Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp...

24
1 E l halcón E l halcón Centro de Desarrollo del Niño Un ejemplo de excelencia Tras haber realizado una monitoría, el Departamento de la Familia seleccionó a este Centro como un ejemplo de perfección por haber cumplido con todos los requisitos establecidos. UCB construye hacia el futuro Mi hijo tiene autismo el el halcón Septiembre 2004 Año 5 • Núm. 46 halcón O R D E N D E P R E D I C A D O R E S El periódico de la Universidad Central de Bayamón P.4 Dra. Haydeé Domínguez Su pasión es educar y servir P.20-21 P.8-9 P.3

Transcript of Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp...

Page 1: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

1 El halcónEl halcón

Centro de Desarrollo del Niño

Un ejemplo de excelencia

Tras haber realizado una monitoría, el Departamento de laFamilia seleccionó a este Centro como un ejemplo de perfección por haber cumplido con todos losrequisitos establecidos.

UCB construye hacia el futuro

Mi hijo tiene autismo

el el halcón Septiembre 2004Año 5 • Núm. 46halcón O

RDENDE

P R ED

ICADORES

El periódico de la Universidad Central de Bayamón

P.4

Dra. Haydeé Domínguez

Su pasión es educar y servir

P.20-21P.8-9

P.3

Page 2: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

2 El halcónEl halcón

AHAM

Page 3: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

3 El halcónEl halcón

Por Aixa M. RestoEditora de El Halcón

El Centro de Desarrollo del Niño de la Universidad Central de Ba-yamón ha sido seleccionado por el Departamento de la Familia como ejemplo de perfección. De acuerdo a la representante del Departamen-to de la Familia que hizo la monito-ría, de entre 220 centros que super-visa de 27 pueblos de la Isla, éste cumple a cabalidad con todos los permisos y requisitos necesarios; entre ellos por una sabia administra-ción en las finanzas y una matrícula adecuada.

El Centro es dirigido interinamen-te por la catedrática universitaria, Dra. Laura Beauchamp, quien tra-baja afanosamente para que los 40 niños (de 0 a 4 años y once meses) que forman parte del Centro reciban el mejor servicio. Su espíritu de niña y el gran amor que siente por los chiquitines hace que su trabajo se haya convertido en su verdadera pasión.

Desde que tenía 33 años de edad, la Dra. Beauchamp trabaja en pro del bienestar de los niños. Ella ha sido precursora del Programa de Kindergarten en el sistema público de educación en Puerto Rico, el cual dirigió durante diez años. “A mí me encantan los niños y mientras más pequeños, más me gustan. Los ni-ños son geniales, especialmente sa-biendo quien los ama y los respeta”, explicó.

La mayor parte de los niños que son atendidos pertenecen a los estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos estudiantes se puedan hacer realidad. El Centro se nutre de fon-dos del Departamento de la Familia, de CAMPIS, Fideicomiso y de una aportación de la Universidad.

“Esto no es un cuido, esto es un Centro de Desarrollo del Niño donde se trabaja el aspecto físico, socio - emocional y cognoscitivo”,

puntualiza la Dra. Beauchamp. En el Centro trabajan doce personas, tres maestros graduados con Bachillera-to en Educación de la Niñez Tem-prana para cada uno de los niveles que atienden (infantes, maternales y

pre-escolares), dos promotoras con grado asociado y dos asistentes en pre-escolar. También cuentan con secretaria, cocinera, una asistente de cocina y una persona encargado de la limpieza. Muchos de ellos son estudiantes o egresados de nuestra Universidad. Tres terapistas visitan las facilidades para ofrecer servicios a niños con necesidades especiales.

Centro de Desarrollo del Niño

Ejemplo de excelencia

El espíritu de niña y el gran amor que siente por los chiquitines hace que el trabajo de la Dra. Beauchamp se haya convertido en su verdadera pasión. (Foto por Edgardo Barroso)

Aunque el Centro ofrece servicio de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, ya a las 6:00 de la mañana abuelita, como cariñosamente le lla-man los niños a la profesora Beau-champ, se encuentra en el lugar dejando todo listo para recibirlos. Desde octubre en adelante se ofre-cerá un horario extendido hasta las 10:00 de la noche.

Como parte de la experiencia que ostenta la Dra. Beauchamp está el haber viajado durante diez años a Conneticut a adiestrar a las maes-tras hispanas a como enseñar a leer y escribir en español a los niños. Pertenece además a la “National Association for Education the Young Children”, que cuenta con una matrí-cula de 70,000 personas de todo el mundo. Esta asociación se distingue por mantener a la vanguardia a las personas que están relacionadas al mundo de la enseñanza de niños pre-escolares. Igualmente perte-nece a la Association for Children Education internacional (ACEI).

Noticias

La Dra. Beauchamp ha sido precursora del

Programa de Kindergarten en el sistema público de

educación en Puerto Rico, el cual dirigió durante

diez años.

P.3 Centro de Desarrollo del Niño:Ejemplo de excelenciaP.4 U.C.B. construye para el futuroP.5 Sala de Información estrena nueva imagenP.6-7 Manejo de conflictos... método alterno en el sistema judicialP.8-9 ¿Qué debo hacer? mi hijo tiene autismoP.10-11 El impacto del alcohol en el niño, el adolescente y la familiaP.12 Aprendamos a disciplinar con amorP.13 Homenaje a Tommy Muñiz pro fondos Becas José Miguel AgrelotP. 14-19 Sección Entérese: Fotos de Actividades en la U.C.B.P. 20-21 Enseñar y servir dan sentido a su vidaP. 21 Sección de Opinión: De Betty La Fea a Mi Gorda BellaP.22 Entretenimiento: Libros al alcance de su mano/ Estrenos en el CineP.23 Nombrramientos en la U.C.B.P.24 Investigación: Estudio para medir la inteligencia emocionalP.25 CEDOC: Cien años de restauración de la Orden de Predicadores Dominicos / Sistema de Colegios Dominicos inicia curso escolarP.26 Halcones comienzan a prepararse / ¡Puerto Rico apabuya al “dream team”!P.27 Adquiere nuevo equipo para el gimnasio

Eslogan:

Forma española del inglés “slogan”. Su plural es “eslóganes”. No equivale al lema, que es la frase de combate de una institución académica, políti-ca o religiosa, “Libertad y orden”. El eslogan es una fórmula publicitaria breve, original y de fácil recorda-ción”, la chispa de la vida.

Dígalo sin errores

ÍNDICE

Page 4: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

4 El halcónEl halcón

UCB construye para el futuro

Así será nuestro Centro de Estudiantes. (Fotos Edgardo Barrosso).

Noticias

Por. Josean FelicianoEl Halcón

Sr. Mario Medina Decano de Administración y Finanzas de la Universidad Central de Bayamón.

El Decano de Administración y Finanzas de la Universidad Central de Bayamón, Mario Medina, detalló los proyectos que se han reali-zado y los que están por comenzar, los cuales se traducirán en un beneficio directo al estudian-tado. “Este es un año de desarrollo y crecimien-to en cuanto a instalaciones físicas, tecnología y mobiliario se refiere. Te aseguro que van a haber muchas cosas diferentes”, señaló el Decano.

Explicó que en la Biblioteca, Dra. Margot Arce de Vázquez, se instaló un nuevo mobiliario y se remplazaron las computadoras. “Queremos que la Biblioteca de la UCB sea la más moderna en cuanto a mobiliario y equipo”, dijo Medina. Como parte de los esfuerzos de dotar a este centro docente con los nuevos avances tecnoló-gicos, se reemplazaron todas las computadoras, incluyendo los laboratorios que brindan servicios a los estudiantes a un costo estimado de $400 mil.

En el edificio Nélida Meléndez se construyó un anexo, con ocho nuevos salones. Allí están ubicadas – temporeramente – las oficinas del Centro de Orientación y Consejería, el Programa de Servicio de Apoyo al Estudiante (PSAE), la tienda El Halcón y la Pastoral. Estas oficinas fueron reubicadas luego que se demoliera el Edificio 500, para darle paso a la construcción del nuevo Centro de Estudiantes. “El Centro de Estudiantes es el proyecto cum-bre, porque ya la Universidad contaría con la capacidad suficiente para recibir la matrícula pro-yectada, que son cinco mil estudiantes, cuando

finalice la construcción”, señaló Medina. Al tiem-po que indicó que finalizada la construcción, la universidad contará con 19 nuevos salones. El Centro, que confiamos que esté listo para an-tes de finalizar el 2005, albergará las facilidades de un Teatro (con capacidad para 300 personas), la Cafetería, el Decanato de Asuntos Estudianti-les, el PSAE, el Centro de Consejería, la Tienda El Halcón y once salones para el Programa Gra-duado. Además se establecerá un área para que los estudiantes puedan compartir en sus ra-tos libres y hasta jugar billar o tenis de mesa. Medina aseguró que los trabajos de construcción del Centro no afectarán las labo-res docentes, porque el área se encuentra alejada de las aulas. De otra parte, durante los meses de verano se traba-jaron varias mejoras al en-torno estético del campus, entre ellos la reforestación de áreas verdes y la siembra de palmas en la entrada principal y pintura del Polideportivo.

Incluso se eliminaron las barreras arquitectóni-cas que existían en la acera que discurre frente a la biblioteca y se espera que se haga lo propio con la acera que existe entre los Departamentos de Humanidades y Ciencias Naturales. Entre los proyectos futuros, se encuentra la cons-trucción de un nuevo estacionamiento y el remo-zamiento del segundo nivel de la biblioteca.

Se espera que el nuevo Centro de Estudiantes esté listo para el año 2005.

Page 5: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

5 El halcónEl halcón

Por Wanda OcasioDirectora de la Biblioteca

La Biblioteca Dra. Margot Arce de Vázquez cuenta ahora con nuevos recursos, equipos y mo-biliario, ofreciendo al estudiantado y a la comunidad universitaria en general un ambiente moderno y refrescante que invita al estudio y a la utilización de nuestros recursos en general.

La Sala de Información cuenta con nuevas mesas para estudio compartido y para estudio individual, algunos de éstos con acceso eléctrico para la utilización de computadoras portátiles. En el área central tenemos nuestro catálogo electrónico, disponible en nuestra página interna y externa de Internet, así los usuarios podrán accederlo en línea para hacer las búsquedas bibliográficas necesarias correspondientes a sus diversos programas acadé-micos.

El Centro Electrónico de Información cuenta con nuevas estaciones de computadoras y todos los equipos tecnológicos son totalmente nuevos, respondiendo a las nuevas tendencias en este campo de la información. Como parte del Centro Electrónico de Información incluimos a la Sala de Asistencia Tecnológica donde los estudiantes que necesitan algún tipo de acomodo razonable cuen-tan con los equipos necesarios para asistirles en sus diferentes necesidades. Para ir acorde con las nuevas tendencias de integración, los estudiantes con necesidades especiales que solicitan los servi-

cios de la Sala de Asistencia Tecnológica aho-ra están integrados a la Sala de Información, fomentando así la integración de los mismos a la corriente regular académica.

Los usuarios con impedimentos físicos también cuentan con el mobiliario y las facilida-des necesarias para que puedan hacer uso de los recursos y materiales de la biblioteca ga-rantizando su derecho al disfrute de la misma.

Entre otros cambios y como producto de la remodelación se encuentran: el mejoramiento de la iluminación, la ambientación en términos decorativos, los letreros de orientación en las diferentes áreas de información y servicios, y la renovación del área de fotocopiadoras reubicado en una sala más privada para evitar la interrupción de los servicios y garantizar el silencio necesario en el área de estudio. El equipo de fotocopiadora es

totalmente nuevo y adecuado a las demandas de uso del mismo. Además, de la utilización del sistema de tarjetas para éste servicio, contare-mos con el uso de monederos para agilizar los servicios de reproducción.

Los costos de remodelación de la Sala de Información ascienden a unos $200,000 aproximadamente, por lo que es muy impor-tante la cooperación de toda la comunidad universitaria para que nos ayuden en el cuida-do y preservación de esta gran inversión. Con-tamos con unas facilidades espectaculares y es importante pasar la voz para que nuestras comunidades cercanas vean lo orgullosos que nos sentimos de nuestra biblioteca, corazón del quehacer intelectual y académico de la Universidad Central de Bayamón.

Nuestro crecimiento y renovación no se quedan en estas salas. Pretendemos ahora re-

modelar las facilidades del segundo nivel de nuestra biblioteca para así ampliar aún más sus horizontes haciendo de este lugar un encuentro cultural, inte-lectual y de esparcimiento. Entre las áreas a desa-rrollar se encuentran: la creación de un “cybercafé”, renovación y ampliación de las salas de estudio grupales, fortalecimiento del área de catalogación, renovación por completo de la sala de circulación, reubicación y mejoramiento de las facilidades del Censo, restauración de las salas de Colecciones Especiales, creación de una Sala para la Colección Puertorriqueña, exhibiciones de arte, actividades de tertulias y foros, entre muchas otras sorpresas.

Sala de Información estrena nueva imagen

Te invitamos a que nos visites y disfrutes de estas facilidades y que nos ayudes a mantener un ambiente de estudio que sea fuente de orgullo y una gran aportación a nuestra sociedad puertorriqueña.

Noticias

La construcción del nuevo Centro de Estudiantes en el lugar donde estaban los salones 500’s ha provocado mudanzas temporeras.

El Centro Electrónico de Información cuenta con nuevas estaciones de computadoras y todos los equipos tecnológicos son totalmente nuevos. (Foto Edgardo Barroso)

•La Tienda El Halcón y La Pas-toral se encuentran en el sóta-no de los salones ochocientos, al lado de Servicios Generales (en el edificio adyacente a la Cafetería) ext. 2321.•El Centro de Orientación y Consejería está en el segundo piso de los salones ochocien-tos ext. 2192• El Programa de Servicios de Apoyo al Estu-diante (P.S.A.E.) está ubicado en el tercer piso de el edificio de los ocho-cientos ext. 2276,2278.

Mudanzas temporeras de oficinas

La Sala de Información cuenta con nuevas mesas para estudio compartido y para estudio individual

Page 6: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

6 El halcónEl halcón

Manejo de conflictos,

método alterno en el sistema judicial

Dra. Nilsa Márquez

Vivir y manejar diariamente situaciones conflictivas ha sido relacionado con el estrés, las condiciones cardiovasculares, de salud mental y emocional. Con frecuencia, al afrontar un conflicto nuestro sistema sufre un “desequilibrio” que provoca que nuestro cuerpo deje de funcionar a su ritmo habitual. Comenzamos a sentirnos cansados, ansiosos, deprimidos e irritables, nuestro estado de ánimo cambia y pasamos del llanto a la risa sin entender que nos ocurre.

Si no logramos resolver ese conflicto se añade más tensión a nuestra vida ocasionando un ciclo de estrés del cual se nos dificulta salir. Las razones por las cuales no logramos resolver nuestros conflictos de manera constructiva pueden ser varias; una de éstas es que culturalmente se nos considera muy reactivos y presentamos una alta tendencia a responder a los conflictos de manera agresiva. En ocasiones, perdemos el control y permitimos que fluya a través de nosotros el coraje y la ira, emociones muy dañinas para nuestra salud. De otra parte, hay personas que reaccionan pasivamente negando que existe una situación conflictiva, por lo que no manejan su frustración ni el problema. Dicha actitud es poco saludable pues la tensión se acumula y estas personas se convierten en volcanes pasivos pero potencialmente explosivos.

Estas reacciones están directamente relacionadas a la capacidad hereditaria de luchar o huir. Luchamos o nos damos a la fuga ya que contamos con un mecanismo biológico innato que nos prepara para huir de las situaciones que identificamos como peligrosas. Ese mecanismo que posee todo ser vertebrado, incluyendo a los animales inferiores, sólo tiene el propósito de la supervivencia y es el mecanismo utilizado con mayor frecuencia debido a que catalogamos toda experiencia conflictiva como negativa y peligrosa. La ausencia de destrezas sociales, el desconocimiento de técnicas de resolución de conflicto y de destrezas para afrontar los conflictos de manera constructiva no permite que las personas en conflicto puedan manejar

y resolver los mismos.

Con frecuencia nos preguntamos qué podemos hacer para controlar la violencia en que vive nuestra sociedad, y qué tanto daño está ocasionando a nuestra salud física, emocional y social. A esa interrogante tenemos una respuesta simple, debemos mejorar la relación intrapersonal, esa relación intima contigo mismo. Conocerse es imprescindible, estar consciente de las necesidades y de los medios utilizados para satisfacer esas necesidades es un elemento

clave en el manejo de conflicto. Ese auto análisis es esencial pues los conflictos se inician dentro de nosotros, en nuestro ser. Debemos destacar que el evento o situación conflictiva no es necesariamente el problema, cómo la persona percibe, piensa, valora y actúa en respuesta a ese evento es lo que da paso a la situación conflictiva. Reflejo de esto es que ante una situación conflictiva dos personas pueden reaccionar de forma completamente diferente. Esto es así, pues cada individuo evalúa y asigna importancia al evento o situación conflictiva basado en su filosofía de vida, desarrollada y fundamentada en sus experiencias, creencias y valores particulares. Por tal motivo, cada cual tiene la capacidad de decidir o permitir o

no, que un evento dado le disguste o no le disguste, le afecte o no le afecte. También decide reaccionar al mismo positiva o negativamente.

Identificar el estilo utilizado para manejar situaciones c o n f l i c t i v a s i n t r a p e r s o n a l e s e interpersonales permite estar alerta a las emociones y sentimientos que experimentas en presencia de diferentes

situaciones conflictivas. Es necesario analizar cómo me siento cuando estoy atravesando un conflicto. Algunas personas alegan experimentar los siguientes síntomas: “me siento intimidado, el temor invade mi cuerpo y soy incapaz de reaccionar, o por el contrario me transformo, cambio de color y reacciono con agresividad, lloro, me sudan las manos, el temblor de mi cuerpo es contínuo y apenas puedo sostenerme de pie. No puedo hablar...” estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse ante una situación conflictiva. Es importante conocer como reaccionamos,

Manejo de conflictos...

Es una alternativa para la resolución de conflictos, que facilita que las personas con la ayuda de un tercero (mediador) intenten resolver y llegar a unos acuerdos mutuamente aceptable.

Artículo de profundidad

Page 7: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

7 El halcónEl halcón

pues tan pronto comienzan a aparecer los síntomas podemos ser capaces de auto controlarnos y no dar rienda a expresiones o reacciones negativas, ocasionar daño a nuestra salud física o emocional ni afectar nuestras relaciones interpersonales.

En ocasiones buscamos justificar nuestras reacciones al sostener que es la forma en que debemos pensar, sentir y actuar, dado que es lo que hemos aprendido. No obstante, si el estilo utilizado no nos da resultado es momento de re aprender, de buscar ayuda y asesoramiento. En la actualidad se le está dando mayor importancia a la utilización de técnicas y al desarrollo de destrezas para la resolución pacifica de los conflictos. Realmente son principios muy antiguos los cuales han sido utilizados desde tiempos inmemorables. Pero en las últimas décadas han tomado un significado especial ante la necesidad imperiosa que existe de buscar alternativas viables para disminuir las reacciones negativas a los conflictos que han desatado la cultura de la violencia. Entre estas técnicas podemos mencionar la comunicación asertiva, la negociación y la mediación.

Comunicación asertiva:

La comunicación asertiva se refiere a la afirmación de la propia personalidad, proyectar confianza, seguridad, mantener el aplomo. Comunicar justicia y verdad. Es defender los derechos legítimos propios y los de los demás. Es reafirmar el respeto a sí mismo y el respeto de los demás. Ser asertivo también implica estar conciente de los sentimientos, poder expresar lo que se piensa y lo que se siente. Para lograr autocontrol tenemos que estar alerta a nuestros sentimientos, emociones, pensamientos y acciones en la fusión de estos conceptos como unidad logramos ser asertivos. La comunicación de la persona asertiva es directa y específica, se expresa en primera persona, es sencilla, y refleja sinceridad.

La persona asertiva reconoce que:

ðEn las relaciones humanas existe una dinámica bilateral: nosotros y los demás.

ð Si queremos compartir de manera armoniosa debemos aceptar que las demás personas y nosotros somos seres dinámicos en contínuo cambio. ðPretender que los demás sean como

nosotros queremos que sean es imposible.ð No se puede dejar influir por

personas que no sean sinceras o genuinas.ðSe puede ceder en aquellas cosas que no son importantes. Por el contrario ser muy firmes en aquéllas que lo son.ðTiene que proyectarse tal cual es.

Con sinceridad, fuerza interna y respeto.

Hay que tener presente que la agresividad es una acción contra otro, mientras la asertividad es una forma de comunicarnos para enfrentar los problemas apropiadamente.Todo ser humano posee la capacidad de razonar y de expresarse v e r b a l m e n t e . Dar paso a la c o m u n i c a c i ó n adecuada, ventilar s e n t i m i e n t o s y compartir inquietudes es el mejor método para liberarnos del estrés y de transformar los conflictos en e x p e r i e n c i a s positivas.

La Negociación o resolución negociadora

Es definida como el proceso que se

método alterno en el sistema judicialda entre dos personas que tienen intereses en conflicto. Es un mecanismo para la resolución de conflicto voluntario, informal, no estructurado, que las personas utilizan para alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable.Este proceso permite que las personas expresen sus posiciones y puedan compartir sus puntos de vista.

La Mediación

Es una alternativa para la resolución de conflictos, que facilita que las personas con la ayuda de un tercero (mediador) intenten resolver y llegar a unos acuerdos mutuamente aceptable. La mediación también tiene el propósito de contribuir en el desarrollo de destrezas de manejo de conflicto, generar

Artículo de profundidad

������������������������������

���������������

������������������������������

������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������

�����������

����������������������������������������������������������������������������������

������������ � ������������������������������� � �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 8: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

8 El halcónEl halcón

Dr. Robert L. TurnerCatedrático Asociado de laUniversidad Central de Bayamón

Todas las parejas anhelan tener hijos saludables. Pero qué sucede cuando reciben un diag-nóstico de Autismo. Para muchas parejas esta noticia es devasta-dora. La mayor parte de las veces experimentan sentimientos que son difíciles de entender y lo peor de todo es que pueden carecer de las herramientas para mane-jarlos. Entre estos sentimientos que experimentan está el golpe impactante que genera la noti-cia y la negación de la situación diciéndose a ellos mismos “esto verdaderamente no me puede estar pasando”.

Incluso podrían sentirse física y emocionalmente incom-petentes al recurrir a diversos espe-cialistas y no recibir respuestas a sus inquietudes. Esto podría gene-rar a su vez sentimientos de coraje y culpabilidad, al preguntarse: ¿qué hice yo para tener este niño con ésta condición?

Frecuentemente, las pare-jas se señalan el uno al otro como el culpable de la condición. Triste-mente si no buscan ayuda de un profesional pueden terminar en divorcio.

A medida que van acep-tando y entendiendo el mundo del niño con autismo, despierta el sentimiento de amor, comprensión y lucha para defender los derechos de su hijo ante muchas injusticias que experimentarán. Es importante señalar que todos estos sentimien-tos que experimentan los padres de niños con necesidades especiales

son válidos y normales. Por tal ra-zón, es necesario buscar sistemas de apoyo para mantener la unidad familiar y la estabilidad emocional.

¿Qué es el Autismo?

En el Manual de Diagnóstico y Estadística de Desórdenes Menta-les-Cuarta Edición (DSM-IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría, se define al autismo como un desorden neu-rológico dentro del espectro de los desórdenes pervasivo del desarrollo

(PDD), caracterizado por un impedi-mento severo y pervasivo en varias áreas del desarrollo: destrezas de interacción social recíproca, destre-zas de comunicación y la presencia de conductas, intereses y activida-des estereotípicas.

Cohen (2002) indica que el autismo usualmente está presente en el primer año de vida, pero en una tercera parte de las veces ocurre durante el segundo o tercer año de vida. La autora reporta que muchos padres notan algo diferente en sus hijos desde el nacimiento, mientras que otros indican que su bebé esta-ba normal y luego comenzó a exhibir una regresión en su desarrollo.

El niño con autismo usual-mente tiende a evadir las personas, inclusive a sus propios padres. Se aisla hacia lugares o espacios so-litarios en su cuarto o habitación,

evitando el contacto o algún tipo de apego con las personas que están a su alrededor. Sus miradas y nivel de atención hacia el adulto o el indi-viduo que está con ellos se retiene por un período breve. Carecen del juego espontáneo y simbólico y no presentan alegría o placer en lo que hacen. En resumen, presentan défi-cit en las relaciones interpersonales con otros. El niño con autismo presenta dificultad en las áreas de habla y lenguaje. Usan palabras inconsis-

tentemente y no con la función de comunicar sus deseos. Sus expre-siones son monótonas y carecen de emoción al expresarse. Muchas veces se observa la ecolalia donde repetitivamente producen sonidos o palabras.

El niño con autismo que aún no tiene lenguaje puede vocalizar, hacer gestos, agarrar o manipular la mano de otra persona como si fuese una herramienta para coger su juguete o alimento. En muchas ocasiones, se observan rabietas, ataques físicos o auto agresión para comunicar protesta o incomodidad en las transiciones de una rutina favorable a otra de menor agrado. Por tal razón, el desarrollo del habla y lenguaje para entender y comu-nicarse con otros, es uno de los mayores esfuerzos que los padres y profesionales tratan de realizar con los preescolares con autismo.

La mayoría de los padres reportan conductas estereotipa-das. Entre las más comunes se encuentran el mecerse, dar vuel-ta a los objetos, el aletear de las manos (flapping) o dedos y la risa inapropiada entre otros. Algunos in-tereses poco común entre estos jó-venes es la fascinación por hechos o tópicos específicos, leen palabras a una edad temprana sin compren-der su significado y utilizan dichas palabras en su comunicación. Se interesan por el funcionamiento mecánico de objetos y ponen sus

juguetes en fila bien organizada sin jugar con ellos.

Otras conductas que los padres reportan son los niños son muy pasivos o que demues-tran mucha actividad física, tiene rabietas frecuentes, su hábito de alimentación es pobre, se auto agrede o agrede a otros niños, aparentan insensibilidad al dolor, no temen a peligros reales y pre-sentan dificultad en la integración sensorial. Muchos demuestran ser hipersensibles a ruidos y sonidos. Otros niños no demuestran reac-ción alguna ante estos estímulos.

En adición a estas dificulta-des sensoriales, el niño con autismo puede estar fascinado por luces, patrones de colores, superficies bri-llantes, objetos de diversas formas y tamaños, así como por la configura-ción de letras y palabras. Algunos ni-ños se preocupan por rascar o frotar ciertas superficies. Otros presentan poca tolerancia a las texturas y el olor de diversos alimentos.

Proceso de Evaluación, Diagnóstico y Servicios:

Determinar el diagnóstico de Autismo es uno complejo que re-quiere de diversos especialistas. El pediatra del niño juega un rol impor-tante porque es quien inicialmente tiene contacto con la familia para evaluar el desarrollo y crecimiento de su hijo. El pediatra usualmente cuando sospecha algún retraso en el desarrollo, refiere a la familia

¿Qué debo hacer? mi hijo

El niño con autismo se aisla hacia lugares o espacios solitarios en su cuarto o habitación,

evitando el contacto o algún tipo de apego con las personas que están a su alrededor. Sus miradas y

nivel de atención hacia el adulto o el individuo que está con ellos se retiene por un período breve.

Artículo de profundidad

Page 9: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

9 El halcónEl halcónArtículo de profundidad

para consultar con otros profesio-nales de la salud. Entre estos se encuentran, el psicólogo, el patólo-go de habla y lenguaje, el audiólogo y el terapista ocupacional.

El psicólogo, es el profe-sional que se especializa en la conducta humana y el aprendizaje del individuo. En la evaluación, se recopilará información del niño en las siguientes áreas: las habilida-des cognoscitivas, destrezas aca-démicas, destrezas perceptuales motoras, destrezas sociales y emo-cionales y la conducta adaptativa.

Es importante evaluar al niño en su ambiente natural para observar la interacción del niño con sus padres o cuidadores primarios. La evaluación del patólogo del ha-bla y lenguaje enfatizará si existe algún desorden del habla o del lenguaje asociado con el autismo u otra condición. Las áreas que se evalúan son: el lenguaje receptivo o la habilidad para entender la co-municación, el lenguaje expresivo o la habilidad para comunicarse usando palabras, gestos o símbo-los escritos, la pragmática- el uso de palabras y gestos en situaciones sociales, el juego simbólico y es-pontáneo, articulación de sonidos, funcionamiento oral-motor (control de lengua, labios, boca y quijada), calidad de la voz, memoria y discri-minación auditiva y los niveles de atención.

El audiólogo evaluará al niño para descartar que no existan problemas o impedimentos audi-tivos en adición a la condición. El terapista ocupacional evaluará las destrezas motoras finas (destrezas de agarre), tonicidad muscular y las destrezas de regulación sen-sorial (área vestibular o balance, propiocepción-información que se recibe de los músculos, huesos y articulaciones, el sentido del tacto y praxis- planificación motora).

Todas las pruebas y otros materiales de evaluación utilizados por los especialistas para determi-

nar el desempeño del niño como estudiante son seleccionados y ad-ministrados libres de discriminación cultural o racial. Las evaluaciones son administradas en el idioma nativo o su modo de comunicación (ejemplo, lenguaje de señas). A base de los resultados de las prue-

bas administradas y presentando los criterios para el diagnóstico, el COMPU (Comité de Programación y Ubicación) se reunirá y con la par-ticipación de los padres, determina-rá la elegibilidad del niño o joven

para recibir educación especial y servicios relacionados.

El Comité de Programación y Ubicación está compuesto por: uno o ambos padres, el maestro del currículo de educación regular del niño, un maestro de educación

regular, los especialistas que eva-lúan al niño, un representante de la agencia pública que pueda proveer o supervisar la prestación de los servicios de educación especial, que tenga conocimientos sobre el

está diagnosticado con Autismo

currículo general y que conozca la disponibilidad de recursos del estu-diante.

La función básica del COM-PU es preparar el Programa Edu-cativo Individualizado (PEI) de cada niño elegible para recibir los servi-cios de educación especial. El PEI incluirá las fortalezas y necesidades del estudiante, las metas y objeti-vos para atender las necesidades, los procedimientos para evaluar el progreso, acomodos razonables que se utilizarán en el programa de medición, los servicios suplemen-tarios o de apoyo (ejemplo: cate-terización, higiene, alimentación, movilidad, instrucción en Braille, personal voluntario, asistencia en comunicación y amigo especial), los servicios de asistencia tecno-lógica, servicios de transportación, servicios relacionados, alternativa de ubicación en el ambiente menos restrictivo (currículo de educación regular) y la participación en año escolar extendido.

Todo padre tiene derecho a recibir copia del formulario de regis-tro cuando su hijo esté registrado, de los resultados de las evaluacio-nes y del PEI de su hijo sin costo alguno. Todo niño con necesidad especial tiene unos derechos para garantizar el pleno desarrollo y una calidad de vida adecuada. En Puer-to Rico, nuestros niños con necesi-dades especiales están cobijados por varias leyes federales y locales. Es responsabilidad de los padres o aquellos que tienen la custodia legal del niño iniciar los procesos para garantizar y asegurar que su hijo esté protegido por dichas le-yes.

(En la próxima edición de El Hal-cón profundizaremos en la inter-vención temprana en Puerto Rico

y las leyes que protegen a los niños autistas)

Page 10: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

10 El halcónEl halcón

El impacto del alcohol en el niño,

Por: Prof. Myriam VélezCatedrática Auxiliar UCB

En estos tiempos la sociedad se encuentra convulsionada. Los pro-blemas sociales que enfrentamos nos hacen sentir impotentes ante su solución. Todos los días vemos a través de los periódicos, noticie-ros televisivos y en la misma comu-nidad cómo perdemos a nuestros jóvenes a causa del uso y abuso del alcohol y otras drogas.

Diariamente aumentan los ac-cidentes automovilísticos en las carreteras que enlutan nuestras fa-milias, hay una violencia rampante contra mujeres, ancianos y niños. El incesto, las violaciones, el van-dalismo, robos, asaltos y asesina-tos tienen un denominador común: el uso de alcohol y drogas.

Ser padres no es tarea fácil. No existe una preparación formal ni un manual que nos enseñe o nos pre-pare para desempeñar esa tarea. Esa destreza se aprende a través de la experiencia.

El consumo del alcohol es lícito,

por lo que su uso es aceptado en nuestra cultura. El alcohol es la dro-ga más usada en Estados Unidos y Puerto Rico. Ya es tiempo de que reflexionemos sobre la raíz de este problema social que tanto afecta a la familia puertorriqueña.

Rol de la familia en la forma-ción del ser humano

El hombre existe únicamente en la medida en que se educa. La fun-ción educativa recae principalmente

en la familia, los padres y maestros, sin embargo tenemos que tener presente que todas las instituciones sociales como la iglesia, los políti-cos, científicos, juristas, tecnólo-gos, artistas, periodistas, locutores de televisión, tienen injerencia en la educación. La formación integral del hoy niño, mañana adolescente y luego adulto es lo que forma lo que conocemos como Ser Humano.

La influencia socializadora de la familia no se reduce a los primeros años del niño, sino que se acen-túa durante la segunda infancia y se deja sentir en la adolescencia, aunque con ciertas restricciones y problemas. Algunos autores con-cluyen que la socialización del niño es un reflejo y una consecuencia de la acción educadora de su ambien-te familiar.

En la adolescencia, con el deseo de afirmar su personalidad y la co-rrespondiente crisis de oposición, entran en el juego otras influencias sociales (amistades, medios de co-municación de masas y en general los valores culturales que impreg-nan la sociedad en la que les ha tocado vivir); estas influencias mo-difican seguramente los esquemas sociales básicos que el niño había adoptado, no obstante, los efectos de la educación familiar son decisi-vos para el desarrollo a través de toda su vida de actitudes, hábitos y creencias sociales.

Para la mayoría de las personas, el alcohol es un acompañamiento placentero para las actividades so-ciales. El alcohol por ser una droga lícita está presente en casi todos los hogares y por lo tanto se obtiene con facilidad.

Algunos estudios indican que los hijos de padres alcohólicos tienen más probabilidad de empezar a tomar durante la adolescencia y a desarrollar desórdenes de uso de alcohol. La forma en que los pa-dres beben alcohol y sus actitudes favorables hacia la bebida están asociadas con el hecho de que sus

hijos adolescentes comiencen a beber alcohol y continúen hacién-dolo. En una encuesta realizada en el ámbito nacional en 1995, los estudiantes de cuarto a sexto grado decían que se sentían muy presio-nados a beber cerveza por parte de sus compañeros.

En mi experiencia personal al llevar estudiantes de enfermería a escuelas elementales para ofrecer educación a alumnos de ese nivel hemos explorado la cantidad estu-diantes que han utilizado bebidas alcohólicas. Es sorprendente escu-char como niños de cuarto a sexto grado mencionan una gama de be-bidas y marcas de cerveza que han utilizado. Sin dejar de mencionar que han comenzado a utilizarlas en su propio hogar.

Muchos padres le dan a probar bebidas alcohólicas a sus hijos

desde que estos son bebés, otros dicen que prefieren enseñarles ellos a que lo aprendan en la calle y no se dan cuenta del daño que le están causando. Como padres debemos preguntarnos, ¿sabemos cuánto daño hace el alcohol o qué consecuencias negativas puede te-ner? Las consecuencias del abuso del alcohol son serias, en muchos casos amenaza o pone en peligro la vida.

Se deben tomar medidas dentro del seno familiar para lidiar con este problema ya que esta conducta tan destructiva generalmente se apren-de en casa. No existe droga lícita o ilícita en el mundo que provoque felicidad, tranquilidad, aumento o mejoría de la inteligencia o de las habilidades personales. Las drogas no producen Genios ni Artistas, ni mejores Hombres ni mejores Muje-res; solamente los destruyen.

Artículo de profundidad

Page 11: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

11 El halcónEl halcón

Razones para iniciar el consumo de alcohol

• Por curiosidad

• La presión de ”Pares” (Conocidos o amigos del barrio)

• La necesidad de imitar a otros

¿Cómo erradicar este mal desde nuestro entorno familiar?

• Hable sobre el consumo del alcohol con tus hijos.

• Busque información que le pueda ayudar a él (ella) y a toda la familia.

• Reconozca que existe un problema.

• Conozca los amigos de tus hijos.

• Participe en sus actividades.

• Explique las implicaciones y consecuencias legales si lo descubren bebiendo alcohol.

• Visite la escuela de sus hijos, conozca sus maestros y participe activamente en la misma.

• Dele confianza, compañía y atención a tu hijo (a)

• Ayúdele a que mantenga una autoestima saludable.

• Observe su comportamiento e identifique las señales físicas y emocionales

el adolescente y la familia

Artículo de profundidad

Ingerir grandes cantidades de alcohol produce una disminución en la capacidad para:

•Prestar atención en algunas situaciones como en el salón de clases o el trabajo.•Dificultad con la memoria, recuerdan 10% menos lo que aprendieron, que aquellos adolescentes que no toman. Desatenderán eventos importantes en su vida personal o familiar al grado de olvidar por completo el sistema de valores que le inculcó la familia cuando era niño (a).•Su capacidad para diferenciar entre lo bueno o lo malo o nocivo se verá seriamente dañada a medida que aumentan las intoxicaciones.•Su lenguaje se vuelve cada vez más pobre •Su capacidad para pensar se deteriora notablemente con ideas referentes a cómo conseguir alcohol.•Llega a pensar que todo el mundo se está confabulando para dañarlo o que la vida no tiene sentido alguno.

•Se afectan:•El sistema respiratorio•El sistema digestivo•El sistema inmunológico•El sistema cardiovascular

El uso exagerado del alcohol a largo plazo lleva a:

•Perdida de productividad en los empleos y pérdida de ingresos. •Deserción escolar antes de los 16 años de edad. •Riesgo de sufrir cáncer, enfermedades cerebro-vasculares, accidentes y violencia. •Trastornos y muertes por enfermedades del hígado. •Delincuencia, accidentes automovilísticos, violaciones, suicidios y otros. •Daño y ruptura de las relaciones interpersonales. •Participación en crímenes •Embarazos no deseados, comportamiento sexual de alto riesgo y enfermedades de transmisión sexual.

Efectos del alcohol en el sistema nervioso central

Jessica Pietri Nieves fue merecedora de una beca que otorga la Compañía de Fo-mento Industrial de Puerto Rico. La beca es para completar sus estudios condu-centes al grado de Maestría en Gerencia Industrial. La joven recién graduada de Bachillerato en Administración de Empre-sas en la Universidad Central de Bayamón, compitió con otros estudiantes destacados de diversas instituciones universitarias de Puerto Rico.

La Compañía de Fomento Industrial otorga becas en un esfuerzo por garantizar la compe-titividad de Puerto Rico en la economía global y desarrollar el talento profesional de jóvenes puertorriqueños.

Jessica Pietri Nieves muestra con mucho orgu-llo el certificado que recibió de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico en la activi-dad de premiación el 5 de agosto de 2004.

Egresada de la U.C.B. recibe beca

Page 12: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

12 El halcónEl halcón

Aprendamos a Disciplinar con Amor

Milagros S. Rivera Watterson, O.P.S.Profesora de Trabajo Social

Disciplinar a nuestros niños y niñas es necesario y es respon-sabilidad de los padres y madres. Es un proceso que se inicia en el hogar, desde temprano en la vida de nuestros niños. Es una de las tareas más importantes que debe ejercer un padre, madre o persona a cargo de la crianza de un niño(a), pero al igual que otras destrezas de crianza, debemos aprender a llevar-la a cabo. Nuestro éxito en lograrlo nos ayudará a fomentar y cultivar en nuestros hijos aquella conducta deseada y aceptada. Esto a su vez constituirá la base para formar bue-nos ciudadanos.

Para aprender a ejercer la disciplina con amor debemos reco-nocer en primer lugar que la discipli-na tiene su razón de ser, su función. La disciplina ayuda a nuestros niños y niñas a:

• Desarrollar auto-control de su conducta

• Aprender a respetar al próji-mo

• Desarrollar confianza en sí mismo

• Ejercer una independencia responsable, haciendo buen uso de la libertad

• Desarrollar rutinas que le ayuden a ser responsables tanto en el área familiar como escolar.

La disciplina requiere un esfuerzo contínuo de parte de los padres o personas encargadas de un niño(a). Por eso es necesario que se ejerza en forma consistente, es decir que si su hijo(a) llevó a cabo una acción inadecuada por la cual

usted decidió disciplinarlo(a) en un momento dado, si la vuelve a repetir hay que disciplinar nuevamente.

Para poder ejercer la dis-ciplina es importante entender las necesidades de nuestros hijos. Aun-que las necesidades básicas son universales, como por ejemplo, el alimentarse, dormir, estar protegido de riesgos a la seguridad, el como cada niño satisface las mismas puede variar. Estas variaciones se dan en virtud de la edad, la madurez emocional, la capacidad mental, la salud física y emocional del niño(a). Tampoco podemos olvidar los efec-tos de la cultura en los patrones de vida y los valores de cada familia. Si tomamos todos estos elementos en consideración, tenemos que concluir que la satisfacción de las necesida-des de nuestros niños es individual y cada familia debe reconocerlo para poderlas satisfacer.

Para ejercer disciplina en forma adecuada debemos aprender a recompensar el comportamiento adecuado o permitido y desalentar el inadecuado. Esto debe hacerse hablando con el niño(a) indicándole en qué consiste el comportamiento inadecuado, en forma firme y sin violencia. También debe aplicarse inmediatamente después de haber-se dado el comportamiento no acep-tado, o lo más cercano posible a ese momento. Debe hacerse contacto visual, señalar el hecho o los hechos que consideremos como conducta inadecuada. Es importante permitir y estimular el diálogo, dándole opor-tunidad a nuestro hijo(a) de traer su versión de los hechos.

Debemos ser justos, por lo tanto el castigo no puede ser uno que exceda a la falta cometida. Lo que queremos no es vengarnos, por lo tanto debemos actuar con equidad, es decir que falta y castigo deben relacionarse con acciones propias, que no atenten contra la dignidad y la seguridad de nuestro hijo(a). Por eso no creemos en el castigo físico, el cual puede causar graves daños inmediatos y futuros.

Cuando decimos que debemos disciplinar con amor queremos indicar que podemos no estar de acuerdo con el comportamiento de nuestro hijo(a), pero no debemos recha-zarlos como personas por haberse conducido en forma indebida. El amor de padre o madre o encargado debe ser incondicional, es decir, rechazamos su compor-tamiento, pero no a la persona. Además, disci-plinar con amor significa que moderemos nuestro tono de voz, no le insul-temos, no le faltemos el respeto usando palabras que afecten su dignidad, (ejemplo: eres un estú-pido o no sabes hacer nada). La clave para cambiar comportamien-tos y actitudes indesea-das son el cariño, la comprensión y el mantenimiento de una buena comunicación.

A continuación presentamos algu-nas guías que nos permitirán ejercer la disciplina con amor:

• No discipline cuando tiene coraje, primero cálmese

• Siempre oiga la versión de su hijo(a)

• No use el castigo físico• No dé sermones, el niño(a)

se acostumbra y llega un momento que no los oye

• Explique las razones para el castigo, no diga “lo hago porque me da la gana” por ejemplo.

• Sea justo, el castigo debe equivaler a la falta y no ser desproporcionado

• Sea consistente, a veces castigamos porque estamos de mal humor o tensos, pero cuando nos sentimos bien no lo hacemos; lo que está mal hoy, también lo estará mañana

• Use diversos métodos de disciplina, pero hágalo de acuerdo a la edad y madurez de su hijo(a).

En una próxima columna continuaremos el tema, pero enfo-cándolo hacia métodos de disciplina que podemos utilizar para no mal-tratar a nuestros hijos. Por amor, aprendamos a respetar a nuestros hijos, disciplinándolos en forma adecuada. Sé que muchos de us-tedes lo están haciendo bien, otros lo mejor posible, pero siempre hay espacio para mejorar. Así estare-mos asegurando una mejor calidad de vida para nuestros hijos.

Milagros S. Rivera Watter-son es Catedrática de la Universidad Central de Bayamón, fue Presidenta del Colegio de Trabajadores Socia-les de Puerto Rico, ha publicado artículos sobre temas de niños y familias. E-mail: [email protected]

Artículo de profundidad

Page 13: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

13 El halcónEl halcón

Se aceptan colaboraciones. El Halcón se compromete a exa-minarlas, pero no necesariamente a publicarlas. Las colabora-ciones deben enviarlas en un folio a doble espacio y en disco, o través del Internet a: [email protected] Además hay espacios disponibles para anuncios, favor comunicarse a la Oficina de Comunicaciones (Ext. 2444)

Periódico de la Universidad Central de BayamónUniversidad Central de Bayamón

Apartado 1725Bayamón, Puerto Rico 00960 -1725

Tel. 787-786-3030www.ucb.edu.pr

13

PresidenteP. Benito Reyes Rivera, O.P.Edición Pedro BermúdezAixa M. RestoDiagramaciónAna Otero CabiyaJosean FelicianoRedacción Aixa M. RestoJosean FelicianoDistribución y MercadeoOficina de ComunicacionesDiseño GráficoAna Otero CabiyaFotógrafoEdgardo BarrosoCorrectoraLuz Selenia Morales

Yo canto al que canta porque no sólo sus penas es-panta, sino porque va sembrando alegrías y vivas esperanzas para todos. Canto a todo cuanto veo y puedo imaginar, porque todo está salpicado de belleza, de esperanzas para todos. Canto a todo cuanto veo y puedo imaginar, porque todo está salpicado de belleza, de esperanza, de optimismo y de vida. Nadie ni nadie está amasado por las manos de una maldad suprema. El mal no penetrará nunca lo más íntimo de cada ser, le resbala como algo ajeno al mismo.

Cuando algo lo analizamos y lo visualizamos como malo, algún error de uso o abuso hemos cometido con el mismo. El error si se corrige, entonces todo se vuelve hacia nosotros limpio, nuevo, atrayente y amistoso. Nada está ahí para ser nuestro enemigo e impedirnos la felicidad y el éxito soñado. Cantar, pues, no es un capricho, ni un lujop ni una locura, porque cada canción nos está brotando de la fuente más pura de nuestro mismo ser y no podemos ahogarla.

Sería un intento, aunque inútil, de aniquilamiento. El fin de la vida, a pesar de pasar por la muerte, no es la nada, sino otro modo de vivir en plenitud y sin res-quicios de tristezas y miserias.

Hay que cantar y cantar para conseguir de verdad cuanto soñamos. Cantar a todo y a todos. Vivir en ar-monía eterna y feliz, ésa será la meta que nos espera. Sí que cada uno cante y cante, pero sin olvidarse de escuchar a los demás. Por eso, el canto y el silencio, el silencio y el canto constituyen nuestra lengua y nuestro oído. Son como las dos alas para votar hasta el infinito. Los dos imprescindibles para vivir en armonía y en co-municación fraternal y amistosa con todo y con todos. A cantar, pues, y a escuchar para que la vida de todos sea un canto de amor y de verdad.

Canto de Marcelino Romero

Entérese

Homenaje a Tommy Muñiz pro fondo Becas José Miguel Agrelot

La Universidad Central de Bayamón se siente muy honrada al contar entre su estudiantado con la joven Fátima S. Whelan, quien ha representado a Puerto Rico dignamente en varios concursos de belleza. Esta estudiante de 21 años de edad y natural de Oregon, pero criada aquí y de pa-dres puertorriqueños, re-presentó a nuestra Isla en el concurso “Miss Mundo Latina del 2004” y fue se-leccionada entre las prime-ras cinco finalistas.

Durante el año 2000 fue

princesa de las fiestas patronales de Bayamón, en el 2002 participó en Miss Toa Baja Universe y que-dó en una buena posición en el concurso de Miss Puerto Rico Uni-verse. También fue escogida entre las 25 más lindas del “Bombón de Así” en el periódico Primera Hora.

Actualmente cursa su tercer año en Educación Especial en nuestra ins-titución, destacándose como una excelente alumna. También realiza una gran labor humanística ya que participa en varios programas de ayuda comunitaria, entre ellos la Institución Samuel Levi en donde brinda apoyo moral y psicológico a través de charlas de motivación a jóvenes estudiantes. Es una joven Símbolo de la Cruz Roja.

Joven universitaria se destaca como modelo

Redacción El Halcón La Universidad Central de Bayamón llevará a cabo una Recepción en Homenaje a Don Tommy Muñiz a beneficio del fondo de becas José Miguel Agrelot. La actividad se efectuará el viernes, 12 de noviembre de 2004 a las 6:00 p.m. en el Castillo Serrallés en Pon-ce. Los asistentes disfrutarán de un cocktail y el hermoso concierto musical “El Amor a Capella” a cargo de Francisco Zamora y su Regalo de Tradición. La coordinadora de la actividad es la Lcda. Aurea V. Guzmán, consultora de la UCB. Nos comenta que tanto José Miguel Agrelot como Don Tommy Muñiz son dos grandes represen-tantes de nuestra clase artística y merecen ser destacados por hacernos reir por tantos años sin la necesidad de utilizar lenguaje profano ni el doble sentido. En este momento Puerto Rico tiene que volver a enfatizar sus valores de antaño. Como todos recordarán, la U.C.B. y la Asocia-ción de Estudiantes de Periodismo rindieron un último homenaje en vida a José Miguel Agrelot. Su viuda, Doña Yolanda, recuerda emociona-da ese homenaje porque su esposo le comentó

lo entusiasmado y agradecido que estaba con la actividad ya que eran los estudiantes los que lo habían homenajeado. Para Doña Yolanda la educación es la mejor manera de perpetuar la memoria de su esposo y por eso endosa esta actividad y estará presente el día del homenaje a Don Tommy. Nuestro Presidente, P.Benito Reyes Rivera, O.P. desea continuar ofreciendo actividades que enaltezcan los valores cristianos, éticos y morales de nuestra sociedad y por tal razón apoya este homenaje para que aquellos es-tudiantes que deseen continuar una carrera en Comunicaciones puedan lograr su meta profesional. ¡Qué mejor manera de lograrlo homenajeando a Don Tommy Muñiz, amigo en-trañable y compañero artístico de José Miguel Agrelot! Para mayor éxito de la actividad se han invi-tado a personalidades de la clase artística de Puerto Rico, las industrias y empresas priva-das así como personalidades de la hermosa e histórica Ciudad Señorial de Ponce. El costo es de $100.00 por persona.

Redacción El Halcón

Fátima S. Whelan

Page 14: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

14 El halcónEl halcón

Espectacular Baile de Inicio de CursoOtros que participaron del even-

to fueron varios reclutadores del “ARMY” quienes orientaron a los estudiantes sobre los beneficios de enlistarse en el cuerpo militar.

Por Josean FelicianoEl Halcón

Recientemente el Decanato de Asuntos Estudiantiles de la Uni-

versidad Central de Bayamón (UCB) celebró el Baile de Inicio de Curso con la presentación de la banda Algarete y el dúo de raperos Alex y Fido.

Antes de iniciar las presentacio-nes artísticas el recién nombrado Decano de Asuntos Estudiantiles, Juan Otero, ofreció la bienvenida a los presentes, pero muy en especial a los estudiantes de nuevo ingreso.

Como parte del evento se hicie-

ron trivias y se regalaron camisetas. Los artistas complacieron a su fana-ticada ofreciéndoles su autógrafo y tomándose fotos.

Del evento también formaron

parte un grupo de firmas comercia-les quienes les brindaron a los es-

tudiantes de la UCB la oportunidad de beneficiarse de sus productos, entre ellos el Banco Popular de Puerto Rico, RG-Premier Bank y “Starbuck’s Coffee”.

Además el diario El Vocero repar-tió ejemplares a los presentes, así como varias ediciones de los suple-mentos especializados en temas de “surfing”, autos y viaje.

Clase Graduada 2004 Lo nombran Juez SuperiorEl licenciado Enrique Arias Maldonado, quien fuera asesor legal de la Uni-versidad Central de Bayamón, fue nombrado Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia por la Gobernadora de Puerto Rico, Sila M. Calderón. El presidente de la Universidad Central de Bayamón, Padre Benito Reyes O.P., indicó que este nombramiento es un reconocimiento a la excelencia de la la-bor del licenciado Arias, y el que lo hayan escogido a él entre tantas personas significa que ese reconocimiento es extensivo a nuestra institución.

Estudiantes del Programa Graduado de Orientación y Consejería de la U.C.B. están de plácemes porque después de mucho esfuerzo y sa-crificio lograron obtener su grado de Maestría. La Colación de Grados se llevó a cabo el viernes 11 de junio en el Hotel Caribe Hilton, en San Juan. Muchas felicidades a los estudiantes del Programa Graduado, del Programa Regular y ASCIENDE porque pudieron alcanzar su sueño.

Entérese

La actividad contó con el grupo Algarete

Page 15: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

15 El halcónEl halcónEntérese

Con el propósito de llevar a los e s t u d i a n t e s

entretenimiento en un ambiente sano y po-sitivo el Decanato de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Cen-tral de Bayamón cele-bró el Baile de Inicio de Curso.

Al evento se dieron cita decenas de estudian-tes que disfrutaron al ritmo del Grupo Algare-te, Alex y Fido.

Estudiantes disfrutan del Baile de Inicio de Curso

Page 16: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

16 El halcónEl halcón

El miércoles 2 de junio de 2004 se realizó la Noche de Premiaciones Acadé-micas en la Sala de Actividades. En ella se premiaron a los estudiantes de Bachillerato con los honores Cum Laude, Magna Cum Laude y Suma Cum

Laude. Igualmente recibieron su medalla de honor los estudiantes del Programa Graduado que finalizaron sus estudios con un promedio general de 4.00 puntos.

Premian a estudiantes destacados

Entérese

Page 17: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

17 El halcónEl halcón

Colación de Grados 2004

Por todo lo alto se llevó a cabo la gra-duación de 417 estudiantes de la Universidad Central de Bayamón. Los

actos se celebraron el viernes, 11 de junio, en el Hotel Caribe Hilton, a las 8:00 de la mañana.

Entre los graduados se distinguió la pareja de esposos, Dudley Marshall Ruiz y Alba Flores Tellado, que adquirieron el grado de Bachillerato en Humanidades con la distin-ción Magna Cum Laude. A su tercera edad esta pareja ha logrado el sueño de toda una vida, convertirse en profesionales de gran beneficio para la sociedad y con su esfuerzo y dedicación nos demuestran que nunca es tarde para alcanzar metas.

Entérese

Page 18: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

18 El halcónEl halcón

Misa de Inicio de Curso

Claustro

Entérese

Con el lema “Construyamos juntos un mejor futuro”, la Oficina de Pastoral de la Universidad Central de Ba-yamón celebró la tradicional Misa de Inicio de Curso

en el Polideportivo Ramón Pont Flores. La celebración re-ligiosa estuvo oficializada por el capellán de la institución, Padre José Oliveras Figueroa, O.Carm. y co celebrada por Fray Omar Martínez, O.P. Luego de la misa, varios jóvenes realizaron una representación de las herramientas que ha-bitualmente utiliza un carpintero y luego de una acalorada discusión concluyeron que todos somos herramientas im-portantes en las manos de Dios.

Page 19: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

19 El halcónEl halcónEntérese

Prof. Brenda Liselle LópezEl Halcón

Como parte del currículo del curso Fundamentos del Reportaje para Radio y Televisión (COMU 224), varios de los estudiantes que tomaron el mismo, en junio, visitaron los estudios del programa radial Ojeda Sin Límite en Cadena Radio Puerto Rico 740 AM y Las Noticias Univisión. Estuvieron acompañados por los profesores Brenda L. López y Félix Velázquez.

Compartieron con el afamado periodista y comentarista Luis Fran-cisco Ojeda y tuvieron la oportunidad de recorrer junto a la Directora de Tráfico, Noelia Fuentes, las facilidades de los estudios de Cadena Radio Puerto Rico y Sistema 102 (102.5 FM). Allí conocieron también a Suzette Bacó y Gerardo Ortiz, conductores del programa “Sin Stress” y al periodista Néstor Figueroa Lugo, entre otras personalidades.

Estudiantes de Comunicaciones visitan a Televicentro y Univisión

La visita a Las Noticias Univisión fue una muy interesante también,

ya que tuvieron una visión práctica de todos los departamentos que existen en un canal televisivo. El recorrido fue hecho junto a Fidel Ro-dríguez, Jefe de la Mesa de Información de los diversos noticiarios. Compartieron además con William Meléndez, egresado de nuestro programa de periodismo quien es el Productor de Tu Mañana y del programa de análisis político Voz y Voto 2004, con Cyd Marie Flem-ming y Ramón Enrique Torres.

La Asociación de Estudiantes de Periodismo, presidida por Josean Feliciano, les invita a participar de la tradicional Semana de las Comu-nicaciones, que este año se efectuará del 25 al 29 de octubre, pendien-tes a más detalles.

Durante la visita a Las Noticias Univisión compartieron con el periodista ancla Ramón Enrique Torres y el jefe de la mesa de Información, Fidel Rodríguez.

También compartieron

con el afamado

periodista y comentarista

Luis Francisco

Ojeda.

Por Josean FelicianoEl Halcón

La Oficina de Presupuesto de la Universidad Central de Bayamón (U.C.B.), realizó recientemente un adiestramiento sobre los procesos del área de finanzas.

El taller, que estuvo conducido por la Directora de Presupuesto, Lilliam Cedeño Marcial, fue ofreci-do al personal administrativo de la institución académica.

Según comunicó el presidente de la U.C.B. Padre Benito Reyes Rivera, O.P., los manuales del pro-cedimiento del área de Finanzas fueron revistados y actualizados de acuerdo a los cambios realizados durante el pasado año fiscal, por lo que estos cambios entraron en vigor el pasado mes de agosto.

En el adiestramiento se hizo en-trega del Manual de Presupuesto,

en el cual se detalla todo el procedi-miento para la petición presupues-taria de la U.C.B.

El Manual de Cuentas por Pa-gar, establece las políticas, normas y procedimientos a seguir para la contratación de servicios profesio-nales, contratos de mantenimiento, desembolsos, adelantos de viaje y otros servicios solicitados en la universidad.

Además se presentó el Manual de Compras en el cual se señalan los procedimientos a seguir para la adquisición de materiales, equipos, servicios no personales y el proce-dimiento de seguros institucionales. De otra parte, el encargado de la Tienda El Halcón, Joel Hernández, orientó al personal acerca de los servicios que se ofrecen y el proce-dimiento para realizar la compra de productos en la “tiendita”.

El taller estuvo conducido por la Directora de Presupuesto Lilliam Cedeño Marcial.

Realizan adiestramiento del proceso de finanzasEstos adiestramientos fueron

ofrecidos en la Sala de Videocon-ferencias, de la Biblioteca Margot Arce de Vázquez, durante los días 20 y 27 de agosto. El seminario fue ofrecido por la Oficial de Compras, María Medina; la Oficial de Cuen-

tas por Pagar y Nóminas, Jessica Ojeda; la Analista de Presupuesto, Enid Rivera; la Oficial de Presu-puesto, Denisse Agosto; la Secre-taria, Diana Torres y el estudiante practicante, Manuel Vázquez.

Page 20: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

20 El halcónEl halcón

Enseñanzar y servir dan sentido a su vida

La Dra. Haydeé Domínguez, se caracteriza por su sonrisa y su jovialidad. Tiene el don de ofrecer paz y compasión a quienes encuentra a su paso.

Por Aixa M. RestoEditora de El Halcón

Siempre tiene una sonrisa y un saludo. Demuestra estar muy centrada, por lo que ema-na paz y jovialidad. Sus alumnos la respetan y la admiran porque más que profesora, es una maestra. ¿Qué de quién hablo?, de la Dra. Haydeé Domínguez, profesora del Programa Graduado de Orientación y Consejería de la Universidad Central de Bayamón.

La Dra. Domínguez ha formado parte de esta Universidad por más de una década y todos los estudiantes de Consejería del Programa Gra-duado han tenido que pasar en algún momento por sus manos.

Ella se percibe a sí misma como un ser humano que le gusta ayudar y trabajar con público. Cree en la rehabilitación y en las opor-tunidades de cambio, pero también en asumir responsabilidad por nuestro comportamiento. Su misión es ser facilitadora y colaboradora del proceso de desarrollo de otras personas.

Se hizo consejera por casualidad o qui-zás por causalidad, ya que comenzó a estudiar la profesión sin conocerla. Quizás de ahí estriba su preocupación por dar a conocer la misma. Hizo su Maestría y Doctorado en Consejería. Por largos años se ha mantenido ayudando a mucha gente, poniendo en práctica sus vastos conocimientos en educación y conducta huma-na.

Indica que lo más hermoso de su profe-sión es que mientras ayuda a otros, se ayuda a sí misma, porque cuando damos, recibimos y aprendemos. “La gente está necesitada de ayuda, de que alguien los escuche y que confíe en ellos. La mayor parte de las personas tienen la solución a sus problemas, pero a veces las situaciones que enfrentan no le permiten ver las opciones que tienen disponibles”.

Ese mismo deseo de ayudar a otros la ha llevado a involucrarse en una gran labor comu-nitaria donde representa a nuestra Universidad. Domínguez piensa que “una no puede limitarse a enseñar teorías, hay que ponerlas en prácti-ca para comprobar si esas teorías funcionan o no”. Además, señala que “no todas las teorías aplican de igual manera a las personas ya que cada individuo es único”. Esto la ha impulsado a complementar la docencia con el servicio. Dicho servicio lo realiza en el pueblo que la vio nacer, San Lorenzo. Indicó que a raíz de un testimonio que presenció de un joven en el

Ministerio Católico Agua Viva de San Lorenzo, creció en ella el deseo de formar parte del men-cionado Ministerio al cual ha servido por un pro-medio de tres años. Allí ofrece terapia de grupo y terapia individual a personas que han enfrentado problemas por la adicción al alcohol y/o drogas. También atiende a las familias de los adictos ayudándolos a aceptar y manejar el problema de la codependencia. En los Seminarios Nueva Vida ofrece la charla “Efectos del Alcohol y las Drogas”.

A través de su Grupo de Apoyo, Domín-guez ofrece a estas personas destrezas y he-rramientas que les ayudan en su mejoramiento intra e interpersonal. Por ejemplo les enseña maneras saludables para manejar el coraje y estrategias para evitar recaer en la adicción. Su mayor satisfacción radica al percibir cambios en la conducta de estas personas que van desde ser más extrovertidos hasta sentirse más confiados en ellos mismos y servir de recurso para otros que enfrentan los mismos problemas.

Su labor voluntaria no se limita a esa población, también ofrece charlas a personas de edad avanzada en égidas y organizaciones. Las charlas están relacionadas a temas de motiva-ción, directrices médicas avanzadas, el humor y el proceso de envejecer y sus implicaciones, en-tre otros temas. Su interés por los envejecientes es tan profundo que la ha llevado a certificarse en el área de Gerontología en el Recinto de Ciencias Médicas.

Domínguez explica que escogió ofrecer servicios a esas dos poblaciones (los adictos y los envejecientes) porque son personas que tienden a ser marginadas por la sociedad. “Hoy en día los servicios están concentrados mayor-mente hacia niños y adolescentes. Se piensa, por ejemplo que los envejecientes no tienen sue-ños o metas y se tiene muchos estereotipos ne-gativos acerca de ellos. Ellos también necesitan saber que alguien se preocupa por ellos, que se les presente otra visión de la vida. Que entiendan que ellos tienen poder y que pueden usarlo, pero

Interés Humano

Page 21: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

21 El halcónEl halcón

para lograrlo necesitan estar concientes de eso”.

Una de las preocupaciones mayores de Domínguez es que en Puerto Rico existen muy pocas personas y/o profesionales de la conducta humana que donan parte de su tiempo a pobla-ciones como éstas y hace una invitación a todos aquellos que sientan en su corazón hacer una labor voluntaria.

Como profesora de consejería, Domín-guez hace un trabajo muy loable. Su enseñanza se afianza en el orgullo y el respeto que cada es-tudiante debe tener hacia la profesión. Siempre inculca en cada uno de ellos la ética y la moral, el cumplimiento de la ley y dar la milla extra como ser humano y profesional. Ella es un gran modelo a emular y detrás de su exigencia como peda-goga se encierra una gran compasión hacia el prójimo, un gran deseo de ayuda y un interés ge-nuino de superación. El amor hacia su familia lo comparte equitativamente con sus estudiantes.

Como parte de su preparación cuenta con un Certificado en Traumatología para ayu-dar a personas que han pasado por situaciones emocionales traumáticas y un Certificado en In-tervención No Violenta por el “Crisis Prevention Institute”.

Actualmente tiene como meta continuar atemperando el Programa Graduado de Orienta-ción y Consejería a las nuevas tendencias de la profesión y a las necesidades de la sociedad, ya que ahora la Consejería se ha extendido más allá de las escuelas y las universidades, para entrar en escenarios relacionados a hospitales, égidas, albergues, centros de tratamiento psicológicos y tribunales, entre otros.

Para mantenerse al día con la profesión participa anualmente de la Convención de la American Counceling Association donde tiene la oportunidad de compartir con otros colegas de Estados Unidos y conocer algunos de los autores de libros que se utilizan en el Programa Gradua-do en el área de Consejería.

Ha recibido varias distinciones como el Premio Humanitario, otorgado por la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP) y reconocimientos en las áreas en que ofrece servicios voluntarios. También ha colaborado con artículos en algunos periódicos de Puerto Rico.

Prof. Brenda Liselle LópezProfesora de Periodismo

Qué bueno que me acompañas en esta faceta profesional que hoy inicio y es la de analista de noticias o eventos del ámbito comunicativo, que entiendo merecen destaque por el impacto que tienen en nuestra sociedad. Este rol dista mucho de la objetividad periodística que me paso enseñándoles a mis estudiantes, pero aclaro que no es ni noticia ni editorial, por lo que no representa el sentir de El Halcón.

No hay duda del poder de penetración que tienen los medios de comunicación, en especial la televisión, de la cual nos encontramos celebrando con bombos y platillos su cincuentenario en Puerto Rico. Pero, ¿es siempre positivo lo que se presenta a través de su programación?, la respuesta es no. Una de las preocupaciones que tengo es cómo los medios presentan estereotipos de belleza en los que se valora al ser humano sólo por cuanto mides, cuánto pesas, cómo es tu cabello, tus ojos, en fin, nos “desnudan” físicamente para saber si seremos aceptados o no por las demás personas.

También están los raciales en los que se exalta nuestro valor por el color de piel, aunque los boricuas no podemos ser racistas, ya que para orgullo somos mezclas de razas, por eso la famosa frase...¿y tu abuela a’ onde está?, pero lamentablemente hay muchos que aún lo son, impulsados por programas como Susa y Epifanio donde el protagonista tiene la osadía de llamar a su compañera “negra con patas de flamingo” y “mona”.

¿Y qué me dices de los estereotipos hacia las personas con impedimentos físicos? Sueño con el día en que abra uno de los “shoppers” de una de las cadenas de tiendas y aparezcan como modelos de ropa, por ejemplo, niños, jóvenes y ancianos con algún tipo de impedimento. No basta ser sólo los símbolos del Telemaratón contra la Distrofia Muscular o el de la Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER de Puerto Rico), entre otras entidades. Ellos también son seres dignos y consumidores, que obviamente no

Yo opino

se sienten identificados con lo que se expone, ¿cuándo crearán una Barbie u otro muñeco lanzado masivamente al mercado con algún impedimento físico, que lejos de estigmatizarlos, sean presentados como mecanismos de concienciación?

Como te habrás percatado, te he mencionado varios de los estereotipos que se presentan y preservan en los medios y ahora quiero traerte al título de esta columna. ¿Merecen las novelas colombiana Betty La Fea y venezolana Mi Gorda Bella el “rating” arrollador que han tenido? NO y mil veces NO, ¿sabes por qué?, porque en vez de ser un adelanto y eliminar los estereotipos de belleza que circundan en nuestra sociedad, los preserva. ¿Por qué Beatriz Pinzón “Betty” (Ana María Orozco) se tuvo que transformar físicamente para que el amor de su vida, Armando Mendoza (Jorge Enrique Abello), se enamora de ella realmente?, ¿por qué hasta los que decían ser sus amigos también la aceptaron más tras los cambios físicos a que se sometió? ¿No basta ser una mujer integra, de valores, con unos sentimientos hermosos, inteligente y profesional para ser aceptada y amada?, ¿qué hay de esa belleza espiritual que nace del alma?...

En el caso de Mi Gorda Bella, melodrama que protagonizan Natalia Martínez Streignard (Valentina Villanueva) y Juan Pablo Raba (Orestes Villanueva) y que aún se presenta en nuestra televisión, ocupando el segundo lugar de preferencia, acorde a la más reciente encuesta de Mediafax, la historia viene a ser similar que en Betty La Fea, ya que la protagonista tiene que rebajar de peso sustancialmente y realizarse varios cambios físicos para que el galán de sus sueños se enamore perdidamente de ella.

Soy de las que pienso que hay hombres y mujeres que pueden enamorarse perdidamente de sus parejas sin que éstas sean precisamente los “dioses y diosas del Olimpo”. Basta ya de aplaudir y tener una actitud pasiva y silente ante estas injusticias a los que nos someten con toda intención y alevosía los medios de comunicación. Amemos a nuestro hermano, amigo o compañero de trabajo por su esencia como ser humano, por su belleza interior, ya que a fin de cuentas lo externo es efímero. ¿Cómo nos pueden calificar de “feos” si somos hechos a imagen y semejanza de Dios? A aquellos que como yo, piensan que podemos cambiar mentalidades de lo que se plasma en los medios, nos espera un largo, pero no imposible camino para concienciar a la sociedad. ¿Te unes a mi equipo?, pues..¡bienvenido (a)!

De Betty La Fea a Mi Gorda Bella...

Page 22: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

22 El halcónEl halcón

Próximos Estrenos en las Salas de Cine

Paparazzi9 de septiembre

Ladder 497 de octubre

Mr. 300030 de septiembre

Shark Tale7 de octubre

Libros al alcance de su manoLa Editorial Norma nos presenta una serie de libros que nos ayudan a me-jorar las habilidades esenciales para la vida. Son libros pequeños, ilustra-dos, fáciles de leer y con grandes enseñanzas. Igualmente nos trae el libro “El equilibrio entre la mente y el cuerpo” de Osho, para aquéllos que quieren vivir una vida más sosegada y saludable. Y para los que gustan de las fábulas, el escritor Sergio Bambarén nos deleita con profundos mensajes que despiertan la parte es-piritual que todos llevamos adentro.

MEJORE SU MEMORIA por David Thomas

Un libro práctico y comple-tamente ilustrado que le enseñará a desarrollar la memoria, a mejorar la agilidad mental y a mantenerse siem-pre alerta.

Con sencillas explicaciones para mejorar la concentración, orga-nizar los pensamientos y retener y recordar la información de manera rápida y precisa.

Escrito por un experto, este libro le permitirá hacer que su me-moria funcione eficientemente tanto en el campo personal como en el profesional.

¡Póngalo en práctica y comience a disfrutar de la vida al máximo!

SEA UNA PERSONA MÁS SEGU-RA por Philippa Davies

Un libro práctico y comple-tamente ilustrado que le enseñará a fortalecer su seguridad en usted

mismo, a proyectar una imagen de seguridad y a transmitírsela a los demás.

Con sencillas explicaciones para aprender a superar la timidez y a apoyarse en su fe en usted mismo para aprovechar al máximo las opor-tunidades.

Escrito por una experta, este libro le permitirá sentirse seguro y relajado en cualquier situación perso-nal o profesional.

¡Póngalo en práctica y comience a disfrutar de la vida al máximo!

PIENSE POSITIVAMENTE por Su-san Quilliam

Un libro práctico y comple-tamente ilustrado que le enseñará a ser un apersona positiva, a cultivar el optimismo y a llevar una vida plena y tranquila.

Con sencillas explicaciones para aprender a evaluar los patrones de pensamiento y a modificar las per-cepciones negativas.

Escrito por una experta, este libro le permitirá aplicar las estrate-gias del pensamiento positivo tanto en el campo personal como en el profesional.

¡Póngalo en práctica y comience a disfrutar de la vida al máximo!

EL EQUILIBRIO ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO (Body-Mind Balancing) por OSHO

Cómo relajarse para aliviar las mo-lestias relacionadas con el estrés y el dolor. Muchas de nuestras moles-tias y tensiones, tanto físicas como psicológicas, surgen como conse-cuencia de la incomunicación que existe entre la mente y el cuerpo.

En este libro, Osho enseña cómo entender al cuerpo y apren-der a escucharlo y a hablar con él, profundizando y armonizando la co-nexión mente-cuerpo para lograr el equilibrio que todos anhelamos.

En el CD que acompaña al libro, el lector encontrará una medi-tación guiada, un sencillo pero pode-roso método de relajación para aliviar algunos síntomas físicos, tales como dolor o tensión, relacionados con el estrés.

A diferencia de otros méto-dos, éste no hace uso de la autohip-nosis o la repetición de afirmaciones, sino que sencillamente guía al oyen-te a través del redescubrimiento de una actitud amorosa y grata hacia su

propio cuerpo.

DESDE LAS ESTRELLAS MEN-SAJES CELESTIALES por Sergio Bambarén

Un cometa que le enseña al Sol que el amor es lo más importante en la vida.

Una mariposa que tarde en su vida descubre que la verdadera belleza es la que reside dentro de uno.

Un niño que quiere volar y tocar las estrellas…

Con estas sencillas pero pro-fundas historias, Sergio Bambarén nos da una lección de vida que no debemos olvidar.

“Ten cuidado en cómo ves el mundo, porque el mundo será exac-tamente como lo veas”.

Entretenimiento

Page 23: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

23 El halcónEl halcón

Prof. Juan OteroDecano de Estudiantes

Dra. Maritza OrtízDecana Académica

Nombramientos de la UCB

Prof. Wanda I Ocasio RiveraDirectora de la Biblioteca

Carmen BetancourtCoordinadora de Título V

Aixa M. Resto CamachoOficial de Comunicaciones

Dra. Pura M Echandi De HuykeDirectora de Humanidades

PRÓXIMOS CURSOS

Septiembre Octubre

Lenguaje de Señas (30 horas) Relaciones Públicas(15 horas)$200.00 $130.00Jueves 6:00-9:00pm Sábados 9:00-12:00m óSábados 9:00-12:00m Sábados 1:00-4:00pm

*************************************************************Otros cursos cortos:AccessAdministración de Seguridad I y IIBibliotecología I y IICodificación a Planes MédicosCoordinación de Eventos SocialesExcel, Power Point, Word Facturación Computarizada a Planes Médicos

Floristería ComercialFrancés BásicoInglés ConversacionalIntroducción a la ComputadoraMétodo PsicoprofilácticoNatación BásicaPortugués BásicoRedacción en Español

Repaso “College Board”: Sábados 2, 9 y 16 de octubre

Reafirmación de destrezas en las áreas de Español, Inglés y Matemáticas que pueden ayudarte a lograr un mejor desempeño en el Examen de “College Board”. Incluye merienda y un mini taller de “Técnicas para tomar el examen”. Inscripción: $105.00 por persona

Llama ahora para información y registro.

787-786-3030 x. 2005, 2205, 2015, 2017

EDUCACIÓN CONTÍNUA INFORMA...Centro de Orientación y Consejería

Horario de Servicios

Consejeros Profesionaleslunes - 8:00am a 5:00pm

martes, miércoles y jueves - 8:00am a 7:00pmviernes - 8:00am a 12:00m y 1:00pm a 5:00pm

Entrevistadora de Empleo

martes y miércoles 8:00am a 12:00m1:00pm a 5:00pm

Psicólogos Clínicos en PrácticaReferidos con cita previa

Posee un doctorado en Educación con especialidad en Administración de la Uni-versidad Interamericana de Puerto Rico.

Posee una maestría en mercadeo de la Universidad Central de Bayamón y se en-cuentra tomando cursos conducentes al doctorado en finanzas en la Universidad de Puerto Rico .

Luz Valentín CabánDecana Auxiliar Interinade Asuntos Académicos

Leopoldo Juan OrtegaContralor

787-786-3030 ext. 2291

Page 24: Año 5 • Núm. 46 Septiembre 2004 halcónlos estudiantes de la Universidad. Para la Dra. Beauchamp esto es de gran satisfacción porque de esa manera ayuda a que las metas de esos

24 El halcónEl halcón

Por María de L. Rivera GonzálezCatedrática AuxiliarUniversidad Central de Bayamón

Uno de los temas de mayor estudio y controversia en los últi-mos siete años ha sido la inteligen-cia emocional. Esta se resalta en el presente a través de la obra In-teligencia Emocional del psicólogo norteamericano Daniel Goleman, publicada en 1995.

En la actualidad existen muy pocos instrumentos psicológi-cos que midan el concepto de inteli-gencia emocional. Para validar una teoría o un modelo conceptual es fundamental desarrollar herramien-tas psicométricas que permitan for-talecer la base metodológica de las teorías y modelos.

La inteligencia emocional

surge como una respuesta a la práctica de conceptuar la inteli-gencia a manera de coeficiente intelectual. Se le ha atribuido al coeficiente intelectual el éxito aca-démico y profesional de las perso-nas desde tiempos inmemorables. Muchos autores han encontrado que el éxito de una persona no se explica solamente por su capaci-dad intelectual o de recopilación de información, sino también por la manera en que las personas se co-nocen a sí mismas, cómo manejan sus emociones, su capacidad para automotivarse, plantearse metas y persistir en las mismas. También influye la manera en que reconocen e identifican las emociones de otras personas y con la efectividad que

manejan las relaciones interperso-nales (Goleman, 1995).

Goleman (1998) desarro-

lló un marco conceptual de cinco competencias de la inteligencia emocional que pueden ser diag-nosticadas y mejoradas mediante experiencias de capacitación. Es-tas cinco competencias se agrupan en dos competencias mayores que se denominan como: competencias personales y las competencias so-ciales. Las competencias persona-les son aquéllas que deben poseer los individuos para manejarse a sí mismos. Por otro lado, las compe-tencias sociales determinan cómo las personas manejan las relacio-nes humanas.

Ante la necesidad de cons-truir pruebas que estén atempera-das a las necesidades del pueblo puertorriqueño y que a la vez pue-dan servir para el proceso de eva-luación de la inteligencia emocional el Dr. Carlos Andujar, Catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, desarrolló una prueba que está basada en las 20 competencias del modelo de Inte-ligencia emocional propuesto por Daniel Goleman. Todo proceso de desarrollo de prueba no sólo com-prende su estructuración en térmi-nos de redacción de ítems, sino un posterior estudio de confiabilidad y validez de dicha prueba. Una vez realizado este proceso se procede a la estructuración de normas para la prueba. El primer paso para realizar este estudio fue solicitar a la insti-tución académica su colaboración. Luego se les solicitó colaboración a los participantes a los cuales se les entregó una hoja de consen-timiento informado, una hoja de datos demográficos y la prueba de Inteligencia Emocional (IIE) con su hoja de contestaciones integrada en la misma.

Una vez firmado el consen-timiento informado y los cuestio-narios de cada participante, se procedió a la tabulación y entrada de datos usando el programa “Statistical Package for the Social Sciences” 12.0 (SPSS). Se calcu-laron las estadísticas descriptivas y correlacionales. La muestra de participantes fue de 232 estudiantes de una uni-versidad del área norte de Puerto Rico. De los cuales el 27.2% (n=63) pertenecían al género masculino y 72.0 % (n=167) pertenecían al género femenino. La edad fluctuó entre 17 y 54 años con una edad promedio de 18 años. El 25.4% (n=59) cursa el tercer año y el 23.3% (n=54) cursa el segundo año. El resto de los años fluyeron con el 18.5%(n=43) el primer año, el 18.1% (n=42) el cuarto año, el 2.6% (n=6) el quinto año y el 12.1% (n=28) no contestó la pregunta.

El 83.2%(n=193) aspi-raba al grado de bachillerato, el 2.6%(n=6) al grado de maestría, el 1.7% (n= 4) al grado de doctorado y el 12.5%(n=29) no contestó la pregunta.

En términos de los departa-

mentos a que pertenece la mues-tra se distribuyó de la siguiente forma: el 15.1%(n=35) fueron de Administración de Empresas, el 33.2%(n=77) de Educación, el 12.1%(n=28) de Ciencias Natura-les, el 37.5%(n=87) de Humanida-des y el 1.7%(n=4) no contestó la pregunta.

Para esta investigación se realizó un análisis de confiabilidad utili-zando la técnica de Cronbach don-de se obtuvo una correlación de .951. Lo cual nos demuestra que la confiabilidad de esta prueba es sumamente alta. Esta prueba arroja un perfil sobre la inteligencia emocional lo cual a la vez nos puede ayudar a trabajar con el desarrollo de los estudiantes en sus respectivas ca-rreras universitarias. Este estudio presenta entre sus limitaciones el ampliar la muestra e integrar una mayor proporción de estudiantes de nivel graduado en la muestra

Estudio para medir la inteligencia emocional

Investigación