Antonio Nariño un criollo visionario.doc

7
Un Criollo Visionario- Antonio Nariño “Su papel en la creación de una nación y la ignominia de esta misma para con un gran hombre hasta su muerte en la hermosa Villa de Leyva”. Narrador: El 9 de Abril de 1765 en Bogotá Virreinato de Nueva Granada en el hogar de don Vicente de Nariño y Vásquez y doña Catalina Álvarez de Casal nace el pequeño Antonio Nariño Álvarez. Este pequeño tuvo problemas médicos por lo tanto no pudo ingresar a algún colegio de la época. Padre: En vista de los quebrantos de salud de Antonio he decido que permanezca en casa. Antonio: amado padre puedo emplear los libros de la biblioteca???. Padre: Está bien Narrador: Durante estos años Antonio por medio de la lectura se formó y aprendió francés con los escritos de Voltaire y un diccionario. Pero a los diez años de edad muere su padre. Y queda su abuelo como tutor quien era un hombre de gran importancia. Abuelo: Pequeño niño comprendo que has quedado desamparado pero no te preocupes a partir de hoy seré quien te cuida Narrador: A los 13 años Nariño deja ver su interés y gusto por los caballos. Antonio: Abuelo he visto los más hermosos caballos, quiero aprender a cabalgar para ir tan rápido y lejos como mi pensamiento me lo permita. Abuelo: Esta bien hijito te enviaré a la mejor hacienda de caballos de la región. Narrador: Y lo lleva a ser el mejor jinete, por ello a los 16 años forma parte de los “Caballeros corazas” siendo abanderado y subteniente. Nariño: Madre volveré pronto, salgo de misión por el campo con los “caballeros Corazas” 1

Transcript of Antonio Nariño un criollo visionario.doc

PAGE 5

Un Criollo Visionario- Antonio Nario Su papel en la creacin de una nacin y la ignominia de esta misma para con un gran hombre hasta su muerte en la hermosa Villa de Leyva.

Narrador: El 9 de Abril de 1765 en Bogot Virreinato de Nueva Granada en el hogar de don Vicente de Nario y Vsquez y doa Catalina lvarez de Casal nace el pequeo Antonio Nario lvarez.

Este pequeo tuvo problemas mdicos por lo tanto no pudo ingresar a algn colegio de la poca.

Padre: En vista de los quebrantos de salud de Antonio he decido que permanezca en casa.

Antonio: amado padre puedo emplear los libros de la biblioteca???.Padre: Est bien

Narrador: Durante estos aos Antonio por medio de la lectura se form y aprendi francs con los escritos de Voltaire y un diccionario.Pero a los diez aos de edad muere su padre. Y queda su abuelo como tutor quien era un hombre de gran importancia.

Abuelo: Pequeo nio comprendo que has quedado desamparado pero no te preocupes a partir de hoy ser quien te cuida Narrador: A los 13 aos Nario deja ver su inters y gusto por los caballos.

Antonio: Abuelo he visto los ms hermosos caballos, quiero aprender a cabalgar para ir tan rpido y lejos como mi pensamiento me lo permita.Abuelo: Esta bien hijito te enviar a la mejor hacienda de caballos de la regin.Narrador: Y lo lleva a ser el mejor jinete, por ello a los 16 aos forma parte de los Caballeros corazas siendo abanderado y subteniente. Nario: Madre volver pronto, salgo de misin por el campo con los caballeros Corazas

Narrador: Precisamente unos aos despus a los 20 aos se casa con doa Mara Magdalena Ortega quien es le apoyo incondicional de Nario.- Aparecen en el momento de la boda-Narrador: Siendo un hombre prestigioso en la sociedad El 12 Enero de 1789 fue nombrado alcalde del cabildo de Santaf y organizaba reuniones de los letrados Santafereos para estudiar textos revolucionarios dndole a su organizacin El Arcano de la Filosofa.Nario: Bienvenidos a esta reunin integrantes de los Arcanos de la Filosofa el propsito es analizar los ltimos escritos que han llegado a mis manos, su contenido es muy valioso resalta la importancia de la revolucin, es el nico camino a travs del cual obtendremos nuestra libertad definitiva. Y Para evitar sospechas es necesario que finjamos que estamos en una fiesta. BaileNarrador: En 1793 a altas horas de la noche y en un lugar solitario recibe un valioso obsequio.

Capitn Cayetano Ramrez : Su excelencia lo he citado aqu para entregarle un obsequio que sin duda es muy valioso para nuestra causa revolucionaria. Todo sea por la libertad de nuestro Pueblo!!!!!. - se marcha sigiloso-

Nario: -lee el nombre del libro que est envuelto en una tela- Historia de la Revolucin de 1789 tomo III. Ummm!!!! muy interesante me dedicar a estudiarlo.

Narrador: Y luego de varias noches de estudio intensivo, lo tradujo.

Nario: ahora mi deber es imprimirlo y hacerlo llegar a mis ms cercanos y confiables seguidores.Narrador: Comienza la tarea se dirige a su imprenta donde imprimi 100 traducciones desde pgina 39 hasta la 45 los 17 artculos de La Declaracin de Derechos del Hombre y el establecimiento de una Constitucin en Francia y del Ciudadano. Y en la oscuridad de la noche los reparte. Con tan mala suerte que es visto por un enemigo de la causa.

Enemigo: debo ver que es lo que este hombre reparte. -toma una copia que de inmediato lleva a gobierno-Narrador: Evidentemente el gobierno en una reunin secreta consideran este documento una amenaza y ofensa para el sistema. Entonces el 29 de agosto ingresan a su casa la registran.- Salen rpidamente los militares-

Militar: Registren todo, que no quede ni un solo lugar !!!!!!!!!! Vamos arrstenlo.Narrador: -juicio- Juez: silencio todos el juicio de Hoy 29 de agosto es en contra de este prisionero seor Antonio Amador Josep Nario lvarez y del Cabral que se atrevi a poner en riesgo la soberana del gobierno espaol es estas tierras del reino de Espaa.He aqu las pruebas del delito este panfleto que ha repartido entre hombres ilustres. O no es as seor Nario?????Nario: Por qu negarle el derecho a la libertad a nuestro pueblo?????"De nada sirven los triunfos si la paz no los corona". "No puede ser verdadero Cristiano, el que no es un buen patriota"

Juez: Este hombre ni siquiera est arrepentido est incitado al pueblo a la violencia a la desobediencia a Nuestro Rey. Po lo tanto es culpable.

Pueblo: S, culpable, culpable, culpable

Juez: Por el poder que me otorga esta corte y nuestro Rey lo condeno a la crcel de el Pen en frica. Que lo trasladen de Inmediato.Nario:

"Dios mo, Dios Justo a quien el hombre no puede engaar, yo te presento mi corazn; y estoy seguro de que a tus ojos no he delinquido! Diez y seis aos de prisiones, que ahora se han renovado en diez y seis aos de oprobio y miseria, no han sido bastantes para castigar el delito, el enorme delito de traducir e imprimir los derechos del Hombre"

Narrador: y diciendo esto es llevado de inmediato para su sentencia. Alcanza a despedirse de sus esposa e hijos Nario: Mujer me castigan por publicar la traduccin de los Derechos del Hombre, aunque me condenen: los hombres nacen libres, por lo tanto debemos ser libres. Cuida nuestros amados hijos algn da disfrutarn de la Libertad que hoy nos niegan.Narrador: Su esposa e hijos son despojados de todos los bienes y viven de la caridad.

Esposa: Hijos mos ahora slo nos queda vivir de la caridad de los buenos hombres y que Dios nos ampare.

Narrador: Pero en el viaje a la prisin cuando estaban en Madrid huye y se dirige a Paris en busca de apoyo. Y en el monte sacro.

Nario: Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no dar descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder espaol!.Narrador: Regresa a Santaf y a su casa el 12 de Juno 1797 y nuevamente lo arrestan el 19 de Julio 1797 y dura encerrado por 6 aos all.

Doctor: Este hombre est tiene tuberculosis pulmonar no vivir mucho tiempo. Narrador: debido a su grave enfermedad lo liberan quedando en prisin domiciliaria en la estancia sabanera de montes en la sabana de Bogot.Pasados 6 aos Nario fue apresado nuevamente por su aficin a las tertulias donde se hablo del noble movimiento comunero, de las posibilidades libertad etc. Llega a Santaf el 8 de Diciembre de 1810. El 16 de Junio de 1811 muri doa Magdalena Ortega de Nario se representa el sepelio de la esposa de Nario-

Luego de un tiempo se recupera de la prdida y funda su propio peridico la Bagatela y saca la primera edicin el 14 de Julio de 1.811 utilizando las palabras duras para atacar el federalismo, para denunciar la debilidad en la que se encontraba el pas y la necesidad de un gobierno centralista.Nario: (Lee en voz alta) Agosto 29 de 1811 Edicin Extraordinaria. noticias muy gordas de los abusos del presidente Jorge Tadeo Lozano.Narrador: con esta edicin extraordinaria muestra del poder de las palabras que tenia el prcer y de la elocuencia y seguridad que mostraba con ello logra derrocar a Jorge Tadeo Lozano. Y en su lugar se eligi a don Antonio Nario, quien acept el mando bajo condiciones que l mismo exigi y que le fueron concedidas. Condecoran a Nario-

Narrador: Nario se impuso como presidente y dictador de Cundinamarca.

Y con ella una gran celebracin: -BAILE-Nario: - se dirige al pueblo- Yo Antonio Nario me declaro enemigo del sistema federativo, Por eso propongo declararle objetivo la guerra a las provincias que se han declarado y sostenido con esta forma de gobierno. Necesitamos un solo centro de impulsin poltica es decir UN GOBIERNO CENTRALISTA!!!!!.Narrador: En marzo de 1812 hizo marchar a la provincia del Socorro una expedicin de doscientos fusileros a las rdenes del coronel don Joaqun Ricaurte.En el conflicto blico los federalistas ganaron gran parte de las batallas, pero no la guerra. Pero Nario gano la guerra en la batalla de San Victorino el 9 de enero de 1813 cuando Baraya tenia la ciudad rodeada y lista para ser tomada pero la genialidad de Nario como militar logro repeler y vencer a un ejercito que los superaba en numero 4 veces.

Despus de esta batalla las provincia unidas le otorgaran el poder Antonio Nario con facultades dictatoriales y adems lo nombraran teniente general del ejercito para que empezara la campaa del sur donde Nario organiz y particip en innumerables batallas.El 4 de Junio de 1812 Nario public un MANIFIESTO dirigido al pblico de Cundinamarca, que es ledo en la plaza pblica:

Nario: "Parece que no es necesario recordar mis conciudadanos que ahora cinco meses yo era todava el mrtir de la libertad con cuyo ttulo honroso se me condecoraba, y que hoy se me da el ms odioso de los eptetos llamndome tirano, porque he extendido el territorio de Cundinamarca, porque he aumentado sus rentas, porque he protegido y admitido los pueblos que se han venido acoger la proteccin del Gobierno, para hur de la opresin y la arbitrariedad de los mandones; porque he puesto el Estado que se confi mi mando en actitud de poder socorrer las otras provincias, de dar contingente al Congreso, de figurar en la Federacin, y por s sola, porque he establecido la tranquilidad y asegurado la subsistencia de los infinitos empleados, que sin mi sistema, estaran ya hoy sin tener de qu vivir. Quiera el Cielo, quien dirijo mis fervientes oraciones que no vengan mi Patria otros males que los de verse siempre gobernada por tiranos que respeten la vida, las propiedades y la libertad de los ciudadanos sacrificndose, como yo lo he hecho, por su lustre y prosperidad."

Narrador:

Ya se ve, pues, que desde los albores de la Independencia los polticos de este pas inauguraron la costumbre no solamente de criticar acerbamente todos los mandatarios, de cualquiera condicin partido que fueren, sino que entonces, como ahora, jams tenan prudencia, ni consideracin, ni comprendan las dificultades de los que tienen su cargo la delicada misin de mandar un pueblo indmito, inobediente, propenso la anarqua, al desorden en todo tiempo y lugar, y un descontento general incurable.

Entre tanto que disputaban en el interior centralistas y federalistas, las fuerzas espaolas recuperaban paulatinamente los sitios que al principio haban conquistado los patriotas. Cartagena se hallaba amenazada por un lado, por los monarqustas dueos de la Provincia de Santa Marta, y por el otro, de los que se encontraban en Panam y que reciban recursos de Cuba y de Espaa.

Narrador: Despus de una vida tan agitada y tormentosa, el general Nario se retir enfermo a la Villa de Leiva.

Secretamente se preparaba para la muerte dulcemente , regocijadamente en la paz de esta aldea campesina.

Hizo llamar al padre y los cantores del pueblo para que le recitaran algunos versos y en su amplia silla se dedic a esperar el momento final.

Criada: Ay!!!! No se muera vuesa merced, seor mo (llorando), no se muera vuesa merced sin mas ni ms sin que nadie lo mate, ni otras manos lo acaben. Si es que se muere de pesar de verse vencido, cheme a m la culpa, que jams volveremos a cinchar mal a Rocinante de su quimera.donde muri el 13 de diciembre de 1823.

http://asivivieron.wordpress.com/narino/http://hdhc.blogspot.com/2009/05/antonio-narino.htmlhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bigan/bigan13.htm