Anuario de Investigación

179
Anuario de Actividades de Investigación ISSN 1688 - 7101

description

Investigaciones realizadas en la Universidad Católica del Uruguay

Transcript of Anuario de Investigación

Page 1: Anuario de Investigación

Anuariode Actividades

de Investigación

ISSN 1688 - 7101

Page 2: Anuario de Investigación
Page 3: Anuario de Investigación

Anuario de actividades

de investigación

2010

Montevideo

Page 4: Anuario de Investigación

AutoridAdes

Mons. Nicolás Cotugno s.d.b.

Gran Canciller

P. Alfonso José Gómez, sj

Vice Gran Canciller

P. eduardo Casarotti, sj

Rector

dr. Ariel Cuadro

Vicerrector Académico

P. Marcelo Coppetti, sj

Vicerrector del Medio Universitario

Cr. Augusto Bayley

Vicerrector Administrativo

dra. sandra segredo

Secretaria General

decanos

ing. John Miles

Facultad de Ciencias Empresariales

dra. Adriana Aristimuño

Facultad de Ciencias Humanas

dr. Carlos Barbé

Facultad de Derecho

Lic. isabel Cal

Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud

ing. omar Paganini

Facultad de Ingeniería y Tecnologías

dr. Jorge Lieber

Facultad de Odontología

dra. Mara González

Facultad de Psicología

Page 5: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �

universidad Católica del uruguay

“dámaso Antonio Larrañaga”

Anuario de actividadesde investigación

2010Montevideo

Page 6: Anuario de Investigación

ANuArio

de ACtividAdes de iNvestiGACióN 2010

editado por:

universidad Católica del uruguay

“dámaso Antonio Larrañaga”

Vicerrectoría académica

Secretaría de Investigación y Producción Académica

Tel (598) 2487 2717 int. 432

CP 11600, Montevideo, Uruguay

director responsable:

Ing. Martín Duarte Guigou

[email protected]

Coordinación de la edición:

Secretaría de Comunicaciones

Universidad Católica del Uruguay

[email protected]

Marzo de 2011

Universidad Católica del Uruguay. Anuario de actividades de investigación / Universidad Católica del Uruguay. – 2009- . -- Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, 2009- v. ISSN: 1688-7107

1. Investigación. 2. Universidad Católica del Uruguay. I. Título.

CDD 300.5

diseño original:

Luis Pintos

diseño y armado:

Taller de Comunicación

Corrección:

Ana Cencio

impresión:

Mastergraf SA

DL:

Comisión del Papel,

Edición amparada en el decreto 218/96

Page 7: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �

Sumario

10 Facultad de Ciencias empresariales 14 Instituto de Competitividad 19 Departamento de Economía 24 Departamento de Ciencias de la Administración 31 Instituto de Relaciones Laborales 33 Observatorio Económico

34 Facultad de Ciencias Humanas 37 Departamento de Sociología y Trabajo Social 39 Departamento de Ciencias Políticas y Opinión Pública 41 Instituto de Desarrollo Local 46 Instituto de Integración, Pobreza y Exclusión Social 54 Programa de Gerontología Social 55 Programa de Medios de Comunicación y Cultura 60 Cátedra unesco de Comunicación Social 61 Departamento de Gestión y Políticas Educativas 65 Instituto de Evaluación Educativa 68 Programa de Estudios en Educación Superior (prodes) 72 Programa de Gobierno de la Educación 73 Programa de Educación en Valores

74 departamento de Formación Humanística 77 Instituto de Historia 81 Cátedra de Ciencias de las Religiones 82 Cátedra de Epistemología 84 Facultad de derecho 88 Departamento de Derecho Penal 89 Departamento de Derecho Constitucional 90 Cátedra de Derecho Internacional Privado

Page 8: Anuario de Investigación

92 Facultad de enfermería y tecnologías de la salud 93 Departamento de Educación y Salud Comunitaria 95 Departamento de Ciencias de la Enfermería

98 Facultad de ingeniería y tecnologías 101 Departamento de Ingeniería Eléctrica 114 Departamento de Matemática 118 Departamento de Informática y Ciencias de la Computación 123 Programa de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

128 Facultad de odontología 132 Facultad de Psicología 135 Departamento de Psicología Social y Organizacional 140 Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Salud 159 Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación 168 Departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica

Page 9: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �

Prólogo

Nuevamente es un gusto para mí saludarlos en ocasión de la segunda edición del Anuario de Actividades de Investigación de la Universidad Católica del Uru-guay. Ha sido un placer comprobar que esta edición, correspondiente a las actividades de investigación que tuvieron lugar en el ciclo lectivo 2010, ha cre-cido, tanto en la cantidad como en la calidad de los proyectos reflejados en la misma, así como también se ha ampliado para incluir información acerca de algunas de las actividades de divulgación y discusión del conocimiento gene-rado en cada una de las facultades.

El pasado 2010, año en el que celebramos nuestro 25.º aniversario, nos en-contró dando pasos significativos hacia nuestra universidad de “docencia con investigación”, y me gustaría aprovechar estas líneas para repasar alguno de ellos:

El número de investigadores acreditados por el Sistema Nacional de In-vestigadores (sni) que desarrollan tareas en nuestra universidad se vio incre-mentado en el llamado 2009 en un total de 14 nuevos investigadores, lo que representa un aumento del 50% sobre la acreditación anterior. Hoy en día la Universidad Católica del Uruguay es lugar de trabajo de 42 investigadores acreditados en el sni, lo que nos hace sentir inspirados para ampliar aun más el objetivo principal de contar con tales docentes: lograr una significativa trans-ferencia de contenidos y metodología de investigación a nuestros alumnos.

A la espera del cierre definitivo del balance de los proyectos de investiga-ción con actividad en el período 2010, es posible distinguir algunos avances importantes. A lo largo del año 2010 los grupos de investigación de la univer-sidad obtuvieron financiamiento por parte de terceros por un total superior al 40% de lo que ya estaba presupuestado para ejecución en 2009; esto a su vez

Page 10: Anuario de Investigación

se ha visto acompañado de un incremento de los proyectos de investigación financiados con fondos externos de 34 proyectos activos en 2009 a los 54 que tuvieron actividad en 2010.

A lo largo del 2010, el Consejo de Editores de la Universidad Católica del Uruguay, que nuclea a los editores de las 10 revistas de divulgación académica de nuestra universidad, ha bregado notoriamente por el avance hacia la totali-dad de arbitraje e indexación de sus revistas. Gracias al apoyo recibido por las facultades y al trabajo incansable de los editores, en menos de un año se logró la indexación de dos nuevas publicaciones para alcanzar un total de cuatro revistas arbitradas e indexadas en bases de datos internacionales, dos más en franco proceso de obtener dicha indexación y profundos trabajos de mejoras en las demás.

En el correr del 2010 se editaron un total de 12 libros bajo el auspicio de la universidad, lo que lleva el número de volúmenes editados por la universidad en estos 25 años de historia a un total de 108. A lo largo del 2010 se ha formali-zado el registro de todas las publicaciones bajo el auspicio de la universidad, y es posible acceder a tal registro, con resúmenes y direcciones de contacto de los autores, a través de la página web que la biblioteca “P. Manuel Gutiérrez Semprún, S.J.” ha creado a tales efectos.

Muchos desafíos nos esperan en cuanto a investigación y desarrollo en nuestra universidad, algunos de los cuales dependerán fuertemente de los im-pulsos dados en cada una de las facultades, tales como la consolidación de grupos de investigación en áreas de desarrollo estratégico o la consolidación de nuestras publicaciones académicas como exponentes de discusión de la actividad profesional y de investigación; en cada una de sus áreas y hacia la sociedad. Probablemente nuestros mayores desafíos se encuentren en lograr no solo un incremento en la cantidad de proyectos, sino también una efectiva transferencia de conocimientos hacia nuestros estudiantes, y profundizar la pertinencia de los proyectos en relación a los grandes lineamientos estraté-gicos del país en investigación y desarrollo recogidos en nuestro propio plan estratégico y en el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-ción (pencti).

Page 11: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �

Sin duda son estos desafíos de cierta dificultad, pero de mayor importancia aun. Es parte de nuestra responsabilidad social ser lugar de discusión de los grandes desafíos de la república y aportar conocimiento para su resolución. Quiero entonces terminar este saludo agradeciendo a los investigadores de nuestra universidad su trabajo, especialmente el que no hayan sido “sordos a su llamado”, y desearles que el espíritu ignaciano los ayude a lograr objetivos tan importantes para nuestra institución y el país todo.

P. eduardo Casarotti, sj

Rector

Page 12: Anuario de Investigación

10

Facultadde Ciencias empresariales

Page 13: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t seMiNArio

“Las pymes turísticas, la experiencia de okinawa”Organizado por la Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas, tuvo lu-gar el 26 de mayo de 2010. Expositores: Dr. Antonio Carámbula, Ministerio de Turismo; Lic. Yoshikatsu Sato, director de Japan International Cooperation Agency (jica), y Lic. Gabriela Fernández, Oficina de Planeamiento y Presupues-to, Departamento de Cooperación Internacional.

Presentación de exbecarias jica sobre las pymes de Okinawa a cargo de los siguientes expositores: Tec. Paola Bianchi, Ministerio de Turismo; Ec. María José Alonsoperez, Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa, y Cra. Gabriela González, ucu, Litoral Norte.

t seMiNArio

“Los Procesos de Construcción de la Competitividad”El 12 de noviembre de 2010 se llevó a cabo el Seminario “Los Procesos de Cons-trucción de la Competitividad - Institucionalización y Participación. Esencia y Reflexiones” en el Aula Magna de la Universidad. El objetivo central del evento es el de proporcionar un ámbito para reflexionar sobre los procesos de construc-ción de la competitividad nacional, los diferentes grados de participación de los actores y las formas de la institucionalización de la competitividad, a partir de las acumulaciones propias y de las experiencias internacionales en la materia.

Aunque el Uruguay ha mostrado un crecimiento económico muy importan-te en los últimos años, aún el país presenta debilidades que dificultan consoli-dar una trayectoria de desarrollo en la nueva economía mundial, cada vez más basada en la competencia global y la economía del conocimiento. Por ello, revisten gran importancia los procesos de construcción de la competitividad basados en una fuerte cooperación público-privado, y en el marco de una es-

Page 14: Anuario de Investigación

1� Facultad de ciencias empresariales | actividades de divulgación académica1�

trategia de mediano y largo plazo. En ese sentido, la experiencia internacional es clara en ejemplos para encarar estos procesos de mejora competitiva.

t CoNFereNCiA

“turismo de Laboratorio”El 1° de diciembre de 2010, en la Sala Francisco Bauzá, la ldet realizó una actividad en la que sus jóvenes profesionales expusieron acerca de sus proyectos de investiga-ción en Turismo. Los expositores, graduados de la carrera, presentaron tesis sobre los siguientes temas: “Barrio Sur y Palermo: un caso de turismo sostenible y respon-sable”, “El transporte aerocomercial en Uruguay y su incidencia en la región”, “Es-tudio del mercado hotelero en la ciudad de Montevideo” y “Desarrollo del producto turístico ‘Senderos del Bañado’”. A su vez expuso la ganadora del año pasado del Concurso Nacional Turismo Creativo, Mónica Lozano, sobre su proyecto premiado: “Fuentes del Guaraní, Thermal & Wine Spa”, con enclave en el departamento de Salto. En dicho evento se hizo presente el ministro de Turismo y Deporte, Dr. Héctor Lescano, junto a medios de comunicación y empresas del sector.

t CoNFereNCiA

“Ciudades sustentables: información y debate para mejorar la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas” y presentación de la encuesta de Percepción Ciudadana 2010En el marco de “Montevideo Como Vamos”, que tiene por misión contribuir a la difusión de la información existente sobre los temas relevantes de la vida en la ciudad, se presentó el informe de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2010 realizada por los investigadores del Programa de Investigación sobre rse de la Facultad de Ciencias Empresariales, Prof. Oscar Licandro y Camilo López.

Además de los autores del informe, los expositores fueron: Roberto Gossi, de Asociación Ciudadana; Valeria Frylejer, de Fundación avina; Francisco Miranda,

Page 15: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�

de Casa Editorial El Tiempo; Mauricio Broinzini, director del Programa Nossa São Paulo; Ignacio Zervino, coordinador de la Red Latinoamericana de Ciudades Jus-tas y Sustentables, y Oscar Licandro, de la Universidad Católica del Uruguay.

El evento, que tuvo lugar el 27 de abril, estuvo organizado por la Asocia-ción Ciudadana por los Derechos Civiles, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (cainfo), la Fundación avina, la Defensoría del Vecino de Montevideo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y la Universidad Ca-tólica del Uruguay.

t ProGrAMA de desArroLLo eMPreNdedor Nexo

Actividades variasDurante el año 2010, nexo, en el marco del apoyo a la formación de emprende-dores, ha ayudado a estudiantes y graduados a preparar sus planes de nego-cios para comenzar su empresa. De los proyectos asesorados en 2010, dos han recibido soporte por parte de la anii por un monto total de U$S 20.000 y otros dos están en proceso de aceptación por el mismo monto como parte del llama-do a “Jóvenes emprendedores”. Otros 15 equipos están siendo tutoreados por diferentes docentes, vinculados con el área específica de cada proyecto.

En noviembre, en el marco de la Semana Emprendedora Global, se llevó a cabo la premiación del 4o Concurso Nacional de Ideas para Emprender, edi-ción 2010, en el cual el equipo de ads Channel, integrado por Ignacio Larra-ñaga, ha obtenido una mención. El equipo de Quimera Factory, integrado por Claudio y Sebastián Moreno, ha sido ganador del Concurso de Emprendedores en la Mira, organizado por el Programa Emprender y el Fondo Emprender, ob-teniendo un premio de U$S 5.000. En diciembre, el mismo equipo ha ganado el 2o lugar en el Concurso de Jóvenes Emprendedores del Banco Santander, obteniendo también U$S 5.000.

A su vez se realizó un Seminario sobre “Emprendimiento e Innovación con Valor: Apoyo a la gestión de emprendedores”, dictado por el Dr. Alejandro Lagunes, del tec de Monterrey, México.

Page 16: Anuario de Investigación

1�

t

Facultad de ciencias empresariales | instituto de competitividad

instituto de Competitividad

¿Cómo innovan las empresas exitosas en Uruguay? Una aplicación del modelo “La cometa de la innovación”.

Investigadores: Micaela Camacho, Roberto Horta, Andrés Jung, Santiago García.

Área: Competitividad e Innovación.

t resumenEsta investigación se inspiró en el estudio sobre Innovación Estratégica que realizó la consultora vasca B+I Strategy en el año 2007, en el cual se propo-ne un modelo de innovación estratégica y se desarrolla una metodología para contrastar el modelo con la realidad de las empresas españolas.

El Instituto de Competitividad recogió dicha metodología y buscó poner en va-lor los procesos de innovación de las empresas más exitosas en el Uruguay. Buscó descubrir cuáles son las características que tienen los procesos de innovación en aquellas empresas que han sido exitosas desarrollándolos, de manera de poder distinguir algunas “mejores prácticas” de las que se pudiera nutrir el mercado en su conjunto y aquellas áreas sobre las que aún se necesite trabajar.

Para la realización del estudio se abordaron diferentes metodologías, tanto para la construcción del marco teórico como para la evaluación de la situación de la innovación en el escenario empresarial uruguayo. Se realizó una encues-ta a 83 empresas uruguayas potencialmente innovadoras, para poder detectar las fortalezas y debilidades que se destacan en el ambiente de negocios uru-guayo en lo que respecta al tema innovación. También se estudió la “importan-cia relativa” que ha adquirido el tema a lo largo del tiempo, específicamente entre los años 2002 y 2010, a partir del análisis de la frecuencia de la mención del tema “innovación” en los medios de prensa.

La investigación ha permitido comprobar que las empresas más innovado-ras consideran que el tipo de innovación más importante se da en nuevos pro-ductos, procesos o tecnología; son buenas generando y/o seleccionando ideas a desarrollar y definiendo estrategias; tienen cierta debilidad en ejecutar las

Page 17: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�

t

mismas y en la capacidad de trabajar con centros de investigación. Los princi-pales obstáculos para innovar se relacionan con la problemática del largo vs. el corto plazo y la escasez de recursos destinados a la innovación.

Fecha Inicio/Fin: junio 2008 / setiembre 2010.

Datos de contacto: [email protected] - www.competitividad.edu.uy

La innovación empresarial: una comparación de la realidad de varios países iberoamericanos.

Investigadores: Micaela Camacho, Roberto Horta, en coordinación con los investigadores

de B+I Strategy, Universidad Católica de Asunción e incae Business School.

Área: Competitividad e Innovación.

t resumenEl presente proyecto es una continuación del estudio “¿Cómo innovan las em-presas exitosas en Uruguay?” Una aplicación del modelo “La cometa de la in-novación”.

Los resultados de dicho estudio se compararán con los resultados obteni-dos en la investigación original realizada en España por B+I Strategy, y los alcanzados en estudios similares realizados en Paraguay, por la Universidad Católica de Asunción, y en Costa Rica, por el Centro de Innovación de incae Business School.

Uno de los objetivos de esta etapa será ver si el entorno nacional y de mer-cado en el que opera la firma moldea su estrategia de innovación, y de qué manera lo hace. Existen diversas investigaciones, como las realizadas por Fa-gerberg, Mowery & Verspagen (2009); Fagerberg, Srholec & Verspagen (2009) y Tidd, Bessant y Pavit (2001) que plantean que los entornos nacionales influ-yen en las estrategias de innovación de las empresas a través, por ejemplo, de las competencias (educación de los trabajadores, investigaciones, etc.); los mecanismos económicos inductivos (demanda local, precios de insumos, ni-vel de competencia) y las instituciones (métodos de financiamiento, control y

Page 18: Anuario de Investigación

1�

t

manejo de los negocios). El estudio comparativo busca encontrar evidencias de estas y otras conclusiones de la literatura sobre innovación.

Fecha Inicio/Fin: noviembre 2010 / …

Datos de contacto: [email protected] - www.competitividad.edu.uy

metodología de análisis para determinar la existencia de un cluster, así como su etapa de desarrollo, en economías incipientes.

Investigadores: Claudio Jerusalmi, Micaela Camacho, Roberto Horta.

Área: Competitividad y Cluster.

t resumenNo existe a nivel internacional una metodología uniforme para analizar la exis-tencia de clusters. Existen sí múltiples enfoques de análisis, cada uno con sus ventajas y sus desventajas, en gran medida dependiendo de la información disponible y del foco del análisis.

A partir de dicha constatación y con la experiencia de la realización en el año 2009 de tres estudios de casos, el Instituto de Competitividad desarrolla un proyecto de investigación orientado a generar una metodología de análisis para determinar la existencia de clusters y analizar su etapa de desarrollo.

La metodología en elaboración busca responder los siguientes objetivos específicos: a) Identificar si la actividad económica a analizar tiene un com-portamiento de cluster. b) En caso negativo, analizar si existen las condiciones como para que pudiera surgir un cluster en el corto o mediano plazo; en caso positivo, determinar en qué etapa de desarrollo se encuentra el cluster, y qué condiciones son necesarias para que este pueda desarrollarse o mantener su competitividad.

Fecha Inicio/Fin: mayo 2010 / …

Datos de contacto: [email protected] - www.competitividad.edu.uy

Facultad de ciencias empresariales | instituto de competitividad

Page 19: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�

t Competitividad e Información: Observatorio de Microfinanzas.

Investigadores: Primavera Garbarino, Roberto Horta, Raúl Echeverría, Juan Jung,

Rodrigo Guinovart.

Área: Competitividad e Información.

t resumenEn la nueva economía globalizada e interrelacionada, los países enfrentan múltiples desafíos que van desde la necesidad de concretar entornos competi-tivos para sus organizaciones, a la imperiosa decisión de generar procesos de inclusión económica, social y de conocimiento. Dentro de ese proceso se ob-serva el rol destacado que juega la información. Los servicios de información especializados enfrentan el desafío de dar valor agregado a la información, que deberá proporcionar, a su vez, un valor estratégico para los usuarios.

Así se tiene que datos, información y conocimiento se entrelazan, donde la información es la conexión entre los datos sin procesar y el conocimiento que se obtiene con el tiempo y donde la acumulación juega un papel decisivo.

En este marco se inserta este proyecto, que tiene por objetivo principal el desarrollo, implementación y gestión, por un lapso de 18 meses, de un ob-servatorio de Microfinanzas en Uruguay. A su vez, sus objetivos secundarios son:

• Disponer de información detallada sobre las instituciones de mi-crofinanzas del país, de los diversos productos y servicios de mi-crofinanzas y de los programas públicos vinculados con la activi-dad de microfinanzas.

• Ofrecer variados niveles de contacto entre la oferta y la demanda en materia de microcrédito.

• Proporcionar a los micro y pequeños empresarios información confiable y transparente, que aporte para su toma de decisiones en materia de acceso al micro-crédito en condiciones crecien-

Page 20: Anuario de Investigación

1�

tes de competitividad, y disponibles a través de herramientas de fácil uso.

• Contribuir con análisis y reflexiones que aporten a la elaboración de políticas públicas e investigaciones en materia de financia-miento en general y de las microfinanzas en particular, orienta-das a la bancarización de los sectores de menores ingresos, bus-cando impactar en los niveles de empleo y en la reducción de la pobreza.

Entidad co-financiadora: Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo,

diprode, opp.

Fecha Inicio/Fin: enero 2010 / 2012.

Datos de contacto: [email protected] - www.competitividad.edu.uy

Facultad de ciencias empresariales | instituto de competitividad

Page 21: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�

tdepartamento de economía

Programa de Opinión Pública y Confianza Económica (popce).

Investigadores: Silvia Vázquez, Cecilia Plottier, Santiago García.

Área: Entorno Económico.

t resumenEl interés en el nivel y evolución de la confianza del consumidor se basa en el hecho de que su comportamiento determina si la economía se mueve hacia una expansión o una recesión, a través del gasto en consumo y la inversión familiar. Es así que, al día de hoy, en al menos 45 países se realizan regularmente encuestas buscando medir la confianza de los consumidores (se incluyen casi todos los paí-ses desarrollados, así como muchos en vías de desarrollo y emergentes).

Las expectativas de los agentes han ganado relevancia en diferentes áreas de análisis, siendo progresivamente internalizadas en los modelos. Desde un abor-daje macroeconómico, los procesos de formación de expectativas condicionan la eficacia de las políticas económicas y las decisiones intertemporales de los agen-tes en materia de consumo-ahorro, y por tanto inversión. Además, son el anclaje en los sistemas de política monetaria de inflation targeting. Desde un abordaje de los negocios, las expectativas son fundamentales para las perspectivas de gasto/ventas, el retorno real de la inversión, la rentabilidad financiera y la formación de precios de commodities y activos financieros (como el tipo de cambio nominal).

A los efectos de aportar información que facilite la toma de decisiones, considerando los aspectos señalados anteriormente, el Programa de Opinión Pública y Confianza Económica (popce) publica un informe mensual con la evo-lución y análisis de los resultados sobre la Confianza del Consumidor en Uru-guay y de otros indicadores de confianza económica.

Entidad co-financiadora: Proyecto en conjunto con Equipos Mori.

Fecha Inicio/Fin: abril 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Page 22: Anuario de Investigación

�0

t Una aproximación empírica a la relación entre inflación, pobreza, indigencia y distribución del ingreso en Uruguay, 1990-2007.

Investigadores: Sebastián Torres, Simeon Coleman (Nottingham Business School),

Silvia Vázquez, Santiago García.

Área: Entorno Económico.

t resumenEste trabajo constituye una aproximación empírica al estudio de la relación existente entre inflación, indigencia, pobreza y desigualdad en Uruguay du-rante el período 1990-2007.La literatura internacional de cuenta de importantes relaciones de corto y largo plazo entre política monetaria, inflación y pobreza, que suelen operar en diferen-tes direcciones. Por otra parte, la evidencia empírica en torno al tema de inflación y desigualdad identifica argumentos tanto a favor como en contra de la hipótesis de que la inflación tiene un efecto negativo sobre la distribución del ingreso, sien-do los efectos específicos de cada país o región analizada. Un avance reciente en los estudios de los impactos de la inflación sobre la distribución del ingreso viene dado por la construcción de indicadores de inflación relevantes por quintil de in-greso (Instituto Nacional de Estadística, 1999; Goñi et ál. 2006; Rigobon, 2008). En efecto, teniendo en cuenta que las canastas de consumo son distintas por hogar y que las tasas de inflación varían según tipo de bien, las medidas estándares de inflación como el Índice de los Precios del Consumo (ipc) pueden no reflejar en la práctica el consumo representativo y la inflación relevante para los hogares po-bres (primer y segundo quintil de ingresos).

Tomando como punto de partida la importancia que en el contexto uru-guayo tiene identificar correctamente los efectos de los procesos inflacionarios sobre los sectores más vulnerables de la población, este trabajo tiene dos ob-jetivos centrales:

1) Analizar la relación entre inflación, pobreza y desigualdad.

Facultad de ciencias empresariales | departamento de economía

Page 23: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

t

2) Construir un índice de precios del consumo de referencia por estrato poblacional (quintil de ingreso).

Entidad co-financiadora: Banco Central del Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / octubre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Cambio climático y comercio: aspectos relevantes para las exportaciones uruguayas.

Investigadores: Cecilia Plottier, Gabriela Barrere, Santiago García.

Área: Entorno Económico.

t resumenEl objetivo de este trabajo es presentar información y reflexionar acerca de cómo y a través de qué variables la creciente preocupación vinculada a la te-mática del cambio climático podría afectar a las empresas exportadoras uru-guayas. La motivación fue la pregunta planteada por la Unión de Exportadores para estas iv Jornadas Académicas respecto a “¿Qué acciones deben realizar los empresarios uruguayos ante las nuevas exigencias de emisión de carbono?”.

En particular, en el documento se resumen aspectos considerados relevan-tes en lo que respecta al cambio climático y sus principales características, al contexto internacional y a su incidencia en la economía a través de dos posi-bles niveles: uno de impacto climático propiamente y otro de modificaciones en el comportamiento de los agentes, producto de la preocupación por el cam-bio climático. Asimismo, se presenta la situación de Uruguay en este contexto, identificando algunos desafíos y oportunidades para los exportadores.

Cabe destacar que muchos de los aspectos abordados en este estudio son relativamente nuevos para Uruguay e incluso muchos de ellos, de reciente in-greso en el ámbito internacional. Si bien el cambio climático no es un fenóme-no nuevo, en los últimos años la preocupación en torno al tema está tomando cada vez mayor importancia. Ello se da tanto desde el sector público, donde

Page 24: Anuario de Investigación

��

t

muchos países están considerando el tema en sus agendas políticas (incluido Uruguay), como desde el sector privado, donde empresas líderes y grandes multinacionales están desarrollando acciones concretas.

Entidad co-financiadora: Unión de Exportadores del Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / mayo 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Innovation-driven start-ups in Latin American economies.

Investigadores: Andrés Jung, Michael Anyadike-Danes (Economic Research Institute

of Northern Ireland), José Luis González-Pernía (Orkestra, Instituto Vasco

de Competitividad), Iñaki Peña (Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad).

Área: Desarrollo Emprendedor.

t resumenEsta investigación tiene por objetivos: a) identificar los factores que inciden en el comportamiento innovador de las nuevas empresas en economías en desa-rrollo, y b) analizar hasta qué punto el efecto de factores propios del empren-dedor o de de la firma se ve potenciado (disminuido) por el contexto socioeco-nómico.

Se utiliza la metodología de análisis multinivel para desagregar la influen-cia de variables explicativas propias de la firma y del emprendedor de las va-riables de contexto, y también se testean los efectos de interacción entre estas variables, en diferentes contextos de países en desarrollo.

Los resultados muestran que las capacidades adquiridas por el emprende-dor en la universidad y la experiencia acumulada a través de estrategias de in-ternacionalización temprana tienen una influencia positiva en la propensión a crear nuevas empresas orientadas a la innovación. Economías más abiertas al comercio internacional y con mejores dotaciones de capital humano ofrecen un ambiente favorable para desarrollar emprendimientos orientados a la inno-vación. Sin embargo, la internacionalización temprana de empresas jóvenes

Facultad de ciencias empresariales | departamento de economía

Page 25: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

en economías en desarrollo más abiertas al comercio internacional no parece ser tan influyente para promover la innovación.

Entidad co-financiadora: Beca de la Fundación Carolina.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / octubre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Caracterización de empresas de alto impacto en Uruguay.

Investigadora: Cecilia Plottier.

Área: Desarrollo Emprendedor.

t resumenEl estudio tiene por objeto analizar el desempeño de empresas de alto creci-miento en Uruguay, así como la influencia de factores de contexto (principal-mente del entorno sectorial) en dicho crecimiento. El análisis se basa en los microdatos de la Encuesta de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística y en datos de contexto, y se exploran los resultados según dife-rentes definiciones utilizadas en la literatura para caracterizar a las empresas como ‘de alto crecimiento’.

El tema es especialmente relevante en el contexto del análisis de actividad emprendedora y desarrollo, ya que se ha comprobado empíricamente, para economías desarrolladas, que la mayor parte de los empleos generados en una economía corresponde a empresas de alto crecimiento, usualmente jóvenes, y sin un particular sesgo sectorial.

Fecha Inicio/Fin: junio 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

Page 26: Anuario de Investigación

��

tdepartamento de Ciencias de la Administración

Organizaciones de Alto Desempeño: identificación, medición y difusión de mejores prácticas.

Investigadores: John Miles, Roberto Auliso, Enrique Mendeguía, Álvaro Sorondo,

Fernando Zeballos, Alberto González Ramagli.

Área: Organizaciones de Alto Desempeño.

t resumenEn el marco del Programa de Gestión del Conocimiento se desarrolla una lí-nea de investigación sobre la Gestión de Organizaciones de Alto Desempeño, apoyada en un convenio con el Instituto Nacional de Calidad (inacal). La inves-tigación consiste en el estudio de las prácticas de Gestión de Organizaciones de Alto Desempeño y su impacto en los resultados. El campo de observación está constituido por las empresas que se presentaron al Premio Nacional de Calidad.

En la primera fase se elaboró un modelo estructural que permitió evaluar la pertinencia del Modelo de Mejora Continua como herramienta de gestión y puso en evidencia la estructura dinámica que asocia la gestión de las diferen-tes áreas de las organizaciones con los resultados.

En la segunda fase se han estudiado las prácticas de liderazgo, atención al cliente externo, gestión de recursos humanos y planificación. En el curso del 2011 se incorporará el estudio de las prácticas de procesos y gestión de la información.

En paralelo se ha iniciado un estudio similar con las empresas que se pre-sentaron al Premio de Excelencia de Costa Rica, en base a un acuerdo con la Cámara de Industrias de dicho país.

Datos de contacto: [email protected] - [email protected] - [email protected];

[email protected] - emendeguí[email protected] - [email protected] - [email protected]

Facultad de ciencias empresariales | departamento de ciencias de la administración

Page 27: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t Transformaciones en el agro uruguayo. Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial.

Investigadores: Eduardo Errea, Juan Peyrou, Joaquín Secco, Gonzalo Souto.

Áreas: Agronegocios / Competitividad / Organización Empresarial.

t resumenLas manifestaciones más perceptibles de las tendencias del sector se expre-san en el volumen de la producción y la productividad, en el crecimiento del comercio exterior y del empleo, en la adopción de nuevas tecnologías, en la demanda por tierras y por insumos productivos, en la competencia por el uso de la tierra entre los diversos rubros, con el desplazamiento de las actividades y los productores menos competitivos. Por detrás de estos sucesos más noto-rios se verifican cambios sustantivos en los actores que participan y conducen estas mutaciones, en las formas organizativas, en las nuevas maneras de rela-cionarse y en la creación de nuevas instituciones que gobiernan estos procesos empresariales.

Este análisis parte de la hipótesis de que las transformaciones organizati-vas e institucionales están en la base del nuevo dinamismo agropecuario. Ha tenido lugar una renovación de las empresas líderes del sector, que les ha per-mitido aprovechar más eficazmente las oportunidades que ofrecen los merca-dos, la renovada oferta tecnológica y los avances en las prácticas de gerencia y gobernabilidad empresarial.

Varios factores favorecen estos desarrollos: a) La continuidad de polí-ticas neutrales y el clima de negocios; b) la buena dotación de recursos humanos y naturales subaprovechados; c) la globalización y la mayor li-bertad de comercio que han favorecido la relocalización de las actividades económicas en el mundo de acuerdo a ventajas competitivas regionales, creando grandes oportunidades para el mercosur; c) el significativo aumen-to de la oferta de innovaciones tecnológicas que se ha venido procesando con el desarrollo de la biotecnología, las tic, los biocidas y la ingeniería mecánica.

Page 28: Anuario de Investigación

��

t

El propósito del presente trabajo está orientado a conocer algo más sobre este proceso, con particular énfasis en los cambios organizativos e institucio-nales que sufrieron las empresas que lideraron el crecimiento productivo. Es-pecialmente: 1) Cuáles son las condiciones que determinan las modificaciones de las formas tradicionales de organización de las empresas agropecuarias. 2) Cuáles son las características de los modelos organizativos que se han ido difundiendo y consolidando. 3) Qué reglas rigen su evolución. 4) Qué impactos tienen estas transformaciones sobre la sociedad, sobre la economía y sobre el ambiente.

Entidad co-financiadora: cluster de 12 empresas (Ley 18083).

Fecha Inicio/Fin: julio 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

Modelo de gestión de la innovación para empresas uruguayas.

Investigadores: Álvaro Sorondo, John Miles y Alberto González Ramagli.

Área: Organizaciones de Alto Desempeño. Gestión de la Innovación.

t resumenEn forma conjunta con el latu y el inacal, el pgc participa en la elaboración de un modelo de gestión de la innovación para empresas uruguayas con énfasis en las pequeñas y medianas empresas.

El modelo procura brindar a las empresas herramientas de gestión para im-plementar políticas de gestión de la innovación, en el marco de experiencias similares en otros países del mundo y partiendo de la base establecida por el inacal con su Modelo de Mejora Continua.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected]

Facultad de ciencias empresariales | departamento de ciencias de la administración

Page 29: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

t

Patrones de innovación en empresas uruguayas.

Investigadores: Álvaro Sorondo, Alberto González Ramagli.

Área: Empresas Innovadoras. Innovación.

t resumenEn el marco del Programa de Gestión del Conocimiento, la fce ha firmado un acuerdo con la anii que permite acceder a los micro-datos de las Encuestas de Actividades de Innovación. El proyecto de investigación consiste en la iden-tificación de patrones de innovación en empresas uruguayas, distinguiendo empresas de servicios y empresas industriales.

Los patrones de innovación responden a la hipótesis de que, pese a la existencia de una gran dispersión tanto en el tipo de empresa estudiado como en las formas y actividades de innovación, es posible encontrar cier-tas convergencias hacia tipos de comportamiento innovador. La identifi-cación de estos tipos o patrones, además de ayudar a comprender el com-portamiento innovador, puede aportar al diseño de políticas de apoyo a la innovación.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / julio 2011.

Datos de contacto: [email protected] - [email protected] - [email protected]

Estado de la Responsabilidad Social Empresaria en Uruguay.

Investigadores: Oscar Licandro, Juanita Sabath, Mercedes Barreiro, Albertina Guerra,

Rosana Panonne.

Área: Responsabilidad Social Empresaria.

t resumenObservatorio permanente sobre este tema. Actividades: 1) encuesta a em-presas socias de deres y que participan en el irse; 2) estudios de casos. En 2010 se hizo lo siguiente: en base a las encuestas se redactaron tres papers

Page 30: Anuario de Investigación

��

t

t

que fueron presentados en dos congresos (ianmp - junio 2010, Universidad de Chile - noviembre 2010). El informe final se presentó en diciembre de 2010. Casos.

Entidad co-financiadora: acde.

Fecha Inicio/Fin: Permanente.

Datos de contacto: [email protected]

El uso del marketing en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Investigadores: Oscar Licandro, Stefanía Yapor.

Área: Responsabilidad Social Empresaria.

t resumenProyecto en el que se investiga la percepción de las osc sobre el marketing y su uso. Incluye: a) encuesta a un universo de osc uruguayas, y b) estudio de casos. En diciembre se presentarán los resultados de la encuesta. Se enviarán dos casos a un congreso de casos sobre marketing de osc que organiza la iapnm en diciembre, en España.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / julio 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Negocios inclusivos

Investigador: Oscar Licandro.

Área: Responsabilidad Social Empresaria.

t resumenEl proyecto consiste en un estudio cualitativo cuya finalidad es identificar ex-periencias de negocios inclusivos en Uruguay, así como identificar oportuni-

Facultad de ciencias empresariales | departamento de ciencias de la administración

Page 31: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

t

dades en nuestro país para el desarrollo de esta estrategia de abordaje del pro-blema de la pobreza. Incluye también actividades de difusión sobre el tema.

Entidad co-financiadora: Fundación avina.

Fecha Inicio/Fin: junio 2009 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Montevideo Cómo Vamos.

Investigador: Oscar Licandro.

Área: Responsabilidad Social Empresaria.

t resumenLa ucu, a través de la fce, se integró al movimiento Montevideo Cómo Vamos. En este proyecto, el Programa de Investigación sobre rse tiene a su cargo: 1) un estudio anual sobre la percepción de los ciudadanos acerca de la calidad de vida en la ciudad, y 2) el diseño y gestión de un Observatorio Ciudadano. En 2010 se hizo el primer estudio de percepción ciudadana, que ya fue publicado. A partir de 2011, este proyecto pasará a ser compartido con el Departamento de Sociología y Trabajo Social.

Entidad co-financiadora: Fundación avina y Banco bbva.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

Investigación interuniversitaria del marco de desarrollo iberoamericano de la Responsabilidad Social Universitaria.

Investigador: Oscar Licandro.

Área: Responsabilidad Social Empresaria.

Page 32: Anuario de Investigación

�0

t resumenEl proyecto consiste en un estudio sobre actitudes y valores de los estudian-tes universitarios relacionados con la responsabilidad profesional. Es liderado por la Universidad de Valencia y participan universidades de España e Ibe-roamérica. Se está trabajando en la homogeneización de los instrumentos de medición.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias empresariales | departamento de ciencias de la administración

Page 33: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

t

instituto de relaciones Laborales

Modelos de relaciones laborales en Uruguay.

Investigadores: Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano, Graciela Mazzuchi.

Área: Relaciones Laborales.

t resumenEl centro del trabajo en el año 2010 fue la edición del libro Relaciones Laborales y Modelo de Desarrollo, editado por Magro; se trata de la versión ampliada de la publicación del mismo título del año 2007, ahora analizando al período 2005-2010. La investigación aplica a este período el marco teórico desarrollado por el Instituto de Relaciones Laborales para analizar las relaciones laborales en un determinado período histórico. Incluye el análisis de los marcos económico y jurídico-institucional, la conflictividad laboral y la negociación colectiva del período, así como las estrategias de los actores sociales. El supuesto implícito es que los sistemas de relaciones laborales son construcciones sociales e his-tóricas, y que para comprenderlas es necesario considerar la historia previa así como el momento concreto que se analiza, y las culturas que se expresan en las actitudes y propuestas de los actores sociales. El libro hace una reflexión sobre la compatibilidad entre el modelo de las relaciones laborales y el de desarrollo en Uruguay. Se formula una propuesta de un modelo de relaciones laborales para el próximo periodo (a partir de 2010), funcional al desarrollo económico de países pequeños, de industrialización tardía. Hay experiencias históricas de países pobres y pequeños que lograron iniciar un proceso de crecimiento sostenido, con mejora sostenida en las condiciones sociales y laborales. Hay políticas específicas para promover estos procesos, pero para que resulten exi-tosas se requieren además estrategias de empresarios y trabajadores que se concreten en modelos de relaciones laborales acordes.

El instituto agregó a sus objetivos de investigación el estudio de la negocia-ción por empresa, así como la elaboración de modelos de relaciones laborales

Page 34: Anuario de Investigación

��

y sistemas de remuneración variable en los cuales se promueva el involucra-miento de los trabajadores en la gestión y la elaboración de sistemas de remu-neración ajustados a los resultados de las empresas.

Datos de contacto: [email protected] - [email protected] - [email protected]

[email protected] - [email protected]

Facultad de ciencias empresariales | instituto de relaciones laborales

Page 35: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

observatorio económico

Características de las mypymes del departamento de Salto.

Investigadores: Erick Bremermann, Juan Romero, Luis Salvarrey, Luis Bisio,

Fabrizio Rocca, Antonio Oliva.

Área: Desarrollo Sustentable y Economía Social.

t resumenEn el marco del Programa Microfinanzas para el Desarrollo Productivo, la Inten-dencia de Salto solicitó realizar el relevamiento de las principales características de las mypymes urbanas y sus demandas de capacitación, asistencia técnica y finan-ciera; focalizando en las que pertenecen al sector industrial, comercio y servicios con potencial de comercialización para mercados externos al de Salto.

Se relevaron mediante muestreo aleatorio estratificado, determinado por el sector de actividad, clasificadas de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, ciiu, Revisión 3 adaptada a Uruguay; datos sobre género, franja etaria de empresarios, naturaleza jurídica, condición importadora/ex-portadora, total de activos, total de ventas, tipos de mercados a los cuales acce-de, principales fuentes de financiación y necesidades de las empresas, usos de servicios bancarios, expectativas económicas. Tipos de capacitación y calidad de las mismas, nivel educativo del empresario y necesidades de capacitación. También el contexto empresarial, la demora en los trámites, los organismos con mayores dificultades. Orígenes de la empresa, antigüedad y principales fuentes de financiación. Factores de competitividad y tecnología y principales limitaciones de las mypymes, sus debilidades y fortalezas.

Entidad co-financiadora: dynapymes – Programa Microfinanzas – Intendencia de Salto.

Fecha Inicio/Fin: mayo 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 36: Anuario de Investigación

��

Facultadde Ciencias Humanas

Page 37: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t seMiNArio NACioNAL

“Cárceles en el uruguay: Aprendizajes y Confluencias”Actividad culminante del proyecto del mismo nombre, llevado adelante entre mayo y junio de 2010, cuyo objetivo fue reunir, comunicar y difundir las ex-periencias de investigación e intervención en esta temática que realizan las organizaciones de la sociedad civil y del Estado, sean estas de acción social o académicas. Los principales tópicos del encuentro fueron las experiencias en cárceles del Uruguay que apuntan a las dimensiones de: «trabajo y educa-ción», «vínculos sociales y comunicación» y «derechos humanos e inclusión social».

Cada una de estas dimensiones dio lugar a una mesa de presentación de experiencias que fueron compartidas durante el seminario. En este marco se busca fortalecer la red de intercambio entre quienes trabajamos día a día para mejorar la realidad social del ámbito carcelario, así como establecer un ámbito de articulación entre las distintas experiencias.

Coordinado por el Pbro. Lic. Javier Galdona <[email protected]>.

t MesA redoNdA

“seguridad ciudadana y sistema carcelario: un asunto central en la agenda nacional”Esta actividad tuvo lugar el 7 de octubre de 2010, y contó con la participación de: Dr. Álvaro Garcé (comisionado parlamentario para el sistema carcelario); Insp. José Luis Pereyra Roldán (asesor en temas de seguridad ciudadana) y Lic. Rafael Paternain (sociólogo especializado en temas de seguridad ciudadana y docente de la Universidad Católica y de la Universidad de la República).

Más información, a través de <[email protected]>.

Page 38: Anuario de Investigación

��

t MesA redoNdA

Mesa redonda sobre “La nueva ley de descentralización: desafíos, obstáculos y oportunidades”Esta actividad tuvo lugar el 8 de octubre de 2010, en el edificio principal de la ucu; contó con la participación del Dr. Gonzalo Cibils (especialista en descen-tralización) y el Dr. José Arocena (director del Instituto de Desarrollo Local).

Más información, a través de <[email protected]>.

t eNCueNtro

2º encuentro de estudios organizacionales universidad de san Andrés – universidad Católica del uruguayLos días 1 y 2 de octubre, en la ciudad de Colonia del Sacramento, se reali-zó el 2º Encuentro de Estudios Organizacionales entre la Universidad de San Andrés (Buenos Aires, Argentina) y la Universidad Católica del Uruguay. La actividad contó con exposiciones de académicos; presentaciones de proyec-tos; tesis e investigaciones de los programas de estudios organizacionales de ambas universidades. El eje de la discusión fue “La búsqueda de la relevancia en la educación superior en Management”. Las jornadas fueron organizadas por la Maestría en Estudios Organizacionales de la Universidad Católica del Uruguay.

Más información, a través de <[email protected]>.

Facultad de ciencias humanas | actividades de divulgación académica��

Page 39: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tdepartamento de sociología y trabajo social

Presente y futuro del voluntariado en Uruguay: prácticas, discursos y significados.

Investigadores: Javier Pereira, Oscar Licandro, Analía Bettoni, Camilo López,

Alexandra Strauch, Martín Rosa, Álvaro Silva, Agustín Reyes, Juan Pablo Gil,

Magdalena Marsiglia, Soledad Rodríguez, Florencia Sienra, Leticia Silva,

Natalie Robaina, Mercedes Barreiro, Juan Andrés Menéndez, Alejandra Malvasio.

Áreas: Sociología / Trabajo Social.

t resumenEl objetivo central de este proyecto será mejorar nuestra comprensión de la realidad actual del trabajo voluntario y de las experiencias de compromiso so-cial en el Uruguay, para contribuir al diseño de una política pública sobre vo-luntariado. En tal sentido, los resultados de este proyecto servirán de insumo para el diseño de programas de formación y acompañamiento de voluntarios, la formulación de marcos legales que brinden las garantías y los estímulos ne-cesarios al conjunto de los actores involucrados, y ayudar a obtener el mayor potencial transformador del trabajo voluntario y de las experiencias de com-promiso social, tanto en el corto como en el largo plazo.

Entidades co-financiadoras: pnud – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo;

art – Programa de Desarrollo Local del pnud; unv – Programa de Voluntariado

de Naciones Unidas.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 40: Anuario de Investigación

��

t El rol de la sociedad civil en las políticas de infancia y adolescencia en el Uruguay: orientaciones para el período 2010-2015.

Investigadores: Javier Pereira, Mathías Nathan, Juan Andrés Peregalli,

Florencia Bastarrica.

Áreas: Sociología / Trabajo Social.

t resumenEl objetivo general del estudio, de acuerdo a lo establecido en el acuerdo entre unicef y la Universidad Católica del Uruguay, es contribuir a la calidad de las políticas de infancia y adolescencia mediante la reflexión académica sobre los mecanismos de articulación y modalidades de relacionamiento entre la socie-dad civil y los ámbitos estatales con responsabilidad en el campo de la niñez.

Entidad co-financiadora: unicef.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected] ext. 253.

Facultad de ciencias humanas | departamento de sociología y trabajo social

Page 41: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

t

departamento de Ciencias Políticas y opinión Pública

El voto de los uruguayos 2009.

Investigadores: Pablo Mieres, Ignacio Zuasnábar, Luis E. González y Federico Irazábal.

Áreas: Opinión Pública / Comportamiento Electoral.

t resumenEl proyecto consiste en la realización de cuatro estudios referidos al comporta-miento electoral de los uruguayos durante el ciclo electoral 2009-10. Los análi-sis se orientan a evaluar la evolución del voto y del sistema de partidos en los últimos años, registrando cambios y continuidades tanto a nivel de la relación entre partidos y votantes como entre los diferentes partidos. En particular los estudios se refieren a: a) la fraccionalización de los partidos políticos; b) la in-fluencia de la edad en el comportamiento electoral de los uruguayos; c) la evo-lución del sistema de partidos y su impacto sobre las elecciones nacionales en primera y segunda vuelta, y d) el análisis del voto comparando las elecciones nacionales de octubre con las elecciones departamentales de mayo de 2010.

Entidad co-financiadora: Fundación Konrad Adenauer.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

El cambio de valores en Uruguay y América Latina: actitudes hacia la tolerancia y hacia la democracia y la confianza institucional.

Investigadores: Ignacio Zuasnábar, Claudia Rafaniello y Matías Dodel.

Áreas: Opinión Pública / Comportamiento Electoral.

Page 42: Anuario de Investigación

�0

t resumenEl proyecto consiste en la realización de dos investigaciones sobre el proceso de cambio en los valores de los uruguayos, comparando en base a la Encuesta Mundial de Valores los resultados obtenidos de un estudio realizado en 1996 y otro realizado en 2006. Este proyecto está en continuidad con un proyecto anterior desarrollado durante 2009, en el que se investigó sobre las actitudes hacia la autoridad y hacia la pobreza. En este caso, las investigaciones se di-rigen a estudiar la actitud de los uruguayos hacia la tolerancia y la confianza institucional.

Entidad co-financiadora: Fundación Konrad Adenauer.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | departamento de ciencias políticas y opinión pública

Page 43: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

tinstituto de desarrollo Local

Análisis de la descentralización y la participación en Montevideo. En particular, estudio del funcionamiento de los concejos vecinales y su aporte a la gestión metropolitana.

Investigadores: José Arocena, Paula Ferla y Alejandra Marzuca (idel);

Fernando Rodríguez, Marianela Fernández (Defensoría del Vecino);

Ianina Welp (Universidad de Zurich).

Áreas: Disciplinas: Ciencia Política / Sociología.

Áreas temáticas: Descentralización / Desarrollo Local.

t resumenLa investigación aporta al conocimiento de los procesos de democratización del Estado y de la sociedad civil, mediante el estudio de los concejos vecinales en tanto órganos de participación y representación.

Se analizan las condiciones que favorecen que los concejos vecinales pue-dan: 1) tener mayor incidencia en las políticas públicas que afectan a su terri-torio y 2) representar mejor los intereses y demandas de la ciudadanía.

La investigación contribuye al abordaje metropolitano de las problemáti-cas públicas locales.

Entidades co-financiadoras: Universidad de Zurich y avina.

Fecha Inicio/Fin: julio 2009 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Page 44: Anuario de Investigación

��

t Análisis de la participación de la sociedad civil en el diseño de las políticas sociales, a partir del funcionamiento y el fortalecimiento de los Consejos Sociales del mides

Investigadores: Javier Marsiglia, Florencia Bastarrica, Marcos Lorenzelli, Leticia Silva,

Paula Ferla, Magdalena Marsiglia, Laura Chapitel, Rosa Piciotano y Virginia Núñez.

Áreas: Descentralización / Desarrollo Local.

t resumenEl proyecto aporta al conocimiento de los procesos de participación de la so-ciedad civil, mediante el estudio de los Consejos Sociales del Ministerio de De-sarrollo Social (mides) en tanto órganos que tienden a favorecer una gestión descentralizada de esas políticas.

Se analizan las condiciones que favorecen que los Consejos Sociales pue-dan: a) tener una mejor articulación con los gobiernos locales, y b) representar mejor los intereses y demandas sociales de la ciudadanía.

Para ello se profundiza sobre las capacidades y dificultades de estos actores para cumplir con dicha función, incorporando como dimensiones de análisis el relacionamiento y autonomía de los Consejos respecto al Estado (a nivel de-partamental y central), la legitimidad de sus acciones y la representatividad. En este marco y desde la mirada de este Programa, se han identificado una serie de tensiones en la interacción Estado-sociedad civil.

Sobre esta base se acordó una segunda fase del proyecto con el mides, que está presupuestada para el año 2011 por una suma de $U 1.250.000.

Entidad co-financiadora: Ministerio de Desarrollo Social.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | instituto de desarrollo local

Page 45: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

t

Plan de desarrollo productivo local para la zona del Centro Comunal Zonal 8 - Departamento de Montevideo.

Investigadores: Marcos Lorenzelli, Leticia Silva.

Área: Disciplinas: Sociología / Economía. Área temática: Desarrollo Local.

t resumenLa investigación se propone detectar los principales factores de desarrollo pro-ductivo, actores y cadenas de producción existentes en la zona, su composición actual, su requerimiento de recursos humanos, sus expectativas futuras en corto y mediano plazo y la realización de un Plan de Desarrollo Productivo.

Los productos a los que se arribará al finalizar el proyecto son los siguientes: 1) Un mapeo de actores. 2) Una caracterización de las principales cadenas produc-tivas. 3) Un relevamiento de las necesidades y demandas de recursos humanos. 4) Un Plan de Desarrollo Productivo para la zona del Centro Comunal Zonal 8.

Para dar cuenta de los objetivos descritos previamente se plantean las siguien-tes actividades: análisis de documentación e información existente; entrevista a no menos de 20 informantes calificados; dos talleres de identificación de estrate-gias y perfiles de proyectos productivos; elaboración de un documento con el Plan de Desarrollo Productivo y un taller final de presentación de resultados.

Entidad co-financiadora: pnud - art.

Fecha Inicio/Fin: febrero 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Asesoramiento en el diseño e implementación del Presupuesto Participativo 2010 – 2015 de la ciudad de San Carlos – departamento de Maldonado.

Investigadores: Paula Ferla, Florencia Bastarrica, Leticia Silva.

Áreas: Desarrollo local / Descentralización.

Page 46: Anuario de Investigación

��

t

t resumenLa propuesta retoma particularmente la experiencia del 2008, cuando en el marco del proyecto de Apoyo al Proceso de Descentralización de Maldonado (opp – imm), miembros del idel asesoraron a la Junta Local de San Carlos en el proceso de evaluación y reformulación del modelo de presupuesto participa-tivo que llevó adelante en su período 2005 -2010. Consistió en un proceso de reflexión y análisis sistemático con integrantes de la Junta Local y algunas ins-tancias de evaluación con la sociedad civil de la localidad. Como resultado se elaboró un documento que sistematiza el proceso y contiene recomendaciones para la reformulación de futuros procesos de presupuestos participativos.

En esta segunda fase se propone realizar: la construcción de una estrategia de implementación del presupuesto; el desarrollo de capacidades para la ar-ticulación con la ciudadanía; la colaboración en el seguimiento y posibles co-rrecciones del proceso y la evaluación de los resultados de la implementación del presupuesto participativo.

Entidad co-financiadora: Intendencia de Maldonado.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2010 / abril 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Supervisión y seguimiento para el fortalecimiento del proceso de descentralización del desarrollo, a través de los proyectos del Fondo Concursable.

Investigador: Marcos Lorenzelli.

Áreas: Desarrollo local / Descentralización.

t resumenEl proyecto tiene como objetivos específicos: 1) Seguimiento técnico, detección de problemas y cuellos de botella en la ejecución de los proyectos; propuesta de so-luciones, generación y sistematización ordenada de información. 2) Generación y aplicación de recomendaciones hacia los proyectos, equipos de gobiernos y socios.

Facultad de ciencias humanas | instituto de desarrollo local

Page 47: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Se espera a partir de este proyecto poder: a) obtener información sistema-tizada de las experiencias de ejecución de los proyectos, problemas y cuellos de botella en la ejecución y posibles soluciones; obtener una base ordenada de consulta y poder formular recomendaciones aplicables al proceso.

Entidades co-financiadoras: Programa “Uruguay integra” – Unión Europea.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2010 / julio 2011

Datos de contacto: [email protected]

Page 48: Anuario de Investigación

��

t

instituto de integración, Pobreza y exclusión social

Panorama de la vejez en Uruguay.

Investigadores: Federico Rodríguez, Cecilia Rossel, Pablo Alegre, Santiago Cardozo,

Lucía Monteiro, Claudia Rafaniello, Magdalena Marsiglia, Matías Dodel,

Alicia de León, Denise Courtoisie.

Áreas: Ciencias Humanas / Instituto de Integración, Pobreza, Exclusión Social, Vejez.

t resumenProceso de investigación colectiva realizado en el ipes durante los años 2008 y 2009, pero que tiene sus raíces en la acumulación que desde hace varios años vienen realizando sus investigadores. En particular, se retoman las nociones de activos y vulnerabilidad desde la perspectiva del ciclo de vida para focalizar en la arquitectura de bienestar y los desafíos que enfrenta para proteger en el tiempo a distintos grupos de población.

Siguiendo la línea de trabajo inaugurada hace casi diez años con el Pano-rama de la infancia y la familia en Uruguay, este libro examina los riesgos que acompañan el tránsito a la vejez, con el objeto de aportar al necesario debate sobre políticas que garanticen la adecuada protección de nuestros adultos ma-yores.

Entidades co-financiadoras: ucu – unfpa.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2008 / marzo 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | instituto de integración, pobreza y exclusión social

Page 49: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t Vejez y vulnerabilidad en Uruguay: una cara inexplorada de la desigualdad.

Investigadores: Cecilia Rossel, Federico Rodríguez, Santiago Cardozo.

Áreas: Ciencias Humanas / Instituto de Integración, Pobreza, Exclusión Social, Vejez.

t resumenEl trabajo brinda elementos que se encuentran en la base de las desigualdades de acceso al bienestar en la vejez. A partir de la constatación de diversas for-mas de tránsito durante la vejez, se avanza en la comprensión de algunos pa-trones que constituyen la base de la desigualdad en esta edad: la reconfigura-ción familiar que se da en estas etapas de la vida, la forma en que se desvincula del mercado de trabajo y se accede a un sistema de jubilaciones de manera de garantizar ciertos estándares de vida, o de mantenerse de manera informal en el circuito laboral, son algunos aspectos claves para comprender las diversas realidades de esta población. A partir de estas premisas, y de la elaboración de un análisis de clusters, se identifican cuatro grupos de adultos mayores, con desiguales niveles de bienestar y con configuraciones de riesgos distintas que inciden directamente en la calidad de vida que puedan llevar.

En definitiva, el artículo explora en profundidad la existencia de desigual-dades en la población adulta mayor del Uruguay, analizando los procesos de fragmentación y exclusión social que han vivido estas generaciones e identi-ficando la forma en que se combinan los factores específicos que condicionan las brechas entre distintos grupos de la población en esa etapa del ciclo vital.

Entidad co-financiadora: Observatorio de Miami - Universidad de Miami.

Fecha Inicio/Fin: julio 2010 / octubre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 50: Anuario de Investigación

��

t

t

Políticas de inclusión educativa en Uruguay: identificando experiencias exitosas.

Investigadora: Lucía Monteiro.

Área: Exclusión, educación, políticas.

t resumenSe trata de una investigación financiada por el Programa de Becas clacso-asdi de Promoción de la Investigación Social 2009-2012 sobre política de inclusión educativa en Uruguay. La investigación incluye el análisis del Programa de Maestros Comunitarios, del Programa de Impulso a la Universalización en Ci-clo Básico, el Programa de Aulas Comunitarias y las Escuelas de Tiempo Com-pleto. Las preguntas más relevantes de la investigación se refieren a: ¿Cómo son los modelos de intervención de las políticas de inclusión social en Uru-guay, específicamente las cuatro seleccionadas? ¿Cuáles son los impactos que han tenido las distintas políticas en los logros educativos de los alumnos/as? ¿Cómo han sido las trayectorias educativas de mujeres y varones participantes de los programas de inclusión educativa?

Entidad co-financiadora: clacso.

Fecha Inicio/Fin: enero 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Informe Latinoamericano sobre Pobreza red ausjal.

Investigadores: Sergio Lijtenstein, Federico Rodríguez, Cecilia Rossel,

Pablo Alegre, Claudia Rafaniello.

Áreas: Pobreza / América Latina.

t resumenEl trabajo presenta las principales tendencias económicas y sociales de la so-ciedad uruguaya, analizando su incidencia en la caracterización de la pobre-

Facultad de ciencias humanas | instituto de integración, pobreza y exclusión social

Page 51: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

za. Mediante un análisis de clusters se pone de manifiesto la existencia de tres grupos claramente diferenciados en el país, con diferentes grados de vulnera-bilidad y exposición a la situación de pobreza: jóvenes y vulnerables, adultos e integrados, y adultos mayores y protegidos.

Entidades co-financiadoras: ucu - ausjal.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / octubre 2010

Datos de contacto: [email protected]

Trayectorias residenciales y ocupacionales en las primeras y segundas generaciones de los viejos asentamientos irregulares de Montevideo.

Investigadores: Santiago Cardozo, Magdalena Marsiglia, Alicia de León, Mariana Marturet.

Áreas: Ciencias Humanas / Instituto de Integración, Pobreza y Exclusión Social

/ Estudios Socio-Urbanos.

t resumenLa investigación desarrollada por el ipes durante los años 2009 y 2010 analiza las trayectorias residenciales y socio-ocupacionales de la población ubicada en viejos asentamientos de Montevideo. Partiendo de la tradición teórica que el ipes ha contribuido a desarrollar sobre el tema a escala regional, el estudio avanza en la discusión de las características de los procesos de segregación socio-residencial en Montevideo, sus causas y posibles efectos.

La propuesta ganó el Llamado a Investigación Académica en Materia de Hábi-tat en Uruguay, concurso público convocado por el Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (mvotma) en 2009. Asimismo, forma parte del pro-yecto “Latinamerican Housing Network” (lahn), coordinado por la Universidad de Texas (ut, Austin) y que involucra a distintos centros académicos de la región ade-más del ipes, tales como el Área de Estudios Urbanos del instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (uba) y el Instituto de Estudios Urbanos y Regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

Page 52: Anuario de Investigación

�0

t

t

Entidades co-cinanciadoras: ucu – mvotma.

Fecha Inicio/Fin: enero 2009 / enero 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Tolerancia en la sociedad uruguaya

Investigadores: Claudia Rafaniello, Matías Dodel.

Áreas: Ciencias Humanas / Instituto de Integración, Pobreza y Exclusión Social

/ Estudios Socio-Urbanos.

t resumenLa investigación desarrollada por el ipes durante el año 2010 analiza el impor-tante incremento de la tolerancia a la diversidad en el Uruguay entre 1996 y 2006. Tomando como base los trabajos de R. Inglehart, el estudio se aboca a definir y operacionalizar el concepto de tolerancia, para luego analizar los fac-tores socioeconómicos asociados a este cambio, así como plantear un modelo que permite acercarse a las probabilidades diferenciales de distintos segmen-tos poblacionales de manifestar este tipo de conductas.

El documento se publicó como un capítulo dentro del libro Los valores en Uruguay: tendencias y cambios, junto a otros tres estudios, publicación finan-ciada por la Fundación Konrad Adenauer.

Entidad co-financiadora: Fundación Konrad Adenauer

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Las tutorías como herramienta clave de la inclusión educativa, en el marco de la política de universalización de la educación media.

Investigadores: Adriana Aristimuño, Federico Rodríguez, Javier Lasida, Sharon Musselli.

Área: Políticas de Inclusión Educativa.

Facultad de ciencias humanas | instituto de integración, pobreza y exclusión social

Page 53: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

t resumenPartiendo de un diagnóstico sobre el fracaso escolar en la educación media de Uruguay y especialmente sobre la deserción –el problema más grave de todo su sistema educativo–, el informe da cuenta de la forma en que la más reciente política de inclusión educativa está siendo implementada en cuatro liceos pú-blicos de Montevideo y su zona de influencia.

Esta política, el Programa de Impulso a la Universalización (piu) tiene en las tutorías su dispositivo central, ya que identifica a los estudiantes con mayor riesgo de fracaso (unos 19.000 según las autoridades) y les ofrece un espacio personalizado de grupos pequeños en el que se trabaja sobre sus dificultades y se los apoya en su desempeño escolar.

La investigación se desarrolló entre los meses de agosto y diciembre de 2009 y sus preguntas de investigación se orientaron a describir la manera concreta en que las tutorías se desarrollan, conociendo de primera mano la opinión de sus actores centrales: estudiantes, docentes y gestores de los liceos, poniendo especial foco en la observación de las prácticas que tienen lugar en las aulas de tutoría.

Se entrevistaron directores, referentes, docentes tutores y estudiantes y se observó a la totalidad de los docentes tutores, menos en un liceo en el que por su tamaño se cubrió la mitad. Se realizaron 33 visitas a los cuatro liceos, tota-lizando 70 horas de trabajo en el terreno, lo que brinda al estudio un sustento empírico importante.

En base a este trabajo, y en diálogo con la creciente investigación nacional y regional en el tema, se postula un conjunto de conclusiones y recomendacio-nes para futuras políticas educativas que sean diseñadas en el área.

Entidad co-financiadora: Fondo Carlos Filgueira - mides.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / abril 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 54: Anuario de Investigación

��

t Estrategias familiares para el cuidadode niños/as menores de 2 años.

Investigadores: Denise Courtoisie, Matías Dodel, Alicia de León.

Área: Cuidados.

t resumenEl presente informe tiene el cometido de estudiar la interrelación entre la vida doméstica y productiva, particularmente en lo que refiere al cuidado infantil de niños/as y niñas de cero a dos años en y por hogares de nivel socioeconómi-co (nse) medio. El centro del informe es el estudio de las estrategias de cuidado infantil que emplean estos hogares, fundamentalmente cuando la madre se encuentra/encontraba inserta en el mundo laboral y/o académico antes o du-rante la crianza del niño/a.

Con el cometido de estudiar esta temática se realizó una investigación de corte cualitativo, mediante la realización de entrevistas semidirigidas. Si bien las entrevistas se focalizaron en las personas (madre, padre y/o cuidador prin-cipal), las unidades de análisis consideradas fueron los hogares en sí mismos.

Como resultados, se identificaron tres grandes “tipos” de estrategias o con-figuraciones de cuidados de los hogares de nse medio con niños/as menores de dos años: un modelo independiente en el cual los miembros del hogar se en-cargan casi por completo del cuidado; un modelo familiar-dependiente en el cual familiares por fuera del hogar –generalmente abuelas– son quienes más colaboran con el cuidado; y un tercero centrado en el mercado donde el hogar compra los servicios de cuidado.

Resulta relevante señalar que el modelo de cuidados (y su consiguiente conciliación entre mundos productivo y doméstico) seleccionado no siempre es el buscado y/o considerado como más adecuado por los hogares; muchas veces constituye simplemente la única alternativa de la que dispone el hogar.

En este sentido, las estrategias tomadas por estos hogares para optar por una de estas configuraciones son producto de una ecuación compleja cuyos factores se componen de, al menos: la estructura de oportunidades existente,

Facultad de ciencias humanas | instituto de integración, pobreza y exclusión social

Page 55: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

los activos familiares y económicos del hogar, la concepción sobre los roles del hombre y la mujer en la sociedad, y la posición en el mercado laboral de la/s figura/s parental/es.

Entidad co-financiadora: Fondo Carlos Filgueira - mides.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / abril 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 56: Anuario de Investigación

��

tPrograma de Gerontología social

Estudio de la factibilidad de implementar la primera Universidad Abierta a Adultos Mayores privada (Universidad de la Tercera Edad).

Investigadores: Asist. Soc. Lic. Lida Blanc; Soc. Ricardo Alberti; Psic. Sylvia Korotky;

Lic. Soledad Rodríguez; Lucía Kleist; Sofía Gianni; Paula Benvenutto; Tania Toriani.

Área: Programas Universitarios para Adultos Mayores.

t resumenEste estudio surge a partir de constatar la escasa oferta en nuestro país de pro-puestas académicas o de actividades de formación personal a nivel universita-rio orientadas a adultos mayores.

Objetivos: a) Establecer la factibilidad de la implementación de una Univer-sidad de la Tercera Edad en la Universidad Católica del Uruguay. b) Identificar las necesidades académicas y formativas que resultarían de interés a las per-sonas mayores (propuestas, modalidades de participación y requerimientos). c) Establecer la población objetivo sensible a la propuesta de una Universidad de la Tercera Edad.

Resultados esperados: 1) Características especificas de las necesidades for-mativas de los aamm. 2) Perfil posible de ppmm que pueden acceder a las propues-tas. 3) Modalidades curriculares preferidas por las ppmm. 4) Concordancia con los objetivos académicos de la universidad. (5) Factibilidad de incorporación de estas propuestas en la actual oferta académica de la ucu.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected] - [email protected]

Facultad de ciencias humanas | programa de gerontología social

Page 57: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tPrograma de Medios de Comunicación y Cultura

Los relatos de la política: entre los medios y los receptores.

Investigadores: Rosario Sánchez Vilela, Lucíana Broquetas, Agustina Baccino.

Áreas: Comunicación y Cultura / Ciencia Política.

t resumenEl objeto de esta investigación está constituido por las narraciones sobre la política: aquello que se dice sobre la democracia uruguaya, nuestras institu-ciones, nuestro sistema político, sus actores, los gestos políticos, los procesos de decisión y las decisiones. En suma, se propone conocer las categorías de relatos que sobre estos tópicos circulan hoy en diversas formas y prácticas co-municativas.

La investigación se ocupa de aquellos agentes de relatos que se hacen visi-bles en los medios de comunicación: políticos, periodistas, académicos. Todos ellos son generadores de narrativas sobre la política y conforman la oferta de relatos disponible para los ciudadanos en el “nuevo espacio público”. Las na-rrativas mediáticas son estudiadas a partir de un relevamiento de medios en un año no electoral (2007) y en otros dos relevamientos correspondientes a un año electoral (2009).

Sin embargo, la identificación de los tipos de relatos circulantes en los me-dios no habilita a considerar que los ciudadanos sean meros reproductores de este repertorio o a concluir que en la constitución de la oferta se agotan todas las categorías de relatos sobre la política. La oferta da visibilidad a determina-das narrativas, a partir de ellas operan los ciudadanos, construyen sus mapas cognitivos, las cruzan con su experiencia directa y con otros relatos no me-diáticos. Es por ello que, a partir de la identificación de la oferta, se aborda la “recepción de la política”, es decir, se exploran las narrativas que construyen los ciudadanos en tanto ellas son expresión de una cultura política. En esta segunda dimensión del trabajo, se focaliza el objeto en los jóvenes que recién se integran al ejercicio del voto o están próximos a hacerlo.

Page 58: Anuario de Investigación

��

t

Entidad co-financiadora: Fondo Clemente Estable - anii.

Fecha Inicio/Fin: abril 2009 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]; [email protected]

Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva.

Investigadoras: Rosario Sánchez Vilela, Paula Santos Vizcaíno, Agustina Fazio,

Ángela Reyes, Agustina Lanwagen, Melina Ayres.

Área: Comunicación y Cultura.

t resumenEl Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (obitel) es una red de monitoreo comparativo del espacio audiovisual iberoamericano integrada por investigadores universitarios y especialistas internacionales en televisión. Se trata de un proyecto de investigación de ejecución continua que se ocupa de realizar un análisis sistemático de la producción, transmisión y recepción de ficción para televisión con el propósito de proporcionar información sobre cada país con el objetivo de promover la producción audiovisual así como el desarrollo de políticas públicas para la televisión. El proyecto estudia la com-posición de la oferta de ficción televisiva en cada país, los géneros y formatos que la componen cada año, así como la composición de las audiencias. El es-tudio cuantitativo se complementa con un enfoque cualitativo del análisis de las temáticas y narrativas más relevantes estrenadas cada año. Los resultados de la investigación se publican en un Anuario en el que, además del capítulo correspondiente a cada país, se analiza comparativamente la información y se identifican tendencias históricas y transformaciones.

El Proyecto de investigación obitel recibe el apoyo de la Fundación Globo Universidade para la realización de los seminarios internacionales cada dos años y la publicación del Anuario en dos idiomas, portugués y español. En la mayoría de los países que integran la red y también en Uruguay, obitel recibe la cooperación de ibope.

Facultad de ciencias humanas | programa de medios de comunicación y cultura

Page 59: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

Entidad co-financiadora: Fundación Globo Universidade: publicación de Anuario obitel

y Seminarios internacionales bianuales.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2008 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected]; [email protected]

Los estudios de recepción en América Latina: estado del arte, tendencias y construcción de una agenda de investigación.

Investigadoras: Rosario Sánchez Vilela, Malena García Köster.

Área: Comunicación y Cultura.

t resumenEl proyecto de investigación tiene el propósito de estudiar las tendencias de los estudios de recepción en América Latina y la situación actual. Integra el trabajo de doce investigadores situados en distintas Universidades de Amé-rica Latina. Cada país produjo un informe dando cuenta de los antecedentes históricos, teóricos e institucionales de las décadas del 80 y 90, así como un panorama del estado del arte en el 2000.

Se obtendrá así un conocimiento y sistematización de los desarrollos teó-rico-metodológicos, de los principales temas abordados y de los resultados empíricos generales que forman parte del acervo de esta línea de trabajo con-solidada en los últimos treinta años.

Como objetivo final se intentará proponer una agenda de investigación en recepción tanto para los distintos ámbitos nacionales como a nivel latinoame-ricano. Los resultados de la investigación tuvieron una primera difusión pú-blica en el encuentro de investigadores de la red realizado en Quito en julio de este año, y serán recogidos en una publicación colectiva.

Para ambas instancias se cuenta con el apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar y ciespal de Ecuador.

Entidades co-financiadoras: Universidad Andina Simón Bolívar, Quito - ciespal, Quito.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2009 / diciembre 2010.

Page 60: Anuario de Investigación

��

t Cine, memoria e identidad. Hacia una tipología de los públicos de la Cinemateca Uruguaya durante la dictadura militar.

Investigadores: Germán Silveira, María Eugenia Logiuratto, Florencia Duarte.

Área: Comunicación y Cultura.

t resumenEl trabajo que proponemos se inscribe dentro de las corrientes de los “estudios de recepción y sociología de los públicos” del cine. Desde este lugar entonces, nos proponemos estudiar el comportamiento de los públicos, que en un mo-mento histórico particular de la institución Cinemateca Uruguaya y del país tuvieron un protagonismo simbólico importante desde el punto de vista polí-tico, social y cultural.

En general, no hay producción cultural sin una idea a priori de ese público. Por un lado entonces está la idea que una institución se hace de su público. ¿Cómo era el público que la Cinemateca Uruguaya pretendía construir en la época de la dictadura militar? ¿Qué películas se exhibían? ¿Con qué criterio se programaban esas películas? Por otro lado están las motivaciones profundas de los espectadores que concurrían a las salas de Cinemateca.

En este trabajo nos proponemos construir una tipología de los públicos de la Cinemateca Uruguaya que concurrían a ver cine durante la época de la dictadura a partir del análisis de la programación y de los ciclos de exhibición (la cartelera). Para ello nos apoyaremos en los documentos de archivo, en los boletines mensua-les, en la programación y en la revista de Cinemateca, que llegó a publicar cua-renta números durante ese período. A la vez se complementarán estos datos con entrevistas a los responsables de la programación exhibida por la institución.

Los “estudios de recepción” de las obras (cinematográficas, en este caso) pueden revelar aspectos hasta ahora inexplorados en nuestro país sobre la ac-ción de los públicos de las instituciones culturales. Una investigación dentro de esta corriente de estudios pretende iniciar un nuevo camino de reflexiones sobre el ámbito de la cultura y la comunicación.

Facultad de ciencias humanas | programa de medios de comunicación y cultura

Page 61: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Fecha Inicio/Fin: julio 2010 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 62: Anuario de Investigación

�0

tCátedra unesco de Comunicación social

Plan modelo de estudios de periodismo para países en desarrollo y democracias emergentes

Investigador: Eduardo Rebollo.

t resumenEn los últimos años se ha registrado en el mundo un rápido crecimiento en número y calidad de medios de comunicación. Los países en desarrollo y las democracias emergentes no han sido excepción en esto. Hoy hay un creciente reconocimiento de la importancia de la función del periodismo en el impulso de la democracia y ello ha generado una demanda de periodistas con mayores niveles de formación. Como organismo de las Naciones Unidas responsable del fomento de la libertad de expresión y del acceso a la información y el cono-cimiento, la unesco ha adoptado diversas iniciativas dirigidas a mejorar la cali-dad de la enseñanza del periodismo en todo el mundo. Para hacer operativas esas iniciativas en el Cono Sur de América Latina, la Oficina Regional de Unes-co para América Latina y el Caribe se propuso realizar una investigación sobre la realidad de la enseñanza del periodismo en el nivel terciario de formación académica en diferentes países del área. Para el caso de Uruguay, Eduardo Re-bollo fue el responsable de hacer la investigación y realizar una publicación.

Entidad financiadora: unesco.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / febrero 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | cátedra unesco de comunicación social

Page 63: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

tdepartamento de Gestión y Políticas educativas

Educación media con adolescentes en riesgo de exclusión educativa y social. La experiencia de Áreas Pedagógicas – IDH.

Investigadores: Javier Lasida, Stefanía Yapor

(memoria de grado, tutor Antonio Pérez García), Kathleen Crawford.

Área: Educación.

t resumenEl objetivo del estudio es relevar y analizar una experiencia demostrativa de buenas prácticas en el Ciclo Básico de educación media, que se dirige a adoles-centes que se encuentran en riesgo de no continuar en la oferta convencional de la educación formal, con los consecuentes efectos de quedar excluido de una serie de recursos y oportunidades. Se profundizará en los aprendizajes desde la perspectiva de la crisis que sufre la educación media en la retención y la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los adolescentes en situación de pobreza.

La experiencia seleccionada es una iniciativa desarrollada en el marco del Programa Áreas Pedagógicas del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, implementada por una asociación civil, el Instituto del Hombre (idh), de fuerte arraigo en una zona periférica de Montevideo. Integra edu-cación no formal (una Casa Joven) con una modalidad de educación secun-daria con flexibilidad curricular y un acompañamiento personalizado a los adolescentes.

Se analizará: a) los resultados logrados en términos de retención, egreso, continuación de estudios e inserción laboral; b) las estrategias y herramientas educativas utilizadas, y c) las percepciones e interacciones de la experiencia educativa con las subjetividades de los adolescentes.

A partir del análisis se pretende identificar factores críticos para lograr la retención y el aprendizaje de adolescentes en riesgo de no continuar en la edu-cación formal, que sean replicables a otros centros educativos.

Page 64: Anuario de Investigación

��

t

Un objetivo secundario del estudio es reforzar el sistema de información y evaluación de la institución.

El proyecto combina una memoria de grado, cooperación internacional y el apoyo del Fondo de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Ciencias Humanas, ganado por Stefanía Yapor y Kathleen Crawford.

Entidad co-financiadora: Gobierno Vasco - Fundación Horreum.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / abril 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Evaluación y mejora de la calidad de los centros educativos.

Investigadores: Marcos Sarasola, Javier Lasida, Mora Podestá, Mario Bengoa,

Laura Camacho, Carmen Bruzzone, Andrea de Lahoz, Cristina Rodríguez,

Jimena Sandoya, Verónica Assandri, Laura Morín, Isabel Achard, Ana Verocai,

Jorge Marroig, Rosina Pérez Aguirre, Jaime Saavedra, Laura Font.

Área: Educación.

t resumenEl proyecto tiene como propósitos: a) estudiar la cultura y evaluar y mejorar la calidad de centros educativos de educación inicial, primaria, media y pro-fesional (no terciaria), de diverso tamaño, del interior y montevideanos, que reciben a población de distintos niveles de ingreso, de gestión estatal y priva-da, de educación formal y no formal, laicos y religiosos; b) desarrollar, probar, adecuar y difundir herramientas de evaluación, mejora y certificación de la calidad educativa, y c) analizar la experiencia comparada en sistemas de cali-dad educativa, sus componentes, modalidades y resultados. Procura brindar, identificar y proponer mejores prácticas que fortalezcan a los centros educati-vos y a sus actores internos en el desarrollo de una cultura propia de calidad y mejora permanente.

Con estos propósitos se han aplicado encuestas a docentes y directivos de más de 50 centros, se han formado 30 facilitadores, que han realizado evalua-

Facultad de ciencias humanas | departamento de gestión y políticas educativas

Page 65: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

ciones de calidad, planificaciones estratégicas y planes de mejora en más de 25 centros.

Se han realizado publicaciones y están en preparación otras, tanto sobre los estudios y resultados alcanzados, como de guías y herramientas de trabajo. Se está desarrollando una adaptación de herramientas de autoevaluación y mejora para la aplicación de oscd. Se han realizado apoyos al diseño e imple-mentación de proyectos similares en otros países, entre ellos Bolivia, México y Paraguay.

El proyecto se financia con recursos de los propios centros educativos, de la cooperación internacional y de empresas nacionales.

Entidades co-financiadoras: Gobierno Vasco a través de la Fundación Horreum -

Fundación avina, a través del icd - Diversos centros educativos.

Fecha Inicio/Fin: diciembre 2008 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

La educación y las nuevas políticas sociales. La vinculación entre las transferencias monetarias condicionadas y la retención y el aprendizaje de adolescentes en situación de pobreza.

Investigadores: Frederic Larbanois, Javier Lasida, Ana Benítez, Albertina Guerra.

Área: Educación.

t resumenLas transferencias monetarias condicionadas a través del Plan de Emergencia y de la reformulación y fortalecimiento de las Asignaciones Familiares consti-tuyeron la principal iniciativa de política social del primer gobierno frentista; constituyen una intervención integral dirigida a los sectores en situación más crítica, que está fuertemente articulada con las políticas sectoriales de salud y educación. En este estudio se abordan los impactos de la combinación con las educativas.

Page 66: Anuario de Investigación

��

Estudiar el impacto de las transferencias monetarias comparando familias en situación de pobreza con adolescentes, que reciben Asignaciones Familia-res (que brindan un mayor apoyo en caso de contar la familia con estudiantes de educación media), con otras que no las perciben. Atender a los distintos factores que componen la intervención: el monto económico vinculado con las estrategias de supervivencia familiar, la contrapartida y su exigencia, otro tipo de apoyos recibidos (especialmente los de soporte afectivo y de orien-tación) y finalmente la vinculación con los centros educativos de educación media. Analizar las conexiones de la existencia o no de estos factores con el mantenimiento, el rendimiento y el aprendizaje escolar de los adolescentes. Se estudiarán en profundidad 20 familias y los centros educativos a los que asis-ten o asistieron sus adolescentes, se procesará información secundaria sobre perceptores de Asignaciones, se analizará la historia y los componentes de la política de transferencias desde el 2005 a la fecha.

El proyecto combina dos memorias de grado, cooperación internacional y el apoyo del Fondo de Apoyo a la Docencia de la Facultad de Ciencias Humanas.

Entidad co-financiadora: Fundación Icala.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / abril 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | departamento de gestión y políticas educativas

Page 67: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tinstituto de evaluación educativa

Evaluación de Impacto e Implementación del Programa de Mejora de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática –Educación Primaria– República Argentina.

Investigadores: Pedro Ravela (iee-ucu) y Laura Fumagalli (iipe/unesco). Equipo iee -ucu:

Beatriz Picaroni, Carmen Haretche, Graciela Loureiro, Julia Leymonié,

Jacqueline Tipoldi, Liliana Pazos, Carla Damisa, Carlos Pardo, Cecilia Llambí,

Marcelo Perera, Silvia Angueira, Sylvia Porta, Dinorah Rodríguez, Marcela Brener,

Adriana Cammarano, Sandra González, Susana Pequera.

Área: Evaluación Educativa.

t resumenEl proyecto tuvo como objetivo realizar un seguimiento de la implementación y evaluación de impacto de tres programas de educación científica y matemática (Programa de Alfabetización Científica, Ciencia y Tecnología con Creatividad, Matemática para Todos) implementados en 246 escuelas primarias de alta vul-nerabilidad social de las provincias de Buenos Aires y Tucumán durante el año 2009. El trabajo fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Educación de la República Argentina. Fue realizado en forma conjunta por el Instituto de Evaluación Educativa (fch-ucu) e iipe-unesco Buenos Aires. El diseño de evaluación incluyó la asignación aleatoria de las escuelas a los programas, un grupo de control, medición de aprendizajes inicial y final, y seguimiento de la implementación en las escuelas, incluyendo entrevistas en profundidad a los maestros, observación de aulas y registro de cuadernos de los alumnos. El Instituto de Evaluación Educativa estuvo a cargo del diseño, corrección y procesamiento de pruebas de ciencias y matemática.

El Informe Final acaba de ser entregado y por el momento es confidencial. Está compuesto por 5 volúmenes de 238, 199, 203, 210 y 45 páginas respectivamente. El primero presenta el diseño del estudio y sus aspectos técnico-metodológicos. Los tres siguientes están dedicados, cada uno, a la evaluación de uno de los progra-

Page 68: Anuario de Investigación

��

t

mas. El volumen final resume los principales hallazgos. La presentación pública del informe está prevista para el 17 de noviembre de 2010. La propiedad del infor-me corresponde al Ministerio de Educación de la República Argentina.

Entidades co-financiadoras: Banco Interamericano de Desarrollo

/ Ministerio de Educación de la República Argentina.

Fecha Inicio/Fin: enero 2009 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Prácticas de enseñanza en América Latina: Banco de Registros Digitales.

Investigadores: Pedro Ravela, Beatriz Picaroni, Carmen Haretche, Graciela Loureiro,

Natalia Espasandín, Marianna Germano, Liliana Pazos, Lilián Bentancur.

Área: Evaluación Educativa.

t resumenEl trabajo está orientado a la investigación de las prácticas de enseñanza en matemática y lenguaje, en escuelas primarias de cinco países de América La-tina (Argentina, Chile, Colombia, México y Paraguay). El trabajo está basado en el registro de clases en video digital. El objetivo del estudio es doble. Por un lado, se busca analizar los patrones de enseñanza típicos de cada país, más allá de las diferencias individuales. Se parte del supuesto de que la enseñanza en una práctica cultural, cuyos “guiones” y rutinas principales están fuerte-mente determinados por la cultura educativa, de allí que sean tan difíciles de modificar. En segundo lugar, el trabajo tiene como propósito generar un banco de unos 200 video clips digitales que puedan ser puestos en un sitio web, a disposición de la comunidades de investigadores, formadores de docentes y maestros, con el fin de “abrir” una ventana hacia lo que ocurre en el interior de las aulas, ámbito tradicionalmente cerrado a toda mirada externa.

El trabajo es llevado adelante en forma conjunta con la Oficina Regional de Buenos Aires de la oei y con un apoyo institucional en cada país participan-

Facultad de ciencias humanas | instituto de evaluación educativa

Page 69: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

te: la Secretaría de Educación de Córdoba, la Fundación Chile, la Universidad Sanbuenaventura de Cali, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-cación de México y el Ministerio de Educación de Paraguay.

Entidad co-financiadora: Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei).

Fecha Inicio/Fin: mayo 2009 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 70: Anuario de Investigación

��

t

Programa de estudios en educación superior (prodes)

Postgrados e Investigación en el Uruguay: Desencuentros y Articulaciones

Investigadores: Pablo Landoni (responsable técnico), Panambi Abadie,

Carlos Romero, Fernando Martínez y Leticia Silva.

Área: Educación Superior.

t resumenEl surgimiento de maestrías y doctorados en Uruguay es una constante de los últimos 15 años. La oferta de los posgrados se ha concretado bajo el signo de la diversificación, en la medida que han aparecido nuevas instituciones pro-veedoras de educación. Simultáneamente, los agentes públicos y privados han instrumentando carreras que se orientan a satisfacer requerimientos institu-cionales, demandas sectoriales específicas o necesidades profesionales.

Estudios recientes señalan cómo la expansión se ha dado sin políticas ni regulaciones comunes, con un crecimiento dinámico y desordenado a la vez, con falta de evidencias sobre la vinculación entre oferta y necesidades nacio-nales, la primacía de opciones profesionales sobre las académicas, limitada articulación internacional y carencia de previsiones sobre el aseguramiento de la calidad. Nuestro país requiere mejorar las interacciones potenciales entre el campo educativo y el de investigación, evitando mayores costos a partir de la fragmentación. Resulta capital identificar qué factores favorecen o bloquean la construcción de entramados entre las áreas generadoras de conocimiento científico y las dedicadas a su traspaso hacia segmentos de alta calificación, como condición necesaria para un desarrollo sostenible con acumulación de capital social.

La sistematización de datos y el análisis de la información permitirá com-partir y socializar buenas prácticas, señalar zonas críticas, identificar solucio-

Facultad de ciencias humanas | programa de estudios en educación superior (prodes)

Page 71: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

nes novedosas, susceptibles de adoptar en diversos niveles, contribuyendo a la toma de decisiones de aquellos agentes que interactúan en el entramado cti+Innovación y la Educación Superior nacional.

Entidad co-financiadora: Fondo Clemente Estable - Agencia Nacional

de Investigación e Innovación.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Proyecto telescopi “Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa”.

Investigadores: Pablo Landoni (responsable técnico), Sabrina Sauksteliskis.

Área: Educación Superior.

t resumenEl Proyecto telescopi es una iniciativa para crear una Red de Observatorios de Bue-nas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa. Es un proyecto financiado por la Unión Europea mediante su programa alfa iii.

Participan del proyecto 24 universidades, 19 de América Latina (de 14 paí-ses diferentes) y cinco europeas. La institución que coordina el proyecto es la Universidad Politécnica de Cataluña.

La red internacional de observatorios permitirá seleccionar, relevar y di-fundir las buenas prácticas de dirección y gestión universitaria con la fina-lidad de incrementar la calidad y la pertinencia de la educación superior en los países participantes. Asimismo se pretende contribuir a la conformación de un espacio que facilite la colaboración entre instituciones universitarias de América Latina y Europa.

Como instrumento privilegiado para la interacción de los participantes, el acceso a la información del proyecto y la socialización de las prácticas seleccio-nadas, se ha instalado un portal web en la página <http://telescopi.upc.edu/>.

Page 72: Anuario de Investigación

�0

t

Entidad co-financiadora: Financiado por la Unión Europea Programa alfa iii

/ Coordinado por la Universidad Politécnica de Catalunya.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Proyecto “Aseguramiento de la calidad, políticas públicas y gestión Universitaria”.

Investigador: Carlos Romero (responsable técnico).

Área: Educación Superior.

t resumenEl proyecto tiene por objeto evaluar el impacto de los mecanismos de asegu-ramiento de la calidad en la perspectiva de políticas públicas y desarrollo de capacidades para una mejor gestión de la calidad de la educación superior. En consecuencia, el mismo pretende: a) Conocer la eficacia y pertinencia relativas de los distintos mecanismos utilizados para asegurar y mejorar la calidad de la educación superior en América Latina. b) Contribuir al diseño de políticas públicas tendientes a mejorar la gestión de calidad de la educación superior. c) Desarrollar capacidades entre los distintos actores vinculados con el asegu-ramiento de la calidad, considerando principalmente a quienes toman deci-siones de política, quienes administran los procesos externos de evaluación y acreditación y quienes administran los procesos internos de aseguramiento de la calidad en las ies.

El proyecto se organiza en dos líneas de acción que se desarrollan con ins-tancias de coordinación e integración durante su desarrollo.

Línea de Acción 1 – evaluación del impacto de los procesos de evalua-ción y acreditación. Consiste en el diseño y desarrollo de una metodología e instrumentos para evaluar el impacto de los procesos de evaluación y acredita-ción sobre la calidad de los sistemas y las instituciones de educación superior y su aplicación en los países participantes donde existan mecanismos de ac ya implementados.

Facultad de ciencias humanas | programa de estudios en educación superior (prodes)

Page 73: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

Línea de Acción 2: Diseño, desarrollo y aplicación experimental de un conjunto de módulos de aprendizaje destinados a desarrollar capacidades en el ámbito del aseguramiento de la calidad. Estos módulos serán ofrecidos por las universidades participantes en el proyecto, y tendrán contenidos variables a los intereses de los públicos participantes, desde autoridades de gobierno, personal de Agencias de acreditación y universidades.

Entidad co-financiadora: Financiado por la Unión Europea Programa alfa iii

/ Coordinado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (cinda).

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / marzo 2012.

Datos de contacto: [email protected]

Page 74: Anuario de Investigación

��

tPrograma de Gobierno de la educación

Teoría general del gobierno de la educación.

Investigador: Pablo da Silveira.

Área: Gestión y Política Educativa.

t resumenLa publicación del libro Padres, maestros y políticos, aparecido en setiembre de 2009, marcó el cierre de una etapa que podría llamarse “fundacional” en el desarrollo de una teoría general del gobierno de la educación. Allí quedaron delineados los contornos generales del tema y los principales núcleos concep-tuales a considerar. El proyecto apunta desde entonces a avanzar en el llenado de diversos vacíos conceptuales y la definición de nuevas estrategias de aná-lisis que permitan un desarrollo sistemático y completo de asuntos que hasta ahora han sido esbozados o tratados con insuficiente profundidad.

Entidad co-financiadora: El proyecto contó en sus años iniciales

con apoyo económico de la Fundación Escuelas Libres.

Fecha Inicio/Fin: julio 2006 / …

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ciencias humanas | programa de gobierno de la educación

Page 75: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

Programa de educación en valores

Proyecto Ventanas: educación para la convivencia de personas en condiciones de reclusión.

Investigador: Prof. Fernando Ordóñez Phd.

Área: Educación en Valores.

t resumenDiseñar e implementar un proyecto educativo que atienda a las necesidades psico-sociales de las reclusas (mujeres-madres) desde una propuesta de mar-cos de sentido que les permita hacer una formulación explícita de los mismos así como desarrollar valores que faciliten una mejor convivencia en la cárcel.

Uno de los objetivos del proyecto era poder probar y replicar la metodología con personas que también se encontraran en distintos entornos privados/as de libertad. Se socializó mediante tres instancias de trabajo con educadores, voluntarios y agentes pastorales de la Vicaría de la Solidaridad el trabajo rea-lizado con las mujeres-madres en la cárcel de Cabildo y se probó con ellos la metodología.

Entidad co-financiadora: Beca icala.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / julio 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Page 76: Anuario de Investigación

��

departamentode Formación Humanística

Page 77: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t JorNAdAs

Primeras Jornadas uruguayassobre Movimientos Migratorios de ida y vueltaLas jornadas tuvieron lugar los días 19, 20 y 21 de octubre de 2010, y fueron organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad Católica del Uru-guay (ucu) y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Uni-versidad Pontificia Comillas (upco) de Madrid, España. Contaron con el apoyo de la Organización Mundial para las Migraciones-oim, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-(aecid), la Fundación Polo Mer-cosur y la Fundación Idas y Vueltas. Participaron de las mismas, como exposi-tores, representantes de todas estas instituciones, excepto la aecid.

La actividad reunió a investigadores de la Universidad Católica, la Univer-sidad de la República, la Universidad de Montevideo, el Instituto de Profesores Artigas, la Fundación Polo Mercosur y la Fundación Idas y Vueltas, especial-mente dedicados al estudio del tema de las migraciones.

Estas Jornadas marcan el inicio de la actividad conjunta de la ucu y la upco en el proyecto “Bicentenarios de Independencia en América Latina”, liderado por la upco, en el que participan cinco universidades jesuitas de América La-tina: la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, la Pontificia Uni-versidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, la Universidad Católica de Córdoba y la ucu.

t JorNAdAs

iii Jornadas Abiertas de epistemologíaLas iii Jornadas Abiertas de Epistemología tuvieron lugar en el edificio prin-cipal de la Universidad Católica del Uruguay a lo largo del 2010 los días 15 de mayo, 12 de junio, 10 de julio, 14 de agosto, 11 de setiembre y 16 de octubre.

Page 78: Anuario de Investigación

��

Las temáticas tratadas fueron: “Los problemas de la libertad y del determinis-mo”, “Los presupuestos de la economía desde una perspectiva epistemológica y ética”, “Complejidad y conocimiento posible”, “Aspectos y problemas de la Filosofía de la Biología, las Ciencias Ambientales y la Psicología”, “Ciencia y Fe en los comienzos del siglo”, “Ciencia y Fe ii”. Por más información sobre las jornadas, [email protected].

departamento de Formación humanística | actividades de divulgación académica��

Page 79: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tinstituto de Historia

Inmigración y educación. Aportes de las congregaciones francesas e italianas de vida activa al desarrollo de la educación en Uruguay.

Investigadora: Susana Monreal.

Área: Historia de la Educación, Historia de la Iglesia Católica.

t resumenEste proyecto de investigación se propone estudiar la presencia y la participa-ción de las congregaciones de vida activa en el desarrollo de la educación en Uruguay en las últimas décadas del siglo xix.

En Europa la vida religiosa presentó nuevos rasgos desde el fin de la Re-volución Francesa. Al restablecimiento de las órdenes antiguas se agregó la fundación de nuevas congregaciones masculinas y femeninas, dedicadas en su mayoría a la educación y al trabajo social. Los nuevos institutos, particular-mente numerosos en Italia y en Francia, y muy dinámicos, pronto se abrieron a la acción misionera en tierras americanas. Las fundaciones del siglo xix dieron el impulso decisivo al “catolicismo de movimiento”, la alternativa al “catoli-cismo de referencia”, vinculado a la vida contemplativa, que había predomi-nado hasta entonces y que había tenido la exclusividad en la vida religiosa femenina en la América colonial (Elizabeth Dufourcq).

A mediados del siglo xix, la vida religiosa se hallaba reducida en Uruguay a su mínima expresión y no existía en el país ninguna congregación femenina. A partir de 1856, en forma muy tardía con respecto al resto de Hispanoamé-rica, se inició en el país el desarrollo del apostolado “de referencia” y el “de movimiento”. Este último fue decisivo en la conformación de la primera red de educación católica que se constituyó en el país.

El objetivo general del proyecto es aplicar un nuevo enfoque a los estudios sobre la inmigración, especialmente italiana y francesa. El mismo se centra en el rol de las congregaciones educadoras de ese origen en la conformación de la

Page 80: Anuario de Investigación

��

t

sociedad uruguaya moderna. Esta línea de investigación se apoya en el trabajo en archivos de las congregaciones, en sus países de origen y en Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2007 / …

Datos de contacto: [email protected]

El rol de las mujeres en la difusión de la educación en el Uruguay moderno. 1880 – 1920: la entrada del krausofröbelismo y la implantación de los jardines de infancia; la Asociación de Enseñanza Católica y la primera red católica de escuelas de niñas.

Investigadoras: Susana Monreal, Claudia Carrero, María Eugenia Ríos.

Área: Historia de la Educación, Historia de las Ideas, Historia de la Iglesia Católica.

t resumenA partir de investigaciones realizadas en el campo de la Historia de las Ideas sobre algunas matrices ideológicas del liberalismo progresista o reformista, así como so-bre algunas manifestaciones del pensamiento católico, de perfil más conservador pero apelando a dar respuestas nuevas en tiempos nuevos, este proyecto se pro-pone el estudio de iniciativas pedagógicas novedosas que surgieron en Uruguay, en relación con las corrientes de pensamiento estudiadas. Se trata además de pro-puestas en las que las protagonistas fueron las mujeres.

En este marco el presente proyecto se propone el estudio de la influencia femenina en la educación en el Uruguay de fines del siglo xix e inicios del si-glo xx, poniendo el énfasis en dos propuestas concretas. La primera, del área pública, se refiere a la entrada del krausofröbelismo y a la implantación de los jardines de infancia en el país. La segunda propuesta, correspondiente al área privada y católica, corresponde a la obra de la Asociación de Enseñanza Cató-lica, fundada en 1885, integrada por activas jóvenes católicas uruguayas.

Para ambas propuestas, el objetivo general –estudio y análisis de la presen-cia femenina en dos propuestas educativas precisas– se alcanzará a través de ac-

departamento de Formación humanística | instituto de historia

Page 81: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

t

ciones concretas tendientes a: 1) reunir y preservar documentación valiosa para el estudio de la historia de la educación en el Uruguay; 2) estudiar protagonis-tas, ideas y proyectos, apoyos y oposiciones, derivaciones de las dos propuestas; 3) reflexionar y promover el análisis sobre la pervivencia de estas obras o de las ideas que las inspiraron en nuestra sociedad y en nuestra cultura.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2009 / febrero 2012.

Datos de contacto: [email protected]

Movimientos migratorios de ida y vuelta en Uruguay.

Investigadores: Silvia Facal Santiago, Joaquín Eguren (Universidad Pontifica Comillas),

Lucía Caumont, Florencia Racioppi.

Área: Historia de las Migraciones, Demografía.

t resumenLa realidad política y socioeconómica del Uruguay ha cambiado de forma ver-tiginosa en los últimos 50 años. En este período el país pasó de ser la mítica “Suiza de América”, destino de contingentes migratorios procedentes del “Vie-jo Mundo”, a convertirse en un país neto de emigración. Esta realidad afecta todos los aspectos de la vida de la sociedad uruguaya, que está a punto de vivir una crisis demográfica si no cambian los comportamientos demográficos actuales. Tanto la baja natalidad como la alta tasa de emigración afectan el crecimiento y la estructura poblacional de la sociedad uruguaya, que tiende al envejecimiento. Otro de los graves problemas que aqueja al país es la pérdida de recursos humanos altamente calificados. Justamente, la franja de edad más propensa a emigrar, y que efectivamente ha emigrado, es la que va de los 19 a los 40 años. Acompañando a la emigración se produce también el fenómeno del retorno, aunque en menor escala, que ha tenido dos grandes momentos: el retorno a la democracia y la actual crisis global.

No obstante, el fenómeno inmigratorio tiene también cabida en el Uruguay actual. En la última década, Uruguay se ha estado convirtiendo en un destino

Page 82: Anuario de Investigación

�0

de inmigrantes procedentes de nuestra propia América, y de europeos y norte-americanos que quieren vivir el “Uruguay natural”.

Al ser Uruguay un país marcadamente influenciado por los movimientos migratorios de ida y vuelta, se ha visto la necesidad de investigar al respecto, y en este marco nace el proyecto de investigación “Movimientos migratorios de ida y vuelta en Uruguay”. El objetivo de este, que se está realizando en conso-nancia con el seminario “Los movimientos migratorios en el Uruguay actual”, es el de dar a conocer la realidad migratoria actual que afecta a nuestro país en todas sus dimensiones a través, fundamentalmente, de fuentes cuantitativas y cualitativas.

Entidad co-financiadora: durante 2007 y 2008 se contó con el apoyo

de la aecid (trabajo de campo en España).

Fecha Inicio/Fin: agosto 2006 / …

Datos de contacto: [email protected]

departamento de Formación humanística | instituto de historia

Page 83: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

tCátedra de Ciencias de las Religiones

La construcción social de la laicidad uruguaya.

Investigadores: Néstor Da Costa, Mónica Maronna, Martín Natalevich,

Carla Chiappara, Joana Asaravicius.

Áreas: Sociología / Historia / Ciencia Política.

t resumenSiendo la laicidad un elemento configurador de la identidad y la cultura uru-guaya que académicamente se encuentra poco estudiado, y no habiendo mo-delos universales de laicidad, el proyecto tiene por objeto dar cuenta del pro-ceso de construcción social de la laicidad en Uruguay, sus peculiaridades, los actores intervinientes, los conflictos y las formas de entender la laicidad en cada momento histórico. El período abarcado por el proyecto es 1920-2010.

Entidad co-financiadora: Secretariado para América Latina

de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

Fecha Inicio/Fin: julio 2010 / julio 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 84: Anuario de Investigación

��

tCátedra de Epistemología

Aspectos epistemológicos de los principios de extremo en ciencia y tecnología.

Investigadores: Roberto Suárez Ántola, Mario Guerra Zabala.

Áreas: Filosofía de la Ciencia y la Técnica / Epistemología.

t resumenEsta línea de trabajo se enfoca en investigar el origen y el rol de los principios de extremo en las ciencias físicas, biológicas y económicas, así como en las disciplinas técnicas con base física o biológica. En particular involucra una revisión histórica y un replanteo del problema de la causalidad en las cien-cias, en un marco, tanto epistemológico como ontológico, de teoría filosófica de sistemas, junto con un examen crítico de los problemas del azar, del deter-minismo y de la libertad.

Fecha Inicio/Fin: febrero 2004 / …

Datos de contacto: [email protected]

departamento de Formación humanística | cátedra de epistemología

Page 85: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Page 86: Anuario de Investigación

��

Facultadde derecho

Page 87: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t JorNAdAs

Jornadas de derecho en el interior del paísLa Facultad de Derecho sigue el camino iniciado hace algunos años de difundir actividades académicas en todos los lugares de nuestro país. En este marco, a partir de la iniciativa del Departamento de Derecho Procesal y en algunos ca-sos con la co-organización de los Colegios de Abogados locales, se realizaron los siguientes eventos.

En la ciudad de Colonia del Sacramento (departamento de Colonia), el día 24 de abril se llevó a cabo en el hotel Mirador, la x Jornada de Derecho Procesal, con la participación de destacados profesores de nuestra institución: Mario Spangenberg, Santiago Garderes y Anna Ponza. Se abordaron temas relativos a la usura y régimen jurídico penal, cuestiones de Derecho Penal Tributario y las particularidades del régimen jurídico de las medidas cautelares solicitadas por la dgi en el Código Tributario. Se concluyó la jornada con un taller de juris-prudencia.

Las xi Jornadas de Derecho tuvieron lugar los días 5, 6 y 7 de agosto en la Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este (departamento de Maldonado) y se trató el tema de la ley de procesos laborales, tanto en sus aspectos proce-sales como de Derecho de fondo. Los docentes encargados fueron Fernando Pérez Tabó, Cristina Mangarelli, Walter Guerra, Daniel Hernández, Carolina Giuffra y Gabriel Valentín.

En Melo (departamento de Cerro Largo), los días 13 y 14 de agosto se desa-rrollaron las xii Jornadas de Derecho, en el Centro Unión Obrero de Melo y en el Salón de Convenciones Museo “Posta del Chuy”. El temario fue variado sobre diversas áreas del Derecho, lo que dio lugar a la intervención de numerosos profesores.

Page 88: Anuario de Investigación

��

t JorNAdAs

iV Jornadas de la Asociación Americana de derecho internacional Privado (asadip) 2010: Las personas frente a la dinámica y las exigencias del mundo globalizado Las iv Jornadas de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (asadip) se realizaron los días 18 y 19 de noviembre con la presencia de destaca-dos especialistas del país, de la región y del mundo.

asadip cumplió así, una vez más, con su objetivo de promover estudios e investigaciones tendientes al desarrollo del Derecho Internacional Privado, la realización de estudios conjuntos con otras ramas del Derecho y el intercam-bio de experiencias en todo lo relativo a esta rama del Derecho. Se propone además potenciar la cooperación con diversas instituciones universales, re-gionales, subregionales y nacionales, públicas y privadas, encargadas de la elaboración y el desarrollo del Derecho Internacional Privado, y difundir los trabajos de los organismos internacionales en materia de Derecho Internacio-nal Privado.

En esta oportunidad, el tema convocante fue “Las personas frente a la diná-mica y las exigencias del mundo globalizado”. Participaron en estas jornadas más de cien personas, y se contó con distinguidos expertos tanto de Europa como de América.

t siMPosio

simposio de Jurisprudencia CivilEl Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica ha programado como actividad propia la iniciación del Simposio de Jurisprudencia.

El proyecto consiste en organizar reuniones periódicas de docentes de la Facultad durante el año lectivo, abiertas a jueces y abogados y escribanos en el ejercicio de la profesión, para el análisis y discusión de casos jurispruden-ciales. La modalidad elegida consiste en la determinación de temas en torno

Facultad de derecho | actividades de divulgación académica��

Page 89: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

a los cuales se buscará la jurisprudencia de los últimos años. Los temas serán determinados por una Comisión de Coordinación integrada por los docentes encargados de grupo de las materias de Derecho Civil Patrimonial.

En consecuencia, en la primera sesión del simposio se abordó como tema el análisis jurisprudencial del “Nexo de causalidad”, y tuvo lugar el día 28 de setiembre de 2010. El martes 26 de octubre se celebró en la Facultad de Dere-cho la segunda sesión del simposio, en la que se trató el tema “Remedios al incumplimiento contractual”; dirigió la discusión Carlos de Cores.

En el año 2011 se seguirá trabajando en esta iniciativa del Departamento de Derecho Civil que busca fortalecer el intercambio académico y la permanente actualización, atendiendo a las tendencias jurisprudenciales.

t seMiNArio

seminario interdisciplinario Periodismo y derechoEl martes 1º y el jueves 3 de junio en el Aula Magna de la Universidad Católica del Uruguay tuvo lugar el Seminario Interdisciplinario Periodismo y Derecho: libertad de expresión vs. derecho al honor.

t seMiNArio

xi seminario internacional de derecho Constitucional y derechos Humanos: el juez como aplicador de la Constitución en el estadoComo se ha venido realizando en los últimos años, en conjunto con la Funda-ción Konrad Adenauer, los días 9 y 10 de setiembre se realizó en nuestra Aula Magna el xi Seminario Internacional de Derecho Constitucional y Derechos Hu-manos. En esta oportunidad el eje del seminario fue el juez como aplicador de la Constitución en el Estado constitucional de Derecho: entre el Derecho y la Política.

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Page 90: Anuario de Investigación

�� Facultad de derecho | departamento de derecho penal

tdepartamento de derecho Penal

Reflexiones críticas desde la perspectiva latinoamericana respecto de una obra paradigmática de nuestros tiempos: “El Derecho Penal entre el ser y el valor”, de autoría del profesor de la Universidad de Nápoles Federico II, Sergio Moccia.

Investigadores: Gabriel Adriazola, Gastón Chávez; Raúl Cervini.

Áreas: Derecho Penal; Política Criminal, Ciencia Jurídico Penal desde la Perspectiva

de los Valores.

resumenEl proyecto tiene por objeto generar ámbitos de reflexión dogmático-política-criminal en distintos centros académicos de América. El director del Departa-mento Penal de la ucu ha sido designado coordinador para América Latina de estos encuentros. La coordinación general está a cargo de la cátedra del profe-sor Sergio Moccia en la Universita degli Studi di Napoli Federico II. El proyec-to comenzó a implementarse en el año 2006 y continúa hasta el presente. El Departamento de Derecho Penal de la ucu trabaja en el mismo, conjuntamente con 14 Universidades de Brasil y otras 12 del resto de América Latina.

Fecha Inicio/Fin: diciembre 2005 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 91: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tdepartamento de derecho Constitucional

Estudio de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia en materia de inconstitucionalidad.

Investigadores: Martín Risso Ferrand, Daniela Risso, Dayana Brites.

Área: Derecho Constitucional. Derechos Humanos.

t resumenSe comenzó con el estudio y sistematización de la jurisprudencia de la Supre-ma Corte de Justicia en materia de inconstitucionalidad. Se está elaborando una base de datos en la que se incluirá dicha información sistematizada y se actualizará en forma trimestral. Asimismo se formularán análisis críticos de la jurisprudencia que se colocarán en el sitio del departamento junto con la base de datos.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

Page 92: Anuario de Investigación

�0 Facultad de derecho | cátedra de derecho internacional privado

tCátedra de derecho internacional Privado

La Convención de Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías (Viena, 1980) y su relevancia práctica en la operativa jurídico-comercial uruguaya.

Investigadores: Cecilia Fresnedo de Aguirre, Didier Opertti Badán,

Ronald Herbert, Gonzalo Lorenzo.

Área: Derecho Internacional Privado.

t resumenEn una primera etapa se relevó bibliografía y jurisprudencia relativa al tema objeto de la investigación, no solamente a nivel nacional sino tam-bién internacional. Se procedió luego al análisis y sistematización de dicho material. Dentro de ese marco, se investiga el nivel y grado de aplicación de la Convención a estudio por los operadores uruguayos, en particular, en qué medida optan a texto expreso por su aplicación a sus contratos de com-praventa internacional de mercaderías, o aceptan su aplicación como texto convencional vinculante, o si por el contrario la excluyen especialmente mediante la inclusión de una cláusula en ese sentido en sus contratos. Asi-mismo, se investiga la recepción o no de la Convención en los contratos con cláusulas predispuestas (formularios, condiciones generales, contra-tos modelo y otras modalidades equivalentes). En cuanto a la jurispruden-cia, se analiza la forma en que se ha aplicado la Convención, si los jueces la interpretan teniendo en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación o si por el contrario muestran una tendencia al homeward trend, y en qué medida recurren –o no– a los Principios de Unidroit sobre los contratos comerciales internacionales a los efectos de su interpretación o integración, u otros. Con respecto a todo lo anterior, se cita doctrina y jurisprudencia no solo local sino también ex-tranjera.

Page 93: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �1

Se pretende concluir con un diagnóstico de situación, que establezca con-clusiones acerca de por qué se aplica o no la Convención y cómo se aplica, y con recomendaciones acerca de si sería conveniente –y en su caso, desde el punto de vista de las políticas legislativas y el interés nacional en la mate-ria– promover la mayor y mejor aplicación de la Convención.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / octubre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 94: Anuario de Investigación

��

Facultad de enfermeríay tecnologías de la salud

Page 95: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 �� ��

t

t

departamento de educación y salud Comunitaria

Factores de riesgo cardiovasculares en adolescentes de liceos públicos de la ciudad de Montevideo.

Investigadores: N. Murillo, A. Fernández, H. Rosso, A. Ortiz, T. Delgado.

Área: Políticas de Salud Pública y Comunitaria Adolescentes.

t resumenRelevamiento de los factores de riesgo cv en adolescentes de 1º a 3er año del sec-tor público, del ciclo básico. Se eligieron al azar cinco liceos representativos del universo en base a los que poseían o no piu. Se escogió luego una muestra al azar de la población conformada por todos los estudiantes de los cinco liceos sortea-dos. Investigación de corte transversal y nivel descriptivo, con enfoque cuantita-tivo. Las variables de estudio fueron los factores cardiovasculares modificables y no modificables en 380 estudiantes. Las técnica utilizada fue la medición de peso, talla y pa, así como un cuestionario con preguntas cerradas realizadas por estudiantes de Enfermería y Nutrición. Intervienen la Comisión Nacional Hono-raria para la Salud Cardiovascular, Secundaria y el Departamento de Educación de Salud Comunitaria de la fets.

Entidad co-financiadora: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Estudio de las Memorias de Grado de la Licenciatura de Enfermería.

Investigadores: A. Fernández; T. Delgado; C. Sedevcic.

Área: Políticas de Salud Pública y Comunitaria Adolescentes.

Page 96: Anuario de Investigación

��

t resumenEn el año 2005, docentes de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud (fets) llevaron a cabo el primer estudio sobre Memorias de Grado (mg), abarcando a los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de las genera-ciones 1997 - 2001. Se inicia el proceso ante la necesidad de conocer datos de las producciones estudiantiles que sirvieran de consulta para la comunidad educativa y describieran las producciones en relación con: áreas temáticas, enfoques, teorías, metodologías y técnicas.

En esta línea de trabajo, en el año 2010 el mismo grupo de docentes reali-za un segundo estudio sobre las memorias abarcando las generaciones 2002 - 2005. En esta segunda instancia tuvimos un nuevo escenario: la Profesionali-zación para Auxiliares de Enfermería, el agregado de un semestre a la carrera y la realización de la Memoria por hasta tres estudiantes.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / agosto 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de enFermería y tecnologías de la salud | departamento de educación y salud comunitaria

Page 97: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

tdepartamento de Ciencias de la enfermería

Percepciones y expectativas de los profesionales de enfermería en relación a su actuación profesional; una perspectiva comprensiva de acción social.

Investigador: Augusto Ferreira Umpiérrez.

Área: Rol Profesional y Gestión del Cuidado.

t resumenEstudio de tipo cualitativo que se enmarca en los procesos de profundización de la

identidad y definición del rol por parte del colectivo de Enfermería que se encuentra

en la búsqueda de una ley para la regulación del ejercicio profesional en el Uruguay. El

objetivo del estudio fue comprender cómo los profesionales de enfermería perciben su

actuación profesional y cuáles son sus expectativas en relación a desarrollar la gestión

del cuidado íntegramente en sus servicios. Los sujetos de estudio fueron profesiona-

les de enfermería del área asistencial tanto pública como privada de instituciones del

Uruguay, los cuales se buscaron articulando los tiempos de actuación en el ejercicio

profesional, donde se pudieran obtener los mejores datos.

El referencial teórico elegido fue la Fenomenología Social desarrollada por Alfred Schütz, dado que en base a las inquietudes que motivan este estudio, se tornan relevantes los conceptos de este abordaje relacionados con la expe-riencia vivida, la teoría de las motivaciones, las expectativas, el sentido de ser en el mundo, contextualizando la intersubjetividad, perteneciendo a un grupo social.

El análisis de las categorías permitió construir el tipo vivido por este grupo, que muestra una dificultad en llevar a la práctica lo que han aprendido bus-cando instancias de aprendizaje. Se sienten sobrecargados por el trabajo ad-ministrativo descuidando sus funciones específicas, sienten inseguridad por no reconocerse preparados para asumir la gestión del cuidado dada la falta de formación e información, el tiempo disponible y la ausencia de actualización. Muestran expectativas a futuro marcadas por deseos de definir sus funciones

Page 98: Anuario de Investigación

��

a nivel legal. Desean obtener independencia en el ejercicio profesional, siendo identificados por lo que realmente son. Se proyectan a futuro con la idea de ser valorizados en lo que hacen.

Este estudio permitió comprender las percepciones y expectativas de un grupo de

profesionales de enfermería del Uruguay, que actúan en hospitales públicos y priva-

dos, sobre su actuación profesional. Estos aspectos permitieron visualizar la necesi-

dad de un proceso de transformación de la profesión, para la cual el concepto central

es que la enfermería es la disciplina del cuidado de los seres humanos. El desarrollo

de este proceso puede pasar por propuestas que tengan que ver con tres elementos

claves que se interrelacionan entre sí: el empoderamiento de la gestión del cuidado

mejorando el perfil de los egresados, articulando la docencia y la asistencia; las me-

joras en la investigación científica como base para profundizar aspectos relacionados

con el cuidado y la visibilidad profesional con promoción de proyectos de postgrado,

especialmente maestrías y doctorados, y el desarrollo de un proceso emancipador de

la profesión dando valorización a su rol.

Fecha Inicio/Fin: julio 2009 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de enFermería y tecnologías de la salud | departamento de ciencias de la enFermería

Page 99: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Page 100: Anuario de Investigación

��

Facultad de ingeniería y tecnologías

Page 101: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t esCueLA y CoNFereNCiA

uruguay-Argentina de Microelectrónica, tecnología y Aplicaciones – eamta, y día de la industriaLa Escuela y Conferencia Uruguay-Argentina de Microelectrónica, Tecnología y Aplicaciones – eamta tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, entre los días 1º al 9 de octubre de 2010, en la Universidad Católica del Uruguay y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. El evento consistió en una conferencia, una escuela para estudiantes de grado y postgrado en microelec-trónica, y el Día de la Industria, orientado a fomentar la actividad profesional e industrial en el sector. El evento tuvo más de 200 participantes entre estudian-tes y profesionales, principalmente de Argentina y Uruguay, pero también de Brasil, Chile, España, Canadá, Perú, Francia, Italia, Estados Unidos. Los chairs generales de la conferencia fueron el Dr. Alfredo Arnaud (ucu) y el Dr. Fernan-do Silveira (ur).

La actividad fue cofinanciada por las siguientes instituciones: ieee - Solid State Circuits Society; Proyecto de Internacionalización de la Especialización Productiva, Ministerio de Industria piep-miem Mercosur; ieee - Circuits & Systems Society; Fundación Williams, Buenos Aires, Argentina; Universidad Católica del Uruguay; csic Universidad de la República, Uruguay; pae micro y nano elec-trónica – Argentina; Mosis – eeuu; ieee – Xplore; Synopsys – Chile; Tanner eda – eeuu; Allegro Microelectrónicas Argentina; Fundación Tarpuy, Argentina, re-presentando aportes por un total de U$S 35.000.

Por más información y descripción de las presentaciones y cursos,

consultar la página web del evento: <http://iie.fing.edu.uy/eamta2010/>.

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 ��

Page 102: Anuario de Investigación

100 Facultad de ingeniería y tecnologías | actividades de divulgación académica

t worksHoP

sobre diseño de Circuitos integrados para Aplicaciones Médicas implantables Actividad internacional que tiene lugar en la Universidad Católica de Córdoba sobre diseño de circuitos integrados de aplicación específica, para dispositivos médicos implantables. En la misma actividad se divulgan también las activi-dades de investigación del grupo en microelectrónica de la Universidad Cató-lica del Uruguay (μdie) en el área. La actividad trata diversos tópicos teóricos y prácticos relacionados al diseño de circuitos integrados de aplicación espe-cífica, para dispositivos médicos implantables. Algunos puntos en común en esta clase de asic son: el extremo bajo consumo de energía, alimentación por batería, confiabilidad y seguridad, el trabajo con señales de baja frecuencia y la interacción con el paciente.

Las prácticas se llevaron a cabo sobre simulador de circuito, analizando en forma guiada algunos casos prácticos. Se hizo especial énfasis en el análisis de ejemplos en tecnología de alto voltaje (hv), ya que debido a la función de estimulación, es de uso frecuente en dispositivos médicos.

La actividad que tuvo lugar entre el 22 de febrero y el 26 de febrero de 2010 fue llevada adelante por los profesores Matías Miguez y Alfredo Arnaud, parte del μ die del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica, ambos poseedores de experiencia tanto académica como industrial en el desa-rrollo de asic para aplicaciones implantables.

Más información en la página web del grupo: <http://die.ucu.edu.uy/microdie/>.

100

Page 103: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 101

t

t

departamento de ingeniería eléctrica

Aplicación de gpu al control y procesamiento de señales.

Investigadores: Enrique Ferreira, Gastón Lenzi, Leonardo Martínez, Álvaro Pardo.

Áreas: Control / Procesamiento de Señales.

t resumenEl uso de procesadores con múltiples núcleos de procesamiento se ha convertido en un estándar en los últimos años. Las gpu (unidades de procesamiento gráfico) fueron de los primeros procesadores que utilizaron núcleos múltiples. Esto se debe a que la mayoría de los procesamientos que deben realizar son a nivel de píxel o voxel, por ende fácilmente paralelizables. Fue así que las gpu surgieron y se aplicaron rápida-mente para visualización, videojuegos, 3d, etc. Dado que las gpu pueden ser inte-gradas en computadores personales estándar y son equipos de bajo costo, reciente-mente ha surgido un impulso fuerte para usarlas en aplicaciones no necesariamente de procesamiento gráfico. Esto dio lugar a lo que se conoce como procesamiento de propósito general en gpu (gpgpu). En este proyecto se investigan dos aplicaciones de las gpu: al procesamiento de video y a la simulación y control de tráfico urbano.

Entidad co-financiadora: anii (Becas de Iniciación a la Investigación).

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / agosto 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Restauración digital no lineal y no local de imágenes y video.

Investigador: Álvaro Pardo.

Área: Procesamiento de Señales.

t resumenEn los últimos años se han desarrollado varias técnicas de procesamiento de imágenes y video que además de ser no lineales son no locales. Varios de estos

Page 104: Anuario de Investigación

10�

t

algoritmos son considerados el “estado del arte” en lo que refiere a sus resul-tados, pero tienen como contra su alto costo computacional. El objetivo de esta línea de investigación es el estudio de las características de los filtros no locales de restauración de imágenes y video, su optimalidad y los algoritmos para su implementación eficiente. Como resultado de estas investigaciones se generaron las siguientes publicaciones en congresos: Non Local Image De-noising using Image Adapted Neighborhoods, A. Pardo, ciarp 2010, San Pablo - Brasil, Analysis of Non Local Image Denoising Methods, A. Pardo, ciarp 2009, Guadalajara – México.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Historias Digitales del Uruguay.

Investigadores: Felipe Bellocq, Pablo Martínez, Ignacio Mora, Álvaro Pardo,

Diego Vidart, Gastón Vizziano.

Áreas: Procesamiento de Señales / Ingeniería Audiovisual.

t resumenHistorias Digitales del Uruguay es un proyecto multidisciplinario de investiga-ción, innovación y desarrollo llevado adelante en el contexto de la carrera Lic. Ing. Audiovisual, que tiene por objeto realizar las primeras experiencias de historias digitales en el país y desarrollar el material teórico y técnico necesa-rio para realizar una transferencia tecnológica, de manera que esta experien-cia pueda existir en forma autónoma.

Una historia digital es un clip audiovisual, de dos a tres minutos de dura-ción, elaborado en base a fotografías y a una historia personal guionada y gra-bada como voz en off. Una historia digital es más que combinar fotografías con texto; es transformar una narrativa personal en una experiencia multimediáti-ca; aprender en el proceso técnicas de expresión oral y escrita, como también establecer un primer y fuerte contacto con herramientas informáticas.

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 105: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 10�

t

El proyecto Historias Digitales del Uruguay, además de plantearse los obje-tivos anteriores, tiene como meta la adecuación tecnológica de este formato de taller a las computadoras portátiles del Plan Ceibal. La plataforma tecnológica del Plan Ceibal, más de 350 mil computadoras distribuidas a lo largo del país, ofrece un campo extenso para llegar, con los objetivos antes mencionados, a la mayor cantidad de beneficiarios.

Los resultados del proyecto fueron presentados en: Foro de Cultura Digital en San Pablo: <http://culturadigital.br/forum2010/>, y en el Festival of Digital Storytelling ds5: <http://www.aberystwythartscentre.co.uk/ds5/festival.htm.>

Web: <http://www.hduy.edu.uy/>.

Entidad co-financiadora: anii.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2009 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Modelado del control postural humano.

Investigadores: Hamlet Suárez, Enrique Ferreira, Darío Geisinger, Pilar Michelini,

Sofía Arocena, Cecilia San Román, Stephanía Rezk, Gonzalo Sotta.

Áreas: Ingeniería Eléctrica / Control / Ingeniería Médica.

t resumenEl control de postura en los seres humanos es una actividad aprendida siendo niños y automatizada tanto que se da por descontada en las tareas habituales. Cuando esta tarea se ve afectada por otros motivos es que se ve su importancia en la vida humana. Su estudio comprende la interacción del sistema sensorial, la biomecánica y finalmente el cerebro como sistema de control. Vista, oído interno y propiocepción se fusionan para darle al cerebro una estimación de la postura actual y con ella decidir qué acciones comandar a los músculos para mantener el equilibrio postural. Es entonces un sistema de control llamado realimentado y puede ser estudiado usando las técnicas de la teoría de con-trol automático. Este estudio es desarrollado en colaboración con el Labora-

Page 106: Anuario de Investigación

10�

t

torio de Otoneurología del Hospital Británico, en un equipo multidisciplinario compuesto de profesionales de la salud, ingenieros y estudiantes que busca develar las bases de este sistema, cómo se ve afectado en algunas patologías comunes como la enfermedad de Parkinson y finalmente cómo se puede ayu-dar a pacientes con trastornos del equilibrio mejorando los protocolos de diag-nóstico, evaluación y rehabilitación a través de mejores modelos, hardware y software especializado.

Entidad co-financiadora: Hospital Británico.

Fecha Inicio/Fin: Febrero 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Sistemas de tráfico vehicular inteligente.

Investigadores: Enrique Ferreira, Daniel Perciante, Leonardo Martínez.

Áreas: Ingeniería Eléctrica / Sistemas de Transporte Inteligente.

t resumenEn años recientes ha habido un interés en nuestro país en el desarrollo de sis-temas integrales y eficientes, para el manejo de tráfico urbano, impulsado por: a) el drástico aumento del parque automotor; b) el interés en minimizar emi-siones de gases contaminantes, y c) implementar un control flexible e inteli-gente que se adapte a la situación del tráfico.

Sin embargo aparecen problemas a la hora de instalar soluciones en zonas extendidas. Por un lado el costo de la obra civil es elevado, y no existe una estrategia clara para el modelo y control de tráfico.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica ha desarrollado una línea de investiga-ción en esta área que ha desarrollado un prototipo de controlador inteligente, que se adapta a la situación del tráfico actual para generar señales de semáforos mejor adaptadas a la situación real. Por otro lado también se han desarrollado modelos de tráfico y algoritmos de control del mismo adaptados a la realidad nacional, tratando de minimizar los embotellamientos de vehículos en las zonas involucradas. Se ha

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 107: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 10�

t

tenido colaboración de la Intendencia Municipal de Montevideo para la obtención de datos reales con los cuales ajustar los modelos de tráfico. Recientemente, se ha colocado en la zona de la Universidad en la avenida 8 de Octubre un controlador comercial que está basado en el prototipo desarrollado en el departamento.

Fecha Inicio/Fin: mayo 2006 / …

Datos de contacto: [email protected]

Desarrollo de un sistema de adquisición remota de consumo de energía eléctrica.

Investigadores: César Daniel Perciante, Florencia Clemente, Francisco Días,

Matías Tchomikian.

Área: Ingeniería Eléctrica, electrónica aplicada, sistemas embebidos.

t resumenEl objetivo del proyecto es la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnología nacional aplicados al sector energético, con la finalidad de lograr un sistema eficiente de registro y recolección de consumos que permita la ges-tión eficaz de los recursos energéticos del país a través del conocimiento, en tiempo real, de la demanda energética de los usuarios.

Esto se logrará mediante el desarrollo de un sistema para la recolección de medidas de consumo con tecnología diseñada y desarrollada localmente y basada en las necesidades y requerimientos específicos del mercado local, con la finalidad de brindar al usuario la posibilidad de monitorear su propio consumo en tiempo real, así como la generación de reportes históricos.

El sistema trabajará en coordinación con el medidor que opera actualmen-te en el cliente, y transmitirá de forma inalámbrica las medidas de consumo, que serán almacenadas en una base de datos en un servidor central. La infor-mación estará disponible para la utilización tanto del proveedor de servicios como del cliente final, estableciéndose los privilegios de consulta según los requerimientos puntuales que pueden ser programados según el caso.

Page 108: Anuario de Investigación

10�

t

Con la información histórica recolectada se podrán generar estadísticas de consumo según tipo de cliente, zona geográfica u otros parámetros de interés. El conocimiento de esta información es fundamental para el desarrollo de po-líticas que incentiven el uso eficiente de los recursos energéticos existentes.

Este proyecto es financiado con fondos externos donados por la empresa Ingener en el marco de las donaciones especiales establecidas en la Ley 18.803 y posteriores decretos reglamentarios.

Entidad co-financiadora: Ingener S.A.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2010 / mayo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Amplificadores integrados de bajo ruido, diseño y caracterización.

Investigadores: Alfredo Arnaud, Guillermo Costa, Nicolás Giménez, Joel Gak,

José Lasa, Matías Miguez, Julio Suárez, Juan Osta.

Área: Microelectrónica.

t resumenEl ruido es una limitante fundamental en el desarrollo de circuitos integrados analógicos. El problema se vuelve crítico en el caso de dispositivos médicos implantables, debido a restricciones en el consumo de energía del orden de pocos micro-Amperios o menos. Este proyecto trata del diseño y caracteriza-ción de amplificadores integrados de muy bajo ruido, y muy bajo consumo de energía (del orden de micro-watts).

Para maximizar la capacidad de extender la investigación a productos rea-les, los circuitos fueron fabricados en tecnología hv. de uso habitual en elec-trónica médica. Se investigó sobre las ventajas de la tecnología hv. para bajo ruido y sobre todo para implementar circuitos confiables y seguros, para elec-trónica médica implantable. La caracterización de amplificadores en el rango de frecuencia de señales biológicas requiere de la medida precisa de ruido a

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 109: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 10�

t

baja frecuencia; este proyecto incluyó el montaje y adquisición de equipo para un laboratorio de medida de ruido a baja frecuencia.

Se desarrollaron arquitecturas innovadoras para amplificadores integra-dos; los principales resultados a la fecha fueron publicados en los siguientes trabajos: A sctf loop for noise reduction in Autozero amplifiers, G. Costa, A. Ar-naud, M. Miguez, Electronics Letters, 2010. A fully integrated preamplifier for cardiac sensing in a hvcmos technology, J. Lasa, M. Miguez, A. Arnaud, Proc. 32nd International Conference of the ieee Engineering in Medicine and Biology Society - Buenos Aires, Argentina - Set. 2010. A Precision Autozero Amplifier for eeg Signals, G. Costa, M. Miguez, A. Arnaud, Proc. 23th Symposium on Integra-ted Circuits and Systems Design - SBCCI 10 - São Paulo, Brazil - Set. 2010.

Entidad co-financiadora: anii, Fondo Clemente Estable.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / setiembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Fuente integrada de corriente programable, para dispositivos médicos implantables

Investigadores: Matías Miguez, Julio Suárez, Juan Ignacio Osta, Alfredo Arnaud.

Área: Microelectrónica.

t resumenEl proyecto plantea el diseño y la fabricación de una fuente de corriente inte-grada, programable en forma digital, apta para ser empleada como circuito de estímulo en dispositivos médicos implantables. La misma fue fabricada en tecnología ami c5 (0,5 μm) y actualmente está siendo caracterizada.

La fuente es programable de 8 bits, logrando así 256 pasos discretos de co-rriente (de 150 μa), hasta 37 ma. La alimentación del circuito es de 2 a 4,5 v, y la tensión de estímulo de 1 a 16 v. El circuito ocupa en área total de 0,6 mm2.

Los principales resultados a la fecha fueron publicados en Integrated pro-grammable current source for implantable medical devices, J. Suárez, J. Osta,

Page 110: Anuario de Investigación

10�

t

A. Arnaud, M. Miguez, Proc. Argentine Conference of Micro-Nanoelectronics, Technology and Applications (camta 2009) - Bariloche, Argentina - Oct. 2009.

Entidad co-financiadora: anii (Becas de Iniciación a la Investigación);

Mosis Educational Program (Fabricación de circuitos - <http://www.mosis.org>).

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / marzo 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Filtros Continuos-Conmutados (sctf-Switched Continuous-Time Filters) aplicados a amplificadores Autozero: análisis y diseño

Investigadores: Alfredo Arnaud, Guillermo Costa, Nicolás Giménez, Matías Miguez.

Área: Microelectrónica.

t resumenEl presente proyecto plantea realizar un estudio profundo de filtros continuos-conmutados [1] o sctf aplicando herramientas y teoría de control para alcanzar una comprensión y diseño óptimo, de amplificadores integrados con autozero mediante un sctf en el lazo de cancelación. El proyecto culmina con el diseño y fabricación de un circuito integrado, que ha sido enviado a fabricar en tec-nología XC06 de Xfab e implementa un amplificador de eeg con un consumo de energía por debajo de 1ua.

Los principales resultados fueron publicados en sctf loop for noise reduction in Autozero amplifiers, G. Costa, N. Gimenez, A. Arnaud, M. Miguez, Electronics Letters, vol. 46, n.º 18, pp. 1256-1257, September 2010. On the evaluation of the exact output of a switched continuous time filter and applications, A. Arnaud, M. Miguez, ieee tcas i, Vol. 55 n.º 6, pp. 1421-1429, agosto 2008.

Entidad co-financiadora: anii (Becas de Iniciación a la Investigación.).

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / marzo 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 111: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 10�

t Modelado analítico y caracterización eléctrica de transistores soi-mos con canales dopados en forma uniforme y gradual de gates múltiples

Investigadores: Marcelo Pavanello (Centro fei), Alfredo Arnaud, Matías Miguez

e investigadores del Centro Universitário da fei, Brasil; Universidade de São Paulo,

Brasil; Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Área: Microelectrónica.

t resumenEl objetivo del proyecto es estudiar y modelar, por medio de la caracterización eléctrica y la simulación bidimensional y tridimensional de dispositivos, va-riables importantes para la utilización de transistores soi de canal gradual y de múltiples gates en circuitos analógicos. Entre otras, se estudiará el ruido y los tiempos de generación/recombinación.

En particular, el proyecto consiste en: 1) Desarrollar un modelo analíti-co cuasi-estático para transistores soi de canal gradual. 2) Caracterizar eléc-tricamente y modelar el ruido de baja frecuencia en transistores soi de canal gradual operando en saturación. 3) Caracterizar eléctricamente y modelar los tiempos de generación/recombinación en transistores soi de canal gradual operando en saturación en función de la temperatura. 4) Caracterizar eléctri-camente y modelar los tiempos de generación/recombinación en transistores de múltiples gates en función de la temperatura. 5) Mejorar el modelado de los transistores de múltiples gates con geometrías trapezoidales.

El grupo de trabajo está formado por el Centro Universitário da fei en Brasil; Universidad Católica del Uruguay; Universidade de São Paulo y Universidad Simón Bolívar de Venezuela.

Entidad co-financiadora: prosul, Programa Sul-Americano de Apoio às Atividades

de Cooperação em Ciência e Tecnologia de Brasil.

Fecha Inicio/Fin: mayo 2009 / abril 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 112: Anuario de Investigación

110

t Llaves integradas en tecnología hv-cmos, para dispositivos médicos implantables.

Investigadores: Alfredo Arnaud, Joel Gak, Matías Miguez.

Área: Microelectrónica.

t resumenEn este proyecto se diseñaron tres prototipos distintos de llaves integradas para dispositivos médicos implantables. Estas llaves fueron realizadas en tec-nología del alto voltaje (hv-cmos, XT06 de XFab) para controlar tensiones desde los 100 mv hasta 16 v y corrientes de 10 μa hasta 30 ma. Todas las llaves son alimentadas con una tensión (vcc) que varía entre 2 y 5 v. Otra característica importante de estas llaves es su baja impedancia (como máximo 5Ω) y el cum-plimiento con el requerimiento de que frente a una falla simple no habrá un camino directo entre vcc y el tejido para protección del paciente.

Este proyecto es financiado por la empresa ccc del Uruguay. Como resulta-do de este proyecto, la tesis de Maestría de Joel Gak recibió el primer puesto en premio a tesis de postgrado 2010 de la Academia Nacional de Ingeniería.

Los principales resultados de este trabajo se encuentran en las siguientes publicaciones: An integrated switch in a hv-soi wafer technology, with a novel selfprotection mechanism, A. Arnaud, J. Gak, M. Miguez, Journal Integrated Circuits and Systems, March 2010. A self-protected integrated switch in a hv technology, A. Arnaud, J. Gak, M. Miguez, Proc. 22th Symposium on Integrated Circuits and Systems Design - sbcci 09 - Natal, Brazil - Sep. 2009. Integrated Switch for Implantable Medical Devices, A. Arnaud, J. Gak, M. Miguez, Proc. XV Workshop of iberchip - Buenos Aires, Argentina - Mar. 2009.

Entidad co-financiadora: ccc del Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / agosto 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 113: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 111

t Tags activos para identificación por radio frecuencia.

Investigadores: Alfredo Arnaud, Guillermo Costa.

Área: Microelectrónica.

t resumenEste proyecto comprende la prueba de concepto y búsqueda de estrategias para la implementación de dispositivos de identificación animal en forma acti-va, similares a los de uso habitual en nuestro país pero utilizando una batería de bajo costo como fuente de energía, que permita aumentar las funciones y el alcance de lectura del dispositivo. Para lograr un tag activo de muy bajo costo, los dos factores esenciales a tener en cuenta en el diseño son el tamaño y el consumo. Para ello es necesario el diseño de un circuito integrado hecho a me-dida (asic: circuito integrado de aplicación específica). Este proyecto es punto de partida hacia la integración de los circuitos empleados para el dispositivo final.

El primer aspecto a investigar es: a partir de un tag que emplee una batería de muy bajo costo, lograr el envío de datos desde este hacia el lector a una dis-tancia sustancialmente mayor a lo habitual con la utilización de un tag pasivo. Adicionalmente, se deberán investigar mecanismos innovadores de manera que, en el caso de existir múltiples tags dentro del rango del lector, se eviten conflictos y se garantice la correcta lectura.

Este proyecto es financiado por el Programa “Germinadores” impulsado dentro de la Universidad Católica del Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / febrero 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 114: Anuario de Investigación

11�

t

t

Alternativas para la Función Eléctrica Nacional.

Investigadores: Omar Paganini, Omar Braga, Andrés Tierno, Raúl Zeballos.

Especialistas sectoriales: Oscar Ferreño, Alfonso Blanco, Jacques Montouliu, Roberto

Suárez-Ántola, Daniel Martino, Sergio Lattanzio, Raúl Prando, José Luis Duomarco,

Fernando Fontán, Bruno Vuan, Juan Martínez Galán.

Áreas: Energía / Generación de Energía Eléctrica / Estrategia de Desarrollo

/ Economía de la Energía

t resumenEl proyecto Alternativas para la Función Eléctrica Nacional está siendo desa-rrollado por la Universidad Católica del Uruguay con el apoyo del Programa Uruguay al Futuro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, de Ingener S.A., de Nuevo Manantial S.A. y de avina. Consiste en un trabajo académico orientado a formular y evaluar las diferentes alternativas que tiene nuestro país para el desarrollo de la Función Eléctrica Nacional, es decir, la relación entre la demanda eléctrica y las ofertas alternativas para satisfacerla en el mar-co temporal de los próximos 20 años, hasta 2030. En este sentido, el objetivo principal es proponer una metodología sistemática y racional para la formula-ción y evaluación de las alternativas, y culminar con un ejercicio de valoración sobre las principales alternativas posibles, en un enfoque multidimensional que abarque la evaluación de los aspectos económicos y ambientales, la fia-bilidad y flexibilidad y la resistencia a incidentes graves que cada alternativa presenta. Se cuenta con un distinguido equipo de especialistas externos y se apuesta a promover el diálogo a escala nacional sobre esta temática tan rele-vante.

Trazabilidad en la Industria Pesquera.

Investigadores: Omar Paganini, Pablo Rolando, Enrique Ferreira, Alfredo Arnaud,

Roberto Belloni, Amador Ripoll, Walter Díaz Reginensci, Andrés Casaravilla.

Áreas: Control / Sistemas de Información / rfid / Supply Chain Management.

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de ingeniería eléctrica

Page 115: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11�

t resumenLos productos de la pesca y la acuicultura deben estar en forma creciente res-paldados por una trazabilidad adecuada, completa y verificable. Esto se rela-ciona con la tendencia de los mercados a asegurar un nivel elevado de protec-ción al consumidor, lo que se está constituyendo como un requisito imprescin-dible para la comercialización.

El objetivo del proyecto es establecer un modelo de trazabilidad para el sector de la pesca, incluyendo los principios, conceptos, tecnologías y proce-dimientos básicos que constituyan un sistema exhaustivo de rastreabilidad o trazabilidad, que permita identificar y asegurar el origen de extracción de los productos y los tiempos y lugares de las etapas de elaboración, almacenamien-to y transporte. El sistema debe generar la información de una forma auditable para ser adjuntada al producto de exportación y de esa forma permitir la certi-ficación de su origen y las condiciones de su captura y posterior elaboración. Asimismo, el proyecto propone las bases para un Sistema Nacional de Traza-bilidad Pesquera, lo que incluye el sistema de codificación, de almacenaje e intercambio electrónico de información a aplicar, abarcando las industrias, los buques pesqueros, los distribuidores y operadores de transporte y la auto-ridad reguladora (dinara).

Entidades co-financiadoras: fao / Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (dinara-mgap).

Fecha Inicio/Fin: agosto 2008 / agosto 2010.

Datos de contacto: http://die.ucu.edu.uy/invest/trazamar/

Page 116: Anuario de Investigación

11�

tdepartamento de Matemática

Tutorías en Matemática como soporte a la inducción de estudiantes ingresantes en carreras de Ingeniería.

Investigadores: Patricia Cerizola, Richard Delgado, Pablo Ferrari; Eduardo Lacués.

Área: Matemática Educativa.

t resumenEste proyecto tiene como objetivos implementar y evaluar un sistema de apoyo a los alumnos ingresantes a carreras de Ingeniería que han sido diagnostica-dos como con riesgo de fracaso académico.

La implementación se desarrolla en dos dimensiones principales: 1) La capacitación de los tutores. 2) El diseño de las intervenciones didácticas que constituyen el trabajo de tutoría. La capacitación de los tutores se llevó a cabo en forma conjunta entre el Departamento de Matemática y la Sección de Orien-tación Estudiantil de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Esta fase se con-cluyó en febrero de 2009.

La tutoría consiste en el acompañamiento de las actividades académicas de los estudiantes en el área de Matemática. Este acompañamiento consiste en: a) La asistencia para realizar las tareas demandadas en cada curso. b) La pro-puesta de tareas extracurriculares para propiciar el desarrollo de competen-cias para el aprendizaje autónomo (lectura de textos, producción de informes, presentación escrita de soluciones a las tareas propuestas). c) La orientación del trabajo para adecuarse a los calendarios de evaluaciones. d) La gestión del tiempo de estudio. e) La atención a aspectos afectivos relacionados con los procesos de inserción en el medio universitario. Esta tutoría se ha implemen-tado con los alumnos ingresantes en 2009 y 2010.

La evaluación refiere a dos aspectos. I) El primero es la adecuación de la propuesta de tutoría teniendo en cuenta los aprendizajes recogidos en su puesta en práctica (la implementación en 2010 incluyó nuevas tareas a partir de lo relevado en 2009). II) El segundo es la medida del impacto de la tutoría

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de matemática

Page 117: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11�

t

en la mejora de las posibilidades de éxito académico de los alumnos en riesgo. Ambos aspectos están siendo procesados en la actualidad.

Fecha Inicio/Fin: diciembre 2008 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Enseñanza y aprendizaje de Sistemas Matemáticos de Símbolos (sms).

Investigadores: Eduardo Lacués.

Área: Matemática Educativa.

t resumenEste proyecto estudia aspectos de la enseñanza y del aprendizaje de sms en el entorno de cursos universitarios de Matemática.

Por un lado, tiene como objetivos la evaluación de intervenciones didácti-cas diseñadas con la finalidad de enseñar el uso de los sms en diferentes tareas matemáticas (resolución de problemas, procesos de generalización y reconoci-miento de patrones, traducción entre diferentes sms).

En otro orden, se pretende vincular el uso de diferentes sms con el grado de dificultad de ciertas tareas matemáticas, relacionadas con las estructuras lógicas en las que se enmarca el problema. Concretamente, se analiza la com-prensión de las nociones de condición necesaria y de condición suficiente, en relación con la definición de límite funcional.

Dado que las investigaciones se desarrollan en el marco de los cursos curri-culares, en condiciones habituales de trabajo en el aula y con los materiales y contenidos propios de cada asignatura, se espera que los resultados consegui-dos permitan generar conocimiento que se traduzca en prácticas de enseñanza que ayuden a un mejor aprendizaje de los estudiantes.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2008 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 118: Anuario de Investigación

11�

t

t

Modelos físico-matemáticos en ingeniería nuclear.

Investigador: Roberto Suárez Ántola.

Áreas: Física-Matemática / Ingeniería Nuclear.

t resumenEsta línea de trabajo enfoca dos aspectos de la ingeniería nuclear: la dinámi-ca de reactores y la confiabilidad de los subsistemas de la planta nuclear de potencia. Incluye la construcción de modelos matemáticos (deterministas y estocásticos) y el estudio de las propiedades de los modelos construidos. Se ha puesto énfasis en el así llamado acoplamiento núcleo-termo-mecánico en los reactores nucleares en general, y en la estabilidad de los reactores de agua en ebullición en particular. Durante 2010 se continuó la construcción de modelos matemáticos en dinámica de reactores nucleares y se siguió trabajando en co-laboración con investigadores del Instituto de Técnicas Energéticas de la Uni-versidad de Dresden (Alemania) en dilucidar algunos aspectos de la génesis de oscilaciones fuera de fase en los núcleos de reactores de agua en ebullición.

Fecha Inicio/Fin: febrero 2004 / …

Datos de contacto: [email protected]

Modelos físico-matemáticos y desarrollos en electro-magneto-biología e ingeniería eléctrica médica.

Investigador: Roberto Suárez Ántola.

Área: Modelos Matemáticos / Biofísica Fisiológica Teórica / Ingeniería Biomédica.

t resumenLa línea comprende investigación en ciencias biomédicas básicas (biofísi-ca matemática, biofísica fisiológica y electro-magneto-fisiología) y aplicadas (electro-magneto-patología), así como desarrollos de ingeniería (diseño de electrodos para estimulación eléctrica de tejidos e investigación de procedi-

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de matemática

Page 119: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11�

mientos óptimos para estimulación eléctrica y magnética). La mayor parte de las actividades han puesto énfasis en incrementar la comprensión de los umbrales de estimulación eléctrica y magnética de los tejidos biológicos en vista de sus aplicaciones en medicina. Durante 2010 se extendió el concepto de funcional de excitación, obtenido previamente en esta misma línea de tra-bajo, a la estimulación magnética de fibras nerviosas amielínicas y musculares esqueléticas, y se abordó el problema de las formas de pulso óptimas para la estimulación magnética en colaboración con docentes de la Facultad de Me-dicina del claeh (Punta del Este) y de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Favaloro (Buenos Aires, Argentina).

Fecha Inicio/Fin: marzo 1990 / …

Datos de contacto: [email protected]

Page 120: Anuario de Investigación

11�

t

t

departamento de informática y Ciencias de la Computación

Evaluación del uso de técnicas de parsing y unparsing para la implementación de protocolos de red de la capa de aplicación.

Investigadores: Leonardo Val Sánchez, Martín Filevich Sención.

Áreas: Informática / Ciencias de la Computación / Ingeniería de Software.

t resumenLa implementación de protocolos de la capa de aplicación es uno de los puntos clave en el desarrollo de sistemas distribuidos o cualquier tipo de aplicación que interactúe con una red de comunicaciones. Dicha tarea suele ser llevada adelante por los programadores manualmente, lo que conlleva gran esfuerzo y tiempo y suele ser una fuente de errores en los sistemas.

El contar con una herramienta informática que dada una especificación de un protocolo genere automáticamente el código de la implementación del mismo, sin duda simplificará el proceso de desarrollo de este tipo de software. Este proyecto ha establecido que es factible la utilización de técnicas de análisis sintáctico para la generación automática de implementaciones de protocolos de red.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2008 / noviembre 2009.

Datos de contacto: [email protected]

Integración de técnicas de razonamiento basado en casos evolutivos y sistemas expertos basados en reglas en un Sistema de Apoyo a la Decisión Clínica para vih-sida pediátrico.

Investigadores: Ernesto Ocampo Edye, María Inés Carvajal, Silvia Herrera Delgado,

Mariana Maceiras.

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de inFormática y ciencias de la computación

Page 121: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 11�

t

Áreas: Sistemas Inteligentes Aplicados al Diagnóstico Clínico / Inteligencia Artificial

/ Sistemas Expertos /Ciencias de la Computación / Diagnóstico Clínico.

t resumenLa toma de decisiones clínicas es una tarea compleja. Los médicos deben tener vasta experiencia e identificar la mayor cantidad posible de los signos y sínto-mas que presenta el paciente, para poder efectuar un diagnóstico certero. La cantidad de información de referencia disponible para el médico ha aumenta-do significativamente. No obstante, resulta difícil para el experto poder apre-ciar y analizar su totalidad. Los Sistemas de Apoyo a la Decisión Clínica (sadc) tienen como finalidad colaborar en el proceso de decisión clínica. En el caso particular del diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, se debe tener en consideración la referencia temporal de los hechos y la evolución del paciente. Esto lleva a que los sadc referentes a este tipo de enfermedades deban integrar metodologías que posean la capacidad de almacenar experiencia y permitan modelar y considerar la evolución de los pacientes.

La presente investigación procura probar que es aplicable integrar la meto-dología de Razonamiento Basado en Casos Evolutivos (rbc Evolutivos) con Sis-temas Expertos Basados en Reglas (sebr) en un sadc, aplicado en particular a un caso de estudio especifico: diagnóstico y tratamiento de pacientes pediátricos infectados con vih-sida. A tales efectos se ha de ampliar el sistema existente retravis: Recomendador de Tratamientos de vih-sida.

Entidad co-financiadora: anii (Beca de Iniciación a la Investigación).

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / mayo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Análisis de aplicabilidad e impacto de integración de ontologías en un Sistema de Apoyo a la Decisión Clínica.

Investigadores: Ernesto Ocampo Edye, Germán Araújo, Silvia Herrera Delgado,

Mariana Maceiras.

Page 122: Anuario de Investigación

1�0

t

Áreas: Sistemas Inteligentes Aplicados al Diagnóstico Clínico / Inteligencia Artificial

/ Sistemas Expertos / Ciencias de la Computación / Diagnóstico Clínico.

t resumenEn el ámbito médico se manejan grandes volúmenes de información que crecen a una escala mayor de la que los profesionales médicos pueden procesar en el tiempo normalmente disponible en la consulta. Los Sistemas de Apoyo a la Deci-sión Clínica les brindan a los profesionales médicos el conocimiento presentado y procesado de manera adecuada, con el fin de mejorar la decisión clínica.

El objetivo de este proyecto es modelar los síntomas y signos de forma que las relaciones implícitas o intrínsecas entre estos sean tenidas en cuenta a la hora del diagnóstico clínico.

Como caso de estudio se utiliza el sistema existente desarrollado por el grupo de investigación, sedmas: Sistema Experto de Diagnóstico de Meningitis Aguda Supurada, integrando ontologías al sistema de decisión clínica que uti-liza razonamiento basado en casos. Se espera obtener diagnósticos más preci-sos, y un sistema más robusto.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / diciembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Sistemas masivos de almacenamiento.

Investigadores: Thomas Schwarz, S.J. (dicc ucu); Ignacio Corderi (dicc ucu);

Darrell D.E. Long (ssrc University of California, Santa Cruz);

Ahmed Amer (Santa Clara University); Jehan-François Pâris (University of Houston);

Witold Litwin (University Paris Dauphine).

Área: Ciencias de la Computación.

t resumenEl almacenamiento de datos se ha convertido en un recurso crítico de sis-temas de procesamiento de información. Sus gastos superan los gastos del

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de inFormática y ciencias de la computación

Page 123: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

t

procesamiento mismo. Con el tamaño, crecen problemas de confiabilidad, seguridad, acceso fácil a datos, recuperación de información y desempe-ño. En el pasado hemos trabajado mucho en la confiabilidad, utilizando códigos de corrección de borraduras, pero hemos comenzado a trabajar en métodos de deduplicación que evitan almacenar los mismos datos compar-tidos varias veces.

Los proyectos actuales con contribución sustancial de la ucu son: 1) Utilización de grafos para la representación y administración de discos virtuales en un sistema de almacenamiento con resistencia a dobles fa-llas de tamaño petabytes. 2) Utilización de firmas algebraicas (Algebraic signatures) para el chunkeo de archivos de datos en un sistema de dedu-plicación.

Entidad co-financiadora: Fundación Familia Styles.

Fecha Inicio/Fin: 2002 / …

Datos de contacto: [email protected]

sdds: Estructuras de datos distribuidas escalables.

Investigadores: Thomas Schwarz, S.J.; Juan Chabkinian.

Área: Ciencia de la Computación.

t resumenEstructuras de datos distribuidas escalables implementan estructuras básicas de datos como un diccionario, que son bloques de construcción para algorit-mos y aplicaciones. Se implementan en sistemas distribuidos masivos como sistemas P2P o sistemas de computación en la nube y son caracterizados por un desempeño independiente del número de sitios utilizados. Como conse-cuencia, no pueden tener componentes centrales ni pueden actualizar clientes inmediatamente cuando crecimiento o fallas causan cambios de estructura, pero utilizan mensajes de ajuste de estado después de errores para la puesta al día de clientes.

Page 124: Anuario de Investigación

1��

Investigamos modos alternativos de intercambiar información entre servi-dores y clientes activos sobre el estado de la estructura en la versión sdds del hashing lineal que resultan en menos errores de dirección.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ingeniería y tecnologías | departamento de inFormática y ciencias de la computación

Page 125: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

Programa de Ciencia y tecnología de los Alimentos

Desarrollo de alimentos especiales con incidencia en el área de la salud.

Investigadores: Carlos Silvera Almitrán, Rosa Márquez, Sonia Cozzano,

Florencia Fradiletti, Patricia Silvera, Leonardo Sallé.

Área: Tecnología de Alimentos.

t resumenDe Fiesta es una empresa dedicada al ramo de la industrialización panadera y afines, que a partir del año 2004 modificó el horizonte empresarial hacia un perfil de especialización que permitiera diferenciar la oferta, orientando par-cialmente la producción hacia consumidores con necesidades insatisfechas.

Con este proyecto se busca perfilar a la empresa con una orientación hacia una base tecnológica que amalgame la incorporación de conocimientos en la elaboración de alimentos farináceos con aplicaciones de incidencia en el área de la salud, principalmente tomando en cuenta factores de índole nutricional para regímenes especiales o de apoyo al tratamiento desde el punto de vista orgánico como psicológico. En esta primera etapa se considera establecer un área de trabajo para desarrollo de productos, desarrollar algunos productos especiales para diabéticos que incluyen galletas, dulces y coberturas de cho-colate con la finalidad de elaborar algunos productos de consumo masivo en nuestro medio, pero vedados a los que sufren esa patología. Se incluye el desa-rrollo de preparaciones en polvo con destino a regímenes especiales.

Entidad co-financiadora: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii).

Fecha Inicio/Fin: noviembre 2010 / setiembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 126: Anuario de Investigación

1��

t Inactivación microbiana en alimentos líquidos usando campos eléctricos pulsantes.

Investigadores: Rosa Márquez, Sonia Cozzano, Enrique Ferreira, David Sepúlveda,

Carlos Silvera, Luis Repiso, Leonardo Sallé, Daniela Nardo.

Área: Ingeniería de Alimentos.

t resumenLos Campos Eléctricos Pulsantes (pef) son un proceso de conservación de ali-mentos utilizando cortas descargas de electricidad para inactivar microor-ganismos y con efectos mínimos en los atributos de calidad del alimento. Se aplica a alimentos líquidos o semilíquidos. Está considerada como una meto-dología no térmica.

Se ha conformado un equipo multidisciplinario a nivel nacional e interna-cional con el objetivo de introducir esta tecnología en Uruguay con un con-glomerado de técnicos nacionales con especialidad en disciplinas tales como: Ingeniería Eléctrica, Química, Veterinaria, Ingeniería Alimentaria, Ingenie-ría de Sistemas, Ingeniería Agronómica y Nutrición. Se concertaron acciones de intercambio y apoyo científico con el ciad (Centro de Investigación en Ali-mentos y Desarrollo) de Chihuahua, México, en el marco de los convenios de cooperación técnica suscritos por los presidentes de México y Uruguay en el año 2008. También se incorporó la consultoría de apoyo con el Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Washington State University.

Se estudia la incorporación de modificaciones al equipo de diseño básico, para procurar una mejor relación costo-eficiencia operativa mediante la intro-ducción de innovaciones en su diseño y operación.

Se procura aplicar a sistemas alimentarios de relevancia económica y agroindustrial uruguayos (leches, yogures, jugos de fruta y vinos), por inacti-vación de contaminantes y “pasteurización en frío” que permita detener pro-cesos fermentativos deseables, una vez que se han cumplido las metas de los mismos, como sucede con vinos o yogures que pueden desmerecer su calidad sensorial o textural antes de llegar al consumo final.

Facultad de ingeniería y tecnologías | programa de ciencia y tecnología de los alimentos

Page 127: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

Durante los años 2009 y 2010 se llevaron a cabo instancias de coordinación entre los equipos mexicanos y uruguayos, con financiación del latu y el ciad, previéndose para 2011 el comienzo de los trabajos de investigación con aplica-ción a sistemas alimentarios líquidos.

Entidades co-financiadoras: Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu),

Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (ciad, México).

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Desarrollo de tecnología de producción de materia prima y ajuste de procesos de transformación para la valorización de productos cárnicos de la producción familiar uruguaya.

Investigadores: Gustavo Capra (inia); Sonia Cozzano (ucu); Rosana Martínez (ucu);

Luis Repiso (latu); Rosa Márquez (latu); Florencia Fradiletti (inia).

Área: Tecnología de Alimentos.

t resumenEl presente proyecto tiene como objetivo general valorizar los productos cár-nicos de la producción familiar a través del desarrollo de tecnología de pro-ducción y procesos de transformación que contribuyan a su diferenciación. La falta de información nacional sobre la composición y cualidades nutricionales de las carnes de cerdo, ovino y de conejo, limita la expansión del consumo en el mercado nacional, caracterizado además por una fuerte inercia cultural en cuanto al peso cuantitativo de la carne vacuna en la dieta de la población uruguaya.

El proyecto es financiado por el programa de Producción Familiar del inia y co-ejecutado junto al latu y la ucu, quienes apoyamos específicamente en los aspectos referentes a la caracterización de las diferentes alternativas cárnicas desde el punto de vista de su aporte nutricional, así como también desde la óptica de su aptitud para el procesamiento a nivel industrial. Para ello con-

Page 128: Anuario de Investigación

1��

tamos con un equipo multidisciplinario integrado por ingenieros agrónomos, ingenieros alimentarios, Lic. nutricionistas, químicos y veterinarios.

Entidad co-financiadora: inia (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria).

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / octubre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de ingeniería y tecnologías | programa de ciencia y tecnología de los alimentos

Page 129: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

Page 130: Anuario de Investigación

1��

Facultad de odontología

Page 131: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Prótesis fija estética conservadora y de costo razonable. Investigación clínica prospectiva – 5 años

Investigadores: José Pedro Corts, Daniel Chifflet, Rosario Abella.

Área: Prótesis Fija.

t resumenSe trata de una investigación prospectiva clínica sobre veinticinco (25) prótesis fijas de resina compuesta reforzada con fibras de cuarzo y anatómicamente recu-biertas con resina compuesta de uso clínico para restauraciones individuales. Las mismas serán cementadas adhesivamente mediante la utilización de un cemento resinoso y un sistema adhesivo compatible, para la reposición fija de una pieza dentaria perdida en el sector posterior de la boca. Las prótesis se colocaron en pacientes de la Clínica de Prostodoncia Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay, y se está haciendo su seguimiento de observa-ción clínica cada seis (6) meses, hasta por cinco (5) años luego del alta.

Las estructuras de resistencia de resina compuesta reforzada con fibras de cuarzo (Pontic-rtd) fueron donadas por Recherches Techniques Dentai-res de Francia, mientras que la resina compuesta de recubrimiento (Ama-ris), el cemento resinoso (Bisfix qm) y su sistema adhesivo (Solobond Plus), por la empresa voco de Alemania. En ambos casos existió la intermediación y colaboración de la firma Dental-Link de Uruguay, representante en el país de ambas empresas extranjeras.

El material de impresión de silicona de adición HydroXtreme fue provisto por la firma Coltene-Whaledent de Suiza, así como también el adhesivo art-Bond. Los demás materiales clínicos fueron dispuestos por la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay, mientras que los mate-riales y mano de obra de los trabajos de laboratorio fueron tercerizados a un laboratorista externo de la Facultad y costeados por cada paciente.

Algunas ventajas de estas prótesis fijas pueden resumirse en que son con-servadoras de las estructuras naturales, funcionales, estéticas, fáciles de repa-rar y reciclar en boca y de bajo costo comparativo.

Page 132: Anuario de Investigación

1�0

t

La expectativa de duración de 5 años es absolutamente razonable y luego podrían ser recambiadas sin mayores riesgos para las piezas dentarias pilares involucradas. A los tres (3) años se publicará un informe preliminar.

Entidades co-financiadoras: Recherches Techniques Dentaires (Francia ),

voco (Alemania), Dental-Link (Uruguay), Coltene-Whaledent (Suiza), Maden (Uruguay).

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / setiembre 2014.

Datos de contacto: [email protected]

El efecto de un nuevo tipo de implante en el hueso marginal usando prótesis temporaria inmediata en la zona estética: un estudio de tres años.

Investigadores: Juan Carlos Abarno, Carlos Haskel, Enrique Motta, Aníbal Narvaja.

Área: Implantología.

t resumenCon el presente estudio de investigación clínica, se propone demostrar que utilizan-do un nuevo diseño de implante roscado, que tiene como característica “una seme-janza al diente natural” denominado “Split-implant and abutment system”, se puede lograr un resultado con un porcentaje de éxitos similar al obtenido con los implantes convencionales. Su principal objetivo es investigar el efecto del nuevo tipo de im-plante, en la zona de contacto hueso-implante, y los cambios en el hueso marginal.

Se diseñó un proyecto de investigación para ser realizado en tres centros de investigación. Este estudio multicéntrico tendrá una duración de tres años y se atenderán treinta (30) pacientes, a razón de diez (10) pacientes por centro. La evaluación estadística de los resultados la realizará la Facultad de Odontolo-gía de la Universidad de Loma Linda, California (eeuu).

Entidades co-financiadoras: Biomet – 3i (eeuu) y b&w (Argentina).

Fecha Inicio/Fin: junio 2010 / diciembre 2013.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de odontología |

Page 133: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

Page 134: Anuario de Investigación

1��

Facultad de Psicología

Page 135: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

Actividades de divulgación académica: congresos, simposios y workshops

t PreMios

Premios Primitivo techera 2010Este premio fue creado en 2006 para estimular la producción académica del cuerpo docente de la Facultad de Psicología. Tal distinción lleva el nombre de uno de los profesores que ha sido referente para el desarrollo académico en nuestra facultad y en nuestro país. El profesor Primitivo Techera fue uno de los gestores de la fundación del Instituto Lumen de Psicología y dictó cátedra de Psicología General, Psicología Evolutiva y Diferencial en nuestra casa de estudios.

El tribunal integrado por los profesores Delfina Miller, Pablo Pérez y Álva-ro Mailhos, habiendo evaluado las propuestas presentadas a esta edición del Premio Primitivo Techera, resolvió en esta oportunidad otorgar las siguientes distinciones:

• Premio a la Producción Bibliográfica: a la obra presentada por Fernando J. De Lucca: “La estructura de la transformación. Teo-ría, vivencia y actitud en gestalt-terapia a la luz de la sabiduría organísmica”.

• Premio Incentivo a la Producción, con énfasis en la producción bibliográfica: al proyecto presentado por Francisco Ameglio, Flo-rencia Balseiro y Mariana Bentancur: “Psicopatología dinámica en la clínica actual”.

• Premio Incentivo a la Producción, con énfasis en el desarrollo ins-trumental: al proyecto presentado por Ariel Cuadro y Ana Laura Palombo, en referencia al desarrollo de una prueba de eficacia ortográfica.

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

Page 136: Anuario de Investigación

1��

t siMPosio

iii simposio de investigación en PsicologíaLos días 22 y 23 de octubre de 2010 se realizó el III Simposio de Investigación en Psicología, organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Católi-ca del Uruguay. Se realizaron 32 presentaciones incluidas en 5 conferencias a cargo de investigadores nacionales, 2 conferencias dictadas por investigado-res extranjeros, 6 simposios, 14 trabajos libres y pósteres. La actividad contó con el auspicio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (anii), la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y la Sociedad de Psicología del Uruguay.

Las áreas temáticas en las que se presentaron trabajos fueron: Psicología del Trabajo, Laboral, Organizacional, Social, Comunitaria e Intervención Psi-cosocial. Psicología Clínica (Familia, Drogas, Analítica, Niños y Adolescentes). Psicología del Deporte, Psicología de la Salud, Psicofisiología y Neurociencia, Psicología de la Educación y del Desarrollo, Metodología y Psicometría (Epide-miología, Desarrollos Metodológicos).

Las palabras de apertura del simposio estuvieron a cargo de la profesora deca-na Dra. María del Luján González Tornaría, quien destacó la importancia, la varie-dad y relevancia de los trabajos presentados. A continuación, la economista Elisa Hernández, representante de la anii, expresó el interés de esta organización en la difusión de la actividad científica. Continuó su exposición presentando diversas propuestas de apoyo a la investigación y a jóvenes investigadores, con el objetivo de potenciar los recursos humanos en nuestro medio.

La conferencia de apertura, titulada “Investigación cerebral de los trastor-nos mentales”, estuvo a cargo del Prof. Dr. Pedro Montoya, de la Universidad de Islas Baleares, España. La conferencia de cierre, “Los escenarios académi-cos, las identidades de los estudiantes universitarios y el movimiento y cambio de las orientaciones motivacionales entre ellos”, fue realizada por el Prof. Dr. Juan Antonio Huertas, vicerrector de Estudios de Grado de la Universidad Au-tónoma de Madrid, España. El Dr. Huertas al inicio de su exposición comentó brevemente la actividad destacando el crecimiento en cantidad y calidad de los trabajos presentados respecto de los otros simposios realizados.

Facultad de psicología | actividades de divulgación académica1��

Page 137: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

t

departamento de Psicología social y organizacional

Actitudes, identidades y estereotipos nacionales y supranacionales.

Investigador: Pablo Pérez de León.

Área: Psicología Social.

t resumenSe investiga acerca de las identidades nacionales y supranacionales, así como sobre las actitudes hacia los colectivos nacionales y supranacionales, y acerca de los estereotipos predominantes en cada uno. Asuntos que resultan especial-mente relevantes en un contexto de acrecentamiento de vínculos entre grupos nacionales y configuración de nuevas estructuras políticas y/o económicas.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2007 /…

Datos de contacto: [email protected]

Diseño de perfiles psicolaborales en instituciones deportivas mediante el uso de herramientas de evaluación por competencias.

Investigadores: Graciela Ardoino, Fernando Neira, Javier Labarthe,

Rosario Cammi, Andrea Otero.

Área: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

t resumenLas instituciones deportivas vienen transitando un proceso de profesionali-zación en sus diversas áreas de gestión, en muchos casos alineándose a las prácticas de gestión por competencias. Se investiga sobre las posibilidades de

Page 138: Anuario de Investigación

1��

t

diseñar los perfiles psicolaborales de los distintos cargos de las instituciones en base a competencias, y de confirmar las mismas a la vez que probar el com-portamiento de herramientas estandarizadas para la evaluación de competen-cias laborales. Durante 2010 la investigación se realizó en el Club Banco de Previsión Social.

Entidad co-financiadora: Club Banco de Previsión Social.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Factores psicosociales de riesgo en el trabajo.

Investigadores: Graciela Ardoino, Fernando Neira, Javier Labarthe, Emilia Segredo,

Rosario Cammi, Andrea Otero, Gabriela Venosa, Florencia Trujillo, Jimena Irigaray.

Área: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

t resumenEn la vida laboral, numerosas situaciones afectan de un modo u otro la salud de los trabajadores. Conocer esos riesgos (que en muchos casos se relacionan con la organización del trabajo) y actuar en consecuencia se hace cada vez más necesario. En el marco de este proyecto se desarrollan instrumentos que permiten detectarlos y prevenirlos, así como se generan estrategias de inter-vención. Durante 2010 parte de la investigación sobre factores psicosociales de riesgo en el trabajo se realizó en el Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas del Banco de Previsión Social.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / marzo 2011.

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Facultad de psicología | departamento de psicología social y organizacional

Page 139: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Los hijos e hijas de las personas privadas de libertad. Transformación de los espacios vinculares entre los/as presos/as y sus hijos/as.

Investigadores: José Techera, Martina Silva, Laura Santos.

Área: Psicología Social - Comunitaria.

t resumenLa experiencia de reclusión carcelaria afecta la vida de las personas, y en es-pecial la relacionada a los vínculos familiares primarios, tanto para el preso como para sus hijos. Se presume que esta situación en el caso de los niños y niñas es de un alto nivel de vulnerabilidad psicológica, social y educativa. En el caso del recluso, también significa una fuente de preocupación, aislamiento y en ocasiones, abandono, que afecta sus expectativas de rehabilitación para su reinserción social.

En base a la experiencia adquirida en el 2009 a partir del trabajo de inter-vención que se realizó en el Comcar con las personas privadas de libertad y sus hijos/as, se decidió continuar con este proyecto con la intención de profundi-zar la experiencia adquirida. La nueva propuesta tiene como objetivo general transformar los espacios vinculares entre padres y madres privados de liber-tad, con su hijos/as en edad escolar. Los lugares de intervención psicosocial serán dos centros penitenciarios de Montevideo.

En esta oportunidad se presenta la primera fase del programa, la cual im-plicó profundizar el conocimiento de las características de los vínculos que establecen las personas privadas de libertad en establecimientos carcelarios con sus familias. Considerando las características del estudio diagnóstico, se utiliza una metodología cualitativa, con un diseño descriptivo de corte tras-versal.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Page 140: Anuario de Investigación

1��

t

t

modelos de gestión del capital humano y las dificultades para su implementación en uruguay.

Investigador: Fernando Neira.

Área: Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

t resumenSe investiga acerca de los principales modelos de gestión del capital huma-no utilizados por las empresas uruguayas, el universo alcanzado, su grado de desarrollo, su historia y sus resultados en el logro de la estrategia del nego-cio. Pese a la existencia de dichos modelos, el grado de implementación en el conjunto de las empresas nacionales se presenta como relativamente bajo. En tal sentido, se investiga sobre las dificultades que se presentan en el país, al interior de las organizaciones y en el contexto en que se desenvuelven, para que modelos de gestión que se han demostrado exitosos logren ser implemen-tados.

Fecha Inicio/Fin: junio 2010 /…

Datos de contacto: [email protected]

Valores humanos de los uruguayos según el modelo de Schwartz.

Investigadores: Pablo Pérez, Javier Labarthe.

Área: Psicología Social.

t resumenLos estudios psicográficos y de estilos de vida, desde hace un tiempo se han constituido en modalidades de investigación que proporcionan hallazgos relevantes sobre el comportamiento social. En los últimos años se ha desarro-llado considerablemente el estudio, dentro de la Psicología Social, de una di-mensión habitualmente comprendida en los constructos anteriormente men-

Facultad de psicología | departamento de psicología social y organizacional

Page 141: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

cionados, como es la de los valores humanos. En particular, se ha acumulado múltiple evidencia que comprueba el significativo papel predictor de los valo-res no solo sobre las actitudes sino también sobre los comportamientos.

Uno de los modelos teóricos más aceptados en la Psicología Social sobre el tema es el elaborado por Shalom Schwartz. El instrumento que deriva de tal modelo ha sido aplicado en múltiples realidades sociales y nacionales en los últimos quince años.

El principal objetivo de este proyecto es recolectar y analizar datos prove-nientes de la sociedad uruguaya utilizando tal herramienta y modelo.

En el marco de este proyecto se está desarrollando una consultoría con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, colaborando con su proyec-to de investigación “Acción para el Cambio Técnico en Sistemas Productivos de Uruguay: Ganadería de Cría y Lechería”.

Fecha Inicio/Fin: octubre 2009 / abril 2011.

Datos de contacto: [email protected]; [email protected]

Page 142: Anuario de Investigación

1�0

t

departamento de Ciencias Cognitivas y de la salud

Estudio del efecto psicofisiológico de contenidos visuales de la prensa escrita y televisiva del Uruguay.

Investigador: Álvaro Mailhos.

Área: Neuropsicología, neurociencias.

t resumenEn las últimas décadas se han utilizado diversos estímulos afectivos (imáge-nes, sonidos, expresiones faciales y palabras) con el objeto de estudiar las res-puestas afectivas y las emociones. Si bien estas colecciones de estímulos han sido validadas en numerosos estudios internacionales, las mismas carecen de elementos locales culturalmente relevantes. Este proyecto tiene como objeti-vos: 1) la caracterización afectiva de los contenidos visuales de la prensa escri-ta y televisiva del Uruguay en las dimensiones de dominancia, valencia y acti-vación; 2) la construcción de una colección de estímulos afectivos locales para su uso en estudios psicofisiológicos; 3) el diseño de una tarea de tiempo de respuesta (tr) específica; y 4) la evaluación de la eventual interferencia afecti-va de los estímulos caracterizados a través de la tarea de tr antes mencionada. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, estudiaremos el efecto de estos estímulos afectivos sobre la activación autonómica (variación de la frecuencia cardíaca), buscando correlaciones con distintas variables psicológicas.

Entidad co-financiadora: Universidad de Groningen (Holanda).

Fecha Inicio/Fin: diciembre 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 143: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

t Adaptación de la prueba de evaluación del funcionamiento familiar (faces iv).

Investigadores: Daniel Costa (coordinador responsable de los aspectos psicométricos);

Nuria Masjuan (coordinadora responsable de la evaluación sistémica familiar);

María del Luján González Tornaría (coordinadora responsable por el Departamento

de Desarrollo y Educación); Denise del Arca, Laura Scafarelli, Andrea Feibuscheurez

y Karen Barilas.

Áreas: Psicometría / Medición y Evaluación Psicológica / Sistémica Familiar

/ Psicología Educacional.

t resumenEl presente proyecto es una actividad interdepartamental donde dos departamentos de la facultad están presentes: Departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica, con su línea de investigación en familia, y Departamento de Ciencias Cogni-tivas de la Salud, con su línea de investigación en Psicometría y adaptación de test.

El trabajo de investigación tiene como objetivo adaptar y baremar la escala faces iv (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales, Olson, 2000) a la población de la ciudad de Montevideo, Uruguay. El instrumento está basado en el Modelo Circunflejo creado por Olson, Sprenkle & Russell (1979), desarro-llado desde entonces por diversos autores y utilizado en más de 1.200 estudios de investigación a lo largo de estos casi 30 años. Una de las mayores fortalezas de la escala faces iv es que estudia el funcionamiento familiar a través de las dimensiones de cohesión, flexibilidad y comunicación.

Todo proceso de adaptación debe pasar por las siete fases que el test origi-nal ha pasado en su construcción: justificación del estudio; delimitación con-ceptual; construcción y evaluación cualitativa de ítems; análisis estadístico de los ítems; estudio de la dimensionalidad del instrumento; estimación de la fiabilidad y obtención de evidencias externas de validez (Carretero-Dios & Pérez, 2005). En la actualidad, contamos con la versión original traducida al español y estamos realizando estudios de dimensionalidad para confirmar la validez de constructo del instrumento.

Page 144: Anuario de Investigación

1��

t

Fecha Inicio/Fin: octubre 2007 /…

Datos de contacto: [email protected]

Procesamiento hemisférico y cálculo numérico.

Investigadores: Sergio Dansilio, Álvaro Mailhos, Gabriel Barg.

Área: Neuropsicología Cognitiva; Cálculo; eeg.

t resumenSe encuentra en curso una investigación experimental sobre el aporte que rea-liza cada hemisferio cerebral al procesamiento numérico, especialmente en los aspectos de cardinalidad y ordinalidad. Para hacerlo se presentará a los par-ticipantes series de números en una computadora a una velocidad subliminal (en torno a los 100 milisegundos) a la izquierda y a la derecha de la pantalla y la persona deberá responder si están ordenados y si el número de arriba es el mayor. Se evaluará el grado de aciertos y el tiempo de respuesta y se correla-cionará esta información con el lugar en la pantalla en que apareció la serie. Además, se registrarán potenciales evocados para evaluar la actividad cere-bral directamente a nivel de corteza.

Actualmente, se está avanzando en la implementación del set up experi-mental. Por un lado, se elaboraron las series numéricas que van a ser presen-tadas teniendo en cuenta un criterio de control a través de la elaboración de bloques internamente balanceados. Por otro, se ha avanzado en la programa-ción del software que presentará los estímulos (E-Prime).

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 /…

Datos de contacto: [email protected], [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 145: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Trastornos externalizantes y respuesta electrodérmica en niños. Hacia un modelo psicofisiológico de la auto-regulación emocional.

Investigadores: Gabriel Barg, Delfina Miller, Guillermo Pérez Algorta.

Áreas: Neurociencia Afectiva / Psicofisiología / Psicopatología Infantil.

t resumenUbicada dentro del campo de la Neurociencia Afectiva, esta investigación bus-ca medir la respuesta de conductancia eléctrica de la piel de niños en relación a estímulos visuales (fotos) amenazadores, que reflejen sufrimiento y neutra-les. Estos resultados se relacionan con los de una evaluación psicológica pre-via, realizada a través de cuestionarios (sociodemográficos y el Child Behavior CheckList). Una de las hipótesis manejadas es que los niños diagnosticados con trastornos externalizantes, especialmente impulsivos, agresivos y con problemas conductuales, tendrán un déficit en la empatía. De acuerdo al mo-delo de Inhibición Conductual de Blair (1999), ello se reflejará principalmente en la menor activación electrodérmica frente a fotos que reflejen sufrimiento de otros. Otra postura sostiene que existe un déficit en la activación periférica frente a la amenaza, lo cual hace que estos sujetos condicionen menos res-puestas de miedo (Patrick, Bradley y Lang, 1993). Se realizaron mediciones en una muestra de 28 niños, cuyas edades oscilaron entre 5 y 8 años (X = 6,2, SD = 0,8), de ambos sexos (11 niñas y 17 varones), pro-venientes de tres escuelas de niveles socioeconómicos distintos. Se aplicaron procedimientos para aumentar la distribución normal y reducir la dispersión de los datos. Se obtuvieron resultados preliminares.Al dicotomizar los datos en función de la sub-escala de conducta delincuencial, se obtuvo una diferencia significativa en la activación frente a los estímulos amenazadores (Anova, F (3.361) = 0,03, p < 0,05). En relación a los estímulos de sufrimiento ajeno no existieron diferencias significativas. Se discuten estos hallazgos en relación a las demás sub-escalas externalizantes y a los modelos teóricos presentados, y se realizan consideraciones metodológicas.

Page 146: Anuario de Investigación

1��

t

Aunque se trata de un estudio piloto, el análisis de los distintos componentes permitirá avanzar en la detección de marcadores psicofisiológicos relaciona-dos con el desarrollo de rasgos impulsivos y anti-sociales, lo cual contribuirá a un diagnóstico e intervención tempranos.

Fecha Inicio/Fin: diciembre 2008 /…

Datos de contacto: [email protected]

Memoria emocional en la ansiedad. Abordaje electrofisiológico y conductual.

Investigadores: Gabriel Barg, Luis Carretié, Alejandro Anselmi, Andrés Estradé,

Rafael Puyol, Carlos Mansilla.

Área: Neurociencia Afectiva, Emoción / Ansiedad, Memoria.

t resumenDesde hace algunas décadas se han buscado las condiciones del procesamien-to cognitivo (atención, memoria, asociación) en situaciones de ansiedad, que funcionan como factores desencadenantes y sostenedores de esta. Resulta relevante estudiar el funcionamiento de la memoria en esas situaciones, ya que es un recurso cognitivo esencial para procesar la información ambiental e integrarla coherentemente con el sentido del yo. Diversos modelos buscan explicar esta interacción. Postulan sesgos en el recuerdo hacia un mayor pro-cesamiento de estímulos con contenido amenazador, ya sea debido a la activa-ción de esquemas (Beck) o a un proceso de integración pre-atencional mayor (Williams et ál.).

El objetivo del proyecto es evaluar el efecto de la ansiedad en la memoria, considerando la evocación y consolidación del recuerdo, a través de una tarea de memoria explícita de reconocimiento de estímulos visuales (fotos) con con-tenido neutro, placentero y amenazador, por parte de dos grupos de sujetos (n = 25) con alto y bajo nivel de ansiedad (rasgo) respectivamente. Para estudiar esta interacción se tomarán medidas conductuales de la eficacia en el reco-

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 147: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

nocimiento, y electroencefalográficas. Estas consistirán en prad (Potenciales Relacionados a Acontecimientos Discretos) que buscarán identificar los patro-nes de actividad eléctrica asociados a este proceso y su fuente de origen en la corteza.

Además, quedará montado un laboratorio en Psicofisiología, innovador para nuestro medio, que podrá utilizarse para seguir profundizando en este y otros problemas científicos, en colaboración con instituciones públicas y privadas. Se implementará en la Universidad Católica del Uruguay con apoyo técnico de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2010 / …

Bullying en centros educativos.

Investigadores: Gabriel Barg, Mariel Mazur, Nicolás Capote, Guillermo Pérez Algorta.

Área: Bullying / Psicopatología / Psicología Educacional.

t resumenLa Dinámica Bullying es un fenómeno de agresión que se supone ha existido desde siempre, no solo a nivel internacional sino enraizado en las escuelas y liceos a escala local. Es a fines de los setenta y principios de los ochenta que se comienza a producir masivamente en Europa información al respecto. No fue hasta la corriente década que en Uruguay se instaló el tema de modo teórico y empírico, y las investigaciones comenzaron su avance en la capital para ir luego desarrollándose hacia los departamentos del interior.

Esta línea de investigación abarca justamente este fenómeno en centros educativos de Montevideo y el interior del país, investigando en adolescentes de primero a tercero de liceo la situación de hostigamiento y su relación con el desarrollo de las habilidades sociales de los principales involucrados.

Fecha Inicio/Fin: 2006 / …

Page 148: Anuario de Investigación

1��

t Bienestar psicológico.

Investigadores: Lilian R. Daset, Margarita Suero, Viviana Valdés, Estefanía Lenz,

María Pérez del Castillo, Claudia Pollara, Inés Aishemberg.

Área: Bienestar Psicológico y Calidad de Vida; Psicología Positiva; Proyecto de Vida;

Ciencias Médicas y de la Salud; Estrés, Afrontamiento y Bienestar Psicológico.

t resumenEl estudio del bienestar psicológico se ha transformado en uno de los comple-mentos de la ciencia psicológica por estos días. Al decir de M. Seligman (2000), la psicología ha atendido por muchos años la enfermedad, la minusvalía, las deficiencias, todo lo que ha sido en extremo necesario, pero también ha con-vertido a la psicología en lo que él da en llamar una ciencia de la “victimolo-gía”. El poner la mirada en los aspectos positivos de lo humano y comprender cómo, personas que han tenido historias infantiles, dramas personales, han vivido catástrofes y grandes pérdidas, pueden ser capaces de alcanzar un buen nivel de bienestar y ser felices, implica una mirada diferencial y una metodo-logía particular.

Muchos factores parecen estar interviniendo en el bienestar, esto es lo que ocupa a un sector de la psicología actualmente. En este marco se inscriben los estudios que se pretenden desarrollar desde la Línea de Investigación en Bienestar Psicológico y específicamente, para el caso, en el Proyecto sobre Bienestar Psicológico en Adultos Mayores.

Se trata de un estudio exploratorio, donde se busca indagar en primera ins-tancia presencia o ausencia de las variables operacionalizadas en las técnicas de evaluación elegidas y posteriormente, un estudio de carácter cualitativo donde se buscará establecer la posible relación entre variables y condiciones de vida.

Fecha Inicio/Fin: 2008 / 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 149: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Desarrollo de un instrumento de autoinforme para adolescentes.

Investigadores: Lilian R. Daset (coordinadora general), Daniel Costa Ball (coordinador

Psicometría), Ernesto Doglio, Carolina Ferreira, Ana López Martirena, Margarita Suero,

María Benedetti. Consultantes: Concepción López Soler (España), Delfina Miller (ucu).

Área: Línea de Investigación en Infancia y Adolescencia; Psicopatologías.

t resumenLa Línea de Investigación en Niñez y Adolescencia, que desde 1998 trabaja en estudios sobre estos grupos etarios, especialmente en las siguientes Áreas: Psicopatología, Evaluación Psicológica, Estudios Epidemiológicos, Estudios Comparativos, Intervención en trastornos específicos: caso de tept (aquí se in-cluyen proyectos con soporte en rv), también se aboca al desarrollo instrumen-tal. En este último objetivo se inscribe este proyecto; cuenta como sustento con los trabajos realizados por Daset et ál. (1999 y ss.) y los de López Soler et ál. (1997 y ss), sobre los aportes de trabajos de investigación que se han visto replicados con mayor fuerza a partir de los últimos veinte años.

Otro objetivo del proyecto es poder contar con un instrumento que refleje la idiosincrasia y particularidades de los jóvenes de Uruguay, así como ofrecer al profesional en Psicología un formato de evaluación de acceso abierto que le per-mita, además de valorar el caso concreto, compararlo con los de otros jóvenes de su edad y condición.

El trabajo de desarrollo instrumental supone primero un estudio en profun-didad de los distintos abordajes de evaluación para este grupo de edad –por un lado– y por el otro, el manejo de los resultados de estudios similares, para luego ir avanzando en la construcción del Autoinforme, bajo los parámetros usuales para estos procedimientos.

Entidad co-financiadora: Premio “Primitivo Techera” (2009)

a la Producción Académica – Facultad de Psicología, ucu.

Fecha Inicio/Fin: 2009 / 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Page 150: Anuario de Investigación

1��

t Variables psicosociales asociadas con calidad de vida relacionada con la salud en mujeres con cáncer de mama postcirugía: una revisión sistemática.

Investigadores: Micaela Reich, Eduardo Remor.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud; Psicología de la Salud.

t resumenEl cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede de-sarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).

El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales, como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva, que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la cvrs en mujeres con cáncer de mama postcirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psico-social. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuen-ta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de algu-na de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas. De cada una se describen las participantes, acciones y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras.

Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su cvrs puede verse afectada, o bien pueden presentar distrés psicológico y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas y psi-cosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad.

Fecha Inicio/Fin: noviembre 2009 / noviembre 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 151: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Cáncer de mama: evaluación y análisis del impacto psicológico y de la calidad de vida en una muestra de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en diferentes estadios postcirugía uruguayas.

Investigadores: Micaela Reich, Eduardo Remor.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud, Psicología de la Salud.

t resumenVivir con el diagnóstico y tratamiento de cualquier condición médica crónica puede ser fuente de estrés psicosocial. Las mujeres con cáncer de mama deben lidiar, entre otras cuestiones, con el impacto producido por el diagnóstico, sus consecuencias y derivaciones, los efectos secundarios de los tratamientos, al-teraciones en la apariencia corporal, cambios en sus roles y funcionamiento social, y, algunas mujeres, con el declive en su salud y la muerte. Conceptua-lizamos al cáncer de mama como a) una enfermedad crónica que sigue un cur-so a nivel de aspectos clínicos tales, que es susceptible de verse afectada por múltiples factores comportamentales y biológicos, y b) un estresor crónico que genera en el individuo que lo padece diversas limitaciones a nivel psicológi-co y físico, limitaciones que podrían desbordar sus recursos de afrontamiento (Antoni, 2002). «En el Uruguay el cáncer de mama es el de mayor incidencia en la mujer uruguaya y constituye la primera causa de muerte por cáncer en la mujer» (Vasallo y Barrios, en Vázquez et ál., 2005, p. 108). De acuerdo a los datos más recientes de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, anualmente se registran 1.800 nuevos casos y aproximadamente 630 mujeres mueren por año en Uruguay; estas cifras ilustran claramente la magnitud del problema en nuestro medio. Dados los datos epidemiológicos mencionados, consideramos relevante la evaluación y análisis del Impacto Psicológico a tra-vés de los constructos: Calidad de Vida Relacionada con la Salud, sintomatolo-gía depresiva, estrategias de afrontamiento y estrés percibido. Es conveniente destacar que no todos los pacientes experimentan las mismas dificultades, y no experimentan distrés en el mismo punto en su experiencia con el cáncer.

Page 152: Anuario de Investigación

1�0

t

Considerando lo expuesto anteriormente, planteamos la presente investiga-ción atendiendo a la necesidad de desarrollo y consolidación de la investiga-ción e intervención en Psicología de la Salud en general, y en psicooncología en particular en Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2008 / mayo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Aspectos culturales del cáncer en mujeres uruguayas.

Investigadoras: Lydia Buki, Micaela Reich.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud, Psicología de la Salud.

t resumenHay muchos estudios que apoyan la idea de que la cultura y el conocimiento de una persona afectan sus comportamientos en lo que respecta a su salud. Aun así, no hay un método válido para medir las actitudes, creencias y conocimientos de las mujeres uruguayas en cuanto al cáncer de mama y de cuello de útero. Este dato es importante, ya que las mujeres uruguayas tienen la tasa más alta de incidencia y mortalidad de cáncer de mama de toda Latinoamérica. Por lo tanto, el propósito de este estudio es obtener información que nos permita adaptar el Cancer Literacy Measure - Breast and Cervical Cancer (clm-bcc, Buki & Yee, 2008), originalmente diseñado por la Dra. Buki en EEUU, para su uso con mujeres uruguayas. Por medio de este cuestionario, podremos comenzar a explorar de una manera más sistemá-tica y válida distintas teorías en cuanto a comportamientos relacionados con la salud en esta comunidad. Además, podremos diseñar programas educacionales que puedan satisfacer las necesidades educativas de las mujeres uruguayas en cuanto al cáncer. Debemos mencionar que este estudio conlleva una colaboración entre la Universidad de Illinois y la Universidad Católica de Uruguay.

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2010 / setiembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 153: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

t Adaptación y validez de los cuestionarios de salud mental ies-r y hscl-37a para uso en adolescentes uruguayos.

Investigadoras: Cindy Mels, Coral García Pérez.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud, Metodología.

t resumenEl proyecto trata de la adaptación y el estudio de validez de dos cuestiona-rios de salud mental tipo screening, para uso en la población adolescente en Uruguay. El ies-r (Escala Revisada del Impacto del Estresor) (Weiss & Marmar, 1997) calcula síntomas de estrés postraumático y el hscl-37a (Lista de Síntomas de Hopkins) (Bean et ál., 2007) evalúa síntomas de depresión, ansiedad y per-turbaciones en comportamientos externalizados.

La adaptación cultural y lingüística se realiza a través de: a) una revisión de las versiones españolas de los cuestionarios por una muestra de conveniencia de profesionales; b) una revisión de los cuestionarios –adaptados según las sugerencias de los profesionales– por una muestra de conveniencia de jóvenes (edades y situaciones socioeconómicas variadas).

La evaluación preliminar de la validez de las escalas ocurrirá a través de una encuesta en liceos. Los análisis de validez incluirán: el análisis factorial exploratorio con “principal component analysis”; consistencia interna con Chronbach alpha; validez de constructo (interrelaciones de las escalas; corre-lación con bienestar psicológico).

El objetivo final de ese proyecto –financiado por una beca doctoral Eras-mus Mundus– es la facilitación de estudios futuros de la salud mental de ado-lescentes uruguayos.

Entidad co-financiadora: Erasmus Mundus.

Fecha Inicio/Fin: agosto 2010 / febrero 2011.

Datos de contacto: [email protected]; [email protected]

Page 154: Anuario de Investigación

1��

t Construcción de una Prueba de Eficacia Ortográfica (teo).

Investigadores: Ariel Cuadro, Daniel Costa, Ana Laura Palombo.

Área: Psicometría Aplicada / Desarrollo Instrumental (construcción de test)

/ Psicología Educacional.

t resumenEl objetivo es la creación de una prueba que evalúe la eficacia ortográfica (teo) en alumnos de segundo a sexto de primaria. Inserto en el área de la Psicome-tría Aplicada y en Desarrollo Insrumental. En esta primera etapa responde al Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Salud en lo relativo a sus aspectos metodológicos, y a la vez está inserto en la línea de Investigación en Lectura y sus Dificultades, liderada por el doctor Ariel Cuadro en el Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional.

Todo proceso de desarrollo instrumental debe pasar por siete fases: justifi-cación del estudio; delimitación conceptual; construcción y evaluación cuali-tativa de ítems; análisis estadístico de los ítems; estudio de la dimensionalidad del instrumento; estimación de la fiabilidad y obtención de evidencias exter-nas de validez (Carretero-Dios & Pérez, 2005).

Nuestro objetivo se centra en determinar la validez de contenido de los ítems que conforman la lista de 425 palabras con dificultades ortográficas; se las puso a consideración de un criterio de jueces expertos en el tema para determinar si real-mente estas palabras presentan los errores ortográficos más comunes.

Seleccionamos 20 maestras que cumplieran los siguientes requisitos: dos años como mínimo de permanencia en el grado; cinco años de antigüedad de ejercicio y trabajo con niños de nivel socio- económico- cultural medio de Mon-tevideo. Cada una de las maestras evaluó cada una de las 425 palabras a través de una escala que oscilaba desde palabra totalmente infrecuente a totalmente frecuente. Con la metodología de acuerdo de jueces se terminó seleccionando 100 palabras donde las maestras manifestaron acuerdo.

Para estudiar la validez de constructo, convergente y predictiva del teo, se administró la lista de 100 palabras, la prueba de eficacia lectora (tecle), dictado

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 155: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

de palabras y comprensión lectora, a todos los alumnos de segundo a sexto de un colegio privado de Montevideo.

Fecha Inicio/Fin: enero 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Análisis psicométrico de la prueba de Preferencias Ocupacionales del 16pf-apq con una metodología de test ipsativos.

Investigadores: Daniel Costa, Vicente Ponsoda.

Área: Psicometría / Medición y Evaluación Psicológica / Psicología Educacional.

t resumenEnmarcado en el trabajo final del máster en Metodologías de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud del Departamento de Psicología Social y Meto-dología de la Universidad Autónoma de Madrid (uam). Este proyecto está inser-to en la línea de investigación dirigida por el doctor Vicente Ponsoda con el nombre de “Detección del falseamiento en test de personalidad”. El trabajo se desarrolla con test ipsativos, presentando la línea un perfil predominante de Medición y Evaluación Psicológica.

Los test ipsativos presentan la característica de que el evaluado tiene que elegir entre opciones que siempre tienen igual deseabilidad social, de esta ma-nera esta metodología intenta controlar algunos sesgos en las respuestas.

La detección del falseamiento en test de personalidad tiene como objetivo abordar el complejo tema de la deseabilidad social. En especial, nos ocupare-mos de estudiarlo en la prueba de Preferencias Ocupacionales del 16 pf-apq (Schuerger, J. M., 2005). El test utiliza las teorías y análisis ocupacionales de-sarrollados por Holland (1973).

Con el objetivo de comparar entre dos modelos de estimación de las pun-tuaciones ipsativas en el test, para determinar el mejor, y a la vez comparar los puntajes del test en población uruguaya y española, se administró a una

Page 156: Anuario de Investigación

1��

t

muestra elegida por conveniencia de varias instituciones privadas de Monte video (200 alumnos de cuarto año de bachillerato en liceos privados de Mon-tevideo, 200 alumnos de quinto año de liceo y 200 alumnos que estudien en cursos de educación media profesional).

Fecha Inicio/Fin: octubre 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

¿Leche entera o descremada? Estimación del efecto de una recomendación de salud pública sobre la salud cardiovascular.

tesis de maestría en nutrición

Investigadores: Florencia Cerruti, Ricardo Uauy.

Área: Políticas de Salud y Salud Comunitaria.

t resumen Objetivo: determinar el efecto teórico sobre la enfermedad cardiovascular (ecv) que tendría la sustitución del consumo de leche entera por leche descremada a nivel de la población adulta uruguaya.

Materiales y métodos: se estudió el consumo aparente de alimentos de 5.881 hogares urbanos a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ine 2006-2007). En un primer escenario la sustitución de leche entera por leche descremada se realizó sin adicionar calorías de otros alimentos. En un segundo escenario las calorías aportadas por los ags c12:0–c16:0 de la leche entera fueron sustituidas por agpi provenientes de aceite de soja.

Resultados: los hogares conformados por adultos presentan un elevado consumo de grasas saturadas (10,3% de la energía total) y de colesterol (381 mg/día). La leche entera es el alimento que más contribuye al consumo de ags (12% del total de ags y 9% del total de ags c12:0-c16:0). Su sustitución por le-che descremada produciría un cambio en el colesterol sérico de entre 2,3 y 4,3

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 157: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

mg/dl y de 1,9 mg/dl en el ldl-c, lo que se acompañaría de una reducción de la enfermedad isquémica del corazón de 9% a los 40 años. Si los ags de la leche entera fueran sustituidos por agpi del aceite de soja y este cambio se iniciara en los primeros años y se mantuviera a lo largo de la vida, se podría esperar una reducción de la razón de Hazard de eventos cardiovasculares entre 7,0 y 11,7%, y de muertes por ecv entre 13,8 y 23,0%.

Conclusiones: la leche entera es el alimento que más contribuye al con-sumo de grasas saturadas. Su sustitución por leche descremada reduciría los eventos y muertes por ecv. Debe recomendarse el consumo de lácteos descre-mados o reducidos en grasa como medida para la reducción de las ecv.

Fecha de Inicio/Fin: octubre 2009 / agosto 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Detección de fenilcetonuria en Uruguay: el tratamiento nutricional hace la diferencia.

tesis de maestría en nutriciónTrabajo ganador del 2° Gran Premio Nacional de Medicina 2009.

Investigadora: Gabriela Parallada. Tutora: Cecilia Muxi.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud.

t resumenLa fenilcetonuria es un error innato del metabolismo, que de no ser detectado y tratado en forma precoz ocasiona graves secuelas neurológicas: retardo mental, conductas autistas y auto y heteroagresividad; que, tanto a nivel personal, fami-liar, como de Salud Pública, implica altísimos costos económicos y sociales.

Desde el año 1996 se realiza en Uruguay la pesquisa para la detección del hipotiroidismo congénito y a partir del año 2006 se constituyó un Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal en el cual fueron incluidas : la detección de fenilcetonuria e hiperplasia suprarrenal congénita. Asimismo se creó un

Page 158: Anuario de Investigación

1��

t

equipo especializado de tratamiento y seguimiento de los pacientes con estas enfermedades.

Es así que son captados por dicho equipo 4 pacientes de diagnóstico tardío. El mismo se realizó a un promedio de edad de 7 años y medio (varió desde 30 meses a 15 años), con distinto grado de afectación. Una vez ingresados, han presentado una franca mejoría en su calidad de vida, puesta en evidencia en las encuestas realizadas a sus familiares y en los informes de los institutos a los que concurren.

Se ha verificado que el tratamiento consiste en una alimentación exenta de proteínas de alto valor biológico suplementada con preparaciones especialmente formuladas, que aseguran un aporte adecuado de aminoácidos sin fa: la terapia nutricional es la única terapia segura a la luz de los conocimientos actuales.

Finalmente cabe señalar que, desde la implementación del decreto en el año 2007 hasta el momento actual (dic. 2010), se han detectado cinco casos de hiperfenilalaninemia benigna y siete de fenilcetonuria. Todos ellos han presentado una buena evolución. Los primeros manteniendo sus niveles de fenilalanina dentro de parámetros aceptables con la alimentación habitual de un lactante. Los últimos han presentado un adecuado control metabólico con las pautas nutricionales implementadas, con un adecuado crecimiento y de-sarrollo.

Fecha de Inicio/Fin: diciembre 2008 / diciembre 2009.

Datos de contacto: [email protected]

Evolución del estado nutricional durante el embarazo. Estudio desarrollado en un servicio de medicina privada.

Investigadora: Adriana Pita.

Área: Ciencias Médicas y de la Salud.

t resumenAntecedentes: las Guías en Salud Sexual y Reproductiva del Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género del Ministerio de Salud Pública (msp) plantean que

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 159: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

el establecimiento que realiza el seguimiento del embarazo debe presentar una infraestructura mínima que incluya balanza y cinta métrica y «se dejará constan-cia del peso y talla», y un apartado destinado a cómo proceder de acuerdo a dis-tintos diagnósticos nutricionales, debiendo realizarse «evaluación nutricional». Muchas instituciones no incluyen esta evaluación. La historia clínica y el carné de control perinatal deben ser utilizados por las instituciones y enviarse al msp mensualmente en forma digital. Se integra así el Sistema de Información Perinatal que representa una oportunidad para evaluar el estado nutricional.

Objetivos: evaluar el estado nutricional y la ganancia de peso de las mu-jeres embarazadas y el peso de los recién nacidos atendidos en un seguro de salud de medicina privada.

Material y métodos: se estudió en forma retrospectiva una cohorte de em-barazadas y sus recién nacidos (rn), destacando el estado nutricional previo al embarazo y al final del mismo.

Resultados: Población: 213 embarazadas, edad 32 años, talla 1,64 cm. La concordancia entre el estado nutricional previo y el presente al último con-trol fue buena (Kappa = 0,55). El grupo con normopeso previo disminuye a ex-pensas del adelgazamiento (14%) y sobrepeso (15%), y el grupo de sobrepeso tiende a aumentar. No hay diferencias en la ganancia de peso materno según el estado nutricional previo. La talla materna y la ganancia de peso tienen una asociación débil con el peso del rn (r2 = 0,13). La prevalencia de Bajo Peso al Nacer (bpn) fue de 4% y la de Pequeño para la Edad Gestacional (peg) fue de 12,4%.

Discusión: se analizó una población de embarazadas con una edad cercana a la de riesgo, alta talla, buen nivel socioeconómico y educativo. Las mujeres tuvieron una ganancia de peso y rn con pesos óptimos de acuerdo a las re-comendaciones internacionales. La prevalencia de peg y bpn se encuentra por debajo de los registros nacionales y en las mismas cifras que en los países de-sarrollados.

Conclusiones: las embarazadas presentaron una ganancia de peso adecua-da de acuerdo a los parámetros de la oms. Sin embargo, del grupo que comenzó con un estado nutricional normal, al finalizar el embarazo un 30% cambió de

Page 160: Anuario de Investigación

1��

estado. Esto indica que deben tomarse acciones para la captación precoz de las embarazadas a los efectos de prevenir complicaciones futuras: en las adelga-zadas, posible lactancia ineficaz que pueda afectar el crecimiento y desarrollo del lactante; en sobrepeso y obesidad, predisposición de Enfermedades Cróni-cas No Transmisibles.

Palabras claves: estado nutricional, embarazo, factores socioeconómicos,

sobrepeso, obesidad.

Fecha Inicio/Fin: … / abril 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de ciencias cognitivas y de la salud

Page 161: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

t

departamento de Psicología del desarrollo y educación

Comprensión lectora: procesos implicados e intervención.

Investigadores: Alejandra Balbi, Ariel Cuadro.

Áreas: Psicolingüística / Psicopedagogía.

t resumenSe estudia la incidencia de procesos relacionados con la comprensión lectora en español en distintos niveles socioeconómicos, describiendo diferentes per-files de dificultades lectoras: malos comprendedores, malos decodificadores y variedad jardín. Numerosos estudios, particularmente en lengua inglesa, han buscado analizar la relación entre la decodificación y la comprensión. Nues-tros resultados indican que dicha relación es significativa y moderada, lo que sugiere la existencia de otros componentes que justificarían intervenciones educativas complementarias a la decodificación. Al mismo tiempo destacan la importancia de la competencia lingüística general y de la decodificación en la comprensión de textos.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Test de Eficacia Ortográfica.

Investigadores: Ariel Cuadro, Daniel Costa, Ana Laura Palombo.

Área: Psicolingüística.

t resumenNos hemos propuesto en nuestro equipo atendiendo a la realidad nacional, la puesta en marcha de un conjunto de pruebas que permitan evaluar científica-

Page 162: Anuario de Investigación

1�0

t

t

mente la lectura y escritura; se trata entonces de desarrollar un instrumento económico que permita aproximarnos al nivel ortográfico de los estudiantes de primaria y ciclo básico de secundaria cumpliendo con los criterios que la psicolingüística ha ido aportando.

Fecha Inicio/Fin: julio 2009 / julio 2012.

Datos de contacto: [email protected]

Desarrollo de programas de intervención para el aprendizaje lector en niños de escuelas en contexto de pobreza.

Investigadores: Ariel Cuadro, Alejandra Balbi, Vivian Singer, Andrea Puig,

Aparicio Ilunday.

Área: Psicolingüística.

t resumenEl objetivo es desarrollar programas de intervención para niños de primer año de escuela de contexto de pobreza que presentan dificultades en la adquisición de la lectura. Se está trabajando con niños de una escuela pública y privadas de Montevideo. Se han evaluado las variables pre-lectoras y se han definido propuestas de intervención.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2008 / diciembre 2012.

Datos de contacto: [email protected]

Control volitivo y aprendizaje en distintos contextos socioeducativos.

Investigadores: Daniel Trías, Juan Antonio Huertas (uam), Alejandra Balbi,

Verónica Hughes, Paola Pérez, Socorro Viana, Paula Rocha, María José Alemán.

Área: Psicología Educacional.

Facultad de psicología | departamento de psicología del desarrollo y educación

Page 163: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

t

t resumenEn la línea de investigación de motivación y autorregulación en contextos educa-tivos, dada la marcada necesidad de estudios sobre autorregulación centrados en los procesos de control volitivo, se ha trabajado centralmente en la comparación de estos procesos de control motivacional y emocional en sujetos en distintas con-diciones de rendimiento académico y contextos socioeducativos. Estos procesos redundan en la persistencia en las tareas y son muy necesarios para el éxito acadé-mico. Participaron del estudio 177 niños del último año de primaria, para alcanzar una muestra reducida de 80 niños. Se tomaron medidas directas y autoinformes de control volitivo. A la vez se ha considerado el rendimiento académico (alto y bajo), el contexto socioeducativo (desarrollo típico, en contexto desfavorecido, con difi-cultades de aprendizaje). Un primer procesamiento de resultados evidencia que los niños en situaciones desventajosas (contexto desfavorecido y bajo rendimiento) es-tán en peores condiciones de ejercer el control volitivo positiva y adaptativamente. A su vez, en contextos desfavorecidos hay niños que muestran altos niveles de ren-dimiento académico. El rendimiento académico se asocia estrechamente al control volitivo y esta relación es modulada por el contexto socioeducativo. En el 2011 se es-pera evaluar el impacto de programas de intervención que favorezcan el desarrollo de los procesos de control volitivo y contribuyan al éxito académico.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Dificultades del cálculo: procesos implicados y estrategias de intervención.

Investigadores: Sergio Dansilio, Alejandra Balbi, Patricia Ponce de León.

Áreas: Neurolingüística / Psicopedagogía.

t resumenSe explora la incidencia de dominios cognitivos neuropsicológicos (discrimi-nación digital, distinción derecha-izquierda, memoria de trabajo audioverbal

Page 164: Anuario de Investigación

1��

t

y visuoespacial) en relación al desarrollo normal y los trastornos en el procesa-miento del cálculo. Se describe el perfil cognitivo de la discalculia evolutiva en cuanto a: estrategias de cálculo, sentido numérico y resolución de problemas en los primeros años de escolaridad.

Fecha Inicio/Fin: julio 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Factores asociados al rendimiento académico.

Investigadores: Ignacio Navarrete, Daniel Trías, Alejandra Balbi, Ariel Cuadro.

Área: Psicología Educacional.

t resumenLa línea de investigación está orientada a logar una mayor comprensión y es-tudio del fenómeno del rendimiento académico, concibiendo al mismo como un constructo multifactorial en donde intervienen tanto aspectos contextua-les como personales. Se ha realizado un estudio centrándose en identificar los motivos de aprendizaje (profundo, logro y superficial), y atribuciones causales más recurrentes frente a los éxitos y fracasos académicos. La muestra es de 594 estudiantes de ciclo básico de cuatro instituciones privadas del área me-tropolitana. Se obtuvieron los datos a partir de la aplicación del cuestionario de motivación del aprendizaje y estilos atribucionales, y a través de la libreta de calificaciones se obtuvieron los rendimientos académicos, clasificándolos en alto y bajo para este estudio. Se ha encontrado que los estudiantes con me-jor desempeño tienden a atribuir su éxito a factores internos, controlables y variables, y su fracaso a factores controlables e inestables, siendo estilos atri-bucionales adaptativos. En relación con los motivos de aprendizaje, no existe relación significativa con el rendimiento académico de los estudiantes.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / agosto 2010.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de psicología del desarrollo y educación

Page 165: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

t

Necesidades educativas especiales e inclusión escolar.

Investigadores: Alejandra Balbi, Ignacio Navarrete, Stella de Armas,

Carla Cesio, Lucía Acle.

Áreas: Psicología Educacional / Psicopedagogía.

t resumenLas perspectivas actuales en educación incorporan como valor predominante la atención a la diversidad. De este modo, las escuelas deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder ante ellas. Variables como privación sociocultural, discapacidad o trastornos del espectro autista desa-fían a centros y equipos escolares en la implementación de estrategias innova-doras y contextualizadas. Nuestro equipo se orienta entonces al estudio de las acciones más adecua-das para responder a esta diversidad: variables organizativas y pedagógicas facilitadoras del proceso de inclusión escolar, modos eficaces de gestionar e implementar las adaptaciones curriculares, estrategias psicopedagógicas es-pecíficas para favorecer los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los alumnos implicados.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Deberes escolares y relación escuela - familia.

Investigadoras: María del Luján González Tornaría, Albertina Guerra,

Sofía Prato. Apoyo metodológico: Daniel Costa Ball.

Área: Psicología Educacional.

t resumenEsta línea de investigación comenzó a ser trabajada durante el 2008 en cola-boración con la Dra. Rollande Deslandes de Universidad de Trois Rivieres en

Page 166: Anuario de Investigación

1��

t

Canadá. La investigación original se basó en tres objetivos generales: exami-nar las creencias y actitudes frente a los deberes y lecciones de los alumnos, sus padres y educadores. En segundo lugar, estudiar la relación entre el tiem-po consagrado a los deberes y lecciones, la proporción de deberes y lecciones habitualmente completadas, los resultados escolares y las estrategias de au-torregulación de los alumnos. En tercer lugar, verificar en qué medida ciertas prácticas de participación parental contribuyen al desarrollo de estrategias de autorregulación del alumno a la hora de los deberes y lecciones y a un mejora-miento de los resultados escolares.

Durante el corriente año, se han asociado a estas líneas nuevas memorias de grado, en fase de implementación con el proyecto ya aprobado (Hill, 2008; Codazzi, 2010).

Se ha trabajado en el estudio de la dimensionalidad y fiabilidad de las esca-las aplicadas a los alumnos y sus padres. Para ello se aplicaron instrumentos cerrados en español que fueron sometidos a un estricto análisis de validez y fiabilidad estadístico y se realizaron análisis factoriales exploratorio y confir-matorio con los cuales se ha establecido la existencia de distintas escalas y las correlaciones entre ellas.

Para el ajuste de estas fue necesario eliminar algunos ítems de los cues-tionarios originales. Este proceso sigue en curso con el fin de contar con un instrumento adaptado a nuestra población.

Por otro lado, durante este año se ha continuado con propuestas de inter-vención en las instituciones donde se ha realizado la investigación.

Fecha Inicio/Fin: abril 2008 / …

Datos de contacto: [email protected]

Familia y nuevas tecnologías.

Investigadoras: María del Luján González Tornaría, Albertina Guerra,

Sofía Prato, Viviana Viñoles.

Área: Familia.

Facultad de psicología | departamento de psicología del desarrollo y educación

Page 167: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

t resumenEn este estudio se han aplicado por primera vez en Uruguay los instrumentos a los que accedimos a través de la Profesora Dra. María Rosa Buxarrais, de la Universidad de Barcelona. Hemos alcanzado a unos 401 alumnos y 107 padres, en dos colegios de Montevideo de distinto nivel socioeconómico.

En el caso del instrumento dedicado a padres, el cuestionario está confor-mado por 37 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Perfil sociodemográ-fico, Equipamiento y su uso, Relaciones familiares y sociales, Sentimientos y precauciones con Internet.

En el caso de los alumnos, el cuestionario cuenta con 33 ítems distribuidos en cinco dimensiones: Datos de perfil sociodemográfico, Equipamiento y su uso, Relaciones familiares y sociales, Uso del tiempo libre, Proyección y au-toevaluación.

Si bien el estudio se encuentra en una fase exploratoria, los primeros da-tos indican que el uso que se les da a las nuevas tecnologías en el hogar, los espacios donde se ubican las mismas y la cantidad pueden modificar algunas relaciones familiares. Otro aspecto a destacar es que los jóvenes que perma-necen más cantidad de horas en el PC tienden a presentar menores conductas de comunicación y de manifestación de sentimientos si sus padres no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Por otro lado, la percepción de los padres dista en general de lo que realmente hacen o sienten sus hijos respecto de las nuevas tecnologías.

Se abren así caminos para posibles intervenciones en programas a desarro-llar en las instituciones educativas con los alumnos y sus padres.

Fecha Inicio/Fin: abril 2010 / …

Datos de contacto: [email protected]

Formación de padres de familia.

Investigadora: María del Luján González Tornaría.

Área: Familia.

Page 168: Anuario de Investigación

1��

t

t resumenA finales del año 2009, comenzamos a diseñar un plan de intervención en edu-cación de padres en seis colegios privados de nivel socioeconómico medio de la ciudad de Montevideo y zona metropolitana. Este proyecto se encuentra en una fase inicial de revisión de antecedentes en el tema de formación de padres.

Los objetivos generales del proyecto son en primera instancia generar espa-cios de reflexión, participación y sinergia entre los padres de las instituciones seleccionadas; fomentar la creación de grupos de discusión y diálogo de pa-dres; fortalecer el vínculo institución educativa-familias.

Los talleres a realizar con los padres se estructuran en forma paralela en torno a cuatro temas de interés: Familia y nuevas tecnologías, Familia y demo-cracia, Familia, trabajo y estrés, Familia y factores de riesgo y protección.

Una vez realizada la primera edición del programa de formación, prevista para el primer semestre de 2011, estaremos en condiciones de evaluar con los partici-pantes su formato y contenido, con el fin de hacer los ajustes necesarios.

Entidad co-financiadora: Conferencia Episcopal Italiana.

Fecha Inicio/Fin: noviembre 2010 / diciembre 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Ambiente y desarrollo.

Investigadores: Dra. Katarzina Kordas (Universidad de Pennsylvania),

Dra. Elena Queirolo, Dr. Ariel Cuadro, Lic. Gabriel Barg, Lic. Daniela Ciccariello,

Lic. Natalia Agudelo, Est. Psic. Jimena Deana, Est. Psic. Mercedes Pérez,

Est. Psic. María Sicardi, Lic. Fabiana Larrea, Lic. Karina Horta,

Aux. Enfermería Delminda Ribeiro, Aux. Enfermería Graciela Yuane, Lic. Aurora Leites,

Lic. Fabiana Peregalli, Dra. Nelly Mañay, Quím. Gabriela Martínez,

Est. Quím. Mónica Guido, Nutr. Aditi Roy, Est. Nutr. Valentina Baccino,

Est. Nutr. Elizabeth Barcia, Est. Nutr. Soledad Mangieri, Est. Nutr. Virginia Ocampo.

Áreas: Metales Contaminantes / Desarrollo Infantil / Epidemiología

/ Psicología Ambiental.

Facultad de psicología | departamento de psicología del desarrollo y educación

Page 169: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t resumenDentro de la línea el proyecto de investigación que se desarrolla actualmente se denomina “Metales nutricionales y pesados: efectos sobre el aprendizaje y la conducta de los niños en Uruguay”. Busca evaluar el impacto de ciertos metales en el desarrollo de los niños. Algunos de ellos no poseen función bio-lógica y su presencia siempre implica niveles de daño. En este estudio se ana-lizarán fundamentalmente los niveles de plomo.

Para lograr este objetivo se evaluará a 200 niños de primer año de escuela. Se medirán los niveles de plomo y otros metales en sangre, cabello y orina. Se registrará la dieta y los niveles de contaminación en los hogares de los niños. Para medir el impacto en el desarrollo se evaluará la inteligencia, su aprove-chamiento, las funciones ejecutivas, la coordinación visomotriz, la hiperacti-vidad e impulsividad. Asimismo, se realizarán entrevistas con docentes y fami-lia de los niños participantes.

Finalizando el segundo año de la investigación, ya se ha evaluado comple-tamente a 150 niños y se está trabajando simultáneamente con tres equipos de evaluadores en cuatro colegios de la zona oeste de Montevideo.

Esta investigación, que se realiza en forma conjunta con la Universidad es-tatal de Pennsylvania y la Universidad de la República, permitirá conocer el impacto de metales a los que habitualmente están expuestos los niños urugua-yos en su aprendizaje y desarrollo.

Además permitirá profundizar el conocimiento científico del problema, así como diseñar formas más eficaces de prevención y tratamiento.

Entidad co-financiadora: Instituto de Salud EEUU-Universidad de Pennsylvania.

Fecha Inicio/Fin: 2007 / …

Datos de contacto: [email protected]

Page 170: Anuario de Investigación

1��

t

departamento de teorías Psicológicas y Psicología Clínica

adaptación de la prueba de evaluación del funcionamiento familiar (faces iv).

Investigadores: Nuria Masjuan (coordinadora responsable de la evaluación sistémica

familiar), María del Luján González Tornaría (coordinadora responsable

por el Departamento de Desarrollo y Educación), Daniel Costa (coordinador

responsable de los aspectos psicométricos), Denise del Arca, Laura Scafarelli,

Andrea Feibuscheurez, Karen Barilas.

Áreas: Psicometría / Medición y Evaluación Psicológica / Sistémica Familiar

/ Psicología Educacional.

t resumenInvestigar en el área clínica requiere esfuerzo y creatividad, especialmente para que el modelo teórico utilizado se ajuste a las técnicas y modelos de análisis que se elijan. Por ello, la adaptación del faces iv, un instrumento que mide la funciona-lidad familiar, constituirá un aporte indudable al trabajo en la clínica.

La escala faces ha sido utilizada en dos Memorias de Grado: una refe-rida a funcionamiento familiar y trastornos de la alimentación (Feibus-cheurez, 2009) y otra dirigida a estudiar las posibles diferencias entre la sa-tisfacción y comunicación familiar en las familias de los estudiantes de 2o año de Psicología de nuestra Facultad, teniendo en cuenta quienes aún vi-ven con sus padres y quienes migraron desde el interior (Masonnier, 2010). En el momento, está en curso una Tesis de Maestría referida a la satisfacción y comunicación familiar en las familias con un miembro con trastornos de la alimentación (Fernández, 2010).

Fecha Inicio/Fin: octubre 2007 / …

Datos de contacto: [email protected] ;[email protected]

Facultad de psicología | departamento de teorías psicológicas y psicología clínica

Page 171: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t Burnout y factores psicosociales en los trabajadores de software

Investigadora: Lorena Estefanell.

Área: Psicología Clínica – Organizacional.

t resumenEl estudio tiene como objetivo general brindar información sobre el burnout en los profesionales que trabajan en el desarrollo de software. Se realizó un estu-dio descriptivo y explicativo para identificar los factores de riesgo psicosocial más relevantes para el burnout en esta muestra específica.

Este año se midieron los niveles de burnout a partir del csqt (“Cuestionario del síndrome de quemarse por el trabajo” desarrollado por Gil Monte, 2005). Los factores psicosociales de riesgo evaluados fueron: el nivel de libertad y autonomía en la tarea; los niveles de formación, información y comunicación brindados por la empresa; la gestión del tiempo y la cohesión grupal. Estos factores fueron evaluados a partir del “Cuestionario de factores psicosociales de riesgo” desarrollado por el Instituto de Salud Laboral de Navarra, España. A este cuestionario se le agregaron otras dimensiones: sobrecarga de trabajo, satisfacción con el salario, rapidez en los cambios tecnológicos y satisfacción con la formación profesional. Las características demográficas de los partici-pantes (edad, sexo, nivel de formación) fueron recabadas a partir de una ficha demográfica diseñada para esta investigación.

En la investigación participaron 105 trabajadores en forma voluntaria de 7 empresas desarrolladoras de software del Uruguay. Se identificaron 13 trabaja-dores con burnout. No se encontraron relaciones significativas entre el burnout y las variables sociodemográficas y a partir de un análisis regresivo, se iden-tificaron relaciones significativas entre el burnout y los niveles inadecuados de autonomía, gestión del tiempo y cohesión grupal, siendo estos factores los mejores predictores del burnout para esta muestra específica de trabajadores. No se encontraron relaciones significativas entre el burnout y el resto de los factores psicosociales.

Page 172: Anuario de Investigación

1�0

t

t

Fecha Inicio/Fin: noviembre 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Regulación afectiva en el desarrollo y la psicopatología del niño.

Investigadores: Delfina Miller, Mariela Merli, Martha Aguilar, Julia Arrillaga,

María Celia Prego, Gabriel Barg, Álvaro Mailhos, Violeta Muños, Denise del Arca,

Inés Barquet, Ana Oliveira.

Área: Psicología Infantil.

t resumenSe trata de una investigación empírica y conceptual, desde la perspectiva psi-coanalítica, a través de la cual se busca determinar las características de la regulación afectiva en escolares, tomando en cuenta diferentes enfoques: his-toria de desarrollo, reportes de los padres, de los maestros y evaluación directa del niño focalizada tanto en técnicas proyectivas como en su respuesta psico-fisiológica a estímulos. Se realiza la comparación de diagnósticos categoriales (dsm), dimensionales (aseba) y dinámicos (pem), con énfasis en Trastornos de la Agresividad y Depresión, su interrelación y evolución en la infancia. Incluye el análisis del juego representativo y de las narrativas al diagnóstico psicopa-tológico infantil.

Fecha Inicio/Fin: abril 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Familias fragilizadas en contextos latinoamericanos: Drogas. Proyecto fiuc-ucu.

Investigadores: María Luisa Blanco Larrieux, Cecilia Cracco Cattani, Fredy da Silva Rodio,

Agustina Trapaga, Miguel Hernández, Cristina García, Juanita Beatriz Giordano.

Área: Psicología Familiar.

Facultad de psicología | departamento de teorías psicológicas y psicología clínica

Page 173: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1�1

t

t resumenSe trata de una investigación en el marco de la Federación Internacional de Universidades Católicas (fiuc) que nucleó para esta investigación a seis Uni-versidades latinoamericanas, de Brasil, Chile, Paraguay, Colombia (dos) y Uruguay. Es una investigación de tres años, que se encuentra en la fase de implementación. Ya fueron realizados el Estado del Arte y la primera fase, que consiste en entrevistas cualitativas a informantes calificados. Si bien en otros países el énfasis es la fragilización relacionada con Migraciones y Conflictos, en el caso de Uruguay el énfasis se encuentra en el estudio de Familias Fragili-zadas por el Uso Indebido de Drogas. Se espera, como resultados, conocer más sobre las familias, sobre el proceso de fragilización y sobre el uso indebido de sustancias.

Fecha Inicio/Fin: julio 2009 / julio 2012.

Datos de contacto: [email protected]

Consumo de sustancias psicoactivas y trastornos de personalidad.

Investigadores: Fredy da Silva Rodio, César Daniel Costa Ball, Denise del Arca,

Laura Scafarelli.

Área: Psicopatología.

t resumenEste proyecto pertenece a la línea de investigación en adicciones del Departa-mento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica y tiene como objetivo estu-diar la prevalencia y gravedad de los trastornos de personalidad en sujetos que consultan por problemas de dependencia a sustancias de diversos tipos (alco-hol, cocaína, cannabis, etc.) en un servicio ambulatorio especializado. Una vez obtenidos los datos, se analiza si existen diferencias en los perfiles de persona-lidad según la droga consumida y, a su vez, se exploran las posibles relaciones entre la droga de consumo y variables sociodemográficas y toxicológicas.

Page 174: Anuario de Investigación

1��

t

Fecha Inicio/Fin: setiembre 2009 / …

Datos de contacto: [email protected]

Celos patológicos desde la perspectiva evolucionista.

Investigadora: Gabriela Pascale.

Área: Psicología Clínica.

t resumen Desde una perspectiva evolucionista, los celos son entendidos como un me-canismo psicológico que ha evolucionado para así resolver problemas con-cernientes a la adaptación y a la reproducción. Los celos son una respuesta comprensiva que tiende a defender una relación romántica significativa frente a una amenaza o un rival percibido. Sin embargo, pueden llevar a pensamien-tos distorsionados y a preocupaciones incontrolables para la persona con res-pecto a la posible o actual infidelidad de su pareja. Por este hecho, los celos patológicos han sido largamente definidos (extremos, patológicos, mórbidos, obsesivos), lo que ha hecho dificultoso el hecho de diferenciarlos entre sí.

El propósito de esta investigación es el estudio de los celos patológicos en la población clínica y en la población general, para así comprender los com-ponentes cognitivos y de personalidad que los forman. Para esto se construirá una escala que mide los celos patológicos, para poder llegar a una mejor de-finición de estos, y se trabajará experimentalmente en la identificación de los signos de la infidelidad, tareas de memoria, escenarios imaginados y latencia de respuesta.

Fecha Inicio/Fin: julio 2009 / diciembre 2014.

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de teorías psicológicas y psicología clínica

Page 175: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

t

t

Familias en contextos desfavorecidos: eventos estresantes y ciclo vital.

Investigadoras: Cecilia Cracco Cattani, Karen Cerda.

Área: Psicología Familiar.

t resumenEsta investigación intenta aportar datos y reflexiones sobre una realidad que es notada por muchos, tanto sociólogos como psicólogos, en relación a las nuevas estructuras familiares y a las situaciones que las familias atraviesan a lo largo de la vida. A su vez, el estudio del ciclo vital de la familia está siendo revisado por autores en diversos países, ya que se reconoce que la situación contextual, socioeconómica y cultural especialmente, presentan a las familias situaciones que no son análogas a todas las familias. Con el objetivo de cono-cer algo más sobre esta realidad se trabajó con 45 familias en contextos críticos y 48 familias en contextos favorables. Específicamente se utilizó la técnica file (Family Inventory of Life Events and Change) de McCubbin, Patterson y Wilson (1981) para medir eventos estresantes, en la versión castellana realizada por Hernández Córdoba (1991), con familias en una etapa vital caracterizada por tener hijos entre 0 y 12 años. Los datos están siendo analizados y este tramo de la investigación culminará en mayo de 2011, cuando a partir de lo hallado se planificarán los siguientes pasos de la línea.

Fecha Inicio/Fin: mayo 2009 / mayo 2011.

Datos de contacto: [email protected]

Alexitimia: expresión emocional y regulación emocional.

Investigadoras: María Luisa Blanco Larrieux, Patricia Brown, Mercedes Pérez.

Área: Psicología Clínica.

Page 176: Anuario de Investigación

1��

t resumenEsta línea de investigación intenta aportar al estudio de las emociones y de las disfunciones o patologías dadas en el proceso emocional. De esta forma, se comenzó con los estudios de adaptación y aplicación a población normal (Blanco, 2007) de algunos de los instrumentos de medición de alexitimia tales como el tas-20, bajo la supervisión de quien realizara la primera adaptación al español (Martínez-Sánchez, 1998). También se llevó a cabo la traducción y adaptación de otras escalas, entre ellas una para medir la regulación emocio-nal. El cruzamiento de estos resultados, junto con otros indicadores (depre-sión), arrojó datos importantes pero limitados a población normal. Durante los años últimos años se han recopilado datos a través de estas y otras técnicas para conocer el comportamiento de poblaciones clínicas: personas con diag-nósticos de trastornos de la alimentación y con diagnósticos de drogodepen-dencia. Actualmente se están llevando a cabo los análisis y la escritura de los resultados de estos estudios.

Fecha Inicio/Fin: marzo 2001 / …

Datos de contacto: [email protected]

Facultad de psicología | departamento de teorías psicológicas y psicología clínica

Page 177: Anuario de Investigación

universidad católica del uruguay | anuario de actividades de investigación �010 1��

sedes y ANexos

MoNtevideo

sede central

Avda. 8 de Octubre 2738

(598) 2487 2717 internos 326 y 327

[email protected]

anexo oficinas rectorado

Avda. 8 de Octubre 2733

centro de investigación

y desarrollo mons. carlos mullin

Avda. 8 de Octubre 2801

(598) 2487 3515

[email protected]

anexo centro

Andrés Martínez Trueba 1227

(598) 2410 2953

[email protected]

Facultad de enfermería y tecnologías de la salud

central:

Avda. Garibaldi 2831

(598) 2487 93 08

[email protected]

anexo edificio antonia valencia

Avda. Garibaldi 2918

(598) 2480 8651

[email protected]

Facultad de odontología

J. Barrios Amorín 1578

(598) 2400 7474

[email protected]

isede

Centro de Formación Empresaria

acde-Universidad Católica

Dr. José Brito Foresti 2952

(598) 2487 0215

[email protected]

www.isede.edu.uy

iNterior

sede punta del este

Avda. Roosevelt Parada 7 ½ CP 20100 Maldonado

(598) 42487 093

[email protected]

sede litoral norte

salto

Artigas 1251

(598) 4732 5467

[email protected]

paysandú

Florida 1259

(598) 4722 0500

[email protected]

Flores

Centro de Extensión de Flores

Sarandí 688, Trinidad

(598) 4364 4355

[email protected]

www.ucu.edu.uy

Page 178: Anuario de Investigación

1��

Page 179: Anuario de Investigación