ANTROPOMETRIA MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO

download ANTROPOMETRIA  MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO

of 31

description

Llamamos antropometría a la ciencia que estudia en concreto las medidas del cuerpo a fin de establecer diferencias en los individuos o grupos.

Transcript of ANTROPOMETRIA MEDIDAS DEL CUERPO HUMANO

1.7 ANTROPOMETRIA.Llamamos antropometra a la ciencia que estudia en concreto las medidas del cuerpo a fin de establecer diferencias en los individuos o grupos.

Las dimensiones del cuerpo humano varan de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconmico, etc. Por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseo de los objetos y espacios arquitectnicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOMETRA EN ARQUITECTURA

El arquitecto, como creador y diseador de espacios a ser utilizados generalmente por el hombre, debe tener en cuenta esta ciencia, pues es para uso del hombre que se disean estos espacios. Esta ciencia es muy importante en arquitectura, pues el hombre vive relacionando su figura con el espacio que lo rodea y adems busca estar en los espacios que lo hagan sentir cmodos, en un ambiente agradable con relacin a su escala y no como en la antigedad, cuyos espacios eran diseados para intimidar y/o impresionar y no se tomaba en cuenta la escala humana.

Es importante hablar de seguridad - confort y eficacia dentro de la vivienda, ya que este es el espacio principal en la vida de las personas. Cuando hablamos de Ergonoma en el espacio desde un punto de vista Arquitectnico, tenemos dos reas, la ambiental, que debe hacerse cargo de los fenmenos trmicos, acsticos y lumnicos.

Luego la fsica,quedebehacerse cargo de las medidas que encontramos dentro de la vivienda y que se relaciona directamente con los movimientos que se efectan.Es difcil estandarizar las medidas, ya que existen diferencias consistentes entretodos loshabitantes, pero si sepueden tomar ciertas consideraciones y adaptaciones a los estndares generales, cumpliendo y respetando los mnimos admisibles para una mejor calidad en el habitar.

LAS MEDIDAS DEL HOMBRE

El cuerpo humano es de tal manera diseado por la naturaleza que la cara desde el mentn hasta la parte superior de la cabeza y las races del cabello son la dcima parte de toda la altura, igual sucede con la mano abierta desde la mueca hasta la punta del dedo medio.

Imgenes posteriores de medidas del hombre

DIMENCIONES DEL HOMBRE EDAD, SEXO ETNIA

EDAD:Para la mayora de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total para todos los propsitos prcticos, alrededor de los 20 aos para el hombre y a los 17 para la mujer. As mismo, se observa que los ancianos se encogen, lo que puede deberse a una ligera degeneracin de las articulaciones en la senectud.

SEXO:En este aspecto, el hombre es ms grande que la mujer, para la mayora de las dimensiones corporales, y la extensin de esta diferencia varia de una dimensin a otra. Por ejemplo, las dimensiones de la longitud, anchura y grosor de la mano; circunferencia de la mano, del puo y de la mueca; longitud y grosor de los dedos; etc.

Las dimensiones masculinas fueron 20% ms grande que las femeninas, en lo que respecta a la anchura, y 10% ms grandes en lo que respecta a las dimensiones de largo.Pero la mujer es constantemente ms grande en lo que respecta a pecho, ancho de la cadera, circunferencia de la cadera y circunferencia de los muslos. Adems en el embarazo afecta marcadamente ciertas dimensiones, las cuales llegan a tener significado antropomtrico despus del 4to. Mes de embarazo.

EL ORIGEN ETNICO:Aunque en todas las naciones modernas hay diferencias entre grupos regionales, este factor es ms notorio en nuestro pas debido a la composicin de la poblacin. Las diferencias en estatura y estructura corporal son considerables entre grupos indgenas de regiones alejadas entre s, inclusive entre ncleos urbanos y rurales con mayor mezcla de poblacin de origen indgena con individuos de origen europeo, africano o asitico.

EL NIVEL SOCIO ECONOMICO:

Tiene incidencia en la variabilidad, pues un nio de una familia con mayores ingresos o mayor educacin tiene ms posibilidades de tener un crecimiento corporal sano con una nutricin adecuada.

El vestido y el calzado:Es preciso tomar en cuenta las actividades a realizar para aplicar los datos antropomtricos al diseo de objetos y/o espacios, por ejemplo con el equipo protector es obligado tomar en cuenta al disear accesos, espacios de trabajo, escaleras, movilidad, entre otros.

CAPASIDAD DIFERENTES

Para que las personas con capacidades diferentes puedan integrarse y normalizarse en su grupo de pertenencia o eleccin no deben existir barreras, es decir algo que impida o dificulte el desarrollo de una o varias actividades en los entornos sociales y fsicos. Para que esta situacin no exista, el entorno material debe adaptarse o proyectarse eliminando gradualmente las barreras que en l se encuentren. En este caso se puede decir que se ha obtenido la accesibilidad al medio fsico.

ALGUNAS MEDIDAS DE REGLAMENTACION1) Personas con:Capacidad diferente a la del modelo humano antropomtrica, mental y funcionalmente perfecto, es tomado como mdulo en el diseo del entorno. Comprende a las personas con deficiencias permanentes, mentales, fsicas (sensoriales, motoras, viscerales o patolgicas) y casos asociados, juntamente con las personas afectadas por circunstancias discapacitantes como los factores cronolgicos (los ancianos, los nios menores de nueve aos) y antropomtricos (la obesidad, el enanismo, el gigantismo), y situaciones transitorias (el embarazo, llevar bultos pesados o nios pequeos en los brazos o en cochecito.

2) Accesibilidad al medio fsico:Posibilidad de las personas con discapacidad permanente o con circunstancias discapacitantes, desarrollen actividades en edificios y en mbitos urbanos y utilicen los medios de transporte y sistemas de comunicacin.

3) Adaptabilidad:Posibilidad de modificar una estructura o un entorno fsico para hacerlo accesible a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.

4) Barreras arquitectnicas:Impedimentos fsicos que presenta el entorno construido frente a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.

5) Barreras urbansticas:Impedimentos que presentan la infraestructura, el mobiliario urbano y los espacios pblicos (parquizados o no) frente a las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.

6) Herrajes suplementarios:Barras o elementos tubulares de seccin circular que se colocan en las hojas o en el marco de las puertas para facilitar el accionamiento, especialmente para personas en sillas de ruedas.

7) Mdulo de estacionamiento para personas con discapacidad motora:Superficie de estacionamiento de dimensiones particulares para el estacionamiento de vehculos de personas con discapacidad motora.

8) Practicabilidad:Posibilidad de modificar una estructura o un entorno fsico para hacerlo parcialmente accesible. La practicabilidad es un grado restringido de la adaptabilidad.

9) Servicios de salubridad especial:El o los locales destinados a servicios sanitarios que permiten la accesibilidad y uso de las personas con discapacidad o con circunstancias discapacitantes.

10) Superficie de aproximacin:rea libre de obstculos y a un mismo nivel, que necesita una persona con discapacidad o con circunstancias discapacitantes para usar o aproximarse a un elemento o disposicin constructiva (por ejemplo: abrir una puerta, aproximarse a un inodoro).

ESTANDARES PARA EL DISEO

La gua primordial es disear el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayora de los individuos en cuanto al tamao estructural del cuerpo humano.

ESPACIOS DE ESTARSilln rinconera hombre mujer.Relaciones dimensionales de los cuerpos masculino y femenino con el elemento silln, para evaluar el espacio que precisa un cuerpo sentado en el mismo.

Silln rinconera/circulacin

El dibujo es meramente ilustrativo y propone tolerancias que faciliten una circulacin cmoda, sobre todo en agrupaciones de asientos en esquinas de salas de estar o reunin. Antropomtricamente, la clave se encuentra en la anchura mxima del cuerpo, es decir, de la holgura; es obvio que se trabajar con los datos relativos a personas de gran tamao y no lo contrario.

cm.

A86,4 101,6

B71,1

C106,7 121,9

D15,2 22,9

E7,6

F81,3 96,5

G66,0

H101,6 116,8

I121,9 152,4

J7,6 15,2

Asientos Estar / Holguras.Asientos Estar / Relacin Holguras.Holguras que se tendrn en cuenta en asientos que estn en espacios de reunin y relacin social. En el primero de ellos se observa una agrupacin de asientos donde la holgura del borde de uno de ellos al canto de canto de la mesa flucta entre 40,6 y 45,7cm.

Esta holgura puede dar ocasin a algn contacto corporal o desplazamientos para hacerse a un lado en sentido de desobstaculizar la circulacin o el acceso a la agrupacin, pero antropomtricamente se adapta al alcance humano, al permitir que la persona sentada alcance la superficie de la mesa sin levantarse.

En la siguiente situacin representa otra distribucin del mobiliario que permite un acceso limpiamente frontal, pero que tiene el inconveniente de imposibilitar a casi todos alcanzar la superficie de la mesa sin abandonar el asiento, grave desventaja cuando lo que de lo que se trata es de llegar a los alimentos, bebidas, cigarros, etc.

cm.

A213,4 284,5

B33,0 40,6

C147,3 203,2

D40,6 45,7

E35,6 43,2

F30,5 45,7

G76,2 91,4

H30,5 40,6

I152,4 172,7

J137,2 157,5

Espacios para comer.Mesa cuadrada para cuatro personas.

La anchura y profundidad de las zonas de servicio son iguales que en las mesas rectangulares, su forma cuadrangular reduce significativamente la superficie la zona de acceso compartido. Entre el canto de la mesa y la pared u obstculo fsico ms prximo debe haber una distancia mnima de 121,9cm para no interferir con la holgura de la silla ni con la libre circulacin perimetral, ante la necesidad de que esta circulacin sea restringida, se optar por una holgura de 91,4 a 106,7cm, con la desventaja de obligar a las personas a dejar paso o arrimar las sillas a la mesa.

cm.

B45,7 61,0

D76,2

G45,7

I91,4 106,7

J121,9 min.

Mesa circular para cuatro personasMesa circular mnima para cuatro personas, 90cm de dimetro y las correspondientes holguras perimetrales. En una mesa tan pequea cuatro personas no pueden estar cmodas, las zonas de servicio individuales son extremadamente reducidas y la de acceso compartido central no tendr cabida para las fuentes. La mnima holgura entre el permetro de la mesa y la pared u obstculo fsico ms cercano para circular por detrs de las personas sentadas es de 121,9cm.

cm.

A76,2 min.

B15,2

C61,0

D45,7 61,0

E30,5

F121,9 137,2

G91,4

H76,2 91,4

I289,6 320,0

Holgura mnima para silla sin circulacinHolgura mnima detrs de la silla.

Entre el asiento y la mesa de comedor se establece una importantsima relacin.

Existen diferentes posiciones que toma la silla respecto a la mesa en el curso de la comida, as como de las holguras necesarias; se estima que durante este periodo pueden sucederse hasta cuatro cambios. Al principio la silla est muy cerca de la mesa. Finalizada la comida, al levantarse el comensal, la silla queda a 91,4cm. Entre el borde de la mesa y la pared u obstculo fsico ms cercano deben mediar 91,4cm, distancia suficiente para acomodar estos movimientos.

Para no estorbar la circulacin de quien pase o sirva la mesa, la separacin entre esta y la pared ha de ser entre 121,9 y 152,4cm.

cm.

A76,2 91,4

B45,7 61,0

C40,6 43,2

D19,1 min.

E73,7 76,2

F121,9 152,4

Espacios para dormirCama gemela holguras y dimensiones

Las holguras aconsejables entre camas simples para permitir el paso, acceso y hacer las camas se recomienda en un mnimo de 91,4cm.

Son muchas las oportunidades en que se aprovecha el espacio que queda bajo la cama como espacio de almacenaje. Es fundamental, entonces, dejar la holgura suficiente entre la cama y la pared u obstculo fsico ms prximo.

La holgura de 116,8 a 157,5cm basta para acomodar el cuerpo humano arrodillado y la proyeccin de un cajn parcialmente abierto. Se aadirn 75cm cuando deba proporcionarse un paso de circulacin que no invada la zona de trabajo actividad.

Cm.

A274,4 289,6

B91,4 99,1

C91,4

D45,7 55,9

E76,2

F208,3 332,7

G116,8 157,5

Diferentes holguras para diferentes actividades

una actividad en posicin con rodillas flexionadas que exige una holgura de 93 a 99cm para altura de cama baja. Como consecuencias de las posturas que asume el cuerpo para alcanzar toda la superficie de la cama al hacerla, suele experimentarse dolor de espalda.

Una altura de cama de 61cm a partir del suelo, disminuir sensiblemente el esfuerzo a desarrollar, en detrimento de la comodidad en posicin sedente, como expresa la correspondiente figura humana.

cm.

A40,6

B91,4 99,1

C94,0 99,1

D66,0 76,2

E61,0

Espacios para cocinar

Algunas de las holguras bsicas que se requieren en la cocina. Holguras entre dos bancos de cocina con armarios inferiores.Una holgura total de 152,4 a 167cm acomodar el cuerpo humano, un cajn o armario abierto que invada la zona de paso y, en esta misma, la mxima anchura corporal de un individuo de gran tamao. Cuando no se quiera disfrutar de una total zona de paso se optar por la dimensin B, 121,9cm, holgura mnima entre armarios.

cm.

A152,4 167,6

B121,9 min.

C61,0 76,2

D91,4

E121,9

F30,5 33,0

G193,0 mx.

H182,9 mx.

I149,9

J64,8

K61,0 66,0

L38,1 min.

M45,7

N88,9 91,4

O175,3 mx.

Holguras horizontales que conviene aplicar a las proximidades del lavavajillas

La acomodacin del cuerpo humano, la apertura de puerta y el desplazamiento de las rejillas de almacenaje a tener en cuenta en el proceso de carga y descarga de este electrodomstico recomiendan una holgura mnima de 101,6cm. La provisin de un paso de circulacin supone incrementar la dimensin anterior en 76,2cm.

Seccin verticalLa altura del banco aconsejable est entre 88,9 y 91,4cm. La altura que separa la cara superior del banco y la inferior de los armarios de cocina,de no haber ventana sobre el fregadero o en la pared donde se instalan estos ltimos, no debe ser menor de 55,9cm.

cm.

A177,8 193,0

B101,6 min.

C76,2 91,4

D45,7

E61,0 min.

F71,1 106,7

G45,7 min.

H30,5 min.

I61,0 66,0

J144,8 min.

K88,9 91,4

L55,9 min.

M7,6

N10,2

Holgura mnima que separa los frentes de bancos de trabajo o instalaciones varias de cocina, holgura que se establece en 121,9cm. La dimensin de 101,6cm que se asigna a la holgura de un horno instalado en la pared permite la apertura de la puerta del mismo e incluye tambin la mxima profundidad del cuerpo del usuario. La figura en pie que se representa a trazo discontinuo indica grfica y dimensionalmente que los 100cm de holgura no favorecern una circulacin cmoda cuando se trabaja en ambos lados de la cocina simultneamente. La holgura que se da a la zona de trabajo del horno o la cocina, tambin de 100cm, no impide en modo alguno la abertura de puerta ni que el usuario se arrodille para cualquier manipulacin.

La consideracin antropomtrica que, siendo extremadamente importante, acostumbra pasarse por alto en el diseo de cocinas es la altura de ojo. A este respecto, valga decir que la distancia desde el plano superior de la cocina hasta el inferior de la campana debe ser tal que el usuario goce de completa visin de los quemadores posteriores.

cm.

A121,9 min.

B101,6

C38,1 min.

D53,3 76,2

E2,5 7,6

F38,1 min.

G49,5 116,8

H30,5 min.

I44,5 max.

J243,8 257,8

K61,0 69,9

L61,0 66,0

M76,2

N152,4 min.

O88,9 92,1

P61,0 min.

Q88,9 mx.

Baos.Lavabo, consideraciones antropomtricas para hombre

Una altura de lavabo entre 94 y 109,2cm satisfar a la mayora de los usuarios. El emplazamiento del espejo estar suspendido por la altura del ojo.

Del mismo modo las condiciones antropomtricas para mujeres y nios. La diversidad de tamaos de cuerpo existente en una familia plantea ya una prueba donde demostrar la capacidad de adaptacin de un lavabo en cuanto a la altura. Hasta que no se resuelva satisfactoriamente no hay motivo, en las instalaciones ordinarias, para que el Arquitecto o Diseador de interiores tome las pertinentes medidas antropomtricas de sus clientes y as garantizar la correcta interface usuario lavabo.

cm.

A121,9

B76,2

C48,3 61,0

D68,6 min.

E45,7

F94,0 - 109,2

G182,9 mx.

H81,3 91,4

I175,3 mx.

J40,6 45,7

K66,0 81,3

L81,3

M50,8 61,0

Consideraciones antropomtricas relativas al inodoro

Lmite de una zona de actividad u holgura mnima entre la parte frontal del inodoro y la pared u obstculo fsico ms prximo de 60cm. Los accesorios situados al lado o frente a este sanitario deben estar dentro de este alcance lateral del brazo y de la punta de la mano. El rollo de papel higinico se situar a 76,2cm del suelo.

cm.

A30,5 min.

C61,0 min.

E30,5 45,7

F30,5

Holguras mnimas para duchas

Las dimensiones de una cabina de ducha variarn correlativamente al nivel de confort deseado que, junto a condiciones de seguridad, constituyen facetas sobresalientes del diseo. A no ser que la vlvula mezcladora de agua que se instale garantice temperatura estable, los controles estarn dentro de la extensin, pero fuera de la trayectoria de cada del agua, al fin de evitar el impacto del lquido demasiado caliente durante su manejo.

Una holgura de 137,2cm, entre paredes, acomoda no slo a la variedad de posiciones corporales, sino posibilita la creacin de una superficie de asiento de 30,5cm. La altura cabezal regulable de la ducha ha de estar al alcance de las personas adultas de menor tamao, pero simultneamente lo bastante alto para facilitar el aclarado de las mayores. La instalacin de uso compartido con nios incluir un modelo de cabezal cuya regulacin lo site en la extensin de los mismos.

cm.

A137,2

B30,5

C106,7 min.

D45,7

E91,4

F76,2

G61,0

H30,5

I38,1

J101,6 121,9

K101,6 127,0

L182,9 min.