ANTOLOGIA PINV Ib 37 55

88
INSTITUTO DE CRECIMIENTO Y REACTIVACION DEL SER  DOCTORADO EN DESARROLLO HUMANO 2da. GENERACIÓN ANTOLOGÍA PROYECTO DE INESTIACIÓN I FACILITADOR DR. GABRIEL MEZA DÍAZ MAZATLÁN SINALOA, MARZO/2011

Transcript of ANTOLOGIA PINV Ib 37 55

Page 1: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 1/88

 

INSTITUTO DE CRECIMIENTO

Y REACTIVACION DEL SER 

DOCTORADO EN DESARROLLOHUMANO

2da. GENERACIÓN

ANTOLOGÍA

PROYECTO DE INESTIACIÓN I

FACILITADOR

DR. GABRIEL MEZA DÍAZ

MAZATLÁN SINALOA,MARZO/2011

Page 2: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 2/88

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

Clave:PIIDDH

SEMESTRE: TERCERO

HORAS: 32 Hrs.

CREDITOS: 6

OBJETIVO:

El alumno llevará a cabo el desarrollo de un proyecto de investigación relacionadocon el tema de su doctorado. Aplicará sus conocimientos adquiridos en un problema realde cualquier campo de la actividad humana.

CONTENIDOS TEMATICOS:

UNIDAD TEMA OBJETIVO

I ANTEPROYECTO DEINVESTIGACIÓN

El alumno compartirá con sus compañeros suanteproyecto de investigación: Planteamientodel problema, Marco Teórico y Métodos deInvestigación que empleará.

II REVISIÓN DE MÉTODOS Al término de esta unidad el alumno serácapaz de profundizar en los diversos métodos

de investigación empleados por sus compañeros

III DESARROLLO DE LAINVESTIGACIÓN

El alumno compartirá sus avances alcanzadosen su proyecto de investigación, susdificultades, sus insights; y sus innovacionesmetodológicas: herramientas o instrumentos demedición / captación de datos.

IV RESULTADOS Al término de esta unidad el alumnoPresentará los resultados preliminares arrojadospor sus instrumentos de investigación.

ACTIVIDADES:

Los alumnos interactuarán dentro de un modelo de comunidad científica planetaria. Intercambiaráideas vía internet con otros científicos/investigadores de su campo de investigación y con sucompañeros de clase.

Page 3: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 3/88

 

EVALUACION:

La materia será evaluada mediante la publicación de un artículo mensual en el periódico mural; uartículo al final de la materia en la Revista CreSer; la entrega del proyecto de investigación complet(hasta los resultados, sin las conclusiones), para ser revisado por tres lectores del tema.

BIBLIOGRAFIA:

-Introducción a la metodología de la Investigación en ciencias de la admón.. y delcomportamiento, Fernando Arias Galicia, editorial trillas, 1996, tercera edición. -Comportamiento Humano, Miguel Martínez, editorial trillas, 1997, primera edición. -Introducción a los métodos cualitativos de investigación, S. J. Taylor, R. Bogdaneditorial Piados Básica, 1996, tercera reimpresión. -Tras las vetas de la investigación cualitativa, Rebeca Mejía Arauz y Sergio AntonioSandoval, editado por ITESO, 1998 primera edición. -Cómo acercarse a la ciencia, Ruy Pérez Tamayo, editorial, CONACULTA, 1998primera edición.

Page 4: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 4/88

 

Proyecto de VidaQuédate hoy conmigo,Vive conmigo un día y una nocheY te mostraré el origen de todos los poemas.Tendrás entonces todo cuanto hay de grande en la Tierra y en el Sol(existen además millones de soles más allá)y nada tomarás ya nunca de segunda ni tercera mano,ni mirarás más por los ojos de los muertos,ni te nutrirás con el espectro de los libros.Tampoco contemplarás el mundo con mis ojosNi tomarás las cosas de mis manos. Aprenderás a escuchar en todas direccionesY dejarás que la esencia del Universo se filtre por tu ser.Walt Whitman

Quienes somos, hacia dónde vamos, y quiénes nos acompañarán, son las preguntas esenciales de todas lapersonas.Más o menos explícitamente, todos estamos preocupados por lo mismo... nuestra vida.Estás tres preguntas implican un proceso de reflexión profundo y continuo que nadie puede responder ponosotros... y una dosis de coraje que nadie nos regala.La diferencia entre "improvisar" la vida y "tener la predisposición de dejarse sorprender por los acontecimientode la realidad", es fundamental.El "momentismo", los vínculos pasajeros, las relaciones poco profundas y nada comprometidas, son unconstante en nuestra época.El "deber ser" como mandato irrenunciable y limitador de la existencia, lo ha sido desde siempre...Lo uno y lo otro, produce desorientación y sufrimiento en quien así lo vive.

Vivir de modo inconsistente;disperso y abarcando todo lo que llega a nuestro lado;sin una coherencia interna entre nuestro modo de sentir, pensar y actuar;dejar que las circunstancias y los otros (familia, gobiernos, jefes, etc.) decidan por nosotros;no tener planes claros de sentimiento unificado entre los distintos aspectos de nuestra vida;no reconocer la diferencia entre "amor" y otros sentimientos con imagen análoga;actuar bajo una premisa un rol de nuestra vida, y bajo la opuesta en otro...que el "deber ser" ocupe el lugar de la respuesta a la pregunta por nuestro "deseo",

produce sufrimientos y una vida que no satisface nuestra humana condición.

La posibilidad de dejarse sorprender, implica estar abiertos a la novedad, a eso no pensado que la vida nopresenta y por algo resuena en nuestro interior y nos convoca.Las personas no somos más que el potencial que guardamos, nuestra condición de posibilidad de ser, explorar yexplotar en la mayor medida posible ese potencial, es el único objetivo de la vida humana desde el nacimientohasta el instante previo a la muerte.Proyectar, proyectarnos, es la esencia de la vida humana.Qué es "un proyecto", qué toma esa categoría para cada cual, depende de múltiples factores, pero sobre todode la profundidad que queramos darle a nuestra reflexión y del grado de coraje que le pongamos a la vida.El Proyecto no es uno y para siempre... la adolescencia es la edad "de oro" para los proyectos; sin embargo ecarácter propio de cambio profundo de esa edad, hace que nuestros proyectos de juventud no sean siempre loque luego prosiguen a lo largo de la vida. Reproyectar en cada etapa, a partir del análisis que de cada momentde nuestra historia hagamos... de eso se trata.La elección de una profesión, la decisión acerca del deseo de tener hijos o no, un concepto acabado de qué e

el amor para cada uno y en cada época de la vida, un ideal al que aportar con nuestro trabajo y pensamientovan configurando un proyecto de vida.Saber hacia dónde vamos y porqué, es la posibilidad de transitar una vida lo más cercana a la felicidad, máallá de las vicisitudes que ella nos presente.Integrar nuestro proyecto de vida es un elemento fundamental... La pareja, la decisión de tenerlos y el modde criar los hijos, la realización profesional... si van para diferentes lados, son una fuente de sufrimiento.Quién soy,Hacia dónde voy, yQuiénes me acompañan...las tres preguntas fundamentales del ser humano.Nunca es tarde para parar y ensayar respuestas.La felicidad -un grado aceptable de satisfacción con sí mismo- es un trabajo siempre posible.La respuesta a la pregunta por la felicidad, está en no resignarse a vivir sin ella.

María Adela Mondelli

Page 5: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 5/88

 

INDICE DE LECTURAS

No. Nombre Pág.1 Descripción y análisis de los elementos del proyecto 062 Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa 173 El problema y su delimitación 224 Elaboración del marco teórico. Revisión de la literatura y

construcción desde una perspectiva teórica.

37

5 Formulación de hipótesis 566 La investigación cualitativa (síntesis conceptual) 64

Page 6: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 6/88

 

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO

Fidias G. Arias

"No existe un esquema que se pueda tildar de único yuniversal, que nos dé la seguridad de que actuamos

apegados a una fórmula avalada por la ComunidadCientífica." TULIO RAMÍREZ

2.1. ASPECTOS PRELIMINARES:

a) Portada• Deberá contener los siguientes datos:• Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.• Título: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos

líneas, puede recurrirse al uso de subtítulo.Ejemplo: Título Inicial:

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL RAZONAMIENTO NUMÉRICOY EL RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DEINGENIERÍA DE LA UCV

Título Corregido:

RAZONAMIENTO NUMÉRICO Y RENDIMIENTO EN MATEMÁTICACASO: ESTUDIANTES DE INGENIERÍA – UCV

• Autor(es).• Tutor.• Lugar y Fecha.

b) Índice

Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del mismo encapítulos y secciones (ver esquema sugerido pág. 27), e indica el número corres- pondientea las páginas en las que se inician.

c) Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:• Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.• Import ancia de la temática , su vigencia y actualidad.• Propósito o finalidad de la investigación.

Cabe destacar que algunos autores obvian la introducción en el esquema del proyecto,por asumir que el capítulo introductorio está integrado por el planteamientodel problema, los objetivos y la justificación de la investigación, lo que se consideraigualmente válido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos en las distintassecciones.

2.2. CUERPO DEL PROYECTO

A continuación se analizan los elementos del proyecto conservando lanumeración correspondiente al esquema propuesto.

Page 7: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 7/88

 

1. El Problema1 .1 . Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datoo cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientesinterrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptosrelacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?¿Cuál es la situación actual?¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema deinvestigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantescientíficas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,estudiantil, comunitario, etc.

b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.c) Consulta a expertos en el área.d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

1.2. Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los t é r mi n o s p l a n t e a m i e n t o» for mula c ión, en es ta gu la se han diferenciado. A tales efectos, la formulación delproblema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problemaa términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o variaspreguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de lainvestigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptartambién la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes deSociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de losestudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el períodoseptiembre-96 enero-97.

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes

condiciones, indispensables en toda formulación:

Page 8: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 8/88

 

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc. b. Nooriginan respuestas tales como SI o NO.c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

1.3. Objetivos

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con losaspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la laborinvestigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo queexpresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbosen infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar,diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesosimplícitos en el estudio.

Ejemplos de Objetivos:

• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:

• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.• Diseñar un programa educativo.• Proponer estrategias de mercadeo.

• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.• Motivar a un grupo de estudiantes.

También, puede formularse un objetivo general, c cual se deriven objetivosespecíficos.

Ejemplo:

Objetivo General

Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la

U.C.V.

Objetivos Específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicoconduce al logro del objetivo general.

1.4. Justificación de la Investigación

Page 9: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 9/88

 

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza lainvestigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?¿A quiénes pudiera beneficiar?

1.5. LimitacionesSon obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la

investigación.

La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es un ejemplode una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.

2. Marco TeóricoEl ma rco teóric o de la inves tigaci ón o marco referencial, puede ser

definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a

la indagación por realizar.

Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problemaplanteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan algunavinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de lainvestigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se

realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden precedera los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que deberealizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y porconsiguiente los propósitos de la investigación.

2.2. Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un puntode vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problemaplanteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la

temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar lossiguientes aspectos:

• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los factores queinciden en el rendimiento académico:

Page 10: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 10/88

 

2.2.1. Concepto de rendimiento académico.2.2.2. Variables relacionadas con el rendimiento.

2.2.2.1. Variables personales.2.2.2.2. Variables familiares.2.2.2.3. Variables académicas.

2.2.3. Evaluación y predicción del rendimiento académico.2.2.3.1. Conceptos de evaluación y medición del rendimiento.

2.2.3.2. Instrumentos de medición del rendimiento.2.2.3.3. La predicción educativa y sus tipos.2.3. Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptosprincipales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaracióndel sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación yformulación del problema." (p. 78).

Ejemplo:

El término "proyección", en un estudio económico significaría elcomportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que en unainvestigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la transmisión de procesospsíquicos al mundo exterior.

Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón seestablecieron las siguientes diferencias:

DEFINICIÓN DE BÁSICOS GLOSARIO TÉRMINOS

• Contiene sólo los vocablos oexpresiones inmersas en el

problema• Puede ubicarse luego de laformulación del problema o en elmarco teórico.

• Contiene los vocablos de difícilcomprensión en una obra.

• Se ubica al final de la obra.

Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos amedida que se redacta el marco teórico, tal como lo sugiere Ramírez. (1996, p. 49).

2.4. Sistema de Hipótesis

"Hipótesis es una proposic ión enunciada para responder tentativamente a unproblema." (Pardinas, 1991, p. 151).

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis espertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecerrelaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunasde carácter descriptivo comúnmente no se plante a n hipótesis de explícita, es decir, setrabaja con objetivos.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para la formulación dehipótesis:

• Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo:bueno, malo, mejor, etc.

• Expresarán las variables contenidas en el problema.• Deben ser susceptibles de comprobación.

Page 11: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 11/88

 

Ejemplos:

“El aumento del impuesto a las ventas ocasionará un descenso en el consumo.” "La ausencia dtécnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico.""El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."

Como podrá observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relación

entre dos variables, las que se identifican claramente.

2.5. Sistema de variables

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variablesconsiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de ma neraoperaciona l, es decir , en función de sus indicadores o unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de lasvariables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

Ejemplos:

Variables Dimensiones Indicadores Nivel de Medición

Nivel SocioeconómicoNivel Social

Grado de instrucción OrdinalNivel cultural Ordinal

Nivel EconómicoIngresos Razón

Tipo de vivienda Nominal

Zona de residencia Nominal

Productividad

Cantidad de bienes Razón elaboradosen un

período determinado Razón

Rendimiento académicoCalificaciones obtenidas durante un

semestre Razón

Variable Dimensiones Indicadores

Actitud hacia un objeto

Cognitiva

—Juicios acerca del objeto.Cognitiva

—Creencias sobre el objeto.

Afectiva—Sentimientos hacia el objeto.—Emociones que produce el

objeto.

Conductual

—Intenciones hacia el objeto.Conductual

—Tendencias que genera el objeto.

En el primer ejemplo se observa que no todas las variables se pueden descomponer endimensiones, ya que esto depende de la complejidad de cada una de ellas.

Por último, es importante dejar claro que la alisen, de hipótesis no implica lainexistencia de variables en la investigación. (Ver investigación descriptiva, p. 46).

3. Marco Metodológico

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará

Page 12: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 12/88

 

el estudio para responder al problema planteado.

Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:

"Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios...(p. 53).

Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el nive

de investigación el diseño de investigación. (Ver apéndice B, p.94).

En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientesecciones:

3.1. Nivel de Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda unobjeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptivao explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto pococonocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dichoobjeto.

Ejemplos:

• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no seconocían sus causas ni formas de transmisión.

• Estudios sobre Realidad Virtual.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo coestablecer su estructura o comportamiento.

Los estudios descriptivos miden deforma independiente las variables, y aun cuandono se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos deinvestigación.

Ejemplos:

• Análisis de la población estudiantil universitaria.

• Censos Nacionales.

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante elestablecimiento de relaciones causa-efecto.

Ejemplos:

• Indagación de las causas que generan la corrupción.• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil.

3.2. Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder

Page 13: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 13/88

 

al problema planteado.

En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. el diseño oestrategia por emplear

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Ejemplo:Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material

bibliográfico y hemerográfico.

Investigación de Campo: consiste en la recolección de datosdirectamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variablealguna.

Ejemplo:

Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acercade un producto.

Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupode individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), paraobservar los efectos que se producen (variable dependiente).

Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.

Ejemplo:

Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar

los efectos sobre el rendimiento de éstos.Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesisdenominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin embargo,para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes mencionados.

3.3. Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas lasconclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles,

1994, p. 54).

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selecciónde la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudiosde caso único. Veamos por que.

En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema deestudio.

Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se

asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

Page 14: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 14/88

 

TIPOS DE MUESTREO

a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cadaelemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:

a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tiene

la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamentees distinta de cero y de uno.

Ejemplo:

Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego todoslos números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.

a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en funciónde una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o

estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneosinternamente.

Ejemplo:

En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las cualesconformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en cada una de ellas.

a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidadesmenores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará laselección.

Ejemplo:

Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en dondese extraerán (al azar) los elementos para la muestra.

La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos losconglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraigamuestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.

b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce laprobabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este seclasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin unjuicio o criterio preestablecido.

Ejemplo:

Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por ellugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de todaprobabilidad para integrar la muestra.

b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterioso juicios del investigador.Ejemplo:

Page 15: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 15/88

 

Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios deselección de la muestra lo: siguientes:

• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.• Poseer título de post-grado.• Haber ocupado un cargo directivo.

Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condicione

anteriores.

b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función dela población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes concada característica.

Ejemplo:

Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo yla edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) dehombres, mujeres, jóvenes y adultos.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener lainformación. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dosmodalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenarla información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta decotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en lainvestigación.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos losdatos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que seránempleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

4. Aspectos Administrativos

Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan losrecursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.4.1. Recursos Necesarios

Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otropersonal de apoyo.

Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.

4.2. Cronograma de Actividades

Page 16: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 16/88

 

Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en funcióndel tiempo de ejecución.

Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

Page 17: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 17/88

 

Ejemplo:ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Arqueo bibliográfico.

Elaboración del Marco Teórico

Elaboración de los Instrumentos

Prueba de los Instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Análisis de los Datos

 _Redacción del borrador del

Revisiódn y corrección del borrador

Presentación del informe

5. Bibliografía

La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de losmateriales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo.

6. Anexos

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajoy que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,ilustraciones, y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

Page 18: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 18/88

 

Cómo hacer un Buen Proyecto de Tesis con Metodología Cualitativa Miguel Martínez Miguélez. El proyecto de investigación es exigido por las autoridades universitarias de pre y postgrado paragarantizar que el graduando o tesista esté trabajando sobre algo serio, sensato y original, y que loesté haciendo con la rigurosidad metodológica requerida.En estas páginas se expone el esquema y las líneas generales para realizar un proyecto de tesis

cuando se desarrolla siguiendo la orientación de la metodología cualitativa, entendida en sentidoestricto. Se supone que el tesista ya sabe sobre qué área concreta trabajar, pero no conoce biecómo hacerlo.La opción de la metodología cualitativa implica también el hecho de que se ha considerado como lmás apropiada para el estudio del fenómeno en cuestión. Esto, a su vez, como veremos, sfundamenta en una opción previa epistemológica (teoría del conocimiento) y ontológica (teoría sobrla naturaleza de la realidad).Una idea general, que nunca se debe olvidar, es que quien escribe algo lo hace para alguien (edestinatario), al cual hay que tener siempre presente. En este caso, es el evaluador del proyecto o dela tesis. Estas personas tienen su visión de las cosas y nuestro diálogo es con ellas.Las ideas que se exponen a continuación constituyen un esquema estándar ; por consiguiente, no serel mejor para todo tipo de investigaciones cualitativas, especialmente si son atípicas en alguno de su

aspectos. El mejor traje será siempre el que se hace a la medida; por esto, el tesista deberintroducir los cambios requeridos por su investigación.Un buen proyecto no debiera exceder las 20 ó 30 páginas. Cuando se escriben 60 u 80, es porque sdesarrolla el "marco teórico" u otras partes que son ya propias de la tesis en sí. Esto aleja y distrae latención del evaluador de su tarea específica.A continuación, se exponen las partes fundamentales de un buen proyecto, el orden en qu

 preferiblemente pudieran ir y las ideas centrales de cada parte, quedando siempre en pie el hechode que hay muchas formas buenas de hacer las cosas; todo depende de cómo se entrelazan suelementos.1. ResumenUn resumen inicial del proyecto es importante y debe dar al lector-evaluador una idea general defenómeno que se va a estudiar, señalando su problemática, la urgencia y relevancia para una

determinada comunidad (nacional, regional, institucional, etc.), los objetivos que se espera alcanzarel enfoque y la metodología que se van a emplear y otros elementos que se consideren importantesEste resumen no debiera exceder de una página, ya que es suficiente para cumplir su misión.2. IntroducciónEl fin principal de la introducción es "introducir" al lector-evaluador en la problemática que se deseinvestigar. Para ello, es necesario hacer una descripción de los rasgos fundamentales que configuradicha realidad (el fenómeno en su contexto) y la necesidad de estudiar un sector descuidado o noatendido suficientemente hasta el momento o, también, un tema ya estudiado pero no en nuestromedio o con enfoque o metodología diferentes. La calidad de esta descripción es muy importante, yque determinará el enfoque epistemológico y metodológico que se empleará para abordarla, loobjetivos a lograr, la relevancia de la investigación y su posible originalidad. Su amplitud podría sede 2 ó 3 páginas.

3. Marco teórico-referencialEsta parte tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer efenómeno que nos ocupa. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanasautores, enfoques y metodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron yotros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo mácercano (lo regional, lo nacional, lo latinoamericano), ya que comparte más nuestra cultura idiosincasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajón, podría distorsionar la comprensión denuestra realidad. En cualquier caso, este "marco" es sólo "teórico-referencial", es decir,  fuente dinformación y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá parcontrastar, después, nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas mejor, peronunca para forzar e imponer una interpretación.De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo ya de una teoría

sólida (por ej. el psicoanálisis u otra) y aceptándola, inicialmente, como auténtico marco teórico. E

Page 19: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 19/88

 

inconveniente de esto es que nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual einterpretativo que pudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamoestudiando. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavíano se ha estudiado.Por esto, muchos marcos teóricos son constreñidores, ya que instalan lo nuevo en moldes viejosimposibilitando la emergencia de de lo novedoso, de lo original, de la innovación.Esta parte pudiera extenderse por espacio de 5 ó 6 páginas. 

4. Objetivos de la InvestigaciónSolución de un Problema. La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamientde un  problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede habemuchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientementavanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de un problema, cierra el posible horizontque tienen las realidades complejas, como son todas las realidades humanas. Esto, de ningunamanera quiere decir que, en un caso específico, no sea útil o conveniente partir de un problemaconcreto, si eso es particularmente lo que se desea investigar.Verificación de una Hipótesis. Tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierta todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio de los datos y se impongpor su fuerza convincente. Es muy difícil que el investigador tenga la mejor hipótesis a la vista: sfuera así, no haría falta hacer la investigación. Por ello, es necesaria una gran apertura hacia toda

las hipótesis que se vayan revelando consistentes. Las hipótesis se consideran, más bienprovisionales y se van modificando durante el proceso, para no estrechar nuestra visión y perspectivde la realidad. En general, no estamos tan interesados en verificar una determinada hipótesis cuantoen que la mejor se revele claramente. Pero también aquí, puede ser que un investigador estinteresado en "verificar" una hipótesis específica, en cuyo caso es lógico que parta de ella.Logro de unos objetivos. Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más biegenerales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personas interesadas en linvestigación. A veces, es preferible fijar sólo los objetivos generales, y determinar los específicodurante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales. Estos objetivos determinaránen parte, las estrategias y procedimientos metodológicos. No obstante, tampoco los objetivos seránintocables. También aquí se sigue el famoso principio de "Los tres príncipes de Serendip" : "si estábuscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda".

 5. MetodologíaComo la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros yconfiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de undeterminada metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de "ciencia", edecir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañadaa su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad)Lamentablemente, muchos académicos no toman suficiente conciencia de esto, y ello conlleva unserie de consecuencias desorientadoras.La metodología cualitativa está muy consciente de estas dos opciones. Por ello, no debiera omitirseuna breve referencia a las mismas exponiendo la idea central de cada una (ver "La InvestigaciónCualitativa Etnográfica", cap.I-II). Se puede hacer en un pequeño sector aparte de 2 ó 3 páginas, co

el nombre de marco epistemológico. 5.1 Marco EpistemológicoLa teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología cualitativarechaza el "modelo especular" (positivista), que considera al sujeto conocedor como un espejo yesencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el "modeldialéctico", considerando que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (suintereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían, por consiguienteconocimientos estrictamente "objetivos".El objeto, a su vez, especialmente en el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado (opción osupuesto ontológico) por el alto nivel de complejidad estructural o sistémica, producida por econjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. En general, se considera que tod

Page 20: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 20/88

 

realidad, desde el átomo hasta la galaxia, está configurada por sistemas de muy alto nivel dcomplejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con "el todo".Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría de loconceptos metodológicos que se apliquen. El enfoque cualitativo de investigación es, por su propinaturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, convienhacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, para evitar malentendidos en loevaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigacionecualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del "modelo especular" (científico

positivista), razón por la cual la evaluación falla por la base. 5.2 El MétodoEl método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructuraestudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos, cada uno de locuales es más sensible y adecuado que otro para la investigación de una determinada realidad. Acontinuación, ilustramos la idea central que los caracteriza y diferencia.El Método Hermenéutico-Dialéctico. En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propianaturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. Esentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando linformación recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, po

ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que snos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un áreade aplicación mucho más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de utodo se presten a diferentes interpretaciones.El Método Fenomenológico. Este método es el más indicado cuando no hay razones para dudar de labondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptoadecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, poejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas questuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, unaexperiencia cumbre (Maslow), etc.El Método Etnográfico. Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, deghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula

escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que sestudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muypropias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya quecada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que lexplicación exige también esa visión global.El Método de Investigación-Acción. Es el único indicado cuando el investigador no sólo quierconocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea tambiénresolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fasedel proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la mismaplaneación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posteriosobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sinoque está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.

El Método de Historias de Vida. Se aconseja este método para los estudios longitudinales de ciertogrupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad constituye una gestalt en el tiempo que nose puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales que la configuran como tal. Se concentra enuna familia, y a veces en una sola persona, estudiada a lo largo de un amplio período de sus vidas. Eejemplo más clásico de la misma lo tenemos en Los Hijos de Sánchez , de Oscar Lewis, obra qurevolucionó los métodos de investigación sociológica y dio aportes como ninguna antes había hecho.Una ilustración amplia y pormenorizada de los supuestos epistemológicos, estrategias, técnicas instrumentos de cada uno de estos métodos puede verse en Martínez M.: Comportamiento Humanonuevos métodos de investigación, 2ª edic. (1996) y en La Investigación Cualitativa Etnográfica, 2edic. (1994).Es también de máxima importancia que se haga énfasis en la naturaleza específica de cada uno de lostópicos que señalamos a continuación.

Page 21: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 21/88

 

Recolección de la información: Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevistasemi-estructurada y la observación directa. Hay que describir los que se vayan a utilizar justificarlos. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medioinstrumentales como algo  flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia deacuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de las circunstancias.La Muestra: Cada uno de los métodos señalados tiene su forma propia de entender la muestra quenos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción

ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrestar constituida por elementos aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, linformación recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vidapropia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone la

 profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y se explicitan locriterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de la investigaciónSin embargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera posible lavariables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su informaciópuede ser diferente y hasta contrastante.Las Categorías. No hay categorías preconcebidas, previas a la investigación. Si el investigador latiene en su mente, es porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadapor otros investigadores en otros lugares. Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestr

realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de"categorización". No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal dque se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se dejeuno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejosnombres.Las Variables. Tampoco hay variables (ni dimensiones) preconcebidas, ya sea que se considerenindependientes o dependientes, pues provendrían, igualmente, del estudio de realidades exógenas la nuestra. Las verdaderas variables de nuestra realidad emergerán también cuando, después de lcategorización, iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen-relacionencomparen-y-contrasten las categorías.La Categorización y la Teorización. Estos dos procesos constituyen la esencia de la laboinvestigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigació

propiamente dicha; "la ciencia consiste en crear teorías", solía decir Einstein. El fin de la teorización(y de la categorización que le precede) es lograr estructurar una imagen representativa, un patrócoherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómenestudiado, que le dé sentido a todas sus partes y componentes. También aquí, hoy día, estádisponibles más de una docena de programas de computación que facilitan la parte técnica de amboprocesos: programas que manipulan, ordenan, organizan y hasta tratan de interpretar y teorizar conlos datos cualitativos (ver Martínez M., 1994a, p.77). Los Resultados (Informe Final). Los resultados de una investigación cualitativa se exponen en lo quese llama el "Informe Final". Este informe no se limita a exponer unos resultados aislados de linvestigación como tal, sino que también ilustra el proceso por medio del cual se llegó a laestructuras particulares de los casos estudiados y a la estructura general, o estructuras generales

que los integran.6. Cronograma de actividades y costosEste breve sector ayuda a poner los pies en tierra. Algunas personas siempre los tienen, pero hayotras para las cuales este punto puede jugar un papel determinante en todo el proceso de su trabajoy le puede evitar momentos desagradables y hasta traumáticos. Por ello, no conviene omitirlo.7. BibliografíaLa bibliografía debe ser suficiente y actualizada para demostrar que se exploró el área respectiva eforma adecuada. En el estudio de las realidades humanas, deben figurar, sobre todo, los autores quhan estudiado nuestra realidad, aunque no tengan la autoridad o renombre de los extranjeros questudiaron su realidad. Esto es debido al hecho, ya señalado, que las realidades humanas estánconstituidas por un entramado tan complejo de relaciones y variables, que configuran entidadesingulares y únicas y, por lo tanto, las conclusiones de otras investigaciones lejanas no so

transpolables a nuestro medio.

Page 22: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 22/88

 

 Como conclusión general, podríamos dar la siguiente idea: hay muchas formas de hacer las cosasbien. Para lograr una de ellas, es necesario que el investigador, especialmente si es muy joven, no ssienta presionado en una determinada dirección que le impida usar su mejor dotación y la riquezaque lleva dentro de sí. El mismo Bridgman –fundador del operacionalismo y Premio Nobel de físicadice, paradójicamente, que "no existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo máfértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin frenalguno".

BibliografíaBogdan R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education. Boston: Allyn y Bacon.Drass K.A. (1980). A computer program for the analysis of qualitative data. Urban Life, 9, 332-353.Erickson F. (1986). "Qualitative methods in research on teaching". En Wittrock M.: Handbook onresearch on teaching. Nueva York: Macmillan.Fetterman D. (ed) (1988). Qualitative approaches to evaluation in education: the silent scientifirevolution. Nueva York: Praeger.---, (1989). Ethnography: etep by step. Newbury Park, CA: Sage.Glaser B. y Strauss A. (1976). The discovery of grounded theory . Chicago: Aldine.Goetz J. y LeCompte M. (1984). Ethnography and qualitative design in educacional research. NuevYork: Academic Press.Kirk J. y Miller M. (1985). Reliability and validity in qualitative research. Beverly Hills, CA.: Sage.

Lincoln Y. y Guba E. (1985). Naturalistic inquiry . Beverly Hills, CA: Sage.Lofland J. (1971). Analyzing social settings: a guide to qualitative observation and analysis. BelmontCA: Wadsworth.Martínez M. (1982). La Psicología Humanista: fundamentación epistemológica, estructura y métodoMéxico: Trillas.---, (1983). "Una metodología fenomenológica para la investigación psicológica y educativa"

 Anthropos, 6, 110-134.---, (1984). "La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación". Perfiles (USB-NUL), 1533-52.---, (1986). "La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación"Psicología (UCV), XII(1-2), 37-62.---, (1988). "Enfoque sistémico y metodología de la investigación". Anthropos, 16, 43-56.

---, (1989a). "El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta".  Anthropos, 18, 85111.http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html

Page 23: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 23/88

 

El Problemay su delimitación

Prof. Dilcia Balliache dilciaballiache @ yahoo.es 

QUÉ ES UN PROBLEMA / ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

... se refiere a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica,

científica o vulgar, social o individual, lo cual posibilitará resolver parcial o totalmente elproblema (Cerda, 1991: 139)

Para iniciar una investigación se debe partir de la identificación una situación o dificultad, aúnsin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego valorarla críticamente y procedera su estudio sistemático hasta alcanzar su solución.

La elección del tema es el primer paso en la realización de un investigación. Consiste estaelección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.(Tamaño y Tamaño, 1994: 75)

Factores a tener en cuenta para escoger un problema

1

Precisión: El tema debe referirse a un aspecto claro y preciso.El tema elegido debe poseer un contenido definido que lohaga unívoco y con límites conceptuales claros.

Extensión: El tema de investigación debe ser específico y abarcar unaspecto limitado del problema.

Originalidad: El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes.Relevancia: El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico

y práctico.Factibilidad: Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de acuerdo

a los recursos disponibles. La experiencia del investigador esun recurso muy importante.

Tiempo: Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se disponepara la realización del tema escogido. Para determinar eltiempo disponible es recomendable hacer una agenda de trabajoque tome en cuenta las horas hábiles de trabajo.

Utilidad: Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo quese proyecto a los demás, y no solamente sirva para optar untítulo en una carrera determinada.

Fuentes deinformación:

Conviene cercionarse si el material necesario para el trabajoestá al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no debe

iniciarse el desarrollo del tema.Capacidad paradesarrollarlo:

Debe conocerse el tema escogido, como también su relacióncon otros temas.

Page 24: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 24/88

 

1UNA (1991); Tamayo y Tamayo (1994)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En principio, la palabra "problema" se entenderá como cualquier situación actual de índole socialque difiera en alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles deser mejorados.

El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el esfuerzonecesario para resolverlo. Entre ellas: originalidad, trascendencia, actualidad, relevancia y laposibilidad de permitir el uso de las herramientas intelectuales adquiridas a lo largo de la carrera.

Conceptos

El planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, quepermita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia.

Es la descripción del marco de referencia donde se ubicará el problema, con indicación de suimportancia y justificación para el avance del conocimiento en el área seleccionada.

Consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se pretendeestudiar, para colocarlo, con mayor propiedad dentro del problema específico que nosinteresa. (U.N.A; 1984:108)

Consiste en una descripción general del asunto a investigar: la duda existente, el origen y finesde la investigación, sus proyecciones... (Morles; 1979: 15).

... plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea deinvestigación. (Hernández S.; 1991:10).

... permite al investigador la realización de una descripción de los hechos y/o situaciones quepueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se puede

Page 25: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 25/88

 

identificar la situación actual del problema de investigación.

... el planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas quese observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo producen.(Méndez; 1993: 29)

Un problema bien planteado proporciona la mitad de la solución del mismo.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifrasprovenientes de estudios anteriores.

El planteamiento del problema es una etapa no teórica de la investigación que se caracteriza porser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpopueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificas algunareferencia.

Se debe evitar adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tenerprueba alguna de ellas, asimismo, se debe evitar adelantar conclusiones sin haber demostradonada aún.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con emismo?

• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el roblema?

• ¿Cuál es la situación ctual?

• ¿Cuál es la relevancia delproblema?

Qué pasa Î  Por qué estará pasando Î  Cuál es el diagnóstico Î Qué puede pasar si todcontinúa así Î Qué se puede hacer para evitar que pase

Criterios de planteamiento del problema (Hernández S.; 1991:10).

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades.

• El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica

Funciones que cumple en la investigación el planteamiento del problema

Todo planteamiento del problema debe de cumplir con las siguientes funciones

• Relaciona el problema de la investigación dentro del área seleccionada.

• Justifica la necesidad de realizar la investigación• Definir propósitos de la investigación

• Argumentar la conveniencia de la forma cómo pretendemos acercarnos a la solución delproblema en estudio.

• Presentar algunos datos que contribuyan a definir la investigación en proceso

• Describir situaciones importantes para la fundamentación del problema de investigación

ESQUEMA SOBRE LAS FUNCIONES DEL PLANTEAMIENTO

Relaciona el problema con un contexto general

Page 26: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 26/88

 

Ð

Relaciona el problema con un contextoespecífico y presenta datos

Ð

Justifica el estudio

Ð

Presenta información importante

Ð

Presenta datos

Ð

Presenta datos y justifica el estudio

Ð

Argumenta la conveniencia del enfoque. Adelantaposibles soluciones basadas en la hipótesis

Ð

Aporta datos que justifica el estudio

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMAEl planteamiento consiste en ubicar el asunto en estudio

dentro de un

contexto amplio, que permita comprender sus

limitaciones,

proyecciones e

importancia.

a Funciones que cumple el planteamiento del

problema

Š Identifica elproblema

Š Relaciona elproblema dentrode un contextoamplio

Š Presentainformaciónimportante

Š Presentadatos

Š  Justifica elestudio

Š Define elpropósito

Š Adelanta posiblessoluciones

Page 27: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 27/88

 

¿Cuál es el problema?

¿Qué estamos investigando?

Donde se sitúa el problema

(referentes teóricos) Cual es

el contexto teórico

Referentes empíricos

Características que lo definen

Qué elementos inciden en su

comportamiento

Qué elementos lo identifican

Cómo surge Cómo se

manifiesta Cómo seexpresa

Cuáles son sus variables

Por qué se ha seleccionado el tema

Cuáles son las razones para realizar la

investigación

Cuál es la finalidad de la investigación

Para qué se está investigando

Cuáles son las alternativas a seguir 

Qué se logrará

Cuáles serán los aportes CUÁL ES ELPROBLEMA

CÒMO SURGE

POR QUÉ SURGE

CUÁNDO SURGE

DÓNDE SURGE

CUÁLES SON SUSCARACTERÍSTICAS

CÓMO SEMANIFIESTA

QUÉ SE PROPONE

QUÉ BUSCA

PARA QUÉ

Page 28: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 28/88

 

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro delas cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otraspalabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestrasáreas de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. (Morles;1979:15).

La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara yprecisa, los aspectos del tema que se abordarán en la investigación, esdecir, analizarlo para circunscribir la situación problemática, a una másespecífica.

... el proceso de formulación o delimitación del problema, concluye con elenunciado del título de la investigación, que debe ser claro, preciso y

completo en su connotación. (U.N.A.; 1984: 115).Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarse en ella.(Cervo; 1992:51).

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio parasituar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. (Sabino; 1986:53).

Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que sedesarrollará la investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los

individuos, las regiones geográficas que abarcará, el lapso de tiempo quepretende estudiar y todos aquellos elementos que limiten de alguna manera lageneralización de los resultados a la totalidad de la población.

Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos nuestrasáreas de interés en la búsqueda, establecer sus alcances y decidir las fronterasde espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. Enla medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado ydelimitado se favorecerán las posibilidades del investigador de no perderse enla investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas quegenerales.

En la delimitación deben establecerse los límites del proyecto en términos deespacio, tiempo y circunstancias. El espacio está referido al área geográfica y/oespacial en que se va a desarrollar la investigación. El tiempo hace referencia alperíodo o lapso del cual trata el estudio. El elemento circunstancial acaracterísticas de orden particular que serán tomadas en consideración ysobre las cuales se actuará para obtener la información necesaria paranuestro estudio. La delimitación debe aclarar en particular qué personas,materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.

Page 29: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 29/88

 

Funciones que cumple la delimitación del problema

• Enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar susalcances, determinar sus límites• Establecer los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo,contenido y universo

∗ Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual se va arealizar la investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región,país, etc. Responde al Dónde se llevará a cabo la investigación.

∗ Tiempo hace referencia a períodos de tiempos sobre los cuales serealiza el conocimiento científico. Responde al Cuándo, a loslapsos o períodos seleccionados para realizar lainvestigación.

∗ Universo se refiere a la población, unidades, sector en el que se va aaplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Respondea Quiénes, es decir las unidades de análisis a ser investigadas oestudiadas.

∗ Contenido se refiere al aspecto específico del tema que se deseainvestigar.

Responde a Qué aspectos concretos serán estudiados.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Conceptos

Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es elproblema a resolver.

“...es una pregunta que envuelve intrínsecamente dificultad teórica o práctica,a la cual se debe hallar una solución... Escogido el tema, se lo someterá, pues, alas preguntas.

Preguntas que orientan el camino para llegar a situaciones desconocidas o paracorroborar hipótesis

Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma ycondense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Sila pregunta está bien redactada nos debe indicar con claridad qué informaciónha de obtenerse para resolver el problema.

Es la fase terminal del planteamiento, es decir, después que se hacontextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y establecido las relacionescausa-efecto y efecto-consecuencia, así

Page 30: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 30/88

 

como haber determinado los actores que participan en el mismo, sesintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todoproblema, en preguntas.

Funciones que cumple la formulación del problema

•Define exactamente cuál es el problema a resolver• Define cuáles son las preguntas de investigación que deben ser respondidas• Define cuál es el problema que será objeto de estudio

Ventajas de la formulación del problema (Cervo; 1992: 52)

• Al formular una pregunta, se sabe con exactitud el tipo de respuesta que sedebe buscar.• El investigador es llevado a una reflexión benéfica y provechosa sobre el tema.• Ayuda, en la práctica, en la escogencia de encabezamientos para el sistema

de toma de notas• Discrimina con precisión las notas que serán tomadas, esto es, todas ysolamente aquellas que responden a las preguntas formuladas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Conceptos

Consiste en describir los motivos por los cuales se lleva a cabo la investigación.

Plantear la relevancia del problema y justificar el hecho de hacer la investigaciónMediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas "¿por qué es importanterealizar este proyecto?", "¿con qué se cuenta para realizarlo?" y "¿es realmente posiblellevarlo a cabo?" Para ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad ytrascendencia, así como las personas o instituciones a quienes pudiera beneficiar. Sedeben mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador  social que debeponer en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en queserá necesario incurrir. Si el equipo es de dos tesistas, es necesario explicar losmotivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de una.

En la justificación se establecen las razones que hacen importante y relevante

lo que estamos investigando. La justificación nos permite decir, entre otras cosas,por qué nuestro problema es sustantivo y real, por qué nos lo hemosplanteado, por qué vale la pena investigarlo, así como para qué va a servir lo quehagamos, independientemente de que sea un requerimiento académico.

Funciones que cumple la justificación del problema

• Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto

• Justifican los beneficios sociales y/o institucionales• Explique cómo y por qué razón se investiga• Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación

Page 31: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 31/88

 

Criterios para evaluar la investigación

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes sebeneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué

proyecciones sociales tiene?• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

• Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco deconocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios amplios?, ¿lainformación que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyaruna teoría?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

• Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevoinstrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un

concepto, variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar másadecuadamente una población?

La justificación es en resumidas cuentas la respuesta a las preguntas: "¿por quévale la pena realizar esta investigación?" y "¿qué aportes valiosos puedeproporcionar este estudio?" En general, podemos decir que un trabajo deinvestigación se justifica cuando los beneficios potenciales que pretende legar alos individuos u organizaciones involucradas sobrepasan en cierta medida alesfuerzo necesario para su realización. Adicionalmente, es importante que elestudio permita demostrar una serie de habilidades específicas y undominio intelectual propios de la profesión del investigador.

OBJETIVOS

Conceptos

Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permitendejar en claro cuales van a ser los alcances de nuestro trabajo

Definir de manera específica lo que se aspira lograr o indagar

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación

con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o“productos de labor investigativa”. (Fidias;1997:37). Los objetivos deinvestigación no deben confundirse con actividades o procesos implícitos en elestudio.

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que sepersiguen... (Tamayo y Tamayo; 1994: 78).

Los objetivos constituyen ...los logros a alcanzarse en la investigación, lo quesignifica que los objetivos se conciben hacia la búsqueda de respuestas, de allíla pregunta ¿qué se pretende lograr con la investigación?

Page 32: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 32/88

 

Indican la acción que va a realizar quien investiga.

Los objetivos constituyen el enunciado claro, amplio y preciso de las metasque se persiguen. Nos indican cuál es el rumbo y la direccionalidad que tienenuestro trabajo.

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer lascaracterísticas de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y aanticipar fenómenos en los que éstas intervienen

los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas en laformulación del problema y deben estar contemplados en la metodologíapropuesta.

Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar,refutar en un momento dado.

Clasificación de los objetivos•Objetivos Generales•Objetivos Específicos

Objetivo General:

Propósito general que tiene el investigador. (Méndez, 1992: 52)

En términos generales uno se pregunta qué es lo que desea lograr a nivel de lainformación para resolver o responder las preguntas que se hagan

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento quese espera producir con la investigación.

Propósito global del estudio, no presenta detalles de los componentes de estudio,sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título deinvestigación. (Balestrini, 1997:64)

•Objetivos Específicos:

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.Son logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y queal ser alcanzados en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general hasido logrado.

Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general (Méndez,1992:52)

Tratan de las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo de lainvestigación, del porqué y del para qué

Están relacionados con el objetivo general, se definen en términos operacionales,

Page 33: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 33/88

 

se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar en lainvestigación. Se trata de desagregar a través de una acción de conocimiento, loelementos o dimensiones del problema presentes en el objetivo general.(Balestrini, 1997: 78).

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar losobjetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados

entre sí.

Preguntas a las que debe responder la formulación de los objetivos

• ¿ Qué quiero hacer en la investigación

• ¿Qué es lo que busco conocer?• ¿ A dónde quiero llegar?

Funciones que cumple la formulación de los objetivos

• Sirven de guía para el estudio

• Determinan los límites y la amplitud del estudio• Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener• Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar

Criterios para la formulación de los objetivos

• Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

• Deben ser medibles y observables

• Deben ser claros y precios• Deben seguir un orden metodológico• Su formulación debe involucrar resultados concretos• El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades delinvestigador• Deben ser expresados en verbos en infinitivos

Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los últimossuelen formar parte de los planes de política social, programas y actividades, encuya elaboración debería valorarse los resultados de investigaciones relevantes.

http://inicia.es/de/ m aricg/pro_obj.htm - A) LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACION

Los objetivos propios de investigación pueden ser exploratorios o descriptivos yanalíticos.

• Los exploratorios o descriptivos nos acercan a problemas poco conocidos eimplican:

− Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento− Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.− Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación−

Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Page 34: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 34/88

 

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que selimitan a abordar los problemas en su primer nivel.

• Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) yun efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación seanticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo deobjetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.− Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce

espontáneamente, sin intervención del investigador.− Predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada

por el investigador.

Los objetivos analíticos permiten:− Contrastar o verificar hipótesis− Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)− Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones− Comprender las causas o factores subyacentes− Anticipar o prever fenómenos

Diferencias entre objetivos, propósitos y actividades

No hay que confundir los objetivos específicos con las actividades a desarrollar ocon los logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de lainvestigación. (Balestrini,1997:74; Fidias, 1998:58)

Ejemplo

Objetivos: Actividades: Logros:

Realizar un diagnóstico... Aplicar una encuesta... Aumentar elDeterminar las causas Diseñar un programa... Incrementar laEstablecer la

relaciónEntrevistar a... Disminuir los niveles...

Conocer los efectos... Revisar la bibliografía... Formular las políticas...Analizar las Analizar datos...Identificar los factores... Formular

recomendaciones

Proponer estrategias...Elaborar un programa...

Page 35: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 35/88

 

FORMULACION DE OBJETIVOS

Pasos para formular los objetivos

1. Delimitar el tema

de la

investigación

2. Escribir las

 preguntas que

espera contestar 

3. Redactar los

objetivos a partir 

de las preguntas

Características dela poblaciónbeneficiaria delPlan de Becas GranMariscal Ayacucho

¿Cuál es elnúmero debecarios según lasdistintas regionesdel país?

Determinar elnúmero debecarios segúnlas distintasregiones del país

¿Cuál será laprocedencia de lapoblación becaria

considerando elsector educativo?

Conocer laprocedencia de lapoblación becariaconsiderando elsector educativo

¿De dónde provienela población becariaconsiderando elestrato social?

¿Identificar laprocedencia de lapoblación becariaconsiderando elestrato social?

Page 36: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 36/88

 

Elementos de un objetivo

VerboLo

Esperado

Sujeto Condición

 Realizar una campaña de fumigació n en los Bloques del 13 al 21 de laUrbanización San Antonioconj

 

untamente con el M.S.A.S. dirigida al exterminio del insecto pata blancas

Page 37: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 37/88

 

LISTADO DE VERBOS UTILIZADOS EN LA REDACION DE LOS OBJETIVOS

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis EvaluaciónAnotar Colocar Actuar Agrupar Elaborar AdaptarCitar Combinar Adoptar Analizar Establecer AvaluarClasificar Comentar Afianzar Asociar Exponer Calificar

Combinar Comprender Afirmar Calcular Fabricar CompletarAdquirir Clasificar Aplicar Catalogar Formular ComprobarCompletar Contrastar Apoyar Categorizar Generalizar EvitarComputar Convenir Calcular Clasificar Ilustrar IdentificarConocer Describir Caracterizar Combinar Inducir JuzgarDescribir Diagramar Construir Comparar Inferir MedirEncontrar Especificar Demostrar Componer Integrar OpinarEnumerar Explicar Diagramar Concebir Narrar ReconocerEnunciar Exponer Dramatizar Concluir Organizar ResolverFormular Formular Efectuar Conducir Planear SeleccionarEscoger Expresar Ejecutar Construir Precisar ValorarIdentificar Identificar Emplear Contrastar Preparar

Indicar Ilustrar Encontrar Crear ProgramarInformar Indicar Ensayar Debatir ProponerListar Informar Enseñar Definir ReconstruirMedir Interpretar Esbozar Descifrar RedactarNominar Justificar Escoger Descomponer ReestructurarPreparar Modificar Experimentar Descubrir RelacionarRecalcar Organizar Explicar Desglosar SintetizarReconocer Relacionar Localizar DetectarRegistrar Revisar Obtener DiagramarReproducir Traducir Practicar DiferenciasReponer Ubicar Predecir Discriminar

Reunir Programar DiseñarRecopilar Realizar DistinguirSeleccionar Representar EstablecerSeñalar Estudiar

GeneralizarIdentificarOrganizarRazonarResumirReunirSeleccionar

Page 38: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 38/88

 

BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, Ilis M. (1991). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas, Contexto

Editores. Ander-Egg, Ezequiel. (1983). Técnicas de investigación social. Humanitas.

Buenos Aires.

Arias, Fidias G. (1997). El proyecto de investigación. Guía para suelaboración. Editorial Episteme. Caracas

Arias, Fidias G. (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos deinvestigación. Editorial Episteme. Caracas

Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. Internacional ThomsonEditores. México.

Balestrini Acuña, Miriam. (1997). Cómo se elabora el proyecto deinvestigación. Consultores asociados BL, Venezuela.

Bavaresco, Aura. (1997). Proceso metodológico en la investigación. (Cómo hacer undiseño de investigación). Academia Nacional de Ciencias Económicas.Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).

Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para lasCienciasSociales. Editorial Trillas. México.

Castro Márquez, Fernando. (2003). El proceso de investigación y su esquemade elaboración. Editorial Uyapar. Caracas.

Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho.Bogotá

Hernandez Sampieri, Roberto y otros. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México

Méndez A., Carlos E. (2001). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigaciónen ciencias Económicas, Contables, Administrativas. McGraw-Hill. México

Morles, Víctor.(1979). Planeamiento y análisis de investigación. Ediciones de la

Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. U.C.V., Caracas

Munch, Lourdes y Ernesto Angeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México,Editorial Trillas.

Palella Stracuzzi, Santa y Filiberto Martins Pestana. (2004). Metodología dela investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.

Page 39: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 39/88

 

39

La Elaboración del Marco Teórico: Revisión de la Literatura y Construcción de unaPerspectiva Teórica.(Manjarrez)¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos ypreguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia yfactibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa quealgunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer lasteorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que seconsideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).Seis funciones principales del marco teóricoEl marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cualesdestacan las siguientes seis:1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a losantecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema especifico

de investigación: que tipos de estudios se han efectuado, Con qué tipo de sujetos, cómose han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, qué diseños se hanutilizado.3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en suproblema evitando desviaciones del planteamiento original.4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán desometerse u prueba en ¡a realidad.5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.Ejemplo de una investigación sin sentido:SI estamos tratando de probar que determinado tipo de personalidad incrementa laposibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios de liderazgo en la

literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido,pues se ha demostrado ampliamente que el liderazgo es más bien producto de lainteracción entre tres elementos: características del líder, características de losseguidores (miembros del grupo) y la situación en particular, y que poseer ciertascaracterísticas de personalidad no está necesariamente relacionado con el surgimientode un líder en un grupo (no todos los "grandes líderes históricos" eran extrovertidos, porejemplo).

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCOTEÓRICO?La elaboración de marco teórico comprende dos etapas que estudiaremos acontinuación:• La revisión de la literatura correspondiente.

• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultarla bibliografía yotros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debeextraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problemade investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican endiversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clasesde materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encongamos

Page 40: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 40/88

 

40

con que, en el área de interés hay 10000 posibles referencias, es evidente que sedeberán seleccionar sólo las más importantes y recientes. A continuación, analizaremoscada una de las actividades que normalmente se realizan al revisar la literatura.Detección de la literatura y otros documentosDankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabola revisión de la literatura:A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográficao revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Unejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones,trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimoniosde expertos, películas, documentales y videocintas. En el Apéndice 1 se ofrece una listade las publicaciones periódicas más importantes en el campo de la comunicación y lasciencias del comportamiento, en general, que contienen un tipo muy importante defuentes primarias: los artículos científicos.B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referenciaspublicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).Es decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo. La American BusinessCommunication Association y la International Communication Association, publicandesde 1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, en el cual semencionan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otrosdocumentos relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones(publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otrosidiomas).En la figura 3.1 se reproduce un ejemplo de algunas referencias de un índice hipotéticoen el área de la investigación de la conducta humana.Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resúmenes e índices ocurre así;en algunos casos no aparecen las referencias comentadas, sino sólo las citas. Por otraparte, la mayoría se encuentran en idioma inglés, pues en el mundo occidental EstadosUnidos es el país que ha logrado un avance más significativo en el desarrollo decompilaciones e índices. Las referencias se listan alfabéticamente por autor o autoressegún la clasificación que se utilice para ordenarlas (por temas, cronológicamente, porárea de conocimiento, etcétera).Es importante recalcar que se dispone de índices y sumarios no sólo de libros y revistas,sino también de otros materiales como cintas de vídeo, películas, grabaciones,ponencias en congresos y seminarios, etcétera.En el Apéndice 2 se listan algunas de las principales fuentes secundarias que se utilizancomúnmente en la investigación del comportamiento.C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos derevistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias ysimposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servidos(pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas quese dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opiniónpública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de librosbásicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de institucionesnacionales e internacionales al servicio de la Investigación. Son útiles para detectarfuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios,miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría), Instituciones deeducación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúaninvestigaciones.

Page 41: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 41/88

 

41

Diferencia entre fuente secundaria y terciaría La diferencia estriba en que una fuentesecundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes desegunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas [por ejemplo,artículos de satisfacción laboral: "Different goal setting treatments and their effects onperformance and Job satisfaction", Academy of Management Journal, 1977 (sept.), vol.29(3), 406-419, artículo de J. M. Ivancevichll; "School climate and Its relationship withprincipal's effectiveness and teacher satisfaction", Journal of Psychological Research.1975 (sept.), Vol. 21(3), 105-107, artículo escrito por M. Sharma]. En cambio, una fuenteterciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos desatisfacción laboral, como:Academy of Management Journal, Journal of Organizational Behavior and HumanPerformance, Investigación Administrativa).Un ejemplo de fuente terciaria sería Industridata (datos de empresas industriales) oDirectorios de medios escritos (datos de periódicos, revistas y otro tipo depublicaciones). Un catálogo de revistas periódicas (como, en el caso de México, elcatálogo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI).Inicio de la revisión de la literaturaLa revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de Lis fuentesprimarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, seencuentra muy familiarizado con el campo de estudio (posee información completasobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe dóndese encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas(puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de datosy servicios de información). Sin embargo, es poco común que suceda esto,especialmente en países donde se dienta con un número reducido de centros de acopiobibliográfico, donde muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no seencuentran actualizadas y no se dispone de muchos libros y otros documentos.Por lo común, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno ovarios expertos en el tema y acudir u fuentes secundarias o terciarias, para de estemodo localizar y recopilar las fuentes primarias, que en última instancia es el objetivode ¡a revisión de la literatura. Asimismo, es importante recordar que quienes elaboranlas fuentes secundarias y terciarias son especialistas en el área y es necesarioaprovechar adecuadamente su esfuerzo.Resulta muy aconsejable, en especial para quien no ha hecho antes una revisión de laliteratura, acudir a un centro de información que este conectado por terminal decomputadora a distintos bancos o bases de datos (cada uno de estos bancos agrupamúltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de conocimiento enespecial). Además, en dichos centros se ofrece orientación acerca de los bancos a losque resulta conveniente conectarse, según el problema de investigación en particular.Por ejemplo, en el caso que hemos venido desarrollando sobre el noviazgo, podríamosconectamos a Psychological Abstracts, que incluye referencias sobre relacionesinterpersonales y, entre ellas, evidentemente el noviazgo.También hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias sebuscan en libros. En el Apéndice 3 se explica el proceso para conectarse a un banco obase de datos por medio de una terminal de computadora en un centro de información yla manera de utilizar los bancos de consulta manual. Un banco de datos puede ser unafuente secundaria o terciaria según la información que contenga y la forma en que estéorganizada cuando constituye una fuente secundaria: temática, alfabética ocronológicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar muy bien eltema de la revisión de la literatura y comenzar con el periodo más reciente, porque esta

Page 42: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 42/88

 

42

clase de referencias contienen la información más importante de referencias anteriores,además de contener datos más actuales y novedosos.En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marcoteórico podemos:a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien elárea de conocimiento en cuestión.b) Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente yfuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia dedetección de referencias más común.c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puedeobtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.Obtención (recuperación) de la literaturaYa identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamenteen las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde seencuentren. Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, aveces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos que entre las referencias querequieren ser localizadas está un artículo publicado en una revista científica. Puedesuceder que ninguna biblioteca de la localidad reciba la revista o que no tenga elnúmero que se busca. Por ello casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primariasque se deben consultar, pero sí es importante que se localice y revise la mayoría deellas, sobre todo las más recientes y las que fueron escritas o editadas (en el caso dereferencias escritas) o realizadas (en otros casos) por los expertos más destacados en elárea de interés.Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad, se puede escribir aalguna biblioteca situada en otra localidad, a la editorial (en el caso de revistas y libros)o a quien haya producido el material para averiguar si lo tienen. También puedeintentarse obtener un directorio de los miembros de alguna asociación científica yescribirle a un experto en el tema que nos interesa. La mayoría de estas asociacionestiene el directorio y tal vez algún profesor universitario o investigador que conozcamosla posea. Incluso algunos centros de información con acceso a bancos de datos ofrecen elservicio de recuperación de fuentes primarias y tardan un tiempo razonable enentregarlas.

Consulta de la literaturaUna vez que se han localizado físicamente las fuentes primarlas (la literatura) deinterés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que seránde utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven. Enocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro Problema de investigación perono sernos útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretendeestablecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones más satisfactorias o invalidadosus resultados o disprobado sus conclusiones, se detectaron errores de metodología, serealizaron en contextos completamente diferentes al de la actual investigación,etcétera). En caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediantecompilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de cada referencia,se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia inútil.En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarías más utilizadas para elaborarmarcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados encongresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por ser las fuentesprimarias que sistematizan en mayor medida la información, generalmente profundizan

Page 43: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 43/88

 

43

más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y sonaltamente especializadas.En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, convienecomenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice analítico o de materias,los cuales proporcionan un panorama muy amplio sobre los temas tratados en la obra.Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero elresumen, y en caso de considerarla de utilidad, revisar las conclusiones, comentarios odiscusión al final del artículo o, en última instancia, todo el articulo.Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marcoteórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona la referencia conmi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectivaaborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica,administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, sise pretende estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto quela retroalimentación positiva del primero tiene en la motivación para el logro delsegundo, la investigación tiene un enfoque principalmente comunicológico.Supongamos que nos encontramos un artículo que versa sobre la relación superior o jefe-subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo desubordinados tiene en determinadas empresas. Este artículo resulta obvio que se debedescartar porque enfoca el tema desde otra perspectiva.Ello no significa que no se acuda a otros campos de conocimiento para completar larevisión de la literatura; en algunos casos se encuentran referencias sumamente útilesen otras áreas.En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que nodebe acudirse a obras elaboradas en el extranjero, porque la información que presentany las teorías que sostienen fueron elaboradas para otros contextos y situación. Aunqueeso es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión escómo usarlo. La literatura extranjera puede ayudar al investigador nacional de diversasmaneras: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamientoque se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto a los diversos elementosque intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómoconstruir el marco teórico, etcétera.En muchas ocasiones los resultados de investigaciones efectuadas en el extranjeropueden diferir de los que se obtengan en el propio país. Hecho que no siempre ocurre,puesto que hay diversos fenómenos del comportamiento que presentan varias similitudesen contextos distintos (v. gr. los factores que determinan la inteligencia, la motivaciónlaboral, la memoria, el aprendizaje de conceptos, la personalidad autoritaria, eldesarrollo del noviazgo, la delincuencia juvenil); negarlo significaría rechazar que sepueden establecer principios generales de la conducta humana). Pero esto no implicaque se tenga que prescindir de dichas investigaciones (a veces las teorías en esencia sonlas mismas, pero la manera en que se aplican difiere solamente en algunos aspectos eincluso en detalles).Un caso ilustrativo lo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial fueanalizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conductaagresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura encontró queprácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en EstadosUnidos se habían llevado a cabo diversas investigaciones y que, incluso, se teníandistintas teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las teoríasde los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura estadounidense ycomenzó a efectuar estudios en nuestro país. Sus resultados difirieron de los

Page 44: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 44/88

 

44

encontrados en Estados Unidos, pero los antecedentes localizados en esta naciónconstituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para susinvestigaciones.Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarías útiles para el problema deinvestigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria paraintegrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar todos losdatos completos de identificación de la referencia. Podría darse el caso d" que estemosrevisando una referencia, que por alguna razón resulte necesario devolverla deinmediato y no sea posible recuperarla sino después de un largo plazo. Será apropiadoanotar los datos necesarios para volver a localizarla, evitando que se nos olviden.Pueden darse algunas situaciones que obliguen anotar, por lo pronto, las referenciascompletas, para después recopilar toda la demás información que se requiera. En estoscasos y si estamos acudiendo a varías bibliotecas para localizar fuentes primarias,también conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia y, de ser posible, suclave dentro del sistema de clasificación de la biblioteca, hemeroteca o videoteca.Extracción y recopilación de la información de interés en la literaturaExisten diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, dehecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en quetrabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza,1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puederecopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en cáseles.La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos ylas ideas necesarios para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamentese extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, seresume la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducentextualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta indispensable anotar lareferencia completa de donde se extrajo la información según el tipo de que se trate:

LibrosTítulo y subtitulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición, nombrede la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de esta.Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios auto, es y recopilados por una ovarias personas (compiladores)Título, subtítulo y numero del capítulo, nombre(s) del (los) autor(es) del capítulo, títuloy subtítulo del libro, nombre(s) del (los) compilador(es) o editor(es) (que es diferente alde la editorial), lugar y año de edición, pagina del libro en la que comienza el capitulo ypágina en donde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso).cuando el capitulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completadonde se expuso o publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente apareceesta cita en alguna parle de él).

Artículos de revistasTitulo y subtitulo del articulo, nombre(s) del (los) autor(es», nombre de la revista, año,volumen, numero o equivalente; pagina donde comienza el articulo y página dondetermina.

Artículos periodísticosTítulo y subtitulo del articulo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre del periódico.sección y pagináis) donde se publicó y día y año en que se publicó.

Page 45: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 45/88

 

45

Videocasetes y películasTítulo y subtitulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente-nombredel (los) productor(es) y director(es). nombre de la institución o empresa productora,lugar y año de producción.

Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similaresTitulo y subtítulo del trabajo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre completo delevento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó acabo y lugar donde se efectuó.

Entrevistas realizadas a expertosNombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó laentrevista, medio a través del cual se transcribió o difundió. Tema, dirección o lugar yforma en que está disponible (trascripción, cinta, videocasete, etc.).

Tesis y disertacionesTitulo de la tesis, nombre(s) del (los) autor(es), escuela o facultad e institución deeducación superior donde se elaboró la tesis y año.

Documentos no publicados (manuscritos)Titulo y subtitulo del documento, (nombre(s) del (los) autor(es), institución o empresaque apoya al documento (si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario anotarel nombre de esta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución;aunque hay documentos personales que carecen de apoyo institucional); lugar y fecha enque fue producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentradisponible.Con el propósito de que el lector observe que información se requiere obtener paradiversos tipos de referencia, a fin de incluirlas en la bibliografía, se recomiendaconsultar las referencias bibliográficas de este libro.

Cómo recopilar información a partir de referenciasAl recopilar información de referencias es posible extraer una idea o varias ideas. En lasfiguras 3.2, 3.3, 3.4, 3.S, 3.6, 3.7 y 3.8 se muestran algunos ejemplos de recopilación deinformación extraída de fuentes primarias, con objeto de ilustrar la manera en que serealiza esta recopilación en fichas o notas de trabajo bibliográfico (obsérvese queentodos los casos se incluye la referencia completa).Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye:1. cita o datos bibliográficos2. problema de investigación3. sujetos4. procedimiento(s) de la investigación5. resultados y conclusionesLa figura 3.9 muestra un ejemplo de ello.Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referenciaspertinentes para nuestro problema de investigación podremos empezar a elaborare¡ marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.El primer paso es ordenar la información recopilada, siguiendo uno o varios criterioslógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordenacronológicamente, otras veces por subtemas o por teorías, etcétera. Por ejemplo, si seutilizaron fichas para recopilar la información, se ordenan de acuerdo con el criterio que

Page 46: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 46/88

 

46

se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio deorganización. En definitiva lo que importa es que el método resulte eficaz.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoríaexistente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a lapregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro deltema de nuestro estudio (Dankhe, 1986). La literatura revisada puede revelar:• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empíricay que se aplica a nuestro problema de investigación.• Que hay varías teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.• Que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, quesugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema deinvestigación.• Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con elproblema de investigación (Dankhe, 1986).En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marcoteórica, sin embargo, antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se hanvenido manejando en este apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría? y ¿cuáles son susfunciones? Hagamos pues una pausa y revisemos estos conceptos. Hemos de aclarar quemucho podría decirse acerca de una teoría (hay incluso obras completas dedicadasúnicamente a hablar de este tema); sin embargo, debido a que no es el propósitoprincipal del libro ahondar en este tema, sólo trataremos algunos aspectos de él.

Acepciones del término teoría.El término "teoría" ha sido utilizado de diferentes formas para indicar varias cuestionesdistintas. Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definicionescontradictorias o ambiguas; además, conceptos como: teoría, orientación teórica, marcoteórico de referencia, esquema teórico o modelo se usan ocasionalmente comosinónimos y otras veces con leves matices diferenciales (Sjoberg y Nett, 1980, p. 40).En ocasiones, con ese término se indica una serie de ideas que una persona tienerespecto de algo ("yo tengo mi propia teoría sobre cómo educar a los hijos"). Otraconcepción ha sido considerar las teorías como conjuntos de ideas no comprobables eincomprensibles, que están en las mentes de los profesores y los científicos y que tienenmuy poca relación con la "realidad" (Black y Champion, 1976). Muy frecuentemente, lasteorías son vistas como algo totalmente desvinculado de la vida cotidiana. Hay inclusoquienes piensan que debido a que no tratan "problemas relevantes" de la vida diaria (porejemplo, como conseguir trabajo o hacerse rico, conquistar a una muchacha, ganardinero en un casino tener una vida matrimonial feliz, o superar una tragedia), no son deninguna utilidad (Black y Champion, 1976). De acuerdo con este punto de vista, sólocuando las teorías pueden mostramos cómo vivir mejor deben seriamente tomarse encuenta.También, hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no sehan ideado procedimientos empíricos relevantes para medirlas. Esta concepción confierea la teoría cierta cualidad mística (Black y Champion, 1976). Desde esta perspectiva, lainformación obtenida de la realidad sobre una proposición teórica sirve únicamente paraser refutada porque no captura toda la "esencia" o el "corazón" u otra cualidad nomensurable del fenómeno que se investiga (Black y Champion, 1976). Una vez que unfenómeno es mensurable u observable, deja de ser importante desde el punto de vistateórico. Para los que están de acuerdo con este enfoque, aparentemente lo teórico es lo

Page 47: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 47/88

 

47

que no se puede medir, que escapa al escrutinio empírico. En consecuencia, no importacuanta investigación se lleva a cabo, ésta resulta "teóricamente irrelevante" o, al menos,de trascendencia secundaria. Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, hanprovocado controversias y han conducido a la investigación por diferentes caminos.Algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase deconceptualización con la teoría. Conceptos como: nacionalismo, cultura, medios decomunicación colectiva, opinión pública, al ser definidos y utilizados en lainterpretación de materiales de investigación, son equiparados con la teoría social(Sjoberg y Nett, 1980). Así se habla de: teoría de la opinión pública, teoría de lainformación, teoría de la socialización, etcétera.Otro uso del término es el de la teoría como el pensamiento de algún autor, se identificala teoría con los textos de autores clásicos de las ciencias del comportamiento comoCarlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Burhus Frederic Skinner, Wilbur Schramm,Sigmund Freud. Pero esto significaría igualar el concepto "teoría" con la "historia de lasideas" (Sjoberg y Nett, 1980). Como parte de esta noción de teoría, algunos utilizan eltérmino como sinónimo de "escuela de pensamiento".Hay quienes conciben la teoría como esquema conceptual (Ferman y Levin, 1979). Eneste sentido la teoría se considera un conjunto de conceptos relacionados querepresentan la naturaleza de una realidad. Por ejemplo, en psicología social, losesquemas de la figura 3.10 que relacionan varios conceptos, se consideranrepresentaciones de teoría motivacionales de la agresión.Como cualquier tipo de esquemas, los esquemas conceptuales que representan teoríasno guardan toda la riqueza que éstas poseen. Los esquemas de la figura 3.10, si bienrelacionan conceptos —incluso secuencialmente— y proporcionan un panorama de lasrazones por las que surge la agresión, no especifican cómo se relacionan los conceptosentre sí, únicamente se señala que cada concepto tiene un efecto sobre otro. Porejemplo, el tercer esquema (teoría del aprendizaje social) no nos indica si lasexperiencias aversivas y las inducciones del estímulo están relacionadas; tampoco semenciona cómo se provoca la reacción final, se sabe que depende de la excitaciónemocional y de las consecuencias anticipadas, pero no se especifica qué tipo deconsecuencias están asociadas con la dependencia o con la agresión, la resoluciónconstructiva del problema, etcétera); ni se especifica si la cantidad de experienciasaversivas es directamente proporcional a la excitación emocional. Así, el esquema essimplemente una guía para comprender la agresión, pero no da todos los elementos paraentenderla a fondo.Lo mismo sucede con los otros esquemas que, aunque son más sencillos, únicamenterelacionan conceptos. El segundo, por ejemplo, no señala si a mayor frustracióncorresponde mayor impulso agresivo; o a mayor frustración, menor impulso agresivo.Evidentemente en este caso, ya sea por nuestra lógica o porque estamos familiarizadoscon el fenómeno, sabemos que lo primero es lo que ocurre normalmente (a mayoragresión, corresponde mayor impulso agresivo y mayor probabilidad de que se presenteuna conducta agresiva con más intensidad). Pero esto se debe a nuestro conocimientoobtenido por otras fuentes, no gracias al esquema.

La definición científicaFinalmente, otros investigadores conceptúan la teoría como explicación final. En estaacepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capacesde explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger (1975, p. 9):"una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposicionesrelacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos

Page 48: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 48/88

 

48

especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir losfenómenos". El significado de teoría que adoptaremos en el libro es este último, el cualse encuentra presente, en mayor o menor grado, en diversos autores además deKerlinger. Por ejemplo:"Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente queespecifican relaciones causales entre variables." (Black y Champion, 1976, p. 56.)"Las teorías no sólo consisten en esquemas o tipología conceptuales, sino que contienenproposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables almismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre si."(Blalock, 1984, p. 12.)"Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la formade afirmaciones (aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas deeventos o cosas." (Gibbs, 1976, p. 5.)Un último comentario sobre las teorías como consumación de la explicación es quepueden acompañarse de esquemas, diagramas o modelos gráficos (incluso muchosautores los usan porque resulta conveniente para fines didácticos y para ilustrar losconceptos teóricos más importantes). El hecho de que un esquema conceptual noespecifique varios aspectos de la teoría a la que hace referencia y que no sea unaexplicación completa del fenómeno, no significa que carezca de utilidad. Simplementese menciona que es un significado que se ha dado al término "teoría". Muchos esquemasconceptuales vienen acompañados de explicaciones adicionales que nos ayudan acomprender un fenómeno; tal es el caso de la teoría del aprendizaje social y la agresión(v. gr., Bandura, 1977 y 1978).

¿Cuáles son las funciones de la teoría?Una reflexión sobre la utilidad de las teorías Cuando algunos leen la palabra teoría en eltemario de una materia que van a cursar, se preguntan si será o no útil tratar conteorías y se cuestionan, .para que ver las teorías si no se encuentran vinculadas con larealidad? Aunque cada vez son menos los que dudan de la utilidad de una buena teoría,algunos todavía no están seguros de que compenetrarse con las teorías es algoproductivo y fructífero, porque generalmente no han analizado con profundidad lautilidad de una teoría ni han vivido la experiencia de aplicarla a una realidad. Enocasiones, lo único que ocurre es que no se sabe cómo aplicar una teoría al mundo real;es decir, no es que la teoría no pueda aplicarse sino que somos nosotros quienes noencontramos la manera de hacerlo.Otras veces, dudar de la utilidad de una teoría se debe a una concepción errónea deella.Sígase este razonamiento: la teoría es el fin último de la investigación científica, quetrata con hechos reales. Si la investigación científica está interesada en la realidad,entonces ¿por qué persigue como propósito final algo que no guarda relación con larealidad (la teoría)? Porque la teoría constituye una descripción y una explicación de larealidad.

Funciones de las teorías1. La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuándoocurre un fenómeno. Por ejemplo, una teoría de la personalidad autoritaria debeexplicamos, entre otras cosas, en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge ypor qué una persona autoritaria se comporta de cierta manera ante determinadassituaciones.

Page 49: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 49/88

 

49

Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversasmanifestaciones de un fenómeno. Por ejemplo, una teoría de la motivación quepretenda describir y explicar qué es y cómo surge la motivación en general. Hay otrasque abarca sólo ciertas manifestaciones del fenómeno; por ejemplo, una teoría de lamotivación que busque describir y explicar qué es la motivación en el trabajo, cómo seorigina y qué la afecta.2. Una segunda función es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno orealidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentraorganizado.3. Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predicción. Es decir, hacerinferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertascondiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de los votantesdeberá conocer cuáles son los factores que afectan el voto y, contando con informaciónválida y confiable respecto de dichos factores en relación con un contexto determinadode votación, podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal votación. En estesentido, la teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados conel fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. Si hubiera una teoríaadecuada sobre los temblores, se sabría qué factores pueden provocar un sismo y cuándoes probable que ocurra. Y en el caso de que alguien familiarizado con la teoría observaraque estos factores se presentan, podría predecir este fenómeno, así como el momentoen que sucediera.Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de larealidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho(Yurén Camarena, 1980). Hay fenómenos que, por su complejidad, para poderpredecirserequieren varias teorías: la órbita de una nave espacial, la productividad de un individuo(en donde requeriríamos teorías de la motivación, la satisfacción laboral, el desarrollode habilidades, el desempeño), el grado de satisfacción de los cónyuges en una relaciónmarital, etcétera. Pero es indudable que una teoría incrementa el conocimiento quetenemos sobre un hecho real.

¿Cuál es la utilidad de la teoría?Hemos comentado que una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómenoo hecho al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orientala investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. Alguien podría preguntar: ¿hayteorías "malas o inadecuadas"? La respuesta es un "no" contundente. Si se trata de unateoría es porque explica verdaderamente cómo y por qué ocurre o se manifiesta unfenómeno. Si no logra hacerlo, no es una teoría. Podríamos llamarla creencia, conjuntode suposiciones, ocurrencia, especulación, preteoría o de cualquier otro modo, peronunca teoría.Por ello algunas personas ven poca utilidad en las teorías debido a que leen una supuesta"teoría" y ésta no es capaz de describir, explicar y predecir determinada realidad(cuando se aplica no funciona). Pero no es que las teorías no sean útiles; sino que esapseudoteoría es lo que resulta inútil. Ahora bien, no hay que confundir inutilidad coninoperancia en un contexto especifico. Hay teorías que funcionan muy bien endeterminado contexto pero no en otro, lo cual no las hace inútiles, sino inoperantesdentro de cierto contexto.

¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras? Todaslas teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desdeángulos diferentes (Littlejohn, 1983), pero algunas se encuentran más desarrolladas que

Page 50: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 50/88

 

50

otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuentacon varios criterios.

¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son:1. Capacidad de descripción, explicación y predicción2. Consistencia lógica3. Perspectiva4. Fructificación (heurística)5. Parsimonia

I. Capacidad de descripción, explicación y predicción Una teoría debe ser capaz dedescribir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implicavarías cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así comodefinir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puedemanifestarse.Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Levin, 1979). En primer término,significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. En segundo termino,se refiere "a la prueba empírica" de las proposiciones de las teorías. Si estas seencuentran apoyadas por los resultados, "la teoría subyacente debe supuestamenteexplicar parte de los datos" (Ferman, Levin, 1979, p. 33). Pero si las proposiciones noestán confirmadas en la realidad, "La teoría no se considera como una explicaciónefectiva" (Ferman y Levin, 1979, p. 33).La predicción está asociada con este segundo significado de explicación, que depende dela evidencia empírica de las proposiciones de la teoría Ferman y Levin, 1979). Si lasproposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, handemostrado que ocurren una y otra vez, como lo explica la teoría) es de esperarse queen lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (como lo predice la teoría). Así,la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínsecaexplica que "a mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia este".Entonces debe ser posible pronosticar, al menos parcialmente, el nivel de motivaciónintrínseca al observar el nivel de variedad en el trabajo.Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar ypredecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

2. Consistencia lógicaUna teoría debe ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integrandeberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos queno están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repeticióno duplicación), ni caer en contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion,1976).

3. PerspectivaSe refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee másperspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número deaplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), "el investigador queusa una teoría abstracta obtiene más resultados y puede explicar un número mayor defenómenos".

4. Fructificación (heurística)

Page 51: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 51/88

 

51

Es "la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes ydescubrimientos" (Ferman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan, en mayormedida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una cienciaavance.

5. ParsimoniaUna teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino unacualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno ovarios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útilesque las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, lasencillez no significa superficialidad.¿Qué estrategias seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría odesarrollamos una perspectiva teórica?Después de analizar ampliamente el tema de las teorías, es momento de volver al de laconstrucción del marco teórico. Como se mencionó antes, la estrategia para construirnuestro marco de referencia depende de lo que nos revele la revisión de la literatura.

Veamos qué se puede hacer en cada caso.1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando hay una teoría capaz dedescribir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y consistente, y cuandoreúne los demás criterios de evaluación antes mencionados, la mejor estrategia paraconstruir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marcoteórico. Ahora bien, si se descubre una teoría que explica muy bien el problema deinvestigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiadomuy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una investigación para sometera prueba la siguiente hipótesis referente al Sistema Solar: "Las fuerzas centrípetastienden a los centros de cada planeta" (Newton, 1983, p. 61). Sería ridículo, porque esuna hipótesis generada hace 300 años, comprobada de modo exhaustivo y ha pasado aformar parte del saber común.Cuando encontramos una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos de interés,debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya estácomprobado, plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que noha podido resolver la teoría. También puede haber una buena teoría, pero aún nocomprobada o aplicada a todo contexto. De ser así, puede ser de interés someterla aprueba empírica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de las causas de lasatisfacción laboral desarrollada y sometida a prueba empírica en Japón que deseamosponer a prueba en Argentina o Brasil; o una teoría de los efectos de la exposición acontenidos sexuales en la televisión que únicamente ha sido investigada en adultos, perono en adolescentes.En este primer caso (teoría desarrollada), nuestro marco teórico consistirá en explicar lateoría, ya sea proposición por proposición o en forma cronológica, desarrollando laevolución de la teoría). Supongamos que se intenta resolver el siguientecuestionamiento: ¿cuáles son las características del trabajo relacionadas con lamotivación por las tareas laborales? Al revisar la literatura, se encontraría una teoríasumamente desarrollada, designada como la teoría de la relación entre lascaracterísticas del trabajo y la motivación intrínseca. Esta teoría puede resumirse en elmodelo de la figura 3.11 (adaptado de Hackman y Oidham, 1980,p.83).

Nuestro marco teórico se basaría en esta teoría, incorporando algunas referencias deinterés. Así el marco podría tener la siguiente estructura:

Page 52: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 52/88

 

52

1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo.1.1. Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral.1.2. La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: su relación con laproductividad.2. Los factores del trabajo.2.1. Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa,instalaciones, características estructurales de la organización: tamaño,tecnología, etc.; normas de la organización; etcétera). (Tratados muybrevemente porque la investigación está enfocada en otros aspectos.)2.2. Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia yautodeterminación, etcétera). (También tratados muy brevemente por la mismarazón.)2.3. Factores personales (conocimientos y habilidades personales, interés inicial porel trabajo y variables de personalidad, necesidades de crecimiento y desarrollo,etcétera). (También tratados muy brevemente.)2.4. Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos derecompensas). (Comentados muy brevemente.)2.5. Características del trabajo.2.5.1. Variedad del trabajo.2.5.2. Identificación de las tareas laborales del individuo en el producto final.2.5.3. Importancia del trabajo.2.5.3.1.Importancia asignada por la organización.2.5.3.2.Importancia atribuida por el individuo.2.5.4. Autonomía.2.5.5. Retroalimentación del desempeño.2.5.5.1.Retroalimentación proveniente de agentes externos (superiores,supervisión técnica y compañeros de trabajo, que también constituyenuna forma de recompensa extrínseca).2.5.5.2.Retroalimentación proveniente del trabajo en sí.2.6. Otras características.3. La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. (Aquí secomentaría cómo se relacionan entre si dichas características y la forma en que sevinculan, como un todo, a la motivación intrínseca. En esta parte del marco teórico, lascaracterísticas del trabajo se tomarían en conjunto, mientras que en el apartado2.5 se tomarían individualmente. Es decir, se explicaría el modelo de los moderadoresde la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, a manerade resumen.)

Otra alternativa sería agrupar los factores organizacionales, del desempeño• personalesy de recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que de e sólo se hablará entérminos muy generales. Así tendríamos un capitulado mas sencillo.

Otro enfoque para nuestro marco teórico sería el cronológico desarrollar históricamentela evolución de la teoría (ir analizando las contribuciones más importantes al problemade investigación hasta llenar a la teoría resultante). Si los desarrolláramoscronológicamente, podríamos tener la siguiente estructura para nuestro marco teórico:1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivaciónhacia el trabajo.2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca.2.1. Antecedentes.

Page 53: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 53/88

 

53

2.2. Victor Vromm.2.3. Frederick Herzberg.2.4. Edward L Lawler2.5. Edward I. Deci.3. El modelo de rediseño del trabajo (R. Hackman y G. Oldham).En los apañados se hablaría de las características del trabajo consideradas por cadaautor o enfoque en particular, así como su relación con la motivación intrínseca. Al finalse incluiría la teoría resultante, producto de anos de investigación. Ya sea quedecidamos construir el marco teórico cronológicamente o desglosar la estructura de lateoría (tratando una por una las proposiciones y elementos principales de ella), loimportante es explicar claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestroproblema de investigación.2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigaciónCuando al revisar la literatura se descubren varias teorías aplicables al problema deinvestigación, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico(desglosando la teoría o de manera cronológica) o bien tomar partes de algunas o todaslas teorías.En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación positiva (deacuerdo con los criterios que se comentaron antes) y que se aplique más al problema deinvestigación. Si el tema de interés son los efectos que tienen en los adolescentes losprogramas con alto contenido sexual en televisión, podríamos encontrar teorías queexplican el efecto de ver sexo en televisión, pero sólo una de ellas se tiene que ver conadolescentes. Evidentemente ésta debería ser la teoría que seleccionaríamos paraconstruir nuestro marco teórico.En la segunda situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se relaciona con elproblema de estudio. En estos casos antes de construir el marco teórico, conviene hacerun bosquejo, procurando no caer en contradicciones lógicas (hay veces que diversasteorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice unateoría debemos desechar lo que postulan las demás).Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones más importantes, sedebe elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos secundarios, se toman lasproposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas y se eligen las partesde cada teoría que sean de interés y se acoplan entre sí. Si es así, seleccionamos lasproposiciones primarias y secundarias de la teoría que cuenta con más evidenciaempírica y se aplica mejor al problema de investigación.Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útilespara construir el marco teórico. En ocasiones se usan varias teorías porque el fenómenode estudio es complejo y está constituido de diversas conductas, y cada teoría ve elfenómeno desde una perspectiva diferente y ofrece conocimiento sobre él.3. Existencia de "piezas y trozos" de teorías (generalizaciones empíricas o microteorías)Hoy las ciencias de la conducta no disponen de muchas teorías que expliquen losfenómenos que estudian; la mayoría de las veces sólo se tienen generalizacionesempíricas, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de lasinvestigaciones realizadas. Al revisar la literatura, es muy probable encontrar este caso.Lo que se hace entonces es construir una perspectiva teórica (en los dos casos anterioresse adoptaba una teoría).Cuando al revisar la literatura se encuentra una única proposición o se piensa limitar lainvestigación a una generalización empírica, el marco teórico se construye incluyendolos resultados y conclusiones a los que han llegado los estudios antecedentes, deacuerdo con algún esquema lógico (cronológicamente, por variable o concepto de la

Page 54: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 54/88

 

54

proposición o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Si nuestrapregunta de investigación fuera: ¿los individuos de un sistema social que conocenprimero una innovación están más expuestos a los canales interpersonales decomunicación que quienes la adoptan con posterioridad?, nuestro marco teóricoconsistiría en comentar los estudios de difusión de innovaciones que, de una u otramanera, han hecho referencia al problema de investigación. Comentar implicaríadescribir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y conclusiones aque llegó.Ahora bien, casi todos los estudios plantean varias preguntas de investigación o unapregunta de la cual se derivan varias proposiciones. En estos casos, el marco teóricotambién está constituido por el análisis de estudios anteriores que se refieren a una ovarias de las proposiciones, Los estudios se comentan y se van relacionando unos conotros, de acuerdo con un criterio coherente (cronológicamente, proposición porproposición o por las variables del estudio). En ocasiones se pueden entrelazar lasproposiciones de manera lógica para construir tentativamente una teoría (lainvestigación Puede comenzar a integrar una teoría que otros estudios posteriores seencargarán de afinar y terminar de construir).Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar elmarco teórico por cada una de las variables de estudio. Por ejemplo, si pretendemosInvestigar el efecto que tienen diversas variables estructurales de las organizaciones(niveles jerárquicos o posiciones en la organización, tamaño de la organización, tamañode la unidad organizacional o área, tramos de control del supervisor, intensidadadministrativa, percepción o concepción de la jerarquía y jerarquías de línea y asesoría)sobre la comunicación entre superior y subordinado, nuestro marco teórico podría tenerla siguiente estructura:1. La comunicación organizacional: el enfoque psicológico centrado en el individuo y ladíada versus la tradición sociológica enfocada en el grupo y niveles organizacionales.2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y subordinado.2.1. Jerarquía.2.2. Tamaño de la organización.2.3. Tamaño de la unidad organizacional.2.4. Tramos de control en la supervisión.2.5. Intensidad administrativa.2.6. Concepción de la jerarquización: normas, políticas, roles y percepciones.2.7. Jerarquía de líneas y asesorías.En cada apartado se definiría la variable y se incluirían las generalizaciones oproposiciones empíricas sobre la relación entre la variable y la comunicación entresuperior y subordinado.Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base delo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas.Lo mismo ocurre cuando estas proposiciones forman parte de una teoría.4. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con elproblema de investigaciónEn ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo deconocimiento en cuestión. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que,aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarsedentro de él, Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre lasrelaciones interpersonales de comprador y vendedor en el contexto organizacionalmexicano, no detectó ninguna referencia a este tema. Entonces tomó referencias sobrerelaciones interpersonales provenientes de otros contextos (relaciones

Page 55: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 55/88

 

55

superiorsubordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de las relaciones engeneral) y las aplicó a la relación comprador-vendedor industrial, para construir elmarco teórico (por ejemplo, la teoría de la penetración social y el modelo de cómo unarelación impersonal se convierte en interpersonal; ambos han sido más bien aplicados aotras áreas como el desarrollo de la amistad y el noviazgo, pero que fueron un excelentepunto de partida para explorar la dimensión interpersonal comprador-vendedor).Tomemos otro caso para ilustrar cómo puede construirse el marco teórico en situacionesdonde no hay estudios previos sobre el problema de investigación. Supóngase que setrata de analizar qué factores del contexto laboral afectan al temor de logro y a lamotivación de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia gubernamental deCosta Rica. Probablemente se encuentre que no hay ningún estudio al respecto, pero talvez existan investigaciones sobre el temor de logro y la motivación de logro de lassecretarias costarricenses (aunque no laboren en el gobierno) o de jefes dedepartamentos públicos (aunque no se trate de la ocupación que nos interesaespecíficamente). Si tampoco ocurre esto, quizá haya estudios que tratan ambasvariables con ejecutivos de empresas privadas o de secretarias de dependencias públicasde otros países. Si no es así, se acude a las investigaciones sobre el temor y lamotivación de logro, a pesar de que probablemente hayan sido realizadas entreestudiantes de otro país. Y si no hubiera ningún antecedente se recurriría a los estudiosiniciales de motivación de logro de David McClelland y a los del temor de logro(Tresemer, 1976 y 1977; Zuckerman, 1975; Janda, O'Grady y Capps, 1978; Cherry yDeaux, 1978). Y en caso de que tampoco los hubiera, se acudiría a estudios generales detemor y motivación. Pero casi siempre se tiene un punto de partida. Las excepciones eneste sentido son muy pocas. Las quejas de que: "no hay nada", "nadie lo ha estudiado","no sé en qué antecedentes puedo basarme" se deben generalmente a una deficienterevisión de la literatura.

3.5 ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCOTEÓRICOSiempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una maneraorganizada (llámese marco teórico o marco de referencia)." Nuestra Investigación puedecentrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico; por ejemplo, unestudio que solamente pretende medir variables particulares, como el caso de un censodemográfico en una determinada comunidad donde se mediría: nivel socioeconómico,nivel educativo, edad, sexo, tamaño de la familia. Sin embargo, es recomendable revisarlo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censosdemográficos anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado encomunidades similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, quéinformación relevante fue excluida, etcétera). Esto ayudará a concebir un estudio mejory más completo. Lo mismo sucede si únicamente se está tratando de probar un métodode recolección de datos (un inventario de la personalidad, un cuestionario que midedeterminado concepto, una prueba de habilidades, etcétera), o recabando informaciónacerca de- un dato en especial (si en una población se ve o no un determinado programade televisión, el número de niños que asisten a escuelas públicas, la productividad enuna empresa, etcétera).Desde luego, hay veces que por razones de tiempo (premura en la entrega de resultados)y la naturaleza misma del estudio, la revisión de la literatura y la construcción delmarco teórico son mas rápidas y sencillas. Por ejemplo, no seria igual si se tratara deuna encuesta sobre el auditorio de un noticiario radiofónico que si se tratara de unestudio sobre la definición de la realidad social que pueden lograr los noticiariosradiofónicos.

Page 56: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 56/88

 

56

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación quenos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no esaquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente losaspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptosy proposiciones existentes en estudios anteriores. Este es otro aspecto importante que aveces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sinotambién ligarla (en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integrandeben estar enlazadas, no debe "brincarse" de una idea a otra).Un ejemplo, que aunque burdo resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar,sería que alguien que trata de investigar cómo afecta a los adolescentes el exponerse aprogramas televisivos con alto contenido sexual, tuviera una estructura del marcoteórico más o menos así:1. La televisión.2. Historia de la televisión.3. Tipos de programas televisivos.4. Efectos macrosociales de la televisión5. Usos y gratificaciones de la televisión.5.1. Niños.5.2. Adolescentes.5.3. Adultos.6. Exposición selectiva a la televisión.7. Violencia en la televisión.7.1. Tipos.7.2. Efectos.8. Sexo en la televisión.8.1. Tipos.8.2. Efectos.9. El erotismo en la televisión.10. La pornografía en la televisión.Obviamente esto seria divagar en un "mar de temas". Siempre se debe recordar que esmuy diferente escribir un libro de texto, que trata a fondo un área determinada deconocimiento, a elaborar un marco teórico donde debemos ser selectivos.

3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA?En ocasiones puede surgir la duda de si se hizo o no una correcta revisión de la literaturay una buena selección de referencias para integrarlas en el marco teórico. Pararesponder a esta cuestión, pueden utilizarse los siguientes criterios en forma depreguntas. Cuando podamos responder "sí" a todas ellas, estaremos seguros de que, almenos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera intentado podríahaber obtenido un mejor resultado.• ¿Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal decomputadora? y ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?• ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema deinterés?, ¿las consultamos de cinco años atrás a la fecha?• ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?• ¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?• ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?• Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas,hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica delárea dentro de la cual se encuentra enmarcado el problema de investigación?

Page 57: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 57/88

 

57

• ¿Buscamos en Internet? (Foros, bancos de datos, bibliotecas electrónicas, etcétera.)Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregarlas siguientes preguntas con fines de autoevaluación:• ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?• ¿Qué aspectos y variables han sido investigadas?• ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar alnuestro?La revisión de la literatura ha revelado cuáles estudios se han realizado sobre elproblema de investigación e indicado que se está haciendo en la actualidad, es decir, haproporcionado un panorama sobre el estado del conocimiento en que se encuentranuestra temática de investigación.En este punto es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema: ahora seconoce la problemática de investigación con mayor profundidad puesto que hemosllevado a cabo una revisión completa de la literatura (estamos más que familiarizadoscon el tema, como era el caso del planteamiento del problema). Esto es, se debepreguntar: ¿el planteamiento del problema se mantiene vigente o requiere demodificaciones? De ser así, ¿qué debe modificarse?, ¿realmente vale la pena realizar lainvestigación planteada?, ¿es posible efectuarla?, ¿cómo puede mejorarse elplanteamiento original?, ¿de qué manera es novedosa la investigación?, ¿el camino aseguir es el correcto? Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento semantenga, se perfeccione o sea sustituido por otro. Una vez reevaluado elplanteamiento del problema, se comienza a pensar en términos más concretos en laInvestigación que se va a realizar.http://orion2020.org/archivo/investigacion/05%20Marco%2002.pdf

Page 58: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 58/88

 

58

FORMULACION DE HIPOTESIS

Por Tevni Grajales Guerra

Objetivos:

1. Identificar los elementos básicos de una hipótesis.2 .Distinguir entre las diferentes clases de hipótesis.3. Formular hipótesis de investigación, nulas y alternativas.4. Reconocer la función e importancia de las hipótesis.5. Reconocer la importancia de definir los conceptos y variables.6. Reconocer y efectuar definiciones conceptuales, instrumentales y operacionales paravariables e hipótesis.

Con el fin de establecer guías precisas hacia el problema de investigación, se proponenhipótesis que indican lo que estamos buscando o tratando de probar. Constituyen unpuente entre la teoría y la investigación empírica. Es a través de la comprobación de loscuerpos hipotéticos que la ciencia busca la sistematización, generalización e

interpretación.Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problemaplanteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposiciónes una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada con elconocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.Son afirmaciones a manera de conjeturas respecto a las relaciones entre dos o másvariables expresada por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobaciónempírica.Según Rojas (1980), las ciencias sociales enfrentan problemas teórico-metodológicospara probar hipótesis surgidas en investigación. Muchos de los conceptos acuñadoscarecen de referentes empíricos y por otro lado el comportamiento humano no siguepatrones uniformes lo que impide generalizar los resultados y conservar la validez a

través del tiempo.Esto conduce a que la búsqueda de relaciones significativas en estas ciencias se limite asituaciones concretas y universos reducidos.Para que una hipótesis sea considerada como correcta, debe referirse a dos o másvariables potencialmente medibles y especificar al mismo tiempo de qué manera serelacionan dichas variables (Kerlinger, 1988). Deben referirse a una situación real, lostérminos tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible; la relaciónentre variables propuesta debe ser clara y verosímil (lógica) y deben estar relacionadascon técnicas disponibles para probarlas (Hernández, 1993; Rojas, 1981).Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho ofenómeno, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza,hay un tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o causalidad y

permiten predecir con cierto margen de error.Tipos de Hipótesis De Investigación:Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a posiblesrelaciones entre las variables en estudio. También se les denomina hipótesis de trabajoo alternas y se simbolizan como Hi o H1, H2 ,H3, si son varias.Estas hipótesis pueden ser:Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto.Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno. Ej. Las personas marginadas deMontemorelos son apolíticas. (Var. participación política).

Page 59: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 59/88

 

59

Correlacionales: el cambio o alteración de una o varias variables va acompañado con uncambio en otra u otras correspondientes. Puede ser una correlación bivariable o unacorrelación múltiple. El orden en que se coloquen las variables no es importante, no hayuna relación de causa por lo que no se habla de variables dependientes e independientesesto únicamente se puede hacer con las hipótesis causales. Cuando se procuracorrelacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis según los pares devariables que se estudian.

De Diferencias entre Grupos: están dirigidas a comparar grupos y puede ser simple si nodetermina a cuál grupo favorece la diferencia o direccional en el caso contrario. Puedenser parte de estudios correlacionales si se limitan a establecer la diferencia, pero siademàs pretenden explicar el por qué de la diferencia, son hipótesis de estudiosexplicativos. Que Establecen Relaciones de Causalidad: señalan la relación entre dos o más variables ycómo se dan esas relaciones; la existencia de una correlación no necesariamenteestablece una relación de causalidad. No todas las correlaciones tienen sentido y muchomenos se puede encontrar sentido en una relación de causalidad si no se ha demostradola correlación.

Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa, éstas variables sonconocidas como variables independientes y la variable o variables que resultan ser elefecto o afectada se denominan dependientes. La causa debe ocurrir antes que el efectoy producir cambios en el mismo.Las hipótesis causales bivariadas se refieren a dos variables y las multivariadas a tres omás variables sean dependientes o independientes. También pueden darse hipótesis convariables intervinientes que son aquellas que sin ser causa, intervienen modificando larelación.El uso del término dependiente e independiente al referirse a variables es propio aestudios experimentales en los cuales la relación de causalidad es bien definida. Cuandose trata de estudios no experimentales, se prefiere utilizar los términos variable criterioy variable predictora. Para más detalle puede leerse libros de estadística publicados enfechas posteriores a 1995.Hipótesis Nulas:Son proposiciones acerca de la relación entre variables planteadas de manera que niegano refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. De este modo, existen tantashipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan comoH0.Nos dicen que no existen diferencias significativas entre las variables o grupos, es decir:si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. Es una hipótesis para lainferencia estadística y se formula con el propósito de ser rechazada.Hipótesis Alternativas:Se formulan cuando existen otras posibles explicaciones del fenómeno, adicionales a laspropuestas en las hipótesis de investigación y nula. Es la que intenta explicar elfenómeno cuando rechazamos la hipótesis de trabajo (investigación) y cuando por algunarazón no podemos aceptar la nula. Estas se simbolizan con Ha.Hipótesis estadísticas:Son transformaciones de las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos y seformulan cuando los datos del estudio son cuantitativos. Estas pueden ser hipótesis

Page 60: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 60/88

 

60

estadísticas de estimación, de correlación o de diferencia. El símbolo de correlación es"r" para dos variables y "R" para más de dos variables.Ejemplos:A. Estimación: Hi: X > 90 Para una hipótesis de investigación descriptiva de una variableque dice el promedio de la clase es mayor de 90. Se le antepone una hipótesis nula queestadísticamente sería Ho: X = 90 y la hipótesis alternativa podría representarseestadísticamente como: Ha: X < 90. Algunos investigadores consideran las hipótesis deestimación como de diferencia dado que se evalúa la diferencia entre un valorhipotético y uno observado en una sola muestra.B. Correlación: Hi: rxy ¹0 Significa que las variables X y Y están correlacionadas dadoque, de no ser asi, la correlación sería 0. Esta hipótesis de correlación tiene sucontraparte en la siguiente hipótesis estadística nula, la cual niega la correlación: Ho:rxy =0 Significa que la correlación entre X y Y es cero es decir, no existe.C. Diferencia: (entre grupos o sujetos a partir de una misma medida o estadígrafo -media, mediana, rango, porcentajes).Supóngase la hipótesis de investigación que dice que los porcentajes de individuos queprefieren una lociòn en particular difieren según el nivel académico (3 niveles).Hi: %1 ¹ %2 ¹ %3 Significa que los procentajes son diferentes. Y la hipótesis estadísticanula sería: Ho: %1 = %2 = %3 es decir, no hay diferencia entre los porcentajes de losgrupos constituídos por los niveles académicos.Al elaborar la hipótesis estadística correspondiente, el investigador deberá determinaren primer lugar cuál es la estadística (estadígrafo) al cual hace referencia su hipótesis,luego determinar la forma cómo se simboliza correctamente, antes de proceder atraducir la hipótesis de investigación en estadística.Siendo que en ocasiones es difícil determinar el valor que puede manifestar unavariable, los estudios descriptivos no suelen contener hipótesis, asi como no debenusarse en estudio exploratorios siendo que no se puede presuponer algo que apenas secomienza a conocer. En estos casos lo que procede es trabajar con objetivosdebidamente declarados.Estructura de las HipótesisLas hipótesis contienen tres elementos estructurales que son:Las unidades de análisis o de observación. A saber, individuos, instituciones,conglomerados.Las variables. Son los atributos, características, o propiedades cualitativas ocuantitativas que manifiestan en lasunidades de observación.El enlace lògico o término de relación. Que describe la relación existente entre lasunidades de análisis con las variables y de éstas entre sí.En la hipótesis: "a mayor satisfacción entre la pareja, menor la frecuencia de infidelidadconyugal", las unidades de observación son las parejas, las variables : satisfacción einfidelidad conyugal, el término de relación: a mayor...menor frecuencia.Los ConceptosNo manejamos los hechos de manera directa. Entre la persona que conoce y el objetoque se conoce, existen mediaciones.Leemos la realidad con determinadas categorías sirviéndonos de ideas-palabras. Ellenguaje es una mediación cuya función es designar algún aspecto de la realidad. Losconceptos del lenguaje aprendido, condicionan la configuración de nuestra forma depensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan nuestra manera deinterrogar la realidad.

Page 61: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 61/88

 

61

Hablamos por medio de conceptos, sin los cuales no es posible la ciencia. Sólo que en laciencia, estos conceptos se encuentran ligados de manera orgánica y sistemática.Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas expresadas de manera tal quepuedan dar cuenta de un hecho o fenómeno que representan (simbolismo lógico) y queexpresa en un término concreto (simbolismo gramatical). Facilitan la comunicación,suministran un esqueleto formal para la categorización y ordenan la percepción. Paraque sea cientìfico, debe existir acuerdo básico acerca de lo que designa, estar definidocon precisión y pertenecer a alguna teoría que, como contexto denotativo, orientasemánticamente su significado y lo hace relevante. (Ander-egg, 1992)La Definición de Conceptos"En ciencias sociales, el problema de la definición está íntimamente ligado a lascuestiones relacionadas con los conceptos.De estos elementos depende a su vez la buena formulación de las hipótesis"(Ander-egg,1992:93).Según Rojas (1981), resulta de particular importancia definir los términos utilizados enlas hipótesis generales y particulares (variables y unidades de análisis), así como los quese contemplan en el marco teórico y conceptual, ya que a menudo se emplea un mismoconcepto en distinta forma. Esto permite evaluar correctamente los resultados de unainvestigación,confrontar la información recogida con otros estudios similares.Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos y en sudefinición deben tomarse en cuenta.Segùn Rojas (1981), las siguientes reglas:

• No definir el concepto por sí mismo (evitar tautologías).• Emplear un lenguaje claro y sencillo, de fácil comprensión y claridad.• Señalar los aspectos esenciales que caracterizan el fenómeno, hecho o situación

que se define.• Precisar los límites del concepto.• Debe ser hecha en forma afirmativa.

Las definiciones pueden ser Teóricas o conceptuales y aparecen en libros especializados

y en diccionarios a un nivel de abstracción elevado. Cuando describen la esencia o lascaracterísticas reales de un objeto o fenómenos se les llama definiciones reales.Implican adecuar la definición teórica del concepto a los requerimientos y objetivos dela investigación; son necesarias pero insuficientes, pues no nos relacionan directamentecon la realidad.Para manejar el concepto a nivel empírico, debe procederse a buscar elementosconcretos, indicadores o las operaciones que permitan medir el concepto en cuestión,esto conduce a la definición operacional en la que se señala lo que se debe hacer paramedir una variable o qué hacer para esto y esto otro.La Operacionalización de las Variables y las HipótesisLa selección o elaboración del instrumento para la recolección de datos u observación esotro aspecto crítico en el planeamiento de una investigación. Una vez más se destaca la

importancia del material contenido en la revisión de literatura, del cual procederán loscriterios que conducen a la adopción de un instrumento o a la elaboración del mismo.Es oportuno recordar que el instrumento tiene sentido en la medida como permitarecoger información relevante para dar respuesta a las preguntas contenidas en elproblema y por consecuencia para probar las hipótesis propuestas.Esto significa que debe existir una estrecha relación entre las preguntas que definen elproblema, las hipótesis y las preguntas que constituyen el instrumento para recoger lainformación.

Page 62: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 62/88

 

62

El proceso por medio del cual se transfiere el problema desde su nivel abstracto hasta elterreno de los hechos implica la operacionalización de las hipótesis las cuales son elpuente que une la teoría con la realidad estudiada.Esta actividad no solo conduce a la elaboración del instrumento sino que permite lascondiciones para determinar el nivel de medición de las variables y las técnicasestadísticas apropiadas para el análisis de los datos y la prueba de las hipótesis.Aspectos que no deben quedar fuera de la planeación de la investigación.Lo que queremos decir es que existe una diferencia muy grande si, cuando Ud. deseahacerse un traje de bodas, consulta primero a la persona que lo elaborará antes deproceder a la compra de los materiales. Claro que está que si Ud. se siente presionado,puede optar por comprar los materiales y más tarde en consulta con su sastre escogeráel modelo y elaborará un traje que corresponda a lo que Ud. tiene disponible. Pero esono asegura que sea el mejor traje que Ud. pudo tener.Es muy común encontrar investigadores que después haber aplicado sus instrumentos esque recurren a una asesoría estadística para improvisar los procesos de análisis de datos.Conviene señalar que para un profesional de la estadística, no es de ninguna maneracomplicado hacer uso de los datos que se le proveen. Pero eso no garantiza que elestudio que se realiza corrresponde al problema que se estudia o que los datos que hansido analizados son los que se requieren para dar respuesta a las preguntas planteadas.Como tampoco garantiza que se puedan hacer las pruebas y los análisis que mejorconvienen dado que estos dependerán de factores tales como las características de lasvariables, el nivel de medición, la forma como se seleccionó la muestra, los procesosque se siguieron en la aplicación de los instrumentos, etc. Lo que se quiere resaltar esque el diseño estadístico de la investigación no debe improvisarse al final del procesosino que debe ser considerado desde el momento en que se plantea el problema.Respecto a esta actividad tan importante en la investigación, Rojas (1981) se expresa enlos siguientes términos:Para tener éxito en probar una hipótesis, se requiere trabajar con datos extraídosdirectamente de la realidad social objeto de estudio; hay que operacionalizar lashipòtesis conceptuales con el fin de descender el nivel de abstracción de las variables ypoder manejar sus referentes empíricos.Cada una de las variables se desglosarán, a través de un proceso de deducción lógica, enindicadores que representan ámbitos específicos de las variables y se encuentran en unnivel de abstracción intermedio.Los indicadores pueden medirse mediante operaciones (índices) o investigarse por mediode ítemes o preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la información( cuestionarios, cédula de entrevista, guía de investigación). De esta forma se podrárecoger datos útiles y suficientes para probar las hipótesis establecidas.A este proceso de operacionalización se le conoce también como deducción deconsecuencias verificables, ya que serán las relaciones entre los indicadores, las que sesometan a verificación empírica.En este proceso el investigador debe tener cuidado en la selección de los indicadores,aceptando sólo aquellos que, después de una análisis crítico, midan efectivamente lasvariables en cuestión.Un caso concreto es el siguiente: el nivel de desarrollo de una sociedad puede serevaluado por el grado de urbanización, la industrialización, la tasa de desempleo, alanalfabetismo, la mortalidad infantil y otros indicadores. A la vez, cada uno de ellostiene referentes empíricos, por ejemplo, la urbanización puede medirse por elporcentaje de viviendas con drenaje, agua, electricidad; porcentaje de callesasfaltadas; el porcentaje de personas no empleadas en actividades agropecuarias,

Page 63: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 63/88

 

63

etcétera.Existen dos tipos de definiciones operacionales: de medida la cual describe la formacomo una variable será medida y la experimental que explica los detalles operacionalesde las manipulaciones de un experimentador con una variable (el reforzamiento puedeser definido dando los detalles de cómo los sujetos deben ser o no reforzados por uncomportamiento específico).La operacionalización de las variables permitirá diseñar los instrumentos para recopilarla información que se utilizará en la prueba de hipótesis. Para esto, es necesario cruzaro relacionar las preguntas de los indicadores independientes con aquellas de losindicadores dependientes; al quedar probada esta relación se estará probandoautomáticamente la hipótesis conceptual.A continuación un ejemplo de la operacionalización de una variable. Se trata de cuatrocolumnas la primera identifica la variable por su nombre, la segunda nos dice ¿qué es?cómo se define conceptualmente, la tercera columna no da la respuesta a la pregunta¿cómo se observa esta variable? y contiene los indicadores de la misma. La cuartacolumna nos responde la pregunta ¿cómo se mide? (suponiendo que se trata de unavariable medible). La definición operacional permite conocer con claridad el nivel demedición de la variable (Nominal, ordinal, escalar o de razon).Nombre de la Variable Definición conceptual Definición instrumental Definiciónoperacional Grado de satisfacción matrimonial Nivel de contentamiento dentro de larelación marital según lo expresa la persona respecto a roles igualitarios, sexualidad,evitación de conflictos, expresión de afecto, decisiones financieras.Se pregunta a cada persona por su grado de acuerdo o desacuerdo respecto a sietedeclaraciones en el contexto de su relación de pareja.La persona indicará una de las siguientes respuestas:4. Totalmente de acuerdo3. Parcialmente de acuerdo2. Ni de acuerdo ni en desacuerdo1. Parcialmente en desacuerdo.0. Totalmente en desacuerdoA. Me agradan las hábitos de mi conyuge.B. Me satisface la forma como cada uno asume su rol como padre.C. Me siento satisfecho (a) con la forma como resolvemos nuestras diferencias.D. Me agrada la forma como participamos en las decisiones financieras.E. Las expresiones de cariño entre nosotros son satisfactorias.F. Mantenemos muy buena comunicación.Para determinar el grado de satisfacción se sumarán los valores que corresponden a larespuesta que la persona seleccionó para cada declaración presentada. Esto significa quesi la persona contestó en todas las preguntas un total descuerdo, la suma de susrespuesta sería cero y en el caso de la persona que contesta total acuerdo ante todas lasdeclaraciones obtendría un total de 24 puntos. Resultando así una escala de 0 hasta 24puntos como grado de satisfacción matrimonial. Se supone que es una escala deintervalos exactos.Para Ander-egg (1992:104), los indicadores son un antídoto contra la vaguedad y unagarantía para la precisión y concreción en la investigación social. Sin embargo, a pesarde su gran utilidad, no hay que fetichizarlos: no basta con disponer de un buen sistemade indicadores sociales para realizar una buen investigación. El error está en tomar elindicador como instrumento para comprender la realidad. Esto sólo puede hacerse desdeuna teoría que rinda cuenta de algunos fenómenos empíricos (los que se estudian y delos que forman parte el indicador).

Page 64: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 64/88

 

64

Los indicadores son instrumentos, no operan por sí mismos; ellos indican o sirven paraindicar, y no más. Y esta indicación la hacen desde el campo ideológico y desde la escalade valores del científico social que elabora los indicadores.Variables y ConstructosSegún Kerlinger (1988) los términos concepto y constructo tienen significados similaresaunque existe una diferencia importante. El concepto expresa una abstracción formadapor generalizaciones sustraídas de casos particulares (peso expresa numerosasobservaciones y cosas que son más o menos pesadas) sin embargo aunque un constructoes una concepto, tiene un sentido adicional, el de haber sido inventado o adoptado demanera deliberada y consciente para un propósito científico especial.Inteligencia es un concepto resultante de las observacion de conductas consideradascomo inteligentes o no inteligentes pero como constructo científico que pretendeexpresar una variedad de conductas, puede significar más y menos de lo que puedesignficar como concepto.Los científicos llaman vagamente variables a los constructos o propiedades que estudian,y es una propiedad que adquiere distintos valores, es un símbolo con valores numeralesasignados.Las variables pueden asumir cualquier conjunto de valores justificables, contínuas, opueden tener solamente dos valores:

• son dicótomas y se caracterizan por la presencia o ausencia de una propiedad:maestro-no maestro, femenino-masculino, vivo-muerto. Algunas son politomíascomo es la nacionalidad.

• Existen diversas formas de clasificar las variables entre las que se mencionan:• Dependiente (criterio) e independiente (predictora). Una es consecuente y la

otra antecedente.• Activas y atributivas. Una es manipulable, la otro no.• Contínuas y categóricas. Una puede asumir un conjunto ordenado de valores

dentro de cierto rango, la otra ubica• los sujetos dentro de subconjuntos: dicótomas o polítomas.

• Algunas personas han propuesto distinguir entre variables cualitativas y lascuantitativas, con lo que reflejan una noción distorsionada de lo que sonvariables, pues las cualitativas son categóricas y las cuantitativas son contínuas(Kerlinger,1988).

Actividades1. Elabore y redacte las hipótesis correspondientes a su problema de investigación.

(De investigación, nulas, alternativas y estadísticas, según proceda en su caso).2. Defina de manera conceptual, operacional e instrumental sus variables de

investigación.3. Operacionalice sus hipotesis señalando los indicadores correspondientes a las

variables.4. Altiustgrajales.net

http://tgrajales.net/investhipot.pdf

Page 65: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 65/88

 

65

LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA (SÍNTESISCONCEPTUAL)

MIGUEL MARTÍNEZ M.*

RESUMEN

El Documento nos brinda un panorama amplio de la investigación cualitativa. Iniciacon una revisión necesaria del tema del conocimiento, abordado desde su naturalezaepistemológica para poder entender la totalidad concreta de la realidad, y en laterminología del autor, como un todo polisistémico y la interdisciplinariedad.

En un segundo plano identifica la dimensión dinámica de la investigacióncualitativa, en cuanto trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,su estructura y relaciones que se establecen, para cumplir las dos tareas básicas detoda investigación: recoger datos y categorizarlos e interpretarlos.

Hace un tratamiento del marco referencial, los objetivos, las hipótesis y las

variables, identificando varios métodos cualitativos, así como los instrumentos yprocedimientos.

Palabras claves: Epistemología, Investigación, Hipótesis, Métodos cualitativos,Teorización.

ABSTRACT

The Document offers an ample panorama us of the qualitative investigation. Itinitiates with necessary revision of the subject of the knowledge, boarded from hisepistemologic nature to be able to understand the concrete totality of the reality,

and in the terminology of the author, like an all polisistémico andinterdisciplinariedad.

In background it identifies the dynamic dimension of the qualitative  investigation,as soon as it tries to identify the deep nature of the realities, his structure andrelations that settle down, to fulfill the two tasks basic of all investigation: Togather data and to actegorizar them and to interpret them.

It makes a treatment of the referential frame, the objectives, the hypotheses andthe variables, identifying several qualitative methods, as well as the instrumentsand procedures

Keywords: Epistemología, Investigation, Hypotheses, Qualitative methods,Teorización.* Profesor Honorario de la UNMSM, Profesor Titular (Jubilado) de la UniversidadSimón Bolívar (Caracas, Venezuela) y Responsable de la Línea de Investigación«Epistemología y Metodología Cualitativa». E-mail: [email protected] e / Web:http://prof.usb.ve/miguelm.

La vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vezmás compleja en todas sus dimensiones. Esta realidad ha hecho más difíciles los

Page 66: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 66/88

 

66

procesos metodológicos para conocerla en profundidad, conocimiento que necesitamossin alternativa posible para lograr el progreso de la sociedad en que vivimos. De aquí,ha ido naciendo, en los últimos 25 ó 30 años, una gran diversidad de métodos,estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos, sobre todo en las CienciasHumanas, para abordar y enfrentar esta compleja realidad. Estos procesosmetodológicos se conocen hoy, con el nombre general de Metodologías Cualitativas, yhan sido divulgados en un alto número de publicaciones, que van desde unos 400 libroshasta más de 3000 publicaciones parciales (capítulos de libros y artículos de revistas).Estas orientaciones metodológicas tratan de ser sensibles a la complejidad de lasrealidades de la vida moderna y, al mismo tiempo, estar dotadas de procedimientosrigurosos, sistemáticos y críticos, es decir, poseer una alta respetabilidad científica.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El gran físico Erwin Schrödinger, premio Nobel por su descubrimiento de la ecuaciónfundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que laciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida y que la actitud científicaha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo (1967).

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para elavance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, laexplosión de los conocimientos, disciplinas, especialidades y enfoques que se handado en el siglo XX y la reflexión epistemológica, encuentran ese modelo tradicional deciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser unverdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas delsaber.

El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las cienciassociales, y en general las ciencias humanas y su metodología, tiene un fondoesencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de "conocimiento" yde "ciencia" y la respetabilidad científica de sus productos: El conocimiento de laverdad y de las leyes de la naturaleza. De aquí, la aparición, sobre todo en lasegunda parte del siglo XX, de las corr  i entes postmodern i stas, lasposestructural i stas, el construcc i on i smo, e l desconstruccionismo, la teoríacrítica, el análisis del discurso, la desmetaforización del discurso y, en general, losplanteamientos que formula la teoría del conocimiento.

Por ello, nuestro objetivo fundamental aquí, será clarificar e ilustrar que elproblema reside en el concepto restrictivo de "cientificidad" adoptado, especialmenteen las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y derecho a existir de una granriqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se asientan enel uso de la libertad y de la creatividad. Esta gran riqueza de dotación exige en elinvestigador, por un lado, una gran sensibilidad en cuanto al uso de métodos, técnicas,estrategias y procedimientos para poder captarla, y por el otro, un gran rigor,sistematicidad y criticidad, como criterios básicos de la cientificidad requerida por losniveles académicos.

Este espacio lo han ido tratando de ocupar, a lo largo de la segunda parte del siglo XX,las metodologías cualitativas (cada una en su propio campo y con su especificidad)para lograr  conocimientos defendibles epistemológica y metodológicamente ante la

Page 67: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 67/88

 

67

comunidad científica internacional.

En el ámbito de la experiencia total humana, existe una "experiencia de verdad"(Gadamer, 1984), una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de lafilosofía, del arte y de la misma historia, que son formas de experiencia en las que seexpresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que dispone lametodología científica tradicional. En efecto, esta metodología usa, sobre todo, loque Eccles (1985) llama el etiquetado verbal, propio del hemisferio izquierdo,mientras que la experiencia total requiere el uso de procesos gestálticos yestereognósicos, propios del hemisferio derecho.

Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dossistemas totalmente separados, sino que forman un solo sistema, la estructuracognitivo-emotiva; por ello, es muy comprensible que se unan lo lógico y lo estéticopara darnos una vivencia total de la realidad experienciada. Esto, naturalmente, nodesmiente el hecho de que predomine una vez uno y otra el otro, como constatamos enla vida y comportamiento cotidiano de las personas.

La fundamentación y posible salida exitosa de este problema nos la señala el mismoAristóteles (1973) en su obra máxima, La Metafísica, donde nos advierte que "el ser nose da nunca a nadie en su totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías"(Metaf., libro IV). En efecto, toda realidad, y más las realidades humanas, sonpoliédricas (tienen muchas caras) y sólo captamos, en un momento dado, algunas deellas. El inculto tiene una captación muy pobre; la persona culta, una mucho másdiversificada.

El problema radical que nos ocupa aquí, reside en el hecho de que nuestro aparatoconceptual clásico -que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógicaformal y verificación- resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar omodelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX,ya sea en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y enlas ciencias humanas. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptosmuy distintos a los actuales y mucho más interrelacionados, capaces de darnosexplicaciones globales y unificadas.

Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, como ya señalamos, endiferentes orientaciones del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condiciónpostmoderna, la postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a ladesmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica yde la dialéctica, e igualmente en varias orientaciones metodológicas, como lasmetodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, lateoría de las representaciones sociales, el pensamiento sociocéntrico, etc., y vendríaa significar el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado alas reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las artes que han imperadodurante la llamada "modernidad", es decir, durante los tres últimos siglos.

Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos, pero tienen tambiénmuchas cosas en común, como su ruptura con la jerarquía de los conocimientos y delos valores tradicionales, su bajo aprecio por lo que contribuye a la formación de unsentido universal, su desvalorización de lo que constituye un modelo, y su

Page 68: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 68/88

 

68

valoración, en cambio, del racionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la"verdad local", de lo fragmentario, y su énfasis en la subjetividad y en la experienciaestética.

En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un"todo fís i co- q uím i co-b i ológ i co- p s i cológ i co-soc i al-cultural-es pi r i tual"q ue func  i ona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Poresto, el ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo detodo cuanto existe en el universo. Y cualquier área que nosotros cultivemos debieratener en cuenta y ser respaldada por un paradigma que las integre a todas.

Estamos poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico". El pensar conesta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación yconceptualización de la realidad. Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal,unidireccional, sino también, sobre todo, un enfoque modular, estructural,dialéctico, gestáltico, interdisciplinario y estereognósico, donde todo afecta einteractúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es orepresenta en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos losdemás.

La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a suselementos. Y se rebela precisamente porque, así, reducido pierde las cualidadesemergentes del "todo" y la acción de éstas sobre cada una de las partes.

Este "todo polisistémico", que constituye la naturaleza global, nos obliga incluso a darun paso más en esta dirección. Nos obliga a adoptar una metodología inter ytransdisciplinaria para poder captar la riqueza de la interacción entre los diferentessubsistemas que estudian las disciplinas particulares. No se trata simplemente desumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinadoproblema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hacefrecuentemente.

La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos deestudio de las diferentes disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivosen un todo coherente y lógico. Esto implica, para cada disciplina, la revisión,reformulación y redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, ya queesas conclusiones particulares ni siquiera serían "verdad" en sentido pleno. Ejemplosde ello los tenemos a diario en todas las disciplinas, pero, quizá, una de las que másnos afecta personalmente es nuestra medicina actual, que siendo básicamentebiológica, ignora la etiología no-biológica de muchas enfermedades y sucorrespondiente terapéutica, igualmente no biológica.

Pero, podríamos, incluso, ir más allá y afirmar que la mente humana, en su actividadnormal y cotidiana, sigue las líneas matrices de este nuevo paradigma. En efecto, entoda elección, la mente estudia, analiza, compara, evalúa y pondera los pro y loscontra, las ventajas y desventajas de cada opción o alternativa, y su decisión estanto más sabia cuantos más hayan sido los ángulos y perspectivas bajo los cualeshaya sido analizado el problema en cuestión. Por consiguiente, la investigacióncientífica con el nuevo paradigma consistiría, básicamente, en llevar este procesonatural a un mayor nivel de rigurosidad, de sistematicidad y de criticidad. Esto es

Page 69: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 69/88

 

69

precisamente lo que tratan de hacer las metodologías que adoptan un enfoquehermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc., es decir, un enfoque cualitativo quees, en su esencia, estructural-sistémico.

El ser humano es superior a los animales, no por la riqueza de su informaciónsensorial, ya que la mayoría de los animales poseen una agudeza visual, auditiva,olfativa, etc. muy superior a la del hombre, sino por su capacidad de relacionar,interpretar y teorizar con esa información.

Bajo el punto de vista instrumental, existen hoy más de 60 programas de computaciónpara trabajar con "datos" cualitativos. Los más utilizados son el Atlas.ti, elEthnograph y el Nud*ist; precisamente, el manejo del primero (de la Universidad deBerlín) ha constituido el objeto completo de estudio de varios de nuestros talleres anivel de Postgrado. El Atlas.ti es precisamente el más indicado para llevar a cabo latarea básica que enfrentan muchas investigaciones cualitativas, que tratan deintegrar, en una red estructural compleja, las realidades poliédricas que nospresentan los procesos psicológicos, los sociales, los antropológicos, lossociopolíticos y otros. Estas tareas se vuelven casi imposibles de abordar con losprocesos normales y simples de la reflexión humana corriente; por eso, la cienciatradicional ha reducido casi siempre su trabajo a la relación de una o pocas variables:Independientes y dependientes. En las realidades humanas cotidianas biopsicosocialesentran normalmente en acción docenas de variables en una interacción recíproca y conmuy variados tipos de relaciones. El Atlas.ti, con sus técnicas de categorización,estructuración y teorización, y con los operadores booleanos, semánticos y deproximidad, nos permitirá ir mucho más allá de estas grandes limitaciones. Por ello,ilustramos este programa en el Anexo de nuestra última obra (2004a).

Igualmente, hoy, ya se han desarrollado mucho las "matemáticas de la complejidad"(con centenares de variables interactuantes e intervinientes durante los procesos conla cuarta dimensión "tiempo"), que, gracias a los ordenadores de alta velocidad pararesolver problemas complejos, no lineales, trabajan con "relaciones", "formas" y "orden"y grafican diagramas y curvas para descubrir los patrones cualitativos sin ecuacionesni fórmulas, sino con modelos atractores (tendencias) de alta complejidad. Se tratade unas "matemáticas más cualitativas que cuantitativas". Lo sorprendente de esto esque nuestro hemisferio cerebral derecho trabaja en gran parte de la misma forma,incluso, con una velocidad superior. En tiempos pasados, la orientación científicaexigía que se cuantificara el objeto de estudio, que se matematizara, aunque nofuera mensurable; hoy es la Matemática la que ha tenido que respetar y adecuarse ala verdadera naturaleza del objeto, para captarlo como es, en su genuina y complejanaturaleza.

EL ENFOQUE CUALITATIVO

El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, comocualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra, más integral ycomprehensiva, como cuando nos referimos al "control de calidad", donde la calidadrepresenta la naturaleza y esencia completa y total de un producto.

Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de

Page 70: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 70/88

 

70

qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser:¿qué es?,  ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto decualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles,"las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica conmayor propiedad y rigor; en efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia ocaracterística que distingue una sustancia o esencia de las otras" (Metafísica, Libro 5,Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de lacualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente alindividuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973, p. 221).

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la "manera deser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario que acompaña a laEnciclopedia Británica dice que la cualidad "es aquello que hace a un ser o cosa talcual es" (1ª acepción, entre 11). Ambos diccionarios siguen el concepto aristotélico.

Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de"metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidadesseparadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma oconstituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: Una persona, unaentidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque tambiénse podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexosy relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significaciónpropia.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturalezaprofunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de sucomportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todointegrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implicae integra, especialmente donde sea importante.

LO ESENCIAL DE TODA INVESTIGACIÓN

Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tienedos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador deseaalcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de unproblema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:

(1) Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos,o solucionar ese problema.

(2) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideandouna estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información.Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en dos pilarescentrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente colganteen sus dos pilares.

También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco alproceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimenconsumado, él debe:

Page 71: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 71/88

 

71

(1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando atesti- gos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.

(2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, pormedio de una hipótesis plausible que dé sentido al todo: Un crimen pasional, unavenganza, un asalto, una bala perdida, etc.

Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas básicas de (1) recoger"datos" y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempossucesivos, sino que se entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente norespeta una secuencia temporal de estas actividades. En efecto, el método básico detoda ciencia es la observación de los "datos" o "hechos" y la interpretación de susignificado. Pero la observación y la interpretación son inseparables: resultainconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia trata dedesarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizarsu interpretación. Sin embargo, sí hay una diferencia de grado: Al principio de lainvestigación, hay un predominio de la recolección de información sobre lacategorización e interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final,gradualmente, el balance cambia hacia la categorización e interpretación, conpoca recolección de información.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Marcoepistemo lógico

El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico ysistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlosexplícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, por medio de un breve"marco epistemológico", para evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadoresde los mismos. Este "marco" se apoyaría básicamente en las ideas expuestas en obrasanteriores nuestras (1997b, 1999a,  2004a). Una epistemología de fondo esabsolutamente necesaria, ya que es la que le da sentido a la metodología y a lastécnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretación que seusen.

La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodologíacualitativa, rechaza el "modelo especular" (positivista), que considera al sujetoconocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámarafotográfica. Acepta, en cambio, el "modelo dialéctico", considerando que elconocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores,creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientosestrictamente "objetivos". El objeto, a su vez, especialmente en el área de las cienciashumanas, es visto y evaluado (opción o supuesto ontológico) por el alto nivel decomplejidad estructural o sistémica, producida por el conjunto de variables bio-psicosociales que lo constituyen. En general, se considera que toda realidad, desde elátomo hasta la galaxia (von Bertalanffy, 1981), está configurada por sistemas demuy alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás ycon "el todo" (p. 47).

Page 72: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 72/88

 

72

Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoríade los conceptos metodológicos que se apliquen. En efecto, la mayoría de losevaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marcoepistemológico del "modelo especular" (científico-positivista), razón por la cual laevaluación falla por la base.

El marco teórico-ref erencial

En una investigación cualitativa, este "marco" (así, entre comillas) no debe"enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", esdecir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento paraesclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principalesinvestigaciones sobre el área o áreas cercanas: Autores, enfoques y métodosempleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron, y otros elementosde importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo máscercano (lo regional, lo nacional, lo iberoamericano), ya que comparte más nuestracultura e idiosincrasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajón, podríadistorsionar la comprensión de nuestra realidad. En cualquier caso, este "marco" essólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico enel cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después (en laetapa de contrastación), nuestras conclusiones con las de esos autores, y así,entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación.Lamentablemente, todo esto es poco entendido en muchos medios académicos, inclusopor algunos "metodólogos".

La razón de este proceder es que la utilización de un marco teórico definido nosimpone, ya desde el principio, todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo quepudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando,sino más bien, un filtro epistemológico que restringe el conjunto de interpretacionesposibles. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto loque todavía no se ha estudiado.

De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo yade una teoría sólida (por ej., el psicoanálisis, el marxismo o cualquier otra) yaceptándola, inicialmente, como auténtico marco teórico. El inconveniente de estoestá en que, al aceptar ese mundo teórico, conceptual e interpretativo, que pudieraser incluso, muy ajeno a nuestra realidad, nos estamos jugando el todo por el todo.

Piaget (1976) define este saber "local" que buscamos como "pensamientosociocéntrico", por oposición al pensamiento técnico y científico: "un saber elaboradopara servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo". En estesentido, coincide con el "conocimiento emancipatorio" de Habermas (1982), objeto dela "investigación-acción", y que se opone al "conocimiento instrumental", que esbásicamente controlador y explotador.

Moscovici (1984), por su parte, acentúa todavía más esta postura fenomenológica,dándole el rango epistemológico de ciencia (frente y en oposición al conocimientocientífico clásico), al considerar las "representaciones sociales" como una forma deconocimiento social específico, natural, de sentido común y práctico, que seconstituye a partir de nuestras experiencias, saberes, modelos de pensamiento e

Page 73: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 73/88

 

73

información, que recibimos y transmitimos por la tradición, la educación y lacomunicación social.

Por consiguiente, es altamente criticable e inaceptable la tendenciaantifenomenológica que tienen algunos evaluadores de proyectos e investigaciones,incluso cualitativas, a forzar a los autores de los mismos para que "encuadren" o"enmarquen" sus proyectos o investigaciones en teorías ajenas o en modelospreconcebidos, o para que "definan" los procesos a estudiar con conceptospreestablecidos, traídos de otros contextos y tiempos. Si todo esto se pudiera hacer yrespaldar lógicamente, no sería necesario realizar la investigación.

Toda investigación, de cualquier naturaleza que sea (cuantitativa o cualitativa), estáconstituida por dos etapas: "la recolección de la información necesaria y suficiente" y "laestructuración de esa información". La primera parte de una investigación cualitativa,propiamente dicha, está guiada por varios conceptos, cuya clarificación resumimos acontinuación:

Los objetivos

En las investigaciones cualitativas se fijan unos objetivos a lograr: Algunos son másbien generales y otros específicos, pero todos deben ser relevantes para las personasinteresadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo objetivos generales ydeterminar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resultentriviales o imposibles. El objetivo puede ser muy preciso, como por ejemplo, clarificartal o cual fenómeno o área problemática, aun cuando sus problemas específicos odificultades propias estén todavía muy enredados y sólo se puedan plantear o formularexpresamente cuando la investigación esté más adelantada.

Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientosmetodológicos. No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí,al buscar objetivos relevantes, se sigue el famoso principio de "Los tres príncipes deSerendip": "si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja laprimera por la segunda".

La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de unproblema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede habermuchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sidosuficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de unproblema cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas, como son lasrealidades humanas.

Esto, de ninguna manera quiere decir que, en un caso específico, no sea útil oconveniente partir de un problema concreto, si eso es particularmente lo que sedesea investigar.

La generalización

Para llegar a la identificación de una estructura humana (psíquica o social) más omenos generalizable, debemos localizar primero esa estructura en individuos osituaciones particulares mediante el estudio y la captación de lo que es esencial o

Page 74: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 74/88

 

74

universal, lo cual es signo de lo necesario. Lo universal no es aquello que se repitemuchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia ynecesariamente. La captación de esa esencia depende más de la agudeza intelectualque del uso de técnicas.

Tanto Aristóteles como el mismo Bacon entendían por inducción, no tanto la inferenciade leyes universales a partir de la observación de muchos casos particulares, sino unmétodo mediante el cual llegamos a un punto en el que podemos intuir o percibir laesencia, la forma, o la verdadera naturaleza de las cosas, que encierra lo universal. Elmismo Galileo consideraba que las leyes de la naturaleza, que son regulares y quetratamos de descubrir, pueden ser captadas sin necesidad de multiplicar lasobservaciones, sino que bastaba una buena observación realizada intensivamente paraaprehenderlas, como se hace en las ciencias naturales con un solo experimento. YPiaget, estudiando a fondo a sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal quehan sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del siglo XX.

Por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que una estructura individual ouniversal nunca podrá ser inducida del estudio de elementos aislados en muchaspersonas, del mismo modo que no podemos conocer la fisonomía típica de unadeterminada raza humana, estudiando de manera separada los ojos, la boca, la nariz,etc., sin ver nunca su red de relaciones en conjunto. Por ese camino ni siquierareconoceríamos a nuestro mejor amigo. Es precisamente esa "red de relaciones", la quehace que un rostro o una raza sea diferentes de los demás. Sería algo similar a lo queacontece con nuestra propia firma, donde los trazos, rasgos o partes cambian casisiempre, pero la estructura, forma o gestalt permanece la misma, y por eso nosidentifica.

Es muy lógico pensar que el grado de transferibilidad de una situación a otra es unafunción directa de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzomayor del investigador debe dirigirse hacia la identificación del patrón estructuralque caracteriza a su objeto de estudio. En cambio, no es él quien debe estudiar elgrado de similitud de su contexto con otros contextos o situaciones a los cualespuedan transferirse o aplicarse los resultados de su investigación. Ésa es tarea de quienvaya a hacer la transferencia o aplicación.

Ordinariamente, el enfoque cualitativo no tiene pretensiones de alta generalizaciónde sus conclusiones, sino que, más bien, desea ofrecer resultados y sugerencias parainstaurar cambios en una institución, en una empresa, en una escuela o en un grupo ocomunidad particular; aunque, evidentemente, al comparar varias investigaciones, seirá logrando un nivel más alto de generalizaciones.

Las hipótesis

Aunque la mente humana difícilmente trabaja con una ausencia total de hipótesis, enmetodología cualitativa, tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se estáabierto a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor emerja del estudio delos datos y se imponga por su fuerza convincente. Es muy difícil que el investigadortenga la mejor hipótesis a la vista: Si fuera así, no haría falta hacer la investigación.Por ello, es necesaria una gran apertura hacia todas las hipótesis que se vayanrevelando consistentes. Las hipótesis son, más bien, provisionales, y se van

Page 75: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 75/88

 

75

modificando durante el proceso, para no estrechar nuestra perspectiva y visión de larealidad. En general, no estamos tan interesados en verificar una hipótesisespecífica, en cuanto que la mejor se revele claramente. Pero también aquí puedeser que un investigador esté interesado en "verificar" una determinada hipótesis, encuyo caso es lógico que parta de ella.

Lasvariables y la unidad de análisis

¿Cuál sería entonces la unidad de análisis, es decir, el objeto específico de estudio deuna investigación cualitativa? Sería la nueva realidad que emerge de la interacción delas partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función ysignificado. Esta realidad no está en los elementos sino que aparece por las relacionesque se dan entre los elementos, así como surgen las propiedades del agua que no sedan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno por separado, o las propiedades del significadoal relacionar varias palabras en una estructura lingüística, o la vida por la interacciónde varias entidades fisicoquímicas, etc.

No sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las variables aisladamente,definiéndolas primero y tratando, luego, de encontrarlas. Es necesario comprenderprimero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el cual las variableso propiedades se encuentran insertas, enclavadas o encajadas y del cual reciben supropio sentido. También se consideraría improcedente definir las variablesoperacionalmente, ya que los actos de las personas, en sí, descontextualizados, notendrían significado alguno o podrían tener muchos significados. El significado precisolo tienen las "acciones humanas", las cuales requieren para su interpretación, ir másallá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos. El acto en sí no esalgo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo anima, el significado quetiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra,la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo humano enque vive.

Las categorías

El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valoresy normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generanregularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada.En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten unaestructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que semanifiesta en diferentes aspectos de su vida.

No hay, por lo tanto, categorías previas a la investigación, (ni variables, odimensiones, o indicadores) preconcebidos, ya sea que se consideren independientes odependientes. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado deotras investigaciones, de otras muestras realizadas por otros investigadores en otroslugares y en otros tiempos, ya que no existen categorías trascendentes. Lasverdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger delestudio de la información que se recoja, al realizar el proceso de "categorización" ydurante los procesos de "contrastación" y de "teorización", es decir, cuando seanalicen,relacionen,comparen y contrasten las categorías. No obstante, se podríapartir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con

Page 76: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 76/88

 

76

mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje unollevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad conviejos nombres.

CR ITE RIO SGE NE RALESPA RA LA ACCIÓN

Como dice el Premio Nobel de Física, P. Bridgman, "no existe un método científicocomo tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido elutilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno" (en: Patton, 1990, p.140).

El trabajo de campo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criteriosque conviene poner adecuadamente de relieve, ya que lo distinguen notablementede otras clases de investigación.

1. El primero se refiere al lugar donde el investigador debe ir a buscar la informacióno los "datos" que necesita. El criterio básico para este punto es de caráctergeneral, pero, como no siempre resulta evidente, es necesario enfatizarloclaramente: la información hay que buscarla donde está. Como muchas vecesesto altera los planes metodológicos preestablecidos, habrá que tomar concienciade que primero está la fidelidad a la información que a los planes a seguir. Enesta línea de trabajo, es fácil comprender que el investigador a menudo, tieneque tomar decisiones en cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar,etc. Al contrario de lo que ocurre en las investigaciones con diseños estructurados,aquí la información que se acumula y las estructuras emergentes se usan parareorientar el enfoque y la recolección de nueva información; es decir, que lasconjeturas iniciales se van convirtiendo en hipótesis firmes; estas hipótesiscomienzan, luego, a ser el centro de la búsqueda de nueva información,estrechando el foco de interés y reorientando las hipótesis. De esa forma, se vanperfilando posibles estructuras explicativas y conclusiones teóricas. Como, almismo tiempo, se buscan y contrastan sistemáticamente los casos negativos(situaciones y fenómenos que parecen contradecir u oponerse a las hipótesis yconclusiones), las estructuras teóricas emergentes no sólo son generadas en elcampo sino que también son "verificadas" (Williamson, 1981). Todo esto no anulala sistematicidad de la investigación; al revés, exige un orden sistemáticoaltamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación.

2. El segundo criterio advierte que la observación no debe deformar, distorsionaro perturbar la verdadera realidad del fenómeno que estudia. Tampocodebe descontextualizar los datos aislándolos de su contorno natural. Todo estoexige que la información sea recogida en la forma más completa posible (detalles,matices y aspectos peculiares sobre lenguaje, vestidos, costumbres, rutinas, etc.)y que el estudio sea orientado ecológicamente, en el sentido en que Barker (1968)entiende este término. Por esto, los investigadores cualitativos no definen susvariables a priori, ni mucho menos, se limitan a variables preconcebidas,como hacen los investigadores experimentales, sino que adoptan como estilouna cierta ingenuidad que les permita ver cada aspecto del fenómeno como sifuera nuevo y no familiar y, por lo tanto, potencialmente significativo. De hecho,los datos menos comprensibles resultan luego ser los más significativos. Además,el hecho de que el investigador cualitativo no entra al estudio de campo con un

Page 77: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 77/88

 

77

problema completamente planteado o formulado, o con un grupo explícito dehipótesis por verificar, lo pone en la situación de no saber qué datos serán en finde cuentas importantes y cuáles no lo serán.

3. Como tercer criterio se hace énfasis en que es sumamente conveniente quelos procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces:para ello, habrá que tratar de grabar las entrevistas, filmar las escenas (si esposible), tomar fotografías, hacer anotaciones pormenorizadas de las circunstanciasy situaciones, conservar todos los documentos y hacer, incluso, varias copias de losprincipales, etc.

4. En cuarto lugar, conviene señalar que, aunque la investigación cualitativa usamuchos tipos de información, la que más busca es aquella que mayor relacióntenga y más ayude a descubrir las estructuras significativas que dan razón de laconducta de los sujetos en estudio.

5. En quinto lugar, es necesario distinguir o contrastar la modalidad de cómootros investigadores recogen los datos sobre un tópico particular, es decir, através de instrumentos especialmente diseñados para sus fines, y cómo lo hace elinvestigador cualitativo en su propio campo, generalmente sumergiéndose en elmedio que quiere comprender, de tal manera que, brevemente, pudiera definirsesu trabajo de campo como la tarea de "vivir su propia vida dentro de otra cultura"(Wolcott, 1975, p. 121).

6. Finalmente, conviene señalar otro criterio más de apreciación, que viene aresponder a una objeción frecuente: es un hecho que el observador interactúacon el medio observado y, así, afecta la realidad observada disminuyendo suapreciación "objetiva". Pero, ¿qué concepto tenemos sobre lo que constituye laobjetividad científica? El investigador cualitativo no tiene miedo de ser parte dela situación que estudia, de que su presencia parezca "contaminar" los datos, yaque considera imposible recoger datos "absolutos" o "neutrales"; pero trata detenerlo todo en cuenta, de evaluarlo todo, como el físico que tiene en cuenta latemperatura del termómetro que usa. Él sabe que es uno de los actores de laescena; pero el modelo científico que sigue no es el de las ciencias naturalesclásicas, sino el de la física moderna, que tiene en cuenta la relatividad generalde Einstein y el principio de incertidumbre de Heisenberg, en los cuales el efectodisturbador de la observación sobre lo que es observado se integra en lainvestigación y en la teoría que de ella se genera.

Estos seis criterios sobre el sistema de un adecuado acopio y manejo de los datoscualitativos, asegura un alto nivel de validez y provee también la base para una ciertaforma de confiabilidad o replicabilidad de la investigación.

MÉTODOS CUALITATIVOS

Como la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzarconocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables,también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptaciónde un concepto de "conocimiento" y de "ciencia", es decir, una opción epistemológica(teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra

Page 78: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 78/88

 

78

opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad). Lametodología cualitativa está muy consciente de estas dos opciones.

El método cualitativo específico, que se vaya a emplear dependerá de la naturalezade la estructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una seriede métodos, cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro para lainvestigación de una determinada realidad. A continuación, ilustramos la idea centralque los caracteriza y diferencia. (Ver los detalles de 12 métodos en Martínez, 2004a,aquí agrupados por su idea central).

Métodos hermenéuticos.  En sentido amplio, éstos son los métodos que usa,consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que lamente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica:trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizarlas reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (losdatos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, delestudio del crimen organizado, de la dinámica del narcotráfico, de los sujetosparanoicos, etc., donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamentede desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos tienen un área de aplicaciónmucho más amplia: son adecuados y aconsejables, siempre que los datos o las partesde un todo se presten a diferentes interpretaciones.

Métodos fenomenológicos.  Estos métodos son los más indicados cuando no hayrazones para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no havivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno queestudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundoaxiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de las personas ensituaciones de vida extremas, la ruptura de una relación amorosa cuando no se havivido, una experiencia cumbre (Maslow,1970), etc.

Métodos etnográficos. Son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupoétnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital,empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui génerisy donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significadosespeciales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupocomo tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados globalmente, ya quecada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación.De ahí que la explicación exige también esa visión global.

El método de investigación-acción. Es el único indicado cuando el investigador nosólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo,sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigadosparticipan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento delproblema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación yejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posteriorsobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno alas mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo yemancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.

Page 79: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 79/88

 

79

Recolección de la inf ormación. Los instrumentos, al igual que los procedimientos yestrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centranalrededor de la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Hay quedescribir los que se vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodologíacualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algoflexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo aldictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de las circunstancias.

La muestra a estudiar. Cada uno de los métodos cualitativos (que exponemosdetalladamente en otras obras nuestras: 1996b, 1998, 2004, y artículos en nuestrapágina Web) tiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá lainformación necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opciónontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige unamuestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados(como es, la mayoría de las veces, la información recogida a través de cuestionariospreconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vida propia, como es una persona,una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone la profundidadsobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y se explicitanlos criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivosde la investigación. Sin embargo, conviene escogerla de forma que esténrepresentadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivelsocioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su información puede serdiferente y hasta contrastante.

La elección de la muestra es de primera importancia, no por lo que representa en sí,sino por la filosofía de la ciencia y los supuestos que implica. De su correctacomprensión depende el significado de toda la investigación. La elección de la muestradependerá de lo que pensamos hacer con ella y de lo que creemos que se puede hacercon ella. Generalmente, la ciencia busca leyes, conclusiones legaliformes oregularidades, es decir, conocimientos que sean universales o que se puedangeneralizar a grupos de casos, personas, poblaciones o situaciones.

A todos nos consta que diferentes personas en diversas posiciones refieren como "loshechos" su versión sobre la misma realidad, y que también varían esa mismainformación cuando hablan con personas diferentes. Más aún, la misma informaciónpuede cambiar continuamente cuando se cambia de grupo informante, y variosdocumentos sobre el mismo tópico pueden llegar a ser contradictorios.

La credibilidad de la información puede variar mucho: los informantes puedenmentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas. Seránecesario contrastarla, corroborarla o cruzarla con la de otros, recogerla en tiemposdiferentes, usar técnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos yfuentes de datos), etc.; conviene, por lo tanto, que la muestra de informantesrepresente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de lapoblación estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas yprejuicios y porque toda realidad humana es poliédrica, tiene muchas caras. Como yarecordamos, Aristóteles decía que "el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sinosólo según ciertos aspectos y categorías" (Metafísica, Lib. iv).

Los tipos de muestras son, básicamente, dos: la muestra estadística o probabilista y

Page 80: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 80/88

 

80

la muestra intencional o basada en criterios. Conviene señalar que toda muestra,también la estadística, es siempre intencional o se basa en criterios, aunquediferentes.

En la muestra estadística se extrae, de una población o universo bien definidos, unsubgrupo, usando como criterio la condición de que todo miembro tengaexactamente la misma probabilidad de ser elegido. Igualmente, se procuraque los estratos sociales y socioeconómicos, la raza, el sexo y demás gruposnaturales queden proporcionalmente respetados. Sin embargo, de acuerdo al interésdel investigador, la muestra puede ser transversal, longitudinal, de cohorte, depanel, etc.

En la investigación cualitativa, la muestra estadística se considera inapropiada en lossiguientes casos: cuando no han sido identificadas todavía las características de lapoblación más amplia, cuando los grupos no están bien delimitados, cuando no se buscala generalización como objetivo importante, cuando las características a estudiar estándistribuidas en forma desigual entre los grupos, cuando sólo algunas características dela población son relevantes para el problema en estudio, cuando el investigador notiene acceso a toda la población.

En la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarioso altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajaspara los fines que persigue la investigación. Por ello, se suelen eliminar los casosatípicos o muy peculiares y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tienecarácter excepcional; sin embargo, se procura que la muestra represente lo mejorposible los subgrupos naturales, como se indicó para la muestra estadística, yque se complementen y equilibren recíprocamente. Es decir, se trata de buscaruna muestra que sea comprehensiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casosnegativos o deviantes, pero haciendo énfasis en los casos más representativos yparadigmáticos y explotando a los informantes clave (personas con conocimientosespeciales, estatus y buena capacidad de información). En conclusión, el investigadortratará de imitar al buen fotógrafo, que busca los mejores ángulos para capturar lamayor riqueza de la realidad que tiene delante.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR 

Como ya señalamos, los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias autilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor dela observación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada y.

En la actualidad, el investigador con metodología cualitativa, para facilitar el procesode corroboración estructural, cuenta con dos técnicas muy valiosas: la"triangulación" (de diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas teóricas, dediferentes observadores, de diferentes procedimientos metodológicos, etc.) y lasgrabaciones de audio y de vídeo, que le permitirán observar y analizar los hechosrepetidas veces y con la colaboración de diferentes investigadores.

Si nuestros procedimientos metodológicos deben orientarse hacia el descubrimiento delas estructuras personales o grupales, será necesario tener muy presentes las formasen que se revelan o expresan dichas estructuras. Las técnicas más usadas se centran

Page 81: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 81/88

 

81

ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito; pero el lenguaje sirve tanto pararevelar lo que pensamos y sentimos como también para ocultarlo. Existe, sinembargo, un "lenguaje natural" más universal, el lenguaje no verbal, que es unlenguaje de signos expresivos, como el que se manifiesta a través de los ojos, lamímica, la expresión facial, los movimientos, gestos y posiciones del cuerpo y de susmiembros, el acento, el timbre y el tono de la voz, etc., que depende del sistemanervioso autónomo, es involuntario y casi siempre inconsciente, y contribuye demanera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras, reforzándolo o,quizá, desmintiéndolo.

El investigador cualitativo está muy de acuerdo con la famosa afirmación deProtágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas". En efecto, el hombre crea,evalúa y arregla los mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o malfuncionamiento y la credibilidad de sus datos. En el caso de las investigacionescualitativas, sin despreciar la ayuda que pueden ofrecerle muchos buenosinstrumentos, el observador frecuentemente se convierte en su principal instrumento.

La observación participativa

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativospara adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con laspersonas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo ymodalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esaspersonas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como "una buena persona",franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividadescorrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de loshechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, después, revisadasperiódicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estén) y, también,para reorientar la observación e investigación.

Ya que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuraslingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con lasvariaciones del lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todocuando éstos son jóvenes. Es, además, importante recoger las historias, anécdotas ymitos que constituyen como el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor asus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cómo las personasse ven unas a otras y cómo evalúan su participación en los grupos y programas.

¿Qué es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y sumergirseen una observación participativa? Podríamos sintetizar su actividad con el siguienteesquema: el investigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quién,qué, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo; es decir, se consideranimportantes los detalles. Este conjunto de interrogantes centran su actividad en laubicación de los datos más significativos, que le servirán después para la interpretaciónadecuada de los hechos o acontecimientos. También es importante que las expresionesmás valiosas y típicas sean recogidas literalmente, para citarlas después entre comillascomo testimonio de las realidades observadas.

Además de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia un grupohumano, se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales, que serán

Page 82: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 82/88

 

82

diferentes de acuerdo a la naturaleza del grupo en estudio: una boda, un ritoreligioso, un juicio, una graduación, un torneo, un campeonato, una fiesta, unfuneral, etc. El análisis de estos eventos manifiesta o revela la estructura o patrónsociocultural de un sistema más amplio del cual forma parte, ya que los eventosespeciales se pueden considerar como imágenes que reflejan las estructuras de losgrupos, cómo continúan existiendo y por qué perpetúan su existencia. Tambiénmerecen una atención particular los incidentes clave (riñas, peleas, etc.) por sucapacidad informativa.

Como las anotaciones de campo nunca pueden ser muy pormenorizadas, sino, másbien, abreviadas y esquemáticas, conviene detallarlas o ampliarlas el mismo día o aldía siguiente, de lo contrario perderán su capacidad de información. Un modopráctico de hacerlo con rapidez consiste en grabar en una cinta un amplio comentario,bien pensado, de las anotaciones tomadas. Estas anotaciones concretas y situacionalesserán, además, un testimonio real de la honestidad y "objetividad" de lainvestigación.

La entrevista semiestructurada

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tienegran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica.

Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre lasseñaladas en nuestras obras (1996, 1998, 2004a) y de acuerdo con la naturalezaespecífica y peculiar de la investigación a realizar. Por esto, vamos a justificar eilustrar esta técnica con mayor detalle.

La gran relevancia, las posibilidades y la significación del diálogo como método deconocimiento de los seres humanos, estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidaddel proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de lapersonalidad del interlocutor va tomando forma en nuestra mente; adquirimos lasprimeras impresiones con la observación de sus movimientos, sigue la audición de suvoz, la comunicación no verbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en lainteracción cara a cara y, a menudo, previa a todo control consciente) y toda laamplia gama de contextos verbales por medio de los cuales se pueden aclarar lostérminos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas, orientar hacia unaperspectiva, patentizar los presupuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidadde una proposición, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesar ios. Elcontexto verbal permite, asimismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de interésy colaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir losformalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar laconfusión o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivenciasinconscientes. Y en cada una de estas posibles interacciones también es posibledecidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse el problema, si una preguntadebe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resultaconveniente insinuar una solución o respuesta (ver los detalles técnicos en MartínezM., 1996, 1998, 1999c [cap.12], 2004a).

Así entendida, la técnica de la entrevista es, en gran medida, un arte; sin embargo,

Page 83: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 83/88

 

83

lógicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto punto,susceptibles de ser enseñadas y aprendidas; como ocurre en muchos otros campos de laactividad humana, sólo se requiere disposición e interés en aprender.

Kvale (1996) señala que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa esobtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el finde lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenosdescritos. Para ello nos ofrece una guía con diferentes rasgos que caracterizan laentrevista. Igualmente, el mismo autor nos ofrece otros criterios que señalan lapreparación o calificación que debe tener o adquirir un buen entrevistador.

Esta etapa de la investigación cualitativa finalizará cuando se haya recogido y descritoun buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas, observaciones,grabaciones y anotaciones, que se considere suficiente para emprender una sólidacategorización o clasificación que, a su vez, pueda nutrir un buen análisis,interpretación y teorización y conducir a resultados valiosos. Esta segunda etapa, consus diferentes fases, la describimos en forma detallada en nuestra obra Ciencia y Arte(2004a).

ETAPAS DE LA ESTR UCTURACIÓN

Esta segunda parte tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitiránla emergencia de la posible estructura teórica, "implícita" en el material recopiladoen las entrevistas, observaciones de campo, grabaciones, filmaciones, etc. El procesocompleto implica la categorización, la estructuración propiamente dicha, lacontrastación y la teorización. Al reflexionar y concentrarse en la información, enesa contemplación, irán apareciendo en nuestra mente las categorías o las expresionesque mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados paraespecificarlos y, poco a poco, también la estructura teórica que los integra en untodo coherente y lógico.

Categorización

Si la información señalada, que constituye el material primario o protocolar, es lomás completa y detallada posible, la etapa de la categorización o clasificación exigeuna condición previa: el esfuerzo de "sumergirse" mentalmente, del modo másintenso posible, en la realidad ahí expresada.

Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de lasescenas filmadas, nos permitirá captar aspectos o realidades nuevos, detalles, acentoso matices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quizácon otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer elsignificado. En la práctica, en cada revisión del material disponible es útil ir haciendoanotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios oexpresiones más significativos y que tienen mayor poder descriptivo, poniendo símbolospictográficos, nemónicos o numéricos, elaborando esquemas de interpretación posible,diseñando y rediseñando los conceptos de manera constante.

Ahora se trata de "categorizar" o clasificar las partes en relación con el todo, deasignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y

Page 84: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 84/88

 

84

reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendoel significado de cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar,conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros einequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidadtemática; una unidad temática puede estar constituida por uno o varios párrafos oescenas audiovisuales.

Estructuración

Toda observación de "algo" es "de ese algo" porque preexisten unos factoresestructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, untrasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Si esemarco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y el hecho no esnada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas.

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vidahumana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y prejuiciossobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implicauna "fusión de horizontes", una interacción dialéctica entre las expectativas delintérprete y el significado de un texto o acto humano. En términos de la psicología dela Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos lafigura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marcoteórico).

Heidegger sostiene que "ser humano es ser interpretativo"; es decir, que lainterpretación, más que un "instrumento" para adquirir conocimientos, es el modonatural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos paradesarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva delmundo.

Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorizaciónconstituyen como el corazón de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento yel producto de la verdadera investigación, es decir, cómo se produce la estructura osíntesis teórica de todo el trabajo y, también, cómo se evalúa.

Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir enun procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un movimiento enespiral, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta elnivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes y lacomprensión de éstas mejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejorlos árboles y, captando las particularidades de éstos, se mejora la comprensión delbosque.

El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías.Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente una fecundafuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que representa sumal uso. Hay analogías fructuosas, pero también engañosas; esto sucede cuando nohay homología estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada.

El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de

Page 85: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 85/88

 

85

categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. Enúltima instancia, la estructura podría considerarse como una "gran categoría", másamplia, más detallada y más compleja, como el tronco del árbol que integra y unetodas las ramas. Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable laelaboración frecuente de diseños gráficos  (con flechas, tipos de nexos, relaciones,etc.), ya que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas enforma simultánea.

Contrastación

Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados conaquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teóricoreferencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcosteóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.

Aunque el "marco teórico referencial" sólo nos informa de lo que han realizado otraspersonas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros métodos,sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de otrosinvestigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos permitiráentender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayory, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del áreaestudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización.

Debido a esto, habrá que tener muy presente que el proceso de categorización,análisis e interpretación, deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos ehipótesis que  provengan o emerjan de la información recabada y de su contextopropio, que muy bien pudieran ser únicos, y no de teorías exógenas, las cuales sólo seutilizarán para comparar y contrastar los resultados propios.

Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación,reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunasteorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunaslíneas directrices para interpretar los nuevos datos.

De aquí se deriva la importancia que tiene el diálogo con los autores que nos hanprecedido en nuestra área de estudio, no para seguir ciegamente lo que ellos digan(marco teórico dogmático), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformularnuestras conclusiones; es decir, para enfocarlas desde otros puntos de vista y con eluso de otras categorías, lo cual enriquecerá y profundizará nuestra comprensión de loque estamos estudiando.

Teorización

Einstein solía decir que "la ciencia consiste en crear teorías". Pero una teoría es unmodo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas.

El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograrla síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso

Page 86: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 86/88

 

86

tratará de integrar en un todo coherente y lógico, los resultados de la investigación encurso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teóricoreferencial después del trabajo de contrastación

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulacióny reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes, medianteelementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el modo más común deoperar y de hacer avanzar estas ciencias

Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su teoría de la relatividadespecial no encontró entidades aisladas ni hechos anteriormente desconocidos, ya quetodos sus elementos (los conceptos de espacio, tiempo, materia, fuerza, energía,partículas, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad y otros) estaban en el ambientedesde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue una nueva manera de clasificar yrelacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó: "mi sistema toma lo mejor de todaspartes".

La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo quehacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales haráver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: lasactividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar,contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, queel proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categoríasy las relaciones entre ellas.

La transición de los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Popper observaque las teorías son el "resultado de una intuición casi poética" (1963, p. 192). Lashipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que seinventan para dar cuenta de ellos; son conjeturas relativas a las conexiones que sepueden establecer entre los fenómenos estudiados y las uniformidades y regularidadesque subyacen a éstos. Las "conjeturas felices" de este tipo requieren gran inventiva,especialmente si suponen una desviación radical de los modos ordinarios delpensamiento científico, como ocurrió con las grandes teorías que fundamentan a cadauna de las ciencias.

Einstein precisa que "están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría seobtiene inductivamente a partir de la experiencia" (Hanson, 1977, p. 229). Alcontrario, una teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, denaturaleza conjetural o hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo alcompletar, integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientosque hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.

La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, quenos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente paraordenar los fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema dehipótesis, fórmulas legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesispuede incluir desde lo plenamente conocido hasta lo meramente sospechado.

CONCLUSIÓN

Page 87: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 87/88

 

87

Knapp (1986) puntualiza muy bien, como resumen, de toda la Metodología Cualitativa,las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo:

1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema ainvestigar.

2. Una participación intensa del investigador en el medio social a estudiar.

3. Uso de técnicas múltiples e intensivas de investigación con énfasis en laobservación participativa y en la entrevista con informadores clave.

4. Un esfuerzo explícito para comprender los eventos con el significado que tienenpara quienes están en ese medio social.

5. Un marco interpretativo que destaca el papel importante del conjunto devariables en su contexto natural para la determinación de la conducta, y quepone énfasis en la interrelación global y ecológica de la conducta y de los eventosdentro de un sistema funcional.

6. Resultados escritos en los que se interpretan los eventos de acuerdo con loscriterios señalados y se describe la situación con riqueza de detalles y tanvívidamente que el lector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esarealidad.

7. Para las demás áreas (métodos y técnicas) de la Metodología Cualitativa,remitimos al lector a revisar la bibliografía que sigue y, de una maneraparticular, nuestra última obra (2004a) que creemos muy completa y actualizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y  desarrollo.  Barcelona:Herder

2. Aristóteles (1973).  Obras completas. Madrid: Aguilar.

3. Barker, R. G. (1968). Ecological  psychology . California: Stanford University Press.

4. Bertalanffy, L. von (1981). «Historia y situación de la teoría general de sistemas»,en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas.Madrid: Alianza

5. Bogdan, R. y S. J., Taylor (1978). Introduction to Qualitative Research MethodsNueva York: Wiley.

6. Bogdan, R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education: anintroduction to theory and methods. Boston: Allyn Bacon.

7. Bridgman, P. (1927). The logic of modern  physics. Nueva York: Macmillan.

Page 88: ANTOLOGIA PINV  Ib 37 55

5/9/2018 ANTOLOGIA PINV Ib 37 55 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-pinv-ib-37-55 88/88

 

88

8. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos eninvestigación evaluativa. Madrid: Morata

9. Davies, J. T. (1973). The Scientific  Approah. Londres: Academic Press.

10. Dilthey, W. (1976). "The rise of hermeneutics", 1900. En Connerton, P. (dir),Critical sociology . Nueva York: Penguin.

11. Eccles, J.C. y Popper, K. (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor

12. Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de unahermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

13. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

14. Hanson, N. R. (1977).  Patrones de descubrimiento. Observación y explicacion.Madrid: Alianza Universidad.

R E VI S TA  I IP S FACULTAD DE  PS IC O LOGÍ A U NM S M. V OL 9 - N º 1 - 2006. PP . 12 3 -  14  6.http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/contenido.htm