Antropologia

4
La no función...atrofia el órgano Hace casi dos siglos Lamark, primer formulador de una teoría evolucionista, enuncio su famosa frase 'la función hace al órgano'. Unos decenios después, Darwin admitiría la teoría evolucionista, pero criticó que la función tuviera algún protagonismo en la aparición y desarrollo de los órganos y especies: estas aparecían mediante la 'selección natural' de los más aptos, elegidos de entre variaciones genéticas generadas al azar (variaciones ciegas, sin impulso o intencionalidad alguna). El evolucionismo de Darwin fue adoptado por los biólogos posteriores, no sin grandes controversias (cuyo origen estaba en la interpretación de las Sagradas Escrituras) y el evolucionismo de Lamark fue ridiculizado. Sin embargo, hallazgos científicos de los últimos decenios están demostrando la existencia, desde los orígenes de la misma vida en la Tierra, de mecanismos biológicos que parecen confirmar que la aparición y la persistencia de la 'función' es necesaria para la aparición y persistencia del órgano. O quizás mejor seria decirlo en negativo: la no existencia de la función implica la degradación cuando no la destrucción del órgano. Encontramos estos mecanismos en células, tejidos, órganos, individuos, grupos, especies, etc; es decir, en todos los 'niveles de agregación' de los seres vivos. En el nivel microscópico, por ejemplo, tenemos muchos ejemplos: cuando el cerebro se está formando dentro de un embrión y un feto, del billón de células neuronales que se forman inicialmente, aquellas que no participan en circuitos apropiados (los correspondientes a las funciones del cerebro) serán destruidas mediante un proceso de 'muerte celular programada' llamado 1

description

Antropologia

Transcript of Antropologia

La no funcin...atrofia el rgano

Hace casi dos siglos Lamark, primer formulador de una teora evolucionista, enuncio su famosa frase 'la funcin hace al rgano'. Unos decenios despus, Darwin admitira la teora evolucionista, pero critic que la funcin tuviera algn protagonismo en la aparicin y desarrollo de los rganos y especies: estas aparecan mediante la 'seleccin natural' de los ms aptos, elegidos de entre variaciones genticas generadas al azar (variaciones ciegas, sin impulso o intencionalidad alguna).El evolucionismo de Darwin fue adoptado por los bilogos posteriores, no sin grandes controversias (cuyo origen estaba en la interpretacin de las Sagradas Escrituras) y el evolucionismo de Lamark fue ridiculizado. Sin embargo, hallazgos cientficos de los ltimos decenios estn demostrando la existencia, desde los orgenes de la misma vida en la Tierra, de mecanismos biolgicos que parecen confirmar que la aparicin y la persistencia de la 'funcin' es necesaria para la aparicin y persistencia del rgano. O quizs mejor seria decirlo en negativo: la no existencia de la funcin implica la degradacin cuando no la destruccin del rgano. Encontramos estos mecanismos en clulas, tejidos, rganos, individuos, grupos, especies, etc; es decir, en todos los 'niveles de agregacin' de los seres vivos.En el nivel microscpico, por ejemplo, tenemos muchos ejemplos: cuando el cerebro se est formando dentro de un embrin y un feto, del billn de clulas neuronales que se forman inicialmente, aquellas que no participan en circuitos apropiados (los correspondientes a las funciones del cerebro) sern destruidas mediante un proceso de 'muerte celular programada' llamado 'apoptosis'. Nada menos que el 80% de las neuronas habrn muerto por este mecanismo al llegar el momento del parto. Las neuronas 'salvadas' son aquellas que realizan los contactos funcionales correctos llamados 'sinapsis' (miles por cada neurona) los cuales suministran seales qumicas, llamadas 'Nerve Growth Factor' (NGF), que salvan a las neuronas correctas de la apoptosis.Despus del parto y durante toda la vida, numerosos hallazgos cientficos demuestran que las neuronas que participan ms en las vas ms utilizadas tienden a reforzarse ms, mientras que las que apenas son utilizadas permanecen sin refuerzo y tienden a atrofiarse, cuando no a desaparecer. Las autopsias y las modernas imgenes de Tomografa de Emisin de Positrones (PET) nos muestran cmo las reas cerebrales visuales estn poco desarrolladas en los ciegos de nacimiento, as como las reas cerebrales auditivas en los sordos de nacimiento. Tambin nos muestran cmo los que dominan ms idiomas tienen el rea cerebral del lenguaje (rea de Broca) proporcionalmente ms amplia que los monolinges.En el mismo cerebro, las reas del cuerpo ms utilizadas tienen ms 'representacin cerebral' y los circuitos nerviosos ms utilizados tienden a ser ms utilizados en el futuro: cuantos ms ataques tenga un epilptico, ms fcilmente se repetirn en el futuro; cuantas ms duraderas e intensas sean las obsesiones, ms persistencia tendrn en el futuro; etc. Se sabe que la 'estimulacin' es necesaria para el correcto desarrollo mental de los nios; y como en los ancianos aislados y sub-estimulados (los que viven solos) la apoptosis neuronal implicada en el Alzheimer presenta tasas de afectacin mucho mayores.En otras enfermedades cancerosas, inmunolgicas y degenerativas, tan frecuentes hoy en da, participan asimismo fenmenos de apoptosis o 'muerte celular programada' que estn presentes en el rbol de la vida desde sus comienzos ms remotos (las bacterias primitivas) y que han sido preservados a lo largo de la evolucin, debido a la importante funcin que desempean.En el mbito de tejidos observamos como la falta de gravedad degrada el esqueleto (la osteoporosis de los astronautas o de la vida sedentaria actual); cmo la falta de ejercicio degrada el sistema muscular por un mecanismo parecido; cmo la falta de estmulos por los que vivir conduce indefectiblemente a la depresin y, si se prolonga, al suicidio.A nivel de los rganos observamos como las aves no voladoras (gallinas, avestruces, etc.) atrofian sus alas y cmo los animales que nacen, viven y mueren en la oscuridad (topos, fauna caverncola, etc.) tienen ojos atrficos, aunque rganos tctiles y olfativos muy desarrollados.En el mbito de los individuos ocurren fenmenos semejantes: los animales que no consiguen pareja y descencencia enferman y mueren ms y ms pronto y aquellos que pierden el contacto con el territorio y la manada, sucumben aun ms rpido. Tambin las especies y rdenes biolgicos mueren cuando las tensiones de supervivencia se hacen excesivas: el caso ms conocido fue el de los dinosaurios.Hemos de rendirnos a la evidencia: la degeneracin y muerte es uno de los utensilios de la vida, y uno de los utensilios que optimiza su enigmtica Funcin. Cuando dicha Funcin (o las subfunciones derivadas) no puede ser cumplida, los mecanismos de 'muerte programada' se activan, en beneficio de linajes ms jvenes, funcionales y exitosos; y en beneficio de finalidades de orden ms general.Dejemos para lunes sucesivos el anlisis de las enigmticas funciones y finalidades a las que parece estar sirviendo la vida; y tambin la enfermedad y la muerte.2