Antología de Ciencia Ficción

4
La intertextualidad de Martin Fierro Con los cuentos de Borges Cuando se habla de intertextualidad muchos tipos de textos utilizan este recurso, a veces sin conciencia de ello, pues la polifonía de voces es algo inevitable. Por otro lado están quienes, sabiendo que aquello que dicen es de otro autor, hacen un texto, a simple vista, totálmente nuevo pero que con un análisis más minucioso se vislumbra rápidamente la presencia de intertextualidad con otras obras. En el caso particular de Borges vemos en la mayoría de sus creaciones, pues no me atrevo a afirmar que en todas, presenta un juégo intertextual con las más grandes obras hispanoamericanas, como por ejemplo con la obra española por excelencia, El Quijote de la Mancha. En el primer cuento que trabajaré se evidencia una fuerte “inspiración” en el poema de José Hernández, exponente del folklore argentino. Los personajes de “El Fin” son muy similares a los personajes de “El gaucho de Martín Fierro” y “La Vuelta de Martín Fierro”, la historia e incluso la fabula, son también aspectos muy semejantes. Ahora bien, si es tan similar ¿Cómo hace Borges para darle un final sorpresivo? una de las características esenciales de un cuento. He allí lo interesante del intertexto entre ambas obras. Borges realiza lo que podría llegar a ser una segunda posibilidad para los personajes de los poemas de Hernández, una suerte de mundo paralelo, pues en este cuento el final de Martín Fierro cambia. De aquí el título “El Fin”, lo que hace pensar que la importancia del cuento es el desenlace de los protagonistas, esta nueva posibilidad de “fin” que se les presenta. Entre ambos textos hay grandes similitudes. En “El Fin”, Martín Fierro entra a la pulpería y entabla un diálogo con el Negro que estaba “como a la espera de alguien”. Al parecer los protagonistas tienen asuntos pendientes y es el Negro quien quiere vengar el asesinato, por parte de Martín Fierro, de su hermano. Finalmente el Negro mata a Martin Fierro y pasa a ser el otro. ¿Vemos presente en el cuento esto a primera vista? ¿Este tránsito entre esto y “lo otro”? ¿O es mera casualidad? A mi parecer no es mera casualidad, creo que ya Borges jugaba con el inconsciente, tratando de entablar relaciones con aquel inconsciente colectivo, aquel supuesto social de lo que el ser humano debe y/o no debe ser y/o hacer. Borges lo que quería mostrar era la verdadera escencia de Martin Fierro, el gaucho matrero que no respeta la autoridad y que se rebela ante 1 Sofía Tersoglio Alós 3°H

description

a-inter-textual-id-ad-de-martin-fierro-con-los-cu

Transcript of Antología de Ciencia Ficción

La intertextualidad de Martin Fierro Con los cuentos de Borges

Cuando se habla de intertextualidad muchos tipos de textos utilizan este recurso, a veces sin conciencia de ello, pues la polifonía de voces es algo inevitable. Por otro lado están quienes, sabiendo que aquello que dicen es de otro autor, hacen un texto, a simple vista, totálmente nuevo pero que con un análisis más minucioso se vislumbra rápidamente la presencia de intertextualidad con otras obras.

En el caso particular de Borges vemos en la mayoría de sus creaciones, pues no me atrevo a afirmar que en todas, presenta un juégo intertextual con las más grandes obras hispanoamericanas, como por ejemplo con la obra española por excelencia, El Quijote de la Mancha. En el primer cuento que trabajaré se evidencia una fuerte “inspiración” en el poema de José Hernández, exponente del folklore argentino. Los personajes de “El Fin” son muy similares a los personajes de “El gaucho de Martín Fierro” y “La Vuelta de Martín Fierro”, la historia e incluso la fabula, son también aspectos muy semejantes. Ahora bien, si es tan similar ¿Cómo hace Borges para darle un final sorpresivo? una de las características esenciales de un cuento. He allí lo interesante del intertexto entre ambas obras. Borges realiza lo que podría llegar a ser una segunda posibilidad para los personajes de los poemas de Hernández, una suerte de mundo paralelo, pues en este cuento el final de Martín Fierro cambia. De aquí el título “El Fin”, lo que hace pensar que la importancia del cuento es el desenlace de los protagonistas, esta nueva posibilidad de “fin” que se les presenta. Entre ambos textos hay grandes similitudes. En “El Fin”, Martín Fierro entra a la pulpería y entabla un diálogo con el Negro que estaba “como a la espera de alguien”. Al parecer los protagonistas tienen asuntos pendientes y es el Negro quien quiere vengar el asesinato, por parte de Martín Fierro, de su hermano. Finalmente el Negro mata a Martin Fierro y pasa a ser el otro. ¿Vemos presente en el cuento esto a primera vista? ¿Este tránsito entre esto y “lo otro”? ¿O es mera casualidad? A mi parecer no es mera casualidad, creo que ya Borges jugaba con el inconsciente, tratando de entablar relaciones con aquel inconsciente colectivo, aquel supuesto social de lo que el ser humano debe y/o no debe ser y/o hacer. Borges lo que quería mostrar era la verdadera escencia de Martin Fierro, el gaucho matrero que no respeta la autoridad y que se rebela ante ella y no al Martin Fierro que Hernández deja al final de “La vuelta de Martin Fierro” , el amigo de la autoridad y dispuesto a dejar de pelear para cuidar a sus hijos, El Negro, en el cuento, pase a ser el otro, significa que, aún muerto, Martín Fierro vive en alguien más, su personaje no muere con él sino que es una “raza” que sobrepasa todo tipo de barrera y pasa a ser el espíritu de otro hombre, quizás una forma de reencarnación, quizás una forma de decir que todos los hombres pueden llegar a ser lo mismo, incluso creyéndose diferentes, el Negro creía estar haciendo algo noble, pues trataba de vengar a su hermano pero sin darse cuenta se convirtió en el hombre que odiaba.“… Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar para atrás. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía destino sobre la tierra y había matado a un hombre...”1

Borges realiza una inversión del rol de los personajes, Martín Fierro y el Negro, traspasando la carga simbólica del asesinado en el cuento -el otro- hacia el protagonista. Pues este al llevar a cabo su venganza sufre un “cambio de vida” algo así como una posesión del destino de Martín Fierro, se vuelve una sombra, no tiene nada más que hacer en esta vida pues “cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenia destino sobre esta tierra y había matado a un hombre”2

1 Borges, Jorge Luis: “El Fin” en “Ficciones”, Buenos Aires, Emecé Editores, 2005.

2 Borges, Jorge Luis: “El Fin” en “Ficciones”, Buenos Aires, Emecé Editores, 2005. 1

Sofía Tersoglio Alós 3°H

Esta idea se refuerza con la forma de referirse a los personajes en el cuento, Borges llama “el otro” a Martín Fierro y ya casi al final señala su nombre, sin embargo nuestro protagonista siempre es señalo como el Negro, esto debido a que en la primera parte del cuento la perspectiva es desde un tercer personaje, más bien secundario, Recabarren, que, postrado en su cama por una parálisis, observa este encuentro entre los protagonistas. Ya acabando este cuento vemos la presencia de un narrador omnisciente que nos aclara la historia, nos señala quién es el otro y nos narra el “segundo final” de la payada sucedida hace 7 años en la cual Martin Fierro se rehusó a pelear con el Negro ya que estaba con sus hijo. Lo particular de la estructura de este cuento es que el narrador cambia constantemente, en un comienzo el cuento está narrado desde la perspectiva de un observador, el cual nos refiere someramente a un yo (el Negro), luego mientras la historia debe avanzar, ambos personajes están al mismo nivel y es por esto que entablan un diálogo, tras lo que finalmente, se vuelve a la narración omnisciente que nos explicita la inversión, ese yo del principio que ahora es otro. Al igual que en el poema “El gaucho Martin Fierro” que al narrador es en un comienzo Martin Fierro, después es Cruz y después son los hijos de Martin Fierro y el hijo de Cruz picardía.

El segundo cuento que trabajare es “La Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, en este se habla de un hombre que encuentra su destino en tan solo una noche, vive la mayor parte de su vida un sino que no era el suyo, ya al final de la obra cuando convertido en sargento debe ir a detener a un borracho que asesinó a alguien, su verdad lo golpea de frente y entiende que su destino no era otro que enfrentarse a la ley y no “ser la ley”, por supuesto que el borracho homicida era Martín Fierro.“Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro…. comprendió que el otro era él”3

En conclusión, “El gaucho Martin Fierro” y “La vuelta de Martin Fierro” son unos iconos de la literatura Argentina. Por esto, otros autores tienden a relacionar su cuento u obra con este poema ya que, este tiene tantos temas para tratar, que es una inspiración para muchos autores. ¿Por qué siempre Martín Fierro como ejemplo de destino? ¿Será que Martín Fierro es el destino de todo hombre? ¿O solo de sus compatriotas? Me parece que estas preguntas se responden si pensamos que Martín Fierro no es más que el reflejo de lo que fue en un entonces el pueblo argentino, es por esto que quizás Borges toma a este personaje para darle giro a estas obras y señalar el estereotipo de fin que tienen sus protagonistas. Martín Fierro no es otra cosa que un arquetipo literario, así como lo son Don Quijote, Aquiles, Lautaro y otros tantos héroes o personajes memorables que definen una cultura y seguirán definiendo al hombre “por los siglos de los siglos”. En el poema, Fierro renuncia a entablar un duelo con el Moreno, que era el hermano del negro asesinado sin sentido por él mismo tiempo atrás. El protagonista rechaza ese duelo para redimirse ante los ojos de la sociedad. Ya no quiere matar a nadie más. Hasta pide disculpas al Moreno por haber cometido esa insensatez, muchos años antes. Y así se acaba la obra de Hernández.En cambio, para Borges, Martín Fierro una vez que ha dado grandes y sabios consejos a los jóvenes (sus hijos y el de su amigo Cruz) regresa al lugar donde lo está esperando el Moreno, a la pulpería. Ambos dialogan: en esa charla, los dos entienden que no habría sido prudente combatir frente a los jóvenes. Y comienza el duelo entre ambos. Sacan sus facones. Martín Fierro muere por las heridas de varias puñaladas que le ha dado el Moreno como venganza. Ya está: se cumplió el castigo. La muerte del hermano mayor ha sido castigada con la de Fierro.

3 Borges, Jorge Luis: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1974), Buenos Aires, Emecé Editores,20052

Sofía Tersoglio Alós 3°H