ANTONIO SUÁREZ - fgua.es€¦ · tiempo que las aulas de sus Facultades y Escuelas universitarias...

28
ANTONIO SUÁREZ Tierras Fidelidad a un lenguaje OBRA EN PAPEL

Transcript of ANTONIO SUÁREZ - fgua.es€¦ · tiempo que las aulas de sus Facultades y Escuelas universitarias...

ANTONIO SUÁREZTierras

Fidelidad a un lenguaje

OBRA EN PAPEL

El Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá abre de nuevo las puertas, al tiempo que las aulas de sus Facultades y Escuelas universitarias se llenan con los más de dos mil estu-diantes de sus cursos de verano, para presentar una magnífi ca selección, básicamente de óleos sobre papel, de uno de los pintores más representativos de la vanguardia española de la segunda mitad del siglo XX, el asturiano Antonio Suárez.

Su nombre va irremediablemente unido a los de Manuel Rivera, Juana Francés, Manuel Millares, Luis Feito, Pablo Serrano, Antonio Saura y Rafael Canogar a ambos lados de “El Paso”. “Éra-mos muy pocos pero ya veteranos en la pintura. Nos unimos porque compartíamos una trayectoria. Fue una época absolutamente emocionante: tratábamos de hacer una pintura nueva”. Esa novedad se daría a conocer al mundo cuando Luis González Robles, en un alarde de valentía, les llevó a la Bienal de Venecia en 1958. “A partir de entonces, empezamos a estar de moda. Expusimos en todos los museos desde Nueva York a París. Supuso el descubrimiento de un grupo de pintores españoles”. Unos pintores de los que Suárez se atreve a destacar unas características comunes: sin caer en el tópico, una pintura negra, dramática, con el tinte de Goya y Solana. “Siempre hemos usado el negro como algo importante”.

Cuando José de Castro Arines afi rmaba, en los años sesenta, que Antonio Suárez “participa de categorías tan genuinamente artísticas como lo clásico o lo realista y es heredero directo y digno de nuestros más grandes pintores, de Berruguete a Velázquez, Zurbarán, Herrera el Viejo...”, defi nía la línea pictórica por la que iba a transcurrir la obra de este artista. Su pintura, que vivió la esque-matización, la abstracción, el realismo o el informalismo, mantiene unas referencias constantes que identifi can la obra como suya. En la obra de Antonio Suárez subyace con fuerza, aun dentro de la abstracción, la contundencia de un realismo y la presencia de un idealismo que habremos de llamar espiritual, de hechos vitales, en palabras de Juan Eduardo Cirlot.

Rosa Martínez de Lahidalga afi rma que “mediada la última década de un siglo en que el Arte, como el Hombre, han experimentado la más severa ruptura de esquemas que sustentaron su creatividad y su consciencia, hay quienes aceptan o tratan de imponer el multiculturalismo como un estilo estético. Incluso algunos se aventuran a identifi car el ojo occidental con una mirada neocolonialista que se proyecta no desde Europa sino sobre Europa. Frente al agotamiento de las últimas vanguardias de arte, o tenidas por tales, en los ochenta y los noventa, presididas por un len-guaje que reitera las palabras: provocación, espectacularidad, trasgresión, en aras de una teórica e ilimitada libertad. Frente a las propuestas globalizadoras del arte contemporáneo, comprometido en alimentar una sociedad que acude al mercado de la imagen y de la información masifi cada, nos encontramos con quienes manifi estan una individualidad artística capaz de perpetuar el gozo y la fruición que la verdadera obra de arte genera. La pintura de Antonio Suárez constituye un testimonio indeclinable”.

Toca ahora disfrutar, gozar con el lenguaje pictórico y la capacidad para transformar en materia los sueños y las ideas de este gijonés de ochenta y seis años. Lo dicho, a gozar.

Mª José TORO NOZAL

Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria

La pintura de Antonio Suárez constituye, en el rico panorama del arte hispánico del presente, uno de los más claros ejemplos de la íntima unión entre técnica e imagen. Más aún, lleva a sus últimas con-secuencias uno de los principios distintivos de la estética del siglo XX: unifi cación e iconografía y manera, por absoluta inversión de los términos, de modo que la pincelada y la estructura no se ponen al servicio de un «asunto», siquiera abstracto, sino que, por el contrario, la imagen es en cada obra el resultado de una ampliación exterior y de una expansión interna del mismo procedimiento técnico. De otro modo, éste no debe concebirse como algo formalista, rutinario o inmanente, sino como una violenta manifestación espontánea del temple del artista, portador en consecuencia de los latidos de su corazón, de las visiones de sus sueños, de los aconteceres de su historia personal y de las particularidades de su formación espiritual, con sus abismos y sus jardines donde puede haber pájaros o dragones.

Juan Eduardo CIRLOT

«Cuadernos de Arte» del Ateneo de Madrid, 1959

El arte de Antonio Suárez llega hasta los últimos límites en el cumplimiento del mandato de inde-terminación. Sus antiformas establecen, como dice Fernández del Amo, unos ritmos «de tensión y palpitación biofórmica con manchas extendidas desde el relieve a la transparencia».

Pertenecen a un inframundo visceral y extrañamente orgánico. Forman parte de una vitalidad confusa, primaria, sometida al ciego crecimiento, al lento moverse de algo oscuro e inconsciente. Esta pintura hermética y enmudecida, en la que las intenciones se ocultan entre lo velado y disuelto, deja sobre el lienzo imprecisos desarrollos extrañamente inermes, amalgamas blandas, viscosas, despaciosamente activas.

En un momento dado, principalmente en obras sobre papel, alcanzó cierto grado de fi guración. Sin variar sustancialmente las directrices de su lenguaje pictórico, además de seguir consustanciado con la silenciosa pastosidad de la materia, comenzó a dejar traslucir la presencia de una voluntad. El fracaso humano, lo que no puede lograrse a sí mismo, el debatirse entre la angustia y el horror, estaban presentes en aquellos proyectos humanoides que parecían replantear –una vez más– el tema del hombre como aventura perennemente amenazada.

Luego, su aportación a la XXXI Bienal de Venecia volvió al cauce anterior. Regresó a lo indeter-minado utilizando una gama restringida de blancos velados y levemente resplandecientes, grises y negros. Con creciente dominio de los medios expresivos, el universo embrionario que es la pintura de Suárez alcanza intenso grado de fusión en la búsqueda constante y dolosa de un comienzo.

Vicente Aguilera CERNI

Panorama del nuevo arte español. Ed. Guadarrama, Madrid, 1966

… Antonio Suárez está inmerso en la libertad de su pintura. Centrado en la emoción de los senti-dos, su labor en el transcurso de su pintura le ha permitido adquirir el don de la espontaneidad. El discurso plástico se ha interiorizado de tal forma que ya no hay progreso, sólo respuestas al medio. Ya no hay límites. Preguntar por ellos tal vez sea negar al pintor la profundidad de su ser.

Fundidas en un mismo bloque técnica y manera, su mano se ha convertido en potencia creadora. Ya no importa el tono o el color, la transparencia o la pasta, el gesto o la mancha. Todo adquiere sentido más allá de la materia y, sin embargo, no alcanza la metáfora. Un débil puente de imaginación abraza a ambos lugares y muestra la creación.

Félix GUISASOLA

Catálogo Galería Juana Mordó

Reconozco haber creído durante algún tiempo que la pintura de Antonio Suárez era, o que venía a ser, «fi gurativa». Había caído también en la trampa que nos tendía el pintor de creer en sus títulos: lo que él escribe a veces no es más que para darnos una primera guía; con ella, sin embargo, podemos perdernos si la interpretamos al pie de la letra. En principio, este torso que emerge de sus telas no es sino el de la pintura, el vehículo, la materia. ¿Que a veces recuerda algo, que semeja realmente un torso humano y que uno lo llegaría a jurar?

No olvidemos que los mejores artistas representativos saben que la realidad puede ser descubierta, atacada e incluso destruida, pero que no puede ser eludida en ningún caso. Suárez se tropieza con la reali-dad y se dan una suerte de coincidencias. La suma de estas coincidencias puede ocultar una intencionalidad profunda. (Sospecho que este artista es materialista en el mejor sentido.) ¿Es justo que el hombre dé hoy de sí mismo –es decir, de su mundo– una imagen que no sea quebrada, deshecha o, mejor, que esté todavía por componer, por hacer? Ésta es una de las preguntas que plantea, con su arte, Antonio Suárez.

José CORREDOR MATHEOS

Catálogo para la exposición celebrada en la Galería TEN, Barcelona, 1969

Cuando la visión de un artista asimila una forma de la naturaleza, ésta llega a ser una parte del artista mismo. Y la pureza de una forma pictórica basada en una forma de la naturaleza es, por esto mismo, un índice de la individualidad del artista.

El vocabulario visual de Antonio Suárez es exactamente este índice. El arte de Suárez está pro-fundamente enraizado en la naturaleza. Pero como artista y como individuo no hace concesiones ni a la visión convencional, es decir, a las convenciones del arte representativo, ni a los fáciles y fugitivos aspectos de la novedad. Su arte no tiende ni al expresionismo dramático ni a la abstracción geométrica. Es tan sólo la plasmación pictórica y personalizada de lo que ha visto en la naturaleza que nunca pierde contacto con su forma-origen y nunca deja de recordarla al espectador que se acerca a sus cuadros con simpatía.

Como consecuencia de ello, su arte es legible. Sin embargo, esta legibilidad nunca desciende a ser prosaica. La asimilación por parte del artista, de esta fuente de materiales, siempre se interpone entre el espectador y la obra, infundiéndoles cierto misterio, cierta ambigüedad.

La individualidad de Suárez es la integridad con la que él ha respetado y mantenido la persona-lidad de su propia visión. En sus obras hay una calidad terrenal que sugiere la perdurabilidad. Y los ritmos tranquilos de su expresión, su equilibrio y su sobria dignidad son la certidumbre de la profunda creencia en que reposan. A través de los años, Suárez ha permanecido siendo él mismo y es siempre más él mismo con los años.

James JOHNSON SWEENEY

Catálogo de la exposición celebrada en la Galería Juana Mordó, Madrid, 1970

Más allá de la misma defi nición idiomática de la materia y la forma, Antonio Suárez trata de buscar en los elementos materiales auténticas formas que puedan interpretarse y que la elaboración formal llegue a desentrañar lo que de materialidad pueda existir. Y esto puede hacerlo no porque vaya y venga de un extremo a otro, del uno al otro polo, sino porque está fi rmemente anclado en este punto intermedio, que es el suyo, que no obedece exactamente al punto equidistante entre materia y forma, sino a su manera de ver y entender las cosas, el mundo, los hombres.

Una gama restringida que controla cualquier extremismo cromático, apoya el tono silencioso de su universo lleno de germinaciones, de elementos viscerales y sugerencias orgánicas. Blancos helados por tonos calientes, verdes que contrastan con dorados y sienas suaves.

Azules que ayudan a resaltar la calidad de la materia y las rugosidades de su tratamiento. Pocos colores más, a excepción del negro, que hace alguna aparición ocasional, se escapan de esta también indeter-minación cromática que trata de andar al paso, junto con la vaguedad compositiva y formal. La individua-lidad que le ha hecho más característico en el mundo pictórico, fuertemente competido hace algunos años, es como afi rmó el gran crítico americano James Johnson Sweeney, su integridad; integridad con la que él, tenazmente, ha sabido mantener la personalidad de su propia visión que ha elaborado como muy pocos.

Antonio Suárez, una lección de sobriedad, de equilibrio pictórico y de expresión subjetiva.

Daniel GIRALT-MIRACLE

En Suárez destaca por encima de todo lo personal de su dicción. Un color de Suárez no es un color salido de este tubo o aquel pigmento, es un color de Suárez. Y lo mismo cabe señalar de las formas, representativas o no –o, mejor sería decir, más o menos representativas–, que acogen delicadamente aquellos personales tintes. Destaca la original dicción, decía, y también la constancia, la honestidad artesana con que el pintor ha logrado con ella, no sólo hasta extraerle todo su jugo expresivo, sino incluso hasta comunicarnos la impresión de que ese jugo no se va a agotar jamás.

En pocos artistas como en Antonio Suárez se aprecia mejor el efecto de una progresiva y creciente depuración. El expectador que se haya ido enfrentando con cada una de sus exposiciones, sobre todo a partir de los últimos años de la década de los cincuenta, puede tener la sospecha de una cierta monotonía, de que Suárez siempre pinta igual. Sin embargo, compárese un cuadro de 1959 con otro de 1972 y se advertirá la tremenda diferencia, dentro de un mismo estilo, de una misma manera de decir. Diferencia que es el produc-to de una depuración incesante, de una búsqueda contínua, de un buceamiento en el interior de las propias posibilidades, de un enriquecimiento no sólo de la simple técnica, sino también de la propia capacidad de dicción.

Manuel GARCÍA VIÑO

Artistas Españoles Contemporáneos

… Antonio Suárez advierte que el exceso de luz hace que todo lo visto sea soñado; sus nuevos cua-dros tienen esa bella y sugestiva falta de concreciones, de señalamientos precisos; la luz cae sobre los objetos y los distorsiona, los aleja, los inunda y los fi nje. Antonio Suárez ha descubierto el verano después de haber pasado largos inviernos y este hallazgo es un espléndido canto vital, una alegría de luz en el que cada fl or es todas las fl ores y el cielo y la tierra y el mar es el mismo canto exaltante y gozoso del pintor que atrapa su verdadera juventud.

Estos nuevos cuadros de Suárez dicen de su maestría como pintor, pero dicen mucho más de su situación anímica; el verano no es un regalo del tiempo, sino una maduración del alma y una búsqueda de una expresión que resuma las nuevas emociones, las nuevas esperanzas. El pintor está sentado, acaso en una terraza; ante él una mesa; sobre la mesa, unas fl ores; al fondo un jardín; más allá el cielo y el mar. Pero todo esto lo sabe porque lo adivina; ya que la luz va a diluir contornos y el cielo entrará en la fl or roja y el mar inundará esa posible mesa y el gozo llegará hasta las cuatro esquinas del lienzo.

Paco Ignacio TAIBO I

Suárez se deja llevar por los atractivos de los pigmentos, de lo que va a sugerir el paisaje, de lo que es el entorno de su contorno cultural y ese espejismo de lo matérico contra la materia misma. Ese juego lúdico, esa serie de sensaciones totalmente subjetivas, el poder de seducción y de que, a partir de la mancha se vayan signifi cando las cosas, así como la tendencia a la ampliación de los mecanismos ópticos y de los lenguajes sígnicos, conllevan conclusiones sobre la validez de la mancha que, combinada con otras, seducen y poseen implicaciones de carácter lírico, de agudeza y de proposiciones hermeneúticas. Arte, el de Antonio Suárez en donde el color es un triunfo y la grandeza del signifi cado la probabilidad de hallar nuevas rutas a esos territorios del signifi cado.

Alfonso DE NEUVILLATE

(Fragmento del texto aparecido en el diario «Novedades» de la Ciudad de México, 9 mayo 1981)

No es la pintura de Antonio Suárez una pintura «abstraída» de la realidad. Y al decir esto no quiero referirme a esos vestigios de formas conocidas que asoman de vez en cuando en la espléndida masa de pintura con que va edifi cando sus cuadros. Suárez no es un pintor informalista precisamente por todo lo contrario: porque es un creador de formas nuevas que le arrebata a las formas conocidas como si les sacase el ánima del cuerpo. Todo lo que Antonio Suárez pinta existe; pero con un existir que no deja ver a primera vista, sino más profundamente y por una mirada «de pintor», como es la suya. Esta bellísima colaboración no es caprichosa; está allí sirviendo a ese «eco de verdad» que hay en toda su obra.

Manuel Augusto GARCÍA VIÑOLAS

«Pueblo», Madrid, 1970

Es imposible dejar de señalar la riqueza sensual, el delicado y fi rme placer por el directo poder expresivo del color, la materia, la forma que cada uno de los cuadros logra comunicar.

Los ocres, los verdes, los rojos de Suárez parecen haber adquirido de pronto una calidad nueva que los hace más ocres, más verdes, más rojos. Tampoco es posible olvidar la profunda pureza de su lirismo, su intensidad poética. Pero si algún elemento particular tiene un papel decisivo en la exposición, es, sin duda, esa armonía natural. Ella es la que nos conduce a la verdadera esencia del arte de Suárez, la que nos revela el porqué de su fuerza expresiva en medio del sutil tratamiento de los materiales. Nos encontramos frente a un pintor para el que realidad es en sí misma expresión de un orden natural, reposada armonía. Tener esta visión y saber comunicarla a través de sus materiales es la tarea de los grandes artistas, y esto es lo que hace Suárez.

Juan GARCÍA PONCE

Revista «Siempre», México, 1964

Ese entrañable asturiano, metidas las umbrías de su tierra como el orballo en el alma, modela en sus telas, con pasta y espátula el misterio de la vida, como que el corazón es entraña.

En realidad lo que Antonio Suarez hace es pintar. Es darle al pincel o a la espátula con un amplio navegar por la tela con el color y la pasta, pero la mancha se hizo de lo que está henchido su espíritu. Unos ritmos sugeridores de vitalidad, de concentración o de diáspora, de tensión y palpitación biomórfi ca, con manchas extendidas desde el relieve a la transparencia. Lo que pasa es que se le viene a la mano el pulso de todo lo que lleva dentro.

Y a mí me parece que Antonio Suarez sabe que el alma no tiene otro soporte que no es ni más ni menos que la carne de que estamos hechos.

José Luis FERNÁNDEZ DEL AMO

1989

S/T | 1961 | 50 x 64,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1973 | 50 x 70 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1963 | 49,5 x 65 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1961 | 49,5 x 67 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

Será difícil –tal vez imposible– encontrar en toda la pintura española actual, una factura más alada, más delicada y más viviente (…) Todas las arbitrarias distinciones entre pintura imitativa y pintura no imitativa desaparecen al entrar en contacto con esta obra cálida –incluso cuando utiliza su ahora prefe-rente gama fría– depuradamente serena, palpitante y exacta.

Carlos AREÁN

1964

S/T | 1987 | 70 x 90 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1969 | 50 x 69,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1975 | 50 x 65 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1981 | 76,5 x 114 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1991 | 57 x 76,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

Suárez, también sugestionado por el valor expresivo del gesto caligráfi co, que conduce a los más hondos pensamientos del hombre, refl eja en su pintura una preocupación evidente por la materia rica, pal-pitante, con lo que sus obras se sitúan en un punto de equilibrio entre las dos tendencias más características del arte abstracto actual: el «informalismo», superación del tachismo, ya defi nitivamente cancelado, por su extremada limitación, y el expresionismo caligráfi co extremo-oriental, que este grupo de artistas españoles ha incorporado en su obra particular y rica en individualidades, con la más ascética y dramática renuncia a lo fácil, grato y «decorativo».

Manuel CONDE

Los artistas de «El Paso» exponen en Oviedo. «Revista» Barcelona, septiembre 1975

▼ S/T | 1962 | 69,5 x 49,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▼ S/T | 1963 | 68,5 x 49 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▲ S/T | 1963 | 65 x 50 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▲ S/T | 1961 | 65 x 50 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1984 | 70 x 100 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1984 | 70 x 100 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1993 | 50 x 65 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1994 | 50 x 64,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▼ S/T | 1973 | 65 x 50 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▼ S/T | 1973 | 70 x 50 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▲ S/T | 1971 | 54,5 x 46 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

▲ S/T | 1962 | 64,5 x 49,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1998 | 70 x 100 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

No estamos, ni muchísimo menos, ante unas abstracciones divorciadas de las referencias más inmediatas de nuestra vida. Estamos, por el contrario, ante una varia y sensualizada naturaleza que, eso sí, hemos de completar nosotros mediante la mirada más honda y delicada.

A. M. CAMPOY

Catálogo de la Dirección General de Bellas Artes

S/T | 1988 | 76,5 x 112,5 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 1987 | 76,5 x 114 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

S/T | 2001 | 70 x 100 cm.ÓLEO SOBRE PAPEL

Naturaleza | 1969 | 70 x 100 cm.TINTA CHINA SOBRE PAPEL

Grises | 1969 | 70 x 100 cm.TINTA CHINA SOBRE PAPEL

El esquema de su obra ha sufrido la evolución natural de sus inquietudes,

de sus pesquisas, siempre dentro de una acusada línea expresionista, tan

entroncada con el espíritu tradicional español.

Su pasta, de sordos colores, es compacta, con gruesos perfi les que sirven

para acusar vigorosamente el contorno de sus fi guras, de la áspera

superfi cie de sus profundos espacios densos, tenebristas.

Luis GONZÁLEZ ROBLES

Soy pintor, o quise serlo, desde que tengo memoria. Me enseñó a sentir

la pintura, comentando sus cuadros, Evaristo Valle. Aprendí a vivir de

pintor en París. Desde hace más de treinta años vivo en Madrid, a la

que siento mi ciudad, pero creo que en mis cuadros está Asturias más

viva. Sin embargo es el paisaje en el que me encuentre el que me infl uye,

dándome ese color que refl ejo; acaso unas veces el verde y la humedad de

Asturias, o bien los colores castellanos, la belleza del color de México en

otras ocasiones.

Los primeros paisajes del natural, retratos de amigos y familia, la época

abstracta; todo sirve. Valiéndome de mi vocabulario-ofi cio pinto aquello

que me divierte y trato de comunicarlo. Con la velocidad de nuestro tiempo

ya tuve ocasión de ver pasar modelos y modas en el pintar.

¡Ojalá me den tiempo para ver unas pocas más!

Antonio SUÁREZ

ANTONIO SUÁREZ

Nace en Gijón (Asturias) el 26 de enero de 1923. Entre 1936-43 vive en Asturias y trabaja en diversos ofi cios. Asiste a las clases nocturnas de la escuela Ofi cial de Peritos Industriales. Primeras acuarelas y dibujos. En 1944, cuando va a entrar en el servicio militar, cae gravemente enfermo. Durante la enfermedad, se prepara para delineante de arquitectura. En 1945 trabaja en el estudio de un arquitecto. Conoce a Rubio Camín y, juntos, pintan los primeros óleos en el campo, del natural. Primer contacto con una pintura “distinta”, a través de un libro sobre el impre-sionismo que cayó en sus manos casi por casualidad. De 1946 a 1948 simultanea la pintura con los trabajos de delineación para arquitectos. Primera exposición de sus obras, conjuntamente con Rubio Camín. Va-

lle y Piñole les animan a continuar. La Diputación Provincial les ofrece una beca para estudiar en la Es-cuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, pero no la acepta, porque el dinero no es sufi ciente. Primeros viajes a Madrid. Con Rubio Camín y el periodista Arcadio Baquero Goyanes, organiza el Pri-mer Salón de Navidad. Contacto con los pintores de la Escuela de Madrid. Otras exposiciones. En 1949 contrae matrimonio con Angelita Menéndez, a quien conocía desde niña. Se instalan en Madrid, pero proyectan la marcha a París. En 1950 tiene lugar su primera exposición en Madrid (Sala Buchholz). Acercamiento a la abstracción. Vive unos meses en Barcelona. En 1951, el día de Reyes, se marcha a París con su mujer. Entra en contacto con otros artistas españoles, especialmente con Jordi Mercadé, Xavier Valls y Miguel lbarz. Abandona los conatos de abstracción que había iniciado en España. Al-gunas exposiciones colectivas. Conoce a Óscar Domínguez, Antonio Clavé, Joaquín Peinado, Pedro Flores y Orlando Pelayo. En 1952 primera exposición individual en París. Otras exposiciones colectivas. Ingresa como pintor de la Galería Mirador de París. En 1953 exposición colectiva de artistas españoles inaugurada por Joan Miró, pero a la que no puede asistir porque vuelve a recaer en su enfermedad. Vuelve a España, a Asturias, con su mujer. Vuelta a la abstracción. Durante los años 1954 a 1956 de nuevo se instala en Madrid. Época de gran actividad. Conoce al arquitecto José Luis Fernández del Amo y a los pintores Manolo Rivera, Manolo Millares, Canogar, Feito, Saura, Pablo Serrano. La amistad con Fernández del Amo, entonces director del Museo de Arte Contemporáneo, le lleva a la pintura mural. Formación del grupo El Paso, del que es uno de los fundadores. En 1957 primeras exposiciones de El Paso en Madrid y Oviedo. Hallazgo de su modo personal de pintar. Exposiciones colectivas. Es invitado a formar parte de la representación española en la Bienal de Alejandría. 1958, XXIX Bienal de Venecia. Exposiciones con El Paso y otras colectivas. 1959, nacimiento de sus hijos gemelos Marcos y Pelayo. V Bienal de Sao Paulo. Gran actividad de exposiciones colectivas. En 1960 deja de existir El Paso como tal grupo, pero sus miembros continúan muy unidos. Exposiciones colectivas en España y fuera de España. Entre los años 1961 y 1962, a la vez que concurre a numerosas exposiciones colectivas, trabaja en colaboración con algunos arquitectos, haciendo vidrieras y murales para iglesias, centros ofi ciales y edifi cios particulares. 1962, XXXI Bienal de Venecia. 1963, primer viaje a México y Estados Unidos, a donde, desde entonces, vuelve periódicamente. Exposición personal en Nueva York. 1965, VIII Bienal de Sao Paulo. 1967, IX Bienal de Sao Paulo. 1972, exposición en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes junto a Joaquín Vaquero. 1974, Homenaje a Antonio Suárez. V Certamen Nacional de Pintura. Luarca. 1976, I Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo. 1979, II Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo. 1982, exposición antológica en el Museo de Bellas Artes de Asturias. 1992, Artistas Asturianos Contemporáneos. Pabellón de Asturias. Exposición Universal de Sevilla. 1993, exposición antológica en el Centre Cultural D’Alcoi. 1994, Antonio Suárez. Códigos Expresivos. Palacio Revillagi-gedo. Centro Internacional de Arte. Gijón…

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

Galería Buchholz, Madrid.Galería Vidal, París.Galería Mirador, París.Ateneo de Madrid.Ateneo Jovellanos, Gijón.Sala Gaspar, Barcelona.Internacional Gallery, Nueva York.Galería Atalaya, Gijón.Ateneo de Madrid.Galería Ten, Barcelona.Galería Juan Martín, México.Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas

Artes, Madrid.Galería Jardín, Barcelona.Galería Val i 30, Valencia.Sala Abril, Madrid.Salas de la Diputación, León.Galería La Pasarela, Sevilla.Sala Delta, Santander.Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo.Universidad de Oviedo.Instituto Jovellanos, Gijón.Galería Galdeano, Zaragoza.Caja de Ahorros Municipal, Pamplona.Galería Prisma, Zaragoza.Galería Grises, Bilbao.Galería Juana Mordó, Madrid.Galería Castilla, Valladolid.Galería Alcoiarts, Altea.Exconvento de Santa María, Bellas Artes de

Guadalajara, México.Galería Sarrió, Barcelona.Galería Lízaro, Bilbao.Galería Atrium, Córdoba.Galería Sur, Santander.Galería Banco de Granada, Granada.Sala Piquio, Santander.Círculo de la Amistad, Galería Céspedes, Córdoba.Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio

Artístico y Museos; Exposición itinerante.Casa Municipal de Cultura, Avilés.Galería Benedet, Oviedo.Galería Altamira, Gijón.Galería Amaga, Avilés.Galería Arvil, México.Casa del Siglo XV, Segovia.Galería Varrón, Salamanca.Caja Postal, Madrid.Sala de Arte Tretze, Castellón.Galería Juan Gris, Madrid.Galería Juan de Juanes, Alicante.Sala Luzán, Zaragoza.Galería Cervantes, Santader.Museum Art Gallery, Houston.Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.Centre Cultural D’Alcoy.Palacio Revillagigedo, Centro Internacional de Arte, Gijón.Antonio Suárez «Abatares de un Lenguaje Pictórico»,

Centro Cultural Colón, Villa de Madrid.«La Memoria de un Sueño», Fundación Caja de Ahorros

Victoria.Fundación Municipal Cultura, Gijón.Atlántica, Centro de Arte, La Coruña.Museo Luis González Robles - Universidad de Alcalá.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección)

2001 «Paso a Dos - Sala 13» Torrelodones - Madrid2000 «Especial Milenium», Atlántica Centro de Arte F.A.C., Lisboa,

Atlántica Centro de Arte, La Coruña1999 «La Huella del 98 en la Pintura Española Contemporánea»

«Caminantes - Xacobeo - Galicia 99»1998 «El Paso», Caja Pamplona, Navarra.

«Especial Navidad», Atlántica Centro de Arte, La Coruña1997 «Grupo El Paso», Centro Cultural Caixa Vigo, Vigo.

«Grupo El Paso», Fundación Barrié de la Maza, La Coruña«El Paso - 40° Aniversario», Finarte, Madrid.«Plastica de Vanguardia», Colección Carlos de Arean, Caixa Galicia, Madrid.

1996 «La Colección», Caja de Asturias (itinerante)1994 «Latitud de la Mirada», Centro Atlántico arte Moderno.1992 Artistas Asturianos Contemporáneos Pabellón de Asturias,

exposición universal de Sevilla.1991 Del Surrealismo al Informalismo. Arte de los años 50 en Madrid

Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid.1990 Ansorena, Chicago, EE.UU.

Madrid Arte 60 Madrid.Arte Siglo XX Arte Galería, Bilbao.

1988 «El Paso» después de «El Paso», Fundación Juan March (itinerante).Gallery Museum, Houston, EE.UU.Galería alfama, Madrid.Galería Balboa 13, Madrid.Bienal El Autorretrato, México.

1987-88 «El Paso», Castilla-León (itinerante).1987 Galería Durero, Gijón.

Bienal El Deporte en las Bellas Artes Barcelona.1981 Homenaje al Grupo «El Paso» , Caja de Ahorros Municipal de

Pamplona.1980 Contraparada, Murcia.1979 II Bienal Nacional de arte Ciudad de Oviedo, Oviedo.1978 Homenaje a Miró

El Paso Banco de Granada, Granada.El Paso Museo de Málaga, Málaga.Homenaje a Dámaso Alonso Club Urbis, Madrid.El Grupo «El Paso», Museo Municipal de Madrid.Pintura Española del siglo XX Museo de arte Moderno de México. Negro sobre Blanco Casa del siglo XV, Segovia.

1976 Crónica de la Pintura española (1940-1960) Galería Multitud, Madrid.1 Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo, Oviedo.Arte-Expo 76, Barcelona.Galería Benedet, Oviedo.

1974 Bienal Internacional de Obra Gráfi ca Segovia.Maestros de la Pintura Española de Hoy Museo de Arte Moderno, México.Maestros Asturianos Galería De Luis, Madrid.

1973 Sala de Arte del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.MAN 73, Barcelona.Goya y Picasso en eGrabado Español, distintos museos japoneses.Homenaje a Millares Galería de Arte de la Caja de Ahorros Provincial, Alicante.

1972 Galería Atenas, Zaragoza.Homenaje a José Luis Sert Colegio Ofi cial de Arquitectos de Canarias.Muestra de Arte Español Contemporáneo Galería Alcoiarts, Altea.

1971 Pretoria Art Museum, Arcadia, South Africa.CAPES San Francisco, California.Casa Municipal de la Cultura, Durango.Good Man Gal ery Joanhesburg.Arte Actual Español Torre del Merino, Santillana del Mar.

1970 Spanish Graphic Art Exhibition Librería Hispánica del Rockefeller Centre, Nueva York.Galería Aquitania, Barcelona.I Muestra Museo de Arte Contemporáneo, Ibiza.Arte Actual Español Torre del Merino, Santillana del Mar.

1969 Sala Pelaires, Mallorca.Generación Abstracta Española Universidad Autónoma, Madrid.Arte Español Contemporáneo Festival de Spoletto.Primeras Manifestaciones de arte Abstracto Español Toledo.

1968 Hedendaage Spaanse Kunst Museum Boymans, Van Beuningen, Rotterdam.Spanische Kunst Heute, Stadtische Kinstgalerie, Bochum.Spanische Kunst i der Gegenwart Kunsthalle, Nürenberg.Spansk Kunst i Dag Luoisiana Museum, copenhague.Spanische Kunst Heute-Sapanische Kulturinstitut, Munich.Pintores de la Galería Juana Mordó, Madrid.Five Spanish Artists of Today Exhibitions Rooms of the Spanish National Tourist Offi ce, Nueva York.Los años Cincuenta Galería Edurne, Madrid.Art Contemporain Spagnol Musée Gallera, París.Six Spanish Artists of Today Elmira College, Nueva York.

1967 Spanish painters Galería del Monte, Santa Bárbara, California.Spanish Art Now Astor Gallery, Atenas.Spanish Contemporany Art The luz Gallery, Filipinas.Trece Artistas Españoles Asociación Cultural Iberoamericana, Madrid.Pintores y escultores Galería Juan Prat, Marbella.Exposición Pintura Abstracta Española, Club Facultad de Derecho, Sevilla.IX Bienal de Sao Paulo, Brasil.

1966 MAN 66, Barcelona.Arte Actual de España South African National Gallery.Arte Actual de España Suid-Afrikaanse Nasionale Kunsmuseum.Pintura Española Actual Galería Mainel, Burgos.Jeune Peinture Contemporaine Musée des Augustins, Toulouse.

1965 Colección labouchere, Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.MAN 65, Barcelona.La España de cada provincia, editora Nacional, Madrid.Desde Goya hasta mañana, Galería Edurne, Madrid.Galería La Pasarela, Sevilla.VII Bienal de Sao Paulo Brasil.Pintura-Escultura-Tapices, Castillo de Carlos V, Fuenterrabía.

1964 Pintura española contemporánea, Feria Mundial de Nueva York.25 Artistas Españoles, Palacio da Foz, Lisboa.Arte español contemporáneo, Museo de Bellas Artes, el Cairo.III Salón de Navidad, Ateneo Jovellanos, Gijón.MAN 64, Muestra de Arte Nuevo, Barcelona.Mostra di Pintura Scultura Contempránea, Academia Española de Bellas Artes, Roma.VIII Salón de Mayo, Barcelona.

1963 Artistas Españoles Contemporáneos, México.Arte de América y España, Madrid, Barcelona.III Salón de Pintura Española en Ibiza, Galería Ivan Spence, Ibiza.V Bienal de Alejandría.VII Salón de Mayo, Barcelona.Mortimer Brand Gallery, Nueva York.El arte Actual en España, Centro Cultural Hispano-Siculo, Palermo.

1962 II Exposición de Arte Actual, San Sebastián.Modern Spanish Painting, Tate Gallery, Londres.Grafías, Galería Biosca, Madrid.5 pintores Españoles, Ceuta, Casablanca.XXXI bienal de Venecia.Obras de Stadtisches Museum-Leverkusen.20 Años de Pintura Española, Sevilla, San Sebastián, Barcelona y Vigo.Spanish Painting, today d’Arcy Galleries, Nueva York.II Salón de Pintura Española de Ibiza, Galería Vedra, Ibiza.

1961 Art Espagnol Contemporain, Palais des Beaux-Arts, Bruselas.Nove Pittori Spagnoli, Galería Cadario, Milán.Pintura Moderna española, Galería La Loggia, Bolonia.Contrastes en la Pintura Española de Hoy, Museo Nacional, Tokio.The New Spanish Painting, Galería Bolles, San Francisco.The New Spanish Painting, Universidad de California, Berkeley.The Pittsburg lnternational Exhibition, Carnegie Institute.Joachin Gallery, Chicago.Spanjan Nykytaiterstá, Helsinki.Siete Pintores Actuales Españoles, Galería Alfabia, Mallorca.Spanish Painting Today, University Art Gallery, Universidad de California, Berkeley.New Spanish Painting and Sculpture, Columbus Gallery of Fine Arts, Ohio; Washington University, St. Louis; Lowe Art Gallery, Florida; McNay Art Institute St. Antonio, Texas; Art Institute of Chicago, Chicago; Isaac Delgado, Museum of Fine Arts, Nueva Orleans; Contemporany Arts Centre, Cincinnati; Currier Gallery of art, Manchester; Art Gallery, Toronto.

1960 Arte Actual, Galería 59, Aschaffenburg.II Salone i 4 Sole, Galería il Grifo, Turín.Espacio y Color en la Pintura Española de Hoy. Montevideo; Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos aires; Museo Nacional de Arte Moderno, Sao Paulo.24 Pintores Actuales, Córdoba, Valladolid.0 fi gura, Sala Gaspar, Barcelona.Unge Spanska Molare, Kunstforening,Oslo; Konstmuseum, Goteborg. Seleccionados por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Galería Biosca, Madrid.Arte Actual, Haus am Waldssee, Berlin; Kopcke Gallery, Copenhage; St. Stephan Gallery, Viena.Before Picasso after Miró, Museo Guggenheim, Nueva York.New Spanish Painting and sculpture, Museo de Arte Moderno, Nueva York; Corcoran Gallery, Washington.

1959 The 5th International Art Exhibition, Tokio.20 Años de Pintura Española, Oporto; Lisboa.Blanco y Negro, Sala Darro, Madrid.Jonge Spaanse Kunst, Haags Gemeentemuseum, La Haya; Stedelijk Museum, Amsterdam; Central Museum, Utrecht.Grupo Galería Biosca, Madrid.13 Peintres Espagnols Actuels, Museo de Artes Decorativas, París.III Salón de Mayo, Barcelona.V Bienal de Sao Paulo, Brasil.I Salone i 4 Sole, Galería il Grifo, Turín.Espaço e cor no pintura espahola de hoje, Museo de Arte Moderno, Rio de Janeiro.La Jeune Peinture Spagnole, Musée d’Art et d’Histoire, Friburgo.Junge Spanische Moler, Kunsthalle, Basilea; Staatsbanschule, Munich.

1958 Exposición de Arte Abstracto, Ateneo de Madrid.Exposición Ton-Fan, Taipei.XXIX Bienal de Venecia.

1957 I Exposición del Grupo El Paso, Galería Buchholz, Madrid.Exposición del Grupo El Paso, Oviedo, Zaragoza, Murcia.II Bienal de Alejandría. Pintores Abstractos, Valladolid.

1956 Joven Pintura, Botas, Oviedo.1955 Artistas españoles de Hoy, Exposición antológica, Santander. Sala

Tau, Madrid.1953 Galería Cimaise, París.

Maitres de la Peinture Contemporaine, Victor Hugo, París.1952 Galería Vidal, París.1951 Galería L’Art Pictural, Petit Format, París.1948 Salas de la Diputación Provincial de León.

Salas de Educación y Descanso, Oviedo.1947 Sala Cristamol, Gijón.

I Salón de Navidad, Instituto Jovellanos, Gijón.

Obra en destacados Museos y Colecciones de

ESPAÑA, NUEVA YORK, LONDRES, SAN FRANCISCO, BRASIL, MÉXICO, ALEMANIA…

EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO

Comisariado

JOSÉ LUIS SIMÓNBLANCA FERNÁNDEZ DE PABLOS

Coordinación

FERNANDO FERNÁNDEZ LANZA

Diseño

JOSÉ LUIS SIMÓN

Textos

MARÍA JOSÉ TORO NOZAL, JUAN EDUARDO CIRLOT, VICENTE AGUILERA CERNI, JOSÉ CORREDOR MATHEOS,

JAMES JOHNSON SWEENEY, DANIEL GIRALT MIRACLE, MANUEL GARCÍA VIÑO, PACO IGNACIO TAIBO I,

ALFONSO DE NEUVILLATE, FÉLIX GUISASOLA, JUAN GARCÍA PONCE, JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ DEL AMO,

MANUEL AUGUSTO GARCÍA VIÑOLAS, CARLOS AREÁN, MANUEL CONDE, A.M. CAMPOY,

LUIS GONZÁLEZ ROBLES, ANTONIO SUÁREZ

Fotografía

JAVIER ÁLVAREZ

Montaje y Colaboraciones

NATALIA GARCÉS FERNÁNDEZ, MARÍA JOSÉ DURÁN VAQUERO, IGNACIO GARCÉS FERNÁNDEZ, DAVID BRAVO CABELLO,

ISMAEL CAÑETE OCHOA, TERESA BOAL BULDÓN

Transporte

URBANO

Seguro

HISCOX

Preimpresión

LUFERCOMP

Imprime

GRÁFICAS ALGORÁN

Depósito legal

M-XXXXX-2009

Organiza

MUSEO LUIS GONZÁLEZ ROBLES - UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

VICERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

ANTONIO SUÁREZTierras - Fidelidad a un lenguaje

Obra en papel

Del 17 de junio al 11 de octubre de 2009

Agradecimientos

JUAN IGNACIO MACUAMARCOS SUÁREZPELAYO SUÁREZ