ANTOLOGÍALEOE1

download ANTOLOGÍALEOE1

of 102

Transcript of ANTOLOGÍALEOE1

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    1/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    I. COMUNICACIN

    Durante el tratamiento de este tema se pretende que logres comprender la

    trascendencia de la comunicacin para que una persona se desenvuelva conxito en los diversos mbitos de su vida.

    As tambin se contempl como valioso el que identifiques los diferentes tiposde lenguaje, las funciones de ste y las diferencias entre lengua, habla, jerga ycal para que mejores tu forma de comunicacin.

    Para el logro de los propsitos que te planteamos desarrollars las actividadesque te encontrars a lo largo de este tema.

    Es importante recordarte que las actividades, para que se logren los fines,

    deben llevarse a cabo en el orden especificado.

    1. Parte de la naturaleza son los seres vivos. El hombre, las plantas y losanimales forman parte de ese grupo. Observa su conducta y explica qule comunican las plantas al hombre y de qu manera, de igual forma hazlocon los animales que llamamos mascotas.

    2. En media hoja de papel bond haz un collage con recortes de revistas operidicos, que represente la importancia de la comunicacin para la vidadel ser humano.

    3. Preprate para explicar ante el grupo tu trabajo.

    4. Escribe lo que es para ti el lenguaje y por qu lorelacionamos con la comunicacin.

    5. Observa durante un da, cmo se comunican las personas y cmo lohaces t con ellas, despus:

    a) En una hoja blanca de papel bond expresa mediante recortes derevista o peridico, las formas en que las personas se comunicana diario.

    b) Explica por escrito qu puedes comunicar por medio del lenguajea otra persona.

    1

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    2/102

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    3/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Los dialectos son un ejemplo de los diferentes cdigos que se utilizandentro de una misma lengua. Tambin lo es el argot, que es el lenguaje formalque utilizan los profesionistas en sus diferentes especialidades. La jerga es ellenguaje informal que utilizan las personas que desempean determinadosoficios y actividades. Mientras que el cal es la forma popular de utilizar el

    lenguaje, y se basa en modismos que cada grupo va construyendo. Todosstos son ejemplos de los diferentes cdigos que se utilizan en lacomunicacin.

    Si la comunicacin es una necesidad humana, fruto de la convivencia y de lasrelaciones que se establecen con nuestros semejantes, la manera como elhombre satisface esta necesidad de comunicacin con los dems se da pormedio del lenguaje.

    7. Investiga en la lectura que a continuacin se contempla, lo siguiente:

    a) La definicin de lenguaje y las razones de por qu, al hablar decomunicacin se considera al lenguaje.

    a) Subraya los tipos de lenguaje y sus caractersticas. Construye uncuadro sinptico con esta informacin.

    b) Explica por escrito las funciones de la lengua (referencial,apelativa, expresiva, ftica, potica y metalingstica).

    3

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    4/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    c) Escribe la diferencia entre lenguaje, lengua, jerga, cal y habla.

    (1) LA LENGUA Y LA COMUNICACIN(fragmentos)

    El lenguaje

    La necesidad de comunicarse se satisface por medio del lenguaje. Por eso,

    podemos decir que el lenguaje es la facultad que tienen los hombres paracomunicarse. Pero esa facultad o capacidad innata del hombre se desarrolla oaprende a travs de las relaciones sociales que va estableciendo la persona,desde que nace. Desde la infancia, el nio conoce y aprende formas decomunicarse con sus padres y hermanos; posteriormente, en la escuela,desarrolla y ampla cada vez ms esas facultades de comunicacin.

    De aqu que se pueda decir que el lenguaje no es slo una facultad ocapacidad innata del hombre, sino tambin un producto de las relacioneshumanas que establece con sus semejantes

    Existen tres formas bsicas de establecer comunicacin, es decir, tres tiposbsicos de lenguaje: el oral, el escrito y el mmico

    El lenguaje orales ms complejo que el lenguaje mmico, porque utiliza lossonidos, las palabras habladas y la entonacin.

    A veces, basta un sonido o una exclamacin para comunicar algo; porejemplo, si vas en un camin y te quieres bajar en una esquina, pero el caminno tiene timbre y hay mucho ruido, emites un chiflido y, al escucharlo, elconductor sabe que tiene que detenerse.

    Pero la mayor parte del tiempo los sonidos no son suficientes paracomunicarse, sino que tenemos utilizar la palabra hablada. Adems de lariqueza de contenidos que encierra cada palabra y cada oracin, al hablarutilizamos la entonacin como un elemento ms de la comunicacin

    Por ejemplo: cuando una muchacha le dice a un compaero Cmo eresmalvado!, puede significar muchas cosas, dependiendo tanto de la situacincomo de la entonacin que haya dado a sus palabras.

    Por ltimo, el lenguaje escrito tiene una gran diferencia con el lenguaje oral:los mensajes o ideas que uno quiere trasmitir se quedan impresas en el papel.4

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    5/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Hay dichos populares que hacen relacin a esta caracterstica: Las palabrasse las lleva el viento y papelito habla son ejemplos de ellos.

    Gracias a esta caracterstica, el hombre puede comunicarse con sus

    semejantes a travs del tiempo y el espacio. A travs del tiempo, porque lasobras escritas quedan para la posteridad; y del espacio, porque aunque unapersona escriba en una ciudad, sus escritos pueden llegar a otras ciudades y aotros pases, en forma de cartas, de libros o de mensajes por Internet.

    Tambin, gracias al lenguaje escrito, uno puede entrar con una grandiversidad de culturas, ideas y personas que, de otra forma, nunca llegara aconocer. Tal vez nunca llegues a conocer a los grandes poetas, dramaturgos yfilsofos actuales (mucho menos a los que ya murieron), pero puedes entrar encontacto con ellos por medio de sus obras escritas.

    El lenguaje constituye, pues, la manera como el hombre satisface susnecesidades de comunicarse con sus semejantes. Pero en su forma oral yescrita, el lenguaje utiliza las palabras; y el uso de estas palabras est regido ogobernado por una serie de normas y reglas

    La lengua o idioma

    Mientras que el lenguaje es la facultad que poseen todos los hombres paracomunicarse, la lengua o el idioma es la forma en que cada cultura, pas oregin concretiza esa facultad y la pone en prctica.

    Tanto en Mxico como en Estados Unidos, en Francia como en Alemania, enChina como en Japn y en Italia, los seres humanos poseen la facultad decomunicarse por medio del lenguaje; y de hecho, todos los hombres utilizan ellenguaje para comunicarse, pero en cada pas, en cada cultura y en cadaregin se utiliza un sistema diferente de lenguaje, una lengua o un idiomaespecfico.

    Cada lengua o idioma constituye:

    Un cdigo o sistema especfico de comunicacin, que utiliza sus propiossignos, sus propias palabras, su propia estructura gramatical y sintctica.

    En cada lengua o idioma, se utilizan palabras diferentes para referirse almismo objeto. Lo que en espaol es un libro, en ingls es book, en francs eslivre y en alemn es buch. Lo que en espaol es caballo, en ingls es horse, enfrancs es cheval y en alemn es pferd.

    Existe una ciencia que estudia todo lo relacionado con el lenguaje, que sellama Lingstica.

    5

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    6/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    El habla

    Aunque en un pas y en una regin todos sus habitantes utilicen la mismalengua, el mismo idioma, no todos hablan igual. El habla es: la expresin

    individual de la lengua, la manera muy personal como cada individuo utiliza elidioma.

    Por ejemplo, para decir que quiere comer, una persona podra decir tengohambre; otra dira tengo apetito; alguien ms podra afirmar necesito ingeriralimentos; mientras que otra persona, en un ambiente de confianza, podradecir me grue la panza.

    Las cuatro personas estn utilizando el lenguaje para comunicarse, lascuatro estn comunicando la misma idea, tambin estn utilizando el idiomaespaol; pero cada una de ellas utiliza el idioma de diferente manera. A esta

    expresin de la lengua es a lo que se le llama el habla.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    Ya vimos que el lenguaje es la facultad que tiene el hombre para comunicarsecon sus semejantes. El uso del lenguaje para establecer comunicacin con losdems cumple una serie de funciones. Cules son estas funciones?,paraqu sirve o puede servir el lenguaje?

    Estas preguntas son las que vamos a responder en el presente apartado.

    De entrada, podemos decir que el lenguaje cumple cinco funciones principales:la referencial o informativa, la apelativa o directiva, la sintomtica o expresiva,la ftica o expresiva y la metalingstica.

    A continuacin explicaremos cada una de ellas.

    Funcin referencial o informativa

    La primera y principal funcin que cumple el lenguaje es hacer referencia almundo de los objetos y de las ideas, es decir, presentar a los demsinformacin sobre esos objetos o ideas.

    Por medio de la comunicacin y del lenguaje, podemos expresar ideas,conocimientos, emociones y sentimientos a los dems ; les podemos informarsobre lo que conocemos, creemos, pensamos o sentimos. Al hablar , estamoshaciendo referencia a todo ese mundo de cosas, le estamos informando al otro,algo sobre ellas.

    6

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    7/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Recordemos los tres elementos bsicos de la comunicacin : el emisor , elmensaje y el receptor. Comunicar significa que alguien dice algo a otro , quealguien le presenta a otra u otras personas informacin sobre algo. Todomensaje hace referencia a algo sobre lo que esta hablando.

    La utilidad de esta primera funcin del lenguaje es evidente , ya que medianteella podemos hablar sobre lugares , objetos , personas , ideas y sentimientosque de otra manera estaran fuera de nuestro alcance.

    Funcin sintomtica o expresiva

    Adems de servir para presentar informacin sobre informacin sobre el mundode las ideas , de los objetos , de los pensamientos y de las emociones , ellenguaje cumple otra funcin importante : por medio de el expresamos(consciente o inconscientemente) nuestra manera de ser y de sentir sobre las

    cosas , las personas y las situaciones en las que nos encontramos ; en otraspalabras , por medio de lenguaje manifestamos nuestra personalidad.Si escuchamos a alguien que dice sos un macanudo , che! ,inmediatamente pensamos que es argentino , aunque el no lo haya dicho. De lamisma manera , reconocemos a alguien que viene de Espaa , de Cuba o deEstados Unidos. Tambin en Mxico existen ciertos modismos , sonsonetes oestilos de hablar propios de algunas regiones y pueblos.Por su forma de hablar , podemos saber si una persona es de Mrida o deSonora , de tabasco o de Chihuahua , de Oaxaca o de Monterrey.

    Por medio del lenguaje , la persona que habla trasmite informacin sobre ellamisma.Por sus palabras y su forma de hablar , se manifiestan algunos sntomas quenos permiten deducir de donde viene , a que clase social pertenece , cual es sunivel de educacin , etc.

    Pero adems de esto , por el tono de voz y de la manera de hablar o deresponder , la persona comunica , trasmite o expresa su estado de animo enese momento , aunque explcitamente no diga nada sobre el. Pongamos unejemplo.Un muchacho va con su pap, le pide que le ayude a hacer su tarea , y el pap

    le responde qu no puedes hacer la tarea tu solo? luego su mama lepregunta que le dijo a su pap,Y el joven responde : que esta cansado, que ahorita no me puede ayudar.Aunque su pap no le haya dicho expresamente esto ultimo, es el mensaje queel muchacho interpreto por la manera como le respondi su pap.

    Hasta aqu hemos hablado de la expresin inconsciente de nuestrossentimientos. Pero tambin podemos expresarlos de una manera consciente,que no es lo mismo dar informacin sobre nuestros sentimientos (que se vioen la funcin anterior, la referencial o informativa).

    7

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    8/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    La poesa y la msica son cloros ejemplos de la manera como se puede utilizarel lenguaje para expresar los sentimientos. Si un joven dice que esta tristeporque su novia lo dejo por otro, esta informando sobre un sentimiento quetiene (primera funcin del lenguaje); pero si escribe una poesa o compone unacancin sobre ese sentimiento de tristeza y abandono, esta expresando su

    sentimiento para que los dems lo puedan expresar tambin (segunda funcindel lenguaje).

    Funcin apelativa o directa

    Por medio de nuestras palabras, podemos dirigirnos a otros no solo parainformarles o para expresar nuestros sentimientos, sino tambin paraordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer algo. Esta es la tercerafuncin del lenguaje: la apelativa o la directiva.

    El hombre es un ser social, y la vida en sociedad implica que continuamentenecesitemos unos de otros para llevar acabo ciertas acciones o empresas.

    En las instituciones ya constituidas (escuelas, fabricas, bancos, comercios,industrias, etc.)Existen personas con cargos o puestos directivos, cuya funcin consiste enorganizar el trabajo que deben realizar sus subalternos y en pedirles uordenales que lo hagan.Para hacerlo, utiliza el lenguaje. Por eso, esta funcin se denomina directiva.

    Por ejemplo, en la escuela los maestros combinan la funcin informativa con lafuncin directiva; a veces nos estn explicando la clase (funcin informativa oreferencial), y otras veces nos estn pidiendo que realicemos alguna actividado que hagamos una tarea (funcin directiva).

    Pero tambin en la vida diaria requerimos continuamente la ayuda o losservicios de otras personas. Entonces nos dirigimos a ellas para solicitar esaayuda, ese servicio o ese favor, aunque no tengamos un puesto directivo. Poreso, esta funcin tambin se denomina apelativa. prstame el libro,acompame a la biblioteca, djame ver tus apuntes, aydame con lacomputadora, son frases en las que se expresa esta funcin.

    Ahora bien, existen muchas formas de dar ordenes o de pedir favores. Alordenar algo alguien , o al pedirle algn favor, la persona tambin manifiesta suforma de ser, su personalidad y su estado de animo en ese momento (lafuncin sintomtica o expresiva, que ya vimos).

    Para pedirle a una persona que se mueva porque no nos deja ver el pizarrnde la clase o la pantalla del cine, alguien puede decir podra moverse paradejarnos ver?. Otra persona puede expresarse de esta manera: muvase,que esta estorbando . Alguien mas puede ser irnico: cree que es el nicoque esta viendo?. Entre compaeros de escuela, es comn escuchar frases

    como la siguiente: Ests muy grueso para vidriera.

    8

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    9/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    En las empresas tambin existen muchas maneras de dar rdenes. Podrahacerme el favor de transcribirme este escrito?, es muy diferente a decirpseme esto en limpio por favor, o decir deje de estar flojeando y psemeesto en limpio.

    En todas estas expresiones, se est utilizando la funcin apelativa o directivadel lenguaje. Pero cada persona la utiliza de acuerdo a su educacin, a supersonalidad y a su estado de nimo. Por la manera de dar rdenes o pedirfavores (funcin directiva o apelativa) se demuestra el tipo de persona que unoes, su educacin y su personalidad (funcin expresiva o sintomtica).

    Funcin ftica o relacional

    Adems de las tres funciones del lenguaje que hemos visto, existe una cuartaque se llama ftica o relacional.

    Este nombre medio raro (ftica) proviene del griego -fatis que significa loque se dice, el discurso, la palabra.

    A veces nos reunimos a platicar no porque tengamos algo que informar(funcin informativa o referencial), no porque queramos expresar algnsentimiento en particular (funcin sintomtica o expresiva), no porquequeramos dar alguna orden o pedir algn favor (funcin directiva o apelativa),sino simplemente por el placer de estar con la otra o las otras personas.

    Utilizamos esta funcin ftica del lenguaje cuando nuestros amigos, cuandovamos a tomar caf con ellos, cuando asistimos a reuniones de ex alumnos,cuando estamos esperando que llegue el profesor y comience la clase, cuandotomamos un descanso del trabajo que estamos realizando, etc.. En todos estosmomentos, no pretendemos comunicar ni expresar nada en especial;simplemente estamos reunidos para platicar, para mantener el contacto, pararelacionarnos con los compaeros. Por eso a esta funcin ftica tambin se ledenomina relacional.

    Algunas veces tambin tenemos que pedirle un favor especial a alguien, perono nos animamos a hacerlo inmediatamente; entonces empezamos a hablar de

    otras cosas, a ver si el momento es adecuado, si la persona est de buenhumor; y slo entonces nos animamos a pedirle ese favor. Durante el primermomento utilizamos la funcin ftica o relacional, y al pedirle el favor utilizamosla funcin fctica o apelativa del lenguaje.

    9

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    10/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Funcin metalingstica

    La ltima de las funciones del lenguaje que vamos a explicar aqu es lametalingstica.

    El prefijo meta tambin proviene del griego, de la palabra -meta, que significadespus, detrs, ms all. Por lo tanto la palabra metalingstica significa loque est ms all de la lingstica.

    La lingstica es la ciencia que estudia el lenguaje pero, para estudiarlo einformar de sus descubrimientos, tiene que utilizar ese mismo lenguaje queest estudiando. A esta ciencia le sucede lo mismo que a las dems: lamatemtica, la biologa, la fsica, la literatura, la filosofa, la medicina, etc.,todas ellas utilizan el lenguaje para comunicar sus avances y descubrimientos.Tambin la lingstica utiliza el lenguaje para transmitir sus avances y

    descubrimientos sobre el lenguaje.

    Cuando la lingstica informa sobre el lenguaje, que es su objeto de estudio, nodecimos que est utilizando la funcin informativa o referencial, sino que utilizala funcin metalingstica.

    Veamos un ejemplo de texto lingstico de tipo informativo, en el que se utilizala funcin metalingstica.

    Pero la funcin metalingstica no la utilizan nicamente los lingistas, sinoque todos la utilizamos de vez en cuando en la vida diaria, cuando hablamossobre la estructura del lenguaje y el significado de las palabras.

    Orgenes del espaol

    El espaol que hoy hablamos y escribimos es un idioma romntico o romance,como el rumano, hablado en la antigua Dacia y al sur del Danubio, en parte deMacedonia y Albania; el dlmata, lengua muerte de las costas de Dalmacia; elretorromano, idioma actual de Italia; el sardo, hablado en Cerdea; el francs yprovenzal de la vieja Galia, el cataln, el gallego y el portugus, que se

    emplearon en la antigua Hispana.Tiene, por tanto, su origen en el latn vulgar, lenguaje con el que secomunicaban los colonos y mercaderes legionarios establecidos en nuestraPennsula.

    Martn Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo

    Veamos un ejemplo: El profesor de historia est explicando la organizacinincipiente del grupo hegemnico, cuando un alumno levanta la mano y lepregunta: Oiga, profe, no entiendo eso de incipiente ni lo de hegemnico.

    Qu significan esas palabras?,

    10

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    11/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    En esta pregunta del alumno se est utilizando la funcin metalingstica,porque se est preguntando algo sobre el lenguaje utilizado. Cuando elprofesor informa sobre el significado y da la definicin de esas palabras,tambin se utiliza la funcin metalingstica. En ese momento se dej hablar de

    historia para explicar algo sobre el lenguaje

    Veamos otro ejemplo. Un alumno est exponiendo un tema en clase, y dicela siguiente frase: Estos dos autores se diferencan en lo siguiente Elprofesor interrumpe y le dice: No se dice se diferencan, sino se diferencian,sin acento. En esta explicacin el profesor est empleando la funcinmetalingstica.

    Cada vez que un nio le pregunta a su pap Oye papi!, qu significa esto?,est utilizando la funcin metalingstica del lenguaje, porque est preguntandoalgo sobre el lenguaje mismo.

    Un texto como el presente libro de Taller de Lectura y Redaccin utilizacontinuamente la funcin metalingstica, porque explica diversos aspectos deluso correcto del lenguaje.

    Con esto terminamos la primera parte o apartado de la Primera Unidad. Antesde proceder a la explicacin del siguiente tema haremos una evaluacinformativa de lo visto hasta el momento.

    (2) LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE(fragmento)

    La funcin potica contiene la intencin de despertar o provocar unsentimientos esttico en los posibles enunciatarios. El enunciador natural debeser un poeta, pero si no lo es, adopta la actitud potica en la expresin de sulenguaje. Usa ese tipo de lengua, el modo esttico para su referente. Entremosen el ejemplo, aunque tu mismo sers capaz de encontrar muchos si disponesel nimo a percibir la belleza.

    Diurno para una vendedora de dulcesfragmento

    Venda dulces para que una maanano fuera el hambre tan amarga,

    sus caramelos se hacan lucirnagas sobre su pobreza,sus chicles me traan embalsamado el trpico

    en cajitas que sonaban a mangocon un nombre de luto en lejana.

    Otras veces venda cacahuates,

    se parecan a su piel,

    11

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    12/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    a la luz envejecida sobre su rostro,a su vestido viejo sin planchar,

    a su asilo olvidado en la banqueta.

    Juan Bautista Villaseca

    (3) LENGUAJE

    TIPOS DE LENGUAJE(fragmentos)

    En la especie humana podemos distinguir los siguientes tipos delenguaje: oral, escrito, icnico, kinsico y proxmico.

    Lenguaje icnico

    Es el lenguaje de las imgenes y engloba diferentes cdigos no verbalesque pueden combinarse para lograr la representacin que se busca. Estelenguaje tiene fuerza expresiva y emotiva. En la poca actual, cada vezcobra mayor importancia como medio de comunicacin. Mapas, grficas yesquemas, son ejemplos de este tipo de lenguaje.

    Pero el lenguaje icnico tambin comprende otras formas decomunicacin no verbal como el cdigo Morse, el Braille, entre otros.

    Lenguaje kinsico

    Al igual que en la especie animal, ste es un tipo de lenguaje corporal queutiliza los gestos y la mmica, con la diferencia de que, en la especiehumana, est ntimamente ligado al habla y su carcter es muy natural yespontneo, adems de ser de gran importancia dentro de la comunicacin.Movimientos, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formasde lenguaje kinsico. De hecho, los primeros mensajes de un ser humanono son verbales: el intercambio de miradas con la madre, sus sonrisas ygestos siguen acompandolo durante toda su vida, aunque haya pasado a

    segundo plano al empezar a usar la lengua hablada.Todas las culturas poseen sistemas de comunicacin de tipo kinsico,

    aunque estos sufren variaciones de una a otra, si consideramos que unmismo gesto o ademn puede tener diferente significado para una y otra eincluso ser completamente opuesto.

    No sucede lo anterior con las expresiones faciales que denotan estadosemocionales: tensin, relajacin, alegra, tristeza, altanera o sumisin, etc..Por tanto, la kinsica es un conjunto de signos de comportamiento emitidosnatural o culturalmente. En algunas ocasiones, el lenguaje kinsico puede

    12

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    13/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    preceder a acompaar al discurso e incluso reemplazarlo en la transmisinde mensajes.

    Lenguaje proxmico

    De la misma forma que el lenguaje kinsico, esta clase de lenguaje es elsimilar al utilizado por los animales y se refiere al espacio entre el emisor yel receptor. La distancia entre los interlocutores, el estar en contacto o no, ellugar que ocupamos en una mesa, son instancias que tienen significadosdeterminados y constituyen formas de lenguaje proxmico.

    Segn Stuart Hall, las distancias pueden ser:

    - ntima y cercana: de cuerpo a cuerpo, como por ejemplo el actosexual y la lucha. ntima y lejana como la cercana familiar, lasdistancias son entre 14 y 40 centmetros.

    - Personal y cercana: Con distancias entre 45 y 74 centmetros,situaciones de familiaridad. Personal y alejada, comprendedistancias entre 75 y 125 centmetros, por ejemplo lasconversaciones en la calle, llegadas y despedidas, con tono de voznormal.

    - Social cercana: no hay contacto fsico, entre los interlocutores hayun escritorio, una ventanilla, que los mantiene separados pordistancias entre 1.25 y 2.10 metros, por ejemplo: compra de boletosante una ventanilla, clientes de un banco separados por unmostrador, etc.. Social alejada: las distancias son aproximadamenteentre 2.10 y 3.60 metros, dos personas conversando o viendotelevisin en una sala, la voz en tono ms alto.

    - Pblica cercana: Las distancias estn ms marcadas y van de 3.60a 7.50 metros, por ejemplo la relacin profesor-alumno. Pblicaalejada: de 7.50 metros o ms: los polticos o actores ante unpblico pasivo.

    8. Intgrate a un equipo de trabajo de cinco elementos y expongan ante elgrupo lo aprendido. Usen ejemplos originales relacionados con susexperiencias personales, en especial aquellas que tienen que ver con lanaturaleza.

    9. Escribe con tu equipo, la importancia de la comunicacin paradesenvolverse en los diversos mbitos en que te desenvuelves, como tufamilia, el trabajo, la escuela, tus amigos, la sociedad en general. Agregaal final de tu exposicin cmo emplearas lo que aprendiste en tu vidadiaria.

    13

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    14/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Los libros consultados para desarrollar este tema fueron:

    Bibliografa(1) Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redaccin 1. Publicaciones

    Cultural, Mxico, 2002, pp. 91-93.(2) Oropeza Martnez, Roberto. Taller de lectura y redaccin 1, por lossenderos del vocablo. Esfinge, Mxico, 2002, pp. 37-38.(3) Cuevas Salmones, Mara de Lourdes. Ciencias de la comunicacin I.Ciencia educativa, Mxico, 2004, pp. 19-22

    II. PRRAFO

    Con la intencin de facilitarte la comprensin de la lectura, este tema te

    proporciona informacin sobre el concepto de prrafo y sus diversas clases,as como su estructura y caractersticas. Cabe sealar, que esta informacin teser til tambin para mejorar tu expresin escrita.

    Las actividades estn diseadas con la intencin de facilitarte el aprendizaje delos aspectos mencionados, por lo que te recordamos llevarlas a cabo demanera ordenada.

    1. Despus de leer los diferentes significados de naturaleza, reflexionasobre ellos y escribe en un prrafo de tres lneas tu propia definicin denaturaleza.

    (2) Naturaleza (de natural) f. Esencia y propiedad caracterstica de cada ser.-Conjunto de todas las entidades que componen el universo.- Principio delas operaciones naturales. En este sentido la contraponen los filsofos delarte.- Calidad o propiedad y disposicin de las cosas y de los negocios ydependencias.- Instinto o inclinacin de las cosas con que pretenden suconservacin y aumento.- Fuerza natural, como contrapuesta a losobrenatural y milagrosa.- Sexo, especialmente en las hembras.- Origenque uno tiene segn la ciudad o pas en que ha nacido. NATURAL,genio.- Nacionalidad, calidad que da derecho a ser tenido por natural deun pueblo para ciertos efectos civiles. V. NACIONAL.- Privilegio queconcede el estado a los extranjeros para gozar de los derechos propiosde los naturales.- Especie, gnero, clase: No he visto rboles de talnaturaleza.- Complexin o temperamento de cualidades en el cuerpoanimal: ser de naturaleza seca, fra.- Seoro de vasallos o derechoadquirido a l por el linaje. I I Esc. Pint. Natural. I I Teol. Estado naturaldel hombre, por oposicin al estado de gracia: El bautismo nos hacepasar del estado de la naturaleza al estado de gracia.

    Nueva Enciclopedia Temtica

    2. Durante tu vida de estudiante has ledo y redactado diferentes tiposde textos, habiendo adquirido experiencia en ello; por lo tanto:14

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    15/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    a. Escribe tu definicin de prrafo.

    b. Explcate cuando es incoherente un prrafo y cuando carece deunidad, para que lo expreses a travs de un dibujo o collage.

    c. Explica brevemente cada uno de los tipos de prrafos que

    conoces.

    3. En las siguientes lecturas investiga:

    d. Cul es la definicin de prrafo?

    e. A qu se refiere la unidad y coherencia del prrafo?

    f. Cules son las clases de prrafos y cul es la funcin que

    desempea cada uno de ellos?

    15

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    16/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    g. Compara tus respuestas con las de tus compaeros, integradosen equipos de 5 elementos. Si hay diferencias en las respuestas,consulten nuevamente el texto.

    (1) PRRAFO

    Cuando queremos expresar algo, organizamos las ideas dentro denuestra mente y luego las comunicamos; este proceso cerebral es tan rpido

    que apenas si nos percatamos de que lo llevamos a cabo constantemente en

    nuestra vida diaria.

    Si las ideas que deseamos comunicar deben ir por escrito, utilizamos

    oraciones para plasmarlas en el papel; recordemos que la oracin es la mas

    pequea unidad de expresin de un concepto.

    Cuando hilamos las oraciones en un todo lgico, y que adems tenga

    *unidad, formamos un prrafo.

    El prrafo se define como: El conjunto de oraciones relacionadas

    entre s en forma coherente , es decir, con orden lgico para lograr la

    claridad en la expresin.

    Recordemos que el orden lgico de la oracin, sintcticamente

    hablando, es escribir primero el sujeto y despus el predicado, como en los

    ejemplos siguientes:

    Las ramas pegaban en el cristal de la ventana

    sujeto predicado

    16

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    17/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Los compaeros cantaban alrededor de la fogata

    sujeto predicado

    Asimismo, el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo y

    el predicado es lo que se dice del sujeto.

    Cuando redactamos un prrafo debemos darle *coherencia y cuidar la

    relacin de las oraciones secundarias con la oracin principal, ya que debe

    tomarse en cuenta siempre el sujeto de la oracin, base del prrafo y adems

    el tiempo verbal.

    Ejemplo:

    La extraa mujer habitaba en el *tico, siempre iba acompaada de un

    inquieto perrito, al cual sola cargar entre sus largos brazos.

    Ntese que las oraciones se relacionan con el mismo sujeto: la extraa

    mujer, y que el tiempo de los verbos coincide con el copretrito del indicativo,

    en las tres ocasiones.

    Para unir las oraciones de un prrafo y hacer entre ellas el mejor

    enlace a fin de lograr la redaccin *idnea, debemos tomar en cuenta la

    concordancia sintctica como factor exterior; y en cuanto al factor interior, este

    se determina por la lgica del pensamiento; as, la tcnica del enlace entre

    oraciones, es decir, la ilacin, consiste en la prctica de conducir y elegir las

    ideas que convengan al desarrollo del tema por redactar.

    E S T R U C T U R A D E L P R R A F O

    Una estructura se forma con la organizacin de los elementos y da por

    resultado la unidad del tema que nos ocupa, la coherencia en la composicin

    de un prrafo.

    17

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    18/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    As, el prrafo siempre se iniciar con la primera letra escrita en

    mayscula, estar integrado por diferentes elementos que son las oraciones,

    entre las cuales estar una principal y varias secundarias; stas pueden

    separarse con coma o punto y coma o tambin con punto y seguido, y

    solamente hasta que terminemos el prrafo escribiremos el signo del punto y

    aparte.

    Ejemplo:

    En el siguiente ejemplo observa como termina cada prrafo a fin de

    comprobar el empleo del punto y aparte en el texto

    Orfeo Encantando a los Animales

    El *alba acarici un monte, volvindolo de plata. Y cuando al penetrar en

    la selva dormida iz de su palidez el csped de los claros, fue en torno, como

    si un mar sin oleaje descubriera los esplendores de un tesoro sumergido.

    Sobre el monte *argentado, en esa alba, Orfeo cant.

    Y en la selva despierta, sobre el follaje susurrante, se alz un concierto

    de voces que brotaban, roncas, argentinas, de los arroyos o de las sendas,

    bajo los rboles, y que suban claras a las

    cimas.

    La voz del len lleg hasta la lira del

    Orfeo.

    El len lleg hasta la lira del Orfeo.

    El len apareci lentamente con la

    aurora, y se acerc rugiendo.

    El cantador estaba de pie, frente a l y

    frente a la aurora, con la lira brillante entre los

    dedos, bello y sin miedo.

    Y arrastrndose sobre las piedras, el

    len escuch.

    La voz del hombre y de la lira cantaban confundidas la hora que suba al

    cielo brillante.

    18

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    19/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Y el len vino a lamer las sandalias del hombre cuyo canto ascendente

    pareca la voz del tiempo.

    Y vinieron todos, y todos fueron encantados.

    Paul Fort

    En resumen, el prrafo se inicia con mayscula, adems de que las

    ideas que comunican deben formar un todo coherente y *explcito, y cada

    prrafo debe terminar con punto y aparte; al final del texto, se cierra con punto

    final.

    C L A S E S D E P R R A F O S

    En un texto, pueden existir varias clases de prrafos, segn la funcin

    que desempeen. Tales son:

    Introductorios: Como su nombre lo indica, sirven para

    iniciar un texto o introducir un tema, ya que dentro de un contexto podemos

    enriquecer la informacin con un nuevo giro o enunciar el contenido del tema

    que aparecer a continuacin.

    En un libro dividido en captulos podemos encontrar varios prrafos

    introductorios al inicio de cada uno de stos.

    Ejemplo:

    Los antiguos bretones hicieron una ley de esta aventura. Os la voy a

    contar. Su nombre es Lastic. As llaman ellos al ruiseor.

    De transicin: Nos sirven para dar un cambio en el

    tema, tambin sirven de puente para al continuacin del texto.

    Ejemplo:

    19

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    20/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Seores: en mucho tengo y agradezco el penoso trabajo que os

    habis impuesto, pero las tareas gubernamentales me tiene muy ocupado. Por

    otra parte, mientras vosotros trabajabais en esta obra, yo envejeca.

    Conclusivos: Son necesarios para cerrar nuestro texto,ya sea al final de un parte o al final de un texto, cuando consideramos agotado

    el tema. Estos prrafos de conclusin, pueden ser de final explcito o de final

    *retrico, as como expresar un juicio contundente o resumir lo ms relevante

    del tema.

    Ejemplo:

    As fue como el rey de Persia aprendi la historia universal en el

    momento de pasar de esta vida a la otra.

    4. Pon en prctica lo aprendido y resuelve los siguientes ejercicios.

    I. INSTRUCCIONES: Coloca dentro del parntesis la respuesta correcta

    tomando en cuenta la clasificacin de los prrafos.

    En la poca del rey Luis haba en

    Francia un pobre *juglar* oriundo de

    Compigne, llamado Bernab. Que recorra

    las aldeas haciendo prodigios de fuerza y de

    habilidad....................( )

    Cuentan que en las noches de luna, el

    loco anda por el parque escarbando la

    nieve............( )

    Sin embargo, como la mayora que

    explotan sus habilidades sin comer, Bernab

    se muri de

    20

    a) Introductorios

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    21/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    hambre ....................................................

    ( )

    Cuando la noche cay sobre Orfeo,

    los rboles, las bestias, las nubes, en las

    rocas y en el aire, oscilando y rondando,

    sintieron en su fuga que la tierra, embriagada,

    giraba ms de prisa!........( )

    Cuando el joven prncipe, que haba

    sido discpulo del ilustre doctor Zif, sucedi a

    su padre en el trono de Persia, mand llamar

    a todos los sabios de su dominio, y una vez

    que los vio reunidos, les hablo de esta

    manera....................( )

    El otro era un doncel bien conocido entre los pares por su granvalor y su natural generosidad. Concurra a todos los torneos y

    dispensaba en gastos y dones sus haberes...( )

    II. INSTRUCCIONES: Lee e identifica los siguientes prrafos; luego,

    escribe dentro del parntesis una i, si el prrafo es introductorio, una t, si es de

    transicin y una c, si es de conclusin.

    ( ) Y as acabo sus das en una oscura celda.

    ( ) La luna penetra en los bosques oscuros y su tenue luz se refleja

    en las ondas del ro.

    ( ) El castellano luci este escudo, porque haba sabido ser fiel a su

    dolor.

    ( ) Un da el nido se llen de *pos desesperados, a tal punto que el

    *ermitao perdi el hilo de sus oraciones.

    21

    b) De transicin

    c) Conclusivos

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    22/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    ( ) Y que la angustia nuestra se resuelva en el ritmo de jbilo que

    impregna a Natura.

    ( ) rase una princesa que habitaba en un *regio palacio.

    ( ) Sin que nadie se las haya dicho, el indio sabe muchas cosas.

    ( ) Vivir es, pues, querer sin descanso o restaurar

    cotidianamente la voluntad.

    ( ) Es de noche y nos hallamos en el interior de la casa.

    (3) TIPOS DE PRRAFOS

    (fragmento)

    ... PRRAFOS CONCEPTUALESA los prrafos del segundo tipo los hemos denominado conceptuales y seutilizan para definir un trmino o un concepto que se utilizar ms adelante, a lolargo del captulo, artculo o libro.

    Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendera las ideas delautor. Por eso, son imprescindibles en los escritos de tipo tcnico y cientfico y,en general, en todo escrito en el que se presenten trminos o conceptos que noson de uso comn y ordinario.

    Existen algunos textos que son tan tcnicos y tan complicados, que traen uncaptulo especial dedicado a la definicin de trminos, al que llaman glosario.En otros textos no tan complicados, estas definiciones se van dando sobre lamarcha, conforme se van requiriendo para la lectura del material. A losprrafos en los que se presentan estas definiciones, se les denomina prrafos

    conceptuales. Veamos algunos ejemplos de ellos.Ejemplo 1:

    Lengua es un sistema concreto de intercambio intelectual humano, obra de

    un grupo social, que tiene como base de su comunidad la cultura y no lasangre. Cuando las razas consiguen una comunidad de cultura, forman unacomunidad lingstica. (Martn Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo).

    Ejemplo 2:

    22

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    23/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    La estilstica consagrada a la enseanza de un arte o una ciencia se llamadidctica. Ha de ser clara y metdica, pasando de lo elemental a lo difcil deuna manera gradual. (Martn Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo).

    Ejemplo 3:

    As como el adjetivo es parte de la oracin que modifica al sustantivo, eladverbio es parte de la oracin que modifica al verbo. Esta es la funcinprincipal del adverbio, aunque puede tambin modificar al adjetivo y a otroadverbio. (La fuerza de las palabras)...

    ... PRRAFOS EXPLICATIVOS

    Al tercer tipo de prrafos, los hemos denominadoprrafos explicativos y, comosu nombre lo indica, sirven para explicar o desarrollar ms ampliamente el

    tema que se est presentando.

    A diferencia de los prrafos conceptuales (que suelen ser relativamentecortos), los prrafos explicativos suelen ser relativamente extensos yabundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que seest explicando.

    En los textos tcnicos o cientficos, es comn encontrar primero un prrafoconceptual (con la definicin de algn trmino) y luego varios prrafos decarcter explicativo, en los cuales se explica ms detalladamente eseconcepto, as como sus implicaciones y aplicaciones a diferentes campos.

    En los textos cientficos y literarios, los prrafos explicativos no se utilizanpara explicar los trminos tcnicos o cientficos, sino para explicar la historia, lasituacin, la noticia que se est presentando a los lectores.

    A continuacin presentamos algunos ejemplos de prrafos explicativos.

    Ejemplo 1:

    Mi to por desgracia, no gozaba de una gran facilidad de palabra ms que enla intimidad, por lo tanto, cuando deba de hablar en pblico se le presentaban

    serios problemas. Era frecuente observar cmo en sus explicaciones en elJohannaeum, se quedaba cortado con frecuencia; luchando contra una palabrarecalcitrante que no quera salir de sus labios, uno de esos vocablos que seresisten, se hinchan y acaban por hacer acto de presencia bajo forma pococientfica. Y esto era su gran clera. En su defensa dir que existen enmineraloga muchas denominaciones de origen griego o latino, difciles depronunciar. Apelativos cultos que desollaran los labios de un poeta. As, pues,cuando uno se encuentra en presencia de cristalizaciones rombodricas, deresinas retinasflticas, de gelenitas, de fangasitas, de molibdatos de plomo, detungstatos de magnesio y de titaniatos de circonio, es muy difcil que la lenguase niegue en redondo a su perfecta pronunciacin.

    23

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    24/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra.

    Ejemplo 2:

    La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho ms de

    la invencin de la imprenta y de la aparicin de los libros tal y como se losconoce hoy.

    Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecasdesde hace unos 5,000 aos, si bien la primera de que hay noticia cierta es lade Babilonia, que debi existir unos 2,000 aos antes de Cristo.

    5. Colabora con tus compaeros de equipo y en hojas de papel bondpongan en prctica lo aprendido sobre la estructura de prrafo (unidad y

    coherencia) y las clases de prrafos, a travs de la redaccin de untema, cuyo ttulo sea: Yo, estudiante del SAETA, soy ... y mi deber con lanaturaleza es ... (se te pide que describas a un estudiante del SAETA ycul es su deber con la naturaleza).

    6. Expongan ante el grupo su trabajo.

    Bibliografa.1. De la Torre Zermeo, Francisco J. y Dufo Maciel Silvia. Lectura yredaccin I. Ed. Mc Graw Hill, Mxico, 2002.

    2. Grolier. Diccionario Enciclopdico Quillet. Cumbre, Mxico. Pg. 358.

    3. Zarzar Charur, Carlos. Taller de Lectura y Redaccin 1. PublicacionesCultural, Mxico, 2002, pp. 91-93.

    III. MECANISMOS DE COHERENCIA

    Comprender la funcin de los mecanismos de coherencia, as como losaspectos anteriores que has aprendido, mejorarn notablemente tufacilidad para interpretar adecuadamente lo que lees, influyendo tambinen tu habilidad para redactar. Ahora bien, recuerda que lo aprendido enesta asignatura tiene aplicacin, tanto en tu vida laboral, como en tu vidade estudiante y en otros mbitos.

    24

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    25/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    1. Revisa los siguientes fragmentos y comenta por escrito qu les hacefalta.

    * Estbamos haciendo tanto ruido, que lleg el director muy enojado. Para esto,Juan haba llegado tarde, y no saba lo que estaba pasando.

    * Quera cantar lupita en la clase. No sabemos si era lupita la quera cantar enla clase, o si era otro compaero el que quera cantar la cancin llamadaLupita.* El cartero una carta ayer me trajo. La oracin es mas clara si se sigue elorden natural: el cartero me trajo una carta ayer.

    2. Como lector preocupado por mejorar tu expresin verbal, seguramentete has preguntado, de qu manera se logra la coherencia entre las partesde un texto? Escribe tu respuesta.

    3. Lee el texto titulado Mecanismos de coherencia y define porescrito:

    a) Qu es un mecanismo de coherencia?

    b) Cules son los principales mecanismos de coherencia ycul es la funcin de cada uno de ellos?

    4. Compara tus respuestas con las de tus compaeros, discutan lasdiferencias y si es necesario vuelvan a leer el texto para encontrar larespuesta correcta.

    MECANISMOS DE COHERENCIA

    25

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    26/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    El texto y sus caractersticas.- Un mensaje lingstico, para constituirse entexto, debe poseer sentido, autonoma, coherencia y adecuacin. Se presentaa partir de un esquema de desarrollo y de los modos de expresin odiscursivos: narracin, descripcin argumentacin. Los modoscomplementarios son la amplificacin, la ejemplificacin, la instruccin, la

    sntesis y la conclusin.

    La coherencia se manifiesta por la interrelacin de todas las partes del textomediante los llamados mecanismos de coherencia, como pueden ser losnexos (conjunciones), los pronombres (que remiten a partes anteriores), etc..

    La coherencia, es la cualidad de relacionar las partes del texto entre s y con eltema que se desarrolla. Los mecanismos mediante los que se logra lacoherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposicin a

    proposicin o de prrafo a prrafo. La presencia de stos trminos contribuye acohesionarun texto, a darle unidad y continuidad. Los principales mecanismosde coherencia son:

    De identidad del referente (de lo que se habla), mediante la repeticinde palabras o de su significado(redundancia smica); por ejemplo, en untema como el progreso de la Biologa, se tendra: progreso = evolucin,avance, contribucin; biologa = vida, seres vivos. La pronominalizacin,uso de pronombres personales, posesivos- que remiten al referente: l;de l, ste; lo, la; uso de lexemas (dicho, este, ese, su).

    De presuposicin; cuando se comparte informacin sobre el tema o sehace referencia a informacin vertida en el texto con anterioridad; porejemplo: Se fue furioso dando un portazo (se presupone elconocimiento compartido de que el enojo se manifiesta azotando lapuerta de un lugar)

    De elipsis, o de supresin del sujeto o por identidad gramatical,mediante los gramemas, Ejemplo: Pedro es un excelente estudiante;(Pedro, l) ha ha demostrado que cuando (Pedro, l) se lo propone,

    logra

    De progresin temtica, mediante el mecanismo tema (de lo que sehabla [rema] (cada cosa nueva que se dice acerca del tema) ; porejemplo:Las principales regiones naturales de Mxco [son las selvas, la sabana,la estepa, los desiertos y los bosques.]Las selavas [tienen un clima tropical]El clima tropical [es caracterstico de lugares]Cada segmento textual debe aportar nueva informacin sobre el tema,ya sea explicndolo a amplindolo.

    26

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    27/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Los nexos constituyen mecanismos de coherencia de un texto y sonpalabras que unen los enunciados y prrafos. La causa, la consecuencia,la concesin, la continuacin, la oposicin, la consecucin, lacontinuacin, la amplificacin, la ejemplificacin, la comparacin sontodas ellas ideas que, a travs de los modos discursivos

    correspondientes, utilizan nexos como los siguientes:

    Unin: y, e, ni, que. Causa: porque, pues, puesto que, en razn de, ya que, dado que. Consecuencia: as, de este modo, luego, y, por tanto. Concesin: an, aunque, a pesar de. Oposicin: contra, pero, no obstante, sin embargo, ms bien. Comparacin y contraste: como, tal como, as como contra. Consecucin: tanto que, tan que, de modo que. Continuacin o amplificacin: y. tambin, adems, de igual manera,

    de nuevo, por otra parte. Incluso, ms an. Ejemplificacin: por ejemplo, verbi gratia (v.gr.), si, cuando. Conclusin: segn esto, as pues, por ende, por tanto, en suma, enresumen. Condicin: si, siempre que, con tal que. Finalidad: para, a fin de que, a que. Relacin: el cual, que quien.

    Observe como funcionan los mecanismos de coherencia en el texto siguientede acuerdo con las acotaciones de la izquierda:

    tema

    [rema]

    >lexemasEste< PROGRESO [se ha visto muy favorecido por el desarrollo de aparatos

    de observacin muy perfeccionados (el microscopio ptico de gran aumento y,sobre todo, el microscopio electrnico)] y, adems, [por el desarrolloexperimentado por otras ciencias tales como la Qumica, la Geologa, laBioqumica, etc.]

    Dado que el problema del origen de la vida no es estrictamente biolgico, sinoque se ve afectado por aspectos que incumben a otras ciencias, la elaboracinde las TEORAS enunciadas en el siglo XX[ha sido en muchos casos trabajode equipo en el que han intervenido tanto bilogos como fsicos, bioqumicos,paleontlogos, astrofsicos, etc.]

    La elaboracin de >esas< TEORAS [no habra sido posible si no se hubierallegado a un conocimiento ms o menos exacto y comprobado de doscuestiones fundamentales:

    La estructura de los seres vivos actuales La relacin que existe entre la historia de los seres vivientes con la

    historia y evolucin del plantea Tierra.]

    Hay que tener en cuenta que muchas de las CIRCUNSTANCIAS queconcurran en la Tierra en el momento en que apareci la vida [ya no existenen la actualidad]

    >Dichas< CIRCUNSTANCIAS o condiciones [son en muchos casos imposiblesde reproducir en un laboratorio,por lo que el problema se complica an ms.]

    El enunciado de las teoras sobre el origen de la VIDA [ha supuesto, ademsde un arduo y complicado trabajo de experimentacin, un esfuerzo deimaginacin y deduccin muy importante. (Santillana. las teoras del siglo XX.En Evolucin de la vida. Plantas, Ecologa, Madrid, Imago, Enciclopediatemtica. Vol. 2 Mdulo de Ciencias, 1992. pp 65-66.)

    4. Seala los mecanismos de coherencia que encuentres en lossiguientes textos, utiliza la simbologa empleada en el ejemploanterior.Compara tus resultados con los del grupo y analicen las diferencias.Repasa lo que no hayas comprendido.

    EJERCICIOS

    Nmero 1.Instrucciones: Seale los mecanismos de coherencia que encuentre en los siguientestextos. Puede utilizar la simbologa de la pgina anterior.

    TEXTO 1

    28

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    29/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Estructura qumica y fsica del material gentico.Estructura del ADN y del ARN.

    Entre los estudios ms extraordinarios en elcampo de la bioqumica se encuentran sin

    lugar a duda los que se refieren a laestructura de los cidos nuclicos, tantodesde el punto de vista de su estructuraqumica (estructura primaria) como delorden que guardan sus partes integrantes,an las dimensiones del espacio (estructurasecundaria).La primera noticia que se tiene al respectoparte del descubrimiento de la ,por Mischer en 1869. Este investigador,que trabajaba en el laboratorio de HoppeSayler en Tubinga, Alemania, pudodemostrar la presencia del fsforo en este

    material aislado de ncleos de leucocitos,lo que para esa poca significaba unanovedad, ya que la lecitina era la nicasustancia de origen biolgico con fsforo.

    Posteriormente, en 1874, gracias al trabajode Picard, se lograron obtener nuevos

    datos, como la presencia de las basespricas adenina y guanina, en cidonuclico aislado de esperma de salmn.Ms tarde, Kossel, que trabajo por espaciode 26 aos solamente en este campo(1879-1905), ya que despus dirigi suinters a las protenas asociadas a loscidos neclicos, descubri un carbohidratoen el cido neclico de clulas de levadura[identificado por Hammarsten en 1894como pentosa[ adems de las basespirimdicas , tiamina y citosa, en el cidonuclico de levadura. (La desoxirribosa fue

    fue demostrada por Levene en 1930 en elcido neclico del timo) (Ondarza, Ral.Introduccin a la biologa moderna, Mxico,FCE, 1964 (Breviarios No 178. pp 153-154)

    TEXTO 2

    Porqu se olvidan las memorias infantiles?

    29

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    30/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    Los recuerdos de nuestra ms tierna infancia generalmente no son conservados. Eso haconducido a los investigadores a estudiar cul es la capacidad de memoria de los nios en susprimeros meses de vida.Dado que durante ese periodo de desarrollo an no se ha aprendido el lenguaje y por tanto nose les puede pedir a los bebs que hagan referencia a sus recuerdos, se han desarrolladodiversos mtodos para comprobar que un nio de unos cuatro meses de edad puede recordar

    algo.El mtodo es muy simple, consiste en examinar los estmulos que se reflejan en la crne a delojo de los bebs (Franz, 1958). Si el nio deja de ver un estmulo, ste no aparecer reflejadoen su crneaLos estudios que emplearon este mtodo llegaron a concluir que los nios de 2 a 7 meses deedad se acuerdan de un estmulo nada ms durante unos minutos (Wetherford y Cohen, 1973,Olson, 1976). Eso explicara porqu el adulto no se acuerda de las experiencias de su infancia.(Alcarz, V. M. La funcin de sntesis del lenguaje, Mxico, Trillas, 1980. p. 76)

    EJERCICIO 2

    En las siguientes oraciones modifique el nexo conjuntivo para alterar el sentido de laoracin:

    Esprame mientras llego. Qu ocurri antes de que comenzaras a llorar? La tarea debe terminarse despus de cenar. Me gustara ie al cine,pero las pelculas de terror no me gustan. Estudiaste lo suficiente; as pues, acreditars con diez. Los puntos han sido revisados, en suma, se lleg a conclusiones interesantes. Quiero salir de paseo, aunque no tengo dinero.

    Irn todos los alumnos, adems d

    5. Utiliza los mecanismos de coherencia adecuados en la redaccin detodos los textos que realices y pdele a uno de tus facilitadores que terevise tu trabajo escrito. Asegrate de que ests mejorando!

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    31/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    IV. MODOS DISCURSIVOS

    TIEMPO

    Sabia virtud de conocer el tiempo,A tiempo amar y desatarse, a tiempo.

    Como dice el refrn: da tiempo al tiempoQue de amar y de fe alivia el tiempo...

    Aquel amor a quin am a destiempo.Martirizome tanto y tanto tiempo,

    Que no sent jams perder el tiempoTan acremente como en ese tiempo.

    Amar queriendo como en ese tiempo.Ignoraba yo an que el tiempo es oro

    ay cuanto tiempo perd! ay cuanto tiempo!

    ...Y hoy que de amores ya no tengo tiempoamor de aquellos tiempos ay cuanto aoro,

    la dicha inicua de perder el tiempo!

    Renato Leduc

    2. Reflexiona sobre el poema Tiempo que seguramente has escuchadoen la voz de algn cantante conocido y escribe la respuestacorrespondiente a cada una de las siguientes preguntas. Qu tecomunica el escritor?

    a) Cmo lo hace?

    b) Crees que la forma en qu lo hace es adecuada?

  • 7/22/2019 ANTOLOGALEOE1

    32/102

    LECTURA EXPRESIN ORAL Y ESCRITA

    2. El desarrollo de un texto se concreta segn lo que deseas comunicar.

    a) Escribe las diferencias que encuentras entre una nota periodstica, uncuento, una receta de cocina y un libro de matemticas.

    b) Forma un equipo de trabajo de 5 elementos y enriquece tus respuestascon las de tus compaeros.

    MODOS DISCURSIVOS

    LOS TEXTOS SON:

    Por su modo discursivo generales:- narrativos- -descriptivos- argumentativos

    Por el canal de comunicacinGrfico o escrito

    - visual