Anuario Reporte energia 2011

64
GAS: MÁS INGRESOS E INVERSIÓN; PRODUCCIÓN AÚN NO ALCANZA LO REQUERIDO MARGARITA 4ST, LA MEJOR NOTICIA DEL 2011 PARA EL PAÍS EN HIDROCARBUROS APAGONES DEJARON AL DESCUBIERTO FALTA DE PREVISIÓN EN GENERACIÓN MUTÚN NO DESPEGA Y LITIO SE RETRASA; FAVORECEN ALTOS PRECIOS DE MINERALES Los informes oficiales muestran cierta mejoría en los números del sector hidrocarburos, aunque insuficiente debido a la magnitud de las inversiones que se requieren en Bolivia para cumplir compromisos con el mercado externo y la creciente demanda interna. Repsol Bolivia culminó con éxito los trabajos de recompletación del pozo Margarita 4st para su terminación definitiva. Las pruebas permi- tieron obtener el mayor caudal de la cuenca subandina del país, con una producción de 5,4 millones de metros cúbicos diarios. Desde el mes de agosto, hasta principios de diciembre de 2011, el país sufrió una serie de reducciones de voltaje y cortes de energía, debido a que picos de demanda de electricidad superaron a la oferta del SIN, que se vio limitada por fallas técnicas o trabajos de mantenimiento en unidades generadoras. Bolivia batió nuevamente en 2011, su récord en exportaciones mineras con $us 3.500 millones, superando los $us 2.800 millones del 2010. Sin embargo, la producción se mantiene similar a la del año pasado y aún no despegan los megaproyectos del Mutún y Litio.

description

GAS MAS INGRESOS E INVERSION PRODUCCION AUN NO ALCANZA LO REQUERIDO

Transcript of Anuario Reporte energia 2011

Page 1: Anuario Reporte energia 2011

GAS: MÁS INGRESOS E INVERSIÓN; PRODUCCIÓN AÚN NO ALCANZA LO REQUERIDO

MARGARITA 4ST, LA MEJORNOTICIA DEL 2011 PARA EL PAÍS EN HIDROCARBUROS

APAGONES DEJARON AL DESCUBIERTO FALTA DE PREVISIÓN EN GENERACIÓN

MUTÚN NO DESPEGA Y LITIO SE RETRASA; FAVORECEN ALTOS PRECIOS DE MINERALES

Los informes oficiales muestran cierta mejoría en los números del sector hidrocarburos, aunque insuficiente debido a la magnitud de las inversiones que se requieren en Bolivia para cumplir compromisos con el mercado externo y la creciente demanda interna.

Repsol Bolivia culminó con éxito los trabajos de recompletación del pozo Margarita 4st para su terminación definitiva. Las pruebas permi-tieron obtener el mayor caudal de la cuenca subandina del país, con una producción de 5,4 millones de metros cúbicos diarios.

Desde el mes de agosto, hasta principios de diciembre de 2011, el país sufrió una serie de reducciones de voltaje y cortes de energía, debido a que picos de demanda de electricidad superaron a la oferta del SIN, que se vio limitada por fallas técnicas o trabajos de mantenimiento en unidades generadoras.

Bolivia batió nuevamente en 2011, su récord en exportaciones mineras con $us 3.500 millones, superando los $us 2.800 millones del 2010. Sin embargo, la producción se mantiene similar a la del año pasado y aún no despegan los megaproyectos del Mutún y Litio.

Page 2: Anuario Reporte energia 2011
Page 3: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.3

REPO

RTE

2011

Page 4: Anuario Reporte energia 2011

pág.4

REPO

RTE

2011

l año 2000 Bolivia producía 15,57 MMmcd de gas natural y 31.408 bbls/d de petróleo, condensado y gasolina natural. En 2010, estas cifras se elevaron a 40,56 MMmcd de gas natural, en tanto que los líquidos subieron a 46.555 bbls/d. El año de la nacionalización de los hidrocarburos, 2006, producíamos 48.757 bbls/d de líquidos, en tanto que la producción de gas natural mantenía el nivel de 2005, es decir 40,24 MMmcd, según datos oficiales del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), para los meses más representativos.

La retrospectiva 2006 al 2010, nos muestra claramente que la producción de líquidos bajó en el periodo, en tanto que la de gas natural prácticamente se mantuvo en los mismos niveles, lo que demuestra que a pesar del incremento de inversión anunciado estos años en el sector, los niveles de producción se han mantenido mostrando un cuadro poco alentador que deberá necesariamente modificarse a partir de 2012 o caeremos en la inercia y la crisis de las buenas intenciones.

Si bien entre 2005 a 2011, YPFB anunció inversiones que se multiplicaron de $US 247 Millones contabili-zados en 2005 a $US 1.047 millones ejecutados hasta 2011, principalmente mejorando la infraestructura de producción, transporte y comercialización de hidrocarburos a nivel nacional, aún se producen volúmenes que alcanzan sólo para cubrir las demandas del mercado interno (8,75 MMmcd), el consumo de nuestros principales mercados, Brasil (26,21 MMmcd) y Argentina (10,39 MMmcd), en los días de mayor demanda (da-tos a Diciembre/11) y no es posible vislumbrar aún nuevos mercados que incentiven la producción. A esto se suma la ausencia de una norma que, tal como se lo planteara en el Figas de noviembre de 2011, esté alineada con la Constitución y mejore las condiciones de inversión para atraer capitales frescos a la industria. Este ha sido un tema redundante en 2011 y parece que será recurrente en 2012 ya que a pesar del anuncio de nuevas inversiones en exploración, el proceso de producción es lento y no se prevé incrementar los volúmenes de manera considerable en la presente gestión, peor aún si consideramos que algunos prospectos exploratorios no han dado señales positivas y habrá que esperar necesariamente la conclusión de aquellos cuya expectati-va es mayor aunque aún se encuentran en etapa de adquisición sísmica o con poco información como para agregarlos al inventario de reservas para mercados aún inciertos.

El anuncio e inicio de construcción de las plantas de separación de Gran Chaco y Rio Grande, sumado a la ampliación de la capacidad de procesamiento de Margarita, con el agregado de un gasoducto como el Gija -que necesitará volúmenes adicionales para trans-portar-, nos muestran un escenario optimista, pero no de gran crecimiento para la industria. Los nuevos socios iraníes, vietnamitas o chinos, seguramente esperan que Gazprom (un socio relativamente nuevo en el país), ob-tenga resultados después de una larga peregrinación con resultados parciales poco alentadores o se evacúe

finalmente una ley de hidrocarburos que, alineada a la CPE, otorgue las garantías y el incentivo para nuevas inversiones. Entre tanto, los socios indios del Mutún esperan por gas que no se tiene y su situación es, por decir lo menos, precaria en su relación contractual con la ESM por este y otros motivos que esperamos sean resueltos este año.

De todos modos, no pretendemos desterrar nuestra actitud optimista y auguramos ajustes estructurales que aceleren el crecimiento de la industria y la economía del país.

¿DEBEMOS SER OPTIMISTAS ESTE 2012?

staffDirector

Miguel Zabala Bishop

Redacción

Jefe de Redacción Franco García

Periodistas Lizzett Vargas Edén García

PRoducción

Diseño y DiagramaciónDavid Durán Rodríguez

administRación

Gerente General Branko Zabala

Gerente Administrativa Ema Peris

Gerente Comercial Lauren Montenegro

Gestión Comercial La Paz Eduardo Mendizabal Salinas

Reporte Energía es una publicación de BZ Group www.bz-group.com

Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados.

All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Diciembre 2011/Enero 2012Santa Cruz, Bolivia

REPORTE 2011es un producto de

Los niveles de producción se han manteni-do mostrando un cuadro poco alentador que deberá necesariamente modificarse.

Minera San Cristóbal inauguró un “gigantesco” domo metálico para proteger el medio ambiente de la propagación del polvo de concentrados de minerales.

La fragilidad en las reservas ocasionó que algunos picos de demanda sobrepasaran a la oferta, obligando al CNDC a ordenar cortes y regulación de voltajes.

Repsol Bolivia culminó con éxito los trabajos de recompletación del pozo Margarita 4st. Las pruebas permitieron obtener una producción de 5,4 MMmcd.

De enero a noviembre del 2011 se registraron 33.732 focos de calor, frente a los 59.843. alcanzados en 2010 en el mismo periodo, lo que implica una merma del 44%.

MSC con gigantesco domo Apagones, crisis anunciada MGT 4st el mayor pozo de gas Mermaron focos de calor

E

GAS: MÁS INGRESOS E INVERSIÓN; PRODUCCIÓN AÚN NO ALCANZA LO REQUERIDO

MARGARITA 4ST, LA MEJORNOTICIA DEL 2011 PARA EL PAÍS EN HIDROCARBUROS

APAGONES DEJARON AL DESCUBIERTO FALTA DE PREVISIÓN EN GENERACIÓN

MUTÚN NO DESPEGA Y LITIO SE RETRASA; FAVORECEN ALTOS PRECIOS DE MINERALES

Los informes ofi ciales muestran cierta mejoría en los números del sector hidrocarburos, aunque insufi ciente debido a la magnitud de las inversiones que se requieren en Bolivia para cumplir compromisos con el mercado externo y la creciente demanda interna.

Repsol Bolivia culminó con éxito los trabajos de recompletación del pozo Margarita 4st para su terminación defi nitiva. Las pruebas permi-tieron obtener el mayor caudal de la cuenca subandina del país, con una producción de 5,4 millones de metros cúbicos diarios.

Desde el mes de agosto, hasta principios de diciembre de 2011, el país sufrió una serie de reducciones de voltaje y cortes de energía, debido a que picos de demanda de electricidad superaron a la oferta del SIN, que se vio limitada por fallas técnicas o trabajos de mantenimiento en unidades generadoras.

Bolivia batió nuevamente en 2011, su récord en exportaciones mineras con $us 3.500 millones, superando los $us 2.800 millones del 2010. Sin embargo, la producción se mantiene similar a la del año pasado y aún no despegan los megaproyectos del Mutún y Litio.

Foto Portada: Reporte Energía

Miguel Zabala BishopDirector

Page 5: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.5

REPO

RTE

2011

Page 6: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.6

REPO

RTE

2011

na mirada a las cifras oficiales muestra preliminarmente (con datos en algunos casos hasta septiembre, otros a octubre y noviembre del año pasado) que el 2011 fue más beneficioso para el país que el 2010 en el sector hidrocarburos, puesto que se subió la producción de gas natural, se aumentó la actividad de perforación de pozos, se inau-guraron obras importantes de transporte y se iniciaron licitaciones para otros proyec-tos de procesamiento del fluido energético.

Al respecto el balance estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) de enero a septiembre de 2011 señala que en promedio, la producción bruta de gas natural sumó 44,72 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), volu-men superior en 7,22 MMmcd en relación al 2010, año que se obtuvo 37,50 MMmcd.

Respecto a ingresos para el Estado bo-liviano, se recibió entre enero y noviembre de 2011, $us 1.792 millones por concepto de pago de regalías, participaciones e Im-puesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), monto superior en 31% a lo obtenido en ese

mismo periodo en 2010, cuando la estatal petrolera depositó en cuentas fiscales $us 1.366 millones.

A su vez, las exportaciones de gas natu-ral a Brasil y Argentina se incrementaron en 35,83% entre enero y octubre de 2011 hasta alcanzar a $us 3.147 millones, respecto de igual período de 2010 cuando se registró un monto de $us 2.317 millones, según el Insti-tuto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a las inversiones en el sector de los hidrocarburos en Bolivia, registraron un índice récord de $us 1.047 millones eje-cutados al mes noviembre, según YPFB, monto superior en 34% respecto a lo eje-cutado en toda la gestión 2010 cuando se registró $us 782 millones.

LAS OBSERVACIONES

Este balance que evidencia cierta me-joría en los números del sector hidrocarbu-ros, difiere con el punto de vista de expertos independientes consultados por Reporte Energía, quienes observan que la situación

de esta industria es todavía complicada, de-bido a la magnitud de las inversiones que se requieren en Bolivia para cumplir compro-misos con el mercado externo y la creciente demanda interna.

“Desde lejos no se observan las falen-cias más importantes, pero los niveles de producción actuales muestran que los ob-jetivos previstos para este fin de año (2011) no se han logrado, y eso es una falencia concreta. Como premisa sabemos que hay que aumentar la producción de gas natural, superando ya los 50 MMmcd. Mientras esto no se logre, aún estamos en problemas”, opinó el director de Resources Energy Con-sulting, Héctor García.

Asimismo, se advirtió que sin una nueva ley de hidrocarburos que incentive a nuevas y mayores inversiones en explo-ración y producción, se corre el riesgo de que a mediano plazo la demanda interna y externa origine incumplimientos en la pro-visión de gas.

Por si fuera poco, se señaló que el desafío para el Gobierno Nacional es aún

mayúsculo, debido a que la necesidad de importación de combustible sube verti-ginosamente, mientras que aún no se en-cuentra el mecanismo para incrementar la producción petrolera en el país.

La noticia de la certificación de reser-vas gasíferas en 9.98 trillones de pies cúbi-cos (TCF’s por sus siglas en inglés) dada a conocer en abril de 2011 tras varios meses de incertidumbre, planteó la nueva prioridad de la política hidrocarburífera gubernamen-tal: incrementar la exploración en el país, meta que apenas se inició con la perfora-ción en Sararenda X-1, Aquio X-1001 y otros proyectos menores. Por su parte desde Ya-cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se promete que con el Plan de Exploración 2011 - 2020 se acelerará este proceso.

BUENAS NOTICIAS

Por otro lado, un aspecto positivo reconocido en el sector petrolero en Boli-via es que la inversión en el desarrollo del Campo Margarita de aproximadamente 600

GAS: SUBA DE PRODUCCIÓN E INVERSIÓN, PERO SIN ALCANZAR EXPECTATIVASU

petr

óleo

& g

as

1.- Concretar proyectos encaminados como la fase 1 del proyecto Margarita, y el comienzo de la fase 2, con su respectiva planta de procesamiento.

2.- Incremento de volúmenes de exportación a Argentina de acuerdo a lo programado.

3.- Terminación de pozos exploratorios en Margarita y Huacaya. 4.- Desarrollo de los campos San Antonio, San Alberto e Itaú y otros proyectos comerciales en el marco de los contratos de operación.

5.- Cambio de la Ley de Hidrocarburos

6.- Subsidios al consumo de derivados del petróleo,

7.- Incremento en la producción de petróleo y gas natural,

8.- Consolidación de YPFB,

9.- Aceleración de permisos y consultas públicas con el fin de desarrollar las inversiones programadas.

Tareas pendientes para 2012:

Equipos de perforación en actividad 13

Pozos de exploración 10De enero a septiembre de 2011, en prome-dio, la producción bruta de gas natural sumó

44,72

Equipos dework over (mantenimiento o intervenciones menores)

3

Pozos de desarrollo

más de

20

Mmmcd

De enero a noviembre de 2011, se obtuvo

por regalías, participaciones e IDH

1.792MM $us

Inversiones en el sector de los hidrocarburos

ejecutados (a noviembre de 2011

1.047MM $us

Reservas gasíferas

9.98TCF´s

Exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina se incrementaron alcanzando

3.147MM $us

Fuen

te: C

BHE,

YPF

B y a

nalis

tas

Page 7: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.7

REPO

RTE

2011

millones de dólares efectuado por Repsol, sumado a las buenas nuevas del mayor caudal de producción de gas en Bolivia encontrado tras las pruebas realizadas en el pozo Margarita 4st con 5 Millones de Metros Cúbicos Diarios (MMmcd), alientan mayores inversiones en el sector.

“El 2011 está marcado por una ten-dencia hacia mayores inversiones a partir del Proyecto Margarita, esperemos que desde la próxima gestión esa tendencia se consolide, principalmente en activida-des de exploración”, afirmó el director de HidrocarburosBolivia.com, Bernardo Prado Liévana.

En la línea optimista el gerente ge-neral de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, explicó que la gestión que concluye fue positiva debido a que se contó, a diferencia de años anteriores, con 14 equipos de per-foración trabajando en el país.

INVERSIONES EN CAIPIPENDI

Para la Cámara Boliviana de Hidrocar-buros y Energía (CBHE) la reactivación de las inversiones está íntimamente ligada a la firma de la adenda al contrato YPFB - Enar-sa en 2010, con la ejecución de las obras necesarias para implementar este proyecto de aumento de volúmenes de exportación de gas a Argentina.

En este marco, la CBHE afirmó a Re-porte Energía que para aumentar la oferta de gas natural para el contrato con Argenti-na, las inversiones tendrán su mayor impul-so en 2011 y 2012, las mismas que están dentro de lo previsto. Parte de ellas, es la construcción de la planta de procesamien-to Margarita, la cual ya tiene un avance en la Fase I de más del 85% y se estima que para abril de 2012, junto a la producción del campo, esté en condiciones de entregar los 9 millones de metros cúbicos por día, com-prometidos con YPFB, estimó.

El mercado argentino permite desa-rrollar actualmente varios proyectos. En junio de 2011 se entregó el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que per-mite mayor capacidad de transporte de gas de Bolivia hacia Argentina, y en paralelo, además de la planta Margarita, se impulsa el Bloque Caipipendi con el desarrollo del pozo 4st de Margarita y Huacaya X1, y otras inversiones en Sábalo y San Antonio como el tercer tren y nuevos pozos de desarrollo. Asimismo, la declaración comercial del pozo Aquio, permitirá el desarrollo de ese bloque, la producción de Itaú y otros cam-pos menores activan otras inversiones que se realizarán en los próximos años, destaca la CBHE.

TAREAS PENDIENTES 2012

Entre las tareas pendientes que deja el 2012 en el sector energético boliviano, se-gún analistas consultados, figuran el cam-bio de la Ley de Hidrocarburos para modifi-car los márgenes de ingresos previstos para los productores de hidrocarburos, los subsi-dios al consumo de derivados del petróleo, incremento en la producción de petróleo y gas natural, consolidación (o no) de YPFB, aceleración de permisos y consultas públi-cas con el fin de desarrollar las inversiones programadas, entre otros.

Page 8: Anuario Reporte energia 2011

pág.8

REPO

RTE

2011

n el 2006 el Gobierno Nacional tomó la arriesgada decisión de nacionalizar la industria de los hidrocarburos en el país, medida que permitió al Esta-do un año después redefinir nue-vos contratos de operación con las empresas transnacionales, comprar acciones en algunas compañías y elevar en parte los ingresos para el país. Sin embargo, lo más importante para el Gobierno es que se logró retomar la propiedad y a su vez el control de la cadena hidrocarburífera, ade-más de establecer que YPFB sea el actor principal del sector. De esta manera se logró mayor inversión estatal y eje-cutar las políticas de comercialización del gas, petró-leo y sus derivados, a nivel interno y externo.Sin embargo, luego de 4 años al analizar las cifras de la industria, se observa la declinación drástica de la producción de petróleo, el estancamiento de la pro-ducción de gas y el alto costo de la subvención de los carburantes. En ese marco el Gobierno Nacional tomó su segunda decisión transcendental. A fines de 2010, determinó subir el precio de los carburantes en el país como la gasolina y el diésel a fin de deshacerse de esa inso-portable carga para el Estado y también para crear el Fondo de Incentivo a la Producción petrolera.Sin embargo, el error de cálculo al utilizar una medida de shock y no progresiva degeneró en la reversión de la misma por presión popular. Posteriormente, duran-te el 2011 la industria petrolera entró en un status quo porque no se logró que las compañías operadoras privadas aumenten considerablemente las inversio-nes – a excepción de Margarita - que se reactivó por la ampliación del mercado argentino.De este modo el Gobierno está frente a un nuevo desafío que obliga a tomar su tercera decisión para aumentar la inversión de las compañías operadoras privadas en exploración y explotación. Para ello, las autoridades están conscientes de que debe refor-mularse la actual ley de hidrocarburos, negociando con las compañías sobre la base del 50% restante del IDH y regalías, según recomendación de expertos. Entonces La pregunta que podrá ser o no contesta-da este 2012 es si el Gobierno estará dispuesto a dar este paso fundamental. Lo contrario sería prolongar la incertidumbre en una apuesta de la que ya todos saben el final.

Franco García S.Periodista - Reporte Energía

La tercera decisión

E

Opinión

Foto

: YPF

BFo

to: Y

PFB

Foto

: Rep

sol

Page 9: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.9

REPO

RTE

2011

Page 10: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.10

REPO

RTE

2011

partir de la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 y con el Decreto Supremo de Nacionalización, la política energética ingresó en un proceso de adaptación que inicialmente se dio con la mo-dificación de los nuevos contratos de operación y, posteriormente, con la progresiva compra que hizo el Estado, de las acciones en las empresas capitalizadas y privatizadas. Ese proceso tiene hoy un actor central, YPFB Corporación y sus empresas subsidiarias y asociadas, y al Ministerio de Hidrocarburos y Energía que fijas las políticas sectoriales.

El sector privado continúa hoy trabajando en este nuevo escenario y contribuye con sus conocimientos y experiencia, además de su ca-pacidad de inversión y gestión, comprometiendo importantes inversiones para los próximos años.

En ese sentido, la dinámica de la industria, los proyectos en marcha y las necesidades sec-toriales, plantean fijar reglas más allá de los con-tratos de operación, que busquen principalmen-te promover más las actividades e inversiones en exploración y explotación, formalizar los más de 9 nuevos contratos de asociación, considerar mecanismos de desarrollo en zonas no tradicio-nales, dar agilidad a los procesos de consulta pública y participación social y promover la bús-queda y desarrollo de hidrocarburos líquidos, así como otros proyectos alternativos para la oferta excedente de combustibles.

MERCADOS E INVERSIONES

Las inversiones que fueron bajas durante varios años, comenzaron a reactivarse a partir

de la adenda al contrato de compraventa de gas natural con Argentina (marzo 2010) y con ello, las obras necesarias para implementar este pro-yecto de exportación que también servirá para atender el mercado boliviano tanto en gas como líquidos.

Para aumentar la oferta de gas natural para el contrato con Argentina, las inversiones ten-drán su mayor impulso en 2011 y 2012, las mis-mas están dentro de lo previsto. Parte de ellas, es la construcción de la planta de procesamien-to Margarita, la cual ya tiene un avance la Fase I de más del 85% y se estima que para abril 2012, junto a la producción del campo, esté en con-diciones de entregar los 9 millones de metros cúbicos por día, comprometidos con YPFB.

El mercado argentino permite desarrollar actualmente varios proyectos. En junio pasado se entregó el gasoducto GIJA que permite mayor capacidad de transporte de gas de Bolivia hacia Argentina, y en paralelo, además de la planta Margarita, se viene impulsando el Bloque Caipi-pendi con el desarrollo del pozo 4st de Margarita y Huacaya X1, y otras inversiones en Sábalo y San Antonio como el tercer tren y nuevos pozos de desarrollo.

Asimismo, la declaración comercial del pozo Aquío, permitirá el desarrollo de ese bloque, la producción de Itaú y otros campos menores ac-tivan otras inversiones que se realizarán en los próximos años.

RESERVAS

El círculo virtuoso de los hidrocarburos no

necesariamente tiene un elemento más impor-tante que el otro. En realidad la búsqueda y cer-tificación de más reservas, en particular de gas natural, viene de la mano de más mercados y los mercados que hoy tiene Bolivia es necesario consolidarlos y expandirlos tanto en sus com-pradores actuales como en nuevos.

El mercado, transporte, reservas y las inver-siones se comportan como un rombo equidis-tante. Un lado no puede crecer sin que los otros lo hagan, por eso es que nuestro Estado debe trabajar con especial énfasis en la actualización de la política energética que converja sobre es-tos cuatro pilares para continuar desarrollando la industria más allá de lo comprometido.

Bolivia no tiene un problema del recurso gas, el potencial prospectivo es muy bueno porque se cuenta con estructuras profundas que han mostrado su gran potencial asociado al trabajo exploratorio intensivo. El Estado en su nuevo rol se consolida como el facilitador natural para construir las condiciones para dar un gran salto y hacer que esto suceda, por lo que el concurso de YPFB, sus empresas subsidiarias y asociadas, y las operadoras privadas suman en construir un nuevo desarrollo energético para el país.

SUBSIDIOS

La experiencia y el tiempo demuestran que los subsidios deben ser fenómenos económicos temporales, porque no son funcionales para las economías, mucho más en el caso de países en vías de desarrollo. La reducción o eliminación de los subsidios en el país no es una tarea fácil, se

CBHE: “FORTALECER LA INDUSTRIA Y BRINDAR CLIMA ADECUADO PARA INVERSIONES”

A

En el artículo la CBHE analiza la gestión 2011 detallando la política energé-tica vigente, el desarrollo del sector con las principales cifras, proyectos y actividades para luego señalar los retos para el sector hidrocarburífero en el 2012 a fin de agilizar aún más las inversiones.

Foto

: Rep

sol

Para la CBHE los resultados alcanza-dos en el proyecto Margarita marcaron el año 2011

Page 11: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.11

REPO

RTE

2011

requiere un plan de mediano plazo en el que los subsidios sean eliminados.

De hecho es posible trabajar en los dos ex-tremos de la cadena, a nivel del consumidor a fin de continuar sumando el uso de gas natural vehicular, generar la oferta de otro tipo de com-bustibles, y segmentar el mercado beneficiario de los subsidios. A nivel de la producción de líqui-dos se debe avanzar en proyectos de exploración y explotación de campos petroleros.

CIFRAS Y PROYECTOS

Las inversiones llegan con los proyectos. Hoy existe el desarrollo del proyecto Bloque Cai-pipendi cuyas inversiones se prolongarán hasta 2014 en la construcción de la nueva planta Mar-garita, las líneas de flujo de producción y todas las facilidades de producción, que genera alre-dedor de 3 mil empleos permanentes durante este periodo sobrepasando los mil millones de dólares.

Por otro lado, este año cierra con un monto de alrededor de $us 1.900 millones en recauda-ciones por tributos directos del área hidrocarbu-ros (regalías, IDH y participaciones), en compa-ración con los $us 1.488 millones de 2010. Lo que significa que esta industria sigue siendo la principal fuente de ingresos por concepto de tributos para el Estado, eso significa el desafío de seguir fortaleciéndola, brindándole un clima adecuado para que las inversiones fluyan y per-mitan su desarrollo y crecimiento permanentes.

En cuanto a la actividad de campo, a no-viembre de 2010, los equipos de perforación en actividad llegaron a 10, y en el mismo período

de 2011, se incrementaron a 13. Los equipos de work over (mantenimiento o intervenciones me-nores) tuvieron comportamiento estable, regis-trándose 3 en ambos periodos. Este incremento de equipos, que hace cinco años registraba ape-nas 3, muestra la creciente actividad principal-mente de desarrollo, con más de 20 pozos, y de exploración alcanzando los 10 pozos, práctica-mente duplicando la actividad del 2010, lo cual de continuar esa tendencia, permite vislumbrar mayores proyectos para el futuro.

Concretar los proyectos que están encaminados. Entre ellos, la fase 1 del proyecto Margarita, y el comienzo de la fase 2, la planta de procesamiento y el incremento de volúmenes de exportación a Argen-tina de acuerdo a lo programado. Eso implica también la termina-ción de los pozos exploratorios en Margarita y Huacaya. En paralelo continuar con el desarrollo de los campos San Antonio, San Alberto e Itaú y otros proyectos comercia-les en el marco de los contratos de operación.

La fase 1 del proyecto Marga-rita implica la inversión de más de $us 600 millones y, en la fase 2, otros $us 600 millones hasta 2014 que permitirá incrementar la pro-ducción hasta 14 MMmcd de gas del bloque Caipipendi para abaste-cer al mercado interno y al contrato de compraventa con la República Argentina.

Por otra parte, el proyecto de Ley Financial 2012 destina $us 500 millones como contraparte Esta-

tal para avanzar en los estudios y construcción de las plantas de se-paración de líquidos Río Grande y Gran Chaco, proyectos Gas Natural Licuado (GNL) y plantas de urea, etileno y polietileno. Estas inver-siones encaminadas por YPFB Cor-poración también pondrán mayor dinamismo a la actividad del sector y la expansión del mercado interno como externo.

Tanto las compañías privadas como estatales están realizando importantes inversiones para in-crementar su capacidad de pro-ducción y, con ello, aumentar el inventario de reservas, que permita emprender nuevos proyectos en lo energético como industrial.

Se debe prever un nuevo plan que permita alianzas productivas en las próximas décadas y que atiendan la dinámica de la indus-tria, son tareas que nos depara el próximo año, y si logramos con-cretarlas, seguramente habremos dado un salto importante como sector energético boliviano.

La realidad geológica del país ha probado que se

debe continuar apostan-do a proyectos de gran

magnitud los que permiten inversiones y potenciales volúmenes considerables

en su implementación que derivan en importantes

ingresos cuando están en marcha.

La frase

Tareas 2012

Page 12: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.12

REPO

RTE

2011

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), resalta que los ingresos por exportación de hidrocarburos, y por ende la recepción de más recursos por regalías, participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) superaron los del año pasado. Similar situación ocurre con las inversiones de parte de la estatal petrolera y compañías operadoras que fueron mayores a las de 2010, de acuerdo a cifras oficiales.

Para conocer otros datos del andamiaje del sector hidrocarburos en 2011, Reporte Energía envió un cuestionario con más de un mes de an-ticipación a YPFB. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta alguna de esta compañía estatal. Lo que se publica a con-tinuación está basado únicamente en boletines institucionales.

Según la estatal petrolera, el Estado Pluri-nacional de Bolivia recibió entre enero y noviem-bre de este año, $us 1.792 millones por concepto de pago de Regalías, Participación e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Las recaudaciones por la comercializa-ción del gas natural obtenidas en este período superan en 31% a las obtenidas entre enero y noviembre de 2010, cuando la estatal petrolera depositó en cuentas fiscales $us 1.366 millones, según los registros estadísticos de la Unidad de Cálculo de Retribuciones, Regalías, IDH y Parti-cipaciones, dependiente de la Gerencia Nacional de Administración de Contratos (GNAC).

“Es un monto significativo que YPFB genera a través de las obligaciones y responsabilidades asumidas en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos. El Gobierno Nacional a través de las instancias correspondientes entrega esos recursos para el beneficio de toda la población boliviana”, ponderó el gerente nacional de Admi-nistración de Contratos de YPFB, Edwin Alvarez.

En el período examinado, las ventas o ex-portaciones de gas natural a Brasil y Argentina se incrementaron a raíz de una mayor demanda por la estación invernal y por el ajuste trimestral de los precios de exportación del energético, en función a la cotización del crudo internacional de referencia (WTI).

El monto total de $us 1.792 millones paga-dos por YPFB entre enero y noviembre de este año, corresponden a la producción de octubre, noviembre y diciembre de la gestión 2010 y a la producción de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 2011.

A su vez, las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina se incrementaron en 35,83% entre enero y octubre de 2011 hasta alcanzar a $us 3.147 millones, respecto de igual periodo de 2010 cuando se registró un monto de $us 2.317 millones, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), señala YPFB.

El último Resumen Estadístico publicado por el INE, señala que las exportaciones de gas natural a Brasil en diez meses de la presente

gestión sumaron 2.385 millones de dólares, en tanto que a la Argentina se facturaron $us 761 millones por este mismo concepto. En conjunto, las exportaciones de la actividad económica de Extracción de Hidrocarburos compuesta por Gas Natural y otros Combustibles Líquidos registró $us 3.319 millones en el periodo referido, mon-to superior en 34,87% en relación al año 2010 cuando se contabilizó $us 2.461 millones.

Por su parte las inversiones en el sector de los hidrocarburos alcanzaron su mayor expresión histórica en más de 70 años, al registrar un ín-dice récord de $us 1.047 millones ejecutados al mes noviembre, a cargo de YPFB Corporación y las compañías operadoras, se afirma en un bole-tín institucional.

Este monto es superior en 34% respecto a la inversión ejecutada en toda la gestión 2010 cuando se registró un monto $us 782 millones ejecutados, según datos de la Dirección Nacio-nal de Inversiones y Financiamiento de la estatal petrolera.

YPFB Corporación invirtió $us 647 millones hasta el undécimo mes del año. El Programa de Inversiones 2011 de YPFB Corporación compren-de proyectos de Casa Matriz, YPFB Chaco SA, YPFB Andina SA, YPFB Petroandina SAM, YPFB Refinación, YPFB Transporte SA, Gas Transboli-viano SA (GTB), YPFB Logística y YPFB Aviación.

En el contexto de la nacionalización de los hidrocarburos, las compañías petroleras que

YPFB: SE OBTUVO MÁS PLATA POR EXPORTACIÓN Y MAYOR INVERSIÓN

El presidente Evo Morales en la conclusión de los trabajos de per-foración del pozo Aquio X-1001.

Y

La renta petrolera generó $us 1.792 millones para Bolivia de enero a novi-embre de este año y se registró $us 1.047 millones en inversiones ejecuta-das en ese mismo periodo. Por su parte, las exportaciones de gas natural alcanzaron a $us 3.147 millones hasta octubre.

Foto

: YPF

B

Page 13: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.13

REPO

RTE

2011

Tarija, el departamento que recibió más regalías petroleras

Hidrocarburos, la actividad económica con mayor valor en exportaciones

Entre enero y noviembre de 2011 el mayor monto por asignación de re-galías departamentales por hidrocarburos, correspondió al departamento de Tarija con $us 250,9 millones, región donde se encuentran los principales megacampos gasíferos del país, según un informe de Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB).

El segundo mayor monto por asignación de este concepto, correspon-de a la Gobernación del departamento de Santa Cruz con $us 75,9 millones; entre tanto Cochabamba percibió $us 29,3 millones y la Gobernación de Chuquisaca, $us 18,2 millones, por este mismo concepto.

Del total recaudado, la estatal petrolera pagó además $us 22,7 millo-nes para el departamento del Beni y $us 11,3 millones para el departamento de Pando correspondiente a la Regalía Nacional Compensatoria, en función a la normativa vigente.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la producción de hidrocarburos con-tinúa siendo la actividad económica que registra mayor valor en las exportacio-nes nacionales, entre enero y octubre de 2011, con una participación de 43,87%, respecto al total, seguida de la extracción de minerales con 26,89%; industria manufacturera con 24,78% y la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvi-cultura y pesca con una participación de 3,72%.

En el objetivo de incrementar estas ventas, Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos lleva adelante un ambicioso programa de desarrollo con énfasis en la exploración y desarrollo de campos (upstream), cuya finalidad es el in-cremento progresivo de la producción nacional de gas natural e hidrocarburos líquidos asociados para solventar todos los requerimientos del mercado interno y los contratos de exportación.

REPO

RTE

2011

sustentan contratos de operación con el Estado ejecutaron otros $us 400 millones adicionales en el desarrollo de la cadena de producción de hidro-carburos, en el mismo periodo.

Cabe aclarar que las inversiones tanto estata-les como privadas en el país, continuarán desarro-llándose por el resto de la jornada en función de planes, programas y proyectos que esencialmente están orientadas a las actividades de desarrollo de campos, exploración, transporte, además de la construcción de plantas de separación de líquidos del gas natural, además de refinación y almacenaje, entre otras actividades.

La evolución de las inversiones anuales en el

sector de los hidrocarburos es cíclica y está sujeta a fenómenos de orden climatológico, particularmen-te las lluvias retrasan la ejecución de obras civiles y técnicas. Por este motivo, la ejecución se con-centra en los meses de julio a noviembre (meses secos).

Bolivia experimenta un ascenso de las inver-siones en el sector de los hidrocarburos con incre-mentos progresivos en la ejecución de inversiones. Entre 2005 a 2011, éstas prácticamente se han cuadriplicado de $us 247 Millones contabilizados en 2005 hasta $us 1.047 millones ejecutados has-ta el presente, señala un boletín institucional de YPFB Corporación.

Evolución inversiones del sector

Fuente: xxx

Page 14: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.14

REPO

RTE

2011

BALANCE 2011 DEL SECTOR HIDROCARBUROS LA MIRADA DE LOS ANALISTASOpiniones

Héctor García Boris Gómez

Un hecho importante en la región, sin duda es el descu-brimiento del gas plus en Argentina, porque no solo le aporta un nivel de reservas de hidrocarburos importante, sino porque además le permite a Argentina replantear sus requerimientos futuros en la materia. Esta posibilidad puede afectar a Bolivia, a partir del año 2020.

Con respecto a un balance del sector, podemos señalar que fue un año tranquilo, a pesar de la mala noticia que se generó con la disminución de las reservas. Podemos observar que el impacto global no fue dañino. Fue posible cumplir con los mercados, sin que se generen penalidades, y tal como adelantamos en otras oportunidades, se está preparado para enfrentar el nuevo año, con algunos pro-yectos alentadores, como son Itaú, San Antonio, y por fin, Margarita.

Otro año perdido en materia de modernización del sector. No existe una nueva Ley de Hidrocarburos que aperture al país a nuevos esquemas de negocios en exploración, producción de petróleo y gas, comercialización, refino y transporte. Obviamente el tema de la industrialización de gas en valor agregado no ha prosperado hasta la fecha. La evaluación de 2011 es la misma que los años anteriores: falta decisión política para que el Estado boliviano encare la elaboración de una Nueva Política Energética.

Como logros reales no veo alguno en particular que se desta-que. Lo que si es necesario seguir de cerca son las especta-tivas sobre la posibilidad de construir una nueva refinería, la planta de extracción de licuables en Río Grande, y los primeros pasos en realizar la planta de licuables en Tarija. Todos estos son proyectos que se ajustan a las necesidades del mercado boliviano, y pueden general algún saldo exportable a futuro. Actualmente ya no se habla tanto de la industrialización, esto no es un dato menor. La unica verdad es la realidad, dicen.

Los logros visibles que se rescatan quizá son el haber entendido que en economías globalizadas a escala no se puede prescindir de inversiones de capitales externos en la cadena de hidrocarburos. Avances muy pocos. Sigue ha-biendo ausencia de oferta en gas para industrias, hay apa-gones de luz porque cabalmente no se incorporó al gas a la generación eléctrica con nuevas termoeléctricas que, por ejemplo, surtan al país y con excedente de exportación.

Desde lejos no se observan las falencias más importantes, pero los niveles de producción actuales muestran que los objetivos previstos para este fin de año no se han logrado, y eso es una falencia concreta. Como premisa sabemos que hay que aumentar la producción de gas natural, superando ya los 50 MMmcd. Mientras esto no se logre, aún estamos en problemas.

Las clásicas. Al no haber planificación se están haciendo es-fuerzos innecesarios y sin objetivos claros. Se insistió hasta el cansancio en que se convoque a un Consejo Nacional de Energía e hidrocarburos que asesore al Presidente en temas energéticos, un consejo compuesto por técnicos, académi-cos, investigadores, empresarios, y entendidos en el tema gas y petróleo y que oriente en la formación de las líneas maes-tras para una NPE. El fantasta del gasolinazo sigue presente, porque no hay una solución estructural al tema.

Los temas pendientes están relacionados con el cambio de las reglas del juego, ya sea cambiar la Ley de Hidro-carburos o de alguna otra forma, modificando las condi-ciones actuales, con respecto a los margenes previstos por la legislación vigente para los productores de hidro-carburos.Como adelantamos en otras oportunidades, el medio admitió desde el principio que las retenciones oficiales serían del 50% (regalías, retenciones e IDH), por lo tanto, el otro 50% del negocio de los hidrocarburos en Bolivia debe ser utilizado para incetivar la producción. De otra forma, el año próximo estaremos haciendo los mismos comentarios, y el hidrocarburo seguirá bajo tierra. Esta es mi opinión, que por repetida no deja de ser cierta. Espero que el 2012 les haga ver a todos los protagoni-satas de la industria, cuál es el mejor camino para poder cumplir con los compromisos asumidos por Bolivia para los próximos tres o cuatro años.

Los mismos temas que están pendientes desde 2006: nueva ley de hidrocarburos, nueva ley de electricidad, nueva ley de biocombustibles que como parte de un nuevo esquema regulatorio del sector sea propicio para abrir el país, en sus nuevas zonas de exploración, y sus nuevas oportunidades de negocio en hidrocarburos, adicionalmente la industrialización que continúa siendo materia de discurso antes que acción y el tema de la au-ditoría general del Impuesto Directo a los Hidrocarburos percibido por el Estado central desde 2006.

Quizá el hecho más importante del exterior es que los nuevos paradigmas de exploración de gas a través de shale gas y tight gas están empezando a ser comer-cialmente importantes y van a significar nuevos ele-mentos dentro de la economía mundial. Obviamente y a Dios gracias Bolivia no está ausente de esto y será nuevo motivo para incrementar reservas y pensar en negocios de escala.

¿Cuál fue el hecho más im-portante que marcó el sector hidrocarburos en el 2011 en el país y en el exterior?. ¿Por qué?

¿Cuál es el balance que rea-liza del sector hidrocarburos en Bolivia en este año?

¿Cuáles son los logros o avances obtenidos por la política hidrocarburífera gubernamental en este año?

¿Cuáles son las falencias más importantes observa-das durante este año en la política hidrocarburífera del Gobierno?

¿Cuáles son los temas pen-dientes que deja en 2011 el sector hidrocarburos en el país?

12345

Page 15: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gas pág.15

REPO

RTE

2011

BALANCE 2011 DEL SECTOR HIDROCARBUROS LA MIRADA DE LOS ANALISTASOpiniones

Bernardo Prado Pedro Torquemada Mauricio Medinacelli

La inauguración del GIJA es a mí entender el hecho más relevante del año por todo lo que implica. Más allá de los ingresos adicionales para Bolivia, el GIJA nos deja una clara lección; Garantizar mercados es una tarea clave para in-centivar la inversión petrolera y por ende la mayor produc-ción hidrocarburífera. En el contexto internacional cabe destacar el creciente protagonismo de los hidrocarburos no convencionales y la consolidación del GNL como alter-nativa para el abastecimiento energético en la región.

Ha pasado un año más sin que el Gobierno logre consolidar una relación de plena confianza con los potenciales inver-sionistas. No basta con mantener un discurso que garan-tiza las inversiones que se realicen en el país.Ese discurso no tendrá eco mientras no se acompañe con acciones y medidas contundentes, sin ambigüedades. El 2011 está marcado por una tendencia hacia mayores inversiones a partir de Margarita, esperemos que esta inclinación se consolide, principalmente en actividades de exploración.

El Gobierno aún no da señales concretas de tener una Política Hidrocarburífera bien definida.

Aún no se ve una reactivación de las actividades explo-ratoria. Bolivia necesita iniciar urgentemente una con-tundente campaña exploratoria que permita reponer reservas e incrementar la producción hidrocarburífera. Esa es una tarea clave que no puede esperar mucho más tiempo.

La nueva Ley de Hidrocarburos es sin duda la tarea pen-diente del año 2011

En general la tendencia en las variables más importantes del sector (precios, producción, etc.) se mantuvieron esta-bles, quizás uno de los hechos más interesantes fueron las pruebas de producción realizadas en Margarita, donde un pozo productor reveló el tremendo potencial (triplicando el esperado) de este campo. En el aspecto internacional, la consolidación del “shale gas” agravó el desacoplamiento entre los precios de los líquidos y del gas natural, al menos en el continente Americano.

En tanto las necesidades de importación sean mayores y los niveles de producción se encuentren estancados, el balance del sector es, al menos, no positivo.

Quizás el abrir el debate sobre la pertinencia del subsidio al consumo de derivados del petróleo, a través de precios más bajos al consumidor final, sea un hecho que pueda me-jorar nuestra situación futura.

La ejecución de nuevos proyectos ha sido lenta, por ello, el crecimiento en la demanda (interna y externa) no puede ser acompañado por mayores volúmenes producidos.

Subsidios al consumo de derivados del petróleo, incremen-to en la producción de petróleo y gas natural, discusión de la nueva Ley de Hidrocarburos y la consolidación (o no) de YPFB.

Dos cosas importantes: la primera, positiva, tener alrede-dor de 14 equipos de perforación trabajando en el país y, la segunda, que requiere un esfuerzo por parte del sector privado, la falta de empresas de servicio para las activida-des del sector. En el contexto internacional, es relevante el precio del WTI que permite mayores ingresos para el país, pero también mayor gasto por efecto de las importaciones de diésel. También es importante resaltar la promoción de la exploración en Bolivia por parte de YPFB.

Positivo, por lo expuesto ya que representa una reac-tivación de la economía y generación de nuevos em-pleos.

Se han concretado algunos convenios de estudio ba-sados en una nueva política del sector, avances en la optimización de la Ley de Hidrocarburos con las modi-ficaciones que podrían incorporarse en la discusión y promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos, la misma que podría dar mayores opciones a los inversio-nistas y capitales extranjeros y nacionales.

Yo no hablaría de falencias en la política de hidrocar-buros sino de oportunidades de mejora que permitan viabilizar de forma más rápida las inversiones. Especí-ficamente, me refiero a la importancia de acelerar los permisos y las consultas públicas con el fin de desa-rrollar las inversiones programadas. Esto conllevaría a optimizar los resultados de la renta petrolera, la cual, en el caso específico de YPFB Chaco, se traduce en el cumplimiento de la estrategia social por parte del Esta-do para beneficio de todos los bolivianos y bolivianas.

Page 16: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.16

REPO

RTE

2011

GESTIÓN 2011 SECTOR HIDROCARBUROS - OPINIÓN DE ANALISTAS

Lo que ha ocurrido en esta gestión es que continúa un com-pás de espera para el conocimiento y aprobación del proyec-to de la nueva Ley de Hidrocarburos.

En base a ese proyecto, si se aprueba en la Asamblea Legislativa Plurina-cional, ya tendríamos reglas claras de la nueva ley del sector adecuada a la nueva Constitución Política del Estado. Entonces los reglamentos que se están utilizando en este momento son simplemente transitorios o puentes, que permitan ir de una situación actual, que no se puede dejar sin normativa hacia una de caracter positiva, que el Gobierno está trabajando.La gran pregunta que se realizan en la industria es bajo que parámetros va-mos a tener la nueva Ley de Hidrocarburos, es decir, cuáles serán las condi-ciones para que las compañías extranjeras puedan venir a invertir en Bolivia.Al hablar de este asunto primeramente tenemos que referirnos sin lugar a dudas a la tan mentada seguridad jurídica. En segundo lugar, se tiene que establecer las condiciones de ingreso de las compañías extranjeras al país, llámense privadas o estatales, chinas, indias, americanas u otras. O sea se debe definir, acerca los requisitos para venir a Bolivia. En resumen eso es lo que probablemente vamos a tener en la nueva ley de hidrocarburos. Mientras no haya una manifestación de interés de adaptación de las nuevas normas a la Constitución Política del Estado, no tendremos nuevas com-pañías interesadas en zonas de potencialidad hidrocarburífera en Bolivia y el país continuará su estancamiento en las diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera, debido a que está claro, y el Gobierno lo ha comprobado, de que es necesario contar con un despliegue importante de inversión en el país.

En 2011 vimos un impresionante crecimiento de la demanda de hidrocarburos tanto dentro del país como fuera. Lamen-tablemente no hemos visto un crecimiento de la oferta de la

producción que pueda equipararse al de la demanda. Observamos por ejemplo como la demanda interna fue postergada por decisio-nes que toma el Gobierno de privilegiar las exportaciones y en este marco se propicia la competencia de nuestros vecinos Brasil y Argentina, en pedir mayor volúmenes de gas a Bolivia quién no puede responderles con una negativa a ambos vecinos pero si puede postergar el abastecimento del mercado interno.El 2011 nos deja esta terrible verdad. No hay inversiones, no aumentó la produc-ción al ritmo de la demanda. Nos anuncia Repsol que a partir de febrero o abril de 2012 como máximo incrementaría su producción en entre 3 a 5 millones de me-tros cúbicos diarios. Lamentablemente ese volumen ya estaría absorbido nada más que por la demanda Argentina, sin considerar el incremento de la demanda brasileña que está solicitando 31 MMmcd de gas y principalmente el incremento de la demanda interna boliviana que está en 9 MMmcd, misma que con la entra-da de operaciones de Jindal va a comenzar incrementándose en 4.5 MMmcd. Entonces yo diría que este 2011 ha venido en suma a confirmar como Bolivia de ser la estrella de los hidrocarburos en Sudamérica se ha eclipsado, mientras que surgen dos potenciales mundiales vecinas: Brasil que será la cuarta poten-cia mundial en petróleo & gas y Argentina que nada menos que con el campo de Lutitas en Neuquén tiene 40 TCF de reservas. En suma, el 11 nos mostró que la política de inversiones fue un desastre, puesto que de ser el Kuwait del gas de Sudamérica, nos hemos convertido en un país que importa combustible, carburante y que dentro de poco va a tener que seguir re-cortando su oferta al mercado interno para atender sus compromisos externos.

Para tener un balance de 2011 hay que partir nomás del ga-solinazo del 2010, que desestructuró toda la economía na-cional. En este marco, lógicamente el sector hidrocarburos

juega un papel fundamental porque genera el mayor ingreso de 350 entida-des territoriales autónomas y también gran parte de los recursos que capta el Estado boliviano.En esta gestión, al no continuarse con la aplicación del gasolinazo, es decir, el incremento en el precio de los carburantes, se verá una afectación puesto que la subvención llevará a una quiebra técnica a la economía nacional por-que la demanda de carburantes creció enormemente con la incorporación de 128 mil vehículos que están circulando. De esta manera la demanda de combustibles se vio incrementada entre 8 y 10 por ciento aproximadamente en la última etapa, mientras que la producción hidrocarburífera se mantuvo desde 2005. Entonces desde cualquier punto de vista que se analice el tema existe una dife-rencia muy grande entre demanda y oferta interna. Esta es la razón por la que se pasa de una importación que teníamos de productos derivados de hidrocar-buros en 2005, por un valor de 240 millones, a 1000 millones, en 2011. Es decir, se incrementa 4 veces más la importación de carburantes con el consiguiente sobrecargo de la subvención. Creemos que en este momento se requiere establecer políticas de Estado de corto, mediano y largo plazo. Se anuncia que para el próximo año habrá nuevos pozos que entrarán en produción en nuevas áreas hidrocarburíferas, pero se necesitan tomar medidas que permitan a la inversión extranjera incorporarse al proceso productivo. Caso contrario, este desequilibrio entre oferta y demanda nos puede crear serios problemas en el crecimiento económico del país.

Se inició el año con la sorpresa que nos dio Ryder Scott de que las reservas gasíferas que que supuestamente estaban en 25 TCF’s bajaron a 9.8 TCF’s. Esto creó incertidumbre en sectores,

departamentos, operadores y opinión pública acerca de la veracidad de los vo-lúmenes certificados que se manejaron hasta ese momento. Esto originó mucha desconfianza y polémica. El otro tema pendiente en este 2011 es que nuestra exploración sigue demorada por los famosos permisos ambientales y consultas a pueblos originarios. Un caso patético es Lliquimuni, donde se ha avanzado muy poco, puesto que este año, según sus propios pronósticos debiera haber comenzado la producción petrolera. Esta situación es un caso similar al de otros proyectos en los que se limita el trabajo exploratorio. En la parte positiva se puede mencionar que este año arrancó toda la actividad hidrocarburífera en lo que se refiere a perforación de pozos, con Repsol, BG, que desarrollan campos productivos. Se están desarrollando los megacampos, rea-lizando reacondicionamiento para mantener en equilibrio la producción con la demanda. Asimismo fue destacable la habilitación del GIJA que nos permite o empuja a ter-minar con todos los proyectos de perforación para que podamos cumplir con los contratos con Argentina. Ese es otro reto: cumplir con los compromisos, caso contrario, vamos a estar sujetos a las multas. Otro tema principal es que se dio inicio a la industrialización con la adjudicación de las plantas de Río Grande y Gran Chaco que están entrando a una etapa de adjudicación internacional con el con-curso de empresas de renombre mundial. Se resalta también la reactivación de la parte exploratoria con el contrato de Itaguazurenda para sísmica 3D. Esperamos que al final de este 2011 se arranque con este proyecto.

Ramiro Moreno B. Humberto Vacaflor

J. Luis Parada Carlos Sánchez

“Compás de espera para la nueva Ley de Hidrocarburos”

“La política de inversiones fue un desastre”

“Se requiere políticas de corto, mediano y largo plazo”

“De la baja de reservas al inicio de grandes proyectos”

Analista jurídico - hidrocarburos Analista energético

Strio. Hacienda Gob. de Sta. Cruz Pdte. Col. de Ingenieros Petroleros

Page 17: Anuario Reporte energia 2011
Page 18: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.18

REPO

RTE

2011

Requerimiento de créditos de petroleras fue mínimo

Finalizó construcción de ducto Santa Cruz – Cotoca

Se firmó contrato para la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande

Itaú X-2 subió nivel de producción de gas natural y líquidos

Inauguraron primer surtidor de GNV de YPFB

Sinergia: Se premió a los proyectos más destacados

Pese a la millonaria oferta de financiamiento por parte de la banca privada nacional y de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), el requerimiento de las empresas petroleras del país es mínimo.El 2010 la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) anunció que tenía disponible más de 4.000 millones de dólares para proyectos de industrialización de hidrocarburos.Sin embargo, de acuerdo a estadísticas de Asoban con datos a marzo de 2011, el financiamiento para la extracción de petróleo crudo y gas natural representa únicamente el 1% del total de los préstamos que otorga la banca privada al sector productivo nacional, es decir, 27 millones de dólares.

Finalizó la construcción del gasoducto Santa Cruz - Co-toca, que beneficiará al área urbana de la urbe cruceña y al sector agroindustrial. La primera fase de este proyecto ya está concluida, debido a que en una segunda fase pretenden llegar hasta Pailón. De acuerdo a YPFB, la ejecución de este proyecto hará posible el suministro de gas al municipio de Cotoca, además de atender la demanda energética en la zona tanto para el sector Industrial como de Gas Natural Vehicular (GNV).La longitud del gasoducto es de 11.760 metros lineales y su construcción se inició en noviembre de 2010.Para la construcción del gasoducto, IST utilizó 10 equipos pesados, 8 equipos móviles y 10 equipos estacionarios, además de 70 trabajadores entre ingenieros, inspectores de calidad, inspectores de seguridad y medio ambiente, capataces, cañistas, acopladores, soldadores y ayudantes.

YPFB Corporación y la empresa argentina Astra Evangelistas SA (Aesa) firmaron en enero el contrato de adjudicación de la “Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) para la Planta de Separación de Líquidos Río Grande”, por un monto de $us 159.462.470.La empresa argentina posee una amplia experiencia en el rubro en Bolivia. “AESA ha insta-lado la planta de procesamiento de gas en Sábalo operado por Petrobras y la de Santa Rosa que fue entregada por YPFB Chaco el año pasado. En la Argentina, construyó una planta criogénica para separación de GLP, una planta criogénica para separación de GLP Yacimientos Agua del Cajón y otra planta criogénica para separación de GLP.

El pozo Itaú-X2 aporta una producción de 55,3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) por día. Desde las 14:30 horas del miércoles 2 de febrero de 2011 este pozo ingresó en producción con un aporte de 20,9 MMpcd que se incrementó rápidamente 36 MMpcd para el 9 de febrero y ascendió más de 55 MMpcd durante la primera quincena de febrero, con una tendencia progresiva incremental. Asimismo, la producción de hidrocarburos líquidos como gasolina y condensado en este pozo fue en ascenso de 300 a más de 1.500 barriles por día (Bbl/día) en la primera quincena de febrero del 2011.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa Soruco, inauguraron el 14 de abril la primera estación de servicio de GNV de propiedad de la estatal petrolera a nivel nacional.Se trata del surtidor de Gas Natural Vehicular “San Martín” que inició operaciones en la ciudad de Yacuiba en medio de una gran expectativa de la población chaqueña que será beneficiada. La Estación de Servicio “San Martín” cuenta con un compresor de gas natural vehicular de tres etapas con una capacidad de 1.250 metros cúbicos de almacena-miento.

Mediante el premio Sinergia, YPFB Corporación recono-ció el esfuerzo que realizan sus empresas subsidiarias en la cultura de la mejora continua en sus procesos y estándares de operación para ser replicados en otros ámbitos de la compañía. La organización de Sinergia este año estuvo a cargo de YPFB Chaco, que armó la estructura del concurso y de establecer sus bases.El premio como mejor póster fue para el equipo “Kali-doscopio” de la subsidiaria YPFB Chaco. La categoría mejor stand fue para YPFB Chaco, con el equipo “Walisuma, Dale luz verde a la vida”, mientras que la mejor presentación y proyecto del año recayó en el equipo “Ductitos en acción” de YPFB Logística.

RECUENTO 2011

YPF y Petrobras con nuevos convenios de estudio exploratorio El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas suscribió hoy seis convenios de estudio para desarrollar tareas de prospección petrolera en Bolivia con las compañías YPF SA de la Argentina y la brasileña Petrobras, representadas por Alejandro Jotayán y Claudio Castejón, respectivamente. La empresa argentina YPF SA incursionará en las áreas Capi-guazuti (Chuquisaca) y Río Salado (Tarija), ubicadas en la zona tradicional de exploración y explotación. Así también realizará estudios en Yuchán, un área no tradicional ubicada en Tarija. La expectativa de YPF es concluir favorablemente con estos

convenios de estudio dentro de los plazos convenidos. Por su parte, la compañía brasileña Petrobras realizará estudios de evaluación del potencial hidrocarburífero en las áreas Astillero y Sunchal, ubicadas en la zona tradicional. Asimismo, efectuará estudios en el área no tradicional de San Telmo. Todas estas áreas de intervención se encuentran en el departamento de Tarija. El plazo previsto para estos nuevos convenios de estudio, oscila entre los seis a doce meses, computables a partir de la fecha de la suscripción de los respectivos convenios de estudio.

Foto

: YPF

B

Foto

:YPF

B

Page 19: Anuario Reporte energia 2011
Page 20: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.20

REPO

RTE

2011

GTLI firmó cuatro contratos de exploración

Pozo Aquio X1001 descubrió 3 TCF’s de reservas de gas

GTB concluyó Fase II del nuevo Cruce Río Grande

Pluspetrol con tres nuevos convenios de estudio

La empresa Gas To Liquid International SA (GTLI) inver-tirá $us 72 millones en exploración de gas y petróleo en las áreas Almendro, Río Beni, Itacaray y Cupecito como efecto de la suscripción de cuatro contratos de servi-cios petroleros con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).GTLI realizará en primera instancia tareas de prospec-ción de hidrocarburos en las áreas Almendro con una superficie de 98.375 Hectáreas (Has.), Cupecito (95.625 Has.), ambas se ubican en el departamento de Santa Cruz; Río Beni (1.000.000 Has.) se sitúa entre los depar-tamentos de La Paz, Beni y Pando; e Itacaray (58.750 Has.) se halla en la jurisdicción del departamento de Chuquisaca.

El pozo Aquío X1001 descubrió en abril un nuevo reservorio de hidrocarburos con 3 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Este bloque es operado por la francesa Total en sociedad con Tecpetrol Bolivia. La producción inicial será de 6,5 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural a partir del 2015. Luego se instalarán dos trenes de producción adicionales con lo que el 2017, se llegará a 13 millones MCD, y a 18 millones el 2020, para lo cual se comple-tarán nueve pozos de desarrollo.La perforación del pozo Aquio X-1001 se inició el 1 de febrero del 2010 y llegó a una profundidad de 4.804 metros, en la formación Huamampam-pa, donde también se ubican los megacampos Itaú, Sábalo, Margarita y Huacaya.De acuerdo a un informe de Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta el 31 de diciembre del 2010, el consorcio Total-Tecpetrol había invertido 200 millones de dólares en Incahuasi: el 55% en Ipati y el restante 45% en Aquio.

Según el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, este nuevo hallazgo es muy importante para el país, debido a que asegura mayores ingresos económicos y se ratifica el cumplimiento de los compromisos de provisión de gas natural con el mercado interno y el mercado externo, además de los proyectos de industrialización de hidrocarburos.“Ahora es Aquio que nos muestra un resultado fundamental que, conjuntamente con Ipati, va a significar por lo menos el aumento del 30% de las reservas (probadas) que tenemos hasta el momento”, añadió.A su vez, el presidente de la empresa francesa Total E&P, Jean Daniel Blasco, ratificó el compro-miso de la compañía que dirige con el desarrollo de los hidrocarburos en Bolivia.Los bloques Aquio e Ipati forman parte del campo Incahuasi. En ambos bloques la empresa francesa Total E&P Bolivie posee el 80% del paquete accionario y Tecpetrol el restante 20%.

Dan señales para atraer inversión; petroleras piden definir estímulosEl discurso dado por Gobierno Nacional en el Congreso YPFB Gas y Petróleo 2011 refe-rido a garantizar la seguridad jurídica de las operaciones petroleras en el país, ampliar mercados y brindar incentivos a la exploración hidrocarburífera, generó expectativas en las compañías privadas del sector y un clima de optimismo moderado.

En julio Gas TransBoliviano SA, (GTB) concluyó la segunda fase de ensanchamiento de 36 pulgadas del pozo de Nuevo Cruce Río Grande, obra que garantizará la exporta-ción de gas boliviano al vecino país del Brasil a través de la habilitación de un ducto subterráneo alterno.GTB informó que a partir de esta actividad, continúa la siguiente fase del proyecto con un ensanchamiento has-ta lograr una perforación de 46 pulgadas de diámetro. El nuevo ducto pasará por el lecho del río en forma paralela al antiguo, precisa el informe técnico.En 2009, luego de una serie de estudios, GTB, filial de YPFB Transporte decidió lanzar el proyecto Nuevo Cruce del Río Grande, que consiste en un ducto paralelo de 32 pulgadas de diámetro enterrado por debajo del lecho del río con una longitud de aproximadamente 2.7 kilómetros. Este proyecto requiere tres fases de ensanchamiento y una de limpieza de pozo antes de efectuar la inserción del ducto que fortalecerá la seguridad de los envíos de gas natural a Brasil. La primera fase de ensanchamiento a 24 pulgadas comenzó después de la finalización del pozo piloto de 12 pulgadas, ejecutado entre los meses de noviembre y diciembre del 2010.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli-vianos, Carlos Villegas y el gerente general de Pluspetrol Bolivia Corporation SA, Salomón Akly, suscribieron tres nuevos convenios de estudio para la exploración y explotación en las áreas reservadas “Florida”, “Taputá” y “Arenales”, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.El área reservada a favor de la estatal petrolera denomi-nada “Florida” posee una extensión de 29.375 hectáreas, “Taputá” tiene 42.500 hectáreas y “Arenales” cuenta con 98.875 Has., territorios en los que la compañía operadora privada incursionará con tareas de específicas de prospección en busca de nuevos reservorios de gas natural. La expectativa de Pluspetrol es concluir favorablemente con estos convenios de estudio antes de los plazos convenidos.“El convenio de estudio tiene una duración de un año pero la presentación de los informes va ser para el caso del área Florida a los 10 meses para el caso del área Arenales a los 11 meses y para Taputá a los 12 meses”, explicó Salomón Akly, principal ejecutivo de la compañía petrolera.

RECUENTO 2011

20

+

Petrovietnam estudiará gas y condensado

Inauguraron el GIJA para enviar más gas a Argentina

La Corporación de Exploración y Explora-ción Petrovietnam (PVEP), dependiente de la Compañía Nacional Vietnamita de Petróleo y Gas, evaluará en el plazo de un año el potencial de gas natural y conden-sado en las áreas Isipote, Yoai y Algarrobilla que suman un total de 121.875 hectáreas en Bolivia. Isipote se ubica en una zona tradicional en los departamentos de Chuquisaca

y Tarija. En esta área existen grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos líquidos y gaseosos en sus anticlinales, con la investigación de los reservorios de las formaciones San Telmo, Cangapi, Tapecua, Castellon y Petaca. “El tipo de hidrocarbu-ros prospectables es gas y condensado, probados en los pozos perforados en los campos aledaños de San Roque y Vuelta Grande”, señala YPFB.

Con el inicio de las operaciones del Gasoduc-to de Integración Juana Azurduy (GIJA), cre-cerá el envío de gas de Bolivia a Argentina, de 7,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 7,7 MMmcd, según el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.A finales de junio de este año, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Mo-rales Ayma, y su homóloga de la República

Argentina, Cristina Fernández, inauguraron el ducto mediante una teleconferencia realizada desde la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina.La apertura de la válvula en la comunidad “Cañón Escondido” de la zona de Madrejones, distante a 18 kilómetros de Yacuiba, Tarija, estuvo a cargo del presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y del secretario argentino de Energía, Daniel Camerón.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: YPF

B

Page 21: Anuario Reporte energia 2011
Page 22: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.22

REPO

RTE

2011

Pozo Margarita 4st alcanzó 5,4 MMMCD

YPFB y Petrobras reactivan entrega de gas

Plan gasífero estatal estuvo ausente del IV congreso de la CBHE

YPFB y Sinopec firmaron contrato para sísmica 3D

Repsol Bolivia culminó con éxito los trabajos de recom-pletación del pozo Margarita 4st (MGR) para la instalación de su terminación definitiva y las pruebas permitieron obtener el mayor caudal de la cuenca subandina del país, con una producción de 5,4 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).El pozo MGR 4st fue perforado en el año 2004 y tiene una profundidad de 4000 metros, produce gas y conden-sado de la formación Huamampampa 1b. Los trabajos de recompletación del MGR 4st se iniciaron en diciembre de 2010 y para ellos se utilizaron tuberías de 7 pulgadas de diámetro que permiten la producción de altos caudales de gas y condensado sin riesgos de erosión. Están fabricadas en acero Cr13 que protege la instalación de los efectos de la corrosión por el contenido de dióxido de carbono (CO2) que presenta el fluido del reservorio Huamampampa.El proceso de completación culminó con la operación de limpieza y prueba del pozo diseñada por los técnicos de Repsol y con el equipamiento provisto por la empresa Ex-pro. La ejecución de esta prueba demandó la construcción de una fosa de quema especialmente diseñada con más de 50 x 60 metros de área y 25 metros de altura, y 8 líneas de 8 pulgadas como quemadores, la más grande construida en Bolivia hasta la fecha. Esta operación superó las expectativas planteadas originalmente y no sólo permitió corroborar la factibilidad técnica de producir al caudal comprometido en la Fase I, de 4 MMmcd de gas, sino que durante la prueba el pozo alcanzó una producción de 5,4 MMmcd, lo que lo convierte en el de mayor producción alcanzada en todos los campos productores de la cuenca. El trabajo final de recompletación fue realizado desde el 23 de septiembre por un grupo de 56 personas que incluyen al equipo de superficie, los ingenieros de desarrollo de Repsol y el personal de apoyo en cada una de las actividades que fue necesario desarrollar.

El presidente de YPFB Corporacióni, Carlos Villegas, y la Directora de Energía de Petróleo Brasileiro SA (Petro-bras) María Das Graças Foster, firmaron en septiembre una Adenda al vigente Contrato de Compra Venta de Gas Natural (GSA) para instalar un nuevo punto de en-trega de Gas Natural, de hasta 2.2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), en San Matías en el objetivo de abastecer la termoeléctrica Mário Covas de Cuiabá.La inclusión de este nuevo punto de entrega es de gran importancia, pues permitirá estabilizar la producción en época de baja demanda de gas, debido a que las modificaciones realizadas solo fueron introducidas al Contrato de Transporte TCX.Se considera los volúmenes a ser suministrados por la estatal petrolera boliviana en el nuevo punto de entrega, los cuales formarán parte de los volúmenes comprometidos en Gas Supply Agreement.

A diferencia de 2010, en el IV Congreso Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) en 2011, no existió presentaciones de políticas, proyectos y oportunidades que muestren perspectivas para inversión en petróleo, gas y energía, por parte del Gobierno Central, y sus empresas estatales.Fuentes del sector consultadas por Reporte Energía, que participaron en la cita energética de agosto pasado, manifestaron su frustración con la participación estatal porque, a su criterio, se esperaba conocer aspectos relacionados con incentivos para tareas exploratorias, apertura de nuevos mercados, cambios a ejecutarse en la nueva Ley de Hidrocarburos y otras temáticas.

El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y el representante de Sinopec, firmaron en Camiri el contrato para la adquisición de servicios de sísmica 3D en el área Itaguazurenda.Itaguazurenda es el proyecto de prospección hidrocarbu-rífera que encara, por cuenta propia, la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB Casa Matriz, en la perspectiva de encontrar nuevas reservas de gas natural y líquidos asociados en esa región chaqueña cruceña.“Hace unos 15 años atrás que YPFB dejó de hacer operacio-nes en Camiri y, después de ese lapso de tiempo, la estatal petrolera reinicia exploración de campo con proyectos propios”, dijo Donald Wilson Osinaga, gerente nacional de Exploración y Explotación (GNEE) de YPFB.

RECUENTO 2011

Técnicas Reunidas se adjudicó Río GrandeEl presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, y el presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, firmaron el contrato para la Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco.De esta planta de separación de líquidos, se extraerá propano y butano, que es el Gas Licuado de Petróleo que se emplea en hogares y fábricas; isopentano y gasolina, para abastecer a las refinerías de todo el país; metano, que será empleado para incrementar la exportación de gas hacia la Argentina; y, finalmente, se extraerá etano, para que el país pueda industrializar sus hidrocarburos y producir plásticos. El monto total que se invertirá en la construcción de esta mega planta es de $us 498.650.000.

Planta de Yapacaní producirá 130 MMSCFD de gas en el 2012 Para el 2012 YPFB Andina SA tiene previsto aumentar la capacidad de procesamiento de gas de la planta de Yapacaní hasta los 130 millones de pies cúbicos por día en condiciones estándar (MMSCFD, por su sigla en inglés) con la instalación de un módulo de 60 MMSCFD, que será trasladado desde campo Víbora.En una visita a la Planta de Yapacaní realizada en 2011, Reporte Energía conoció los detalles de la nueva ampliación.Actualmente la planta, ubicada a 230 kilómetros al

noreste de Santa Cruz de la Sierra, procesa 35 MMSCFD de gas, pero alcanzará los 70 MMSCFD, gracias a la adqui-sición y montaje de los módulos Dew Point Plant (DPP) y Aminas que fueron comprados en Houston, Estados Unidos el año pasado.La DPP procesará gas dulce que viene de los reservorios de Yantata y Petaca por un total de 35 MMSCFD, de los cuales 16 MMSCFD se obtendrán de la planta de Aminas que se encargará de “endulzar” el gas ácido (que tiene un alto contenido de CO2) provenientes del reservorio Sara.

Foto

: CBH

E

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Foto

: YPF

B

Page 23: Anuario Reporte energia 2011
Page 24: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.24

REPO

RTE

2011

En su III versión FIGAS mostró tecnología, innovación y serviciosLa tercera versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS) 2011 realizada del 16 al 18 de noviembre en Tarija expuso experiencias exitosas en investi-gación, nuevas tecnologías, servicios y proyectos innovadores.En el marco de una masiva participación de em-presas del sector hidrocarburos y electricidad, se dio a conocer avances de importantes proyectos para el país como el que ejecuta Repsol en el área Caipipendi y YPFB Petroandina en Lliqui-muni. También se expuso sobre el transporte de LNG a pequeña escala, con posibilidades de uso para el país, realidad de shale gas en Latinoamé-rica y desarrollo del mercado interno de gas.A su vez, la muestra de tecnología en generación de electricidad y los desafíos para la seguridad energética del país tuvieron un espacio destaca-do en el debate académico.Las conclusiones fueron las siguientes:Con carácter de urgencia se debe promulgar la nueva ley de hidrocarburos, incluyendo los insumos aportados por los actores públicos y privados, con el fin de sacar al sector de la incertidumbre. En este sentido, se debe definir y promulgar la nueva Ley alineando sus preceptos con la Constitución Política del Estado, lo que

facilitará la atracción de nuevas inversiones.Deberá promulgarse la nueva Ley de Electrici-dad, para reacomodar el mercado eléctrico, ya que en las condiciones actuales no es posible crecer y resolver las demandas reales del mercado.Urge adoptar nuevas tecnologías y políticas de innovación para crear valor en la cadena de hidrocarburos. A su vez, al ser Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el principal actor de esta cadena, debería asumir con mayor intensidad este concepto.El mercado interno de gas natural se desarrolla con normalidad y se destaca un crecimiento importante. Sin embargo, se debe ampliar la penetración de redes primarias y secundarias en áreas con importante densidad de población, tanto urbana como rural, que aún no cuentan con el servicio. Respecto al conflicto surgido por diferencias de puntos de vista respecto al campo Margarita, se recomienda profundizar el diálogo entre las partes, a fin de resolver las diferencias en un marco de respeto y con los argumentos técnicos que permitan mantener una relación armoniosa y de beneficio para las partes.

RECUENTO 2011

84 vehículos para trabajos operativos de YPFB

Gráficas FIGAS 2011

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Mora-les, entregó en diciembre 84 vehículos que YPFB Corpora-ción adquirió con recursos propios para apoyar los trabajos operativos de las dependencias de la estatal petrolera.“Tenemos que equipar a YPFB y hay que cuidar estas 84 movilidades”, afirmó el Presidente Morales tras entregar camiones, camionetas, jeeps y vagonetas en acto realizado en dependencias de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos.Para mejorar la eficiencia en el trabajo y obtener resultados esperados, estas unidades fueron adquiridas por un monto total de Bs 30,9 millones con recursos propios de YPFB. Añadió que la Gerencia de Redes de Gas y Ductos -que también se beneficia con estos vehículos- tiene un compro-miso con el gobierno nacional de intensificar sus trabajos de tal manera que la población boliviana tenga acceso al gas natural.

Foto

s: R

epor

te E

nerg

íaFo

to: Y

PFB

Page 25: Anuario Reporte energia 2011
Page 26: Anuario Reporte energia 2011

petróleo & gaspág.26

REPO

RTE

2011

RECUENTO INTERNACIONAL 2011

Confirma gran potencial de gas venezolano

Shell halló gas de esquisto en China

Apache terminó primer pozo de gas no convencional

Nueva Zelanda enfrentó una “catástrofe” por derrame

Brasil suspendió actividades de perforación de Chevron

Un nuevo hallazgo en el campo gigante de gas Perla, en pleno corazón del Golfo de Venezuela, eleva las reservas venezolanas en este rubro en más de 15 trillones de pies cúbicos (TFC por sus siglas en ingles). El pozo exploratorio Perla IV, localizado en aguas del Bloque Cardón IV, donde participan la italiana ENI y la española Repsol, eleva la estimación de gas insitu.El Pozo Perla IV fue perforado a 60 metros de profundidad y durante las pruebas de producción el flujo de gas del pozo fue de 17 millones de pies cúbicos de gas por día o 0,5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMCD) a condi-ciones normales y 560 barriles de condensado por día.La etapa conceptual de ingeniería y diseño para la fase de producción temprana de 300 millones de pies cúbicos normales diarios (8,5 MMCD), destinada a comenzar en el año 2013, ya fue concluida. La fase de producción tempra-na incluye la utilización de pozos exitosos ya perforados y la instalación de cuatro plataformas ligeras conectadas a través de un ducto a un Centro de Procesamiento ubicado en tierra firme.En lo sucesivo se continuará con el desarrollo del yaci-miento, el cual incluye pozos de producción adicionales y el mejoramiento del Centro de Procesamiento para una producción estable de 34 MMmcd. Con estas nuevas cifras, Venezuela se consolida como uno de los principales reservorios gasíferos del planeta.

La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell Plc halló gas de esquisto en China, un acontecimiento que podría limitar las importaciones en un mercado en que los productores de gas natural esperan que la demanda crezca.Un representante del socio de Shell, PetroChina, una unidad del principal grupo energético del país, la estatal CNPC, dijo que eran positivos los resultados de perforación de dos pozos de Shell.Algunos ejecutivos de la industria dudan que la explosión de gas de esquisto en Estados Unidos que revolucionó al mercado pue-da replicarse en otras partes debido a dificultades geológicas, la falta de disponibilidad de agua o problemas de acceso a tierras.

La petrolera Apache trabajó en el yacimiento Anticlinal Campamento, perteneciente a la Formación “Los Molles”. La perforación de este pozo de alta complejidad técnica, de-mandó una inversión de 24 millones de dólares, seis meses de trabajo (para los tramos vertical, de curva y horizontal) y tiene una longitud total de casi 4.500 metros.La operación es la primera en su tipo en Latinoamérica, misma que implicó realizar fracturas múltiples en pozo horizontal, a alta presión y temperatura, para lo cual se utilizó equipamiento especial importado mayormente de Estados Unidos,

Nueva Zelanda enfrentó la “peor catástrofe marítima” de su histo-ria después de que encallara un barco mercante cuyo combusti-ble comenzó a contaminar un verdadero tesoro marino poblado por ballenas y delfines frente a Tauranga, en la isla del Norte.Una fuerte marejada en el litoral precipitó las cosas durante la noche. Cuando ya había perdido 20 toneladas de combustible desde que encalló, el “Rena” perdió otras 130 a 350 toneladas de combustible en sólo unas horas. De una capacidad de 47.000 toneladas, el “Rena”, que transportaba unos 2000 contenedo-res, encalló sobre uno de los arrecifes de la bahía de Plenty en circunstancias aún indeterminadas.

Brasil suspendió todas las actividades de perforación de la petrolera estadounidense Chevron en territorio nacional tras el derrame de petróleo ocurrido frente a las costas de Rio de Janeiro.La Agencia Nacional de Petróleo (ANP), ente regulador del sector, también decidió no otorgar a Chevron el permiso que ésta solicitó antes del derrame para explorar los gigantescos ya-cimientos de crudo descubiertos recientemente en el “pre-sal”.La ANP “suspende toda actividad de perforación de Chevron do Brasil Ltda.” hasta que “sean identificadas las causas y los responsables por el derrame de petróleo”, dice un comunicado.

Brufau ratificó ante Morales las inversiones de Repsol en Bolivia El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitaron el megacampo de gas Margarita en Bolivia, junto a un grupo de analistas financieros internacio-nales. Los presidentes recorrieron las instalaciones de producción del megacampo y las obras de construcción de la nueva planta de procesa-miento de gas. Estas instalaciones forman parte del plan de desarrollo del área Caipipendi, que comprende los campos Margarita y Huacaya, ambos descubiertos por Repsol.Al término del recorrido, el presidente de Repsol ratificó el compromiso de la compañía con Bolivia y con el plan de desarrollo aprobado para el área Caipipendi, que permitirá aumentar la capacidad de producción y entrega de gas desde los actuales tres millones de metros cúbicos a nueve millones de metros cúbicos de

gas a partir de 2012, asegurando los volúmenes comprometidos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Por su parte, Morales dio la bienvenida a los ejecutivos de Repsol y a los analistas que visita-ron el Proyecto Margarita. Destacó la inversión de Repsol como “la más importante que se está llevando a cabo en este sector” en el país. Reiteró que “la inversión y la propiedad privada están garantizadas, cualquier inversionista tiene derecho a recuperar su inversión, pero también tiene derecho a las utilidades” y destacó la relación con Repsol, con la que hay un buen entendimiento. El encuentro entre Morales y Brufau tuvo lugar en el marco de una visita de analistas financie-ros internacionales a las operaciones de Repsol en Bolivia, uno de los proyectos estratégicos de la compañía a nivel mundial.

Perú exportó GNL al lejano Japón

Descubrieron gas y petróleo en Magallanes

El consorcio Perú LNG, responsable de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) que realiza Perú, agregó recientemente a Japón como un cliente más en la creciente lista de mercados que reciben el energético peruano en estado líquido, informó la estatal Perupetro. El pasado 6 de abril se reportó el primer embarque de GNL hacia Japón, el cual se transportó en el buque denominado Trinity Arroz, difundió hidrocarburosbolivia.com.

En dicha embarcación se transportaron 152,072.512 metros cúbicos de gas, que equivalen a 68,744.075 toneladas métricas (TM). En lo que va de abril se han realizado dos embarques de GNL, de los cuales uno fue para Japón y el otro a la República de Corea el 9 de abril con un total de 76,679.712 TM.Desde el 22 de agosto del 2010 se han reali-zado 37 envíos de GNL a diversos puntos de Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia.

El hallazgo podría añadir tres millones de metros cúbicos de gas al día, lo que equivale a más del 10% de lo que consume Chile. La explotación comercial de los pozos partiría en 2012. Hay potencial para desarrollar cerca de 70 pozos.Luego de tres años de exploración, la petro-lera chino argentina Pan American Energy -la segunda firma de hidrocarburos de Argentina y que en Chile está asociada con Enap- des-

cubrió yacimientos de gas y petróleo en la Región de Magallanes. Se trataría de uno de los mayores descubrimientos de gas natural y crudo de los últimos años.Los pozos están en el bloque Coirón, a unos 165 kilómetros al noreste de Punta Arenas. En 2007, Enap y Pan American Energy Chile firmaron un Contrato Especial de Operación, para la exploración de petróleo y gas en la zona. La sociedad es en partes iguales.

Foto

: YPF

B

Page 27: Anuario Reporte energia 2011
Page 28: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.28

REPO

RTE

2011

esde el mes de agosto hasta principios de di-ciembre de 2011, el país sufrió una serie de re-ducciones de voltaje y cortes de energía debido a que algunos picos de demanda de electricidad superaron a la oferta del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que se vio limitada en aquellos días por fallas técnicas o trabajos de mantenimiento en las unidades generadoras.

De esta manera, miles de hogares y empre-sas de seis regiones del país, fueron afectados por apagones intempestivos en horarios estableci-dos.

El Gobierno Nacional negó en diferentes oportunidades que se tratara de un racionamien-to pese que a finales de julio ya había aprobado el Decreto Supremo 0934 que establecía medidas frente a probables restricciones de energía, entre ellas, que los cortes serían efectuados a todos los consumidores, sin preferencia a los industriales.

Es decir, las empresas que tenían contratos con las generadoras para garantizar su suministro eléctrico sin cortes tendrían que sufrir las mismas consecuencias que el resto de los consumidores.

Además, algunas autoridades como el vice-presidente del Estado Plurinacional, Álvaro García

Linera, culparon al sector privado y a los gobiernos anteriores, considerados “neoliberales” de ser los responsables por la crisis energética que vivía el país y señaló que las inversiones no fueron las oportunas.

Sin embargo, para Jaime Aliaga, ex gerente y actual accionista minoritario de Guaracachi SA (EGSA), esta acusación es “una falacia” porque desde el 2002 se realizaron inversiones en gene-ración, por lo que el real problema fue la falta de previsión necesaria del Gobierno Nacional cuando nacionalizó el sector eléctrico.

Lo cierto es que la oferta sucumbió en dife-rentes oportunidades frente al crecimiento de la demanda que ocasionó problemas de potencia en el SIN y representó la desconexión de carga ma-nual y regulación del voltaje.

El Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informó que la caída de la oferta fue re-sultado de trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas en unidades generadoras que afectaron en el suministro eléctrico principalmente de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca.

A esta situación se añade de acuerdo a Mario

Rojas, presidente de la Cámara Boliviana de Elec-tricidad, que la oferta no acompañó al crecimiento de la demanda - un factor determinante de esta crisis energética -, ocasionando una disminución progresiva de los márgenes de reserva, necesa-rios para la operación confiable del sistema.

A raíz de esta problemática todas las activi-dades y medidas del sector se enfocaran en paliar esta urgencia, olvidando según René Orellana, responsable de proyectos de Energética, otras tareas pendientes del sector como la substitución del consumo de diésel en los sistemas aislados.

En los datos del CNDC publicados en su pági-na web, se observa que el SIN operó con margen de reserva inferior al establecido en las Condicio-nes Mínimas de Desempeño (CMD) que establece un 10 por ciento con el cual se asegura el sumi-nistro de potencia para la demanda máxima de manera confiable.

En relación a 2010 la demanda máxima pro-medio aumentó en 6,8% este año, mientras que la generación máxima promedio creció en 7%, cifra insuficiente para solucionar los problemas de baja reserva que se arrastran desde el año pa-sado cuando también se registraron apagones.

APAGONES SACARON A LUZ LA FRAGILIDAD EN EL SIN; FALTÓ INVERSIÓN EN GENERACIÓN

Los ciudadanos se tuvieron que dar modo para sobre-llevar los apagones que ocurrieron en algunos días de los meses de agosto y diciembre.

D

La fragilidad en las reservas ocasionó que algunos pi-cos de demanda sobrepasaran a la oferta, obligando al CNDC a ordenar cortes y regulación de voltajes.

elec

tric

idad

Foto

: Edu

ardo

Zab

ala

/Rep

orte

Ene

rgía

Page 29: Anuario Reporte energia 2011

electricidad pág.29

REPO

RTE

2011

La gestión 2011 si bien presentó retos importantes a sus actores, la madurez alcanzada en el sector, tanto a nivel de las empresas como del operador del sistema,

permitió superar con el menor impacto posible a la sociedad la reduc-ción de los márgenes de reserva. Este desarrollo debe ser reconocido por las autoridades y sociedad en general, comprendiendo la importan-cia de contar con empresas competentes para la operación del sistema eléctrico.

El gobierno debió ya el 2007 iniciar un plan de inversio-nes en generación que tome en cuenta el crecimiento de la demanda. El hecho que el 2011 solo se haya in-

troducido 20 MW en Carrasco, pone a las claras que no se hizo la plani-ficación correcta y se adoptó la medida de nacionalización sin tener en cuenta las necesidades del SIN. El Gobierno quiere trasladar la culpa a los privados que manejaron antes el sector y algunos “expertos” también aducen que no hubo inversión en generación desde el 2002 lo que es en efecto una falacia.

A este 2011 yo le llamaría el año de la urgencia porque se tuvo que incrementar la potencia o ver medidas para ahorrar energía de manera acelerada. Sin embargo,

esta situación hizo que nos olvidemos de otras cosas como encontrar la forma de substituir el consumo de diésel en los sistemas aislados. En energías renovables hemos descuidado el hacer proyectos con redes aunque esperemos que el 2012 pueda mejorar y se encare estos planes con el financiamiento correspondiente. Además en electrificación rural el avance fue poco.

Opiniones

Pese a retos el sector actuó con madurez

Gobierno quiere trasladar la culpa a los privados

Nos hemos olvidado de otros proyectos

Mario Rojas, CBE

Jaime Aliaga, Ex-gerente EGSA

René Orellana, Consultor

Fuente: CNDC

Fuente: Elaboración propia en base a archivos

Fuente: CNDC

Día Racionamiento Causa

9 y 10 de agosto 35,5 MW Aumento en la demanda, trabajos de mantenimiento y fallas fortuitas en generadoras.

28 y 29 de septiembre 54 MW Fallas en las turbinas de Guaracachi y Carrasco.

28 de octubre 100 MW Mantenimiento de las centrales hidroeléctricas en La Paz y potencia limitadas en las turbinas de Guaracachi y Carrasco.

8 y 9 de noviembre 15 MW Indisponibilidad forzada de 7 unidades de operación.

28 y 29 Santa Cruz y 132, 34 y 30 Corte en la línea de transmisión desde30 de noviembre en megavatios la planta Carrasco hasta la estación Arboleda7 regiones respectivamente en Santa Cruz y altas temperaturas.

DEMANDA DE ENERGIA DEMANDA DE POTENCIA PREVISTA REAL PREVISTA REAL GWh GWh MW MW

ENE (*) 504,3 515,6 1005,5 982,2FEB (*) 460,9 465,6 1000,2 984,3MAR (*) 521,9 506,3 1015,5 1028,1ABR (*) 513,1 515,4 1031,6 1031,3MAY (*) 512,9 520,3 1028,7 1031,0JUN (*) 497,3 496,3 1009,6 995,6JUL 522,5 518,7 1032,9 995,1AGO 530,7 536,8 1054,8 1050,0SEP 528,0 540,1 1079,6 1052,0OCT 553,3 557,7 1088,9 1052,5NOV (**) 537,7 557,4 1084,1 1065,0DIC (**) 552,1 571,5 1081,7 1067,4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicDEMANDA 982,2 984,3 1.028,1 1.031,3 1.031,0 993,5 995,1 1.050,1 1.052,0 1.052,5 1.065,0 1.017,5GENERACIÓN 1.034,3 1.035,6 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0 1.104,5 1.103,6 1.118,1 1.118,1

(*) La demanda Prevista no considera Moxos ya que este aun no forma parte del SIN.(**) A partir de noviembre entra en vigencia la demanda del Informe de Precios de Nodo noviembre 2011 - abril 2012.

Generación y Demanda Máxima 2011

Demanda Prevista y Real (2011)

Apagones en 2011

Page 30: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.30

REPO

RTE

2011

n los siete años que está vigente la denominada Ta-rifa Dignidad los usuarios del servicio de electricidad lograron ahorrar más de un cuarto de millón de boli-vianos, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).

”El monto acumulado que los bolivianos y bolivianas lograron economizar al bolsillo familiar por el consumo mensual de electricidad llegó a 268.938,745 bolivianos”, señalaron informes oficia-les procesados por la AE desde marzo del 2006 has-ta octubre del 2011.

La Tarifa Dignidad es un beneficio de reducción de hasta el 25% a la factura mensual de electricidad que entrega el Estado junto a las empresas y agen-tes que operan en la industria eléctrica (compañías de Generación, Transmisión y Distribución) a los usuarios del servicio a cambio de un consumo igual o menor a 70 kWh/mes.

“Lo que hace este beneficio social es favorecer el acceso y uso del servicio público de electricidad a familias de escasos recursos económicos de la cate-goría domiciliaria, reduciendo el monto de la factura mensual de energía eléctrica”, indicó el director eje-cutivo de la AE, Mario Guerra.

La autoridad ejecutiva de la entidad regulatoria informó que la AE tiene la responsabilidad de proce-sar la refacturación de la base de datos y sobre los que determina los importes mensuales que deben ser reducidos a las empresas para la aplicación de la Tarifa Dignidad.

Tiene además la misión de realizar un segui-miento trimestral a los aportes comprometidos por el conjunto de las empresas y agentes que operan en la industria eléctrica nacional.

La Tarifa Dignidad está vigente tanto en el Sis-tema Interconectado Nacional (SIN) como en los denominados Sistemas Aislados o Menores y es fi-nanciado por las empresas eléctricas que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Al mes de octubre de 2011, la cantidad de con-sumidores domiciliarios que accedieron al descuen-to del 25 por ciento fue de 811.352 personas. Esta cantidad de beneficiarios de la Tarifa Dignidad subió hasta en un 74 por ciento en relación al inicio de la aplicación de esta medida que arrancó en marzo del 2006.

TARIFA DIGNIDAD GENERÓ AHORRO POR MÁS DE BS 250 MIL

E

Intervinieron empresas eléctricas

Derechos de usuarios socializados

Con el fin de precautelar la continuidad del servicio y que la empresa o cooperativa de distribución de electrici-dad cumpla y se adecue a la Ley de Electricidad, la Autori-dad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), dispuso la intervención preventiva de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), Servicios Eléctricos Potosí (Sepsa) y de la Empresa Eléctrica Punata (Elepsa) durante la gestión 2011, según un informe la entidad regulatoria.

La AE señaló que la decisión de intervenir una em-presa, responde esencialmente al hecho de que se iden-tifica deficiencias en el cumplimiento de las obligaciones contraídas lo que obliga al organismo regulador a asegurar la calidad y continuidad del suministro del servicio precau-telando el bienestar del usuario.

En lo que va de la gestión 2011, la entidad también informó que se inició procesos similares de intervención preventiva para la Cooperativa de Servicios Eléctricos Uyuni (Coseu), Servicios Eléctricos Yungas (Seysa) y la Empresa Rural Eléctrica La Paz (Emprelpaz).

En la gestión 2011 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) realizó ferias de rela-cionamiento institucional con la población para informar a los usuarios sobres los derechos que tienen en el ser-vicio de electricidad y los deberes que necesitan cumplir para contar con luz adecuada, continua y fiable.

Entre las actividades más importantes que la AE participó activamente están la campaña nacional “Ilumi-nemos Bolivia”, la “Hora del Planeta”, el “Día del Consu-midor” y “Luz que apagas”, Luz que no pagas”, además de disertar en conferencias, charlas informativas y ferias.

También se realizaron visitas a instituciones, orga-nizaciones territoriales y sociedad civil organizada, para hablar sobre el servicio de electricidad y su relación con el usuario.

Estos eventos fueron materializados en todo el país y en paralelo a este plan de acción para llegar a la gente, también se desplazó un proyecto de educación e infor-mación en escuelas, colegios y universidades.

Foto

: AE

Según la AE hasta octubre del 2011 se beneficiaron un total de 811.352 usuarios con el descuento del 25 por ciento.

Page 31: Anuario Reporte energia 2011
Page 32: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.32

REPO

RTE

2011

rente a la fragilidad de las reservas en el sistema eléctrico, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) decidió poner en marcha el Plan Inmediato de Adición de Potencia, Modalidad Aporte de Capi-tal a la empresa subsidiaria Valle Hermoso, que tie-ne como objetivo inyectar 115 megavatios (MW) de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN) hasta septiembre del 2012.

Con este plan, se tiene previsto la entrada de cuatro nuevas turbinas, de las cuales una ya fue in-augurada en noviembre en la central de Carrasco, con una potencia de 25 megavatios (MW).

Las otras tres serán implementadas el si-guiente año en la central termoeléctrica de Valle Hermoso con 41 MW y dos en Kenko con 17 MW y 32 MW de potencia respectivamente.

El plan cuenta con el financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB) entidad que realizó cuatro desembolsos a favor de ENDE por un valor de más de mil millones de bolivianos.

El primero se realizó a finales de agosto por un monto de 375.50 millones de bolivianos, el se-gundo se ejecutó en octubre por 348.08 millones de bolivianos y los otros dos se efectuaron en no-viembre por un valor de 32.42 y 304.89 millones de bolivianos respectivamente.

Además, el BCB otorgó créditos para otros proyectos de ENDE, como los 64.57 millones de bo-livianos para el Plan Estratégico de Abastecimiento de Electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN), 7.35 millones de bolivianos para el Suministro de Energía al Centro Minero Huanuni y 109 millones de dólares para la Termoeléctrica del Sur.

Adicional a este plan, se puso en operación la termoeléctrica de San Matías con 2,7 MW y se anunció para finales de enero del 2012 la inaugura-ción de la planta de Moxos de 20 MW en el departa-mento del Beni y el ciclo combinado de Guaracachi, con una potencia inicial de 40 MW hasta alcanzar los 82 MW, además de la puesta en marcha de la termoeléctrica del Sur en el 2013 con 120 MW de potencia.

ENDE INICIÓ PLAN PARA SUMAR 337 MW AL SIN EN DOS AÑOS

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, encabezó la inauguración de la unidad termoeléctrica de Carrasco en Cochabamba.

F

El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó cuatro desembolsos para el Plan de Adición de Potencia en este año. Descartan importación de energía.

Balance

Redoblamos esfuerzo para cubrir la demanda

Nelson Caballero - Gte. de ENDE

Considerando que retomamos la administración de ENDE, desde enero del presente año, en una coyuntura especial, marcada por un déficit temporal de energía eléctrica en el SIN que pudimos

superar en el último trimestre de la gestión, considero, modestamente, que el ba-lance es positivo.La Nacionalización de las empresas estatales del sector eléctrico cumple apenas año y siete meses, luego de permanecer 14 años en manos privadas por obra de la Capitalización. A pesar del corto tiempo que tiene ENDE desde su refundación, tuvo que lidiar contra el tiempo y redoblar esfuerzos para cumplir con las necesidades más urgentes que reclamaba el país: Incrementar la potencia de energía eléctrica al SIN y expandir el servicio.En ese contexto, el principal logro alcanzado fue, después de mucho tiempo, volver a planificar el sector eléctrico; para ello diseñamos el Plan Energía Sostenible para Bolivia 2011-2020.Este plan tiene un programa a corto plazo que es el Programa Estratégico de Abas-tecimiento (PEA), con la instalación de nuevas unidades termoeléctricas en Bolivia entre el año 2011 al 2013; fruto de ello ya está en operación la Planta Carrasco. Las dificultades fueron una constante que sólo pudimos superar con el trabajo ince-sante. Sin embargo, debo reconocer que uno de los principales problemas fue la acumulación de exigencias y demandas del sector eléctrico, después de un largo periodo sin soberanía energética.

Según la estatal eléctrica, gracias a los pro-yectos termoeléctricos en menos de dos años, la corporación ENDE y sus subsidiarias habrán inyec-tado un total de 337 MW de potencia al SIN, con una inversión de 300 millones de dólares.

DESCARTARON IMPORTACIÓN

Para aliviar la crisis energética que está provo-cando racionamientos y apagones en varias ciuda-des del país, Brasil ofreció la transferencia inmedia-

ta de 40 megavatios (MW) de electricidad.Los mandatarios de ambos países, Dilma

Roussef y Evo Morales, trataron el tema durante un encuentro en Caracas, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Cari-beños (CELAC).

Por su parte, ENDE descartó importar energía del país vecino debido a la falta de infraestructura de transmisión, y que la construcción de la misma requeriría de al menos dos años y una inversión millonaria.

Foto

: ABI

Page 33: Anuario Reporte energia 2011
Page 34: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.34

REPO

RTE

2011

Cambio de huso horario se postergó para el 2012

Gobierno inició segunda fase en campaña de focos ahorradores

El cambio de huso horario con una hora de adelanto que debía aplicarse en septiembre fue suspendido hasta el próximo año debido a que debido a que no existió consenso con algunos sectores de la población toda vez que esta medida se implementará por primera vez en la historia de Bolivia.La información fue dada a conocer por el ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutierrez, al momento de señalar que se concienciará a las personas sobre esta medida y a inicios del verano del 2012 cuando se prevé su implementación.El Gobierno inicialmente tenía previsto aplicar el cambio de huso horario desde el 1 de septiembre, luego lo postergó para este 1 de octubre con la finalidad de ahorrar energía eléctrica en todo el periodo de vera-no, empero diferentes sectores rechazaron la medida.Explicó que la medida permitirá un ahorro entre 20 a 30 Megavatios y añadió que

ya sostuvieron reuniones con diferentes sectores entre ellos la Cámara de Industria, quienes manifestaron que están de acuerdo con la medida. Agregó que igualmente se inició la etapa de socialización con las organizaciones sociales.Esta propuesta fue una iniciativa del asambleísta Carlos Subirana quien presentó en agosto ante la Secretaría de la Cámara de Diputados el proyecto de ley 2010, que dispone cambiar el huso horario reduciendo una hora, tal como se hace en otros países en época de verano con el objetivo de aho-rrar energía eléctrica y mermar los perjuicios de los apagones suscitados en el país y la baja oferta del Sistema Interconectado Nacional (SIN).“Con esta nueva ley vamos a ahorrar por partida doble y sin hacer ninguna inversión el objetivo es aprovechar al máximo el buen uso de la energía en los horarios pico”, indicó Subirana.

Con la presencia del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, se inició la campaña de distribución de 10 millones de fo-cos ahorradores, que serán entregados en todo el país como parte del programa de eficiencia energética que impulsa el Gobierno boliviano.El acto de inauguración se llevó a cabo en oc-tubre en el colegio Saint Andreu, del Plan 3000, de Santa Cruz para luego proceder a repartir en otros departamentos.Los focos que se distribuyen en los distintos hogares tuvieron una inversión aproximada de $us 10 millones, fondos que provienen del Tesoro General de la Nación (TGN).A Santa Cruz de la Sierra llegaron aproximada-mente 715 mil focos ahorradores con lo que se inició la campaña.En el acto de inauguración también estuvo presente el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo, quien

aseveró que la campaña de los focos ahorra-dores es una medida netamente de eficiencia energética que permitirá reducir la demanda, producto del cambio de los focos incandes-centes o focos ahorradores que hayan vencido su vida útil.Las fuerzas Armadas son las encargadas de llevar a cada hogar los focos ahorradores que se entregan de forma gratuita. Estas bombillas permiten ahorrar a los usuarios hasta un 30 por ciento en el consumo de electricidad.En una primera etapa ya se distribuyó 8,5 mi-llones de focos, los cuales fueron una donación y permitió al Estado ahorrar $us 55 millones.Con esta segunda fase de sostenibilidad se llegará a un total de 89,4 MW de ahorro ener-gético, que significan aproximadamente $us 65 millones, recursos que se hubieran invertido en la construcción de una planta.

RECUENTO 2011

AE fijó nuevas tarifas para empresas distribuidorasDesde el mes de noviembre del 2011 rigen nuevas tarifas de electricidad para cinco empresas de distribución del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que estarán vigentes hasta octubre del 2015.La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) indicó que las tarifas por servicio de electricidad dismi-nuyeron en 4,6% para Santa Cruz, 2,17% para la ciudad de Oruro y 0,53% para Sucre,

mientras que en La Paz y Cochabamba se estableció un incrementó de 2%, respecto a los cobros del periodo 2006 – 2011. Sin embargo, el incremento o rebaja en el cobro de las tarifas está sujeto a la cantidad energía consumida, por ejemplo para el caso de La Paz se decidió que el incremento se aplicará a aquellos usuarios residenciales que consuman más de 200 KWh al mes.

inicios de agosto del 2011 el presiden-te del Estado Evo Morales reconocía que el país enfrentaba un grave déficit en la generación de energía eléctrica y culpaba a gestiones an-teriores de hacer una mala admi-nistración de las empresas eléc-tricas capitalizadas. Por lo tanto, instaba a la población hacer un uso “racional y eficiente” de la electricidad para evitar posibles apagones.Como ya se conoce esta situación no ocurrió, sino que en diferentes oportunidades los picos de demanda superaron a la oferta del Sistema Interconectado Na-cional (SIN) y familias y empresas de siete regiones fueron afectadas con cortes de energía y regulación de voltaje.Además ex autoridades del sector adujeron que en contraposición a lo señalado por el Primer Mandatario, fue la falta de previsión del Gobierno lo que ocasionó la fragilidad en las reservas eléctricas.En esta etapa final del año cuando se realiza un balance de lo bueno y lo malo de la gestión que se despide, sin duda ya no es momento de buscar culpables de esta crisis energética sino mirar el porvenir en búsqueda de soluciones reales y sostenibles. La planificación, parte vital en cualquier sector y más aún en el eléctrico tomando en cuenta todas sus parti-cularidades, es necesaria no solamente para proyectar la oferta y la demanda del SIN, sino también para aten-der otras exigencias del sector como la diversificación de la matriz energética, los problemas en los sistemas aislados, electrificación rural, entre otras.En este sentido, ENDE diseñó el denominado Plan Energía Sostenible para Bolivia 2011-2020 que está en ejecución y pretende recuperar la confiabilidad del sistema con la implementación de distintos proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos principalmente.Además, la estatal continuará enfocada en paliar la crisis y en menos de dos años tiene planificado aña-dir unos 337 MW de potencia al SIN con la instalación distintas unidades de generación termoeléctrica, entre ellas, la de Moxos y el retrasado Ciclo Combinado.En los papeles, los apagones ocurridos en el 2011 no tendrían que volver a ocurrir y esperamos que una vez concluya la emergencia de las bajas reservas en el SIN, las autoridades del sector planifiquen y ejecuten los proyectos con la mayor responsabilidad posible.Que los inconvenientes de esta gestión hayan servido no para debilitar el sector, sino por el contrario para for-talecerlo y aprender de cualquier error cometido para garantizar la seguridad energética en el país.

Edén García S.Periodista Reporte Energía

La importancia de pLanificar en eL sector eLéctrico

A

Opinión

Page 35: Anuario Reporte energia 2011
Page 36: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.36

REPO

RTE

2011

Estados Financieros de EGSA fueron reajustados

Auditorías develaron altas deudas de Guaracachi

Energía cara y deficiente en los sistemas aislados

Distribuidoras se comprometieron a invertir $us 223 millones hasta el 2015

En un reportaje especial Reporte Energía dio a conocer las razones que llevaron a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a cambiar la forma de determinar los resultados de los Estados Financieros de la Empresa Guaracachi SA (EGSA) correspondiente a la gestión 2010.La susbsidiaria eléctrica publicó el 31 de marzo del 2011 su Estado Financiero en el que mostraba una ganancia neta por 40.8 millones de bolivianos ($us 5,8 millones); sin em-bargo, un 10 de mayo del 2011 mediante un comunicado de prensa ENDE contradecía esta información, y señalaba que EGSA obtenía una pérdida de 16.6 millones de bolivianos ($us 2,4 millones).Para develar esta situación, este medio obtuvo la versión de fuentes confiables ligadas a la compañía eléctrica, docu-mentación oficial, la versión del gerente general de ENDE, Nelson Caballero y se analizó los dos Estados Financieros publicados. La conclusión respaldada además en misivas a las que se tuvo acceso, fue que el socio mayoritario de Guaracachi SA, instruyó el cambio de dos aspectos de la política contable de la subsidiaria, que estaban vigentes desde el 1 de enero de 2009.Los ajustes realizados por ENDE a los estados financieros, se referían a los costos de préstamos para el proyecto de Ciclo Combinado, y el tratamiento de los costos de manteni-miento mayor de las máquinas de generación eléctrica de la compañía.Caballero, explicó que los cambios efectuados a los Estados Financieros 2010 de Guaracachi SA, se realizaron “sobre una base de prudencia y a efectos de que la información contable de EGSA sea representativa del real estado de la empresa”.De esta manera, según Caballero, la Sociedad decidió castigar los costos financieros o intereses de préstamos re-lacionados con el “Proyecto de Ciclo Combinado”, los cuales, hasta el año 2010, eran activados como parte del valor de la inversión del Ciclo Combinado.

Después que se cumpliera un año del decreto de nacio-nalización de compañías del sector eléctrico, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) dio a conocer algunas cifras a las auditorías realizadas a tres de las cuatro empresas es-tatizadas, de las que se obtuvo saldos positivos y negativos.Se destacó por ejemplo que las subsidiarias Corani SA y Valle Hermoso SA generaron utilidades por un valor total de 86 millones de bolivianos, mientras que Empresa Eléctrica Guaracachi SA (EGSA) tenía una deuda total de 130 millones de dólares, lo que amenazaba con asfixiar su economía a corto plazo.Los resultados de la nacionalización y las actividades en el sector eléctrico mostraron que no se puso en riesgo la continuidad del servicio y la gestión del mantenimiento, además que mejoraron las finanzas de las empresas, de acuerdo al análisis de las cifras de los estados financieros y la opinión de expertos e instituciones del sector.En este sentido, el ex gerente y actual accionista minoritario de Guaracachi, Jaime Aliaga, rechazó que la empresa esté en quiebra, sino que aseguró que las altas deudas son parte de un proceso de expansión.A su vez el máximo ejecutivo de ENDE, Nelson Caballero explicó que la situación de la EGSA era “particular” debido a su abultada cantidad de deudas e intereses que crecían “como bola de nieve” y amenazaban con asfixiar su econo-mía a corto plazo.En cuanto a las subsidiarias con utilidades, Caballero señaló que uno de los aspectos más destacables de la empresa Valle Hermoso durante la gestión 2010, fue que la misma redujo totalmente su deuda financiera, asimismo, la relación entre el pasivo y el patrimonio bajó de 9.5 a 6.7%, evidenciando una reducción importante de las obligaciones con terceros.De igual manera indicó que Corani mejoró sus resultados económicos y financieros “transformándose en una empre-sa sólida, preparada para ampliar su capacidad instalada y encarando proyectos de ampliación”.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) indicó que los sistemas aislados de generación eléc-trica que operan en el país tienen tarifas elevadas pese a la subvención del diésel que consumen, además su suministro es deficiente, limitando el acceso al servicio y la ampliación de su cobertura.Entre los problemas más frecuentes que se registraron en los sistemas aislados del país, se encuentra la poca capa-cidad técnica e inversión, desconocimiento de normas, el retraso en la adecuación de los sistemas y la limitación para conectarse con el Sistema Interconectado Nacional (SIN).En cuanto a los costos de generación eléctrica de turbinas que funcionan a diésel, la entidad reguladora indicó que el precio de generación a diésel es de 65 $us/MWh, mientras que en el 2010 el precio de generación termoeléctrica fue de 35.55 $us/MWh y el de generación hidroeléctrica alcanzó los 42.83 $us/MWh.

Para garantizar el suministro eléctrico a sus consumidores, cinco empresas que distribuyen electricidad en el país se comprometieron a invertir un total de $us 223,3 millones hasta el 2015, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), es la que más invertirá con $us 118,5 millones; le sigue Electricidad de La Paz SA (Electropaz) con $us 48,3 millones.Por su parte, la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC) comprometió un desembolso de $us 37,4 millones, la Compañía Eléctrica Sucre SA (CESSA) invertirá 11,1 millones y la Empresa de Luz y Fuerza de Oruro (ELFEO) $us 8 millones.

RECUENTO 2011

ENDE realizó ajustes en la línea de transmisión Caranavi-Trinidad La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) trabajó en la implementación de un “plan estratégico” para disminuir el índice de fallas en la línea de transmisión eléctrica Caranavi-Trinidad que provocaron irregularidad en el servicio eléctrico, especialmente en Trinidad.Según Ramiro Mendizabal, gerente de Transmisión de ENDE, para este año estaba planificado contratar a empresas espe-cializadas que realicen un mantenimiento constante de la línea de transmisión así como de las diferentes subestaciones.Dentro del plan de ENDE se contempló también la implemen-

tación de un nuevo sistema scada para el control de toda la línea de transmisión desde Caranavi hasta Trinidad a fin de evitar cortes intespectivos de luz.“No podemos garantizar que no hayan cortes, porque hay fac-tores internos y externos que influyen, pero trabajamos para reducir al mínimo las descargas eléctricas”, señaló Mendizabal haciendo énfasis en los ajustes que están priorizando.La línea de 374 kilómetros de longitud conecta a las poblacio-nes de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Fuen

te: R

epor

te E

nerg

ía

Fuen

te: R

epor

te E

nerg

ía

Fuen

te: R

epor

te E

nerg

ía

Page 37: Anuario Reporte energia 2011
Page 38: Anuario Reporte energia 2011

electricidadpág.38

REPO

RTE

2011

ecco Energía Bolivia SA es una sociedad 100 por ciento boliviana que inicia sus actividades el año 2001 para prestar servicio con un contrato de generación con la Cooperativa Eléctrica Ri-beralta (CER Ltda) de dicha ciudad, generando electricidad con diésel y contando con una po-tencia instalada de 8.000 kW. “Estamos capacitados para acompañar al cre-cimiento y el desarrollo energético de la ciudad y alrededores tanto por su capacidad técnica y operativa de expansión, como por su Licencia de Generación para el Sistema Riberalta”, seña-la la compañía.

Adicionalmente la empresa suscribió con Servicios Eléctricos de Tarija SA (Setar) un con-trato de alquiler de grupos motogeneradores, con la instalación de 4.000 kW para proveer energía a Tarija, Yacuiba y Bemejo.

Posteriormente, como resultado de la adjudicación de dos licitaciones públicas y tras la obtención de las licencias de generación para el ejercicio de la industria eléctrica para la operación, mantenimiento y administración de las Centrales San Isidro en Yacuiba y La Tablada en Tarija, continuó generando, llegando a una

potencia total instalada de 35.000 kW a través de sistemas modulares (Power Module) abas-tecidos con gas natural. También ha prestado servicios de alquiler de equipos en la CRE para la ciudad de Camiri, en ENDE para la ciudad de Trinidad y en empresas petroleras.

Francisco J. Villamil, responsable comer-cial de Secco Bolivia, afirmó que “aportamos nuestro conocimiento y experiencia para el desarrollo energético de Bolivia, generando en sistemas aislados, destacándose además que la empresa invierte año tras año aumentando la capacidad instalada”.

Y agregó que “actualmente estamos ade-cuando instalaciones para aportar al Sistema Interconectado Nacional y así elevar nuestra potencia instalada en Bolivia a 50.000 kW”.

Desde 2009 la empresa ha ampliado su oferta de productos en Bolivia, ofreciendo para la compresión de gas, equipos paquetizados en plantas industriales de acuerdo a las necesida-des de los clientes, contando con un staff de ingenieros que diseña y supervisa los procesos de fabricación en cada una de las etapas para lograr resultados acordes a los más altos están-

dares de calidad, según normas vigentes.Secco Energía Bolivia SA se encuentra

respaldada por los principales productores de equipamiento a nivel mundial, como Caterpi-llar, General Electric, GE Jenbacher y Ariel, por su proyección de crecimiento a partir de un trabajo serio y confiable, siempre orientado a dar respuesta a las necesidades de inversión, operación y mantenimiento de empresas de los sectores más diversos.

Hoy Secco opera en tres grandes áreas de negocio: generación de energía eléctrica, compresión de gas y división metalúrgica. En las tres se trabaja con una filosofía en común: ofrecer un servicio de la más alta calidad, ba-sado en los últimos adelantos tecnológicos y en un compromiso creciente hacia clientes y proveedores. Los equipos se actualizan en for-ma permanente y se lleva un riguroso control de calidad en laboratorios de ensayos químicos propios, se señala.

En la unidad de negocios de generación de energía eléctrica, Secco se caracteriza por prestar un servicio de excelencia, mediante motogeneradores a diésel o gas, permitiendo

a las empresas una mejor administración de sus recursos energéticos, generando una re-ducción considerable en los costos de aprovi-sionamiento de energía, y eliminando el riesgo y las complicaciones ante cortes imprevistos de suministro.

La compañía instala los equipos bajo la modalidad “llave en mano”, con inversión inmo-biliaria o sin ella, de acuerdo a los requerimien-tos de cada usuario. Las instalaciones pueden ser fijas (para contratos de larga duración) o a través de sistemas modulares (Power Modu-les), lo que facilita el montaje de los equipos y garantiza la versatilidad de la instalación. Con generadores alimentados con combustible tradicional (gas-oil), gas de boca de pozo (alto contenido de CO2) o gas de gasoducto. Con incorporación de tecnología de punta que per-mite monitorear centrales remotas desde un único puesto de control.

Ariel Oliva, gerente comercial de Secco, afirma que “la empresa se destaca en el mer-cado por disponer de equipos de última gene-ración y de tecnología de punta, que aportan la máxima eficiencia de operación”.

SECCO APORTARÁ 50.000 KW DE POTENCIA INSTALADA AL SINS

La empresa sigue creciendo. Los servicios de Secco llegan a em-presas de diversos rubros: fábricas de compresores, motores y equipos, industrias del acero, frigoríficas, navieras, ferroviarias, aceiteras, cerámicas, del cuero, del vidrio; petroquímicas, mineras y centrales energéticas del país y del exterior.

Foto

: Sec

co E

nerg

ía B

olivi

a

Page 39: Anuario Reporte energia 2011
Page 40: Anuario Reporte energia 2011

mineríapág.40

REPO

RTE

2011

min

ería

olivia rompió en el 2011 nuevamente su récord en exportaciones mineras con $us 3.500 millones superando los $us 2.800 mi-llones del 2010. Sin embargo, la producción se mantiene similar a la del 2010 y aún no despegan los megaproyectos del Mutún y Litio.

De acuerdo a datos publicados por el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) hasta octubre de 2011, el valor de las expor-taciones de minerales alcanzó los $us 2.900 millones, un número al que habrá que añadir la producción de los dos últimos meses, lo que hace vislumbrar que hacia fines de di-ciembre y con las variables que se producen en los precios internacionales fácilmente se sobrepasará el monto de los 3.500 millones de dólares, según el viceministro de Desarro-llo Productivo y Metalúrgico, Freddy Beltrán.

Entre tanto, los volúmenes de produc-ción de los principales minerales de exporta-ción bajaron hasta octubre del 2011, tal es el caso de la plata con 935 Toneladas Métricas Finas (TMF). Este mineral afrontó una leve caída de 2% con relación a la producción del 2010 cuando alcanzó 954 TMF, pero su valor

exportado se incrementó en 96%, puesto que los valores para el año 2011 alcanzaron $us 1.072 millones frente a $us 548 millones del 2010.

Siguiendo el orden de importancia de los minerales para el país, la exportación de zinc en volúmenes obtuvo en el 2011 319.765 TMF un incremento del 5% en rela-ción al 2010 cuando se produjo 305.827 TMF. Lo propio ocurre con el valor de exportación que creció en 13%, dado que la gestión 2010 registró $us 650 millones, mientras que en 2011 se comercializó un valor de $us 738 millones.

Por su parte, la exportación de estaño decayó en 6%, puesto que pasó de 13.785 TMF en 2010 a 12.970 TMF el 2011. Sin em-bargo, el valor de exportación de este metal creció en 47% porque en 2010 representaba $us 248 millones, mientras que para 2011 ascendió a $us 363 millones.

A su vez la exportación de oro en volú-menes sumó 1,4 TMF en 2011, 27% menos que en 2010 cuando se obtuvo 1,9 TMF. En cuanto al valor exportado, este disminuyó en 5% en 2011 con $us 71 millones frente a los

$us 67 millones de la gestión anterior.Por último, la exportación de plomo su-

bió en 39% con 73.615 TMF en el 2011 ante las 53.101 TMF producidas en el 2010. En cuanto al valor de la exportación se registró un incremento de 71% porque se pasó de $us 110 millones en el 2010 a $us 188 millo-nes en el 2011.

Según el análisis del comportamiento de los principales minerales que se explotan en el país, las cotizaciones repuntaron favo-rablemente, lo que asegura por el momento una buena recuperación financiera para el rubro minero.

Lo que sigue preocupando a los exper-tos en minería es la demora de los megapro-yectos como el del Mutún que aún no inicia la esperada industrialización del hierro por falta de logística y líos legales con el Esta-do. Asimismo, el salar de Uyuni espera por la industrialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que actualmente pre-senta un considerable retraso, ocasionado por factores climatológicos, según fuentes gubernamentales.

Mientras tanto desde el Ministerio de Minería y Metalurgia destacan las inversio-nes del 2011 en proyectos estatales que garantizan aumentar la producción de mi-nerales con valor agregado, como en el caso del nuevo horno para la metalúrgica de Vinto que procesará estaño, la implementación de dos plantas hidrometalúrgicas para la fundi-ción de zinc y la rehabilitación del comple-jo de Karachipampa para fundir plomo y plata.

La inversión estatal en el sector minero en 2011 alcanzó aproximadamente los $us 8,2 millones, pero según las estadísticas no fue suficiente para incrementar los volúme-nes de producción, por lo que según exper-tos de este sector es necesario la definición de una ley sectorial que garantice e incen-tive la inversión privada la ampliación de la prospección de yacimientos mineralógicos en el país.

ALTOS INGRESOS POR EXPORTACIÓN PERO CON BAJA PRODUCCIÓN MINERA

B

ZINC

ESTAÑO

ORO

PLATA

PLOMO

307.338322.533

14.917

2010 2011

2010 2011

14.735

53.23973.932

954931

4,84,8

646738

277402

109190

5561.081

180235

5%

39%

1%

2%0%

14%

74%

45%

94%30%

T.M.F. Millones de $us

ZINC

ESTAÑO

ORO

PLATA

PLOMO

305.827319.765

13.78512.970

53.10173.615

954935

1,91,4

650738

248363

110188

5481.072

7167

5%

39%

6%

2%27%

13%

71%

47%

96%5%

T.M.F. Millones de $usCantidad y valor de exportación de principales minerales de enero a septiembre 2010 - 2011

Cantidad y valor bruto de producción de enero a septiembre 2010 - 2011

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

Page 41: Anuario Reporte energia 2011
Page 42: Anuario Reporte energia 2011

mineríapág.42

REPO

RTE

2011

Mutún, en las últimas conversaciones con Jindal ellos han asegurado que cumplirán con la garantía de inversión de 600 millones de dólares hasta mayo de 2012. La garantía será cubierta, porque tienen contratos con grandes empresas para la implementación de un ingenio de concentración, proceso de peletización e incluso para la construcción de una planta de acero.

Si esto es así, creemos que estos dos megaproyectos están en marcha y van hacer-se realidad este 2014.

¿Cuál es el principal obstáculo en el país para iniciar la industrialización de la minería?

Para poder industrializar necesitamos primeramente que Bolivia sea productor de metales. Los metales son la base de los productos a industrializar, entonces nuestro objetivo es que el 2014 y 2015 todos los mi-nerales del país sean fundidos o refinados en nuestro país.

En el caso del estaño, toda la producción va a poder ser tratada en el horno de fundi-ción de Vinto. Respecto al plomo y plata serán procesados en la fundición de Karachipampa. Para el zinc se tiene adjudicada una empresa china para la construcción de dos plantas, una en Potosí y otra en Oruro para obtener zinc metálico.

Cobre metálico a parte del que se obtie-ne con Comibol, existe un proyecto con Korea que arranca el 2013. Respecto al bismuto me-tálico se readecuó una planta en Telamayu.

Ahora con la Empresa Boliviana del Oro (EBO), la venta de nuestro oro al Banco Cen-tral, más el hierro del Mutún y las baterías de litio en recursos evaporíticos estaríamos prácticamente cerrando la primera etapa de lo que será el futuro de la industrialización.

Estamos en camino de la industrializa-ción, creemos que ya no son proyectos en papel, sino que se están ejecutando.

¿Cuáles han sido los avances para controlar la actividad minera ilegal en el país?

Bueno, tenemos la suerte que en algu-nas regiones como Pando los productores mineros están realizando su actividad de manera legal, están vendiendo a la EBO su producción, por lo tanto al vender a una em-presa legalmente establecida están pagando regalías y están sujetos a las leyes de comer-cialización. Creemos que el control cada vez se va ir mejorando.

Tenemos proyectado para el próximo año ampliar las oficinas de la EBO en tres regiones más, al margen de Riberalta donde funciona ahora. Y por lo tanto, a medida que crezca la Empresa Boliviana del Oro vamos a tener la capacidad de mayor control en este metal que sale muy fácilmente de contraban-do según estadísticas.

¿Cuáles son los avances en bús-queda de consenso y los plazos que se tienen para aprobar la nueva ley minera?

Este año hemos empezado en el mes de abril la discusión de la ley minera con todos sus sectores. Estamos en un nivel del 80 por ciento de avance por tanto quedan muy pocos temas para finalizarla. Esperamos que el 10 de enero, fecha en que retomaremos la discu-sión podamos definir algunos temas pendien-tes como: la jurisdicción minera, impuestos y regalías. Este último tema posiblemente sea uno de los temas conflictivos pero una vez terminados esperamos que hasta el mes de febrero el proyecto quede consensuado.

“AL CIERRE DE LA PRIMERA ETAPARUMBO A LAINDUSTRIALIZACIÓN”

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán, destacó los nuevos proyectos de industrialización.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúr-gico, Freddy Beltrán, explicó que en 2012 las grandes obras estarán encabezadas por el proyecto siderúrgico Mutún y el proceso de industrialización del litio en el salar de Uyuni.

“Los metales son la base de los productos a industri-alizar. Entonces nuestro objetivo es que el 2014 y 2015 todos los minerales del país sean fundidos o refinados en nuestro país” (Viceministro Freddy Beltrán).

¿Cuál fue el avance de los grandes proyectos mineros en Bolivia en 2011?

Entre los grandes proyectos están prin-cipalmente el de recursos evaporíticos con el Salar de Uyuni, Mutún, Karachipampa y Vinto, considerados como los más grandes en térmi-nos de inversión.

En el Salar de Uyuni está funcionando la planta piloto y se ha empezado hacer las primeras inversiones para la fase industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio. El proyecto marcha dentro de lo planeado con algunos retrasos por temas administrativos y climatológicos. Esperamos que el 2014 se concluya la segunda fase y podamos entrar en producción a nivel industrial.

Respecto al avance en el proyecto del

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Page 43: Anuario Reporte energia 2011
Page 44: Anuario Reporte energia 2011

mineríapág.44

REPO

RTE

2011

a aprobación del nuevo Código Minero y el de-sarrollo del proyecto siderúrgico del Mutún son temas pendientes en la actividad minera este 2011, mientras que lo valorable es el incremento del 113 por ciento en los ingresos por exporta-ción de minerales, en comparación a la gestión 2010, afirman analistas consultados.

Los expertos coinciden en que el retraso en la aprobación de la nueva ley minera provoca inseguridad jurídica con lo que se frenan las fu-turas inversiones. Otro de los temas pendientes es el desarrollo de la industrialización del hierro en el Mutún, proyecto encarado desde 2007 por la empresa india Jindal Steel Bolivia.

Por otro lado, destacan como favorable las altas cotizaciones de los precios internacionales de los minerales que ha permitido mayores in-gresos para el país por las exportaciones reali-zadas, en la que resalta la minera San Cristóbal como el mayor comercializador de plata.

Ante la pregunta sobre el desarrollo de este sector extractivo en el país, Omar Moreno, pre-sidente de la Cámara Minera del Oriente, señaló que esta actividad implica mucha inversión con un alto riesgo en la recuperación de inversiones. Para ello remarca que es necesario tener una base legal que permita que las inversiones ex-tranjeras tengan seguridad jurídica. “Se deberá

tener las reglas claras y saber sobre qué base legal los capitales externos deben invertir para que los proyectos mineros sean sustentables en el tiempo y socialmente aceptados por las comunidades donde se generan los proyectos. Además se debe asegurar la rentabilidad del em-prendimiento”, enfatiza Moreno.

En esta misma línea, José Padilla, ex director de la Empresa Siderúgica Mutún (ESM), coincide en que una ley minera definida atraerá la inver-sión privada y la creación de empresas mixtas, lo que impulsaría la exploración para tener una me-dida sostenible a fin de aprovechar los buenos precios internacionales de los minerales.

A su turno, Carlos Hugo Sosa, delegado de Energías, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, la-menta que a pesar de que Bolivia continúa sien-do un país extractivista, ha pasado otro año en el que no se industrializan los recursos naturales mineralógicos.

En criterio diferente, Saturnino Ramos, pre-sidente de la Cámara Nacional Minera de Bolivia (Canalmin), indica que si bien se acepta el retraso en la aprobación del nuevo Código Minero, des-taca como un aspecto importante para el sector, el hecho que el Estado conforme una comisión intersectorial de los operadores mineros como

la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Ministerio de Minería y Metalurgia, Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB) de Bolivia y Corporación Mine-ra de Bolivia (Comibol), de tal manera que todo acuerdo del texto del proyecto de la ley minera será resuelto por consenso.

Otro de los aspectos pendientes del 2011, es el desarrollo de la industrialización del hierro en el país, puesto que si bien Jindal realizó la primera exportación de concentrados de hierro a Paraguay, el proyecto Mutún continua sin des-pegar, después de cuatro años. Para Moreno y Padilla esta situación se debe a la falta de logís-tica, lo que además frustra las expectativas en la provincia Germán Busch por falta de generación de fuentes de empleo.

Entre los aspectos valorables, los tres analistas y Canalmin concuerdan en que el in-cremento del 113 por ciento en los ingresos por exportación de minerales, en comparación a la gestión pasada, es un hecho positivo para el sector y los departamentos productores.

Sin embargo, sostienen que si bien la alta cotización de los minerales en el mercado inter-nacional favoreció al sector, la producción se ha incrementado en mínima proporción. Asimismo, agregan que es importante realizar mayor activi-dad de exploración, puesto que Bolivia tiene un gran potencial minero, principalmente en el área del Precámbrico. De esa manera se aprovecharía mejor los altos precios internacionales, como el caso del oro que en el 2011 llegó a 2 mil dólares la onza troy.

OTRO AÑO SIN NUEVA LEY Y CON RETRASOS EN EL PROYECTO MUTÚN

Explotación de hierro en el yacimiento El Mutún, en Puerto Suárez es uno de los megaproyectos que genera gran expectativa en el país.

L

Analistas coinciden en que continúa la inseguridad jurídi-ca, estancamiento de la industrialización del hierro pero ponderan el incremento del 113% en exportaciones.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Page 45: Anuario Reporte energia 2011
Page 46: Anuario Reporte energia 2011

mineríapág.46

REPO

RTE

2011

Primera exportación de hierro realizada por la empresa Jindal Steel Bolivia a Paraguay.

E l impacto económico en el Municipio de Puerto Suárez, causado por la primera exportación de 6.000 toneladas de hierro realizada por Jindal, muestra un incremento del 25 por ciento de los ingresos por concepto de regalías mineras, en comparación al periodo 2010, de acuerdo con los datos proporcionados por la Delegación de Energías, Minas e Hidrocarburos de la Goberna-ción de Santa Cruz.

Sin embargo, a nivel de este departa-mento los ingresos proyectados hasta el mes de diciembre se reducirán en más del 20 por ciento de lo que se recibió durante el año 2010, anticipa Carlos Hugo Sosa, delegado de esta repartición.

Las cifras indican que en Santa Cruz dismi-nuyó la producción minera, por otra parte iden-tifican mayor presencia de nuevos productores mineros en todo este departamento, especial-mente focalizados en 16 municipios que circun-dan y se encuentran en el escudo precámbrico. Entre estos se destacan el emprendimiento de la Empresa Minera Paitití en la explotación de cobre en los antiguos yacimientos que produ-cían oro y plata, siendo esta compañía la mayor aportante de la regalía minera al tesoro regio-nal.

En los meses de mayo, junio y julio la em-presa minera Paitití (EMIPA) realizó la adecua-ción de su planta de tratamiento y refinería para cambiar el tipo de actividad de explotación de lingotes dore (oro y plata), a producir cemento de cobre con porcentaje de oro y plata.

En lo que respecta al 2012, Sosa marca como prioridad del Gobierno Autónomo Depar-tamental de Santa Cruz, la implementación y puesta en vigencia del Sistema de Recaudación de Regalías Mineras (SIREMI), que posibilitará la recaudación directa del pago regalías mineras.

EXPORTACIÓN DE HIERRO SUBIÓ EN 25% REGALÍAS PARA PUERTO SUÁREZ

Karachipampa volvió al Estado tras arbitraje

Se promulgaron las Leyes del oro y tasa cero

Horno Ausmelt, un hito en la historia metalúrgica

La Procuraduría del Estado firmó un acuerdo con la Atlas Precious Metals cerrando así el arbitraje planteado por la empresa por 12 millones de dólares por supuesta inversión en Karachipampa ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (Ciadi).El contrato de riesgo compartido fue suscrito el 2005. La empresa ingresó al proyecto con la propuesta de añadir al complejo una refinería de zinc con una capacidad inicial de 80.000 toneladas por año. La planta de Karachipampa fue entregada en febrero del 2008 y la empresa metalúrgica canadiense se comprometió a invertir $us 85 millones.En julio de 2011 comenzó el proceso arbitral en la Cámara Nacional de Comercio, pero no prosperó y, finalmente, Comi-bol asumió la administración y operaciones del complejo.

El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, promulgó en octubre de 2011 la Ley que autoriza al Estado la adquisi-ción de oro a productores del país y un mes después la de Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), para Venta de Minerales y Metales. Ambas normas serán reglamentadas en un plazo de 90 días.La Ley del oro beneficiará a las cooperativas mineras, especialmente auríferas, que ya no tendrán que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por cada transacción. La norma tasa cero promulgada agilizará el proceso de comercialización y evitará que los cooperativistas mineros paguen el IVA, tal como lo hacían hasta ahora, en la venta de sus minerales. Esta norma tiene como primer componente la tasa cero en la primera etapa de comercialización, es decir, en la venta primaria del productor, y en la segunda etapa corre la facturación y todo el proceso del IVA como está establecido en las normas vigentes.Asimismo, esta ley sancionará con multas progresivas que se calcularán en base al valor del mineral que vaya por encima de las 10.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) y la pena de cárcel de tres a seis años.

El Horno Ausmelt tiene una estructura de casi 2.000 toneladas de acero, construida por la empresa “Caba-llero Asociados” con sede en Santa Cruz, consistente en la construcción de un edificio de 54 metros equi-valente a 15 pisos, comparable con las edificaciones domiciliarias o comerciales.Dos camiones trasladaron la enorme infraestruc-tura desde el territorio cruceño hasta el orureño y avanzaron hasta las instalaciones de la Empresa Metalúrgica de Vinto, donde está propiamente la base del gigantesco Horno Ausmelt que debe ser instalado para mejorar la capacidad de producción de la primera fundición boliviana, el Complejo Metalúrgico de Vinto – Oruro.

RECUENTO 2011

En 2011 el ingreso por regalías mineras para Santa Cruz dis-minuyó en 20% el comparación con el 2010, pero aumentaron nuevos productores mineros en el departamento cruceño.

Foto

: Jin

dal S

teel

Bol

ivia

Foto

: Ábi

Foto

: La

Patri

a

Page 47: Anuario Reporte energia 2011

n reciente informe del Ministerio de Mi-nería y Metalurgia (MMM) anticipa que por lo menos un 70 por ciento del tra-tamiento de la nueva norma ha sido ya analizado y deja sin consensuar el tema tributario y regalías mineras.

Sin duda, la expectativa por la apro-bación de un Nuevo Código Minero para este 2011 se desvaneció, quedando como tema pendiente en la agenda del sector, afectando principalmente a las inversiones privadas.

Otro año más que el código minero es sometido a revisión entre autoridades del sector y actores involucrados en la

actividad minera, sin llegar a un consenso. Es más, anunciaron la reanudación del análisis para el próximo año para tratar los temas tributarios y las regalías mineras, posiblemente los más

complicados de la nueva ley. Respecto al análisis tributario está

en debate quienes son los beneficiarios directos de impuestos y regalías: los te-soros departamentales, pero sobre todo los municipios donde se ejecutan los pro-yectos mineros y como hecho especial, los habitantes “originarios” de esas regio-nes, aspecto que deberá ser definido en la próxima reunión.

Sin duda que el tratamiento de las regalías mineras es de gran importancia para el nivel gubernamental como para los representantes sectoriales, por los relevantes réditos que genera la minería y metalurgia para el sistema económico del país.

En este marco el anteproyecto de ley en cuanto a regalías, señala que se mantiene aquella que alcanza a las ac-tividades de explotación de minerales y

metales con una base de cálculo sobre el “valor bruto de venta” y en relación a la cotización vigente de minerales en la Bolsa de Metales de Londres. Esto signi-fica - según los expertos - que el pago de las alícuotas para el pago de regalías será más elevado, por lo que se hace necesa-rio consensuar un estudio de aplicación variable de alícuotas.

Otra razón para la urgente apro-bación de la norma en cuestión, es la bonanza de los precios internacionales de minerales, que según las últimas proyecciones del MMM hasta finales del 2011 alcanzará los $us 3.500 millones por concepto de exportaciones. Esta alza de precios incita a mayor inversión en este sector para aumentar la producción de minerales.

En ese sentido es de esperar que este 2012 se consolide un instrumento normativo, para otorgar tanto al sector estatal, empresarial y cooperativista seguridad jurídica, incentivos y posibilida-des de ampliar operaciones.

eL retraso deL nuevo código minero y La inversión

U

Opinión

Lizzett Vargas O.Periodista - Reporte Energía

Foto

: rai

zbol

ivia.

com

Page 48: Anuario Reporte energia 2011

mineríapág.48

REPO

RTE

2011

Cambio del titular de Comibol desató conflicto

San Ramón reanudó su actividad minera

Firman contrato para planta siderúrgica

Ley minera sería estrenada el 2012

En el mes de octubre el Ministerio de Minería y Metalur-gia removió del cargo de presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a Hugo Miranda y posesionó en su lugar a Héctor Córdova, que estaba al frente del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.El cargo vacante dejado por Córdova Eguivar fue ocu-pado por Freddy Beltrán, quien se desempeñaba como director de Minería. Tras conocer la determinación asumida por el ministro de Minería y Metalurgia, el sindicato de trabajadores de la Comibol inició una serie de medidas en rechazo al cambio de su titular, además exigían la nivelación salarial acorde a la realidad nacional.

A principios del 2011 el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel y representantes del municipio de San Ramón firmaron un acuerdo que posibilitó la reanudación de las operaciones mineras en el lugar. De esta manera se abrió una vía para solucionar la crisis económica que agobia la zona.Desde el mes de octubre de 2010 se inició la intervención de minas en el lugar, hecho que paralizó las actividades extractivas e incidió en la economía de San Ramón. A raíz de esta situación en enero de 2011 las instituciones locales bloquearon la ruta Santa Cruz - Beni en protesta por la falta de respuesta del Gobierno a las necesidades económicas emergentes del cierre de las minas.La reunión que concluyó en el acuerdo de instituciones con el Gobierno Nacional, contó con la presencia de Hugo Miranda, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Isaac Meneses, viceministro de Cooperativas Mineras, José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos

del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Ismael Villca, alcalde del Gobierno Municipal de San Ramón, y la diputada María Cristina Viscarra, entre otras autoridades y organizaciones.Por su parte el representante de Comibol, Hugo Miranda aclaraba que las empresas que operaban en el municipio no pagaban regalías al país y “eso ha obligado al Gobierno a hacer las intervenciones”.La reactivación de la minería deberá estar en el marco de la legalidad, por ello uno de los puntos principales del acuerdo fue el compromiso de la Comibol para a dar viabilidad y flexibilidad a la documentación presentada por las cooperativas mineras para la suscripción de los respectivos contratos mineros, mientras siga el trámite se viabilizará una orden de cateo. Otro de los puntos importantes del compromiso firmado entre el Gobierno y representantes del municipio de San Ramón, fue la no restricción minera para operadores que realicen la actividad minera en forma legal.

San Cristóbal instaló un domo para mitigar poluciónLa empresa Minera San Cristóbal (MSC), que opera en el sudoeste de Bolivia, inauguró en septiembre de 2011 un “gigantesco” domo metálico de 140 metros de diámetro y 59 metros de altura, que tiene la función de proteger el medio ambiente de la propagación del polvo de concentrados de minerales (plata, zinc y plomo).

La empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB) suscribió con-trato comercial con la empresa española IDOM Ingeniería y Consultoría SA para el diseño e ingeniería de la Planta Siderúrgica del Mutún.El contrato significa un importante avance para la concreción del proyecto que tendrá sus frutos el 2014 cuando produzca acero de alta calidad hecho en Bolivia.El acuerdo que incluye el diseño del complejo siderúrgico integrado tiene un valor de más de 20 millones de dólares con una duración de más de tres años. El complejo incluirá, como ejemplo, las plantas de pellets, reducción directa, fábrica de acero, termoeléctrica, entre otras.Jindal Steel Bolivia comenzó a ejecutar este gran em-prendimiento, que en 8 años con una inversión de 2.100 millones de dólares producirá el 2014 en su primera fase, 5 millones de toneladas métricas de pellets, 2 millones de toneladas métricas de hierro esponja y hasta 1.7 mi-llones de toneladas métricas de acero en la segunda fase.IDOM es una de las empresas líderes en el mercado internacional de los servicios profesionales de Ingeniería, Arquitectura y Consultoría.

Estiman que tras terminar el análisis del anteproyecto de la nueva Ley Minera, que con suerte y empeño podría estrenarse junto a la gestión del 2012. Lo cierto es que varios proyectos importantes están paralizados en tanto se conozcan las nuevas determinaciones que regirán la actividad minera nacional.Un reciente informe del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) anticipó que por lo menos un 70% del tratamien-to de la nueva norma ha sido ya analizado y hasta tiene consenso de las partes involucradas en su tratamiento.Las últimas reuniones se realizaron en diciembre de 2011 entre representantes de los sectores de la actividad minera mediana y chica del sector privado, como también el lado estatal y asalariado.

RECUENTO 2011

Dura caída del precio del estaño el 2011

Bolivia inició exportación de mineral de hierro

La cotización del estaño cayó de manera estrepitosa en la pasada gestión. A comien-zo del año el estaño cotizó 13,65 $us por Libra Fina (LF) y un mes después en febrero alcanzó un récord al registrar hasta 14,76. En marzo bajó 10 puntos y de ahí delante re-gistró variaciones poco significativas hasta fijarse en 9,13 dólares la libra fina.El caso del estaño preocupó particularmen-te porque se conoció que el costo operativo

de la minera estañífera más grande del país era de 10,34 dólares la LF, dato que fue ne-gado después por el Gobierno y que incluso provocó la destitución de un viceministro. El actual presidente de Comibol, Héctor Córdova, cuando aún era viceministro de Desarrollo Productivo declaró a un diario nacional que el costo de operación de la minera estatal era de 9,13 dólares,lo que significaría operar a pérdida.

Jindal Steel Bolivia (JSB) marcó otro hito iniciando la exportación de mineral de hierro desde Bolivia el 3 de octubre de 2011. La primera barcaza con mineral de hierro fue in-augurada en Puerto Aguirre por el presidente de JSB, Vikrant Gujral. Es la primera vez que JSB exporta mineral de hierro de la mina El Mutún. La compañía ha entrado en un contrato de venta con una planta de acero en América del Sur. Este

mineral se utilizará en altos hornos para la producción de metal caliente que eventual-mente se convertirán en acero. Bolivia ingre-sa en el mercado internacional de los países exportadores de mineral de hierro. Jindal planea aumentar la producción en la primera fase del proyecto a 10 MTPA de mineral de hierro/concentrado y también producir 5 MTPA de mineral de hierro en pelets, 2 MTPA de DRI / HBI y 1,7 MTPA de acero.

Foto

: Min

era

San

Cris

tóba

l

Foto

: Arc

hivo

Foto

: Min

iste

rio d

e M

iner

ía

Page 49: Anuario Reporte energia 2011

Litio generará ingresos para el país desde 2012

Estatal china se adjudicó dos fundiciones de zinc

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) comenzará, en los próximos meses, a producir carbonato de litio y cloruro de potasio a nivel moderado, y en 2012 estará en condiciones de empezar la exportación de ambos productos.La proyección para el 2012 fue anunciada por el director general del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán a diferentes medios nacionales, que de acuerdo a sus declaraciones se estará exportando a nivel semiindustrial cloruro de potasio, lo que permitirá generar los primeros ingresos en el marco del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos del país.“La planta (piloto) ya está en producción, pero a diferencia de otros tipos de proyectos toma su tiempo. En el caso de un ingenio es un día de tratamiento, en el caso del salar son meses de tratamiento para obtener un producto final porque es un proceso de evaporación natural y por lo tanto hay que esperar”, indicó Beltrán.No obstante, el director afirmó que “una vez que empiece su proceso de producción será constante y vamos a exportar cloruro de potasio”.La implementación de la Planta Industrial para producir carbonato de litio y cloruro de potasio está incluida en la fase 2 del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos del país.

Al finalizar el 2011, la estatal china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation ganó una licitación para construir en Bolivia dos fundiciones de zinc, a un costo de 500 millones de dólares.De acuerdo a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), las dos refinerías adjudicadas llave en mano con financiamiento del contratista, entrarán en funcionamiento a princi-pios del 2015.El proyecto ya adjudicado tendrá dos fases. La primera que durará más o menos un año, donde la empresa realizará estudios de tecnología, ubicación e ingeniería del proyecto y la segunda será de construcción que demorará dos años. Cada planta tendrá la capacidad de procesar 100.000 toneladas de concentrados de zinc anuales. “Sin embargo, todo es un proceso a medida de entre en funcionamiento.El zinc es actualmente el mineral más explotado en Bolivia, junto con la plata, y la cons-trucción de las nuevas fundiciones en los departamentos altiplánicos de Oruro y Potosí forma parte de un plan que apunta a subir el valor de las exportaciones mineras del país.

RECUENTO 2011

Sinchi Wayra iniciará migración de contratos Las empresas que abrirán el ciclo de la migración de contratos serán las de Col-quiri y Porco, actualmente administradas por la empresa Sinchi Wayra, subsidiaria de la Suiza Glencore que sostenía con-tratos de arrendamiento, mientras queda vigente el de riesgo compartido en mina Bolívar con Comibol.En el mes de diciembre del 2010, se anunció la migración de firma de nuevos contratos, en la modalidad que establecerá la nueva Ley de Minería, aún no aprobada, pero que ya tiene factor utilitario para avanzar en la apropiación de los nuevos contratos, que por supues-to tendrán la característica de cargar mayores obligaciones “contractuales” a los operadores privados.Una de las modificaciones más fuertes en el cambio de sistema o migración de contratos establece la variante en la

percepción de recuperación del operador privado que hasta la firma del nuevo acuerdo percibía hasta un 80 por ciento de utilidades y en adelante sólo percibirá menos del 50%, ya que el Estado logrará hasta el 51% de esa recuperación.En este sentido, la firma suiza a través de Sinchi Wayra será la primera en migrar de contrato, aun cuando la nueva ley minera todavía no está concluida. Sin embargo, la base de las negociaciones es la Carta Magna, la cual determina que “el Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva”, además de otorgar “derechos mineros”.Sinchi Wayra es la primera empresa minera que estrena la CPE y será el primer contrato minero en llegar a la Asamblea Legislativa, pues, esa instancia tiene que refrendar el documento que está a la espera de su firma.

Page 50: Anuario Reporte energia 2011

rsepág.50

REPO

RTE

2011

Entel SA ha vuelto a generar im-portantes utilidades, constituyéndose en una empresa muy rentable para el Estado Plurinacional. ¿Qué aspectos puede destacar de este comportamiento económico?

El 2011 hemos ratificado nuestra con-dición de empresa líder en telecomunicacio-nes no sólo en la generación de utilidades, sino también en la inversión en tecnología e instalación de infraestructura (radio bases). Sin embargo, destacamos que el desempe-ño económico sobresaliente de este año se generó a partir del incremento del resulta-do operativo, tanto en el margen operativo como en el EBITDA (Earnings Before Inter-est, Taxes, Depreciation, and Amortization, Beneficio antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones),

En la perspectiva que estos resultados se logran con tarifas móviles, alrededor del 22% más bajas, a partir de la nacionalización y con una variación del índice de precios al consu-midor (IPC) cercano a 20% en los últimos tres años, hecho que tuvo un importante impacto en nuestros costos, lo que hace que los resulta-dos se muestren como más meritorios.

Del mismo modo, los resultados económi-cos, en términos de rentabilidad, se incrementó entre 2010 y 2011, por lo que podemos concluir que este buen resultado se generó de manera eficiente respecto a los recursos invertidos en la empresa.

¿Cuáles han sido a su juicio las cla-ves para este éxito financiero?

Entre los principales factores que influye-ron para el éxito financiero de Entel SA pode-

mos indicar que se comenzó a rentabilizar las inversiones realizadas a partir de la nacionali-zación (1 de mayo de 2008), mientras que los ingresos operativos se incrementaron en cerca del 25% respecto al año anterior constituyén-dose en los más altos en la historia de nuestra empresa.

¿Se han cumplido a cabalidad los planes de inversión para la gestión 2011?

En un solo año, el 2011 se incrementó la cantidad de radio bases del servicio móvil en más del 50%, esto incluye la instalación de una nueva generación de estaciones 4G que per-miten el acceso móvil a datos a alta velocidad (banda ancha). Este sólo hecho permite haber cumplido uno de los principales objetivos de la gestión, es decir, la modernización del servicio que prestamos a todos nuestros clientes.

Este conjunto de acciones, además que la rentabilidad sobre capital invertido se incre-mentó lo que nos permite estar conformes y satisfechos con la cantidad y calidad de nues-tro plan de inversiones.

¿Qué servicios han recibido una mayor inyección de recursos?

La tendencia mundial muestra que el acceso móvil creció y que será el motor de la innovación tecnológica en los próximos años. También el desarrollo de banda ancha, los servicios convergentes y acceso a internet son el camino que nos muestra el futuro.

Consecuentes con esta tendencia, Entel SA prioriza el desarrollo de nuestras redes móviles y la banda ancha como temas cen-trales de nuestros planes de inversión.

¿Cuáles son las proyecciones para el año 2012 y qué áreas se verán forta-lecidas con nuevas y más inversiones?

En el 2012 se proyecta un año donde as-piramos a mantener el resultado económico y financiero, pero invirtiendo en el futuro tanto en términos de activos fijos como de infraes-tructura y tecnologías de atención al cliente.

En general, el compromiso expresado en nuestra misión, de ser líderes en tecnología, co-bertura y calidad nos guían en nuestros planes y proyectos.

¿Cuál el rango de cobertura de te-lefonía móvil e internet a nivel nacional por parte de Entel?

Desde el punto de vista de las estadísti-cas, el incremento de la cobertura, tanto a nivel urbano como rural, fue abrumador. Al momento de la nacionalización (mayo de 2008) sólo 110 de los 337 municipios del país contaban con cobertura, sin embargo, a diciembre de 2011, 327 municipios disfrutan de telefonía móvil. Porcentualmente esta medida creció cerca del 200% y estamos próximos a cubrir todos los municipios.

A partir del 2011, se lleva adelante el pro-yecto de “Banda Ancha Rural” lo que significa que al final del propio 2011 nos permitirá alcan-zar la mayor cobertura de servicios de banda ancha del país.

¿Cómo se ha beneficiado particular-mente el área rural con los servicios de Entel?

La necesidad de comunicación directa de la población de las áreas rurales tiene implicaciones positivas en su calidad de vida, como por ejem-plo, el ahorro que se logra en tiempo y dinero por no tener que trasladarse a las ciudades interme-dias y capitales de departamentos para realizar diversas tareas. Gracias a la cobertura instalada por Entel SA, inclusive se lograron salvar vidas en situaciones de desastres naturales.

De cada 10 bolivianos, ¿Cuántos ac-ceden a los servicios de Entel?

Al cierre de la gestión 2010 la teleden-sidad del servicio móvil alcanzaba a cerca del 72%, es decir, por cada 100 bolivianos existen 72 líneas activas. También al 2010, nuestra participación de mercado alcanza a alrededor de 42% por lo que podemos establecer que estadísticamente, por cada 100 habitantes existían al final del año 2010, 30 líneas activas de Móvil de Entel SA.

¿Qué novedades tecnológicas traerá Entel en 2012?

Es difícil anticipar las novedades tec-nológicas que implementaremos este 2012, además que no podemos revelarlas por razo-nes estratégicas y de marketing; sin embargo, con seguridad que al final del 2012 estaremos comentando las novedades que ya estamos preparando.

¿Qué importancia otorga Entel a su

cartera de recursos humanos?Durante el 2011 se incrementó la cantidad

de recursos financieros y económicos destina-dos a actividades de capacitación, iniciándose un arduo trabajo sobre la cultura organizacional que nos permita alcanzar y mantener niveles de excelencia en el desempeño de nuestros cola-boradores.

“EL 2011 SE RATIFICÓ NUESTRA CONDICIÓN DE EMPRESA LÍDER”

Roy Méndez Soleto, gerente general de Entel SAEn la presente entrevista, el titular de Entel hace una evaluación de

la gestión 2011, calificándola como altamente positiva. Asimismo, destaca la expansión de los servicios, particularmente en el área rural de todo el país, augurando un 2012 con grandes novedades.

empr

esa

Foto

: Ent

el S

A

Page 51: Anuario Reporte energia 2011
Page 52: Anuario Reporte energia 2011

medio ambientepág.52

REPO

RTE

2011

omo una luz al final del túnel así se puede des-cribir lo que ocurrió en la XVII Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en Durban (Sudáfrica) en donde des-pués de maratónicas negociaciones finalmente se consiguió fijar una hoja de ruta hasta 2015 con el objetivo de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

En este acuerdo en el que también se suma-ron los Estados Unidos (EEUU) y China conside-rados los mayores contaminantes del planeta se aprobó la denominada Plataforma de Durban para la Acción Reforzada que entre sus puntos más significativos estableció la prórroga Protocolo de Kioto que expira a fines de 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 ó 2020.

Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá no se han sumado al segundo período que obliga la reduc-ción de emisiones solo a los países industrializa-dos, excepto a Estados Unidos, que en su momen-to se negó a ser parte del único tratado ambiental legalmente vinculante.

El acuerdo también determinó la futura crea-ción de un instrumento legal que regirá a partir del 2020 que pretende limitar las emisiones de gases tóxicos de todos los países y no solamente de los industrializados. Esta fue una condición que exigió la Unión Europea para firmar la prórroga de Kioto.

Otro punto acordado fue la creación de un Fondo Verde para el Clima (FDV) que consiste en una bolsa de dinero de 100.000 millones de dó-lares anuales, aportada por los países ricos para ayudar a las economías en desarrollo a financiar acciones para reducir sus emisiones y combatir

las consecuencias del cambio climático a partir del 2020.

Este nuevo pacto conseguido en Durban de-bería ser adoptado en 2015 y entrar en vigor cinco años después. Según analistas, el hecho de que Estados Unidos y China, responsables del 40% de las emisiones mundiales de gases contaminantes, acepten el acuerdo puede considerarse un paso adelante en la batalla por salvar el planeta.

Sin embargo, la delegación boliviana que participó de la cumbre en Durban se opuso a la creación de un régimen legal climático que ex-cluya a los países pobres y manifestó que los grandes potencias han crecido económica e in-dustrialmente usando “abusivamente el espacio atmosférico” y generando el 75% de las emisio-nes globales de los gases de efecto invernadero de toda la historia, según la Agencia Boliviana de Información (ABI).

René Orellana, jefe de la delegación boliviana en el país sudafricano de Durban, recordó que hay países que no formaron parte del protocolo de Kioto y que ahora quieren imponer instrumentos legales sin reconocer su responsabilidad.

“Aquí en esta plenaria hay un país que nunca quiso cumplir un instrumento jurídicamente vin-culante como es el protocolo de Kioto. Que es el mayor responsable histórico del calentamiento global y ahora quiere hipócritamente imponer un instrumento legal a los pobres sin reconocer la responsabilidad común pero diferenciada. Pri-mero que cumpla con su responsabilidad antes de bloquear el desarrollo de los más pobres”, pun-tualizó.

FIJAN HOJA DE RUTA EN LA CUMBRE SOBRE EL CLIMA

Más de 190 países aprobaron la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada que logró el “visto bueno” de Estados Unidos y China.

C

Considerada la cumbre ambiental más larga de la his-toria, la COP-17 fijó finalmente acuerdos que incluye la prórroga de Kioto, un Fondo Verde y Hoja de Ruta.

La cumbre climática de Durban mostró una nueva geopolítica, ejemplificada por el grupo Basic, movimientos ciudadanos, y Bolivia. Hubo avances, pero quedaron fuer-tes preocupaciones climáticas y políticas. La verdadera solución llegaría a partir del 2015, en el mejor caso. ¡Demasiado tarde para las regiones más vulnerables!.

Por primera vez en las cumbres, el gru-po Basic dejó de “esconderse” en el G-77, que aglutina a países en desarrollo. Brasil, Sudáfrica, India, y China, integran el Basic. Representados por China, explicitaron sus intereses en Durban. También negociaron en bloque frente a los países desarrollados.

Bolivia aprendió de su aislamiento en Cancún: construyó alianzas para sus pro-puestas, aunó posiciones, y generó diálogo. Las enmiendas que propuso al Fondo Climá-tico Verde fueron apoyadas por 15 países. Fue otra muestra de la nueva geopolítica climática.

La verdadera solución llegará cuando, el grupo Basic y Estados Unidos, estén en condiciones políticas de asumir obligacio-nes o compromisos de reducción de emi-siones.

Opinión

Alaín Muñoz / ECOcom

med

io a

mbi

ente

Foto

: Vaj

paj.o

rg

Page 53: Anuario Reporte energia 2011
Page 54: Anuario Reporte energia 2011

medio ambientepág.54

REPO

RTE

2011

Cómo evalúa el trabajo de su minis-terio en 2011 y cuáles son las acciones más importantes desarrolladas?

Evalúo esta gestión de manera positiva ya que se ha logrado desbloquear muchos programas, proyectos y obras en ejecución que estaban estancadas por muchos años, especialmente en las ciudades de El Alto, Oruro y Cochabamba. Hemos sido uno de los ministerios que ha podido interactuar con las organizaciones sociales y con el control social que establece la Constitución y nos sentimos muy satisfecho por ello.

¿Qué políticas se desarrolló contra el Cambio Climático?

Formulamos las leyes de Madre Tierra, bosques y forestal, además de trabajar en forma coordinada con la Autoridad de Fisca-lización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) para el cuidado de los bosques. Sin em-bargo, creemos que hay que seguir trabajando en base a los acuerdos internacionales como

kioto y Beijing para la reducción de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

¿Qué medidas se tomó contra los chaqueos?

Con respecto a este tema tuvimos un logro importante ya que firmamos un con-venio para desarrollo y ejecución del plan Amazonía Sin Fuego que consiste en la co-operación triangular entre Brasil, Bolivia e Italia para la mitigación de incendios fores-tales. Paralelamente la Dirección Forestal ha estado trabajando de manera continua realizando talleres para concienciar sobre los chaqueos.

¿Cuáles son las acciones que se desarrolló frente a la contaminación de empresas mineras?

Se trabajó en coordinación con la Cori-dup (Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero) que se ocupa de cuidar las cuencas y ríos. Hemos prevenido a las coo-

perativas mineras que tengan el cuidado nece-sario especialmente en el tema del zinc que es una contaminación muy visible.

¿Se realizaron inspecciones? Así es, se ha realizado las evaluaciones

pertinentes en minas como Machacamarca, Machacamarquita y Sinchi Wayra y otras para evidenciar el impacto medioambiental y sobre todo las acciones que se están tomando para la mitigación.

¿Cuál es el avance en la Meta del Milenio para la cobertura de agua?

Hemos tenido un avance sustancial con el programa Más Inversión para el Agua (Mi Agua) y varios otros que nos han permitido aproximarnos a las metas del Milenio. Hasta la fecha alcanzamos el 77 por ciento de cobertu-ra de agua potable y al 55 por ciento alcanta-rillado, por lo que consideramos que nos falta muy poco para llegar y sobrepasar los indica-dores previstos para el 2015.

De acuerdo a los reportes efectuados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra (ABT) hasta noviembre del 2011 en Bolivia se registraron 33.732 focos de calor que significan un 44% menos de lo alcanza-do en el mismo periodo del 2010 que fue de 59.843.

Santa Cruz fue el departamento que más sufrió con los focos de calor con 48% de participación del total, le siguió Beni con el 41 por ciento y el 11 por ciento restante se lo dividieron el resto de las regiones.

Pese a la reducción, la ABT manifestó su preocupa-ción porque en los meses de septiembre octubre y no-viembre se incrementaron los focos de calor, concentrán-dose en este periodo el 73% de lo ocurrido en 2011.

Entre las áreas que mayormente fueron afectadas por chaqueos e incendios se nombran las productivas, especialmente la ganadería con un 46% de los focos de calor, mientras que en las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) y Reservas forestales registraron el 52% del total.

Se considera como un tema cultural y tradicional la

quemas de pastizales y restos de porción arbustiva resul-tante de chaqueos. La práctica es realizada principalmen-te por los sectores de la ganadería y agricultura, porque les resulta económicamente más factible.

Surgieron propuestas que estaban referidas a utilizar tecnología para sustituir las quemas, mediante maquina-rias apropiadas que permita remover el suelo y no utilizar el fuego, pero hasta al momento no se han implementa-ron.

De acuerdo a Humberto Gómez, director de la Fun-dación Amigos de la Naturaleza en Bolivia (FAN) pese a que no se cuenta con un sistema formal de monitoreo de los daños ambientales, con seguridad la deforestación se ha mantenido según la tendencia de años pasados y la degradación de los suelos se ha acentuado producto de las distintas actividades agropecuarias.

“Lamentablemente al no contar con una agencia de protección ambiental no es posible cuantificar el daño provocado por las distintas actividades productivas”, pun-tualizó.

“NOS FALTA MUY POCO PARA LLEGAR A LA META DEL MILENIO EN AGUA”

FOCOS DE CALOR SE REDUJERON EN 44% EN RELACIÓN AL 2010

Mabel Monje, ministra de Medio Ambiente y Agua.

¿

Meses Nº Focos Año 2010 Año 2011Enero 51 162Febrero 28 64Marzo 71 132Abril 373 192Mayo 739 510Junio 2.944 685Julio 6.081 2.038Agosto 30.540 5.255Septiembre 10.345 13.267Octubre 4.809 7.065Noviembre 3.862 4.362TOTAL 59.843 33.732

Comparación de Focos de CalorGestiones 2010 y 2011

Foto

: MM

AyA

Fuente: ABT

Page 55: Anuario Reporte energia 2011
Page 56: Anuario Reporte energia 2011

energías alternativaspág.56

REPO

RTE

2011

or primera vez en Bolivia se cuenta con una idea concreta y fundada acerca del potencial eólico existente y aprovechable a gran esca-la y su distribución entre las regiones en el país.

En este contexto, el hecho más impor-tante del 2011 es el diseño final del primer parque eólico denominado Qollana, ubica-do en Cochabamba, a cargo de la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) a través de su subsidiaria Corani. Entrará en funcio-namiento a partir del 2013 con una potencia aproximada de 2,5 megavatios. En el 2012 se realizará la licitación para el transporte y montaje de su infraestructura.

Analistas y Organizaciones No Guberna-mentales (ONGs) ligadas al sector de ener-gías alternativas, consideran este proyecto como el primer paso para que Bolivia cuente, en pocos años, con una capacidad instala-da en parques eólicos de mínimamente 50 megavatios, con lo que un porcentaje con-siderable de electricidad generada en el país provendría de la energía eólica.

De igual manera, se destaca la reciente presentación por parte del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativa (VMEEA) de la “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacio-nal de Bolivia”, situación que permitirá que el sector pueda disponer de un marco político para desarrollarse de manera coordinada y consensuada.

Asimismo, se reconoce un avance en el uso de energía alternativa en la gestión 2011 para proveer electricidad a hogares del área rural, ubicados en zonas alejadas de las redes y con dispersión geográfica a tra-vés de proyectos con aprovechamiento de diferentes fuentes de energías alternativas

como la solar e hídrica. Entre los proyectos gubernamentales se destaca la ejecución del programa Eurosolar, mediante el cual se beneficiaron a 59 comunidades rurales con el acceso a la energía eléctrica a través de un sistema mixto compuesto por paneles fotovoltaicos y un aerogenerador.

En 2011 también se concluyó el proyec-to Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR), ejecutado por el VMEEA y el Banco Mundial, con el cual se instalaron 918 sistemas fotovoltaicos domi-ciliarios y 52 sociales.

De acuerdo con los datos del VMEEA, en la pasada gestión se invirtió 62.619.400 de bolivianos en energías alternativas.

En cuanto a los trabajos de iniciativa privada resalta el Proyecto EnDev Bolivia (Acceso a Energía), encarado por la Coope-ración Técnica Alemana (GIZ), en el que el Centro de Información en Energías Renova-bles (Ciner) apoya al Monitoreo y Evaluación de Proyectos, con el propósito de aumentar el acceso a fuentes de energía moderna y de manera sustentable.

En esta área, se ejecutaron programas mediante sus diferentes unidades de trabajo: iluminación, cocinas mejoradas, infraestruc-tura social, producción primaria, transforma-ción de productos, biodigestores y sembran-do gas en Bolivia.

Sin embargo, a pesar de los avances positivos en energías alternativas en el país, aún no se concreta su reglamentación dentro de la matriz energética, lo que tiene aún en carpeta proyectos de biomasa y de biodiésel. Entre ellos se apunta Yane 1, pro-yecto impulsado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) en convenio con el in-genio azucarero Unagro que pretende obte-ner energía a partir del bagazo de caña para inyectar 35 megavatios al Sistema Interco-nectado Nacional (SIN). Sin embargo, este se encuentra parado desde 2009 por trabas en su reglamentación.

También figura la instalación de una planta de biodiésel por la empresa Bioverde de Santa Cruz, con capacidad para producir 15.000 litros al día, pero no entrará en fun-cionamiento hasta que se reglamente la comercialización de los biocombustibles por parte del Estado.

Asimismo, el ingenio Guabirá aún espe-ra que el Gobierno apruebe una Ley, que ya fue consensuada, para el cambio de política energética en el país y que le permita invertir para incrementar 15 megavatios más a los 44 megavatios que produce actualmente con bagazo de caña, de los cuales 21 inyecta al SIN.

Consultado al respecto, el VMEEA infor-mó que se encuentra en elaboración la nueva Ley de Electricidad. Asimismo, con el fin de fortalecer su desarrollo, se elaborará el 2012, una Ley específica de Energías Alternativas, indicaron en esta repartición estatal.

DESPUéS DE 20 AÑOS SE DETERMINÓ ELPOTENCIAL EÓLICOEN BOLIVIA

Primera experiencia piloto de generación eólica que lleva adelante la Empresa Eléctrica Corani SA.

ener

gías

alte

rnat

ivas

El monto total invertido por el VMEEA en el 2011 en energías al-ternativas alcanzó a:

Bs. 62.619.400.

Este 2012 se montará el primer parque eólico del país que generará energía eléctrica demostrando la factibilidad de esta fuente energética como un recurso alternativo sostenible.

Foto

: END

E

LA CIFRA

P

Page 57: Anuario Reporte energia 2011

energías alternativas pág.57

REPO

RTE

2011

ENDE convocó a Guabirá y Unagro para inyectar 10 MW

Se instaló el primer biodigestor experimental

Ante la crisis por falta de energía eléctrica, la Empre-sa Nacional de Electricidad (ENDE) propuso a los ingenios azucareros Guabirá y Unagro de Santa Cruz la incorporación de sus excedentes de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cual no logró consenso, puesto que el De-creto Supremo 0934 solo otorga licencia por un año y los ingenios necesita realizar una mayor inversión pero por un periodo no menor a los 20 años de utilidad.

En aquella oportunidad, ENDE proponía adicionar alre-dedor de 10 megavatios (MW) de potencia al SIN, de los cua-les 4 MW provendrían de Guabirá y otros 6 MW de Unagro.

El primer prototipo a escala de lo que será el compo-nente de procesamiento de biogás en las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas que se construirán en el mu-nicipio de Sacaba, ya funciona en una vivienda particular, la del ingeniero que diseñó esta máquina llamada biodigestor.

Johnny Colque instaló en su vivienda una máquina que transforma las heces fecales, la orina y la basura biodegra-dable en gas. Actualmente la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapas), de Sacaba, apoya este emprendimiento y gestiona su incorporación al diseño de las futuras plantas de tratamiento.

SIMMER

Durante más de un década me encuentro a cargo de la coordinación de la Revista “Energía y De-sarrollo”, publicada por el Centro de Información en Energías Renovables (CINER), la cual semestralmen-te otorga la mayor cobertura posible a las diversas experiencias dentro del sector energético en Bolivia y la región. Me parece que el año 2011 es el año en el cual el Gobierno boliviano, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), inició el desarrollo de la energía eólica a gran escala.

Este año, particularmente ha existido un impac-to tecnológico significativo y se han planteado varios proyectos importantes relacionados con las energías renovables, tanto en el sector gubernamental, pú-blico y privado de la energía, destacándose también el arduo trabajo de instituciones privadas, entidades financieras, consultores, investigadores y técnicos que se encuentran trabajando en áreas vinculadas con las energías renovables y desarrollo rural.

En ese marco, el balance este año es positivo; sin embargo me parece que se debe trabajar con ma-yor ahínco en la promoción de los beneficios de las tecnologías alternativas, sobre todo en la población rural de Bolivia, mediante campañas de conciencia-ción, puesto que un elemento crucial para la deman-da de un servicio es la información sobre la oferta, así como también las ventajas y desventajas de la(s) tecnología(s) implementada(s).

Las energías alternativas continúan un pro-ceso de crecimiento, que podría ser más rápido de contarse con instrumentos legales, económi-cos y financieros que posibiliten su crecimiento. Durante este año se ha discutido mas al respec-to y en la opinión pública se considera como una opción válida a estas energías en un contexto de abastecimiento a zonas aisladas, pero también como parte de la seguridad energética, y la au-tarquía energética.

Lo más importante, a mi juicio es el inicio del proyecto GPOBA del Viceministerio de Elec-tricidad y Energías Alternativas (VMEEA) en el marco del programa Electricidad para Vivir con Dignidad que permitirá que 7.000 familias aisla-das y dispersas, sin cobertura de la red eléctrica al menos en los próximos 5 años, puedan tener acceso a la electricidad a través de sistemas fo-tovoltaicos, utilizando energía del sol para sumi-nistrar energía eléctrica.

La noticia de que la Empresa Corani, ya cuenta con el diseño final del primer parque eóli-co de Bolivia, y que si se ejecuta el próximo año, mostrará la factibilidad de esta fuente energéti-ca como un recurso alternativo y sostenible para el país; pasando, después de casi 20 años, de la primera identificación de un parque eólico a una realidad tangible.

Opiniones

Claudia Gamarra / Ciner Miguel Fernández / EnergéticaRECUENTO 2011

Page 58: Anuario Reporte energia 2011

rsepág.58

REPO

RTE

2011

l balance de la Responsabilidad Social Empre-sarial (RSE) en el país en 2011, ligado al de la última década, deja un saldo positivo tomando en cuenta que se logró posicionar importantes conceptos en esta temática, según organiza-ciones consultadas.

En este sentido uno de los aspectos que se resalta a nivel nacional es el conocimiento del alcance de la Responsabilidad Social Em-presarial a nivel nacional. “Hace algunos años ni las empresas sabían que era RSE. Actual-mente algunas practican, otras no, pero por lo importante es que los empresarios ya saben”, sostuvo Alvaro Bazán, presidente del Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresa-rial (Coborse).

Por su parte Heiver Andrade, director de Avina, manifestó que los empresarios tienen nuevos desafíos para implementar la RSE re-lacionados a conceptos como agua, calenta-miento, energía, negocios verdes e inclusivos,

entre otros.Uno de los aspectos que se define como

crucial para el desarrollo de la temática, no solo a nivel nacional sino internacional, es la imple-mentación de los indicadores de RSE.

Asimismo se destaca la constitución de una red latinoamericana que “provoca cono-cerse, reconocerse y la colaboración, mediante el Programa Latinoamericano de RSE donde están incluidas las instituciones más impor-tantes”.

Por otro lado entre los aspectos que tra-baron el desarrollo de la RSE en Bolivia, está el tema de la pobreza e inequidad, temas que son superables con la generación de riqueza sostenible.

“Lo que necesita cualquier país es em-prendimento dinámico por oportunidad y no por necesidad”, acotó Andrade.

Del mismo modo, Bazán afirmó que una de las tareas pendientes es contar con una inci-

dencia mayor en el ámbito social tendiente a buscar el involucramiento de la comunidad con la responsabilidad social.

“Si usted sale a la calles, se dará cuenta que solo el 5 por ciento de la gente sabe que es responsabilidad social empresarial. Además falta que las compañías salgan mancomuna-damente e incluso le digan al público lo que deben pedir, o sea, se necesita más control social”, comentó.

Por otro lado, se indicó que el sector ban-cario avanzó notablemente en Responsabilidad Social Empresarial porque en la nueva ley de este rubro se estableció que los bancos pre-senten un balance social anual.

Respecto a las áreas de minería, hidrocar-buros, ingenios azucareros y algunas pymes se consideran que se efectuaron avances signi-ficativos que se traducen en algunas normas como la de empresa saludable, la del triple sello, entre otras.

RSE: VEN AVANCES PERO AÚN QUEDAN TAREAS PENDIENTES

E

El balance de Responsabilidad Social Empresarial en el país está ligada al conocimiento y posicionamiento del concepto en las empresas. Describen algunas trabas.

rse

YPFB Andina lleva agua a comunidades en Víbora

YPFB Chaco capacitó en seguridad vial

Petrobras apuesta por educación medio ambiental

Los pobladores de la comunidad La Ele, distante a 183 kilómetros al Norte de Santa Cruz, recibieron con satisfacción la culminación de las obras de instalación de un tanque elevado de agua potable con capacidad para 20 mil litros.

El proyecto fue ejecutado con recursos de YPFB Andina y la alcaldía municipal de Yapacaní, entidades que suscribieron una alianza para desarrollar obras en pobla-ciones cercanas a los campos Víbora, Yapacaní y Sirari.

YPFB Chaco SA, en coordinación con la Policía Bo-liviana y el Organismo Operativo de Tránsito, capacitó en seguridad vial a 42 mil estudiantes, con la campaña “Dale Luz Verde a la Vida”, para mermar accidentes ve-hiculares.

La campaña de seguridad vial tiene como objetivo el promover la educación ciudadana en los peatones, conductores y pasajeros para reducir los altos índices de accidentes vehiculares que se registran en el país.

A solicitud de las autoridades municipales y de la gobernación de Yacuiba, Caraparí y Villamontes, Petro-bras Bolivia ha organizado -en el marco del programa “La Niñez cuenta”- un ciclo de Talleres sobre educación ambiental y derechos de la niñez y la adolescencia.

Se desarrollaron 17 talleres educativos. De ellos tres son en Yacuiba, tres en Villa Montes, uno en Cara-parí y 10 talleres en comunidades cercanas al área de influencia San Alberto y San Antonio.

Foto

: YPF

B An

dina

SA

YPFB Andina llevó agua a la comu-nidad la Ele en el departamento de Santa Cruz.

RECUENTO 2011

Page 59: Anuario Reporte energia 2011

rse pág.59

REPO

RTE

2011

urante la gestión que concluye en el marco del com-promiso con la sociedad y como parte de su política de Responsabilidad Social, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel SA) brindó importante apoyo logístico y económico a atletas de la “Escuela Spikes Entel” quienes empezaron a cosechar éxitos deportivos para el atletismo nacional.

Historias como la de Wendy Gabriela Cornejo Estrada y Pablo Armando Rodríguez Pardo llenan de orgullo a los bolivianos, puesto que en repre-sentación de sus centros educativos sumaron ca-pacidades para que la delegación de La Paz logre el tercer puesto en el medallero nacional en los recientemente concluidos II Juegos Estudiantiles Plurinacionales.

Cornejo Estrada, de la “Unidad Educativa San Jorge” logró la medalla de oro en 5.000 metros, es-pecialidad marcha con una marca de 26 minutos, 37 segundos y 37 centésimas, mientras que Pablo Armando Rodríguez Pardo, también de la “Escuela Spikes Entel”, obtuvo otra medalla de oro para la delegación paceña en los 5.000 metros marcha con un tiempo de 54 minutos, 33 segundos y 95 centé-simas. Rodríguez es alumno de la “Unidad Educativa Bichito de Luz” y “Nuestra Señora de Itatí”.

A NIVEL INTERNACIONAL

Los éxitos de estos jóvenes atletas, apoyados por Entel SA no sólo están registrados a nivel na-cional, sino que las lides internacionales también ya conocen su capacidad.

Es así que, en el pasado mes de septiembre,

los atletas de la “Escuela Spikes Entel” participaron en el “Campeonato Sudamericano Juvenil de Atle-tismo”, realizado en Medellín, Colombia, logrando el tercer lugar (medalla de bronce) en la modalidad de 10.000 metros marcha pista. Cornejo Estrada empleó un tiempo de 49 minutos y 13 segundos, mientras que Marco Rodríguez utilizó 44 minutos y 56 segundos para el recorrido indicado.

La deportista Cornejo Estrada es también cam-peona sudamericana 2010 en la especialidad de 10 kilómetros marcha ruta, mientras que en 2011 tiene la mejor marca para el recorrido de 10.000 metros pista con un tiempo de 47 minutos y 19 segundos.

Un reciente informe de “International Associa-tion of Athetics Federations (IAAF), ubica a Wendy Gabriela Cornejo Estrada en el cuarto lugar, a nivel mundial en los 10.000 metros pista, categoría junior 2011, mientras que a Marco Antonio Rodríguez Par-do en el décimo primer puesto en los 10.000 metros pista categoría juvenil 2011.

Del mismo modo, Marco Antonio Rodríguez Pardo, también formado en la “Escuela Spikes Entel” ostenta el título de sub campeón sudamericano 2010 en los 10.000 metros marcha pista, mientras que en el Campeonato Mundial de Menores, cum-plido en Lille, Francia, ocupó el onceavo sitio de la competencia, batiendo dos récords nacionales para las categorías de menores y juveniles, empleando un tiempo de 42 minutos y 58 segundos.

UNA LABOR PONDERABLE

La “Escuela Spikes Entel” tiene siete años de

vida y prepara a más de 40 atletas, entre niñas, niños y jóvenes destacándose la labor de la entrenadora Martha Marín, quien inculca a estos atletas el espí-ritu de sacrificio, trabajo y constancia para alcanzar los éxitos deseados.

Por su parte, la Jefatura de Responsabilidad Social de Entel SA, contribuye a esta formación con diversos elementos de logística y equipo deportivo exclusivo, además de facilitar el traslado de los atle-tas a las diversas competencias internacionales a las que asisten en representación nacional.

Responsabilidad Social de Entel SA, no solo apoya el deporte, también la cultura, educación sa-lud y medio ambiente, en un trabajo incansable que se desarrolla a lo largo de cada año.

“ESCUELA SPIKES ENTEL”UNA HISTORIA DE éXITOS EN EL ATLETISMO

D

Foto

s: E

ntel

SA

Page 60: Anuario Reporte energia 2011

rsepág.60

REPO

RTE

2011

a Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) or-ganiza la actividad de Responsabilidad Social (RSE) a través de 5 programas: oportunidades productivas, por un planeta saludable, vivienda e infraestructura comunitaria, turismo soste-nible y oportunidades de progreso con salud, educación y deporte.

El 2011, Soboce cumplió 18 años de traba-jo en el área de RSE, con proyectos y resultados concretos que han transformado la vida de mi-les de bolivianos.

A continuación presentamos algunos ejemplos de los más de 25 proyectos que de-sarrolla la Sociedad a nivel nacional.

EMPRENDEIDEAS

El concurso emprendeIdeas buscó promo-ver negocios inclusivos a partir de nuevas ideas y emprendimientos en marcha con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sectores vul-nerables a través de una actividad productiva sostenible y la generación de empleo.

El valor de los premios entregados es de más de 1 millón 700 mil bolivianos:• Bs. 623.000 de premio en efectivo para

capital semilla.• Bs. 1.120.000 en capacitación, asesora-

miento y acompañamiento técnico.

Sesenta emprendedores fueron los bene-ficiarios de los premios con lo que se espera ge-nerar 12.000 fuentes de trabajo a nivel de pro-veedores y distribuidores y 3.000 beneficiarios de la base de la pirámide como “clientes finales” en los próximos tres años.

Este proyecto de Responsabilidad Social Empresarial fue organizado por Soboce en alianza con la Fundación TechnoServe y contó con el auspicio del Fondo Multilateral de Inver-siones (FOMIN) y la red ATB.

BACHILLERES EMPRENDEDORES

Boris Vallejos Tapia de la unidad educativa Santa María de los Ángeles de la ciudad de El Alto, fue el “Bachiller Emprendedor del Año” al ganar el “juega limpio, la olimpiada del em-prendedor”; cuyo objetivo fue el de promover el emprendimiento empresarial en la juventud de El Alto. En el “juega limpio”, cada jugador simuló tener una empresa que debía dirigir delineando su estrategia, administrando sus recursos, to-mando decisiones y generando productos que pueda producir y comercializar.

Soboce organizó el concurso con el res-paldo de la Fundación MAYA. “La ciudad de El Alto se caracteriza por ser una ciudad empren-dedora, entonces este concurso es una buena idea para futuros jóvenes empresarios que pueden construir sus fábricas y negocios en la ciudad de El Alto”, señala Vallejos.

INCREMENTO DE LECHE, INCRE-MENTO DE INGRESOS

Son 8 comunidades del municipio de Viacha, que han comenzado a optimizar sus ingresos y calidad de vida con el proyecto “Me-

joramiento Lechero”, cuyo objetivo es mejorar la calidad e incrementar la producción de leche de esta zona. En los primeros siete meses este proyecto permitió aumentar los ingresos de los beneficiarios, en promedio, en un 28 por ciento.

Se ha extendido significativamente las hectáreas de sembradíos de alfalfa, cebada y avena, Se han construido establos, heniles, carpas solares, salas para forraje hidropónico, salas de ordeño y lo más importante, la comu-nidad más organizada cuenta hoy con un centro de acopio, lo que les permite vender la leche en las condiciones adecuadas a las grandes com-pañías procesadoras y a precios de mercado. Los beneficiarios han recibido, además, gana-do vacuno mejorado de las razas Pardo Suizo y Holstein.

El proyecto también se realiza en la zona alta de Tarija, en la localidad de Septapas, don-de junto al ganado vacuno se está trabajando además con ganado caprino.

JISUNÚ

La “Fundación Jisunú” es el primer proyec-to de RSE, e inició su labor el año 1993. Entre sus actividades actuales más importantes está el desarrollo del bachillerato emprendedor en la Unidad Educativa Fábrica de Cemento en Via-cha, establecimiento donde los hijos de los tra-bajadores de la Planta de Cemento y los niños del lugar reciben una educación de primer nivel. Actualmente, está en construcción la nueva infraestructura para este establecimiento que será inaugurada en febrero de 2012.

JUÉGALE LIMPIO A TU CIUDAD

Población activa por el medio ambiente: Campaña “Juégale Limpio a tu ciudad, recopila una pila de pilas”.

Más de 14 Toneladas de pilas se recolecta-ron a través de la campaña que Soboce realizó en la ciudad de La Paz.

El objetivo de esta importante cruzada fue sensibilizar sobre los riesgos y el impacto nega-tivo al medio ambiente que tienen las pilas en desuso, consideradas como residuos peligro-sos; por ello, la importancia de crear un hábito para su recolección y su correcto desecho.

Soboce coordinó con el Gobierno Muni-cipal Autónomo de La Paz para que todas las pilas recolectadas sean correctamente dis-puestas en celdas especiales construidas con hormigón armado en el relleno sanitario de Alpacoma, con lo que se garantiza su no afec-tación al medio ambiente y de esta manera se contribuye a concienciar a la población acerca de esta problemática.

‘COMPARTIR’ ES EL CONCEPTO DE SOBOCE EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Desde 2004 Soboce cuenta con una política de RSE que define que el 10% de las ganancias anuales de la em-presa sean destinadas exclusivamente a esta labor.

El valor de los premios entregados a los ganadores del concurso emprendeIdeas, que buscó promover negocios inclusivos a partir de nuevas ideas y emprendimientos, es de más de 1 millón 700 mil bolivianos.

Foto

: Sob

oce

L

Page 61: Anuario Reporte energia 2011

rse pág.61

REPO

RTE

2011

a Fundación Estás Vivo junto a Conservación In-ternacional Bolivia, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua), y el Zoológico Municipal Vesty Pakos, convocaron a los entusiastas de la fotografía al II Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción, que en esta versión in-cluirá a tres especies: gato andino, zambullidor del Titicaca y bufeo o delfín de río y por primera vez entrará también en competencia la mejor fotografía de un área protegida.

La idea detrás del concurso es promover el conocimiento y generar conciencia sobre las especies de fauna amenazadas del país.

En esta ocasión, los ganadores de las cua-tro categorías serán acreedores de la suma de 1.000 dólares y nuevamente las mejores foto-grafías serán plasmadas en cuatro millones de tarjetas prepago de la telefónica VIVA.

“Las ediciones pasadas de tarjetas con imágenes de especies en peligro de extinción tuvieron una excelente acogida por parte de la población. Muchos las coleccionaron y otros solicitaron que se lance al mercado una nueva serie de tarjetas. La Fundación Estás Vivo tiene en la conservación del medio ambiente una de sus áreas de acción más importantes, por lo que seguiremos apoyando iniciativas de esta naturaleza”, comentó Claudia Cárdenas, geren-te de la Fundación Estás Vivo.

El director ejecutivo de Conservación Internacional Bolivia, Eduardo Forno, recordó

que ésta es la tercera campaña referida a es-pecies en peligro de extinción que se hace con-juntamente con la Fundación Estás Vivo. Hasta la fecha hemos difundido información sobre 12 especies de fauna amenazada en Bolivia, en un esfuerzo por sensibilizar, especialmente a las y los jóvenes de Bolivia, sobre la importancia de las especies y de la naturaleza para el de-sarrollo….”.

La conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento de este concurso se realizó, en el Salón Mario Mercado de la Cinemateca Bolivia-na de La Paz ante la presencia de los organiza-dores, invitados especiales, público en general, además del representante del Jurado.

SOBRE EL CONCURSO

Bases: Las fotografías deben ser propias del participante, estar en formato editable di-gital JPG a 300 DPI de resolución y ser enviadas por correo electrónico a [email protected].

La fecha límite de recepción es el 15 de febrero del 2012. Los interesados pueden par-ticipar en todas las categorías, sin limitación en cuanto al número de fotografías que inscriban.

Las fotografías deben ser de las siguien-tes especies:

Delfín del Rio (Inia boliviensis), Gato Andino (Leopardus jacobita), Zambullidor del Titicaca o Kenuchi en ay-

mara (Rollandia microptera)Las fotografías del área protegida deben

ser de: Parque Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Carrasco o Parque Nacional Sajama.

INFORMACIÓN DE CONTEXTO

La primera versión de tarjetas con es-pecies amenazadas fue lanzada el año 2009, cuando los trabajos enviados fueron de parte de fotógrafos profesionales y de aficionados de todo el país. Posteriormente, el 2010 se convo-có al I Concurso, mismo que contó con una ma-siva participación por parte de aficionados de la fotografía y amantes de la naturaleza. En esa ocasión, algunos de los ganadores lograron la toma perfecta de manera fortuita; otros lo hi-cieron de manera intencionada, por lo que cada fotografía estaba acompañada de una historia particular e interesante. Dando continuidad a esta iniciativa, ahora, existe gran expectativa por parte de los organizadores.

SOBRE FUNDACIÓN ESTÁS VIVO

VIVA creó el año 2008 la Fundación Estás Vivo, que concentra la gestión de Respon-sabilidad Social (RSE) de la empresa. Desde entonces, la Fundación ha dado importantes pasos en el uso de tecnologías de informa-ción y comunicación para mejorar la calidad de la educación en el país, así como en el uso de telecomunicaciones para elevar los índices de Seguridad Ciudadana. Del mismo modo, destina importantes recursos y esfuerzos en la realización de campañas y acciones de con-cienciación medioambiental y de fomento al deporte.

Para más información visitar la página: www.fundacionestasvivo.org

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Conservación Internacional es una or-ganización no gubernamental que trabaja en Bolivia desde 1987 promoviendo la con-servación del patrimonio natural boliviano. Desde 2010 ha iniciado un nuevo camino, en el que se planteó nuevos desafíos ampliando su misión de empoderar a las sociedades para que cuiden y usen la naturaleza de manera responsable y sostenible para el bienestar de la población.

Para mayor información visitar la página mencionada anteriormente.

VIVA LANZA SEGUNDO CONCURSO DE FOTOS SOBRE ESPECIES EN RIESGO DE EXTINCIÓN

En esta versión del concurso fotográfico se incluirá a tres especies en riesgo de extinción: gato andino, zambullidor del Titicaca y bufeo o delfín de río. Por primera vez entrará también en competencia la mejor imagen de un área protegida.

Las fotografías ganadoras del concurso, como en las versiones previas del mismo, se usarán para imprimir más de cuatro millones tarjetas prepago de la telefónica VIVA. La acogida de las pasadas iniciativas fue muy grande, además que se logró concientizar sobre la vulnerabilidad de estas especies.

Foto

: Viva

L

Page 62: Anuario Reporte energia 2011

qhsepág.62

REPO

RTE

2011

FISSO SE CONSOLIDÓ COMO REFERENCIA DE SEGURIDAD EN BOLIVIA

L

qhse

a Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) en su segunda versión compartió las últimas tecnologías, técnicas y cambios en normas de Se-guridad y Salud Ocupacional (SySO), con representantes de empresas involucrados en la temática en Bolivia. Se consolidó además su presencia como el referente a nivel nacional en el rubro.La FISSO 2011, principal evento de SySO en el país, reali-zado del 20 al 22 de julio en Santa Cruz es organizado por Reporte Energía y Somaré Consulting Group.Entre los conferencistas internacionales se destacó Alex Steinhaus de Argentina, quién presentó el tema: “Las siete desilusiones fatales de las compañías propensas al desas-tre”, en la que se identificó los rasgos más comunes de las empresas que sufren accidentes.La integración de seguridad medioambiental con la ges-tión de una empresa, fue otra de las temáticas debatidas que estuvo a cargo de la panelista Graciela Frey también de Argentina, quién explicó que se puede lograr un fu-sión entre ambas.Por otro lado, se trató el tema de la salud en las activida-des laborales bajo el concepto de ergonomía, como acti-vidad que garantiza la productividad empresarial, a cargo del conferencista Miguel Acevedo de Chile. Los nuevos cambios en las normativas internacionales fue otro de los temas que captó interes entre los participantes, mismo que fue expuesto por Theodore Lemoff de EEUU.A su vez, entre las nuevas técnicas de prevención de acci-dentes en el sector petrolero, Santiago Ciancaglini y Juan Pablo Chiesa, invitados por la empresa MCA de Bolivia, presentaron un producto innovador para la absorción de hidrocarburos en suelo y agua.Otro de los aspectos que resaltaron los participantes de la FISSO en su segunda versión fue que además de las conferencias de alto nivel, se exhibieron los grandes logros en productos y servicios de seguridad en la feria especializada.

La segunda versión del Foro y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional atrajo a más de 60 empresas y conto con panelistas de alto nivel.

Foto

: Rep

orte

Ene

rgía

Page 63: Anuario Reporte energia 2011
Page 64: Anuario Reporte energia 2011