ANUARIO 2009

123
MEMORIA 2009

description

 

Transcript of ANUARIO 2009

Page 1: ANUARIO 2009

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 2: ANUARIO 2009

PRESIDENTA DE LA NACIÓN

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Prof. Alberto Sileoni

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

Prof. María Inés Abrile de Vollmer

DIRECTORA DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA

Margarita Eggers Lan

COORDINADORAS

Graciela BialetSilvia ContínNatalia PortaÁngela PradelliMercedes Perez SabbiAlicia Dieguez

EQUIPO ASESOR

Adela Rattner, Olga Dri, Cecilia Malem, Silvia Rivero, Adriana Bisceglia, Ángela Gentile,Alba Pereyra, Roberto Moscoloni

COMUNICACIÓN Y PRENSA

Jéssica Presman

COORDINACIÓN EDITORIAL

Paula Salvatierra

DISEÑO GRÁFICO

Juan Salvador de Tullio, Mariana Monteserin,Elizabeth Mancini, Natalia Volpe, Ramiro Reyes

EDICIÓN Y CORRECCIÓN

Silvia Pazos

ASISTENTES

Paula Jersak y Karina Rodríguez

ADMINISTRACIÓN

Leticia Zattara, Verónica Varela, Vanesa Piethe, Agustín Scheirber, Ignacio Infantino

Page 3: ANUARIO 2009

3

MEMORIAPLAN NACIONALDE LECTURA2 0 0 9

Page 4: ANUARIO 2009

4

| ÍNDICEIN T R O D U C C I Ó N

ME M O R I A 2 0 0 901 FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELA

0 2 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES DE LA LECTURA EN LA ESCUELA

0 3 PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES

0 4 INVESTIGACIÓN COMO INSUMO DE LA ACCIÓN

0 5 PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

0 6 ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN DE ACCIONES

AN E X O 0 1 ACCIONES POR PROVINCIA

AN E X O 0 2 HA LLEGADO UN ESCRITOR

IMPRESIONES DE AUTORES, TALLERISTAS Y ARTISTAS EN LAS ESCUELAS ARGENTINAS

AN E X O 0 3 ESTUDIO DE CAMPO “LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009”

AN E X O 0 4 ESTUDIO DE CASO “VILLEGAS EN PALABRAS” (LECTURA EN VOZ ALTA)

0506081417262834

4054

84

107

Page 5: ANUARIO 2009

5

Desde hace algunos años y a medida que nos adentrábamos en la

nueva sociedad globalizada, la lectura fue perdiendo el valor de

bien simbólico. Sin embargo -y, afortunadamente-, a contramano

de la velocidad planteada por la nueva sociedad de consumo, la

lectura no puede proponerse como una operación automática sino

que exige una compleja elaboración. Leer requiere posibilidades de

acceso, implica tiempo, esfuerzo y reflexión. A cambio, la lectura

provoca nuevas ideas, permite establecer relaciones diversas, libres

interpretaciones y elecciones. Es una herramienta clave del conoci-

miento.

Asimismo es un bien social que se adquiere interactuando cultural-

mente de acuerdo con las pautas determinadas por el entorno. La

escuela es entonces el espacio público primordial para facilitar su

acceso. Tenemos sobre nuestras espaldas cuatro generaciones de

a rgentinas y argentinos preparados para no leer, pensar poco y no

p e rder tiempo. Revertir esta situación es urgente y cualquier estrate-

gia re q u i e re buenos libros, adultos con presencia lectora, una escue-

la y docentes lectores, comprometidos con la palabra y con los cam-

bios profundos que nuestro país ha encarado en los últimos años. Es

| INTRODUCCIÓNnecesario multiplicar las prácticas de lectura para consolidarnos como

una sociedad capaz de autodeterminar su destino, de valerse de

todas sus posibilidades frente a la hegemonía de los enunciados.

La lectura es por lo tanto, un derecho humano. Una garantía para

poder peticionar y hacer de nuestro entorno social, cultural, de

nuestro país, una nación con genuino futuro soberano.

Para el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la lectu-

ra es una política pública enunciada en la Ley 26.206. El Plan

Nacional de Lectura es el área que trabaja en todo el país en aras

de “Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como

condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida,

la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circ u l a-

ción del conocimiento”, tal lo expresado en la nueva Ley de

Educación Nacional.

Por estas razones, el Plan Nacional de Lectura ha trabajado en todo

el territorio nacional con gran compromiso, excelencia, esfuerzo y

responsabilidad, contando con el acompañamiento de la comuni-

dad educativa y de distintos actores sociales. Queremos compartir

los resultados de nuestra labor durante 2009.

Page 6: ANUARIO 2009

6

El Plan Nacional de Lectura se organiza a partir de una Red

Nacional. La distribución en 5 Regiones posibilita una democráticafederalización de las políticas públicas de lectura y propicia lapresencia en todo el país. Cada provincia lleva adelante suspropias acciones y estrategias a través de los planes de lectu-ra provinciales y en permanente articulación con las direccio-nes de nivel. Todos los Ministerios de Educación que integranel Consejo Federal de Educación definieron equipos técnicospara conformar sus planes de lectura, totalizando en el paíscasi 250 docentes y especialistas que planifican y llevan ade-lante las políticas públicas de lectura.

Durante 2009, el Plan Nacional de Lecturadesplegó estrategias y acciones de promoción de la lectura apartir de los siguientes ejes:

1. FO R M A C I Ó N D E L E C T O R E S E N L A E S C U E L A

2. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES DE LA LECTURA EN LA ESCUELA

3. PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES

4. IN V E S T I G A C I Ó N C O M O I N S U M O D E L A A C C I Ó N

5. PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

Memoria 2009

Page 7: ANUARIO 2009

7

RESULTADOS GENERALES DE LAS ACCIONESIMPULSADAS POR EL PLAN NACIONALDE LECTURA 2009

Cantidad de actividades por región al0 9 / 1 2 / 2 0 0 9En valores absolutos

Total de participantes en actividades delPlan Nacional Lectura 2008-2009En valores absolutos

Total de participantes509,619

Total de encuentros 2009

1848Conjuntamente con los planes provinciales de lectura, el PNL des-

plegó estrategias y acciones tendientes a la actualización docente

en formación de lectores. En más de 1800 encuentros, a lo largo

de 2009 participaron en las actividades del Plan Nacional de Lectura

más de 120 mil docentes y se llegó a más de 500 mil estudiantes

beneficiados en todo el país. Las temáticas propuestas fueron: lec-

tura en voz alta, lectura y literatura, iniciación lectora, lectura en

familia, lectura y literatura infantil y juvenil, pedagogía de la lectu-

ra, registros y diarios de lectura, clubes de lectura, lectura y escritu-

ra, iniciación a la narrativa ficcional, y lectura y TIC.

Se continuó con las acciones del 2008 en cuanto a la implementación

de la estrategia iniciática y modelar de la lectura en voz alta, como una

i n t e rvención curricular concreta que repone la práctica lectora cotidia-

na en la escuela, en todos los niveles. Llegaron al PNL alrededor de

1500 proyectos escolares de lectura.

Total de participantes por tipo 2008-2009En valores absolutos

Page 8: ANUARIO 2009

FORMACIÓN DELECTORES ENLA ESCUELA

0 1

LAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN EN LA ESCUELAHICIERON HINCAPIÉ EN TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES: LOS ENCUENTROS ENTRE ESCRITORES Y LECTORES EN LA ESCUELA. FORMACIÓN Y ACTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS PARA DOCENTES ENPROMOCIÓN DE LECTORES.LA LECTURA EN VOZ ALTA COMO PRÁCTICA INICIÁTICA Y MODELAR PARA LAFORMACIÓN DE LECTORES.

SE INCORPORARON A LOS ENCUENTROS, ARTISTAS, ILUSTRADORESY NARRADORES LECTORES, EN BUSCA DE DISTINTOS CAMINOS PARA PRO-MOCIONAR LA LECTURA.

M E M O R I A 2 0 0 9

12

3

Page 9: ANUARIO 2009

01 | FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELA ENCUENTROS ENTRE ESCRITORES Y LECTORES

Total 167encuentros 42.633 Participantes

en todo el país

Cantidad de Encuentros con E s c r i t o r e s por Región (en valores absolutos)

Mempo Giard i n e l l i

Liliana Bodoc

Sandra Comino

Istvansch

N o rma Huidobro

Adela Basch

Beatriz Actis

Mario Méndez

Iris Rivera

Carlos Schlaen

Carlos Silveyra

Olga Drennen

Esteban Valentino

Franco Vaccarini

COLABORARON CON EL PLANNACIONAL DE LECTURA A LOLARGO DE 2009, LOS SIGUIENTESESCRITORES Y ARTISTAS

Luis María Pescetti

Patricia Suárez

Perla Suez

Angélica Gorodischer

María Cristina Ramos

Oche Califa

M a rgarita Mainé

Reina Roff é

J o rge Accame

Juano Villafañe

Patricio Contre r a s

Pablo Bern a s c o n i

Víctor Laplace

Cristina Banegas

Laura Roldán

Lilia Lard o n e

Gustavo Roldán

C a n e l a

Silvia Schujer

Pablo De Santis

G u i l l e rmo Saccomanno

Juan Sasturain

Ana María Shua

R o b e rto Chavero

R e p

R i c a rdo Mariño

Crist

E d u a rdo Sacheri

ENCUENTROS ENTREESCRITORES Y LECTORES

Page 10: ANUARIO 2009

1001 | FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS

Total 205encuentros

29.797 Docentes capaci-tados en todo el país

Cantidad de encuentros con T a l l e r i s t a s por Región (en valores absolutos)

En el ámbito de los establecimientos educativos ycomo continuidad de los lineamientos desplegados desdela nueva gestión iniciada en 2008, el Plan Nacional deLectura trabajó fuertemente en la formación y actualiza-ción pedagógica de docentes en todo el país –tanto demanera presencial como en forma virtual.

Las propuestas del Plan Nacional de Lectura fuero nplanteadas a las jurisdicciones como intervenciones pun-tuales y trayectos dentro de los tramos de capacitación lle-vados a cabo por los Planes Provinciales de Lectura.

FORMACIÓN Y ACTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS

A partir de este trabajo cooperativo y conjunto, las juris-dicciones solicitaban determinados talleres o Naciónproponía. Las temáticas abordadas fueron:

- LECTURA EN VOZ ALTA

- LECTURA Y LITERATURA

- INICIACIÓN LECTORA

- LECTURA EN FAMILIA

- LECTURA Y LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

- PEDAGOGÍA DE LA LECTURA

- REGISTROS Y DIARIOS DE LECTURA

- CLUBES DE LECTURA

Asimismo, durante todo el año y cada dos meses a tra-vés de la plataforma Educ.ar se dictaron cursos virtualesde lectura y escritura, iniciación a la narrativa ficcional ylectura y TIC.

Page 11: ANUARIO 2009

1101 | FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELAFORMACIÓN Y ACTUALIZACIONES PEDAGÓGICAS

Escritores

Talleristas

La actividad, ¿actuó como factor motivador de la lectura? Datos al 09/11/2009 (en porcentaje)

SEGÚN LOS COORDINADORES Y DOCEN-TES CONSULTADOS, LOS ENCUENTROSCON TALLERISTAS, ESCRITORES Y ARTIS-TAS DESPLEGADOS DESDE EL PLANNACIONAL DE LECTURA FUNCIONARONCOMO MOTIVADORES DE LECTURA

Ana Padovani

Paula Mart í n

María Héguiz

Graciela Deza

G e r a rdo Cirianni

Paula Marg u l e s

María Luisa Mire t t i

Lucía Robledo

Silvia Paglieta

M a rcelo Di Marc o

COLABORARON CON EL PLAN NACIONALDE LECTURA A LO LARGO DE 2009,LOS SIGUIENTES TALLERISTAS

Page 12: ANUARIO 2009

12

A lo largo de todo el año se continuaron las acciones desple-

gadas en 2008 en relación a la implementación de la lectura

en voz alta, por su carácter de estrategia iniciática y modelar

y como una intervención curricular concreta que repone la

práctica lectora cotidiana en la escuela inicial, primaria y

secundaria. En respuesta a la propuesta del Plan Nacional de

Lectura, se recibieron en 2009 cerca de 1500 proyectos esco-

lares de lectura desde distintos puntos del país.

Algunos fueron masivos, como el que se desarrolló en General

Villegas (ver anexo 4); la práctica de lectura en voz alta fue sos-

tenida durante varios meses en las 92 escuelas del distrito y las

acciones fueron monitoreadas por el Plan Nacional de Lectura.

Como resultado de la experiencia, el 75% de los docentes

consideró que las prácticas de lectura en voz alta provocaron

el aumento de participación de alumnas y alumnos durante

la clase, promovieron el acercamiento de chicos a la bibliote-

ca, perfeccionaron su expresión oral y escrita, y mejoraron el

desempeño en aquellos que manifestaban problemas de

concentración y disciplina.

01 | FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELALECTURA EN VOZ ALTA

¿Está conforme con los resultados de la experienciade Leer en Voz Alta que llevó adelante en el aula? (en porcentaje)

Satisfacción90%

LECTURA EN VOZ ALTA

ACERCA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, SE PROPICIÓ EL SOSTENIMIENTO DE LA PRÁCTICA EN LAS ESCUELAS. SEGÚNLOS DOCENTES QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA DESDE LA PÁGINA WEBDEL PLAN -WWW.PLANLECTURA.EDUC.AR-,LA EXPERIENCIA SOSTENIDA DE LECTURAEN VOZ ALTA FUE MUY POSITIVA.

Page 13: ANUARIO 2009

1301 | FORMACIÓN DE LECTORES EN LA ESCUELALECTURA EN VOZ ALTA

¿Cómo caracterizaría la respuesta de los alumnos a la experiencia? (en porcentaje)

El Plan de lectura está realizando distintas actividadesen todo el país. ¿En cuál/les participó? (en porcentaje)

Page 14: ANUARIO 2009

R E C U P E R A C I Ó NDE ESPA C I O SC U R R I C U L A R E SDE LECTURAEN LA ESCUELA

0 2

TRABAJAMOS PARA RECUPERAR LOS ESPACIOS DE LECTURA EN LAESCUELA POR LO QUE LOGRAMOS QUE UNA ENORME CANTIDAD DE INSTITU-CIONES ESCOLARES DISEÑARAN PROYECTOS DE LECTURA EN SUS PLANIFICA-CIONES ANUALES.

EN ESTE SENTIDO, ELABORAMOS MATERIALES PARA EL DESARROLLOCURRICULAR EN LOS TRES NIVELES EDUCATIVOS.

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 15: ANUARIO 2009

1502 | RECUPERACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARESDE LECTURA EN LA ESCUELA

MATERIAL DE REFLEXIÓNPARA EL DESARROLLOCURRICULAR

Page 16: ANUARIO 2009

1602 | RECUPERACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARESDE LECTURA EN LA ESCUELA

LAS CAPACITACIONES DOCENTES S EC O M P L E M E N TARON, ADEMÁS, CONLA DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PEDA-GÓGICO ESPECIALMENTE PRODUCIDOPOR EL EQUIPO DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA.

MATERIAL PEDAGÓGICOPARA ACOMPAÑARLA COLECCIÓN DE NIVEL INICIAL

Page 17: ANUARIO 2009

PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES

0 3

CON EL OBJETIVO DE GENERAR ACCIONES POR FUERA DE LA ESCUELAQUE IMPACTEN Y SENSIBILICEN A LA COMUNIDAD, SE ENCARARON LASSIGUIENTES INICIATIVAS:

. SEMANA NACIONAL DE LA LECTURA

. 0800 CUENTOS, LECTURAS PARA ESCUCHAR

. ACCIONES CONJUNTAS CON OTRAS ÁREAS, ORGANISMOS Y ONG

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 18: ANUARIO 2009

1803 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

Entre el 15 y el 22 de junio y bajo el lema “Leer

es llegar más lejos”, el Plan Nacional de Lectura impul-

só por primera vez la Semana Nacional de la Lectura.

En sintonía con el Día Nacional del Libro, el 15 de

junio, tuvieron lugar siete días de actividades de promo-

ción de la lectura en escuelas, hospitales, bibliotecas,

librerías, centros culturales y canchas de fútbol. Durante

esta primera edición se ofrecieron talleres, jornadas de

narración oral, espacios de lectura en voz alta, títeres,

funciones de obras de teatro infantil, entrega de libros,

encuentros con escritores, entre otras actividades.

Fue una iniciativa del Plan Nacional de Lecturadel Ministerio de Educación de la Nación en art i c u l a-

ción con la Fundación Mempo Giardinelli, la Fundación

C&A, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Fundación

L e e r, la Sociedad de Escritores y Escritoras de la Arg e n t i n a ,

el Consejo Publicitario Argentino, Telmex y la Cámara

A rgentina de Publicaciones, la Cámara Argentina del Libro

y la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines.

SEMANA NACIONALDE LA LECTURA

Asimismo, contó con la colaboración y el

acompañamiento de las siguientes editoriales:

SIGMARSANTILLANAFONDO DE CULTURA ECONÓMICAVERGARA EDICIONES B PEARSONS EDUCATION ANDRÉS BELLO EDITORA EDICIONES SMMAC MILLANEDITORIAL PLANETA EDITORIAL AIQUE EDITORIAL EDELVIVES

EDITORIAL KAPELUSZ EDITORIAL ESTRADA A-Z EDITORA CÁNTARO EDITORA EDICIONES URANO EDITORIAL EL ATENEO EDICIONES MANANTIAL EDITORIAL SIRIO LONGSELLER EDITORIAL EDB EDITORIAL SUDAMERICANA ANAYA

Page 19: ANUARIO 2009

1903 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

0800 CUENTOS, LECTURASPARA ESCUCHAR

En el marco del cierre de escuelas pre v e n t i v o

durante la epidemia de la Gripe A, el Plan Nacional de

Lectura habilitó una línea telefónica gratuita donde se

podían escuchar narraciones de cuentos de grandes escri-

t o res argentinos. Se trató de 30 relatos e s p e c i a l m e n t e

cedidos por la Editorial Colihue, escritos por: Oche Califa,

Laura Devetach, Graciela Montes, Gustavo Roldán, Iris

Rivera, Froilán Escobar, Gloria Pampillo, Silvia Schujer,

Javier Villafañe, Ricardo Mariño, Ema Wolf.

El 0 8 0 0 estuvo en funcionamiento entre el 17 de

julio y el 7 de agosto –tres semanas, de las cuales dos

c o i n c i d i e ron con la suspensión de clases. En ese tiempo,

se re c i b i e ron 53.589 llamados desde las 24 provinciasy jurisdicciones del país (48.282 llamados en coinciden-

cia con el cierre de escuelas y 5.307 en la semana que se

re a n u d a ron las clases).

Page 20: ANUARIO 2009

2003 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

La línea habilitada soportaba 10 llamadas simul-

táneas. Si se tiene en cuenta un promedio de duración

de tres minutos por comunicación, resulta que durante

el receso se recibieron 200 llamadas por hora: 3428 lla-madas diarias, a razón de 17 horas y media ininte-

rrumpidas de comunicación.

Se comunicaron a la línea gratuita en total 5 6 3localidades de los más diversos y distantes puntos del

país, re p resentando el 74 por ciento de las 785 locali-dades de la Argentina con más de 2000 habitantes(datos del Indec, Censo 1991).

Asimismo, los relatos narrados fueron subidos

en formato mp3 a la página web del Plan Nacional de

Lectura (W W W.P L A N L E C T U R A.E D U C.A R) para brindar un

canal más de acceso. La respuesta también aquí fue

contundente: durante el receso escolar, se cuadru-plicaron las visitas al sitio.

Hay que destacar que dos meses antes de la

pandemia, nuestra página web recibía en promedio

4500 visitas mensuales. Durante las semanas de la sus-

pensión de clases, las entradas se dispararon hasta

alcanzar las 16.000 y si bien disminuyeron luego del

comienzo del retorno al aula, las visitas siguieron sien-

do muy altas, duplicando las cifras anteriores al pico.

Page 21: ANUARIO 2009

2103 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

E S TACIÓN DE LECTURA E R N E S TO SABATO

Por otra parte, contamos con la Estación de

Lectura Ernesto Sabato en la Terminal de Micros deRetiro. La biblioteca del Plan Nacional de Lecturacuenta con más de 3000 libros y dedica más de 70

horas semanales a atender a lectoras y lectores de todo

el país.

Cerca de 2000 usuarios al mes participan en las acciones pro-

puestas desde la Estación de Lectura: lectura en sala, actividades,

talleres para docentes, apoyo escolar, campañas, entrega de

libros; además, diversas actividades desarrolladas por el equipo

en las escuelas de la zona.

50.000 personas recorren semanalmente la Estación

y acceden a la posibilidad de leer.

LA ESTACIÓN DE LECTURA ERNESTO SABATO FUNCIO-

NA DE LUNES A VIERNES DE 10 A 18 Y LOS FINES DE

SEMANA HASTA LAS 22. ESTÁ UBICADA EN EL PUENTE 5

DE LA TERMINAL DE RETIRO, AL LADO DEL SECTOR INTER-

NACIONAL. PARA MÁS INFORMACIÓN:

WWW.LAESTACIONDELECTURA.BLOGSPOT.COM

Page 22: ANUARIO 2009

22

Durante 2009 se trabajó articuladamente con

diversas áreas del Ministerio de Educación, del Ejecutivo

Nacional y con organizaciones no gubernamentales.

• Con la Comisión Nacional de BibliotecasPopulares (CONABIP) se firmó un acuerdo para subsidiar

aquellas instituciones que adhieran gratuitamente a los

docentes que lo soliciten a través de la página web del Plan

Nacional de Lectura.

• Con la Federación Argentina de Municipios( F A M ) se acordó implementar acciones de promoción de

la lectura en los municipios asociados.

• Con la Asociación de Literatura Infantil yJuvenil de la Argentina (ALIJA, sede argentina deIBBY Internacional) se acordó un trabajo conjunto

para elaborar libros de reseñas de literatura infantil y

juvenil destinados a docentes, madres y padres. Son tres

libros con recomendaciones de lectura. Para 2011, las

escuelas tendrán 1000 reseñas de literatura infantil y

juvenil argentina, latinoamericana y universal.

ACCIONES CONJUNTAS CON OTRASÁREAS, ORGANISMOS Y ONG

• Con la Fundación Azara se está desarrollando la

colección “Nosotros, descubriendo en el aula el patrimonionatural y cultural del país”, compuesta por siete libros inter-

activos en formato CD sobre el patrimonio natural y cultu-

ral argentino.

03 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

Page 23: ANUARIO 2009

2303 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

• Con la Universidad Nacional del Litoral s e

f i rmó un convenio para re f o rzar las bibliotecas de cuadra.

• Con la Universidad de Villa María, org a n i z a-

mos una campaña de promoción de la lectura para estu-

diantes secundarios.

• Con la Fundación Leer, acompañamos la sépti-

ma Maratón Nacional de Lectura que reunió a 3 millo-

nes de alumnas y alumnos leyendo en las escuelas.

• Con la Fundación Pearson trabajamos en la

j o rnada en la que 500.000 niñas y niños de todo el

mundo leyeron el mismo cuento.

• Con Educación en Contextos de Encierro delMinisterio de Educación, acompañamos el pro y e c t o

por el cual 50 Institutos Penitenciarios re c i b i e ron una

biblioteca con 500 títulos, mediante el asesoramiento en

la selección de los libros y la capacitación de bibliotecarios.

• Con el Programa Libros y Casas de laSecretaría de Cultura de la Nación t r a b a j a m o s

para capacitar a los mediadores de estas bibliotecas

h o g a re ñ a s .

SEMANA DE LA LECTURA

Page 24: ANUARIO 2009

03 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

Durante 2009, además, se reafirmaron los con-

venios para la realización de los siguientes concursos:

• Por tercer año consecutivo, junto a la Org a n i z a c i ó n

de Estados Iberoamericanos y a la Fundación Santillana, se

lanzó el concurso V I V A L E C T U R A, que distingue iniciativas

de promoción de la lectura.

• Por séptimo año consecutivo el Plan Nacional de

Lectura, junto al diario La Nación y la Fundación Carg i l l ,

e n t regó el Premio Rincón Gaucho en la Escuela, u n

concurso literario en el que participan estudiantes de todas

las escuelas rurales del país.

• Con el Ministerio de Desarrollo Social se impulsó

el primer Concurso Nacional de Cuento ilustrado “ E lAgua que nos da la Vida”, en el marco del Plan

Nacional de Seguridad Alimentaria. La propuesta está

destinada a niños y niñas que cursan el 2º ciclo en las

escuelas de educación primaria básica y es una invitación

a que cada clase trabaje grupalmente una producción de

texto e ilustración, haciendo eje en la importancia del

agua para la vida y su cuidado.

RINCÓN GAU C H O

EL AG UA QUE NOS DA LA VIDA

V I VA L E C T U R A

Page 25: ANUARIO 2009

2503 | PROMOCIÓN DE LA LECTURA ENE S PACIOS NO CONVENCIONALES

A los premios recibidos por los libros 50 añoscon El Eternauta/ 30 años sin Oesterheld y

Desmemoria de la esperanza sobre la obra del fotó-

grafo Xavier Kriscautzky, en 2009 se sumaron otros,

otorgados por diversas entidades y organismos:

• La edición del libro Rincón Gaucho en laEscuela recibió el premio al mérito geográfico, otorga-

do por la Sociedad Argentina de Geógrafos.

• La Universidad de Buenos Aires premió las

mejores notas e informes periodísticos de DivulgaciónCientífica y Educación publicados o difundidos en

cualquier medio de comunicación de todo el país. En

ese marco, el equipo de Telefé Noticias fue distingui-

do con el segundo premio en la categoría audiovisual y

de divulgación educativa por la columna “Libros desdela cárcel”, un informe sobre la edición de los primeros

libros de astronomía en sistema Braille que desarrolló el

Plan Nacional de Lectura en articulación con el área

Educación en Contextos de Encierro.

• La U N E S C O p remió recientemente el trabajo de

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Fundación

Mempo Giardinelli, programa transferido al Ministerio de

Educación de la Nación con el nombre Abuelas y Abuelos

Leecuentos. El premio fue otorgado, en parte, por tratar-

se de una práctica posible de replicar en el Estado. La dis-

tinción fue recibida por nuestra coordinadora nacional

Adela Rattner.

ABUELAS Y ABUELOS LEECUENTO S

Page 26: ANUARIO 2009

INVESTIGACIÓNCOMO INSUMO PARA LA ACCIÓN

0 4

LA INVESTIGACIÓN COMO INSUMO PARA LA ACCIÓN ES UNO DE LOSEJES DE TRABAJO DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA. POR ESTA RAZÓN, SE LLE-VAN A CABO MONITOREOS CONSTANTES DE TODAS LAS ACCIONES. DURANTE2009, SE REALIZARON ADEMÁS ESTUDIOS DE GRAN MAGNITUD, TALES COMO:. BIBLIOTECAS ESCOLARES EN ARGENTINA (2008-2009). VILLEGAS EN PALABRAS (LECTURA EN VOZ ALTA)

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 27: ANUARIO 2009

2704 | INVESTIGACIÓN COMO INSUMO DE LA ACCIÓN

ESTUDIO DE CAMPO “LAS BIBLIOTECASESCOLARES EN ARGENTINA”

El Plan Nacional de Lectura del Ministerio de

Educación de la Nación junto a la Organización de los

Estados Iberoamericanos (OEI) llevó adelante el estudio

“Bibliotecas Escolares en Argentina (2008-2009)”. El

Estudio se desarrolló durante casi un año, abarcó 600

escuelas y contó con 14.524 testimonios de distintos

a c t o res del sistema educativo.

Su finalidad fue ampliar el conocimiento existente

s o b re las bibliotecas en el sistema educativo, a partir de

i n f o rmación cuantitativa y cualitativa para la constru c c i ó n

de políticas públicas ligadas a la gestión de la inform a c i ó n

y el conocimiento y al fomento de la lectura.

V E R I N F O R M E C O M P L E T O E N A N E X O 3

ESTUDIO DE CASO “VILLEGAS EN PALABRAS”

El proyecto distrital Villegas en Palabras se

desarrolló entre mayo y diciembre de 2009 en el muni-

cipio de General Villegas, Provincia de Buenos Aires,

con el apoyo y acompañamiento del equipo del Plan

Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la

Nación. El objetivo general fue evaluar el impacto de las

acciones de promoción de la lectura cuando son impul-

sadas y sostenidas por toda una comunidad, con el

apoyo y aval institucional del Municipio y con el com-

promiso y acompañamiento del Estado Nacional.

El trabajo se desarrolló sobre las 92 escuelas d e l

distrito -de nivel inicial, primario y secundario- en tre s

ejes fundamentales: prácticas de lectura en voz alta, en

el marco de las clases; formación y actualización peda-

gógica docente; encuentro con escritoras y escritores. La

investigación implicó al 64% de los alumnos m a t r i c u-

lados y alcanzó al 95% de la población docente.Durante los meses que se llevó a cabo el trabajo, se re a-

l i z a ron más de 10.000 lecturas por parte de docentes y

alumnos hacia el resto de la clase.

V E R I N F O R M E C O M P L E T O E N A N E X O 4

Page 28: ANUARIO 2009

PUBLICACIONESY DESARROLLODE MATERIALESBIBLIOGRÁFICOS

0 5

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 29: ANUARIO 2009

05 | PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

(4.000.000 DE EJEMPLARES)QUE POSIBILITAN LA DISTRIBUCIÓNM A S I VA Y DIFUSIÓN DE AU TO R E SREGIONALES, SELECCIONADOS POR LOS PLANES PROVINCIALES Y POR EL PLAN NACIONAL DE LECTURA.

PEQUEÑASPUBLICACIONES

Page 30: ANUARIO 2009

3005 | PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

EL PLAN NACIONAL DE LECTURA PROV E EP U B L I C ACIONES DE LOS E S C R I TORES QUE VISITAN LASP R OV I N C I A S

Page 31: ANUARIO 2009

31

OTRAS PUBLICACIONES

05 | PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

Page 32: ANUARIO 2009

32

MATERIALES EDUCATIVOS

05 | PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

Page 33: ANUARIO 2009

LIBROS EN BRAILLE CONFECCIONADOS POR PERSONASP R I VA DAS DE LA LIBERTA D

05 | PUBLICACIONES Y DESARROLLO DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

Page 34: ANUARIO 2009

ESTRATEGIASPARA LADIFUSIÓN DEACCIONES

0 6

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 35: ANUARIO 2009

35

ESTRATEGIAS PARA LADIFUSIÓN DE ACCIONES

El Plan Nacional de Lectura cuenta con su propia

página web, WWW.PLANLECTURA.EDUC.AR, desde la cual

se publica información acerca de las acciones tanto del

Plan Nacional como de los 24 Planes Provinciales de

Lectura. Desde esta plataforma, brindamos material

pedagógico y literario, al tiempo que informamos per-

manentemente sobre concursos, novedades, acciones,

talleres y actividades que se llevan a cabo en las escue-

las de todo el país. A lo largo del año, la página web ha

crecido sostenidamente y mantiene una media de 8000

visitas y 25.000 páginas vistas por mes.

06 | ESTRATEGIAS PARA LADIFUSIÓN DE ACCIONES

Page 36: ANUARIO 2009

36

Otra herramienta comunicacional que ha tenido

excelente re p e rcusión ha sido la entrega del boletín

Infolectura, un Newsletter propio que reúne cada dos

meses las actividades desarrolladas en todas las pro v i n c i a s

a rgentinas. El I n f o l e c t u r a ha sextuplicado durante 2009

las suscripciones, pasando de algo más de 1000 a 6424.

Asimismo, el boletín se envía a más de 10.000 docentes y

bibliotecarios de todo el país y se incorporaron 5000

bibliotecas escolares chilenas que se han adherido y re c i-

ben la información de nuestras actividades.

I N F O L E C T U R A

Desde julio a noviembre de 2009 y gracias a la

invitación del músico y maestro Julio Calvo, el Plan

Nacional de Lectura tuvo un espacio semanal en el pro-

grama Taracatá en Radio Nacional, AM 870. En la

voz de la artista Ana Padovani, pudimos comunicar las

iniciativas de nuestro Plan a todo el país.

RADIO NACIONAL, AM 870

06 | ESTRATEGIAS PARA LADIFUSIÓN DE ACCIONES

Page 37: ANUARIO 2009

37

LA LECTURA TIENEBUENA PRENSA

DIARIO PÁG I N A / 1 2

DIARIO CRÍTICA

DIARIO CLARÍN

06 | ESTRATEGIAS PARA LADIFUSIÓN DE ACCIONES

Page 38: ANUARIO 2009

3806 | ESTRATEGIAS PARA LADIFUSIÓN DE ACCIONES

DIARIO LA NAC I Ó N

AGENCIA EFE, ESPA Ñ A

R E V I S TA PINAKES, ESPA Ñ A

Page 39: ANUARIO 2009

39

DIARIO PÁGINA 12

Page 40: ANUARIO 2009

40

0 1EL PLAN NACIONAL DE LECTURA

DESPLEGÓ, JUNTO A LOS PLANES PRO-VINCIALES, ESTRATEGIAS Y ACCIONESENFOCADAS A LA ACTUALIZACIÓNDOCENTE EN FORMACIÓN DE LECTO-RES. LAS TEMÁTICAS PROPUESTASFUERON: LECTURA EN VOZ ALTA, LEC-TURA Y LITERATURA, INICIACIÓN LEC-TORA, LECTURA EN FAMILIA, LECTURAY LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL,PEDAGOGÍA DE LA LECTURA, REGIS-TROS Y DIARIOS DE LECTURA, CLUBESDE LECTURA, LECTURA Y ESCRITURA,INICIACIÓN A LA NARRATIVA FICCIO-NAL, Y LECTURA Y TIC.

POR OTRA PARTE, SE INTENSIFI-CARON UN 30% LOS ENCUENTROSENTRE ESCRITORES, ARTISTAS, ILUS-TRADORES, NARRADORES Y LECTORES

EN LAS ESCUELAS. EL OBJETIVO DEESTAS ACTIVIDADES ES FAVORECER YPROPICIAR EL ACCESO REAL A POSIBI-LIDADES CULTURALES QUE IMPRIMANUNA EXPERIENCIA LECTORA CONCRE-TA Y MOVILIZADORA -PERSONAL YSOCIALMENTE- EN LAS POBLACIONESMÁS VULNERABLES DEL PAÍS. EN 2009,ESTA LÍNEA IMPLICÓ A MÁS DE 42 MILPARTICIPANTES. A ESTAS ACCIONES SESUMARON ADEMÁS LAS ACTIVIDADESGENERADAS POR LOS PROPIOS PLANESP R O V I N C I A L E S .

EN EL SIGUIENTE ANEXO SE PRE-SENTA UN DESGLOSE DE LAS ACCIO-NES DESARROLLADAS EN CADA PRO-VINCIA, ESPECIFICANDO CANTIDAD DEESTUDIANTES PARTICIPANTES Y DEDOCENTES CAPACITADOS.

ACCIONES POR PROVINCIA

ANEXO

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 41: ANUARIO 2009

4101 | ANEXO

Page 42: ANUARIO 2009

4201 | ANEXO

Page 43: ANUARIO 2009

4301 | ANEXO

Page 44: ANUARIO 2009

4401 | ANEXO

Page 45: ANUARIO 2009

4501 | ANEXO

Page 46: ANUARIO 2009

4601 | ANEXO

Page 47: ANUARIO 2009

4701 | ANEXO

Page 48: ANUARIO 2009

4801 | ANEXO

Page 49: ANUARIO 2009

4901 | ANEXO

Page 50: ANUARIO 2009

5001 | ANEXO

Page 51: ANUARIO 2009

5101 | ANEXO

Page 52: ANUARIO 2009

5201 | ANEXO

* La provincia de Jujuy no informó sobre acciones en 2009 al término de la confección de esta memoria.

Page 53: ANUARIO 2009

5301 | ANEXO

Page 54: ANUARIO 2009

54

HA LLEGADO UN ESCRITORIMPRESIONES DE AUTORES, TALLERISTAS Y ARTISTAS EN LAS ESCUELAS ARGENTINAS

A LO LARGO DE TODO EL AÑO, DECENAS DEESCRITORES, TALLERISTAS Y ARTISTAS VISITARONESCUELAS DE TODO EL PAÍS LLEVANDO LECTURAS,RELATOS, LIBROS, ACTIVIDADES, ESPECTÁCULOS,PROTAGONIZANDO EL ENCUENTRO ENTRE AUTO-RES, LECTORES Y TEXTOS MOVILIZANDO POBLACIO-NES ENTERAS.

ESTAS SON LAS IMPRESIONES DE TODOS LOSQUE TRABAJARON JUNTO AL PLAN NACIONAL DELECTURA EN 2009.

ANEXO 0 2

M E M O R I A 2 0 0 9

Page 55: ANUARIO 2009

55

| ANGÉLICA GORODISCHER (escritora)Pienso en el Plan Nacional de Lectura y se me apare-

ce la palabra i m p o rt a n t e. Pero estoy equivocada: es

algo más que importante. Es vital y lo es porque no

se puede concebir una vida, todas las vidas, sin lectu-

ra. ¿Qué hace la gente que no lee, en un momento

| ESTEBAN VALENTINO (escritor)Cuando un artista produce una obra, esta no está

completa hasta que se cumpla el compromiso comu-

nicativo, la devolución a todos aquellos que hiciero n

posible que ese artista lo sea, que esa obra exista.

N o s o t ros tenemos el enorme privilegio de ponern o s

de angustia, de espera, de indecisión? Lee. Porq u e

Montaigne tenía razón: “No hay desasosiego alguno

que no se cure con un buen libro entre las manos”.

Y eso se consigue solamente acercándonos unos a

o t ros y compartiendo el milagro de la lectura.

en contacto inmediato con nuestro compro m i s o

comunicativo, con lo que nos justifica. Eso es mara-

villoso, un mimo irrepetible y mágico, un regalo al

alma. Si a ellos les pasa la cuarta parte de lo que me

pasa a mí, yo ya estoy hecho.

Page 56: ANUARIO 2009

| CRIST (dibujante, escritor de historietas)

Verme en una clase contando mis experiencias en

este oficio fue algo que no esperaba. Es algo

inquietante tener al frente un grupo de gente muy

joven, expectante de lo que uno va a decir.

Por la noche pensaba que era mucha responsabili-

| PATRICIA SUÁREZ (escritora)Que me llamaran para trabajar en el Plan

Nacional de Lectura es para mí un honor y un

lujo. Me emociona la idea de llegar a lectores de

l u g a res alejados de nuestro país y encontrarm e

con los verd a d e ros lectores de mi obra. Como

experiencia para un escritor, es fundamental.

dad y que había personas más capacitadas que se

dedican a la educación, que tendrían que estar allí.

Al día siguiente ya estaba frente a los chicos char-

lando, bromeando; me hicieron sentir bien, al final

llegué a pensar que siempre lo había hecho.

56

Page 57: ANUARIO 2009

La Argentina es tan inmensa, sus regiones tan

distintas que un viaje de trabajo para un escritor,

re p resenta la oportunidad de tomar contacto

p rofundo con realidades impensadas.

Si además se nos invita a participar de una tare a

que pueda modificar aunque sea en pequeña

medida esas realidades, intercambiando sabere s ,

i m p resiones y sentimientos...

Sin duda, somos nosotros quienes salimos enri-

q u e c i d o s .

Es lo que sucedió con el Plan. Libros en mano.

Fuimos rumbo a escuelas lejanas donde las care n-

cias, la marginalidad y el abandono marc a ron en

muchos casos el destino de comunidades enteras.

Escuelas lejanas al mundo en el que vivimos: en el

que creamos amparados por una sociedad en la que

escribir puede ser prestigioso y redituable.

Llevar esas historias ha sido despojarnos de pre c o n-

ceptos y de prejuicios, mirarnos a los ojos con los

niños, decirles lo nuestro y bebernos sus palabras.

(Leer a dos voces, jugar a ser pulpo,

maga, marinero... responder pre g u n-

tas, recibir besos y abrazos y... escu-

char propuestas de finales mejores de

los que nuestras historias contaban).

Volvemos con la ilusión de haber esti-

mulado el gusto por la lectura, de haber

bajado el umbral del miedo de no com-

prender lo escrito y de instalar el libro en

el centro de su atención compartiendo el placer de

estar juntos, autores y lectores.

En mi caso, Corrientes, Tucumán, Mendoza sig-

n i f i c a ron experiencias valiosas que org a n i z a d o re s

de estos encuentros han logrado multiplicar con

g rupos de maestros, bibliotecarios y estudiantes

de las carreras docentes.

Todos, creo, salimos enriquecidos. Ojalá el Plan

Nacional de Lectura continúe.

| CANELA (escritora)

57

Page 58: ANUARIO 2009

| OCHE CALIFA (escritor)

Conocer al lector es siempre una experiencia posi-

tiva. Los encuentros del Plan nos permiten, ade-

más, descubrir su ambiente y las realidades parti-

culares que, en un país como la Argentina, son

diversas. Debido a ello, he salido enriquecido y

"energizado" de cada encuentro.

| LILIA LARDONE (escritora)Un libro empieza su verd a d e ro camino en manos

de los lectores. Son ellos los que completan el

sentido, son sus miradas las que lo hacen cre c e r.

Por eso los encuentros entre autores y lectore s

enriquecen tanto, y permiten que una tarea soli-

taria se pueble de voces. No voy a olvidar

fácilmente una tarde en Moreno, Pro v i n c i a

de Buenos Aires, con un grupo de adultos

que me llegaron al corazón por su calidez y

su entusiasmo.

58

Page 59: ANUARIO 2009

Me gusta ser parte de un Plan como un puente,

me compromete ser una hebra en este tejido.

El Plan Nacional de Lectura es mucho más que una

agenda, mucho más que unas acciones coord i n a-

das, y lo es porque se mete con lo import a n t e . . .

| LILIANA BODOC (escritora)

| JORGE ACCAME (escritor)Hace poco que me integré a las actividades del Plan

Nacional de Lectura, sin embargo, sigo con interés su

trabajo desde hace bastante tiempo. Creo que la

gente agradece y disfruta realmente estos encuentros.

Asiste todo tipo de público: desde personas que van a

conversar sobre literatura hasta otras que sencillamen-

No es posible planear lecturas sin planear una

batalla contra todos los modos de la brutalidad.

Me enorgullece ser parte de un Plan que abre

l i b ros para cerrar heridas.

te quieren ver y escuchar a un escritor en vivo.

Todo ayuda a despertar o consolidar el interés por los

l i b ros. Si uno se pregunta si es suficiente, seguramen-

te responderá que no, pero nunca nada es suficiente

en una comunidad donde falta tanto por hacer y que

tiene voluntad de construir y constru i r s e .

59

Page 60: ANUARIO 2009

| JUANO VILLAFAÑEC reo que el encuen-

t ro del niño con el

l i b ro es fundamental.

La formación inte-

lectual dependerá

s i e m p re del nivel y

cantidad de lectu-

ras que el niño alcance a realizar durante su paso

por la escuela primaria. Durante mi infancia, mis

lecturas fueron realmente muy variadas.

Una gran cantidad de autores clásicos universales y

contemporáneos de mi época me marc a ron para

s i e m p re. Estoy convencido de que todo aquello que

se lee durante la infancia y la adolescencia definirá la

f o rmación futura de cualquier ciudadano. La lectura

p e rmite desarrollar tanto el pensamiento abstracto

como el pensamiento científico. La lectura perm i t e

sentir y comprender la metáfora como racionalizar

los cálculos matemáticos. Si la escuela y el docente a

su vez permiten el encuentro con el autor, la lectura

se reconoce desde la figura del escritor y ello poten-

cia la posibilidad de identificar la propia vida literaria

de los autores o la vida científica o artística. La edu-

cación por el arte y por la ciencia produce una gran

identidad en el niño, y en el futuro podrá definir su

p ropia vida desde la experiencia que le ofreció la

escuela. La calidad intelectual y cultural del ciudada-

no se define en la escuela. La infancia y la adolescen-

cia son las etapas que permiten la mayor plenitud

para la formación educativa. Una vez que se despier-

ta el interés por la lectura, esta no se abandona y se

mantiene naturalmente toda la vida.

| IRIS RIVERA (escritora)Encontrarse con los lectores es conocer la otra cara

(las otras caras, decires, sentires...) de la escritura.

Los que leen son tan creadores, tan autores como

yo quisiera ser mientras escribo.

60

Page 61: ANUARIO 2009

| RICARDO MARIÑO (escritor)Uno está acostumbrado a la interlocución y al

reconocimiento en dosis domésticas, así que la

primera impresión al enfrentar a cientos de lec-

t o res que se superponen para hacer pre g u n t a s ,

opinan y aplauden, es de perplejidad. Pasada esa

primera sensación, que es la de estar usurpando

el lugar de alguna celebridad, todo es grato: los

comentarios que transparentan cariño, las pre-

guntas imposibles de contestar, los intentos por

saber de uno lo mismo que querría saber uno de

los escritores que admira, los cuestionamientos a

c i e rto final de cuento. Celebro este tipo de

e n c u e n t ros que nos acercan a zonas geográficas

y sociales alejadas de los centros de circ u l a c i ó n

del discurso y son una forma eficaz de democra-

tizar el acceso a la lectura.

| GRACIELA FALBO (escritora)

Por medio del Plan visité escuelas en distintas pro v i n-

cias, algunas muy pobres, otras muy distantes.

También me reuní con jóvenes estudiantes, adultos y

gente mayor. En todos los casos, el encuentro a tra-

vés de los libros produjo lo mismo: intensidad.

Entusiasmo, ganas de comunicar, reflexionar e ima-

ginar juntos. Participar en la producción de estos

e n c u e n t ros es para mí contribuir a hacer visible, for-

talecer y desplegar algo que ya está ahí y que sin

duda necesitamos: nuestra propia fuerza cultural.

61

Page 62: ANUARIO 2009

La realidad se multiplica en diversas re a l i d a-

des, distintas, parecidas, semejantes, varia-

das, confusas o clarísimas, multiplicidad y uni-

dad. Suelo insistir con un concepto: donde no

hay palabra no hay pensamiento. Donde no

hay pensamiento surge la violencia, en cual-

quiera de sus manifestaciones.

Estimular la lectura literaria con miras a

hacerla parte vivaz de la vida cotidiana, es

también abrir caminos para alentar encuen-

tros, en especial de cada lector con sí mismo.

Ocuparse, desde estas instancias, de la valoración y la importancia de

la lectura, con las dotes de transformación que ofrece, generosa, la

lectura literaria, es trabajar -desde el encuentro directo con cada

g rupo- hacia la toma de conciencia de las potencialidades individua-

les, lo que implica crear un presente activo a favor de una sociedad un

poco más amable, un poco más sana, un poco más tiern a .

Como escritora, andar este camino a través de distintas pro v i n c i a s

a rgentinas para transmitir estímulo, pasión, fervor por la lectura litera-

ria, en encuentros directos con lectores activos, y en muchísimos casos

solo potenciales, es la oportunidad concreta para abrir, mostrar, des-

cubrir -en lo que todo descubrimiento tiene de revelación-, que es

posible hacer de la existencia un tiempo más bello, más acogedor,

más grato, más parecido a una obra de art e .

| PABLO DE SANTIS (escritor)Como el escritor nunca puede leerse a sí mismo,

en los encuentros con los lectores va enterándose

de lo que escribió, como si recogiera las páginas

sueltas de un libro perdido.

| PAULA MARGULES (escritora)

62

Page 63: ANUARIO 2009

| ANA MARÍA SHUA (escritora)Cuando un escritor llega a la escuela, lo más

valioso del encuentro con los chicos no se ve,

p e ro se siente: es el trabajo previo con los textos.

Los chicos están entusiasmados: van a conocer a

ese ser un poco misterioso que es el autor de los

| FRANCO VACCARINI (escritor)Ayer mismo, 22 de septiembre de 2009, llegué feliz

a casa: fui de visita a una escuela de San Miguel, en

el Gran Buenos Aires, y una niña de nombre Celeste,

de diez años, me escuchó y me hizo una pre g u n t a

tras otra, en calma, sin apuro. Sus compañeros tam-

bién escucharon y pre g u n t a ron, pero Celeste se veía

tan feliz de que yo estuviera allí, de que el escritor

cuyo libro acababa de leer estuviera allí, que lo sentí

como una bendición.

En cada visita a una escuela, dejo mis palabras y

me llevo preguntas; dejo mi respeto sentido por

los chicos (la infancia) y los docentes (la educa-

ción) y me llevo respeto y preguntas; dejo mi

alegría vieja y me llevo una alegría recién naci-

da. Y preguntas. Descubrir aquellas biblioteca-

rias o maestras que con su amor por los libro s

cambian la dinámica de una escuela, contagian,

entusiasman es siempre un soplo de aire fre s c o ;

como la ilusión de que entren nuevos lectores al

mundo de los libros, para acompañarnos en este

gran secreto compartido: la literatura nos hace

vivir más y mejor.

l i b ros que han leído. Y los han leído con más

ganas, precisamente porque saben que vendrá.

El escritor está contento: siente que está ayudan-

do a difundir ese vicio, esa adicción, esa loca

pasión que es la lectura.

63

Page 64: ANUARIO 2009

| ANA PADOVANI (narradora y actriz)Los talleres que llevo a cabo con los docentes me

permiten desarrollar y enseñar a utilizar la voz

como si se tratase de un instrumento sonoro que

interpreta una partitura: el libro a leer. Ellos juegan

y se divierten, y yo compruebo que estamos en

buen camino por la felicidad y calidez que recibo

con cada experiencia.

| MEMPO GIARDINELLI (escritor)Me ha pasado muchas veces, cada vez que visito

escuelas y hablo con los estudiantes. Me encanta

el silencio de esos “pequeños vándalos”, como los

llamaba Graciela Cabal; una vez que son cautiva-

dos por una buena lectura en voz alta. He proba-

do con chicos de todas las edades, textos cuya lec-

tura demanda entre diez y cinco minutos y nunca

falla. Textos leídos siempre con pasión, con ganas

de cautivar su interés. Al finalizar la lectura todo lo

que hago es preguntar si les gustó o no, dejarlos

comentar y compartir sus interpretaciones, indagar

si lo asocian con algún otro texto y cuál y por qué.

Y siempre terminamos hablando de nuestros libros

favoritos, míos y de ellos, y los comprometo a que

los traigan a la escuela cuanto antes y los compar-

tan con sus compañeros y amigos.

Con los niños, el juego es otro: propongo desple-

gar su imaginación tan solo con el registro sonoro

de la voz que lee o que narra. El resultado es igual-

mente lúdico, placentero y apasionante.

Considero a este programa de gran valor, pues

está sentando las bases para que todos puedan

volver a disfrutar del placer de leer y escuchar.

64

Page 65: ANUARIO 2009

| EDUARDO SACHERI (escritor)C reo que la experiencia en la que participamos a tra-

vés del Plan Nacional de Lectura es, entre muchas

otras cosas, un ejercicio de sentido común y de sen-

tido colectivo. Hay cosas en la vida que cuestan. Hoy,

leer cuesta. Aunque sea importante, cuesta. Aunque

| ADELA BASCH (escritora)El Plan Nacional de Lectura me ha proporcionado

la oportunidad de construir en conjunto con

docentes, bibliotecarios, alumnos, estudiantes y

lectores en general, un horizonte de experiencias

significativas y entrañables que producen un fuer-

te impacto en todos los aspectos de mi vida y en

especial en la escritura.

sea placentero, cuesta. Y bien, las cosas que cuestan

se vuelven más sencillas cuando las hacemos acom-

pañados, cuando no estamos solos, cuando somos

muchos. Y leer no es la excepción. Juntos se apre c i a

la importancia. Y juntos se vuelve placentero .

65

Page 66: ANUARIO 2009

Alienta y corrige, así se resume lo que ocurre en el

e n c u e n t ro con niños, padres y docentes, o lectore s

en general. Es uno de los momentos más democrá-

ticos del escribir. En el mismo encuentro uno sabe, se

siente, en qué cosas acertó, cuáles dejó de contar,

para quiénes escribe, quiénes te leen. Tiene que

haber una sintonía, sino se puede autoconvencer de

| BEATRIZ ACTIS (escritora)Las visitas a escuelas, en el marco del Plan Nacional

de Lectura, me permitieron comprobar una vez

más el irresistible atractivo de estar cerca de los

chicos y de los libros, en una misma coordenada

de espacio y tiempo, siendo a la vez testigo de ese

hecho siempre auspicioso de abrir un libro y com-

partir la lectura, y coprotagonista de una charla de

ida y de vuelta entre lectores y autor.

El intercambio, la charla, el cara a cara, la curiosi-

dad, las preguntas, la risa fueron, creo, parte

medular de este encuentro entre los libros y los

chicos, en el que, como autora, me sentí testigo y

coprotagonista. Y como a mis contactos de MSN

se agregaron muchísimos de los chicos que conocí

durante las idas a las escuelas y ellos me cuentan,

aunque fragmentariamente, sus historias, resulta

que también como resultado de esta visita me

vuelvo cada vez más lectora.

que está en un lugar de privilegio, de incompre n-

sión, sí, pero de poder al fin. Y no es así, no escribi-

mos para esconder, ni para volver incomprensibles a

quienes nos leen. Escribimos para "re p re s e n t a r " ,

para volver visible. Y en esos encuentros nos entera-

mos hasta qué punto, de qué manera lo logramos,

o para quiénes queremos hacerlo.

| LUIS PESCETTI (escritor y músico)

66

Page 67: ANUARIO 2009

La iniciativa del Ministerio de Educación de impri-

mir y distribuir en los colegios ficciones de un

número considerable de escritores fue una expe-

riencia enriquecedora no solo para los destinata-

rios, los lectores, alumnos jóvenes en formación

sino también para los escritores mismos. Autores

de los más diversos géneros, al encontrarse con

esos lectores -en muchas oportunidades, lectores

incipientes de colegios de zonas marginales, cole-

gios empobrecidos, colegios alejados de los cen-

tros de producción cultural-, no se encontraban

solamente con meros alumnos cumpliendo con el

deber de una clase. Se encontraban -los escritores,

digo- frente a frente consigo mismos, con interro-

gantes claves como por qué escribir, para qué

| GUILLERMO SACCOMANNO (escritor)

escribir, qué escribir, para quiénes. Argentina no

ha sido solamente un país vulnerado por una de

las dictaduras militares más sangrientas de

América Latina. Argentina soportó también en sus

gobiernos democráticos, un vaciamiento económi-

co y cultural impuesto por los designios imperiales.

En estas condiciones, aquellos escritores que parti-

ciparon en el proyecto del Ministerio mostraron,

cada uno al frente de un aula, un compromiso polí-

tico con la educación como herramienta liberadora.

También pro b a ron cuáles pueden ser los límites del

lenguaje y qué hacer frente a estos límites. Si un sen-

tido tuvo este proyecto fue, además de ratificar el

poder de la palabra, que la lectura puede ser una

f o rmidable herramienta de liberación.

67

Page 68: ANUARIO 2009

| ORLANDO VAN BREDAM(escritor)

Para mí, la literatura es siempre una excusa para

hablar de otros temas, para permitir que los otros se

animen a hablar, a pensar y a escribir. Sólo así entien-

do yo esta feliz tarea que hemos realizado en todo el

país y que no es propiedad de nadie en especial, sino

| MARÍA INÉS FALCONI (escritora)Muchos somos los autores de literatura para

niños y jóvenes que por iniciativa de maestros y

bibliotecarios re c o rremos las escuelas para dialo-

gar con nuestros lectores. Es esta una experien-

cia enriquecedora para ambos, los lectores y los

e s c r i t o res. Nos permite estar en contacto cara a

cara, pre g u n t a r, re s p o n d e r, cuestionar, compar-

t i r, siendo tanto la lectura como la escritura dos

actividades personales, individuales y silenciosas.

La propuesta del Plan Nacional de Lectura amplía

los márgenes permitiéndonos el contacto con

l e c t o res de otras regiones, otras realidades, otras

visiones al tiempo que nos permite compro b a r

que las historias no tienen fro n t e r a s .

c o n s t rucción de todos: funcionarios, docentes, escri-

t o res, alumnos que a través de este Plan Nacional de

Lectura nos dedicamos a bajar las palabras del altar y

ponerlas a disposición de todos. Usarlas, como la vida

manda, en libertad y en democracia.

68

Page 69: ANUARIO 2009

| SANDRA COMINO (escritora)Los Encuentros del Plan

Nacional de Lectura suelen ser

intensos. Por lo general hay

mucha expectativa por parte de

los chicos que ya esperan nues-

tra visita porque antes les llega-

ron los libros. Se genera un vínculo inmediato si hay un trabajo pre v i o

con el material de lectura. Y si no ocurrió eso, se entabla otro tipo de

vínculo que también despierta interés para la lectura posterior. Me pare-

ce que son efectivos porque la experiencia me dice que cuando van los

l i b ros solos a las escuelas, a veces quedan arrumbados en la biblioteca

y nadie los lee. Me ha pasado de ir a escuelas donde nadie había abier-

to las cajas de libros de envíos. Cuando alguien llega a la escuela y

puede conversar, leer, re f l e x i o n a r, entablar un verd a d e ro encuentro con

los niños, se produce una conexión que luego queda. Es como re m o v e r

algo que estaba quieto. Y si luego los encuentros se realizan con todo

el personal docente y no docente en el mismo establecimiento, puede

tener luego una continuidad ese acercamiento.

En lo personal, las experiencias son diferentes en cada lugar y es una

experiencia impresionante para alguien que escribe porque permite ver

la realidad de un país tan grande y diverso como es la Argentina. De

p ronto estás en una escuela perdida en la montaña, en un pueblo

donde tuviste que tomarte avión, colectivo y auto para llegar.

En el siguiente viaje en otro extremo del país, en otra escuela donde

a pesar de las distancias entre ellas o realidades diferentes, hay una

expectativa, una curiosidad y un entusiasmo similar.

... Como sigo confiando tozuda y lúcidamente en un mañana

m e j o r, es desde ahí que me acerco a esta invitación para inten-

tar hablar con alumnos y docentes sobre la experiencia de lo

que significa acercarse a los jóvenes y pasar un poco la posta

de disfrute que implica la lectura y ayudar a pensar para qué y

por qué sirve leer; gracias por la invitación, abrazo.

| VÍCTOR LAPLACE (actor)

69

Page 70: ANUARIO 2009

| NORMA HUIDOBRO (escritora)Los chicos suelen creer que escribir un libro es algo así como un acto mági-

co, que nada tiene que ver con el trabajo. Por eso nos hacen tantas pregun-

tas acerca de cómo se hace un libro, lo que siempre es positivo, ya que les

permite desacralizar la actividad del escritor y acercarla a su propia experien-

cia con la escritura. Como escritora, me gusta la devolución que hace el lec-

tor, siempre me sorprende.

| LAURA ROLDÁN (escritora)

C o n s i d e ro que creando lectores se amplía el mundo

cultural de los lugares donde estos lectores se inser-

tan. Lectura es fundamentalmente cultura.

También considero que la mejor herramienta para la

culturización de los pueblos es la educación perm a-

nente. Y que cada integrante de una comunidad, así

como la comunidad toda, tiene en sí los elementos

que ayudan a construir un lector.

E n c o n t r a rnos con la lectura no es una cuestión de suerte, es un Derecho de cada uno de nosotro s .

Leer es una manera de apro p i a rnos de la pala-

bra, de conocernos, acerc a rnos, de abrir puert a s

para salir a la calle, al monte, al río. De descubrir

o t ros mundos y personas diferentes. De disfru t a r,

d i v e rt i rnos y apre n d e r.

Elaborar una propuesta de Promoción de la Lectura

o t o rga espacios, ventanas para conocer otras re a l i-

dades, para encontrarnos y para ser libre s .

70

Page 71: ANUARIO 2009

| REINA ROFFÉ (escritora)La oportunidad de compartir mis lecturas favoritas

con una cantidad considerable de alumnos de distin-

tos puntos del conurbano durante dos intensos días,

resultó para mí una experiencia sumamente enrique-

cedora. Borges decía que el mundo es un libro ince-

| ISTVANSCH (escritor e ilustrador)

Uno llega (en bus, en avión, en auto). Abre la

p u e rta, se baja y de repente ¡un re s p l a n d o r

encandila en la primera sonrisa! Es abierta y

franca y nos hace sentir una fiesta en el re c i b i-

miento. Y ahí entendemos que esa fiesta es ape-

nas la primera docente, la que nos fue a re c i b i r

o rgullosa de esa parte que le tocó. Después

c o n o c e remos a las otras docentes, y a los chicos,

y al resto de la comunidad, que esperan con son-

sante, y el libro una maravillosa invención. Porq u e

l e e r, como afirma George Steiner, leer bien es ser leí-

dos por lo que leemos. La lectura nos pro p o rc i o n a

un conocimiento que tiene que ver con el saber de

los otros, de lo otro y de uno mismo.

risas y brazos abiertos porque lo que acontece

ese día es la visita del que escribió “los libros que

estamos leyendo”… ese mismísimo que re s u l t a

ser ¡uno mismo! que no sale de la sorpresa ante

tanto afecto, ante tanto interés, y que no se da

cuenta hasta que se va (en bus, en avión, en

auto) de que esa puerta que ahora cierra queda-

rá siempre abierta, de cara a la felicidad de sen-

tirse no solo reconocido, sino amadísimo.

71

Page 72: ANUARIO 2009

| CARLOS SILVEYRA (escritor y Presidente de Alija)

Una de las experiencias más impactantes de estos

encuentros con docentes fue en Río Grande, Tierra

del Fuego. Algunos de los organizadores, aprove-

chando que además de textos de ficción yo he

recopilado literatura oral de tradición infantil, me

prepararon un "Silveyrautomático", una especie

de cajero automático como esos de los bancos, y

al poner una tarjeta por la ranura salía una tarjeta

con una adivinanza. Luego, al tocar un botón se

encendían luces y salía un papelito con la respues-

ta. Claro que era una gran caja de cartón y aden-

tro se ubicaba una maestra de poca estatura, que

"operaba" la insólita máquina.

| MARÍA CRISTINA RAMOS (escritora)Cada encuentro nos permite asomarnos al fresco de muchas sensi-

bilidades. Leemos y damos de leer creyendo en lo social, en el pen-

samiento, en procesos de intercambio capaces de cimentar un

espacio plural. En busca de múltiples miradas estamos leyendo, en

busca de una cotidianidad que preserve lo que aún soñamos.

72

Page 73: ANUARIO 2009

Cuando era niña, aunque me encantaba leer,

jamás pensé en ser escritora. Los escritores eran

“elegidos” y yo, creciendo en un pueblo alejado

de la ciudad y asistiendo a la escuela pública, no

me sentía de esa partida. Ese es quizás el motivo

que me lleva una y otra vez a visitar a los chicos en

las escuelas. Para que ellos sí sepan que un escri-

tor es una persona como cualquier otra, que tra-

baja con las palabras para llegar a la novela o al

cuento, como el maestro que realiza cada día su

tarea con dedicación, como el albañil con la cucha-

ra y el cemento, como el panadero con la masa…

A estos encuentros con los niños, llevo cuentos,

historias mías y de otros autores para contar una y

otra vez. Y siembro esos cuentos pensando que

brotarán en algún maestro, en algún niño, disfru-

| MARGARITA MAINÉ (escritora)tando de la magia que nos regala la literatura y

despertando el deseo lector.

Y me vuelvo con sus caritas atentas, sus dibujos,

sus cartas y con ganas de más.

Un pequeño lector que me enseñó que también

soy maga:

-¿Cómo hacés los cuentos? -me preguntaron…

-Y… se me ocurre una idea y entonces la voy pen-

sando, trabajando en mi cabeza con…

-¡Magia! -me dijo un niño de cinco años.

-Sí- le dije riendo- y después…

-Decís ¡abracadabra!

(Jardín de infantes. Carmen de Patagones, 2009)

73

Page 74: ANUARIO 2009

Los encuentros son altamente significativos por la

i n t e resante convocatoria que se produce a través

de las re f e rentes provinciales, y demuestran el

interés de los docentes en acercar el libro en

general en la lectura en voz alta, en part i c u l a r

como forma comunicacional de acercamiento. En

el seminario de Chubut, la capacitación continua-

da en un año de trabajo ha logrado formar maes-

t ros lectores con una metodología y aplicación en

el campo escolar, social que ya se están imple-

| MARÍA HÉGUIZ (narradora y actriz)

mentando con herramientas para la formación de

nuevos lectores en voz alta.

Los chicos adhieren con gran entusiasmo a las lec-

turas y narraciones que se realizan en las escuelas

y piden información sobre autores y temas, produ-

ciendo un efecto multiplicador.

Siento una gran satisfacción sabiendo que la gente

obtiene logros a través de todo el trabajo realiza-

do, el talento de las provincias y la capacidad de

autonomía de las personas es realmente notable.

| MARIO MÉNDEZ (escritor)Trabajar en el Plan Nacional de Lectura me ha permitido cumplir

un sueño: re c o rrer el país, desde las capitales a los pueblos,

conociendo lectores. Y estos lectores, adultos, adolescentes y

niños, me han confirmado, con su entusiasmo, que leer es un

hecho sencillamente mágico.

74

Page 75: ANUARIO 2009

| ROBERTO CHAVERO (músico)Atahualpa Yupanqui, mi padre, siempre recordaba

que su abuelo solía decirle cuando niño: Apagá

tarde la luz. El consejo estaba referido a que leye-

ra antes de dormirse y que creara ese hábito.

Recorrer las escuelas de tantas zonas alejadas,

| OLGA DRENNEN (escritora)

En mis actividades para el Plan Nacional de Lectura, siento que

d e s c o rro un telón de tiempos, historias, y nuevos horizontes

ante quienes me escuchan. Creo, además, que la lectura com-

p a rtida contribuye a valorizar el lenguaje y a sensibilizar el espí-

ritu de todos los que participamos de la experiencia.

tomar contacto con alumnos y docentes que escu-

chaban, se emocionaban, opinaban, fue reencon-

trarme con mi padre, hacer justicia con su palabra

y recibir todo ese afecto que le llegará al Tata,

seguramente, esté donde esté.

75

Page 76: ANUARIO 2009

| PERLA SUEZ (escritora)Q u i e ro dar cuenta del significado de esta experiencia

bisagra que fue el encuentro con los niños, maes-

t ros, bibliotecarios y otros intermediarios en mis via-

jes dentro del Plan Nacional de Lectura.

Entiendo que esta práctica es esencial porque modi-

fica el escenario clásico, conocido, tradicional del

niño y de sus intermediarios con la lectura. Ubica al

l e c t o r, especialmente al niño, en un lugar difere n t e ,

lo desacomoda y le permite vincularse con el libro

desde otro lugar, de otro modo, de modo vivo. La

lectura entonces se vuelve indispensable porque a

través del diálogo abierto que propone el escritor, se

genera un lugar, un tiempo y un espacio de cre c i-

miento mutuo intenso y conmovedor.

Gracias por invitarme a ser parte de este Pro g r a m a .

Es mi deseo profundo que tenga continuidad porq u e

n u e s t ro país necesita que sigamos desde nuestro ofi-

cio y entre todos favoreciendo la vida en democracia.

76

Page 77: ANUARIO 2009

| REP (dibujante y autor)

| SILVIA PAGLIETA (tallerista)Hablamos de los soportes, del texto y del paratexto, de la com-

putadora y del libro. En todos los casos es importante re c o rd a r

que más que estar conectados necesitamos estar comunica-

dos y en eso radica el poder de la lectura, en contribuir a la

comunicación, pues sin ella todo pierde sentido.

77

Page 78: ANUARIO 2009

| GRACIELA DEZA (tallerista)En el principio todo era oscuridad, pero de pronto se

hizo la luz y el más caudillo de ese grupo de adoles-

centes, al finalizar el taller se levanta de su asiento y

me dice: “Puedo darle un beso, porque a mí nunca

me había pasado esto, gracias, me gustó mucho”.

Los demás también se acercan, me rodean y pre-

guntan por el re p e rtorio leído, dónde se pueden

conseguir esos libros. Quieren seguir tocando las

páginas, acariciándolas, anotan en papeles nombre s

de autores, títulos, frases. Siento gratitud por estar

ahí, en medio de un patio de tierra, en una escuela

tan humilde, con una bandera que cuelga de un

mástil que casi no se tiene en pie. Siento que como

dice nuestra Graciela Montes, hoy ensanchamos la

f rontera indómita y todo a fuerza de cuentos en el

vacío. Una chica se me acerca y con humildad infini-

ta me dice: “Yo leo en mi casa, me gusta leer nove-

las... Cortázar leo. ¿No me puede mandar una lista

de esos autores que usted hoy leyó y narró hoy?”.

Fragmento de un registro sobre uno de los encuen-

tros en una escuela media en Santiago del Estero.

| GUSTAVO ROLDÁN (escritor)Pensar en un encuentro del escritor con su público

suena como algo importante para ese lector que

ve a un autor, lo ve de carne y hueso y hasta puede

descubrir que tiene los pies de barro.

P e ro hay algo más importante, creo, y es para el

escritor ponerle cara, ponerle edad, ponerle sexo,

ponerle diferencias, a ese ser sin ro s t ro para el

que estuvo trabajando, tratando de convencerlo

de ciertas cosas en las que él cree y seguramente

piensa que son grandes verdades que el mundo

no debe ignorar.

Conclusión: el encuentro es doblemente positivo y

donde todos salen ganando.

78

Page 79: ANUARIO 2009

| PATRICIO CONTRERAS (actor)Me siento un abonado a este Plan. Estoy integrado

hace dos años y me causa mucho placer. No soy

docente ni conferencista pero tengo la inquietud por

los libros y es muy gozoso para mí poder compart i r

esa experiencia con los chicos. Las primeras veces

me daba terror la platea de 200 chicos de secunda-

rio, pero ha sido muy conmovedor lograr captar su

atención leyéndoles Neruda o Borges. En general se

tiene una imagen devaluada de los jóvenes -se supo-

ne que están en la pavada- y uno comprueba que

| GERARDO CIRIANNI (tallerista)Mostrar qué es lo que hace un lector cuando está

frente a un texto; ésta es tal vez una de las expe-

riencias más importantes que se le pueda brindar

a un niño o a un joven en la escuela. Si la lectura

ocurre en silencio, es muy difícil o imposible que

esto se pueda descubrir. Pero al hacerlo en voz

no, que escuchan con enorme atención cuando se

les lee e intentan expresarse a través de la escritura.

Son vivencias muy estimulantes.

Ocupo un lugar de privilegio en el que siento que es

un imperativo ético el pronunciarse acerca de ciert a s

cosas, una responsabilidad como ciudadano en re l a-

ción a los que son deberes impostergables. Cumplo

con ese deber gozosamente de compart i r. Para eso

s i rve el teatro y el lugar que me han otorgado. Cre o

que la gente puede ser mejor leyendo.

alta, donde cada palabra está cargada de inten-

ción, donde cada silencio dice y dice mucho,

donde cada cambio de ritmo pesa en el desarrollo

de un relato y en su perspectiva, todos nos auna-

mos en algunas voces sin abandonar la voz propia.

79

Page 80: ANUARIO 2009

| SERGIO SAPOSNICDadas las urgencias que viven las poblaciones que

tienen escasas oportunidades culturales fuera de las

que les son ofrecidas en la escuela, hacer factible la

existencia de esta experiencia escolar, abre la posibi-

lidad de que los niños conozcan, usen y busquen

más acercamientos a estos bienes culturales. Y

conozcan historias en las que los buenos ganan, en

las que vale la pena luchar para salvar al prójimo, en

las que una familia lucha por permanecer unida,

etc., en definitiva, pequeñas o grandes historias de

pequeños o grandes heroísmos que, de esta mane-

ra, son conocidas y, ¿por qué no? pueden inspirar

también a estos chicos. Y, más allá del disfrute de un

buen momento, con estas experiencias se abre la

ventana privilegiada que posibilita la ficción para

pensar y postular futuros alternativos, mejores, aun

exitosos, a los que auguran para ellos.

Así, creemos que el arte puede ser un puente para

imaginar un futuro diferente al presente que ago-

bia; la educación, una plataforma desde la que se

puede hacer algo concreto para construirlo.

| GILDA SOSANos sentimos como una paleta de colores que se pone en acción en

la imaginación de cada niño, haciendo juntos dibujos, trazos, garaba-

tos con las palabras, con los gestos, con las historias de estos perso-

n a j e s / l i b ros. Estamos felices de celebrar el encuentro mágico que se

p roduce en cada función con los chicos, los docentes y el mundo de

los libros y agradecemos esta hermosa posibilidad de re c o rrer cami-

nos, aulas y patios con distintos cielos, distintas re a l i d a d e s .

Directora del grupo "Teatro musical infantil"

Director del grupo de Teatro "Andamio de ideas"

80

Page 81: ANUARIO 2009

| PAULA MARTÍN (tallerista)Luego de tantos kilómetros de cargar con letras

s o b re las espaldas, sembrando cuentos que serán

l e c t o res, abriendo oídos que serán puertas, en idas y

vuelos de lecturas, lo que perdura es la fuerza con la

que tantas personas se mueven para seguir adelan-

te con este proyecto. La mochila siempre pesa más a

la vuelta, re g resa colmada de ro s t ros, nombre s ,

voces, risas, preguntas, miradas, anécdotas, poesías,

cuentos, coplas y encuentros en pos de la lectura.

En zonas rurales y urbanas, bajo lluvias torrenciales o

sequías, aguantando fríos punzantes y calores ago-

| MARÍA LUISA MIRETTI (tallerista)Como capacitadora, después de haber re a l i z a d o

varios talleres, de haber re c o rrido y establecido

contacto con distintos (y variados) docentes

m e d i a d o res, quiero reflejar el asombro que me

han generado por querer saber más y mejor.

En todos los ciclos y niveles se perciben las ansias

por acceder al libro, a la novedad, al mejor, a nue-

biantes, de día, de noche o a contra-turno, nos

hemos encontrado con alumnos, docentes, dire c t i-

vos, padres, y trabajadores del Plan que pre s t a ron el

cuerpo y la voz para hacer de las lecturas experien-

cias memorables. En una y otra punta encontré pala-

bras amables que borr a ron el cansancio, gestos que

h i c i e ron brotar las sonrisas, lecturas que nos perm i-

t i e ron sortear los imprevistos climáticos y voces que

c re a ron el juego, para conjurar el encanto que nos

deja su huella y nos transporta al otro lado del espe-

jo, desde donde nos veremos siempre herm a n a d o s .

vas propuestas y esto resume el enorme deseo de

superación que cada uno alberga en su interior.

Me parece acertada la decisión de estos planes

que van a cada rincón de nuestro país deseando

que la lectura se convierta en una necesidad

para seguir creciendo, pensando y actuando sin

tutelajes dependientes.

81

Page 82: ANUARIO 2009

| CARLOS SCHLAEN (escritor)Las visitas a las escuelas, en el marco de un plan

de lectura, son siempre acontecimientos auspi-

ciosos. Cuando en esas escuelas se ha leído, los

e n c u e n t ros son, además, muy enriquecedores. Si

bien el diálogo suele girar alrededor de las cues-

tiones personales de los escritores, que por lo

general despiertan la curiosidad de la mayoría de

los chicos, también surgen las preguntas acerc a

de las historias, las tramas, la construcción de los

personajes y todos los elementos que tienen que

ver con los libros y la lectura que es, por cierto, el

saludable propósito de este programa. En los

o t ros casos, las escuelas donde la lectura aún no

ha sido incorporada, queda la esperanza de que

estas visitas hayan despertado algún interés en

sus alumnos y, sobre todo, en sus docentes y

d i rectivos sin cuya activa participación es imposi-

ble llevar adelante esta clase de proyectos.

| CRISTINA BANEGAS (actriz)C reo en el saber. Saber y cultura no tienen que

ver con la información, tienen que ver con la

posibilidad de aprender a observ a r. Si, como pro-

pone el Plan Nacional de Lectura, podemos tener

acceso a que en las escuelas haya gente que nos

ayude a conectarnos con la literatura, se amplían

las posibilidades de que nuestro imaginario,

n u e s t ro interior se enriquezcan, que estén más

e n t e ros y por lo tanto nosotros mismos estemos

más enteros y menos fragmentados. Vivimos en

una época en la que el zapping, los videoclips,

las publicidades, todo es cada vez más sintético,

más corto, es como si nos fueran re c o rt a n d o

cada vez más. Alimentar la imaginación y la lec-

tura es una de las fuentes más poderosas que

h a y. Lean, confíen en eso. Hay que agarrar un

buen libro y navegarlo, y seguir esa navegación.

Cuando uno aprende a disfrutar ese viaje, gana

algo muy importante para uno mismo.

( E n c u e n t ro con chicos de Normal 5, año 2008).

82

Page 83: ANUARIO 2009

| JUAN SASTURAIN (escritor)Los que han tenido el poder y no han tenido con-

t roles han hecho lo que se les cantó. Hoy tene-

mos gobierno, tenemos democracia, valoramos

lo que tenemos, nos peleamos. Bueno, entonces

hagamos las cosas. Pongámonos de acuerd o

mínimamente para hacer lo que tenemos que

h a c e r. Hay una tendencia a no pensarnos como

p a rte del problema, a plantear las cosas en térm i-

nos de hacernos “problemas de”: problemas de

la lectura, problemas de los jóvenes. Pero somos,

como parte de esta sociedad, parte del pro b l e-

ma. Cuando planificamos, entonces, todas las

p reguntas y todos los objetivos nos los debemos

f o rmular a nosotros mismos. Debemos asumirn o s

como parte del problema, asumir los conflictos

reales e ir a las cosas. Esa es la virtud del Plan

Nacional de Lectura: existe. Con el programa Ve r

para leer pasa lo mismo. ¿Podría haber otro ?

Podría, pero es el único. Los planes se elaboran

para transformar la realidad vigente y valen por sí

mismos porque definen las ideas de quienes los

f o rmulan, y por su factibilidad -si no se pueden

a p l i c a r, no sirv e n-

. Un plan se cumple o no, se realiza o no, y alcan-

za sus objetivos o no. Y esto es algo bastante difí-

cil de evaluar, difícil de valorar: invaluable, invalo-

rable e in evaluable son formas de lo mismo.

(Palabras en el Ministerio de Educación,

83

Page 84: ANUARIO 2009

84

ANEXO “ESTUDIO DE CAMPO LAS BIBLIOTECAS ESCOLARESEN LA ARGENTINA 2008/2009”

0 3

M E M O R I A 2 0 0 9

EL ESTUDIO DE CAMPO “LASBIBLIOTECAS ESCOLARES EN ARGENTINA” SEDESARROLLÓ ENTRE MEDIADOS DE 2008 Y PRIN-CIPIOS DE 2009 CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR ELCONOCIMIENTO EXISTENTE SOBRE LAS BIBLIOTE-CAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, A PARTIR DEINFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVAPARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLI-CAS LIGADAS A LA GESTIÓN DE LA INFORMA-CIÓN Y EL CONOCIMIENTO Y AL FOMENTO DE LALECTURA.

LA INVESTIGACIÓN FUE UNA INICIATIVADEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓNJUNTO A LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOSIBEROAMERICANOS; ABARCÓ 600 ESCUELAS YREUNIÓ 14.524 TESTIMONIOS.

Page 85: ANUARIO 2009

85

A nivel nacional, la presencia de las bibliotecas en

la legislación educativa encuentra su primera mención

nacional en la Ley 1420 de Educación Común (1884).

Desde entonces recién re a p a rece en la Ley de Educación

Nacional 26.206 de 2007. En su artículo 91 se expre s a :

“se fortalecerá las bibliotecas escolares existentes y asegu-

rará su creación y adecuado funcionamiento en aquellos

establecimientos que carezcan de las mismas. Asimismo,

se implementarán planes y programas permanentes de

p romoción del libro y la lectura”.

Atendiendo a esta prioridad dada a las bibliotecas

e s c o l a res ya desde la normativa, y con una trayectoria ante-

rior que permitió ubicarlas en dicho lugar, el Plan Nacional

de Lectura -dependiente del Ministerio de Educación de la

Nación- y el Programa BERA (Bibliotecas Escolares y

Especializadas de la República Argentina) llevaron adelante

el primer estudio sobre “Las Bibliotecas Escolares en la

A rgentina (2008/2009)”.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de

Educación Nacional y la Organización de Estados

I b e roamericanos (OEI), en el marco del eje de trabajo que,

en virtud de las metas 2021, ha consensuado la comisión

de expertos en Lectura y Bibliotecas de la OEI, de la que

f o rma parte la directora del Plan Nacional de Lectura de la

A rgentina. La investigación desarrollada conjuntamente por

c u a t ro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile

y México), en base a criterios de evaluación comunes

sustentados en el “Estudio de las Bibliotecas escolare s

en España (2004/ 2005)”, brinda una posibilidad de

p roducción colectiva de conocimiento a nivel re g i o n a l

inédita en esta temática.

Su finalidad es la de ampliar el conocimiento

existente sobre las bibliotecas en el sistema educati-

vo a partir de información cuantitativa y cualitativa

para la construcción de políticas públicas ligadas a la

gestión de la información y el conocimiento y al

fomento de la lectura. Asimismo, elaborar un diag-

nóstico situacional de las bibliotecas escolares en tre s

jurisdicciones educativas del país (Buenos Aire s ,

Chubut y Formosa)1, que describa su funcionamien-

to en base a las dimensiones de inserción institucio-

nal, colección, recursos humanos, gestión y funcio-

namiento, usos y valoración de ellas por parte de la

comunidad educativa y valorar las voces de los acto-

res involucrados en el uso de las bibliotecas escolare s

recuperando sus percepciones, necesidades y pro y e c-

tos, fueron los principales objetivos del estudio.

En total, integraron la muestra del estudio

600 establecimientos educativos del sector estatal

y privado, del ámbito urbano y rural, en el nivel pri-

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 86: ANUARIO 2009

86

mario y medio. De ellos, 400 escuelas corresponden a

la provincia de Buenos Aires, 100 a la provincia de

Chubut y 100 a la provincia de Formosa. Se seleccio-

n a ron tres provincias con características difere n c i a d a s

que pudieran reflejar la heterogeneidad de la situación

de las bibliotecas escolare s .

Un rasgo distintivo del estudio es que se consi-

d e r a ron las instituciones educativas desde sus actore s

más relevantes en la temática: miembros de equipos

d i rectivos, responsables de bibliotecas, docentes y

alumnos (de 4° y 6° año de Primaria y de 1° y 3°

Polimodal/ 4° y 6° Secundaria). Para cada uno de ellos

se elaboró un cuestionario específico, cuya toma fue

guiada en el caso de los alumnos y autoadministrada

en el resto de los perf i l e s .

Algunas de las preguntas se plantearon para

varios de los actores de manera similar, para poder inte-

grar sus percepciones sobre situaciones comunes en su

experiencia escolar cotidiana.

El trabajo de campo fue desarrollado entre

s e p t i e m b re y noviembre de 2008, y llevado a cabo

por 100 encuestadores docentes y bibliotecarios pro-

vinciales, especialmente capacitados en la aplicación

de cuestionarios y de la guía de observación. La coor-

dinación estuvo a cargo de responsables pro v i n c i a l e s

a rticulados por el equipo nacional.

El estudio se nutrió de 14.524 testimonios de distintos

actores del sistema educativo -directivos, docentes, res-

ponsables de bibliotecas, alumnos- que aportaron las

variadas perspectivas sobre el funcionamiento de la

biblioteca escolar. La distribución de organizó de la

siguiente manera:

Del total de la muestra, el 66% de las escuelas consulta-

das pertenecen a la provincia de Buenos Aires; el 17% a

Chubut y el 17% a Formosa. Por otra parte, de los esta-

blecimientos estudiados un 88,7% pertenecen al ámbito

urbano y un 11,3% al ámbito rural. Por último, las escue-

las de gestión pública re s u l t a ron mayoritarias dentro de la

muestra alcanzando un 73,9% frente al 26,1% que

re p re s e n t a ron las de gestión privada. Del total de estable-

cimientos relevados, un 66,6% resultó ser de nivel prima-

rio y un 33,4% de nivel secundario o polimodal.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 87: ANUARIO 2009

87

RESULTADOS

PRESENCIA DE BIBLIOTECAS ENLAS ESCUELAS

Del total de 583 establecimientos educativos

que integraron la muestra relevada, se detectó que 516

escuelas (88,5%) cuentan con biblioteca de espacio

único o compartido, y más de la mitad de ellas (52,2%)

poseen bibliotecas de aula en algunos de sus cursos.

Los establecimientos sin servicios bibliotecarios fueron

34, que representan el 5,8% del total. Aquí se presen-

ta la distribución alcanzada por los tipos de servicios

bibliotecarios previamente definidos, en los estableci-

mientos de la muestra total: LA EXISTENCIA DE UNA BIBLIOTECA ESCOLAR SE

REFLEJA EN DISTINTOS ASPECTOS INSTITUCIONALES.

DE LOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS SIN BIBLIOTECA

CONSULTADOS, EL 62,7% S E Ñ A L A Q U E E S TA

A U S E N C I A S E P O N E D E M A N I F I E S T O E N L A S L I M I TA-

C I O N E S D E A C C E S O D E L O S A L U M N O S A T E X T O S Y

M AT E R I A L L I T E R A R I O. PA R A E L 52,2% I M PA C TA

E N L A F O R M A C I Ó N D E L O S A L U M N O S E N E L U S O D E

D I F E R E N T E S F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 88: ANUARIO 2009

88

LA BIBLIOTECA Y LA ESCUELA

En las escuelas donde hay biblioteca se las incluye

en un alto porcentaje (84,6%) en el proyecto institucional

o proyecto de la escuela. Esto es importante en la medida

en que en dicho proyecto se configuran las líneas de tra-

bajo anuales y se configuran los aportes de las diversas

á reas y actores, lo que favorece la integración de las

bibliotecas en el ámbito escolar.

Asimismo, casi un 90% de las bibliotecas escolare s

han participado en proyectos de innovación o mejora en

los años comprendidos entre 2005 y 2008. En todas ellas

se reconoce la mejora del fondo documental.

E n t re los proyectos de innovación desarrollados en los últi-

mos años, se destacan:

• En primer, lugar la mejora del fondo documental

de la biblioteca -dada por la compra de libros o re p a r a c i ó n

del material existente- en un 87,3% de los casos.

• Luego, la participación en proyectos de innovación

pedagógica en casi la mitad de los encuestados (44,9%)

• También se destacan las mejoras de tipo tecnoló-

gico con el 42%.

• Por último, el 34,5% de los encuestados señala las

mejoras en los recursos humanos con que cuenta la

biblioteca y en mejoras edilicias.

En relación a la participación de las bibliotecas en otros proyectos,predomina la articulación con proyectos o programas impulsados a

nivel nacional (35,1%), superando el vínculo con programas pro-vinciales (19,1%) y con proyectos municipales (6,7%). La planifica-

ción anual como herramienta de gestión de la biblioteca se elabo-ra en las dos terceras partes de ellas (84,6%), según mencionaron

los directivos. Entre los objetivos formulados en dichos planes semencionó en casi el 70% de los casos, el fomento de la lectura

como eje sustantivo.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 89: ANUARIO 2009

89

LA LECTURA COMO EJE INSTITUCIONAL

El 70% de los directivos relevados manifiestan que

existió en sus instituciones un proyecto o plan de lectura

implementado durante 2008 (69,6%).

Si se analiza esta realidad en función del nivel

educativo de las escuelas, es interesante observar que

en el nivel de Educación Primaria resulta relevante la

inclusión de la lectura como un proyecto específico

coordinado desde la dirección del establecimiento. Esto

se manifiesta en que el 82,2% de los directivos encues-

tados del nivel indican la existencia de una planificación

p a rticular para desarrollar los objetivos ligados al

fomento de la lectura en sus escuelas. En Educación

Secundaria/Polimodal las instituciones con este tipo de

proyectos no alcanzan a la mitad (44,6%).

A lo largo de todo el estudio, al hacer análisis

comparativos por nivel educativo, la estimulación de la

lectura en los alumnos ocupa un lugar de mayor signi-

ficación en el nivel primario. Y esto se expresa tanto en

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 90: ANUARIO 2009

90

las acciones ligadas a la biblioteca, como en los objeti-

vos alcanzados en las propuestas pedagógicas.

Al analizar la existencia de un proyecto o plan de

lectura por ámbito educativo, de acuerdo con lo expre s a-

do por los directivos, se observa que las tres cuartas par-

tes de las instituciones del ámbito rural (75,8%) cuentan

con él. Este valor es algo superior a aquellas del ámbito

urbano (68,9%) en las que también existe un plan.

El sector de pertenencia en cuanto a la gestión

educativa no establece diferencias de significación

e n t re los establecimientos. El 71,2% de los estableci-

mientos de gestión estatal, de acuerdo con lo señala-

do por sus directivos, desarrolla un plan o proyecto de

lectura y del mismo modo lo hacen el 65,1% de los

de instituciones de gestión privada.

EX I S T E N C I A D E P R O Y E C T O O P L A N D E L E C T U R AS E G Ú N Á M B I T O E D U C AT I V O

E X I S T E N C I A D E P R O Y E C T O O P L A N D E L E C T U R AS E G Ú N S E C T O R D E G E S T I Ó N E D U C AT I VA(% D I R E C T I V O S)

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 91: ANUARIO 2009

91

EN RELACIÓN A LA COLECCIÓN DE LABIBLIOTECA Y SUS USOS

Según indican los bibliotecarios consultados, la

colección de sus bibliotecas está integrada fundamental-

mente por libros (99,4%), diarios y revistas (91,1%);

mapas y láminas (91,1%). Además, el 83,4% cuenta con

recursos audiovisuales (ej. videos, dvd, diapositivas). Es

decir que esos cuatro tipos de soportes concentran la

o f e rta de materiales que se brinda desde la mayoría de las

bibliotecas hacia los alumnos, docentes y miembros de la

comunidad. Más de la mitad cuenta con recursos electró-

nicos y juegos didácticos (53,3%).

Los fondos con los que cuentan las bibliotecas

escolares se han conformado principalmente con la pro-

visión realizada por los organismos educativos. El

Ministerio de Educación de la Nación es la fuente prin-

cipal de obtención de materiales para las bibliotecas del

sistema educativo. Es el que aporta materiales en el

62,7% de los casos, y los Ministerios de Educación pro-

vinciales lo hacen en menor medida (35,7%).

FUENTE PRINCIPAL DE OBTENCIÓN DE MATERIALES

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 92: ANUARIO 2009

92

Las donaciones ocupan un importante lugar, ya

que el 58,8% de los bibliotecarios informan obtener

ejemplares a partir de particulares, organizaciones y

fundaciones. La compra es una posibilidad sólo para la

mitad de las bibliotecas estudiadas (50,1%). La distribu-

ción provincial es la siguiente:

CANTIDAD DE TÍTULOS DE LIBROS DE LA COLECCIÓN

Un 51,4% de las bibliotecas escolares consulta-

das tiene un acervo de más de 2500 títulos, según los

datos arrojados por los responsables. Desglosando las

cifras, se aprecia que un 15,4% de estos recuentan

entre 3000 y 4000 títulos y el 27,1% tienen más de

4000 títulos en su biblioteca.

Los estándares internacionales planteados

en las “Directrices de la IFLA/UNESCO para la

biblioteca escolar” en relación a los recursos, indi-

ca que “la biblioteca escolar más pequeña debería

constar de por lo menos 2.500 títulos relevantes y

actuales para garantizar un stock de libros equili-

brado para todas las edades, habilidades e histo-

rias personales”.

La integración de los resultados respecto a

la adecuación positiva (respuestas de los bibliote-

carios buena y muy buena) y la actualización de

EVALUACIÓN DE LA COLECCIÓN SEGÚN ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 93: ANUARIO 2009

93

TIPO DE MATERIALES QUE A LOS NIÑOS MÁSLES GUSTA USAR DE LA BIBLIOTECA

Los materiales que a los niños de 4º año del

nivel primario, más les gusta usar son los libros de

cuentos, poesías, novelas e historietas (65,9%) y los

juegos didácticos (32,8%).

Los libros de ciencia resultan un atractivo para

la cuarta parte de los niños pequeños que asisten a la

biblioteca. Los diarios y revistas, en cambio, sólo apa-

recen entre los que más convocan la atención para un

10% de los niños.

los materiales para las disciplinas y/o áreas curr i c u l a-

res, permite identificar de manera más clara el estado

de situación de cada una de ellas en relación a las

necesidades que los bibliotecarios evalúan respecto a

su fondo bibliográfico.

En el gráfico siguiente se combina la perspectiva

de la adecuación en cantidad del material de la colec-

ción respecto de su actualización por áreas temáticas:

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 94: ANUARIO 2009

94

Los alumnos de Educación Secundaria/

Polimodal opinan de manera similar a sus pares de

Primaria en relación al material literario. En casi un

80% expresan que es muy bueno y bueno. Sólo algo

más de la décima parte (13,4%) dice que los libros de

literatura son re g u l a res o malos.

En relación a los libros de consulta y conoci-

miento, los estudiantes secundarios estiman, también

en un 80%, que la colección de libros de esta temá-

tica es buena o muy buena. Si se considera sólo esta

última opción, es superior la opinión en cuanto a este

tipo de materiales que a los libros de literatura (40%

en el primer caso como muy bueno y 34,5% en el

segundo, con idéntica apre c i a c i ó n ) .

La actividad más asiduamente desarrollada por

los alumnos en la biblioteca es la consulta de libros y

o t ros materiales de ciencias, que es mencionada por

el 86,0% de los bibliotecarios, y ocupa así el primer

l u g a r. La consulta de materiales de re f e rencia tales

como diccionarios, atlas o enciclopedias es una activi-

dad que reconocen el 78,1% de los encuestados.

Las tres cuartas partes mencionan que los alumnos

c o n c u rren también a pedir algún libro o material en prés-

tamo y en un 65,9%, los bibliotecarios identifican que los

estudiantes asisten para leer literatura.

TIPO DE ACTIVIDADES DESARROLLADASPOR LOS ALUMNOS EN LA BIBLIOTECA

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 95: ANUARIO 2009

95

En la mitad de los casos, el propósito de los alum-

nos es retirar algún libro o material para el docente.

El 80,5% de las bibliotecas de la muestra

cuenta con bibliotecario o responsable de la bibliote-

ca que cumple esta función como actividad principal.

4 de cada 10 bibliotecarios ha accedido a sus funcio-

nes en los últimos tres años. Este dato es import a n t e

p o rque incide en otros aspectos evaluados tales como

el uso de la biblioteca por parte de los alumnos, y en

su propuesta de actividades. Por último, las dos terc e-

ras partes de los consultados tienen hasta 10 años de

desempeño en ese puesto y menos de la cuarta part e

tiene más de 10 años de desempeño pro f e s i o n a l .

EN RELACIÓN AL PERSONAL

LOS ALUMNOS CONOCEN

El 91,6% de los alumnos de Educación

Primaria y el 88,9% de Secundaria dicen que conocen

al bibliotecario de su escuela. La figura del biblioteca-

rio no es conocida por los alumnos secundarios en

igual medida que la biblioteca de la escuela. Aunque

con un valor mínimo de diferencia, a pesar de que el

96,8% de los alumnos conocen la biblioteca, un

88,9% dicen conocer al bibliotecario. En los gráficos

siguientes se re p resentan dichos re s u l t a d o s :

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 96: ANUARIO 2009

96

EN RELACIÓN A LOS USOS LIGADOS A LA LECTURAEN LA BIBLIOTECA Y SUS USUARIOS

LAS VISITAS DE LOS ALUMNOS

Tres cuartas partes de las bibliotecas reciben la visi-

ta de hasta 60 alumnos diarios. Más del 70% de alumnos

primarios y secundarios asisten con un amigo/a.

Si se observa lo que sucede en las escuelas rura-

les, más de la tercera parte recibe hasta 20 alumnos dia-

rios y también, cerca de un tercio, son visitadas por una

cantidad de entre 21 y 40 alumnos. Hasta 60 alumnos

es el rango de visitas diarias en que se encuentran casi

el 90% de las escuelas encuestadas.

En el caso de las escuelas de gestión privada, algo

más de la tercera parte concentra la mayor frecuencia de

visitas de alumnos, en un volumen de hasta 20 alumnos

diarios. Algo menos de las dos terceras partes de ellas, son

visitadas hasta por cuarenta alumnos diarios.

Por otra parte, se consultó a los responsables de

bibliotecas acerca de las estrategias y actividades desple-

gadas desde la biblioteca. Los datos arrojados se traducen

en el gráfico a continuación:

FRECUENCIA DE LAS VISITAS

La mitad de los chicos de 4º y 6º año de Primaria,

señala haber concurrido de manerafrecuente a la bibliote-

ca de su escuela, ya que lo hizo más de 6 veces durante

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 97: ANUARIO 2009

97

2008. Una tercera parte asistió entre 2 y 6 veces.

Al indagar cuántas veces concurr i e ron a la biblio-

teca durante 2008, casi la mitad de los alumnos secunda-

rios mencionan (45,1%) haber concurrido más de 6

veces. Son mínimos los valores de quienes dicen haber

asistido una sola vez en todo el año o no haber concurr i-

do nunca (2,8% y 4,3% respectivamente). Este último

p o rcentaje es en algo superior al de primaria (1,4%), en

que es mínima la no asistencia a la biblioteca.

En el gráfico adjunto, se encuentra la comparación

e n t re ambos niveles:

En relación a las visitas, es también posible

identificar un cierto ritmo en cuanto al período en

que las re a l i z a n .

Casi la mitad de los alumnos del nivel secundario

consultados visitan la biblioteca (46,8%) algunas veces al

mes, sin una periodicidad re g u l a r. Sin embargo, es intere-

sante resaltar que hay una tercera parte que señala que

c o n c u rren todas las semanas (33,6%). Dicha re g u l a r i d a d ,

m a rca un importante nivel de contacto de los alumnos

con las posibilidades que les ofrece la biblioteca.

Así es que entre quienes asisten algunas veces

al mes y aquéllos que lo hacen todas las semanas, se

delimita un destacado número de alumnos que en un

80%, genera encuentros re g u l a res y frecuentes con

los servicios de la biblioteca.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 98: ANUARIO 2009

98

SERVICIOS QUE OFRECEN LAS BIBLIOTECAS

En el siguiente gráfico se encuentran los diversos

s e rvicios que ofrecen las bibliotecas de acuerdo al nivel

educativo. Se puede apreciar un altísimo porcentaje de

préstamo de material para trabajar en el aula (97,2% en

primaria y 98,8% en secundaria) así como elevados índi-

ces de préstamo de material para leer en casa (93% en

ambos niveles) y consulta de materiales en la sala (83,6%

y 85,8$% re s p e c t i v a m e n t e ) .

La distribución de los servicios en las bibliote-

cas por tipo de gestión, se presenta en el gráfico a

c o n t i n u a c i ó n :

Si se analizan los servicios por tipo de gestión, las

bibliotecas de gestión estatal, ofrecen en mayor medi-

da la consulta en sala, tanto de materiales impresos

como audiovisuales. En el primer caso, lo reflejan el

85,9% de los bibliotecarios estatales frente al 78,4%

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 99: ANUARIO 2009

99

de los bibliotecarios de instituciones privadas.

El acceso a Internet es mayor en el caso de las

escuelas de gestión privada, que lo brinda como ser-

vicio en la cuarta parte de los establecimientos.. En

cuanto al uso de computadoraspara desarrollar traba-

jos, sin conexión a Internet este servicio es posible en

el 21,0% de las bibliotecas de las escuelas estatales y

en el 24,5% de las privadas.

El servicio de préstamo es el más extendido. El

préstamo al aula de materiales para el uso de alum-

nos y docentes en horas de clase, se brinda en el

97,8% de las bibliotecas re l e v a d a s .

Este es un dato que expresa un uso específico

y muy extendido de las bibliotecas comosoporte de

las prácticas pedagógicas de los docentes.

El préstamo individual a domicilio, por su lado, se

brinda como un servicio a docentes, alumnos y miembro s

de la comunidad, en el 93,3% de las bibliotecas.

Si se analiza la periodicidad con que lo han uti-

lizado, el 26,0% de los alumnos mayores han pedido

l i b ros en préstamo semanalmente, en las opciones de

una vez a la semana o más de una vez a la semana.

Esto resulta un grado intensivo del serv i c i o .

SERVICIO DE PRÉSTAMO

Una vez al mes, es el período en el que otra

c u a rta parte de los estudiantes registran haber

retirado materiales en préstamo.

Una pro p o rción similar señala no re c o rdar la

periodicidad, con lo que manifiesta cierta irre g u l a r i-

dad y espaciamiento en la frecuencia de utilización

del servicio. Puede observarse en el gráfico que se

adjunta, la periodicidad de uso del préstamo.

E n t re los estudiantes secundarios, el tipo de

l i b ros más frecuentemente solicitado es el de aquéllos

que necesitan para cumplir con sus trabajos escolare s .

Esto sucede en el 83% de los casos re l e v a d o s .

Los libros de lectura obligatoria indicados por

sus pro f e s o res, se convierten en el material que casi el

60% de los alumnos retira de la biblioteca.

Aunque en menor medida, una tercera part e

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 100: ANUARIO 2009

100

de los alumnos retira los libros que eligen porque les

i n t e resan. Esta elección en base a lo que sus pro p i o s

i n t e reses y deseos les marcan, es una perspectiva

valiosa de re s c a t a r.

En un muy bajo porcentaje, el 4,1%, los alum-

nos llevan en préstamo a domicilio, re v i s t a s .

Estos valores, que se presentan en el próximo

gráfico, mantienen una paridad entre los alumnos de

las tres provincias seleccionadas.

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTESEN RELACIÓN A LA LECTURA Y LA BÚSQUEDADE INFORMACIÓN

Los docentes, ante la indagación respecto a las

estrategias usadas para llevar adelante su propuesta peda-

gógica, mencionan en primer lugar la búsqueda de infor-

mación por parte de los alumnos sobre temáticas especí-

ficas. Entre las otras prácticas más frecuentemente usa-

das, aparecen señaladas el desarrollo de actividades para

el fomento del hábito de la lectura (70,2%) y la pro g r a-

mación de actividades específicas para el uso de diversas

fuentes de información (67,4%).

Las estrategias de fomento del hábito de la lectu-

ra son más usuales entre los docentes del nivel primario

que entre los del nivel secundario, práctica sostenida por

el 78,9% de los maestros versus el 57,8% de los pro f e s o-

res secundarios. Entre ellos, son los pro f e s o res chubuten-

ses quienes en el 68,7% hacen del estímulo a la lectura

un eje de su trabajo en el aula, frente al 58,2% de los

b o n a e renses y el 46,3% de los form o s e ñ o s .

Los docentes de primaria de las tres pro v i n c i a s ,

mantienen en niveles altos, la línea de fomento a la lectu-

ra, siendo los de Buenos Aires aquellos que lo hacen en

un 81,1%, frente al 76,9% de los del Chubut y al 70,2%

de los maestros de Form o s a .

LOS DOCENTES USAN

El 90% de los docentes utilizan como recurso prin-

cipal de la biblioteca los libros de su fondo bibliográfico.

En segundo lugar, se da un uso extendido de mapas y

láminas (56,2%) y en orden decreciente, de re c u r s o s

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 101: ANUARIO 2009

101

LOS ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIO INFORMAN

Las actividades principales que los niños de 4º año

Primaria desarrollan al asistir a la biblioteca son las de bus-

car libros o materiales pedidos en clase (56,8%); leer

(50,0%) o pedir libros para llevar a casa (48,3%).

Es interesante reconocer que el espacio de la

biblioteca encuentra a un importante número de chicos

que se acercan a leer en él. También es de destacar que

LOS ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIO INFORMAN

la mitad de los niños que concurren, usan el servicio de

préstamo domiciliario.

Si incluimos a los alumnos de 6º año Primaria,

aumenta a más de la mitad el porcentaje de alumnos

que concurre a la biblioteca para llevar materiales pres-

tados a su casa (54,1%).

Algo más de las tres cuartas partes de los alum-

nos del nivel secundario (77,1%) han llevado libros u

otros materiales en préstamo durante 2008.

Los estudiantes de 1º y 3º Polimodal/ 4º y 6º año

Secundaria, llevan en préstamo libros como el material

predominante. En el 83%, el tipo de libros más frecuen-

temente solicitado es el de aquéllos que los alumnos

necesitan para cumplir con sus trabajos escolares. Los

libros de lectura obligatoria indicados por sus profeso-

res, se convierten en el material que casi el 60% de los

alumnos retira de la biblioteca.

Aunque en menor medida, una tercera parte de los

alumnos retiran los libros que eligen porque les intere s a n .

Cuando los alumnos evalúan la viabilidad de

acudir al bibliotecario como una fuente de ayuda, un

DESEMPEÑO DEL BIBLIOTECARIO:

audiovisuales (películas, videos, diapositivas (38,1%) y de

diarios y revistas (35,1%) que componen la colección.

En el siguiente gráfico se observa el uso que los

docentes indican respecto al tipo de materiales que

ofrece la biblioteca:

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 102: ANUARIO 2009

102

alto porcentaje de los alumnos del nivel secundario la

reconocen positivamente (86,6%). Los alumnos de 6º

año del nivel primario acuden al bibliotecario para

pedirle ayuda en un porcentaje algo menor (80,2%).

Las dos terceras partes de los responsables de

bibliotecas han desarrollado proyectos específicos

durante 2008 en relación a la promoción de la lectura

para los alumnos, a través de diversas actividades tales

como la “hora del cuento” o el desarrollo de “clubes

de lectura”. En un nivel levemente inferior, han inten-

sificado proyectos ligados a la formación de los alum-

nos en el uso de la biblioteca.

PROYECTOS ESPECÍFICOS DESARROLLADOSPOR LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN 2008

EN RELACIÓN A LAS VALORACIONES

Las valoraciones que cada uno de los actore s

educativos expresan acerca de la biblioteca perm i t e n

d e f i n i r, entre otros, cuáles son aquellos aspectos en los

que se obtienen los mejores resultados. Dichos aspec-

tos se vinculan entre otros al estímulo a la lectura, la

gestión pedagógica, la formación de usuarios, la inte-

gración de la comunidad.

La indagación sobre ellos se construyó inte-

rrogando de igual manera acerca de las mismas

categorías7 a los actores involucrados, para posi-

bilitar un abordaje comparativo. Es así que es posi-

ble apreciar las percepciones disímiles o comunes

e n t re los distintos perf i l e s .

En el cuadro que se presenta a continua-

ción, se encuentran las respuestas de dire c t i v o s ,

responsables de bibliotecas y docentes, en re l a c i ó n

a su evaluación sobre los resultados satisfactorios

obtenidos por la biblioteca. Es interesante obser-

var los distintos re g i s t ros que sobre cada uno de

los aspectos realiza cada perf i l . :

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 103: ANUARIO 2009

103

LOS ALUMNOS VALORAN

Diversos aspectos relacionados con los recursos y

servicios de la biblioteca escolar, tales como la colec-

ción, el espacio de lectura y el horario de funcionamien-

to, fueron evaluados por los alumnos.

Los alumnos pequeños de 4º año Primaria

manifiestan su satisfacción con la biblioteca. Ellos, casi

en su totalidad, afirman que les gusta su biblioteca

(96,2%) y también dicen que es un buen lugar para

hacer la tarea (83,2%).

Además, valoran al material de literatura infantil

de manera muy positiva. El 88,7% de los niños afirman

que les gustan los libros de ficción (cuentos, poesía,

novelas) que encuentran en la biblioteca.

Esta evaluación de los alumnos se amplía cuando

consideramos a los alumnos de 4º y 6º año de Educación

Primaria. Las opiniones de la mayoría son positivas. Poco

más de las tres cuartas partes señala como muy bueno o

bueno el horario en que pueden visitarla y de igual mane-

ra opinan, en un 80%, respecto al espacio para la lectura

d e n t ro de la biblioteca de su escuela.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 104: ANUARIO 2009

104

104

LAS BIBLIOTECAS EN LAS ESCUELAS RURALES

En las escuelas del ámbito rural que forman

parte de la muestra, el 56,1% dispone de bibliotecas en

espacio exclusivo. En un 21,2% de las escuelas, la

biblioteca comparte el espacio con otras actividades.

• Por parte de los directivos, la mayoría señalan

que han participado de proyectos de mejora del fondo

documental y casi la mitad en proyectos de innovación

tecnológicay pedagógica. Un tercio de ellos señala haber

p a rticipado en proyectos de mejora edilicia y en mejoras

de los recursos humanos con los que cuenta la biblioteca.

• Dos tercios de los directivos señalan contar

con un plan de trabajo anual para la biblioteca y más

de las tres cuartas partes afirman que la escuela ha

p a rticipado en proyectos o planes de estímulo a la

lectura durante 2008.

• El libro es el tipo de materiales que aparece en

todas las bibliotecas rurales, de acuerdo con el re p o rte del

responsable de biblioteca. Luego, en orden decre c i e n t e ,

se pueden encontrar: mapas y láminas (93,8%), diarios y

revistas (89,6%), recursos audiovisuales (85,4), re c u r s o s

electrónicos (60.4%), grabaciones sonoras (50%), juegos

(45,8%), objetos (41,7%) y partituras (4,2). Tal como se

ha señalado para el total de las bibliotecas estudiadas, se

puede decir que también las bibliotecas rurales son varia-

das en cuanto a tipos de materiales y soportes se re f i e re ,

ya que alrededor de un 60% de estas bibliotecas tiene 6

o más tipos de materiales difere n t e s .

• Los responsables de biblioteca señalan que el

Ministerio de Educación de la Nación es la principal

fuente de donde obtienen los materiales de la biblio-

teca (66,7%).

• Entre las otras fuentes, la compra es el recurso men-

cionado por la mitad de ellos (52,1%). Las donaciones

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 105: ANUARIO 2009

105

(en ejemplares) de instituciones, fundaciones o particu-

lares son un recurso para algo menos de la mitad de los

responsables de biblioteca (45,8%) y los ministerios de

Educación provinciales, por un tercio.

• El análisis de la frecuencia de visitas indica que

un 56,6% de los alumnos han concurrido a la bibliote-

ca más de seis veces durante el 2008.

• En cuanto a la modalidad de visita, el 38,6%

de los alumnos concurren a la biblioteca con algún

amigo/a y el 30,8% concurre solo.

• El 74, 1 % de los alumnos de nivel primario

re p o rtan que pueden llevar el material de la biblioteca

en préstamo.

• La biblioteca funciona como soporte didáctico

en estas escuelas según lo indican los altos porcentajes

de menciones en relación al uso en clase de materiales

de la biblioteca de la escuela (91,1%) y a tareas solici-

tadas en clase que demandan búsqueda de información

en la biblioteca (87,0%).

• En las escuelas del sector de gestión privada

que forman parte de la muestra, el 60% dispone de

bibliotecas en espacio exclusivo. En un 17,1% de las

LAS BIBLIOTECAS EN LAS ESCUELAS PRIVADAS

escuelas, la biblioteca comparte el espacio con otras

actividades escolares.

• En relación a los proyectos en los que participa la

biblioteca, el 70,1% de los directivos menciona que

durante los últimos cuatro años ésta lo hizo en pro y e c t o s

de mejora del fondo documental. Un tercio de ellos seña-

la que participó en proyectos de innovación tecnológica.

La inclusión de la biblioteca en proyectos de mejoras edi-

licias y de innovación pedagógica, fue mencionada por un

p o rcentaje cercano al 30% de los dire c t i v o s .

• En cerca de las dos terceras partes (62,4%) de

las escuelas de gestión privada, se informa que existe

un proyecto o plan de lectura institucional, que orienta

la acciones ligadas a la promoción de la lectura orienta-

das hacia los alumnos y docentes.

• Más de las dos terceras partes de los responsa-

bles de biblioteca señalan que la fuente principal de

obtención de los materiales proviene de la compra

(69,6%) y de donaciones (63,7%). Algo más de una

c u a rta parte menciona la provisión por parte del

Ministerio de Educación de la Nación (27,5%). Un

18,6% señala también la provisión por parte del

Ministerio de Educación Provincial.

• En relación al uso de la colección, se reconocen

como los materiales más utilizados por los docentes a

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 106: ANUARIO 2009

106

los libros (69,2% de los docentes en primaria y 83,0%

en secundaria). Los diarios y revistas, son más usados

por los docentes del nivel secundario (21,9% primaria y

39,0% secundaria). Por su lado, los recursos audiovi-

suales son utilizados en casi un 27% de los docentes de

ambos niveles. En relación al uso de mapas y láminas

son los docentes de primaria los que más los utilizan

(43,2% y 25,8% respectivamente).

• Los libros son los materiales utilizados priorita-

riamente por los alumnos de primaria (70,6%). El

56,0% señala que no utiliza diarios y revistas, ni mate-

rial audiovisual el 61,4%. Sólo un 18,0% señala utilizar

juegos de la biblioteca.

• Las bibliotecas reciben las visitas de docentes y

alumnos. Un 34,3% de los responsables de biblioteca

comenta que entre 1 y 20 alumnos concurren a ella dia-

riamente. Por su lado, un 26,5% dice que es visitada

por 21 a 40 alumnos por día.

• Más de una tercera parte de los alumnos prima-

rios (38,7%) visita la biblioteca más de 6 veces en el curso

del año, otro tanto lo hace entre 2 y 6 veces y un 3,5%

señalan no haberla visitado ninguna vez durante 2008.

• El 44,8% de los alumnos de nivel secundario

visitan la biblioteca algunas veces por mes y un 7,3%

dice no visitarla nunca.

• En relación a la modalidad que adoptan para

visitar la biblioteca, algo menos de las tres cuartas par-

tes de los alumnos mencionan que van con algún

amigo o amiga (71,2%), algo menos de la mitad

(46,2%) lo hace solo y un 32,3% con toda la clase.

• El servicio de préstamo fue utilizado por el

70,7% de los alumnos de 6º grado y el 68,1% de los

secundarios durante 2008.

• El uso del espacio de la biblioteca responde a

diferentes modalidades. Es utilizada en el 45,8% de los

casos como espacio para apoyo escolar y el 37,5% la

utiliza para actos y reuniones. Es llamativo que el por-

centaje de bibliotecas que utiliza su espacio de forma

exclusiva (27,1%) es apenas más alto que el de las que

lo utilizan, entre oros, como depósito de materiales aje-

nos a la biblioteca (25,0%).

• Entre los proyectos desarrollados por la biblio-

teca, la mitad de los docentes de nivel primario (51,5%)

ha participado con sus alumnos durante 2008 en algu-

no relacionado al fomento de hábitos de lectura. Para

cerca del 30% de los docentes, la biblioteca escolar no

ha realizado propuestas concretas de lectura sostenida,

clubes de lectura u hora del cuento, entre otras. El des-

conocimiento acerca de su realización es admitido por

la décima parte de los docentes encuestados.

03 | ANEXOESTUDIO DE CAMPOLAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA ARGENTINA 2008/2009

Page 107: ANUARIO 2009

ANEXOESTUDIO DE CASO “VILLEGAS EN PALABRAS” (LECTURA EN VOZ ALTA)

0 4

M E M O R I A 2 0 0 9

107

EL ESTUDIO DE CASO “VILLEGAS EN PALABRAS”TUVO LUGAR EN EL MUNICIPIO BONAERENSE DEGENERAL VILLEGAS ENTRE MAYO Y DICIEMBRE DE 2009,CON EL OBJETIVO DE EVALUAR EL IMPACTO DE LASACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN VOZ ALTA.EL TRABAJO SE DESARROLLÓ EN LAS 92 ESCUELAS DELDISTRITO -DE NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO-IMPLICANDO AL 64% DE LOS ALUMNOS MATRICULADOSY EL 95% DE LA POBLACIÓN DOCENTE.

Page 108: ANUARIO 2009

108

INTRODUCCIÓN

Pensar en una didáctica de la formación de lecto-

res implica leer, por un lado, y re c u rrir a algunas estrate-

gias de intervención pedagógica para seducir lectore s ,

capaces de reflexionar y compartir sus experiencias de lec-

tura con otros. Y esas estrategias llevarán seguramente al

bosquejo de actividades que rondarán alrededor de algu-

nas palabras claves: libros, bibliotecas, autores, género s . . .

todos estos son contenidos propios de un espacio a

recomponer en las prácticas escolare s .

Una de las experiencias más significativas en la

vida de un lector es la lectura en voz alta. Llegar a ser

lector (tanto como aprender a serlo) es un proceso com-

plejo, y un aprendizaje modelado cultural y afectiva-

mente en contacto con otras personas, con otros lecto-

res; que necesita el acceso directo a los textos y que se

adquiere por la imitación de pautas culturales significa-

tivamente valoradas por el entorno más próximo. De allí

que la lectura en voz alta sirva como ejemplo para evi-

denciar esa posibilidad de compartir lo que puede ofre-

cer un texto cuando es leído por una persona que lo

hace con cariño, disposición y pasión. Como sostiene

Mempo Giardinelli, uno de los impulsores de la lectura

en voz alta en las escuelas en Argentina: “La lectura en

voz alta es el mejor camino para crear lectores, sim-

plemente compartiendo las palabras que nos vincu-

lan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje

placenteramente, afirmándolo como vehículo de

entendimiento, fantasía y civilidad”.

Todos los chicos deben tener las mismas

o p o rtunidades, los que nacieron entre libros y

padres que les leyeron y aquellos que no pudieron

compartir ese momento íntimo y trascendente. No

podemos decir que sólo deben leer quienes quieran

leer, cuando tantos chicos no han conocido jamás la

posibilidad de que un texto les sea revelado, les

resuene y los envuelva. Una vez que sucede esto, la

lectura se transforma en una necesidad, y a partir de

allí se convierte en demanda.

En este marco se inserta el proyecto distrital

Villegas en Palabras, que se desarrolló entre mayo y

d i c i e m b re de 2009 en el municipio de General

Villegas, Provincia de Buenos Aires, con el apoyo y

acompañamiento del equipo del Plan Nacional de

Lectura del Ministerio de Educación de la Nación.

El objetivo general fue evaluar el impacto de las accio-

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 109: ANUARIO 2009

109

nes de promoción de lectura cuando son impulsadas y

sostenidas por toda una comunidad, con el apoyo y aval

institucional del Municipio y con el compromiso y acom-

pañamiento del Estado nacional. Para eso se pro p u s o :

• Indagar acerca de la incidencia de los lineamientos

y recursos del Plan Nacional de Lectura en la iniciativa del

distrito.

• Analizar y describir las actividades de lectura en

voz alta llevadas a cabo en el distrito y su incidencia en la

cotidianeidad áulica, así como en los hábitos y capacida-

des lectoras de los alumnos y docentes.

El trabajo se realizó sobre las 92 escuelas del distri-

to –de nivel inicial, primario y secundario- en tres ejes fun-

damentales:

• Prácticas de lectura en voz alta en el marco de las

clases.

• F o rmación y actualización pedagógica docente.

• E n c u e n t ro con escritores.

LAS ACTIVIDADES ALCANZARON A CUBRIR EL 64%DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS Y EL 95% DE LA

POBLACIÓN DOCENTE.

En promedio, entre docentes y alumnos, un

68% de la población educativa del distrito participó en

alguna de las actividades propuestas en el marco de

Villegas en Palabras.

El Plan Nacional de Lectura proveyó materiales,

l i b ros, publicaciones, brindó asesoramiento, apoyo y

acompañamiento para el desenvolvimiento de las accio-

nes, y se encargó de realizar el seguimiento de los re s u l t a-

dos desde el área estadística.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 110: ANUARIO 2009

110

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTE ESTU-

DIO NO HUBIERA SIDO POSIBLE SIN LA ORGANIZA-

CIÓN PREVIA CON QUE CONTABA EL SISTEMA EDU-

CATIVO, EN PARTICULAR LAS ACCIONES DE PROMO-

CIÓN DE LA LECTURA, A NIVEL DISTRITAL. GENERAL

VILLEGAS YA HABÍA ENCARADO UN PROYECTO DE

PROMOCIÓN ENTRE 2000 Y 2004, IMPULSADO POR

REFERENTES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA, BIBLIOTE-

CARIOS ESCOLARES, EL EQUIPO DE INSPECTORES DE

NIVEL PRIMARIO Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA (CIE). DESDE ENTONCES, SE IMPLEMEN-

TÓ UN SISTEMA DE ESCUELAS EN RED COORDINA-

DAS POR MEDIADORES Y ORGANIZADAS EN SEIS

NÚCLEOS DE TRABAJO, LO CUAL FACILITÓ A ESTE

ESTUDIO DE LA LOGÍSTICA DE COMUNICACIÓN

NECESARIA PARA IMPLEMENTAR Y ARTICULAR LAS

ACCIONES DESDE LA ÓRBITA DE LAS INSPECTORAS

HASTA EL AULA DE CADA ESTABLECIMIENTO EDU-

CATIVO Y VICEVERSA. EL EQUIPO Y LAS PROPUES-

TAS DEL PLAN NACIONAL DE LECTURA POR CONSI-

GUIENTE SE APOYARON EN ESTA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA PREEXISTENTE PARA DESARROLLAR

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Villegas en palabras fue un proyecto elaborado

conjuntamente por la Inspección Distrital y el CIE. El

mismo consistía, teniendo en cuenta las “Sugere n c i a s

de lectura en voz alta” editadas por el Plan Lectura del

Ministerio de Educación de la Nación, de implementar

en los tres niveles educativos un espacio diario desti-

nado a la lectura en voz alta. Para el mismo, muchas

escuelas optaron porque se leyera en la primera hora

de clase, otras al finalizar un bloque, otras institucio-

nes en la última hora. Es decir, cada equipo dire c t i v o

d e t e rminó con los docentes el momento de llevar a

cabo la lectura en voz alta.

En cuanto al material, fue en un gran porcenta-

je material literario, en otros, sobre todo en la escuela

secundaria, profesores de ciencias, matemática, entre

otros eligió biografías, artículos de diarios relacionados

con sus materias o con temas sociales, de la vida coti-

diana, entre otros. La única solicitud fue que este espa-

cio fuese placentero, de distensión, un momento de

lectura por el placer de compartir y escucharse.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 111: ANUARIO 2009

111

RESULTADOS

IMPACTO DE LAS ACCIONES

S o b re la muestra total de docentes consultados

a c e rca de las derivaciones de las acciones desplegadas en

materia de promoción de la lectura, el 94.8 por ciento

a f i rmó haber quedado entre muy conforme y conforme.

El 75.6 por ciento de los docentes consideró que

las acciones de promoción de la lectura y en particular la

práctica de lectura en voz alta se tradujo en el aumento

de participación de los alumnos durante las clases, pro m o-

vió un acercamiento de los chicos a la biblioteca, perf e c-

cionó su expresión oral y escrita, y mejoró el desempeño

de aquellos alumnos que manifestaban problemas de

concentración y de disciplina.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 112: ANUARIO 2009

112

“EN UNA REUNIÓN DE DOCENTES, HACE UNOS

DÍAS, CONVERSANDO CON LOS PROFESORES, LES

DECÍA QUE SIEMPRE LE ECHAMOS LA CULPA AL

DOCENTE DE LENGUA “AH… QUE LOS CHICOS NO

SE SABEN EXPRESAR PORQUE NO LEEN”. BUENO,AHORA TENEMOS EL APORTE DE ESTE PROYECTO,EN EL QUE TODOS LEEMOS Y APORTAMOS UN GRA-NITO, ES DECIR, LEEMOS PARA LOS JÓVENES Y LES

HACEMOS LEER A LOS CHICOS Y QUE NO SEA SOLA-MENTE EL PROFESOR DE LENGUA EN QUIEN RECAI-GA TODA LA RESPONSABILIDAD DE MEJORAR LA

EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN LECTORA…”.LAURA, INSPECTORA NIVEL SECUNDARIO

“ HA S TA A Q U E L A L U M N O Q U E V O S S A B É S Q U E N O

T I E N E U N A L E C T U R A C O R R I E N T E E X P R E S I VA S E A N I M A

A L E E R I G U A L Y S E E S F U E R Z A P O R L L E VA R S E U N L I B R O,V O LV E R Y L E E R L E S A L O S C H I C O S D E J A R D Í N, Y T R A-TA R D E L E E R L O M E J O R P O S I B L E, T O D O S E S F U E R Z O S Y

R E S U LTA D O S Q U E P O R A H Í D E O T R A M A N E R A N O L O S

H U B I É S E M O S L O G R A D O” .PATRICIA, DOCENTE DE ESCUELA RURAL

“ PO R E J E M P L O, E L T E M A D E L R E C R E O, Q U E C O N-T I N U A M E N T E S E E S T Á N A G R E D I E N D O… E N T O N C E S

S A Q U É C A N A S T O S D E L I B R O S, U N O PA R A P R I M E R

C I C L O E N E L SUM (SA L Ó N D E U S O S M Ú LT I P L E S) YO T R A PA R A S E G U N D O C I C L O. LO S C H I C O S S E Q U E-D A N, S E S I E N TA N A H Í, Y PA S A N L O S 10 M I N U T O S

D E R E C R E O H O J E A N D O L I B R O S… Y F U N C I O N A …P O R Q U E T E L O P I D E N E L L O S, E L L O S S O L O S V I E N E N

A B U S C A R L I B R O S Y S I U N D Í A M E O LV I D O O A L G U-N A C O S A E L L O S M E R E C L A M A N. HAY M U C H O S

L E C T O R E S” .SUSANA, BIBLIOTECARIA DE ESCUELA PRIMARIA

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 113: ANUARIO 2009

113

En el mismo sentido, el 92.7 de los docentes de los

t res niveles educativos caracterizó positivamente la re s-

puesta de sus alumnos a las actividades. Entre algunos

aspectos, destacaron la aceptación por parte de los alum-

nos, el entusiasmo, la motivación para leer en voz alta, así

como para leer otros textos e interiorizarse en la obra de

los autores leídos.

” YO V E O M U C H Í S I M O I N T E R É S D E L O S A L U M N O S,H A S TA D E L A S FA M I L I A S… P O R E J E M P L O PA RT I C I-PA M O S TA M B I É N D E L A MA R AT Ó N D E LE C T U R A Y

F U E R E A L M E N T E U N A F I E S TA, V I N I E R O N L A S FA M I-L I A S, A B U E L O S, M A D R E S A L E E R… L O S C H I C O S

PA RT I C I PA R O N M U Y B I E N. SE H A N I N T E G R A D O A

L A S A C T I V I D A D E S D E L E C T U R A O D E P O R E J E M P L O

T E AT R O L E Í D O A L G U N O S C H I C O S Q U E P O R A H Í N O

S E A N I M A B A N Y H O Y S E A N I M A N… ” .ALBA, DIRECTORA DE ESCUELA PRIMARIA

“ LO Q U E Y O N O T O E N E L L E E R E S Q U E H AY P R E D I S-P O S I C I Ó N, AV I D E Z Y H AY G O C E. LE É S U N C U E N T O Y

L O L E É S P O N I E N D O U N A E X P R E S I V I D A D, A L G O T U Y O,A L G O PA RT I C U L A R, L O G R Á S E S TA B L E C E R U N V Í N C U L O

T E M P O R A L, E N E L M O M E N T O D E L E C T U R A S E C R E A

U N A M B I E N T E, Y L O P E R C I B E N L O S P R O P I O S C H I C O S

Q U E T E L O P I D E N D E S P U É S…”. GABRIEL, DOCENTE SECUNDARIO

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 114: ANUARIO 2009

114

El 90 por ciento de los docentes afirma que la lec-

tura y part i c u l a rmente los espacios compartidos de lectu-

ra en voz alta ayudaron a mejorar la atención de los alum-

nos durante la clase. En este punto hay que observar los

datos de secundaria, donde el 43.5 por ciento subrayó

que la experiencia fue de mucha ayuda.

“ LA AT E N C I Ó N Y L A E S C U C H A M E J O R A R O N N O TA B L E-M E N T E. TE E S C U C H A N, Y C O N Q U É AT E N C I Ó N T E

E S C U C H A N (…) SE E L E VA R O N E L N I V E L D E C O N C E N-T R A C I Ó N Y E L I N T E R É S TA M B I É N” .EV E L I A, D O C E N T E D E P R I M A R I A

De la misma manera, el 90.4 por ciento afirm ó

que las prácticas influyeron en mejorar la comprensión de

los textos por parte de los alumnos. En los porcentajes por

niveles, se observa el impacto positivo en secundaria: el

84.7 por ciento de los docentes evaluó como influyente y

muy influyente la práctica.

El 89 por ciento resaltó la incidencia de las prácticas en

mejorar la relación docente- alumno.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 115: ANUARIO 2009

115

Asimismo, casi el 90 por ciento de los docentes

consultados sostuvo que la lectura en voz alta en el

aula se reflejó en una mejora en los aprendizajes de

los estudiantes en general.

LECTURA EN VOZ ALTA EN EL AULA

La experiencia de General Villegas se enmarca y

se complementa con el impulso que el Ministerio de

Educación de la Nación busca darle a la lectura en voz

alta que, como estrategia didáctica, se orienta a la con-

formación de lectores, democratizando el acceso a la

lectura y a los bienes culturales:

“UNA ESCUELA PREOCUPADA POR UNA

MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, ES

AQUELLA QUE HA DESCUBIERTO QUE SU FUNCIÓN

NO ES REPRODUCIR CONOCIMIENTOS, SINO FOR-

MAR PERSONAS ÍNTEGRAS, QUE PUEDAN UTILIZAR

LOS CONOCIMIENTOS QUE RECIBEN EN FORMA PER-

TINENTE. INSTITUCIONES QUE SE CONSTITUYEN EN

LUGARES DONDE LOS VÍNCULOS ENTRE PERSONAS

QUE ENSEÑAN Y APRENDEN EN CONTACTO DIREC-

TO CON LOS OBJETOS DE ESTUDIO, POTENCIAN LA

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 116: ANUARIO 2009

116

LA PARTICIPACIÓN DEL PLAN NACIONALDE LECTURA FUE SOLICITADA POR LAC O M U N I D A D D E GE N E R A L VI L L E G A S,QUIENES EXPRESARON SU PREOCUPACIÓNPOR LA FALTA DE LECTURA ORAL EN LASESCUELAS DEL PARTIDO Y POR LA CRE-CIENTE DEFICIENCIA DE LOS JÓVENES ALMOMENTO DE EXPRESARSE.

Durante los meses que se desarrolló el pro y e c t o

Villegas en Palabras se llevaron a cabo más de 10.000 lec-

turas por parte de docentes y alumnos hacia el resto de la

clase. En promedio, se re a l i z a ron 85 lecturas por día.

ELABORACIÓN DE SABERES.

ES EN ESTE SENTIDO QUE LA PRÁCTICA DE LA

LECTURA RESULTA ESTRATÉGICAMENTE INDISPEN-

SABLE PARA ACERCAR LOS TEXTOS A LOS LECTO-

RES, BRINDÁNDOLES ESCENARIOS Y MOMENTOS

PLACENTEROS DONDE PONER EN ACCIÓN LA

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN EL DOMINIO

DE LA LENGUA ESCRITA, DE UTILIZARLA COMO

HECHO DE COMUNICACIÓN, COMO INSTRUMENTO

PARA DISFRUTAR, BUSCAR Y REGISTRAR INFORMA-

CIÓN, Y ACCEDER AL MUNDO DEL CONOCIMIENTO

DESDE LA RESIGNIFICACIÓN DE MENSAJES QUE SE

GENERA A PARTIR DE LA LECTURA. HABLAR DE LEC-

TURA ES HABLAR DE LIBROS, DE ESPACIOS Y TIEM-

POS QUE FACILITEN EL ACTO DE LEER. POR ELLO

FIJAR COMO LINEAMIENTO DE POLÍTICA EDUCATI-

VA UN MEJOR ACCESO A LA LECTURA, HACE NECE-

SARIA UNA LÍNEA DE TRABAJO QUE APUNTE A

FACILITAR Y PERFECCIONAR LOS ESPACIOS, PRÁCTI-

CAS, ESCENARIOS Y CIRCUITOS DEDICADOS A LA

LECTURA”.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 117: ANUARIO 2009

117

Se observa un incremento en la práctica durante

los meses de mayo y junio, coincidiendo con el apoyo del

Plan Nacional de Lectura. Hay que destacar que a partir de

la intervención del Plan Nacional de Lectura, la población

docente demostró un fuerte compromiso: se pasó de 340

lecturas en el mes de abril a casi 2000 en mayo. Por otra

p a rte, los meses de trabajo más intenso coinciden con la

vuelta a clases después del receso escolar prolongado por

la gripe A, al tiempo que comienzan a llegar a General

Villegas una serie de visitas programadas desde el Plan

Nacional: escritores y capacitadotes re a l i z a ron diversas

actividades con niños y adultos, alumnos y docentes de

todos los niveles educativos.

En el siguiente cuadro se presenta un detalle de las

lecturas compartidas en el aula por nivel:

Si bien se observa un re g i s t ro mayor en primaria,

hay que señalar que el número superior responde princi-

palmente a tratarse de un mayor número de estableci-

mientos. Si se realiza un promedio de lecturas re g i s t r a d a s

teniendo en cuenta la cantidad de escuelas para cada

caso se observa que el re g i s t ro superior lo presenta nivel

secundario, con 220 lecturas por escuela durante el perí-

odo que se desarrolló el estudio.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 118: ANUARIO 2009

118

En cuanto al tipo de lector, es interesante des-

tacar el desplazamiento que se observa desde docen-

tes hacia alumnos a medida que se avanza en los

niveles educativos.

Mientras que en inicial un 84% de los lectores

son docentes, en primaria representan un 66% y en

secundaria, el 49%. A la inversa, los lectores alumnos

ascienden de ser el 6% en inicial al 28% en primaria y

al 45% en secundaria.

Un dato revelador en secundaria implicó el

p o rcentaje de lecturas en voz alta que fueron desarro-

lladas en las distintas asignaturas. De 3089 lecturas

realizadas en secundaria, sólo 885 tuvieron lugar en

materias relacionadas con el lenguaje. El 71,4% se

distribuyó entre el resto de las asignaturas encabeza-

das por ciencias sociales y matemática, y donde se

puede observar que hasta pro f e s o res de contabilidad,

química y educación física re a l i z a ron lecturas.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 119: ANUARIO 2009

119

Por último, los docentes evaluaron la experiencia

de realizar las lecturas en el marco del trabajo diario en

el aula: en más del 70%, las apreciaciones para todos

los niveles resultaron excelentes y muy buenas. Un 25%

las consideró buenas, mientras que el porcentaje de

apreciaciones regulares o malas no alcanza más del 4%

para ningún nivel.

CAPACITACIONES

El Plan Nacional de Lectura coordinó la llegada de

los talleristas Gerardo Cirianni, Paula Martín y María Luisa

M i retti que trabajaron con los docentes para ampliar

conocimientos en materia de estrategias de lectura, acer-

vo bibliográfico, narración, uso de la voz, planificación de

p royectos institucionales de lectura.

Un total de 935 docentes de nivel inicial, primario

y secundario part i c i p a ron de los talleres, siendo capacita-

do el 95% del total de la comunidad docente del distrito.

Se puede observar que tanto en el nivel inicial

como en primario la cantidad de capacitaciones supera la

cifra de docentes, de lo que se desprende que una canti-

dad considerable de docentes participó en más de un

t a l l e r. En inicial se observa una cobertura del 139% mien-

tras el caso de primaria es rotundo: 200% de cobert u r a .

Por otra parte, hay que señalar que la capacitación

implica una medida cualitativa, ya que a medida que los

docentes incrementan su nivel de compromiso con las

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 120: ANUARIO 2009

120

prácticas y propuestas de lectura en el ámbito de la escue-

la se observa un incremento en el porcentaje de alumnos

p a rticipantes e interesados. Por otra parte, implica el com-

p romiso de toda una población educativa que se org a n i-

zó en red, sumó el apoyo de la comunidad, se compro m e-

tió con la participación de los estudiantes y las capacita-

ciones docentes. La convicción de la población educativa

se vio reflejada en la cantidad de docentes que carg a ro n

datos en la encuesta web de miles de experiencias de lec-

tura desarrolladas durante el estudio de caso (más de

10.000); en el compromiso asumido no sólo para desple-

gar las propuestas sino para registrar cada experiencia en

la carga de una planilla sin las cuales este estudio no

hubiera resultado exitoso.

E n t re mayo y noviembre se desarro l l a ron múltiples activi-

dades de promoción de la lectura, entre talleres, capacita-

ciones, cursos, charlas y encuentros con escritores.

A través del Plan Nacional de Lectura, visitaro n

los establecimientos educativos los escritores Sandra

Comino, Mario Méndez y Esteban Valentino, y el

ENCUENTROS CON ESCRITORES Y ARTISTAS

g rupo Te a t ro Musical Infantil, con su obra “Libros, una

historia de páginas inquietas. Cada visita fue acompa-

ñada por el envío de pequeñas publicaciones para

obsequiar a todos los concurrentes y libros de los

a u t o res a fin de que los docentes pudieran trabajar el

material en el aula junto a los alumnos.

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 121: ANUARIO 2009

121

“ … HA C E M U C H O S A Ñ O S H A B Í A U N A P E L Í C U L A Q U E

S E L L A M A B A ‘ LA E S C U E L A D E L A SE Ñ O R I TA OL G A’Q U E H A B L A D A D E L A S H E R M A N A S CO S S E T T I N I,E N T O N C E S H AY U N C U A D R O D E L A P E L Í C U L A D O N D E

E N E L R Í O PA R A N Á V I E N E U N P E S C A D O R, S E B A J A D E

S U B A R Q U I T O Y E N T O N C E S E L Q U E H A C E L A P E L Í C U-L A L O E N T R E V I S TA Y L E P R E G U N TA Q U É R E C U E R D O S

T I E N E D E L A E S C U E L A, Y E L T I P O Q U E E S U N P E S C A-D O R D E L O M Á S H U M I L D E, Q U E V I V E D E L A P E S C A D E

T R E S O C U AT R O D O R A D O S O B A G R E S P O R D Í A, D I C E

Y O M E A C U E R D O C U A N D O Y O I B A A L A E S C U E L A Y

N O S V I N O A V I S I TA R JU A N RA M Ó N JI M É N E Z. EN

A Q U E L M O M E N T O JU A N RA M Ó N JI M É N E Z E R A L O

Q U E E S PA R A N O S O T R O S H O Y L A V I S I TA D E L O S

A U T O R E S. EN T O N C E S Q U E D A P O R A H Í E N U N O P E N-S A R, B U E N O D E N T R O D E 10, 20, 30 A Ñ O S E S T O S

C H I C O S VA N A D E C I R “Y O M E A C U E R D O D E L D Í A Q U E

A M I E S C U E L A V I N O U N E S C R I T O R. Y S E S E N T Ó C O N-M I G O, M E H A B L Ó D E S U O B R A Y D E C Ó M O S E I N S P I-R A B A Y D E C Ó M O T R A B A J A B A”. AS Í Q U E Y O C R E O

Q U E E S T O E S I N VA L O R A B L E…”. CE L I A, I N S P E C T O R A J E F E D I S T R I T A L

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 122: ANUARIO 2009

122

El impacto de estas actividades fue un gran

incentivo para toda la comunidad; prueba de ello es el

blog donde aparecen comentarios de los chicos expre-

sando lo vivido en las distintas experiencias.

Para indagar sobre los significados de las prácti-

cas de lectura en voz alta, sus resultados, fortalezas y

especificidades, se diseñó una estrategia que incluyó:

• Entrevistas en profundidad a diferentes actores

de la comunidad educativa (docentes de todos los nive-

les, coordinadores de los núcleos, madres/padres de

niños que participaron de la experiencia, bibliotecarios,

directivos, inspectoras)

• Encuesta a docentes. Formulario autoadminis-

trado sobre las prácticas de lectura y lectura en voz alta

implementadas.

• Habilitación de un blog para captar de manera

menos mediada las impresiones de los alumnos.

METODOLOGÍA

• Registro de cada momento de lectura en voz alta

que se dio en el aula por medio de un sistema de carga

de información vía web.

• R e g i s t ro por medio de un formulario vía web sobre

las actividades llevadas desde el Plan Nacional de Lectura

(visitas de escritores y visitas de talleristas).

La combinación de fuentes fue el insumo para

la realización del presente estudio y brindó la posibi-

lidad de recabar información cuantitativa así como

c u a l i t a t i v a m e n t e .

04 | ANEXOESTUDIO DE CASOVILLEGAS EN PALABRAS. LECTURA EN VOZ ALTA

Page 123: ANUARIO 2009

M E M O R I A 2 0 0 9