (2000), explica que “la información básica que trans-

mite el anunciante a la agencia Zpara que ésta pueda empezar a trabajar recibe el nombre de briefing de publicidad. Expre-sa lo que el cliente quiere conseguir con la campaña y las condiciones que éste exi-ge (o sugiere) cumplir. Permite pues pro-porcionar la información básica sobre el producto, el público y la empresa, además de aportar una orientación sobre los obje-tivos que debe lograr y las razones por las que el anunciante quiere hacer una nueva campaña.”(pág. 57).

¿Brief o Briefing?Por su parte Marçal Moliné, uno de los profesionales más importantes de la pu-blicidad española, distingue en su obra (2000) que: “el brief es un resumen de la información que permite conocer la situación en la que se va a llevar a cabo la campaña; conlleva una labor de recopi-lación de datos y busca la descripción de los elementos que intervienen (empresa, producto, mercado, público) y el briefing es un informe que selecciona y ordena la información estratégica; exige una labor de análisis y añade las instrucciones que se han de tener en cuenta”. (pág. 53).

Cualidades de un buen briefingSe haga o no esta distinción, el documento que se entregue a la agencia debe tener tres características:

a).- Claro: la información y las pau-tas que recoge deben estar expresadas de forma que se puedan comprender fá-cilmente. No puede dar lugar a dudas o dobles interpretaciones.

b).- Breve: de extensión reducida, puesto que sintetiza los datos clave en cada apartado.

c).- Por escrito: un documento exige una elaboración que normalmente favore-ce la claridad y la concreción. Además, si la campaña va a ser juzgada también en función del briefing es conveniente que los términos de lo que quiere el cliente queden por escrito.

Contenido del briefingNo existe un briefing estándar. Puede de-cirse que cada anunciante crea su propia estructura. No obstante, los apartados más necesarios son:

a).- Descripción de la situación.- Producto (gama, características, be-neficios, etapa en el ciclo de vida) - Marca (posicionamiento, notorie-dad, proyección futura) - Organización o empresa (cultura corporativa, evolución, etapa actual) - Competencia (ranking de marcas y posicionamientos).

b).- Antecedentes publicitarios.

- Detalle de la/s campaña/s publicitaria/s y comunicativas ante-rior/es.

c).- Público objetivo (target). - Perfil del público destinatario. (Va-riables geográficas, demográficas, psicológicas y conductuales). - Actitud, frenos y motivaciones ante el producto.

d).- Objetivos publicitarios.- Qué se quiere conseguir con la cam-paña (general y específicos).

e).-.Beneficio y razón para creerlo (USP and Reason Why) - Beneficio más persuasivo que ofrece el producto y razón principal para que el público pueda creer en ello.Una vez recibido el briefing, la agencia

de publicidad identifica datos útiles que no aparecen (desbriefing), informaciones con-tradictorias y aspectos dudosos que, en mu-chos casos, motivan una segunda reunión con el cliente, conocida como contrabriefing. La asimilación de la información y la impli-cación en esta primera fase son decisivas ya que, al ser los primeros contactos, marcan la relación con el cliente e influyen en el grado de comprensión del problema que plantea.

Factores del briefing El plan de publicidad implica un proceso de toma de decisiones y de ejecución que ha de basarse en la información disponible sobre un grupo de factores críticos:

a) Factores internos − Aspectos que forman parte de la ges-tión de la compañía, que lógicamente es quien puede proporcionar la mejor interpretación sobre ellos.

“…el briefing es un informe que selecciona y ordena la información estratégica; exige una labor de análisis y añade las instrucciones que se han de tener en cuenta”.

Page 19: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

*Licenciado en Comunicación y Maestro en Mercadotecnia. Docente en la Escuela de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Tijuana.

Referencias bibliográficas y web:

Furones M. (1984) El Mundo de la Publicidad, Barcelona, Salvat Editores.Mirandes N. (2000). Calidad en Publicidad, Barcelona: Díaz de Santos.Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad, Madrid: McGraw Hill.Ilustración: http://creayasocia.wordpress.com

Lhdc | 17

− Plan de marketing: producto, precio, distribución, comunicación comercial y todo lo referente a sistemas de rela-ción con los clientes.−Cultura corporativa, entendida como el conjunto de conocimientos y manifestaciones creados o adquiridos por la organización que se conservan y traspasan a sus miembros. Explica cómo es, cómo se piensa y se siente dentro de ella, así como su conducta en el entorno. −Etapa de la organización, que de-termina sus prioridades y sus men-sajes. Algunos de los procesos más significativos son: inicio, consolida-ción, internacionalización, remode-lación y crisis.−Etapa del producto, que regular-mente sigue un ciclo de vida: lanza-miento, crecimiento, madurez, satu-ración y declive. b) Factores externos − Aquellos que forman parte del ma-cro-ambiente o del micro-ambiente en el que se desenvuelve la actividad de las empresas y del resto de organi-zaciones. − Competencia: aquellos que buscan objetivos semejantes y ofrecen pro-ductos, servicios o ideas similares. − Público al que se dirige la empre-sa, en cualquiera de sus acepciones y entre el que quiere ser aceptado, preferido.− Instituciones de apoyo o rechazo, con objetivos de distinta índole (aso-ciaciones de consumidores, Instituto de la Mujer, ONG’s, etc.) y acceso a la opinión pública. Su juicio puede actuar sobre la preferencia o la desa-probación de la campaña o de lo que propone. − Restricciones legales y sociales que, en el primer caso, registren las posibi-lidades del mensaje o de su difusión y, en el segundo, establecen límites que, de sobrepasarse, pueden motivar tam-bién el rechazo hacia la campaña. − El conocimiento de estos factores permite realizar una selección estra-tégica más segura, tanto en creati-vidad como en medios. Por el con-trario, no tenerlos en cuenta puede provocar errores elementales pero transcendentes.

Por mi parte ha sido todo en esta oca-sión y espero comunicarme con ustedes en una próxima entrega con otro interesante tema del mundo del marketing.

Page 20: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Ilustración: LD. Iliana Gaytan. 18 | Lhdc

IntroducciónEn la actualidad el tema de la sustenta-

bilidad ha tomado un lugar relevante en la agenda pública, privada y social. Y no es para menos. El cambio climático, creado por los gases de efecto invernadero y otros problemas ambientales globales son ya evi-dentes, como es evidente la relación causa-efecto entre estos problemas y la forma como se articula el sistema de producción y consumo actualmente vigente.

Por tanto se habla de “Consumo Sus-tentable” y de “Consumidor Sustentable” como una estrategia de cambio hacia un esquema de consumo/producción menos impactante con el medio ambiente.

El consumidor sustentableComencemos por definir consumo sus-tentable. Como una primera definición podemos proponer la siguiente, que co-múnmente se encuentra al “googlear” en Internet:

El consumo sustentable es un consumo eficiente y responsable. Esto a su vez requiere personas informa-das y decididas a cambiar de hábitos para un mundo mejor, basando sus acciones en un consumo crítico y ético.

Es una definición conceptualmente acertada. Sobre todo en su primera frase. Ahí hay dos elementos clave, que van de la mano: eficiencia y responsabilidad.

El primer concepto, el de eficiencia, diremos que es más “técnico”. Significa hacer lo mismo (o más) con menos recur-sos. Implica satisfacer las mismas (o más) necesidades con menos recursos produc-tivos y, por tanto, con un menor impacto ambiental.

El segundo concepto, el de responsabi-lidad, cae en el ámbito de la “ética”. Tiene que ver con el compromiso del consumidor de

El consumo sustentable es un con-sumo eficiente y responsable; no-sotros para satisfacer nuestras ne-cesidades consumimos lo que nos ofrece el mercado, aunque tam-bién tenemos el poder de elegir entre comprar un artículo u otro.Por Mtro. Mario Antonio Arroyo Arrazola*

El consumidor y las compras sustentables

Lhdc | MEDIO AMBIENTE

Page 21: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 19

“no excederse”. De cambiar hábitos. De ser solidario con el otro y con el medio ambiente.

La segunda frase está más relacionada con el tema ético. Implica un consumidor comprometido, con la “misión” de cambiar al mundo.

Implica, de cierto modo, un cambio de paradigma. Cambiar nuestra escala valórica.

El consumidor sustentable recibe bienestar, se siente bien con la moderación y le molesta el derroche. El consumidor “no sustentable” se siente bien con el derroche. Y a la moderación la equipara con la pobreza o la escasez.

Son dos paradigmas opuestos, actual-mente nos encontramos con personas que adoptan uno u otro. Estamos en un período de transición.

Mucha literatura menciona que las nuevas generaciones (p ej. la denominada generación del Milenio) están optando por el paradigma del “consumidor sustentable” y a punta también a que también muchos que comenzaron siendo “derrochadores”, ante la dinámica social y el evidente cambio climático y otros problemas ambientales, han migrado a la sustentabilidad.

Sin embargo, al mismo tiempo, es frecuente leer estudios que mencionan que los datos empíricos desmienten el

postulado de la irrupción del consumi-dor sustentable, sobre todo en cuanto a disposición a pagar se refiere. Por decirlo coloquialmente: es más un apoyo moral que un apoyo económico.

Interrelación entre consumidor y merca-do: el impacto del consumidor individualLa interrelación entre el consumidor y el mercado es dinámica y de un lado para otro.

Consumimos lo que nos ofrece el mercado, pues debemos satisfacer nuestras necesidades con lo que tenemos a la mano. Esto es, nos condiciona lo que ofrecen los productores.

Pero también podemos influir en mo-dificar lo que ofrecen los productores. Les mandamos señales cuando elegimos com-prar un artículo en vez de otro. Y en esta época global en la que vivimos, influimos más que antes, ya que la información es más precisa y accesible.

Hay también un impulso emprende-dor, hoy hay más emprendedores que antes, que se la juegan con propuestas novedosas, lo que nos pone ante una gran diversidad de productos con una amplia y variada gama de atributos.

¿Quiere usted ser un consumidor sustentable? Revise lo que ofrecen los em-prendedores de productos y servicios sus-tentables y “arriésguese” a comprar sus pro-ductos. Muchas veces descubrirá una mejor relación precio/calidad.

Es dinámica esta interacción. Es de ida y vuelta. Nos cambian los productos al mis-mo tiempo que cambiamos a los productores.Interrelación entre consumidor y mer-cado: el impacto del consumidor cor-porativoHay también estudios empíricos que han mostrado que más que el “consumidor ver-de” el efecto que, por lo menos actualmente, más impacto genera en cuanto a “enverde-cer” la cadena de consumo y producción, es el de las compras corporativas.

Cuando una empresa decide “enver-decer” su proceso de compra influye de manera decisiva en los hábitos y procesos productivos de sus proveedores. Sobre todo cuando esa empresa es de tamaño tal e in-fluencia que sus proveedores no quieren ni pueden perder esos contratos.

Grandes corporativos, la mayoría de ellos con matrices de los países desarrolla-dos, han desarrollado procesos de “compra

*Lic. en Economía, Universidad Iberoamericana – México DF;Mtro. en Economía de Recursos Naturales – Universidad de Concepción - ChileActualmente Coordinador de la Especialidad y Maestría en Eco Diseño en Universidad Anáhuac, México Norte

se habla de “Consumo Sustentable” y de “Consumidor Sustentable” como una estrategia de cambio hacia un esquema de consumo/producción menos impactante con el medio ambiente.

sustentable”, exigiendo obligatoriamente atributos ambientales a los bienes y servi-cios que adquieren. Y en los casos más exi-tosos, han apoyado a sus proveedores para lograr este objetivo.

Por tanto, actualmente, en lo que madura y surge el consumidor sustenta-ble, esta persona ética y responsable en su consumo, la mejor herramienta a la mano para impactar favorablemente las cade-nas productivas sustentables son las polí-ticas de compra corporativa, tanto priva-da como pública. Ahí está un importante detonante para la transición al paradigma de la sustentabilidad.

Page 22: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Con la conquista de los españoles llegaron también nuevas tendencias alimenticias provocando una serie de cambios en la dieta de los indígenas, forzándolos a regímenes de alimentos desconocidos, desencadenando malestares e inclusive la muerte de muchos de ellos.Por M.C. Leticia Argelia Rivera Ju*

Lhdc | NUTRICIÓN

20 | Lhdc

Poco se habla del descubrimiento de América y los efectos en la salud al traer

nuevas tendencias alimenticias que afec-taron la dieta de los pobladores del Nuevo Mundo, misma que por siglos había sido practicada, enriquecida y establecida y re-pentinamente da un giro inesperado, cuan-do conquistadores con el deseo de descubrir nuevas tierras y riquezas afectaron la vida de los indígenas, sometieron a un pueblo to-talmente desconocido obligándolo a sopor-tar esclavitud, malos tratos, aislamientos y enfermedades; forzado a regímenes de ali-mentos desconocidos desencadenando ma-lestares e inclusive la muerte. Éste artículo trata precisamente de esa otra conquista, la alimenticia.

La historia nos cuenta acerca de héroes ganadores de batallas y poco de los perdedo-res, pues es un hecho conocido que los ven-cedores impondrán su idiosincrasia y mar-carán el futuro de una nación que casi nunca (o salvo ocasiones contadas), demarcarán aspectos negativos envueltos por el halo de la victoria, de manera que la verdad fortuita pocos o casi nadie la conoce. La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada por ins-tituciones como los estados monárquicos, la Iglesia católica y las grandes compañías comerciales.

El ganado como cabras, vacas y ovejas traídas de España para el consumo de leche y sus derivados, carne, elaboración de mor-tadelas así como especies y otros produc-tos, aseguraban la estancia y alimentación de los entonces colonos; cebada, centeno y trigo para preparar pan y una cantidad de platillos innumerables, entre los cuales, Marco Polo tiempo atrás, había influen-ciado primero a Italia y posteriormente a los demás países europeos incluyendo a la Península Ibérica con los famosos “fideos y pastas” elaborados con harina de trigo, ya gozaban de cierta popularidad europea, traídos al continente americano por las fra-gatas españolas.

La comida española de entonces, rica en grasas como mantecas, mantequillas, carnes, además de cereales, azúcares, sal y productos lácteos desconocidos por nues-tros habitantes, marcaron una serie de ma-lestares a los indígenas a quienes los con-quistadores obligarían a comer, sobre todo sí se encontraban en hogares a los que ser-vían, a veces pocos y en buenas condiciones, y en otras, sobras por considerar que debe-rían ser tratados como animales.

Alergias, problemas gastrointesti-nales tales como diarreas, constipaciones, dolores abdominales, inflamaciones, fiebre

Impacto de alimentos europeos

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 23: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 21

e inclusive la muerte; puede haber sido el resultado de una buena parte de la pobla-ción nativa al servicio de los colonos por las nuevas tendencias de dieta establecidas, hasta que poco a poco se fueron adaptando a los cambios; el gluten de trigo, descono-cido hasta entonces, provocaría alergias, y los lácteos pudieron haber traído enferme-dades por intolerancia a la lactosa, además de bacterias como coliformes, brucelosis, salmonelosis, listeriosis, viruela y tubercu-losis entre las más comunes, pues las nor-mas de higiene dejaban mucho que desear y la pasteurización todavía no se conocía, esto desencadenaría epidemias adquiridas por contaminación propia de los alimentos, que si bien los iberos lograban sobrevivir, nues-tros indígenas no correrían con tanta suerte, su sistema inmunológico desconocía tales microorganismos para lo cual no estaban preparados, sin mencionar otras enferme-dades traídas del viejo mundo no relaciona-das directamente con los alimentos, como la peste negra, gripe y sus complicaciones, entre otras.

Los españoles y demás europeos acos-tumbraban que el alimento era sólo una forma de socializar, politizar, degustar y alimentar al cuerpo; para los indígenas te-nía además otro significado tanto cultural, astronómico y estacional asociado a fenó-menos teológicos, que enmarcaba aspectos desconocidos para los conquistadores. Un mundo incomprensible y pagano que no se deseaba entender sino conquistar. El an-

tropólogo Sydney Mintz sostiene que la alimentación es al mismo tiempo una for-ma de comunicarse y de identificarse con el grupo al que se pertenece, y la elección de los alimentos, en este sentido, puede ser una especie de declaración de principios que en la época precolombina eran practicados, además de respetar y armonizar con la na-turaleza.

A los europeos se les atribuye la des-trucción de los primeros ecosistemas ame-ricanos pues el ganado introducido como especie exótica crecería y engordaría en pastizales sin ningún control, provocando erosión y por lo tanto suelos infértiles inúti-les para ser reutilizados, lo que provocaría la pérdida de hábitats de muchas especies tan-to de flora como de fauna nativa y endémica de la región. Al quedar inutilizado el suelo, la solución a esta problemática sería buscar nuevos terrenos ricos en gramíneas que per-mitieran seguir alimentando al ganado sin entender las consecuencias del costo- efecto que traería a mediano y largo plazo.

El impacto de las costumbres de ambos bandos deberían haber parecido brutales, tanto del uno como del otro, y el sometimiento del hombre blanco fue in-comprensible para los nativos al ver que el hombre barbado que llegaba no mostraba la clemencia del Dios que les había prometido regresar.

La muerte de indígenas era cruel y masiva, en parte por los rebeldes que no se dejaban conquistar, al morir en la lucha y

en la salud de los indígenas en la conquista defender aquello que por tantos siglos había sido protegido y celosamente guardado, y en otra, por enfermedades cualesquiera que hubiera sido su causa. Una manera de sometimiento efectiva resultó la religión al cambiar los ídolos de los chichimecas, azte-cas, toltecas o mayas por los de la religión es-pañola, y es aquí, donde la fusión de culturas comienza, si no del todo reconciliada por el racismo exacerbado del hombre blanco, lo hace por las nuevas creencias y el mes-tizaje de la nación que está por nacer, pri-mero como la Nueva España y el segundo alumbramiento no menos doloroso llama-do “México”; nadie imaginaba que de ello se derivaría de manera natural una mezcla de costumbres que incluiría la cocina de ambos mundos con los sabores de distintos tipos de viandas de ambos pueblos y así sur-giría la cocina mestiza.

¿Qué comían los indígenas antes de la conquista?La agricultura fue la base de la economía azteca y para la mayoría de los pueblos in-dígenas; el maíz, la calabaza y el frijol, fue-ron sin duda los cultivos más importantes. El comercio de alimentos era una actividad extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones debido a que el trueque era una costumbre común. Los comerciantes llegaban hasta lugares leja-nos con artículos de mucho valor y de poco peso, como algodón, plumas, collares, cacao y diferentes tipos de gemas.

Page 24: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

22 | Lhdc

Tabla de alimentos que incluían en su dieta los indígenas antes de la conquista (XVI, anterior a 1520)

Bebidas empleadas antes de la colonia• Cacao “ Las bebidas de cacao en la sociedad

azteca, estaban reservadas para la clase di-rigente, no sólo por su elevado costo, sino porque, en función de sus valores litúrgi-cos y su papel como elemento señalador de estatus, se prohibía expresamente que el grueso de la población las consumiera, e incluso había castigos para quien osara beberlas; por ejemplo, sabemos de la va-riedad de bebidas que con el grano moli-do como base se elaboraban en la corte de Moctezuma, pero se desconoce si eran las mismas en las épocas previas. De hecho,

habría que considerar la posibilidad de que además del grano, en las primeras épo-cas se utilizara también la pulpa para ela-borar bebidas fermentadas, e incluso cabe la posibilidad de que ésta fuera la manera común de consumirla y que el uso del gra-no molido se diera en épocas posteriores” (citado de la revista Arqueología mexica-na). El chocolate conocido como cocolatl, al parecer pasó de los mayas a los aztecas, en algunas ocasiones el cacao era prepara-do no como bebida, sino como gachas, a las que se le añadían cereales como el maíz nixtamalizado o mezclado con otros ingre-dientes como el chile.

• AtoleConocido también como atol, es prepa-

rado con maíz principalmente, aunque exis-ten otros ingredientes, consiste en una sus-tancia espesa condimentada con cacao, chiles y miel de abeja, especias aromáticas, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de fru-tas dulces), fue una de las bebidas que gozaba de mucha popularidad entre los indígenas de la época, para aumentar su degustación se en-dulzaba con miel o sin ella.

• PulqueEsta bebida alcohólica es tradicional

de México y se remonta al origen prehis-pánico que se elabora a partir de la fer-mentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente del llamado maguey pulquero (Agave salmiana) o del Agave atrovirens, tenía tintes religiosos por medio del cual se invocaba a deidades, de manera que era usual en sacerdotes o ceremonias religiosas a las que se invoca-ban dioses.

¿Pero de qué manera fue afectada la sa-lud de los indígenas americanos con la nueva dieta de los colonos europeos?Como se mencionó con anterioridad, los cambios originaron una serie de enferme-dades antes desconocidas, recordemos que dieta es el conjunto de hábitos, compor-tamientos alimenticios o nutricionales de una persona o población y forma parte de los estilos de vida que incluye prácticas religiosas, culturales e ideológicas, al que

La agricultura fue la base de la economía azteca y para la mayoría de los pueblos indígenas; el maíz, la calabaza y el frijol, fueron sin duda los cultivos más importantes.

Page 25: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

*Docente en la carrera de Nutrición de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Referencias

Arqueología Mexicana. 1993. Editorial Raíces, S.A., de C.V. 45 ed. http://www.arqueomex.com/S9N5n6Esp45.html. Consulta 15 de julio de 2014.

HISTORIA DE LOS AZTECAS. Origen y desarrollo de los aztecas. Planeta Sedna http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm. Consulta el 14 de julio de 2015

Márquez E. N. Con+Ciencia. Revista electrónica de Ciencia http://www.conevyt.org.mx/cursos/recursos/con_mas_ciencia/001/alimen-tacion_mex_antiguo.html. Consulta 14 de julio de 2014Rodrigo, L., Peña. A.S. Enfermedad Celiaca y Sensibildad al Gluten no Celiaca. 2013. España. OmniaScience. (Omnia Publisher SL) 497 pp. ISBN: 978-84-940234-3-9. URL:http://books.google.com.mx/. Consulta 22 de julio de 2014.Sherbourne, F. C., Woodrow, B. Ensayos Sobre Historia de la Pobla-ción: México y California.1980. Ed. Siglo XXI editores. S.A. Vol. (3), 24-32 pp. http://books.google.com.mx/books?id=--fPo4gheLMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Consulta 15 de julio de 2014.

Lhdc | 23

se debe agregar un factor importante: ¨el tiempo¨. Para descubrir un comestible propio de la localidad, la persona debe co-nocer las características de dicho alimento y conservación del mismo para posterior-mente incluirlo en la cocina ya sea crudo o cocinado, al ingerirlo debe ser inocuo para el organismo, es decir, no debe causar nin-gún malestar en el organismo.

El aparato digestivo desde la boca has-ta el intestino es el primero que puede ver-se afectado cuando lo que se come no es reconocido, o bien, resulta con cierto gra-do de toxicidad que después viaja a todo el sistema. Un caso característico son los trastornos relacionados con el consumo de gluten, es lo que debe haber pasado a nuestros nativos americanos al ingerir pro-ductos que contuvieran esta proteína en el trigo, cebada y centeno. Peña y Rodrigo (2010), mencionan que ésta proteína in-duce un proceso inflamatorio en el intes-

tino delgado que conduce al aplanamiento progresivo de las vellosidades intestinales, que va desde aumento de linfocitos intrae-piteliales, basófilos, eosinófilos en lámina propia (glóbulos blancos) hasta anafilaxia (reacción inmunitaria que origina com-plicaciones graves y puede ocasionar la muerte). La enfermedad involucra princi-palmente anti IGE (anticuerpo), omega 5, gliadina y gamma 3 hordeina (proteínas) ésta última, presente en la cebada.

En cuanto a los productos lácteos, la lactosa, azúcar disacárido compuesto por glucosa y galactosa que se encuentra en la leche de las hembras mamíferas que han dado a luz, se produce una enzima lla-mada lactasa en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento (proceso necesario para su absorción en nuestro organismo). Cuando los niveles de lactasa son bajos, o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificul-tades para digerir la lactosa tales como flatulencia, diarrea, dolor e inflamación abdominal. Si a esto le sumamos que el ga-nado pudiera haber estado infectado con tuberculosis, brucelosis, salmonelosis, lis-teriosis, viruela o coliformes, la leche con-taminada dio como resultado incremento en el índice de mortalidad, aunque la se-creción era ofrecida sólo esporádicamente a los indígenas, los fallecimientos estaban relacionados a contagios provenientes de bacterias de los alimentos y a la falta de higiene o por españoles enfermos que las transmitían.

¿Por qué los europeos no sufrían de alergia al gluten o la lactosa?Salvo contadas excepciones, los europeos no sufrían de éstas patologías, pues tuvie-ron contacto con el trigo desde que se hi-cieron agricultores; el cereal llegó al viejo continente desde medio oriente, el tiempo como se hizo mención anteriormente, fue un factor fundamental no sólo para cono-cerlo, sino para incorporar los diversos productos a la población y reconocer las proteínas que lo componen sin enfermar-se. Se cree que las anomalías celiacas que se han desarrollado en éste continente, se deben a cruzas de variedades cada vez más recientes, lo que origina toxicidad, aunado a ciertos de factores genéticos de predispo-sición. En el caso de la leche, el consumo continuo y prolongado por generaciones,

Los españoles y demás europeos acostumbraban que el alimento era sólo una forma de socializar, politizar, degustar y alimentar al cuerpo; para los indígenas tenía además otro significado tanto cultural, astronómico y estacional asociado a fenómenos teológicos

permite que la enzima perdure pasando el periodo de lactancia y se extienda a la edad adulta.

¿Existe diferencias en la aceptación de los alimentos en los distintos continentes?En la actualidad la incorporación de ali-mentos ya no causa los mismos estragos históricos de antaño, pues hemos adoptado diferentes productos a nuestra dieta, para lo cual algunos de ellos ya tienen siglos con nosotros, pero aun algunos nos provocan intolerancia ¿Será que seguimos siendo hi-jos del maíz y los europeos del trigo y, que la leche continua presentando dificultad di-gestiva en americanos indígenas que poco la consumen? ¿Qué opinas?

Page 26: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | DERECHO

Derecho humano al nombre

24 | Lhdc

A. AntecedenteLa historia de los pueblos antiguos indi-

ca que el nombre de las personas era único e individual. El nombre no se transmitía a los descendientes.

Los nombres compuestos por varios vocablos con significado diverso surgen en la historia del pueblo romano, que debido a su formación familiar gentilicia, fue nece-sario crear una designación particular que identificara a los miembros componentes de cada gens.

La forma de los nombres como se usa en la actualidad es resultado de una amplia evolución que va desde el uso de un solo vo-cablo para designar a la persona, así como la referencia a su filiación al ligarlo como hijo de alguien.

Doctrinalmente el nombre se considera como un atributo de la personalidad y por tanto inseparables de ésta y tiene como fun-ción la identificación e individualización de las personas.

B. ConceptoDel latín nomen-inis, nombre. Palabra que sirve para designar a las personas o a las cosas.

El concepto jurídico de nombre se re-fiere a la palabra o conjunto de palabras con las que se designa a las personas para indivi-dualizarlas y distinguirlas unas de otras. En la persona física, el nombre cumple una doble función, esto es, para individualizarla y como signo de filiación.

C. Desarrollo del temaDesde el punto de vista teórico, se ha dis-cutido la naturaleza jurídica del nombre, en el cual unos sostienen que se trata de un derecho de propiedad, personal o familiar o de un derecho de la personalidad, o bien, no de un derecho sino de una obligación de usarlo.

Desde un punto de vista personal, el nombre más que ser un derecho de propie-dad o una obligación de uso, constituye un

A continuación se exponen algunas premisas en torno al derecho del nombre, para posteriormente aden-trarnos en lo ocurrido el pasado 12 de febrero, donde la Directora General del Registro Civil del Estado de Sonora, con base en el artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora, publicó un listado de nombres con-siderados peyorativos y que a partir de esa fecha quedó prohibido su registro.Por Lic. Alejandro Vizcarra Reynoso*

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 27: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 25

derecho humano cuya titularidad es irrenun-ciable.

La anterior afirmación, en virtud de que de acuerdo al artículo 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), consagra al nombre como un derecho humano, al establecer:

“Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegu-rar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.”

De igual forma, la Convención sobre los Derechos del Niño (New York) consagra el derecho que tiene toda persona a un nom-bre, al establecer en sus numerales 7 y 8 lo siguiente:

Artículo 7 1. El niño será inscrito inmediatamente

después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una naciona-lidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Artículo 8 1. Los Estados Partes se comprometen a

respetar el derecho del niño a preservar su iden-tidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.”

Asimismo, de acuerdo al artículo 29 Constitucional, el derecho humano al nom-bre no puede restringirse ni suspenderse, de ahí que también se concluya que el nombre sea un derecho fundamental del ser huma-no, de cuyo ejercicio se despliegan a su vez otros derechos humanos de suma importan-cia, es decir, al ser registrado ante el Oficial del Registro Civil y establecerse el nombre de la persona, también se asienta el lugar de nacimiento, dando certeza a la nacionalidad de la persona. Del mismo modo, se asienta el nombre del ascendiente o ascendientes, dando origen a la filiación, de la cual se des-prende el derecho a pertenecer a una familia, así como el derecho a recibir alimentos de sus ascendientes.

De igual manera, sirve de sustento a la conclusión anterior la siguiente tesis:

Derecho humano al nombre. Es un elemento determinante de la identidad. El derecho humano al nombre a que se refiere el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene como fin fijar la identidad de una persona en las relaciones sociales y ante el Estado, de suerte que la hace distinguible en el entorno, es de-cir, es una derivación integral del derecho a la expresión de la individualidad, por cuanto es un signo distintivo del individuo ante los demás, con el cual se identifica y lo reconocen como distinto. Por tanto, si la identificación cumple con la función de ser el nexo social de la identidad, siendo uno de sus elementos de-terminantes el nombre, éste, al ser un derecho humano reconocido es, además, inalienable e imprescriptible, con independencia de la ma-nera en que se establezca en las legislaciones particulares de cada Estado. (Lo subrayado es nuestro)

Por su parte, el artículo 4, párrafo nove-no, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contempla la obligación para que en todas las decisiones y actuacio-nes del Estado se vele y se cumpla con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Asimismo, dicho principio es la guía del di-

seño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Mención especial merece la recien-te reforma al artículo 4 Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración el 17 de junio del 2014, donde se consagra el derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su naci-miento y la obligación correlativa del Esta-do para garantizar el cumplimiento de ese derecho. Asimismo, con dicha reforma se estipuló la obligación de la autoridad para expedir gratuitamente la primera copia certificada de registro de nacimiento.

Nuestro comentario particular res-pecto de dicha reforma es que para po-der implementar el derecho mencionado en el párrafo anterior, será indispensable acercar el servicio del Registro Civil a los hospitales donde se lleven a cabo los naci-mientos, a fin de garantizar el registro de manera inmediata, sin embargo, el legis-lador no consideró el impacto operativo y económico que esto representará para la institución del Registro Civil.

Cabe agregar, que de acuerdo al artículo 73, fracción XXIX, de la Constitución Fede-ral, la materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como el interés superior de la niñez, constituye una facultad concurrente de la Federación, del Distrito Federal y los Municipios.

Con base en dicha facultad, el legislador federal expidió la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adoles-centes, que en su artículo 22 contempla:

“Artículo 22. El derecho a la identidad está compuesto por:

A. Tener un nombre y los apellidos de los

padres desde que nazca y a ser inscrito en el Re-gistro Civil.

D. Pertenecer a un grupo cultural y com-

partir con sus integrantes costumbres, religión, idioma o lengua, sin que esto pueda ser entendi-do como razón para contrariar ninguno de sus derechos.

A fin de que niñas, niños y adolescentes

puedan ejercer plenamente el derecho a su iden-tidad, las normas de cada Entidad Federativa podrán disponer lo necesario para que la madre y el padre los registren, sin distinción en virtud de las circunstancias de su nacimiento.”

“Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.”

Page 28: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

26 | Lhdc

De la Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes de la materia, se advierten las siguientes características del nombre:

• Es un derecho humano.• Es un derecho no suspendible, incluso

en casos de excepción.• Está compuesto por signos que cons-

tituyen un elemento básico para la identidad de cada persona.

• Está integrado por el nombre pro-pio y los apellidos.

• Es elegido libremente por la persona o por los padres o tutores (principio de auto-nomía de la voluntad).

• No puede existir restricción a la elec-ción del nombre.

• La regulación no puede privar el con-tenido esencial del nombre, es decir, a la po-sibilidad de tener un nombre y la posibilidad de modificarlo.

Derecho humano al nombre. Su sen-tido y alcance a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la luz de los Tratados Internacionales. Conforme a las obligaciones establecidas en el artículo 1 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, en relación con el nu-meral 29 del mismo ordenamiento, se advierte que el sentido y alcance del derecho humano al nombre, a partir de su propio contenido y a la luz de los compromisos internacionales contraídos por el Estado Mexicano en la ma-teria, son el conjunto de signos que constituyen un elemento básico e indispensable de la iden-tidad de cada persona sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad; este derecho está integrado por el nombre propio y los apellidos; lo rige el principio de autonomía de la volun-tad, pues debe elegirse libremente por la perso-na misma, por los padres o tutores, según sea el momento del registro; y, por tanto, no puede existir algún tipo de restricción ilegal o ilegiti-ma al derecho ni interferencia en la decisión; sin embargo, puede ser objeto de reglamenta-ción estatal, siempre que ésta no lo prive de su contenido esencial; incluye dos dimensiones, la primera, relativa a tener un nombre y, la segun-da, consistente al ejercicio de modificar el dado originalmente por los padres al momento del registro, por lo que, una vez registrada la per-sona, debe garantizarse la posibilidad de pre-servar o modificar el nombre y apellido; y, es

un derecho no suspendible, incluso en tiempos de excepción. Así, la regulación para el ejercicio del derecho al nombre es constitucional y con-vencionalmente válida siempre que esté en ley bajo condiciones dignas y justas, y no para es-tablecer límites que en su aplicación equivalgan en la realidad a cancelar su contenido esencial. (Lo subrayado es nuestro)

Una vez que se han expuesto las premi-sas anteriores en torno al nombre, es dable mencionar que el 12 de febrero del 2014, la Directora General del Registro Civil del Es-tado de Sonora, con base en el artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora, publicó un listado de nombres considerados peyora-tivos y que a partir de esa fecha quedó prohi-bido su registro.

El artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora que le dio sustento a la titular del Registro Civil de Sonora, consideraba lo siguiente:

“Queda prohibido al Oficial del Registro Civil registrar al menor con nombre propio que

sea peyorativo, discriminatorio, infamante, de-nigrante, carente de significado o que constituya un signo o siglas, que se componga de más de dos nombres, o bien que exponga al registrado a ser objeto de burla.”

Del acto realizado por la Directora General del Registro Civil del Estado de So-nora, se pueden emitir los siguientes comen-tarios:

• El artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora, contiene una prohibición para los Oficiales del Registro Civil, no atri-buciones para el Director General del Regis-tro Civil.

“El Oficial del Registro Civil orientará a quien comparezca a registrar a una persona sobre la importancia en la selección del nombre propio, con el objeto de que el mismo contribuya adecuadamente en el proceso del menor para forjarse una identidad”.

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 29: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 27

• Con base en el punto anterior, el acto de la Directora General del Registro Civil de Sonora, carece de una debida fundamenta-ción y motivación.

• El artículo 46 de la Ley del Regis-tro Civil de Sonora no le da el alcance a la titular del Registro Civil, para expedir un documento con el listado de nombres prohibidos.

• La titular del Registro Civil en ningún momento justifica, cuando menos, que su acto no pretende privar el contenido esencial del derecho humano al nombre (nombre y modificación al mismo).

• El acto no se sustentó con datos o esta-dísticas de casos en que se hayan rectificado

nombres similares a los del catálogo, debido a la discriminación escolar o social (bullying).

• Restringe el principio de autonomía de la voluntad para elegir el nombre.

• De acuerdo al artículo 29 de la Cons-titución Federal, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión, es el único que puede restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías, sin embargo, de acuerdo al mismo nu-meral, tratándose del derecho humano al nombre, éste no puede restringirse ni sus-penderse en ningún caso. En este sentido, si ni el Presidente de la República cuenta con facultades para restringir o suspender el derecho humano al nombre, mucho me-nos una funcionaria estatal como la Direc-tora General del Registro Civil de Sonora cuenta con facultades para ello, máxime aún que el sustento legal que invocó, no le aplica, y que dicho sea de paso, resulta inconstitucional de acuerdo al artículo 29 de la Constitución Federal y a los tratados internacionales citados en el cuerpo de este documento, puesto que restringe o suspende de alguna manera el derecho a un nombre determinado.

• El artículo 1 de la Constitución Fe-deral establece la prohibición de toda dis-criminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapaci-dades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las prefe-rencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. De ahí, que sí en una región o en un grupo es común el uso de algunos de los nombres contenidos en la lista de nombres prohibi-dos expedida por la titular del Registro Civil de Sonora, con la sola prohibición ocasiona o pone en condición de discriminación a una persona que lleva alguno de los nom-bres que la funcionaria catalogó unilateral-mente como prohibidos.

Cabe aclarar que el listado de nombres considerados como prohibidos para registrar a los menores ocasionó diversas reacciones en el Estado de Sonora, razón por la cual en el mes de mayo del 2014, la Legislatura Esta-tal de dicha entidad aprobó por unanimidad la modificación al artículo 46 de la legislación del Registro Civil, que había entrado en vi-

gor en febrero pasado y que causó polémica porque fue el sustento jurídico de la lista de nombres “prohibidos” que publicó la Direc-ción del Registro Civil. Esto produjo que se retractaran de la prohibición efectuada con anterioridad.

En la actualidad el artículo 46 de la Ley del Registro Civil de Sonora reforma-do establece:

“El Oficial del Registro Civil orientará a quien comparezca a registrar a una persona sobre la importancia en la selección del nom-bre propio, con el objeto de que el mismo contribuya adecuadamente en el proceso del menor para forjarse una identidad”.

A manera de comentario final, la Legislatura Estatal de Sonora se anticipó a algo que era inminente, es decir, reformó la Ley que daba sustento a la lista de nombres prohibidos, que muy probablemente hubiera sido combatida su constitucionalidad y con-vencionalidad.

* Director de la escuela de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Page 30: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | PERSONAJES

28 | Lhdc

Cuando se habla de Sigmund Freud ten-demos a asociarlo directamente con el

psicoanálisis, el famoso diván, las histéricas, la hipnosis, los complejos, la cocaína, la apertu-ra sexual, interpretación de sueños, actos falli-dos, transferencia, pulsiones y demás… pero ¿quién era ese hombre en cuyo destino estaba visualizar otro punto de vista de la personali-dad humana?

Se tiende a juzgar y, en contraparte, a idealizar el trabajo de este personaje sin to-mar en cuenta aquella persona que se fue en-caminando a indagar en las profundidades del alma humana .

Diversos autores están de acuerdo con que Copérnico, Darwin y Freud, fueron aque-llos que le dieron los tres grandes golpes a la vanidad humana:

“…con Copérnico, al descubrir que la Tierra no es el centro del universo; con Darwin, por su teoría de la evolución de las especies; con el psicoanálisis, que puso en cla-ro la importancia del inconsciente y demostró que el yo racional no posee un dominio abso-luto sobre las pulsiones e instancias derivadas del inconsciente” (Eschenröder, 1987 en Del Col, 1995)

Es decir, no todo gira en torno a nosotros, venimos del mono y no actuamos racional-mente como pensábamos.

Pero... ¿quién fue Freud más allá de su teo-ría, más allá del Psicoanálisis? Sigmund nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Prí-bor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Sus padres eran judíos, su madre era hermosa y joven, mientras que su padre era 20 años ma-yor que ella. Es conocido que Sigismund (a sus 22 años lo cambia a solo Sigmund) tuvo un lugar privilegiado en su familia, la madre le daba favoritismo ante sus otros hermanos. Es necesario mencionar que su familia vivió inestabilidad económica y sufrió injusticias sociales por su ascendencia judía. Presenció parte de las humillaciones que sus padres reci-

Como hijo, estudiante, novio, es-poso, padre, investigador, médico y teórico de personalidad resulta un personaje fascinante. Repre-senta un hombre vehemente en sus estudios, seres queridos y los misterios del alma.Por Ana Daniela Ruiz y Rebeca Garza *

Freudmás allá del Psicoanálisis

Imagen: de archivo

Page 31: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 29

bieron debido a sus orígenes, creando rencor hacia su padre por no haberse defendido en algunas ocasiones.

Freud como estudiante resultó eminente al realizar diversas investigaciones en el labo-ratorio de fisiología de Ernest Brücke (Fa-diman, 2010, p. 19). No obstante, también sufrió discriminación y se veía limitado con el dinero. Cabe resaltar que al egresar, tuvo miedo como cualquier otro estudiante al salir de la universidad, preguntándose a sí mismo si podría salir adelante.

Durante sus años de servicio como mé-dico en el Hospital de Viena, trabajó con mu-jeres que recibían el diagnóstico de las histéri-cas. Su buen maestro y amigo Josef Breuer se sentía inclinado igualmente ante los mismos intereses; por ello, durante los años de amis-tad, se apoyaban mutuamente a continuar con sus estudios. En los siguientes años Freud sería el padre del psicoanálisis.

La chica de sus ojos, Martha Bernays, una joven de familia judía que le había ro-bado el corazón, resultó ser una importan-te motivación para buscar renombre y una posición socioeconómica ante la sociedad vienesa. Lo anterior, con la finalidad de es-tablecerse en ella.

Es necesario resaltar que nuestro teóri-co, cuando era estudiante, “obtuvo una beca para colaborar con Jean-Martin Charcot en París, donde se dedicó a estudiar las técnicas hipnóticas y participó como intérprete en las cátedras y conferencias del científico francés” (Carroy, 1991 en Fadiman, 2010, p. 19). Éste acontecimiento fue pertinente para el resto de su carrera y la creación del psicoanálisis.

Durante la lejanía que compartían Mar-tha y Sigmund se mandaban constantemente cartas románticas, siempre reafirmando su amor el uno por el otro. A pesar de que la ma-dre de Martha se quisiera interponer entre la relación y hubiera algunas rupturas durante dicho tiempo, Martha y Sigmund lograron estar juntos.

Más adelante, Freud tuvo la oportunidad de estabilizarse económicamente y pudo con-traer matrimonio con la mujer que tanto ama-ba. Se mostró como un esposo apasionado, cariñoso y romántico.

Como fruto de su enlace matrimonia, surgieron seis hijos: tres hombres y tres mujeres, de las cuales la más pequeña de las hijas fue Anna, quien fue la más alle-gada a su padre. Al ser una adulta, fue una de las posfreudianas con más renombre,

extendiendo el estudio del psicoanálisis al área infantil.

Sigmund, siendo un médico revolucio-nario para su época, fundó el psicoanálisis gracias a la vasta experiencia con las histéricas de su época. Resalta Lacan (1957, p. 427) en Braunstein (2011, p. 215) que las histéricas “son las inventoras del psicoanálisis, las que forzaron a Freud médico a callar y las que le enseñaron a escuchar”. Freud resaltó por su pasión y sencillez al poder escuchar y no solo diagnosticar, como la mayor parte de los médicos vieneses en la época victoriana, a las mujeres que no eran comprendidas. Se muestra así como una figura revolucionaria, marcando una división histórica en la salud mental.

Cabe resaltar la alta capacidad de insight y autoconocimiento de Freud, ya que logró realizar su propio autoanálisis después de años de introspección y concientización de múltiples sucesos de su vida.

Sin duda Freud causó una increíble con-troversia ante la sociedad del inicio de éste siglo por su teoría tan subversiva, orientada a aceptar una sexualidad que fue reprimida por

muchos años. Por supuesto, aparece como un pensador adelantado a su época.

Como hijo, estudiante, novio, esposo, padre, investigador, médico y teórico de per-sonalidad resulta un personaje fascinante. Representa un hombre vehemente en sus es-tudios, seres queridos y los misterios del alma.

“Como médico y como psicólogo, como filósofo y artista, como vidente y médico de dos generaciones, Freud nos ha guiado hacia regiones ocultas del alma. Sus logros han dejado huella en todos los campos de la ciencia hu-mana, en el estudio de la literatura y el arte, de la religión y la prehistoria, de la mitología, el folklore y la pedagogía, y finalmente en la poesía misma. Esta-mos seguros de que si no queda olvida-da esfera alguna de los logros del hom-bre, será siempre su mérito el de haber penetrado en las profundidades de la mente humana” (Thomas Mann, s.f. en Oriol y Espinosa, 2011, p. 58).

*Licenciadas en Psicología, egresadas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Referencias “«Psique» es una palabra griega que en alemán se traduce «seele» {«alma»}. Según esto, «tratamiento psíquico» es lo mismo que «trata-miento del alma»” (Freud, 1980)

• Braunstein, Néstor A. (2011). El Goce, un concepto lacaniano. México: Grupo editorial siglo veintiuno.• De Col, Jose J. (1995). Psicoanálisis de Freud y Religión. Estado actual de ambigüedades por resolver. Instituto Superior “Juan XXIII” y del Centro Salesiano de Estudios “San Juan Bosco” de Buenos Aires. Argentina. Recuperado el 27 de julio de 2014, de http://www.juan23.edu.ar/institucional/rector/publicaciones/pdf/Psicologia_Freud.pdf.• Frager, R. y Fadiman, J. (2010). Teorías de la personalidad. Segunda edición. México: Oxford.• Oriol, A. y Espinosa, P. (2011). z Instituto Politécnico Nacional. México: Secretaría de Educación Pública.

Diversos autores están de acuerdo con que Copérnico, Darwin y Freud, fueron aquellos que le dieron los tres grandes golpes a la vanidad humana, es decir, no todo gira en torno a nosotros, venimos del mono y no actuamos racionalmente como pensábamos.

Page 32: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Personajes que dejan huella Lhdc | PERSONAJES

30 | Lhdc

Dr. Oscar MartínezDirector de Planeación y Desarrollo Académico

“Llevo ya 38 años en Xochicalco, es toda una película, toda una experiencia de vida, no para vanagloria, sino como agradecimiento a Dios; con aspectos muy duros compensados con as-pectos hermosísimos que ningún salario paga-ría, claro que tampoco acostumbro situarme en las cosas negativas, prefiero las partes po-sitivas porque las primeras matan y las otras bendicen. Formar parte de esta gran familia es como ir desgranando un racimo de uvas poco a poco, pero donde se saborea todo el racimo, se siente

estar vivo. A los demás integrantes les recomiendo que no se sientan comprometidos con un contrato laboral, porque el día que lo hagan estarán perdi-dos. Yo me siento vivo día con día, comprometido con mi trabajo y con la institución, y cuando me considere ya realizado, que necesite el reconocimiento de los demás y deje mis labores por un lado, o que sienta que la institución me debe…hasta ese momento estaré aquí”.

Éste es un año muy importante para Universidad Xochicalco ya que celebra su 40 aniversario. Cuatro décadas formando líderes, cuatro décadas de prestigio y excelencia, lo anterior avalado por sus profesionistas egresados ejerciendo en el país y en el extranjero, llevando en alto el nombre de

esta institución. El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco agradece a todos y cada uno de los personajes que han sido partícipes de estos 40 años, obviamente

no es posible incluirlos a todos, pero les compartimos una serie de testimonios de algunos de los miembros de la familia Xochicalco de sus tres campus, personajes que a lo largo de muchos años de permanencia han dejado huella en esta institución.

A continuación les presentamos una serie e de testimonios de personajes que han dejado huella en Universi-dad Xochicalco en sus tres campus a lo largo de 40 años. Por Erika Otero * Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza

Paul Géraldy

Quim. Hermilo SandovalCoordinador de Preparatorias

“Xochicalco es el lugar donde pretendo culminar mi ejercicio profesional, poniendo hasta el último día lo mejor de mi parte. Ya llevo 15 años y 5 meses aquí, lugar que me ha permitido ayudar en su preparación a muchas generaciones de profe-sionistas. Tuve la oportunidad de ser Vicerrector en el campus Mexicali, pero la mayor parte de mi tiempo lo he dedicado a la formación de jóvenes en el ámbito de las preparatorias, donde además de haber sido Director, actualmente coordino los trabajos de los tres campus.Su disposición al cambio, el estar a la vanguardia y, sobre todo, su equipo de altos directivos que desde hace muchos años vienen entregando su esfuerzo y lealtad en la búsqueda de cumplir con la misión que se tiene encomendada, son las claves de tanto éxito. Para quienes hemos sido testigos del desarrollo impresionante que ha tenido Xochicalco, no cabe duda de que es digna merecedora de una calurosa felicitación y la expresión de los mejores deseos para que continúe en ese camino de constante superación. Una larga y exitosa vida para toda la Universidad Xochicalco.

Imagen: Universidad Xochicalco

Page 33: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 31

Dr. César CortésVicerrector, campus Ensenada“La disciplina y la perseverancia son ingredientes que han hecho que a lo largo de estos 40 años Xochicalco haya salido avante, siempre en pos de los objetivos, dejando atrás las cosas nega-tivas, mismas que al final han permitido que la institución se fortalezca.Xochicalco es para mí un lugar de comunidad laboral, que gracias a su calidad educativa me ha permitido crecer en todos los sentidos: laboral, personal y familiar.Felicito a esta gran institución por sus 40 años, no solo por pertenecer a ella, sino por lo que re-presenta para la comunidad y lo que representa para aquellos que como yo formamos parte de la familia Xochicalco”.

M.C. Perla Galván Vicerrectora, campus Tijuana

“Inicié mi función como docente en la es-cuela de Derecho del campus Tijuana en el año 2002. Posteriormente me desempeñé como directora de la escuela de Derecho en el periodo de 2004-2006. Me brinda-ron la oportunidad de la dirección acadé-mica del campus Tijuana y posteriormente la vicerrectoría, función que desempeño en la actualidad.

Para mi Universidad Xochicalco es sinóni-mo de visión y excelencia. Considero que las cosas no suceden por casualidad. El

único lugar en donde aparece “éxito” antes que “trabajo” es en el diccionario. Universidad Xochicalco a través de los años ha generado y trabajado para perfeccionar la educación, sobre todo los resultados se deben a un trabajo en equipo, con misión, valores y visión”.

Lic. Jorge Mario Piñuelas Vicerrector, campus Mexicali

“Con más de diez años de colaborar en Xochi-calco, pienso que es una de las mejores insti-tuciones educativas del país y mi segunda casa. La calidad educativa que brinda, el diseño y va-riedad de sus programas académicos, los ser-vicios eficientes que ofrece, la infraestructura moderna que genera y el personal académico y administrativo que colabora son la clave de es-tos primeros 40 años.

Muchas Felicidades a todos los que de alguna manera tenemos el privilegio de participar en esta gran Institución”.

Imagen: Universidad Xochicalco

Page 34: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

32 | Lhdc

Ing. René MartínezRector

“A lo largo de 13 años, Xochicalco para mí ha sido un campo de desarrollo personal y pro-fesional en un área completamente distinta a mi carrera, que me han dado la oportunidad de desarrollarme en el ámbito de la educa-ción, área ideal después de haber desarrolla-do mi profesión durante muchos años para seguir conviviendo con jóvenes que aspiran a ser lo que ya fuimos nosotros

Xochicalco es una universidad que aporta mucho a lo referente al trabajo en la comu-nidad a través de cada una de sus carreras, es una universidad que va a la vanguardia en el ámbito educativo y que a lo largo de sus 40 años se ha desarrollado muy rápido, creo que difícilmente otra institución podría en tan poco tiempo alcanzar el nivel que hemos alcanzado.

Felicito a las personas que fundaron Xochicalco y que de alguna manera han trabajado con las nuevas generaciones que se han incorporado a la comunidad, para que sigan trabajando y sigan aportando sus ideas y creatividad, así que nos queda muchísimo trabajo por hacer, ojalá que sigamos aquí para poder compartir ideas y podamos continuar con la misma calidad”.

M. en A. Gustavo de ItaSecretario Ejecutivo

“Llevo trabajando aquí desde noviembre del 2001, en el transcurso de este tiempo ha habido muchas etapas, pero tal vez lo más importante es que he aprendido a crecer profesionalmente porque me han permitido aplicar muchos de los conocimientos y ex-periencias que ya tenía yo.

En Xochicalco somos una familia que está acostumbrada a trabajar fuertemente, que también tiene como característica la buena relación entre todo el personal, que se apo-ya mutuamente, trabaja en equipo y tiene un liderazgo muy atinado. Es un lugar que precisamente por el reto que nos represen-ta, saca lo mejor de la gente.

Felicidades porque aunque 40 años puede parecer poco para algunos, el avance que ha logrado no es nada sencillo, es un trabajo de los líderes de la organización, de los fundadores; creo que todos los que estamos aquí somos afortunados de tener líderes de esa talla y, desde esa óptica, creo que todavía da para mucho años de seguir adelante con la institución, obviamente buscando crecer y mejorar siempre”.

Imagen: Universidad Xochicalco

Page 35: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 33

Ing. Anita Soto EnríquezAsistente de Vicerrectoría, campus Mexicali

“Llevo 6 años 10 meses en Xochicalco, para mí es el lugar donde me realizo día a día como persona y como profesionista, es muy satisfac-torio poder apoyar con mi trabajo al desarrollo y crecimiento de nuestra Institución.La clave del éxito de estos 40 años es su amplia visión en la educación de calidad, acompañada de la tenacidad, el esfuerzo y la dedicación de todos los que colaboramos en Universidad Xochicalco.Reciban mis más sincera felicitaciones por las ilusiones, metas y éxitos logrados en es-tos primeros 40 años”.

C. P. César Solís Director Administrativo, campus Ensenada

“Universidad Xochicalco es una institución edu-cativa de excelencia, donde siempre se está bus-cando innovar, mejorar y estar a la vanguardia, no sólo por el momento en el que vivimos, sino por la preocupación que se tiene por brindar la más alta calidad en todos los sentidos para los alumnos.Su clave del éxito es el sello que tiene. Los ele-mentos que la misma gente puso en nosotros, por los cuales nos conocen y confían en nosotros: excelentes programas de estudios basados en las necesidades de los futuros profesionistas y la re-lación que se crea con cada uno de los alumnos.Llevo 16 años aquí y puedo decir que es un privi-

legio poder festejar con Universidad Xochicalco estos 40 años de dedicación, éxitos, caminos recorridos y cientos de egresados que son nuestras cartas de presentación. Son 40 años de preocupación por los estudiantes, no me queda más que desear que sean muchos años llenos éxitos. ¡Felicidades!”.

M. en Arq. Yolanda García F.Directora de la Facultad de Diseño y de la Escuela de Comunicación, cam-pus Ensenada

“Tengo 21 años de formar parte de la familia Xochicalco y ha sido muy satisfactorio, como una familia de verdad. Podría decir que lo mejor que me ha dejado es darme la oportunidad de hacer lo que me satisface, que me da grandes alegrías y grandes problemas, pero como soy una mujer de retos, resolverlos me da gusto. También me ha permitido conocer y trabajar en diferentes áreas como la planeación estra-tégica, la estadística, el trabajo en equipo y la tolerancia.

Felicito a la Universidad por su cumpleaños 40, pero más bien felicito a cada uno de los que han puesto desde su vida misma, hasta los que han puesto un grano de arena, porque sin cada uno no sería lo que es y felicito a la Universidad por sus miles de egresados exitosos”.

Imagen: Universidad Xochicalco

Page 36: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

34 | Lhdc

L.D. David CastroCoordinador de Prensa y Relaciones Públicas

“Considero que la clave del éxito de Xo-chicalco es la calidad que ofrece a precios accesibles. También es una Institución de la región que atiende las necesidades de la comunidad bajacaliforniana.

Además de que no pierde el enfoque ci-mentado es su misión y creo que es la ra-zón por la cual forma profesionistas con valores.

Lo mejor que me ha dejado la Universidad a lo largo de 14 años laborando, además de que soy egresado de la 9na generación de Di-seño, son las oportunidades de crecimiento profesional que me ha ofrecido; son muchas experiencias y conocimientos durante este tiempo colaborando en esta mi Alma Mater.

Le deseo muchos años más a Universidad Xochicalco. Esto apenas comienza”.

L.C.P. Anabell Veytia Directora de Servicios Escolares, cam-pus Mexicali

“Tengo siete años colaborando en la Uni-versidad y muchas anécdotas que contar, una de las más gratificantes fue cuando una alumna que atendí hace cinco años para darle información de las licenciaturas, me comentó que su esposo le había insistido para que estudiara con nosotros, pero a ella no le había gustado, - nosotros nos encon-trábamos en el edificio anterior-, después de mostrarle las instalaciones y exponerle nuestras ventajas como institución educati-va, nuestros valores y misión, se convenció de inscribirse a la Licenciatura en Derecho; pasó el tiempo y cada que me veía me agra-decía que la hubiera “convencido “. Ahora es una abogada exitosa y muy satisfecha con su alma máter. Cumplir 40 años es un reto, una victoria; yo me siento orgullosa de pertenecer al Sistema Xochicalco y ser testigo del éxito y crecimiento que hemos tenido. Debemos continuar buscando la excelencia y dejar huella en la bella labor que realizamos”.

Imagen: Universidad Xochicalco

Page 37: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 35

Arq. Yolanda LozanoJefa de Difusión y Relaciones Públicas, campus Mexicali“Me siento muy orgullosa de ser 100% Xochi-calco y de pertenecer a una institución de ex-celencia a lo largo de ya 18 años. Tener la opor-tunidad de ser formadora de profesionistas y poder lograr que estos mismos puedan hacer un cambio positivo en nuestra sociedad es lo mejor que me pudo pasar.Felicito a Xochicalco por ser una Univer-sidad emprendedora y de principios, por pensar en grande y luchar por la meta es por lo que se han visto premiados los es-fuerzos y es recompensado a través de tantos años de empeño y permanencia.

Les deseo un feliz aniversario y muchos éxitos.Orgullosa de pertenecer a esta gran Institución, reitero mis más sinceras felicitaciones por los primeros 40 años de logros y satisfacciones. Enhorabuena”.

Lic. Jair Alvarez Coordinador de Asuntos Internacionales“Tengo 9 años laborando aquí en Universidad Xochicalco y me siento muy orgulloso de estar en una institución donde he visto su crecimiento en los tres campus, tanto en cuestión física como en alumnado, y estoy orgulloso de formar parte de estos procesos y de este logro que se tiene por parte de la universidad.Felicito a Universidad Xochicalco por estos 40 años, seguramente tendrán muchos años más y, lo más importante es felicitar por la educación de calidad que imparten y la gran experiencia que le han dado a los estudiantes que ahora se encuen-tran trabajando a nivel local, a nivel nacional y en diversos países ejerciendo las diferentes profe-siones que emprendieron aquí en Xochicalco, muchas felicidades”.

Imagen: Universidad Xochicalco

*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Agradecimiento especial a todos los que participaron por su tiempo y disponibilidad.

Page 38: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | ENTREVISTA

“No existen las casualidades”,Dr. Óscar Martínez

Me consideraba ateo. Como me había metido a estudiar a fondo el área de la

bioquímica y los aspectos moleculares, creía tener los fundamentos últimos. Era bastante agresivo con el aspecto religioso, incluso blas-femo”, cuenta en su oficina el doctor Óscar Martínez López, actual Director General de Planeación y Desarrollo Académico de Uni-versidad Xochicalco.

El médico de profesión nacido en Chia-pas rememora parte de su vida personal que va unida a Universidad Xochicalco. Es con seguridad una de las cuatro personas en esta Universidad que pueden atestiguar el de-sarrollo y crecimiento de la que a partir del 2012 es oficialmente una institución de ex-celencia reconocida por el Gobierno de Baja California.

Pocos se pueden imaginar que los inicios de la Universidad Xochicalco en el estado está sembrada de adversidades, como tam-poco nadie puede suponer que detrás de la sonrisa bondadosa y amable del doctor Mar-tínez hay una historia que, si descartamos como él las casualidades, estaba destinada a una misión en Ensenada, y especialmente al pie del cañón en Universidad Xochicalco. Ahora como desde hace 38 años.

***El doctor Martínez cursó la Licenciatu-

ra en Medicina en la Universidad Autóno-ma Benito Juárez de Oaxaca, y en Toluca la Maestría en Docencia en las ciencias básicas

En la edición número 38 de la re-vista La huella del coyote, se publi-có una entrevista con el Dr. Óscar Martínez, misma que queremos compartirles una vez más, ya que la historia de Universidad Xochi-calco no puede entenderse sin la presencia del director de Planea-ción, un personaje que sin duda sigue dejando huella dentro de la institución.Por Gerardo Ortega*

Fotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.36 | Lhdc

Page 39: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

del área de la salud (“de siete de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábado, por dos años”, menciona).

“El sistema que nosotros conocimos en Toluca, refiere, y que nos permitió estudiar la maestría era tradicional. Pero la forma-ción en la maestría estaba orientado a varias ciencias de la salud mezcladas, entonces yo ya tenía esa formación, sin saber que en Cuernavaca acababa de empezar un progra-ma con siete u ocho aspectos de la salud”. Esa fue la primera de las muchas “casuali-dades” que se fueron dando entre su vida profesional, personal y laboral. Aunque él afirma que las casualidades no existen, y da a entender que todo esto tenía ya un sentido, pero que tardaría años en aclararse.

¿Y cuál era ese lugar en Cuernavaca donde comenzaba ese innovador programa que toca-ba “siete u ocho aspectos en salud”? El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco.

Ya con la responsabilidad de una familia, no se quedó en Toluca, ni regresó a Oaxaca. Entró a Xochicalco como profesor de tiempo completo en el área de bioquímica. Estamos en el año 1976.

“Cuando yo llego a Cuernavaca”, relata el doctor Martínez, “me encuentro con dos aspectos: la parte modular con la cual me re-lacioné (en Toluca). No me fue difícil romper el esquema mental (ya me lo habían roto en la maestría). El sistema modular permite al estudiante el estudio integral de la medicina. La finalidad primaria del médico, esa orien-tación clínica, la sabía el estudiante desde el principio. A mí me llamaron a ser médico, un médico general, que resolviera problemas. Para cuarto semestre ya habías recorrido todo el cuerpo humano, ya era un ‘mediqui-to’. Eso me gustó del sistema modular, es un enfoque integral de aprendizaje, que no fue ‘cacaraqueado’ ni presumido por mucho tiempo.”

Enero de 1979. La primera vista del papa Juan Pablo II a México coincide con el arran-que de la III Conferencia del Consejo del Episcopado Latinoamericano (Celam), por lo que obispos de todo el continente llegan a nuestro país, al igual que muchos padres de diferentes regiones se trasladan al centro de la República.

En ese momento el doctor Martínez era profesor de tiempo completo en el Centro de Estudios Xochicalco, en Cuernavaca, pero como la Universidad estaba próxima a salir de la ciudad para establecerse en Baja Cali-

fornia, el doctor y su esposa decidían si cam-biaban de residencia a dos posibles opciones: Toluca o Oaxaca.

Una noche de enero mientras miraban el mapa, alguien llamó a la puerta. Al abrir, un niño acompañaba a un hombre. El menor era un vecino de la colonia y el que le acompaña-ba era un desconocido.

—Doctor, viene un sacerdote que se per-dió, dice que busca a un médico que lo alojará pero como usted es el único doctor que cono-cemos, aquí se lo dejo.

—No quisiera interrumpir, dijo el vi-sitante.

“Ni siquiera sabíamos su nombre”, cuen-ta el doctor. “Le ofrecimos alojamiento y se quedó un día y medio con nosotros. En ese momento mi esposa y yo revisábamos un mapa de México.”

—Estamos decidiendo si nos vamos a To-luca o a Oaxaca… Nos ofrecen algo en Baja California pero no me interesa: de Guadalaja-ra para arriba nunca me ha interesado, y menos

ese pueblito del otro lado de la Península… si nomás de señalarlo ya me cansé fíjese.

“Y antes me porté muy correcto en cuan-to a palabras”, aclara.

—De Guadalajara para acá lo que quiera. Soy de Chiapas. Viví en Oaxaca: flores por todos lados. Costumbres. Paso a Toluca: El Nevado de Toluca, los bos-ques, la nieve. Me pasan a Cuernavaca: la ciudad de la Eterna Primavera, salimos de viaje a cada rato: vamos a Puebla, Acapul-co, Guanajuato, Veracruz… De tener que ir obligado [a Baja California], habría re-nunciado.

El visitante inesperado se presentó: —Soy el padre Carlos Mayorga. Y vengo

de Ensenada. Eso fue desconcertante para el doctor.

Sin embargo, el padre siguió: “No se preocu-pe. Si me dijera usted que se va a Tijuana, todavía. Pero Ensenada es el sitio más extra-ñamente tranquilo”. El padre fue categórico a la hora de la despedida:

Fotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Lhdc | 37

Page 40: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

—Cuando llegue usted a Ensenada —no preguntó, sino afirmó— cuando llegue a Ensenada, me busca en la parroquia de San José Obrero.

Salieron de CuernavacaEl doctor Martínez es una de las cuatro

personas en toda la Universidad que puede hablar como testigo de la historia de Univer-sidad Xochicalco, que en Cuernavaca conta-ba ya con instalaciones “de primer mundo”, según sus propias palabras. Los estudiantes, que en un 95 por ciento eran extranjeros, es-taban acostumbrados a meterse a la alberca después de la 1 de la tarde, que era la hora en que terminaban sus clases. Los laboratorios eran al estilo de los que se encuentran en Es-tados Unidos, cuenta.

“Desde entonces ya se manejaban los dormitorios, para los nacionales, no para los extranjeros, pues ellos tenían sus amplias vi-llas. La escuela no estaba lejos y les gustaba vivir en sus casas, que más bien eran grandes quintas. Ya desde entonces había dormito-rios, dormitorios coloniales, no de paja”, re-memora el doctor Martínez más de tres dé-cadas después de aquella época de bonanza.

“También estaba abierto a los locales. [Teníamos] el apoyo irrestricto a los estu-diantes nacionales. A los nacionales que no podían pagar una colegiatura. ¿Qué incluía la beca? Colegiaturas, para sus libros, para su estancia, comida. Era parte de ese hu-

manismo. Y es que así como recibimos, así apoyábamos”.

En este momento de la entrevista se le pregunta al doctor por el motivo de la salida de la Universidad de la ciudad de Cuernava-ca, dejando atrás una infraestructura de pri-mer nivel y un crecimiento prometedor, para instalarse a 2 mil 864 kilómetros de distancia, en una pequeña ciudad del Pacífico de apenas 175 mil habitantes.

Menciona “aspectos políticos de ambi-ción” en el gobierno estatal de ese entonces. “En aquellos años cada gobernador era un rey en su estado. No podías levantar la mirada siquiera, y ante la imposibilidad de cubrir el ‘derecho de piso’ se vio la necesidad de salir”.

Aunque en el aspecto personal la deci-sión fue difícil y sin duda influyó aquel en-cuentro inesperado con el padre Mayorga, finalmente el doctor Martínez y su esposa se trasladaron a Ensenada.

“Aunque yo era de tiempo completo, los directivos nos hablaron para preguntar-nos quién se quería ir. [Hubo] alumnos que confiaron en la escuela y se vinieron con nosotros, norteamericanos, estudiantes del sureste del país y del centro de la República. Nosotros dijimos nos gusta el modelo y los norteamericanos más felices: les quedaba mucho más cerca [Estados Unidos].

Otro de los factores favorables para el traslado de la Universidad, es que en esa épo-ca el gobierno federal abrió un programa de apoyo a las zonas fronterizas, fomentando el desarrollo de la región; era una política gu-bernamental que ayudó sin duda.

Los directivos de la Universidad, sin em-bargo, buscaron también otras ayudas y todo ello se conjuntó para que se realizara el cam-bio de ciudad.

“Nos vinimos manejando en un Galaxie 500 1966. Cuando llegué traía yo hijos, hijos académicos, aparte de los míos de sangre. La bronca era que ya traía yo gente con la urgen-cia de empezar las clases. Y clases en diferen-tes semestres”, señala el doctor Martínez, “ahí nos enfrentamos a otra realidad. Empezamos a ver diferentes colegios buscando siempre tener calidad”.

Desde su instalación en Ensenada la Universidad Xochicalco cumplió con to-dos los registros y requerimientos legales. Absolutamente con todos. A pesar de es-tar siempre apegados al cumplimento de las leyes, las dificultades para establecerse fueron enormes.

“Había una falsa creencia de que la única universidad que debía haber sería la universi-dad pública. [Fue un gran trabajo] tener que demostrar que eres legal, pues la mayoría de la gente que hacía el favor de insultarnos no se tomó la molestia de analizar la ley, de venir a la Xochicalco. Se decía: ¿no es la universi-dad que corrieron? No saben el dolor que esto provocó.”

“Pero estar siempre dentro de la ley”, co-menta el doctor Martínez, “fue algo que no entendieron por mucho tiempo los de aquí”.

Muchas puertas se cerraron. “El Colegio Médico nos negó su apoyo, nos dijeron: Ya estamos saturados de médicos en Baja Cali-fornia”.

Pero mientras unas puertas se cerraban, otras ventanas se abrían.

***Haber crecido ateo se lo atribuye a

que las escuelas en que estudió fueron an-ticlericales.

La Universidad, como acostumbrada a responder a los imprevistos y resolverlos favorablemente, pudo sortear y levantarse, como el Ave Fénix, a partir de su llegada a Ensenada.

Fotografia: LD. Gricel Tagle. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 41: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

“Lo laico de las escuelas estaba muy mar-cado. El director era ateo y los profesores eran masones. Fueran privadas o fueran públicas. En la preparatoria empecé a tomar cierta pos-tura de defensa. Algunos infiltrados se empe-zaron a meter. Eran agitadores y muchos de mis compañeros en los años de preparatoria, desaparecieron. Los maestros míos amena-zaban para que colaboráramos con ellos. A pesar de las reprobadas, pasé. Eran mis pro-fesores de física, matemáticas, y así me fue en esos dos años. Y siempre dije que no, todo lo que venía del lado izquierdo.

“Años después, en el 82, cuando ren-tamos aquí en Ensenada, los vecinos de enfrente [de mi casa] eran cristianos. Pero cuando quisieron hablar de un tema reli-gioso le paré el alto. Me prestaron un li-bro antiguo con una cruz labrada, y en el interior columnas griegas con ramas de olivo. Para mí eran verdades las fábulas y las leyendas sobre los griegos. Las frases de

los laconios se me quedaron grabadas, la manera de soportar el dolor como practi-caban los estoicos, pero cuando empiezo a ver este libro —porque ni siguiera lo em-pecé a leer— lo que me llamó la atención fueron los dibujos. Como los libros de mi abuelo, me repetía constantemente, como los libros de mi abuelo. [El gusto] me lle-gó por el aroma y por los dibujitos, no por el contenido. Después ya me leí la Biblia completa… Comencé a interrelacionar una historia con otra.

“A finales del 82 íbamos a misa. En esa misa empezaron a ocurrir cosas en mí. El al-cohol me había quitado la voz. En Oaxaca el ambiente era muy bohemio. No tocaba la gui-tarra, pero me encantaba cantar, las serenatas eran muy frecuentes. Cuando comencé a ir a misa empezaron a suceder cosas”, y recupe-ré la voz, menciona el doctor respecto de los profundos cambios que en el aspecto espiri-tual estaba experimentando.

***La década de los 80 fue agitada. La Uni-

versidad, como acostumbrada a responder a los imprevistos y resolverlos favorablemente, pudo sortear y levantarse, como el Ave Fénix, a partir de su llegada a Ensenada.

En el mismo año de su arribo tuvo tres sedes, la primera en la colonia Nueva Ensena-da, luego se rentó el espacio en Granada Cove a la salida a Tijuana, y después se instaló en la Clínica Santa Margarita, en la calle Vicente Guerrero. Las prácticas se realizaban en sana-torios y consultorios particulares. Los cam-bios siguieron, y el crecimiento se planeaba a mediano plazo.

“Estábamos en la [calle] Castillo y había que crecer. Inocentemente hicimos un plan en donde pensábamos que en ocho o 10 años

tendríamos nuestras propias instalaciones. Soñamos en un plan de crecimiento.”

Otro hecho cambia el rumbo de esta historia. El doctor Martínez, ahora ya como un católico convencido, se relaciona con una orden religiosa.

“Me conozco con los franciscanos. Ellos sabían dónde trabajaba yo, uno de ellos, creo que el director de esa época del (Colegio Fray) Junípero, me dijo, ‘oiga doctor, tengo esta propuesta. Estamos vendiendo un edifi-cio donde pensábamos poner un seminario’.

“Nunca lo fue y nosotros casi lo estrena-mos. No sé cómo, pero los directivos dialoga-ron con los franciscanos. Y ahí está el edificio, y que se va haciendo. Año 83 u 84. Una hec-tárea. A los pocos meses surgió la opción de un terreno contiguo. Así fue como para el 85 ya se contaba con un terreno”. El doctor Mar-tínez explica que la Universidad se puso de acuerdo con la orden religiosa para establecer el plan de pagos.

“El programa de crecimiento que lo pen-sábamos para 10 años, al año y medio ya te-nías un edificio y tres hectáreas.”

—Quizá muchas veces ha pensado que todo esto no fue casualidad, sino que todo esto que le pasó tiene otro sentido…, se le comenta, a modo de resumen.

“Yo sé que la casualidad no existe. Ya sé por qué me movieron para acá… y me mo-vieron el tapete. A mí me tumbaron no de un elefante, sino de un burro, porque decía mi papá que es la caída que duele más”.

“Pero estar siempre dentro de la ley”, comenta el doctor Martínez, “fue algo que no entendieron por mucho tiempo los de aquí”.

Lhdc | 39

* Licenciado en Letras Españolas por la UANL. Editor y escritor.

Page 42: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

La Arquitecta Yolanda García, Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación, nos da fe, a través del presente escrito, de sus 21 años dentro de Universidad Xochicalco; nos cuenta su historia como un personaje que ha dejado huella dentro de la institución.Por Yolanda V. García Ferrer*

Fotografia: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.40 | Lhdc

No prometo que sean poquísimas pala-bras porque 21 años no se cuentan en

tres páginas, pero quisiera poder contarles la historia sin tener una actitud circunspec-ta acerca de estos años, sino algo que esté cercano a la emoción que significa sobrevi-vir 21 años en un sólo trabajo. Porque he de decirles que si de una cosa estoy segura es de que si no fuera lo mejor de mi vida, el lu-gar donde me siento trascendente y llena de nuevas experiencias a pesar de 8,030 días en esta Universidad, y lo que me hace sentir sa-tisfecha de mi trabajo, pues lo hubiese deja-do en aquel momento en el que esto hubiese dejado de pasar.

La carrera de Diseño se abrió en 1992 en la Universidad Xochicalco y en 1993 yo tenía algunos meses que había desistido de ir a dar clases a la UIA de Tijuana, aunque sabía que había estudiado una Maestría re-lacionada con la Enseñanza del Diseño y fue muy seguramente para estar en la docencia, pues la vida me pedía renunciar a ello, y como todo lo que en algún momento te atre-ves a soltar regresa a ti más temprano que tarde, esos tres meses que pasaron entre sol-tar y recibir, a la recepción de mi negocio lle-gó el Arq. Enrique Rodríguez pidiéndome que le ayudara con una clase de tipografía.

Nunca me di cuenta de que era una de-cisión de vida, tal vez por eso me tardé tan-to en dar el sí y entrar a trabajar en agosto de 1993. Lo que he de contarles extrañará a algunos de las nuevas generaciones. Pero es verdad. Al menos desde entonces hasta la fecha no ha pasado un sólo año en que las instalaciones de Universidad Xochicalco no sufran un cambio para bien. Imaginen solo el edificio B y únicamente una planta de lo que hoy es el edificio A. Era todo y tierra (es-tacionamiento) por todos lados. Por aque-lla fecha existían solamente las carreras de Psicología, Medicina y Enfermería, más las recién creadas: Derecho, Arquitectura, Di-seño y la Preparatoria (1992), así como otras carreras habían dejado de existir.

Yo llegue con la juventud a cuestas con ganas de que esto funcionara bien. Tenía muy claro que si algo hay que hacer bien en esta vida es formar profesionistas que con-tribuyan al crecimiento de nuestro país.

En aquel entonces Arquitectura y Di-seño tenían un tronco común que les toco sufrir a las primeras generaciones, y digo sufrir porque en el afán de no equivocarnos, a los estudiantes se les pedía aprender mu-cho sobre ambas, las críticas y autocríticas llegaron, necesitábamos que todas sus asig-

naturas estuvieran dedicadas a convertirlos en el profesionista que ellos soñaban. Y nos separamos.

Entre todos teníamos claro que había que crecer y transformar la educación su-perior particular de Ensenada. Hubo varios factores de triunfo que se debieron a los docentes y directores de esos años. Y para fomentar la convivencia, el trabajo en equi-po, y que se hiciera mucho ruido en la co-munidad ensenadense de los profesionistas que se estaban formando (para que tuvieran cada vez mejor prestigio, mejores trabajos y

Tenía muy claro que si algo hay que hacer bien en esta vida es formar profesionistas que contribuyan al crecimiento de nuestro país.

“Una historia de vida en pocas palabras”

Lhdc | TESTIMONIO

Page 43: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 41

mejores oportunidades profesionales en todos sentidos), aunque académicamente no había dudas, surgieron entonces poco a poco eventos como la Noche Mexicana, Señorita Xochicalco, Perfiles Vocacionales y las Bienvenidas de los alumnos de nuevo ingreso.

Por cierto, recuerdo que fue precisa-mente en una de esas bienvenidas donde na-ció la mascota de Xochicalco, “el Coyote”, estábamos seguros desde entonces que un buen “Coyote” sale adelante en cualquier circunstancia, que es astuto para resolver cualquier problema, que es rápido, que sub-siste en ambientes adversos, y cambiando de tema, o más bien de evento, recuerdo que no teníamos idea de cuanta gente vendría a la Noche Mexicana, pero supimos desde esa primera noche que sería siempre un gran evento.

El edificio A se convirtió en lo que es ahora, llegaron la biblioteca y el centro de cómputo, el auditorio, el edificio adminis-trativo, laboratorios, talleres, aulas, baños, todo ha crecido y a pesar de todo no saben ustedes ni yo estoy para contárselos pero aún nos hacen falta espacios porque la po-blación estudiantil tanto de Preparatoria, como de licenciaturas sigue creciendo con-siderablemente.

Por otro lado, el Centro de Idiomas se esta colocando en un líder en la ciu-dad, en la formación del Inglés y otros idiomas; extensión universitaria llena nuestros espacios los sábados y entre se-mana, con sus diferentes talleres, cursos y diplomados, y que decir de la Coordina-ción de Posgrado. Bueno olvide decir que posteriormente llegaron las carreras de Administración, Contabilidad, Comer-cio, Comunicación, Optometría, Mer-cadotecnia, Criminalística, Nutrición y ahora Ciencias de la Educación.

También surgieron así como sin dar-nos cuenta el campus Tijuana y el campus Mexicali que han sido factores de cambio en la formación universitaria en sus res-pectivas ciudades.

Pero ahora les hablaré un poco de lo que todo esto ha significado para mí. La Escuela de Diseño ha dado a diferentes comunida-des más de 170 egresados y, en poco tiempo dará los primeros 10 egresados de Maestría en Multimedia, de los cuales 7 hicieron la licenciatura con nosotros.

Nos dedicamos los primeros años a que la comunidad de ensenadenses conociera lo que es un Diseñador, ya que cuando nació la carrera aquí en Xochicalco, las personas mandaban a hacer todo directamente a una imprenta sin saber ni entender para qué ser-vía la intervención de un Diseñador en la comunidad. Muchos alumnos de Guerrero Negro, San Quintín, La Paz y Sonora han estudiado con nosotros, nos han dejado un pedazo de su corazón y los hemos enviado de regreso con las herramientas para sentir-se orgullosos de haber estudiado en Univer-sidad Xochicalco.

Hoy por hoy son 26 generaciones de egresados con sus propios negocios de dise-ño, con propuestas que han sabido defender, con premios, con concursos ganados, sem-brando docentes en las otras universidades, orgullo de que la propia universidad ha creí-do en ellos y han trabajado en o siguen tra-bajando en el Departamento de Difusión de la Universidad.

Yo he pasado 21 años de mi vida aquí y no puedo pensar en un mejor lugar para ha-berlos pasado. Risas, regaños, consejos, des-esperación, orgullo, todo se vive con gusto si sabes que ha servido de algo. He pasado muchos muy buenos momentos con docen-

tes, con exalumnos, con alumnos, porque cada uno me ha dado la oportunidad de cre-cer como ser humano, a todos y cada uno de ellos les he podido aprender algo. Ahora soy Arquitecta con Maestría, madre sustituta, padre regañón, terapeuta, coaching de vida, consejera, psicóloga, enfermera del alma, levanta caídos, diseñadora, ayudante de di-seño, administradora, maestra de Moodle, organizadora y lo que se le sume en esta se-mana de trabajo.

Con esto únicamente he querido rendir homenaje a los 40 años de vida de la univer-sidad trayendo algunos recuerdos de este crecimiento y los ires y venires de vida que pasa uno cuando ama estar en esta univer-sidad gran parte de su vida haciendo su tra-bajo. Por cierto esta revista que ahora tiene este artículo también ha formado parte de la Universidad desde muchos años.

*Directora de las Escuelas de Diseño y Comunicación de Universi-dad Xochicalco, campus Ensenada

Page 44: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | PERSONAJES

Frida, Freida, Friducha…

Una silla de ruedas, un caballete, pince-les, paleta, colores, un traje de tehuana

que cubre un cuerpo cuarteado, “tirado a la desgracia”, unido por fajas ortopédicas; un montón de anillos de plata, un collar de jade verde y pesado, unas manos por aretes. Vo-luntad, sarcasmo y amor aferrados a la vida. Flores en la cabeza que se niegan a dejar ir esas dos trenzas que se elevan por la cabeza de Frida Kahlo para coronarla… ¿reina del dolor, del sufrimiento, del drama, de las ope-raciones, de los abortos?... ¿reina en el cora-zón de Diego Rivera?

Trozos de KahloFrida Kahlo nació en Coyoacán el 6 de julio de 1907, aunque andaba por la vida diciendo que había nacido en 1910 junto con la Revo-lución Mexicana.

Era hija de Guillermo Kühlo (el fotógra-fo modificó su apellido a Kahlo) quien a los 19 años se embarcó para Veracruz donde su desarrollo como artista visual lo colocaron entre los preferidos del entonces presidente de México, Porfirio Díaz, quien en 1898 le encargó retratar la casa Boker, hoy conocido como Edificio Boker, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México y que en ese entonces representaba “un paso a la mo-dernidad” de la capital.

Matilde Calderón González se convir-tió en la segunda esposa de Guillermo (la primera murió dando a luz a la hermanastra de Frida, Margarita) y con quien tuvo cinco hijos: Matilde, Adriana, Guillermo, Cristina y Frida. Esta última su consentida por tener en común el amor al arte y las enfermedades. Guillermo Kahlo sufría epilepsia, mientras que Frida poliomielitis.

Pasó el tiempo, pasó la vida. Pasó que Frida se hizo de un novio, Alejandro Arias. Fue cuando tenía 18 años que se subieron al

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, fue una exitosa pintora mexicana que trascendió fronteras nos solo con su arte, también con su ideología revolucionaria, su es-píritu guerrero y hasta con su for-ma de vestir…Por Nallely Rito*

Fotografia: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.42 | Lhdc

“En esta fregada vida se sufre harto, hermano, y aunque se aprende, lo resiente uno rete macizo a la larga, y por más que le hago para hacerme la fuerte,

hay veces que quisiera aventar el arpa. ¡A lo machín!”.Frida Kahlo

Page 45: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

tranvía al salir de la prepa. El tranvía chocó y se deshizo, como Frida, en mil pedacitos:

“Algo extraño pasó, Frida estaba comple-tamente desnuda, el choque le desató su ropa, alguien del camión, probablemente un pintor, llevaba un paquete de oro en polvo que se rom-pió, cubriendo el cuerpo ensangrentado de Fri-da. Por el oro sobre su cuerpo rojo y sangriento, pensaban que era una bailarina.” Extracto del libro “La pasión de Frida Kahlo”

Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufrió fracturas en dos costi-llas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. La pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquier-do se descoyuntó, sufrió cistitis por varios días, además de que uno de los pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina rompiendo el labio izquierdo. Al respecto, Frida comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad.

…quizá una diosa aztecaEs Carlos Fuentes quien escribe la introduc-ción del Diario de Frida Kahlo, publicado por La Vaca Independiente. En ella nos narra cómo conoce (de lejos) a la pintora mexicana durante un concierto en el Palacio de Bellas Artes:

“…cuando Frida Kahlo entró a su palco en el teatro, todas las distracciones musicales, arquitectónicas y pictóricas quedaron abolidas. El rumor, estruendo y ritmo de las joyas por-tadas por Frida ahogaron a los de la orquesta, pero algo más que el mero sonido nos obligó a todos a mirar hacia arriba […]. Era la entrada de una diosa azteca, quizá Coatlicue, la madre envuelta en faldas de serpientes, exhibiendo su propio cuerpo lacerado y sus manos ensangren-tadas como otras mujeres exhiben sus broches. Quizá era Tlazoltéotl, la diosa tanto de la pu-reza como de la impureza, el buitre femenino que devora la inmundicia a fin de purificar al mundo. O quizá se trataba de la Dama de Elche, radicada en el suelo gracias a su pesado casco de piedra, sus arracadas tamaño rueda de molino, los pectorales que devoran sus senos, los anillos que transforman las manos en garras.

¿Un árbol de navidad?”

Fue en 1937 cuando Frida aparece en la portada de Vogue Francia. Pero ya desde an-

tes era famosa por su manera de vestir, enal-teciendo sus raíces mexicanas, rindiendo un homenaje a las indias de las distintas regiones de nuestro país y por qué no, de paso ocultan-do los defectos de la pierna derecha afectada por la poliomielitis.

Frida supo valorar el color y el arte plas-mado en muchas de las piezas por manos mexicanas, tenía prendas provenientes de va-rias regiones, pero principalmente del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Utilizaba telas españolas de algodón y sedas francesas que ella misma modificaba sin perder el estilo indígena. Gracias a esto hoy en día podemos tener testimonio de la riqueza textil del país que, en algunos casos, ya se ha perdido.

A estos típicos vestidos tehuanos siem-pre le acompañaban listones de colores y flo-res en el cabello, rebozos, joyería prehispáni-ca de plata, oro o jade enmarcaban esas cejas tupidas, la sombra de bigote y los ojos pene-trantes… ella misma como su propio lienzo.

Pero Frida también se dejó seducir por los trajes masculinos, era miembro activo de “las cachuchas”, grupo preparatoriano que agradecía su mote al hecho de utilizar petos y “cachuchas” (gorras), gustaba de ponerse los trajes de su padre. Cuando se divorció de Diego Rivera quiso acabar con todo lo que al príncipe sapo le gustaba, así que cortó su cabello, dejó las enaguas largas de colores y comenzó a vestir sacos y pantalones.

Sin duda, la ropa de Frida era algo más que una segunda piel: la historiadora Hayden Herrera, asegura que “usó su ropa como una monja toma el velo”.

Candil de la calle, oscuridad de su casaEl orgullo con el que Frida portaba las mexi-canísimas prendas la convirtió en una re-ferencia mundial de moda desde que Toni Frissell la retrató para aquella emblemática portada de la biblia de la moda (Vogue). Grandes diseñadores han buscado retratar el dolor y la felicidad de Frida a través de sus colecciones.

Una de las primeras diseñadoras en in-spirarse en el estilo de Frida fue la italiana Elsa Schiaparelli, quien creó un vestido al que tituló Robe Madame Rivera.

La obra “La columna rota” inspiró a Jean Paul-Gaultier y Christian Lacroix para ren-dirle homenaje en la pasarela con uno de sus vestidos de alta costura más icónicos.

Kris Van Assche en 2002, presentó una colección minimalista basada en telas como algodones ligeros, piqués y sedas tratando de retratar el sufrimiento de la artista de una manera “más ligera” recordándonos que ella también reía y gozaba de la vida.

La influencia de esta artista mexicana lle-gó hasta las pasarelas de Japón a ojos de Tao Kurihara (discípula de Rei Kawakubo) quien decidió pintar de rojo la emblemática ceja de la artista en las modelos que travesaron la pasarela, quizá en un homenaje a los labios y uñas siempre rojas de la artista. Fueron mo-delos eclécticos, enigmáticos y audaces. Una visión completamente distinta de la artista mexicana que incluía un toque de religio-sidad envueltos en materiales como satín y encaje blanco.

Alexander McQueen, Alejandro Tisci para Givenchy, Antonio Marras, Raffaella Cu-riel, Sue Wang son otros artistas de la moda que han convertido la paleta de colores que Frida portaba a diario en fundamentos de sus obras más importantes.

Es así como en los últimos 75 años la pintora ha inspirado infinidad de prendas, tanto de alta costura como la más popular (quién no ha visto a Frida posar con un ci-garro en la mano mostrando “su fanatismo” por Daft Punk). También la encontramos en la serie de tenis que la línea Converse lanzó en México. Bolsas de mandado, monederos,

Frida supo valorar el color y el arte plasmado en muchas de las piezas por manos mexicanas, tenía prendas provenientes de varias regiones, pero principalmente del Istmo de Tehuantepec

Lhdc | 43

Page 46: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

pareos, calcetas, playeras, muñecas, títeres, calendarios, separadores, peluches, y muchos otros objetos kitsch llevan hoy día la cara de Frida o alguna de sus pinturas.

“Frida Kahlo carece de estatuas, pero a cambio dispone de millones de nichos en la me-moria”. Carlos Monsiváis

Hasta septiembre de este año en La Casa Azul, ubicada en Coyoacán (Distrito Federal), se encuentra de manera temporal la exposición “Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo”, donde podrás en-contrar algunos de los modelos citados ante-riormente. Si quieres conocer más, ingresa a www.museofridakahlo.org.mx

Los números de Frida• Fue la primera artista mexicana a quien

el Museo del Louvre, en París, le compró una obra, fue “Autorretrato” y lo adquirieron en el año de 1939.

• En el año 2000 su autorretrato “El tiempo vuela” se vendió en 5 millones 65 mil 750 dólares, algo inusual para un artista lati-noamericano.

• En 1955 la coleccionista Dolores Ol-medo compró 27 obras de Frida (cuando no era muy conocida). En la actualidad, la

Colección Frida Kahlo del Museo Dolores Olmedo es una de las más importantes del mundo y alberga en total 27 cuadros.

• La casa Sotheby’s fue la responsable de vender su obra “Raíces” en mayo de 2006, por la increíble cifra de 5 millones 616 mil dólares, alcanzando el récord de la obra más cara –vendida en subasta- de una artista del continente Americano.

• En el 2001, la cantante Madonna pres-tó la obra “Autorretrato con changuito”, que había adquirido por un millón de dólares para que se presentara en una exposición del Tate Modert Art Museum de Londres.

• Fue en el 2007 cuando se llevó a cabo su exposición más grande: con motivo del centenario de su nacimiento, se exhibieron más de 350 obras de la artista en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

• En 2005 la exposición “Frida”, de la Fundación Caixa Galicia en Santiago de Compostela, España, rompió el récord de asistencia a esa institución, al recibir a más de 100 mil visitantes.

Frida Kahlo murió en su casa de Co-yoacán el 13 de julio de 1954. No hubo au-topsia. El día después de su muerte, la gente cuenta que ya en el crematorio, un golpe de

calor viniendo de las puertas abiertas del in-cinerador, causaron que su cuerpo se sentara: su pelo, ahora en llamas, resplandecía alrede-dor de su cabeza como un halo. Los labios de Frida parecieron esbozar una seductora son-risa mientras las puertas se cerraban.

“Espero alegre la salida y espero no volver jamás - Frida”. Fue lo último que escribió en su diario.

“Es la primera vez en la historia del arte que una mujer ha expresado con franqueza absoluta, descarnada y, podríamos decir, tranquilamente feroz, aquellos hechos gene-rales que conciernen únicamente a la mujer”. Diego Rivera

44 | Lhdc

*L.C., egresada de la UNAM

Fuentes: Revista Algarabía, “Diario de Frida Kahlo”, editorial La Vaca Independiente, Museo Frida Kahlo, Vogue.

Page 47: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 45Ilustración:LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Desde que aprendí a realizar garabatos sobre un papel el dibujo ha capturado

mi curiosidad. Es impresionante que algo tan sencillo como una línea pueda conver-tirse en un personaje de una historia incier-ta cuyo final queda en manos de su creador.

Siempre fui de esas personas que prefie-ren hacer retratos de los maestros que tomar anotaciones de lo que dicen. Pero no lo to-men a mal, fui buena alumna. Con estas ten-dencias entre mis manos no es de sorpren-der que al ver las tiras cómicas de Mafalda me quedara atrapada por las ilustraciones detalladas y las reflexiones profundas de una niña demasiado pequeña para ser to-mada en serio.

A diferencia de Mafalda, yo no pensaba demasiado en el mundo político. Además, a mí me encanta la sopa. Pero a pesar de esto, no puedo evitar identificarme con las situa-ciones en las que se ve envuelta. La curiosi-dad de conocer el porqué de las cosas: ¿Por qué hay buenos y malos? ¿Quiénes son los buenos y quienes los malos? Todos nos he-mos hecho estas preguntas.

No sé mucho del autor de estas tiras có-micas, conocí sus libros de humor gráfico en la secundaria. Su nombre es Joaquín Salva-dor Lavado pero es conocido como Quino. Sé que es argentino de nacimiento y que es-tudió en Bellas Artes, bueno, en realidad no terminó la carrera y, en alguna de sus entre-vistas admitió que de haber terminado sus estudios de dibujo habría batallado menos. Por ejemplo, cuando le pidieron dibujar un estadio de futbol por primera vez dice que lo logró “Sudando tinta”. Su talento para poner en ilustraciones críticas profundas

la manera en que llevamos este mundo es completamente fuera de serie.

Me convertí en fan de Quino en la pre-pa. Intentaba copiar sus ilustraciones con gran esmero. Hasta inventé algunos escena-rios nuevos con un estilo similar de humor gráfico. “Yo quiero ser como él” pensé. Al-guien que dice tanto sin tener que formular ni una sola palabra. Ese es el secreto del hu-morista gráfico. Las palabras tienen que pa-sar por demasiados filtros antes de llegar a la psique del receptor. Las imágenes entran por los ojos y llegan directo al corazón.

Entre más leía historietas de Quino, más propensa estaba a cuestionar mi alre-dedor. A mantenerme lejos del conformis-mo, a no hacer lo que todos los demás hacen. Hay cierta rebeldía que nació de inundar mi mente con dibujos de este ser pensante.

Creí que estudiando Diseño Gráfico podría ayudarme a ser como Quino. Perfec-cionar mi técnica en dibujo, lo demás se dará solo, pensé. Pero al mundo no le importa lo que uno planee y como suele suceder, estu-dié otra cosa: Ciencias de la Comunicación.

Mientras estudiaba la universidad, en-contré aliados de pensamiento. Otras per-sonas curiosas y amantes de la reflexión y que también conocían a Mafalda. Rápida-mente compartimos nuestras ilustraciones favoritas y comentábamos sobre lo mucho que nos hacían reír los dibujos de Quino. Era una risa brillante y sagaz que viene de la comprensión.

Continuando la línea del humor “Qui-nesco” intentábamos hacer chistes gráficos propios, utilizando personajes de nuestros libros de texto. Los resultados no fueron los

esperados. En muchas ocasiones el produc-to final no lograba arrancar ni una sonrisa de mi público inmediato ya que las bromas eran demasiado especializadas para ser de fácil comprensión.

Sea cual sea la razón de mis fracasos como humorista gráfico en el pasado, no dejo de tener la esperanza de que algún día pueda tener un poquito esa agudeza mental, ese ingenio, ese talento para ilustrar las fi-bras más sensibles de la humanidad con un poco de tinta y humor.

Hace poco me enteré que Quino, a 50 años de la creación de Mafalda y con 60 años de carrera recibió el premio de Príncipe de Asturias por lo cual se mostró agradecido. Aunque no perdió oportunidad para com-partirnos de su sabiduría: “Sería mejor que a uno se los dieran (los premios) de joven, así suelta el festejo” señaló con un guiño de humor el dibujante de 81 años.

Al final del día, la vida sucede sin nues-tro consentimiento. Lo que más me ha im-pactado de las obras de Quino es su maravi-llosa habilidad para transmitir su sabiduría de manera gozosa. No hablo de sabiduría intelectual resultante de profundas cavi-laciones mentales. Hablo de una sabiduría de persona sencilla con toneladas de senti-do común que después de 82 años en este mundo ¿qué piensa? “Sigo diciendo lo mis-mo. El hombre sigue haciendo las mismas tonterías de siempre, y me moriré diciendo: somos estúpidos”.

Un poco de Quino y un poco de mí

No sé mucho del autor de estas tiras cómicas. Su nombre es Joaquín Salvador Lavado pero es conocido como Quino, es una persona que dice tanto sin tener que formular ni una sola palabra...Por L.C.C. Padma Beamonte*

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Asistente Adminis-trativa del Departamento de Comunicación del CICESE. Música y compositora

Lhdc | PERSONAJES

Page 48: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.46 | Lhdc

¿Quién no ha escuchado alguna vez hablar de Walt Disney? Más que uno de los millones de seres humanos que alguna vez ha pisado el planeta tierra, este hombre se ha convertido en un ícono aun cuando él dejó de existir hace 47 años.Por L.C. Blanca Isabel López*

Walt Disney y su mundo de ensueño

Lhdc | PERSONAJES

Walter Elias Disney fue un productor, dibujante y guionista, pero no uno

más, se trata de un modelo a seguir para todo el que dedica su vida al arte cinematográfico y toda una leyenda para el resto del mundo.

Nuestros padres siempre nos aconsejan no dejar la escuela para poder aspirar a ser alguien importante en la vida, sin embargo, Walt Disney, como muchos otros personajes exitosos como Mark Zuckerberg o Bill Ga-

tes, ha sido una excepción a esta regla. Dejó sus estudios para alistarse en el ejército, en el que no fue aceptado debido a su corta edad. Decidió entonces falsificar su certificado de nacimiento donde aseguraba que ya había cumplido 17 años para así ser admitido en el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja.

Desde siempre fue un ser humano ex-cepcional, pero no por tener grandes rique-zas, sino por su talento como dibujante que

Page 49: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 47

lo acompañó durante toda su vida. Luego de dar tumbos por varios empleos, fundó junto con su hermano Roy O. Disney la compañía Disney Brothers Studio, que luego de movi-mientos burocráticos, diferencias de los so-cios y empleados, muchos años después se convirtió en lo que ahora conocemos como el gran imperio The Walt Disney Company.

Es un hombre tan importante para la cultura y la historia del mundo, que incluso su muerte se ha convertido en una leyenda, hay quien asegura que antes de morir, su cuerpo fue congelado en espera de que en el futuro la ciencia pudiera curar su cáncer.

Pero, ¿Qué es lo que hace tan especial la obra de Disney? No hay una sola respues-ta para esta pregunta, podemos decir que la primera es que él se atrevió a hacer algo que todos pronosticaban como un fracaso, se atrevió a hacer el primer largometraje de caricatura con Blancanieves y los siete enanos, a pesar de que la gente con la que trabajaba pensó que lo llevaría a la ruina, Disney fue visionario y creó un clásico que seguimos disfrutando hasta nuestros días.

Otro de sus grandes aciertos se debe a sus adaptaciones, y es que él y su equipo de trabajo tomaron cuentos y relatos ya escritos, incluso conocidos por el mundo y los “aco-modaron” para hacerlos infantiles. Si cono-ces la versión original de relatos como Pino-cho y Alicia en el país de las Maravillas, sabrás que no son exactamente para niños, pero Disney les dio un nuevo sentido, siempre con enseñanzas y moralejas que sirvieran al pú-blico infantil, además de un final feliz luego de una serie de acontecimientos difíciles para los personajes de las historias.

Pero seamos honestos, las películas de Disney no son disfrutadas solamente por los niños, todos nosotros tenemos una película infantil favorita (aunque algunos se empeñen de negarlo) y es que estas tienen ciertas cua-lidades que nos hacen soñar, imaginar nues-tra vida dentro de la pantalla e incluso hacer realidad, dentro de la película, nuestras más secretas fantasías.

En la película Aladdin aparece un arte-facto que a cualquiera de nosotros nos encan-taría encontrarnos por la calle, una supuesta lámpara de la cual sale un genio que concede tres deseos a quien la posea, ¡Tres deseos! En serio, cualquiera sería feliz con esta oportu-nidad, seguramente más de uno se ha imagi-nado lo que le pediría al genio si se lo topara de frente.

En El Libro de la Selva se muestra un deseo que pareciera más simple, pero que si analizamos, en realidad no es tan fácil de alcanzar, en especial en nuestras vidas coti-dianas: La libertad. Y es que somos personas que tenemos la obligación de trabajar, de mantener a nuestras familias, de estudiar, en fin, cientos de responsabilidades a las cuales nos gustaría escapar aunque fuera un rato hu-yendo al fantástico mundo de Mowgli.

Y ¿Qué decir de las princesas? No mien-tan, a pesar de todo, muchas de nosotras seguimos buscando a nuestro príncipe azul, aunque la verdad es que los tiempos han cambiado mucho. Pensemos en la historia de Blancanieves, con la inseguridad como está, no tan fácil nos atreveríamos a irnos con un “príncipe” al que acabamos de conocer, no sin al menos investigarlo muy bien, por aque-llo de las “sorpresas”.

En el caso de la Cenicienta, tampoco es que las mujeres actuales amemos el queha-cer de la casa, aunque hay que reconocer que hay a quienes se les da muy bien eso de ser ama de casa, nuestras expectativas de vida han cambiado, y optamos por buscar nuestro crecimiento más allá de lo que se decía en el pasado que eran las únicas obligaciones de la mujer.

Una princesa más acorde a la mujer ac-tual es Tiana de La Princesa y el Sapo, que en vez de soñar con su príncipe azul, desea crear *Licenciada en Comunicación, egresada de la UNAM. Community

Manager, Editora y Redactora.

su propio negocio y trabaja toda su vida para conseguirlo, claro, en el camino se topa con su “sapo”, pero como toda una mujer actual, puede empatar muy bien su desarrollo perso-nal con el profesional.

Pero no sólo las mujeres se ven reflejadas en las películas de Disney, también los hom-bres, (bueno, algunos hombres) podrían encontrar ciertos sueños hechos realidad, por ejemplo, con el personaje de Peter Pan. Claro está que a muchos hombres les aterra la idea de crecer, de tener responsabilidades y obligaciones. Son esos “eternos niños” que se asustan ante la simple idea del compromiso, algunos que incluso tienen “mamitis” y que serían felices de vivir por siempre en la tierra de “Nunca-Jamás”.

En la mayoría de las películas de Disney, las familias no son lo que podríamos llamar “normales”, en el caso de Blancanieves, el pa-dre se volvió a casar, más recientemente en Lilo y Stitch se trata de dos hermanas que viven solas debido a la muerte de sus padres. Estas similitudes con las familias de la vida real, hacen que sintamos algún tipo de empa-tía con un personaje.

¿Quién no ha llorado alguna vez cuando muere la mamá de Bambi o con la muerte de Mufasa de El Rey León? No sólo los niños su-fren con estas tragedias, también hay que re-conocer que los adultos sentimos tristeza en estas escenas. Para quienes hemos perdido a un ser querido, uno de nuestros más profun-dos deseos es volver a platicar unos instantes con él, como le ocurre a Simba, quien ve a su padre en las nubes, en una de las escenas más conmovedoras de la película.

El legado que Walt Disney dejó en sus películas es algo que ha trascendido más allá de su tiempo, sus historias se han convertido en clásicos, nos llevan a un mundo de fantasía que nos encanta visitar, aun cuando él dejó de existir hace 47 años, las generaciones ac-tuales disfrutamos de su trabajo y de la heren-cia que dejó para el mundo entero.

El legado que Walt Disney dejó en sus películas es algo que ha trascendido más allá de su tiempo, sus historias se han convertido en clásicos, nos llevan a un mundo de fantasía que nos encanta visitar.

Page 50: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

48 | Lhdc

Dr. Jesús Ontiveros, pionero de la Escuela de Medicina en campus Tijuana

El apoyo se brinda en un área dedicada a la prestación de servicios de orientación psi-

cológica, destinada a la comunidad en general de Ensenada B. C., con alcance a todos los sectores socioeconómicos, ofreciendo desde entonces orientación psicológica a todas aque-llas personas que requieran de este servicio, contando a la fecha con una amplia trayectoria de atención a la comunidad, en la que los alum-nos se han distinguido por el desempeño en las diversas áreas de atención de la Psicología (Educativa, Social, Organizacional, Clínica e Investigación) con el propósito de brindar orientación hacia la resolución de cualquier problema psicosocial al que se enfrente el ser humano.

Cuando hablamos de problemas psicoso-ciales puede que no se tenga en claro de lo que se habla, pero si escuchamos “me siento agota-da”, “desmotivación laboral”, “problemas con la pareja”, “con los compañeros”, “dificultades con los hijos”, ya tenemos ubicado el significa-do de “problemas psicosociales”; sabemos que

no todos los seres humanos somos iguales por eso también se cumple esta diferencia debido a que cada persona tiene sus propios intereses, expectativas de vida, personalidad, diferencias individuales, entre otros, en definitiva cada uno responderá de manera muy particular, y lo que en algunos puede desenlazar una problemática, para otros no será así, casi todo depende de cómo percibimos y experimenta-mos lo que nos rodea, con base en lo anterior las investigaciones afirman que los trastornos psicosociales afectan a un número importante de la población, sin distinción de género, edad, procedencia o nivel sociocultural, con base en esta descripción es importante señalar que:

La Misión de este departamento es:Promover en la comunidad un estado de Sa-lud Mental óptimo a través de un servicio de atención y apoyo psicológico de calidad, respeto y humildad; impartido por psicólo-gos formados en nuestra Institución con un perfil ético y de servicio hacia los demás.

El médico y catedrático está por publicar un libro en donde narra parte de sus experiencias a lo largo de una trayectoria de 35 años.Por Omayra Urías Valadez*

Nuestra VisiónConsolidarse como un centro de atención integral comunitario, promoviendo me-jorar la calidad y función de vida en el ser humano, mediante altos estándares en el servicio.

ValoresEl fomento de los siguientes valores es funda-mental para normar el ejercicio profesional de todo el que atiende este departamento.

Respeto:Es una actitud de comprensión y aceptación de los derechos propios y de los demás hacia la vida, la profesión, el personal con el que esté relacionado, como pacientes, clientes, colegas y demás personas físicas y morales dentro del ámbito comunitario.

Perseverancia:Para ser constante, confiriéndole la tenaci-dad para el logro de cualquier proyecto que

En apoyo a la salud mental de la comunidad, Universidad Xochicalco, campus Ensenada funda hace más de 28 años su Departamento de Psicología Aplicada.Por Mtra. Psic. Salud: Candida María De la Cruz*

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc | ENLACOMUNIDAD

28 años de servicio a la comunidadPsicología Aplicada:

Page 51: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 49

*Responsable del Departamento de Psicología [email protected]

se proponga, a pesar de las dificultades y obstáculos que se presenten.

Tolerancia: Es respetar las opiniones, las creencias, las formas de vida de los demás, aunque sean distintas a las nuestras, esto lo capacitará para la aceptación de las diferentes corrien-tes de pensamiento con las que tendrá con-tacto durante su desempeño profesional.

Humildad: Para el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.

Honestidad: Para que actúe de acuerdo a los principios éticos en todos sus actos.Justicia:Para dar a cada uno lo que le corresponde, respetando el derecho de cualquier persona al bienestar desde todos sus puntos de vista y ejercer su profesión sin importar el estado jurí-dico y moral, religioso o político del individuo.

ServicioEn el departamento de psicología aplicada se otorga servicio a disposición de la comu-nidad brindando orientación a todas aque-llas personas de la población en general que lo requieran , se cuenta con personal capa-citado y con alto sentido de ética profesional para abordar las diversas problemáticas que les son presentadas, bajo la supervisión pre-via de un coordinador responsable de área.

Cobertura de atenciónBebes, niños, adolescentes y adultos.

Tópicos en saludComo servicios de capital humano, el De-partamento de Psicología Aplicada cuenta con un grupo de futuros psicólogos alta-mente capacitados, para brindar apoyo a la comunidad en la promoción de la salud men-tal con alto sentido de ética profesional para abordar las diversas problemática que les son presentadas, por ejemplo abordar la de-tección, evaluación, diagnóstico, interven-ción y/o canalización de entidades diagnós-ticas como retrasos psicomotor, problemas de conducta infantil, atención pedagógica, trastornos inespecíficos o generalizados del desarrollo, hiperactividad, déficit de aten-ción, cutting, problemas alimenticios, de autoestima, incompatibilidad de caracteres, duelo (divorcio, muerte), depresión, pro-blemas de aprendizaje (lectura, discalculia, lectoescritura), bajo rendimiento acadé-mico, problemas de identidad, orientación vocacional, adicciones, crisis existenciales, divorcio, violencia intrafamiliar, abuso y maltrato infantil, entre otros.

Intervención Talleres de escuela para padres, intervencio-nes educativas a nivel guardería, preescolar, primaria y secundaria, terapia de pareja, rehabilitación cognitiva, cursos de verano, programas vinculados con dependencias gubernamentales y no gubernamentales.

Estos servicios se brindan por medio de previa cita, la sesión corresponde a 45 minutos por paciente una o dos veces por semana, se-gún se requiera, y se brinda un costo al alcance de sus posibilidades económicas, implemen-tando un estudio socioeconómico a los pacien-tes que lo requieran. El Departamento de Psi-cología Aplicada se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad en Ave San Francisco # 1139 en el Fracc. Misión, y tie-ne un horario de atención de lunes a viernes de 4:00 a 8:00 p.m.¿Por qué es importante asistir a orien-tación?La finalidad más importante de la orientación psicológica es el desarrollo y crecimiento de la personalidad del individuo, así mismo, para fa-vorecer y brindar herramientas para afrontar la vida en la cotidianidad; la mejora en la calidad de vida de la persona va a requerir una mejor comprensión de sus emociones, incremento de la autoestima y de su auto percepción, con ma-yores sentimientos de seguridad y capacidad para la resolución eficaz de conflictos pertur-badores que pudieran darse en las situaciones y ámbitos donde se desenvuelva la persona.

Para concluir, observando desde esta perspectiva, el Departamento de Psicología Aplicada se enaltece de continuar brindan-do a la comunidad ensenadense atención eficaz y eficiente teniendo como ejes la pre-vención, la profesionalización y la corres-ponsabilidad social que nos caracteriza.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 52: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

50 | Lhdc Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Lhdc | BREVES

Universidad Xochicalco Firma convenio con ISSSTECALI

MEXICALI.- Gracias al convenio firmado este 23 de Julio entre el ISSSTECALI y Universidad Xochicalco, se abre una brecha de oportunidades para que estudiantes de la escuela de Medicina ini-cien con prácticas en campos clínicos, donde el alumno tiene el contacto directo con el paciente, siendo esta una parte fundamen-tal en la carrera.El evento se realizó en la sala de usos múltiples de Universidad Xo-chicalco, campus Mexicali ubicada en Calle Novena, al punto de las 11 de la mañana, y la firma del convenio estuvo a cargo del Rector de Universidad Xochicalco, Ing. René Eduardo Martínez Zabatdeny y el Director General de ISSSTECALI, Dr. Javier Meza López.El Rector de Universidad Xochicalco, M. René Martínez Zabatdeny co-mentó sobre la firma de este convenio ya que representa un comple-mento de la parte curricular, donde el alumno recibirá la parte académica directamente en los hospitales. Por su parte el Director de la Escuela de Medicina, Dr. José Morales Bustamante dijo que este vínculo representa la pieza fundamental de la atención médica, donde el alumno comienza a identificar las necesidades de los pacientes y genera una conciencia de lo que representa la carrera de Medicina, no solo teóricamente, sino viendo esta responsabilidad frente a una persona necesitada. El Director General de ISSSTECALI, Dr. Javier Meza López, indicó que esta firma de convenio es muy importante ya que uno de los compromisos de esta institución es poder participar en la formación y capacitación de nuevos médicos.

En la firma de convenio acompañaron a los directivos el Vicerrector de campus Mexicali, Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna, el Director de la Escuela de Medicina, Dr. José Morales Bustamante, el Director de Enseñanza e Investigación, Dr. Fernando Gutiérrez Cota, además de alumnos de la carrera de Medicina, docentes y personal administra-tivo de Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Page 53: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 51

Inician clases estudiantes de Medicina y Nutrición

ENSENADA.- Estudiantes de reingreso y nuevo ingreso de las carre-ras de Medicina y Nutrición de Universidad Xochicalco, iniciaron sus clases correspondientes al periodo escolar agosto-diciembre 2014.

Las actividades iniciaron con el curso de inducción a partir de las 8:00 a.m., el cual se extendió hasta las 12 horas del día. Recibieron in-formación acerca de la universidad con el fin de que conocieran los diferentes departamentos y áreas de servicio. También se les habló acerca de la carrera, el plan de estudios, el programa comunitario y las diferentes actividades y eventos programados durante el ciclo escolar que comienza.

Por su parte, la Lic. María Luisa Castro, encargada del Departamento Psicopedagógico, comentó a los estudiantes de nuevo ingreso acerca del proceso de adaptación del que serán parte al comienzo de esta etapa universitaria, con el fin de que en el menor tiempo estén aco-plados y puedan iniciar sus estudios profesionales sin ningún problema emocional y puedan rendir académicamente.

También se les ofreció un curso de sensibilización cuyo propósito es que el alumno descubra sus expectativas individuales y de grupo, además de que conozca algunas técnicas prácticas sobre el manejo del estrés, toda vez que se busca que el joven trabaje en su proyecto de vida como universitario.

Bienvenidos sean los nuevos alumnos que se integran a esta casa de estudios. Para Universidad Xochicalco es un honor recibirlos, para aportar a la sociedad profesionistas competentes y con compromiso social, que les permitan convertirse en agente de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, inves-tigativos, administrativos y de infraestructura apropiados.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 54: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

52 | Lhdc

Un ejemplo de vida intensa es la de la Pita Amor, a quien muchos llama-

ban loca y quien se describe a sí misma en su poema “Letania de mis defectos” como vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, al-tiva, ingrata, desdeñosa, ególatra, fría, tu-multuosa, histérica, desquiciada; “pero a la eternidad ya sentenciada.”

Sus poemas siempre directos, sin mie-do a las palabras, jugando con los verbos en primera persona, existencialista a veces, crítica y liberada, era una maestra del uso de la décima para tocar temas como la vida y la muerte, la soledad y la grandeza, el mie-do y el poder, el todo y la nada.

En alguna ocasión me tocó encontrarla de noche, muy cerca de la Zona Rosa, ves-tida con un abrigo que no recuerdo si era gris o negro, su cabello desaliñado, su cara con bastante maquillaje, hablando sola, despreciando con palabras a quienes pasa-ban junto a ella; pero su voz fue enigmática, fuerte, su mirada soberbia y retadora. Ló-gicamente su estirpe aristocrática nunca se esfumó, a pesar de que su familia lo haya perdido todo.

Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein nació el 30 de mayo de 1917 en la ciudad de México. Y como “Reina de la noche” murió el mismo día pero del año 2000, hasta para ello fue excéntrica, no podía irse cualquier día.

Amiga de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Pina Pelli-cer, José Revueltas, Diego Rivera, Frida Kahlo, María Félix, Salvador Novo, Pablo

Picasso, Juan Rulfo, entre muchos otros que bien valdría la pena mencionar, pero la lista es demasiado larga. Su vida fue cierta-mente controversial, sus escritos muestran una rebeldía y libertad nada comunes en las mujeres de su época.

Lo anterior contrasta con el abandono y la soledad que vivió algunos años tras la muerte de su único hijo, y en los años ante-riores a su muerte.

“Yo soy cóncava y convexa;dos medios mundos a un tiempo:el turbio que muestro afuera,y el mío que llevo dentro.”

También conocida como “la undécima musa” de políticos, artistas y toreros. Su vida se vio envuelta en romances escan-dalosos desde los 18 años. Muchos la han descrito como una mujer incontrolable, apasionada, pero tan sólo hay que leer sus poemas para darse cuenta de la agudeza de sus sentimientos.

Entre su bibliografía encontramos obras como Yo soy mi casa (1946), libro dedicado a su amiga y poeta Gabriela Mis-tral; Puerta obstinada (1947); Círculo de angustia (1948); Polvo (1949); Décimas a Dios (1953); Sirviéndole a Dios de hoguera (1958); Todos los siglos del mundo (1959); 48 Veces Pita (1983); y Soy dueña del Uni-verso (1984).

La Poniatowska en alguna ocasión escribió sobre ella, reveló que Pita creció leyendo poesía, siempre le costó adaptarse

al mundo, “nunca pudo salirse de sí misma para amar realmente a otro; la única entre-ga que pudo consumar fue la entrega a su yo.”

Bella y atrevida, apadrinada como es-critora por Alfonso Reyes; conductora de un programa en Televicentro; homenajea-da en Bellas Artes; siempre inspirada en sus recitales, en los que, entre otros, citaba a Sor Juana, Díaz Mirón, Renato Leduc, Xa-vier Villaurrutia, Ramón López Velarde, y a sí misma.

“Yo, que he sido la mujer más mundana y más frívola del mundo, no creo en el tiempo que marca el reloj ni el calendario. Creo en el tiempo de mis glándulas y de mis arte-rias. La angustia hace mucho que la abolí. La abolí por haberla consumido.”

Al final de su vida, recorría las calles de la Zona Rosa, era invitada a los restau-rantes del área, su peculiar y extravagante vestimenta le valió el título de la “Abuelita de Batman”, ella se autonombró “la Diosa”

Sin recato llegó a caminar desnuda por Reforma, bien vale la pena leerla y conside-rar ser un poco como ella, aunque yo no sé si hasta esos extremos. Pita Amor, no cabe duda fue una mujer de contrastes, libre y sola, alegre y loca.

Una locallamadaAmor

La poeta y escritora Guadalupe Te-resa Amor Schmidtlein nació el 30 de mayo de 1917 en la ciudad de México, conocida también como “la undécima musa” de políticos, artistas y toreros.Por Rosa Elena S. Barrios*

*Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva. Director Operativo Comuniteknia

Lhdc | PERSONAJES

Ilustración:LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 55: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 53

Teórico, carismático y polémico, siempre se encontró en el centro de las críticas

teóricas ya que lo acusaban de haber aban-donado la senda científica e internarse en el campo de la abstracción.

Este economista británico, de origen judío, fue uno de los miembros más impor-tantes de la escuela clásica de economía po-lítica. Expuso sus teorías en la obra “Prin-cipios de Economía Política” difundiendo la teoría del valor y del reparto clarificando la determinación de la renta y el papel del comercio exterior. Gracias a esto se le reco-noce como el padre del Comercio Interna-cional, además de ser uno de los máximos representantes de la corriente clásica.

Ricardo se preocupó sólo por averiguar las causas del crecimiento económico, es de-cir, el origen de “la riqueza de las naciones”, aunque sus preocupaciones en torno al creci-miento económico lo llevaron a interesarse, en primer lugar, en los factores que explica-ban la distribución de la renta.

Bibliográficamente hablando…David Ricardo nació en Londres el 19 de di-ciembre de 1772, era el tercero de diecisiete hijos de una familia judía sefardí que emigró a Holanda e Inglaterra antes de su nacimiento. En 1793 se casó fuera de la fe judía y tubo que establecerse por su cuenta. Se especializó en la negociación de valores públicos, consiguiendo crear una importante fortuna a la edad de 41 años, misma que le permitió convertirse en te-rrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento reteniendo el cargo hasta su muer-te en 1823 en la misma ciudad que le vio nacer. ¿Cómo aparece en el Comercio Inter-nacional?

Su aparición en fue casual. En 1799, a sus 27 años, se encontró con una copia del libro La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convierte en un seguidor de Smith. Sus primeros aná-lisis datan del año 1809, cuando tras leer a Adam Smith enviaba notas a la prensa con opiniones económicas firmadas con el pseu-dónimo de “R”, destacando especialmente los artículos que escribió sobre la devalua-ción de la moneda británica.

Su formación económica fue autodidac-ta. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma per-manente artículos económicos en la prensa inglesa. Cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo ani-maron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió en 1817 su gran obra, Principios de Economía Política y Tributación.

La principal característica del sistema analítico que creo David Ricardo es que gene-raba conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos. En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se caracterizó por ser un hombre de negocios, ocupándose sólo de averiguar las causas del crecimiento económico del país.

David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional estableciendo de forma explícita que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercan-cías en las que tiene ventajas comparativas. Con esta teoría fundamento convincente-mente el librecambismo y la abolición de las “Corn Laws” (Leyes de granos) británicas, ya que estas disposiciones buscaban prote-ger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras de grano. Para

Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes a expensas del bienestar del país.

Otra idea novedosa de Ricardo fue su “Teoría del valor-Trabajo”. En ésta se explica-ba que los precios relativos de la gran mayoría de los bienes se determinan por la cantidad de trabajo utilizado en su producción, y no por su escasez o por la utilidad que el bien re-portaba. Ésta aseveración fue una gran con-tribución a la economía y generó discusiones por muchos años.

David Ricardo en la actualidad…Es recordado por su profundidad intelectual y la forma excepcionalmente moderna con la que abordaba los problemas económicos a pe-sar de que carecía de formación universitaria. El comercio internacional no sería igual sin su teoría de la ventaja comparativa, misma que defiende las ventajas del comercio internacio-nal y la división del trabajo contra las teorías proteccionistas de la producción que evitaban el comercio con el exterior.

Todos los que tienen autoridad para opinar reconocen que la teoría Marxista y, por ende, el socialismo contemporáneo, pro-ceden directamente de su teoría del valor, siendo admirado por economistas tan des-tacados como John Stuart Mill y Karl Marx en el siglo XIX, y posteriormente por Alfred Marshall, Piero Sraffa, entre otros. Perduran-do sus análisis y teorías hasta la fecha.

David Ricardo…

David Ricardo (1772-1823) fue ante todo y a plenitud, un inglés de su tiempo por su profunda com-penetración con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.Por Maribel Quezada *

*Licenciada en Comercio Internacional y Maestra en Administración con Concentración en Negocios Internacionales. Actualmente docente de CEA de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

FuentesThe Concise Encyclopedia of Economics. Consultado el 11-07-2014.

On the Principles of Political Economy and Taxation. In The Works and Correspondence of David Ricardo. 11 vols. Edited by Pie-ro Sraffa, with the collaboration of M. H. Dobb. Cambridge: Cambridge University Press, 1951–1973. Available online at http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP.html Consultado el 17-07-2014.

Lhdc | PERSONAJES

El padre del Comercio Internacional

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 56: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

54 | Lhdc

Hablar de música resulta complicado, tantos géneros y muchos no siem-

pre se colocan en los favoritos del público. Desde que comencé en este andar de los medios de comunicación siempre me en-caminé hacia la música, siempre buscando algo distinto, novedoso y que me ponga de buen humor, podría sonar complicado pero no ha sido así.

Hace algunos años me habían pre-sentado a Sol Pereyra con su sencillo “Co-munmixta” lo cual me cautivo; la letra y el ritmo de la canción hicieron un encuadre perfecto, me sentí identificada con las le-tras en son de “protesta”.

Ella es originaria de Córdoba, Argentina. Es actriz y músico, en el 2001 formó el grupo “Los Cocineros” donde grabó 7 álbumes. Creó el grupo teatral “La Negra” en 1997 hasta el 2006, siendo directora, actriz y autora.

Se lanzó como solista en el 2009 con su disco Bla Bla Bla y en 2011 lanzó “Comun-mixta”.

Decidí contactarla por las “redes socia-les” y aquí les presento esta entrevista.

¿Cómo nació tu interés y el gusto por la música?Sol: Desde chica, en casa se hacían reunio-nes con los amigos de mi mamá y siempre

De Música y otros tantos

Entrevista a Sol Pereyra, a través de redes sociales. Cantante y actriz ArgentinaPor Alhelí Ebenezer*

Lhdc | PERSONAJES

Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 57: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 55

Actualmente está promocionando su disco “Tírame Agua” Síguela en Twitter como @Solsolito y en Facebook como SolPereyraOficial.

*Lic. en Comunicación @mascaritarosa

se cantaba y se tocaba la guitarra mucho, circulaba música todo el tiempo y eso me encantaba, aparte hacía danza y estaba fas-cinada con la música clásica, pero escuchá-bamos de todo en mi casa. Empecé a tocar la guitarra a los 10 años y ya me quedé con la música para siempre.

¿Cómo fue tu llegada a México, así como el año y el motivo?Sol: Llegué a México por primera vez en el 99, vine con 2 obras de teatro, partici-pamos de un festival de arte latinoame-ricano que organizaba “El Cleta”1, nos presentamos en el DF, Chiapas y Oaxa-ca, fue un viaje muy fuerte que me marcó muchísimo. Volví muchos años después, en el 2008 porque me convocó Julieta Venegas para su Unplugged de MTV, y a partir de entonces ya me quedé por aquí trabajando con mucha gente querida y ar-mando mi proyecto solista con todo.

Platícanos un poco sobre las colaboracio-nes que hiciste con Julieta Venegas.Sol: Con Julieta empecé en el 2008 para su unplugged y me quedé 5 años en su grupo, fue una hermosa experiencia llena de aprendizajes, viajes y cosas que me hi-cieron crecer mucho humana y profesio-nalmente.

¿Con quién te gustaría hacer una colabo-ración o una canción en particular?Sol: Tengo una lista importante, de Argen-tina me gustaría León Giego, y tuve la suerte de tener mi colaboración soñada con Jorge Serrano de “Los Decadentes” para mi disco

nuevo, eso me puso feliz. Aquí en México me hubiera gustado mucho invitar a Rubén Albarrán, tengo una rolita que la pensé todo el tiempo con su voz. Pero hay muchos más también en la lista.

¿A quién prefieres a Gustavo Cerati o a Gustavo Santaolalla?Sol: No elijo entre uno y otro, son dos pro-fesionales excelentes en lo suyo, con dos ca-rreras diferentes.

¿Durante tu llegada a México, has ido con alguna disquera “comercial”?Sol: No, nunca fui en busca de esas dis-queras.

¿Podrás platicarnos un poco del disco de “Comunmixta”, cuándo lo grabas-te y si te imaginaste que se colocaría como un tema favorito de muchos?Sol: Comunmixta se grabó en el 2011, lo produjo Silvano Zetina conmigo. Parte de ese disco se grabó en Argentina con mis ex compañeros de mi grupo anterior “Los cocineros” y otra parte en México D.F. Es un disco muy querido para mí, al igual que “Bla Bla Bla”, ambos me dieron sorpresas y satisfacciones sin parar. Me

encanta que la canción “Comunmixta” se haya vuelto algo con lo que varios se iden-tificaron, con esas cosas uno siente que no está solo en el mundo jaja.Estás por estrenar tu nuevo disco “Tíra-me Agua” ¿Con quién trabajaste en este disco, hay alguna colaboración especial? ¿Cuándo tiene fecha de lanzamiento?Sol: Este disco se grabó enteramente en México por primera vez en el 2013, en el estudio “Changarrito”. Fue producido por el músico y productor mexicano Sil-vano Zetina y mezclado en análogo por Hans Mues. Los músicos que grabaron son aquellos queridos compañeros que me vienen acompañando desde que lle-gué y grandes amigos que pude invitar: Carina López, Marcia Medrano, Silvano Zetina, Esteban Vázquez, Montse Revah, Paul Conrad, Pablo Hopenhayn, Marcos Tesouro, Sebi Tesouro. El señor Jorge Serrano cantó conmigo en una canción, mi primera colaboración desde que soy solista, muy emocionada porque admiro a Serrano y a “Los decadentes”.

Me encanta que la canción “Comunmixta” se haya vuelto algo con lo que varios se identificaron, con esas cosas uno siente que no está solo en el mundo

Este disco sale a la luz la última semana de julio y ya se podrá conseguir en tiendas y a partir de agosto en itunes. Lo vamos a presentar oficialmente el 9 de septiembre en el Lunario y compartiré esa noche con otra banda que me gusta mucho y son las Kumbia Queers.

¿Qué le falta a Sol Pereyra por hacer en la música?Sol: Más música, siempre más cosas, más ideas, nuevos formatos, no parar.

¿El lugar más raro dónde has tocado?Sol: Varios y en distintas épocas, desde un baño hasta un casamiento que se transfor-mó en velorio

¡Gracias!

Page 58: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

56 | Lhdc

Dada la creciente necesidad de generar escenarios competitivos, donde el pequeño comerciante no cuenta con las herramientas suficientes para obtener un trato más justo al momento de comercializar sus productos, a fin de mantenerse competitivo y atractivo a sus consumidores, los alumnos de las Escue-las de CEA trabajan con aquellos comercian-tes que estén dispuestos a autoevaluarse y redefinir sus estrategias comerciales a partir de las propuestas mercadológicas y adminis-trativas que se presenten.

Aunque los alumnos de cada una de las Escuelas de CEA ya han venido traba-jando sus proyectos integradores, esta vez se trata de un hecho sin precedentes en Universidad Xochicalco y en la comuni-dad ensenadense, ya que por primera vez alumnos de las carrera de Mercadotecnia y Administración forman equipos multidis-ciplinarios, donde combinaron los cono-cimientos y las estrategias mercadológicas y administrativas aprendidos en las aulas para trabajaran e impulsar el sector comer-cial en Ensenada.

Con esto también se busca: “ampliar la visión de los alumnos al enfrentarse con escenarios diversos que luchan por mante-nerse a flote y ser competitivos; y gracias al liderazgo y buen trabajo de nuestro director, el Lic Eric Careaga se han venido fortale-

ciendo los proyectos integradores, ya que por primera vez fueron multidisciplinarios, que fortalecieron el proyecto integrador y el trabajo comunitario, apuntó la coordinado-ra del proyecto, Mtra. Elizabeth Rubí Cham.

El proyecto se llevó a cabo en dos cua-trimestres (sexto y séptimo); en el primero se hizo un análisis dejando como resultado un anteproyecto por escrito, y para el segundo cuatrimestre, el resultado final fue la presenta-ción de un producto: un mazapán y una mer-melada de tomate fueron los productos entre-gados, mismos que, gracias a un enlace de los alumnos con el CBTA 198 tuvieron acceso.

En una breve entrevista, los líderes de los equipos nos comentan su experiencia: “Fue difícil hacer el proyecto, pero al final todo resultó muy bien aunque invertimos mucho tiempo, y como éramos muchas per-sonas, era muy difícil poder coordinarnos”, comentó José Alberto López en representa-ción de Sofía Pacheco, líder de Administra-ción, del equipo del mazapán.

“Combinar a gente de las dos carreras fue difícil en un principio, pues aunque mu-chos ya éramos amigos, se complicó cuando empezamos a trabajar; fue un reto porque eran unas ideas contra otras, pero valieron la pena las desveladas y los enojos”, puntualizó Lorenzo Ruíz, líder de Administración del equipo de la mermelada de tomate.

Proyectos integradores de Administración y Mercadotecnia

*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Por otra parte, el líder de Mercadotec-nia del equipo del mazapán, Luis Adrián Ve-lazco, habló sobre el reto que representó el trabajo: “se trata de perspectivas diferentes, hubo muchos conflictos entre nosotros, en un principio fue de aventar ideas a ver qué cachábamos, pérdida de tiempo, competen-cias… pero al final hubo un acuerdo y buen entendimiento entre los líderes fue cuando todo resultó mucho más fácil”.

Raúl Morales, líder de Mercadotecnia del equipo de la mermelada, también co-mentó: “pude darme cuenta de que he apren-dido mucho, y lo noté a la hora de aplicar en la práctica todo lo aprendido”.

Para finalizar, la Mtra. Elizabeth se mostró muy complacida con los resultados y, al escuchar el entusiasmo de sus alumnos concluyó: “además del reto personal que re-presentó para cada uno de ellos, podríamos decir que en términos académicos fue un éxito, pusieron en práctica el trabajo en equi-po, la comunicación, la tolerancia, liderazgo, negociación, confianza, conciliación, entre muchas otras cosas. Muy bien por todos los alumnos que participaron y también por los maestros y el director”.

Los proyectos integradores que los alumnos de las Escuelas de CEA ya han venido trabajando, por primera vez se llevan a cabo por equipos multidisciplinarios formados por alumnos de las carreras de Mercadotecnia y Admi-nistración.Por Erika Otero Torres*

Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE

Page 59: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

Lhdc | 57

Lhdc | HUMOR

Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital

Page 60: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do

58 | Lhdc

Egresado de la carrera de Derecho, campus Ensenada

Lic. en Derecho

Jefa de Difusión y Relacio-nes Públicas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada

Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Por Erika Otero Torres*

Lic. Silvia Hernández MonteroEgresado de la carrera de Derecho, campus Ensenada

Liderazgo, temple, empatía, conocimiento y compromiso con la Institución son solo al-gunas de las características que posee la Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, quien como digna egresada de la Facultad de Derecho, se ha encargado de dirigir el departamento desde el año 2009 entregando favorables resultados.

En una breve entrevista, debido a sus múltiples ocupaciones, comentó que siempre quiso estudiar Derecho, pero que por circunstancias familiares entró a estudiar primero la carrera de Comercio Exterior y Aduanas, conocimientos que le sirvieron para más tarde ingresar a la carrera de Derecho y formar parte de la comunidad Xochicalco.

“Para mí la justicia es primordial, mi papá es abogado y crecí con esa idea; además, es precisamente el Derecho el que te da herramientas para poder aplicar la justicia no solo en litigios, sino en la vida cotidiana”, comentó orgullosa, también compartió que antes de entrar a la carrera ya tenía bastante experiencia, cuestión que, junto con los conocimientos adquiridos en su primera carrera cursada, le facilitaron las cosas en su época de estudiante de Derecho.

Egresó en 2005 y creó su propio despacho de abogados, pues fue hasta 2009 que inició a colaborar en Universidad Xochicalco, donde más tarde, gracias a su desempeño, le fue enco-mendada la labor de dirigir el departamento más grande de toda la universidad.

“Soy perfeccionista y a veces exagero, me gusta que las cosas siempre salgan bien y me encanta el trabajo en equipo”, comentó; circunstancias que han permitido que el departamen-to que dirige sea de los más organizados dentro del Sistema Xochicalco, cosa que la llena de orgullo y la motiva para hacer mejor las cosas día a día.

Divertida y sonriente, a pesar de tanto trabajo, nos compartió una de sus frases favoritas “Todos los hombres mueren, pero no todos realmente viven”, también recomendó amplia-mente la carrera de Derecho y puntualizó: “es tan amplia y extensa que un egresado bien puede laborar en el área empresarial, en el ámbito educativo, en el gobierno, en la política, siempre y cuando se preparen y se actualicen”.

Honesta y perseverante, sueña con superarse día a día, compartió que una de sus metas en tener un negocio propio y seguir con tan ardua labor dentro de su alma máter, de la que se siente orgullosa de formar parte.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Page 61: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do
Page 62: AÑO IX NÚMERO 50 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DEL 2014 … · hongos son conocidas como micosis, y se nombran de acuerdo al microorganismo causal (por ejemplo candidiasis) o de acuer - do