Antologia par a DH

download Antologia par a DH

of 162

Transcript of Antologia par a DH

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    1/162

    1

    Diplomado en desarrollo humano

    ANTOLOGA

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    2/162

    INTRODUCCIN

    La Antologa que aqu se ofrece es un referente bsico de lecturas claramenteasociadas a la temtica de los tres mdulos que constituyen este Diplomado y supapel es el de motivar a los participantes a introducirse en el vasto y retadorcampo del desarrollo humano en las complejas condiciones de nuestro tiempo.

    Se podr comprobar que la diversidad de autores incluidos corresponde a unapluralidad de enfoques terico metodolgicos que permite identificarindudablemente los elementos de contraste y de complementariedad presentes encada caso.

    n la construccin de esta Antologa de Lecturas sobre el Desarrollo !umano"hubo necesidad de superar varios retos importantes. Destaca en ese sentido" queel carcter del Diplomado imprimi condiciones difciles a la seleccin de lecturaspertinentes para su reali#acin.

    l paradigma epistemolgico de la $omplejidad que enmarca el dise%o curriculardel mismo" cuenta con un sinn&mero de fuentes bibliohemerogrficas" sinembargo" la gran mayora son de carcter terico metodolgico general" en tantoque el objeto a considerar aqu en relacin con el desarrollo humano" tratado

    desde ese paradigma" carece de referentes bibliogrficos suficientes.

    Adicionalmente" la bibliografa e'istente sobre el desarrollo humano" estpreferentemente orientada hacia la superacin personal. llo deja vacosconceptuales importantes" sobre todo" los referidos a la relacin de la problemticadel sujeto en su dimensin social( por ello" en este trabajo las lecturas abordan elasunto clave de la identidad del sujeto en relacin con su identidad social.

    )gualmente" se trata de abordar lecturas que abordan el desarrollo humano en lascondiciones histricas de este perodo caracteri#ado por la crisis y la incertidumbreen el que se hace patente la prioridad de conceptos como el de sustentabilidad yel de la bio*tica.

    Asume una gran importancia en este diplomado el papel de la vida cotidiana comoreferente significativo de construccin de conocimiento y de pra'is individual ycolectiva. l anlisis del papel de los sujetos desde su cotidianeidad es retomadoen las lecturas de la &ltima parte buscando desentra%ar las mediaciones que

    2

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    3/162

    fluyen entre lo micro y lo macro social. llo en la perspectiva dial*ctica delmovimiento de la sociedad hacia el cambio.

    Se atiende as a las caractersticas de las relaciones estructurales de orden

    cultural" de poder y de clase en la que est inmerso el sujeto y las cuales puede ydebe asimilar a su percepcin del mundo. Desde esa referencia podr construir susentido de autorresponsabilidad" el cual" a su ve#" lo llevar a optar por un camino"un proyecto y un sentido de vida especficos.

    3

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    4/162

    MDULO 1: La complejidad social y de saberes. Los retosde la constrcci!n y desarrollo de la identidad social del

    sjeto

    COMPLEJIDAD, SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

    +edro L. Sotolongo )nstituto de ,ilosofa" La !abana.

    n la actualidad difcilmente sea debatible que las sociedadescontemporneas son mucho ms que la simple suma de sus partes componentes"o que su desenvolvimiento dimane de otro lugar que no sea de sus propiosrasgos" o que su futuro sea predecible en todos sus aspectos en tantoacontecimientos aparentemente intrascendentes y fortuitos pueden llegar a teneruna fortsima incidencia en ese desenvolvimiento ulterior. De modo que yasabemos que nuestras sociedades e'hiben caractersticas sist*micas" de sistemasque son auto-organi#adas y que se apartan de las condiciones de equilibrio. notras palabras" que se comportan como sistemas complejos no lineales con undesenvolvimiento auto-organi#ado.

    +or otra parte" son diversas las manifestaciones en nuestras sociedadescontemporneas que pueden servir de evidencias empricas de la presencia deesa complejidad social. y eso hace que la cuestin radique actualmente en cmomejor caracteri#ar dicha complejidad social en tanto tal.

    entonces nos hacemos algunas preguntas cmo *stas/ 0en cules de dichasdiversas evidencias empricas de la complejidad social apoyarnos para esacaracteri#acin1 0De dnde emerge la complejidad social1 0De invariantesantropolgicas o psicolgicas que e'hiben los hombres y mujeres que componenuna u otra sociedad" en tanto subjetividades individuales1 0De las variadasestructuras sociales que presentan una e'istencia objetiva en dichas sociedades10De unas y otras" es decir" de los individuos sociales y de las estructurassociales1 con lo que no hacemos ms que repetir" formulndola con t*rminosnuevos" el viejo -pero a&n no resuelto- problema de la correlacin entre lo que loscientficos sociales suelen denominar 2lo micro2y 2lo macro2 social.Los trabajos que hemos venido reali#ando en los &ltimos 3 a%os en nuestroinstituto a favor de una conceptuali#acin de la complejidad social nos han llevadoa proponer lo que podramos llamar" convencionalmente por supuesto" una2tercera va2 de abordaje de ese viejo dilema y a trav*s de la cul es nuestroconvencimiento que el enfoque 2de la complejidad2 puede arrojar una lu# nuevasobre el mismo.

    4

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    5/162

    sta suerte de 2tercera va2 es la de la emergencia de patrones de complejidad enla vida social cotidiana. 4La vida cotidiana como 5cenicienta de la teora social6tales patrones son regmenes caractersticos de prcticas sociales colectivas4familiares" educacionales" de grupos de coetneos" comunitarias" polticas"

    clasistas" religiosas" de g*nero" de ra#a" de etnia" etc." etc." etc.6 en los cules loshombres y mujeres reales y concretos de una u otra sociedad se involucrantcitamente 4pre-refle'ivamente6 en verdaderas redes de interacciones sociales.+uede mostrarse" emprica y tericamente" que es precisamente de unos u otrosde tales patrones de interaccin social de la vida cotidiana de dnde emerge lacomplejidad social" y en particular" puede mostrarse cmo es que de talespatrones de interaccin social de la vida cotidiana es que dimanan -de maneraparalela y simultnea- tanto las ya mencionadas estructuras socialesobjetivas como las tambi*n mencionadas subjetividades sociales individuales.

    0+or qu* puede afirmarse que es de aqu de dnde emerge la complejidadsocial1 porque cada uno de esos regmenes de prcticas colectivas caractersticasde la vida cotidiana act&a como un verdadero atractor dinmico-social" es decir"como un constre%imiento social sensible-al-conte'to" que ejerce simultneamenteefectos limitantes y habilitantes sobre los involucrados en los mismo.

    l poder atrayente 5cimentador5 de tales patrones de interaccin social de la vidacotidiana 4de tales redes de interacciones sociales cotidianas6 proviene de lase'pectativas sociales mutuas que se establecen tcitamente entre losinvolucrados. esas e'pectativas sociales mutuas simultneamente limitan por unaparte 4coartando ciertos comportamientos sabidos como socialmente 2noesperados26 en una suerte de interacciones 2de arriba abajo2 o 2top-bottom2 4quevan de la totalidad de la red de interacciones sociales cotidianas hacia suscomponentes6 y por otra parte habilitan 4posibilitando otros ciertoscomportamientos que se conocen como socialmente esperados6 en una suerte deinteracciones sociales 2de abajo arriba2o 2bottom-up2 4de los componentes de la redhacia su totalidad6"y" a su ve#" dichas e'pectativas sociales mutuas se erigen apartir de lo que denominaremos como 5abordamientos sociales5 4socialaffordances6 que caracteri#an las resultantes socialmente especficos de lainteraccin de los hombres y mujeres involucrados con su medio socialcircundante y de los cules hemos identificado 3 de especial incidencia social.Las desigualdades de circunstancias a favor de alguien 4y en des-favorde otros6 entre los involucrados( en otros t*rminos" las asimetras socialesempoderantes o desempoderantes" 4familiares" de grupos de coetneos"educacionales" comunitarias" polticas" clasistas" religiosas" de g*nero" de ra#a" de*tnia" etc." etc." etc.6.Las diferentes satisfacciones e insatisfacciones de los involucrados( es decir" lasasimetras sociales deseantes 4familiares" educacionales" de grupos de

    5

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    6/162

    coetneos" comunitarias" polticas" clasistas" religiosas" de g*nero" de ra#a" de*tnia" etc." etc." etc.6.La multiplicidad de posicionamientos enunciativos de los involucrados en otraspalabras" las asimetras sociales discursivas 4familiares" educacionales" de

    grupos de coetneos" comunitarias" polticas" clasistas" religiosas" de g*nero" dera#a" de etnia" etc." etc." etc.6"y que" por lo tanto" remiten y no pueden no remitir alos mbitos sociales del poder" del deseo" del saber y del discurso que fungenentonces como los 5ingredientes5 de esa 5me#cla cimentadora5 que ya dijimos sonlas e'pectativas sociales mutuas para cada red de interacciones socialescotidianas 4para cada patrn de interaccin social de la vida cotidiana6 ( oe'presndonos ms e'actamente" remiten y no pueden no remitir a las prcticas5locales57 de +oder" de Deseo" de Saber y de Discurso 4por cierto" articuladastodas con todas" es decir" 5circularmente56 en que cada uno de nosotros se veinvolucrado 4y no puede no verse involucrado6 en su vida cotidiana.n los trabajos que hemos venido reali#ando en los &ltimos a%os y que con el

    ttulo de 8eora Social y 9ida $otidiana y el sub-ttulo de La Sociedad comoSistema Dinmico $omplejo han quedado conformados como un libro queesperamos pueda publicarse pronto" hemos argumentado cmo es que a trav*sno de otra cosa que de paralelas y simultneos procesos de objetivacin 4es decir"de e'teriori#acin objetiva6 social colectiva y de subjetivacin 4es decir" deinteriori#acin6 social individual" de tales redes de interacciones sociales queconforman nuestras prcticas cotidianas 4familiares" educacionales" de grupos decoetneos" comunitarias" polticas" clasistas" religiosas" de g*nero" de ra#a" de*tnia" etc." etc." etc.6 es que se producen las estructuras sociales objetivas 42lo quedenominamos como 2lo macro2social6 y se constituyen nuestras subjetividadessociales individuales 4lo que denominamos como 2lo micro2social6.

    De modo que la metfora -de origen biolgico- que re#a que 2lo macro2 se acumulade la agregacin de 2lo micro2 parece 5no funcionar5 en la sociedad. Lo que losinvestigadores sociales denominamos 2lo macrosocial2 4las grandes estructurasobjetivas de relaciones sociales6 y 2lo microsocial2 4las subjetividades socialesindividuales6 son producidas y constituidas" respectivamente" paralela ysimultneamente a trav*s de la objetivacin:subjetivacin concomitantes de losdiversos patrones de nuestras redes de interaccin social" es decir" de los diversosregmenes de prcticas colectivas caractersticas de nuestra vida cotidiana" en losque" como verdaderos atractores dinmico-sociales" nos vemos involucradosdesde que nacemos hasta que desaparecemos y desde los cules emerge la

    complejidad social.

    ;bjetivacin social 4las relaciones sociales as estructuradas objetivamente6 de losregmenes de prcticas colectivas cotidianas -que no otra cosa son esos patronesde interaccin social - y subjetivacin social 4las subjetividades as constituidascomo sujetos-agentes sociales 6 de dichos regmenes de prcticas colectivas

    6

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    7/162

    cotidianas que" una ve# plasmadas" pueden incidir " entonces" en la pr'ima 4enla subsiguiente6 5vuelta5 o 5bucle5 del patrn de interaccin social de que se trate4refor#ando o debilitando esas prcticas colectivas cotidianas" seg&n sea el caso"lo que contribuir a su reproduccin o a su modificacin6" conte'tuali#ndolo4las6

    DSD L; +L 4LLAS6 ?)S?;4A6.

    INTERACCION SOCIAL DE LA PRAXIS DE LA VIDA COTIDIANA

    n nuestros trabajos ya aludidos hemos tambi*n constatado el carcter 2inde'ical24es decir" 5situado56" 2reflectivo2 y 2abierto2 de los patrones de interaccin social( sundole procesual-dinmica( su diferente 2rango o alcance social2 4para caracteri#arla direccionalidad de determinaciones en la articulacin inter-patrones/ p.e. elcarcter determinante del patrn clasista para con el familiar6( las ya mencionadas2situaciones de interaccin social con co-presencia2 4como sui-generis 2escenarios

    sociales26 en que se concreta todo patrn y que permiten distinguir entre 2vnculossociales2 4para los que la co-presencia es imprescindible -y el nombre y apellido delos involucrados es esencial6 y 2relaciones sociales2 4para las cuales la co-presencia es factible" pero no necesaria e imprescindible -y el nombre y apellidosde los involucrados no es esencial6( la inmanencia en esas situaciones deinteraccin social con co-presencia de nuestras prcticas de poder" de deseo" desaber y de discurso 2circularmente2 articuladas( su registro subjetivo consciente-refle'ivo" tcito-pre-refle'ivo e inconsciente" mediante el cul nos constituimoscomo subjetividades sociales.

    Adems" el reconocimiento de lo e'puesto permite darnos cuenta de qu* es lo que

    2se cambia2 en los procesos del llamado 2cambio social2.

    $om&nmente nos referimos a que 5hay que cambiar las estructuras socialesvigentes5 4evidentemente cuando no nos satisfacen6" o a que 5hay que cambiar lamentalidad de la 2gente25" es decir" a los sujetos sociales individuales 4obviamentecuando tales subjetividades tampoco nos satisfacen6. es la cardinal problemticadel cambio social. y ya bien de manera e'plcita -o ms frecuentementeimplcitamente- pensamos 4y hasta intentamos6 llevar a cabo dichos cambiosoperando directa e inmediatamente 4sin mediaciones6 sobre esas estructurassociales 4y sus instituciones6 y:o sobre esas subjetividades sociales" cuando enrealidad" a partir de lo e'puesto ms arriba" ello nunca resulta factible" y no resultafactible por la sencilla ra#n de que tales estructuras objetivas 4con susinstituciones6 y tales subjetividades individuales" con las que estamosdisconformes" han sido la resultante de 4han sido producidas" generadas" por6determinados regmenes de prcticas colectivas caractersticas del obrar cotidianode los hombres y mujeres reales y concretos de esa sociedad( es decir" pordeterminados patrones de interaccin social de la vida cotidiana " que son"

    7

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    8/162

    entonces" los que son susceptibles de ser cambiados 4que sea ms fcil o msdifcil es otra cuestin6 de modo directo e inmediato 4sin mediaciones6" es decir"son los patrones de interaccin social de la vida cotidiana en comunidades4colectividades humanas6 en su calidad de sui-generis atractares dinmicos

    sociales 2lo qu* hay que cambiar2" 2lo qu* cambia en el 5cambio social52 ( y" alcambiar esos patrones 4esos regmenes de prcticas colectivas caractersticasrecurrentes de la vida cotidiana6" no pueden no cambiar entonces"concomitantemente con aqu*l cambio" las estructuras sociales y lassubjetividades sociales vigentes" pues esos nuevos patrones de interaccin social4ese nuevo tipo de prcticas colectivas caractersticas recurrentes6" ese renovador*gimen dinmica de tales atractores sociales" producen" generan" otrasobjetivaciones sociales 4otras relaciones sociales objetivas" con otras instituciones6 y otras subjetivaciones sociales 4 2gente2 con otras mentalidades( es decir" otrassubjetividades-agentes6.

    La circunstancia de que 2lo qu* hay que cambiar2 y:o 2lo qu* cambia en el 5cambiosocial5 2 sean los patrones de interaccin social" es decir" regmenes de prcticascolectivas" no elimina" sino por el contrario" presupone" la importante cuestin deuna dial*ctica de articulacin entre 2lo individual2 y 2lo social2 -o formulado mejora&n" entre 2lo individual social2 y 2lo colectivo social2 en la problemtica del 2cambiosocial2" as" basta con que uno slo de los 2qui*n4es62 -o un peque%o grupo de ellos-de entre los involucrados en uno u otro patrn de interaccin social- emprenda lainiciativa 4que" al comen#ar tiene frecuentemente 2todas las de perder26 deinstaurar un patrn 4de prcticas familiares" educacionales" clasistas" religiosas" deg*nero" de ra#a" etc." etc." etc6 alternativo al vigente para que" en principio ello seafactible 4que sea probable" es otra cuestin6. @o es ocioso recalcar que" seg&n sea

    el patrn de interaccin social al que se le quiere oponer un patrn alternativo" el2precio social2 a pagar 4los riesgos a correr6 pueden ser en e'tremo diferentes4llegando a ser el de la propia vida de los 2qui*n4es62 que lo intentan" como porejemplo sucede en ocasiones en el caso del patrn de prcticas clasistas" o en elde las prcticas de participacin y:o activismo poltico6.

    8

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    9/162

    ESTILO Y PROYECTO DE VIDA: SU EXPRESIN EN ELCONTEXTO FAMILIAR.

    .monografias.com B studio Social

    +ara abordar la temtica estilo de vida en elmbito familiar hay que tener en cuenta surelacin con el modo de vida" por la estrecharelacin que e'iste entre ambos y lasemejan#a entre sus contenidos. l modo devida es una categora de corte filosfico quemarca pautas en las bases socioeconmicaspara el desarrollo del individuo.l modo de vida familiar puede ser entendidocomo el conjunto de formas tpicas de laactividad vital que reali#an lo integrantes de la

    familia a diario" de las relaciones que establecen entre s y con su entorno"mediante las cuales se apropian de determinadas condiciones de vida" objetivas ysubjetivas" en el marco de una formacin econmico-social determinada. s parteintegrante del modo de vida de la sociedad" pues la familia concreta y desarrolla"mediante sus actividades y relaciones" parte importante del modo de vida de lasociedad. l modo de vida familiar se particulari#a en formas especficas deapropiacin de las condiciones de vida" que se relacionan con la pertenencia aclases y capas sociales.l estilo de vida es un elemento determinante del modo de vida y sus contenidosestn implcitamente reflejados en *l( de ah que en el tratamiento de estacategora los aspectos terico-metodolgicos del modo de vida constituyan unreferente obligado.l t*rmino estilo de vida aparece en las ciencias sociales y psicolgicas endiferentes momentos de su desarrollo y bajo diferentes perspectivas/ asociado alestudio de los individuos y grupos" para comprender la identidad de grupos macroy microsociales" el carcter del consumo en t*rminos econmicos" la e'istenciahumana en su especificidad individual y la causalidad del proceso salud-enfermedad.

    Son dismiles las definiciones que se han elaborado con respecto a estacategora" todas de gran valor terico y metodolgico para su conceptuali#acin yutili#acin en la prctica.Desde el ?ar'ismo" Sociologa y +sicologa mar'istas se define el estilo de vidacomo una categora subsumida al modo de vida. sta concepcin centra su

    9

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    10/162

    anlisis en el estilo de vida como estructurador de la e'istencia humana en suespecificidad individual" con una determinacin esencialmente social( nos aporta eldefinir las esferas de la vida en que se puede e'presar y conformar tal e'istencia(adems nomina como posibles constituyentes del estilo de vida el sistema de

    actividades" de relaciones" de hbitos donde se gesta y e'presa el individuo.Adler" por su parte" asocia el estilo de vida a la eleccin ante las e'igenciassociales o de la vida como son el trabajo" la comunidad y el amor. +ara *l es laactividad habitual con la que el individuo enfrenta los problemas vitales" lo esenciales asumir una postura ante las demandas vitales( estilo de vida es una 5actitudparaC..vivir5.Desde la +sicologa de la +ersonalidad el estilo de vida se define como lae'presin de personalidad" la manifestacin e'terna" contrastable empricamentede aquella. La perspectiva personolgica reali#a aportes de gran valor a laconceptuali#acin del estilo de vida porque este no es reducido a los patrones decomportamiento que lo constituyen" sino que estos mismos son entendidos como

    e'presin de lo psicolgico o personolgico. Desde esta perspectiva se puedecomprender que tanto lo psicolgico como lo comportamental constituyen al estilode vida" pues aunque no linealmente" siempre encontrarn un modo de e'presinen la conducta.La psicologa de la salud y la medicina conductual definen al estilo de vidaesencialmente como patrones de comportamiento que definirn una forma de vida4

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    11/162

    Las definiciones e'puestas" en general" son de e'traordinario valor para laconceptuali#acin del estilo de vida( aunque desde diferentes perspectivassiempre es asociado a un modo de vivir" de actuar" de asumir actitudes yposiciones en la vida( a la e'presin de la conducta del sujeto en la vida cotidiana

    a partir de componentes cognitivos" afectivos y volitivos.l estilo de vida tiene que ver con los contenidos de autodeterminacin de la vidacotidiana de las personas y de los grupos sociales" es decir" con las formas de ver"orientar y evaluar la vida personal.Desde una perspectiva integral" es necesario considerar los estilos de vida comoparte de una dimensin colectiva y social" que comprende tres aspectosinterrelacionados/ el material" el social y el ideolgico. 4Hibeau I $ol" EJK6.Desde esta perspectiva integral" los estilos de vida no pueden ser aislados delconte'to social" econmico" poltico y cultural al cual pertenecen y deben seracordes a los objetivos del proceso de desarrollo" orientado a dignificar la personaen la sociedad a trav*s de mejores condiciones de vida y de bienestar bio-psico-

    social y espiritual como componente de la calidad de vida.Los elementos e'puestos dan cuenta de la vital importancia de los estilos de vidaen el crecimiento y desarrollo de los sujetos a nivel individual y sientan las basespara el abordaje de esta categora en el conte'to familiar.Los estilos de vida en la familia estn estrechamente relacionados con su r*gimende vida" con la capacidad de organi#acin" de tomar decisiones" de jerarqui#arintereses. $ada familia tiene su estilo de vida y sus circunstancias" de ah que enel hogar las reglas" normas" lmites y espacios deben estar bien definidos parahacer ms agradable la convivencia de todos.Los referentes tericos abordados aportan elementos significativos para definir lacategora estilo de vida en la familia. +ara ello deben ser considerados aspectos

    tales como/ modo de vida" condiciones de vida" comportamientos familiares eindividuales" caractersticas socioculturales de la familia" actividades" hbitos"actitudes que se asumen e influencia de la sociedad. +or consiguiente el estilo devida en la familia puede ser puede ser definido como un modo de vivir"determinado por la interrelacin de las costumbres" creencias y tradicionesfamiliares" con las caractersticas de sus miembros" que se nutre constantementede los continuos cambios y transformaciones sociales condicionando la reali#acinde actividades en el hogar y la organi#acin de la vida en familia( contribuyeadems a la conformacin de la identidad familiar.l estilo de vida en la familia debe ser visto como un proceso dinmico que no solose compone de acciones o comportamientos individuales" sino tambi*n de

    acciones de naturale#a familiar. n este sentido es necesario hacer referencia a lapoderosa influencia que ejerce la familia en la configuracin del estilo de vida desus miembros.Los procesos que tienen lugar al interior de la familia 4roles" funciones" e'presinde los afectos" comunicacin" etc.6 marcan pautas en la formacin de los sujetos"de forma tal que muchas de las actitudes que estos asumen a lo largo de su vida"estn determinadas por las conductas aprehendidas en su familia.

    11

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    12/162

    Los padres transmiten con su comportamiento un estilo de vida" creencias yactitudes que influyen decisivamente en sus hijos a la hora de conformar su propiavisin del mundo. La vida en familia deja su impronta en el comportamiento de losindividuos/ las vivencias en el seno familiar condicionan e'periencias en los

    sujetos gestando en ellos procesos de apropiacin e interiori#acin de las normasfamiliares" haci*ndolas suyas y actuando en correspondencia con ellas( de ah queel estilo de vida de los sujetos est* condicionado directamente por el estilo de vidade su familia de origen" hecho que reafirma su papel como agente sociali#ador yprimer formador de la personalidad de los individuos.

    Proyecto de ida y !amilia

    +ara comprender el funcionamiento de los proyectos devida en la familia y su incidencia en la formacin de

    proyectos individuales hay que partir de su anlisis desdelos referentes tericos que se han configurado en torno aello.Las tendencias orientadoras de la personalidad representan el nivel superior de la

    jerarqua motivacional que est formada por motivos que la encau#an hacia susobjetivos esenciales en la vida" los que adquieren un sentido decisivo para elsujeto en funcin de la regulacin del comportamiento.Los proyectos de vida constituyen la e'presin suprema de las tendenciasorientadoras de la personalidad( son formaciones psicolgicas complejas queelabora el sujeto en funcin del modelo de futuro en el cual se representa o sesiente implicado.

    $omo formacin psicolgica integradora de la persona implica" de una parte" lasrelaciones de todas las actividades sociales de la persona 4trabajo" profesin"familia" tiempo libre" actividad cultural" sociopoltica" relaciones de amistad yamorosas" organi#aciones" etc.6( de otra" es e'presin del funcionamiento dediferentes mecanismos y formaciones psicolgicas que integran todo el campo dela e'periencia personal. Se distinguen por su carcter anticipatorio" modelador yorgani#ador de las actividades principales y el comportamiento del individuo quecontribuye a delinear los rasgos de su estilo de vida personal y los modos dee'istencia caractersticos de su vida cotidiana en todas las esferas de la sociedad.n el proyecto de vida se articulan las siguientes dimensiones de situacionesvitales de la persona/

    9alores morales" est*ticos" sociales" etc. y orientaciones de la personalidad +rogramacin de tareas-metas vitales-planeacin social. Autodireccin personal/ estilos y mecanismos psicolgicos de regulacin yaccin que implican estrategias y formas de autoe'presin e integracin personaly autodesarrollo.

    12

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    13/162

    l proyecto de vida puede concebirse adems" como el conjunto de planes vitalesque corresponde a cada esfera de la actividad personal y sus interrelaciones" locual implica al campo de la vida profesional" entre otros.La categora proyecto de vida ha sido abordada desde varias perspectivas en

    investigaciones de diversa ndole" en ellas han sido determinantes las definicionesde ;vidio DMAngelo !ernnde# que aporta elementos significativos para sudefinicin.

    n la propuesta de desarrollo integral que hace DMAngelo le concede una atencinespecial a las reas de autoe'presin y autodesarrollo" relaciones interpersonales"relaciones sociales y vida profesional y vincula la construccin de los proyectos devida en fundamentos crticos" refle'ivos y orientados a la

    autorreali#acin personal en un conte'to de dignidad y plenitudciudadanos.Desde esta perspectiva el proyecto de vida es un sistema

    regulador del comportamiento humano donde se e'presan elser y hacer del individuo en armona consigo mismo y con elmedio social.Los proyectos de vida" entendidos desde la perspectiva

    psicolgica y social" integran las direcciones y modos de accin fundamentales dela persona en el amplio conte'to de su determinacin-aportacin en el marco delas relaciones entre la sociedad y el individuo. 4D Angelo" EE36. l proyecto devida es la estructura que e'presa la apertura de la persona hacia el dominio delfuturo" en sus direcciones esenciales y en las reas crticas que requieren dedecisiones vitales. $omo formacin psicolgica-social se construye en el mbitode la vida personal" familiar" grupal" institucional y tambi*n en la interaccin-

    reconstruccin de los proyectos de vida sociales.l proyecto de vida representa" en su conjunto" 5lo que el individuo quiere ser5 y 5loque *l va a hacer5 en determinados momentos de su vida" as como lasposibilidades de lograrlo. l proyecto de vida no es solo el modelo ideal de susactividades futuras" sino un modelo en vas de reali#acin. Se distingue por sucarcter anticipatorio" modelador y organi#ador de las actividades principales y delcomportamiento del individuo" que contribuye a delinear los rasgos de su estilo devida personal y los modos de e'istencia caractersticos de su vida cotidiana entodas las esferas de la sociedad. s" en gran medida" el fruto de la e'perienciaanterior de la persona volcada en la actualidad y el devenir. +or eso" sernlegtimos y efectivos si en ellos se revelan las propias potencialidades del individuo

    humano" si estos circulan y dan continuidad a lo que fue" lo que realmente es" loque tiene posibilidades de llegar a ser.n los proyectos de vida se estructuran los fines ms generales del individuo( losplanes de accin o seriacin de fines intermedios y la valoracin de lasposibilidades internas y e'ternas de su reali#acin.La conformacin de los proyectos de vida es de vital importancia para elfuncionamiento personolgico de los individuos puesto que puede contribuir a

    13

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    14/162

    jerarqui#ar necesidades y establecer prioridades" lograr independencia yautonoma total como individuo" lograr un equilibrio entre la vida familiar" personal"laboral y social y contribuye adems a la renovacin constante y al logro denuevos objetivos manteniendo un espritu de superacin.

    s indiscutible la significacin de los proyectos de vida para los sujetos y es vlidodestacar el papel que desempe%an en el equilibrio que se puede establecer entrela situacin actual del individuo y sus aspiraciones y metas futuras sin obviar suspotencialidades reales y las condiciones objetivas.La relevancia de los proyectos de vida no se circunscribe solamente al planoindividual" en las familias tambi*n juegan un papel decisivo. s muy recomendableque cada hogar tenga un proyecto de vida en familia" la realidad se ha deconcretar en hechos" en disposiciones" en actitudes estables que se conviertan enlos pilares sobre los que se construye la vida en familia. ?uchas veces esteproyecto com&n e'iste subyacente en el interior y en el actuar de los miembros delmatrimonio( sin embargo" siempre es bueno llevarlo al nivel de un plan com&n

    perfectamente e'plicitado. La base desde la cual se parte para elaborar elproyecto de vida familiar es el proyecto de vida conyugal.l proyecto de vida en familia requiere para su desarrollo de la voluntad y la unindel matrimonio para que refle'ionen y los vayan adaptando a las nuevase'igencias. l proyecto de vida familiar debe establecerse en base a principiosque ayuden a reali#ar el fin del matrimonio" al desarrollo de los hijos y tenga encuenta los valores que van a guiar a la familia.+ara definir proyectos de vida en familia sera pertinente considerar algunoselementos que aunque a nivel individual son determinantes" podran resultarsignificativos para su conformacin en la familia. ntre ellos/ la definicin deobjetivos generales de vida 4aspiraciones6" los planes de accin o sea" los medios

    y fines intermedios para el logro de los objetivos generales y la planificacin de laactividad futura y el empleo del tiempo" que condicionarn la concrecin del ideal.Los proyectos de vida en familia deben contener todas las dimensiones de lapersona/ lo que quiere alcan#ar como pareja" el modelo de familia que se buscavivir" lo que se espera de los hijos en funcin de los ideales y las estrategias quese pueden emplear en el proceso educativo" etc. Los proyectos de vida familiarescontribuyen a asentar el matrimonio y la vida familiar sobre principios y valoresperennes y fundamentales( constituyen un punto de referencia fijo y estable quepermite hacer frente a adversidades naturales de la vida y el matrimonio.La construccin de proyectos de vida familiar no es incompatible con laconstruccin de proyectos personales" aunque en este sentido es importante la

    planeacin para que armonicen y no sean fuente de conflicto. Desde la familia segestan proyectos de vida que marcan pautas en las conductas familiares" y estas"a su ve#" condicionan los comportamientos de sus miembros.Los elementos e'puestos dan cuenta de la incidencia de la familia en elcrecimiento y desarrollo de los individuos" todos los procesos que se dan en suinterior" de una forma u otra se convierten en guas conductuales para los sujetos.La construccin de proyectos de vida tanto a nivel familiar como individual est

    14

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    15/162

    directamente relacionada con los estilos de vida" que en sentido general dancuenta de las condiciones objetivas de vida de los sujetos y de sus posibilidades ypotencialidades reales.

    Hibliografa/

    Ar*s" +. 4EEN6. ?i familia es as. ditorial de $iencias Sociales" La !abana"$uba. OOOOOO 4PNNP6. +sicologa de la ,amilia/ una apro'imacin a su estudio.ditorial ,*li' 9arela" La !abana" $uba. Hente#" ?.. 4PNN76. La familia $ubana en la segunda mitad del siglo QQ.ditorial de $iencias Sociales" La !abana" $uba. $aballero" . I Rarca" R. 4PNN36. +rofesionalidad y prctica pedaggica.ditorial +ueblo y ducacin. $arvajal" $. I

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    16/162

    +adrn" A.

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    17/162

    para legitimar sus propias practicas [por otra parte" sumamente e'itosas- o tieneun basamento cierto y real1

    . l legado dicotmico de la $iencia analtica tradicional y su manifestacin

    especifica en el mbito de las finan#as. +ara esa cienciaanaltica tradicional a laque se refiere Soros" \lo complejoM es sinnimo de \complicadoM y" por lo mismo"debe ser desmembrado" es decir" \anali#adoM en sus partes para concentrarnos enla indagacin de estas ultimas( con vista a" una ve# indagadas estas" \uniendolasM"poder aprehender el todo \complicadoM original. se ideal programtico de lacienciaanaltica tradicional [ el del anlisis de las partes- fue capa# de lograr losadelantos cientficos y tecnolgicos" por todos conocidos" de que puede blasonarhoy en da la humanidad. Sin embargo" dicha ciencia no pudo alcan#ar laaprehensin del todo \complejoM 4el cosmos" el clima" la vida" el organismo" elcerebro" el ecosistema" la sociedad" etc." etc.6 con la yu'taposicin de sus partes4partculas fsicas fundamentales y tomos" propiedades de los gases"

    macromol*culas" c*lulas" neuronas" especies" personas" etc." etc.6" por mucho quesepamos hoy en da de las mismas.Solo a partir de la segunda mitad del reci*n finali#ado siglo QQ" y mas aun desdesu ultimo tercio" es que ha ido eclosionando en un proceso que hace honor a sunombre" una nueva manera de hacer ciencia/ la que indaga los sistemascomplejoso mas sencillamente la \de la $omplejidadM. +ara este nuevo tipo deciencia" \lo complejoM ya no es sinnimo de \complicadoM( \lo complejoM es eso/complejo y los sistemas complejosdeben ser aprehendidos como tales" en su$omplejidad. Sin desmembrarlos en sus partes.

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    18/162

    en los sistemas complejos. Sistemasestos que pueden presentar una marcadasensibilidad incluso a peque%as variaciones en sus condiciones" pudiendoocasionar esas peque%as variaciones enormes consecuencias( sistemascompuestos por redes distribuidas [es decir" sin un Wcentro programadorX-

    articuladas de componentes" con una conectividad en la que intervienen m&ltiplesciclos e hiperciclos 4ciclos de ciclos6 de retroalimentaciones positivas4sustentadoras6 y negativas 4amortiguadoras6( redes de interacciones no linealesque se auto-organi#an y de cuya auto-organi#acin pueden emerger nuevosordenes de complejidad( ordenes de complejidad emergente que no sonsusceptibles de prediccin 4aunque si de previsin" en sentido general6.La sociedad" sus diferentes mbitos" son hoy reconocidos como casos particularesde esos sistemas complejos. l mbito de las actividades financieras no es alrespecto ninguna e'cepcin. s otro de los sistemassociales complejos.n el mbito financiero" en particular" la aludida dicotoma se manifiesta en lasconocidas diferencias entre nuestro conocimiento y nuestro manejo de

    operaciones financieras \micro/ el financiamiento para la compra de materiasprimas" materiales" partes y pie#as de repuesto" el cr*dito comercial otorgado porlas empresas a sus clientes" y la integracin de la depreciacin 4y otros costos6 alcosto del producto" y nuestro conocimiento y nuestro manejo de operacionesfinancieras \macros/ la confeccin y operacin del presupuesto de un stado" lafijacin de las tasas de inter*s para los prestamos financieros por los Hancos$entrales" el pr*stamo de un organismo financiero internacional a un stado" ascomo en las conocidas dificultades para el conocimiento y manejo de operacionesfinancieras en la macroeconoma y entre la micro y la macro economas.

    P. 0$omo trascender esta desfavorable situacin1 =n Saber acerca Wde$lo$%ue$

    esta$en$el$medioX.+ero la ya mencionada dicotoma no es la &nica circunstancia desfavorable quenos ha legado la cienciaanaltica tradicional. lla ha conllevado" adems" comocorolario" ms de un esfuer#o que ha intentado articular de modo directo einmediatolos dos mbitos dicotmicos ya se%alados. sfuer#os que han resultadoinfructuosos. lo han sido por una inadecuada distincin de las mediaciones quee'isten en el mundo entre esos mbitos dicotmicos \micros y \macros y que nopertenecen a los mismos" sino que los articulan. n otras palabras" la cienciaanaltica tradicional nos ha convertido en una suerte de WciegosX precisamentepara lo-que-esta-en-el-medio entre esos e'tremos dicotmicos \microM y \macroM yno nos ha dejadoherramientas de indagacin para eso que-esta-en-el-medio. es

    ah precisamente donde se plasman las articulaciones entre los Wsemi-mundosXaludidos. s el enfoque de la nueva ciencia\de la $omplejidadM el que estaponiendo cada ve# mas en claro la importancia de tales escalas intermediasarticuladoras o escalas &meso'.n particular" el enfoque \de la $omplejidadM -quees un enfoque de ndole multi o inter niveles- esta revelando que para la sucesivaaparicin y articulacin de esas escalas intermedias entre el mundo \microM y elmundo \macroM es importante el papel que desempe%an los denominados/

    18

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    19/162

    )nvariantes de Autosimilaridad 8rans-escalar" es decir" conformaciones de uno uotro sistema complejo que se caracteri#an por ser id*nticas [es decir" similares asi mismas" de ah el termino auto-similaridad- sea cual fuere la escala en queindaguemos esos sistemas y que pueden encontrarse en sistemasde los mas

    diversos mbitos del mundo. s decir" para que las escalas \microM y \macroM deun sistema complejo 4un fluido turbulento hidro o a*reo-dinmico( el cerebro( unorganismo vivo( la costa de un pas( un huracn tropical( una sociedad( el mbitofinanciero social( una gala'ia" etc." etc.6 articulen entre si" es necesaria lae'istencia de una o varias escalas intermedias 4\mesoM6 del mismo. +ero no decualesquiera escalas intermedias" sino de escalas intermedias tales queconserven en-si-mismas una )nformacin sist*mica inherente a la escala \microMdel sistema de que se trate" pero que al mismo tiempo se conjugue con laaparicin de lo nuevo que es propio de la [o de las- escala o escalas intermedias.)nformacion sist*mica mantenida por las escalas intermedias que entoncestambi*n se incorpora a la escala que finalmente deviene como la \macroM para ese

    sistema" aunque conjugndose a su ve# con lo nuevo inherente a esa escala\macroM.$onstituy*ndose entonces" para ese sistema" uno de los ya aludidos )nvariantesde Autosimilaridad 8rans-escalar y que lo caracteri#a sist*micamente. +or lomismo" en una u otra indagacin" cuando podemos distinguir tales invariantes enun sistema complejo" ello es equivalente a que estamos captando [WcapturandoX-una suerte de )nformacion de ndole micro-meso-macro sist*mica inherente almismo( equivalente a una suerte de WmedidaX del auto-ensamblamiento de lasdiversas escalas del sistema. n otras palabras" una informacin acerca de comolas diversas escalas [la \microM" la o las \mesoM y la\macroM- del sistema en cuestin se van ensamblando y articulando entre si por si

    mismas" de manera auto-organi#ada" es decir" espontnea. stas invariantes deautosimilaridad trans-escalares pueden ser de ndole material si se trata de lasque se plasman entre componentes materiales de los sistemas complejos o dendole no materialpara el caso de componentes que no lo sean. n uno u en otrode tales casos" tales invariantes plasman el papel de principio organi#antesist*mico trans-escalar de la autosimilaridad 4de-su-identidad-consigo-mismo6 delmbito 4sist*mico6 de que se trate. =n principio organi#ante de las maneras dearticulacin micro-meso-macro del sistema complejo en cuestin.n suma" los invariantes de autosimilaridad trans-escalares fungen como unaespecie de medida 4conjugadora de cantidad y de cualidad6 inherente al sistemadado. +ero una WmedidaX capa# de incorporar lo nuevo propio de cada escala

    sucesiva del sistema. =na suerte de Wregla de iteracin antolgicaX que el sistemasigue espontneamente como resultante de sus caractersticas auto-organi#antes(propias" como vimos" de los sistemas complejos. ntonces" cuando logramosrevelar una u otra invariante de autosimilaridad a trav*s de las diferentes escalasde uno u otro sistema complejo" es como si el sistema nos WregurgitaraX [sacndola a la lu#- informacin acerca de esa su medida WcomplejaX inherenteespecifica" sin parar mientes en sus diversas escalas 4o mas bien" gracias a la

    19

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    20/162

    cual tales escalas emergen" es decir" devienen a la e'istencia y se articulan unascon otras6. +or lo mismo" cuando en uno o en otro mbito estudiado distinguimosuno u otro invariante de autosimilaridad trans-escalar" ello nos ayuda a dotar decoherencia y de significado [sist*mico- terico y emprico a la gran cantidad de

    datos que van constituyendo el registro histrico de ese mbito. se terrenoarticulador \mesoM de-lo-que-esta-en-el-medio" se nos presenta entonces conrelacin a las caractersticas antit*ticas de los Wsemi-mundosX \microM y \macroMse%aladas mas arriba" como conjungando/ un orden$desorden N( L)N*+L propiode todo !m#ito de articulacin trans$escalar, invariantes trans$escalares- deautosimilaridad, %ue no omogeneizan lo particular y especiico &de$lo$nuevo$%ue$se$articula' proporcion!ndonos entonces un mundo dierente al de la cienciaanal"tica tradicional/

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO*l orden de un mundo macroscpico de leyes universales lineales y de ormascl!sicas

    0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000001n orden$desorden N( L)N*+L propio de un !m#ito 2*S( de articulacin trans$escalar con invariantes trans$escalares- de +13(S)2)L+4)D+D %ue noomogeneizan lo particular y especiico &de$lo$nuevo$%ue$se$articula de ormas nocl!sicas.

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO*l desorden de un mundo microscpico de leyes estad"sticas lineales sin ormas

    0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

    Lo que acabamos de apuntar reviste una notable significacin" pues precisamenteesa conjugacin aludida de una varia#ilidadcon una constancia sist*micas es lo

    que posibilita que se vayan articulando" Wde-abajo-hacia-arribaX" escalas dierentesWde-lo-mismoX. precisamente estamos aqu ante otra de las manifestaciones \dela $omplejidadMen el mbito de las finan#as/ la de una direccionalidad de$a#ajo$acia$arri#a en el emerger de nuevos y nuevos rdenes de complejidad. n estecaso" de complejidadfinanciera. l enfoque \de la $omplejidadM nos muestra comoel mundo [y no solo los seres humanos- es creativo( en el sentido de emerger demanera espontnea" de su seno" de-abajo-hacia-arriba y como resultante de lasinteracciones no-lineales distribuidas en red entre sus componentes" nuevas ynuevas manifestaciones" con propiedades diferentes propiedades emergentes-que no pueden ser predichas antes de que emerjan.

    La variabilidad entre los componentes de los )nvariantes de Autosimilaridad 8rans-escalar permite precisamente ese emerger creativo de propiedades nuevas"conservndose" al mismo tiempo" sin embargo" Wla medidaX sist*mica trans-escalarpertinente al sistema complejo de que se trate 4la matri# sist*mico-compleja nolineal que lo caracteri#a6. " para el caso de los sistemas complejos sociales"donde interviene el factor humano" y como tal" la accin consciente" es factibleentonces incidir sobre dicha variabilidad" operando sobre los diversos

    20

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    21/162

    componentes de la matri# trans-escalar. s decir" propiciarPel emerger de nuevaspropiedades y nuevos rdenes de complejidad que van articulando" entonces"diferentes escalas del mbito de que se trate.+or otra parte" una circunstancia vinculada al enfoque \de la $omplejidadM que se

    manifiesta en el mbito financiero como sistema complejo social tiene que ver conla nocin de \comportamiento al borde o en el limite de la inestabilidadM 7.Se viene comprobando" en estudios y en simulaciones computacionales cada ve#mas numerosas de dinmicas de sistemas complejos" que los mismos tienden aevolucionar hacia comportamientos que se ubican en una regin intermedia entrela de los comportamientos gobernados por los llamados Watractores dinmicosX 3

    \fijosM y:o \cclicosM o \establesM y la gobernada por los llamados Watractoresdinmicos \rarosM" \caticos o \inestablesM W. A esa regin intermedia decomportamientos se le denomina entonces como Wregin del limite o del borde dela inestabilidadX y se considera como gobernada por Watractores dinmicos \en ellimite o borde de la inestabilidadM W.

    Se ha caracteri#ado tal comportamiento Wen el lmite o borde de la inestabilidadXpor parte de los sistemas complejoscomo ventajoso desde" por lo menos" lossiguientes rasgos/ optimi#a la conectividad entre los componentes involucrados enel comportamiento.

    P Propiciar no equivale a decir disear de arriba hacia abajo- dichas propiedades emergentes (que entonces dejarande serlo), sino crear condiciones que faciliten sin que puedan de todas maneras determinarlo- ese emerger de abajo hacia

    arriba de `lo nuevo.

    7Algunos suelen denominar a ese comportamiento de los sistemas complejoscomo en el limite o borde del Caos, enun nombre que alude a la nocin de Caos determinista desarrollada por los estudios de la Complejidad. Esta

    denominacin, sumamente efectista, es equivalente a la usada por nosotros y nos parece que en el limite o borde de la

    inestabilidad transmite mejor de lo que se trata, sin los matices peyorativos que el termino Caos tratado

    indeterministamente-.suele acarrear que sirve para caracterizar los cambios de comportamiento del sistema) en la que

    queda encerrado o atrapado el comportamiento de un sistema. Equivale a tipos de comportamientos hacia los cuales

    el sistema queda dinmicamente atraido y de los cuales tiende a no poder escapar.

    3Se denomina atractor dinmico a una u otra regin del espacio de fase (espacio matemtico simblico del sistema,optimiza la capacidad para el procesamiento til de la informacin por el sistema, optimiza la gama de opciones de

    ulterior comportamiento dinmico del sistema, optimiza la capacidad adaptativa y evolutiva del sistema. donde, como no

    es difcil percatarse, cada uno de dichos rasgos propicia al siguiente.3

    21

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    22/162

    CARTA DE LA TRANSDISIPLINARIEDAD

    $onvento de Arrbida" noviembre de EE3

    La proliferacin actual de las disciplinas acad*micas y no-acad*micas conducen a un crecimiento e'ponencial delsaber que hace imposible toda mirada global del serhumano.

    Slo una inteligencia que d* cuenta de la dimensin planetaria de )os conflictosactuales podr hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafocontemporneo de la autodestruccin material y espiritual de nuestra especie.

    La vida est seriamente amena#ada por una tecnociencia triunfante" que sloobedece a lgica horrorosa de la eficacia por la eficacia.La ruptura contempornea entre un saber cada ve# ms acumulativo y un serinterior cada ve# ms empobrecido conduce a un ascenso de un nuevooscurantismo" cuyas consecuencias en el plano individual y social sonincalculables.l crecimiento de los saberes" sin precedente en la historia" aumenta ladesigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos"engendrando as desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre lasnaciones de nuestro planeta.

    Al mismo tiempo que todos los desafos enunciados tienen su contraparte de

    esperan#a y que el crecimiento e'traordinario de los saberes puede conducir" alargo pla#o" a una mutacin comparable al pasaje de los homnidos a la especiehumana.$onsiderando lo que precede" los participantes del +rimer $ongreso ?undial de8ransdisciplinariedad 4$onvento de Arrbida" +ortugal" P a de noviembre deEE36 adoptan la presente $arta como un conjunto de principios fundamentales dela comunidad de espritus transdisciplinarios" constituyendo un contrato moral quetodo signatario de esta $arta hace consigo mismo" fuera de toda coaccin jurdicae institucional.

    Artculo . 8oda tentativa de reducir al ser humano a una definicin y de disolverloen estructuras formales" cualesquiera que sean" es incompatible con la visin

    transdisciplinaria.Artculo P. l reconocimiento de la e'istencia de diferentes niveles de realidad"regidos por diferentes lgicas" es inherente a la actitud transdisciplinaria. 8odatentativa de reducir la realidad a un solo nivel" regido por una &nica lgica" no sesit&a en el campo de la transdisciplinariedad.

    22

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    23/162

    Artculo 7" La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario"hace emerger de la confrontacin de las disciplinas nuevos datos que las articulanentre s" y nos ofrece una nueva visin de la naturale#a y de la realidad. Latransdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas" sino la apertura

    de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden.Artculo 3. La clave de la bveda de la transdisciplinariedad reside en la unificacinsemntica y operativa de las acepciones a trav*s y ms all de las disciplinas. llopresupone una racionalidad abierta" a trav*s de una nueva mirada sobre larelatividad de las nociones de 5definicinX y WobjetividadX. l formalismo e'cesivo"la absoluti#acin de la objetividad" que comporta ]a e'clusin del sujeto" conducenal empobrecimiento.

    Artculo K. La visin transdisciplinaria es decididamente abierta en la medida queella trasciende el dominio de las ciencias e'actas por su dilogo y sureconciliacin" no solamente con las ciencias humanas sino tambi*n con el arte" laliteratura" la poesa y la e'periencia interior.

    Artculo G" n relacin a la interdisciplinariedad y a la multidisciplinariedad" la8ransdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional. 8omando en cuentalas concepciones de tiempo y de historia" la transdisciplinariedad no e'cluye lae'istencia de un hori#onte transhistrico.

    Artculo . La transdisciplinariedad no constituye una nueva religin" ni una nuevafilosofa" ni una nueva metafsica" ni una ciencia de las ciencias.Artculo J. La dignidad del ser humano es tambi*n de orden csmico y planetario.La operacin del ser humano sobre la 8ierra es una de las etapas de la historia deluniverso. l reconocimiento de la 8ierra como patria es uno de los imperativos dela 8ransdisciplinariedad.8odo ser humano tiene derecho a una nacionalidad" pero" a ttulo de habitante de

    la 8ierra" *l es al mismo tiempo un ser transnacional. l reconocimiento por elderecho internacional de la doble pertenencia ^a una nacin y a la 8ierra^constituye uno de los objetivos de la investigacin transdisciplinaria.

    Artculo E. La 8ransdisciplinariedad conduce a una actitud abierta hacia los mitos ylas religiones y hacia quienes los respetan en un espritu transdisciplinario.

    Artculo N. @o hay un lugar cultural privilegiado desde donde se pueda ju#gar alas otras culturas. l enfoque transdisciplinario es en s mismo transcultural.

    Artculo . =na educacin aut*ntica no puede privilegiar la abstraccin en elconocimiento.Debe ense%ar a conte'tuali#ar" concretar y globali#ar. La educacintransdisciplinaria reeval&a el rol de la intuicin" del imaginario" de la sensibilidad y

    del cuerpo en la transmisin de los conocimientos.Artculo P. La elaboracin de una economa transdisciplinaria est fundada sobreel postulado de que la economa debe estar al servicio del ser humano y no a lainversa.

    Artculo 7. La *tica transdisciplinaria recha#a toda actitud que niegue el dilogo yla discusin" cualquiera sea su origen ideolgico" cientista" religioso" econmico"poltico" filosfico. l saber compartido debera conducir a una comprensin

    23

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    24/162

    compartida" fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por lavida com&n sobre una sola y misma 8ierra.

    Artculo 3.

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    25/162

    l supuesto que aqu manejo es que ese nuevo lugar social se definir como frutodel juego de luchas y confrontaciones" pero tambi*n de compromisos y pactos"entre los actores sociales/ en primer lugar aquellos directamente involucrados enel mundo del trabajo 4sindicatos" empresarios" gobierno6" pero tambi*n otros

    actores con capacidad de ejercer influencia en la discusin social 4en $olombia unejemplo de este tipo de actor seran las guerrillas sentadas en una mesa denegociacin6.Lo anterior significa que" al ser fruto de la discusin social" es poco probable que

    el 5postfordismo5 adopte una &nica forma y que seguramente nos encontraremoscon e'periencias diversas en conte'tos sociales tambi*n diversos. n el presentete'to trato de establecer tres modelos de 5postfordismo5 y fle'ibili#acin laboral"con base en las e'periencias de los stados =nidos" la uropa $omunitaria 4$6 y$olombia. n cada uno de estos modelos el trabajo y los trabajadores juegan unrol diferente en la sociedad y cada uno es tambi*n una forma particular de hacerfrente a los nuevos escenarios en que se desenvolver la actividad laboral

    humana.n primer lugar" tenemos el ?odelo Anglosajn" puesto en prctica en los stados

    =nidos y en la Rran Hreta%a" caracteri#ado por una intensa desregulacin y por lamasificacin de los empleos precarios" lo que ha significado la ampliacin de labrecha salarial y el incremento de la inequidad. ste modelo se basa en elpredominio de la eficiencia econmica sobre la solidaridad social y deja lassoluciones a la iniciativa individual. Los resultados de su aplicacin son dispares"mientras en los stados =nidos se e'hiben un bajo desempleo junto con una altadesigualdad salarial _`" en la Rran Hreta%a la desregulacin no ha logrado bajarel desempleo.Lo significativo aqu es que el trabajo y los trabajadores son relegados al papel de

    fichas dependientes de la lgica de la competitividad empresarial. Robierno yempresas se convierten en una dupla defensora de los imperativos deacumulacin de capital" mientras el sindicalismo ve mermada su capacidad deactuacin. l juego social se define aqu con la victoria de unos y la derrota de losotros/ mientras stados =nidos y Rran Hreta%a recuperan su posicin comopotencias de primer orden" una inmensa y creciente masa de sus trabajadoresqueda librada al 5slvese quien pueda5 y se generali#a la precari#acin.;tra cosa sucede en el que aqu llamo ?odelo urocomunitario. Hajo una pticade solidaridad social e incentivando la gestin colectiva de las transformacioneseconmicas y sociales" la uropa $omunitaria se ha dado a la tarea de redefinir elpapel del trabajo en la sociedad. Si la crisis del proteccionismo llevo a los

    anglosajones a dar un paso atrs" la $ ha buscado dise%ar nuevas formas dee'perimentar satisfactoriamente la condicin de trabajador en tiempos en que laproteccin fordista no es viable.La mejor leccin de la e'periencia de la $" es la de que una ve# hundido el

    proteccionismo y generali#adas la fle'ibili#acin y la precari#acin" la opcin derestaurar aquel no es viable ni por la presin del conte'to internacional ni por losimperativos de eficiencia econmica y competitividad. Lo mejor es" entonces"

    25

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    26/162

    asumir que muchos de los rasgos actuales del trabajo" tales como su carcterfle'ible" ocasional o temporal" se estn haciendo permanentes( asumir que lafle'ibilidad del trabajo se convierte en estructural y que por lo tanto la opcin mascreativa es que dicha fle'ibilidad sea e'perimentada bajo condiciones de equidad

    y seguridad. De esta manera" la fle'ibilidad no es sinnimo de precari#acin" sololo ser si no e'iste una gestin solidaria y colectiva de aquella.jemplos de este tipo de gestin lo dan ,rancia y H*lgica con sus polticas

    publicas de

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    27/162

    Lo mas significativo del caso colombiano es que las transformaciones del mundodel trabajo no parecen obedecer a alg&n tipo de proyecto desregulador" oproteccionista o" mucho menos" solidario. +arece que la simple fuer#a de loshechos define las caractersticas del trabajo" dndose una lenta fle'ibili#acin de

    hecho que no es fruto de una discusin social ni obedece a alguna estrategia detipo colectivo" algo muy caracterstico de buena parte de Am*rica Latina _K`. @i losneoliberales han logrado la intensa desregulacin que pregonaban" ni tampoco losdefensores del proteccionismo" liderados por el sindicalismo" han contado con lafuer#a suficiente para defender el viejo esquema.$olombia" en materia de empleo y trabajo" parece sometida a una inercia frente ala que nada puede hace" tan solo ver crecer mes a mes las cifras del desempleo yla pobre#a y esperar ansiosamente una mesinica reactivacin econmica queparece haberse convertido en la anhelada panacea que nos devolver a lostiempos del desempleo no tan alto y la pobre#a no tan creciente.Si para los anglosajones el nuevo lugar del trabajo es devolverlo a las *pocas del

    capitalismo clsico y para los eurocomunitarios es proyectarlo hacia nuevasformas de vida laboral" para nosotros parece no haber ning&n cambio. Aunpensamos -piensan los sindicatos" los empresarios y el estado- que el trabajo y losempleos dependen tan solo del ciclo econmico y que ninguna transformacinmas profunda se halla en la base del desempleo galopante y la generali#acin delas formas fle'ibili#adas de trabajo.uropeos y anglosajones han entendido" cada uno a su manera" que esatransformacin ms profunda es la imposibilidad de que el mero crecimientoeconmico garantice el empleo y" mas aun" que dicho crecimiento si se apoya-como e'ige la globali#acin- en innovaciones tecnolgicas se convierte enenemigo del empleo 4de poca calificacin" que es el de mayor oferta laboral

    disponible6 o" por lo menos" lo redefine sustancialmente. +ara que el empleovuelva a crecer es necesario que el crecimiento econmico se acompa%e dedecisiones polticas y sociales sobre que actividades econmicas potenciar" queformas de empleo y trabajo estimular" bajo que condiciones de trabajo" con quegarantas sociales" etc. s decir" todo lo que en $olombia no se ha dado.Los actores del mundo del trabajo en $olombia siguen presos de una concepcin

    instrumental del trabajo que lo hace depender de la evolucin de las variablesmacroeconmicas. l gobierno solo atina a proponer de manera tibia y sin teneren cuenta sus efectos sociales" la fle'ibili#acin. +ero la necesidad de mantener laimagen de ser un 5gobierno para la pa#5 lo lleva a eludir la confrontacin directacon el sindicalismo" que se dara si insiste en su proyecto de reforma laboral. Los

    empresarios" por su parte" seguramente apoyaran los proyectos del gobierno" peromientras tanto seguirn a la e'pectativa" sabiendo que por ms crisis que hallaellos no figuran en la lista de perdedores. ,inalmente" el sindicalismo no lograarticular un proyecto propositivo y solidario" parece anquilosado en la defensa deaquellos reductos del viejo modelo 4empresas publicas principalmente6 y soloacierta a decir no a la fle'ibili#acin sin ser capa# de asumir su gestin desde unaperspectiva social.

    27

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    28/162

    De esta manera" el modelo colombiano es el de la inercia y el anquilosamiento. snecesario que los actores sociales asuman colectivamente el control de lastransformaciones del mundo del trabajo. La fle'ibili#acin y el desempleo nopueden dejarse a la fuer#a de los hechos o a la espera de una milagrosa

    recuperacin econmica" es necesario gestionarlas socialmente y asumirlas comocampos de confrontacin y discusin social.s necesario que en $olombia asumamos de una ve# por toda la profundidad delos cambios que el nuevo escenario de la globali#acin" el cambio tecnolgico y laredefinicin del rol estatal" comportan para el mundo del trabajo. ?iles decolombianos en el desempleo" la precariedad y la pobre#a e'igen este cambio deactitud mental.$ali" ?ayo PNNN.

    0@os convertiremos todos en trabajadores temporarios1 -l trabajo asalariadoest en vas de desaparicin como base principal para construir la propia vida" unaidentidad social" un futuro personal. +ero tomar conciencia de este hecho tiene un

    alcance esencialmente subversivo" pues mientras a la gente se le diga/ su trabajoes la base de la vida" es el fundamento de la sociedad" es el principio de lacohesin social" no hay ms sociedad posible que *sa" con lo cual la gente sevuelve psicolgica" poltica y socialmente dependiente del empleo. +or lo tanto" sefuer#a a los individuos a tratar de conseguir a toda costa uno de esos empleoscada ve# menos frecuentes. cuanto ms lo hacen" mayor poder ganan losempleadores sobre ellos. l discurso sobre el carcter central del trabajo" sobre laperpetuidad de la sociedad laboral" de la sociedad salarial" tiene una funcin deestrategia de poder de parte de la burguesa" del capital y de los empleadores. lpresente te'to esta destinado a e'plorar cual es el papel que el trabajo y lostrabajadores juegan en las sociedades contemporneas. $ada da se hace mas

    patente que ante las transformaciones de todo tipo asociadas a la globali#acin" alintenso cambio tecnolgico y a la redefinicin del rol del estado" el mundo laboralha dejado de ser el mismo que se conoca. n especial" parecen hundirse lascondiciones de un empleo estable" permanente y que brindaba acceso aproteccin social. n su lugar" parecen generali#arse la ocasionalidad y latemporalidad del trabajo junto con el desmonte de garantas sociales a que aqueldaba derecho.n general" de los marcos proteccionistas del trabajo" que acostumbramos allamar fordistas" se da un despla#amiento hacia un 5postfordismo5 aun no muybien definido y del que lo &nico que sabemos con certe#a es que ser diferente asu predecesor y que se caracteri#ara por asignar al trabajo y a los trabajadores un

    nuevo lugar social.l supuesto que aqu manejo es que ese nuevo lugar social se definir como frutodel juego de luchas y confrontaciones" pero tambi*n de compromisos y pactos"entre los actores sociales/ en primer lugar aquellos directamente involucrados enel mundo del trabajo 4sindicatos" empresarios" gobierno6" pero tambi*n otrosactores con capacidad de ejercer influencia en la discusin social 4en $olombia un

    28

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    29/162

    ejemplo de este tipo de actor serian las guerrillas sentadas en una mesa denegociacin6.Lo anterior significa que" al ser fruto de la discusin social" es poco probable que

    el 5postfordismo5 adopte una &nica forma y que seguramente nos encontraremos

    con e'periencias diversas en conte'tos sociales tambi*n diversos. n el presentete'to trato de establecer tres modelos de 5postfordismo5 y fle'ibili#acin laboral"con base en las e'periencias de los stados =nidos" la uropa $omunitaria 4$6 y$olombia. n cada uno de estos modelos el trabajo y los trabajadores juegan unrol diferente en la sociedad y cada uno es tambi*n una forma particular de hacerfrente a los nuevos escenarios en que se desenvolver la actividad laboralhumana.n primer lugar" tenemos el ?odelo Anglosajn" puesto en practica en los stados

    =nidos y en la Rran Hreta%a" caracteri#ado por una intensa desregulacin y por lamasificacin de los empleos precarios" lo que ha significado la ampliacin de labrecha salarial y el incremento de la inequidad. ste modelo se basa en el

    predominio de la eficiencia econmica sobre la solidaridad social y deja lassoluciones a la iniciativa individual. Los resultados de su aplicacin son dispares"mientras en los stados =nidos se e'hiben un bajo desempleo junto con una altadesigualdad salarial _`" en la Rran Hreta%a la desregulacin no ha logrado bajarel desempleo.Lo significativo aqu es que el trabajo y los trabajadores son relegados al papel defichas dependientes de la lgica de la competitividad empresarial. Robierno yempresas se convierten en una dupla defensora de los imperativos deacumulacin de capital" mientras el sindicalismo ve mermada su capacidad deactuacin. l juego social se define aqu con la victoria de unos y la derrota de losotros/ mientras stados =nidos y Rran Hreta%a recuperan su posicin como

    potencias de primer orden" una inmensa y creciente masa de sus trabajadoresqueda librada al 5slvese quien pueda5 y se generali#a la precari#acin.;tra cosa sucede en el que aqu llamo ?odelo urocomunitario. Hajo una pticade solidaridad social e incentivando la gestin colectiva de las transformacioneseconmicas y sociales" la uropa $omunitaria se ha dado a la tarea de redefinir elpapel del trabajo en la sociedad. Si la crisis del proteccionismo llevo a losanglosajones a dar un paso atrs" la $ ha buscado dise%ar nuevas formas dee'perimentar satisfactoriamente la condicin de trabajador en tiempos en que laproteccin fordista no es viable.La mejor leccin de la e'periencia de la $" es la de que una ve# hundido el

    proteccionismo y generali#adas la fle'ibili#acin y la precari#acin" la opcin de

    restaurar aquel no es viable ni por la presin del conte'to internacional ni por losimperativos de eficiencia econmica y competitividad. Lo mejor es" entonces"asumir que muchos de los rasgos actuales del trabajo" tales como su carcterfle'ible" ocasional o temporal" se estn haciendo permanentes( asumir que lafle'ibilidad del trabajo se convierte en estructural y que por lo tanto la opcin mascreativa es que dicha fle'ibilidad sea e'perimentada bajo condiciones de equidad

    29

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    30/162

    y seguridad. De esta manera" la fle'ibilidad no es sinnimo de precari#acin" sololo ser si no e'iste una gestin solidaria y colectiva de aquella.jemplos de este tipo de gestin lo dan ,rancia y H*lgica con sus polticas

    p&blicas de

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    31/162

    hecho que no es fruto de una discusin social ni obedece a alguna estrategia detipo colectivo" algo muy caracterstico de buena parte de Am*rica Latina _K`. @i losneoliberales han logrado la intensa desregulacin que pregonaban " ni tampocolos defensores del proteccionismo" liderados por el sindicalismo" han contado con

    la fuer#a suficiente para defender el viejo esquema.$olombia" en materia de empleo y trabajo" parece sometida a una inercia frente ala que nada puede hace" tan solo ver crecer mes a mes las cifras del desempleo yla pobre#a y esperar ansiosamente una mesinica reactivacin econmica queparece haberse convertido en la anhelada panacea que nos devolver a lostiempos del desempleo no tan alto y la pobre#a no tan creciente.Si para los anglosajones el nuevo lugar del trabajo es devolverlo a las *pocas delcapitalismo clsico y para los eurocomunitarios es proyectarlo hacia nuevasformas de vida laboral" para nosotros parece no haber ning&n cambio. Aunpensamos -piensan los sindicatos" los empresarios y el estado- que el trabajo y losempleos dependen tan solo del ciclo econmico y que ninguna transformacin

    mas profunda se halla en la base del desempleo galopante y la generali#acin delas formas fle'ibili#adas de trabajo.uropeos y anglosajones han entendido" cada uno a su manera" que esatransformacin ms profunda es la imposibilidad de que el mero crecimientoeconmico garantice el empleo y" mas aun" que dicho crecimiento si se apoya-como e'ige la globali#acin- en innovaciones tecnolgicas se convierte enenemigo del empleo 4de poca calificacin" que es el de mayor oferta laboraldisponible6 o" por lo menos" lo redefine sustancialmente. +ara que el empleovuelva a crecer es necesario que el crecimiento econmico se acompa%e dedecisiones polticas y sociales sobre que actividades econmicas potenciar" queformas de empleo y trabajo estimular" bajo que condiciones de trabajo" con que

    garantas sociales" etc. s decir" todo lo que en $olombia no se ha dado.Los actores del mundo del trabajo en $olombia siguen presos de una concepcin

    instrumental del trabajo que lo hace depender de la evolucin de las variablesmacroeconmicas. l gobierno solo atina a proponer de manera tibia y sin teneren cuenta sus efectos sociales" la fle'ibili#acin. +ero la necesidad de mantener laimagen de ser un 5gobierno para la pa#5 lo lleva a eludir la confrontacin directacon el sindicalismo" que se dara si insiste en su proyecto de reforma laboral. Losempresarios" por su parte" seguramente apoyaran los proyectos del gobierno" peromientras tanto seguirn a la e'pectativa" sabiendo que por ms crisis que hallaellos no figuran en la lista de perdedores. ,inalmente" el sindicalismo no lograarticular un proyecto propositivo y solidario" parece anquilosado en la defensa de

    aquellos reductos del viejo modelo 4empresas publicas principalmente6 y soloacierta a decir no a la fle'ibili#acin sin ser capa# de asumir su gestin desde unaperspectiva social.De esta manera" el modelo colombiano es el de la inercia y el anquilosamiento. snecesario que los actores sociales asuman colectivamente el control de lastransformaciones del mundo del trabajo. La fle'ibili#acin y el desempleo nopueden dejarse a la fuer#a de los hechos o a la espera de una milagrosa

    31

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    32/162

    recuperacin econmica" es necesario gestionarlas socialmente y asumirlas comocampos de confrontacin y discusin social.s necesario que en $olombia asumamos de una ve# por todas la profundidad delos cambios que el nuevo escenario de la globali#acin" el cambio tecnolgico y la

    redefinicin del rol estatal" comportan para el mundo del trabajo. ?iles decolombianos en el desempleo" la precariedad y la pobre#a e'igen este cambio deactitud mental.$ali" ?ayo PNNN.

    0@os convertiremos todos en trabajadores temporarios1 -l trabajo asalariadoest en vas de desaparicin como base principal para construir la propia vida" unaidentidad social" un futuro personal. +ero tomar conciencia de este hecho tiene unalcance esencialmente subversivo" pues mientras a la gente se le diga/ su trabajoes la base de la vida" es el fundamento de la sociedad" es el principio de lacohesin social" no hay ms sociedad posible que *sa" con lo cual la gente sevuelve psicolgica" poltica y socialmente dependiente del empleo. +or lo tanto" se

    fuer#a a los individuos a tratar de conseguir a toda costa uno de esos empleoscada ve# menos frecuentes. cuanto ms lo hacen" mayor poder ganan losempleadores sobre ellos. l discurso sobre el carcter central del trabajo" sobre laperpetuidad de la sociedad laboral" de la sociedad salarial" tiene una funcin deestrategia de poder de parte de la burguesa" del capital y de los empleadores.

    Surez, Zoz!, ".,#$%%%& E'u(()*+ ! 'ee-/eo e+M01)(o, Do(u-e+2o rer'o r OCE. CRIM3UNAM

    Debate ducacin y empleo

    scolaridad y desempleo

    $omo se sabe" el problema que afectacon mayor gravedad a nuestra +oblacinconmicamente Activa 4+A6 es elsubempleo" que significa unaprovechamiento mnimo de laescolaridad alcan#ada y tambi*n eltrabajo en jornadas de escasa duracin.De no menor importancia es el problemadel desempleo( aunque la estadstica

    oficial reconoce una tasa de desempleoabierto del orden del P.7 4)@R)" segundo trimestre de EEE6" se reconoce que ladefinicin de desempleo abierto se basa en un criterio que esconde la realidad/basta" en efecto" que los sujetos hayan dedicado unas cuantas horas a la semanaa desarrollar cualquier actividad econmicamente remunerada" para que seanregistrados como ocupados. +or tanto" slo son considerados comodesempleados quienes estn totalmente dedicados a buscar trabajo.

    32

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    33/162

    +aradjicamente se observa que en las ciudades el problema de desempleoabierto afecta en mayor grado a quienes cuentan con mayor escolaridad. Seg&n lafuente citada" la proporcin de individuos de la +A urbana con escolaridad mediasuperior o superior que se encuentran en condicin de desempleo abierto" es de

    casi el doble 47.K6 de la correspondiente a las personas sin instruccin o conprimaria incompleta 4.J6.sto no se debe" sin embargo" a que e'ista mayor demanda laboral para aquellasocupaciones que requieren poca escolaridad. Se sugiere ms bien que quieneshan cursado ms all de la secundaria cuentan con los recursos necesarios parapoder mantenerse sin ocupacin 4y por lo tanto desempleados6 mientras buscanempleo.s bien sabida la estrecha relacin que e'iste entre el peso que tienen losegresados de la ense%an#a superior en la +A de cada pas y el +)H per cpitadel mismo. ?*'ico pertenece a los pases en los cuales los egresados de esaense%an#a representan el N de la +A. sa relacin es muy inferior a la que se

    observa 4PK en promedio6 en los pases con los que estamos compitiendo en losmercados internacionales. As pues" es evidente que si queremos mejorar lacapacidad del pas para competir en un escenario mundial cada ve# msglobali#ado" tenemos que instrumentar polticas encaminadas a seguire'pandiendo tanto la matrcula en todos los niveles de nuestro sistema escolarcomo la capacidad de dar empleo a los egresados.s necesario asegurar que el sistema escolar contribuya a que sus egresadosperciban remuneraciones econmicas que al menos sean proporcionales a losesfuer#os y erogaciones dedicados a obtener su educacin formal. @o podemosmantener una situacin en la que la e'pansin del sistema y la de la +A siguencauces distintos. 8ampoco podemos detener el crecimiento del sistema educativo

    para 5ajustarlo5 al de la +A/ +or eso preguntamos/)nterrogantes0Se promueve el crecimiento de la demanda laboral" indispensables paraabsorber -en las condiciones deseables- a quienes egresen del sistema escolar1;" por el contrario" 0Se distribuyen las inversiones bajo el supuesto de que una5mano invisible5 crear los empleos que necesita nuestra creciente poblacineconmicamente activa1 Se han tomado algunas medidas para lograr que los planes de estudio delas instituciones que imparten educacin tecnolgica respondan a las necesidadesde los sectores modernos del sistema productivo. 0Se est haciendo lo mismopara favorecer el desarrollo de los sectores en los que se concentra el mayor

    n&mero de productores que no han tenido acceso a las tecnologas avan#adas deproduccin1 0Se estn creando alternativas de ocupacin que permitan aprovechar elcapital cultural de los sujetos formados en el sistema escolar actualmentedesempleados o subempleados1

    33

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    34/162

    0u* programas de vinculacin con el sector productivo desarrollan lasuniversidades e instituciones de ense%an#a superior y profesional destinados aasegurar la calidad de las ocupaciones de los mismos1,uentes

    Hracho" 8. y A. Famudio" 58asas de retorno de la educacin general especiali#adade nivel medio superior. Ajuste por desempleo.5" $)D" $uaderno @o. 3K" EEK.)@R)" ncuesta nacional de empleo urbano" primer trimestre de EEJ.Lorey" D." 8he =niversity System/ conomic Development in ?e'ico since EPE.Stanford =niversity press" EE7.?u%o#" $. 8res hiptesis acerca de la contribucin de la ense%an#a superior aldesarrollo en/ ;rtega" S. y D. Lorey 4coords.6 $risis y cambio en la ense%an#asuperior en ?*'ico. Limusa @oriega ditores" EE.+riego"

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    35/162

    publicidad comercial como medio principal de persuasin. Las organi#acionespatronales y financieras e'igen abiertamente que 5sea quien sea5 el partido quegane deber aplicar la misma poltica neoliberal que ha enriquecido a los gruposde ms altos ingresos y empobrecido a los sectores medios y a las clases bajas.

    l comprensible malestar social provocado por la poltica neoliberal se manifiestaen formas pacificas y violentas" individuales y colectivas" que corresponden aacciones de defensa de las poblaciones afectadas y amena#adas en su seguridady en sus comunidades. De manera todava incipiente las organi#aciones dedefensa colectiva se articulan como movimientos de protesta" de presin y deproyectos alternativos tanto en el sistema social como en el poltico. ?uchos deesos movimientos no son slo de resistencia( plantean una democracia con

    justicia social e individual" con 5sufragio efectivo5 y con respeto a la dignidad de lospobres( recogen y renuevan sus legados cvicos y de accin colectiva" y una ciertacultura democrtica de 5los de abajo5 en materia de 5consensos5" de 5tolerancia5"

    de 5dignidad5" de 5vergen#a5 y 5valenta5. Su proyecto social y ciudadano entra encontradiccin con el r*gimen y con el sistema dominante local" estatal" nacional ymundial. A menudo deriva en enfrentamientos violentos o amena#adores y otrasincluso en acciones de resistencia armada. La resistencia mayor proviene de unaconciencia moral de los de abajo que se organi#a y estructura articulando variosestratos y espacios sociales" culturales y polticos.

    La respuesta principal de las fuer#as dominantes combina el uso amena#ador yrepresivo de los rganos de seguridad" policiales" militares y paramilitares" conalgunas negociaciones para la cooptacin y la claudicacin de grupos utili#ables ylderes disponibles. Las fuer#as dominantes actuali#an sus teoras de las

    5democracias peligrosas5" de la 5contrainsurgencia5 y las 5acciones cvicas5. Almismo tiempo disponen acciones 5preventivas5 para la 5gobernabilidad5. sasacciones a menudo incluyen tcticas de desestabili#acin y autodestruccin de lasfuer#as populares" locales o nacionales. uienes las usan parten del supuesto deque al acentuarse la crisis hay peligro de ingobernabilidad" y que el sistema debeprepararse" desde ahora" para desestructurar y" eventualmente" destruir a susfuer#as opositoras.

    La resistencia al neoliberalismo se mueve as en un campo poltico acotado. lproceso de democrati#acin del sistema poltico es vigilado y atendido por lasfuer#as dominantes con una lgica de seguridad. st enmarcado en una

    estructura de poder financiero" econmico" meditico" tecnolgico y policiaco-militar" que impone una gran cautela a los polticos que aspiran a ganar laselecciones. sa cautela lleva incluso a muchos opositores a asumir la lgica deque cualquier alternativa a la poltica econmica neoliberal es imposible. Los msempeorados en contenerla y cambiarla necesitan proponerse una recomposicinde fuer#as no las polticas sino sociales. La tarea no resulta fcil ni sus resultados

    35

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    36/162

    previsibles. 8anto las fuer#as polticas o ciudadanas como las sociales o popularesse redefinen y recomponen en formas discontinuas. La crisis y las medidasneoliberales reblandecen a veces sus posiciones y otras las endurecen( a veceslas cansan de resistir y las subyugan" y otras las llevan a quitarse el miedo y a

    organi#arse. Las conductas de ciudadanos y pueblos oscilan entre elconformismo" el cinismo" la desesperacin an*mica o el endurecimientoemocional" e incluso calculado. 8ambi*n se dan en ellos fenmenos personales"e'istenciales" que son sorprendentes y que los cristianos llaman 5conversin5. Setrata de algo as como la esperan#a. +ero sta es espiritual y visceral y se hallantimamente vinculada a la decisin de luchar y a lo que se conoce como 5laopcin por los pobres5.

    All no paran las metamorfosis de personas y gentes" ni con esos cambios bastapara alcan#ar algo que se pare#ca a los caminos de la victoria. a en la lucha" laspoblaciones insumisas y sus heroicos lderes" como si el drama no fuese

    suficiente" se ven obligados a controlar en su propio seno las polticas autoritarias"paternalistas y populistas" los compadra#gos" las mafias y las clientelas que tantocriticaron en sus enemigos y que reaparecen entre sus compa%eros y aliados.?uchos de ellos rehacen intimidaciones" sanciones fsicas y psicolgicasarbitrarias" manipulaciones de personas y de grupos" control vergon#ante deasambleas" fraudes en votaciones internas y hasta corrupciones en el manejo delbien coman. s as como a la crisis del sistema se suma la crisis de las propiasalternativas al sistema" la autodestruccin de las alternativas. Si no se detiene atiempo el autoritarismo" si los de abajo imitan o practican la violencia y las trampasde los de arriba" y empie#an a decir mentiras y le pierden respeto a su propiadignidad y a la dignidad de sus hermanos y compa%eros" la autoderrota se vuelve

    una crisis dentro de la crisis. +ara enfrentarla tienen que unirse firmemente loshombres y mujeres que 5todava tienen vergen#a5" como deca Fapata" y quehoy ms que nunca viven a diario el m&ltiple reto de construir una sociedad delconocimiento y la organi#acin" capa# de articular la moral p&blica a las fuer#associales y a sus redes" todo con disciplina y pluralismo...

    La coyuntura de fin de siglo parece estar acumulando varias crisis que seacent&an. Algunas ya se han desatado en el sistema social y poltico( otras estnpor desatarse. ntre las crisis manifiestas en ?*'ico" se encuentran lassiguientes/ l.La de los pueblos indios cada ve# ms discriminados" empobrecidos"asediados" despojados" e'plotados" e'cluidos" hambrientos y enfermos y cada ve#

    ms dignos y rebeldes( 5. La de los estudiantes universitarios en lucha por laeducacin superior p&blica y gratuita y porque no les quiten el futuro( 6.La delgran subsidio del pueblo a los banqueros que quebraron en formas fraudulentas yno fraudulentas y en cuyo salvamento" mediante tributo impuesto al pueblo" secomprometi y desprestigi la 5clase poltica5 gubernamental" a instancias de laselites econmicas beneficiadas y de los propios organismos financierosnacionales e internacionales( 7. La de los asesinatos de varias centenas de

    36

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    37/162

    periodistas y de polticos( 8. La del campo me'icano" en especial de losproductores de ma# y frijol" con grave p*rdida de nuestra independenciaalimentaria a favor de los productores estadunidenses" y con crecientesmanifestaciones de desnutricin y amena#as de hambrunas( 9. La de los

    peque%os y medianos empresarios sin cr*ditos o con cr*ditos a pla#os ms cortosque la produccin y con tasas de inter*s incosteables.:.La de la violacin de losderechos individuales y sociales con medidas macroeconmicas que afectan a lascuatro quintas partes de la poblacin( ;. La del narcotrfico y el crimenorgani#ado que se articulan en forma sist*mica a la banca nacional y mundial y alos crculos gubernamentales de stados =nidos y de ?*'ico" con crmenes quehasta en las pelculas van ms all de las meras e'plicaciones personales y a losque se vincula el terrorismo de stado denunciado y documentado por autoresmuy serios como @oam $homsYy( .La de salarios nominales

    congelados y de salarios reales disminuidos que permite a las trasnacionales ysus asociados aprovechar las diferencias de salarios que son de uno a die# entrelos trabajadores de ?*'ico y los de stados =nidos para 5abatir costos5 4aqu6 y5ma'imi#ar utilidades5 4all y ac6( ==.La de los servicios p&blicos de educacin"salud" alimentacin" seguridad social" infraestructura" con subsidios ypresupuestos cada ve# ms reducidos" mientras sumas crecientes de subsidios yconcesiones se reorientan a las empresas privadas y" para el caso" a laeducacin privada" a la salud privada" a la alimentacin privada" a la seguridadsocial privada" cuyos costos son inaccesibles para JK o EN por ciento de lapoblacin( =5. La de la retrica oficial y la pretendida bondad de la polticaneoliberal" que tanto enaltecen los voceros de la secretaria de !acienda y de los

    organismos internacionales" mientras millones de me'icanos comprueban sunotoria falsedad en carne propia( =6.La de una poltica de altas inversiones ysueldos en fuer#as policiaco-militares y en armamento para una guerra internallamada 5de baja intensidad5 que se libra con el prete'to de guerra al narcotrfico"y que afecta al conjunto de la poblacin civil" en especial a la e'cluida ymarginada" o a la que promueve protestas cvicas y e'ige polticas alternativas.sa poltica pone en crisis al r*gimen institucional al imponer un marco policiaco-militar a cualquier movimiento o fuer#a que limite el modelo neoliberal dedominacin y acumulacin.

    Las crisis se%aladas tienden a acentuarse. A ellas se a%aden otras que en pla#os

    relativamente cortos pueden colocar a ?*'ico en una situacin e'plosiva y en uncamino acelerado de africani#acin" esto es" en un proceso de liquidacin desectores medios" con p*rdida de empleos calificados y reduccin de fuentes detrabajo profesional para m*dicos" ingenieros" dentistas" abogados" economistas"arquitectos" y con polticas genocidas" o de e'terminio de pueblos" en especial depueblos indgenas" a quienes desde ahora cada ve# ms se e'pulsa de sus tierrasy caseros" infestando sus campos de labran#a" incendiando sus cho#as"

    37

  • 7/25/2019 Antologia par a DH

    38/162

    destruyendo sus enseres dom*sticos y sus aperos de labran#a" y arriando a lossobrevivientes por brechas de fieras acosadas para que emigren a las monta%as"donde se enferman y fallecen de hambre y de fro" de virus y bacterias.

    Los miembros de las clases medias y empresariales sin empleo y sin empresassern un tremendo factor de inestabilidad y de ingobernabilidad democrticaneoliberal" aunque algunos se conformarn con su suerte y aprendern a vivir sinla esperan#a de un futuro mejor para sus hijos. n cuanto a los campesinos" indiosy no indios" e'pulsados por el mercado y por los paramilitares y asesinos a sueldode ganaderos" hacendados y compa%as" en ocasiones podrn escaparse a lasciudades donde se integrarn a los nuevos barrios marginados" hacinados"malolientes" inseguros. ;tros se irn a stados =nidos y arriesgarn su vida y sulibertad con tal de conseguir trabajo de mojados" un triste trabajo sin garantas" yms bien con discriminaciones y amena#as de crcel. +ero" e'tranjeros en supropia tierra" sentirn que viven en el pas vecino una vida mejor que millones de

    me'icanos indios y no indios" a reserva de ser ca#ados" atropellados" deportados"o encarcelados por los rancheros y la migra.

    Si esa es la triste verdad" y lo es" una crisis aun mayor parece a todos previsible.Se puede desarrollar en dos etapas/ la p*rdida de propiedades p&blicas ynacionales que hoy todava generan

    Si esa es la triste realidad" y lo es" una crisis a&n mayor parece a todos previsible.Se puede desarrollar en dos etapas/ la p*rdida de propiedades p&blicas ynacionales que hoy todava generan empleos y servicios para el conjunto del pas"y la suspensin de pagos de los servicios y el principal de la deuda e'terna

    cuando los acreedores decidan suspender las polticas de 5salvamento5 y #lindajecon que hasta ahora han permitido 5pagar la deuda con ms deudas5. s obvioque la situacin tiende de por si a empeorar. $ada ve# se e'presan de manerams abierta las presiones por la privati#acin y desnacionali#acin 4escalonadas6de los recursos energ*ticos del pas" en especial de la electricidad y el petrleo.

    8anto la privati#acin como la desnacionali#acin son formas simuladas dedepredacin y de e'propiacin. Las propiedades nacionales y p&blicas pasan a lasempresas privadas que pagan sumas simblicas" por debajo del valor de lo que5compran5" al tiempo que 5sacan del mercado5 a la propiedad p&blica y nacionalpara meterse al mismo" como propietarios privados" predominantemente

    trasnacionales. A la fecha ya se han privati#ado y desnacionali#ado la banca" lostel*fonos" los ferrocarriles" las supercarreteras" los aeropuertos y numerosasempresas mineras" industriales" de distribucin de artculos bsicos y de serviciosde primera necesidad. Al mismo tiempo" el gobierno ha perdido fuentes de ingresoque precisamente lo obligan a endeudamientos crecientes y a pagos acumuladosde intereses. stos absorben una parte cada ve# mayor de los ingresos p&blicos"

    38