Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se...

12
Antropología del control social Autor/Author: Manuel Alberto Jesús Moreira, [email protected] Título/Title: Antropología del control social Una exploración sobre la percepción defectuosa del sistema penal (Anthropology of social control) Ciudad, fecha/City and date: Buenos Aires Editorial: Antropofagia ISBN: 987-20018-0-4 Temas relacionados/Topics: -Antropología, control social, sistema penal, creencias sobre la justicia, ritual jurídico -Anthropology, social control, criminal justice system, perceptions, data  INDICE INTRODUCCION.........................................................................................................pág. 5 1 / 12

Transcript of Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se...

Page 1: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

Autor/Author: Manuel Alberto Jesús Moreira, [email protected] Título/Title: Antropología del control social Una exploración sobre la percepción defectuosa delsistema penal (Anthropology of social control)Ciudad, fecha/City and date: Buenos AiresEditorial: AntropofagiaISBN: 987-20018-0-4

Temas relacionados/Topics: -Antropología, control social, sistema penal, creencias sobre la justicia, ritual jurídico-Anthropology, social control, criminal justice system, perceptions, data

 

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................pág. 5

1 / 12

Page 2: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

1. CONSENSO Y CONTROL SOCIAL

1.1.Control social o sociedad controlada......................................................................pág.9

1.2.El Contrato Social como dialéctica del desencuentro.............................................pág. 12

1.3. Construcción del conocimiento legal.....................................................................pág. 18

1.3.a. La ficción del consenso...................................................................................... pág. 18

1.3 b. Coerción vs. Estado de naturaleza...................................................................... pág.21

1.3.c. El Contrato semántico.........................................................................................pág. 24

2. LAS CREENCIAS SOBRE LA JUSTICIA

2 / 12

Page 3: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

2.1. Interacción y conflicto...........................................................................................pág. 31

2.2. Algunos datos históricos.......................................................................................pág. 34

2.3. Las creencias o el juicio totalizador......................................................................pág. 38

2.4. Las creencias sobre la justicia...............................................................................pág. 41

2.4.a. Creencias aparentes............................................................................................pág. 42

2.4.b. Creencias evidentes............................................................................................pág. 52

2.4.c El nihilismo judicial............................................................................................pág. 58

3 / 12

Page 4: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

3. CONOCIMIENTO RITUAL

3.1. El ritual jurídico....................................................................................................pág. 63

3.2. La naturaleza del ritual jurídico............................................................................pág. 69

3.4. La crisis del espacio..............................................................................................pág. 72

3.5. La comparación etnográfica como aproximación al problema.............................pág. 74

3.6. Dos casos: el orden irreductible de la sociedad tribal...........................................pág. 78.

3.6.a. El caso del aborigen Santiago Villalba..............................................................pág. 83

3.6.b. El caso del aborigen Dalmacio Hugo Acosta....................................................pág. 87

3.6.c. Reflexiones sobre los casos observados............................................................pág.

4 / 12

Page 5: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

89

4. LA INCOMUNICACION EN EL JUICIO CRIMINAL

4.1. La interacción legal...............................................................................................pág. 93

4.2.El lenguaje jurídico. Aspectos teóricos..................................................................pág. 96

4.3. Descripción del sujeto observado..................................................................................pág. 100

4.4. La incomunicación en los juicios criminales.................................................................pág. 102

4.4.a. El juramento................................................................................................................pág. 104

5 / 12

Page 6: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

4.4.b. Procedimiento de identificación del testigo................................................................pág. 107

4.5. Análisis de los datos examinados..................................................................................pág. 114

5.CONCLUSIONES............................................................................................................pág. 117

6.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................pág 124

6 / 12

Page 7: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

ANTROPOLOGIA DEL CONTROL SOCIAL

Una exploración sobre la percepción defectuosa del sistema penal

Introducción

Para describir el problema resulta necesario presentarlo mediante una hipótesis provisoria que puede enunciarse del siguiente modo: el individuo común dentro de lasociedad Argentina generalmente ignora en qué consiste el sistema penal, desconocesus rituales y posee una información deficiente de sus significados.

En realidad tal afirmación sólo formula un problema social. Para convertirse en unproblema antropológico debe aplicarse esta frágil certeza a las diferentes dimensionessociales, observando los efectos de esa representación defectuosa, la imbricación decada uno de sus factores, el orden estructural en que se manifiesta y los espacios que afecta y contamina.

Para simplificarlo más, el propósito de la investigación es examinar desdedistintas perspectivas como el control social practicado por el Estado determina unainconveniente asimetría entre individuo y poder, porque los modos coercitivos legales se reducen a un esquema tipificador de la violencia, que no resulta fácilmenteidentificado y menos reconocido en la rutina social.

El problema inicialmente planteado aparece como un defecto cognitivo y luego se

7 / 12

Page 8: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

extiende y multiplica en la relación del individuo con la estructura, dimensión donde elconflicto se revela con más nitidez.

La enunciación del problema arranca desde lo que se podría denominar un vacilante mundo cognitivo, pero solo para explicar la interrupción del proceso deconocimiento legal y la formación de un sistema de creencias cuyos significados vanestableciendo una amenazante distorsión en el imaginario colectivo del aparato dejuzgamiento, afectando la conciencia social en uno de sus componentes esenciales, quees el reconocimiento y la comprensión del orden punitivo monopolizado por elEstado.

La investigación empieza tratando de ver cómo funciona la interacción legal. Noen toda su amplísima expresión, sino exclusivamente con relación a los juicioscriminales orales. No me he ocupado de todos los sujetos que interactúan, sinoexclusivamente de aquellos que no poseen conocimientos técnicos acerca del Derecho.Para ello ha sido menester precisar y ajustar el marco teórico a un problema que suele pasar desapercibido frente a otros muchos más acuciantes y turbadores tratadospor la Antropología legal y la Sociología jurídica, como las causas del delito, el sistemapenal o la violencia social.

Aunque el problema elegido aparece descuidado entre estos grandes temas ya sometidos a múltiples y siempre vigentes debates, guarda íntima relación con todosellos.

El punto de partida consistió en explorar la estructura cognitiva del sujetocorriente, que participa accidental o providencialmente en los trámites y rituales de lajusticia penal. La hipótesis formulada, es que en general el individuo de esascaracterísticas ignora de qué se trata. Los significados elementales del control social y la “violencia simbólica”se encuentran defectuosamente emplazados en su basecognitiva, empobreciendo su perspectiva, de modo tal, que la interacción legal noresultará satisfactoria.

Se trata de una situación similar al double bind de los psiquiatras que Castoriadis [1]simplifica en una fórmula que contiene dos afirmaciones contradictorias: nadie puededesconocer la ley, pero al mismo tiempo resulta incognoscible.

8 / 12

Page 9: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

Este problema esbozado provisoriamente se expande en varias direcciones y susefectos históricos o futuros, rozan otras cuestiones cuyo tratamiento inmediato obligaríaa descuidar el objeto principal. Con esa consigna he tratado de acomodarme a un marcoteórico que irá conteniendo el problema dentro de los propósitos fijados y las pautas investigativas trazadas.

De allí la necesidad de aplazar la discusión sobre cuestiones que pueden ser muyimportantes, pero que para la investigación carecen de utilidad y cuyo análisis puededebilitar el desarrollo de la misma, como por ejemplo las corrientes actuales sobre elorden punitivo que tratan y postulan la modificación del sistema o más radicalmente su abolición. Tampoco se van considerar las estrategias políticas del Estado sobre elfuncionamiento de la Justicia.

El marco teórico y la elección apropiada de las categorías necesarias no agotaotras vías de acceso. Desde mi perspectiva metodológica me pareció conveniente y másgráfico presentar el problema en una doble “ubicación topográfica”, consistente en unemplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la audiencia oral donde se juzga a unapersona. En el mismo espacio se efectúa una exploración sobre las representacionessociales de la justicia para ordenar las creencias, distinguiendo entre las falsas yverdaderas, dentro de categorías aplicadas convencionalmente. En cuanto a la “topografía” real , se ha considerado el campo material, constituido por el aparato judicial, recinto, distribución, integrantes y sus rituales.

Se incluyen dos casos de entrecruzamiento entre la justicia oficial y la indígena(guaraní), como datos empíricos al solo efecto de examinar el comportamiento de lossegundos con respecto a la actividad judicial, en sus aspectos rituales, sin que sepretenda efectuar una comparación amplia de los sistemas o encontrar interrelaciones.La idea no es construir una morfología comparativa, sino extraer información decómo la estructura cognitiva elemental en una sociedad compleja se pierde o confundecon nociones inestables, mientras sobrevive en estas comunidades, que se encuentranen una situación de dominación, de crisis de su identidad y pérdida progresiva desus valores. Se observa como las formas de juzgamiento, fielmente conservadas,aparecen como algo más que un mero derecho consuetudinario, porque prevalecennotoriamente sobre otras notas culturales perdidas o sustituidas.

9 / 12

Page 10: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

Culmina la investigación en la dinámica interactiva corporizada en el juicio criminaloral, cuando el sujeto se enfrenta al poder simbólico formalizado y donde se produce laincomunicación. Ocurre un fenómeno que Bourdieu describe como “colisiónhomonómica” o el malentendido, que en realidad no es un mero accidente locutorio, sino la desconexión del sujeto con el aparato productor de la verdad y su contornosimbólico. Al mismo tiempo se pretendió extender la incomunicación o el desajustecomunicativo a un estadio previo, como una interacción fallida en sus componentesvitales. De tal forma que su aparición sea reconocida en una causa que opera dentro de la estructura social y no que depende del acto de habla.

En cuanto a la metodología utilizada, es importante señalar que se aplicaron dosprocedimientos para la obtención de datos e información, uno a partir de la percepción,ubicación y registro de las creencias sobre la justicia, mientras que el otro se componede la información extraída del trabajo de campo para verificar donde aparece en elproceso de comunicación el desajuste anunciado.

Para ubicar y apresar el problema fue necesario desmontar la instalación delaparato de control formalizado mediante la demarcación conceptual, el marco teórico y laexploración de las creencias sobre la justicia.

En el análisis del discurso sobre la justicia se ha apuntado a los medios dedifusión donde se encuentra instalada una especie de cruzada o justicia popular enabierta disputa del espacio simbólico; lucha que diariamente se libra de diferentesmodos y con diversas metodologías.

Al elegir exclusivamente qué se dice de la justicia y no lo que sus integrantesdicen que hacen, se pretende ver exclusivamente “el otro lado”, porque de allí proviene elsujeto observado, a su vez portador de las creencias y actitudes “mediatizadas”. Ya que, si consideramos que la justicia presentada en los medios de comunicación esantipática, corrupta y venal, pero que al mismo tiempo se copian sus procedimientos enaudiencias masivamente consumidas que virtualmente sustituyen al modo real, resulta de inevitable interés ese “territorio social”, más rico en cuanto a los significadosque continuamente produce.

10 / 12

Page 11: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

Finalmente en cuanto al trabajo de campo, el método fue el de observación participante, a causa de que el escenario principal o el “territorio social” donde se realizóla investigación se encuentra en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal dePosadas, del cual soy uno de los jueces. Ese punto de vista de “observadordesconocido” [2] me ha concedido una cierta ventaja, al permitirme acceder al fenómeno con sistemática cotidianidad, pero también me ha creado una desventaja por el riesgoconstante de convertirme en parte del mismo fenómeno observado.

Sin embargo conviene aclarar que el material clasificado en el capítulo IV provienede situaciones donde el sujeto elegido como objeto principal no pertenece naturalmenteal escenario aludido, sino que lo ocupa casualmente y sin ninguna regularidad en cuantoa la identidad, circunstancia que aminora la amenaza de distorsión que acarrea integrar esa dimensión y legitima provisoriamente el método aplicado.

A diferencia de la denominada clásicamente “observación antropológica”, aquídebió añadirse la condición de furtividad ya que ninguno de los sujetos intervinientessabía que se encontraba observado. Esta modalidad como lo advierten algunos autores,introduce el riesgo de que el investigador perteneciente al campo fuente de la pesquisa, contamine el método de selección de datos, por su ubicación natural dentro delmedio donde es “nativo”, en perjuicio de la objetividad.

Sin embargo, al evaluar el procedimiento metodológico adoptado considero, queno obstante el riesgo, ha sido importante participar activamente de la interacción paracolectar datos y efectuar el proceso de identificación del fenómeno. Sobre todo, porquela aproximación vigilante sobre el instante de la ruptura de lo cotidiano como estrategia de observación me ha permitido precisar la eficacia de la fórmula “si la gentedice lo que quiere decir, y quiere decir lo que dice”.Como la escasa variación ritual del campo seleccionado, prácticamente impide dirigir lapresentación del fenómeno, se crea una suerte de empirismo casual, que aparece sin el concurso de ningún estímulo deliberado, liberando el contenido cognitivo que porta el sujeto observado.

También ha sido importante contar con filmaciones de los debates orales para reproducir y observar escenas judiciales, y así captar todo el campo semióticoconstruido a través del diálogo y la comunicación gestual, compuesta de movimientos,muecas, posiciones, todas ellas indicadoras de una actitud que igualmente ha sido

11 / 12

Page 12: Antropología del control social · 2020-03-28 · emplazamiento abstracto que resulta de lo que se denomina “control social” y dentro de éste el más formalizado, que es la

Antropología del control social

explorada en relación al ritual desarrollado.

[1] C. Castoriadis El avance de la insignificancia, Bs.As. Eudeba, 1997, p. 203

[2] Howard Schwartz y Jerry Jacobs en el método de “observación participante”distinguen entre el “observador desconocido” y el “conocido”, según la posición queadopte el investigador en el mundo sociocultural estudiado. ( Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, México, 1984, p. 81)

12 / 12