Antropologia Rural i

6

Click here to load reader

description

resum

Transcript of Antropologia Rural i

Page 1: Antropologia Rural i

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología

Programa Curso

Antropología Aplicada: Antropología Rural I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Antropología Profesor o equipo: Profesor Responsable - Jorge Razeto

Profesor Invitado - Manuel Canales Ciclo al que pertenece: Especialidad Semestre: Primer Semestre Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Año 2012 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El curso abre un espacio de reflexión académica acerca de una realidad sociocultural compleja y dinámica, que ha sufrido modificaciones estructurales a nivel nacional en un horizonte temporal muy reducido. La ruralidad convencional, entendida como un espacio social construido por campesinos tradicionales, si bien persiste hasta nuestros días, ha dado pié a una compleja trama de diversificaciones y transformaciones sociales, en donde emergen nuevos actores sociales y nuevas realidades que escapan a las miradas convencionales de la Antropología, Sociología y de la ciencia en general. El mundo rural actual requiere de nuevas miradas comprensivas de la realidad y nuevas construcciones teóricas y metodológicas, que a su vez puedan alimentar nuevas comprensiones del desarrollo de la sociedad en general y de la ruralidad en particular. Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales de la vida moderna hacen que los mismos espacios rurales tradicionales contengan realidades tan diversas por ejemplo como temporeros, empresas exportadoras, pequeños agricultores, plantaciones forestales, empresas de turismo aventura, antiguos y nuevos pueblos rurales y parcelas de agrado, constituyendo paisajes culturales complejos y difíciles de comprender, en contextos geográficos a su vez muy diversos, que evidencian nuevos desafíos para la comprensión de los territorios y las comunidades que los habitan. El instrumental teórico y metodológico que durante décadas permitió abordar el conocimiento del campesinado tradicional, ha perdido vigencia y ha quedado en evidencia la necesidad de construir nuevos conceptos de investigación y nuevos criterios de aprendizaje, lo que abre un universo de desafíos tanto teóricos como metodológicos de enorme profundidad y proyecciones para una ruralidad, que adquiere nueva vigencia y vuelve a tener (como antaño) una significativa oportunidad de desarrollo disciplinario. Esta versión amplía la mirada y abre sus ámbitos de reflexión a la realidad rural latinoamericana, incorporando una mirada comprensiva de la región y una lectura comparativa de procesos en parte similares, en parte altamente diversos, cuya consideración sin duda abre interrogantes y nuevos paradigmas de interpretación, constituyendo desafíos disciplinarios significativos.

Page 2: Antropologia Rural i

III.- Objetivos de la actividad curricular A modo de Objetivo General se considera: Incluye la apertura a la comprensión de dinámicas de globalización rural en otros países latinoamericanos. Se pretende con ello que los alumnos incorporen los desafíos que implica la comprensión de la problemática rural actual desde una perspectiva socio-antropológica amplia, tanto desde acercamientos teóricos como aplicados. Construir colectivamente un campo conocimiento en torno a la “ruralidad” a partir de la reflexión socio-antropológica y análisis sociocultural. Incluye revisar el conocimiento clásico generado por la antropología y la sociología rural, aplicar una mirada retrospectiva a la trayectoria rural chilena y acercarse a nuevas discusiones y abordajes transdisciplinarios. Considera la apertura a la comprensión de dinámicas de globalización rural en Chile y en otros países latinoamericanos. Se pretende con ello que los alumnos incorporen los desafíos que implica la comprensión de la problemática rural actual desde una perspectiva socio-antropológica amplia, considerando acercamientos tanto teóricos como aplicados. En el plano de los Objetivos Específicos se contempla: Conocer los principales acercamientos conceptuales clásicos acerca del

campesinado, con énfasis en estudios socio-antropológicos. Realizar un análisis histórico de la vida rural en Chile Promover un análisis crítico para la comprensión de una nueva ruralidad en Chile

con alcances teóricos y prácticos. Visualizar algunos procesos de transformación rural en otros países del continente. Generar instancias que permitan comprender la vinculación de teoría y realidad

sobre la ruralidad, a través del análisis colectivo de estudios aplicados. Acercar a los alumnos al campo laboral de la Antropología – Sociología Rural.

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad 1. Herramientas Clásicas de Estudios sobre Ruralidad Interesa conocer los acercamientos convencionales en torno a la realidad campesina y las sociedades rurales, como conocimiento acumulado base de la antropología – sociología rural.

• Revisión conceptual clásica sobre campesinado y conocimiento de las perspectivas campesinistas y descampesinistas.

• Algunos referentes fundamentales de la antropología rural Wolf, Chayanov. • Racionalidad económica y análisis cultural del Campesinado. • Economía Campesina Comunitaria.

Unidad 2. Trayectoria de la Vida Rural en Chile Interesa conocer las principales estructuras agrarias rurales y analizar sus procesos económicos, sociales y culturales asociados en una mirada diacrónica comprensiva.

Page 3: Antropologia Rural i

• Hacienda y Latifundio • Estructura vinculante Latifundio – Minifundio • La Reforma Agraria • Contrarreforma agraria • Modernización Rural

Unidad 3. Hacia un Modelo de Análisis Social de la Nueva Ruralidad. La unidad propone un modelo conceptual para dar cuenta de la nueva ruralidad. Se centra en la noción de ager –campo-, y solo en su interior en el concepto de rur –rústico-. Propone una perspectiva de valle o cuencas, sociológicamente descritas como agro-polis. El modelo es aplicado, mediante información secundaria, tanto a la realidad chilena, como a otros paises latinoamericanos.

• Pos-tradicionalidad, re-localización, inclusión/exclusión, la identidad débil, el actor ausente.

• Lo piscisilvoagropecuario y su globalización. • La re-configuración de los mundos rurales: del territorio, de la población, del

paisaje, del nombre, las biografías. • Agrópolis-metrópolis, más allá de lo rural y de lo urbano. • El valle o la comarca: análisis de los territorios rurales por cuenca, macrozona,

provincias, intercomuna, localidad. Unidad 4. Ruralidad y Territorios Reales. Incluye una mirada comprensiva de las realidades rurales nacionales y otras definiciones de territorios en contextos de globalización

• Lecturas y definiciones de territorios y contextos agrarios. • El caso de Paraguay • Análisis comparativo de censos agropecuarios, censos de población, estudios

sociales, de Chile y otros países de la Región . V.- Metodología de la actividad curricular El curso se plantea como un espacio de trabajo académico que combina sesiones lectivas, lecturas personales, y talleres de discusión y análisis, donde alumnos y profesores integran y comparten mutuamente sus inquietudes y aprendizajes. Cada unidad trabaja sobre ideas y campos de conocimiento diferentes pero complementarios, que en forma acumulativa construyen este espacio de construcción colectivo de conocimiento. Las unidades que componen el curso tienen un carácter lectivo más convencional, en donde se aportan insumos y generan campos de reflexión, se consulta bibliografía y se abren espacios para la discusión y el análisis colectivo. Cabe mencionar que estas unidades son básicas y preparatorias para las actividades del curso Antropología Rural II, a dictarse durante el segundo semestre, que tiene una connotación eminentemente practica y de trabajo de campo. Para ello deberá formularse un problema o tema de investigación a ser desarrollado en profundidad en el semestre siguiente. Durante la realización del curso, los alumnos realizan un trabajo práctico de entrevistas

Page 4: Antropologia Rural i

aplicadas a contextos (o evocaciones) rurales tradicionales, que son luego analizadas colectivamente Las sesiones de Taller incluyen el diseño de un plan de análisis de datos cuantitativos, levantamiento de datos de información secundaria, análisis de los datos propiamente tal y presentación de resultados. VI.- Evaluación de la actividad curricular Estas Unidades serán controladas a través de un instrumento evaluativo correspondiente bajo el formato de prueba o trabajos personales según sea el caso. Se espera medir tanto las materias revisadas en clase como una bibliografía selectiva previamente acordada y la producción intelectual propia de los alumnos verificadas en los talleres. Se consideran 3 evaluaciones semestrales, con una ponderación cada una del 33,3 % de la nota final del curso. Una prueba, un trabajo práctico y un análisis o ensayo final. Examen: 40% de ponderación. VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Wolf, Erick: Los campesinos. Ed. Labor, 1971 Rivera, Rigoberto : Los Campesinos Chilenos. GIA, 1988, Santiago Chayanov, Alexander : La Organización de la Unidad Económica Campesina. Ed. Nueva Visión. 1974. México Bengoa, José : El Poder y la Subordinación: Historia Social de la Agricultura Chilena. Ediciones SUR, 1990, Santiago. Hernández, Roberto: "La Ruralidad Chilena Actual. Aproximaciones desde la Antropología". Ed. Universdidad de Chile. Santiago 2010. Varios Autores: Nueva Agricultura, Territorio y Sociedad: Enfoques sudamericanos. Revista Paraguaya de Sociología Nº 138. 2011. CPES. Asunción. Plaza, Orlando. Desarrollo Rural: Enfoques y métodos alternativos. Fondo Editorial UC del Perú. 1998 Chonchol, Jacques: Sistemas Agrarios en América latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Fondo de Cultura Económica. Santiago. 1994. VIII.- Bibliografía complementaria Varios Autores: Informe de Desarrollo Humano Rural en Chile. PNUD. Santiago. PNUD. 2008. Canales, Manuel: Agrópolis-metrópolis, más allá de lo rural y lo urbano. Congreso de desarrollo rural, IICA 2008. Canales A.: Crecimiento y redistribución de la población en provincias rurales. El caso de la VI Región. Tesis doctoral, Colegio de México, 1999.

Page 5: Antropologia Rural i

Varios Autores: “Vida y Palabra campesina”, GIA, 1986; Notas metodológicas para el análisis del discurso autobiográfico, en Historia Oral, ECO, 1986 Barrera Arturo, Hernan Rojas y Tonci Tomic (Editores). Nueva Ruralidad y Agricultura Familiar Campesina. Improa, Ced. Fundación Frei. Santiago 1999. Barahona, Rafael, et al. El Valle de Putaendo. Instituto de geografía. Universidad de Chile. Bengoa, José: Territorios Rurales, Movimientos y Desarrollo Territorial Rural en América Latina. RIMISP- Centro latinoamericano de Estudios Rurales. Ediciones Catalonia, Santiago. 2007. Valdés Ximena, et al: Masculino y Femenino en la Hacienda Chilena del Siglo XX. CEDEM. Santiago. 1995. Canales A. y M. Canales, “Trabajadores de Temporada. Estudio cuantitivo y cualitativo”., 1996. Díaz Polanco, Hector: Teoría Marxista de la Economía Campesina. Juan Pablos Editor. 1988. Roberto Hernández: Teorías sobre campesinado en Américas latina: Una evaluación crítica. En Revista Chilena de Antropología. Nº 12. Univ. De Chile. 1993-94. Van Kessel, Juan y Dionisio Condori: Criar la Vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. Editorial Vivarium, Santiago, 1992. Redfield Robert. La pequeña comunidad: sociedad y cultura campesinas. Edición 3. Buenos Aires. 1973. Varios Autores: Chile Rural: Un desafío para el Desarrollo Humano. Nº 12. Temas de Desarrollo Humano Sustentable. PNUD – Subsecretaría de Agricultura. 2005. Lehman, David : Proletarización Campesina: de las teorías de ayer a las practicas del mañana. En Revista Nueva Antropología. Año IV, Nº 13 – 14. La Cuestión Agraria y Ganadera. Mexico, Mayo de 1980. Razeto, Jorge, Daniel Pavlovic, et al: Estudios de la vida en las Montañas de Aconcagua. Ediciones Almendral. Noviembre 2007. Corvalan, Antonio (ed.): “Antología Chilena de la Tierra”. ICIRA 1973. Garrido, Pablo (Coordinador): Un Remezón a la Memoria: la reforma agraria en Aconcagua y Valparaíso, Chile 1965 – 1973. San Felipe. 2009. Feito, Maria Carolina: Antropología y Desarrollo: Contribuciones del abordaje etnográfico a las políticas sociales rurales. El caso de la producción hortícola Bonaerense. Ediciones COLMENA. Buenos Aires 2005.

Page 6: Antropologia Rural i