ANUARIO -...

145
ANUARIO OBSERVATORIO AGROCADENAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Transcript of ANUARIO -...

Page 1: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

A N U A R I O

OBSERVATORIO AGROCADENAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Page 2: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

.................................................................................... 3.1 8 Cadena de Oleaginosas 61

3.19 Cadena de Panela ............................................................................................ 63

3.20 Cadena de Papa .............................................................................................. 65

3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) 66 ...................................................

3.22 Cadena de Plátano ........................................................................................... 69

3.23 Cadena de Tabaco ........................................................................................... 71

................... 4 . GENERACION DE EMPLEO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS 73 ....................... 4.1 Desempeño de las Cadenas Agroindustriales en el campo del empleo 74

................................... 4.2 Empleo agrícola e industrial en las Cadenas Agroproductivas 78

5 . DESEMPEÑO INDUSTRIAL DE ! A S CADENAS ....................................... 8 1 5.1 Empresas industrialmente importantes dentro de las Cadenas .................................. 83

.................... 6 . DESEMPEÑO COMERCIAL COMPETITIVO DE LAS CADENAS 85 6.1 La naturaleza de los indicadores de competitividad ................................................ 85

6.2 El desempeño comercial del coniunto de las Cadenas Agroproductivas .................................................................................................... colombianas 88

7 . LOS PRECIOS EN EL MARCO DE LAS CADENAS ......................................... 97 7.1 Precios internos y externos de productos de las Cadenas ......................................... 98

...................................................... 7.2 Formación de precios al productor primario 113

8 . INTELIGENCIA DE MERCADOS .............................................................. 127 .................................................................... 8.1 Canasta exportadora de Colombia 128

8.2 Hallazgos de exploración de mercados en productos dinámicos ............................................................. de la canasta exportadora de Colombia 130

9 . LAS CADENAS Y LA POL~TICA AGR~COIA .............................................. 136 9.1 La protección para algunos productos del sector agropecuario colombiano ............. 137

9.2 Qué protección recibe el sector agropecuario en los países desarrollados? ............... 140

9.3. Sensibilidad de los precios domésticos de los productos agropecuarios colombianos a los precios internacionales .......................................................... 142

9 . 4 . Qué tanto responde la producción agropecuaria a los precios nacionales e internacionales? ......................................................................................... 144

9.5 Una lectura distinta al trabaio anterior ................................................................ 146

6 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 3: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

El presente documento tiene como objetivo central presentar los elementos, temas y logros más relevantes que podrían identificarse en relación con los dos primeros años de actividad del Observatorio de Competitividad Agro-cadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, programa creado a partir del segundo semestre del año 2001 , en el marco de un convenio institucional establecido entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el lnstituto lnteramericana de Cooperación Agraria (IICA).'

En términos generales, un observatorio consiste en una actividad sistemática y permanente de recopilación y análisis de la información, sobre algún fenómeno natural, social o económico, con el propósito de profundizar en el conocimiento de su trayectoria y tendencias. En el caso del Observa- torio Agro-cadenas dicha actividad se concentra en el fenómeno de la competitividad.

El lnstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, ha venido trabaiando en profundidad temas relacionados con Capacitación y Política Agrícola, Acuerdos Comerciales Inter- nacionales y en los últimos 8 años lo relativo a la Competitividad de productos agrícolas. Ha sido, pues, una alternativa institucional sólida que ha venido jugando un papel pro-activo de apoyo al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en lo relativo a los Acuerdos Sectoriales de Competitividad en los su bsectores Agropecuario y Agroindustrial.

El Observatorio, conformado actualmente por dos grupos de Economistas e Ingenieros, vinculados

-- como consultores independientes respectivamente al IICA y la Corporación Colombia Internacional CCI *, fue concebido para ofrecer soporte informativo y analítico, tanto a los funcionarios del sector público responsables de la política sobre el subsedor agroindustrial colombiano, como a los agentes privados orientadores y ejecutores de la actividad económica de los distintos subsectores agroindustriales. Se ha pretendido, pues, que este instrumento se constituya en apoyo a las Cadenas

Con el fin de dar cumplimiento a la cláusula tercera del Convenio IICA-MADR 095/2000, celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el IICA, relativo al plan de operaciones, se propuso como estrategia para ejecutar el Proyecto denominado "Implantación de un Plan de Fortalecimiento Competitivo de las Cadenas Agropecuarias con potencial Exportodor", el desarrollo de un observatorio de competitividad paro las principales cadenas del sector agropecuario y agroindustrial con potencial exportador.

Vinculados al llCA :Carlos Federico Espinal Director del Observatorio, Henry Samocá, Héctor Martínez, Jorge Castañeda, Diego Roldón, Marcela Salazor, Ximena Acevedo, Lila Ximena Ortiz, Yadiro Peño, Elkin Restrepo, Camilo Barrios y Fredy González. Vinculados o la CCI: Carlos Téllez, Fobiolo Gómez, Natolia García, Albo Nury Mortínez y Ricardo Zorro.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 7

Page 4: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

produdivas Agroindustriales, en el desarrollo de sus planes estratégicos dirigidos a lograr un mejor desempeño competitivo de sus correspondientes productos.

Hasta el momento, en relación con los distintos productos de las Cadenas Productivas, el Ob- servatorio ha concentrado sus esfuerzos en identificar y analizar información importante a nivel mundial y del país sobre producción, comercio exterior, potencialidad de algunos mercados y comportamiento de precios, desarrollando para el efecto algunos indicadores macros y sectoriales de Colombia; indicadores de competitividad relativa de los países productores, exportadores e importadores; documentos de caracterización de las distintas cadenas; memorandos de trabajo sobre temas generales de política interna y de otros países, de comercio, empleo y formación de precios al productor; así como también presentación de aportes relativos a noticias y eventos pertinentes al desarrollo de las cadenas a nivel nacional e internacional.

Con el fin de identificar elementos que contribuyan a explicar aspectos sustanciales del origen de la competitividad de países y productos, sigue para el Observatorio el reto de comenzar a profundi- zar, en relación con los productos, en el aspecto industrial de las Cadenas y en el tema de referenciamiento competitivo, especialmente en lo que tiene que ver, entre otros, con estructura de costos, precios y políticas puntuales de los distintos países.

Los temas seleccionados para ser cubiertos en este anuario son los siguientes:

1 . Antecedentes del Programa.

2. Servicios de información y estadísticas de acceso de visitantes al portal del Observatorio.

3. Las cadenas productivas en Colombia y el mundo: rasgos principales.

4. Generación de Empleo en las Cadenas Productivas

5. Desempeño industrial de las Cadenas

6. Desempeño comercial competitivo de las Cadenas.

7. Los precios en el marco de las Cadenas.

8. Inteligencia de mercados

9. Las Cadenas y la Política Agrícola

Los lectores de este Anuario, deben remitirse al Observatorio Agrocadenas: www.agrocadenas.gov.co, para complementar o ampliar la información que requieran y que por las características generales de este documento no estén aquí suficientemente recogidas o detalladas.

8 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 5: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

l . ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

I . I La política estatal de competitividad

Parte de la política agropecuaria colombiana en los tres últimos gobiernos, tiene como referente el enfoque de Cadenas Agro-productivas adoptado por el Estado a partir del segundo quinquenio de la década de los n ~ v e n t a . ~

Para todos es claro que a finales de la década de los años ochenta, surgen a escala mundial nuevos escenarios y diferentes reglas de luego comerciales cuyo efecto práctico para Colombia, cada vez con más fuerza, es el que productos generados en unidades productivas del país deban, no sólo lograr su posicionamiento en diferentes mercados externos sino al mismo tiempo enfrentar la competencia en los propios mercados domésticos, ya sea con iguales productos o con sustitutos provenientes de la actividad productiva de otros países. El reto competitivo no está pues restringido solamente a la proyección al mercado externo, sino a la defensa eficiente del mercado interno, en la medida en que el productor foráneo mismo intenta capturar al empresario colombiano porciones mayores o menores de la demanda efectiva local. Este reto, en la practica, implica la paulatina metamorfosis de un mercado interno altamente protegido, a un mercado interno cada vez más abierto a la competencia extranjera.

Es claro que cada una de las Cadenas identificadas tiene su propia especificidad que tiene que ver, entre otros, con la naturaleza de los productos primarios, intermedios o finales involucrados; con los distintos niveles de vulnerabilidad de éstos frente a la competencia externa; con el número y peso específico de los distintos eslabones que componen la Cadena y, con el grado de concentración y control del mercado que se tenga en cada uno de ellos. Esto ha llevado a tener que abordar el proceso de cada Cadena en forma particular y a que las dificultades que ese proceso entraña sean igualmente diferenciadas, todo lo cual se ha reflejado en condiciones y desarrollos diferentes y asimétricos de los distintos acuerdos, convenios o similares, a través de los cuales se ha venido tejiendo la institucionalidad del esquema de Competitividad en el país.

Para un recuento de los antecedentes del enfoque de Cadenas en Colombia, consultar el documento Roldan D., Espinal C.F " Son posibles los acuerdos de competitividod en el sector agropecuario? Serie Competitividad No 3, IICA, Min. de Agricultura y D.Rural, Bogotá, 1998, páginas 7-1 4

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 9

Page 6: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Es muy importante insistir que en el contexto de los intereses económicos de los agentes privados, el punto de partida es admitir que las unidades productivas agrícolas e industriales inscritas en cada uno de los distintos eslabones de una cadena o subsector, son competidoras entre sí y que, por lo tanto, la distribución y comercialización de los productos en el interior del escenario de Cadena genera un mundo complejo de interrelaciones no necesariamente armónicas. Por otro lado, la renta- bilidad individual empresarial tiene como uno de sus determinantes el logro, para sus productos, de un precio en el mercado que cubra y sobrepase sus costos de producción, éstos a su vez determina- dos en buena parte por los correspondientes precios de los insumos requeridos, algunos de los cuales representan los productos primarios o intermedios de eslabones de esa u otras Cadenas.

Los primeros elementos institucionales que surgen dentro de la políticas estatales de competitividad, en cabeza de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Comercio Exterior, son los acuerdos y convenios nacionales y regionales de Competitividad y de Competitividad Exportadora, con sus res- pectivos organismos técnicos los cuales deben acompañar y coordinar el desarrollo de esos acuerdos.

Lo acuerdos de competitividad se crearon fundamentalmente para consolidar una visión estraté- gica de cada Cadena Productiva, de tal manera que pudieran identificarse debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades, y de esa manera definir un coniunto de acciones conducentes a metas estratégicas de corto, mediano y largo plazo.

El esfuerzo institucional encarnado en los Acuerdos de Competitividad, cuyo supuesto implícito es que, en aspectos sustantivos, el problema de ser competitivo es una tarea individual de las empresas4 y al mismo tiempo colectiva con el apoyo del Estado5, ha estado encaminado a cubrir dos propósitos fundamentales:

Que el escenario de Cadenas se constituya en una Agenda permanente donde los temas perti- nentes y los problemas de los distintos actores se puedan dirimir y afrontar conjuntamente con el gobierno, de tal manera que las soluciones e iniciativas se estruduren de manera integral para la Cadena y con la menor interferencia posible de las prácticas de cabildeo.

Que si bien el escenario de Cadenas se da en un marco competitivo inter e intra- eslabones, los agentes sociales involucrados en ellos logren conjuntamente desarrollar una "cultura" de Cadena basa en la identificación de intereses económicos y políticos comunes, sobre los cuales individual- mente sería muy difícil aduar. Se espera que de esa acción coniunta se generen extemalidades positi- vas que contribuyan, directa o indirectamente, al fortalecimiento de la competitividad del s~bsedor.~

Aspectos tales como el aumento en la productividad, la eficiencia, la búsqueda de mercados, la formación de capital humano, etc, los cuales pertenecen a la esfera decisoria privada de la unidad productiva y pueden ser controlados o modificados a través de conductas empresariales activas.

Relativos al ámbito macroeconómico, de infraestructura, de seguridad, de política sectorial, etc

Intereses tales como por ejemplo, necesidad de solucionar en conjunto con el gobierno problemas relativos a: suministro oportuno y de buena calidad de materias primas estratégicas, amenaza externa por perforaciones arancelarias, apoyos de Ciencia y Tecnología para modernización, meioramiento de puertos y vías de penetración, información de mercados y estadísticas estratégicas, apoyo financiero para proyectos de inversión y meioramiento ambiental, Todo esto a través de

10 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 7: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICUI IURA Y DESARRO110 RURAL

A la fecha se han suscrifo /O$ ocuerdos de competifividad, que cornprornefen a las Cadenas de: maíz ama~llo-sorgo-yuca-aliment~s ba lanceados-~v i~~ l tu r~-p~r~ icu l tu r~ ; papa, lácteos, atún, avi- cultura, arroz, oleaginosas y materias grasas, camarón de pesca y de cultivo, algodón-textil, fores- tal-enchapados-madera, forestal-papel, plátano, banano, cítricos, panela, cacao y tabaco.

Así mismo se viene implementando una estrategia de poner en marcha los acuerdos de competitividad en las regiones y en los conglomerados de empresas a través de la suscripción de acuerdos regionales a nivel de cluster y de cadena, promoviendo de esta manera, los "núcleos agroempresariales regionales", de los cuales ya están en marcha 40 en diferentes regiones del país.

La tabla 1 muestra información en relación con las fechas de iniciación de los acuerdos nacio- nales y regionales de C~m~et i t iv idad coordinados por el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y, el estado de la creación y organización de los correspondientes conseios nacionales y regionales que coordinan y orientan el desarrollo de esos acuerdos.

Tabla 1. Iniciación de los acuerdos de competitividad o de sus bases para desarrollarlo

una política institucional serio, transparente y coherente, que genere para los empresarios, la necesidad de utilizar instrumentos y mecanismos sectoriales. Para una ampliación sobre aspectos de la "cultura de Cadena", ver Roldan y Espinal, opus cited, páginas 24-28

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 I I

Page 8: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUAR\O 2003

También se han generado acuerdos de Competitividad Exporiadora , coordinados y apoyados por el Ministerio de Comercio Exterior, con el propósito fundamental de impulsar acciones conjuntas tanto del gobierno como del sector privado correspondiente a cada cadena. El obieto de los conve- nios es en esencia mejorar la productividad y la competitividad sectorial con el fin de fortalecer la producción doméstica, la mayor integración de los eslabones de cada Cadena y la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin los adores públicos y privados se comprometieron a adoptar acciones en materia de programas de Investigación y desarrollo tecnológico, Calidad, Productividad y ~om~etitividad, Mercados y Comercialización y Capacitación, prospectiva y gestión. Para su acompañamiento y orientación se crearon los Comités Coordinadores de los Acuerdos.

La tabla 2 muestra información con respecto a los convenios de Competitividad Exportadora. La mayoría de estos acuerdos fueron protocolizados en Febrero del año 2000, en el marco del II en- cuentro de Productividad y Competitividad , organizado por el Ministerio de Comercio Exterior en la ciudad de Cali.

Tabla 2. Iniciación de los acuerdos de competitividad exportadora

Aunque hasta ahora no se han realizado evaluaciones de impacto sobre el enfoque de cadenas como estrategia para poner en práctica las políticas sectoriales y para mejorar la productividad y la

12 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 9: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

~om~etitividad, algunas consultas a los actores sugieren logros del enfoque de cadena como los siguientes7:

Mejor seguimiento a los resultados de las políticas públicas y a los emprendimientos del sector privado para la meiora de la productividad y la competitividad Mejor cobertura de los diagnósticos sobre la situación competitiva de las cadenas y de algunas regiones. Reducción de acuerdos bilaterales entre gremios o empresarios y Gobierno en beneficio de acuer-

dos más equitativos con las cadenas. Más empresarios vinculados a procesos de meiora de su productividad y competitividad.

Mejor información sobre las condiciones del mercado internacional

Surgimiento de alianzas entre el sector privado y aumento de la agricultura por contrato. Esto, gracias a los desarrollos que en paralelo a la estrategia de cadenas, ha tenido la Bolsa Nacional Agropecuaria y la modalidad de crédito asociativo con garantía de contratos 'forward', impulsa- da por Finagro

Sin embargo hay aspectos donde los avances han sido menores, tales como:

No se logra aún la cultura de competitividad con visión de largo plazo. Los aspectos de coyuntura y en especial los apoyos de corto plazo y las intervenciones en el mercado que dejan rentas coyunturales, son aspectos que dominan el diálogo. En algunas cadenas la representatividad de los gremios involucrados en el diálogo está cuestio-

nada y en otras hay ausencia de otros eslabones de las cadenas. Los Acuerdos de Competitividad siguen siendo muy generales y hay dificultades para convertirlos en proyectos y acciones específicas en marcha. Los agricultores señalan que las cadenas solo han servido para que la agroindustria ejerza su capacidad de imponer los precios de las materias primas, en detrimento de la rentabilidad de la agricultura. Desde el punto de vista de las cadenas como construcción de capital social, hay deficiencias en el grado de confianza y solidaridad que han desarrollado estas organizaciones. Esta situación es más crítica en las organizaciones de carácter nacional que en las regionales. La participación de eslabones agroindustriales y de comercio sigue siendo muy limitada, así como el conocimiento que se tiene sobre la competitividad y la productividad de la agroindustria.

A partir del segundo semestre del año 2001 se crea el Observatorio de Competitividad del Sector Agropecuario y Agroindustrial. El propósito fundamental de este nuevo instrumento institucional ha sido responder a las necesidades de información y análisis que tienen los agentes públicos y privados com- prometidos con la meta de la competitividad plasmada en los acuerdos realizados por las distintas Cadenas Productivas.

' Tomado de Espinal C. F. Y Samacó H.1 "Las cadenas wroductivas en Colombio v su competitividad "Informe Final Banco Mundial FA0 5- 2003

OBSERVATORIO AGROCADENAS / 13

Page 10: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

El Observatorio tiene una estructura modular y por componentes, en la que se destacan cuatro módulos temáticos: a) Indicadores de Competitividad; b) Política Agrícola Internacional; c) Inteligencia de Mercados; y, d) Referenciamiento Competitivo. Tiene, además, tres componentes de apoyo transver-

sal a los módulos temáticos que son: sistemas de Información; de Capacitación; y de Divulgación.

En síntesis, la creación del Observatorio Agro-cadenas en el Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural, refleja la continuidad de un esfuerzo de Estado por caracterizar las cadenas agro-

productivas, organizar el seguimiento a su desempeño competitivo y apoyar sus planes estratégi- cos de acuerdo a sus metas de desempeño competitivo y bajo una visión de largo plazo.

1.2 Principales instrumentos complementarios de política agraria interna, en la última década

Hasta el año 2002 estuvo vigente el programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO cuya base de

ejecución fueron las Cadenas Sus principales instrumentos fueron, entre otros:

El Incentivo a la capitalización rural

El certificado de incentivo forestal

La titularización de activos

El seguro agrícola

El crédito asociativo

El fondo agropecuario de garantías

Los apoyos a la asistencia técnica

Los acuerdos de absorción de cosechas

Los contratos forward

La financiación de inventarios vía repos

Los apoyos, vía precios de garantía (algodón, maíz) y apoyos al almacenamiento (arroz)

Los fondos de estabilización de precios de exportación.

Desde agosto de 2002 y en el marco del nuevo gobierno, se fijaron nuevas metas y se están conformando apoyos básicos del Ministerio de Agricultura a las Cadenas Productivas, canalizados a

través de quince iniciativas, a saber:

Un plan de crecimiento del área de maíz tecnificado.

La reactivación del cultivo del algodón.

La ampliación del área nacional de cultivos de tardío rendimiento como palma, cacao, caucho y

frutales.

La promoción de la acuicultura.

14 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 11: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

El repoblamiento bovino.

El desarrollo una empresa demostrativa silvo-pastoril en el Deparhmento del Cesar

El programa de apoyo a los cafeteros.

La ampliación de la base de tierras irrigadas.

La reorganización de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS)

La puesta en marcha del uso en el país de semillas transgénicas.

El programa de vivienda rural de interés social.

El establecimiento de alianzas socio-empresariales y microempresas rurales con pequeños pro-

ductores y empresas u organizaciones del sector privado.

La promoción de bancos de maquinaria y de crédito rural a pequeños y medianos empresarios.

La creación del nuevo instituto de desarrollo rural "INCODER que integra las funciones de los

suprimidos INCORA, DRI, IMPA y el INAT.

2. SERVICIOS DE INFORMACI~N Y ESTAD~STICAS DE ACCESO DE VISITANTES AL PORTAL DEL OBSERVATORlO

2.1 Servicios de información y análisis

En la actualidad, el Observatorio ofrece los siguientes servicios de información a sus usuarios:

lndicadores Macroeconómicos: A este nivel, el Observatorio, periódicamente, registra datos actuales y proyecciones de fuentes secundarias (DANE, B. De la Rep) sobre el com- portamiento del PIB nacional y Sectorial, Tasa de Cambio (Devaluación), Población, Infla- ción (IPC), Medios de Pago, Tasas de interés, Balanza de Pagos, Finanzas Públicas, Merca- do Laboral, Ingresos Laborales, y Balanza Comercial Nacional y Agropecuaria.

Igualmente, ofrece información sobre indicadores generales de la Economía para algunos países como: la Comunidad Andina, NAFTA y el MERCOSUR.

Indicadores Sectoriales de Colombia: El Observatorio ofrece información secundaria (DANE, Ministerio de Agricultura, Misión Rural) con cálculos aportados por el Observatorio, sobre los siguientes sub-temas:

Evolución sectorial, en relación con: PIB Agropecuario, Producción Agroindustrial, Superficie, Pro-

ducción y Rendimiento de productos primarios de las Cadenas, Sector Cafetero, Sacrificio e in- ventario Bovino, Empleo Rural, Comercio Exterior Agropecuario y Agroindustrial, lndice de Pre- cios Relativos, Gasto Público y Crédito Agropecuario

Balanza Comercial Agropecuaria de los principales productos primarios relativos a las Cade-

nas Productivas.

OBSERVATORIO AGROCADENAS ( I S

Page 12: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Política Sectorial, remitiendo al usuario a través de vínculos, a las secciones del portal del Ministe-

rio de Agricultura y Desarrollo Rural, relacionadas con Políticas e instrumentos; resultados de la política, Planes y Programas; Legislación Agropecuaria; lndicadores de Evaluación CONPES. Vínculos: Direcciona al Usuario a los principales portales relacionados con la temática del Obser-

vatorio y relativos al: Gobierno Central, Bancos y Financieras, Caias, Centrales de Abastos, Cen- tros de Investigación, Corporaciones, Institutos y Entidades y, Gremios

Competitividad País: Ofrece información descriptiva de los siguientes temas relacionados con la Cornpetitividad:

La Política Nacional de Productividad y Competitividad que surge en desarrollo del Plan Estratégi-

co Exportador.

La RED COLOMBIA COMPITE, que es un proyecto que nace en el marco de la Política de

Productividad y Competitividad

El Reporte Global de Competitividad (RGC), que es la mayor actividad investigativa del Foro

Económico Mundial (FEM).

El Anuario Mundial de Competitividad (AMC, WYC). que es un estudio de la competitividad de las

naciones, publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencia1 (International lnstitvte for Management Development - IMD).

Información y Análisis de Cadenas: presentada , para cada una de las veintidós Cadenas Productivas registradas, sobre los siguientes temas:

Caracterización descriptiva de la Cadena.

Análisis comparativo de indicadores de competitividad relativa, en relación con los productos y los

países que los generan, y su desempeño productivo y Comercial.

Desempeño comercial (Importaciones y Exportaciones) de Colombia en relación con productos

de la Cadena.

Exploración y perfiles de algunos mercados potenciales para ciertos productos.

Análisis de precios internos y externos.

Anexos estadísticos.

Documentos de los Acuerdos firmados.

Monitoreo sobre Venezuela y Ecuador: en relación con temas como: indicadores de desempe- ño macroeconómico, comportamiento de sus mercados en relación con las Cadenas; Control de Cambios; y noticias y eventos relevantes.

Elaboración de documentos analíticos sobre temas relevantes: Memorandos sobre for- mación de precios; empleo; políticas agrícolas; temas sobre protección, entre otros.

Presentación de noticias y reaistro de eventos, relevantes

16 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 13: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

l .-

MINISTERIO DE AGRlCULTURA Y DESARROLLO RURAL - - . . - . I . . . . . - .-

2.2 Estadísticas de acceso de usuarios al Portal del Observatorio

Lo tabla 3 y 1. gráfica 1, muestran el comportamiento de los vsuarios medido a fravésdel registro 1

de visifantes que acceden al Portal del Observatorio, adualizado a Junio del 2003. i I

Tabla 3. Registro Mensual de visitas al portal del Observatorio Agrocadenos T

Grófico 1. Comportamiento visitantes al Observatorio Agrocadenas

1

L

Entre los meses de Julio de 2002 y Junio de 2003, el número de visifantes se ho prácticamente cuadruplicado, con una taso de crecimiento mensual cercano al 1 2 %. El promedio diario devisitos ha aumentado de 31 1 en Julio 2002, a 1.257 en Junio de 2003, lo cwl sugiere un uso muy dinámica de la información ofrecida.

OBSERVATORIO AGROCADENAS / 7

Page 14: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003 . - - -- . . - - -

3. LAS CADENAS PRODUCTNAS EN COLOMBIA: RASGOS PRINCIPALES

El Observatorio Agro-cadenas ha querido ofrecer a sus usuarios un perfil general de los Codenos objeto de política agro-comercio1 por parte del Estodo, en el cual se incluyen algunos elementos hist6ricos de su desarrollo en el mundo y en Colombia y aspectos relevantes de su desempeño comercial.

Con mayor o menor grado de desarrollo, dependiendo de las característicus y naturaleza de los Codenas y del nivel de información existente, el Observutorio ha venido presenhndo para cado una de ellas los siguientes temas:

i La identificaciiin técnica y económica de los adores, de las actividades básicas y de las actividades de opoyo que constituyen la estructura de la cadena. La competitividad revelado de los diferentes producios de lo cadena basada en indicadores de desempeño de estos en el comercio externo e interno

c Las relaciones con la economío internacional mediante infomacián de fluios de comercio, marco legal y po~íticos de los mercados donde compite !o ofetta nacional para hacer un anlilisis de cómo ese entorno afeda (a cadena nacional La valomci6n del aporte socio económico de la cadena en materia de poÍticipoci6n en el produc- to, estimoción de valor agregado, generación de empleo, cuentas de abastecimiento, balanza comercial, etc. El entorno organizacional, institucioncil y tecnológico

la identificación, caracterización y análisis de las relaciones técnicas y económicus que se dan entre los ociores de la cadena

c La identificación de /os problemas que afectan la compefitividad de lo cadena

Con el fin de lograr una visión general de cada una de las Cadenas Agro-productivas, en este documento se presentarir una síntesis de algunos de esos temas

Como puede observarse en la tabla 4, los cultivos primarios de las Cadenas onolizodos ocupa- ban en el año 2002, el 90,3 del área cultivodo en Colombia. E[ café, arroz, maíz y plátano, siguen siendo los culfivos de milyor participación en el área cultivada

Lor cultivos que durante (o década, tuvieron crecimiento positivo en el úrea cultivoda, son en orden de magnitud: Frutoles y citricoc, Maízknificodo, Tabaco Rubio, Caña Mcar, Palma Africano, Granadillo, Anrrztotal, Caño Paneleru y pbtono, lo cual es coherente con el crecimiento de las respectivas Cadenas a los cuales pertenecen.

los cultivos que se pueden considerar como relativamente estables en su irreo o de mínimo decre- cimiento son: Papa, Banano Exportación, Yuca, Caña Miel y Banano de consumo interno.

18 1 OBSERVATORIO AGROCADENA5

Page 15: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

:y-A-wa,m,l

MlfllSTERIO DE AGRiCULTURA Y DESARROLLO RURAL

Tabla 4. Uso de la tierra por parte del eslabón primario de las Cadenas Productivas

l:' En toneludas de ucelte/haFUENTE: Ministerio o'e AgCcvlburn y Dcsocolb Rural - Direcciori Oe PaiítTco Sectoriu? - Grupo Sisierrios de fniorrnockn. Fedepalmu. Asocoi70

Page 16: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

Los cultivos cuya área ha decrecido son: Café, Cacao, Plótono de Exportación, Tabaco Negro de consumo interno, MaizTradicional, Tabaco Negro de Exportación, Ajonjolí, Soya, Algodón, Trigo, Sorgo, Cebado, Pitahaya. Entre éstos se puede destacar la disminución notable de drea de los cinco últimos cultivos, con tasas decrecientes mayores al 1 O% anual. Estos cukivos, entre el ano 1 992 y el 2002, perdieron más del 5W de su área. Puede observarse, por ejemplo, que el sorgo y la cebada perdieron rnhs del 70% de su área.

3.2 Cadena de Algodón

Aunque el cultivo del olgodón en Colombia disminuyó drumáticomente en la década de los no- venta (1 72.000 has se dejaron de sembrar) y hoy el p i s es importador neto de esto fibra, la Cadena de Algodón es considerado como una de las fuentes mós importantes paro la generación de empleo en el país

En general el algodón es producido en un gmn número de países, alrededor de 100, pero tanto para el algodón semillo (olgodón sin desmatar) como poro IU fibra de olgodón, un pequeño grupo concentra una gran porción de la producción mundial.

. . . - . ~r ( l t i co 2. Rirticipoción en la producA mundial b e fibra de algodón

1--- -

- - . - - -

Grdfico 3. Participación en la producción mundial de ol&dón semilla

otros : 4 a - . .. -.

3T"' "

Pr . - . . Estados Unidos

18%

. _ - _ - _ m . -. - m -,- -

20 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 17: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

.- - - - t MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- : . - - :-- - : - . . - . . . - - - - - - 1 - - . - . .

- - -

Lo produccibn de algodón semilla creció a una fasa anual de 0,26% en el 1 990-2002. En se produjeron en el mundo 54 millones de toneladas, de las cuales el 45% correspon-

de China (27Yó) y los Estados Unidos (1 8%). India (m, Pakistán (9%) y ULbek8ón de los 5 mayores produdores, que en total concentra el 70% dsla producción

Colombia ocupa el puesto 35 con una participación de ton solo 0,2%.

I Tub!a 5. Producci6n de olgodón fibra (Tm)

ción de fibra de algodón también presentó un ligero crecimiento, con una tasa de anual en el 2002 18,6 millones de Tm. Los cinco mayores productores de algodón de la fibra y sus participaciones en este ultimo mercado son muy similares a las

el mayor productor mundial en el 2002 con 4,8 millones de toneladas, seguido por I

con 3,8 millones de Trn, India y Pakistán con 1,7 Millones de Tm y Qzbekistan can 1 conjunto estos países suman el 70% de la producción mundial. Colombia ocupa el

participación de 0,2%.

stá conformada por tres eslabones. En el primero se encuentra la fibra de algod6n, 6s cercano al sector primario. La fibra es obtenida del algodón semilla después de un

otodo, el cual se realiza principalmente en la finca. En el segundo eslabón se en- os de algodón, que s i bien son producto de un subsector de la industria manufac-

la materia pñma empleada en la elaboración de bienes producidos por otros riales. Estos están aqrupados en el tercer eslabón de la cadena, en el cual se os fabricados por la i industrias de ropa de algodón en tejido de punto; géneros

S en teiido de punto; cordelería de algodbn, tejidos planos de algodón, telas, S; colchas, toallas y similares de algodón; y por úlfirno, la industria de teiidos y puro o mezclado, no incluidos antes.

Page 18: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

3.2.1 la Cadena en Colombia

En el año 200'1, el cuttivo del atgod6n ocup6 en Colombia el puesto 20 en la producción agropecuaria nacional con 122.682 Tm y el 19 en valor de la producción, con $30.939 millones. En total entre 1990 y 2001 el volumen de la producción decreció a una tasa del -1 2%. Dicho producci6n se Iocalizb fundamentalmente en tres departamentos: Córdoba, Tolirna y Cesar, con el 63%, 16% y 8% de la producción nacional, respedvamente.

Entre 1 960 y 1 992 el país fue un exportador neto de algodón. En este último ano las exportacio- nes de la cadena superaron los 56 millones de dólares, de los cuoles el 99% correspondió a la exportación de 4 1.968 Tm de algodón sin cardar ni peinar. Sin embargo a partir de 1993 las cosas cambiaran radicalmente y se hizo necesario recurrir al mercado externo para atender los requeri- mientos de la industria textil.

Este deterioro está explicado por el comportamiento del algodón sin cardar ni peinar, debido a que es el producto con mayor peso en la cadena, con más del 95% del total. A partir de 1 993 se presentaron grandes importaciones de este producto, las cuales en el 2002 alcanzaron 64.346 Trn por un valor de 57 millones de dólares, importaciones ocompcrñados por una reducción en las exportaciones. En el 2002 se exportaron apenas 24 Tm de este bien.

En el último año las importaciones de atgodiin sin codar ni peinar tuvieron como principal país de origen a los Estados unidos, con el 61 % de la importaciones totales, seguido por Burkina Faso, con el 28,54%, Brasil, con ei 5,95%, Australia, con 1,44%, y Bolivia con 1,2%.

3.3 Cadena de Arroz

En el oiio 2002 el mundo produjo 579 millones de toneladas de arroz cóscam (poddy), de las cuales los cinco mayores productores concentran el 72%, resaltando lo participación de China e India con el 31% y 21%, respectivamente. Colombia ocupa el puesto número 19 (0,4%) en la producción mundial de arroz cáscara, el tercero (7,6%) entre los paises del ALCA, después de Brasil y Estados Unidos, y el primero (37%) entre los miembros de la CAN.

22 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 19: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes
Page 20: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

tados por la Federación de indusirioles del Arroz (INDUARROZ) y por la Asociación Nocional de j

Molineros de Arroz (MOLIARROZ); y los productores de semillas certificadas, representados por la Asociación Colombiano de Productores de Semillas (ACOSEMILLAS).

La producciiin da arroz en Colombia presenti, una tendencia descendente entre 1 991 y 1996, pero o portir del año siguiente ésta se recuperó, hasta llegar en el 2001 a uno producción nocional de arroz poddy de 2.3 13.81 1 Tm que derivo en una producción oproxirnada de '1 S03.977 Tm de arroz blanco. Esja ultima representa el 6% del valor de la producción agropecuaria y el 1 O% de la actividad agrícola Ccllornbiana. El valor generado por este producto es equivalente al 55% del valor constituido por el cuitivo del café.

Aunque se registra producción de arroz poddy en cosi todos los Departamentos, 7 concentran el 85% de ello, de tos cuales Tolima, Meto y Casanare, representan el 62% del totol producido, con el 32%, 18% y 1 2% respedivamen.te. Si bien los principaies productores presentan una tendencia ascendente, Meta y Huila han estancodo su participación en e/ mercado. La tasa anual de crecimien- to de estos DepaFtamentos durante la década fue de 0,5% y -0,4%, mientras que las del Tolirna y Casanare fueran crecientes, de 5,9% y 6,7%.

En relaciiin al comercio, hasta finates de los ochentas, las importaciones de arroz de Colombia fueron próciicomente inexistentes, reduciéndose a pedidos especiales y esporádicos. Esjo sitvacion cambió relativamente desde principios de los noventas. En tkrminosde volumen, entre 1 992 y 2002, las importaciones de arroz blanco (1.3 millones de toneladas que representan cosi un año de pro- ducción) crecieron a una tasa anual det 0,8% y en promedio han representado el 8% dei consumo aparente del país. En el año 2001 las importaciones alcanzaron un monto de 152.000 Tm que representan el 9% del consumo nacional. Ecuador es el principal proveedor de bienes de tu Cadena de Arroz a Colombia, participonda con el 43% del valor total de las importaciones de Colombia realizadas entre 1992 y 2002 y el 61 % de 10s de arroz elaborado.

2 4 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 21: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Por otro lado, las exportaciones colombianas han sido poco dinámicas, pues mientras en 1 992 fueron de 450 Tm de arroz blanco, en el 2002 apenas alcanzaron 61 3 Tm, cifra ultima esta que no alcanzon a representar ni el 1 %del consumo aparente de arroz en Colombia.

3.4 Cadena del Atún En el marco de la captura mundial de atún es posible distinguir 4 grupos de países, El primero de

ellos, los principales, conformado por Japón y Provincia China de Taiwán, cuyas participaciones son del 16,3% y 1 1,3941, respectivomente, Les siguen España (7,1%), lndonesia (6,05%), República de Corea (5,7%), Filipinas (5,2%) y Estados Unidos (4,9%). En un tercer grupo se encuentran los países con participa~iones entre el 1 % y el 4%, entre éstos se encuentran Ecuador (3,9%j, México (3,8%), Venezuela (2,6%) y Colombia (1,04%), este último ocupando, en el total, la casilla número 19. El último grupo grtá conformado por 1 1 3 países que representan el 15,5% de las capturas, pero cuyas participaciones individuales no superan el 1 % del total.

Tabla 7. Producción de atún (Tm)

Fuente: FAO.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 25

Page 22: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

3.4.1 La Cadena en Colombia

La Cadena de Atún en Colombia cuenta con dos eslabones. El primero, definido como el eslabón primario, el cual lo constituye todas aquellas actividades orientadas a la captura del pez; y el segundo, el eslabón industn'al, que comprende los tipos de procesamiento industn'ales a los que son sometidas éstas.

La industria atunera tiene pocos años de haber iniciado operaciones, y se encuentra confomada por nueve empresas, seis de ellas en el Atlbntico: ATUNAMAR LTDA,, SEATECH S.A., VIKINGOS S.A., SUPERTUNA S.A., ATUNEC S.A. Y GRALCO 5.A; y tres en e! Pacífico: ClMARS.A., MARCOL S.A. y la COMPAN~AATUNERA DEL PACIFICO S.A. Las cuales orientan sus recursos en la elaboracibn de atún congelado, en conserva ó enlatado y harina del mismo,

Lo producción colombiano de a t h en los noventas fue creciente. De 49.81 6 toneladas produci- das en 1990, se pasó a 79.31 9 Tm en el año 2001, creciendo o uno taso del 4 3 % anual. El año de mayor producción fue el 2001.

En lo concerniente al origen de la producción nacional, el grueso de la misma proviene del Oc4a- no Pacifico. En efecto, m6s del 85% del total producido procede de allí, mientros el resto tiene como origen el Mar Caribe. Sin embargo, este último creci6 a una tasa del 4,2% anual en los noventas, frente a un 2,6% del Pacífico.

De acuerdo con cifras del DANE, la balanza comercial de esta cadena a presentado superóvit duronte los últimos doce años. Los bajos niveles de las importaciones y la dinámica de las exportacio- nes son las cousos de esto. Mientras las primeras crecieron en volor (miles U.S$ CIF) en 2/41 %, las segundas aumentaron en 20,36% (valores miles U.S$ FOB). Sin emborgo, la dinámica de las expor- taciones permaneció hasta 1 998, desde entonces, éstas han disminuido y por ende la balanza.

Los exportaciones colombianas de esta cadena se clasifican en atunes frescos, congelados, y en conserva. Estos dos últimos conforman el 99% de las exportaciones, y han presentado tasas de creci- miento positivas y bastante significativos, los cuoles fueron de 14,6% y 8,65%, respedivamente. Los principales países compradores de conservas y enlatados colombianos son Italia con un 71,3% y Espaiía con 11 3%. Le siguen Francia y Puerto Rico con el 6% y 3%, respectivamente. Colombia compite en e\ mercado italiano con países como Espaiia, Ecuador, Kenia, Costa de Marfil, y Portugal.

La canasto de importación de esto codeno se encuentra conformada en su mayoria por atunes enlo- tados o en conservo, los cuales en promedio representan el 80% de éstas. Le siguen las atunes congelados y refrigerados, cuyas parI.icipaciones con del 1 7,8% y 2,1%, respedivamente. El principal origen de los enlatados es el Ecuador cuya participacibn en e\ mercado nacional representa cerca del 90%.

3.5 Cadena del Azúcar

El azúcar es producido actualmente en 121 países y la globalidad de la producción excede 120 millones de toneladas anuales. Aproximadamente el 70% proviene de la caño de azúcar y el resto de la remolacha.

26 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 23: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Los diez mayores productores de azúcar crudo son en su orden: Brasil, India, China, Estados Uni- dos, Tailóndio,JAustralia, México, Francia, Alemania y Cubo, los cuales en coniunto representan el 62,4% del total mundial. Colombia ocupa el puesto 14 con 1,7% de participación en el fotal. La mayoría de estos p i s e s presentan tasas anuales de crecimiento positivas en lo década, destacando las de Brasil, India, chino, Tailandia, México, Pakistán, Sud6fricaf Turquía, Argentina, Colombia y Venezuela.

Tabla 8. Producción de azucar centrifugada en bruto (Tm) L -- -- - A-.

- - .- Fuente: FAO. 1

Gráfico 8. Participación en la producci6n mundial de azucar

Otros 54%. 11

unjh Ch~m-

1 Bros1l

7% -w=lal 15% 14%

3.5.1 La Cadena en Colombia

En Colombia, el eslabón primario de la cadena lo constituyen los productores de caña de azúcar. Por su parte, el eslabón industrial lo constituyen: a) los procesadores de la caña de aziicar llamados Ingenios hucareros, los cuales elaboran diferenfes tipos de bienes fales como: mieles vírgenes,

Page 24: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

insumo especial paro la producción de alcohol; distintos iipos de azúcar como: azúcar crudo (o morena), azúcar blonca (sulfitada), azúcar blonca especial, azúcar refinada, y subproductos como la miel de purga, y el bagazo, y b) los procesadores de cierto tipo de bienes alimenticios cuyo insumo bósko es el azúcar, ubicados en la categoría genérica de confitería, tales como los fabricantes de chicles, bombones, caramelos, pastillas, entre otros.

Además de ASOCAÑA, la estructura insfitvcional del sector azucarero colombiano está confor- modo por las siguientes entidades: Sociedad de Cornercializaci6n Internacional de Azúcares y Mieles S.A., CIAMSA, de propiedad de doce Ingenios Azucareros; el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA; Asocioci6n Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICANA; Asociación Colombiano de Proveedores y Cultivadores de Caño, PROCAMA; y la Asociaci6n Comité de Cañicultores del Ingenio Risaralda, AZUCARI. Desde el año 2001 , funciona paro el sector el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar.

la producción de azúcar se origina en 1 4 ingenios azucareros y ectíi concentrada en la zona Centro-Occidental del país, en orden de importancia en los depsrtamentos delvolle, Cauca y Risaralda y, uno pequeña porción en el departamento del Cesar.

Las exportaciones del sector azucarero representaron en lo dos últimos años casi el 51 % de la producción nacionol de azucares. Tanto la producción como las exportaciones se recuperaron du- rante 2002, después de caer a tasas de 6% y 8% en 2001. Por otro lado las irnportociones siguen creciendo a altas tosas, aunque durante el último año ha sido más moderada, 32%. Los ventas internos representon el 46% de la oferta total, cayendo con respecto a 2001 (52%) a pesar del incremento de 1,3%.

En el caso del Arúcor Crudo, los dos mercados más importantes para Colombia son Venezuela y Estados Unidos quienes en conjunto san receptores de más del 60% de las exportaciones que el país hace de este producto.

3.6 Cadena del banano

De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde oproxirnadamente al 12% del totol de frutas en el mundo. India y Ecuador figuran como los dos principales productores mundiales con el 33,2 1 % del tofal mundial. Les siguen en importancia Brasil, China, Filipinas, lndonesia y Costa Rico, representondo en conjunto el 32,7% del total de la producción mundial. Colombia figura en un décimo lugar con un 2,39% de la producción total del mundo, alcanzando en el año 2002 una ~roducción promedio de 1.650.000 Tm.

El comercio mundial del banano está controlado por un número muy pequeño de compañías, hasta el punto en que en 1997, las tres más grandes : DOLE FOODS (USA), CHIQUITA BRANDS (USA)[l ]y F RESH DEL MONTE (CHILE), manejan el 65% de las exporiaciones mundiales, seguidas por la empresa ecuatoriana NOBOA (1 0%) y la europea FYFFES (Irlanda) (entre el 6 y 7%)

28 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 25: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESAlCROLLO RURAL

1 Tabla 9 . Producción de banano (Tm)

En relac' ' n con posiciones relativas como país competitivo en el mundo, Colombia, en relación con el ban k o se ubica entre los moyores del mundo: Ecuador, Centroamérica, Filipinas, Costa de Marfil, Pan má, entre otros en calidad de exportador importante, con tasas de crecimiento intere- B santes de sus exportaciones y también como generador de excedentes de exportación y como exportadorlneto con bolonza comercial altamente favorable

I

z! 3.6.1 La C dena en Colombia f

Colombia ha tenido una relativa larga trodicidn como productora y exportadoro de banano. Existen dos tipos de este producto: banano de exportación y banano criollo o de consumo interno. La actividod industrial de la Cadena de Banano se refiere o los diversos procesos y preparaciones de banano paro su

cornercialización dirigida al consumo final, cuyo principal producto es Bananos pasos. Para el año 1 999, I

OBSERVAiORlG AGROCADENAS 1 29

Page 26: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

la producción bruta de Bonanos Pasos, de 209 bneladas y equivalente a $678.47 1.000, representó et 54,85% del total de PREPARACIÓN DE FRUTPQ PASAS, y el 4,7 % detioto1 de la Industria Alimentaría..

En los años sesenta, la Compañía Frutera de SeviHa filial de United Fruit Cornpany irnplementó el cultivo del banana en Urabá con un enfoque de siembra comercial. Los bonaneros colombianos decidieron agruparse y crearon el 1 3 diciembre de 1 963 la Asociación de Bonaneros de Colombia, AUGURA. Otro grupo importante de eltos decidi6 montar la Asociación de Bananeras de Urubá, UNIBAN, para asumir la comercialización y exporf.ación de la fruta.

Gráfico 10. Producci6n de banana por departamentos

Magdalena

1 30%

L 5/wdn

I

, Fuente: Ministerio de Agriculfuro 7 a

. . . . .

las dos regiones que producen banano para exportación son el Urabá antioqueño (municipios deApartod6, Carepa, Chigorod6 y Turbo) y la región norte del departamento del Magdalena (muni- cipios de C6rdoba, Río Frío, Orihueca, Sevilla y Arucataca). El Departamento de Antioquia, específicamente lo región de Umbó, representa casi el 70%del total de la producción de banano de exportación de Colombia. Magdalena que representa el 30% de la producci6n, muestra una tasa de crecimienfo negativo de -1,9? % en el periodo 1 990-200 1 .

Las principales comercializadoras de Banano en Colombia son, en orden de participación en el mercado: UNIBAN, PROBAN (filial de DOLE FOODS), BANACOL, BANADEX (filial de CHIQUITA BRANDS), BAGATELA, SUNISA, BANAMAR y CONSERVA (fitiol de FRESH DEL MONTE). Las cuatro primeras concentran alrededor del 82% de las exportaciones del produdo

El producto identificable, exportado de esta cadena es el banano tipo Cavendish. Para el oño 2001, con un total de US$349.435.262 correspondientes a 1.279287 de tonelcidos, las exporto- ciones de este produdo representaron casi el 100% de las exportaciones de banano de Colombia, aunque presentaban para el período 1990-2001, uno tasa de crecimiento de -0,76%, explicada fundornentalmente por una disminución a partir de 1 698. Bélgica-Luxemburgo y los Estados Unidos son los dos más importantes compradores det producto, representando ombos el 70,15% del total

Page 27: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes
Page 28: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

3.7.1 La Cadem en Colombia

Lo produccián de cacao en Colombia desde 1 990 tiene una tendencia decreciente y con cons- tantes fluctuaciones. La caída más pronunciada se presenta desde el 2000, año en que obtiene una producción de 44.544 toneladas. En el aíio 2002 sigue cayendo hasta obtener una producción de 34.004 toneladas, la cual no olcanza para cubrir la demanda nacional. De acuerdo con el Consejo Nacional Cacaotero se espera que lo tendencia se revierta como resultado de los siembras de clones de cacao en 1 999, los cuales generan mejores rendimientos que los anteriores cultivos, permitiendo aprovechar de uno mejor manera et escenario de precios mundiales altos.

En el 2001 , la producción de cacoo pariicipii con el 1,4% de la valoración de la producción de cultivos permanentes y el 0,92% del total de lo agricultura sin café. El cacao se produce, en mayor o menor escala, en casi todas las regiones (deportarnentos) del país. Sin embargo, como en lo moyon'a de los cultivos, existe una cierta concentración o regionalización de la produccidn.

El departamento que tradicionalmente ha concentrado la mayor producción de cacao es Santander con el 49,29% de pariicipacibn en el total. Le siguen en importancia con sensiblemente menor participación: Norte de Sontander, Tolima, Huila, Arauca, Antioquia, Cesar, Nariño, Cundinomarca y Risarolda los cuales en coniunfo representan el 44,7% del total. Estos diez departomentos represen- tan en total el 93,98%, lo cual indica una alta concentración de la producción en ellos.

Gráfico 12. Producci6n de cacao por deportamenios 1

] Fuente: Ministerio de Agricultura ' 10%

Durante el año 2000, la cadena transformo 36.35 1 toneladas de cacao, para producir cacao en polvo, cobertura de chocolate, chocolate de mesa, manteca de cacoo y confites con chocolate, en volúmenes de 78.064 toneladas y por un valor de 368.026 millones de pesos, de los cuales el 55% represento materias primas y 45% el valor agregado en la pmducci6n

En Colombia, los gremios que llevan la representación de los productores y procesadores de este produdo son: la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), y la Cámara de Industria de Alimentos de lo ANDI. Las principales empresas procesodoras de cacao son: Compañía Nacional de

32 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 29: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Chocolates, Cosa luker, Comestibles Italo, Colombina, Chocolate Girones, Chocolates Tolimax, Nestlé de Colombia, Chocolate Colonia, Compañía Occidental de Chocolates, Chocolates Triunfo, Chocolate Andino, e Industria Colombiana de Chocolates.

El producto que mayor participación tiene en las exportaciones totales de la cadena del Cacao es la Manteca, grasa y aceite de cacao, seguido en importancia por los Chocolates en bloque sin rellenar, el Cacao en polvo, y los Chocolates y preparaciones alimenticias con cacao. Las exportacio- nes de manteca de cacao se han deprimido desde 1997 y por el contrario las exportaciones de chocolates han aumentado, evidenciando un cambio en la composición del comercio de lo cadena.

Aunque las contidodes noson aun significativas en términos absolutos, productos como los cho- colates, y los chocolates en bloque, presentan tasas de crecimiento anuales bastante notables, lo que augura una perspectiva hologüeiia de estos productos.

En relación con el destino de dichas exportaciones, para la manteca de cocao los principales mercados de Colombia son los Estados Unidos y los Países Bajos, aunque para el primero de ellos las importaciones han caído. Pora chocolates en bloques y burras sin rellenar, los principales mercados son Venezuela y Ecuador: Poro el cocao en polvo con adición de azúcor, los principales mercados son Venezuela, Ecuador y Penj. Para los mercados de Países Bajos, Venezuela y Ecuador, y la mayoría de los otros países, las tasas anuales de crecimiento muestran una dinámica positiva.

3.8 Cadena del Café

El café es producido en setenta y nueve países, y la producción mundial para el año 2002, según la FAO, fue de 7.580.949 Tm. Para el acumulado 1998-2002, Brasil se presento como el principal productor mundiol de café con casi un 27% del total. Le siguen en importancia Vietnam (9,7%), Colombia (9,3%), lndonesia (6,4%), y México (4,4%). El conjunto de estos cinco países representa el 56% del produdo mundial. Otros países de relativa importancia como produdores son en su orden: India, Guatemala, Etiopía, Costa de Matfil, Uganda, Honduras, Costa Rica y Perú, que en conjunto representan el 24% del total.

C t _ - . -

Grófico 13. Participación en la produccibn mundial de café verde

Otros 43.11 - - Brasil

1 r- --

c o w o : P.% Fuente: FAO. 9sJb

- :- .-. - - -

OBSERVATORIO AGROCADENAS / 33

Page 30: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 1 1. Producción de café verde (Tm)

Fuente: FAO.

3.8.1 La Cadena en Colombia

Colombia es productor fundamentalmente de café suave ar6bigo. El eslabán primario de la Cade- na lo constituyen fundamentalmente los agricultores productores de café, quienes poseen sus unidades productivas en zonas predominantemente de bdera. En el eslabón industrial se encuentran actividades como la Trilla de Café y Molienda y tostado de café, incluso café soluble y extracto de café.

La asociación gremial mlrs importante de esta cadena es la Federación Nacional de Cafeteros, creada en 1927 como persona jurídica de derecho privado, de caródergremial sin ánimo de lucro. En la abualidod tiene cerca de 250 mil cafeteros miembros que represenion más del 80 por ciento de los caficultores del país con más del 95 por ciento de la producción nacional. En relación con la actividad de comercialización exierna del café, la Asociación de Exportadores de Café de Colombia ASOEXPORT, creada en Junio d e 1933, agrupo los exportadores debidamente acreditodos ante la

- - - Gráfico 14. Producción de café por departamentos

34 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 31: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Federacián Nacional de Cafeteros de Colombia, con licencia de exportación vigente, como también las entidades que se dedican habitualmente a los negocios de compra, venta y exportación de café.

De acuerdo al onuario estadístico 2001 del Ministerio de Agricultura, lo producción total de Colombia en el año cafetero 2000/2001 fue de 10.51 9.000 miles de sacos de 60 kilos que equi- valen a 609.540 toneladas. En el año civil (calendario) 2001 fue de 1 0.936.000 millones de sacos de 60 kilos lo cual significan 656.1 00 toneladas. Antioquia, Eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), Tolima y Valle, se constituyen en los mayores deportamentos productores del grano, participando en coniunto con el 66% del total nacional.

Como resultado de la drástica disminución en la producción cafetera, el PIB cafetero con respecto al PIB Agropecuario, Silvicultura y Caza, pasó de constituir el 14,06%en 1 990 al 12,62% en el 2001 .

Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000 toneladas al año, que equivalen aproxima- damente al 85% de su producción. La principal bolsa internacional de negociación de este producto es Nueva Yok. la partida 0901 1 10000, Café sin tostar, sin descofeinor, que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99% del total de las exportaciones de la Cadena.

Esfados Unidos, Alemania y Japsn, con los principales compradores de café verde con una par- ticipación de 64% del total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadó, Bélgica y Luxemburgo, Holanda, Francia, Suecia, España, Italia y el Reino Unido, estos últimos repre- sentando en conjunto el 26 %de la participación total.

3.9 Cadena.de Camarón de c u ~ o

Tomando en conjunto la producción de camarones y langostinos de distintas especies, siete países asióticos (en su orden: Tailandia, China, Indonesia, India, Bangladesh, Vietnam y Filipinas) y Ecuador, son tos responsables de casi el 90% de la producción mundial. México ocupa el noveno lugar con el 2,5% de participación. Brasil y Colom bia ocupon respectivamente el puesto 1 O y 1 3.

- . - t - -

.-- . Grófico 15. Participación en lo producción mundial de camarones y langostinos

&

m. - Tailondia

:m 4

twy a.

m: Fuente: FAO! '.lS ' "

- --

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 1 5

Page 32: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 12. Producción de camarones y langostinos (Tm)

Fuente: FAQ.

3.9.1 La Cadena en Colombia

La Asociación Nacional de Acuicultores de Colombio ACUANAL, fundada en 1984, es la orga- nización gremial que agrupo las empresas productoras de Camarón Blanco y lidera la búsqueda de soluciones a los mayores problemas enfrentodos en la Industria Carnaronera de Colombia. Se pue- den mencionar igualmente empresas como C.I. ACUAGEN (Constituida por laboratorios de larvicultura y maduración) y ACUACOL.

La actividad en el país se desarrolla en la costa Caribe (Bolívar, Córdoba, Sucre y Atlántico) y en la del Pacífico (Tumoco). Las tecnologías utilizadas en la industria son las de cultivo semi-intensivo y reproducción en ciclo cerrado.

Colombia expodo camarón fresco, congelado, entero y descabezado, pelado y desvenado, según sea el interés de cada mercado baio las tecnologías de congelación ultra rápida. Sin embargo, son los cama-

rones (langostinos y camarones) congelados los que constituyen lo principal fuente de exportación colom- biana, representando en coniunto el 94,2% del total exportado. Estados Unidos, España y Francia, son los ~rincj~ales países compradores de este siendo el conjunto, responsable por cerca del 66% del total. El total de expo~aciones realizadas por Colom bio durante el a i o 2002 fue de 5 1 S96.463 dólares.

3.1 O Cadena de Camarón de pesca.

China es el país más importante en actividad de captura de camarones y langostinos, con una participación del 34% en el total mundial. Le siguen en importancia India (9,06%), Indonesici (6,25%), Estados Unidos (6,07%), Canadá (4,92%),Tailandia (4,09%), Groenlandia (3,37%), México (2,98%0), Noruega (2,58%) e Islandia (2,21%). Colombia ocupo el lugar 30 con uno participación del 0,25% en el total del mundo.

36 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 33: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

. . - - - - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - - . - - . - > - -

b b l a 13. Producción de camarones y langostinos de captura (Tm)

Fuente: FAO.

3.10. I La Cadena en Colombia

En Colombia, en relación con la actividad gremial cabe mencionar que importantes organizocio- nes como AC~DIARPE, ASOPESCARIBE, APROPESCA y ANPAC, están trabajando en conjunto con los distintos eslabones de la Cadena y con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Comercio Exterior, en la $laboración del Convenio de Cornpetitividad Exportudora para la Cadena de Cama- rón de Pesco.

Las cifras oficiales de producción están representadas por losvolúmenes registrados de los des- embarques de la flota camaronera en los muelles de las plantas procesadoras. La pesca del carna- rón y langostino se lleva a cabo en los litorales Pacífico y del Caribe. En el del Pacífico, la actividad

Page 34: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

pesquera es una de las principales fuentes de sustento de los habitantes de la zona, donde habitan cerca de noventa comunidadesdedicodas a la pesco artesario1 entre Cabo Corrientes en el deporta- mento del Chocó hasta la frontera con Ecuador, agrupando alrededor de 12.000 pescadores, pertenecientes a los municipios y veredas de los Departamentos del Chocó, Valle, Cauca y Nariño. En relación con la pesca industrial, existen actualmente en lo costa del Pacífico noventa naves arrastreras registradas en el INPA.

En el litoral del Caribe, aunque la distribución de los camarones se da a lo largo de la plataforma marina colombiana, la pesca se reoliza entre isla Fuerte y la frontera con Panamá y entre el Cabo San Juan de Guía, al sur de la Guaiira, y la frontera con Venezuela. Estas operaciones se llevan a cabo sobre la plataforma continental hasta profundidades variables alrededor de las 40 brazas (aproxi- madamente 72 metros), exceptuando áreas en las que por disposiciones legales está prohibida la pesca de arrastre de camarón.

En cuanto al comercio, con los camarones (langostinos y camarones) de pesca congelados los que constituyen la principal fuente de exportación colombiana, representando en conjunto el 98% del total exportado. Estados Unidos, España y Japón, son los principales países compradores de este producto, siendo el conjunto, responsable por cerca del 99% del total. El total de exportaciones realizadas por Colombia durante el año 2002 fue de 19.846.559 de dólares.

3.1 I Cadena del Caucho

La producción mundial de caucho natural en el año 2002 segi5n la FAO, fue de 6.767.492 Tm. Tailandia, lndonesia y Malasia, aparecen como los tres primeros productores mundiales de caucho, representando en conjunto el 67% del total en el mundo. Colombia aparece sin registro de produc- ción, aunque en realidad existen algunas plantaciones en su territorio.

- - - - - - - - -- - - - - - - - - - ----- = - -

Gráfico 17. Participación en lo producción mundial de caucho natural

( Fuente: FAO. - -

3 8 1 OBSERVATORIO AGROCADENM

Page 35: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERiO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - -

Tabla 14. Producción de Caucho Natural (Tm)

=

Fuente. FAO.

3.1 l . I La Cadena e n Colombia

La Cadena de caucho en el país, se caracteriza por estar en una etapa de desarrollo incipiente. Apenas a finbles del año pasado, 2002, se firmó el Acuerdo sectorial de competitividad nacional. Igualmente, se reglamentó la cuota de fomento para el sector, y se creó el Conseio Nacional del Caucho y su iindustria.

Actualmente en Colombia, se produce caucho natural de diversas presentaciones dentro de las cuales se cue'ntan: Látex, caucho en lámina, caucho ripio y caucho granulado. La gran mayoría de productores de caucho natural, se encuentran organizados en las diferentes regiones y están asocia- dos a FEDEaUCHO (Federación nacional de Cultivadores de Caucho). Actualmente Caquetá es la mayor región productora de caucho.

El caucho natural en Colombia se utiliza en la producción de diversos artículos dentro de los cuales sobresolen: Llantas neumáticas para camión, pasajero y agrícolas, llantas sólidas, reencauche de llantas, guantes, impermeables, autopartes, artículos deportivos, perfiles, man- gueras, borradores, tapetes, bandas transportadoras, banditas, suelas, pegantes y cauchos especiales para la industria de alimentos y la ingeniería civil. ASOCOLCAUCHO es el gremio del eslabón industrial de la Codeno

E l principal rubro de exportación de Colombia en esta Cadena está dado por los neumá- ticos nuevos de caucho, que representó el 86% de las exportaciones de toda la Cadena. Lo siguen en oiden de importancia: Las demás manufacturas de caucho vulcanizado sin endure- cer; Prendas de vestir, guantes, mitones, y manoplas, y demás complementos de vestir de caucho vulcanizado; Neumáticos re-encauchados ó usados de caucho; y Cámaras de cau- cho para neumáticos (1 %). Estos últimos representan en conjunto el casi el 10% del total

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 39

Page 36: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

exportado. Todos los grupos de productos exportados presentan tasas positivos de crecimien- to durante la década. Venezuela, Ecuador y Estados Unidas, son los principales receptores de estos productos.

Por su parte, el principal rubro de importación de Colombia en esta Cadena es neumáticos nuevos de caucho, que representó el 56,3 % de las importaciones colombianas de productos de caucho. Lo siguen en orden de importancia: Caucho estireno- butadieno (8,1%); Caucho natu- ral en otras formas (5%); Las demás manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer (4,7%); Caucho bufadieno (3%); Cámaras de caucho para neumáticos (2,8%); Prendas de vestir, guan- tes, mitones, y manoplas, y demós complementos de vestir de caucho vulcanizado (2,5%); Co- rreas de transmisión de caucho vulcanizado (2,1%); y, Látex de caucho natural (1,6%). Todas estas partidas mencionadas representan en conjunto el 86% del total importado. En general, los principales paises vendedores de productos de caucho a Colombia son: Venezuela, Japón, y Estados Unidos.

3.1 2 Cadena de Cereales, Avicultura y Porcicuitura

3.12.1 La Cadena en el mundo

Según datos de la FAO, Colombia ocupa el puesto 26 en la producción mundial de corne de pollo, aunque representa menos del 1 % de la del mundo. En el hemisferio americano ocupa el puesto 7, representado el 1,8% de la producción regional. Los principales productores son Estados Unidos, China, Brasil y México que concentran el 53% de la producción y exportaciones al mundo. entre 1990 y 2002, Colombia presentó una tosa de crecimiento promedio de la producción del 3,4%. Esta tasa es moderada si consideramos que es inferiora la reportada por el mundo (4,8%).

.. .

Gráfico 18. Participación en la producción mundial de carne de pollc

I m: Estados Unidos

&' w-- -

l.. h

1 Fuente: FAO. -

4 0 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 37: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO KUZAL

Tabla 15. Producción de caerne de pollo (Tm)

7

Fuente. FAO.

Colombia ocupo el puesto 26 en la producción mundial de huevo pese a que su participación es marginal (0,7%). En el contexto americano ocupa el puesto 5 con una participación del 3,3%. Los mayores productores en el mundo son China y Estados Unidos que concentran el 48% de la produc- ción. El crecimiento de este sector entre 1990 y 2002 ha sido acelerado con una toso del 2,9% promedio anual, pera inferior al mundial de 3,7%.

Tabla 16. Producción de Huevo (Trn)

Fuente- FAO.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 4 I

Page 38: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Dentro del mercado mundial de carne de cerdo, Colombia ocupa el puesto 58 representando sob el 0,1 %de la producción mundial y el puesto 13 en el hemisferio americano con una patticipa- ción del 0,4%. Según datos de FAO, China es el principal productor de carne de cerdo con un 47% de la producción mundial, seguido por Estados Unidos y Alemania. Estos tres países representan el 61 % de la producción del mundo. Segiin los datos de la FAO, Colombia, entre 1990 y 2002, presentó un retroceso del secior, decreciendo a uno tasa promedio de 4 , l %, frente a un crecimienfo mundial del 2,6% promedio anual.

1 Gráfico 20. Participación en la producción mundial de carne de cerdo

China 48-

Tabla 17. Producción de carne de cerdo (Tm)

Colombia ocupa el puesto 36 en la producción mundial de maíz con una participación marginal del 0,2%. Los mayores productores en el mundo son Estados Unidos y China que concentran el 59% de la producción. Según los datos de la FAO, hubo un decrecimiento en lo producción de maíz en Colombia entre 1990 y 2002 del -0,3% promedio anual, mientras el mundo creció al 2,1%.

42 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 39: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

m-u L A

1 Tabla 18. Producción de maíz (Tmj

. .

Fuente FAO.

En el contekto mundial de la producción de sorgo, cinco países: Estados Unidos, Nigeria, India, ~ é x i c o y sudó h, concentmn el 62% del total. la producci6n mundial de este cereal se destina principal- mente a atender las demandas domésticas. Solamente el 1 1 % del consumo aparente mundial se

- -

ráfico 22. ~ort ic i~acióA . en . b'pro$ucción mundial dpTorgo -

-

-<=ni&

a

.. -:- .;S -

OBSERV.ATORI0 AGROCADENAS 1 43

Page 40: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 19. Producción de sorgo (Tm)

fuente: FAO.

destina a las exportaciones. Colombia es el productor número 25 pero sólo participa con el 0,4% de la producción mundial. Ademássu producción decreció en el periodo 1990-2002 a una tasa del -1 3,7%.

En el contexto mundial, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales productores de soya con el 81 % de la mundial y el 91 %de las exportaciones ol mundo, mientras que Colombia ocupa el puesto 32 como productor, presentando un decrecimiento en la producción de -1 2,5% promedio anual entre 1990 y 2002.

- - -

-6r6f ico 23. Participación en la producción mundial de Soya -

Indio - Otros h - ' I

a m

7

< u .'"" '

ilv:: . . ,! Fuente: FAOi . . - - - - . . -.

Tabla 20. Producción de soya (Tm)

. . . .

Fuente: FAO,

44 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 41: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

3.12.2 La Cadena en Colombia

La Cadena de Cereales, Avicultura y Porcicultura en Colombia comprende tres segmentos princi- pales: (1) los materias primas de origen agrícola y agroindustrial para la elaboración de alimento balanceado (maízamañllo, sorgo, soya y torta de soya, principalmente), (2) la fabricación de alimen- tos balanceodos para animales y (3) la generación de bienesde consumo humano (carne de pollo, corne de cerdo y huevos, entre otros).

T r -

Grófico 24. Distribución de producci6n de ABA en Colombia (Valor Total, 2000) \

Alimentos especiales

l Alimentos especiales mw b w* r : .bnb

~re~a#aciones alimenticias 1. especiales pom onimoles i 1%

Alimentos para , % perros y gatos..

I I ganado porcino

14%

1 Alimentos - b lonceodos para aves ' 1 %

6591 , Fuente: FAOl -

La producción de Alimento Balanceado para animales se distribuye en seis grandes sectores: la principal va dirigida paro aves que representa el 65%, para porcinos el 14% y para vacunos el 1 0%. La restante se distribuye entre alimento para perros y gatos, para peces, para equinos, para conejos y preparaciones especiales.

Entre 1 993 y 2000, el crecimiento promedio anual de la producción del ABAfue del 24% ascen- diendo a 2.542.534 Tm en el año 2000, que se explican fundamentalmente ~ o r e l comportamiento de la producción del alimento balanceado para perros y gatos y para cría y levante de conejos, que crecieron el 19% y 14%, respectivamente, mientras que la de porcinos disminuyó en un 4,2% promedio anual.

Desde 1999, se reporta un déficit creciente de la balanza comercial de este producto, refleiado en un aumento inusitado en las importaciones. En efecto, mientras en el año 1993 el déficit de la balanza era de 1.455 Tm, en el 2000 ascendió a 1 08.1 89 Tm. Cabe anotar que en el 2001 este déficit aumenta a 21 9.424 Tm y en el 2002 aunque disminuye, se ubica en 163.448 Tm, cifras más altas que las registrados en e! 2000. Los importaciones son fundamentalmente premezclas o nú- cleos para la preparación de alimento balanceado para onimales.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 45

Page 42: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

El maií amarillo que consume la industria de balanceado proviene casi en su totalidad del mercado externo, toda vez que la prcducción nacional de este producto se destina principalmente al consumo humano.

Las estadisticas de producción nacional de maíz no discriminan entre maíz blanco y amarillo y el destino de ellas, por lo que es difícil precisar cuánto de esta producción se destino para la fabricación de alimentos balanceados para animales. Una variable pmxy está constituida por las cifras de absor- ción nacional de maíz amarillo, las cuales apenas superaron las 90.000 Tm en el año 2002, es decir menos del 8% de la producción nacional y el 3% de su consumo aparente. En consecuencia, el análisis del cornporiomiento de esta materia prima se restringe al seguimiento de las importaciones de este bien.

Las importaciones de este producto han sido crecientes durante la década, con descenso en los últimos años, pasando de no imporiorse en 1991, o 1.894.928Tm importadas en el 2002. El maíz amarillo se importa principalmente de Estados Unidos (88%), Argentina (9%) y Ecuador (3%).

La producción nacional de sorgo cayó pasando de 738.300 Tm en 1991 o 21 2.374 Tm en el 2001 . La caída en la producción de sorgo no obedece tanto al aumento de las importaciones, yo que en los últimos años han reducido su volumen considerablemente. La explicación de lo misma obedece al significativo aumento de las importaciones de maíz amarillo como sustituto en las fuentes de energía, a la reducción de los precios al productor y a la disminución en las 6reas cultivados en algodón en el cual el sorgo se utilizaba como cultivo de rotación.

Gráfico 25. Producción de sorgo por departamentos

Otros

3 - -- I

BbilW L m 9%

L CurMtr*rn 9%

A'-- d* Vd18 !& 11%

Actualmente el Tolima es el departamento con mayor producción de este cereal con un 37% del total nacional, seguido de leios porvalle (1 4%), Cesar (1 1 %), Bolívar (9,3%) y Cundinamarca (8,5%). Estos cinco departamentos concentraron el 80% de la producción de sorgo en el país durante el año 2001 .

La producción nacional de soyu se ha reducido notoriamente pasando de 1 93.597 Tm en 1 99 1 a 55.656 Tm en el 2001, sustrayendo de la produccibn a casi 80.000 hectáreas entre estas dos

4 6 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 43: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

fechas. Los principales departamentos productores son Meta y Valle que en conjunto representaron en el 2001 el 90% de la producciiin.

Las importaciones de soya desde el año 1991 han crecido a una tasa promedio del 12,8%, mientras que la producción ha disminuido a un ritmo del -1 2,7%. Dichas importaciones alcanzaron 627.000 Tm en el año 2002 y provinieron en un 50% de Paraguay, 37% de Estados Unidos, 8% del Ecuador y las restantes se distribuyen entre Bolivia, Chile yvenezuela. Por su parte, las exportaciones de soya de Colombia son marginales.

- -

Gráfica 26. ~roducción de soya por departoment6s

Finalmente, en lo que se refiere a torta de soya, entre 1993 y 2000 la moliendo de soya decayó abruptamente al pasorde 166.768 Tm a 46.950 Tm, con una disminución anual de-31,2%. El dato mós baio se registró en 1998, cuando se produio apenas 9.664 Tm de torta de soya. Esto caída es el res'ultado de la disminución de la producción señalada y del correspondiente crecimien-

I to del 9,5% ppmedio anual de las importaciones de este producto, aunque los últimos años se ha reducido su volumen. Dichas importaciones provienen principolrnente de Bolivia (75%) y Estados Unidos (1 6%)!

En Colombia se encasetan cerco de 24.000.000 de pollitos al mes, para obtener uno produc- ción anual promedia de 450.000 Tm de pollo, para un consumo per cápita de 1 2 Kg/Ha b. La participación regional en la producción de pollo la lidera la Zona Central del país (Cundinarnorca, Tolima y Huila), con 35%, seguida del Valle (1 9%), Santanderes (1 8%), Antioquia (1 1 %), Coda Atlán- tica (1 O%), Eie Cafetero (3%) y Oriental (1 %). Esta$roducción de pollo se dirige en especial hacia Bogotá, Medellín, Cali y ciudades de la Costa Atlápt(ca, donde se expende principalmente en puntos de venta directa, supermercados y restaurantes especializados.. . .

La balanza comercial de la carnede pollo ha sido negativa durante toda la década aunque desde 1 998 esta se ha disminuido. En el 2002 ella ascendió a 3 . 2 8 0 Tm. Las exportaciones desaparecie- ron en el año 1996 para reapareceren los últimos dos años con un pequeñovolumen de 30 Tm en

Page 44: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

el 2002. Por su parie, las importaciones se han disminuido como resultado de los restricciones amncelorias y paro arancelarias. Las importaciones de pollo entré 1993 y 2001 se han mantenido alrededor de 10.000 Tm.

Grdfico 27. Producción de carne de pollo por zonas 1

Costa Atlántica 3% z o ~ G d 15% L

enttm 11%

' C Santondei -- 1 8% %lb

1 % Fuente: Ministerio de Agricutum.

;

La producción de huevos ascendió en el 2001 a 425.872 Tm y se encuentra disperso entre un gran número de productores, con escalas que van desde 500 hasta rnós de 500.000 ponedoras. Se distribuye de la siguiente manera: Región central (Cundinamarca, Tolima, Hui- la y Meta) 35,8%, Santander, 24,7%, Valle, 21,5%, Costa Atlántica, 5,1%, Antioquio, 9,3%, Eje Cafetero, 4,3% y Oriental 1,9%. En los últimos años se ha registrado el traslado hacia la producción de huevo rojo (67%) fundamentada en la preferencia del consumidor por este producto.

4 - -- - - - . . -- -

Grófico 28. Producción de huevos por zonas

Eie cafetero Zona Oriento1 Antioquia .db;'

Fuente: Ministerio de Agricultum.

- . - . - - --

48 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 45: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

La balanza comercial que en 1991 era positiva ho posado o ser crecientemente deficitario. Ello obedece a que las importaciones han crecido en forma sostenida (29% anual) ascendiendo en el

t 2002 a mós de 7.000 Tm. Las exportaciones que también vienen creciendo aceleradamente (1 1,8% anuol) lo hacen en menor proporción que las importaciones y en el 2002 alcanzaron la cifra de 1.4 1 7 Tm. Las importaciones provienen principalmente del Ecuador (97% en el 2002). El destino de las exportaciones colombianas en huevos frescos y fértiles es Venezuela, aunque también se exporta marginalmente a otros países.

La producción nacional de carne de cerdo que disminuyó en 3,3% promedio anual entre 1991 y 2001, ascendió en el último año a 98.430 Tm. La participación regional en esta producción la lidera Antioquia con el 35%, seguida por el Distrito Capital (26%), siendo a su vez las zonas con el consumo más importante en el país. La producción de cerdo está dirigida a atender el consumo doméstico y existe un pequeño exceso de demanda que es suplido con importaciones, las cuales crecieron a un ritmo del 343% anual y que en e1 2001 ascendieron a 4.132 Tm.

Las importaciones de come de cerdo en el 2002 tuvieron su origen en Estados Unidos (65%)) Canadá (3 1 %) y Chile (4%). Vale lo pena resaltar cómo Estados Unidos ha perdido participación en las importaciones y antiguos proveedores como los Países Baios, Ecuador y Venezuela perdieron este mercodo a manos de los anteriores.

I t . - -- - -

Griifico 29. Producción de carne de cerdo por zonas I " itioquia

, 39% -35%

m I

.w P . %. .. .

wíf?uan . . . bwl Fuente: Ministerio de Agricultura.

.m

3.1 3 Cadena de Cítricos

Los dos mayores productores de cítricos son Brasil y Estados Unidos, participando respeciiva- mente con el 22,6% y 15,6% de la producción mundial. Le siguen en importancia China, México, España e Indio, representando en coniunto el 25,9% del total mundial. Estos seis países son responsables por el 64,2% del total. Colombia figura en el puesto 29, con una participación en el total de 0,37%, pero con una tasa de crecimiento anual de 5,1%, que muestro un desarrollo dinámico de estos productos.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 49

Page 46: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 7003 -

. - - - - -. - - - : - -- -- - - - -7- -- 'c Gráfico 30. ~artici~q;ión. en la prEducción mundial de cítricos

% ' - 1

I 5C-

1 - a

11

W

Tabla 21 . Producción de cítricos (Trn)

Fuente: FAO,

3.1 3.1 La Cadena en Colombia

Colombia presenta una dinámica importante en la producción de cítricos, especialmente en lo que se refiere a naranjas, rnandorinos y limo-limón. Integralmente considerada, la producción de cítricos en Colombia presenta una gran dispersión en la medida en que veintidós departamentos los producen. Los dos gremios eje para la cadena de Cítricos son Acohofrucol y Asocítricos. Existe igual- mente el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola.

Los departamentos de Cundinamarca, Valle y Santander, presentan las mayores producciones de cí'tricos asociados, representando en su coniunto el 43,36% del total producido en Cotornbicr dvran- te el período 1996-2000. Los siguen en orden de magnitud, Quindío, Caldas, Magdalena, Boyacá,

5 0 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 47: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

'r-1 - - - Ir-

i'práfico 31. Producción de cítrikor por & m e n t e EJ

'uente: Ministerio de Agricultura. -

Risaralda, Bolívar y Meta. El coniunto de estos 1 O departamentos representa el 93,4 % del total de producciiin de cítricos asociados en Colombia.

Las cifras de exportación según partida arancelaria muestran a las naranias como el produc- to líder de exportación con un 70 % del total, seguidas en orden de importancia por los limones frescos, y diversos jugos (congelado entre ellos). Ecuadores el principal destino de las exporta- ciones colombianas de cítricos con un 70,52% del total de las ventas. Le siguen Holanda, Esta- dos Unidos y Puerto Rico, importando todos ellos el 90,3 % de las exportaciones totales de cítricos. Solo Ecuador y Holanda tienen crecimiento anual positivo en sus importaciones de estos productos de Colombia.

Por su parte, los principales productos cítricos que Colombia importa son: Jugo de narunia con- gelado (45,08%), Naranias frescas (20,97%), Limones (7,70%), Mandañnas (7,09)%, y Demás jugos de narania (6,39%), representando todos ellos el 87,23 % del total de los cítricos importados por Colombia. Los países que a bostecen el mercado nacional de cítricos son en su orden: Venezuela, México, Bmsil, Estados Unidos, y Ecuador, representando el conjunto de ellos el 90,9% de las impor- taciones de Colombio de estos productos. Hay que anotar que las tasas de crecimiento de las irnpor- taciones de Colombia de estos países son positivas y altamente dinámicas.

3.14 Cadena de Forestai-Madera

Sobre la información reportada por la FAO, Colombia ocupa el puesto 64 como produdor de madera en rollo industrial en el mundo y participa con apenas el 0,1% del total de lo produc- ción mundial. En el contexto internacional, este mercado está bastante concentrado, pues los diez mayores productores mundiales generan el 72% de la oferta de este producto. Tan solo Estados Unidos, que es el mayor produdor, abarca el 26,5% de la producción mundial, seguido por Canadá con el 1 1,4%.

Page 48: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- = - - -- ANUARIO 2003

Tabla 22. Producción de madera en rollo industrial (M3) - - - - - - - - - -

Fuente: FAO.

- - - - - -- - - - . . -

Grlifico 33. Participación en la producción mundial de madera aserrada #

-.

. +

I . , =-Gnadá'

13% - ,

Fuente: FAO. - - -

52 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 49: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Los mayores productores de madera aserrada son de lejos Estados Unidos y Canadá con el 36% del volumen producido, es decir, 135 millones de metros cúbicos. Colombia, con 539.000 rn3 ocupa el puesto 5 1 en la producción mundial de modera aserrada y participa con el 2% del total de lo región. La producción mundial de madera. aserrada decreció a una taso del -2,2% promedio anual en el periodo 1990-2001, mientras la colombiana two un decrecimiento del - 1,5%.

En el ano 200 1, el 70% de la producción de tableros de modero en el mundo se concentra en 1 O paises de los cuales Estados Unidos es el mayor productor con un volumen de 44 millones de metros cúbicos que representan en 24% del total mundial. En segundo lugar se encuentro China con una participación del 1 0,7%, mientras que Colombia ocupa el puesto 53 a nivel mundiol como produc- tor de tableros de madera, alcanzando un volumen de 1 89.600 m3 que representan un O,\% de la producción mundial. La producción del país presentó un decrecimiento durante los novento de - 0,4% promedio anual.

- . I I ~ r & 34. ~orticippdón en la producción mundial de tableros de madera

r

I I 4

m - . I Indonesio R%

1

I

r A I ' Fuente: FAO. - - - - - 20%

Tabla 23. Producción de madero aserrada (M3)

Fuente. FAO.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 53

Page 50: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003 - - - - - - - - - - - -

Tabla 24. Producción de tableros de madera (M3)

Fuente: FAO.,

3.14.1 La Cadena en Colombia

La producción de madera puede hacerse a partir de la explofación de bosque natural o de plan- tacionesforestales. A partir de /a madera en pie, se procede a la tumbo de los órboles, con el fin de extraer [a madero en rollo, cuyo famaño de la troza dependerá de su destino industrial. Luego se procede a su aprovechamiento y transporte (por vía fluvial o terrestre) o filo carretera y de allí se transpoita hasta descargar en patio de planta.

De oqufen adelante la madera obtenida se destino a los diferentes usos, conformándose distintos encadenamientos dependiendo de los bienes finales que se proyede producir: 1 ) trozos para trans- formarlas en Madera Aserrada, que a su vez se emplea para la construcci6n, la fabricación de barcos y los productos manufacturados como muebles, envases, etc. y para la producción de travie- sas para ferrocarriles; 2) trozos para chapas, transformados en distintos tipos de Tableros de Madera tales como las hojas de chapa, madera terciada, tableros de partícu!as y tableros de fibra, empleados también para la construcción, muebles, envases etc.; 3) Puntales para usos en minería, 4) Postes poro cornunicociones, construcción y otros; 5) Otras maderas industriales para producir pilotes, bloques mochihernbrados, para destilación, etc. y, finalmente, 6) madero transformada en pasta por procedimientos mecánicos o químicos, que serviró en la producción de Papel y Cartón.

La Cadena Forestal en Colombia, cuenta desde hace unos años, con dos Acuerdos de competitividad de carácter nacional. El primero de ellos, que corresponde a Forestal-Pulpa-Papel- Cortbn y Artes gróficas, fue firmado en 1 996. El segundo, Forestal- Tableros- Aglomerados- Confra- chapados- Muebles de madero, se firmó en 1 998.

Con el fin de desarrollar plenamente el alcance de los compromisos consignados en dichos Acuerdos nacionales, y de consolidar la Cadena Forestal en el país, el Minisferio de Agricultura a través de CONlF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal) ha venido implementando en forma paralela el desarrollo de Núcleos Forestales Regionales, olg unos de los cuales cuentan octuolrnente con Acuerdos ya firmados.

54 ( OBSEKVATORIO AGROCADENAS

Page 51: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Efectivamente, los núcleos de Córdoba, Antioquia, Caldas, Magdalena boio seco y Santander, y, Sur del Cesar y Sur de Bolívar, cuentan con Acuerdos Regionales en plena vigencio desde el 2001 los cuatro primeros, y desde finales del año pasodo el último. Otras óreas geográficas del país, en las que se han adelantado actividades de diagnóstico y socialización de la propuesta para que se cons- tituyan como núcleos forestales son la de Orinoquia (Meto y Vichadu), y lo del Tolima.

l a producción de madera aserrado en el país ha tenido un cornpottomiento bastante irregular pasando por tres momentos entre 1990 y 2001 . Descendente la primera mitad de lo década, o partir de cuando crece hosta alcanmr su miiximo volumen en 1 996 y, luego desciende nuevamente hasta el 2001 cuando se obtienen apenas 539.000 m3. El principal destino de la madera aserrada producida en Colombia es el mercado interno.

Por su parte, la producción de tableros de madera en el país mantuvo una tendencia descenden- te hasta 1 998, pero en 1 999 se recupera notoriamente llegando en el 2001 a 1 89.600 m3. La producción decreció a un ritmo del -0,4% promedio anual.

En la última décoda, la balanza comercial colombiana de madera y manufoctums de madero ha sido deficitario la mayor parte del tiempo, pero en los últimos años se evidencia una fuerte meioru gracias al incremento de las exportaciones.

En términos de valor, paro el lapso 1992-2002, las importaciones de estos productos crecieron a una tasa anual del 5,l % y sumaron US$244 millones. En el acumulado, los mayores importaciones se presentaron en madero chapada, contrachapada y estmtiicoda, que representaron el 26% del total, seguido por las importaciones de tableros de fibra y de partículas que participaron con el 1 8% y 1 2% del total, respectivamente. Ecuador es el principal proveedor de madera y manufacturas de madera para Colombia, paiticipando con el 35% del valor total de las importaciones realizadas entre 1 992 y 2002. Esfados Unidos ocupó el segundo lugar y en un tercer puesto se encuentra Chile.

Por su parte, las exportaciones colombianas de madero y manufacturas de modera crecieron en el periodo 1 992-2002 a una tasa promedio anual del 1 2% acumulando US$194 millones, de los cuales la mayor parte se obtuvo por la venta de tableros de partículas de madera (25%), modera chapada, contrachupodo y estrotificada (1 4%) y piezas de carpintería para construcciones (1 1 %). A lo largo de la décuda, los principales mercados de destino de los productos de madera colombianos fueron Estados Unidos (34%) y Venezuela (31 %).

Según la información disponible en lo FAO, el principal país productor de frutas frescos es la India cuya producción es de oproximodamente 6 millones de toneladas y representa el 27% del total mundial en el año 200 1 . Le sigue de lejos Vietnam con una participación del 9%. Colombia CI pesar de ser uno de los principales productores de frutas como pitahaya o uchuva, se ubica en el puesto 23 con una participación de 0,8% y una taso de crecimiento del 4,7% levemente superior a la mundial de 4,2%.

OBSERVATORIO AGIOCADENAS 1 52

Page 52: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003 - . - - . - - -. - - .- -- . - - -- - - - - - - -- _ - - - - - - . - - . : y .;-= = . Y - - - - -- - - - ' * '

- .

Gráfico 35. Participación en iü producción mundial. de fruta fresca +7 1 '

/ '

,, - j

1

L

4 I: -1'

I

. .

6% Fuente: FAO, - _ _ --_ - . :_- . _- - - . - - - - - . - . - . . -. -. -

Tabla 25. Producción de fruto fresca {Tm)

Fuente: FAO.

Según datos det Ministerio de Agricultura, la producción del sector de frutas frescas en Co- lombia en el año 2000 alcanzó un valor de $69 1.552 millones de pesos de 1 994 y se observa uno creciente participación de estos productos en el total de la agricultura sin café, pasando de participar con el 6% en 1990 al 13% en el 2000. Esto se debe a la mayor dinámica de creci- mienta exhibida por los frutales (6,6%) con respecto al total agrícola sin café cuya taso de crecimiento fue apenas de 0,06% durante la década de los noventa.

De lo producción total de frutas frescas la mayor proporción corresponde a Banano de ex- portaci6n (42%), seguida de cítricos (1 4%). Cuando se incluye el banano de exportación las otras frutos tienen una participación muy baja en la producción nacional, por lo que si descon- tamos esta fruta, el mango representa el 5,8% del total de frutas frescas (sin banano de expor-

5 6 1 0BSERV.ATORIO AGROCADENAS

Page 53: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

f ' . , . .

b ,

i - ir! S i;:

Y !

l .

' '

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

tación), el to ate de árbol el 5,7%, la grandilla el 0,6% y la uchuva el 0,3%. La ~ i t a h a ~ a no 7' reportó información para el año 2000. I

Según el D~NE, las exportaciones totales de tos seis frutales promisorior de exportación y deri- 1 vados del rnongo alcanzaron un valor de 18 millones de dólares FOB en el año 2001 y presenta- ron una tasa e crecimiento anual promedio para el lapso 1994-2001 de 18%. Se resalta la gran G\ dinámica de cqecimiento del mango (43%) y de la gronadilla, el tomate de árbol, la uchuva y la putpa de man .o, que presentaron tasas de crecimiento de alrededor del 20%. En el aiio 2001 las 9 exportaciones,de uchuva representaron un 48% del total exportado de estas frutas, constituyéndo- se en el producto mós diniirnico y en cuanto a sus posibilidades de comercialización en el mercad mundial. 4

En el lapso 994-2001 la balanza comercial para este conjunto de productos fue superávitaria. 1 Tonto las exportaciones como las importaciones presentaron una tendencia positiva a lo largo del período pero las últimas exhiben meiores tasas de crecimiento aunque en menores niveles. En el año 2000 se Observa un incremento significativo en las irnportociones con respecto al año ante- rior, pasando !le US$321 mil a un poco mas de un millón de dólares. La tendencia en general es que lo balanza siga siendo positivo y las exportaciones seguirhn creciendo a menores tasm que los importaciones, lo cual no es preocuponte dodo que los niveles de importaciones están muy por de bu jo de lar &xportaciones.

I

3.16 Cadena e Ganado Bovino b Según la infbrmación reportada por la FAO, Colombia durante el año 2001 ocupó el puedo 13 en

lo producción mundial de carne de vacuno y participa con el 1,3% del total de la producción mundial.

Los mayores productores son Estados Unidos y Brasil, con una participación del 2 1 %y 1 2%, respec- tivamente. En tqrcer lugar se encuentra Chino con el 9%de participación en el mercado mundial.

. Otros ,A,.

1 *e -:.m, . ' 9

-c,,,.3- .!w .&lplil - E S t é & & ~ ~ w ~ . . .

i.% 2'1% Fuente: FAO.

I OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 57

Page 54: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 26. Producción de carne de Vacuno (Tm)

Fuente: FAO,

Los eslabones involucrodos en la Cadena productiva de bovinos son amplios. Si la miramos solamente por el lado de la oferta de bienes, se encuentra (1 ) la producción de ganado en sus diversas etapas, (2) las actividades de matanza con y sin frigorífico, (3) la producción de carne de bovino para el consumo humano, (4) la oferta de materias primas derivadas de la ganadería para la Industria Manufacturera (cueros, pieles, despoios comestibles, grasa y sebos), (5) el procesamiento de la carne (salchichas y preparados], y (6) el procesamiento industrial del cuero

para la fabricación de productos tales como prendas de vestir, curtidurías, calzado, etc ...

En Colombia, la ganadería no lechera destinada para la producción de carne y sus deriva- dos representó el 1 7% del valor de la producción agropecuaria y el 37% del pecuario. La pro- ducción de carne en canal aumentó en forma tímida de 701 -006 Tm en 1991 a 706.099 Tm en el 2001, pasando portres momentos: descendente entre 1991 y 1992, y partir de ese año asciende hasta 1 997 cuando se obtienen casi 763.000 Tm y luego de esa fecha comienza nuevamente a descender. El crecimiento promedio anuol de la producción en el país fue del 1,3%.

Las importaciones de carne de res de Colombia, que representan solamente el 0,2% del consumo aparente, tienen como origen casi en su totalidad los países del continente americano. En el promedio 1995-2001 se importaron un poco más de 2.200 Tm de carne de res cuyo principal origen, sobre todo en los últimos años, ha sido Paraguay que representa el 31 % de este total. Vale la pena anotar que las importaciones de carne de res de Colombia representan el 6% de las exportaciones de Paraguay, constituyéndose en un importante mercado de exportación para ese país. Le siguen Panamá con el 26%, Costa Rica con el 24% y Argentina con 10%.

5 8 1 OBSERYATORIO AGROCADENAS

Page 55: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - -

3.1 7 Cadena de Lácteos

El principal productor mundial de leche fresca es Estados Unidos. En el año 2002, el país del norte produio 75 millones de toneladas, que corresponden a más del doble de lo obtenido por su más cercano competidor. Otros países relevantes como productores del bien son India, Rusia, Ale- mania, Froncia, y Brasil, quienes participan, cada uno de ellos, con entre el 4% y el 7% del total. Sin embargo, de estos cinco países, los únicos que han mantenido una tasa de crecimiento significativa han sido India y Brasil, con el 4,l % y el 3,8% respectivamente,

Colombio, en el puesto 22 a nivel mundial, es uno de los más importantes productores de leche fresca de América del sur, con un volumen de 5,7 millones de toneladas en el último año.

I - --

I ~ r k f i c o 37. Participación en la producción mundial de leche entero fresca m

1

Tabla 27. Producción de leche entera fresca (Tm)

Tuente: FAQ.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 5 9

Page 56: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

3.1 7.1 La Cadena en Colombia

La Cadena láctea se estructura u partir de la relacibn entre ganaderos, acopiadores, cooperativos y empresas industriales procesodoras. En Colombia, está compuesta por dos eslabones principales. En el primero de ellos, el primario, se encuentra la leche cruda, que se produce bien sea baio un sistema de tipo "especializado", ó bajo uno de "doble propósito". En el segundo, el industrial, se encuentra todo lo gama de productos lácteos o derivados de la leche, que son: leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, leche evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizoda, Jeche instantánea, leches ácidas o fermentados, crema ocidificada, leches saborizadas, dulces de leche, mantequilla, y los quesos.

Desde el punto de vista institucional, los principales gremios, asociaciones y cooperotivos que representan diversos grupos de produdores son : FEDEGAN, esfrucfurado en comifés regionales que representan la producción de leche y carne en Colombia; ANALAC, que represento fundarnentol- mente a productores de zonas especializadas en lo producción de leche; asociaciones por razas especiolizados, como ASOHOLSTEIN, ASOJERSEY, ASOARSHIRE, ASOPARDO SUIZO, ASOROMOSINUANO, ASOSIMMENTAL, UNAGA (Unión de Asociaciones ganaderas Colombio- nos), y ASODOBLE (para doble propósito).

En la parte de procesamiento aparece FEDECOLECHE que afilia cooperativas entre las cuales se mencionan COIANTA, COOLECHERA, CILEDCO, COOLESAR, COLÁCTEOS, COAHUILA. En la parte industrial existe la Cámara Colombiana de Alimentos de la ANDI, y se cuenta además con la Asociación de Industriales de la Leche (ACOLECHE) y la Asociación de Procesadores Independientes.

La producción de leche en Colombia ha sido creciente y sostenida durante los últimos 20 años, pasando de 2 millones de litros en 1 979 a 5.8 millones de litros en el año 2001 . E1 sistema de lechedo especiolizadu aporta cerca del 52% de la producción, mientras que el sistema de doble prop6sito contribuye con el 48% restante. La producción de leche ha crecido a tasas anuales por encima del 4%, en algunos casos hasta del 7% como sucede para el periodo 88-91 .

F -

I Gráfico 38. Producción de leche por regiones - 1

Región Pacífica . .

' 34%

Regi6n Atlántico

Región Occidental 4 0%

Fuente: FAO. 1 7% - -

60 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 57: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

. . . MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- .

De acuerdo con el criterio de ANAIAC, CEGA, FEDEGAN y el DNF: la producción lechera de Colombia tiene su asiento en cuatro regiones: Región Atlántica (40%) conformada, en orden de imporiancio productivo, por los departamentos de Cesor, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guaiira, Sucre y Bolívar; Región Occidental ( 1 7%) conformada, en orden de importancia productiva por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risoralda; Región Central (34%) conformada por los departamentos de Cundinamarco (Sobona de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes; y, Región Pacífica (9%) conformado por los departamentos devalle del Cauca, Nariño, Cauca, y Alto Putumayo.

Colombia se ha caracterizado históricamente por ser un país importador de productos lácteos. Sin ernborgo, con los oumentos en la producción, el porcentaje de los impoi+aciones ha ido dismi- nuyendo. Mientras que en 1979 las importaciones representaron el 1 1 % de la producción, para lo década de los noventa, las importaciones representaron en promedio solo el 2%. La mayoría de las importaciones de Iócteos de Colombia son de leche en polvo y san realizadas por empresas del sector para reconvertirla en leche líquida. Otros produdos de los que se abastece el mercado interno de C8lombio en el mercado mundial, son leche moternizada, lactosuero, leche condensa- da, y quesos.

A comienzos de la década, los principales países que satisfacían la demanda nacional eran Nue- va Zelanda ylEstudos Unidos, con un 3756.1 13% respedivomenle. Paro el año 1996, el 28% de las importacion&s colombianas de lácteos provenían devenezuela, 1 8% de Estados Unidos, y 1 4% de Ecuador. En el último año, Uruguay, Irlanda, y Nuevo Zelanda, dan cuenta del 50% de las compras hechas por el pais.

Las exportaciones de Iácfeos han sido crecientes a lo largo de toda la decado, pasando de 793.906 dólares en 1991 a 54 millones de dólares en el 2002. De acuerdo con su compo- sición, predymina la leche en polvo. A lo largo del periodo su participación fue del 50 % del total, mientros que durante los últimos anos analizados han sido crecientes, llegando al 60%. El producto que le sigue en importancia es la leche maternizado que durante el periodo de estudio partikipó en promedio con el 17% de las exportociones. En los últimos años han cobrodo impbrtancio las exporiociones de leche evaporada y quesos. El grueso de las expor- taciones nacionales de lácteos tuvo como destino los países andinos. Las exportaciones a otros paises son marginales.

I

3.1 8 Cadena de Oleaginosas

Los principales países productores según los aceites y grasas de mayor consumo son: Estados Unidos (soya, algod6n y girasol), China (soya, y olgod6n), Argentina (soya y girasol), Brasil (soyo) India,(soys y algodón), Mtilasia (palma de aceite), e lndonesio (palma de aceite), que dan cuento de oproximadomente el 60% de la produccibn mundial. Colombia se destaca como productor deacei- te de palma y de pcdmiste, en el puesto 5 y 6, respectivamente.

Page 58: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

. . ANUARIO 2003

Tabla 28. Producción mundial de los principales aceites (miles de toneladas)

Fuente: FAO.

Pora aceite de palma y de palmiste, la tasa de crecimiento anual de Colombia en el período 1 990-2002 ha sido respectivamente del 6,3% y 7%, que junfo con las de otros importantes produc- tores mundiales corno Malasia 6,2 % y 5,4 %, Indonesia 1: 0,2% y 1: O%, y Tailondia 8,9% y 8,3%, muestran una dinámica de expansión muy positiva.

La Cadena produciiva en Colombia está conformada por tres eslabones: cultivo, extracción, y refinación, aunque dada la estructura de producción, los dos primeros están integrados. Estos se pueden considerar como eslabones primario e intermedio, y el de refinación como el eslabón indus- trio!. Desde el punto de vista del componente agrícola nacional, la Cadena depende fundamental- mente del cultivo de la palma de aceite, de cuyo fruto llamado palmiste se extrae el aceite correspon- diente. El eslabón industrial comprende la producción de aceites y grasas refinadas para uso domés- tico e industrial: Aceites líquidos y sólidos vegetales, aceites cremosos y margarinas.

Las organizaciones gremiales de la Cadena en el área agrícola son, FEDEPALMA, Federaci6n Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite que agrupa la mayor parte de las unidades producto- ras, el Centro de Investigaci6n en Palma de Aceite y C.1 ACEPALMA, dedicada o la comercialización externa de aceites de palmo. COAGRO, Cooperotivo de Agricultores de Ginebra Valle. COAGROMETA, Cooperativa de Agricultores del Meta, CONALGODON, Confederuci6n Colornbia-

62 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 59: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

na del Algodón, Sembremos, cooperativa de cigricultores radicada en Villavicencio y AGAMETA, Cooperafiva de Agricultores y Ganaderos del Meta. En el área industrial figumn: COLDEACEITES, Asociación Colombiana de Fa bricontes de Grasas y Aceites Cornesti bles y FECOLGRASASI Federa- ción Colombiana de Fabricantes de Grasas y Aceites Comestibles.

En el nivel regional, el cultivo de la palma de aceite en Colombia, con sus productos aceite crudo de palma y de polmiste, se ha concentrado en los llamadas Zonas Oriente (Caquetó, Casanare y Meta), Norte (Cesar y Magdalena), Centro (Cesar, Norte de Santander y Santander) y Occidente (Nariño). Todos estos escenarios han mostrado un empuje importante en esta actividad.

El producto de lo Cadena que mós se ha exportado históricamente es el aceite de palma en bruto. En el período 1 998-2002 representó el 72% del total exportado por los productos con mayor diná- mica, siendoVenezuela el más importante mercado hasta 1 995, reemplazado a partir de entonces por Reino Unido. También han tenido alguna pariicipoción México y Países Baios.

En el caso de las importaciones de la Cadena, se observo que el fríjol soya y la margarina repre- sentaron el 67% del total de las compras hechas por el país al exterior en los últimos cinco años. Con mucha menor participación se encuentran productos como sebos, aceite de girasol y aceite de soya. De acuerdo al origen de las importaciones, Colombia se abastece fundamentalmente de países de América. En el caso de friiol soya, Estados Unidos ha sido el principal proveedor, seguido de cerco por Bolivia y Paraguay. En lo que respecia a margarino,Venezuela ha sido el principal mercado de origen.

3.1 9 Cadena de Panela

Según cifras de la FAO, 26 países en el mundo producen panela. Colombia es el segundo produc- tordespués de la India, con un volumen que representa el 10,3% de la producción mundial en 2000.

La produccidn de panelo en el mundo presenta un lento crecimiento, del 0,9% anual entre 1990 y 2000. Colombia registró un crecimiento anual en lo producción del 1,8%.

- - - -

Grófico 39. Participación en la producción mundial de ponela

:+ Otros 10% Banglodesh Myonmor Pokistón ,~lornbia

1 3% 6% 1 0% 4% I

Fuente: FA01

OBSERVATORIO AGROCADLNAS ( 63

Page 60: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 29. Producción de ponelo (Tm)

Fuente: FAO.

3.19.1 La Cadena en Colombia

La cadena productiva de la panela está compuesta por diversos actores privados y públicos y eslabones productivos y comerciales. Los actores direcios son los productores de coña panelera, los procesadores de caña o beneficiaderos de la caña panelera (trapiches), los intermediarios del siste- ma de tronspotte de la caña, y los llamados "derretideros" de azúcar que es panela falsificada.

Los eslabones comerciales de la cadena están constituidos por Mercados mayoristas locales, municipales y regionales, cuyos agentesdirectos son comerciantes mayoristas. Ellos despachan a las centrales de abcistecimientos, plazas mayoristas, plazas satélites, supermercados e hiperrnercados, cuyos principales actores son los almacenes de cadena. El mercado al menudeo es cubierto por tiendas rurales y urbanas. Los tenderos son entonces agentes directos de la mayor importancia que colocan una buena parte del producto al consumidor final. Hay que anotar que una porción del mercado es comercializada o través de la Bolsa Nacional Agropecuaria.

La producción de panela es una de los principales actividades agropecuarias de Colombia. En el año 2001 la caña panelera contribuyó con el 3,2% del valor de la producción de la agricultura sin café y con el 1,8% de la actividad agropecuaria nacional, Ocupó en ese año el puesto 1 1 en contribución al valor de la producción superando a productos como el maíz, arroz secano, cacao, fríjol, sorgo, plátano de exportación, tabaco, algodón, soya, trigo y cebada, entre otros.

La producción de panela se destina casi en su totalidad al consumo doméstico. En la última década la producción de caña panelero pasó de 1 .O92629 Tm en 1990 a 1.436.838 Tm en el 2001.

Con excepción del afio 1999, durante lo década, la Balanza Comercial de panelo ha sido superavitaria. En el año 2002 ascendió a 3.561 Tm y 2/27 millones de dólares.

64 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 61: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

E: 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - -

Las exportaciones de panela cayeron 34% en 2002 en relación al año inmediatamente anterior, como resultado de la disminución de las exportaciones hacia Venezuela, A pesar de esto, el 48% de eras exportationes se dirigen a Venezuela y el 38% a Estados Unidos. Lar importaciones nunca han sido significitivas y en el año 2001 desaparecieron. En el año 2002 se vuelven o importar 20 toneladas después de importar 3.800 Tm en el 2000.

3.20 Cadena de papa

Colombia ocupa el puesto 20 entre los productores de papa en el mundo, aunque su paiticipa- ción en el mismo es marginal (0,9%). Los 5 principales productores en el 2002 (China, Rusia, India, Estados Unidos y Polonia,) concentraron el 52,6% de los 307 millones de Tm que se produjeron en

- -

i Grófico 40. Participación en la producción mundial de pgpa ' r * '. ' I A=:--- - - Otros

I

-. / m A

. :q 1

Estodos Uniaos in-&a7: :- , , 7% 7%

Fuente: FAC ; -i@$;: : . .* ' m IF 7 J

Tabla 30. Producción de papo (Tm)

Page 62: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

el mundo. La producción de papa a nivel mundial, entre 1990 y 2002, presentó un crecimiento relativamente constante a una tasa anual de 1 3%. En Colombia lo taso de crecimiento fue menor, alcanzando apenas un 1,16% por aiío.

La cadena de la papo en Colombia no es muy compleja, esta compuesta por dos eslabones b6sicos, el primero de los cuales esta relacionado con el sedor primario y contiene a la papa fresca y la papa poro la siembro. El segundoeslabiin está conformado por algunos elementosfabricados a

de la papa, como fécula, harina, y pellets, y la papa sometida a algún tipo de procesa, como lo papa congelada, la papa en trozos o rodaias y la papa conservada.

El cultivo de la papa en Colombia ocupó el cuarto lugar en la producción agropecuaria nacional en el 2001 , con 2/87 millones de Tm. En términos constantes el valor de la producción, en el lapso 1 990-200 1, creció a uno tasa del 1,48%, prácticamente la misma tasa de crecimiento que presen- tó la agricultura sin café (1,47%) durante este periodo. Su participación en el valor real de lo produc- ción agropecuaria nacional represent6 el 3,75% y el 1 2,5% del volumen.

La producción de papa en Colombia presentó en el lapso 1961 -2002 una tasa de crecimiento anual promedio de 4,3%, de esta forma la producción paso de 55 1.000 Tm en 1 961 a 2.697.980 Tm en el 2002. El mayor nivel de producción en los últimos 42 años se presentó en el año 2000, cuando se produieron 2.964.1 44 Tm.

No obstante, la producción de papa ha visto reducida su dinámica de crecimiento durante las dos últimas décadas, toda vez que en los 80's creció a uno tosa promedio anual del 2,l %y en la década de los noventas en sólo 1,2%. Los mayores incrementos se presentaron en lo década de los setentas, cuando la tasa de crecimiento anual promedio fue de 10,4% y en los sesentas cuan- do fue de 3,6% anual.

Las exportaciones de la cadena de la papa ascendieron en el año 2002 a 8,43 millones de dólares, de los cuales el 75% fueron resultado de las exportaciones de papo fresca o refrigerada (partida arancelaria 0701 900000). En el año 2002 se exportaron aproximadamente 23.450 Tm de papa fresca o refrigerada, con un valor de US$6,3 millones. El destino principal fueVenezuela, a donde en promedio durante lo década se destinaron más del 95% de las ventas al exterior de este producto.

Las importaciones, por su parte, ascendieron en el 2002 a 2,9 millones de dólares, de los cuales el 93% correspondieron o los importaciones de fécula de papa y de papas preparadas, S 1 % y 42% respectivamente.

3.2 1 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha)

De acuerdo con cifms de la FAO, la producción alconzoda por las tres especies durante el 2000 fue de 1.798.000 toneladas. De éstas el 70% las conformó la producción de tilupia, seguida por la de trucha la cual representó el 28,5%, y finalmente la cachama con un 1 3%. Los porcentaies

66 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 63: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

anteriores relativomente se conservan con el acumulado de la producción de estos especies durante 1997 y 2001, mostrando así ningún carnbo en la tendencia duronte ese periodo.

Los cinco primeros paises productores de tilopia de Nilo en coniunto producen cerca del 96%. De éstos, cuatro se encuentran en la zona sur-oriental del continente asiático. China, mayor productor, participa con el 153~5%. Le siguen Egipto (1 1%), Tailandia (9,3%), Filipinas (8,3%) e lndonasia (3,9%). Finalmente, a diferencia de Filipinas los demós presentan tasa de crecimiento por encima del 10%. Colombia figura en la undécima cacillo participando con el 0,33%.

- - - - Prófico 41. Participación en la producci6n mundial da filapio de nilo 1 ;a- f l

O h p s

1. I m

4%

Indones* 4% ,.1iX, 1

J 8% T j ; ; Fuente: EA 3. 1 _. m . . - 1

- i 1 Tabla 31. Producci6n de tilapia de nilo (Tm)

Ocho dk b s diez primeros productores de trucha de orm His se encamtrum m Europa. Chile ocupa el primer lugar representando el 1 73% del total. Le siguen, en orden de importancia Noruega (1 1.1 %), I t~ l io (1 0,3%), Francia (9,8%) y Dinamarca (8,8%). Colombia en este contexto ocupa la décimo t e k m casilk participando con el 1.8%. La pr6ducción de Cobmbia de esta especie ha tenido una bindrnim sorprendente dumnte la d h d o de los novento, b que se evidencio en una tasa de crecimiento del 22,1%.

OBSERVATORIO AGIOCADENAS 1 67

Page 64: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

- - p42 ,L IP IC. m - p h r .q

. - 1 I

I . .

1 l. m

1

4

1 I

Fuente: FA& . - - . -

. - - - -

Tabla 32. Producción de trucha de arco ir is (Tm)

Fuente: FAO.

En relación con la producción de cachama, los primeros tres poíses productores cubren casi la totalidad de la producción mundial de cachama, de lo cual Colombia representa el 593%. Brasil y Venezuela participan con el 30,3% y 9,6%, respectivamente.

Gráfico 43. Participación en la producción mundial cachomo

Venezuela

-m: Fuente: FAO. -

68 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 65: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Tabla 33. Producción de cachama (Tm)

Fuente: FAO.

3.2 1 . 1 La Cadena en Colombia

En Colombia, el departamento del Huila es el mayor productor de Tilapia Roja del país. Los departamentos que lesiguen en producción son Tolima, el Valle del Cauca y los Llanos Orientales. El mayor productor de cacharna en el país son los Llanos Orientales, seguido del Tolima y el Valle del Cauca. La zona que produce lo mayor cantidad de trucha en Colombia está ubicada en el Valle del Cauca, incluyendo el Eje Cafetero y el departamento del Cauca, siguiéndole en importancia el de- partamento de Cundinamarca y los Santanderes.

De acuerdo con cifras del DANE, la balanza comercial de ésta cadena ha presentado superávit durante los últimos nueve años. Los bajos niveles de imporiaciones junto con la dinemica de las exporiaciones, las cuales crecieron en un 28% para el mismo periodo, han llevado a que se pre- sente dicho soldo positivo. Sin embargo, en realidad las exportaciones crecieron hasta el 2000, desde entonces han disminuido pasando de US$ 1.926.502 en el 2000 o US$ 1.432.233 en el 2002.

Las principales partidas exportodoras de esta cadena corresponden al grueso de las truchas frescas o refrigerndas y congeladas. Estados Unidos y Alemania son los principales destinos de éstas.

Por su parte, la principal partida arancelaria importadora de esta cadena corresponde o truchas congeladas. Se puede apreciar que el mayor proveedor de este producto ha sido Chile, el cual participo con el 95% de los cantidades importadas. Se destaca, a su vez, la dinómica de éstas cuya tasa de crecimiento se encuentra por encima del 1 20%. Las primeras importaciones chilenas de los que hasta el momento se tiene registro, ingresaron en el ano de 1 996, las cuales fueron menos de '/s de tonelada. Poro el 2002, los volúmenes de éstas olcanzoron las 1 2,6 toneladas.

3.22 Cadena de Plátano

Dentro de los principales produdores de plótano en el mundo, Colombia figuro como el segundo después de Ugonda, con una participación cercana al 9%. Los cinco primeros productores mundia- les concentran el 62% del mercado.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 ( 9

Page 66: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

En términos de crecimiento, Colombia aparece en el período 1 990-2002, con una tasa anual de -0,52%. En este sentido, países como Ghana, Perú, Nigeria y Curnerún, presenturi una irnportarite dinámica de crecimiento con tasas superiores al 3,5% anual.

Gráfico 44. Purficioación en la producción mundial de plátano

m.:

1 -1

' ~ h l a - 1 %."

Fuente. FAO. 7% 7% '

Tabla 34. Producción de platano (Tm)

Fuente: FAO.

En Colombia, para el aiio 2000, el plátono representó el 9,69% del valor de la producción agrícola (tercer lugar después del café y los frutales), y el 1 3,89% del total de cultivos permanentes.

En Colombia podrían identificarse cincozonas geográficas productoras de plótano: Caribe, Pacífi- co, Andina e Interandina, Orinoco, y Arnazonía. La región Andina e Interandina representa el 66,84% de la producción nacional de plótano, yel 99% de lasexportociones del país de dicho producto. Dentro de esta región, se destacan en cuanto a producción: Quindío, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Caldas. En términos de oferta exportable, es Urabá en Antioquia, quien tiene el lideruzgo.

70 1 OBSERVATORIO AGROCACFNAS

Page 67: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

II- ción de plótano regi ne

Lo gran mayoría de los exportaciones de plátano de Colombia se han dirigido a Estados Unidos y Bélgica. Para 1 999 el país exportaba solamente el 6,3% de su producción.

En relación con las importaciones del producto, la capital de Colombia ha sido la principal compra- dora, aunque con ritmo decreciente en el período. Hay que anotar que en el año 2000, y de acuerdo a los datos acumulados del 2001 , Nariiio viene aumentando sus importaciones, debido fundamental- mente a su condición de zona de frontera con Ecuador, el segundo exportador del mundo.

3.23 Cadena de Tabaco

La producción mundial de tabaco en el año 2002 fue de 6'340.620, según los datos reporia- dos por la FAO. En este año, el tabaco se produjo de manera importante en 129 países de todo el mundo. Sin embargo, si se observan los volúmenes de producción promedio de los últimos diez años, se encuentra que está concentrada en 10 paises, los cuales reportan cerca del 78% de la producción mundial.

I I

I Gráfico 46. Participaciiin en la producci6n mundial de fabaco

I Otros 20%. .

1

I a; I&

11 Fuente: FAQ. @%

Chino

7

- -

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 7 1

I

Page 68: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Estos países son China (39,18%), Estados Unidos (8~53%)~ lndia (8,44%), Brasil (7,96%), Tur- quía (3,27%), Zirnbabwe (2,91%), Grecia (2%), lndonesia (1,95%), Italia (1,83%) y Argentina (1,47%). Colombio ocupa el puesto 26, con una participación de apenas 0,4% de la producción total.

Tabla 35. Producción de tabaco (Tm)

Chino 2.645.61 O 1 2.409215 38,00% - 1,8B%

Brasil 1 445.489 654.250 10,32% 2.18%

1. ~~ - -

India 551.600 1. 575,000 1 9,07% 1 0,64%

Estados Unidos 1. 737.710 401.890 ! 6,3496 1 -4,7696

Zimbabwe 130 394 172 947 2,73% 1,69%

Tu rqu ia 296 008 145.000 2,29% -4,18%

lndonesia 156.432 144.700 2,2B% 0,49%

Grecío 135.685 135.000 2,13% -1 55% Italia 214 851 130.400 2.06% 1' -3;05% Argentino 67.634 101.000 1.59% 2,2636

Colombia 32.989 29.834 0.47% -0,68%

Otros 1.723.134 1 1.441.384 1 22,73% 1 MUNDO 7.137.536 6.340.620 1 OO,OO% -1 37%

Fuente: FAO.

En Colombia, la cadena del tabaco esta compuesta por dos eslabones, el primero de los cuales está relacionado con el sector primario y está conformado por las hoias de tabaco rubio y negro sin desvenaro desnervar. El segundo eslabón contiene todos los productos elaborados con base en las hojas de tabaco, como los cigarrillos de tabaco rubio y negro, los cigarros y puros y el tabaco para fumar.

Los actores institucionales de la cadena son: los agricultores de tabaco, agrupados en 12 organizaciones de agricultores afiliadas a la Federación Nacional de Productores de tabaco (Fedetabaco); las cooperativas de agricultores, cuya labor esencial se ha orientado a apoyar la cornercialización de tabaco en rama; las empresas que acopian y adecuan el tabaco negro en Santander y el Valle del Cauco para la elaboración de cigarros criollos o "Chicotes", entre las cuales se encuentran Peninsuia, Monseñor, Picaso,Vencedor, Cigarros Puyana, Centauro y Gama; las Comercializadoras Internacionales que contratan la siembra, acopion y adecuan el tabaco de la costa atlántica paro exportarlo: C.I. Espinosa Tabacos S.A., C.I. Tairona S.A., asociadas en ASOTABACO y la Casa ADFA; la industria nacional de cigarrillos conformada por COLTABACO S.A. y PROTABACO S.A; Tabacos Rubios S.A. dedicada a contratar la producción de tabacos rubios para exportación; las entidades de apoyo: los Ministerios de Agricultura, Comercio Exterior y Desarrollo principalmente, Corpoico, ICA, Colciencias, el Sena, FINAGRO, Banco Agrario, Bancoldex, Proexport y la Corporación Colombia Internacional.

72 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 69: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

i I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- .

Gráfi, 47. Producción de tabaco por departamentos

Y

,-- m t f i

1

En el 2001, la producción de tabaco en el país alcanzó 26.157 Tm, cifra mucho menor a las 32.989 Tm producidas en 1 990. El mayor productor de tabaco en Colombia es el departamento de Sontondar cofi una participación del 33,6% en el 2001, seguido por Sucre con el 1 8,6% y Huila con el 1 7,8%. Estos tres departamentos concentraron el 70% de la producción nacional de tabaco en el 2001, y regiskaron crecimientos de 1,8%,-5,7% y 5%, respectivamente.

El valor de las exportaciones de la cadena en el 2002 fue de US$ 52 millones, explicados en mayor medida por las exportaciones de cigarrillos de taboco rubio (US$40 millones) y taboco negro sin desnewor((~~$ 5.7 millones), kor destino de los productos, tenemos que Colmbio exportb tabaco negro sin desnervar principalmente a Alemania, España, Francia yvenezuela; tabaco negro desnewado a [Estados Unidos y Holanda; tabaco rubio desnervado a Alemania, Trinidad y Tobago e blia; desper$cios de tabaco a Venezuela y Trinidod y Tobago; cigarrillos de tabaco rubio a Estados Unidos y las Antillas Holandesas.

l Por su parte, los importaciones registradas en el 2002 para los productos de lo cadena de tabaco sumaron ~ ~ $ 1 4 1 millones. Este valores varias veces mayor al registrudo en 1 991, cuando se irnpor- taron tan solo US$5 millones, pero inferiora los US$57 millones de 1999. El total de las importa- ciones de lo cJdena responden en su gran mayoría a lar irnporiaciones de cigarrillos de tabaco rubio (USO 33) y a 14s importaciones de tabaco rubio parcial o totalmente desnewado (US$ 6.8 millones). Los cigarrillos de tabaco rubio se importaron principalmente de Venezuela y Chile, mientras que el tabaco rubio tiene como origen Brasil, Italia y Argentina.

Una de las preocupaciones de los gobiernos ha sido apreciar la capacidad de los sectores como empleadores y su potencialidad en este sentido. Sabemos que es fundamentalmente a través de lo inversión productiva privada y complementariamente de la pública, estables, como se genera creci- miento económico y por ende lo generación de nuevos puestos de trabaio.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 73

Page 70: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

A partir de datos ofrecidos por el DANE a través de la Encuesta de Hogares, Encuesta Anual Manufacturero áreas agropecuarias registradas por el Ministerio de Agricultura, y un coniunto de coeficientes fiios calculados por el DNR el Observatorio realizó un trabaio de aproximación a la cuantificoción del empleo generado en el marco de las relaciones de productos agrarios y agroindustriales, que conforman distintas cadenas agro-productivas, y sobre la base del ultimo pa- ríodo registrado 1999.

El estudio muestra que pam el ano 1999, la Agricultura y la Agroindustria colombianos genera- ron conjuntamente 3.875.71 4 empleos, que representaban en ese momento el 25,3% del total existente en Colombia. En la tabla 3 puede observarse la distribución de esa cifra de acuerdo al origen primario e industrial de las actividades agroindusfriales.

Como puede verse claramente en lo tabla 36, el 93% del empleo generado por las distintas actividades relacionados con el sector ogropecuario esto explicado por el sedor primario, y el restan- te 7% por la agroindustria. LaAgricultura y la Ganadería bovina son las octividades primarios las que tienen mayor contribución porcentual con 45% y 36% de participación respectivamente del totol generado en el sedor agropecuario.

Tabla 35. Producción de tabaco (Tm)

l/Cálculo Observatorio según Tniormacibn M. De A Y DNP 2/lnforrnoci6n Fedegdn para el aiio 2001 3/ Información Fenovi 4/ Estimoci6n Observaiorio sobre 141.000 has 15 has por empleo directo 5/ Estimaciones Obsewalorio 6/ Según DANE ENH.

Fuente: DANE, EAM, Colcular Agrocadenas

4.1 Desempeño de las Cadenas Agroindustriales en el campo del empleo

La contribución de cada Cadena al empleo general del país, depende fundamentalmente del grado de desarrollo de cado una de los Cadenas, de las áreas dedicadas a sus respedivos productos primarios y del ovance ogroindustriol de los bienes que en su marco se desenvuelven.

Con la limitación de que ésta solo registro esiablecimiento de más de 10 empleados.

Martinez H., Espinul C.F y Borrios C. " Comportomienfo del emp!eo generado por las Codenos Agroproductivos en Colombia" Memo Agrocadenas No 5 Observatorio Agrocadenos, Agosto, 2002;Verwww.agrocadenas,gov+co

74 ( OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 71: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Las Tablas 37A y 378 presenta el comportamientos de 20 cadenas agroproductivas, para el año 1999, que incluyen todos los productosgrimarios registrados por el Ministerio de Agricultura en sus estadísticas, y los subsectores industriales incluidos en la EAM del DANE, que según la apreciaci6n del estudio mencionado, están directamente relacionados con la transformación de los bienes agropecuarios. Igualmente se incluyen estimaciones de empleo del secior pecuario suministradJs por algunos gremios o calculadas, en forma preliminar, por el Observatorio Agrocadenas. En síntesis, durante el año 1999, estas Cadenas generaron 3'737.553 empleos directos, distribuidos en un 93% por la actividad agropecuaria y el restante 7% en la actividad agroindustribl relacionada. Este emplea representó en ese año el 24,4% del total generado en Colombia.

Las cadeoas de mayor generación laboral en ese año fueron en su orden. los bovinos (38%). el café (1 1 %), lo panela (6,8%), cereales-avicultura-porcicultura (CAP) (6,7%) y la hortofruticola (5,2%). Estas cinco +denas explican alrededor del 68% del total de empleo constituido por las cadenas agroproductiyas aquí estudiadas.

La cadena de bovinos generó en ese año 1'423.31 9 empleos de los cuales el 98% obede- ce al eslabó'n primario, mientras que la importante actividad industrial que se desprende de sus productos y subproductos (esto es, la matanza de ganado, la producción de carne, la industria de! cuero, la fabricación de artículos de cuero, etc] solamente generó 23.31 9 em- pleos en ese año.

La cadena de café, gener6 en ese año 406.794 empleos directos, de los cuales el 99% pertene- cen al cultivo, lo que indica la boia participación de los procesos de transformación (trilla, molienda y tostado) en la generación de empleo. Es necesario resaltar que los establecimientos industriales de menos de 1 Q empleados no quedan registrados en la EAM, por lo que su contribuci6n al empleo total puede ser m6s elevado.

La cadena panelera en 1999 contribuyó con 252.997 empleos, de los cuales casi su totalidad correspondieron ol cultivo de la caña paneleru. No obstante, es necesario resaltar que existen más de 15.000 trapiches que elaboran panela y mieles en Colombia, la gran mayoría de ellos ocupan menos de 1 O empleados, por lo que las cifras de esta actividad pueden ser mayores a las reportadas en este estudiolo.

La cadena de Cereales, Avicultura y Porciculturu (CAP) registra 249.286 empleos directos, de los cuoles el 96% corresponden a los eslabones agropecuarios aquí contemplados (maíz, sorgo, soya, producción Avícola y porcícola) mientras que las actividades industriales (fabricación de alimentos balanceados y matanza), solo emplearon 1 1 .171 personas. El maíz nacional lo registrarnos en la cadena de cereales de consumo humano, en la medida en que casi toda lo producción se destina

'O Fedepanela, afirmo que porcada tmpiche se genemn en promedio tres empleos directos.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 75

Page 72: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003 . -

Tabla 37. Observatorio de competitividod Agrocadenas - Colombia Empleo generado por cadenas agroproductivas en Colombia ( 1 999)

76 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 73: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Tabla 37. Observatorio de competitividad Agrocadenas - Colombia Empleo generado por cadenas agroproductivas en Colombia (1 999) - Continuación

Fusn;sr Minisrsio de Agricultura, Encueda Anual Mariuiaclurcra-DANE, Encucsra Nacional de Hognns-DANE, FEDEGAN.FENAVI Cdlculos 0brenro:ario Agracadanas

para la fabricación de productos alimenticios. Vale la peno observar que el sector industrial, específicamente el sector de fabricación de alimentos balanceados para animales (ABA) procesa en muy alta proporción cereales importados y su valor agregado es el mús baio generado por toda la industria nacibna~.

El quinto renglón, lo ocupa la cadena hortofrutícola que ocupó 193.998 empleados en 1999, siendo nuevamente la actividad primaria la que presenta la mayor participación (96%)).

El grófico 48 muestra la distribución porcentual del empleo en todas las cadenas.

OBSERVATORIO AGROCADLNAS / 77

Page 74: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

3

.*.

I -- I

I I

I I

• ALGODÓN P ~ T A N O E EMPAQUES(F1QUE) a AZÚCAR TUBÉRCU~OS OLEAGINOSAS, ACEITES Y GRASAS

CACAO • BOVINOS PAPA CEREALES DE m LACTEOS TABACO Y CIGARRILLOS

1 - CONSUMO HUM4NO I ARROZ PESCA Y ACUICULTURA

I HORTOFRUTICOLA BANANO FORESTAL-MADERA a PANE~A m CAFÉ m OTROS

111 ,M~ls+erIO de Ag-lfuro, DANE Cdhilor Okwatono I

4.2 Empleo agrícolae industrial en las Cadenas Agroproduct'~as

Es interesante observar el comporiamiento diferenciado de la generación de empleo en los corn- ponentes primario e industrial de las Cadenas Agroproductivas seiialodas. Las tablas 38 y 39 rnues- tron respeciivamente el desempeño en cado uno de ellos.

Tabla 38. Observatorio de competitividod agrocadenas Empleo generado por codenas agroproductivas en el sector primario colombia (1992-1 999)

78 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 75: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes
Page 76: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I ANUARIO 2003

Fuenle: Ministerio de Agncuhura, Encuesio Anual Manufacturera-DANE. C61culos Observatorio Agrocadenas

Las tablas 38 y 39 muestran lo siguiente:

Los eslabones primarios de las cadenas agroprodudivas de Café, Panela, Hortofrutícola, Plótano, Cereales de consumo humano( fundamentalmente Maiz) y Papa, generaron en 1 999 casi el 77% del empleo foto1 del sector primario de todas las Cadenas. En cambio esas mismas cadenas generaron el 19,87% del empleo industrial del total de todas las Cadenas. En términos de cantidad, las primeras cadenas generaron en ese año 1 .224.904 empleos, vs 50.407 del componente industrial de ellas."

Los eslabones industriales de las Cadenas Agroproductivas de Algodón y Cereales de Consumo Humano (Maíz, generoron en 1 999 casi el 46% del empleo total del sedor industrial de todas las Cadenas. En cambio esas mismas cadenas generaron solo el 8,33% del empleo primario del total de todas las Cadenas. En términos de cantidad, esas cadenas generaron en ese año en el componente primario 147.052 empleos, vs 1 15.650 del componente industrial de ellas. Este ultimovalor en comparación con el primario muestra de todas maneras una diversificación que implica un peso importante del valor dentro de las Cadenas, como quiera que corresponde en conjunto al sectortextil y a la industria de alimentos.

Es interesante observar que en relación con el crecimiento del empleo durante el período 1 992- 1999, solo los componentes primarios de las Cadenas de Café, Panela, Hortofrutícola, Tubércu- los, Papa, Oleaginosas y Aceites ( la palma africana), Azúcar, Arroz y em paques(fique), tuvieron tasas positivas, destacándose la Cadena horiifrutícola, Azúcor, Oleaginosas y Aceites, la mayoría de ellos con referencia a cultivos permanentes. Los componentes industriales con tasas de crecimiento positivos en dicho período fueron los de las Cadenas: Cereales de Consumo Humano, liideos, Cereales Avicultura y Porcicultum, Hortofnitícola, Amz, Pesca y Acuicultura, Popa y Pa nela, destacándose: Pesca y Acuicultura, la Hortofrutícola y Papa.

" Si se pudiera calcular específicamente paro las Cadenas Agroindustriales el volor agregado por empleado en los dos componentes, se podría onticipor que la productividad (Volor agregodo por empleo) es sustancialmente mayor en el sector industrial que en el pnmario, dado que el total de empleados en el primero de ellos es casi 23 veces menor que el correspondiente ol componente primario, dentro de las Cadenas mencionados. Esto podría generalizarse al caco de los otros Cadenas. Esteo podría ser objeto de análisis en otro documento,

80 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 77: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICCILTUKA Y EESARROLLO RURAL

5. DESEMPENO INDUSTRIAL DE LAS CADENAS

Como se decía en un principio, el análisis de los aspectos industriales de las Cadenas es un tema del cual el Observatorio no se ha ocupado aún en profundidad y sobre el cual en el muy corto plazo se iniciarán los estudios pertinentes.

En este campo la información es bastante restringida y aún con reragos notorios de dos años, como es el caso de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera. Por otra parte, la presentación de esta información es aun relativamente agregada, por lo cual, para el caso de buena parte de las Cadenas, es bastante difícil idenfificar todos los eslabones y productos y individualmente considerados.

Desde el punto de vista de los grupos CIIU de la Encuesta Anual Manufacturera, a cinco dígitos es posible te i r una apreciación del comportamiento industrial comparativo de Cadenas ogro-pro- "r ductivos, aunque por razón del grado de agregación, algunas de ellas como las de Atún, Papa, Plátano, Camarón y Banano no pueden ser identificadas individualmente en este nivel. La tabla 40 muestra información al respecto.

'Tabla 40. ~Cornportamiento industrial de grupos industriales en algunas cadenas 20003 Miles de pesos corrientes

Fuenie Encuesba Anual Moriufaclurera COICUIOS Observatorio Agrocadenos. Tomada de agrupaciones CllU a cinco dígilos ! I Idenlifica~do producios donde explícilomente se evidenciaba su perienencia a una Codena delerminado. 21'No ilcluye el subsecior de papel 3ICobertvio : La Encuesta Ar.val Monufucturera correspondlenle al oíio 2000, cubrió a nivei nacional los esiablecimienios indusiriaies que ocupaban :O o más personas o qae en su defecio regisiroran un valor de producción anual igual o supe.lor o S 88.2millones de pesos

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 8 I

Page 78: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Como se puede ver, en la tabla 40, el grado de concentración industrial, desde el punto devista de Cadenas, no es muy alto, dodo que la Codenu de rnayor puriicipación en la producci6n bruta industrial de Colombia es la de Cereales, Avicultura y Porcicuttura, con un 5,24%, en el año 2000. En coniunto, las Cadenas de Cereales, Avicultura y Porcicultura, Lácteos, Azúcar, Café, Oleaginosas y Algodón, representan el 20,02% del total colombiano. Le siguen en importancia Arroz y Ganado Bovino, con una participación del 3,18%.

Lo Tobla 41 muestra el comportamiento industrial de la Cadenas pero registrados baio produc- tos individuales a 8 dígitos, caso en el cual se puede obtener una mayor desagregación y por lo tanto identificación de productos. Por eiemplo, en el renglón de lácteos, están agregados 24 productos distintos.

Tabla 41. Comportamiento de productos dentro de algunos cadenas 2000 '3

(Miles de pesos)

Fueole: Enctiesla Anual Monufactdrem Cálculos Observatorio Agmcodenos. Tornodo de Ckisificación CllU - Productos o ocho digitos 1; Precios e l fábrica sin incluir irn~ucstos inairrdor 2; No incluye el subsedor de papel 3) Cobertura : Lo Encuesto Anml h4onubcturem wrrespondierje ol cño 2000, cubrió o nivel noc:onol los art(culos con producción superior o $ 500+000 pesos onuales,

82 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 79: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Si se comparan los datos anteriores con los de la Tabla 41 que muestra el comportamiento de productos individualmente considerados dentro de las Cadenas, se puede observar lo siguiente:

I Ya en ese pivel de desagregaci6n que muestra la Tabla 41, , se pueden identificar además los Cadenas Atún, Papa, Plátano, Camarón y Banano.

No se puqden identificar aun los Cadenos de Cítricos y Psicultura (cachama, trucha y tilapia), cuyos productos o ese nivel de desagregación, están incluidos en otros grupos.

La participación industrial de las Cadenas en esta Tabla 41 , , presenta una correspondencia con lo de la tabla 40. El valor della producción en la tabla 41 corresponde a aquella puesta en fábrica y no incluye los impuestas indirectos.

5.1 Empresas industrialmente importantes dentro de las Cadenas

Lo ta bla 42, muestra las empresas individuales de algunas Cadenas, que desde el punto de visto del volumen de ventas aparecen catalogadas entre las 350 mayores en Colombia, en el año 200012.

~ a b l a ' 42. Presencia de empresas de cadenas productivas dentro de las 350 más grandes en relación con volumen de ventas (2002)

'' Revisto La Nota Económica Junio 15-Julio 15 2002 No 77, Colombia.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 8 3

Page 80: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- ANUARIO 2003 - .; - - Tabla 42. Continuación

84 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 81: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

1: Cereales, ~vicdtura, Porcicvl~vra 21 Con base en Estimoción de crecimiento 2000-2002 Fuente: Revisto La Noto Económico Junio 15-Julio 15 2002 No 77. Earn done C6lculas Observatorio Agrocadenas

Como puede observarse, casi todas las Cadenas registradas están representadas en estas firmas industriales, a saber: algodón, café, azúcar, lácteos, arroz, banano, oleaginosas, Cereales, Avicultu- ra y Porcicultura (C.A.P), Tabaco, algodón, forestal-madera, cacao, caucho, papa y p l~ tano '~ .

Por no disponer de información distinta a la de ventas, se calcula la productividad en términos de 1 Valor de ventas por empleado, lo cual está correlacionodo con la magnitud de la producción.

1 6. DESEMPENO COMERCIAL COMPETITIVO DE LAS CADENAS I

1 Como se diio en un principio, el esfuerzo inicial del Observatorio en sus primeros dos años de traboio, r se ha centrado en identificar los desempeños comerciales de los pt-~ductos de las distintas cadenas, tonto

l en el escenario mundial, como en el regional y, para algunas de ellas, en el interior de la Cadena. Paro ello se han utilizado indicadores tradicionales conocidos como de competitividad revelada.

6.1 La naturaleza de los indkadores de competitMdad

Cuatro h o ~ sido los indicadores de competitividad revelada con los cuales se ha tratado en el Observatorio, de percibir algunas señales que permitan realizar comparaciones de tipo general entre distintos de la Cadenas en Colombia y esos mismos productos en otros países.

OBSERVATORIO AGROCADENAS ( 85

Page 82: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Esos indicadores son:

De Balanza Comercial Relativo De Participación en mercado de exportaciones (o de especialización internacional según el caso)

De Tranca bilidad.

De Modo de inserción en mercados

Losfres primeros indicadores usan como elemento integrante del cíilculo el doto correspondiente a la ~alanro Comercial (soldo positivo o negdvo) del producto en cuestión. Esto se debe fundamen- talmente a quevarias definiciones de Competitividad plantean que la misma se expresa, no sólo en la particiaación de las exportaciones en el mercado mundial sino de la capacidad de competir respecto a las importaciones en el propio mercado doméstico del produc~o'~. El cuarto indicador se basa en el análisis de las tasas de crecimiento de las exportaciones de los productos de la Cadena y de sus participaciones en los mercados

En el marco del Observatorio Agrocadenas, se ha partido de la concepción de Competitividad, como la capacidad de la empresa para mantener o fortalecer lo presencia de su producto o sus productos en el mercado. En un contexto de competencia internacional, esto capacidad implica generar "niveles relativamente ultos de ingresos y de empleo de factores, sobre bases sostenibles"

En ese orden de ideas, una de las señales que sugieren la existencia de competitividad de los empresas con sus respectivos productos, lo constituyen las distintas posiciones de sus productos en los mercados nacionales e internacionale~.'~ Sin embargo, el compodamiento de las exportaciones y de las importacio- nes de un producto, puede o no corresponder o situaciones estructurales de competitividad, dependiendo de las cauk~s y circunstancias que han llevado o permitido tal desempeño.

Por ejemplo, situaciones de superávit comercial de algunos productos, pueden deberse a contrac- ciones notables de sus importaciones debido o situaciones de crisis en la actividad económico. De igual manera, el crecimiento del ritmo de las exportaciones podría ser originado por fuertes - devaluaciones ( o revaluaciones según el caso 1 6 ) de la moneda del país de origen, o en la caída de

l 4 Naturalmente que este aspecto ha sido obieto de controversia, especialmente en lo referente a las importaciones, ya que,

te se encuentrün favorecidos. Esta situación tiende a sobrevaluur los soldos comercioles sin que implique necesariamente uno mayor Competitividad de lo industria o el país en cuestión. (Chudnowsky, 1990, 17)

l 5 Se hablo de los mercodos nacionales en el sentido de lo concurrencia de estos produdos con las importaciones respec- tivas, y de los mercodos internocionates en términos de su competencia con exportaciones que empresas de otros países envían a esos mercados.

l 5 En el ~eríodo que corresponde o la fuerk revoluoción del dólor (1 980-1 985), lo participación de los EEUU en los ..Wc$w m u r y ~ . & c q a e d o b * ~ . ~ mmahmnie el I d%:bipwy m; TQeb; WsL ind-1 ~ b h ~ ' I P ? R . k & r n b ~ n laankl8riadinclo,d@Immmdakd wqimb dikrexpwmaii&. rde .bi.&bU, * krqul ,parr lhhrh. hbmkj .. . f i g - m i ~ & & h . & .- . ..-. :..';. :; .. p~r+&,,rbio*l m b , C la ,mBlira&nqi*,

~ ~ ~ ~ @ ~ k h d b ~ @ ~ dil. ~ O ~ d f i , 'f lmw.m.gui6n& &ddm.&l& @ " & , & & & Y . Q ~ ~ , ~ ~ ~ ~ & . :.

. . . . .. . t : . ,?p&:Efi& al'T?O]

86 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 83: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MtNlSTERlO O€ AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ---

los salarios, o debido a situaciones de deterioro de la producción en alguno o algunos países compe- tidores. Por otro lodo, lo disminución o bajo nivel de las imporhciones de un producto, padrian deberse o políticas agresivas restrictivas de comercio, altos aranceles, entre otros.

Lo anterior sugiere entonces, que si bien el uso de indicadores de " competitividad revelado" iuega un papel importante en el diagnóstico de situaciones de competitividod para un producto o conjunto de productos de un país en relación con otros países, las señales que ellos transmiten y que sugieren a primera vista posiciones de ventajos o desventajas competitivos, deben sin embargo relativizarse y ser complemenfadas con el an61isis de los orígenes estructurales de dichos posiciones. Los indicadores desempeñon pues un papel de "temómetros" que ofrecen seriales o alertas en relación con dinámicos positivas o negativas en el marco del comercio internacional, pero no pueden " per se " aportar en t6miinos de identificación e interpretación de las estructuras y estrategias socio económicas y producti- vas subyacentes y sus bondades o falencias. El ser competitivo un producto, es pues un fenómeno que resulta de la interacción de variables críticas que deteminan la condición de tal. . En otros textos producidos por el Observatorio, se han identificado, entre otras, olgunos de las más importantes 1 7 :

A nivel Micro:

Estructura de Costos.

Desarrollo tecnológico asociodo a lo eficiencia operativa, diseño estratégico, y a la productividad.18

A nivel Meco:

Políticas de apoyo interno r + Políticas comerciales de países obieto de mercado.

m Políticas comerciales de países competidores.

i Desarrollo de infraestructura poriuaria, vial, etc.

A nivel Macko:

Nivel de inflación.

+ Tasa de cambio.

Tasa de interés.

En este orden de ideas, en el marco de la actividad del Observatorio agrocadenas, los indicadores que han sido catculodos se consideran que corresponden a posiciones relotivas !o grados? de competitividad reveloda, y como tales, constituyen señales importantes, o primeras aproximacio- nes, que sirven como punto de partida necesario para el análisis estructural que en últimas debe explicar el comportamiento competitivo del correspondiente.

I 7 Roldan, D " Los indicadores en el contevto de los acuerdos de competitividod de las Codenos Productivas " IICA, Serie competitividod 17, Bogotá, Colombia, Diciembre 2000, pogs 10-1 5.

l e La exportaciones de productos con mayor valor agregado y componente tecnológico de mayor complejidad, insinuan elementos estructurales de competitividod.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 87

Page 84: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Un dato importante en relaci6n con estos indicadores, (con excepción de aquellos que se refie- ren o porcentaje de participación de exportaciones o de importaciones en determinados merca- dos) es que ellos miden desempeños competitivos relutivos, independientemente de las magnitudes de las variables contenidas: tamaño de lo producción, de las exportariones, de lasimportaciones y de los consumos. Esto quiere decir que un país de baja producci6n y cantidodes modestas de exportaciones o de importaciones, puede en un momento dado mostrar señales que sugieren mejores desempeños competitivos relativos que los correspondientes a paises líderes en la produc- ci6n y comercio de esos productos.

Esto de ninguna manera es contradictorio, pues de lo que se trata es mirar lo dinámica de aper- tura y fortaleza que un producto tiene en relación con los mercados externo e interno, y ello es exiensivo a grandes o pequeños productores. Esto implica que el anblisis de los indicadores debe hacerse de manera integral y contextual, donde se tenga en cuenta los magnitudes de las variables comprometidas (Producción, Exportaciones, Importaciones) y las tasas de crecimiento de esas voria- bles para cada producto analizado, pues estas últimos muestran lo perspectiva a mediano y largo plazos. Por ejemplo, aunque un producto exhibo un alto indicador de participación en exportaciones, puede sin embargo mostrar que la tasa de crecimiento de las impottaciones de ese bien sea mayor que la taco de crecimiento de las exportaciones, lo cual definitivamente, contextualiza el indicador.

6.2 El desempeño comercial del conjunto de las Cadenas&opduaivas colombianas Aunque en el Observatorio se han realizado ejercicios de cálculo de indicadores para cada una de

las Cadenas en relación con otros países del mundo, una forma interesante de mostrar una síntesis conjunta del desempeño comercial de ellas, es estableciendo una tipología basada en su condici6n como exportadoras o importadoras, o de mayor o menor dinamismo comercial en reloción con el conjunto de la economla. Pom ello se utilizan en este análisis dos tipos de indicadom de cornpetitividad: el lndice de la Balanza Comercial Relativa (IBCR), y el lndice deventaia Comparativa Reveloda (IVCR), los cuales calculados con los dafos procedentes del desempeño de las distintas cadenas, dan como resultado una clasificación que ayuda a establecer lastipologías arriba señaladas19.

6.2.1 Clasificación de las cadenas & acuerdo con el comportamiento del índice de la balanza comercial relativa IBCR

El IBCR se estructura como el cociente entre la balanza comercial y el comercio total y su utilidad consiste en dar una ideo de la condición de la Cadena en el mercado V. Se asume que uno codena

- -

l 9 Tomado de Carlos Federico Espina1 "Lascadenas productivasen r~tombia y su cornpetitividd "Informe Final BM FAO5- 2003 2o (~i-))lj,b'(~r+mi) Se,calcula este indicador para las partidos del arancel armonizado y ~ u e d e arroior resultados bien por

+lb,jk+, + & ~ ~ ; & C U & I P P p a l u g r u m ij: e' y d,k QlOftaa g'mnga &.*,lndkeder ubkm &dt &nos uno (- 1) y uno (1 );'dentro del cual se 'ptfilan s i t u a ~ ' d ü . t 3 d k ü j : ~ t i ~ ~ ~ ~ la.con&idn:'& 1-W- absolutos (con cero exportaciones) o importadoras netas (cercanas o -1); exportadoros absolutas (con cero importocio- nes) o exportadoras netos (cercanas a 1); y situaciones concentradas en el centro del mngo: entre -0,33 y 0,33, que indicarían no comercio o poco comercio, o situaciones donde los Huios de doble vía (exportaciones e importaciones) tienden a neu~lizurse y a producir esa magnitud de indicador.

86 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 85: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- >- 4 > * \

i MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL r \

5 exportadora es m6s competitiva que aquella que no lo es o que tiene que importar fundamentalmen- ? L

te sus materias primas o bienes intermedios. 7 ! Este indicador se calculó para 20 codenas2'/, tomadas en coniunto y para cada Cadena indivi-

i dualmente. Elionálisis arroja los siguientes resultados:

1 . La tabla 43 muestra como en coniunto, entre 1 999 y 2001 el comercio total, promedio anual, de las veinte cadenas anoíizadas ascendió a 4 1 70 millones de dólares, explicado por 1.408 millo- nes de dólares de importución y 2.762 millones de d61ares de expottuciones. La balanza corner- cia t positiva ascendió a 1.354 millones de dólares. Con base en el indicador IBCR calculado para coda periodo, si se comparo 1999/2001 con los tres periodos anteriores, 1 991 /1992,1993/ 95 y 1 996{98, se sugiere la presencia de un deterioro de la situación comercial, expresado en la magnitud descendiente de aquel: 0,71,0,51,0,37 y 0,32.

Tabla 43. Comercio total 20 cadenas (Comercio promedio anual en miles de dólarea e IBCR*)

. . .... 195 partidos o cuatro dfgiios y 842 portldos del arnncel a diez drgitos

2. La tabla 44 muestra como al agrupamiento de las cadenas de atún, azúcar, banano, café, coma- rón, frutas fe expoilación, papa, piscicultum y plátano, de acuerdo al resultado del IBCR durante el período 1991 /2001, muestran seiiales claras de ser sustanciolmente gxoortadoras netas. Entre 1999 y 2001, el valor promedio de las exportaciones de los productos exportables de Colombia bscendió a 2.1 52 millones de dólares en tanto que lar importaciones ascendieron a

~ a b l a 44. Comercio e IBCR, cadenas consideradas expoilodoraa (Comercio promedio anual en miles de d6lares)

103 portidas o cuotro dlgiios y 507 pafiidas del orancel o diez digRos 1

2' El universo amncelorio cobiiodo difiere del universo tipo "OMC" pues aquí se incluyen los productos de lo pesca, los forestales y los textiles de fibro de algodón.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 19

Page 86: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

1;1

l.:

ANUARIO 2003

51 millones de dólares dando lugar a una balanza de 2.1 02 millones de dólares. Esta cifra resvlfó considerablemente inferior a la alcanzada en los períodos 1 996/98 y 1 993/95, debido a

la caída de los exportaciones de café.

Si se mira individualmente el IBCR paro el conjunto de las Cadenas exportadoras netas, la

tabla 45 muestra como las Cadenas de café {exportador absoluto), banano (exportador absotuto), camarón, Psicultura (fundamentalmente trucha), Azúcar, Plátano, Atún, frutas de exportación y papa, jalonan en orden de importancia la condición exportadora del conjunto

señalado.

Tabla 45. IBCR en las codenas exportadoras

Fuenle: Espinol C.F y Sarnocú H. "las codenas produciivos en Colombio y su compeii!ividod "Informe Flnol BbA F A 0 5- 2003. Cblculos Observatorio ?rgrocodenos

3. La tabla 46 muestra como el agrupamiento de las cadenas de arroz, cereales, avicultura,

porcicultum; cereales de consumo humano (trigo y maiz blanco), cítricos yoleaginosas, de acuer- do al resultado del IBCR durante el período 1991/2001, muestran señales claras de ser sustancialmente importadoras netas. Entre 1999 y 2001 , el valor promedio de las importaciones ascendió a 962 millones de dólares y el valor de las exportaciones a 1 4 7 millones de dólares, arrojando una balanza negativa por 81 5 millones de dólares. El IBCR que entre 1 991 /92 fue de -0.78 se mejoró ligeramente entre 1999/2001, al registrar-0.74.

Tabla 46. Comercio e IBCR, cadenas considerados importadoras (comercio promedio anual en miles de dólares)

* 64 poriidcs o cuotro dígltos y 244 pc~lTdas del omncel a dlez dígHos

90 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 87: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y OESARROLLO RURAL

Si se mira individualmente el IBCR para el conjunto de las Cadenas importadoras netas, la tabla 47 muestra como las Caderius de Arroz, Cereulec, üvicultui-u, porcicultura (CAP), Cereales de Consumo Humano, Cítricos y Oleaginosas grasas y aceites, jalotian en orden de importancia como importadores, la condición importadora del conlunto señalado.

Tabla 47. IBCR en las cadenas importadoras

I Y Y I /Y;

Fuerilei Esplnol C.$ Snrnocá H. "Lcs codenas produclvas Ri Colombia y su coriipeti~ir!drid 'lnforrne Rnol BM F,\C 5- 2003. CóI~ulaa: GhieiviioGo Agro~o$enns

4. La tabla 48 muestra como el agrupamiento de las cadenas de algodón, cacao, carne bovino, forestal, Iócteos y tabaco, de acuerdo al t-esultado del IBCRdurante el período 1 991 /2001, rnues- tran señalis claras de ser sustancialmente Cadenosde comercio de doble vía, es decir que el flujo de sus expo+dones e importaciones tiende a neutraliz~rse'~. Entre 1999 y 2001 el comercio total ascendió a 858 millones de dólares, equivalentes al 21 por ciento del comercio total de las 20 codenas examinadas, como producto de 463 millones de dólares de exportaciones y 395 millones de dólares por importaciones, dando lugar, además a una balonza positiva por 67 millones de dólares. ~i 'orn~arado con el período 1991 /92, se presenta un aumento importante de\ comercio total, perolello es debido a que las importaciones de este período fueron de 89 millones de dólares.

Tablo 48. Cadenas con comercio de doble vía (Comercio en miles de dólares e IBCR)

. . + 103 parridas o cdotro digllos y 5C7 partides detoroncel u diez dignos

Si se mira individualmente el IBCR para el coniunto de las Cadenas de doble vía, la tabla 49 muestra como las Cadenas de Corne de bovino, Cacao, Algodón, Forestal-Madera, Tabaco y Lácteos, jalonan en orden de importancia como actores de comercio de doble vía, esta condición

de la Cadena en conjunto, la cual se consolida durante los dos últimos períodos.

Por supuesto que ese no fue el coco paro el período 1991,4492, donde el coniunto de estas codenas era claramente exportador neto.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 9 1

Page 88: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes
Page 89: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes
Page 90: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 50C. Continuación

Fuentk Caflos Federico Esptna! y 5omoc6 H'Las cadenas pro&uclivas en Colonbio y FJ competltividad "Infame Fina? BNi F,40 5- 2003. Ca?culos Obsewo!orio Agrocodenos

6.2.2 lndice de Ventaia Comparativa Revelada IVCR para productos seleccionados de las cadenas

El IVCR se estrudura como el cociente entre la participación porcentual de las exportaciones del producto examinado en las exportaciones mundiales del mismo producto y la participación de las exportaciones totales del país en el total de las exportaciones mundialesz3.

Productos con IVCR mayor que 1 y tendencia creciente:

Figuron dentro de este grupo, productos de las cadenas del azúcar, cereales, aves y porcinos, banano, cereales de consumo humano, frutas, hortalizas, lácteos, oleaginosa y papa.

En el caso de la cadena del azúcar, sobresalen productos elaborados como los "dulces de azúcar" cuyo IVCR pasó de 7.8 a 13.8 entre 1997 y 2001, indicando que es casi 1 4 veces más exportador que el conjunto de la economía, y, reafirmando su ventaja competitiva. Al examinar losvolores de los expor- taciones y sus destinos se encuentra que, efectivamente, el valor de los exportaciones en 2001 llegó a

23 (nr-Xrj/(rr+X:jSi el indicador es mayor que uno, el producto examinado es "mas exportador" que el promedio de la economío, revelando mas capacidad exportadoro que puede interpretane cómo más ventaja competitiva. Por el contrario, si es menor que uno, el producto es menos exportador que el promedio de lo economía y, por tanto, refleja menos capacidad exportodora o menor ventaia competitiva

94 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 91: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

1 1 7 millones de dólares y que los principales destinos fueron, en su orden, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, Estados Unidos, Ecuador, resto de países fuera del hemisferio americano.

En el caso del banano, el IVCR muestra que este indicador pasó de 47.9 en 1997 a 54.4 en 2000 y a 47.5 en 2001 . A pesar de que este producto es un exportador tradicional del país, su ventaja competitiva no solo se mantiene sino que rneiora.

En el caso de los huevos de aallina, el IVCR pasó de 2.6 o 5.2 entre 1997 y 2001. Este es un producto con comercio de doble vía, CUYO valor aIcanz6 20 millones de d61ares en 200 1 , repartidos por igual entre importaciones y exportaciones. Las exportaciones se destinaron únicamente a los países de lo Comunidad Andina.

En el caso de los frutas diferentes al banano, sobresale "higos", cuyo IVCR pasó de 5.3 a 8.1 1 entre 1997 y 2001. Bajo esta partida, se registraron exportaciones por 376.000 dólares y sus destino principal los países de la Unión Europea yvenezuela. El ICVRde "mangos" posó de O. 14 a 1.61 en el mismo periodo y sus exportaciones han pasado de 93 000 dóolres a 1,3 millones de dólares con destino a países fuera del hemisferio americano y a lo Unión Europea.

En hortalizas sobresalen el grupo "tubérculos y raíces", cuyo IVCR pasó de 5.29 a 68.7 entre 1997 y 2001. cuyas exportaciones pasaron de 767 000 dólares a 12 millones de dólares con destino principalmente a Venezuela. El IVCR de "friioles secos" pasó de 0.2 a 2.8 y el valor de las exporiaciones de 739 000 dólares a 6.8 millones y su destino único fue Venezuela.

En leche en polvo, el IVCR pasó de O. 1 a 3,48 entre 1 997 y 200 1 . El valor de las exportaciones de todo la agrupación "leche concentrada" (0402 del arancel armonizado), pasó de casi cero a 60 millones de dólares y el único destino fueron los países de la Comunidad Andina.

En la cadeña de oleaainosas, sobresale el aceite de palma y de almendra de palma, cuyos IVCR pasaron de2.3 y2.4 a 2.9 y 6.9 respectivamente. En el caso del "aceite de palma", las exportaciones baiaron de 31 millones de d6lares a 26 millones y los principales destinos fueron los países de la Unión Europea. En el caso del "Aceite de almendra de palma" sus exportaciones pasaron de 3.3 a 5.8 millones de dólares y su principal destino fue México y la Unión Europea.

El IVCRde la "~apa" pasó de 1.2 a 2.9. Entre 197 y 2001 el valor de las exporiaciones pasó de 3.2 millones de dólares a 8.6 millones y el único destino es Venezuela.

I

Productos cqn IVCR mayor que uno y tendencia decreciente.

Figuran dentro de este grupo productos de la cadena del algodón, azúcar, cacao, café, frutas, hortalizas, oleaginosas y tabaco. El IVCR de éstos productos es mayor que uno, lo que significa que son "mas competitivos" que el coniunto de la economía, pero el IVCR viene en descenso.

El coso más sobresaliente es el del café cuyo IVCR cayó de 83.9 a 68.9 entre 1997 y 2001, lo cuol se explica por el descenso absoluto del valor de las exportaciones que en el mismo período pasaron de 2 265 millones de dólares o 769 millones. El casa de "borra de alaodón se trota de subproductos con poco valor pues, como se ha visto en el caso de la cadena, el pais ya en importa-

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 95

Page 92: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

dor neto de la fi bm. En el caso del azúcar, se refleia el hecho de que las exportaciones correspondien- tes al capítulo 1701 del arancel (azijcar en bruto) han oscilado pasó de 240 a 21 7 millones de dólares. Los principales mercados de exportación del azúcar son Venezuela, resto del mundo, Perú, Estado Unidos y Caribe y CentroamBrica.

En el coso del tabaco en bruto, cuyo IVCR pasb de 1,6 a 1, refleia también el descenso de las exportaciones que cayeron de 23.4 a 12.6 millones de dólares. En el coso de los espórraaos, se refleja el descenso de las exportaciones desde 4.7 millones de dblares a 2.6 millones entre 1 997 y 2001 . El principal desf no de este producto es Estudos Unidos

Productos con IVCR menor que 1 y con tendencia creciente

De este grupo de productos, interesan aquellos que si bien, entre 1997 y 2001, presentan un IVCR menor que uno, muestran una tendencia claramente creciente, de manera que se están perfi- lando como productos competitivos. Sobresalen en este grupo productos de las cadenas del cacao, carnes, cereales aves y porcicultura, cereales de consumo humano, frutas, hortalizas, Iddeos, oleaginosas, papa y tabaco. Estos productos tiene como característica que son de tipo industrial.

En el caso de la cadena del cacao, el lVCR para chocolates pasa de 0.46 a 1.45. En efedo, sus exportaciones han pasado de 7.2 millones de dólares a 21.6 millones y sus principales destinos son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Es de señalar, que en este producto se presenta comercio de doble vio. En el caso de la a mano, el IVCR de "cereales paro el desayuno" pasó de 0.36 a 1.54 entre 1997 y 2001. El valor de {as exportaciones de este producto pasaron de 1 .1 o 5.4 millones de dólares entre 1 997 y 2001 y los principales destinos son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. El ICVR para "prepAlim.Har.Ex.Mal" o de "estrado de malta", correpondiente a la partida 1 901 del arancel, pasó de 0.51 a 1 .O reflejando también el hecho de que sus exportaciones pasaron de 5.7 a 1 1.8 millones de dólares, y sus destinos principales son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos.

En las cadenas de frutas, sobresale el ICVR de "preparados de frutas" que pasó de 0.45 a 1 . l . Sin embargo, las exportaciones de este rubro han disminuido de 59 1 000 a 386 000 dólares y sus destinos son Venezuela y los Estados Unidos. En el caso de la hortalizas, los IVCR son muy bajos y reflejan los bajos niveles de las exportaciones. Por eiemplo, la agrupación 2001, que recoge las hortalizas conservadas en vinagre, el IVCR pasa de 0.07 a 0.28 y refleia el crecimiento de las expor- taciones de 92 000 dólares a 355 000 mil dólares, con destino a Esfados Unidos, principalmente.

En la cadena de Iddeos, sobresale la agrupación 0401 (Leches y Nata) del arancel, cuyas expor- taciones pasaron de 1.5 a 2,37 millones de dólores, con destino único a Venezuela y Ecuador. Su IVCR pasó de 0.6 o 1.07.

En la cadena de la m, sobresalen las agrupaciones 2004 y 2005, correspondientes a horta- lizas preparadas y conservadas. En el caso de lo ognipación 2005, sus exportaciones pasaron de 2.3 millones de dólares en 1997 a 7.9 millones en 2000, para caera 2 millones en 2001. Su IVCR pasó de 0.43 o 1.5 en 2000 paro caer nuevamente o 0.37 en 2001.

96 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 93: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

En IVCR en,ciaarrillos, posó 0.03 u 0.9 reflejando el aumento de las exportaciones desde 1 .1 milliin de dólares a 2 1.7 millones. Los principales destinos son Estado Unidos y resto de paises por fuera del hemisferio americano.

Productos con IVCR menor que 1 y tendencia decreciente

Pertenecen a este grupo, productos que han perdido su ventaja comparativa. En muchos de ellos, el país se ha convertido en un importador neto, como es el caso de la fibra de algodbn y algunas semillas oleaginosus. En otros, ha disminuido el comercio, logrando el país un abastecimiento regu- lar, como es el caso del arroz, del cacao y de algunas frutas.

Los productos importables netos: el caso del trigo, maíz, soya y el algodón

Este indicador se puede aplicar también para observar la dinámica importadora de algunos productos en re\ación con el resto de la economía. Se reemplazan en la fórmula respectivamente las importaciones del producto y las importaciones del resto de la economía

Se calculó el ICVR sobre las importaciones para 22 importables que incluye a los principales productos de importación de Colom bio a saber trigo, maíz, soya y algodón.

El ICVR de las importaciones de a pasó entre 1 997 y 2001 de 3.1 o 4.9 indicando que el país es cada vez "mas impottador" en trigo que el coniunto de lo economía. Este resultado era de esperar pues lo producción nacional prácticamente ha desaparecido.

En el caso del maíz. el ICVR calculado posó de 8.4 a 9.5, significando que se ha profundizado el carócier importador del país en este producto, lo cual también refleja la progresivo perdido de porti- cipoción de lalproducción nacional de cereales forrajeros frente a la demanda interna. El ICVR de la sova pasó de 2 a 3.7 reflejando el mismo comportamiento de la producción interna de los cereales forrajeros; lo mismo ocurrió con el algodón cuyo ICVR posó de 2.85 a 4.31.

I

7. LOS PRECIOS E N EL MARCO DE LAS CADENAS

En el marco de la competencia por la obtenciiin de mercados, los precios de los productos de las Cadenas Agroproductivos sintetizan la resultante de los distintos procesos socio-económicos que subyacen en el intercambio de dichos productos.

Aunque la determinación del precio se adjudica de manera convencional a la coniunción de vendedores y compradores, es decir, a la ley de la oferta y de la demando, la magnitud de un precio entraña realmente una compleja interrelación de variables tales como la productividad en los proce- sos de producción y distribución, los elementos de político de intervención del Estado y de los gobier- nos, la abundqncia o escasez relativo de los productos y, lo capacidad monopólica del rnaneio de la producción y distribución del producto, entre otros.

Debajo de cada precio "hay varias como capas geológicas que hoy que descubrir para enfen- derporqué y cuánto varía la magnitud de los precios que ponemos a íos mercancías.", capas que,

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 97

Page 94: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

por supuesto, no son, fisicas, sino que se refieren a los grados de reversibilidad de los cambios en los precios24. El precio es pues una realidad fundamentalmente socio-económica.

En el interior de las Cadenas Productivas, el precio de los respectivos productos primarios, interme- dios O finales, ha sido siempre un elemento crítico en las relaciones entre eslabones. Dentro de un eslakn, el productor que requiere insumos o materias primos que son generados por un eslabón anterior, generalmente tiene dos fuentes alternativos de abastecimiento: el mercado externo o el merca- do interno. Suponiendo condiciones homogéneas de calidad en esos produdos, la disyuntiva para el productor que requiere esos insumos, sería importara comprar a otros eslabones de la Cadena, y es allí donde el precio interno del producto podría constituirse en elemento de conflicto, especialmente si debido a políticas comerciales, el productor debe adquirir el bien a un precio mayor que el precio de internación sin amnceles ni afectado por otros instrumentos de política proteccionista.

Independientemente de los razones que existan para proteger productos, el precio puede generar tensiones entre eslabones de las Cadenas.

7.1 Precios internos y externos de productos de las Cadenas

En el tema de los precios, el Observatorio agro-cadenas ha centrado su esfuerzo en la identifica- ción del comportamiento interno y externo de los precios de los distintos productos, labor en la cual ha enfrentado enormes dificultades de información, especialmente en lo relacionado con aquellos bienes no transobles, huérfanos generalmente de estadísticas de series históricas.

En esta secci6n se aportará algunos datos de comportamiento de los precios de varios productos de las Cadenas agro-productivas

7.1.1 Precios en la W e n a del Algodón Los precios internacionales de la fibra de algodón en el 2002 completaron el séptimo año de

caída ininterrumpida, de tul forma que el precio promedio anual en este año fue la mitad del precio presentado en 1995,96,62 centavos de dólar por libra. Las razones de la caída en el precio durante este periodo se encuentran asociadas entre otras cosas al crecimiento de los inventarios mundiales, como producto del aumento de la producción con relación al consumo.

Las existencias mundiales pasaron de 7 millones de toneladas en 1993/94 a 10,6 millones de toneladas en 2001 /O2 La actividad algodonero está asociada al comportamiento de los precios internacionales, particulormente en las décadas del setenta y de los ochenta. En los noventa, a pesar del comportamiento favorable del precio internacional hasta el año 1 995, lo superficie no reaccionó como en el pasado, situación que es atribuible al comportomiento de la taso de cambio. A partir de ese año los precios internacionales volvieron a descender pronunciando de esta manera la crisis de producción de algodón. -

24 1 g iniz Echeverría J. "Teoría de los precios" Univ. Católica del Perú, Moyo, 2000

98 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 95: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Al igual que el precio internacional, el precio nacional presentó durante los últimos años un importante deterioro. En general, los precios nacionales están fuertemente asociados a las cotizacio- nes internacionales

Como se 8bserva en la gráfica 49 , desde 1993 se evidencia una caída notoria en los precios internos en bolsa de este producto (US$/Tm), lo que generó una crisis de rentabilidad en el cultivo y, en consecuencia, uno disminución de las áreas en cultivo.

1 ~ró f i co 49. Precio nacional e internacional de fibra de algodón (Ctvs US$/lb)

120

1 la

1 100 90

80 70 60

50 40

I

I 30

u t g & G & b k . & t Y & Y t Y c . g " I

c = e z p D p ~ f i = f i ~ ~ ~ ~ ~ a ~ ~

I

7.1.2 Precios eh la Cadena del Arroz I El arroz es no de los productos que cuénta con mayores subsidios en el mundo, tanto en la l' produccibi copo en la comeráalización interna y externa y, en esta medida, los precios intemacio-

nales de los m'smos tienden a deprimirse, a volverse volátiles y a desconectarse de la estructura de 1 costos de los Íses productores. "P En efecto, e? el año 2001, los subsidios otorgados por los países de la OCDE al arroz ascendie- ron a CIS$24.340 millones que representan el 1 1% del total de subsidios agrícolas otorgados por este grupo de 1 oíses. Este monto de subsidios equivale al valor de 65 cosechas anules de arroz P paddy en Colombia y más de dos veces el PIB agrícola colombiano.

Como se observa en la gráfica 50, entre 1 981 y 2002 los precios colombianos del arroz blanco, son superiores a los internacionales (CIF Bangkok., 1.0% de granos partidos). En promedio, ésta I diferencia ha siplo del 61 %, posando por dos momentos: Entre 1 99 1 y 1 997 la diferencia se pro- nunci_ó fuerternbnte pasando de 1 9% o 83%, y desde 1 998 hasta el 2000 ésta se angosto hasta uni 64%. En el 2Ob1 vuelve a presentarse una diferencia importante del 98%, pero desciende en el 2002 al 70%.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 99

Page 96: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- - - - ANUARIO 2003 - - - . , . , - - - - - - . 4:

les del arroz blanco (US$/Tm)

I

l

I

,_' --

7.1.3 Precios en la Cadena del Atún

Culturalmente, el consumo de atún en Colombia es generalmente en conservas, con peso pro- medio aproximado de 55 gramos (material seco) por unidad de venta que es la llamada lata.. Por lo tanto los precios internos disponibles pura Colombia son únicamente los correspondientes a conser- vos (enlatados de atún).

En el ámbito internacional se logró identificar precios implícitos (tomados de cantidad y valor importado, en el caso de Estados Unidos, y de cantidad y valor exportado, en el caso de Colombia) tanto de atún conaelado (agregado de vorios tipos y origen geogrúfico) como de conservas de atún (agregado de con aceite y sin aceite. Estos precios son registrodos por la Aduana de los Estados Unidos, y equivalen ol valor FOB en el país de origen, excluyendo aranceles, fletes, seguros y otros, y por lo tanto, constituyen en esencia precios de mercado internacional. (VerTabla 51)

Tabla 51 . Precios internacionales e internos de congelados y conservas de atún (US$ Kg)

Fuente NMFS Fishery Morket. Cálculos: Obsewotorio Agrocadenas. I El volar de los imporlociones de USA, es el de lo Aduono americano (USA Cusioms) que equivale al valor FOB en el pais de origen y excluye oronceles, fleles, seguros y otros.

100 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 97: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I

- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL -- - - - - -- - -

1

La Tabla 5 1 y la gráfica 5 1 muestran lo siguiente:

Los precios internos de conservas de atún (Vancamps) en Colombia , son casi cuatro veces mayo- res que los precios implícitos correspondientes o las exportaciones colombianas.

Los precios de exportación de conservas de atún de Colombia son más favorables que los precios internacionales a los cuales importa Estados Unidos.

Los precios de exportación de congelados de atún de Colombia son sensiblemente menores que los precios internacionales a los cuales importa Estados Unidos este producto.

7.1.4 Precios en la Cadena del Azúcar

El mercado mundial del azúcar se constituye en la pddica en dos mercados: el de azúcar crudo y el de azúcar blanco y la formación del precio internacional se da respectivamente en el marco de los mercados de Nueva York y de Londres.

Después de los altos precios intemacionoles de los azúcares crudo y blanco obtenidos en los años 80 y 81, en las dos épocas de recuperación de precios transcurrida de los años 1989-1 990 y 1994-1 995, la magnitud de lo recuperación no llegó ni al 50% de la alcanzada en los picos de 1 980 y 1 981. A partir de 1 996, ha habido una caída generalizada de los precios internacionales, con una cierta recuperación en el segundo semestre del 2000 y primero del 2001, con picos de 12,38 y 12/03 centavos por libra, en agosto de 2000 y Junio de 2001, respectivamente.

La gráfica 52 muestra como el precio interno de azúcar blanco ha sido consistentemente superior al precio internacional, con excepción del año 1995 donde hubo un repunte relativo de precio en el mercodo externo, aunque se aprecia una mayor estabilidad en el precio interno (Coeficiente de Varia- ción = 15,1%) que en el externo (Coeficiente de Variación = 1 9,3%), por efecto seguramente de la influencia de la Frania de Precios y el sistema mismo de regulación de la oferta por parte de los Ingenios.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 10 1

Page 98: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

La brecha entre los dos precios es más pronunciada a partir del año 97, cuando se presentaron precios históricos internacionales bastante baios. El precio más bajo del período se presentó en el año 1999 que fue de US$233 portonelada, mientras el precio interno fue en ese ato de US$419 por tonelada.

7.1.5 Precios en la Cadena del Banano

Los precios del banano en el mercado internacional se definen principalmente en los mercados de Hamburgo, Nueva York, Japón y algunos puertos franceses.

La grúfica 53 muestra comportamiento histórico de Im prec;os internos moyoristos en Colombia, de los banonos tipo criolloy Cavendish, en relación con el precio internacional del banano estándar.

- . - - - - -- - - - - -. - -. -- Gráfico 53. Precios mayoristas e internacionales de banono (US$ Kg)

- r n . - m - r n - m - ~ - r n - Trimestre

- - L -1 - .

102 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 99: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Es interesante observar lo siguiente:

Los precios internos expresados en US$ por kilo, no presentaron diferencias significativas de mag- nitud entre los dos tipos de banano (Criollo y Cavendish (Urabu de exportación}, durante el perío- do analizado 1 997-2003.

m Los precios intemos de estos dos tipos de banano muestran una relativa esta bilidod dentro del ~eríodo analizado, moviéndose dentro de un rango de precio por kilo, entre $US 0,12 y $US 0,24, y con una ligera tendencia a la baia.

w Los precios internos en dólores/kilo, son significativamente más bajos que los precios del banano estándar en el mercado de Nueva York. Durante el período, se da una diferencia promedio entre los intemos y el internacional, en coda trimestre de $US 0,45 por kilo. Esto significa que, en promedio, el precio interno por kilo equivale a un 27% del precio internacional, lo cual revela la existencia, dentrodel período analizado, de un margen interesante de cornpetitividod en el mercodo internacional.

7.1.6 Precios en la Cadena del Cacao

La demanda de Cacao en grano proviene fundamentalmente de la industria, que lo empleo en la producción de chocolate de mesa y confites, entre otros. Cuando se presentan excedentes, o los precios internacionales son atractivos, se exporta a otros países. Los precios internos del cacao, se negocia, entonces con la industria y con los exportadores.

La gráfica 54 muestra como el comportamiento de los precios internos es paralelo al de los precios intenacionales, a pesar de que hasta 1 991 , el precio interno era fijodo conjuntomente entre el Ministeriode Agricultura y Fedecacao.

Expresado en dólares, el precio intemo del cacao experimenta su nivel más bajo en Noviembre de 1 991 (U5 829 por tonelada). En el resto de la década de los 90, el precio se incrementa notoriamen- te hasta alcanzar su punto máximo en Julio de 1 998 ( US$ 1.623) y luego decrece hasta Septiembre

- - - - -

Grdfico 54. Precio nacional e internacionales de cacao en grano

Page 100: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

del 2001 . Con la firma del Acuerdo de Competitividad del Cacao, el precio repunto nuevamente y esa tendencia se mantiene hosta el presente.

7.1 -7 Precios en la Cadena del Café

El Fondo Nacional del Cofé, hoy en situación crítica, creado en 1940 y destinado a la defensa, protección y fomento de la industria cafetera colombiana; opera como un instrumento estabilizador de la producción de cofé, de su comercio interno y externo y del ingreso del productor. Su administrcicion corresponde a la Federación en virtud de disposiciones legales y contractuales. El Fondo Interviene en el mercado cafetero nacional y del exterior con el fin, no solo de el consumo del producto, sino de regular la oferta y la demanda de café y buscor un régimen estable de precios internos.

Tabla 52. Precios nacionales e internacionales de café

1/ Promedio de los dos 060s colendorio correspondientes 2/ Proporción del precio pagado al productor en relociiin con el precio de exportacibn (USS] 2/ Proporción del precio pagado al productor en relocidn con el precio de exportaci6n (U551 Fuentes: FEDERECAFE: INFORME DEL GERENTE GENERAL AL U( CONGRESO NACIONAL DE CAFETEROS (2001); DANE. Cálculos Observatorio Agrocodenas

La tabla 52 muestra como el precio interno recibido por el productor se ha deteriorado en témi- nos de su equivalente en dólares, representando en promedio en los 5 años cafeteros, un 64% del precio de expodación

Es interesante anotar, que si bien es cierto que los factores de oferta y demanda influyen en las cotizaciones internacionales, el nivel da los precios del café en el interior de los países ricos compra- dores responde también o elementos especulativos que hacen que no haya correspondencia con las fluctuaciones internacionales.

En efecto, las cotizaciones del grano, especialmente desde 1989, cuando el mercado se torna fundamentalmente libre, se ven influidas por grandes inversores en el ramo. En cuanto los precios internacionales bajan y se prevé escasez futura, estos inversores compran grandes cantidades, de- manda imprevista ésta que provoca un alza en las cotizaciones, situación que cambio posteriormen- te cuando estos agentes sacan al mercado el grano, obteniendo márgenes atractivos en época de escasez y a su turno llevan de nuevo a una baja en los precios.

Al decir de la European Free Trade Association (EFTA), con estas acciones, los especuladores " acentúan las fluctuaciones naturales del café ", en detrimento de los precios a los consumidores en

104 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 101: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

esos países, ya que, de acuerdo o un reporte de la UNCTAD, entre 1975 y 1993, o pesar de una disminución en promedio del 1 6% en los precios del cofé verde, los precios al consumidor en esos países aumentaron en un 240%.

7.1.8 Precios en la Cadena del Camarón

La formación de los precios de los camarones y langostinos comercializados en distintos merca- dos intemocionales, como Tokio, o Nueva York, se da a partir de su origen, especies, tipos y tallas. El origen tiene que ver con el país exportador y está generalmente ligado a la especie de camarón o langostino en la medida en que los países producen y/o capturan determinadas especies que se originan en sus áreas geogriificas, el tipo se refiere al nivel de procesamiento que tiene el producto como: congelado pelado, y desvenado, apanado etc. La talla se refiere ol número de colas por unidad de peso; así, el camarón de talla UN-7, generalmente lo rnayorde todas en el mercado internacional, corresponde a aquel conjunto donde 7 colas o menos forman una libro. Lo talla más pequeña es 300/500 que corresponde al rango entre 300 y 500 colos por libra. Entre los dos extremos hay una gama variado de rangos de tallas.

Colombia produce tallas de camarones y langostinos para el mercado interno y para exportación. El camarón que se consume internamente es en general el el de talla pequeña (camarón tití) y por ello la información de precios internos se refiere a este tipo de camarón. En cambio, lo producción de camarón blanco o langostino del Pacífico de tallas entre 16-20 y U-1 5, y el camarón pink (rosado) y el brown (café) del Atlóntico de tallas entre 21 -25 y 26-30, se destina fundamentalmente a la exportación.

Por ello, la comparación entre precios internos e internacionales del camarón ha sido difícil de elaborar, hasta el momento.

El grófico 55 muestra el comporiamiento de los precios internos del camarón tití. Su crecimiento promedio onuol ha sido del 1 7%.

Fuente: SIPSA. Cólculos Obsewotorio Agrocadenas. <.a.

-

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 105

Page 102: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

7.1.9 Precios en la Cadena de Cereales, avicultura y po~icultura

Los productos principales de la Cadena de Cereales, avicultura y porcicultura son: el maíz oma- rillo, el sorgo, trozos de pollo y carne de cerdo.

Los grdficos 56,57,58 y 59, muestran el comportamiento de los precios nacionales e internacio- naies de esos productos.

En el caso del Sorgo el comportamiento es similar al del maíz amarillo, con excepción del ario 1996, cuando los precios internacionales tuvieron un alza importante .

Como puede observarse en la gráfico 56, los precios internos del maíz siguen la misma ruta de los precios internacionales, pero son sensiblemente más altos que éstos. Durante el período, los precios internacionales representaron en promedio el 60% de los internos nacionales.

Gráfico 56. Precio interno e internacional de maíz amarillo (US ton)

300

250

200

150

100

50

o g g g g a l , ~ : g f i : . . . .

Fuente: Ministerio de Agricultura, Cornunidod Andina BNk

.. I Gráfico 57. Precio interno e internacional de sorgo (US ton)

, -

106 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 103: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

En el cosq de los trozos de pollo se presentó también el mismo comportamiento, pero la diferencia entre los precios nacionales e internacionales fue mucho mayor.

En el caso de la carne de cerdo, a partir de 1 999 se presenta una tendencia a la convergencia entre los precios nacionales y los internacionales.

* q~ko 58. Precio interno e intarnocional de trozos de pollo (US ton) 2.000 -

1.400,-

b 400- : C'

200.- -, * - m m

I o i - e = - .- : 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

i h . Fuente: Ministcdo de Agricultura, BNA.

... .. .

1 de carne de cerdo (US ton)

- . m

1

1995 1996 1997 1998 1999 2001

fuente: Minisierio de Agriculiuro. SlPSA :I

7.1.10 Precios en la Cadena de Cítricos

Colombia produce tres tipos principales de namnia: Común, Valencia y Tangelo, esto última muy disminuida por motivos fiiosanitarios.

La gráfica160, ilustran sobre el comportamiento de los precios internos de la Norania Valencia en Colombia, en relación con mercados teminales de Estados Unidos y Europa.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 1 07

Page 104: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Fuente: Colombia-SIPSA. Estooos Unidos y Eump-Todoy ' S Market Prices (http://w.rodaymorket,wm] I

-- - - -

La gráfica 60 muestra como los precios internos de la Narania Valencia en Colombia, expresados en dólares, son sensiblemente menores que los cotizaciones históricas en terminales varios de Estados Unidos y de Eumpu.

En el caso del precio en el mercado americano, las cotizaciones son en promedio, en el período, tres veces mayores que los internos colombianos. En el caso de Europa, esa cifra se eleva a 4,5 veces. El precio promedio implícito del kilo de narania exportado por Colombia en 2001 fue de US$0,35, el cual si se compara con el precio interno promedio por kilo de ese año en Colombia de $US 0,12, indica una ventaia competitivo muy clara en términos de este producto

7.1.1 1 Precios en la Cadena de Frutales de Exportación

Los principales frutos de exportación colombianos son: el mango, uchuva, banano bocadillo, gronadilla y tomate de árbol.

-

Gráfico 61. Precios internos y externos de uchuva colombiana

101 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 105: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

a-' . . -)l m ~ d i c o 62. Precios nacionales e internacionales de granadilla colornbiono 1

I l 1 I

i/ I

I 1, 4

I

En general, la demanda internacional de frutas sigue creciendo paulatinamente gracias a que dentro de los htibitos alimenticios ésta ocupa un lugar importante, ya que tanto los consumidores europeos como los norteamericanos reconocen la importancia de uno vida sana a través del consu- mo de frutas y vegetales frescos. Las gráficas 61 y 62 muestran el comporiamiento de los precios internos e internacionales de la Uchuva y de la Granadilla.

Las gráficas anteriores muestran en general ventaias comparativas de Colombia en el comercio de estas dos frutas, hasta el punto que el precio internacional de la uchuva supera en promedio veinte veces al interno colombiano y en el caso de la granadilla, siete veces.

7.1.12 Precios en la Cadena de Ganado Bovino

En la 63, la evolución de los precios internos en dólares muestro durante el período 1 993- 2000, una progresiva convergencia hacia los precios internacionales medidos con la cotización de

~ r h f i c o 63. Precios internos e internacionales de carne de res (US Ton)

P 1.

I

consumo intemo en Colombia, p s a en cand. paro 1991 -1 997 Minogricu\!ura. De 1998'

LL

OBSERVATORIO AGROCADENA5 1 109

Page 106: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

carne originaria de Australia y Nueva Zelanda colocada en los Estados Unidos, lo cual tombién se puede tomar como un indicativo del mejommiento de la competitividad de la carne colombiana, por lo menos en su propio mercado.

7.1.13 Precios en la Cadena de Lácteos

Aunque la leche fresca como tal, no es estrictamente commodity en el Sistema de Franias de Precios, la gráfica 64 trata de ilustrar visualmente lo diferencia entre los precios al productor prima- rio, y los respectivos precios intemos e internacbnol de la leche en polvo, diferencia que muestra u n comportamiento desventaioso, e inestable de los precios al productor. Lo mayor diferencio entre el precio interno al productor(leche fresca) y el precio interno de leche en polvo se presentó en el año 1 997, cuando el primero que fue de US$489 por tonelada representó solo el 1 3% del segundo que fue de US$3.88 1 portonelada.

Gráfico 64. Precios internos e internacionales de leche (US Ton)

4.500 ' - - 1 ,000 ' Internos leche e Ivo 2

3.500 '

3.000 ' :l I I

1.500 I

1 .o00 ' lnkrnos lechafresco 1

500 ' -- O-. .M r t

199 1 1992 '1 993 1994 1995 1996 '1 997 1 998 1 999 2000 2001

1 /Tomado de Fadeghn, oficina de recaudas. C6lculw Obse~atorb 2/ Cálculos Observatorio con base en DANE. Corresponde al precio implicib de las exporiociones

7.1 .14 Precios en la Cadena de Olqinosas

El gráfico 65 muestra el comportamiento de los precios internos e internacionales del aceite crudo de palma, producto primario líder de la Cadena de Oleaginosas.. Adiferencia de otros commodities oleaginosas, ha habido una gran volatilidad en 10s precios internacionales, con dos grandes picos en los años 1995 y 1998, siendo en promedio en el período 199 1 - 1 999, los precios internacionales mayores que los intemos. La mayor diferencia se presentó en el año 1 998 cuando el precio interno representii el 88,5 % del precio exierno

Aesta volatilidad de los precios internacionales (Coeficiente de Variación = 28,3%) y frente a una relativa estabilidad de los precios internos (Coeficiente de Vorioción = 15,2%) producida por el efecto del Sistema de franias de precios, ha correspondido, por supuesto, un comportamiento inestable del diferencial entre ambos precios, como lo muesira el gráfico relativo a ese diferencial.

1 10 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 107: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

3 1 - -:

MINISTER!~ DE AGRICUWRP, Y DESARROLLO RURAL - - - - J '

7.1.15 Precio en la Cadena de la Papa

Los preci internos de la papa e n los mercados mayoristas colombianos muestran un ligera tendencia d cendente en términos constantes (dblares) (Tabla 53), mostrando una marcada estacionalidg .que en esencia corresponde a los dos períodos de lluvias: mom-Junio y Septiernbre-

Noviembre. L mayores precios se presentan en el primer período y los más baios en el segundo t recios corrientes promedio de lo papa por variedad, pagados al productor el mercado mayorista de Corabastos (US$ por carga de 125 Kg)

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 1 1 1

Page 108: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

En 1 998, como consecuencia del fenómeno Pacífico, se presentaron las mayores diferencias de precias entre períodos del mismo año, cuando sobrepasaron el 500% de acuerdo a información de CORABKTOS.

7.1.16 Precios en la Cadena del Plátano

El precio del plátano no se ha incrementado de manera significante en el mercado norieamerica- no en los últimos ocho años. Afinales del año 2000, la República Dominicana obtenía el más alto precio por kilogramo de plátano, seguido de Venezuela, Colombia y de Ecuador, este último con el precio relativamente más bajo. Una de las razones por las cuales Venezuela haya mantenido históri- camente niveles de precios oltos, es porque los plátanos tienen mayor longitud que los de estos otros tres países, y eso tiene que ver con los gustos de las comunidades latinoamericanas que allíviven.

- - i

vs. precio internacional en algunos mercados de Estados Unidos 1997-2002

-LOS Angeles -Miami - Boston -Nuevo York - Colombio

Fuente: SlPSA Precio interno mayorirtu de pldtano promedio ciudades. Morkei Nws Seivice. Precio tnternacionol de plátano coiombiono según mercad de destinoen Esiodos Unidos.C6lculos Ob4e~abrioAgrocadenas

. .

De acuerdo con la gráfica 66, en los Estodos Unidos, el precio en conjunto, ha sido relativamente estable en el período 1 997-2000, presentando un coeficiente de variaci6n del 14%. En cuanto al precio interno en Colombia, éste representó en promedio en el período señalado, aproximadamente el 40% del precio promedio de conjunto en los Estados Unidos.

7.1.1 7 Precbs en la Cadena del Tabaco

El tabaco no es uno excepción en la caída de los precios intemocionales de los bienes agrícolas transados en el mercado mundial en las últimas décadas. Colombia, como pequeRo productor y exportador que es, es fundamentalmente tomodor de precios.

La formación del precio interno del tabaco, sigue lo tendencia mundial pero con algunas diferencias, debido a que la demanda de esie prcducto es derivada de la correspondiente a los cigarrillos, no se transo en bolsa su prcducción predominante es por contrato y su precio depende del tipo y calidad del tabaco.

1 1 2 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 109: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- . .=

1. Gráfico 67. precio al productor del tabaco Burley (dólares por Kg)

2,6

2,4

I 2 2

I! I 1 1,8. I

I 1.6 1 1,4

I 1 2 18

I 1 ,o - Colombio M a l a w i - Estados Unidos , Fuente. CCI. I

En Colombia se produce tabaco rubio (Variedades Flue Cured y Burley) y tabaco negro.

El gráfico 67 muestra la comparación de precios de tabaco Burley en tres países: Colombia, Estrados Unidos y Malawi. El precio interno en Colombia es considerablemente menor (tres veces menor en promedio) que el correspondiente a Estodos Unidos y ligeramente superior al de Malawi.

En relación con el tabaco Negro, la Gráfica 68 muestra como a partir de 1996, el precio interno se ha acercado sensiblemente al precio en los Estados Unidos.

bráfico 67. precio al productor del tabaco Bvrley (dblares por Kg) I l

;todos Unidos

7.2 Formación de precios al productor primario. 25

Esta sección del Anuario tiene por obieto identificar los elementos más importantes que

4 nen, directu a indirmmente en lo forrnoci9n de los precios al productor, de bienes mnsidemdos

25 Buem podende este material ha sido tomado de hrnoc6.H y Md6n D., "Fomacibn de precios ol productor m algunos 3 I p&dm ogmpecuanot colombionos" Memorando del Obsemtono No 7, Bogotú Moya 2003.

I

Page 110: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

como básicos en algunas de las Cadenas Agroproductivos. El análisis cubre, hasta el momento, aceite crudo de palmo, aceite crudo de soya, fríjol soya, azúcar, come de pollo, carne de cerdo, maíz, sorgo, arroz, trigo, cebada, carne de res, y leche.

La economía clásica subraya como principio general, que el precio regula las cantidades deman- dadas y ofrecidas de un bien y viceversa, y que las fuerzas naturales que operan en el mercado mueven el precio hacia el nivel en que la cantidad demandada iguala la ofrecida, situación que es considerada como de equilibrio. En este contexto, lo que es relevante destacar es que existe una serie de factores que influyen sobre los precios y las cantidades demandadas y ofrecidas.

: En lo actualidad, cuando los sistemas de información están altamente desarrollados, la forma- ' ción de los precios tiene una mayor dinámica a partir del grado y oportunidad del conocimiento, que los distintos agentes formadores de precio, tienen de lo que ocurre en los distintos niveles geográficos del mercado. Por supuesto que lo formaci6n de precios no es homogénea para todos los productos y mercados. En este sentido, lo llamada "estructura de mercado" le da especificidodes a la formación de los precios de los distintos productos,

Durante casi cuarenta años (1 950-1 990), el Estado colombiano intervino directamente en lo pro- ducción y en lo comercialización de los productos agropecuarios /, en el marco de la protección a la producci6n interna. Para ello, se utilizaron distintos instrumentos y barreras arancelarios, especialmente alrededor de como arroz, sorgo, maíz, fríjol soya, aceite de palma, algodón, ajonjolí entre otros, instrumentos tales como la fijación de precios de sustentación, o través del IDEMA, un estricto control al comercio internacional, tanto de las importaciones como de los exportaciones de alimentos y productos bósicos y, más recientemente, con políticos como la de absorción de cosechas. Esto natural- mente se constituyó en elemento determinante en la formación del precio de los productos intervenidos.

Las cosas cambian fundamentalmente en la década de los anos noventa. La Ley 7" de 1 991 o Ley Morco de Comercio Exterior, hace que la producción nacional se enfrente más abiertamente a la competencia exierna /. Para el caso de algunos productos, mediante la Decisión 371 de la Junta del Acuerdo de Cortagena, se establece el Sistema Andino de Franjas de Precios Agropecuarios, decisión basada en la consideración hecha de que el mercado internacional de productos agropecuarios se caracteriza por la inestabilidad de los precios y por distorsiones en los mismos, originadas especial- mente en las políticos agrícolas de los principales países importadores y exportodores de alimentos. Este instrumento ya había sido unilateralmente aplicado por Colombia desde 1991 , basándose en la experiencia chilena con sus "bandas de precios" .

Si bien las franias están dirigidas a la estabilización de los precios y contribuyen a la formación del precio interno a tmvés del cálcuIo del ''precio de internación", también brindan protección real a los productos del sistema.

En la actualidad, para irnporiantes pmdudos dl)h~@~h, & inghm,m$gs ckpdflira comercial es definitivo en lo formación del precio'Inb&, Cdanbio, amp& an : rn ,&%Ci tmnsitorios de protección en el morro de la OMC; quhe[m- &p&b& m d.

. . . . .

1 14 / OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 111: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

7

arroz,-azúcar, leche, cereales y carne de aves mediante estricto control de las importaciones, con instrumentos fomo vistos buenos de importación vinculados a la obligatoria absorción de las cose- chas nacionales, licencias previos, altos aranceles, intervención de los precios de aduana, subsidios al almacenamiento de excedentes, entre otros. En estas circunstancias, la acción del Estado tiene obviamente repercusiones en la formación de los precios de esos productos.

I 7.2.1 Formación de precios al productor del Aceite Crudo de Palma

El aceite crudo de palma, producto considemdo como marcador para la Frania del Aceite crudo de Palma d e p d d Sistema de Franjas de Precio, tiene como referente de precio interno el precio de paridad, o prfcio de internación. Ese p recke calculp institucionalmente en forma peribdica de fal monero que sea tenido en cuenta en las negociacion&M productores y los compradores indus-

I triales. El precio de aceite crudo de palmo, al igual que el de palmiste y sus fracciones, se enmarca igualmente en las acciones del Fondo de Estabilización de la Polma de Aceite, Palmiste y fraccione^^^.

La producción de aceite de polma en Colombia, se realiza con base en la producción de fruto del cultivo de palma de aceite, el cual se ha concentrado en seis departamentos ubicados en las Ilama- dos zonas: ceptro, occidente, oriente y norte y que cubren cerca de 53 municipio^^^. Tanto el cultivo de la palma Gomo lo producción de aceite y su compra, están altamente concentrados dado que, por una parte, aproximadamente el 5,3% (58) de las plantaciones tienen el 63,l %de la superficie destinado a este cultivo, y por otra, tres grandes grupos productores de aceites y grasas concentran el 58,4 de la compra de aceite crudo: la Alianza TEAM S.A. con un 24,2%, el Grupo Grasco con un 20,5% y la Comercializadora lntemocional Yumbo con un 1 3,7%28. Este mercado es pues oligopólico en su oferta y altamente oligopsónico en su demanda.

Es import nte recordar que la producción primaria que antecede a la de aceite crudo de palma es 4 la del fruto de la palma del cual se extrae el primero, y que el proceso de extracción lo llevan a cabo

I solo los productores que poseen la infraestructura de exiracción neces~rio*~. Existe pues otro escenarib de negociación de precio entre los productores de palma sin planta extractora y los que si la tienen. Este precio se forma por negociación directa entre el productor primario y el extractor, teniendo como referente de pago de la fruta un porcentaie del precio interno del aceite crudo de 1 palma en el momento de la negociaciiin, porcentaje que en la actualidad es del 1 8%.

En este cojtexio, el precio del aceite de palma se forma a nivel de la plantación extractora, y es definido FOB mediante negociación entre el productor extmctory el comprador, pero con la obvia

W El techo de lo frania se calculo con base en el Costo de internación de los sustitutos de las dos fracciones: oleína y estearina. Pain el primero es el correspondiente al aceite crudo de soya (Fob Argentino), y poro la esteatino el costo de internación db sebo y estearina importados. El precio pino se colculo con base en el precio de exportocibn del aceite de palma, que oquivole al precio interno más los costos de llevarlo o Puerto de destino

)f Estos departamentos, en su conlunto, contienen el 96 %del área total de palmo en el país. Censo Nacional de Palmo de Aceite, Fedeplrnc 1997, página 23

26 Fuente Fedepolrna 2003 www.fedepalma.org

29 En lo aduolid.ad, alrededor de 50 plontos de beneficio de fruta de palma, o extractoros.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 1 15

Page 112: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

influencia institucionol de los precios de paridad, y por supuesto, del efecto que en esa negociación pueda tener en los productores aportantes al Fondo de Esto bilizoción.

7.2.2 Formación de precios al productor del Frijol Soya

El abastecimiento defríiol soya en Colombia tiene dos fuentes: a) Lo producción nacional, que en la actualidad se reduce a unas 60.000 toneladas anuales y b) Las imporiaciones del producio actualmente del orden de 600.000 toneladas anuales.

El precio del fníol soya nacional, está actualmente intervenido por el Gobiemo. El precio intemo se define mediante acuerdo resultante de un encuentro de los productores, comerciantes e industriales de la soya, bajo la tutela del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Los industriales se compro- meten a comprar la cosecha de acuerdo a su participación en las importaciones. Patte de la cosecha es absorbida por la industria procesadora de alimentos y el resto por la Industria de Aceites. Es pues un mercado donde hay pocos compradows que concentrun la demanda de este producto.

El precio del fniol soya importado se define a partir de los costos de internación, donde los aran- celes se fiian en el marco del Sistema de Franja de Precios.

Hablar, pues. de la formación del precio intemo al productor del fríiol soya, es referirse a una relativa pequeña producción en relación con la oferta necesaria para el consumo interno de este producto. De todas maneras es claro que el precio concertado y monitoreado por el Gobierno está altamente determinado por el precio de internación del producto importado.

7.2.3 Formación de precios al pductor del Aceite Crudo de Soya

En Colombia en la actualidad no existe un mercado interno de aceite crudo de soya. La industria de aceites, que procesa el frijol soya doméstico o importado, (generalmente en forma de maquila a la industria de alimentos que requiere la torta de soya), incorpora la oleína extraída, al proceso de fabricación de aceites refinados, resultados éstos de la mezcla de varios tipos de aceite crudo, como de palma y de gimsol. La venta y compra de aceite crudo de soyo está pues estructuralmente asocia- da a la producción y venta del fníjol soya

Parte fundamental de la oferta de aceite crudo de soya necesaria para la fabricacidn de aceites nacionales, se obtiene pues a partir de la importación de este producto, cuyo precio de internación es un referente importante en la negociación entre la industria procesadom y los importadores y com- pradores del ftíiol soya producido internamente.

7.2.4 Fomación de precios al pductor del Azúcar Los productores de azúcar en Colombia son los 13 1ngeniosAzucareros existentes en Colombia,

quienes venden su producción en el mercado interno en tres escenarios: a) comercialimdores mayo- ristas 30, b) almacenes de cadena3' y c) industrias procesadoras de alimentos. Existe un escenario

30 Generalmente en sacos de 50 kilos En empaques de unidades pequeñas de peso, como bolsas, sobres.

1 16 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 113: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

coyuntural que es el mercado interno de azúcar crudo con dos variantes: el azúcar con un tratamien- to que lo convierte en el llamado azúcar moreno que se vende en autoservicio para cierio nicho de mercado de dietéticos32, y el azúcar crudo vendido a la Industria de Alimentos Balanceados, como sustituto del maíz importado o del sorgo, de acuerdo a la dinámico de los precios de estos últimos33. Estos negociaciones se registran también en la Bolsa Nacional Agropecuaria.

La producción de azúcar blanco especial se concentro en 9 ingenios azucareros y la de azúcur refinado en seis34, lo cual muestra al mercadodel azúcaren Colombia como altamente concentmdo desde el punto de vista de la oferta del producto. Esta condición, unida al esquema institucional del subsector del azúcar le posibilita un poder decisorio bostante alto en la regulación del mercado y por lo tanto, en cierta manera, en la determinación yfomaciiin del precio.

El ozúcor producido y vendido en los escenarios mencionados, genéricamente tiene cuatro calida- des o las cuales corresponden precios diferenciales de corner~ialización~~: Azúcar crudo constituido por cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una peliculo de su miel madre original; Azúcar blanco co- rrienfe 36 (1 80 - 400 UMA); Azúcar blanco especial (60-1 80 UMA); y el Azúcur refinado (límite 60 UMA), los cuales, a partirdel ozúcar crudo, incorpomn individualmente el valor agregado respectivo, que corresponde a las características del producto y por lo tanto del respectivo proceso de fabricación, y que se reflejan en los precios diferenciales de estos productos en los respectivos mercados37.

En el marco de la formación del precio a los prcductores de los distintos tipos de azúcar señala- dos, el mercudo interno del azúcar recibe la influencia de dos elementos institucionales, el Sistema Andino de Fronias de Precios y el Fondo de Estabilización del Azúcar establecido en 2000 39.

Tratamiento que evita la compactación natural del azúcar cnido. 33 Hay que aclaror que los vendedores de azúcar en el mercado interno, no son solo los ingenios azucareros que la

producen, sino también los Importadores de Azúcar de países vecina, En este último caso, los precios obviamente no correspondev a precio al productor

34 Cauca, Manuelita, Mayaguez, Riopoilo, Risaralda y Son Carlos. 35 El concepto de calidad tiene relación con algunas mediciones de variables, entre las cuales comercialmente se pueden

mencionar el,grodo de polarización, y el grado de pureza en relación con el color. ICUMSA (International Comisión for Uniform Meted of Sugar Análisis) es un organismo internocionol que agrupo las actividades de los Comités Nacionales de Análisis de Azúcar de más de treinta países, que ofrece un coeficiente que expresa la pureza del azúcar en solución

, ,. directamente relacionado con el color del ozúcar, medida que se expreso en UMAS (unidades de miliabsorbencia).

9. Entre los azúcares blancos corrientes hay diferencias, generalmente expresadas en el color, que resultan de los procesos de f6bricas diferentes.

j7 En Colombia estas calidades relativos al azúcar están reglamentadas por la Norma NTC 61 1 del INCONTEC 38 El precio de los distinfos tipos de ozúcargravita alrededor de un precio de referencia o "precio de paridad de importación",

que fundamentalmente es el precio de internación del azúcar importado, para cuyo cálculo hay que tener en cuento el precio resultonie de lo dinámica del Sistema Andino de Franjas de Precios, al cual el ozúcar pertenece. Es pues un precio fluctuante, derivado del comportamiento del precio internacional.

m El Fondo, que busca estabilizar precios pam los productores, a través de un sistema de cesiones y compensaciones en función del comportamiento de los precios internacionales y nacionales, es un referente que acompaña a los productores en sus negociaciones individuales y por lo tanto las decisiones cobre precio. Desarrolla un esquema complejo de ponderaciones de precios que actúa diferencialmente sobre cada ingenio azucarero, en la medido en que éstos negocian en mercodos igualmente diferenciados y que tienen que ver con los distintos tipos y calidad de azúcar que producen y venden. Por ejemplo, no todos los Ingenios exportan, ni venden ozúcar refinado.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 I I 7

Page 114: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

7.2.5 Formación de precios al productor de Leche

Los productores de leche fresca en Colombia se ubican en dos categorías genéricos principales: produdores en hatos de doble propósito (come y leche) y productores en hatos especializados. A la primero de ellas pertenecen mayoritariamente los pequeños productores, generalmente campesinos, con métodos tradicionales de producción y pequeñas extensiones, aunque, en pequeño porcentaje, existen también productores con cierto grado de especiali~ación~~. Tomado en su coniunto, el univer- so de producci6n de leche, por su dispersión geográfica y el numero de unidades, se acerca a la condición de competencia perfecta una de cuyas características en el caso de Colombia, es de ser tomadores y no fojodores de precio.

Los productores de leche, dependiendo del volumen de producción, organización empresarial y de su capacidad transportadora y de alrnocenamiento, venden su producción en dos escenarios principales: a) en el escenario o mercado llamado moderno, donde compran empresas industriales y cooperativas de carácter regional y nacional las cuales concentran el producto y lo procesan, y b) en el escenario tradicional donde acopiadores productores de queso y distribuidores de leche cruda a mayoristas y minoristos, compran a pequeños productores 41.

Al igual que en el caso del azúcory otros productos, el mercado interno se surte también a partir de importaciones de leche en polvo42, que por su puesto compiten con la producción nacional en general. Este mercado recibe también la influencia de la condición que lo leche en polvo tiene de ser partícipe del Sistema Andino de Franias de Precios, lo cual tiene que ver de manera indirecta con la formación del precio de la leche al productor.

Durante algún tiempo, el precio de la leche fresca fue obieto de intervención por parte del Gobier- no. Existió un sistema de fiiación de precios de pago al productor, conocido como el 70%-30% 43,

que consistía en la obligación para los industriales procesadores, de pagar al ganadero un precio, en planta, al menos equivalente al 70% del precio al consumidor de la leche pasteurizada, éste ultimo también controlado por el Gobierno, calculado con el precio en bolsa de 1 .O00 C.C., y aiustudo según la calidad de la leche. Existía, además, un control de las importaciones de leche en polvo, en cabeza del IDEMA, lo cual funcionaba como regulador de los déficits internos por estacionatidad.

AduaJmente existe un cierto grado de intervención institucional en el mercado de la leche. Por una parte, el Gobierno, como en la coyuntura presente, restringe o prohíbe las importaciones de leche y, por otra, en situaciones "normales", las importaciones de leche están suietac a vistos buenos y re-

.* Dentro de la ganadería de doble propósito, hoy unidades productivos de moyorextensión, y con algún gmdo de ganadería especializada en términos de rozas y de genemción de ingreso de lo finca. En zonas como la Costa Atlbntico, la ganadería de doble propósito corresponde en un porcentaje significativo a unidades con extensiones medianas y grandes.

4 ' Para el año 1996, en el escenario moderno se comercializaba alrededor del 85 % de la oferta de leche nacional. Pbest Asesore y J.M de Castells " Estudio sobre la Compefividad y lo Productividad de la Codeno de Iádeos en Colombia. Mirneo, Bogot6 1997

4 2 Lo leche fresca no es considerada commodi~, aunque en frontera suele cornerciolizorse.

4Wefinido en lo Resolución 427 de 1989 del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural.

I 18 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 115: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

cienternente a la licencia previa, esta última en funcionamiento hasta iunio 31 de 2003 (Decreto 255 1 del 7 de noviembre de 2002). En relación con el precio al productor, en el marco del Acuerdo de Cornpetitividad de la Cadena de Lácteos, existe un nuevo cálculo de precio a pagar al productor rndiante una fórmula que vincula dos variables: el promedio diario de litros de leche producidos yintregados a la industria, por los ganaderos, llamado cuota, y la cantidad de litros excedente entregados por encima de esa cuota 44.

En este contexto, el Conseio nacional Lácteo establece: a) un Piecio Minimo de Referencia para la leche cuoto que corresponde al precio mínimo que se paga al ganadero en planta de procesamiento ind~strial~~, y b) un Precio Mínimo de Referencia para el excedente, que corresponde al precio míni- mo de referencia en finca que se paga al ganadero por la cantidad excedente 46. Este sistema no es obligatorio en sí sino que estt5 sujeto a un acuerdo de voluntades de quienes suscribieron el Acuerdo de Competitividad. Los compradores, a la luz del Acuerdo de Competitividad, establecen a discre- ción, su precio base de compra, y conceden, tanto los bonificaciones obligatorias establecidas como las voluntarios, por calidad del producto.

Lo que síes claro es que este sistema de fiiación de precio de referencia tiene proyección, funda- mentalmente y con limitaciones 47, sobre el mercado "moderno" de leche, en el cual participan la industria y las cooperativas acopiadorns, lo que no sucede en el mercado "tradicional", hasta donde es muy difícil que llegue la cobertura de este esquema. De todas maneras es importante anotar que alrededor de un 75%de la demanda de leche fresca está concentrado en un ni5mero relativamente pequeño de procesadoras, dentro de los cuales se destacan Colonta, Nestlé, Parmalat, Alpina y la Alquería, y que esa condición le da un carácter de oligopsonio.

En relació; con la formación del precio de la leche, con base en lo anterior se pueden hacer lar siguientes precisiones:

Mediante este,sistema, se determinan anualmente dos precios mlnimos de referencia: uno para la cantidad cuota y otro para la cantidad excedente. El sistema establece bonificaciones obligatorias por calidad y recomienda que los industrioles otorguen bonificaciones voluntarias adicionales.

Se calcula anualmente con bose en el precio "techo" del Sistema Andino de Franias de Precio SAFR para la leche en polvo entero. Este sd lleva o pesos por litro de leche, restándole el costo de procesamiento de una tonelada de leche en polvo, dividido por el fodor de conversión de leche lfquida a leche en polvo y multiplicado por la Tasa de Cambio Real del peso colombiano con respecto al dólar de Estados Unidos.. El resultado del cúlculo paro el año 2002, fue que el Precio Mínimo de Referencia paro la contidad cuota de la leche de producción nacional, fuera la suma de cuatrocientos treinta pesos m/ cte ($5 13.00) por litro de leche puesto en planta de procesamiento, Información de ASOLECHE

a Este se equipara con el precio pagado al productor de leche fresca en el país mús competitivo. Para el período, 1 de Febrero de 2000-3 1 de Enero de 2001, se seleccionó a Nueva Zelanda. Para convertir el precio de dólares americanos a pesos colodbionoc se vtilizorá la tasa representativa de mercado de Enero 31 de 2000. Pora el año 2002, el Precio Mínimo de Rekrencia para lo cantidad excedente ¿e la leche de producci6n nacional, arrojó la suma de doscientos setenta y siete pesos m/cte ($346.00) por litro de leche, puesto en finca

De hecho, de acuerdo a estimaciones del Conseio nacional Lácteo, alrededor del 60% del volumen de leche comprado por la industria, corresponde a compradores que en lo pmdica acatan el Acuerdo. Dadas las escolas de procesamiento de leche, este porcentaje, en términos de número de unidades industriales procesadoras, es mucho menor. E l sistema no tiene pues aún los instrumentos poro monitorear con efectividad su cumplimiento o cobertura real.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 1 19

Page 116: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

El precio de la leche al productor se define básicamente en el marco de oferta y demanda, a través de las negociaciones entre comprodores y productores vendedores. Sin embargo, en el mercado moderno, el precio pagado a los productores por parte de una porción importante del volumen maneiado por cooperativos y procesodorus industriales, está influenciado y hasta cierto punto condicionado institucionalmente por los parámetros esta bleci- dos en el Acuerdo y anteriormente descritos. En el mercado tradicional, el precio al productor se define en términos de oferta y demanda, y naturalmente sujeto, entre otros, a las condiciones geogrúficas, productivas y de poder de nego- ciación de los pequeños productores. Existen pues distintos precios efectivos de leche, de ocuerdo a circunstancias y condiciones arriba descritos.

7.2.6 Formación de precios al p rodum & Pdlo

El precio al productor se fiia por oferta y demanda interna. Sin embargo, estos precios están limitados, por un pode, por el precio del alimento balanceado, preparado con maíz y soyo principal- mente, que representa hasta el 75 por ciento del costo de producción del pollo y, por otra parte, por el régimen del comercio exterior del pollo, centrado en dos franias de precios48 y en el uso de la licencia previa para las importaciones de trozos de pollo49. A pesar de que el mercado del pollo es cerrado a las importaciones, éstos han llegado a representar hasta el 2.8 por ciento del consumo aparente en 1993, 1996 y 1997. En 2001, la tasa importadora fue 1.8 por ciento del consumo aparente y los rubros importados corresponden fundamentalmente a carnes industriales,

Las negociaciones entre losavicultores y los mercados minoristas son un determinante importante del precio final recibido por el avicultor. Este precio, depende de las condiciones de a bastecimiento de los mercados locales o regionales y de los mercados financieros, pues, los grandes distribuidores minoristas muchas veces imponen plazos y otras formas de venta, como promociones y descuentos, que son finalmente asumidos por el avicultor. Este esquema no aplica a aquellos negocios con altos grados de integraci611, que involucra los eslabones de la producción de alimentos para las aves, la produccibn ovícola, lo distribución minorista o través de sus propias redes de almacenes y asaderos, pues, en estos casos, los precios de productor son apenas un eslabón en una compleia cadena de conglomerados económicos y empresariales.

7.2.7 Formación de precios al productor de Carne de cerdo

La actividad porcícola en Colombia experimenta una rápido modernización que se expresa en los factores de conversión de alimento en producción de carne. En la década de los ochentas e inicios de los noventa, eran normales factores de 3.4 a 3.5 kilos de alimento requeridos paro producir un kilo

H. El pollo entero figura como producto vinculado a la fronio del maíz y el pollo en trozos figura con su propia franja de precios.

49 Por pollo en trozos se entiende el pollo sin vísceras, sin pechuga y sin alas.

120 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 117: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

de come. ~ n l la actualidad, se considera normal factores de conversión de 2.4. Esta mejora es consecuencia de la irnportaci6n de nuevos líneas genéticas, provenientes de Estados Unidos y de Europa, principalmente, que también han acortado los períodos de destete de un lechón con peso entre 5 a 6,5 kilos desde 56 a 25 días en promedio. También han influido el meior maneio sanitario y los avances en la administración de las granias.

La actividad porcícola está repitiendo, aunque lentamente, los pasos de la avicultura. Son dos nego- cios muy similares, pues los diferencia el ciclo del producto que en la porcicultura puede llegar hasta 100 y 105 días, sobre un lechón de 20 a 22 kilos en comparación a 45 días del pollo. El peso promedio del animal en pié para sacrificio es de 95 a 100 kilos en frigorífico. Como en el caso del pollo, la actividad porcícola es muy sensible o los precios del maíz y la soya, principales materias primas para el levantamiento de animales, que representa hasta el 75 por ciento del costo de producción.

Los precios se determinan por la situaciíin del abastecimiento del mercado interno, con un com- ponente regional muy importante en Antioquia. Los principales mercados de fornlación de precios son Medellín y Bogotá, ciudades en donde se registra el 39 por ciento y el 25 por ciento del sacrificio, respectivamente. El denominado "eie cafetero", compuesto por el Valle, Caldas y Risaralda, coloca el 16 por ciento del sacrificio nacional. Por razones propios de la demanda, lo precios internos se comportan de forma estacional, siendo el período de alza entre Octubre y Enero. Entre febrero y septiembre, la tendencia de los precios es inversa.

Los canales de comercialización varián considerablemente en las regiones, en la medido en que el sistema de producción predominante sea el tradicional, el semitecnificodo o el tecnificado. Se calculo que sobre un total de 2033 granias censadas, 1 428 se clasifican como tecnificada~~~/ es decir cerca del 70 por ciento de la producción naciona.

Los patrones de comercialización analizados por CEGA - ICA en 1 988, todavía se conservan, aunque muy seguramente en diferentes proporciones5'. En dicho estudio, se detectaron las siguien- tes modalidades de comercialización:

1 . Negociación en feria. La más importante y todavía líder en formación de precios, es la feria de Medellín, en donde los precios del cerdo en pié se forman por la oferta y la demanda.

2. Compra en finca al productor por porte del acopiador, por los comerciantes modernos y por la industria. Esta continúa siendo la principal forma de acopio para las ferias y mataderos y para la industria y los mercados minoristas o supermercados.

3. Compra en matadero o friogon'fico, en la que los frigorííicos de Bogotb, San Martín y Guadalupe, sobresalen como los más importantes. En estos mercados es curocterísi.ico la exiensa red de internediación y de agentes "colocadures" y "comisionistas" que, como en el caso de la carne de res, atienden famas, pequeños medianos y grandes supermercados, restaurantes y plazas de mercado.

50 Información del DANE surninistroda en lo ACF!

CEGA - ICA, La porcicultura en Colombia, Banco Ganadero, 1988.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 12 1

Page 118: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

4. Compra en el mercado local, caracierístico de los pequeñas mercados o poblaciones, en donde los precios son también producto de la concurrencia.

Se observa un gran desarrollo en los mercados minoristas y tiendas especializadas, que está llevan- do al productora niveles de integración cada vez mas estrechos. El modelo de integración Tecniagro - Zenú, de producción contratada para la industria, estudiado por CEGA-ICA en 1988, también es utilizado por otras industrias cárnicas y por los grandes supermercados, Pero, no hay evidencia de que los precios contratados se establezcan con independencia de los precios fijados en feia o en matadero.

7.2.8 Formación de precios al produecor de Maíz y Sorgo

De acuerdo con las cifras oficiales, la producción de ascendió a 1.2 millones de toneladas en 2001 , monto similar al registrado en 1 991 . Se estima que el 94 por ciento se destina al consumo humano directo o procesado en harinas y que el 6 por ciento, 80.000 toneladas52, se destinan a la industria procesadora de alimentos balanceados para animales.

El Ministerio de Agricultura produce cifras de maíz "tradicional" y "tecnificado" lo cual puede dar una idea de los canales de comercialización y deformación de precios. Segijn el Ministerio la produc- ción de maíz tecnificado representa el 45 por ciento de la producción total en comparación al 24 por ciento registrado en 1991 . Es de presumir que la producción de maíz "tecnificado" termine en canales de comercialización modernos e industriales, pero no existen cifras al respecto.

Comúnmente, la producción de maíz colombiano se divide entre "maíz blanco" y "maíz amarillo", pero no existen estadísticos oficiales. No obstante, desde 1 999, Fenalce viene ofreciendo estadísticas que muestran que la producción de maíz se ha estabilizado en un millón de toneladas, distribuidas entre maíz blanco y amarillo, en porcentaies de 34 y 66 por ciento respectivamente en 2002, a diferencia del 43 y 57 por ciento en 1999. La caído en la producción de maíz blanco ha sido compensada con el aumento del maíz amarillo, sin afectar a la producción

Las mismas estadísticas de Fenalce tomadas sobre recaudo de lo cuota de fomento, puede dar una mejor idea del destino tradicional e industrial del maíz, pero, no permiten una buena aproximación a destinos como el de alimentos bolanceudos de uso avícola y pecuario. Sin embargo, para propósito de este documento, se puede afirmar que de la producción nacional de 1 -24 millones de toneladas, 9 1 O mil se destinan ol consumo diredoy la diferencia, 330 mil, se destina a la industria. De éstas, la industria de trilla y harinas para consumo humano absorbe 250 mil toneladas y la industria de alimentos con- centrados para animales 80.000. Cada destino tiene su propia dinómica de formación de precios.

La producción nacionol de sorao se estima en unas 275,000 toneladas, las cuales se destinan en su totalidad a la industria de alimentos balanceados y su mecánica de formación de los precios es similar a la del maíz amarillo con destino a esta industria.

Esto cifro puede estor sobreestimoda. Fenavi no cree que supere 40.000 tonelodos. La cifra real la podría suministrar el Ministerio de Agricultura quien tiene el control de la absorción por fábrica y avicultor.

h1 Lo diferencio entre los cifras de Fenalce y los del Ministerio de Agricultura se explica porque los primeras se construyen con el propósito del recaudo de lo cuota de fomento y no cubren áreas marginales en donde no es posible efectuar los recoudos de lo cuota (por ejemplo, zonas de autoconsurno y de conflicto armado).

122 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 119: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Las imporiociones de maíz amarillo con destino s la aviculfura pasaron de cero toneladas en 1 991 a 1.7 millones de toneladas en 2001. Hasta 1991, la demanda de la avicultura era abasteci- da con la producción nacional de sorgo. Desde entonces, se consolidaron las importaciones de maíz amarillo como la principal fuente de abastecimiento. No obstante, desde 1 999 se registro un peque- fío aumento de las fuentes locales de abastecimiento de estas materias primas, debido a1 aumento de la producción nacional de maíz amarillo para la industria avícola. Las importaciones son, en conse- cuencia, el principal determinante de los precios internos del maízydel sorgo.

Lo producción con destino al consumo directo, ya mencionada de 91 O mil toneladas o el 75 por ciento de la producción, corresponde al consumo tradicional del grano para sopas, harinas y otros usos de los familias. Estos precios se forman por oferta y demanda en numerosos mercados, a precios más altos que ofrecidos por la industria, quien, en últimas, se convierie en un fijador de precios pico en el mercado local. Se ha observado que en los pocos casos de sobre oferta, la industria de alimentos balanceados absorbe maíz blanco para sus mezclas.

Los precios,de los maíces industriales y del sorgo se fijan por acuerdo entre los industriales, repre- sentados por las cámaras de alimentos balanceados y de alimentos de la Andi y Fenavi, y por los agricultores representados por Fenalce. En estos acuerdos interviene el Ministerio de Agricultura, quien administra las importaciones mediante requisitos administrativos o vistos buenos suietos a la absorción de las cosechas nacionales de maíz y sorgo. Los precios acordados tienen en cuenta los precios internacionales y los aranceles variables de la frarija de precios.

Los acuerdos de comercialización entre Fenalce y la Cámara de Alimentos Balanceados de la Andi y los avicultores representados por Fenavi, cubren la producción de rnaízamarillo y el sorgo. Así, por ejemplo, para el primer semestre de 2003, se han ocordado precios de 466,000 pesos por tonelada par4 el maíz y de 433,000 pesos para el sorgo. La base de esta negociación fue el precio internacional de referencia de la frania de precios de 1 70dólares con tasas de cambio promedio de noviembre de 2 726 pesos por dólar con un reajuste final de 2 000 pesos tonelada. En cuando o los cantidades, el,com promiso de la industria es absorber toda la producción nacional resultante.

Los precios internos del maíz amarillo, independientemente de su destino, se forman "por encima" de los precios de internación con los aranceles de la franja de precios. Esto significa que la política arancelaria brinda un piso efectivo a la formación interna de los precios. Las fluctuaciones observa- das son consecuencia de la estucionalidad de la producción interna por la presencia de otros merco- dos como, por ejemplo, los mercados de uso directo del producto en pequeños industrias de pilodo o, incluso, de uso directo para alimentación animal en pequeñasfincas campesinas.

Los precios del maíz blanco para la industria de trilla y harinas se fiion mediante acuerdo entre Fenalce y la Cámara de alimentos de la Andi. A manera de ejemplo, en el acuerdo de abril de 2002, que rigió la cosecha de Córdoba del segundo semestre, se acordó un precio de 440,000 pesos en sitio de acopio y de 5 1 0,000 en planta de Medellín, utilizando como referencia la frania de precios del maiz blanco. Este convenio cubre 70,000 toneladas, de las cuales 60 mil se produjeron en el departamento de Córdoba. De acuerdo con estas cifras, el 20 por ciento de la producción de maíz blanco está regulada por este tipo de acuerdos.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 113

Page 120: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Sin embargo, la formación de precios del moíz blanco se caracteriza por su mayor volatilidad frente al maíz amarillo y por su marcada estacionalidad de precios a la boia en el segundo semestre, debido a que la mayor proporción de la oferta se concentra en este período. Como en el caso del maíz amarillo, los precios se forman "por encima" de los precios de importación producto de su propia franja de precios, lo cual muestra la efectividad de la política arancelaria al establecer un "piso" a la formacion de precios. El mercado de Medellin juega un popel importante para la fijaci6n de los precios del moíz blanco.

7.2.9 Formación de precios al productor de a r m

El precio del arroz se fija mediante negociación directa entre los molineros, representados en l nduarroz y Moliarroz, los productores representados en Fedearroz y el Ministerio de Agricultura, quien regula las importaciones mediante el otorgamiento de cupos de importación de acuerdo a las compras de las cosechas nacionales y de incentivos al almacenamiento de excedentes estacionales de cosecha. Los precios finalmente recibidos por el productor de arroz paddy o en cáscara, depen- den de las condiciones locales del mercado, del tamaño de su producción y de las formas asociotivas elegidas. El vínculo del productor con el molino industrial es muy estrecho pues éste le aseguran la financiación de la cosecha y el productor compromete su producción como garantía de los créditos otorgados.

La negociación del precio interno del paddy casi no tiene en cuenta los precios internacionales ni los aranceles resultantes de la frania de precios. La inducttia molinera ofrece precios con base en la situación del mercado interno para el arroz blanco, relacionado también con la estacionalidad de la cosecha

La estacionalidad de la producción es un componente fundamental de la formación de los precios internos. Tradicionalmente, se considera que lo producción del primer semestre es deficitario y lo del segundo, es decir lo cosecha de los Llanos, es superavitaria. Por esto razón, el incentivo oficial al almacenamiento, se aplica a las primeras salidas de la cosecha de los llanos.

La formación de los precios al produdor de arroz paddy se efectúa en zona de producción, acopio y molinería. En la cosecha de los Llanos, los principales sitios de formación de los precios son Villavicencio, Aguachica y Yopal. En el primer semestre, los puntos de formación de precios son Espinal, Neiva e lbagué. Lo formación de precios de arroz blanco se da en las centrales mayoristas de las principales ciudades y, mas recientemente, en los mercados minoristas o de cadena quines hon entrado a la comercialización del arroz blonco con sus propias marcas. Como en el caso comentado de las comes de aves, los grandes mercados minoristas juegan un papel decisivo en la formación de precios, tanto con lo colocación de sus propias marcas como con la imposición de sus normas y condiciones de mercadeo: plazos, descuentos y presentaciones, entre otros.

7.2.10 Formación de precios al productor de Trigo

Los precios al productor se forman mediante la negociación directa entre la industria molinera, representada por Fedemol y los agricultores representados por Fenalce. Sin embargo, la cadena de intermediacibn puede ser tan extensa que finalmente los precios recibidos al productor no sean

124 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 121: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

propiamente los de negociación. Esta situación es frecuente en zonas de producción de tipo micro y minifundista, en donde son los acopiadores quienes entregan el producto en los molinos a los precios pactados por la industria.

Ante la disminución de la producción nacional, que abastece el 1.6% del consumo aparente, las negociociones se efectúan anualmente, para fijar los precios de que regirán en la producción del segundo semestre, o paro lo siembra del primer semestre. Según la industria, en 2002 la negocio- ción cubrió 18.000 toneladas (1 0.000 hectáreas), casi todas en el departamento de Noriño.

La negociación de los precios tiene en cuenta los precios internacionales, su internación con los aran- celes de la franja de precios y la tasa de cambio. No obstante, en los últimos años, cuando esta fórmula arrojaba precios nominales inferiores a losvigentes, se mantenían los precios nominales. El arancel pro- ductode la fmnjo y el arancel implícito, producto de la negociación directa, están estrechamente relacio- nados, lo cual valida a la frania de precios como el principal elemento de la fijaci6n del precio interno.

7.2.1 I Formación de precios al productor de Cebada

La producción nacional disminuyó de 102 mil a 6 mil toneladas entre 1991 y 2001. En la actualidad la producción nocional que entra a las malterías es tan reducida que la poca producción local va con destino a la molinería artesanal y local de preparados para sopas (cuchucos). En este mercado, los precios se forman por oferta y demanda y la producción se localiza en los departamen- tos de Boyacá y Cundinamarca. Como en el caso del trigo, los acopiadores son el eslabón que conecto a los productores con el mercado.

Mientras existió producción poro las malterías, los precios internos se fijaban mediante acuerdo entre éstas (Bavaria) y Fenalce, asegurando precios mayores que los precios efectivos de importación. Desde 1 999 los precios que pagan las maltenas equivalen a los precios internacionales, pero, como ya se señaló, la producción para este destino es marginal.

7.2.12 Formación de precios al productor de Carne de Res

Los precios al productor de ganado de carne en pié resultan de las condiciones internas de abaste- cimiento del mercado. Los principales puntos de formación de precios de ganado en pie continúan siendo la feria ganadera de Medellín y bgotó, aunque vienen ganando espacio otros escenarios como las subastas ganaderas y el mercado minorista o de supermercados. En el corto plazo, los precios al productor son el resultado final de las condiciones de la oferta y la demanda internas.

El mercado interno de come de res se camcteriza porsu progresivo aislamiento del comercio inter- nacional. Mienttusque las exportaciones están restringidas porel problema de la oftosa, las imporia- ciones aún son muy regulodas por medidas administrativas. El arancel vigente a nivel de nación más favorecido, de 20 por ciento, no se puede calificar como una barrera comercial altamente restrictiva.

En la medida en que en Colombia otras carnes de consumo masivo, como el pollo, también estbn cerradas al comercio internacional, lo formación interna de los precios de la carne de res está relo-

OBYRVATOMO AGROCADENAS 1 125

Page 122: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

cionada con su situación particular de lo oferta, el denominado ciclo ganadero, con el avance de la urbanización y la modernización de lo cornerciolizoción y con la situaci6n del mercado interno de otras carnes, como la del pollo.

En el codo plazo, la formación de los precios internos al productor está estrechamente relaciona- da con los sistemas vigentes de la comercialización. Esta es una red bastante compleja y variada en el país, dependiendo de los mercados y las regiones. Un esquema simple y frecuente es aquel en donde el productor negocia directamente con el comerciante, quien coloca los animales en las ferias o mataderos o con un 'comisionista" que es un agente con conocimiento de los mercados y que, como su nombre lo indica, trabaio por una comisión sobre valores y volúmenes negociados, con tarifas normalmente entre 1 y 0.75 por ciento. En ambos casos, la informalidad es muy frecuente razón por la que estos sistemas tradicionales se basan en la confianza entre el ganadero y sus agentes c~rnerciales~~.

Bogota y Medellín son los principales puntos de formación de precios, En Bogotá, dos grandes mataderos y la feria de Catamo deVillavicencio son los centros del mercado de ganados provenien- tes del Meta, Casanare y del nororiente (Cesar ~Santander del Sur, fundamentalmente). A la feria de Medellín concurren los ganados de Córdoba, Urabá y el Magdalena Medio. En ambos mercados concurren uno gran variedad de intermediarios, comerciantes y comisionistas. Ante el aumento de capacidad de sacrifico en vanas zonas del país, en gran parte financiada con recursos del Fondo Nacional del Ganado, la feria de Medellín ha venido perdiendo participación, pero, no por ello, ha perdido importancia como referente en la formación de los precios55.

Como la informalidad y la evasi6n fiscal van de la mano con estos sistemas de formación de precios, el desarrollo de canales modernos de comercialización avanza lentamente. Desde hace unos cinco años, se vienen desarrollando las subastas de ganados para cria, levante y ceba, con mecanismos mas transparentes pam la formación de los precios para éstos ganados, a las cuales acceden directamente los ganaderos. Estas subastas son efectuadas por compañías privadas, que garantizan en todo caso la comercializaci6n, y su desarrolloviene en ascenso despues de las prime- ras subastas efectuadas en Puerto SalgaP.

Una de las característicos que aún predomina en el mercado interno es el lento avance de la diferenciaci6n de cortes y calidades, debido a los baios y estancados ingresos de los consumidores del país. No obstante esta limitación, es notorio el desarrollo de estos mercados en los almacenes de cadena, los supermercados y los tiendas especializadas. Este desarrollo esta permitiendo la entrada

Y CEGA, Fondo nacional del Ganado y Fedegán, La eshuchira de comercializoción y sacrificio de ganado gordo en Colombia. Febrero de 1 999, Bogoffi. Uno descnpción también de los escenarios de comercialización en Universidad Nacional, ICTA, Diogndstico de la cadena y esfrotegios paro la elaboración delocuerdo de competitividad del sector de la carne bovino, INFORME FINAL CONTRATO No 020-2001 IlCA- ICTABogot6, Abril 1 de 2002, página 85 y siguientes. CEGA ( 1 999) Universidad Nacional - ICTA [2002), p6gino 89 y siguientes.

126 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 123: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

--

t MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

de empresas ntransformadoras que reolizan las operaciones de desposte, porcionodo y empaque, que se estdn convirtiendo en agentes formadores de los

Dentro del Observatorio Agrocadenas, la Corporación Colombia lntemacional tiene, a cargo el Módulo de Inteligencia de Mercados. El objetivo de este módulo es identificar oportunidades y ame- nazas comerciales en los mercados internacionales buscando mantener, ampliar y diversificar la demanda por productos agrícolas y agroindustriales nacionales. Los productos que se han diseñado y desarrollado en este son:: a) Exploración de mercados, b) Perfiles de mercado, c) Estudios de mercado, y d) Monitoreo a las economías de Venezuela y Ecuador.

El eiercicio de exploración de mercados tiene como objeto identificar los mercados internaciona- les que ofrecen un mayor atractivo e interés comercial, para la oferta de productos de las cadenas de interbs del Observatorio. La metodologia incluye la revisión de indicadores de demando intemacio- nol, evaluación de competidores, precios implícitos y medidas de acceso a los mercados. Hasta el momento se tienen ejercicios de exploración de mercados para productos líderes de diecinueve cade- nas de los 22 registrados en el Observatorio.

Los perfiles de mercado, realizados para un país o un bloque económico, presentan la descrip- ción de su entornosocial, económico y demográfico; el análisis de su balanza comercial; las carac- terícticos y evoluciiin de la demanda y de la oferta; información sobre acceso (medidas fitosanitarias, normas técnicos, aranceles y transporte); la evolución del comercio con Colombia y una evaluoci6n de la ventaia competitiva revelada de Colombia en este mercado. Los perfiles de mercado elaborados hosta el momento son:

Mercado Común Centroamericano MCCA Tratado de Libre Comercio de América del Norte TFCAN-NAFTA

Caribe Insular

Comunidod Andino de Naciones CAN Mercado Común del Sur MERCOSUR

Chile

Grupo de los tres G3 Productos ecoliigicos con énfasis en cacao, panela, banano y frutas exóticas

57 El avance del mercado de cortes empacados al vacío para supemercados inició en el frigorífico Carnaguey en Borranquillo, q ~ $ n ernptqb;p b,kkibir mtiw an B,umrqvlllar @%ai6;.Cali y Medellin. Posteriormente el proceso se extendió o otros ftipzdflcnt c t k t h w r i FY$oSlnd. .Mpxur, Ckbmu, W g g d , Frigomsdl~, F n g ~ o r l e h , Cbrn~tmsEoIah.~ ~bl Ganadero, quiena implementoron en sus plantas los prace- da -7 mpuque. Uriivaddd Nodorrpi, Diognósfico de la mdena y estrategias poro lo elaboración del ocuerdo'de cornpetitrvidad del sector de la carne bovina, INFORME FINAL CONTRATO N" 020-2001 llCA - ICTA Bogotá, Abril 1 de 2002

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 127

Page 124: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Los estudios de mercado se realizan mediante la recolección de información primario, tratan- do de profundizar el conocimiento de los mercados en términos de su evolución y de las tenden- cias del consumo; las presentaciones del producto, los requisitos técnicos y de calidad; los canales de comercialización; los precios, su evolución y tendencias , algunos contactos comer- ciales. Se han realizado estudios de mercodos para Estados Unidos, Centro América, Caribe Insular, Argentina y Brasil.

El 1 ha tenido como obietivo analizar el comportamiento de los mercados de Venezuela y Ecuador en tres niveles: macroeconómico, sectorial y por producto. Igualmente se complementa el análisis con una exploración sobre la normatividad existente y sus cambios. En este sentido, el monitoreo plantea la revisión de la legislación de importaciones, de exportaciones y aquella sobre integración económica. También se incluyen las normas sanitarias y los proyecios de ley en curso aprobados en primeros debates en los comisiones de estudio del Congresoss.

Paro el presente documento de Anuario del Observatorio, se ha querido aportor algunos resulta- dos de 0, para producios que se considera, hacen parte de la canasta exportadora de Colombia.

8.1 Canasta exportadora de Colombia

Como producto de la apertura comercíal, se profundizó la diversificación del comercio agrícola co l~mb iano~~. Entre 1991 y 1995, el número de productos importados de varias Cadenas agroindustriales, con volor igua! O mayor a 5 millones de dólores, pasó de 14 a 63, y el de exportaciones de 3 1 a 39. Desde entonces, mientras que el número de productos de importaciCin disminuyó hasta 56 en 2002, el correspondiente de productos exportados aumentó hasta llegar a 53 en 2001 y a 48 en 2002 .

Al comparar las canastas exportadoras de 1991 - 1992 y 2001 - 2002, se observa que se continúon exportando productos tradicionales como café, que ha disminuido considerablemente, banano, plátano, flores, azúcar, tabaco negro en rama, camarones de cultivo y de pesca, langos- ta, langostinos, y productos agroindustriales como bombones y coromelos, concentmdos de café, papas frescas o refrigeradas, atún, manteca de cacao, cigorrillos de to baco rubio, productos de ~anaderfa y galletería, y gelatinas. Continúan también, aunque perdiendo importancia: carne de bovino en canales, frijoles, cacao en grano y tabaco rubio en ramo. Han solido de la canasta exportadoru: algodón sin cardar, arroz semi- blanqueado y blanqueado, fresas frescas, pescado ahumado y animales vivos de la especie bovina.

* Los detalles de los resultados obtenidos en el desorrollo de los cuatro produdos del módulo de inteligencia de mercado, arriba señalados, se encuentran en b pcigina WEB del obsewatorio agrocadenas. " El material de esta sección ha sido tomado de Sarnacá H. Y Restrepo E.. "M EXPORTACIONES AGR~COLAS DE COLOMBIA: RASGOS Y DINAh.llSM0" Observatorio Agrocadenas Colombia, Bogotá, Junio 2003

1 20 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 125: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Tabla 54. Desempeño exportador de los productos más dinómicos por capítulos del arancel

I (Millones de dólares)

FwenTe! DAYE. Clilcvlos Observatorio Agrocudenos

Los nuevos productos que entran a formar porte de la canasta exportadora en 2001 - 2002 son: leche en'polvo, aceites de polma y de almendra de palma, chicles y gomas de mascar, prepa- raciones alimenticias, papayas y mangos preparados, cueros y pieles en bruto de reptiles, café sin tostar descafdinado, huevos, malta, iarabe de glucosa, melaza de caña, cacao en polvo y choco- lates

Los produ&os más dinámicos de las distintas cadenos agroindustriales, registrados por capítu- lo oroncelariq, se muestran en la Tabla 54.

Como puede observarse, aunque todos los capítulos y partidas tuvieron crecimiento positivo en sus exportaciones durante el período 2000-2002, se destacan los correspondientes a: Grasas y Aceites, Cacao, Preparaciones de hortalizas y frutas.

Por otra parte, la Tabla 55 los meiores desempeños en términos de mercados-destino, se en- contraron enfEcuador, seguido de América Central y Caribe, Bolivia, Perú, Recto de Mundo y Venezueia.

OBSERVATORIO AGRDCADENAS 1 129

Page 126: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 55. Destino de las exportaciones de productos dinúmicos (Miles de dólares)

Fuente: OANE, Cálculos Observatorio Agrocodenos

8.2 Hallazgos de exploración de mercados en productos dinámicos de la canasta exportadora de Colombia

Dentro de lo exploraci6n de mercados, el Indicador de Priorización de Mercados 60 es el elemento utilizado para identificar mercados promisorios paro los productos escogidos.

tos siguientes son los resultados en relación con algunos productos dinámicos de la Canasta Exportadora de Colombia, para mercados del continente americano, con fuente FA0

El Indicador de Priorización de Mercados permite ~rdenar los paises como mercados objetivo de un produdo, según el comportamiento del tamaño y lo dinómica de sus importociones y de su consuma interno. Las variables y su respectiva ponderación son los siguientes-Taso de crecimiento del valor de las importaciones 10%; Toso de crecimiento del consumo per cápifo 10%; lndice del consumo per cópito promedio 10%; lndice de los importaciones respecto o los totales de América 70%

130 1 OBIERVATORIO AGROCADENAS

Page 127: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- - _ _ . . MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- -- - - - - - - - - 1

L 8.2.1 Hojas de tabaco, cigarrillos y cigarros

I lndice de riorizaci6n de mercados IPM

p b ra Américo - Tabaco

EstacIos " t p I ! aac

Ecu -or

lndice de priorizoción de mercados IPM poro América :i: Cigarrillos

- ' i Panamá ; Nicoroguo '

Trinidad y Tobogo ' Costo Rica

Antillas Holandesas

Brosil Esiados Unidos Son Vicente y

Granadinas Colombia

Guyono

Indice de priorizoción de mercodoc IPM poro América - Cigarros

Estados Unidos

Venezuela

Chile

México

Guotemola

Surinom

Colombio

Argentino

Bermudas

Brosil

Santa Lucía

8.22 Cacao f p o , chocoiate y cacao en polvo

priorización de mercados IPM Oro América - Cacao

lndice de priorizoción de mercados IPM para América -. Chocolate

Estoaos Un dos 1' MBxico

Bohamas

Venezvelo

Chile

Aru ba

Honduras

Guotemola

Rep. Dominican

Page 128: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

lndice de priorizaci6n de mercados IPM para América - Cacao en polvo

Esta

8.2.3 Madera en rollo industrial, madera a s e d a y tableros de madera

lndice de priorización de mercados IPM para América - Madero Aserrada

-

- Paraguay

Costo Rica m El Sotvador m;

lndice de priorización de mercados IPM para América - Tobleros de modera

Estados Unidos - I / Canad6

Dominica Trinidod y Tobago

B E : 1- , 1 ; Jamoica

lndice de priorización de mercados IPM para América - Madera en rollo industrial

132 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Canadá - -

Estados Unidos r r Costo Rico m

Trinidad y Tobogo

PedJ Brasil m

Rep. Dominicano 5- Uruguay

Gvoternola

Argentina

México

5, 1

Page 129: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

8.2.4 Grasas y aceites: Aceite de palma

Iridice de priorización de mercados IPI para América - Aceite de palmo

- - -

. - -

8.2.5 Frutales promisorios exportables

lndice de priorización de mercados IPM poro América - Mango

lndice de priorización de mercados IPM para América - Fruta tropical fresca

L.

.siodos Unidos

Argentino I

Honduras

México

Ba harnas

Costa Rico

Paraguay

El Salvador - - -

lndice de priorización de mercados IPM paro America - Jugo de fruta

Canadá Venezuela

Mwico

Rep. Dominicona

Guatemala

El Salvador

Honduras

Bahomos

OBSERVATORIO AGROCADENA5 1 133

Page 130: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

8.2.6 Naranjas

lndice de priorización de mercados IPM para América - Naranjas

Canad6 Uruguay

Argentina

Paraguay

Estados Unidos

Guatemala

México

Aru ba

Ecuador

Colombia.

8.2.7 Carne de bovino, cueros salados húmedos y secos

IndicedepriorizacióndemercadosIPM lndicedepriorizacióndemercadosIPMparo para América - Carne de bovinos América - Cueros salados húmedos vacuno

- - Estados Unidos p- - , . México

Estados Unidos

Canadá

Costa Rica

Nicornguo

Brasil

E l Salvador

Guatemalo

Argentina

lndice de priorización de mercados IPM para América - Cueros saludos secos vacuno

I 34 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 131: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

8.2.8 Camarón procesado y Atún

lndice de priorización de mercados IPM para América - Camaron procesado

Estodos Unidos Guatemala

Canadá

Aruba Rep Dominicona

Antillas Holandesoc

Uruguay

Mbxico

El Salvador

1s. Caimán Chile

lndice de priorización de mercados IPM para América - Atún

~ s t m d o s ~ n i d o i Hoiií

Trinidad y Tobago

Canad6

Rep.Dominicana

Arubq -'

Venezuela Argentina

Nicamgua

Bolivio

8.2.9 Champiñón, cebolla. alcachofa, lechuga, tomate y colea

lndice de priorización de mercados IPM paro América - Champiñón

Estados unidos rl Canad6

Guatemalo

Venezuela

lndice de priorización de mercados IPM para América a Alcahofa

Panam6

Argentino

Canadó

Boharnas

Mdxim

Estados Unidos Hondums

Nicaragua

Brasil .

lndice de priorización de mercados IPM para América - Cebolla

lndice de priorización de mercados IPM para América - Lechuga

Conodó '1'' Estados Unidos ,- =

Mkxico

El Bahamac S d d o r i' -- '

Venezuela

Paraguay - Trinidad y Tobogo

Nicomgui

Jomoico

Barbados 1

Page 132: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

- - ANUARIO 2003

lndice de priorización de mercados IPM paro América - Tomate

=das Unidi Honduri

Canadá

ad y Tobogo

Paraguay

Jamaica El Salvador

México Argentina

Bahami Nicoragi

De acuerdo a los gráficos anteriores, con excepción de lo relativo a naranias, cigarril tos, cueros salados secos y alcachofa , Estados Unidos y Canadá son los más importantes mercados potencia- les de Colombia para los productos señalados.

México es mercado potencial importante para Carne y cueros de bovino, Palma de Aceite y Chompiñones y lechuga. Chile y Antillas es importante para frutas tropicales frescas. Centroamérica es importante para el aceite de Palma. Brasil es imporlante para cacao en grano y en polvo

La agricultura colombiana, como la de muchos poíses en vía de desarrollo, enfrenta una serie de disyuntivas en materia de apertura comercial que hacen necesario tener pleno conocimiento de su potencial productivo, de sus ventaias pero también de sus desventajas competitivas y de las implicaciones de orden social y político que tiene el grado de protección que se le brinde en frontera.

Por otra parte, el país enfrenta simultáneamente diversas negociaciones internacionales en el ámbito agro-pecuario, tales como la renegociación del Acuerdo de la Agricultura de la OMC, la negociación para la constitución de una zona de libre comercio en las América (ALCA), el perfeccionamiento de la Unión Aduaneru de la Comunidad Andina, negociaciones que ponen de presente en primer plano, las distintas y a veces desfavom bles condiciones de competencia derivadas de las diferentes políticas agrí- colas de los países con quienes se negocian estos nuevos espacios de libre comercio.

Por las razones anteriores, el Observatorio Agrocadenas ha venido realizando una serie de estu- dios que apoyen la toma de decisiones de política interna y de las estrategias de negociación adecua- das para una constructiva inserción internacional del sector ogropecuario colombiano.

Un ejercicio interesante ha sido el de cuantificar la protección que reciben los produdos del sector agropecuario (sin incluir los productos agroindustriales) con el propósito de apreciar: si la política de

136 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 133: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

I MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAI

protección en rontera implementoda por el país aísla o no a la producción nacional del mercado internacional, 1 los posibles efectos en la oferta nacional y, arriesgar algunas sugerencias en materia de política interna.

1

En el presenk documento, se aportan dos puntos de vista diferentes sobre el tema, lo cual mues- tra la complejibad de éste, ya1 mismo tiempo la necesidad de generar escenario de controversia que apunten a la piofundización del conocimiento sobre los problemas de protección y su incidencia en las econornfa~~

1 9. i h p r ~ i ó n paraaigunos productos del sector agropecuario colombiano6'

La proteccion nominal, es decir la diferencio porcentual entre el precio interno al productor y el precio CIF internado (sin comparados en el mismo punto geográfico, refleja la protec- ción que recibe un producto en el mercado nacional.

Tal como se señala en lo columna 1 de la Tabla 56, la protección nominal de los bienes agropecuarios aquí estudiado^^^ para el promedio enero de 1995 - octubre de 2002, se puede categorizar en tres grupos: (1 ) aquellos con protecciones superiores al 50% (carne bovina, trozos de pollo, carne de pollo y azúcar blanco), (2) aquellos con protecciones superiores al 25% e inferiores al 50% (arroz, daiz blanco, maíz amarillo, carne de cerdo y sorgo), y (3) aquetlos con protecciones inferiores al 1 5% (soya, trigo, leche y aceite de palma).

I Estos porcdntujes indican la estructura de protección generada por la política de intewenci6n en los

mercados (políticas comerciales y en la actividad productiva). Así por ejemplo, los productos más prote- gidos, las carnhs de pollo y bovino y el azúcar, non los que reciben mayores "incentivos'' que se deben ver deiados en {u dinámica productiva. Por el contrario, los productos que reciben bajos o negativos niveles de pro~cción son los que presentan mayores dificultades y mayor competencia para el desptie- gue de su acti$dad produciiva. Esfe análisis es cierto en un escenario de productividades constantes.

Los productos con mayor protección nominal (carne bovina, trozos de pollo, carne de pollo, azúcar blanco, arroz, maíz blanco, maíz amarillo, carne de cerdo y sorgo) registran mayores inter- venciones gubernamentales en la definición de sus precios y en consecuencia, los produdores reci- beñ mayores iagresos brutos en comparación de los que recibirían si no existiera tal intervención. Los

'-da Tomado del Documento de Traboio No 28 "Evaluación de lo profeccibn para algunos productos del sector agropecuario colombiano: uno medición econométrico", Diciembre 2002, realizado en el Observatorio de Competítividad por Héctor J. Martínez Covaleda y Carlos Federico Espinal, con la colabomción de Ximena Acevedo, Camilo Borrios, Lila Ortiz, Marcela Solazar y Fredy GonzOlez, Economistas del Observatorio Agrocodenos.

9' Aquí se refiere o los costos de internación (sin aranceles) en los que incurre un importador para colocar el producto en el mismo sitio de la producción nacional de ese produh. Algunos de los costos en que incurre un importador, exceptuando los aranceles y los fletes internos son los siguientes: Uso de instolociones portuarios, Operador portuario, Crnsn por nocionalizocion, Gastos nacionalización, descorgue y control de despachos Financieros, Seguro marítimo, Demora al descorgue, Mermas, Almacenaje puerto, Intereses, Giro directo, IVA Implícito.

:* Se supuso un flete interno promedio de US$32. Los gastos de puertos fueron tomados del Ministerio de Agriculturo.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 137

Page 134: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

productos que cuentan con bajos e incluso protecciones nominales negativas indican los bajos nive- les de intervención gubernamental, escaso nivel de negociación de los productores o es indicativo de un buen grado de competitivi¿ad de lo producción nacional.

Las políticas de intervención tienen una amplio espectro que van desde los aranceles que sufra- gan las importaciones hasta las licencias previos y distribución de contingentes de imporiación.

Como se observa en la columna 2 de la Tabla 56, los aranceles derivados de la aplicación del Sistema Andino de Franias de Precios (SAFP) o el arancel NMF en el caso de la carne de bovino, entre enero de 1995 y octubre de 20002, oscilan entre un 20% en el caso de carne de bovino y 1 14% en el de los trozos de pollo. Ahora bien, debido a las intervenciones y la capacidad de negociación de precios de los productores, estos aranceles no refleian totalmente el grado de protec- ción que recibe la agricultura en Colombia;.

El caso de la carne bovino, cuyo arancel equivale al AEC (Arancel Externo Común) del 20%, no recoge todo lo protección recibida. En Colombia las restricciones sanitarias y otras medidas restricii-

Tabla 56. Protección Nominal y arancelaria poro 13 productos del sector (Promedio Ene. 1995 - Oct. 2002)

' tuenle: Cálculos Obse!voiorio Agiocadenas ColornbioS\loio: 40s pertodos de ;iernpo empleodos poro cada producto fueron los siguientes; Arroz v Trigo 1 Ene/95 - OcV02. Leche 4 Ene/95 - JuIi02, Carne de Cerdo y Trozos de Pollo: 4br/95 - Sepr02, Aceiie Crudo de Palma:'Ab/95 - Oct/02. Corne de Res: Ene/95 - Dic/00. Carne de Pollot Ene/97 - AgdOl Notación: hzucar Blancci; Ene/F9 - Sepi02. Nolación~ FI Nal : Precio Nacional ol productor colombiano. FI Nol I' (P CIF 41- Fleies + Arancel] j4) P CIF: Precio Internacional de Relerencia CIF.. P. No1 ! i? CIF + Fleies +- Arancel] (4) Arancel: arancel total (SAFP o AEC). P No1 i I? ClF ~t Fle:es + Arancel] 9) Fletes + GP : Fletes internos + gastos portuarios (mermas. senicio carga importada, uso puertos).

138 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 135: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MlN ISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAl

va en el acceso al mercado han ~ermitido que el precio interno supere de leios el costo de importa- ción con ese Grancel. Como se observa en la Columna 4 el precio nacional supera en un 73% el costo de impofaci6n (incluye puertos, fletes y aranceles).

Por el contrario, en el caso de los trozos de pollo, donde los aranceles en promedio ascendieron al 1 14%, este niyel no se ha traducidoen igual magnitud de protección nominal que fue de 91 %. Como se observa en.la columna 4, el precio nacional fue inferior en un 5 puntos porcentuales al costo de importación teórico. Ello o b e d ~ e a que los trozos de pollo no seencuentmn diferenciados con la came de pollo y, como tales, compiten con las demás carnes en el mercado interior. En consecuencia, el crecimiento de sus precios está restringido por el comportamiento de otras variables, tales como el ingreso y los gustos de los consumidores. Los aranceles proveen un techo al cual los productores pueden subir sus precios pero no es indicativo del nivel de protección que recibe realmente el producto.

Como puede observarse, la protección nominal es inferiora los niveles arancelarios en 9 de los 13 productos estudiados. Ellos son maíz amarillo, carne de cerdo, soya, azúcar blanco, trigo, trozos de pollo64, sorgo, leche y aceite de palma. Ello indico que los productores no trasladan totalmente el arancel cobrado a las importaciones a los precios de sus productos. Esta circunstan- cia, obedece a efectos combinados de baios niveles de intervención gubernamental, baio capaci- dad de negociación de los productores, el comportamiento de los bienes sustitutos, la evolución de los ingresos de los consumidores, entre otros. Esto es lo que explica que la relación entre el precio nacional y el costo de importación teórico de estos productos sea negativa, como se observa en la columna 4 de la Tabla 56.

Síilo en los casos de carne bovina, came de pollo, arroz y maíz blanco, la protecci6n nominal supera a los aranceles, que por las razones anteriormente mencionadas estimula a que el precio interno supere al costo de importación. No obstante, en los casos del maíz blanco y del arroz esto diferencia es poco pronunciada, de 1 punto y 6 puntos porcentuales, re~pectivamente~~.

Lo protección arancelaria que reciben los productos del sector agropecuario esth explicada prin- cipalmente por los aranceles del sistema ondino de franjas de precios (SAFP). Uno de los efectos esperodos de la frania es el de estabilizar el costo de importación. Como se observa en la Tabla 57 el efecto estabilización de la frania es alto en todos los productos marcadores. La más baia ocurre en el trigo donde logra estabilizar solo un 48% (el máximo posible de estabilización es el 100%).

Adernas, las franjas tienen un efecto de protección que oscila entre el 4.7% en el caso del trigo a 82.4% en los trozos de pollo. Debido a que el efecto protecciíin, con la excepción de los trozos de

Se realizó lo prueba entre precio CIF de trozos de pollo y came de pollo nacional. Esto bajo el supuesto de que los trozos de pollo en Colombia tienen un precio equivalente a la carne de pollo nacional. En rigor, el amncel NMF de carne de pollo es de sólo el 20% y se encuentro como producto vinculado a la fmnia de precios de maíz. NO obstante, en lo medida en que no existe mayor diferenciación entre trozos y come de pollo en Colombia el amncel guía corresponde puede corresponder al derivado de la fmnia de trozos de pollo.

Se refiere o la diferencia entre la columna 1 y 2 del Cuadro 1 .

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 139

Page 136: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 57. Efecto estabilización y efecto protección de los productos en franja de pre- cios (Abr. 95-Oct. 02)

Fuede: Ministerio de dqriculiuro. Cálculos Obeniotorio Agrocadenas Colombio, Nolo: Cblculos o podir de los precios oliciales de refereqcia de Colombio del pen'odo Abri1/95 - Octubre/02.

pollo, no supera los 26 puntos porcentuales, el resultado es que los precios al consumidor no se han visto notablemente afectados.

Sin embargo, de los resultados anteriores no podemos deducir si la protección recibida por los productos del sector agropecuario colombiano es olta o baia, por lo que se hace necesario un parárnetro de comparación

9.2 Qué protección recibe el sector agropecuario en los países desarrollados? Es conocido que los países desarrollados (OECD) protegen fuertemente a los productores del

sector agropecuario. En el año 2001, ese grupo de países otorgó más de US$3 10.000 millones en ayudas al sector agropecuario y se prevé que los Estados Unidos otorgue más de US$180.000 millones en los próximos 1 O años a ese sector.

Como se aprecio en la Tabla 58, el Coeficiente dehistencia Nominal (NAC), que mide el ingreso que reciben los productores con subsidios y sin ellos, son altos (superiores a 1 } en todos los produdos. No obstante, sobresalen la leche, el trigo, el azúcar y el sorgo en los Estados Unidos, y la carne de res y pollo, el azijcor y la soya en la Unión Europea. Vale la pena observar como la Asistencia a los produc- tores (NAC) se ho incrementado notoriamente en casi todos los productos entre 1 995 (año en el cual se implementó el Acuerdo de al Agricultura de la OMC) y el año 2000. Particularmente se destacan los Estados Unidos en donde todos los productos recibieron mayor asistencia entre esos dos años.

140 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 137: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

l IMINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

1 Tabla 58. Coeficiente de asistencia nominal (NAC)

Los productos que más reciben subsidios por tonelada producida en los países de la OECD, medida por el PSEb6 portonelada, son arroz, las carne (de res, de cerdo y de pollo), la cebada y la leche. No obstante, el monto del subsidio por tonelada producida en relación con el precio internacional es más elevado en arroz, cuyo subsidio es más de 4 veces el precio internacional, la cebada en donde es mas de tresveces, el azúcar donde el precioes un 61 %más que el precio internacional, el sorgo y el trigo.

Estos altos niveles de subsidio, en términos absolutos y relativos, han tenido fuertes im plicaciones sobre el cornporiamiento de los precios internacionales. En particular se señalan dos efectos: la tendencia hacia la baia de las cotirociones internacionales y la volatilidad que les imprime. El monto de los subsidios en los países desarrollados ha conducido, pues, a que una parte considerable de los ingresos de sus productores no provengan del mercado sino de las ayudas. De esta manera, se evidencia una disociación entre los precios internos pagados a los productores y los precios interna- cionales de referencia.

Al comparar los niveles de protección nominal de Colombia con los reportados por el conjunto de países de la OECD, la Unión Europea, los Estados Unidos y Australia en el año 2000, se observa que Colombia en la mayoría de productos no supera los niveles de protección de los demás poíses estudiados. (Ver Tabla 59).

Con respecto a los paises de la OECD Colombia registra protecciones nominales (NPC) inferiores en la moyoría de productos, ellosson, arroz, azúcar, carnede cerdo, sorgo, soya, leche y oleagin~sas~~.

" PSE= susbsidio al productor estimado para los países de la OECD.

Para Colombia se empleó el NPC del aceite crudo de palma.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 14 1

Page 138: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Tabla 59. Coeficiente de protección nominal (NPC), 2000

1. Para Colombia se empleó el precio del ALucar Blanco. 2. Para Colombia se empleo el precio de Maíz Amarillo. 3. Para Colombia se empleó el Aceite Crudo de Palma Fuente: OECD. Cálculos Observatorio Agrocadenas Colombia-Notas:

Solamente lo super6 en came de res, came de pollo, maízy trigo, aunque en el algunos de ellos con diferencias no muy notorias.

Con respecto a la Unión Europea la protección colombiana es inferior en azúcar, carne de cerdo, carne de res, leche, oleaginosas y superioren arroz, carne de pollo, maíz, soya y trigo. En cuanto a los Estados Unidos Colombia presenta niveles de protección inferiores en leche y oleaginosas, y superiores en los demás productos. Con respecto a Australia los niveles de protección registrados por Colombia son mayores en todos los casos.

9.3. Sensibilidad de los precios domésticos de los productos agropecuarios colombianos a los precios internacionales

Una vez establecido el nivel de protección con que cuenta el secior agropecuario en Colombia, es importante estudiar si la estructura arancelaria y para arancelaria con que cuenta el país aísla o no las decisiones de producción del movimiento de las cotizaciones internacionales.

En una economía abierta, los precios internos al productor están en función del costo de importa- ciÓnb8 (CIF más el arancel aplicado a las importaciones) y no solo de los arancelesb9.

" A este resultado se le debe sumar los gostos portuarios, de nacionalizocion y los fletes internos, cori el objetivo de compararlos en un mismo punto de compra. En este ejercicio suponemos constante en el tiempo estas variables, por lo que el precio interno se compara con el costo de importación.

69 A partir de la década de los noventas se definió que los precios al productor deben ser equivalentes a los precios de los bienes importados en un mismo punto de compro Así, los precios de las importaciones (internación) son iguoles a los

142 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 139: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Para verificar estas relaciones se realizaron una serie de eiercicios econométricos que comprue- ban que para \a mayo& de los productos analizados, los precios al productor colombiano est6n explicados por los precios internacionales y el costo de importación de los mismos, y en consecuen- cia, se concluye que los primeros no se encuentran aislados en su comportamiento de las cotizacio- nes internacioriales. Esto sugiere, aunque no es concluyente, que la mayoría de los precios al produc- tor colombiano están fuertemente asociados a los precios internacionales y al costo de importación.

f Esto es, que los oranceles aplicados no aíslan los precios nacionales de los precios intemacionale~~~.

Con el fin de revisar si los precios internacionales (CIF) y el costo de importación causan los precios al productor en los bienes analizados, se realizaron un conjunto de análisis de series de tiempo para el lapso abril de 1995 a octubre de 20027'.

Las pruebas arrojan los siguientes resultados:

(a) los precios nacionales que están causados por el comportamiento del costo de importación son, aceite crudo de palma, leche, maízamarillo, maíz blanco, soia y sorgon.

(b) Los precios nacionales que parecen no estar explicados por el comportamiento de su costo de importacióp son: azúcar blanco, carne de bovino, carne de cerdo, came de pollo, trozos de pollo, trigo y arroi. Sobre estos productos vale la pena hocer las siguientes consideraciones:

Sobre el coso del trigo, se evidencia problemas en la información dado que los precios naciona- les al productor son convenidos entre los molineros de trigo y los agricultores en forma semestral en

precios intern 'cionales (CIF) más los amnceles totales derivados de aplicar el SAFF: más los gastos portuarios y de 4 nocionolizació~, más los fletes internos. En la medida en que los aranceles del SAFP reaccionan en forma inversa a las cotizaciones internacionales y su suma es el costo de importcición, y esto es la bose para la formación del precio interno, este último nobiene ninguno correlación con el arancel.

ii: No obstante, se debe considerar que el efecto del precio internacional sobre el nacional no es inmediato sino que se sucede con un cierto número de rezagos, por lo tanto choques en un momento determinado en los precios internacionales se reflejan en el precio nacional algunos periodos después. Sse requiere un análisis de series de tiempo que mida los rezogos y dete,rmine si existe una convergencia de los precios en el tiempo.

En primer lugdrse analizó si cada uno de las series presentan raíz unitario o son estacionarias,Si se cumple el pnmero, se continuo boj0 un esquema de Vectorde Error de Corrección (VEC), pam determinar el número devectores de cointegmción entre las variables, lo cual nos llemria a concluir que en el largo plazo éstas se encuentran relacionodas. Dado el caso en que no se logre determinar ningún vector de cointegración o no se cumplan las condiciones probabilísticas de dicho esquema, se diferencian aquellas variables no estocionarios pam analizarlas mediante un esquema de Vectores Autorregresivos (VAR). En éste, se determino el orden óptimo de rezagos con los cuales dichos variables se encuentran relacionadas, y se realizo la prueba de Causolidad de Gronger para determinar si los precios CIF y los Costos de Importación causan los precios nacionales. Ahora bien, si al menos una de las series es estocionorio, se omite el primer esquema (VEC) y se efectúa el análisis mediante un VAR, El anólísís de s i las series son o no estacionarios se realizó mediante el empleo de la prueba de raíz unitaria KPSS (Se emplea esta prueba y no la tradicional ADF o Dickey Fuller Aumentado por: (i) KPSS posee mayor potencia de rechazo que ADF y (ii) ADF se sesga fácilmente por valores extremos o "outliers" que KPSS).

Se corrió el test para el sorgo entre el precio nacional al productor contm el costo de importación del maíz amanllo,Esto debido a que el precio del sorgo es convenido entre la Industria y los ogricultores como una proporción del costo de importación del moiz amarillo. Este producto es significativo a un nivel del 10% pero no al 5%.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 143

Page 140: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

funci6n del costo de importación previsto. Recientemente, los precios de compra al productor se están pactando en forma anual. En consecuencia, el precio nacional no recoge lo movimientos observados del costo de importación mes a mes, sin embargo, como está pactado, los precios al productor se fiian en función al costo de importación previsto.

En el caso del arroz blanco, diversos estudios73 han enfatizado el "efecto sustitución" que se presenta entre el trigo importado (sus derivados: pan, pastas, etc) y el consumo de arroz de mesa, harina de maíz, papa, entre otros. Dado que la sustitución se da por la vía del consumo sirnultóneo entre los sustitutos, un análisis de serie de tiempo de sus precios no parece el más adecuado.

Igual sucede con las carnes (pollo, bovino y cerdo). Existe a nivel nacional un mercado de carnes, por lo que sus consumos y precios se determinan en función del comportamiento de ellas en forma simultanea. Un estudio del Banco de la República estimó las elasticidades de sustitución en los consumos de esas tres came en Colombia y demuestra tal s~stitución~~. Así las cosas, una medición entre el costo de importación y los precios por producto en forma individual no parece el más ade- cuado. Adicionalmente, en la medida en que la came de bovino no está cubierto por el SAFP y las demás comes si lo están, dado que son sustitutos, es esperable que los precios de la carne de bovino estén condicionados por el comportamiento de lo carne de pollo y demás sustitutos (carnes frías, embutidos, etc). Este eiercicio está en mora de realizarse.

9.4. Qué tanto responde la producción agropecuariaa los precbs nacionales e irrtemaciondes?

Al respecto se realizaron dos eiercicios: el primero, mide el grado de respuesta de la producción agropecuaria a los precios internos (elasticidad precio de la oferta) y el segundo, la respuesto de la producción a las cotizaciones internacionales (elasticidad de la oferta agropecuaria al precio interna- cional CIF). Si el grado de respuesta de la producción obtenida con precios internos y precios interna- cionales es similar, esto indica que la estruciura arancelaria existente no aísla los precios internos de los internacionales y en consecuencia, ella es neutral.

Los resultados de las estimaciones indican, para la moyoría de productos, que la producción reacciona en forma importante ante variaciones en los precios internacionales. Las elasticidades

' RamírezToloso, María H., iPorqué no se deben reducir los aranceles pora la importación de trigo en Colombia?, Informe Final, ComiW de Seguimiento a lo C~rn~etitividod de Arroz de Colombia, Abril de 2002; Martínez Covaledo, Héctor, "El efecto sustitución de consumo entre trigo y arroz en Colombia: uno medición econornétrico", Revista Induorroz, No.3, Bogoiá, Agosto 1999; Del mismo outor, "Efectos de una reducción arancelario poro la importación de trigo en Colombia sobre lo producción de algunos cereales", Informe Finol, Mimeo, Bogot6, Noviembre 1998.; E. Abreau y E. Ablan, "25 años de cambios olirnentorios en Venezuela (1 974- 1 994)", Fundacitn Polar, Venezuela; GRADE, Evaluación del sistema de sobretasas o la importoción de trigo y harino de trigo en Perú, Mirneo, Lima, 1993; Derek Byerlee, "Ventajo comparativo y política agrícolo poro lo produccibn de trigo en Ecuodor". CIMMYT, México, 1976.

" Golvis A., Luis A. "La demanda de carnes en Colombia: un anólisis econométrico", Documentos de trabaio, Banco de lo República, enero 2000.

4 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 141: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

estimadas so^ cercanas o la unidad y similares a las encontradas para los precios domésticos al productor. Ello indica que los precios internacionales tienen un impacto sobre la producción similar a los generados por variaciones en los precios nacionales. Esto sugiere que los aranceles aplicados no aislan los precios al productor de las cotizaciones internacionales y en este sentido la política arancelaria es relafivamenfe "neutral" en la transmisión de los fluctuaciones de los 'precios internociúnciles.

Los productos que presentaron un mayor grado de respuesto a las variaciones de los precios internacionales fueron la soia, la cebada, el aceite crudo de palma, el maíz y el arroz, No obstante vale la pena hacer las siguientes precisiones: si bien la producción de arroz reacciona al precio internacional, su producci6n resulfa m6s elásfica frente al precio internacionaf del trigo, sugiriendo que entre estos bienes se presento un olfo grado de sustituibilidod.

Las estimaciones infieren una relación inverso entre el precio internocional y la producción, en el caso del sorgo. Esto era esperable en la medida que el sorgo no es un bien transcrble y en el mercado doméstico el precio del sorgo se fija como una proporción del costo de importación del maíz amarillo. En consecuencia se realizó una estimaciíin entre la producción nacional de sorgo y el precio intema- cionol del maíz amarillo, arroiando como resulfcrdo uno imporionte reloción positiva en el largo plazo entre estas dos voriables.

Otros productos, tales como trigo, carne de pollo, reaccionan al comportamiento del los precios internacionales CIF pero en menor proporción.

Como un ejercicio adicional se estimó lo relación que existe entre el precio al producior del arroz y el precio internocional del trigo, arrojando uno elasticidad de largo plazo de 1 .14, lo que significa que el precio del arroz blanco se aiucta a los movimientos del precio internacional del trigo en el Iorgo plazo.

En el caso de la producción de carne de cerdo, la elasticidad precio CIF de corto plazo resultó significativa 9 positiva, pero lo mismo no sucedió con la producción de períodos anteriores. Por esto razón no fue posible estimar la elasticidad de largo plazo.

Para la carne de res si se pudo realizar la estimación, pero está arrojo como resultado una elasticidad precio de la oferta negativa, lo que no es esperable desde el punto de visto microeconómico. Como ya se mencionó en un acápite anterior existe un mercado único de car- nes, lo que obliga al empleo de métodos de estimación por ecuaciones simultaneas que recojan los efectos sustitutivos, lo que supera nuestras posibilidades actuales dado el nivel de información con el cual contarnos.

En síntesis podemos inferir que existe una relación importante entre los precios nacionales e internacionales y la producci6n nocionol de la mayoría de productos del sector agropecuorio. Esto sugiere que en estos productos la estructura arancelaria no aísla al precio nacional del precio internacional.

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 145

Page 142: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

9.5 Una lectura distinta al trabqo anterior. 75

l a siguiente es una síntesis de los principales aportes de José Leibovich ol tema propuesto.

9.5.1 Sobre la Protección Nominal

Hay productos que tienen una protección nominal superior al arancel total, como Carne Bovina, pollo y orroz. Ello se puede deber a que éstos no son transa bles y/o que tienen protección paro- arancelaria, como los vistos buenos, control fitosanitario y contingentes.

Otros, tienen protección nominal inferior al arancel, como el azúcar blanco, el moíz amarillo, lo carne de cerdo, el sorgo, la leche en polvo, la soya, el trigo y el aceite de palma. Ello se puede deber a:

+ Baia demanda interna

+ Sobreoferta.

Alta productividad.

Atomizaci6n de productores.

Problemas de información

Diferencias en calidad

En la perspediva del ALCA o de una negociación bilateral con los Estodos Unidos, se podrían reducir los aranceles de aquellos productos que tienen una mayor protección nominal por no ser transables, sin que de esa manero se vea afectado el precio al ~roductor. En esta misma perspectiva, se podrían reducir !os aranceles de aquellos que tienen protecciiin nominal menor que el arancel, hasta el nivel de la protección nominal misma, sin que se viera afectado por ello el precio al produdor.

En relación con la comparación de la protección nominal entre Colombia y Estados Unidos, podría afirmarse que:

Colombia tiene protección nominal superior en carne de cerdo, pollo, res, maíz, sorgo, soya y trigo, y menor protección en arroz, leche y semillas oleaginosas. El azúcares similar.

Buena parte de la protección nominal en Estados Unidos se debe a la ayudas del Estado.

En Colombia, lo proteccibn nominal es alta gracias a la no transabilidad en algunos productos y a la protección en frontera. Esta la pagan los consumidores.

9.5.2 Sensibilidad de los precios y producción domésticos a los precios internacionales

Diferente a las conclusiones del estudio anterior, en la mayoría de los productos no se ha detecto- do cousalidad del precio internacional al doméstico: azúcar blunco, leche, aceite de pulmci, arroz, carne de bovino, carne de cerdo, carne de pollo, sorgo, soya y trigo. Sí se detectó en maíz amarillo, maíz blanco y trozos de pollo.

75 Tomado de lo ponencia de José Leibovich con lo colaboración de Marco Llinós, presentado en el Foro " LO proteccibn a la Agricultura Colombiana" Marzo 28 2003.

4 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 143: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

En la mayoría de los casos no se detectó causalidad del costo de importación (precio CIF + Arancel), como por ejemplo en : sorgo, leche, arroz, azúcar, came bovina, carne de cerdo, carne de pollo, trigo y trozos de pollo. Más sí en aceite de palma, maíz amarillo y maíz blanco, y, soya.

Dado que en estos resultados no se evidencia una contundente relación de causalidad entre precios internacionales y precios domésticos, no es conducente hablar de un efecto de los precios internacionales sobre la producción doméstica.

Por lo tanto, se puede concluir que la estnictum arancelaria actual no transmite las tendencias del precio internacional al precio doméstico.

9.5.3 Algunas irnplicaciones de política

En las negociaciones comercioles como ALCA, ESTADOS UNIDOS, OMC, la Agricultura no podrá estar ausente y hay que prepararse para ello.

Algunas implicaciones de política podrían esbozarse:

Lo reducción de aranceles no impacia inmediatamente los precios domésticos en los que tienen mayor protección nominal ( came de bovino y pollo) por ser No transables, y para aquellos productos que tienen menor protección nominal que el arancel, se podría reducir éste en una primera fase, sin que con ellos se afecte su precio doméstico.

Para algunos productos se puede bajar su arancel hasta los niveles de protección nominal, como es el caso de los registrados en la Tabla 60. Los precios de los alimentos en Colombia sí están impactando el costo de vida de los colom bionos (Piso de 1 O%, alta variabilidad y contribución creciente) y la negociación agrícola ayudará a reducir ese impacio,

Tabla 60. Algunos productos susceptibles de bajo en los aranceles hasta el nivel de protección nominal

Fuente: Leibwich y Caicedo "Apertura e inflación en la ecormmio colombiano 1990-1 995 ' Desorrollo y Socidad, No 36-37, 1996

OBSERVATORIO AGROCADENAS 1 147

Page 144: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

ANUARIO 2003

Justificar una mayor protección para tener algo que negociar, No es ruzonable ya que 10 negocia- ci6n entre países con economfas desiguales no se do a través del regateo76

r Justificar protección igual a subsidios en países desarrollados tampoco es razonable, ya que no todo subsidio va a distorsión de precios. 77

Las señales de los mercados internacionales no han sido recibidas adecuadamente por los pro- ductores de los bienes analizados, con excepción de aquellos en los cuales los ejercicios de causalidad sí fueron positivos momo aceite de palma, maíz amarillo y blanco y soya.

+ De otra parte, los descensos de los precios internacionales de los cereales y semillas oleaginosas, se deben principalmente a aumentos en la productividad total de factores en Estados Unidos.78

r Proteger a productos que no tienen ventajas comparativas, tiene costos importantes en la acigna- ción de recursos.79, pues por un lado, se está negando la posibilidad de obtener crecimientos interesantes en la producción agrícola con productos con ventajas comparativas y potencial de empleo, y por otro, se castiga al consumidor y en especial al más pobre.

+ En conclusión, una adecuada política de seguridad alimentaria consiste en proveer incentivos para que prospere lo producción con ventajas comparativas.

' b Ver Freund " Reciprocity in Free Trade Agmernents" 2002. 77 Ver Voldés, Alberto & Zieiz, Joochim " Distoitions in World Food Markets in he Woke of GAT: Evidence and Policy

implicotions" World Developmente, 1 995.

78 Ver Gardner, 2002. 77 Ver BaIcázar et al " Fuentes y fundamentos de Iu Competitividod Agrorvral en Colombia" Informe de Avance, 2003.

4 1 OBSERVATORIO AGROCADENAS

Page 145: ANUARIO - bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5933/1/165.pdf · 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ... Antecedentes

Anuario 2003 - Agrocadenas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Diseño y Diagramación: Héctor Suárez Castro Impresión: PANAMERICANA, Formas e Impresos S.A.

Impreso en Bogotá D.C. - Colombia Diciembre 2003