Antropologia Educativa

5
PARCIAL - ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA Mateo Riaños Triana Lic. Educación física Doc. Sandra Toro UCO - 2015 Pensar la antropología pedagógica requiere saber que esta es una disciplina particular de la ciencia de la educación, que estudia la estructura físico-psíquica humana en su relación con los procesos de adquisición de conocimiento y que pretende llegar a conclusiones aplicables, al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos. Para la realización de estos objetivos por llamarlos de algún modo utiliza técnicas y estudios empíricos experimentales permitiéndose así elaborar sus teorías y resultados. De este modo centran como objeto de estudio el ser humano en desarrollo y formación; donde además se vale de filosofía y la teología, intentando dar a entender en que consiste sustancialmente la educabilidad y la indeterminación humana así como la reprocidad que debe existir entre ambas. En este orden de ideas se puede entender por qué la educación trata de influir en el desarrollo humano, pues es un ser que esta en constante proceso de aprendizaje; por lo cual se debe poner al servicio de la educación esta capacidad de aprender de todo lo que sucede a su alrededor por medio de

description

como el hombre es visto desde la educacion

Transcript of Antropologia Educativa

PARCIAL - ANTROPOLOGIA PEDAGOGICAMateo Riaos TrianaLic. Educacin fsicaDoc. Sandra ToroUCO - 2015

Pensar la antropologa pedaggica requiere saber que esta es una disciplina particular de la ciencia de la educacin, que estudia la estructura fsico-psquica humana en su relacin con los procesos de adquisicin de conocimiento y que pretende llegar a conclusiones aplicables, al apoyo pedaggico y al perfeccionamiento de tales procesos. Para la realizacin de estos objetivos por llamarlos de algn modo utiliza tcnicas y estudios empricos experimentales permitindose as elaborar sus teoras y resultados. De este modo centran como objeto de estudio el ser humano en desarrollo y formacin; donde adems se vale de filosofa y la teologa, intentando dar a entender en que consiste sustancialmente la educabilidad y la indeterminacin humana as como la reprocidad que debe existir entre ambas. En este orden de ideas se puede entender por qu la educacin trata de influir en el desarrollo humano, pues es un ser que esta en constante proceso de aprendizaje; por lo cual se debe poner al servicio de la educacin esta capacidad de aprender de todo lo que sucede a su alrededor por medio de las experiencias de vivencia y que son percibidas a travs de sus sentidos. Si se piensa la educacin y quienes estn inmersos en los procesos de enseanza aprendizaje no se debe desconocer que hay seres humanos con una madurez desigual, que no todos aprenden lo mismo ni de la misma forma; dejando manifiesto que debe tener como requisito distinguir el nivel de competencias que manifiesta habitualmente en una relacin intergeneracional.Ahora bien, si nos dirigimos a nuestro contexto inmediato, es decir Colombia y revisar cuales son los fines de la educacin en nuestro pas, podemos ver como se busca el pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formacin integral con derechos y un orden jurdico-fisico-psiquico-intelectual-espiritual-moral-afectivo-social-civico-etico y dems valores, con la formacin en el respeto a la vida y la vida del otro, pero desafortunadamente no todo lo que est escrito es lo que sucede. En Colombia se est educando y evaluando a las personas por competencias, mas no por habilidades. Todos no desarrollamos las mismas competencias. Hay quienes tienen ciertas habilidades en mayor o menor proporcin. As que Dnde est la formacin integral? Qu pasa con la educacin en nuestros tiempos?, hacia dnde va la educacin?, interrogantes que quizs no sean resueltos por nosotros; pero para quienes estn inmersos en el mbito educativo pareciera que no fuera ms que la simple evaluacin. Donde se pretende homogenizar la educacin, donde todas y cada una de las personas que estn inmersos all piensen, hablen y se comporten igual. Quien piense, opine diferente y sea crtico ser visto como raro, rebelde u opositor. Lastimosamente los mismos educadores se prestan para este tipo de educacin y muchos de ellos estn all no por vocacin o conviccin sino que podra decirse que por obligacin, porque no haba otra opcin, impartiendo una educacin que quizs no sea la ms adecuada; hasta que los mismos educadores sean conscientes que ellos no son integrales y que no estn generando cambios, ni transformaciones en sus contextos la educacin en Colombia no va a cambiar.Pero no todo puede ser negativo, hay quienes le apuestan a la educacin, que sea una educacin que genere cambios y transformaciones en contextos, as sea el ms lejano o recndito, donde cada persona se desenvuelva; ya que les estn dando las oportunidades a personas en la educabilidad, y de este modo estn rompiendo con la desigualdad, la pobreza, la delincuencia y estn haciendo un llamado a las oportunidades y al verdadero sentido de la educacin. Generando inters por salir del adormecimiento en el cual se encuentran la mayora.Este sistema de cosas est atravesando por diversas crisis, que bien se podra ser idealistas y pensar que se podran arreglar con la educacin. El hombre es un ser complejo y paradjico, a veces define muy bien el rumbo de su vida y otra veces solo se deja llevar, a veces est feliz y otras veces no. Pero esto es entendible diverso a que est compuesto por dimensiones (social, tica, racional, histrica, accesible en s misma, pues se complica entender al ser humano en s mismo. Teniendo en cuenta lo anterior es viable creer que uno de los problemas del ser humano estara en la formacin que reciben, situaciones que se ven desde el hogar, la escuela y la sociedad y que se reflejan en los mismos espacios. No estn teniendo unos adecuados referentes, y si se tienen en cuenta situaciones particulares como la religin, las creencias los rituales que se llevan de generacin a generacin se pensaran que se transmiten entonces los mismos aciertos o errores.Sumado a esto est el papel que all juega la educacin. Y cmo a travs de ella se ha formado a los seres humanos. Desde esta nueva ptica, lo que los seres humanos son, parece ms bien, como el reflejo de lo que los mismos seres humanos han hecho de s y del mundo, de la manera en que han sido educados y formados. Dejando en entredicho si el problema est en la formacin o en nuestro poco deseo por ir mas all y querer aprender, ser crticos, es decir entre lo que se aprende y lo que se ensea o entre educabilidad y enseabilidadPara finalizar considero importante puntualizar en como el ser humano en su afn de ocuparse de sus mltiples tareas se olvida de s mismo, intentando llenarse solo de cosas materiales y dejando a un lado lo esencial de la vida; Vivir, y de ser un ser humano que se interesa por el otro, sino por la globalizacin o la modernidad. Llevando al hombre a la deshumanizacin y a vivir en el presentismo, convirtindose en un sujeto que no ve ms all, no se proyecta. Y adems naturaliza fenmenos en el orden de lo social que estn influenciando de manera negativa a la sociedad, razn por la cual podra decirse que el futuro siempre ser incierto