Antologia 7 2017

189
Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com 1 Objetivo: Analizar la trascendencia del hecho comunicativo en la vida cotidiana y en el texto literario, que conlleven a la aplicación de los conocimientos en la interacción social y en la producción de textos orales y escritos (MEP, p.31). Contenidos: El hecho comunicativo en la vida cotidiana y en el texto literario. La importancia de la lengua en la adquisición de conocimientos, en la producción de textos y en la interacción social. Características del registro oral y escrito. I. Comunicación y Lenguaje. 1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con quienes los rodean. 2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos. Los animales se comunican, pero no tienen lenguaje. Importancia del Lenguaje en la Vida Diaria: El Lenguaje, como forma de comunicación del ser humano tiene una gran importancia porque por medio de éste: Adquirimos conocimiento. Producimos textos. Interaccionamos socialmente. EL APARATO FONADOR CEREBRO: ÁREAS DEL LENGUAJE La Voz: Se produce al vibrar el aire que pasa por las cuerdas vocales. Es necesario tener cuidado de la voz, especialmente en la adolescencia, cuando la voz está cambiando. ACTIVIDAD 1: Escriba en el cuaderno tres ejemplos sobre la importancia del lenguaje en la vida diaria.

Transcript of Antologia 7 2017

Page 1: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

1

Objetivo: Analizar la trascendencia del hecho comunicativo en la vida cotidiana y en el texto literario, que conlleven a la aplicación de los conocimientos en la interacción social y en la producción de textos orales y escritos (MEP, p.31).

Contenidos: El hecho comunicativo en la vida cotidiana y en el texto literario. La importancia de la lengua en la adquisición de conocimientos, en la producción de textos y en la interacción social. Características del registro oral y escrito.

I. Comunicación y Lenguaje.

1. Comunicación: Es la transmisión de información que hacen los seres vivos con quienes los rodean.

2. Lenguaje: Es la forma de comunicación exclusiva de los seres humanos. Los animales se comunican, pero no tienen lenguaje.

Importancia del Lenguaje en la Vida Diaria: El Lenguaje, como forma de comunicación del ser humano tiene una gran importancia porque por medio de éste:

Adquirimos conocimiento.

Producimos textos.

Interaccionamos socialmente.

EL APARATO FONADOR CEREBRO: ÁREAS DEL LENGUAJE

La Voz: Se produce al vibrar el aire que pasa por las

cuerdas vocales. Es necesario tener cuidado de la voz, especialmente en la adolescencia, cuando la voz está cambiando.

ACTIVIDAD 1: Escriba en el cuaderno tres ejemplos sobre la importancia del

lenguaje en la vida diaria.

Page 2: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

2

II. Tipos de comunicación

1. Comunicación No Verbal: Es aquella que utiliza símbolos, gestos, signos, señales, colores, y otros. Puede ser visual (colores, luces), gestual (movimientos del cuerpo) o acústica (sonidos). 2. Comunicación Verbal: Es aquella que se hace por medio de la palabra. Según se aplique puede ser Oral o Escrita. La Comunicación o Registro Oral se da por el Habla, mientras que la Comunicación o Registro Escrito se da a través de la escritura: el periódico, el libro, la revista y otros. Ejemplo: Cuando el profesor enseña, utiliza la comunicación oral cuando explica y la Comunicación escrita cuando usa la pizarra. También usa la Comunicación No Verbal al hacer gestos y símbolos.

La comunicación verbal usa el lenguaje verbal (oral y escrito). La comunicación no verbal usa el lenguaje no verbal (señales, símbolos, sonidos y otros).

ACTIVIDAD 2. Determine cómo se presenta la comunicación verbal y no verbal en las siguientes situaciones:

El aula

Mi deporte favorito

Un anuncio publicitario

Una periódico

ACTIVIDAD 3. En el cuaderno, construya un anuncio publicitario o una noticia periodística. Utilice los dos tipos de comunicación (Verbal y no Verbal). Recuerde las preguntas de información: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?

Page 3: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

3

III. Los elementos del proceso comunicativo.

1. Emisor: Es quien transmite sus pensamientos, ideas, deseos y sentimientos. 2. Mensaje: Es la información que comunica el Emisor. 3. Código: Es el sistema de signos verbales y no verbales que el Emisor utiliza para codificar su mensaje. 4. Canal: Es el medio por medio del cual el Emisor transmite su mensaje: carta, televisión, radio, teléfono, etc. 5. Receptor: Es quien recibe el Mensaje y es capaz de generar una respuesta.

Otros elementos: 6. Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor. Es el requisito fundamental para que haya comunicación, ya que sin ésta no la hay. 7. Contexto: Las circunstancias en las cuales se da el mensaje, por ejemplo, una situación formal o informal. 8. Interferencia: Es cualquier obstáculo en la comunicación, por ejemplo, el ruido.

1. __Emisor__. 2. _Mensaje__. 3. _Código___. 4. _Canal____. 5. _Receptor_.

6. Retroalimentación

Page 4: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

4

ACTIVIDAD 4. Determine cómo se presentan los elementos del proceso comunicativo en las siguientes situaciones:

ACTIVIDAD 5. Escriba en el espacio los Elementos del Proceso Comunicativo para completar el esquema, según lo estudiado en clase.

ACTIVIDAD 7. Busque en diccionario la definición de la palabra: asertivo. Luego construya una definición sobre “comunicación asertiva”.

1. __________. 2. __________. 3. __________. 4. __________. 5. __________.

6..

ACTIVIDAD 8: Lea la caricatura de “Mafalda” y luego, escriba tres valores para un manejo ético del lenguaje en la vida diaria (comunicación

asertiva versus agresiva o pasiva.

Page 5: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

5

ACTIVIDAD 9. Identifique los elementos de la comunicación en la canción “Color esperanza” del cantante argentino Diego Torres.

Page 6: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

6

Objetivo: Aplicar el análisis literario como una forma de explorar los múltiples sentidos (MEP, p.32).

Contenidos: La lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo y plural, y como una manifestación dialógico-cultural. El análisis literario o la crítica literaria como una actividad de exploración de los múltiples sentidos del texto.

EL LENGUAJE LITERARIO:

Se refiere a la forma en que el autor utiliza el lenguaje y sus significados para comunicar su mensaje en el texto escrito. Puede ser:

1. Denotativo: Es el Significado Formal del Lenguaje, que se encuentra en el Diccionario.

2. Connotativo: Es el Significado No Formal del Lenguaje. (Doble sentido). Por ejemplo, el Lenguaje Popular-Vulgar les da otro sentido a las palabras. En la literatura, el lenguaje literario también les da dobles sentidos a las palabras.

ACTIVIDAD 1. Escriba, en el siguiente cuadro, una frase en la que use las palabras en su significado denotativo y connotativo. Siga el modelo:

Palabra Denotativo. Connotativo.

1. Mecha Encendí la mecha de la candela. Ayer me corté las mechas.

2.

3.

4.

5.

Page 7: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

7

ACTIVIDAD 2. Escriba en el espacio en blanco el significado connotativo de los siguientes refranes (dichos populares). Guíese por el ejemplo:

a. Agua que no has de beber, déjala correr.

Que debemos dejar ir las cosas que no tienen importancia para nosotros.

b. A camarón que se duerme, se lo lleva lo corriente.

c. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

d. Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

e. Siembra vientos y recoge tempestades.

f. A Dios orando y con el mazo dando.

ACTIVIDAD 3. Lea el poema “Vuelo supremo”, del poeta costarricense Julián Marchena y encuentre dos metáforas, luego interprete el lenguaje connotativo. Por ejemplo:

“Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos;

no tener, para ir a otra ribera, la prosaica visión de los caminos.”

J. Marchena.

ACTIVIDAD 4: Escriba 5 costarriqueñismos (palabras de uso frecuenta en el registro popular de Costa Rica) y dos dichos populares. Luego, dé su significado denotativo.

Objetivo: Desarrollar la capacidad de detectar razonamientos, argumentos y argumentaciones en diferentes textos (MEP, p.32). Contenidos: Noción de razonamiento o argumento, argumentación e inferencia. Características de un argumento. Objetivo: Distinguir entre lenguajes naturales y artificiales en textos de diferente categoría (MEP, p.33). Contenidos: Características de los lenguajes naturales y artificiales.

Page 8: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

8

USO E IMPORTANCIA DE LA LÓGICA EN EL RAZONAMIENTO

La lógica es la disciplina que estudia los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

El pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos.

Un argumento es un conjunto de proposiciones de las cuales una, la conclusión, pretende derivarse o seguirse de las otras. El orden entre las premisas y la conclusión no es relevante en un argumento.

Para que un argumento sea correcto requiere las siguientes características:

a. Verdad: Cuando la proposición corresponde a la realidad.

b. Validez: Cuando la conclusión es verdadera.

c. Solidez: Cuando el argumento es formalmente válido y materialmente

adecuado.

La inferencia, es el proceso mediante el cual obtienen conclusiones con base

en la información conocida. Para que la conclusión de un argumento sea lógicamente

válida, es necesario que las premisas sean verdaderas.

ARGUMENTO -ARGUMENTACIÓN

• El Argumento considera únicamente los aspectos lógicos, que tienen que ver

con la validez o invalidez del razonamiento.

• La Argumentación se consideran los aspectos psicológicos (ironía, aplomo,

amenazas, etc.), y sociológicos (propaganda, consenso, etc.)

PARTES DEL ARGUMENTO:

1. Premisas: General y Particular.

2. Nexo: por lo tanto, por ende, por consiguiente, por tal motivo, por esta razón,

por lo anterior, en consecuencia, en virtud de lo expuesto, etc.

3. Conclusión: Deducción Lógica.

INFERENCIA: La relación que se hace entre las premisas.

LAS PREMISAS VÁLIDAS: ARGUMENTO VÁLIDO

Premisa General: Los filósofos son seres humanos.

Premisa Particular: Sócrates es un filósofo.

Nexo: Por consiguiente:

Conclusión: Sócrates es un ser humano.

LAS PREMISAS INVÁLIDAS: ARGUMENTO INVÁLIDO

• PG: Las ratas son seres vivos.

• PP: Sócrates es un ser vivo.

• N: Por consiguiente:

• C: Sócrates es una rata.

Page 9: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

9

ACTIVIDAD 1: Clasifique los siguientes argumentos en válido e inválido y

justifique el por qué de su calificación.

1. “Si la epilepsia fuera causada por los dioses, afectaría a todos por igual. Pero vemos que se

da en personas con cierto temperamento y no en personas de otros temperamentos. Por lo

tanto, la epilepsia no es causada por los dioses.” Hipócrates (siglo V a.C.)

2.

3. Todos los hombres son iguales: unos perros.

4. Las mujeres que andan con muchos hombres son cuestionables.

5. Los ticos somos los mejores de Centroamérica.

6. Todos los políticos son unos ladrones.

7. La juventud es una locura.

8. El dinero es la perdición.

ACTIVIDAD 2: Analice las premisas y las conclusiones de las siguientes

proposiciones (argumentos) e indique cuál es válido o inválido. Justifique su

respuesta.

P1 (GENERAL) P2 (ESPECÍFICA) CONCLUSIÓN

Por lo tanto…

Todos los hombres son

mortales.

Sócrates es hombre. Sócrates es mortal.

Todos los árboles son verdes. Todos los pericos son verdes. Todos los árboles son pericos.

Los costarricenses son

centroamericanos.

Oscar Arias es costarricense. Oscar Arias es

centroamericano.

Los argentinos son

excelentes futbolistas.

Ronaldo es un excelente

futbolista.

Ronaldo es argentino.

Anteayer llovió mucho. Ayer llovió mucho. Hoy lloverá mucho.

Los maleficios le roban el

éxito a la gente.

Cartago no tiene éxito en los

campeonatos nacionales.

Un maleficio le roba el éxito a

Cartago.

Los viciosos usan “piercing” y

tatuajes.

Luis tiene un “piercing” y dos

tatuajes.

Luis es un vicioso.

ACTIVIDAD 3: Construya un argumento válido y uno inválido.

ACTIVIDAD 4: Construya una carta formal al señor director, sobre la apelación a

una prueba. Use un argumento válido.

Page 10: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

10

ACTIVIDAD 5: CSI – LICEO

Encuentran a Juan de los Palotes, muerto, desangrado y con dos

pequeños orificios en el cuello. Las personas piensan que Juan de

los Palotes fue asesinado por el conde Drácula.

Realice el proceso inferencial para llegar a la conclusión lógica.

LENGUAJES NATURALES Y LENGUAJES ARTIFICIALES

En la comunicación diaria, los seres humanos usamos los lenguajes naturales o

códigos comunicativos verbales o no verbales. Sin embargo, estos códigos del

lenguaje natural no son útiles para expresar mensajes exactos, como los que se

requieren en el lenguaje científico o matemático. Por lo tanto, se han creado los

lenguajes artificiales como instrumentos de precisión para la correcta ordenación del

pensamiento.

Las limitantes del lenguaje natural son: ambigüedad (cuando se puede entender un

mensaje de varias maneras), imprecisión (cuando no se puede medir) y vaguedad

(cuando no se puede probar).

Ejemplo de ambigüedad: “Su casa”. ¿De quién es la casa? ¿De usted, de él, de ella?

Los lenguajes artificiales son conjuntos de símbolos creados con propósitos

específicos y que suelen evitar la ambigüedad con definiciones precisas y reglas

claras para el uso de los símbolos propios. Ejemplos: lenguaje de la lógica simbólica,

de las matemáticas, de la química, de la programación y otros.

Los conceptos de intensión, extensión, uso y mención, ayudan a evitar la ambigüedad.

LENGUAJE NATURAL: Ambiguo, impreciso, vago.

LENGUAJE ARTIFICIAL: Evita ambigüedades. Ej: La matemática: # % <˃

Page 11: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

11

Objetivo: Fortalecer la producción creativa con el uso de un léxico variado y que reúna las características de legibilidad, ortografía y puntuación (MEP, p.38). Contenidos: Caligrafía: Legibilidad y no mezcla de tipos de letras. Vocabulario: Enriquecimiento gradual del vocabulario básico, mediante diversas actividades idiomáticas con temas de otras disciplinas. Estudio de vocabulario por campos semánticos. Sinónimos, antónimos, homófonos y homónimos.

La caligrafía

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Caligrafía es: “el arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos”. Por lo tanto, en un escrito formal, como la composición escrita, debe ser legible.

NORMAS CALIGRÁFICAS:

1. Haga la letra legible.

2. No mezcle tipos de letras.

Page 12: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

12

ACTIVIDAD 1: Copie en su cuaderno el siguiente verso de José Martí.

Ahora compare los trazos de su letra con el cuadro.

“Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos;

no tener, para ir a otra ribera, la prosaica visión de los caminos.”

J. Marchena.

LOS CAMPOS SEMÁNTICOS:

Los campos semánticos son grupos de palabras que tienen algo en

común y generalmente, se refieren a un mismo tema. Cuando hacemos una composición escrita, es útil construir un campo semántico, para tener un vocabulario variado y no repetir las palabras. Para ello, usamos, especialmente, sinónimos y antónimos. Ejemplos:

El campo semántico del tiempo: minutos, horas, meses, años. El campo semántico de la división política: país, provincia, cantón, distrito.

ACTIVIDAD 2: De los siguientes cuatro temas, escoja uno. Luego, construya un campo semántico de diez palabras.

1. El agua, un recurso no renovable. 2. La importancia de tener amigos. 3. La comunicación asertiva en la vida diaria. 4. Detengamos el maltrato animal.

Tema: ___________________________________________________ Palabras:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Page 13: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

13

SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HOMÓNIMOS, HOMÓFONOS

Sinónimos Son palabras que se escriben de manera diferente, pero su significado es parecido, semejante o equivalente, es decir, comparten el mismo campo semántico.

Casa – hogar Recrearse – divertirse Luz - claridad

Antónimos Son las palabras cuyo significado es opuesto.

Alto – bajo Lindo – feo Grande – pequeño Joven – viejo

Homónimos Se les llama también homógrafos. Son palabras que tienen la misma grafía (se escriben igual), pero poseen un significado distinto.

Llama, llama, llama.

Alce: Mamídero cérvido muy corpulento. Alce: acción de alzar, levanter. Capital: Ciudad donde reside el gobierno de un país. Capital: Dinero.

Homófonos Son palabras que, aunque suenan igual, se escriben diferente y tienen significado distinto.

Barón: título de dignidad.

Varón: hombre. Sabia: persona que posee sabiduría.

Savia: jugo que nutre a las plantas.

Actividad 3: De las siguientes palabras escriba un sinónimo y un antónimo: celular, democracia.

Palabra Sinónimo Antónimo

Persona Paz

Amor Estudio

Trabajo Amistad

Agua Bullying

Celular Democracia

Page 14: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

14

Actividad 4. En el siguiente verso del poema de Jorge Charpentier, cambie las palabras subrayadas, primero por sinónimos, luego por antónimos.

Hoy no te oigo, abuelo.

Estás callado como un papel en blanco.

Como cuando volvés de escuchar las cigarras,

esas que decís rasgan con su voz

la telaraña invisible de las estrellas.

Actividad 5. Seleccione con una “x” la respuesta correcta:

Para celebrar el Día del Aborigen haré esta comida indígena.

Las palabras subrayadas en el texto anterior reciben el nombre de A) homónimos. C) sinónimos. B) homófonos. D) antónimos.

Tus comentarios absurdos ya no me dan ni frío ni calor.

Las palabras subrayadas en el texto anterior reciben el nombre de A) homónimos. C) sinónimos. B) homófonos. D) antónimos.

Cuando todo salía mal, mi amigo en vez de llorar se dedicaba a __________.

Seleccione la opción que contiene un antónimo de la palabra subrayada en el texto anterior

A) reír C) criticar B) hablar D) maldecir

Por eso te amo, por tu belleza que me impacta y te aleja de la ___________.

Seleccione la opción que contiene un antónimo de la palabra subrayada en el texto anterior.

A) hermosura. C) caridad. B) fealdad. D) maldad.

Las palabras subrayadas en el texto anterior reciben el nombre de

A) homónimos. C) antónimos. B) homófonos. D) sinónimos.

Todo dependerá de cómo actúes en la vida. Si haces el bien, las cosas mejorarán; si

actúas con mala intención, tu vida será un premio o un castigo. Depende de ti nada más.

Page 15: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

15

Actividad 6. Homófonos: Complete los espacios en blanco con una palabra de cada pareja de homófonos que aparece en el recuadro. Puede usar el diccionario.

Tubo Tuvo

bacilo vaciló

bello vello

sabia savia

ora hora

Ana ________ un fregadero con el _____ en mal estado.

El microbiólogo ________ con sus colegas sobre el aspecto del ________.

El gato luce ________ con ese ________ en su cola.

La profesora de Ciencias es muy _______, pues conoce cada tipo de ____.

Ya es la ________ en que Mario ________ en la iglesia.

Actividad 7. Anote en los paréntesis el número de la palabra (homónimo) que corresponde a cada significado.

1. estrella. 2. Ratón. 3. corona. 4. llama 5. desplumar.

( ) Adorno de ramas o flores. ( ) Evidencia física del fuego. ( ) Músculo del bíceps. ( ) Cuerpos que brillan en el cielo. ( ) Roedor. ( ) Buena suerte. ( ) Quitar las plumas al ave. ( ) Mamífero de Sudamérica. ( ) Símbolo de los reyes y las reinas. ( ) Dejar a uno sin dinero.

Actividad 8. Escriba en las columnas de abajo dos características que tendría una persona sinónima a usted, y tres de una antónima a usted.

Mis características Sinónimos Antónimos

Page 16: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

16

Objetivo: Aplicar normas ortográficas en la redacción y composición de diversos tipos de textos que aseguren una comunicación escrita correcta y eficaz (MEP, p.40).

Contenidos: Ortografía: El alfabeto (elementos y ordenamiento alfabético). La sílaba (reglas generales de división silábica – clasificación de palabras según el número de sílabas -). El acento (acento prosódico y ortográfico, leyes de acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas; ley del hiato. Uso de mayúsculas: en nombres propios, en seudónimos, al comienzo del escrito, después de punto y en títulos de libros. Reglas: Empleo de las letras (b - delante de una consonante cualquiera -, v – vocablos que empiezan por vice- y villa, c – diminutivos _cito, _cillo, _ecito y _ecillo; cambio de z por c delante de _i y _e, s – sufijos adjetivos _oso e _ísimo -, g – combinaciones ge, gi, gue, gui, güe, güi -, j – sufijo _aje -, h – formas derivadas de “hacer” y “haber” -. Otras reglas: m antes de b y p; prefijos ex_ y extra_. Escritura correcta de las palabras nuevas e incorporación paulatina al léxico del estudiantado. Morfosintaxis: Las partes de la oración: clasificación tradicional (sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones). El sustantivo (clasificación en comunes y propios, individuales y colectivos; accidentes. Construcción del concepto. Modificadores del sustantivo: el artículo, el adjetivo y otro sustantivo). El artículo (clasificación en indefinidos; concordancia con el sustantivo; contracciones “al” y “del”. Construcción del concepto.

A. EL ALFABETO: o Abecedario se refiere al conjunto de las 27 letras del

idioma español.

1. Vocales y Consonantes: El Alfabeto se compone de 5 vocales y 22 Consonantes. a. Vocales: Fuertes: a, e, o. Débiles: o, u. b. Consonantes: Son el resto de las letras. c. La “ch” y la “ll” no son consideradas como letras, sino como combinaciones de sonidos o dígrafos. 2. Orden alfabético: Se refiere al orden que se hace de las palabras según el alfabeto. Las palabras se ordenan alfabéticamente según su primera letra. Si las dos letras iniciales de dos palabras son iguales, se sigue con la tercera letra; si también son idénticas, se sigue ordenando con la cuarta y así sucesivamente.

Page 17: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

17

B. USO E IMPORTANCIA DEL DICCIONARIO: 1. El diccionario es un libro que contiene en orden alfabético todas las palabras y sus significados formales. 2. Los significados formales (denotativos) de las palabras son autorizados

por la Real Academia de la Lengua Española con sede en Madrid, España.

3. Recomendaciones para usar el diccionario: a. Ver la lista de abreviaturas que trae el diccionario. b. Para guiarse es importante observar:

La información en el encabezado de cada página.

La información en el margen de cada página.

La información al pie de cada página.

ACTIVIDAD 1: Ordene alfabéticamente estos grupos de palabras del cuento “El huésped de Drácula” y luego, busque su significado en el diccionario.

Grupo 1: Carruaje – placentero – manija – enfático – persignarse – lacónico – nabo – olisquear – suspicaz – proseguir. Grupo 2: reanudar – anodino – meseta – evasivo – súplica – argumentar – burdo – aferrar – bocanada – manotear - pescante – obstinado. Grupo 3: inquirir – plegaria – paroxismo – desbocado – agonía – encabritarse – lindero – serpentear – anonadado – mármol – túmulo – gélido. Grupo 4: hondero – baleárico – dórica – féretro – lametón – gruñido – cubil –camarada – arremolinarse – suburbio – huésped - mítico.

ACTIVIDAD 2: Escriba el primer apellido de 10 compañeros de la clase, luego ordénelos alfabéticamente.

ACTIVIDAD 3: Dictado: Escriba las palabras que dicta el docente, de acuerdo con la lista de la Actividad 1.

Page 18: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

18

La Sílaba y La División Silábica.

1. La Sílaba: Es el sonido o conjunto de sonidos que se pronuncian juntos en un solo golpe de voz.

2. División Silábica: De acuerdo con su número de sílabas, las palabras se clasifican en:

3. El Hiato, El Diptongo y El Triptongo.

A. Hiato: Es la unión de dos vocales

que se pronuncian por separado, y puede estar formado por:

a. Dos vocales fuertes (caos / leer / cráneo). b. Por una vocal fuerte y otra débil

acentuada (tío, había, ríe, púa, búho, baúl, baúl, país).

B. Diptongo: Es la unión de dos vocales sonoras que se pronuncian como una sola sílaba, puede estar formado por:

a. Dos vocales débiles (ruido, viuda, ciudad). b. Una vocal fuerte y otra débil son acento (vio, fue, ciencia, cuarto, fuego). c. La combinación “ay”, “ey” u “oy”, cuando la “y” suena como la vocal débil

“i”. (carey, convoy, hoy, Paraguay).

C. Triptongo: Cuando en la misma sílaba hay tres vocales juntas, una fuerte y dos débiles (estudiáis, Camagüey, continuéis, buey).

Page 19: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

19

Actividad 4. Escriba en los paréntesis el número de sílabas. Mencione qué tipo de palabra es cada una (monosílaba, bisílaba, etc.), de acuerdo

con ese conteo.

anónimo ( ) música ( ) económico ( ) silueta ( ) siesta ( ) fuego ( ) camisa ( ) amor ( ) cordialidad ( ) sed ( ) elefante ( ) mar ( )

Actividad 5. En el cuaderno. Subraye los diptongos y encierre en un círculo los triptongos en las siguientes palabras.

afeitado historia tienda Camagüey acariciáis

aurora sentencia limpiéis feudal soy

Paraguay renunciáis oración centauro refugiéis

Actividad 6. Subraye los hiatos en las siguientes palabras.

Océano _______ acreedor _______ aldea _______

portaviones _______ traerán _______ león _______

ahínco _______ zoólogo _______ toalla _______

Actividad 7. En las siguientes palabras encierre en un círculo la sílaba tónica.

ortografía inglés ardor espectral pacífico

árbol guayaba Pérez cíclope muchacha

Actividad 8. Del siguiente texto saque, al menos, dos ejemplos para cada una de las clasificaciones según el número de sílabas de las palabras.

¡Ay, señora, mi vecina, se me murió la gallina! Con su cresta colorada

y el traje amarillo entero, ya no la veré ataviada,

paseando en el gallinero, pues señora, mi vecina, se me murió la gallina,

domingo de madrugada; ay, señora, mi vecina,

domingo de madrugada. ¡Míreme usted cómo sudo,

con el corral enlutado, y el gallo viudo!

Fragmento. Nicolás Guillén, poeta cubano.

MONOSÍLABAS 1. 2.

BISÍLABAS 1. 2.

TRISÍLABAS 1. 2.

POLISÍLABAS 1.

2.

Page 20: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

20

EL ACENTO: LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

Acento: Es la mayor intensidad de la voz en una determinada sílaba.

Sílaba Tónica: Es la sílaba en donde se ejerce la mayor fuerza de la voz.

Sílaba Átona: Es la sílaba donde no hay fuerza de voz.

Tipos de acento:

Prosódico: El que no se representa por ningún signo (perro, gato)

Ortográfico: Se representa mediante la tilde (´) (campeón, ortografía, inglés, sartén, alegría).

Clasificación de las palabras según el Acento:

Las palabras se clasifican, según la sílaba en que lleven el acento. Las sílabas que forman una palabra se cuentan de derecha a izquierda (al revés de cómo se leen), empezando por la última. Palabras Agudas: Son las polisílabas con acento en la última sílaba

(ojal, velocidad), y se tildan las terminadas en vocal, en ene o en ese (colibrí, comején, ciprés).

a. Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima sílaba (venado), y se tildan las terminadas en consonante que no sea ene ni ese (cráter, ágil).

b. Palabras Esdrújulas: Son palabras que tienen el acento en la antepenúltima sílaba (nítido) y se tildan todas (óleo, príncipe).

c. Palabras sobreesdrújulas: Llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima (dígaselo), y todas se tildan (leyéndomelo).

LAS PALABRAS MONOSÍLABAS No se acentúan en español, con excepción de las que llevan tilde

diacrítica: bien, con, di, dio, fue, mes, sal, tan, ti, vio.

Page 21: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

21

LA TILDE DIACRÍTICA: tú Pronombre personal Tú no digas nada.

tu Posesivo ¿Dónde está tu casa?

él Pronombre personal Él lo ha visto todo.

el Artículo El cartero ya vino.

mí Pronombre personal Hazlo por mí; Solo dependo de mí mismo.

mi Posesivo Olvidé mi sombrero.

sí Pronombre personal Está orgullosa de sí misma. sí Adverbio de afirmación Sí, lo haré.

sí Sustantivo, asentimiento En el referéndum, triunfó el sí.

si Conjunción Si no lo encuentras, dímelo; Pregúntale si va a ir.

si Nombre de nota musical La obra está en si bemol.

té Sustantivo Desayuno té con leche.

te Pronombre Ayer no te vi; ¿De qué te arrepientes?

te Nombre de la letra Escribió una te con mayúscula.

dé Forma del verbo dar Dé gracias a que estoy de buen humor.

de Preposición Vienen de lejanos países.

de Nombre de la letra Borra esa de.

sé Forma del verbo ser Sé más discreto, por favor.

sé Forma del verbo saber Ya sé cómo se llama.

se Pronombre. ¿Se lo trajiste?; Luis se preparó la comida. se Impersonalidad, pasividad Aquí se trabaja mucho. Se hacen trajes.

más Cuantificador Ana vive más lejos que tú.

más Conjunción sumativa Seis más cuatro, diez. más Locución conjuntiva: sino No habla más que de ella.

más Sustantivo: signo Coloca el más entre las cifras.

mas Conjunción adversativa: pero

Me creyeron, mas solo después de verlo.

aún Adverbio: todavía Después de tanto tiempo, aún la espera. Pasó con noventa y aún se queja.

aun Hasta, incluso, también, aunque, a pesar de que

Aprobaron, aun los que no estudian. Ni aun de lejos se parece al padre. Aun siendo grave la enfermedad, tal vez mejore. Te darán el regalo, aun cuando no lo quieras.

Page 22: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

22

6. Otras reglas del acento:

a. Ley del Hiato: Cuando una vocal débil acentuada está antes o después

de una vocal fuerte, la débil siempre llevará tilde, aunque haya “hache” intercalada. Ejemplos: venía, garúa, reúne, búho, reía.

b. Los adverbios terminados en mente conservarán la tilde del adjetivo

que les dio origen, si la tuvieran (hábil: hábilmente, frío: fríamente, feliz: felizmente).

c. Acentuación de palabras extranjeras:

Cuando se transcribe el extranjerismo sin afectar su grafía, este debe escribirse en cursiva o entre comillas: apartheid, blues, curriculum vitae, in fraganti, piercing, reggae, tattoo.

Los extranjerismos adoptados en la lengua española deben escribirse de acuerdo con las reglas de acentuación: champú, currículo, espagueti, párkinson, sándwich.

d. Acentuación de abreviaturas, siglas y símbolos: Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la

palabra correspondiente: pág. (página), teléf. (teléfono). Las siglas que se escriben enteramente con mayúscula nunca llevan

tilde: CIA, OTAN. Los acrónimos sí pueden llevar tilde: láser, radar.

Actividad 9. Observe el cuadro que a continuación se le presenta. Cópielo en su cuaderno. Luego, tilde, cuando sea necesario, las siguientes palabras según las leyes del Acento y clasifíquelas en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

quiza aereo carbon darselo hirio debil condor

compas utilmente marmol semidios lirico oceano aguilas

comun agilmente eramos valiendose habil Hector

fijense

Actividad 10: Coloque la tilde en las palabras que lo requieran.

1. El te es una bebida tradicional japonesa.

2. Traté de ayudarlo, mas no me dejó.

3. El día menos pensado, tu te irás.

4. Si me ayudan, podré dar mucho mas.

5. Se que no es fácil, mas tu debes tratar.

Page 23: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

23

Actividad 11: Complete las oraciones con el monosílabo que

corresponda.

Page 24: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

24

Actividad 12. De la siguiente lista de verbos, elija 10 y construya oraciones cortas, con el tema “Los compas son pura vida”.

Bailo, bailó, cantó, lloró, cantarán, bailarán, escuché, leí, cantaras, cantarás, maneje, manejé, leyeron, sabía, sabría, iba, íbamos, bailaría, bailaré, dije, diría, diríamos, jugaríamos, jugaría, acusaría, llamaría, comería, comeríamos, besaré, besaría, besaríamos, iré, iría, iríamos, callaré, callaría, callaríamos, podré, podría.

Actividad 13. DICTADO.

Uso de mayúsculas: en nombres propios, en seudónimos, al comienzo del escrito, después de punto y en títulos de libros.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

De acuerdo con la Ortografía escolar de la lengua española (2013), la puntuación exige mayúscula inicial en los siguientes casos:

Al iniciar un escrito: - Me traicionaste… Me vendiste (J. Volpi).

En frases interrogativas y exclamativas que inician el enunciado: ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.

Después de dos puntos: En el encabezado de las cartas: Estimada señora directora: En el estilo indirecto: El senador afirmó: «No defraudaremos a los

electores».

Los nombres propios, sean de personas, animales, planetas, signos del zodíaco, lugares, entidades…, así como los nombres de grandes periodos históricos y de acontecimientos relevantes con que se designan etapas históricas: Irene; los Pérez; Carmen Lyra; don Quijote; Cocorí; Marte; Capricornio; Asia; Cartagena; el Instituto Tecnológico; Real Madrid; la Edad Media; la Batalla de Santa Rosa.

La primera palabra del título de una obra: Los cuatro fantásticos; Gramática de la lengua española; La familia Figueres.

Los sustantivos y adjetivos de un título de una publicación o un documento legal, oficial o histórico, cuando sean parte del nombre: La Nación; Código de Comercio; Ley Fundamental de Educación; La Prensa Libre.

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de estudios, asignaturas y materias regladas (Sintaxis, Ciencias Sociales, Filología), así como la referencia al nombre oficial de cada etapa o ciclo educativo (Educación Secundaria Obligatoria).

En siglas y acrónimos: Las mayúsculas se utilizan para formar siglas y acrónimos.

Siglas: FBI, OIJ, CSI. Solo se escriben con mayúscula. Acrónimos: ONU, UNESCO, PANI. Pueden escribirse como un nombre

propio: Unicef, o como un nombre común: el láser.

Page 25: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

25

SE ESCRIBEN CON MINÚSCULA

Por no ser nombres propios, deben escribirse con minúscula:

Los tratamientos:

Cuando preceden al nombre propio: don, doña, fray, sor, santo. Los que pueden usarse sin el nombre propio: usted, señor, señora, licenciado, licenciada, doctor, doctora, excelencia, su señoría. En las abreviaturas es obligatoria la mayúscula inicial: Sr., Ud., Dra.).

Los títulos de cargos y profesiones: El rey, la ingeniera.

Nombre de pueblos o etnias: aztecas, chorotegas, huetares, cabécares.

Los nombres de las lenguas: español, inglés, chino. La excepción es cuando se refiere a una materia de estudio: Español, el español.

Sustantivos comunes que denominan animales, plantas o razas de animales: gato, perro, rosa, níspero, pejibaye, chihuahua, gato siamés.

Los puntos cardinales: este, oeste, norte, sur.

Los hemisferios y los polos geográficos: hemisferio sur, polo norte, polo sur. Excepto cuando el polo sea el nombre de un lugar: Ártico o Polo Norte, Antártida o Polo Sur.

Los días de la semana, meses y estaciones: jueves, agosto, primavera.

Las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si

Los elementos químicos y unidades de capacidad: aluminio, sodio, metro.

Las enfermedades o medicamentos: gripe, hepatitis, aspirina, penicilina.

Las monedas: colón, córdoba, dólar

Formas de Estado, gobierno e ideologías: las repúblicas centroamericanas, la monarquía parlamentaria, poder legislativo, ejecutivo y judicial, anarquismo, democracia, derecha, izquierda.

Disciplinas científicas: la gramática.

Etapas o ciclos educativos: bachillerato, licenciatura, maestría, doctorado, educación secundaria.

Leyes, teorías y movimientos científicos o culturales: el big bang, teoría de

cuerdas, surrealismo, darwinismo, vanguardismo.

Religiones y movimientos religiosos: catolicismo, misa, cielo, culto.

La Ortografía escolar de la lengua española (2013) dice que:

En la publicidad se juega libremente con el uso de mayúsculas y minúsculas: BlackBerry, adidas.

En un texto forma deben respetarse las reglas del uso de la mayúscula: Lanzan unas nuevas zapatillas de Adidas.

“Aunque en los sms, en los chats…, se relaja la ortografía y a menudo no se utilizan las mayúsculas, en otras comunicaciones electrónicas más formales – como el correo -, deben respetarse las normas ortográficas también en lo que concierne a las mayúsculas” (p.54).

Page 26: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

26

Actividad 14. De los fragmentos de la novela Los ojos del perro siberiano, del escritor argentino Antonio Santa Ana, escriba la mayúscula o la minúscula, de acuerdo con las reglas de su uso correcto.

1. ___osotros (N – n) vivimos en ___an (S – s) ___sidro (I – i) en una de esas

grandes ___asonas (C – c) de principio de ___iglo (S – s), cerca del ___ío (R –

r).

2. ___sa (E – e) noche no me llamaron a ___enar (C – c). ___ (A – a) la

mañana siguiente en el ___esayuno (D – d) nadie habló, ___lgo (A – a) que era

bastante habitual.

3. ___se (E – e) domingo mi ___adre (P – p) me llevó en auto hasta

___alermo (P – p), ___onde (D – d) nos encontramos con ___zequiel (E – e).

Actividad 15. Busque, en la sopa de letras, los siete valores de un ciudadano.

Luego, escriba una oración con cada una de ellas, en las cuales utilice

mayúsculas y minúsculas.

ACTIVIDAD 16. Entreviste a un compañero. Use las mayúsculas y las minúsculas cuando escriba las respuestas.

Page 27: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

27

NOMBRE COMPLETO: _________________________________________

LUGAR DE RESIDENCIA: _______________________________________

DEPORTE FAVORITO: _________________________________________

COMIDA FAVORITA: _________________________________________

COLOR FAVORITO: _________________________________________

MES DE CUMPLEAÑOS: _________________________________________

ANIMAL FAVORITO: _________________________________________

PROFESIÓN PARA EL FUTURO: ______________________________________

MATERIA FAVORITA: _________________________________________

CANCIÓN FAVORITA: _________________________________________

UNA PAÍS QUE QUIERE VISITAR: _____________________________________

PELÍCULA FAVORITA: _________________________________________

UN CONSEJO PARA ESTE AÑO DE ESTUDIO: __________________________

_______________________________________________________________

EL USO DE LAS LETRAS

Actividad 17: Encuentre los animales en la sopa de letras y luego, escribe una pequeña historia sobre una

Aventura en la selva.

Page 28: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

28

Se escribe con b.

Antes de consonante o al final de una palabra

absolver, subterráneo, broma, club. Excepto: ovni, molotov.

Se escribe con v:

En las palabras con los prefijos vice-, viz- o vi- (actúa como).

La palabra villa y los vocablos que empiezan con villa-.

vicepresidente. villano, villa, villancico.

Se escribe con c.

Los diminutivos _cito, _cillo, _ecito y _ecillo.

piececito, jovencito (jovencillo), panecillo (pancillo).

Cambio de z por c delante de _i y _e.

Las palabras en singular que terminan en z, al pasarlas al plural con el morfema –es, cambian la z por c

Cruz – cruces raíz – raíces luz – luces feliz – felices Lápiz – lápices pez – peces nariz – narices capaz - capaces

Se escribe con s.

Los adjetivos terminados en –oso/a.

El superlativo absoluto de los adjetivos:

afectuoso/a. Excepto: mazo/a.

Bellísimo, muchísimo, poquísimo, tantísimo, tempranísimo, tardísimo, cerquísima, lejísimos.

Se escribe con g.

Las combinaciones ge, gi, gue, gui, güe, güi.

geranio, gitano, guerra, guitarra, desagüe, pingüino.

Se escribe con j.

En las palabras con el sufijo _aje, -eje ejecutar, ejemplo, ejército, abordaje, brebaje, hereje

Se escribe con h.

Las formas derivadas de “hacer” y “haber”.

De verbo hacer: hago, haces, hace, hacemos, hacen, hecho, haciendo.

Del verbo haber: hay,

hubo, había, habrá, he, has, ha, hemos, han.

Ante de b y p con m escribiré:

embarazo, empleado.

Los prefijos ex_ y extra_:

Ex_ (que fue y ya no es, fuera, privación).

Extra_ (fuera de o sumamente).

exalumno, excéntrico, exculpar.

extraordinario, extraplano

Page 29: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

29

Actividad 18: Identifique la letra correcta para escribir las siguientes palabras.

1. ___abía mucha gente en el concierto. (H - ---)

2. El e___alumno visitó el colegio. (s – x)

3. Este cuadro está bellí___imo. (z – s)

4. Los ping___inos bailaron alegremente. (u – ü)

5. Las cru___es señalaron las fronteras. (z – c)

6. El e___ército marchó po la ciudad. (g – j)

7. Los niños comieron pane___illos en el campo. (s – c)

8. La ___illa era tranquila y bonita. (b – v)

9. Es el ___icepresidente de la República. (b – v)

10. Los o___nis cruzaron por el espacio exterior. (b – v)

Page 30: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

30

ACTIVIDAD 19. USO DE LA C: Forme el diminutivo de las siguientes

palabras:

1. Avestruz _______________ 2. Portal _______________________

3. Camión ________________ 4. Cantor _______________________

5. Voz _______________ 6. Luz ___________________

ACTIVIDAD 20. Uso de la S

A. Escriba el superlativo de los siguientes adjetivos.

1. Claro: ________________________ 2. Dulce: ________________________

3. Fácil: ________________________ 4. Raro: ________________________

B. De los siguientes sustantivos derive adjetivos terminados en –oso

o en –osa.

1. Maravilla: ______________________ 2. Lluvia: ____________________

3. Veneno: ________________________ 4. Amor: ____________________

ACTIVIDAD 21. Uso de la G y la J: Complete las palabras y escriba “g”

o “j”:

1. A____eno. 2. ______enio. 3. Ca_____ero. 4. Ori_____inal.

5. Cerra_____ería. 6. Condu_____o 7. Tradu_____e. 8. Gara_____e.

ACTIVIDAD 22. Escriba la letra “h” cuando sea necesario:

1. ______ uevos. 2. _____ojos. 3. _____ ule. 4. _____umo.

5. ______ amor. 6. ______adivinar. 7. ______acemos. 8. ______azúcar.

Page 31: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

31

Objetivo: Producir textos escritos atendiendo la normativa específica para la redacción y composición.

Contenidos: Estructura básica del párrafo: ideas fundamentales y complementarias. El orden lógico, psicológico y rítmico de los elementos de la oración, como recurso para mostrar la claridad e interés en la expresión. Elaboración de esquemas analíticos para ordenar la información leída o por expresar. El resumen, como actividad sintética, basado en el análisis anterior. La narración, la descripción y el diálogo. El informe de investigación. Las fichas de investigación. La carta informal. Composición artística (cuentos, piezas dramáticas y otros). Signos de puntuación (punto y seguido; punto y aparte; coma (en enumeración y para separar frases explicativas y vocativos); la raya introductoria de parlamentos, en el diálogo; signos de entonación (interrogación y exclamación).

EL PÁRRAFO

Es la unidad del texto escrito, en la cual se desarrolla una idea principal (núcleo de sentido) y secundarias (núcleos complementarios). El árrafor presenta la información de manera organizada y coherente y se estructura, desde la sangría, hasta el punto y aparte.

Tipos de párrafos:

1. Descriptivos: Dicen cómo es algo o alguien. Emplea adjetivos y expresiones sensoriales. Es decir, cuenta cómo es algo o alguien. Ejemplo:

Pero el príncipe Próspero era un hombre dichos, impávido y sagaz. La máscara de la muerte roja.

2. Narrativos: Cuentan algo importante de alguien, en un lugar y tiempo

determinados. Es decir, narra la causa, el lugar, el momento de algún acontecimiento. Ejemplo:

Entonces se reconoció la presencia de la muerte roja. Había venido como un ladrón que se desliza en la noche. Y uno a uno, todos aquellos empedernidos calaveras fueron cayendo al suelo en los salones testigos de sus orgías, regando las suntuosas alfombras con la sangre que brotaba de sus cuerpos y muriendo en la despatarrada postura de su caída. La máscara de la muerte roja.

Page 32: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

32

3. Expositivos: Proponen ideas que explican, informan o convencen, desde

un punto de vista personal.

Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos – la felicidad de todos – es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja. La abeja haragana.

Un párrafo debe tener Cohesión (estructuralmente bien escrito) y Coherencia (que se entienda, tenga una idea principal y otras secundarias que se relacionan con el tema). Es importante considerar entonces la forma y el fondo en redacción.

ACTIVIDAD 1: CLASIFIQUE LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS EN DESCRIPTIVO, NARRATIVO O EXPOSITIVO. INDIQUE EN CADA UNO LA

IDEA PRINCIPAL Y UNA SECUNDARIA.

1. D.Q. es una chica muy nerviosa que siempre se olvida de las cosas y a la que en el colegio dan un castigo tras otro. Es muy buena chica, sobre todo con G.Z. El diario de Ana Frank.

Tipo de párrafo: _______________________________________________________________ Núcleo de sentido: _____________________________________________________________ Núcleo complementario: ________________________________________________________

2. Estos últimos días estoy sintiendo cada vez más claramente que no encajo en mi familia. Se ponen tan sentimentales cuando están juntos, y yo prefiero serlo cuando estoy sola. Y luego hablan de lo bien que estamos y que nos llevamos los cuatro, y de que somos una familia tan unida, pero en ningún momento se les ocurre pensar en que yo no lo siento así. El diario de Ana Frank.

Tipo de párrafo: _______________________________________________________________ Núcleo de sentido: _____________________________________________________________ Núcleo complementario: ________________________________________________________

Page 33: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

33

3. G.Z. es la más guapa del curso. Tiene una cara preciosa, pero para las cosas del colegio es bastante cortita. El diario de Ana Frank.

Tipo de párrafo: _______________________________________________________________ Núcleo de sentido: _____________________________________________________________ Núcleo complementario: ________________________________________________________

4. Hoy hace un mes todos fueron muy buenos conmigo, cuando era mi cumpleaños, pero ahora siento cada día más cómo me voy distanciando de mamá y Margot. Hoy he estado trabajando duro, y todos me han elogiado enormemente, pero a los cinco minutos ya se pusieron a regañarme. El diario de Ana Frank.

Tipo de párrafo: _______________________________________________________________ Núcleo de sentido: _____________________________________________________________ Núcleo complementario: ________________________________________________________

ACTIVIDAD 2. Redacte: 1. un párrafo descriptivo, 2. un párrafo narrativo y 3. un párrafo expositivo, con respecto a las imágenes de abajo.

1. 2. 3. ACTIVIDAD 3. Lea una noticia del periódico. Identifique la idea principal y las secundarias. Luego, exponga en clase.

Page 34: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

34

Signos de puntuación (punto y seguido; punto y aparte; coma (en enumeración y para separar frases explicativas y vocativos); la raya introductoria de parlamentos, en el diálogo; signos de entonación (interrogación y exclamación).

EL PUNTO

El punto es un signo generalmente circular de pequeñas dimensiones (.) que señala el final de un enunciado – siempre que este no sea interrogativo ni exclamativo -, de un párrafo o de un texto.

El punto y seguido: Se escribe, sin cambio de línea, para separar dos enunciados dentro de un mismo párrafo.

“El sábado pasado volvieron a pasar los señores extranjeros. Se quedaron hasta las seis de la tarde. Estábamos todos arriba inmóviles, sin apenas respirar”. El diario de Ana Frank.

El punto y aparte: Es el que aparece al final de un párrafo, dando paso

a un enunciado que inicia un párrafo nuevo. Su misión es, pues, la de separar, dentro de un texto, dos párrafos que desarrollan contenidos o ideas diferentes.

Corté la cabeza. Después, los brazos. Después, las piernas. Llevé a mis visitantes por toda la casa. El corazón delator.

Page 35: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

35

ACTIVIDAD 3. Con el tema, Un paseo a la playa, escriba un párrafo, en el cual use el punto seguido y el punto y aparte.

LA COMA

La coma es un signo de puntuación en forma de virgulilla situado en la parte inferior de la línea ( , ) que se emplea para delimitar unidades lingüísticas menores que el enunciado, como algunos tipos de oraciones.

En enumeración: Cuando se hace una lista de elementos. Ana compró pan, leche, café y huevos.

Con los vocativos: Se aíslan comas, sea cual sea la posición que ocupen en el discurso.

Javier, no quiero que salgas tarde. Estoy a sus órdenes, mi coronel. A ver, usted, acérquese inmediatamente.

En frases explicativas: Eduardo Torres, experto en biotecnología, hablará mañana. La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa.

Page 36: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

36

ACTIVIDAD 4. Con el tema “Una aventura en el castillo”, escriba un párrafo de tres oraciones. Una con el uso de la coma en enumeración, otra con la coma en el vocativo y finalmente, la coma en una frase explicativa.

ACTIVIDAD 5. Escriba una frase explicativa para cada uno de los sujetos de las siguientes oraciones.

1. El libro, ___________________________________, está en la biblioteca. 2. Doña Clotilde, _____________________________, ya se fue. 3. El Chavo, ______________________________, se robó la torta de jamón. 4. Los perros, _____________________________, ladraron toda la noche. 5. Ese equipo, _____________________________, anotó dos goles.

LA RAYA

La raya ( — ) es un signo ortográfico representado por un trazo horizontal de mayor longitud que el guion y que el signo matemático menos, con los que no debe confundirse. Se usa en la reproducción escrita de un diálogo y precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione su nombre. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, esas intervenciones se escriben en líneas distintas:

— ¿Cuándo volverás? — No tengo ni idea.

Page 37: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

37

ACTIVIDAD 6. Escoja una imagen de una historia popular. Usando la raya, escriba un pequeño diálogo, sobre el cuento elegido.

1. 2. 3.

SIGNOS DE ENTONACIÓN (INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN)

Los signos de interrogación se usan para identificar una pregunta: ¿Hacia dónde vamos? Los signos de exclamación se usan para señalar frases que expresan asombro, alegría, exhortación o énfasis: ¡Qué alegría verte! ¡Hazme caso! ¡Dije que sí! Recuerde que los signos de entonación abren y cierran el enunciado: ¿?, ¡!

ACTIVIDAD 7. Construya cinco preguntas de información: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Con quién? ¿Con qué?, luego, entreviste a un compañero.

ACTIVIDAD 8. ESCRIBA LA NOTICIA. Escriba una noticia, en la cual conteste a la información que brindan las preguntas.

Page 38: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

38

Redactar: Es el acto de expresar por escrito los pensamientos e ideas ordenados previamente, con el fin de constituir un todo que pueda ser comprendido, a través de una unidad temática esencial, mostrada en todo el cuerpo de la redacción.

ESTRUCTURA DE UNA REDACCIÓN

ACTIVIDAD 9. Escoja uno de los siguientes temas y luego, realice un proceso de redacción (esquema, borrador y trabajo en limpio).

- La importancia de tener amigos. - Cuidemos el planeta. - Detengamos el maltrato animal. - Mis metas para este año.

4 PASOS PARA ELABORAR

UNA REDACCIÓN

1.Escoja un Tema.

El tema que más le interesa. El Tema que más conoce.

3. Elabore el Borrador de la Redacción. Aquí redacto y reviso: las ideas, los párrafos, la ortografía, la sintaxis, etc.

2. Elabore el Esquema

de Redacción.

4. La Redacción en Limpio: Luego de haber revisado el borrador. Hay que hacerlo cuidando la Caligrafía.

Núcleos de sentido o Principales: Son las frases tópicas o núcleos de significación. Un aspecto del tema que se va a desarrollar. En un párrafo, es la frase tópica o central.

Núcleos complementarios o Secundarias: Otras ideas no principales. Son la mención de ideas paralelas a la idea principal.

La Estructura de una Redacción

Introducción: Menciona el asunto o tema sobre el que tratará Desarrollo: Constituye el cuerpo del escrito, amplíe la idea citada en la frase principal. Conclusión: Resume o retoma el contenido, con base en la frase tópica enunciada. Puede ser una especie de evaluación de lo expuesto. Una pequeña redacción tiene al menos un párrafo de introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión.

Page 39: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

39

LA CARTA INFORMAL O PERSONAL

LA CARTA PERSONAL: Se utiliza para mantener comunicación con gente conocida, con la que se tiene confianza, familiares y amigos. En ella se utiliza el lenguaje informal y coloquial. En ella se transmiten acontecimientos, sentimientos y pensamientos.

Actualmente, el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales ha sustituido el envío de cartas (formales o personales). “Gmail” y “Yahoo” son correos electrónicos muy populares. Aunque también hay comunicación instantánea a través de “Facebook Messenger” y “WhatsApp”.

ACTIVIDAD 10: Escriba, en su cuaderno, una carta personal o un correo electrónico a una persona de su familia, amistad o algún famoso. ACTIVIDAD 11: Escriba 3 recomendaciones para evitar problemas con el uso de las redes

sociales.

Page 40: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

40

En los trabajos de investigación se utilizan fichas resumen o bibliográficas. Es decir, herramientas que nos ayuden a organizar la información.

ACTIVIDAD 12: En la biblioteca, investigue sobre un tema de su interés. Diseñe una ficha bibliográfica. Exponga en clase.

Page 41: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

41

Objetivo: Producir textos escritos en los que se apliquen las normas morfológicas y sintácticas del español. Contenidos: Morfosintaxis. Las partes de la oración: clasificación tradicional (sustantivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Clasificación de las oraciones según la intención del emisor. Formas oraciones unimembres y bimembres. Elementos sintácticos de la oración lógica.

EL SUSTANTIVO

Es la palabra que denomina a todo lo que existe en el universo humano, ya sean personas, animales, plantas, objetos, reales o irreales. El sustantivo es modificado por el género y el número. Generalmente es acompañado en un grupo nominal por un artículo y uno o más adjetivos.

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO:

1. CONCRETOS: Son los que puedo percibir por medio de los 5 sentidos.

Ejemplo: pupitre, perfume, pizarra, música, aire.

2. ABSTRACTOS: Son los sustantivos que se refieren a ideas, emociones,

seres imaginarios y otros no concretos. Ejemplo: amor, esperanza,

pensamiento, duendes, ángeles, Dios, extraterrestre y otros.

Page 42: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

42

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS CONCRETOS:

Los sustantivos concretos se dividen en:

1. COMUNES: Son aquellos que no se diferencia de los elementos del

conjunto. Se escriben con minúscula. Ejemplo: persona, perro, gato.

2. PROPIOS: Son aquellos que se escriben con mayúscula y dan un

nombre propio al objeto, para distinguirlo del conjunto. Ejemplo: Ana,

Bruno, Nicolás, Cartago, Guadalupe.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS COMUNES:

Los sustantivos comunes se dividen en:

1. INDIVIDUALES: Tienen singular y plural, pero se refieren a un individuo del

conjunto. Ejemplo:

SINGULAR PLURAL

Persona Personas

Hormiga Hormigas

Perro Perros

Cerdo Cerdos

Ave Aves

León Leones

2. COLECTIVOS: Tienen singular y plural, pero el singular se refiere a un

conjunto de individuos. Ejemplo:

INDIVIDUAL COLECTIVO

Persona Grupo, gente, población

Soldado Ejército

Hormiga Hormiguero

Perro Jauría

Cerdo, jabalí Piara

Ave Bandada

León Manada

Abeja Colmena

Avispa Avispero

Mosca Enjambre

Vaca Ganado, hato

Oveja Rebaño

Page 43: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

43

ACTIVIDAD 1. Selección única

1. Es un sustantivo concreto, común, individual: a. Pantalones. b. Parvada. c. Multitud. d. Hato. 2. Es un sustantivo concreto, propio, patronímico: a. Jiménez. b. Escazú. c. Ángel. d. Luis. 3. Es un Sustantivo Concreto, Común, Colectivo: a. arboleda. b. pájaros. c. tijeras. d. vacas. 4. Son dos ejemplos de Sustantivos Abstractos: a. Espíritu – Decisiones. b. Amor – Aguacero. c. Huracán – Humo. d. Aire – Brisa.

ACTIVIDAD 2. Observe la imagen. Enumere 5 sustantivos concretos y cinco abstractos que están presentes. Cinco propios y cinco comunes.

Page 44: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

44

Page 45: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

45

ACTIVIDAD 3. Clasifique las siguientes palabras según su género.

Escriba en el espacio “M” si la palabra es masculina o “F” si es femenina.

1. Tortuga _______ 2. Vaso _______ 3. Bicicleta ______

4. Lombriz _______ 5. Sol ________ 6. Pastel _______

7. Antifaz ________ 8. Velocidad ______ 9. Árbol ________

ACTIVIDAD 4. Escriba el plural de las siguientes palabras:

1. Luna: ______________________________________ 2. Amanecer: _________________________________ 3. Arroz: _____________________________________ 4. Tamal: ____________________________________ 5. Curiosidad: ________________________________ 6. Lápiz: ____________________________________ 7. Tijeras: ___________________________________ 8. Maní: _____________________________________ 9. Café: _____________________________________ 10. Rubí: ____________________________________

ACTIVIDAD 5. Escriba el Género y el Número de las siguientes palabras:

PALABRA GÉNERO NÚMERO

Elefante Masculino Singular

Matices

Codorniz

Papalote

Carrocerías

Peces

Mujer

Padre

Mano

Moto

Page 46: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

46

EL ARTÍCULO

• Siempre acompaña al sustantivo. • Señala el género y el número de los sustantivos. • Se clasifican en artículos definidos o determinados y en indefinidos

o indeterminados.

Page 47: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

47

ACTIVIDAD 6.

Page 48: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

48

Los adjetivos son palabras que sirven para determinar o para calificar al sustantivo. Decimos

que determina cuando se refiere al sustantivo para darnos la cantidad, la propiedad o la

situación. Ejemplos:

Cantidad: diez gansos / cuatro lápices / veintidós horas.

Propiedad: mi ganso / tus lápices / su bondad / nuestra salud / lápiz tuyo / ganso mío.

Situación: aquel ganso / este lápiz / aquellos días / ese momento.

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO

A. Adjetivos Calificativos

a. Epítetos: Tradicionalmente se han llamado epítetos los adjetivos que expresan cualidades

inseparables del sustantivo; tales como nieve blanca, virgen pura, fiero león, ancho mar, etc. También se aplica este nombre a todo adjetivo explicativo, de interés puramente literario: “La noche cae brumosa ya y morada”. b. Especificativo: Son los adjetivos que definen y especifican al sustantivo por sus

cualidades: “Los peregrinos más viejos seguían los senderos menos empinados.”

B. Adjetivos determinativos: Determinan el sustantivo por medio de relaciones

diversas.

a. Demostrativos Este árbol esta hoja estos árboles estas hojas Ese concepto esa idea esos conceptos esas ideas Aquel arroyo aquella fuente aquellos arroyos aquellas fuentes b. Indefinidos

Cualquier hombre, un día cualquiera, cierta especie, otro consejo. c. Cuantitativos

Muchas penas, pocas ilusiones, todo trabajo.

d. Posesivos Mi alegría vuestra alegría tu canción vuestra canción su ilusión vuestra ilusión (de él, de ella, de usted) (de ellos, de ellas, de usted)

e. Numerales Cardinales: cinco lirios, siete virtudes, treinta y tres años, mil gracias.

Ordinales: canto primero, libro tercero, vigésima edición.

Múltiplos: doble efecto, triple trabajo.

Partitivos: medio salario, media vida, media naranja.

Distributivos: cada día tiene su afán, ambos libros me agradan, les dieron sendos regalos (un regalo a cada uno).

f. Interrogativos ¿Cuál libro? ¿Qué clase de orquídea?

g. Exclamativos

¡Qué suerte! ¡Qué ilusiones más bellas!

Page 49: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

49

ACTIVIDAD 8: Observe la siguiente imagen. Luego escriba 5 adjetivos calificativos y 2 determinativos.

ACTIVIDAD 7

Page 50: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

50

ACTIVIDAD 9. ESCRIBA 1 SI EL ADJETIVO SUBRAYADO, ES CALIFICATIVO O 2 SI ES DETERMINATIVO, EN EL PARÉNTESIS.

ACTIVIDAD 10

Page 51: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

51

Grados de intensidad del adjetivo.

Son tres grados: positivo, comparativo y superlativo. 1. POSITIVO es la significación simple y natural del adjetivo. Ejemplo: dulce, fácil, bueno.

2. COMPARATIVO se logra anteponiéndole al adjetivo un adverbio (más, menos, tan) y

posponiéndole un término conjuntivo (que, como). Se pueden distinguir tres clases de comparativos: a. De superioridad. Ejemplo: Teresa es más amable que Virginia.

b. De igualdad. Ejemplo: Teresa es tan amable como Virginia.

c. De inferioridad. Ejemplo: Teresa es menos amable que Virginia.

Algunos adjetivos poseen comparativos propios, derivados directamente del latín. Ejemplos:

bueno = mejor / pequeño = menor / bajo = inferior / alto = superior. 3. SUPERLATIVO es el grado sumo de significación adjetival. Se subdivide en superlativo absoluto y superlativo relativo. a. El superlativo absoluto sé forma agregando la terminación —ísimo ( facilísimo ) o ante-poniendo el adverbio “muy” ( muy fácil h Algunos adjetivos hacen el superlativo con la terminación —érrimo ( célebre = celebérrimo ), y aquellos que tienen comparativos propios también poseen superlativos propios ( malo = pésimo / bajo = ínfimo. b. El superlativo relativo se construye anteponiéndole al adjetivo el adverbio ‘más” precedido de un artículo definido ( el más dulce / el más fácil ). Los relativos morfológicos sólo necesitan el artículo para transformarse en superlativos relativos ( el mejor / el menor). Digamos, finalmente, que los adjetivos determinativos carecen de grados de significación. Algunos calificativos, por su misma significación, tampoco admiten grados de intensidad. (único / eterno).

Page 52: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

52

ACTIVIDADES 11 Y 12. COMPLETE. Con el adjetivo entre paréntesis, escriba una oración que ejemplifique el grado de intensidad que se le indica. (4 puntos)

(bueno) ______________________________________________________________. Superlativo absoluto. (veloz ______________________________________________________________. Comparativo de superioridad. (alegre)______________________________________________________________. Superlativo relativo. (bonito _________________________________________________________ Comparativo de igualdad.

Page 53: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

53

ACTIVIDAD 13. Subraye los adjetivos en las oraciones siguientes; luego indique el grado de intensidad de cada uno llenando los paréntesis con el número de la respuesta correspondiente. ( ) El remedio es peor que la enfermedad. ( ) Del agua mansa me libre Dios. ( ) Todos se quejan del pésimo servicio. ( ) Tú eres más listo que yo. ( ) Al mejor cazador se le va la liebre. ( ) Gabriel es menos exigente que Óscar. ( ) El Nilo es el río más largo del mundo. ( ) La parroquia de Heredia es antiquísima. ( ) La billetera de Luis está tan vacía como la de Raúl. ( ) Yo soy el menor de la familia. ( ) Mario es el alumno más destacado del grupo. ( ) Era un muchachito de simpática figura. ( ) Sólo admitían personas mayores.

1. Positivo 2. Comparativo. 3. Superlativo.

Page 54: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

54

Pronombre es toda palabra que sustituye al sustantivo en la oración. Unas veces

sustituye sólo al sustantivo: Vino Juan y hablé con él (= Juan); otras, sustituye a todo

un grupo de palabras: Ha venido el dependiente de la tienda y se ha ido con él (= el

dependiente de la tienda).

LOS PRONOMBRES PERSONALES: Son los que señalan las tres personas que

pueden intervenir en la conversación:

FORMAS DEL PRONOMBRE PERSONAL SUJETO: El pronombre personal, en

función de sujeto, tiene las siguientes formas:

Persona Pronombre

Singular

Pronombre

Plural

Primera yo nosotros, nosotras

Segunda vos, tú, usted vosotros, vosotras, ustedes

Tercera él, ella ellos, ellas

En Costa Rica, en la forma de tratamiento de la segunda persona, usamos “vos” en

vez de “tú”. Esto se debe a que conservamos esta herencia lingüística desde tiempos

de la colonia. Mientras, en España el plural de la segunda persona “tú” es vosotros.

“vos” y “tú”, son formas de tratamiento informal; con los amigos o personas de

mucha confianza, mientras que con personas de respeto o de autoridad, preferimos

usar la forma de tratamiento formal de la segunda persona “usted”. De igual manera,

en América Latina, el plural de “vos”, “tú” y “usted”, es “ustedes”. Es decir, que en

América Latina no usamos “vosotros” o “vosotras” como formas de tratamiento en el

plural de la segunda persona.

OTROS PRONOMBRES PERSONALES: Las otras formas del pronombre personal -

que estudiaremos más adelante-, que no pueden ser sujeto:

1.ª persona: me, mí, conmigo; nos.

2.ª persona: te, ti, contigo; os.

3.ª persona: lo, la, le, los, las, les, se.

Page 55: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

55

ACTIVIDAD 14: Para cada oración con el verbo “ser”, escriba el pronombre personal correspondiente. Luego, escriba en el espacio de al lado cual persona es y su número. Observe el ejemplo. ____Tú____ eres su mejor amigo. _Segunda__ __Singular_ 1. __________ sos inteligente __________ __________ 2. __________ soy Juan __________ __________ 3. __________ es alto __________ __________ 4. __________ somos estudiantes __________ __________ 5. __________ son buenas __________ __________ 6. __________ es feliz __________ __________ 7. __________ somos profesores __________ __________ 8. __________ son hombres __________ __________ 9. __________ son mujeres __________ __________ 10. __________ soy María __________ __________

ACTIVIDAD 15: Sustituya el elemento que aparece subrayado por el

pronombre adecuado:

1.- Juan ha comprado el disco para sus amigos.

__________________________________________________________

2.- Ana y yo hemos visto a Juan en la calle.

__________________________________________________________

3.- Luis Francisco canta la canción a sus padres.

__________________________________________________________

4.- Teresa y María han comprado un disco a los padres de Juan.

__________________________________________________________

Page 56: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

56

EL VERBO

El verbo es la parte de la oración que expresa la acción. Tiene formas personas y formas no personales.

La función del verbo es la de servir de predicado o de núcleo del predicado. Ejemplos:

Felipe y Andrés estudian. / Felipe y Andrés estudian en este Liceo. sujeto predicado sujeto núcleo del predicado

El verbo puede ser: 1. SIMPLE: Es solo una palabra (estudias) 2. COMPUESTO: Tiene dos palabras. (has estudiado). Los verbos compuestos llevan un verbo auxiliar: había estudiado. Los

verbos auxiliares más importantes son: SER, HABER y ESTAR. Ejemplos:

fue escuchado / ha escuchado / está escuchando.

PARTES DE UN VERBO

CANT- O raíz desinencia o terminación

VERBO

FORMAS FORMAS

PERSONALES NO PERSONALES

Page 57: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

57

El verbo tiene 6 accidentes gramaticales. Se llaman formas personales del verbo, porque podemos determinar la persona que realiza la acción. Aquí vamos a estudiar solo tres de los seis accidentes verbales:

1. Persona: Se refiere a la persona que hace la

acción verbal.

2. Número: Indica si la persona es singular o plural.

3. Tiempo: Nos indica el momento en que realiza la acción. Hay tres tiempos fundamentales: Presente, Pretérito y Futuro.

PRESENTE PRETÉRITO (PASADO) FUTURO

Persona Singular Plural

1ª yo nosotros

2ª tú, vos usted

vosotros ustedes

3ª él ella

ellos ellas

Número

Page 58: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

58

Las formas no personales del verbo, o verboides, son infinitivo, participio y gerundio. Estas formas no expresa la persona, el tiempo ni el modo en que ocurre la acción.

Es la forma no personal del verbo que expresa la acción en su forma potencial. Sus terminaciones son:

-ar -er -ir

amar comer vivir Forma la parte significativa de los verbos compuestos.

Se forma al modificar la terminación de los infinitivos: He comido. Funciona también como adjetivo: amado.

REGULARES

-ar -ado -er -ido -ir -ido amar comer vivir amado comido vivido

IRREGULARES

- to - so - cho Escribir / escrito imprimir / impreso decir/ dicho

Expresa la acción progresiva en presente o pasado.

-ar -ando -er -iendo -ir -iendo

amar comer vivir amando comiendo viviendo

Page 59: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

59

ACTIVIDAD 16: De las siguientes formas verbales personales, escriba:

VERBO Persona Número Tiempo Infinitivo ar –er- ir

Gerundio ando - iendo

Participio -ado –ido

-to –so -cho

Está

Muerdan

Avancen

Empuñen

Salga

ACTIVIDAD 17. Lea el siguiente párrafo y clasifique las palabras subrayadas

según su categoría gramatical.

“En primer lugar, le hablaré del telegrama de prueba que usted envió desde

Londres para asegurarse de que Barrymore estaba realmente aquí. Ya le he

explicado que el testimonio del encargado de correos ha demostrado que el

intento no sirvió de nada y que no poseemos pruebas en un sentido o en

otro. Expliqué a Sir Henry cómo estaban las cosas, he inmediatamente,

siguiendo su costumbre de resolver los asuntos de un modo terminante,

llamó a Barrymore y le preguntó si él mismo había recibido el telegrama.

Barrymore respondió que sí” (Conan, 1996:97)

Sustantivo Adjetivo Artículo /

Contracción

Verbo Gerundio

ACTIVIDAD 18. Escriba dos párrafos, en los cuales señale la importancia de cuidar a las mascotas y no abandonarlas. Use infinitivos, gerundios y participios. Señale las estructuras verbales con un marcador.

Page 60: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

60

LA ORACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Es la más pequeña unidad del habla con sentido en sí misma.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR.

De acuerdo con la intención del hablante, las oraciones se pueden clasificar de la manera siguiente:

1. Enunciativas: Expresan la conformidad o disconformidad. Pueden ser afirmativas o negativas:

a) Afirmativas: En Costa Rica hay abundantes recursos naturales. b) Negativas: No encontraron petróleo en Limón.

Nunca llueve en el desierto.

2. Interrogativas: Son las oraciones que usamos cuando nos dirigimos a alguien para que nos dé una respuesta. Generalmente, van entre signos de interrogación (¿ ?)

¿Vamos a sembrar árboles en el Parque Nacional? ¿Quién es ella? ¿Dónde está la Reserva Nacional Tapantí?

3. Exclamativas: El hablante expresa con ellas sus estados de ánimo:

alegría, tristeza, temor, odio, simpatía, placer y otros más. (¡ !)

¡Cómo va ser posible! ¡A los diablos!

4. Desiderativas: Expresan un deseo del hablante.

Ojalá escampe pronto.

5. Imperativas: Comunican una orden o solicitud:

Cállense. Hable con él.

6. Dubitativas: Son aquellas oraciones que usamos cuando expresamos

un pensamiento no como un hecho, sino como algo posible, probable o dudoso.

Tal vez llueva hoy. Quizá nos paguen hoy.

Page 61: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

61

ACTIVIDAD 19: Clasifique las oraciones que aparecen en el siguiente diálogo, según la intención del emisor. Use el espacio en blanco.

1. ___________ Ana: - Tal vez llueva.

2. ___________ Doña María: - Llévese la sombrilla.

3. ___________ Ana: - Empezó a llover.

4. ___________ Doña María: - ¿Ya está lloviendo?

5. ___________ Ana: - ¡Está lloviendo mucho!

6. ___________ Doña María: - No podrás ir a la piscina.

7. ___________ Ana: - Ojalá que deje de llover.

8. ___________ Doña María: - Dudo que deje de llover

pronto.

ACTIVIDAD 20: Relacione, por medio de una línea, cada oración con su tipo:

1. La guerra es un mal universal. * Enunciativa negativa.

2. ¡Qué bonito es mi país! * Dubitativa.

3. Tal vez logremos la paz del mundo. * Desiderativa.

4. ¡Estudie para progresar! * Enunciativa afirmativa.

5. No hay futuro en las drogas. * Imperativa.

6. Quiero un millón de amigos. * Interrogativa.

7. ¿Cómo logaremos nuestras metas? * Exclamativa.

ACTIVIDAD 21. Redacte las oraciones del tipo solicitado. Emplee las palabras que aparecen en el paréntesis.

1. Exclamativa: ______________________________________ ( orquídea )

2. Desiderativa ______________________________________ ( paz )

3. Afirmativa ______________________________________ ( estudiar )

4. Interrogativa ______________________________________ ( ejercicio )

5. Dubitativa ______________________________________ ( extraterrestres )

ACTIVIDAD 22. Tres amigos visitan el Parque Nacional Braulio Carrillo. Ellos caminan por los senderos y observan la flora y fauna del lugar. Escriba un diálogo entre ellos. Utilice la indicación sobre el tipo de oración que se le pide.

Carlos: En este lugar hay muchas plantas y animales. ( afirmativa )

Juan: ______________________________________ ( interrogativa )

Luis: ______________________________________ ( negativa )

Carlos: ______________________________________ ( exclamativa )

Juan: ______________________________________ ( afirmativa )

Luis ______________________________________ ( desiderativa )

Carlos ______________________________________ ( dubitativa )

Page 62: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

62

La oración lógica es aquella que tiene una relación congruente

entre el sujeto y el predicado. Sin embargo, estas dos partes de la estructura de la oración, no siempre son fácilmente localizables. Así pues, la oración, según su estructura se clasifica en:

Es la persona o cosa de la cual decimos algo. Luisa tiene novio. El cigarrillo daña la salud. Sujeto Sujeto

1. Expreso: Cuando lo podemos ver y señalar.

a. Nominal: Cuando el núcleo del sujeto es un sustantivo.

Ana tiene dos mascotas.

b. Pronominal: Cuando el núcleo es un pronombre.

Ella tiene dos mascotas.

2. Desinencial o Tácito: Cuando no aparece en la

Oración, pero lo podemos inferir de la desinencia de la forma verbal, según el género y número. (nosotros)

Compraremos una casa.

El predicado es todo aquello que decimos del sujeto. En la oración predicativa, el núcleo del predicado verbal es el verbo: Juan corre todas las mañanas. Predicado verbal

En la oración copulativa, el núcleo del predicado nominal es el atributo: Juan es alto. Predicado nominal

FORMAS ORACIONALES: UNIMEMBRES Y BIMEMBRES

1) Unimembres: Es cuando sólo es posible distinguir uno de los dos elementos de la oración lógica.

a) Oraciones Impersonales: Como fenómenos del clima, la naturaleza o el tiempo.

¡Llueve! ¡Tembló anoche! ¡Qué viento hace! ¡Qué de truenos! Es temprano. Es la una y media. b) Expresión de existencia con el verbo “Haber”

Hubo tres heridos en la pelea. Hay una fiesta grandiosa.

Page 63: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

63

c) Respuestas cortas en una conversación:

Sí. Claro que sí. Esa no. d) Expresión de emociones y cortesía:

¡Qué susto! ¡Buenos días! ¡Salud! ¡Qué linda flor! ¡Adiós! - Hola, ¿cómo estás? Bien, ¿y vos? Ah, muy bien, gracias a Dios. ¡Qué dicha! e) Refranes:

Cada oveja con su pareja. En casa de herrero, cuchillo de palo. f) En literatura:

- Poesía - Los dos una sola alma, los dos un solo pecho. Y en medio de nosotros mi madre. ¡Como un dios!

- Prosa -

Allá los más pequeños, los abandonados, los hijos de nadie.

A veces, una nube, un viento y otras, el recuerdo de su padre.

2) Bimembres: Estas oraciones presentan los dos elementos de la oración lógica: sujeto y predicado.

a) Cuando se reconoce fácilmente el sujeto y el predicado.

Yo te quiero mucho. Valeria y Rolando compran flores. b) Cuando conocemos el sujeto por la desinencia verbal (Sujeto Desinencial) Deseo leer otro libro. Hiciste una gran presentación.

Page 64: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

64

ACTIVIDAD 23. En las siguientes oraciones identifique el verbo, el sujeto y el predicado. Escriba en los espacios indicados el elemento correspondiente a cada parte identificada.

1. Costa Rica ha logrado un notable desarrollo comercial. Verbo

Sujeto

Predicado

2. Nunca antes habíamos visitado este parque nacional.

Verbo

Sujeto

Predicado

3. Viste televisión toda la noche.

Verbo

Sujeto

Predicado

ACTIVIDAD 24. Analice Las siguientes oraciones: verbo, sujeto (tipo de sujeto) y predicado, núcleo del sujeto y núcleo del predicado.

1. Gabriel García Márquez ha escrito muchas novelas interesantes.

2. Él explicó la oración lógica.

3. Bill Gates, el hombre más rico del mundo, estudió mucho en su juventud.

4. En aquella urbanización vivirá mucha gente.

5. Leemos la poética de Claribel Alegría.

ACTIVIDAD 25. Clasifique las siguientes oraciones en Unimembres y Bimembres. Escriba en el paréntesis (U) para Unimembres y (B) para Bimembres.

1. - ¿Por qué Marianela lleva esa sombrilla? ( ) 2. - ¡Llueve! ( ) 3. - En Puntarenas siempre hace sol. ( ) 4. - Por eso, mi novia y yo nos bañamos en el mar. ( ) 5. - En Cartago siempre hay neblina. ( ) 6. - No, porque hace mucho frío. ( )

Page 65: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

65

ACTIVIDAD 26: Clasifique las oraciones que aparecen en la siguiente caricatura en Unimembres y Bimembres. Luego construya una caricatura o un diálogo en el que use los dos tipos de oraciones.

ACTIVIDAD 27. SELECCIÓN ÚNICA: La Oración lógica: Unimembre y Bimembre. Tipos de Sujeto.

1. Los estudiantes ayudan a los ancianos.

¿Cuál es el tipo de sujeto presente en la oración bimembre anterior?

a. Sujeto. b. Sujeto Desinencial. c. Sujeto Expreso Nominal. d. Sujeto Expreso Pronominal.

2. _______ voy al estadio a ver el clásico.

Complete el texto anterior con un Sujeto Expreso Pronominal.

a. Nosotros b. Ustedes c. Ellos d. Yo

3. Comemos frutas y verduras frescas.

¿Cuál es el tipo del sujeto de la anterior oración bimembre?

a. Sujeto Expreso Pronominal. b. Sujeto Expreso Nominal. c. Sujeto Desinencial. d. Sujeto.

¡Dios mío! Ese aparato es

un OVNI.

¡Qué va! ¡Los

OVNIS no existen¡

¡Oh,

cielos!

¡Tenemos que verlo,

Juan!

¡Claro! ¡Corramos,

Luis!

¡Esto es un

fraude!

No, esto es un niño.

¡Hola!

Page 66: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

66

4. Llueve mucho en Costa Rica.

¿Qué tipo de oración lógica es la anterior?

a. Oración lógica. b. Oración psicológica. c. Oración lógica Bimembre. d. Oración lógica Unimembre.

5. Carmen ha terminado sus tareas.

¿Cuál es el predicado de la oración anterior?

a. Carmen ha terminado sus tareas. b. ha terminado sus tareas. c. ha terminado. d. terminado.

ACTIVIDAD 28. PAREO. Relacione los números de la columna de la izquierda, escribiéndolos en el paréntesis de la columna derecha. Tome en cuenta lo subrayado.

1. Carlos juega bola. ( ) Oración Unimembre.

2. Ana come mangos. ( ) Verbo.

3. Estudiamos todos los días. ( ) Sujeto Expreso Pronominal.

4. Está lloviendo en la playa. ( ) Sujeto Expreso Nominal

5. Ellas comen helado. ( ) Sujeto Desinencial.

EJERCICIO 8. IDENTIFIQUE. En las siguientes oraciones identifique el verbo, el sujeto y el predicado. Escriba en los espacios indicados el elemento correspondiente a cada parte identificada.

1. El conejo come zanahorias.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

2. Ellos corren en la plaza.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

3. Desayunaste gallo pinto con natilla.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

Page 67: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

67

4. Las gallinas pintadas de mi padre comen maíz colorado.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

Núcleo del sujeto

Núcleo del predicado

5. Ellos, los de al lado, quieren comprar todas las cosas.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

Núcleo del Sujeto

Núcleo del Predicado

6. Todos los países centroamericanos, de este pequeño universo ístmico, habrán pactado los acuerdos al fin.

Verbo

Sujeto

Tipo de Sujeto

Predicado

Núcleo del Sujeto

Núcleo del Predicado

Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora en los niveles: literal, reorganización de lo explícito, inferencial, evaluativo, recreativo o aplicativo, utilizando textos literarios y no literarios. Contenido: Textos no literarios y literarios (Niveles de lectura). Objetivo: Propiciar un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo, dialógico, cultural, que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura, mediante el conocimiento y la valoración de la literatura costarricense e hispanoamericana. Contenido: Lectura de textos literarios. Géneros narrativo, lírico y dramático.

Page 68: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

68

LA LITERATURA.

Es Comunicación Escrita con reconocimiento social. Características: 1. Es una producción social. 2. Es ficción 3. Es plurisignificativa.

Movimiento Literario: Es el movimiento artístico vigente en una época específica y se

refiere a un grupo de autores que se inspiraban en motivos, ideas o propuestas parecidas. Ejemplos: Postmodernismo, Mundonovismo, Vanguardismo, Generación del 98.

Género Literario: Es la opción que tiene y selecciona el escritor para componer su texto y

dar su mensaje. Hay tres Géneros Literarios:

Épico o Narrativo Lírico o Poesía Dramático o Teatro

Subgéneros:

Cuento, novela, leyenda, crónica, ensayo.

Poesía. Teatro.

Autor: Es el productor de Literatura que también tiene reconocimiento social. El autor

construye el texto literario y a través de este, realiza un diálogo con el lector, pues el lector

lee e interpreta el texto, dándole nuevos significados. Se puede afirmar que en el texto hay un proceso comunicativo: Emisor (Autor) – Receptor (Lector), por lo cual se afirma que la literatura es plurisignificativa.

Género Narrativo

I. Género Narrativo: Es aquel en el cual un narrador nos cuenta lo que sucede a los

personajes en la obra.

A. Subgéneros Narrativos: Son aquellas subdivisiones del Género Narrativo:

a. Cuento: Es una narración ficticia o imaginaria. Características:

- Es breve - Carácter narrativo. - Pocos personajes. - Escrito en prosa. - Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente. - Tiende a producir un solo efecto en el lector (intensidad emotiva). - Por lo general, poco complejo. - Enfoca un solo asunto.

b. Novela: Obra literaria escrita en prosa que relata sucesos humanos inspirados,

generalmente, en la realidad, pero recreado por el escritor en el mundo narrado. Características:

- Extensa. - Muchos personajes. - Se desarrolla en varios ambientes. - Escrita en prosa. - Puede basarse en hechos de la vida real, aunque la trama es producto de la imaginación del

autor. - Provoca en el lector diferentes momentos de emoción. - Compleja.

- Trata varios asuntos.

Page 69: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

69

c. Leyenda: Es un relato que alude a las creencias populares.

Características: 1. Es antigua. 2. Su autor es generalmente anónimo. 3. Narra hechos maravillosos y sobrenaturales. 4. Desarrolla las supersticiones de un pueblo o cultura.

d. Crónica: Es una narración que pretende ser histórica y verdadera:

Características: 1. Es cronológica. 2. Se conoce su autor. 3. Narra hechos históricos.

B. Elementos Literarios del Género Narrativo:

1. Personajes: Son quienes actúan en la trama de la historia narrada. Pueden ser:

a. Principales: Son los más importantes y se les llama también protagonistas.

b. Secundarios: Tienen menos importancia que los principales, pero son necesarios para la historia.

2. Narrador: Es el autor contando la historia:

a. Omnisciente: Es quien sabe lo que pasa dentro y fuera de los personajes. Aunque no es un personaje de la historia, conoce los sentimientos y deseos de cada uno de los personajes, así como cada detalle de la trama.

b. Protagonista: Es el personaje principal que cuenta lo que le sucede. Narra en primera persona (yo).

c. Testigo: No es parte de la historia. Tan sólo narra lo que oye o lo que ve.

3. Mundo Mostrado: Son los espacios o ámbitos donde se dan los acontecimientos.

a. Físico: Es el espacio inmediato a los personajes. Puede ser la casa, la finca, la iglesia, el

parque, otros.

b. Geográfico: Es el ámbito mayor en donde actúan los personajes. Por ejemplo: el pueblo,

la ciudad, el país.

c. Social: Se refiere a la clase o posición social de los personajes: alta, baja, otras.

d. Otros: Ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, ecológico o psicológico.

4. Tiempo: Se refiere al momento en que ocurren los acontecimientos:

a. Cronológico: El tiempo según los días calendario o las horas del reloj.

b. Psicológico: Es aquel que ocurre en la mente o imaginación de los personajes.

c. Evocado: Es el tiempo ya pasado que se recuerda o evoca.

5. Organización Secuencial de la historia narrada: Se refiere a la manera en la

que el Narrador cuenta la historia:

a. Lineal: Cuando sigue un proceso lógico y progresivo.

b. Perturbada: Cuando va del presente al pasado o al futuro.

6. Estilo: Es el estilo comunicativo presente en la obra:

a. Directo: Los personajes tienen diálogo. Ejemplo: Juan dijo: - ¡Va a llover! b. Indirecto: El Narrador nos cuenta lo que los personajes dicen. Ejemplo: Juan dijo

que iba a llover.

7. Registros del habla: El tipo de lenguaje que se emplea en la narración, puede ser:

culto, coloquial (popular), técnico o literario.

7. Código Apreciativo: Es la valoración del mundo mostrado que tienen el narrador,

los personajes o el lector mismo. Cómo valoran, aprecian o describen el mundo de lo narrado.

Page 70: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

70

El Cadejos

Esta tradición habla de un espectro con forma de perro negro grande y encadenado, a menudo con dientes de jaguar y patas de cabra, que se aparece por los caminos a deshora para acompañar a los noctámbulos que andan en malos pasos y advertirles para que cambien su forma de ser. Las tradiciones relatan que se trató de un hijo menor(un benjamín o, como típicamente se les llama en Costa Rica, cumiche) que vivía en un total libertinaje, y sufrió la maldición de su padre; o bien, un sacerdote corrupto que fue castigado por Dios. Se cuenta que, tras cien años de penar, se transformó nuevamente en un ser humano, y posteriormente se suicidó arrojándose al cráter del volcán Irazú. Sin embargo, sigue la leyenda, no murió, y es él quien provoca los estremecimientos del coloso. Esta versión no está tan popularizada.

La Llorona

La leyenda costarricense de la Llorona habla de una muchacha que, en la versión más difundida, era campesina y viajó a la ciudad de San José. Allí, comenzó a imitar las extravagantes maneras de la aristocracia josefina, y al poco tiempo, quedó embarazada. Cerca de nacer el niño(o niña, según algunas versiones) lo abortó y lo lanzó a un río(o bien, fue un parto prematuro con el mismo desenlace). Arrepentida, vagó por todo el cauce del río en busca del niño que había asesinado. Se dice no sabe que ya murió. Va errante y llorando a lo largo de ríos, lagos, lagunas o incluso charcos, por cualquier lugar donde hay agua, persiguiendo al alma de su hijo, pero cuando lo va a rescatar de las aguas, este desaparece. Existen otras versiones de las leyendas, pero todas coinciden con la causa del lamento de la Llorona. Unas dicen que fue violada, otras no la sitúan en la ciudad, si no en un poblado, y una incluso habla de que fue hija de un cacique que, con la llegada de Vázquez de Coronado, se unió a un soldado español de ese gobernador, teniendo como resultado un bebé que, antes de matar a su amante y morir herido por el español, lanzó al río su padre.

El Padre sin Cabeza

La leyenda trata de una ermita que aparece en una calle desierta, en donde a la medianoche las campanas llaman a misa. Esta misa se desarrolla como era originalmente el rito en la Edad Media, es decir, en latín y con el sacerdote de espaldas. Cuando el espectro del cura se voltea para dar la bendición final, se nota finalmente que no tiene cabeza, y los que asisten a la celebración (comúnmente en solitario) despiertan en medio de la calle, en donde no hay templo, y con el espantoso recuerdo de ser perseguido por la aparición.

Page 71: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

71

EJERCICIO 1. a. ¿Qué es literatura? b. ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento literario y un género literario? c. ¿Cuál es el género narrativo? d. ¿Cuáles son los subgéneros narrativos? e. ¿Cuáles son las características de la leyenda y de la Crónica? 6. ¿Cuáles son las características del cuento y de la novela? 7. Lea una de las leyendas que le da el docente y realice el siguiente esquema. Personajes Tipo de Espacio Espacio Espacio Espacio ______________ Narrador Físico Geográfico Social Religioso ______________ ___________ ___________ ____________ _________ _________ ______________ ___________ ___________ ____________ __________ ________ Tipo de Tiempo: Secuencia ______________ __ Narrativa__ ______________ ______________ Estilo del habla: __________________________

8. ¿Cuál enseñanza nos deja esta leyenda? 9. Opinión: Escriba un párrafo breve sobre su apreciación de esta lectura. 10. Realice un dibujo para ilustrar la leyenda que leyó. 11. Cuente alguna leyenda o historia que usted conozca.

Título: ________________________ Género Literario: _______________ Subgénero Literario: ____________

Page 72: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

72

a. Generalmente está escrita en verso, aunque puede haber

prosa poética. b. Es breve. c. Posee carácter subjetivo: el poeta transmite sus propios Sentimientos. d. Universalidad de temas: Cualquier tema puede ser tratado

en la poesía. e. Predominio de lo estético: Usa figuras literarias y de construcción.

3. ELEMENTOS

BÁSICOS

DE LA POESÍA.

a. El poeta: es la persona que escribe la poesía. b. El “yo lírico”: es el hablante lírico que se expresa en el poema.

Equivale al narrador. c. El tú lírico: es a quien va dirigido el poema. Es el destinatario. d. Motivo Lírico: Es el tema central de la poesía. e. El Verso: es cada una de las líneas que componen un poema. f. La Estrofa: Grupo de versos o partes del poema, que se distinguen porque

están separadas por un espacio en blanco. g. La Métrica: Es la medida de los versos al contar su número de sílabas (división

silábica).

MÉTRICA: PRINCIPALES REGLAS PARA LA DIVISIÓN SILÁBICA DE LOS VERSOS

A. Sinalefa: Es la unión de la vocal o vocales finales de una palabra, con la vocal o vocales iniciales de la palabra siguiente, formando así una sola sílaba:

“amigo amable” a / mi / go a / ma / ble.

La conjunción “y” las palabras que comiencen con “h”, siguen la misma regla: “Y aunque no haya amantes” Y aun / que / no ha / ya a / man / tes.

B. Ley del Acento Final.

a. Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, se le suma una sílaba: O / ye / mi / voz / = 4 + 1 = 5 sílabas.

b. Si la última palabra de un verso es grave, no se altera su número de sílabas. Des / de / tual / co / ba / = 5 sílabas.

c. Si la última palabra de un verso es esdrújula, se resta una sílaba. “... la / prin / ce / sa es / tá / pá / li / da / = 8 - 1 = 7 sílabas.

MÉTRICA: NOMBRE DE LOS VERSOS SEGÚN SU NÚMERO DE SÍLABAS

VERSOS DE ARTE MENOR ( de 1 a 8 sílabas ):

01 sílabas monosílabo. 02 sílabas bisílabo. 03 silabas trisílabo. 04 sílabas tetrasílabo. 05 sílabas pentasílabo. 06 sílabas hexasílabo. 07 sílabas heptasílabo. 08 sílabas octosílabo.

VERSOS DE ARTE MAYOR (de 9 a más sílabas):

09 sílabas eneasílabo. 10 sílabas decasílabo. 11 sílabas endecasílabo. 12 sílabas dodecasílabo. 13 sílabas tridecasílabo.

14 sílabas alejandrino.

2. Características:

1. GÉNERO LÍRICO: La poesía es la más alta manifestación del arte literario, y

la expresión artística de la belleza por medio del lenguaje poético.

Page 73: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

73

4. RIMA: La Rima es la igualdad o semejanza de sonidos al final del verso.

A. RIMA CONSONANTE O PERFECTA: A partir de la vocal acentuada, se repiten

las vocales y las consonantes. “Quiero vivir la vida aventurera = era de los errantes pájaros marinos = inos no tener, para ir a otra ribera = era la prosaica visión de los caminos = inos

B. RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: A partir de la vocal acentuada se repiten solo

las vocales. “Anhelo ser cual la serena fuente,

que va enredando sus canciones gratas = a - a entre los lirios que en la linfa brotan

y en los juncales que a sus bordes se hallan = a - a rendida acaso al seductor hechizo

del ruiseñor que en la espesura canta.” = a - a

C. VERSOLIBRISMO: Cuando el poema carece de rima o métrica definidas.

5. Ritmo en la poesía: El ritmo se refiere a la musicalidad del texto.

6. LENGUAJE FIGURADO: El medio expresivo de que se vale el poeta para

sustituir o transformar la expresión común o cotidiana en forma bella: Predominio de lo estético. Si se trabaja con los significados de las palabras, son figuras literarias. Si es la estructura de la poesía, de construcción.

FIGURAS LITERARIAS (DE SIGNIFICADO.)

1. Símil Comparación entre dos términos por

medio de las palabras: (“como”, “parece”, “es similar a”, “se asemeja a” ...)

Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas (...)

2. Metáfora: se presentan como idénticos dos

términos distintos. “flecos de plata” = rayos de luna.

“Tu voz es amor”

3. Prosopopeya: O personificación. Atribución

de cualidades humanas a seres o cosas inanimadas.

(...) expiraba la luz y en mis balcones reía el sol.

Rubén Darío

4. Hipérbole: Una exageración con propósitos

expresivos: T odo el mundo fue al estadio. Oigo un suspiro, a través / De las tierras y la mar (...) José Martí

FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN.

1. Anáfora: Repetición de una o más palabras al

inicio de los versos. “Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa...”

2. Reiteración: Repetición de una o más

palabras en un mismo verso. “Tus ojos son ojos de miel.”

3. Encabalgamiento: La significación de un

verso continúa en el siguiente: “y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos.”

Page 74: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

74

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Es el género literario, en el cual la obra dramática es representada ante un público. Se originó en la antigua Grecia y se ha desarrollado a través del tiempo.

Características:

a) Hecho para ser representado ante un público, con actores quienes

interpretan a los distintos personajes.

b) Puede estar dividido en actos, escenas, cuadros.

c) Requiere escenografía: luces, vestuario, mobiliario, música, maquillaje.

d) Se caracteriza por presentar acotaciones, es decir, advertencias

relativas a la acción de los personajes y explicaciones al servicio de la

escena.

e) Predomina el diálogo. Aunque puede haber un monólogo.

f) Posee hablante básico dramático (su participación aparece entre

paréntesis y se llama acotación; la cual brinda detalles de la

escenografía, los personajes, los acontecimientos, entre otros).

g) Entre sus modalidades se hallan la tragedia y la comedia.

Tiene dos partes:

a. Texto Dramático: Es el texto que hace el dramaturgo (autor) y para ello,

crea un argumento, con personajes y diálogos. En el texto incluye

instrucciones para el director y los actores, las cuales se escriben entre

paréntesis y se llaman acotaciones. El texto dramático se puede dividir

en actos, escenas o cuadros.

b. Puesta en escena: Es la representación dramática que hacen los

actores en un escenario y ante un público. Se usan elementos como:

vestuario, música, luces y utilería.

Page 75: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

75

Page 76: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

76

Horacio Quiroga

(1879-1937)

LA ABEJA HARAGANA

(Cuentos de la selva, 1918)

HABÍA UNA VEZ en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir,

recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de

conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas apenas el sol calentaba

el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen

tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a

volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor,

entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las

otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la

miel es el alimento de las abejas recién nacidas.

Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder

de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas

abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos en la colmena.

Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el

lomo pelado porque han perdido todos los pelos al rozar contra la puerta de la

colmena.

Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar,

diciéndole:

—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos

trabajar.

La abejita contestó:

—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.

—No es cuestión de que te canses mucho —respondieron—, sino de que

trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.

Y diciendo así la dejaron pasar.

Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las

abejas que estaban de guardia le dijeron:

—Hay que trabajar, hermana.

Y ella respondió en seguida:

—¡Uno de estos días lo voy a hacer!

—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondieron—,

Page 77: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

77

sino mañana mismo. Acuérdate de esto. Y la dejaron pasar.

Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran

nada, la abejita exclamó:

—¡Si, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!

—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —le respondieron—,

sino de que trabajes. Hoy es diecinueve de abril. Pues bien: trata de que mañana

veinte, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.

Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.

Pero el veinte de abril pasó en vano como todos los demás. Con la

diferencia de que al caer el sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un

viento frío.

La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo

calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que

estaban de guardia se lo impidieron.

—¡No se entra! —le dijeron fríamente.

—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Esta es mi colmena.

—Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras le contestaron las

otras—. No hay entrada para las haraganas.

—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.

—No hay mañana para las que no trabajan— respondieron las abejas, que

saben mucha filosofía.

Y diciendo esto la empujaron afuera.

La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se

veía apenas. Quiso cogerse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo

entumecido por el aire frío, y no podía volar más.

Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y

piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo

que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.

—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de

frío. Y tentó entrar en la colmena.

Pero de nuevo le cerraron el paso.

—¡Perdón! —gimió la abeja—. ¡Déjenme entrar!

—Ya es tarde —le respondieron.

—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!

—Es más tarde aún.

—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!

—Imposible.

—¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron:

Page 78: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

78

—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso

ganado con el trabajo. Vete.

Y la echaron.

Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se

arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero; cayó rodando,

mejor dicho, al fondo de una caverna.

Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló

bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la

miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.

En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían

trasplantado hacia tiempo, y que la culebra había elegido de guarida.

Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por eso la abejita, al

encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:

—¡Adiós mi vida! Esta es la última hora que yo veo la luz.

Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró sino que

le dijo: —¿qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas

horas.

—Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa.

—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un

mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja.

La abeja, temblando, exclamo entonces: —¡No es justo eso, no es justo! No

es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo

que es justicia.

—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero —. ¿Tú crees que los

hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta?

—No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.

—¿Y por qué, entonces?

—Porque son más inteligentes.

Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando:

—¡Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer, apróntate.

Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó:

—Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.

—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra.

—Así es —afirmó la abeja.

—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas.

La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.

—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.

—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche

Page 79: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

79

aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?

—Aceptado —contestó la abeja.

La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa

que jamás podría hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:

Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de

nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto

que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra.

Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman

trompitos de eucalipto.

—Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!

Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la

desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando

y zumbando como un loco.

La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni

podrá hacer bailar a un trompito. Pero cuando el trompito, que se había

quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por

fin al suelo, la abeja dijo:

—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.

—Entonces, te como —exclamó la culebra.

—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso: pero hago una cosa que nadie

hace.

—¿Qué es eso?

—Desaparecer.

—¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—.

¿Desaparecer sin salir de aquí?

—Sin salir de aquí.

—¿Y sin esconderte en la tierra?

—Sin esconderme en la tierra.

—Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como en seguida — dijo la culebra.

El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de

examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo,

casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos.

La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:

—Ahora me toca a mi, señora culebra. Me va a hacer el favor de darse

vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga "tres", búsqueme por todas partes, ¡ya

no estaré más!

Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente:"uno..., dos..., tres", y se

volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró

Page 80: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

80

arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la

lengua. Inútil: la abeja había desaparecido.

La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era muy

buena, la prueba de la abeja era simplemente extraordinaria. ¿Qué se había

hecho?, ¿dónde estaba?

No había modo de hallarla.

—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?

Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió del medio de la

cueva.

—¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu

juramento?

—Sí —respondió la culebra—. Te lo juro. ¿Dónde estás?

—Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja

cerrada de la plantita.

¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una

sensitiva, muy común también aquí en Buenos Aires, y que tiene la

particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que

esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo

tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que al contacto de la

abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto.

La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta de

este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de él para

salvar su vida.

La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que

la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había

hecho de respetarla.

Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la

pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había desencadenado, y el

agua entraba como un río adentro.

Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más completa.

De cuando en cuando la culebra sentía impulsos de lanzarse sobre la abeja, y

ésta creía entonces llegado el término de su vida.

Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga,

tan horrible. Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la

colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.

Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la

abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el

esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada,

Page 81: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

81

porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino

una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.

Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni

fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus

días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes

abejas que la rodeaban:

—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan

fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No

habría necesitado de ese esfuerzo, sí hubiera trabajado como todas. Me he

cansado tanto volando de aquí para allá, como trabajando. Lo que me faltaba

era la noción del deber, que adquirí aquella noche. Trabajen, compañeras,

pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es

muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen

razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.

ACTIVIDAD 1:IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS LITERARIOS DEL CUENTO:

ACTIVIDAD 2: Cámbiele el final al cuento. ACTIVIDAD 3: Escriba un párrafo sobre la importancia de luchar con constancia por nuestros sueños.

Page 82: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

82

Page 83: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

83

EL HUÉSPED DE DRÁCULA

Cuando iniciamos nuestro paseo, el sol brillaba intensamente sobre Múnich y el aire estaba repleto de la alegría propia de comienzos del verano. En el mismo momento en que íbamos a partir, Herr Delbrück (el maitre d'hôtel del Quatre Saisons, donde me alojaba) bajó hasta el carruaje sin detenerse a ponerse el sombrero y, tras desearme un placentero paseo, le dijo al cochero, sin apartar la mano de la manija de la puerta del coche:

-No olvide estar de regreso antes de la puesta del sol. El cielo parece claro, pero se nota un frescor en el viento del norte que me dice que puede haber una tormenta en cualquier momento. Pero estoy seguro de que no se retrasará -sonrió-, pues ya sabe qué noche es.

Johann le contestó con un enfático:

-Ja, mein Herr.

Y, llevándose la mano al sombrero, se dio prisa en partir.

Cuando hubimos salido de la ciudad le dije, tras indicarle que se detuviera:

-Dígame, Johann, ¿qué noche es hoy?

Se persignó al tiempo que contestaba lacónicamente:

-Walpurgis Nacht.

Y sacó su reloj, un grande y viejo instrumento alemán de plata, tan grande como un nabo, y lo contempló, con las cejas juntas y un pequeño e impaciente encogimiento de hombros. Me di cuenta de que aquella era su forma de protestar respetuosamente contra el innecesario retraso y me volví a recostar en el asiento, haciéndole señas de que prosiguiese. Reanudó una buena marcha, como si quisiera recuperar el tiempo perdido. De vez en cuando, los caballos parecían alzar sus cabezas y olisquear suspicazmente el aire. En tales ocasiones, yo miraba alrededor, alarmado. El camino era totalmente anodino, pues estábamos atravesando una especie de alta meseta barrida por el viento. Mientras viajábamos, vi un camino que parecía muy poco usado y que aparentemente se hundía en un pequeño y serpenteante valle. Parecía tan invitador que, aun arriesgándome a ofenderlo, le dije a Johann que se detuviera y, cuando lo hubo hecho, le expliqué que me gustaría que bajase por allí. Me dio toda clase de excusas, y se persignó con frecuencia mientras hablaba. Esto, de alguna forma, excitó mi curiosidad, así que le hice varias preguntas. Respondió evasivamente, sin dejar de mirar una y otra vez su reloj como protesta. Al final, le dije:

-Bueno, Johann, quiero bajar por ese camino. No le diré que venga si no lo desea, pero cuénteme por qué no quiere hacerlo, eso es todo lo que le pido.

Page 84: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

84

Como respuesta, pareció zambullirse desde el pescante por lo rápidamente que llegó al suelo. Entonces extendió sus manos hacia mí en gesto de súplica y me imploró que no fuera. Mezclaba el suficiente inglés con su alemán como para que yo entendiese el hilo de sus palabras. Parecía estar siempre a punto de decirme algo, cuya sola idea era evidente que le aterrorizaba; pero cada vez se echaba atrás y decía mientras se persignaba:

-Walpurgis Nacht!

Traté de argumentar con él pero era difícil discutir con un hombre cuyo idioma no hablaba. Ciertamente, él tenía todas las ventajas, pues aunque comenzaba hablando en inglés, un inglés muy burdo y entrecortado, siempre se excitaba y acababa por revertir a su idioma natal.... y cada vez que lo hacía miraba su reloj. Entonces los caballos se mostraron inquietos y olisquearon el aire. Ante esto, palideció y, mirando a su alrededor de forma asustada, saltó de pronto hacia adelante, los aferró por las bridas y los hizo avanzar unos diez metros. Yo lo seguí y le pregunté por qué había hecho aquello. Como respuesta, se persignó, señaló al punto que había abandonado y apuntó con su látigo hacia el otro camino, indicando una cruz y diciendo, primero en alemán y luego en inglés:

-Enterrados..., estar enterrados los que matarse ellos mismos.

Recordé la vieja costumbre de enterrar a los suicidas en los cruces de los caminos.

-¡Ah! Ya veo, un suicida. ¡Qué interesante!

Pero a fe mía que no podía saber por qué estaban asustados los caballos.

Mientras hablábamos, escuchamos un sonido que era un cruce entre el aullido de un lobo y el ladrido de un perro. Se oía muy lejos, pero los caballos se mostraron muy inquietos, y le llevó bastante tiempo a Johann calmarlos. Estaba muy pálido y dijo:

-Suena como lobo..., pero no hay lobos aquí, ahora.

-¿No? -pregunté inquisitivamente-. ¿Hace ya mucho tiempo desde que los lobos estuvieron tan cerca de la ciudad?

-Mucho, mucho -contestó-. En primavera y verano, pero con la nieve los lobos no mucho lejos.

Mientras acariciaba los caballos y trataba de calmarlos, oscuras nubes comenzaron a pasar rápidas por el cielo. El sol desapareció, y una bocanada de aire frío sopló sobre nosotros. No obstante, tan sólo fue un soplo, y más parecía un aviso que una realidad, pues el sol volvió a salir brillante. Johann miró hacia el horizonte haciendo visera con su mano, y dijo:

-La tormenta de nieve venir dentro de mucho poco.

Page 85: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

85

Luego miró de nuevo su reloj, y, manteniendo firmemente las riendas, pues los caballos seguían manoteando inquietos y agitando sus cabezas, subió al pescante como si hubiera llegado el momento de proseguir nuestro viaje.

Me sentía un tanto obstinado y no subí inmediatamente al carruaje.

-Hábleme del lugar al que lleva este camino -le dije, y señalé hacia abajo.

Se persignó de nuevo y murmuró una plegaria antes de responderme:

-Es maldito.

-¿Qué es lo que es maldito? -inquirí.

-El pueblo.

-Entonces, ¿hay un pueblo?

-No, no. Nadie vive allá desde cientos de años.

Me devoraba la curiosidad:

-Pero dijo que había un pueblo.

-Había.

-¿Y qué pasa ahora?

Como respuesta, se lanzó a desgranar una larga historia en alemán y en inglés, tan mezclados que casi no podía comprender lo que decía, pero a grandes rasgos logré entender que hacía muchos cientos de años habían muerto allí personas que habían sido enterradas; y se habían oído ruidos bajo la tierra, y cuando se abrieron las fosas se hallaron a los hombres y mujeres con el aspecto de vivos y las bocas rojas de sangre. Y por eso, buscando salvar sus vidas (¡ay, y sus almas!.... y aquí se persignó de nuevo), los que quedaron huyeron a otros lugares donde los vivos vivían y los muertos estaban muertos y no.... no otra cosa. Evidentemente tenía miedo de pronunciar las últimas palabras. Mientras avanzaba en su narración, se iba excitando más y más, parecía como si su imaginación se hubiera desbocado, y terminó en un verdadero paroxismo de terror: blanco el rostro, sudoroso, tembloroso y mirando a su alrededor, como si esperase que alguna horrible presencia se fuera a manifestar allí mismo, en la llanura abierta, bajo la luz del sol. Finalmente, en una agonía de desesperación, gritó: «Walpurgis Nacht!», e hizo una seña hacia el vehículo, indicándome que subiera. Mi sangre inglesa hirvió ante esto y, echándome hacia atrás, dije:

-Tiene usted miedo, Johann... tiene usted miedo. Regrese, yo volveré solo; un paseo a pie me sentará bien. -La puerta del carruaje estaba abierta. Tomé del asiento el bastón de roble que siempre llevo en mis excursiones y cerré la

Page 86: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

86

puerta. Señalé el camino de regreso a Múnich y repetí-: Regrese, Johann... La noche de Walpurgis no tiene nada que ver con los ingleses.

Los caballos estaban ahora más inquietos que nunca y Johann intentaba retenerlos mientras me imploraba excitadamente que no cometiera tal locura. Me daba pena el pobre hombre, parecía sincero; no obstante, no pude evitar el echarme a reír. Ya había perdido todo rastro de inglés en sus palabras. En su ansiedad, había olvidado que la única forma que tenía de hacerme comprender era hablar en mi idioma, así que chapurreó su alemán nativo. Comenzaba a ser algo tedioso. Tras señalar la dirección, exclamé: «¡Regrese!», y me di la vuelta para bajar por el camino lateral, hacia el valle.

Con un gesto de desesperación, Johann volvió sus caballos hacia Múnich. Me apoyé sobre mi bastón y lo contemplé alejarse. Marchó lentamente por un momento; luego, sobre la cima de una colina, apareció un hombre alto y delgado. No podía verlo muy bien a aquella distancia. Cuando se acercó a los caballos, éstos comenzaron a encabritarse y a patear, luego relincharon aterrorizados y echaron a correr locamente. Los contemplé perderse de vista y luego busqué al extraño pero me di cuenta de que también él había desaparecido.

Me volví con ánimo tranquilo hacia el camino lateral que bajaba hacia el profundo valle que tanto había preocupado a Johann. Por lo que podía ver, no había ni la más mínima razón para esta preocupación; y diría que caminé durante un par de horas sin pensar en el tiempo ni en la distancia, y ciertamente sin ver ni persona ni casa alguna. En lo que a aquel lugar se refería, era una verdadera desolación. Pero no me di cuenta de esta particularidad hasta que, al dar la vuelta a un recodo del camino, llegué hasta el disperso lindero de un bosque. Entonces me di cuenta de que, inconscientemente, había quedado impresionado por la desolación de los lugares por los que acababa de pasar.

Me senté para descansar y comencé a mirar a mi alrededor. Me fijé en que el aire era mucho más frío que cuando había iniciado mi camino: parecía rodearme un sonido susurrante, en el que se oía de vez en cuando, muy en lo alto, algo así como un rugido apagado. Miré hacia arriba y pude ver que grandes y densas nubes corrían rápidas por el cielo, de norte a sur, a una gran altura. Eran los signos de una tormenta que se aproximaba por algún lejano estrato de aire. Noté un poco de frío y, pensando que era por haberme sentado tras la caminata, reinicié mi paseo.

El terreno que cruzaba ahora era mucho más pintoresco. No había ningún punto especial digno de mención, pero en todo él se notaba cierto encanto y belleza. No pensé más en el tiempo, y fue sólo cuando empezó a hacerse notar el oscurecimiento del sol que comencé a preocuparme acerca de cómo hallar el camino de vuelta. Había desaparecido la brillantez del día. El aire era frío, y el vuelo de las nubes allá en lo alto mucho más evidente. Iban acompañadas por una especie de sonido ululante y lejano, por entre el que parecía escucharse a intervalos el misterioso grito que el cochero había dicho que era de un lobo. Dudé un momento, pero me había prometido ver el pueblo abandonado, así que proseguí, y de pronto llegué a una amplia extensión de terreno llano, cerrado

Page 87: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

87

por las colinas que lo rodeaban. Las laderas de éstas estaban cubiertas de árboles que descendían hasta la llanura, formando grupos en las suaves pendientes y depresiones visibles aquí y allá. Seguí con la vista el serpentear del camino y vi que trazaba una curva cerca de uno de los más densos grupos de árboles y luego se perdía tras él.

Mientras miraba noté un hálito helado en el aire, y comenzó a nevar. Pensé en los kilómetros y kilómetros de terreno desguarnecido por los que había pasado, y me apresuré a buscar cobijo en el bosque de enfrente. El cielo se fue volviendo cada vez más oscuro, y a mi alrededor se veía una brillante alfombra blanca cuyos extremos más lejanos se perdían en una nebulosa vaguedad. Aún se podía ver el camino, pero mal, y cuando corría por el llano no quedaban tan marcados sus límites como cuando seguía las hondonadas; y al poco me di cuenta de que debía haberme apartado del mismo, pues dejé de notar bajo mis pies la dura superficie y me hundí en tierra blanda. Entonces el viento se hizo más fuerte y sopló con creciente fuerza, hasta que casi me arrastró. El aire se volvió totalmente helado, y comencé a sufrir los efectos del frío a pesar del ejercicio. La nieve caía ahora tan densa y giraba a mi alrededor en tales remolinos que apenas podía mantener abiertos los ojos. De vez en cuando, el cielo era desgarrado por un centelleante relámpago, y a su luz sólo podía ver frente a mí una gran masa de árboles, principalmente cipreses y tejos completamente cubiertos de nieve.

Pronto me hallé al amparo de los mismos, y allí, en un relativo silencio, pude oír el soplar del viento, en lo alto. En aquel momento, la oscuridad de la tormenta se había fundido con la de la noche. Pero su furia parecía estar abatiéndose: tan solo regresaba en tremendos resoplidos o estallidos. En aquellos momentos el escalofriante aullido del lobo pareció despertar el eco de muchos sonidos similares a mi alrededor.

En ocasiones, a través de la oscura masa de las nubes, se veía un perdido rayo de luna que iluminaba el terreno y que me dejaba ver que estaba al borde de una densa masa de cipreses y tejos. Como había dejado de nevar, salí de mi refugio y comencé a investigar más a fondo los alrededores. Me parecía que entre tantos viejos cimientos como había pasado en mi camino, quizá hallase una casa aún en pie que, aunque estuviese en ruinas, me diese algo de cobijo. Mientras rodeaba el perímetro del bosquecillo, me di cuenta de que una pared baja lo cercaba y, siguiéndola, hallé una abertura. Allí los cipreses formaban un camino que llevaba hasta la cuadrada masa de algún tipo de edificio. No obstante, en el mismo momento en que la divisé, las errantes nubes oscurecieron la luna y atravesé el sendero en tinieblas. El viento debió de hacerse más frío, pues noté que me estremecía mientras caminaba; pero tenía esperanzas de hallar un refugio, así que proseguí mi camino a ciegas.

Me detuve, pues se produjo un repentino silencio. La tormenta había pasado y, quizá en simpatía con el silencio de la naturaleza, mi corazón pareció dejar de latir. Pero eso fue tan sólo momentáneo, pues repentinamente la luz de la luna se abrió paso por entre las nubes, mostrándome que me hallaba en un cementerio, y que el objeto cuadrado situado frente a mí era una enorme tumba de mármol, tan blanca como la nieve que lo cubría todo. Con la luz de la luna

Page 88: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

88

llegó un tremendo suspiro de la tormenta, que pareció reanudar su carrera con un largo y grave aullido, como el de muchos perros o lobos. Me sentía anonadado, y noté que el frío me calaba hondo hasta parecer aferrarme el corazón. Entonces mientras la oleada de luz lunar seguía cayendo sobre la tumba de mármol, la tormenta dio muestras de reiniciarse, como si quisiera volver atrás. Impulsado por alguna especie de fascinación, me aproximé a la sepultura para ver de quién era y por qué una construcción así se alzaba solitaria en semejante lugar. La rodeé y leí, sobre la puerta dórica, en alemán:

CONDESA DOLINGEN DE GRATZ EN ESTIRIA

BUSCÓ Y HALLÓ LA MUERTE EN 1801

En la parte alta del túmulo, y atravesando aparentemente el mármol, pues la estructura estaba formada por unos pocos bloques macizos, se veía una gran vigueta o estaca de hierro.

Me dirigí hacia la parte de atrás y leí, esculpida con grandes letras cirílicas:

Los muertos viajan de prisa

Había algo tan extraño y fuera de lo usual en todo aquello que me hizo sentir mal y casi desfallecí. Por primera vez empecé a desear haber seguido el consejo de Johann. Y en aquel momento me invadió un pensamiento que, en medio de aquellas misteriosas circunstancias, me produjo un terrible estremecimiento: ¡era la noche de Walpurgis!

La noche de Walpurgis en la que, según las creencias de millones de personas, el diablo andaba suelto; en la que se abrían las tumbas y los muertos salían a pasear; en la que todas las cosas maléficas de la tierra, el mar y el aire celebraban su reunión. Y estaba en el preciso lugar que el cochero había rehuido. Aquél era el pueblo abandonado hacía siglos. Allí era donde se encontraba la suicida; ¡y en ese lugar me encontraba yo ahora solo..., sin ayuda, temblando de frío en medio de una nevada y con una fuerte tormenta formándose a mi alrededor! Fue necesaria toda mi filosofía, toda la religión que me habían enseñado, todo mi coraje, para no derrumbarme en un paroxismo de terror.

Y entonces un verdadero tornado estalló a mi alrededor. El suelo se estremeció como si millares de caballos galopasen sobre él, y esta vez la tormenta llevaba en sus gélidas alas no nieve, sino un enorme granizo que cayó con tal violencia que parecía haber sido lanzado por lo míticos honderos baleáricos... Piedras de granizo que aplastaban hojas y ramas y que negaban la protección de los cipreses, como si en lugar de árboles hubieran sido espigas de cereal. Al primer momento corrí hasta el árbol más cercano, pero pronto me vi obligado a abandonarlo y buscar el único punto que parecía ofrecer refugio: la profunda puerta dórica de la tumba de mármol. Allí, acurrucado contra la enorme puerta

Page 89: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

89

de bronce, conseguí una cierta protección contra la caída del granizo, pues ahora sólo me golpeaba al rebotar contra el suelo y los costados de mármol.

Al apoyarme contra la puerta, ésta se movió ligeramente y se abrió un poco hacia adentro. Incluso el refugio de una tumba era bienvenido en medio de aquella despiadada tempestad, y estaba a punto de entrar en ella cuando se produjo el destello de un relámpago que iluminó toda la extensión del cielo. En aquel instante, lo juro por mi vida, vi, pues mis ojos estaban vueltos hacia la oscuridad del interior, a una bella mujer, de mejillas sonrosadas y rojos labios, aparentemente dormida sobre un féretro. Mientras el trueno estallaba en lo alto fui atrapado como por la mano de un gigante y lanzado hacia la tormenta. Todo aquello fue tan repentino que antes de que me llegara el impacto, tanto moral como físico, me encontré bajo la lluvia de piedras. Al mismo tiempo tuve la extraña y absorbente sensación de que no estaba solo. Miré hacia el túmulo. Y en aquel mismo momento se produjo otro cegador relámpago, que pareció golpear la estaca de hierro que dominaba el monumento y llegar por ella hasta el suelo, resquebrajando, desmenuzando el mármol como en un estallido de llamas. La mujer muerta se alzó en un momento de agonía, lamida por las llamas, y su amargo alarido de dolor fue ahogado por el trueno. La última cosa que oí fue esa horrible mezcla de sonidos, pues de nuevo fui aferrado por la gigantesca mano y arrastrado, mientras el granizo me golpeaba y el aire parecía reverberar con el aullido de los lobos. La última cosa que recuerdo fue una vaga y blanca masa movediza, como si las tumbas de mi alrededor hubieran dejado salir los amortajados fantasmas de sus muertos, y éstos me estuvieran rodeando en medio de1a oscuridad de la tormenta de granizo.

Gradualmente, volvió a mí una especie de confuso inicio de consciencia; luego una sensación de cansancio aniquilador. Durante un momento no recordé nada; pero poco a poco volvieron mis sentidos. Los pies me dolían espantosamente y no podía moverlos. Parecían estar dormidos. Notaba una sensación gélida en mi nuca y a todo lo largo de mi espina dorsal, y mis orejas, como mis pies, estaban muertas y, sin embargo, me atormentaban; pero sobre mi pecho notaba una sensación de calor que, en comparación, resultaba deliciosa. Era como una pesadilla..., una pesadilla física, si es que uno puede usar tal expresión, pues un enorme peso sobre mi pecho me impedía respirar normalmente.

Ese período de semiletargo pareció durar largo rato, y mientras transcurría debí de dormir o delirar. Luego sentí una sensación de repugnancia, como en los primeros momentos de un mareo, y un imperioso deseo de librarme de algo, aunque no sabía de qué. Me rodeaba un descomunal silencio, como si todo el mundo estuviese dormido o muerto, roto tan sólo por el suave jadeo de algún animal cercano. Noté un cálido lametón en mi cuello, y entonces me llegó la consciencia de la terrible verdad, que me heló hasta los huesos e hizo que se congelara la sangre en mis venas. Había algún animal recostado sobre mí y ahora lamía mi garganta. No me atreví a agitarme, pues algún instinto de prudencia me obligaba a seguir inmóvil, pero la bestia pareció darse cuenta de que se había producido algún cambio en mí, pues levantó la cabeza. Por entre mis pestañas vi sobre mí los dos grandes ojos llameantes de un gigantesco lobo. Sus aguzados caninos brillaban en la abierta boca roja, y pude notar su acre respiración sobre mi boca.

Page 90: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

90

Durante otro período de tiempo lo olvidé todo. Luego escuché un gruñido, seguido por un aullido, y luego por otro y otro. Después, aparentemente muy a lo lejos, escuché un «¡hey, hey!» como de muchas voces gritando al unísono. Alcé cautamente la cabeza y miré en la dirección de la que llegaba el sonido, pero el cementerio bloqueaba mi visión. El lobo seguía aullando de una extraña manera, y un resplandor rojizo comenzó a moverse por entre los cipreses, como siguiendo el sonido. Cuando las voces se acercaron, el lobo aulló más fuerte y más rápidamente. Yo temía hacer cualquier sonido o movimiento. El brillo rojo se acercó más, por encima de la alfombra blanca que se extendía en la oscuridad que me rodeaba. Y de pronto, de detrás de los árboles, surgió al trote una patrulla de jinetes llevando antorchas. El lobo se apartó de encima de mí y escapó por el cementerio. Vi cómo uno de los jinetes (soldados, según parecía por sus gorras y sus largas capas militares) alzaba su carabina y apuntaba. Un compañero golpeó su brazo hacia arriba, y escuché cómo la bala zumbaba sobre mi cabeza. Evidentemente me había tomado por el lobo. Otro divisó al animal mientras se alejaba, y se oyó un disparo. Luego, al galope, la patrulla avanzó, algunos hacia mí y otros siguiendo al lobo mientras éste desaparecía por entre los nevados cipreses.

Mientras se aproximaban, traté de moverme; no lo logré, aunque podía ver y oír todo lo que sucedía a mi alrededor. Dos o tres de los soldados saltaron de su monturas y se arrodillaron a mi lado. Uno de ellos alzó mi cabeza y colocó su mano sobre mi corazón.

-¡Buenas noticias, camaradas! -gritó-. ¡Su corazón todavía late!

Entonces vertieron algo de brandy entre mis labios; me dio vigor, y fui capaz de abrir del todo los ojos y mirar a mi alrededor. Por entre los árboles se movían luces y sombras, y oí cómo los hombres se llamaban los unos a los otros. Se agruparon, lanzando asustadas exclamaciones, y las luces centellearon cuando los otros entraron amontonados en el cementerio, como posesos. Cuando los primeros llegaron hasta nosotros, los que me rodeaban preguntaron ansiosos:

-¿Lo hallaron?

La respuesta fue apresurada:

-¡No! ¡No! ¡Vámonos.... pronto! ¡Éste no es un lugar para quedarse, y menos en esta noche!

-¿Qué era? -preguntaron en varios tonos de voz.

La respuesta llegó variada e indefinida, como si todos los hombres sintiesen un impulso común por hablar y, sin embargo, se vieran refrenados por algún miedo compartido que les impidiese airear sus pensamientos.

-¡Era... era... una cosa! -tartamudeó uno, cuyo ánimo, obviamente, se había derrumbado.

-¡Era un lobo..., sin embargo, no era un lobo! -dijo otro estremeciéndose.

Page 91: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

91

-No vale la pena intentar matarlo sin tener una bala bendecida -indicó un tercero con voz más tranquila.

-¡Nos está bien merecido por salir en esta noche! ¡Desde luego que nos hemos ganado los mil marcos! -espetó un cuarto.

-Había sangre en el mármol derrumbado –dijo otro tras una pausa-. Y desde luego no la puso ahí el rayo. En cuanto a él... ¿está a salvo? ¡Miren su garganta. Vean, camaradas: el lobo estaba echado encima de él, dándole calor.

El oficial miró mi garganta y replicó:

-Está bien; la piel no ha sido perforada. ¿Qué significará todo esto? Nunca lo habríamos hallado de no haber sido por los aullidos del lobo.

-¿Qué es lo que ocurrió con ese lobo? -preguntó el hombre que sujetaba mi cabeza, que parecía ser el menos aterrorizado del grupo, pues sus manos estaban firmes, sin temblar. En su bocamanga se veían los galones de suboficial.

-Volvió a su cubil -contestó el hombre cuyo largo rostro estaba pálido y que temblaba visiblemente aterrorizado mientras miraba a su alrededor-. Aquí hay bastantes tumbas en las que puede haberse escondido. ¡Vámonos, camaradas, vámonos rápido! Abandonemos este lugar maldito.

El oficial me alzó hasta sentarme y lanzó una voz de mando; luego, entre varios hombres me colocaron sobre un caballo. Saltó a la silla tras de mí, me sujetó con los brazos y dio la orden de avanzar; dando la espalda a los cipreses, cabalgamos rápidamente en formación.

Mi lengua seguía rehusando cumplir con su función y me vi obligado a guardar silencio. Debí de quedarme dormido, pues lo siguiente que recuerdo es estar de pie, sostenido por un soldado a cada lado. Ya casi era de día, y hacia el norte se reflejaba una rojiza franja de luz solar, como un sendero de sangre, sobre la nieve. El oficial estaba ordenando a sus hombres que no contaran nada de lo que habían visto, excepto que habían hallado a un extranjero, un inglés, protegido por un gran perro.

-¡Un gran perro! Eso no era ningún perro -interrumpió el hombre que había mostrado tanto miedo-. Sé reconocer un lobo cuando lo veo.

El joven oficial le respondió con calma:

-Dije un perro.

-¡Perro! -reiteró irónicamente el otro. Resultaba evidente que su valor estaba ascendiendo con el sol y, señalándome, dijo-: Mírele la garganta. ¿Es eso obra de un perro, señor?

Page 92: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

92

Instintivamente alcé una mano al cuello y, al tocármelo, grité de dolor. Los hombres se arremolinaron para mirar, algunos bajando de sus sillas, y de nuevo se oyó la calmada voz del joven oficial:

-Un perro, he dicho. Si contamos alguna otra cosa, se reirán de nosotros.

Entonces monté tras uno de los soldados y entramos en los suburbios de Múnich. Allí encontramos un carruaje al que me subieron y que me llevó al Quatre Saisons; el oficial me acompañó en el vehículo, mientras un soldado nos seguía llevando su caballo y los demás regresaban al cuartel.

Cuando llegamos, Herr Delbrück bajó tan rápidamente las escaleras para salir a mi encuentro que se hizo evidente que había estado mirando desde dentro. Me sujetó con ambas manos y me llevó solícito al interior. El oficial hizo un saludo y se dio la vuelta para alejarse, pero al darme cuenta insistí en que me acompañara a mis habitaciones. Mientras tomábamos un vaso de vino, le di las gracias efusivamente, a él y a sus camaradas, por haberme salvado. Él se limitó a responder que se sentía muy satisfecho, y que Herr Delbrück ya había dado los pasos necesarios para gratificar al grupo de rescate; ante esta ambigua explicación el maître d'hôtel sonrió, mientras el oficial se excusaba, alegando tener que cumplir con sus obligaciones, y se retiraba.

-Pero Herr Delbrück -interrogué-, ¿cómo y por qué me buscaron los soldados?

Se encogió de hombros, como no dándole importancia a lo que había hecho, y replicó:

-Tuve la buena suerte de que el comandante del regimiento en el que serví me autorizara a pedir voluntarios.

-Pero ¿cómo supo que estaba perdido? -le pregunté.

-El cochero regresó con los restos de su carruaje, que resultó destrozado cuando los caballos se desbocaron.

-¿Y por eso envió a un grupo de soldados en mi busca?

-¡Oh, no! -me respondió-. Pero, antes de que llegase el cochero, recibí este telegrama del boyardo de que es usted huésped -y sacó del bolsillo un telegrama, que me entregó y leí:

BISTRITZ

«Tenga cuidado con mi huésped: su seguridad me es preciosa. Si algo le ocurriera, o lo echasen a faltar, no ahorre medios para hallarle y garantizar su seguridad. Es inglés, y por consiguiente aventurero. A menudo hay peligro con la nieve y los lobos y la noche. No pierda un momento si teme que le haya ocurrido algo. Respaldaré su celo con mi fortuna. - Drácula.

Page 93: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

93

Mientras sostenía el telegrama en mi mano, la habitación pareció girar a mi alrededor y, si el atento maître d'hôtel no me hubiera sostenido, creo que me hubiera desplomado. Había algo tan extraño en todo aquello, algo tan fuera de lo corriente e imposible de imaginar, que me pareció ser, en alguna manera, el juguete de enormes fuerzas..., y esta sola idea me paralizó. Ciertamente me hallaba bajo alguna clase de misteriosa protección; desde un lejano país había llegado, justo a tiempo, un mensaje que me había arrancado del peligro de la congelación y de las mandíbulas del lobo.

ACTIVIDAD 1:IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS LITERARIOS DEL CUENTO:

ACTIVIDAD 2: CUESTIONARIO.

1. ¿QUIÉN ES EL AUTOR Y SU NACIONALIDAD?

2. BUSQUE EN EL DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS:

Paroxismo – gélido – féretro – túmulo – mortaja – bocamanga – cubil – suburbio – boyardo

3. ¿Quién narra la historia? - Narrador: Omnisciente – Testigo –

Protagonista

4. ¿CÓMO SE RELACIONA EL TÍTULO DEL CUENTO CON LO QUE SE

NARRA?

Page 94: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

94

5. Escriba una característica para cada uno de los siguientes

personajes. Escriba el nombre, si aparece en el cuento:

a. El gerente del hotel Quatre Saisons:

b. El cochero:

c. La mujer muerta:

d. Los soldados:

e. El narrador:

6. ¿Cuál historia del pueblo le contó el cochero? Construya un

argumento válido y uno inválido.

7. Escriba una característica para los siguientes espacios físicos:

a. Hotel Quatre Saisons:

b. El valle:

c. El cementerio:

8. Del espacio geográfico, ¿cuál ciudad se menciona?

9. De acuerdo al espacio religioso, ¿qué significa la noche de

Walpurgis?

10. Describa la experiencia que tuvo el narrador en el cementerio.

Construya un argumento válido y uno inválido.

11. ¿A cuáles dos peligros se enfrentó el narrador cuando estaba en el

Valle? ¿Cómo se salvó?

12. Resuma, con sus propias palabras, el telegrama que envió Drácula

a Herr Delbrük?

13. ¿Qué es la carta informal y cuáles son sus partes? Vea la página 38.

14. Escríbale una carta a Drácula o a otro personaje. Siga el esquema

de la página 38.

Page 95: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

95

Page 96: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

96

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA

La «Muerte Roja» devastó el país durante largo tiempo. Jamás pestilencia alguna fue tan fatal y espantosa. Su avatar era la sangre, el color y el horror de la sangre. Producíanse agudos dolores, un súbito desvanecimiento y, después, un profuso sangrar por los poros hasta la disolución del ser. Las manchas escarlata en el cuerpo, y especialmente en el rostro de la víctima, negaban a ésta su humanidad y la aislaban de toda ayuda y compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad eran cuestión de media hora.

Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios perdieron la mitad de su población, reunió a un millar de amigos fuertes y de corazón alegre, elegidos entre los caballeros y las damas de su corte, y con ellos se retiró al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Ésta era una construcción vasta y magnífica, creación del gusto excéntrico aunque majestuoso del propio príncipe. Rodeábala un fuerte y elevado muro, con sus correspondientes puertas de hierro. Los cortesanos, una vez dentro, se sirvieron de hornillos y pesadas mazas para soldar los cerrojos. Decidieron atrincherarse contra los súbitos impulsos de la desesperación del exterior e impedir toda salida a los frenesíes del interior.

La abadía fue abastecida copiosamente. Gracias a tales precauciones, los cortesanos podían desafiar el contagio. El mundo exterior que se las compusiera como pudiese. Por lo demás, sería locura afligirse o pensar en él. El príncipe había provisto aquella mansión de todos los medios de placer. Había bufones, improvisadores, danzarines, músicos, lo bello en todas sus formas, y había vino. En el interior existía todo esto, más la seguridad. Afuera, la «Muerte Roja».

Ocurrió a fines del quinto o sexto mes de su retiro, mientras la plaga hacía grandes estragos afuera, cuando el príncipe Próspero proporcionó a su millar de amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia.

¡Qué voluptuoso cuadro el de ese baile de máscaras! Permítaseme describir los salones donde tuvo efecto. Eran siete, en una hilera imperial. En muchos palacios estas hileras de salones constituyen largas perspectivas en línea recta cuando los batientes de las puertas están abiertos de par en par, de modo que la mirada llega hasta el final sin obstáculo. Aquí el caso era muy distinto, como se podía esperar por parte del duque y de su preferencia señaladísima por lo bizarro. Las salas estaban dispuestas de modo tan irregular que la mirada solamente podía alcanzar una cada vez. Al cabo de un espacio de veinte o treinta yardas encontrábase un súbito recodo, y en cada esquina, un aspecto diferente.

A derecha e izquierda, en medio de cada pared, una alta y estrecha ventana gótica comunicaba con un corredor cerrado que seguía las sinuosidades del aposento. Cada ventanal estaba hecho de vidrios de colores que armonizaban con el tono

Page 97: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

97

dominante de la decoración del salón para el cual se abría. El que ocupaba el extremo oriental, por ejemplo, estaba decorado en azul, y los ventanales eran de un azul vivo. El segundo aposento estaba ornado y guarnecido de púrpura, y las vidrieras eran purpúreas. El tercero, enteramente verde, y verdes sus ventanas. El cuarto, anaranjado, recibía la luz a través de una ventana anaranjada. El quinto, blanco, y el sexto, violeta. El séptimo salón estaba rigurosamente forrado por colgaduras de terciopelo negro, que revestían todo el techo y las paredes y caían sobre un tapiz de la misma tela y del mismo color. Pero solamente en este aposento el color de las vidrieras no correspondía al del decorado.

Los ventanales eran escarlata, de un intenso color de sangre. Ahora bien: no veíase lámpara ni candelabro alguno en estos siete salones, entre los adornos de las paredes o del techo artesonado. Ni lámparas ni velas; ninguna claridad de esta clase, en aquella larga hilera de habitaciones. Pero en los corredores que la rodeaban, exactamente enfrente de cada ventana, levantábase un enorme trípode con un brasero resplandeciente que proyectaba su claridad a través de los cristales coloreados e iluminaba la sala de un modo deslumbrante. Producíase así una infinidad de aspectos cambiantes y fantásticos.

Pero en el salón de poniente, en la cámara negra, la claridad del brasero, que se reflejaba sobre las negras tapicerías a través de los cristales sangrientos, era terriblemente siniestra y prestaba a las fisonomías de los imprudentes que penetraban en ella un aspecto tan extraño, que muy pocos bailarines tenían valor para pisar su mágico recinto.

También en este salón erguíase, apoyado contra el muro de poniente, un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo movíase con un tictac sordo, pesado y monótono. Y cuando el minutero completaba el circuito de la esfera e iba a sonar la hora, salía de los pulmones de bronce de la máquina un sonido claro, estrepitoso, profundo y extraordinariamente musical, pero de un timbre tan particular y potente que, de hora en hora, los músicos de la orquesta veíanse obligados a interrumpir un instante sus acordes para escuchar el sonido, forzando a los que bailaban el vals a cesar en sus evoluciones.

Una perturbación momentánea recorría toda aquella multitud, y mientras sonaban las campanas notábase que los más vehementes palidecían y los más sensatos pasábanse las manos por la frente, pareciendo sumirse en meditación o en un sueño febril. Pero una vez desaparecía por completo el eco, una ligera hilaridad circulaba por toda la reunión. Los músicos mirábanse entre sí y reíanse de sus nervios y de su locura, y jurábanse en voz baja unos a otros que la próxima vez que sonaran las campanadas no sentirían la misma impresión. Y luego, cuando después de la fuga de los sesenta minutos que comprenden los tres mil seiscientos segundos de la hora desaparecida llegaba una nueva campanada del reloj fatal, se producía el mismo estremecimiento, el mismo escalofrío y el mismo sueño febril.

Page 98: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

98

Pero, a pesar de todo esto, la orgía continuaba alegre y magnífica. El gusto del duque era muy singular. Tenía una vista segura por lo que se refiere a colores y efectos. Despreciaba los caprichos de la moda. Sus proyectos eran temerarios y salvajes, y sus concepciones brillaban con un esplendor bárbaro. Muchas gentes lo consideraban loco. Sus cortesanos sabían perfectamente que no lo era. Sin embargo, era preciso oírlo, verlo, tocarlo, para asegurarse de que no lo estaba.

En ocasión de esta gran fiesta, había dirigido gran parte de la decoración de los muebles, y su gusto personal había dirigido el estilo de los disfraces. No hay duda de que eran concepciones grotescas. Era deslumbrador, brillante. Había cosas chocantes y cosas fantásticas, como las que aman los locos. Figuras arabescas, con miembros y aditamentos inapropiados. Fantasías delirantes, atavíos como de loco. Había mucho de bello, mucho de licencioso, mucho de bizarro, algo de terrible y no poco de lo que podría haber producido repugnancia. De un lado a otro de las siete salas pavoneábase una muchedumbre de pesadilla. Y esa multitud—la pesadilla— contorsionábase en todos sentidos, tiñéndose del color de los salones, haciendo que la música pareciera el eco de sus propios pasos.

De pronto, repica de nuevo el reloj de ébano que se encuentra en el salón de terciopelo. Por un instante queda entonces todo parado; todo guarda silencio, excepto la voz del reloj. Las figuras de pesadilla quédanse yertas, paradas. Pero los ecos de la campana se van desvaneciendo. No han durado sino un instante, y, apenas han desaparecido, una risa leve mal reprimida se cierne por todos lados. Y una vez más, la música suena, vive en los ensueños.

De un lado a otro, retuércense más alegremente que nunca, reflejando el color de las ventanas distintamente teñidas y a través de las cuales fluyen los rayos de los trípodes. Pero en el salón más occidental de los siete no hay ahora máscara alguna que se atreva a entrar, porque la noche va transcurriendo. Allí se derrama una luz más roja a través de los cristales color de sangre, y la oscuridad de las cortinas teñidas de negro es aterradora. Y a los que pisan la negra alfombra llégales del cercano reloj de ébano un más pesado repique, más solemnemente acentuado que el que hiere los oídos de las máscaras que se divierten en las salas más apartadas.

Pero en estas otras salas había una densa muchedumbre. En ellas latía febrilmente el corazón de la vida. La fiesta llegaba a su pleno arrebato cuando, por último, sonaron los tañidos de medianoche en el reloj.

Y, entonces, la música cesó, como ya he dicho, y apaciguáronse las evoluciones de los danzarines. Y, como antes, se produjo una angustiosa inmovilidad en todas las cosas. Pero el tañido del reloj había de reunir esta vez doce campanadas. Por esto ocurrió tal vez, que, con el mayor tiempo, se insinuó en las meditaciones de los pensativos que se encontraban entre los que se divertían mayor cantidad de pensamientos. Y, quizá por lo mismo, varias personas entre aquella muchedumbre, antes de que se hubiesen ahogado en el silencio los postreros ecos de la última campanada, habían tenido tiempo para darse cuenta de la presencia de una figura

Page 99: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

99

enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie, Y al difundirse en un susurro el rumor de aquella nueva intrusión, se suscitó entre todos los concurrentes un cuchicheo o murmullo significativo de asombro y desaprobación. Y luego, finalmente, el terror, el pavor y el asco.

En una reunión de fantasmas como la que he descrito puede muy bien suponerse que ninguna aparición ordinaria hubiera provocado una sensación como aquélla. A decir verdad, la libertad carnavalesca de aquella noche era casi ilimitada. Pero el personaje en cuestión había superado la extravagancia de un Herodes y los límites complacientes, no obstante, de la moralidad equívoca e impuesta por el príncipe. En los corazones de los hombres más temerarios hay cuerdas que no se dejan tocar sin emoción. Hasta en los más depravados, en quienes la vida y la muerte son siempre motivo de juego, hay cosas con las que no se puede bromear. Toda la concurrencia pareció entonces sentir profundamente lo inadecuado del traje y de las maneras del desconocido. El personaje era alto y delgado, y estaba envuelto en un sudario que lo cubría de la cabeza a los pies.

La máscara que ocultaba su rostro representaba tan admirablemente la rígida fisonomía de un cadáver, que hasta el más minucioso examen hubiese descubierto con dificultad el artificio. Y, sin embargo, todos aquellos alegres locos hubieran soportado, y tal vez aprobado aquella desagradable broma. Pero la máscara había llegado hasta el punto de adoptar el tipo de la «Muerte Roja». Sus vestiduras estaban manchadas de sangre, y su ancha frente, así como sus demás facciones, se encontraban salpicadas con el horror escarlata.

Cuando los ojos del príncipe Próspero se fijaron en aquella figura espectral (que con pausado y solemne movimiento, como para representar mejor su papel, pavoneábase de un lado a otro entre los que bailaban), se le vio, en el primer momento, conmoverse por un violento estremecimiento de terror y de asco. Pero, un segundo después, su frente enrojeció de ira.

—¿Quién se atreve —preguntó con voz ronca a los cortesanos que se hallaban junto a él—, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfema? ¡Apoderaos de él y desenmascaradle, para que sepamos a quién hemos de ahorcar en nuestras almenas al salir el sol!

Ocurría esto en el salón del Este, o cámara azul, donde hallábase el príncipe Próspero al pronunciar estas palabras. Resonaron claras y potentes a través de los siete salones, pues el príncipe era un hombre impetuoso y fuerte, y la música había cesado a un ademán de su mano.

Ocurría esto en la cámara azul, donde hallábase el príncipe rodeado de un grupo de pálidos cortesanos. Al principio, mientras hablaba, hubo un ligero movimiento de avance de este grupo hacia el intruso, que, en tal instante, estuvo también al alcance de sus manos, y que ahora, con paso tranquilo y majestuoso, acercábase cada vez más al príncipe. Pero por cierto terror indefinido, que la insensata

Page 100: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

100

arrogancia del enmascarado había inspirado a toda la concurrencia, nadie hubo que pusiera mano en él para prenderle, de tal modo que, sin encontrar obstáculo alguno, pasó a una yarda del príncipe, y mientras la inmensa asamblea, como obedeciendo a un mismo impulso, retrocedía desde el centro de la sala hacia las paredes, él continuó sin interrupción su camino, con aquel mismo paso solemne y mesurado que le había distinguido desde su aparición, pasando de la cámara azul a la purpúrea, de la purpúrea a la verde, de la verde a la anaranjada, de ésta a la blanca, y llegó a la de color violeta antes de que se hubiera hecho un movimiento decisivo para detenerle.

Sin embargo, fue entonces cuando el príncipe Próspero, exasperado de ira y vergüenza por su momentánea cobardía, se lanzó precipitadamente a través de las seis cámaras, sin que nadie lo siguiera a causa del mortal terror que de todos se había apoderado. Blandía un puñal desenvainado, y se había acercado impetuosamente a unos tres o cuatro pies de aquella figura que se batía en retirada, cuando ésta, habiendo llegado al final del salón de terciopelo, volvióse bruscamente e hizo frente a su perseguidor. Sonó un agudo grito y la daga cayó relampagueante sobre la fúnebre alfombra, en la cual, acto seguido, se desplomó, muerto, el príncipe Próspero.

Entonces, invocando el frenético valor de la desesperación, un tropel de máscaras se precipitó a un tiempo en la negra estancia, y agarrando al desconocido, que manteníase erguido e inmóvil como una gran estatua a la sombra del reloj de ébano, exhalaron un grito de terror inexpresable, viendo que bajo el sudario y la máscara de cadáver que habían aferrado con energía tan violenta no se hallaba forma tangible alguna.

Y así reconocieron la presencia de la «Muerte Roja». Había llegado como un ladrón en la noche, y, uno por uno, los alegres libertinos cayeron por las salas de la orgía, inundados de un rocío sangriento. Y cada uno murió en la desesperada postura de su caída.

Y la vida del reloj de ébano extinguióse con la del último de aquellos licenciosos. Y las llamas de los trípodes se extinguieron. Y la tiniebla, y la ruina, y la «Muerte Roja» extendieron su dominio sobre todo.

Page 101: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

101

Análisis literario: “La máscara de la muerte roja”

ACTIVIDAD 1. Identifique los elementos literarios del cuento.

ACTIVIDAD 2. CUESTIONARIO.

1. ¿Quién es el autor de este cuento? 2. ¿Qué tipo de Narrador tiene este cuento? 3. Encuentre dos características del Movimiento “Romanticismo” en el

cuento. 4. ¿En cuál lenguaje se narra el cuento: natural o artificial? 5. Encuentre un argumento válido y uno inválido en el cuento. 6. Cite tres síntomas de la muerte roja. 7. ¿Qué hizo el príncipe Próspero para no infectarse con la enfermedad? 8. ¿Qué sucedía cuando el reloj de ébano sonaba? ¿Por qué se daba

esta reacción? 9. Describa la figura que llamó la atención de los invitados al baile de

máscaras cuando el reloj daba la media noche. 10. ¿Cuál castigo pensaba imponerle el príncipe Próspero al invitado que

lo desafió con su disfraz? 11. ¿Con que instrumento ataca el Príncipe a la Muerte Roja? ¿Qué le

sucede al primero? 12. ¿Qué descubren los invitados al desenmascarar a la Muerte Roja?

Page 102: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

102

ACTIVIDAD 3: REPRESENTACIÓN

INSTRUCCIONES

1. CONSTRUYA SU MÁSCARA

2. ORGANICE CON SU GRUPO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES

ESCENAS:

GRUPO I: La muerte roja mata a la gente del pueblo. GRUPO II: El príncipe Próspero llama a mil súbditos a refugiarse en el castillo. GRUPO III: El príncipe Próspero y los súbditos cantan y bailan en una fiesta de 6 meses. GRUPO IV: La muerte roja aparece y cobra la vida de todos. GRUPO V: La muerte roja da la moraleja del cuento.

Page 103: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

103

Page 104: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

104

Page 105: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

105

MOVIMIENTO

LITERARIO

ÉPOCA TEMAS AUTORES Y OBRAS

Costumbrismo 1830 - 1880

Costumbres del pueblo en el habla y el vestido. La moral. Las tradiciones y creencias populares. La gente común como personajes. Hay humor y picardía. La vida tal como es en el país o la región.

Aquileo Echeverría, “Concherías”.

Luis Dobles Segreda, cuentario “Por el amor de Dios”.

Page 106: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

106

GUÍA DEL CUENTO “CUANDO PICA LA GALLINA”

ACTIVIDAD 1. Identifique los elementos literarios del cuento.

ACTIVIDAD 2. CUESTIONARIO.

1. CONTESTE: BUSQUE LAS PALABRAS QUE NO COMPRENDA EN EL

DICCIONARIO.

1. ¿CUÁL ES EL MENSAJE? ARGUMENTO.

2. ENCUENTRE UN ARGUMENTO CIERTO Y OTRO NO CIERTO

(FALACIA)

3. ESCRIBA UN PÁRRAFO, EN EL CUAL EXPRESE SU OPINIÓN SOBRE

EL ACOSO Y EL MALTRATO QUE SUFRIÓ EL PERSONAJE

PRINCIPAL.

4. RECONSTRUYA CREATIVAMENTE EL CUENTO (DIBUJO, POEMA U

OTRO).

Page 107: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

107

Don Manuel Argüello Mora

(*) Manuel Argüello Mora (1834 – 1902),

fragmento de “Obras Literarias e Históricas”.

Escritor, abogado, y político, autor de la primera novela

de Costa Rica y los primeros relatos; sus obras mezclan lo

anecdótico y lo biográfico con lo histórico. Sobrino de don

Juanito Mora, le acompañó en su exilio a El Salvador en el

año 1859.

FUENTE: http://www.sinabi.go.cr

Novelas Históricas llama Manuel Argüello Mora a ésta y a

otras de sus publicaciones. Sin embargo, no pueden considerarse como tal: ni son

novelas por la extensión, ni corresponden a lo que suele llamarse novela histórica,

ya que si bien se alude en ellas a hechos de la historia nacional, tales hechos quedan

fuera de la trama novelesca.

Es probable que en este autor influyeran los Episodios Nacionales de don Benito

Pérez Galdós, que coinciden cronológicamente con las que él llama novelas

históricas. Juzgamos que es más adecuada la designación de cuentos, o bien la de

tradiciones, que también emplea el señor Argüello Mora. (Cita de la publicación

original)

Page 108: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

108

Por: Manuel Argüello Mora (*)

A la distinguida señorita Celina Mata, dedica esta obrita el autor.

I

ELISA DELMAR no sólo era una de las más bellas flores del jardín que riega el

torrentoso río Barranca, sino que su angelical bondad y su constante predisposición

al sacrificio y a la renuncia del goce propio en cambio del ajeno, hacían de ella una

hermana de caridad en la población de Esparta, donde nació y pasó la mayor

parte de su vida.

No podía ser de otro modo la que debió el ser al gallardo centroamericano, al héroe

sin miedo y sin reproches, en una palabra, al General don José María Cañas.

En efecto: tanto la naturaleza como la educación se propusieron a porfía hacer de

Cañas uno de los más simpáticos y hermosos tipos de la belleza humana; pues así

en lo físico como en lo moral, el general Cañas fue un modelo de perfección en su

género.

Difícil sería imaginar una figura tan bien delineada y tan brillantemente dotada por

la naturaleza, como lo fue la del general Cañas.

De alta y esbelta estatura, de azules y grandes ojos velados por espesas pestañas,

con una nariz aguileña y una boca de donde jamás salió una sola frase ofensiva para

nadie, Cañas practicó todas las virtudes, menos una: la fidelidad conyugal.

Esa sujeción le fue imposible, porque el fogoso guerrero, discípulo de Morazán,

amaba a todas las mujeres. A las rubias porque

eran dulces y suaves, a las morenas porque eran

emprendedoras y activas, a las flacas porque no

eran obesas, y a las gordas por sus redondas y

esculturales formas. Cañas pasó su vida amando y

siendo ardientemente correspondido.

Más de treinta retoños sembrados en los cinco

estados Centroamericanos, debieron la existencia al

bizarro soldado que no conoció el miedo, y a quien

sólo se pudo hacer el ligero reproche de

inconstancia en el amor.

Elisa Delmar fue el fruto de una de esas

momentáneas constancias en su inconstancia

habitual.

Berta Delmar, chiricana despierta y graciosa, vino a

Page 109: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

109

Costa Rica por asuntos de familia y no volvió a su país porque se encontró con

Cañas en unas fiestas de Esparta y cuando debía volver, el nacimiento de Elisa se

lo impidió en parte, y en mucho motivó su larga residencia entre nosotros, la

esperanza de ver de vez en cuando al padre de su Elisita. (ö)

(ö) Es muy difícil determinar hoy si los personajes de este relato existieron

realmente o no. Varios de los personajes de las que el autor llama novelas históricas

se citan también en las páginas de historia nacional que aparecen en esta misma

edición. Todo parece indicar, pues, que el autor tomó nombres de personas

existentes y conocidas en la época en que él actuó (alrededor de 1860) y más

adelante se sirvió de sus nombres ligándolos a tramas de fantasía que le

permitieran conservar cierta verosimilitud.

Lo raro en esa vida de continuas aventuras de amor es, que pocos hombres fueron

más cariñosos, más amables y complacientes con su esposa legítima, que lo fue

Cañas. Jamás salió de sus labios una palabra dura para su Lupita, la madre de sus

legítimos hijos. Lupita era adorada por su esposo y éste se excusaba y defendía con

tal gracia en sus continuas infidelidades, que no era posible guardarle rencor; pues

siempre logró dejar en el ánimo de su Lupita la duda de la existencia de los hechos

imputados al marido intachable en lo demás.

La campaña nacional contra Walker duró más de año y

medio y todo ese tiempo estuvo Cañas ausente de su

hogar.

Todos los generales, oficiales y soldados que hicieron la

campaña se alternaban yendo y viniendo a Nicaragua.

Cuando el cólera morbus hizo oír al ejército el “sálvese

el que pueda“, casi todos los expedicionarios volvieron a

sus casas en la esperanza de librarse de la terrible peste. El único que permaneció

firme en su puesto desde que comenzó la guerra hasta que concluyó, fue Cañas.

En efecto, a la cabeza de un puñado de liberianos sostuvo Cañas el honor nacional,

oponiéndose solo, contra Walker y practicando prodigios de táctica y de valor. Uno

de esos hechos de armas le valió el nombre de Jenofonte Centroamericano, dado

por el mismo Walker a su incondicional enemigo.

Elisa, pues, no sólo amaba en Cañas al que le dio el ser, sino que su vanidad era

dulcemente lisonjeada por ser hija, aunque natural, del célebre y simpático

guerrero.

Page 110: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

110

Elisa no olvidaba la primera caricia que Cañas le había hecho cuando la mamá la

presentó a su padre.

-Chica- la dijo, pasando sus manos por los cabellos de la niña- eres tan linda, que

las gentes te tomarán por hija mía.

.

I I

La afección filial de Elisa monopolizaba casi su ánimo, pues primero Cañas y en

seguida de éste Berta, su madre, eran casi los únicos afectos que descollaban en su

corazón.

Contra esa fortaleza defendida por dos grandes atracciones, se estrellaron muchos

y emprendedores Lovelaces. Uno sobre todo, pasó su juventud solicitando un

adarme de amor siquiera, de la que ellos llamaban fría Elisa. Alberto Villalta,

colombiano de buena familia que emigró a Costa Rica por asuntos políticos, fue el

más sincero y emprendedor de los enamorados de la hija de Cañas.

Ella lo recibía con agrado y con placer, pero por más que hizo, no logró amar al

jovenzuelo bien parecido y simpático, más que como a un amigo.

Berta amonestaba a su hija para que eligiera al futuro compañero de su vida, mas

ella contestaba siempre que no era de rigor que la mujer tuviera compañero, que

tantas jóvenes bonitas y aún muy agradables habían pasado su vida solas con sus

padres y no habían tenido por qué arrepentirse, mientras que a ella le constaba los

sufrimientos porque pasaban algunas de sus amigas a consecuencia de haberse mal

casado.

En ese estado las cosas, desembarcaron en Puntarenas los que pocos días después

debían ser mártires de su patriotismo, esto es, los generales Mora y Cañas.

Ese acontecimiento fue una fiesta llena de promesas y de ilusiones para los amigos

de ellos, y de terror y de espanto para el gobierno de hecho que regía a Costa Rica.

Elisa no se contaba entre esos dos extremos porque ni tuvo ilusiones, ni los terrores

de quien todo lo teme de la justicia del cielo.

Elisa era una sensitiva, como todas las flores y avecillas de su género. Elisa juzgaba

de los sucesos, no según su inteligencia y su razón, sino conforme se lo indicaba el

corazón, que es el instinto de las mujeres. La cabeza se engaña a menudo, el

corazón raras veces.

Visto pues el desembarco de Mora y Cañas a través de ese lente que iluminaba los

acontecimientos, fue Elisa presa de fúnebres y siniestros presentimientos que la

desesperaron.

Page 111: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

111

¿Qué hacer? ¿Cómo evitar el sangriento fin que su

instinto filial le señalaba?

Pensó en Alberto y se dijo:

“Sólo las grandes pasiones producen grandes

resultados; el hombre que ama ardientemente es

capaz de todo, por obtener el amor del objeto

amado”.

Tuvo, pues, con Alberto la siguiente conferencia:

Elisa. -Es tiempo ya, Alberto, de que hablemos

como personas serias. Usted pretende amarme con

pasión, y sin esperanza de variar de sentimientos.

Yo le he manifestado mil veces que no me es posible engañarlo, fingiendo un amor

que no siento, pero si usted se conforma con hacerme su esposa, a sabiendas de lo

que pasa, convengo en casarme con usted; pueda ser que una vez casada, la vida

conyugal atraiga y convierta en amor mi actual amistad.

Alberto. -Triste y desesperante es el frío celaje que usted me ofrece en perspectiva,

pero todo lo acepto, menos el peligro de que usted pertenezca a otro hombre y de

que llegue a amar a otro que no sea yo. Acepto su sacrificio, Elisa, ¿con qué

condiciones?

Elisa. -Con una sola. Soy hija natural del mejor de los hombres, del general Cañas,

y mi corazón me anuncia próximas y terribles soluciones con respecto a él. Si usted

me ayuda a salvarlo, si logramos que no sea sacrificado y que pueda volver a San

Salvador, yo seré su esposa. Si tal cosa no sucede, yo me dedicaré al alivio de la

humanidad doliente.

Seré Hermana de Caridad.

Alberto. -Aceptadas sus condiciones, desde luego me pongo incondicionalmente a

sus órdenes y tanto mi inteligencia, como mi energía física, sólo se ocuparán del

objeto deseado.

I I I

La historia nos dice lo que pasó en esa punta de arenas y manglares, en catorce días

de combates, de traiciones, de heroísmo y de legendarias luchas. Los generales

Mora y Cañas y sus amigos, el 27 de setiembre de 1860 ya no trataban de vencer,

Page 112: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

112

sino de morir con honor. La muerte los acechaba y sólo era cuestión de tiempo.

Describamos al acaso una de tantas escenas que precedieron a la fatal toma de La

Trinchera.

Era el 27 de setiembre. Conocido es lo que se ha llamado La Angostura, esto es, un

estrecho istmo como de cuarenta varas de ancho entre el mar y el estero en la

lengua de tierra que forma el puerto de Puntarenas. A veces en las altas mareas este

istmo queda reducido a un espacio de cinco varas. Allí es donde se construyó la

famosa Trinchera, con grandes tablones de madera de cuadro. Una cubierta de

manta formaba el techo con que se abrigaban del agua y del sol, sus defensores.

Nueve grandes cañones colocados en semicírculo, defendían y barrían el camino.

Cada pieza estaba al mando de un oficial. Como casi todos fueron mártires y se

batieron como héroes, justo es que aquí consignemos sus nombres. El número

primero estaba al mando de don Leonidas Orozco, los siguientes al de los señores

don Antonio Argüello, don José de Jesús Quesada, don Frutos Mora, don Francisco

Castro, don Evaristo Fernández, don Alberto Villalta y dos alemanes amigos de don

Guillermo Nanne.

Eran las seis de la tarde. Una corneta y un tambor ejecutaban el toque de la

oración. Todavía en esa época se practicaba la ordenanza militar española, y las

guarniciones, a esa hora en que los cristianos dirigían sus ruegos al Todopoderoso,

hacían lo mismo, y oficiales y soldados, con la cabeza descubierta y de pie, repetían

la oración que el cabo de la guardia en voz alta pronunciaba.

Concluida la ceremonia, que por última vez debían practicar la mayor parte de

aquellos pobres predestinados a la muerte al día siguiente, cada uno volvió a sus

quehaceres. El viejo Cañas, vestido con su pintoresca camisa roja de lana, se

recostó sobre la cureña de un cañón y saturado de mortal tristeza contemplaba un

cuadrito que contenía dos retratos: el de su Lupita y el de Pincho o Francisco

Cañas, su primogénito, que apenas tuvo tiempo de abrazar al salir del Salvador, a

donde llegó Pincho la víspera. Hacía cinco años que Pincho estudiaba el comercio

en Valparaíso y volvía a su casa, dichoso y adorado por todos los que lo

trataban, porque Pincho era el mismo general Cañas cuando era adolescente.

Hermoso y elegante, simpático e inteligente, Pincho llegó a San Salvador la

víspera que su padre.

Mas cuando el viejo general contemplaba su retrato, prometiéndose mil goces en la

sociedad de su hijo, ya éste había volado a las regiones de la muerte: una fiebre

maligna lo arrebató a su familia.

Page 113: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

113

Cañas murió sin saber que su hijo lo había precedido en el camino de la eternidad.

¡Terribles decretos del destino, que había condenado a Lupita, la santa esposa del

general Cañas, a perder en una sola semana a su marido, a su hijo primogénito y a

su hermano mayor (don Juan Rafael Mora), quedando abandonada y sin recursos

en el ostracismo que había compartido con su marido! Ya viuda, mártir, y madre de

numerosa prole, tuvo que ganar con su trabajo personal en extranjera tierra, el

amargo pan de la proscripción.

Los demás jefes y oficiales, cuál más, cuál menos, todos pensaban en su familia

ausente, en su vieja madre, en la joven hija y en la prometida esposa. Alberto

Villalta pensaba en su Elisa, y acariciaba su cañón, como al amigo a quien debería

el amor de la hija de Cañas. Alberto se enganchó al servicio de Cañas, con ánimo de

hacer cuanto en su mano estuviera para salvar al viejo guerrero o para morir con él.

Todas esas reveries cesaron al escuchar la terrible voz del cañón enemigo. En

efecto, dos balas rojas unidas por una cadena, habían penetrado en el campamento,

herido a un soldado, y destruido completamente el techo de la tienda de campaña

que abrigaba a los jefes.

La juventud es siempre y en todas partes la luz y la alegría de la vida. Todo lo que

pasa en esa primavera de la existencia, es motivo de placer y manantial de risas y

chanzas.

Así fue que los jóvenes oficiales, jefes de las piezas, un momento antes tristes y

mustios, reían a carcajadas al ver a la cocinera del campamento, la popular y

célebre Liberia, furiosa contra los poco diestros artilleros del enemigo, que en vez

de matar soldados, le habían destruido y dispersado las cazuelas y platos listos para

la cena.

En esos momentos, el solemne silbido de una bala de cañón atravesaba de sur a

norte, esto es, del mar al Estero, a una grande elevación sobre La Trinchera. Era el

aviso convenido con los comandantes de las lanchas cañoneras, quienes debían con

esa señal indicar que había novedad o peligro inminente para los

defensores de La Angostura.

Esas dos lanchas armadas, una con dos cañones y la otra con sólo

uno, pero de grueso calibre, las mandaban: la que ocupaba el mar

abierto don Guillermo Nanne, y la que recorría el Estero, el

bizarro inglés, capitán Rogers, cuya larga vida ha sido dedicada

sólo al servicio de Costa Rica.

Hoy vive aún en Puntarenas, lleno de gloria y de años, y rodeado

Page 114: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

114

del respeto y cariño de los costarricenses.

Cada arruga de su venerable rostro es una página de heroicos sacrificios por su

patria adoptiva.

-¡A las armas!- exclamó Santander, el segundo de Cañas, chileno de buena familia,

valiente y buen mozo, a quien el destino condujo a nuestras playas en esa época. Al

instante estuvo cada hombre en su puesto.

Sólo el general Cañas permaneció tranquilo y no abandonó su cómodo lecho, esto

es, la cureña de su cañón. Y es porque esas alarmas eran tan frecuentes, que ya no

le llamaban la atención. Además, su larga experiencia de la guerra le indicaba que

aún no se trataba del asalto.

Sólo dijo sonriendo y con su gracioso ceceo habitual:

-Muchachos, no… no… no hay que ol… ol… olvidar que, que, que perro que ladra

no… no… muerde.

No es mi ánimo contar ahora el sangriento combate que tuvo lugar el día siguiente,

y que concluyó con la toma de La Trinchera.

En otra obrita de este mismo género encontrará el lector la relación de este trágico

suceso. Por ahora sólo relacionamos la historia del cruento fin de Cañas.

I V

En setiembre de 1860 desembarcaron Mora y Cañas en Puntarenas, llamados por

sus numerosos partidarios. Para la generalidad de los moristas aquella entrada

triunfal fue una fiesta que auguraba próximos y venturosos acontecimientos. Mas

no para ciertas sensitivas, que, como Elisa, viven de amor y cariño. La llegada de

Cañas la impresionó penosamente, sin explicarse el motivo; algo como el don del

adivino tienen los corazones amantes y apasionados, y ese algo anunciaba a Elisa

desconocidos infortunios y siniestras soluciones. El instinto de su cariño filial fue

más previsor que las indicaciones de su cerebro, y ese instinto la hizo presentir al

través del denso velo que cubre el porvenir, y a pesar de los halagadores mirajes del

presente, los trágicos desenlaces del ciego destino.

Page 115: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

115

El general Cañas en su visita de inspección a Esparta, antes que el Gobierno

hubiera tomado el paso del río Barranca, estuvo unos instantes con su hija. Esta

le suplicó que le permitiera coserle en la camisa un pequeño escapulario de la

Virgen del Socorro, que esperaba, decía ella, lo libraría de las balas. Cañas, riendo y

chanceándose, aseguró a Elisa que desde ese momento sería inexpugnable, “cosa

de poca monta”, añadía con el ceceo que acostumbraba, “porque… que… que… los

vie… vie… jos… co… co… como yo no sir… sirven pa… para mal… mal… di… dita la

co… cosa”.

Luego siguieron los fatales e inexplicables desastres que condujeron a Mora y a

Cañas al banquillo de los ajusticiados.

Un consejo de guerra compuesto de sus más encarnizados enemigos, los condenó a

muerte. Aquél fue ejecutado el 30 de setiembre. Imposible pensar que Cañas

tuviera la misma suerte: primero, porque el mismo consejo de guerra, a pesar de su

parcialidad, recomendó el viejo general a la clemencia del gobierno, pidiendo que

se le conmutara la pena de muerte por la de destierro perpetuo; segundo, porque

transcurridas 48 horas después de la muerte de Mora, la calma había reemplazado

a la excitación que sigue a los combates; y tercero, porque la popularidad de Cañas

era tal, que se consideraba peligroso el llevar las cosas a ese extremo, que quizá

acabaría con la paciencia del soldado. Muy pocos serían los milicianos que

componían el ejército expedicionario del gobierno, que no hubieran militado bajo

los órdenes de Cañas.

¡Cuál sería el asombro de amigos y aun de enemigos de Mora, al saberse que a las

tres de la madrugada del dos de octubre había llegado a Puntarenas un emisario del

gobierno, cubierto de lodo, y después de reventar dos caballos. Ese correo de la

muerte había traído la orden de fusilar al heroico y viejo guerrero, dentro de las dos

horas siguientes a su llegada. (a) Se llamaba el infortunado mensajero Ramón

Castro Araya.

.

V

Era el dos de octubre de 1860. Las tres de la mañana apuntaba un reloj que colgaba

de una de las paredes del gran salón, donde esperaban su mísero destino varios de

los prisioneros tornados en el combate de La Trinchera, o que voluntariamente se

habían presentado a merced del vencedor.

Un batallón entero rodeaba esa prisión que contenía lo que aún quedaba viviente

de los amigos que acompañaron a Mora en Puntarenas. Entre ellos corrían gran

Page 116: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

116

peligro aún, El general Cañas, el coronel del mismo apellido hermano de aquél, el

capitán Leonidas Orozco, y el señor don Manuel Argüello. El trágico fin de don

Juan Rafael Mora los tenía anonadados.

Tronaba el rayo en el firmamento y caía aguacero diluviano, cuyos ruidos apenas

dejaban percibir los bramidos del océano enfurecido por el huracán.

Sin esperanza de conciliar el sueño, se recogieron unos después de los otros en

unas camas-tijeras y guardaron silencio por consideración a Cañas. Cuando

parecían todos dormidos, como a las dos de la madrugada, el centinela de la puerta

se acercó de puntillas al lecho de Cañas y con los ojos llenos de lágrimas, contempló

silenciosamente su varonil y simpática figura.

Quien tales muestras de ternura no pudo ocultar, era un soldado joven, casi

adolescente, bello como un adonis, y en cuyo rostro aún no se asomaba una sola

señal del vello que distingue al sexo fuerte. Como uno de los brazos de Cañas

colgaba fuera del lecho, el soldado se acercó, se arrodilló y le besó… la mano. Cañas

despertó al sentir el perfumado aliento del gentil soldado, y se sentó…

El soldado se excusó diciendo: que por la agitación que en su sueño manifestaba el

general, pensó que quizás sufría de una pesadilla, y decidió despertarlo. ¡Cuál sería

la sorpresa del general al reconocer en el soldado a su hija Elisa, que se había

cortado el pelo, disfrazado con el uniforme militar y enganchado como voluntario

en el ejército del gobierno!

A la media oscuridad que había en el salón, mantenida por un solo farol o linterna,

con una sola vela, manifestó Elisa a Cañas el objeto de su venida allí.

Se trataba de que en el acto cambiase su vestido por el de un oficial, que consistía:

en un pantalón de lana azul, y una camisa roja, a lo Garibaldi, vestido que en esa

expedición usaron aun los más altos jefes, como Blanco y don Francisco

Montealegre.

Así disfrazado, debía Cañas atravesar la guardia, seguido y rodeado por cuatro

jóvenes soldados, amigos de Elisa que esperaban en la puerta.

Cañas vaciló… La dijo que él creía no había ya motivo para temer otra solución de

aquel drama, que el destierro que se verificaría cuando pasara el vapor, y que el

paquebote lo esperaban ese día mismo.

Elisa insistió y suplicó, asegurándole que corrían en el ejército siniestros

presentimientos de extraordinarios sucesos.

Page 117: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

117

Es imposible, dijo Cañas, que después de cuatro días de calma se pretenda hacer

nuevos asesinatos políticos, y que él creía y aún tenía fe en los sentimientos de

gratitud del pueblo de Costa Rica, por los servicios que él había prestado en

Nicaragua, etc.

Elisa lloraba y de rodillas le rogaba que la siguiera, cuando se oyó un redoble de

tambor y un lejano sonido de corneta. Elisa palideció y procuró forzar

cariñosamente a Cañas para que la siguiera; mas pronto se oyeron pasos acelerados

de personas que se acercaban, luego apareció al frente de un grupo de militares, un

oficial con una linterna sorda en una mano y un revólver en la otra. Lo seguían el

General Blanco y varios oficiales. Elisa apenas tuvo tiempo de llegar a la puerta,

tomar el rifle y colocarse en su puesto.

Entró al salón el fúnebre grupo y el oficial cuyo vestido manaba agua por todas

partes y cubierto de lodo del camino, comenzó a llamar en voz alta a los

prisioneros, que contestaban asombrados y medio dormidos. Concluida la revista,

el fatídico capitán dijo en voz cavernosa:

-Que el General Cañas pase a otra pieza, donde debe estar separado de sus

compañeros.

A pesar de lo terrible y espantoso que anunciaba esa orden, Cañas, con una sonrisa

mezclada de tristeza y de desprecio al capitán mensajero de desgracias, le

manifestó que estaba listo a seguirlo. Pero antes de marchar, y mientras se vestía

dijo a cada uno de sus compañeros de prisión algunas frases agradables. Al joven

don Manuel Argüello dióle un abrazo, diciéndole:

-Esto me huele a viaje largo; al país de donde no se vuelve nunca.

Argüello quiso despreocupar a Cañas recordándole su popularidad, sobre todo, en

el ejército.

-Allí precisamente está el peligro- contestó el General-; si yo fuera aborrecido, no

me temerían, y me dejarían tranquilo; para probarte que no me engaño, vamos a

hacer una apuesta: tus cigarros concluyeron, y yo aún tengo dos macitos, mientras

que tú tienes fósforos, de los cuales yo carezco. Si me separan para fusilarme, mis

cigarrillos te pertenecerán; y si al contrario, sólo se trata de una mera formalidad,

tus fósforos serán míos. El premio pues, lo representan: para mí la caja de fósforos,

para ti mis cigarrillos; adiós y que El nos ayude a todos.

Y saludando al grupo de amigos, marchó tranquilo y sereno, para la pieza que

seguía al salón.

Page 118: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

118

Conocida es la célebre carta que en despedida escribió a su amigo íntimo don

Eduardo Beeche. En sustancia decía así:

“Querido don Eduardo; dentro de unos momentos me habrán despachado al otro

mundo; no temo el viaje, sólo me apena la suerte de mi Lupita, y la de mis hijos que

quedan pobres, desterrados y sin apoyo.

“En mi larga existencia he tenido ocasión de enfrentarme mil veces con la muerte;

pero siempre la vi a través de la excitación de la victoria o de la pena y la vergüenza

de la derrota. Hoy es diferente, pues la escuálida Parca me mira tranquila y se burla

al considerarme víctima, no de mis enemigos, sino de mi Patria adoptiva, y de mis

amigos.

“¡No importa! Siempre he creído que el hombre es inmortal y que la muerte es el

despertar de la vida; la aurora de una nueva existencia; que dentro de cuarenta

minutos habré dejado de soñar y comenzaré a vivir en el lugar que Dios tiene

destinado para los que hemos vivido según sus leyes, y haciendo cuanto bien hemos

podido a la familia, a la Patria y a la humanidad en general.

“¡Adiós! Dígale a Dorila su esposa, que no olvide a su viejo tío, a quien llamaba el

corruptor de su marido; para corrupciones estoy ahora, que dentro de una semana

ni los perros se acercarán a mi corrupto cuerpo.

“Adiós y adiós… Esa mancha que parece de aceite, al principio de esta carta, no es

más que una malhadada lágrima, que sin mi voluntad se escapó de mis ojos. De

nuevo, adiós. (Firmado) Cañas”.

El viejo batallador salió de su prisión custodiado por una fuerte escolta. El pelotón

de ejecución marchaba inmediatamente detrás de él. Cualquiera que no hubiera

sabido que se trataba de ultimar a aquel hombre, habría pensado que quien

mandaba la escolta era él, y que el pálido y tembloroso oficial que en realidad iba a

la cabeza de la fuerza armada, era el destinado al último suplicio.

El General en jefe, Blanco, en vano solicitó, rogó y amenazó a todos los oficiales del

ejército expedicionario, uno después de otro, para que obedecieran y mandaran

hacer fuego contra Cañas. Todos se negaron a hacer el papel de verdugos del héroe

de la Campaña Nacional.

“-Preferimos morir, a mandar a hacer fuego sobre nuestro valiente jefe”, dijeron

todos.

Por fin se presentó el mismo capitán que llevó de San José la sentencia de muerte y

despertó a los prisioneros en la madrugada. ¿Quién ignora el nombre de ese

fatídico acuchillador de inocentes y de heroicos personajes?

Page 119: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

119

Ramón es su nombre de bautismo; buscad lector el apellido de esa fiera humana y

lo encontraréis en la historia de Costa Rica siempre que se ha tratado de hacer mal

a los hombres o a las cosas.

Para cada persona que encontró en el tránsito para los Jobos, tuvo Cañas una

palabra’ agradable. Al uno lo saludaba y le preguntaba por su esposa o su hija. A la

otra la llamaba por su nombre de convención, como lo hizo con la “Lorenza” a

quien vio en una ventana, en donde lloraba y gemía ya ronca y desesperada.

“-Sígueme -le dijo-, pues te necesito en los Jobos“.

Llegado al mismo lugar donde fueron fusilados Mora y Arancívia (sic), suplicó al

oficial que le permitiera mandar el pelotón que debía darle muerte. El grosero

militar le dijo que en Costa Rica sobraba quien lo hiciera, mas al ver el gesto

amenazador y hostil de los soldados, dijo: “Sea, pero que esto concluya pronto”.

El viejo guerrero con voz llena, alta y clara, dio las órdenes.

-¡Atención camaradas…! Preparen… Apunten… aquí, al pecho, no tiren a mi cara…

¡fuego!

Un suave gemido se oyó y todo fue concluido.

A las doce del día dos de octubre, almorzaban los prisioneros que aún restaban

vivos en el salón ya descrito antes.

Apenas comían, silenciosos, tristes e inquietos, cuando entró la simpática y

generosa Lorenza la Realejeña, gritando:

“-¡Asesinos, bandidos, ya lo estarán matando!”

“-¿A quién?”, preguntaban todos. En ese instante se oyó una descarga de fusilería…

-Ya no existe Cañas, esa descarga es la de la escolta que lo ejecutó. Aquí traigo un

macito de cigarros que la víctima me entregó para que lo pusiera en manos de don

Manuel Argüello. Dijo que aunque él había ganado la apuesta, pagaba porque ya no

necesitaba ni cigarros, ni fósforos, pues en el otro mundo era prohibido fumar.

El oficial don Rosario Gutiérrez recogió la dentadura postiza que usaba el general y

se la obsequió a Lupita, la viuda mártir.

Page 120: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

120

General José María Cañas Escamilla, falleció por fusilamiento el 02 de octubre de

1860, en la Plaza de Los Jobos, Puntarenas.

.

E P I L O G O

Antes de que se señalara en La Chacarita, el lugar donde deben sepultarse los

cadáveres de los que mueren en Puntarenas, el camposanto de esa población lo era

el nombrado Manglar, frente a la población, con el Estero de por medio.

Nada más triste y desolado que esa lengua de arena, situada al pie de las siniestras

selvas de manglares, que tiene: al saliente las cumbres del Monte del Aguacate, al

poniente las azules aguas del Golfo de Nicoya, al norte los manglares referidos y al

sur, en lontananza, el grande océano, precedido de la punta de arenas en que está

situada la ciudad del mismo nombre.

En ese arenal, abandonados de Dios y de los hombres, reposaron los restos de los

que fueron los generales Mora y Cañas, hasta que un generoso hijo de la Francia,

don Juan Bonnefille, los recogió y colocó en ricas urnas, que se depositaron en el

panteón de San José. Que la tierra le sea ligera a él mismo; pues poco después

murió, llorado por su respetable familia y por sus numerosos amigos.

Las olas del Estero a veces lamen esa arena, que apenas oculta los cadáveres que

allí se depositan.

Dos años después del cruento drama que hemos relatado, una Hermana de la

Caridad joven y bella, pero de una palidez y demacración excesiva, oraba allí

arrodillada al pie de una pequeña cruz de madera. Acompañábale otra religiosa de

la misma orden, ésta ya entrada en años. Eran, la primera, Elisa Delmar, la otra, la

Madre Escolástica de la Visitación, superiora que había sido en Guatemala.

Page 121: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

121

Elisa, desesperada por la prematura muerte del general Cañas, vivió seis meses en

Esparta con su madre Berta. Mas éste último apoyo le faltó, a consecuencia de una

fiebre biliosa que la llevó al sepulcro.

Sin lazos que la ligaran a Costa Rica y decidida a profesar fesar (sic) en la orden de

las Hermanas de Caridad, malvendió los pocos bienes que dejó Berta, y se marchó

para Guatemala.

Un año después profesó y vivió algunos meses en el Hospital de la Antigua

Guatemala, en donde fue apreciada en lo que valía, por sus compañeras y por las

madres.

Un día llegó en el correo la orden de la superiora de la corporación para que se

embarcara con otras hermanas y una madre y pasaran a Montevideo a desempeñar

una importante comisión. Así fue que al pasar por

Puntarenas desembarcó allí, para visitar el sepulcro de

Cañas.

Esta fue la última vez que tuvimos noticias de su existencia,

y hoy ignoramos si vive o ha volado al Elíseo a juntarse con

sus padres.

Alberto Villalta, enfermo de incurable amor no

correspondido, volvió a Colombia y se hizo matar en una de

esas que llaman folliscas en Panamá, batiéndose como se

baten los que nada tienen en la vida.

* * * * * * *

ACTIVIDAD 1. IDENTIFIQUE LOS ELEMENTOS LITERARIOS DE LA NOVELA.

Page 122: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

122

Comprensión de lectura de “ELISA DELMAR”

I 1. ¿Dónde nació Elisa? ¿Quiénes eran sus padres?

2. ¿Cuál era la única virtud que no tenía el general

Cañas?

3. ¿Cuál enfermedad hizo que la mayoría de los

soldados de volvieran a su país durante la campaña

nacional contra Walker? ¿Cuál sobrenombre le

pusieron a Cañas durante esta batalla?

II 4. ¿Quién era Alberto Villalta?

5. ¿Qué le ofrece Elisa a Alberto y con cuál condición

le hace este ofrecimiento?

6. A qué se dedicará Elisa si Alberto no es capaz de

cumplir con lo que convinieron?

III 7. ¿Dónde estaba la familia legítima del general Cañas?

8. ¿Cómo se llamaba el primogénito de Cañas? ¿De qué murió?

9. ¿Qué pasó con Lupita, la esposa de Cañas, luego de la muerte de este, su hijo y su

hermano?

IV 10. ¿Cuándo ejecutaron a Mora? ¿Cuáles eran las tres razones que hacían pensar que Cañas

no tendría la misma suerte?

11. ¿Qué noticias traía el emisario que llegó a Puntarenas el 2 de octubre?

V 12. ¿Quién era el soldado que despertó a Cañas? ¿Cuál plan le propone?

13. ¿Por qué el General no acepta el plan propuesto por el soldado?

14. ¿Cuál apuesta hace Cañas a Manuel Argüello?

15. ¿A quién le escribe Cañas una carta de despedida?

16. ¿Qué pidió Cañas antes de morir al oficial que lo llevo ante el batallón de fusilamiento?

Epílogo 17. ¿Dónde se encontraba enterrado Cañas? ¿Quién llega a visitar su tumba dos años

después?

18. ¿De qué muere la madre de Elisa?

19. ¿A cuál país se marcha Elisa tras la muerte de su madre?

20. ¿Cómo muere Alberto Villalta?

Page 123: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

123

Antonio Santa Ana

Nació en 1963 en Buenos Aires, donde vive actualmente con sus dos hijos. Trabaja desde hace diez años con el Grupo Editorial Norma en Argentina, donde se ocupa de la edición y circulación de las colecciones infantiles y juveniles. Antes de vincularse a Norma trabajó durante diez años en la organización de la Feria del Libro de Buenos

Aires y en la editorial Libros del Quirquincho. Miembro de la comisión directiva de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) y del comité editorial de la Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil que publica Fundalectura (seccional de IBBY), Santa Ana ha sido jurado de importantes concursos literarios y es parte activa de actividades varias en torno a la literatura.

Santa Ana no es sólo editor sino también autor. Su libro Los ojos del perro siberiano (1998), sobre la muerte de un muchacho con sida contada por su hermano, ha tenido enorme acogida en América Latina y está siendo traducido al italiano; y su obra más reciente, Nunca seré un superhéroe (2000), sobre el tránsito agitado de la niñez a la adolescencia, se ha convertido en favorita de muchos lectores. En su estilo directo y un tanto lacónico, si bien muy profundo, parece radicar parte de su éxito.

Page 124: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

124

ANTONIO SANTA ANA

LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO

Para Sandra, por supuesto. ¿NO CREE QUE ES ESO PRECISAMENTE LO QUE LA LITERATURA DEBE HACER, PROVOCAR DESASOSIEGO? ANTONIO TABUCCHI Es terrible darse cuenta de que uno tiene algo cuando lo está perdiendo. Eso es lo que me pasó a mí con mi hermano. Mi hermano hubiese cumplido ayer 31 años, pero murió hace 5. Se había ido de casa a los 18, yo tenía 5 años. Mi familia nunca le perdonó ninguna de las dos cosas, ni que se haya ido, ni que se haya muerto. Esto, si no fuera terrible, hasta sería gracioso. Pero no lo es, lamentablemente. Perdonen si este párrafo es confuso. Quiero contar toda la historia esta noche. Mañana me voy. Tal vez si logro repasar mi historia en voz alta, aunque sea una vez, me sienta más liviano en el momento de tomar el avión. Pero no sé si podré.

I Nosotros vivimos en San Isidro en una de esas grandes casonas de principio de siglo, cerca del río. La casa es enorme, de ambientes amplios y techos altos, de dos plantas. En la planta baja, un pequeño hall, la sala, el comedor con su chimenea, el estudio de mi padre, donde está la biblioteca, la cocina y las habitaciones de servicio. En la planta alta están los dormitorios, el de mis padres, el de mi hermano y el mío, un cuarto para que mi madre haga sus quehaceres (siempre fue denominado así: para los quehaceres de mi madre, he vivido toda mi vida en esta casa y no sé cuáles son los quehaceres que mi madre realiza en ese cuarto) y un par de habitaciones vacías. Obviamente también hay baños, dos por planta. La casa está rodeada por un gran parque, en la parte de adelante hay pinos y un nogal, detrás los rosales de mi madre y sus plantas de hierbas. Mi madre cultiva y cuida sus hierbas con un amor y una dedicación que creo no nos dio a nosotros. Estoy exagerando, pero no mucho. Cultiva orégano, romero, salvia, albahaca, tres tipos de estragón, tomillo, menta, mejorana y debo estar olvidándome de varias. En la primavera y el verano las utiliza frescas, un poco antes del otoño las seca al sol y las guarda en frascos en un sitio oscuro y seco.

Page 125: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

125

En realidad no sé por qué les cuento esto, no tiene mucho que ver con nada y no es importante. Pero cada vez que me imagino a mi madre, la veo arrodillada o con unas tijeras de podar, sus guantes, un sombrero de paja o un pañuelo, hablándoles a sus plantas. Uno de los momentos más felices de mi niñez era cuando me llamaba y me pedía que la acompañara. Me explicaba cuál era cuál, qué tipos de cuidados requerían, cómo curarlas cuando las atacaba el pulgón o alguna otra plaga, o cómo podar el rosal. No es que a mí me interesara la jardinería particularmente, pero el solo hecho de que ella quisiera compartir conmigo esa actividad a la que se dedicaba con tanto esmero bastaba para hacerme sentir dichoso. Podía quedarme horas doblado en dos revolviendo la tierra, abonando las plantas sin importar el clima. Tal vez cuando ustedes evocan su niñez y sus momentos felices, recuerdan algún paseo o unas vacaciones. No sé. Yo evoco el olor de la tierra y el de las hierbas. Aún hoy, tantos años después, basta el olor del romero para hacerme feliz. Para hacerme sentir que hubo un momento, aunque haya sido sólo un instante en que mi madre y yo estuvimos comunicados. * * * Con mi padre la relación era, o debo decir es, mucho más fácil. Yo me ocupaba de mis asuntos y él de los suyos. Me explico mejor: Si yo me ocupaba de sacar buenas notas, hacer deportes (natación y rugby), obedecerlo y respetarlo, no tendría ningún problema. El, bueno, él... él se ocupaba de lo suyo, es decir de sus negocios y sus cosas, cosas que nunca compartió con nosotros. Mi padre es, aún hoy con sus sesenta y cinco años, un tipo corpulento. Fue pilar en el San Isidro Club en su juventud y, cuarenta años después, cuando yo jugaba al rugby en las divisiones infantiles, había gente que lo recordaba. Tiene una mirada terrible, una de esas miradas que bastan para que uno se sienta en inferioridad de condiciones, una de esas miradas que hacen que su portador vaya por el mundo pisando todo lo que le ponen en el camino. Supongo que no hace falta decir el pavor que sentía ante la posibilidad que enfocara en mí sus ojos azules asesinos. Mi hermano había sido su orgullo, el primogénito y el primer nieto de la familia. En las fotos de cuando Ezequiel era chico y estaba con papá, hay una expresión de felicidad, una gran calma y un indisimulado orgullo en los ojos de mi padre. Ezequiel nació pesando más de cuatro kilos, el pelo negro como el de mi madre y los ojos azules como los de él. Era una perfecta síntesis de lo mejor de cada uno de ellos, la cara ovalada, la nariz recta. Un precioso niño. Cuatro años después mi madre quedó otra vez embarazada, pero el bebé, una niña, murió en el parto. En ese momento decidieron no tener más hijos. Después cuando mamá volvió a quedar embarazada no lo podían creer. Ezequiel colmaba todas sus expectativas, era un buen alumno, un hijo ejemplar, era todo lo que habían deseado. Se imaginarán que de ese embarazo nací yo. Ezequiel me confesó muchos años después que me odió por eso. Odió a ese bebe que no era ni grande, ni lindo (yo tengo la combinación inversa; el pelo castaño de mi padre y los ojos marrones

Page 126: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

126

de mi madre). Me odió por haber llegado a romper esa química, por haberlo desplazado del centro de atención en el que estaba hacía trece años, hacia la periferia.

II Seguro que mi primer recuerdo es ése. El del día que Ezequiel se fue de casa. No es que recuerde exactamente la situación, pero sí que yo estaba en mi cuarto y no podía salir; y una cierta tensión en el aire. Después no vi más a mi hermano hasta la primera fiesta, creo que era el cumpleaños de mamá. Cuando preguntaba por él me contestaban que estaba estudiando, o con alguna de esas evasivas tan típicas de mi familia. Yo ya sabía que no vivía más con nosotros, está claro que no se le puede ocultar algo así a un chico, por más que tenga cinco años. Había revisado, a escondidas, su habitación y sabía que no estaba su ropa, es más, yo me había llevado su Scaletrix, que jamás quiso prestarme, y al no reclamármelo intuía que algo no era normal. Mentiría si dijera que eso me inquietó. Sólo era una situación nueva, distinta de la habitual. Y me proponía disfrutarla. * * * Durante los años que vivimos juntos yo admiraba a Ezequiel, él era mi héroe, era grande, fuerte, todos le prestaban atención cuando hablaba. Lo trataban como a alguien importante. Como a un adulto. No sabía entonces, y por cierto que no lo sé ahora, cuáles son los mecanismos que mueven la mente de los niños. Pero supongo que sentí que al no estar mi hermano en mi casa automáticamente toda esa atención caería en mí. Eso de algún modo fue cierto, no como yo lo esperaba, pero sucedió. Al no estar Ezequiel en casa, yo gané un gran espacio pero no por presencia propia sino por su ausencia. Mis padres pensaban que ya que se habían equivocado con mi hermano, no cometerían esos mismos errores conmigo. * * * Dije antes que mi primer recuerdo es de cuando Ezequiel se fue de casa, y es cierto. Pero tengo lo que yo llamo "recuerdos implantados", esas anécdotas que se comentan en las reuniones, habitualmente en tono jocoso, año tras año. Así pude enterarme de que, estando enfermo, a los tres años no había forma de dormirme, sólo lo hacía si Ezequiel me acunaba y me cantaba una canción. Bueno, ese tipo de cosas. Ustedes ya saben, las familias se encargan de que sepamos todo tipo de anécdotas, por tontas que sean, más si nos abochornan (estas últimas no pienso mencionarlas aquí).

Page 127: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

127

III Se supone que a los amigos se los elige. A Mariano yo nunca supe si lo elegí o si cuando llegué al mundo simplemente él me estaba esperando. Su padre había sido compañero de estudios del mío, se hicieron amigos, tuvieron algunos negocios en común y aún hoy se encuentran todos los sábados a la mañana en el club para jugar al tenis. Con Mariano estuvimos juntos desde el jardín de infantes, durante casi todo el colegio primario nos sentamos juntos, íbamos al mismo club. Hasta un poco después de mis 11 años fuimos inseparables. Una tarde volvía de su casa hacia la mía. Eran cerca de las seis. Caminé las dos cuadras que las separaban pateando las hojas caídas de los árboles, por eso recuerdo que era otoño. Habíamos ido juntos al colegio y luego al club, estoy seguro porque entré a mi casa por la puerta de la cocina dejando mis zapatillas embarradas en el lavadero. Entrar por la puerta principal embarrando el piso era causa suficiente para ser desheredado. Por eso recuerdo tan claramente que entré por la cocina. Por eso no me oyeron entrar. Iba caminando hacia mi cuarto y al pasar frente a la puerta del despacho de mi padre escuché la voz de Ezequiel, abrí la puerta para saludar y vi a mi madre con la cara entre las manos, levantó la vista al oír la puerta y tenía los ojos llenos de lágrimas. Yo no entendía qué era lo que estaba pasando, busqué a mi alrededor alguien que me explicara algo. Ezequiel bajó la vista y no me devolvió la mirada. El que si me miró, y cómo, fue mi padre. Tenía esa mirada que yo había tratado toda la vida de evitar. —Andá a tu cuarto —me dijo. Me quedé inmóvil. No entendía nada. ¿Por qué mamá estaba llorando? ¿Por qué Ezequiel no me saludaba? AN- DÁ- A– TU- CUAR- TO- TE- DI- JE- Creo que si una serpiente de cascabel hablara sería más dulce que mi padre. Había tanta ira en cada una de esas sílabas, que no esperé que me las repitiera. Cerré la puerta y subí corriendo. A pesar de los años transcurridos, recordé el día en que Ezequiel se fue de casa. Las dos veces había estado confinado en mi cuarto, pero esta vez lo que flotaba en el aire no era tensión, era violencia. No sé qué habrían hecho ustedes, pero lo primero que hice fue llamar a Mariano. Atendió la madre: —¿Vos no sos el mismo que hasta hace 15 minutos estuvo con él?— se burló—. Ya te paso. Cuando Mariano se puso al teléfono le resumí la situación lo mejor que pude y se rió bastante con mi imitación del "an-dá-a-tu-cuar-to-te-di-je". Cuando pudo parar de reír me dijo: —Me parece que tu hermano la cagó otra vez.

Page 128: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

128

IV Con Mariano nos habíamos enterado hacía un año de los motivos que desencadenaron que Ezequiel se fuera de casa. Nos enteramos de todo porque, ya lo he dicho, nuestros padres eran amigos, el padre de Mariano se lo contó a su madre y ella a Florencia, la hermana de Mariano tres años mayor que nosotros, como ejemplo de las cosas de las que se debía cuidar. Una vez que lo supo Florencia a que lo supiéramos nosotros hubo un solo paso. Extorsión mediante, debo decirlo. Florencia siempre ha sido buena para hacer negocios. La historia fue así: Ezequiel salía desde los 15 con una chica llamada Virginia, también el padre de ella era amigo de papá. En el ambiente donde nosotros nos movemos es difícil relacionarse con alguien si nuestras familias no lo están de alguna manera, o son compañeros del club de papá, o lo fueron de estudios, o tienen negocios en común, o nuestras madres son amigas, etc. En resumen, Ezequiel salía con Virginia, que hasta había estado unas vacaciones con nosotros en el campo de la abuela. Esto no es un "recuerdo implantado", he visto fotos, ya que el nombre de Virginia ha dejado de mencionarse en nuestra casa. Me estoy yendo por las ramas. El tema es el siguiente: Virginia quedó embarazada y el embarazo fue interrumpido. Cuando el padre de Virginia se enteró, fue a pedirle explicaciones a papá y a exigirle que Ezequiel se casara con su hija. Papá, con el buen humor que lo caracteriza (estoy siendo irónico), quiso obligar a Ezequiel a casarse con Virginia. Ezequiel dijo que no, que ni loco, la discusión fue subiendo y subiendo de tono, hasta terminar con Ezequiel yéndose de casa y abandonando sus estudios. —Me parece que tu hermano la cagó otra vez —me dijo Mariano y yo me quedé pensando si no tendría razón.

V Esa noche no me llamaron a cenar. A la mañana siguiente en el desayuno nadie habló, algo que era bastante habitual. Pero las caras de mis padres expresaban que no habían dormido. Obvio que tampoco pregunté nada. Lo lógico hubiese sido que yo dijera: —Miren, está todo bien, yo soy parte de la familia, Ezequiel es mi hermano, si se mandó otra cagada tengo derecho a saberlo. No me parece justo estar enterándome por terceros. Además ya tengo 10 años. Me merezco una explicación. Así que cuéntenme todo. Ya lo dije, no pregunté nada. Valoraba lo suficiente mi pequeña vida como para desafiar a mi padre. Si bien es cierto que el nombre de Ezequiel no se mencionaba habitualmente en casa, después de ese incidente la sola mención de su nombre provocaba chispas. Yo no tenía idea de lo que podía haber pasado, la actitud de mis padres me sonaba exagerada. Mi madre había descuidado su jardín, algo que se notaba a simple vista. Y mi padre...bueno, su malhumor superaba todo lo imaginado.

Page 129: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

129

Me dediqué, aprovechando que nadie me prestaba atención, a espiar sus conversaciones y ...nada. Lo único que escuchaba era a mi madre llorar y a mi padre insultar y decir a cada rato: —¿Por qué a mí? ¿Por qué, eh? Después enumeraba todo lo que le había dado a Ezequiel, colegios, viajes, deportes, etc. Parecía tener todo anotado en algún lugar, una suerte de inventario educacional. Yo creí que mi hermano le había hecho algo directamente a él, después de todo mi padre no preguntaba: ¿por qué a nosotros? sino ¿por qué a él? Con Mariano nos propusimos avanzar hasta el fondo del asunto, pero por más que intentamos sobornar a Florencia ella tampoco pudo averiguar nada. Si no se lo habían contado al padre de Mariano debía ser más grave de lo que imaginábamos. Sólo tenía dos opciones: preguntarles a mis padres o a Ezequiel. Opté por la segunda. Lo único que faltaba resolver era cuándo. Yo nunca había ido a la casa de Ezequiel, es más, tampoco sabía donde vivía. Tardé 3 ó 4 días en encontrar su dirección en una libreta de mamá. Entonces me dispuse a hacer un viaje, un viaje en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a Palermo. Un viaje de 40 minutos. Un viaje que cambiaría mi vida para siempre.

VI En la literatura hay una gran tradición de viajes, no me refiero a los espaciales ni a los de piratas, sino a esos viajes que los protagonistas realizan para volver al mismo lugar pero transformados. Si algún día se escribiera la novela de mi vida, suponiendo que tuviera interés para alguien, habría que dedicarle gran espacio a ese viaje que ni siquiera me acuerdo en qué fecha realicé. Ese día fue la primera vez que mentí a mis padres. Mariano, que sabía adonde iba, se ofreció a cubrirme. Se suponía que yo iba a estar en su casa un rato antes de nuestro entrenamiento de rugby, lo que me daba un poco más de tres horas para ir y volver. Para ser fiel a la verdad debo decir que en ningún momento se me pasó por la cabeza la posibilidad de que Ezequiel no estuviera en su casa. Yo iba a pedirle explicaciones acerca de lo que estaba haciendo infeliz a mi familia, su obligación era la de estar. Y estaba. Cuando abrió la puerta del departamento saltó sobre mí un enorme perro siberiano (no era tan enorme, me di cuenta después, es que yo nunca me llevé bien con los perros, ni ellos conmigo). —No...no sabía que te...tenías un perro— tartamudeé, mientras me lamía la cara. —Están iguales — contestó—, él no sabía que yo tenía un hermano. ¿Pasás? ¿O te pensás quedar en la puerta? Pasé. Entramos directamente al comedor y me senté en una silla. Se hizo un silencio incómodo, largo. Él lo rompió. —¿Los viejos saben que estás acá? Negué con la cabeza. —Muy bien, muy bien. Las nuevas generaciones aprenden rápido. Yéndote de casa sin permiso a los 10, me imagino qué cosas harás a mi edad— dijo y se rió.

Page 130: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

130

Eso me molestó. Yo estaba ahí para pedirle explicaciones. No para que él me las pidiera a mí. Yo estaba ahí para saber qué era lo que había hecho ahora ese desalmado que hacía que mi madre llorara todo el día. Me armé de valor y le dije: —¿Hace mucho que lo tenés...este...digo...al perro? Ezequiel se puso serio por primera vez. Antes estaba divertido por mi presencia, sabía que había ido a buscar algo, y que no me atrevía a preguntar. Pero igual me contó la historia. —Hace poco más de un año y medio, fui con Nicolás a la casa de una amiga suya. ¿Te acordás de Nicolás? Bueno, no importa. Lo importante es que la amiga criaba perros siberianos. Éste se llama Sacha. Era el más chiquito de la cría, el último que nació. Por eso lo iban a matar. —¿En serio lo iban a matar? Si es hermoso. —Sí que es hermoso, ¿no es cierto?— dijo acariciándolo—. Pero a los últimos de cada cría los criadores los matan, son los más débiles, los menos puros de la raza. Los criadores viven de la pureza, ese es su negocio, no les conviene que haya perros impuros dando vueltas por ahí. Si vos conocés a otros perros de esta raza, te podés dar cuenta que éste tiene las orejas un poco más grandes y... —Tiene los ojos marrones— interrumpí. —Eso no tiene nada que ver. Además a mí me gustan así marrones. Hay un cierto aire de verdad en los ojos de los perros siberianos, como si supieran nuestros secretos. Bah, esto es un delirio mío, no me hagas caso. —Pero lo que no puedo creer es que los maten. —La gente no entiende nunca al que es diferente. En una época los metían en manicomios, en otras en campos de concentración— suspiró—. La gente le tiene miedo a lo que no entiende. Si la sociedad margina a los que son diferentes, qué destino puede tener un perro que tiene las orejas un poco más grandes. Otra vez se hizo silencio. Yo lo rompí. —¿Por qué los viejos están tan enojados con vos?—Pregunté rápidamente y casi sin respirar. —Porque tengo SIDA— contestó.

VII Aquella tarde, después de bajarme del colectivo (algunas paradas antes), me quedé dando vueltas por el barrio. Mi barrio, en el que había vivido toda mi vida, me parecía distinto. Como una gran escenografía. Y yo era un actor en esa obra. Un actor de reparto. Me sentía liviano y pesado a la vez, si es que acaso eso es posible. Tenía frío y calor. Transpiraba y las orejas me ardían. Mucho más tarde de lo que debía, me decidí a ir a casa. Ensucié mi ropa deportiva para no levantar sospechas y traté de encontrar alguna excusa convincente para explicar mi demora. Nunca me habían pedido explicaciones, pero al saber que tenía que mentir, me sentía en inferioridad de condiciones. En casa no había nadie. Encontré una nota en la puerta de la heladera explicando que mis padres habían salido, no recuerdo a dónde, y que la cena estaba en la heladera para calentar en el microondas. No cené.

Page 131: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

131

Subí a mi cuarto, tenía mucho en que pensar. No sé cuanto tiempo estuve así, tirado en la cama y con la luz apagada. Hasta que sonó el teléfono. —¿Hace mucho que llegaste? Creí que me ibas a llamar. ¿Cómo te fue?— obviamente era Mariano. —No, llegué recién— fue todo lo que atiné a decir. —¿Y? Contáme qué te dijo... —Nada...no...no estaba. Eso, no estaba —mentí de la forma más convincente que pude. —¿Y por qué tardaste tanto en volver? Así son los amigos, uno quiere estar solo, pensar, terminar una conversación y ellos lo someten a uno a un interrogatorio. —Lo que pasa...es...es...que me perdí. Me perdí. No encontré la parada del colectivo para volver. Me fui caminando para el otro lado —realmente ni yo me lo creí, mi voz estaba toda temblorosa, muy poco convincente. —¿Te pasa algo, estás un poco raro? —insistió él. —Estaba yendo para el baño cuando sonó el teléfono. —Ah, bueno —Mariano se rió—. Andá tranquilo no quiero que te ensucies los pantalones por mi culpa. Nos vemos mañana. Y cortó. Por fin. Tenía muchas cosas en qué pensar, muchas cosas que no entendía. Prendí la tele, buscando algo que me distrajera un poco. El lío que tenía en la cabeza era como un gran ovillo que no tenía ni principio, ni final. Al menos por el momento. Al menos para mí. Me encontré mirando "Tarzán en New York", una de esas tantas películas horribles, con uno de esos tantos tarzanes horribles. La historia era así, unos cazadores capturaban a Chita y la subían a un barco. Tarzán se subía a otro barco para ir a rescatarla, y el barco lo llevaba a Nueva York. Al llegar, se tiraba al río y se trepaba al puente (ése que aparece en todas las películas) y se quedaba parado con expresión de oligofrenia), mientras los autos pasaban y la gente le gritaba cosas en un idioma que él no entendía. Después se enganchaba a una rubia fenomenal (Jane) y rescataba a Chita. Pero eso no es lo que importa. Lo que importa es que yo me sentía como Tarzán en el puente. Desnudo y rodeado de cosas que no entendía.

VIII Ezequiel me observó un buen rato y después siguió acariciando a Sacha. PorquetengoSIDAporquetengoSIDAporquetengoSIDA. La frase me retumbaba en la cabeza. PorquetengoSIDAporquetengoSIDAporquetengoSIDA. Yo tenía la boca abierta y una expresión de alelado total. —¿Cómo te contagiaste? —pregunté en un hilo de voz. Me miró fijo. Tenía un brillo en los ojos que yo conocía bien. En ese momento me di cuenta cuánto se parecía a mi padre. Mucho más de lo que cualquiera de los dos fueran capaces de admitir. —Bien, bien, bien. Por fin nos sinceramos. Acá tenemos a un futuro criador de perros. ¿Te mandó tu padre? —hizo silencio un momento, yo no me sentía capaz de balbucear nada.

Page 132: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

132

—¿Acaso tiene importancia cómo me contagié? —continuó—. Digno representante familiar hacer una pregunta tan imbécil. ¿Qué estás esperando que te diga? ¿Qué soy homosexual? ¿Drogadicto? ¿Qué me contagió el dentista? ¿Eh? ¿Vos creés que eso tiene alguna importancia? Lo único que realmente tiene importancia, es que me voy a morir, que no sé cuánto tiempo de vida tengo. Y que por más que viva eternamente nunca voy a poder tener una vida normal. "Estás siendo injusto conmigo", pensé, "me escapé de casa para venir a verte, vos sabés muy bien qué me puede pasar si papá se entera que estoy acá. Soy tu hermano, no tenés derecho a hablarme así. No te quería ofender, en serio, no sabía que hablar de esto te molestaba. Discúlpame. ¿Homosexual, drogadicto? ¿De qué estás hablando? No te quería molestar". Pero dije: —Mejor me voy. Y me fui.

IX —Anoche no cenaste —dijo mi madre cuando bajé a desayunar. —No me sentía bien, no es nada, ya pasó. —¿Nada? Para que vos no cenes...Si querés podés faltar al colegio. —En serio mamá, no es nada —y la abracé, la abracé muy fuerte. Nosotros no somos de esas familias que se la pasan besándose y abrazándose. Por eso ella me miró extrañada. —¿Y eso? ¿Te agarró un ataque de cariño? ¿Seguro que querés ir al colegio? —Sí, mamá —le dije con mi mejor expresión de fastidio. Realmente prefería ir al colegio a quedarme en casa. Quería tener la cabeza ocupada en algo, aunque ese algo fuera la profesora de matemáticas. En el colegio estuve insoportable. Tenía miedo de que Mariano se diera cuenta de que estaba preocupado y comenzara con uno de sus interrogatorios, en los que siempre lograba ganarme por cansancio. Necesitaba tranquilidad para pensar algo que me estaba dando vueltas en la cabeza desde la noche. Si a Ezequiel no le importaba lo que a mí me pasara, a mí no tenía que importarme él. Después de todo yo nunca había tenido un hermano, nunca había contado con él. Había vivido la mitad de mi vida sin él y podía seguir así tranquilamente. No me importaba que tuviera SIDA o lo que fuera. Si era por mí, Ezequiel se podía ir a la mismísima mierda.

X —¿Una partida? Así era desde hace años. Mi padre se acercaba y decía "¿una partida?", en un tono que se asemejaba más a una orden que a una pregunta. Yo contestaba: "si, papá". Aunque estuviera haciendo la tarea, jugando o mirando la tele, me levantaba, caminaba hasta su estudio y me disponía a aceptar otra sesión de ajedrez. "Mens sana in corpore sano". Este era el axioma de mi padre. Me obligaba a hacer deportes, a jugar al ajedrez (al menos una vez a la semana) y me sometía a largas sesiones de música clásica. Mi padre amaba esa música, en especial a Wagner, y quería trasmitirme ese amor.

Page 133: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

133

No lo logró. Salvo Bach o Mozart, o las sonatas de Beethoven, esas horas que dedicaba a hacerme escuchar música se parecían más a una tortura que a un placer. —Jaque mate. Hacía mucho que no te ganaba tan rápido. Estás desconocido. —Es que...jugaste muy bien papá. —No me mientas, yo te enseñé a jugar, sé que no estás concentrado —y frunció el ceño. Esos son los momentos en la vida en los que parece que los segundos duran años, y en los que me odiaba por no tener una imaginación frondosa. —Es que...estoy pensando en mi cumpleaños. —¿Tu cumpleaños? Pero si faltan como veinte días —y se rió—. ¿No tendrás algún problema en la escuela? Lo negué. No recuerdo cómo continuó la conversación, pero habíamos entrado en un terreno que me favorecía. Siempre fui un buen estudiante, la escuela era uno de los pocos lugares donde me sentía seguro de salir bien parado. Insisto, no recuerdo cómo terminó la conversación. Pero conociendo a mi padre estoy seguro de que fue comprometiéndome a otra partida al día siguiente.

XI En esos días comencé a tener una pesadilla que me persiguió por años. Un viajero sediento camina por el desierto, ve la sombra de un ave de rapiña, pero no al ave. Si mira hacia el cielo el sol lo ciega. Sólo ve la sombra amenazante haciendo círculos cada vez más cerrados, cada vez más cerca.

XII El domingo de esa semana vino a visitarnos la abuela, lo recuerdo bien. Ella vivía en el campo, y tenía un departamento en Barrio Norte, que utilizaba cuando venía a la ciudad por algún motivo. Nosotros la visitábamos al menos una vez por mes, y pasábamos el fin de semana en su casa. Yo amaba esos días. Días de levantarse temprano para ayudar en el ordeñe. Días de andar a caballo y comer manzanas que arrancaba del árbol. Era muy raro que mi abuela dejara su casa un fin de semana, sólo lo hacía de lunes a viernes y trataba de volver al campo en el día. Era común sí, encontrármela un miércoles a la salida de la escuela y almorzar juntos, ella se apuraba en regresar temprano. —Ya estoy vieja para manejar con tanto tránsito —decía y se reía—, mejor temprano a casa que mañana hay que madrugar. Ese domingo, ni bien llegó a casa, mi padre la sometió a un interrogatorio preguntándole por qué había venido, si se sentía bien, si tenía algún problema, etc. Mi abuela lo toleró un buen rato hasta que le contestó algo así como que estaba bastante grande para responder esas cosas y que creía que podía venir a nuestra casa cuando quisiera. Mi padre se quedó mudo, y mi madre y yo también, era la primera vez que yo veía a alguien contestarle así a mi padre y dejarlo sin palabras. En ese momento sentí que quería a mi abuela un poquito más que antes. * * *

Page 134: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

134

Almorzamos pollo con hierbas, frutas y alguna cosa más. El almuerzo transcurrió como transcurren habitualmente este tipo de encuentros, charlas sobre el tiempo, el colegio, las vacaciones pasadas, las que vendrán. Estuve todo el tiempo divertido contemplando a mi abuela, me duraba el asombro por la forma en que había tratado a mi padre. Después del café, continuamos nuestra conversación en la sala, hasta que mi abuela se levantó para ir a sentarse al jardín. Durante un rato la observé desde la ventana de mi habitación, sentada sobre el banco de piedra a la sombra de los pinos, después me decidí a acompañarla. —Tu padre se asombra de que venga a almorzar un domingo con ustedes, pero siempre que vengo me hacen lo mismo de comer: ¡pollo con hierbas! Nos reímos, era cierto. Desde hacía años cuando alguien venía a comer mi madre cocinaba lo mismo. Variaba los acompañamientos y las entradas pero no el plato principal. Era algo muy extraño. Rara vez mi madre repetía un menú durante el mes cuando cocinaba para nosotros, es más, es una excelente cocinera. Nunca un plato tuvo dos veces el mismo sabor, siempre modifica algo, siempre encuentra algún ingrediente que modificar, aun en cantidades ínfimas, "tal vez media cucharadita más de paprika", o cosas por el estilo. De ahí que resulte más ridícula su obsesión por el pollo con hierbas; aunque para hacer honor a la verdad, siempre estaba exquisito. Cuando paramos de reír, hablamos de lo que siempre hablábamos entre nosotros: el campo. Me contó acerca de Noche, una yegua que a mí particularmente me gustaba. Siempre en mis visitas, hiciera frío o calor, con lluvia o con sol, iba hasta el corral, me acercaba despacio, le daba terrones de azúcar, la acariciaba y recién después la montaba. Era una suerte de ritual que compartíamos, Noche me miraba llegar y seguía en lo suyo, no levantaba las orejas, no hacía ningún gesto. Esperaba. Yo sabía que ella disfrutaba de nuestros encuentros tanto como yo, no podría explicar cómo, pero lo sabía. —Me enteré que fuiste a la casa de Ezequiel —dijo mi abuela de repente. Me quedé de una pieza. Miré desesperadamente alrededor. Si mi padre se enteraba era capaz de encerrarme en un convento y hacerme monja. —Quédate tranquilo, no les dije nada a tus padres— dijo leyéndome el pensamiento. —¿Y vos co..cómo te..te enteraste? —tartamudeé. —Lo leí en el diario —y se rió. Yo no pude ni siquiera esbozar una media sonrisa, estaba esperando que la tierra se abriera y me tragara. —Me lo contó Ezequiel, por supuesto. —¿Ezequiel? Eso realmente no entraba en mi cabeza. No me lo imaginaba llamando a la abuela para contarle que yo lo había ido a ver. No lo podía creer. —Sí claro, Ezequiel. Tu hermano. ¿Sabes quién es, no? Otra vez silencio. Otra vez angustia. Todo parecía indicar que la angustia no me abandonaría.

Page 135: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

135

Desde mi visita a su casa trataba de olvidarlo, de que todo volviera a ser como antes, de que mi hermano volviera a ser una referencia lejana, alejada de nuestra vida cotidiana. Ese nombre apenas susurrado por mis padres. Y esa presencia ineludible en las reuniones familiares, en las que mis padres se empeñaban en mostrar que nada era anormal, pero no podían evitar que se notara su incomodidad. —Yo lo veo seguido, al menos una vez por semana. Y ante mi cara de sorpresa prosiguió: —No, no te sorprendas. Es mi nieto. Que se haya ido de la casa de tus padres no cambia las cosas. Es más, a mí me parece una cosa totalmente natural, no puedo entender por qué hacen tanto escándalo. Si vos te pelearas con tus padres, yo te seguiría queriendo igual, es algo totalmente lógico. Es hasta tonto tener que explicarlo. ¿Lo vas a seguir visitando? —No... no creo. —Es una pena, me puse tan contenta cuando me enteré de tu visita... Ezequiel también, claro. Aunque sé que terminó de una manera un poco, cómo decirlo, abrupta. Fue un buen gesto de tu parte ir. Yo pensé que todo iba a ser como antes, después de todo él te enseñó a caminar y me acuerdo de que vos sólo te dormías si Ezequiel te cantaba una canción... —Basta con eso, por favor —no grité pero mi voz salió de una manera rara, tal vez fue por la angustia de todos esos días o no sé por qué, pero mi voz sonó distinta, como si fuera otro. Pude ver la cara de sorpresa de mi abuela. Eso me armó de valor para continuar. —Basta con eso, por favor —esta vez con mi voz normal—, la semana que viene cumplo once años y todo lo que me podés decir de Ezequiel es que me enseñó a caminar y que me cantaba una canción cuando yo tenía tres años. Una canción que ni siquiera sé cual es. Lo único que tenemos en común los dos son nuestros padres, después nada más, abuela. Nada más. Nos separa un abismo. —Tal vez lo bueno de los abismos sea —concluyó la abuela— que se pueden hacer puentes para cruzarlos.

XIII Después de que se fue la abuela, me quedé dando vueltas y vueltas en mi cuarto. No sabía qué hacer, pero sí sabía lo que no quería hacer: pensar. En mi cabeza se agolpaban Ezequiel y mi padre; puentes y abismos, y a pesar de no haber sido mencionado en nuestra charla, el SIDA y el ave de rapiña. En la televisión daban El Mundo de Disney. Nada lograba deprimirme más. Esos brillos, fuegos artificiales y sonrisas de la presentación me producían dolor de estomago.

Page 136: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

136

Busqué, entonces, un libro; todos los que me interesaban ya los había leído, algunos releído. Los que quedaban eran esos libros, típicos regalos de cumpleaños, que el abuelo de alguien leyó a los ocho años y le gustó, entonces a los ocho años del padre de ese alguien le regalan también ese mismo libro, y obviamente el pobre alguien a los ocho recibe también ese mismo libro acompañado de una frase de este estilo: "Seguramente lo disfrutarás mucho, pequeño alguien, tu abuelo y yo, (o tu padre y yo depende), lo hemos disfrutado mucho también". A nadie le importa que hayan pasado al menos 50 años y que no todos los libros resistan el paso del tiempo. De esa lógica, a regalarlo en el primer cumpleaños, hay un paso muy corto que se da habitualmente. Decidí ir a comprarme un libro a la librería del Shopping. No lo sabía en esos años y no estoy seguro de estar en lo cierto ahora, pero sospecho que uno se hace lector para completar lo inacabado. Para completarse. Y así conforme van pasando los años van cambiando los gustos y nos parece mentira que hayamos disfrutado ciertos textos, que después creemos execrables. Seguramente no pensaba en esto cuando caminaba por San Isidro para ir a buscar un libro que me liberase de la angustia. Sí recuerdo mi desazón cuando llegué a la librería, pregunté por Clara y me contestaron que tenía franco. Habitualmente las embarazadas nos inspiran dulzura, la embarazada que me informó que Clara no estaba y agregó con su mejor sonrisa Mac Donald's: "¿Te ayudo en algo, tesoro?", me inspiró repugnancia. Supongo, a la luz de los años, que la buena mujer tal vez no era tan desagradable, pero yo a Clara le debía el haberme hecho lector. Ella siempre me había recomendado buenos libros y sabía cuáles darme según mi ánimo. Gracias a ella descubrí autores que mis amigos, aun los más lectores, ni siquiera rozaron. Creo que ella fue mi primer amor. Yo suponía que esos libros eran sólo para mí, que no tendría otros clientes a quienes recomendárselos. Tal vez no fue tan bueno que yo me hiciera lector a su imagen y semejanza, y que ella me ahorrase los dolores de cabeza. Nunca lo sentí así. Siempre creí que tenía una especial percepción para saber lo que yo iba a disfrutar, y estoy seguro de que ella disfrutaba recomendándome. Ese domingo en que ella no estaba, no encontraba qué leer. Tal vez por mi estado de ánimo, tal vez por mi dependencia. Revisaba todos los estantes aún los de los chicos más pequeños. Me entretuve buscando a Wally, o algo parecido, a pesar de que nunca me gustaron esos libros. Y de repente me encontré con una pila de María Elena Walsh. Los abrí, los hojeé. En uno de ellos, no recuerdo en cuál, me encontré leyendo o cantando o no sé: "Mírenme soy feliz/ entre las hojas que caen/ cuando atraviesa el jardín/el viento en monopatín". La canción del jardinero. La canción con la que me acunaba Ezequiel. Sentía su voz en mi cabeza. "Yo no soy un bailarín/ pero me gusta quedarme/ quieto en la tierra y sentir/ que mis pies tienen raíz". Ezequiel. Y otra vez la sombra del ave de rapiña, cada vez más cerca.

Page 137: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

137

Creo que me mareé, o no sé bien que pasó. Lo que recuerdo es la pila de los libros en el piso. Toda la obra de María Elena Walsh tirada. La cara de espanto de la embarazada y yo corriendo como alma que lleva el diablo. Supongo que todos pensaron que me había robado algo. Sé que no paré de correr hasta el río. Lloraba. No me podía sacar de la cabeza la cara de la gorda, el ave de rapiña, los libros en el piso. Y la voz de Ezequiel cantando: "Aprendí que una nuez/ es arrugada y viejita/ pero que puede ofrecer/ mucha mucha mucha miel".

XIV

Mirando a lo lejos parece que el río y el horizonte fuesen uno. No faltaba mucho para que acabara la tarde. El gris plomizo de las nubes se fundía en el marrón claro del agua. Todo estaba en calma. Ni el agua se movía en la orilla, donde el río se hace barro. Algunos años atrás, cuando las aguas no estaban tan contaminadas, a esta hora las familias se demoraban en irse luego del pic-nic del domingo. Es increíble como cambia todo. La última vez era tan distinto; el río, los árboles, las piedras. Me senté en una piedra a un par de metros del agua. Desde ahí con la vista en el río parece que no hubiera nada más en el mundo, sólo la extensión marrón interminable y yo. Hay muchos que piensan que nuestro destino ya está escrito, que ninguna de nuestras acciones es fruto del azar, que nada de lo que hagamos puede modificar nada. Me cuesta creerlo. Me cuesta creer que toda esta confusión es sólo producto del destino. Me gustaría que mi todo volviera a estar en orden, tranquilo como hoy está el río. No sentirme tironeado por obligaciones y deberes que no sé si son correctos. Pero ¿qué es lo correcto? Indudablemente obedecer a mis padres. Ellos hacen lo mejor por mí. Aunque también habrán hecho lo mejor por Ezequiel, y ahora no están conformes con él. Ezequiel. ¿Por qué sentirme obligado a verlo? Siempre fue una referencia lejana, nunca estuvo presente en mi vida, al menos la de los últimos años. El viento se levanta con fuerza, el río, antes quieto, ahora se agita y me moja los pies. Vuelan hojas y ramas. Tengo que irme antes que llueva si no quiero empaparme. Tal vez así sea mi destino. Calmas y tormentas.

XV Toda esa semana, la anterior a mi cumpleaños, estuve ocupado con los preparativos de la fiesta. Mariano me ayudó. Chequeó los invitados, nos acompañó a mi madre y a mí a hacer las compras, se ofreció para ayudarnos a acomodar cuando se fueran todos, etc.

Page 138: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

138

Su compañía en todo momento me alivió mucho, estaba con él en el colegio, en el club, y en mi casa en mis ratos libres. Durante esa semana, entre la ansiedad del cumpleaños y Mariano, logré sacarme de la cabeza a Ezequiel. Llegó el sábado y con él la fiesta. Todo en orden. —Hay comida como para un regimiento —dijo mi abuela al entrar en casa antes del mediodía. Ella siempre llegaba temprano a mis cumpleaños, se quedaba a dormir y se volvía al campo temprano, la mañana siguiente. La comida consistía en sandwiches de miga, salchichitas, empanadas, calentitos, chips, dips; todo hecho por mi madre al igual que una enorme torta de chocolate, rellena con dulce de leche, crema y merengue, decorada con frutillas. El regimiento, que no era tal sino mis cuarenta invitados de todos los años, entre compañeros del colegio y del club, además de los parientes de rigor, arrasó con todo. Antes de la fiesta mi madre, al igual que en todas las reuniones anteriores que yo había hecho, se deshizo en pedidos de cuidados fundamentalmente por sus plantas. Ella quería que uno a uno, cuando llegaran les pidiera que tuvieran especial atención en no pisar ninguna planta ni romperle las ramas al rosal, "se pueden lastimar con las espinas", trataba de convencerme y de convencerse por su repentino interés por la salud de mis amigos. Obviamente que no hice ninguna indicación a nadie, el noventa por ciento de los invitados vivían en casas con jardines y tenían madres. Sabían que un pétalo caído es sinónimo de desmayo maternal. La fiesta transcurrió sin ningún inconveniente, el parque resultó ileso, salvo que al gordo Fernando, un compañero de rugby, se le cayó un vaso de coca-cola sobre el parquet, lo que es sólo sinónimo de suspiro profundo. Cuando se estaban yendo los primeros invitados llegó Ezequiel, que nunca había venido a ninguno de mis cumpleaños anteriores, y caminó despacio entre las miradas de asombro de los parientes y las de curiosidad de mis amigos. Sólo la abuela lo miraba divertida. —Te... te perdiste la torta —le dije —No importa. Feliz cumpleaños —me dijo—. Toma, es para vos. Y me dio un paquete, lo abrí. Era un compact disc. De Dire Straits, "Brothers in arms". —¿Hermanos en armas? —pregunté. Me miró de arriba abajo y sonrió. —No, Hermanos abrazados.

XVI Cuando sólo quedaban los mayores y Mariano, puse el compact. Yo no sabía quiénes eran los Dire Straits, nunca los había escuchado, Mariano sí. Mientras charlábamos de otros temas que tenían y esas cosas, se acercó mi padre. —Música moderna, je, je —dijo, para luego agregar—: ¿Qué buen regalo, no? Mi padre no escuchaba jamás música cuyo compositor no hubiera muerto hacía por lo menos cien años. En casa no había rastros de otro tipo de música, ni jazz, ni tango, nada.

Page 139: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

139

—A mí, creo que me gusta —le respondí. —A mí también —agregó Mariano apoyándome. —Ya se les va a pasar —afirmó mi padre dando por terminada la conversación. No sé, no recuerdo qué otras cosas me regalaron aquel año, sólo recuerdo el compact. No creo que eso sea importante. La memoria suele tender muchas trampas. Lo que sí es seguro es que mi padre no quería que yo me acercara a Ezequiel. Su nombre había sido tantas veces susurrado, tantas otras callado, que se había convertido en un enigma, en un misterio. Eso siempre es atrayente. El misterio. Desde los orígenes de nuestra cultura nos alimentamos del misterio, las religiones de Occidente se basan en él. Están llenas de misterio, de cosas que son inaccesibles a la razón y deben ser objetos de fe. En un libro que leí a los diecisiete, pero que me hubiese gustado leer a los doce, dice algo así como que el hombre necesita del misterio como del pan y el aire, necesita de las casas embrujadas, de las personas innombrables, de las calles sin retorno que hay que esquivar. El misterio. Ezequiel se acercó. —¿Seguís siendo hincha de Racing? —Sí. —Te invito a la cancha el próximo domingo. * * * Pasé todo el resto del domingo escuchando Dire Straits, pensando si ir o no a la cancha. Me moría de ganas, pero ir significaba asumir de una vez por todas que éramos hermanos para bien o para mal. Significaba que tal vez la confusión volvería. Mi abuela, antes de irse, me había dicho que tenía que ir, que la pasaría bien, que mi padre no pondría reparos. Yo no estaba tan seguro. El lunes en el colegio Mariano estuvo toda la mañana repasando la fiesta como si hubiese sido la suya, tal vez él la sentía así. Estábamos tanto tiempo juntos desde tantos años atrás que algunos nos decían los mellizos. Y ante los demás mi cumpleaños era tan importante como el suyo. Mariano trató por todos los medios de convencerme para ir conmigo a la cancha, pero afortunadamente no lo logró. A la tarde, en casa, mi padre me llamó para jugar al ajedrez. Esta vez logré hacerle un poco más de fuerza y la partida fue más larga. Al terminar llegó lo que yo estaba esperando. —Me enteré de que tu hermano te invitó a ver un partido de fútbol —me dijo. —Si, papá —contesté con mi habitual facilidad de palabra. —Y vos querés ir —prosiguió. —Me gustaría mucho. —Vos sos un chico inteligente, no se te escapará que a esos lugares va cualquier clase de gente —e hizo una especial entonación en las palabras "cualquier clase"—. Que además suele haber peleas y mucha violencia. —Pero, el domingo Racing juega con Platense, no va a pasar nada.

Page 140: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

140

—Noto que ahora sos un especialista en fútbol, yo creí que tanto no te interesaba. Bajé la vista. No sabía qué responder, nuestras discusiones siempre terminaban así, yo hacía silencio y bajaba la vista, mi padre no volvía a hablar, luego de unos instantes se levantaba y daba por acabada la cuestión, siempre a favor suyo. Pasó un rato más y en el momento que se paró me armé de valor y le dije: —Pero me va a llevar Ezequiel, él me va a cuidar, no va a dejar que me pase nada. —Ezequiel... Y fue él esta vez que hizo silencio y bajó la vista. —Vos sabes muy bien —dijo luego de un instante—que nosotros no estamos muy de acuerdo con algunos aspectos de la vida de tu hermano, que estamos... cómo decirlo, un poco distanciados. Así y todo querés que te deje ir a ver un partido de fútbol con él. —Si papá, por favor —Y mis ojos se llenaron de lágrimas. Me miró un buen rato y dijo: —Está bien, te dejo ir. Pero no pienses que esto termina acá, después del domingo vamos a tener una larga charla nosotros dos. Se levantó, empezó a caminar para irse, se dio vuelta y me dijo: —No te olvides de esto; los hombres son como los vinos, en algunos la juventud es una virtud, pero en otros es un pecado.

XVII Ese domingo mi padre me llevó en auto hasta Palermo, donde nos encontramos con Ezequiel. No dijo ni una palabra en todo el viaje, pero se deshizo en advertencias cuando llegamos y ofreció darle plata a Ezequiel para pagarme la entrada. Una vez que logramos despegarnos de mi padre, que me miraba como si estuviera a punto de cruzar el océano en bote a remos y sin salvavidas, nos tomamos un colectivo, el 93, hasta Avellaneda. Yo no sabía de qué podría hablar con mi hermano, nunca desde que tuve memoria había estado tanto tiempo a solas con él. La conversación fluyó naturalmente, hablamos del colegio, de San Isidro y, fundamentalmente, de la abuela y del campo. Ezequiel sabía cómo manejar la conversación encaminándola naturalmente hacia los temas en los que yo me sentía cómodo y evitar los que a mí me molestaba tratar. Cuando nos bajamos del colectivo y empezamos a caminar al estadio, me temblaban las rodillas de la emoción. Cantidad de personas con banderas, gorros y camisetas, iban en nuestra misma dirección. Una vez adentro, superado el impacto de encontrarme de frente con esa mole de cemento, me impresionó la salida de los equipos con todo lo que trae consigo; los colores de las camisetas, las medias y los pantalones sobre el verde del césped; los papeles por el aire; los petardos; y fundamentalmente, el canto de miles y miles de personas, increíblemente afinado. En un momento cerré los ojos para poder sentirlo todo sólo con el cuerpo, sin la mirada que siempre influye en las sensaciones. Los gritos y el cemento vibrando bajo mis pies. No sé cuanto tiempo estuve así. Cuando los abrí los tenía llenos de lágrimas. Mire a Ezequiel y le dije:

Page 141: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

141

—Gracias. Es fantástico. Y él me abrazó. Qué bien se sentía. Era la primera vez, que yo recuerde, que nos abrazábamos. Empezó el partido, que era por lo que en definitiva estábamos ahí. Fue lamentable. Parecía que la pelota quemaba, cada jugador al que se le acercaba la pateaba lo más lejos posible, nadie nunca la puso contra el piso y levantó la cabeza buscando a un compañero. Todo el tiempo la pelota lejos y arriba. Un espanto. Terminó 0 a 0. Nos alejamos del estadio caminando despacio por calles angostas. El sol se ocultaba. Yo estaba feliz. A pesar del partido, la tarde había sido maravillosa. Íbamos afónicos y sudorosos. —Si Racing sigue jugando así, me voy a morir sin verlo salir campeón —dijo Ezequiel. La muerte. Otra vez el ave de rapiña volando en círculos. La tarde se deshizo en pedazos. Me pareció que los papelitos que habían saludado la salida de los equipos eran negros. Y que los gritos de las hinchadas habían sido cantos fúnebres. La muerte. Ezequiel me revolvió el pelo con su mano. Debe haber visto mi expresión y se rió a carcajadas. —No tenés que ser tan literal. Si Racing sigue jugando así, vos también te vas a morir sin verlo salir campeón. Entonces nos reímos juntos. * * * Ezequiel me acompañó hasta la puerta de casa y no quiso pasar, argumentó que tenía que levantarse temprano al día siguiente. En ese momento, me di cuenta de que yo no sabía nada de su vida, qué hacía, de qué vivía, si trabajaba o no. Mentalmente me lo agendé para la próxima vez. Quería que me contara de él. Cuando entré me recibieron como si efectivamente hubiese cruzado el océano en bote a remos. Mi madre me preguntó si me había pasado algo, si estaba bien y si tenía hambre. No, si y no fueron mis respuestas respectivas. Mi padre no me preguntó nada. Esperó que me bañara y luego me invitó a "dialogar". No podría transcribir aquí ese "diálogo", que no fue tal, sino un monólogo largo, que yo sólo interrumpí con suplicas y sollozos. Lo que dijo mi padre ese domingo, que hasta ese momento para mí había sido mágico fue más o menos lo siguiente. Primero: No dejaba de sorprenderlo mi repentino interés por el fútbol, eso demostraba que él me había descuidado, cosa que no volvería a pasar. Pero bueno, él me había inculcado el amor por los deportes y no se opondría a mi pasión, desde ese momento iríamos juntos a la cancha cada vez que yo quisiera, obviamente a platea, que es donde va la gente decente y no a la tribuna popular, como habíamos ido Ezequiel y yo, que es a donde van los vándalos.

Page 142: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

142

Segundo: Mi relación con Ezequiel. Dado que yo nunca había manifestado interés en relacionarme con mi hermano, mi padre sostuvo que era mejor continuar así. Como regalo de cumpleaños era bastante simpático "un compact-disc de música moderna y un viaje en colectivo hasta Avellaneda para ver fútbol", pero que nuestra relación terminaba allí. Que no era "sano" para un niño de 11 años andar por ahí con un adulto de 24, por más que éste fuera su hermano. Tercero: Él entendía que yo estaba por ingresar a la pubertad, que mi cuerpo estaba empezando a cambiar, y tal vez tenía alguna duda o pregunta que hacer. Si era por eso, tenía que confiar en él, después de todo era mi padre, me había dado la vida, me había educado. Yo tenía que confiar en él. Y cuarto: En cuanto a Ezequiel, me prohibía volver a verlo fuera del ámbito familiar. Todo esto por supuesto "era por mi propio bien" y "más adelante se lo agradecería". Mi padre como siempre dio por terminada nuestra conversación levantándose y yéndose. Yo me quedé sentado en su despacho llorando en silencio un largo rato. Cuando salí, todos se habían acostado. Eran miles las cosas que no podía entender, lo único que sentía era que había algo que no encajaba con el mundo. Y que ese algo era yo.

XVIII No volví a ver a Ezequiel por meses. Durante ese lapso su figura crecía dentro de mí, rodeada de un halo de misterio. Misterio que me apasionaba develar. Nunca supe si la atracción que ejercía sobre mí correspondía al hecho de haber disfrutado su compañía, o a que mi padre me hubiese prohibido verle. Lo seguro es, que durante esos meses, no pude tolerar a mi padre. Nuestra vida circulaba por los caminos habituales, jugábamos al ajedrez, escuchábamos música clásica, es decir, lo de siempre, pero yo no podía soportar la sola idea de permanecer en una habitación a solas con él. No lo odiaba, pero era un sentimiento sumamente confuso. Supongo que hay un momento de la vida en que nuestros padres se nos revelan tal cual son. Sin secretos. Yo no podía entender su actitud con Ezequiel, me parecía terriblemente injusto, pero jamás tuve el valor para preguntarle nada. Hoy, tantos años después, creo que si le hubiese manifestado lo que me pasaba, la situación hubiera sido distinta. Pero yo tenía 11 años, él era el adulto, a él le correspondía dar ese paso. El paso que hay de la autoridad a la confianza.

XIX Estuve angustiado, sin saber con quién hablar, ni qué hacer. Una tarde vi a mi madre en el jardín y me acerqué. Cortaba hierbas. —¿Te ayudo? —le dije. —Si, claro —contestó, alcanzándome unas tijeras—, corta el tomillo. Nos quedamos un rato en silencio, envueltos en el perfume de las hierbas. Hasta que le pregunté. —¿Por qué nunca hablamos de Ezequiel?

Page 143: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

143

Apoyó las cosas en el piso con mucha calma. Estiró su mano como para acariciarme. Me miró. Bajó la mano. Luego la vista y dijo en un susurro. —Hay cosas de las que es mejor no hablar.

XX Un domingo de diciembre antes de las fiestas, Ezequiel vino sorpresivamente, al menos para mí, a almorzar a casa. Lo recuerdo bien. Ese mismo domingo a la tarde Mariano iba a venir a despedirse antes de las vacaciones. Su familia tiene una casa en Punta del Este y todos los años viajan antes de la Navidad y pasan allí todo el verano. En algunos veranos anteriores nosotros pasábamos todo enero con ellos en Punta del Este, este año sería distinto, mi padre había decidido pasar las vacaciones con la abuela. —Tengo muchas cosas que hacer en Buenos Aires —dijo—, no puedo darme el lujo de irme tan lejos. Desde el campo puedo viajar y volver en el día y no descuidar los negocios. Así que, familia, este año nada de mar. No sé qué opinaba mi madre al respecto, yo estaba feliz con la posibilidad de pasar todo el verano en el campo con la abuela. Así estaban las cosas ese domingo cuando abrí la puerta y me encontré con la figura de Ezequiel. Nos dimos un abrazo largo, profundo. —Tenía ganas de verte —le dije en un susurro—, pero papá no me deja. Me miró y sonrió. —Después de comer hablamos. —Y entró a casa con un paso seguro. Yo lo interpreté como una señal de desinterés. No sé qué estaba esperando que hiciera, tal vez que me rescatara de esa casa donde me sentía profundamente infeliz. Después, pensándolo bien, me sentí como un imbécil por eso. El almuerzo transcurrió lentamente, casi sin hablar, o hablando sólo de las vacaciones y de las fiestas. Ezequiel contó que quería pasar fin de año con nosotros en el campo, pensaba irse de vacaciones en febrero, con unos amigos, a Villa Gesell. Sé muy bien que la mesa familiar no es el ámbito más indicado para hablar ciertos temas, pero mi familia me parecía tremendamente hipócrita. Nunca se mencionaba a Ezequiel y cuando se lo hacía, lo he dicho, la mención de su nombre producía chispas. Algunos meses atrás mi madre lloraba por él, mi padre estaba indignado. Y lo peor de todo, al menos para mí, era que me habían prohibido terminantemente verlo. Y ahí estábamos los cuatro charlando de banalidades. De las fiestas y de las vacaciones. * * * —No te creí tan falso —le dije con sorpresa para él y para mí, un rato después del café, cuando nos encontrábamos sentados bajo los pinos en el parque de casa. —No te entiendo, ¿por qué lo decís? —Por todo eso —dije señalando la casa—. Deliciosa la comida, mamá. Pasemos las fiestas juntos, papá —le contesté, parodiando su voz.

Page 144: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

144

—Creo que estás confundido —hizo un largo silencio y prosiguió—. La comida de mamá siempre es deliciosa. Y sí, quiero pasar las fiestas con ustedes —y se rió. Se rió muy fuerte, a mí me indignó. —Pero a mí no me dejan verte, nunca te nombran y si lo hacen no es para nada bueno. ¿Me vas a decir que no te das cuenta de eso? —Sí, claro que lo sé, no me subestimes. Pero eso no significa que yo no los quiera ni que ellos no me quieran a mí. Eso no significa que yo no disfrute de su compañía, claro que no todos los días, pero me agrada verlos de vez en cuando. Son mis padres, viví con ellos dieciocho años después de todo ¿no? Entiendo lo que vos querés decir, pero me gustaría que vos me entendieras a mí. Hizo una pausa y suspiró. —Mira, yo no puedo vivir con ellos. Ya no. Pero mientras viví con ellos, salvo los últimos tiempos, estuvo bien. Tal vez esto sea un poco confuso para vos, pero es así. Y me contó que él entendía los miedos de nuestros padres, y también de cuando vivía en casa, y secretos de familia, y mucho más. Yo estaba como en trance, fascinado por descubrir a otra persona, a Ezequiel, mi hermano. Sé que todo esto puede sonar extraño, pero era exactamente eso, un descubrimiento. Con el agregado de que hablábamos de cosas relacionadas con mi familia, que yo ni siquiera me animaba a pensar. Repasándolo, a la luz de los años, como lo he hecho tantas veces desde que Ezequiel murió, cada momento desde que fui a su casa a pedirle explicaciones hasta la última vez que lo vi, me doy cuenta de que muchas de las cosas de las que hablamos eran tan simples, que tal vez no merecieran mayores comentarios. Pero para mí eran algo así como la verdad revelada. Como pensar el mundo por primera vez. Así lo viví yo. Así lo vivía esa tarde de diciembre hasta que llegó Mariano. * * * Era el primer verano de nuestras vidas que no pasaríamos juntos. No sabíamos que el del año anterior había sido el último. Supongo que una mezcla de la felicidad que tenía después de la tarde con Ezequiel y la excitación de Mariano ante la proximidad de sus vacaciones generaron una química extraña. Pusimos el compact-disc de Dire Straits y nos sentamos en el piso de mi cuarto apoyados en la cama. Pasamos toda la tarde charlando, con una intimidad que nunca habíamos tenido. El me contó cosas de su familia, de su hermana. Yo le conté cosas de la mía y algunas de las cosas de las que hablamos con Ezequiel. Y también nos reímos, nos reímos mucho, nunca la había pasado tan bien con él. Atardeció, el reflejo anaranjado del sol bañaba la habitación, el equipo de audio ya estaba apagado. Estuvimos un rato en silencio, y Mariano me contó que estaba enamorado de María Eugenia, una compañera nuestra desde el jardín de infantes, algo que jamás hubiera sospechado, ni que estuviera enamorado de María Eugenia, ni de nadie.

Page 145: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

145

Mariano estaba eufórico porque ella también viajaba a Punta del Este y él pensaba declarársele. Supongo que fue el resultado de todo, la charla con Ezequiel, la confesión de Mariano, lo que me animó a contárselo a pesar de haberme jurado no decírselo a nadie. —Ya sé por qué están enojados con Ezequiel. Mariano me dedicó una mirada invitando a seguir. —Porque tiene SIDA. Se quedó en silencio, no preguntó nada. Yo lo imité. —Supongo que no lo vas a ver más —dijo al rato, como en un susurro. —Claro que lo voy a seguir viendo. Es mi hermano. Su cara se transfiguró, se puso roja. —No seas ridículo. Nunca fue tu hermano, durante años no te importó. No lo veas más, ¿no te das cuenta de que te podés contagiar? —Vos sos el ridículo, es imposible que me contagie. Mariano me miró indignado. —Es tarde —dijo, y se fue. La magia se había perdido. Nunca más volvió a mi casa.

XXI Un par de días antes de Navidad nos fuimos al campo. Pasamos Nochebuena solos con la abuela. Para fin de año llegaron algunos de mis tíos y Ezequiel. Yo estaba feliz, al haber tanta gente era mucho más fácil poder pasar el tiempo charlando con Ezequiel. Ya no tenía dudas, me sentía bien con él. Disfrutaba de su compañía. Esos cuatro días caminamos por el campo, cabalgamos, hablamos sentados a la sombra de un sauce llorón. Una de esas tardes lo estaba ayudando a preparar café, cuando se rompió una taza que le cortó la mano. Me quedé inmóvil y Ezequiel también. Miraba la sangre y la taza, y en ese momento pensé en Mariano y si tendría razón. Creo que Ezequiel percibió mi miedo, pero nunca me hizo ningún comentario al respecto. Ese fin de año fue la primera vez que me dejaron tomar alcohol, una copa de champagne en el brindis de las doce. Recuerdo esos días con sumo placer. Cuando se fue Ezequiel y nos quedamos solos mis padres, la abuela y yo, ya había tomado la determinación de hacer algo para verlo más, no sabía qué, ni cómo. Lo que sí sabía es que fuera lo que fuera que me acercaba a Ezequiel, el misterio, la curiosidad o lo que fuera, era un vínculo auténtico, verdadero. Y tenía que encontrar la forma de que no se rompiera.

XXII Pasó todo el verano sin que se me ocurriera nada. En marzo tendría la respuesta.

Page 146: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

146

Nosotros volvimos del campo una semana antes de las clases, lo primero que hice al llegar fue llamar a Mariano. Quería que me contara cómo le había ido en sus vacaciones y con María Eugenia. Llamé varias veces a su casa y nunca pude dar con él, tampoco contestó a mis llamados. Eso me extrañó muchísimo. Habitualmente, después del colegio, nos hablábamos por teléfono, rara vez no lo hacíamos. Y esa vez que hacía tres meses que no nos veíamos, no me contestaba. No encontraba explicación, pero esa semana mi madre me pidió que la ayudara con la casa, y con el jardín, su obsesión, que después de tanta ausencia suya estaba bastante deteriorado, y creí que a Mariano podía sucederle algo similar. Esperaba el primer día de clases con ansia, eran tantas las cosas que tenía para contarle. Llegué muy temprano al colegio y me quedé en la puerta esperándolo. Lo vi llegar, desde lejos, de la mano de María Eugenia, y me alegré por él. Cuando llegó a mi lado me saludó con un "hola" frío e impersonal. Pasó caminando casi sin mirarme y fue a buscar un lugar al lado de María Eugenia. Todos mis compañeros estaban extrañados, nos habíamos sentados juntos todos los años anteriores y ahora yo me sentaba solo, a tres bancos de distancia. Me evitó en todos los recreos. Yo no salía de mi asombro. Hasta que me di cuenta de que me estaba haciendo pagar "mi culpa". Yo era el hermano del sidoso. * * * Al volver a mi casa me encerré en mi cuarto a llorar toda la tarde. Esa iba a ser la primera de las muchas muestras de intolerancia que recibiría durante lo que le quedaba de vida a Ezequiel. No podía entender la actitud de Mariano, y no tenía el valor de ir a pedirle explicaciones. En los entrenamientos y en educación física, evitaba tocarme. El hecho de pensar que lo vería ignorarme durante todo el año escolar, los entrenamientos de rugby y el colegio secundario (en el colegio que habían estudiado nuestras familias desde el jardín de infantes hasta el secundario, nuestros padres formaban parte de la asociación de ex-alumnos) me partía el alma. Mariano había sido mi único amigo desde que tenía memoria, había sido mi confidente y yo el suyo. Que ahora me diera la espalda era algo que no podía comprender. Me sentía solo. Definitivamente solo. Las primeras semanas de clase se me hicieron eternas, el hecho de pensar en estar sentado solo, y pasar los recreos sin Mariano me angustiaba profundamente. En mi casa me preguntaban qué pasaba con Mariano que ya no venía como antes, y yo lo explicaba gracias a su relación con María Eugenia.

Page 147: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

147

A principios de abril logré sobreponerme a la situación y armarme una coraza para que pareciera que no me importara. Los demás chicos de la clase nos habían preguntado que había pasado entre nosotros, y los dos, cada uno por su lado contestamos lo mismo, que nos habíamos peleado. Debo reconocer que en ese momento, a pesar de que sabía cómo había impactado en él la enfermedad de Ezequiel, a tal punto de terminar nuestra relación, valoré ese pequeño gesto, que entendí como un homenaje a lo que había sido nuestra amistad, no revelar los verdaderos motivos de la distancia. Con el tiempo comprendí que no me hacía ningún favor, que no debía agradecerle nada, que la enfermedad de Ezequiel no era algo vergonzante. Pero a esa edad y con el sentimiento de soledad que experimentaba, no lo hubiese resistido. * * * Gracias a eso tomé la mejor decisión, la más adulta que he tomado en mi vida. Cambiarme de colegio. Decidí ir al Nacional Buenos Aires, el único colegio lo suficientemente prestigioso, además del que iba, que mi familia toleraría. Convencer a mi padre me costó mucho, pero su padre había egresado de allí, con medalla de oro, y parte del prestigio familiar había pasado por sus aulas. Después de semanas de súplicas y argumentaciones, logré convencerlo; y nos pusimos a buscar el mejor instituto para preparar mi examen de ingreso. Mi padre me advirtió que el ingreso era serio, que era mucho lo que había en juego, mucho lo que estudiar, que tendría que dejar rugby (que era una de las cosas que yo quería, un lugar donde evitar a Mariano) y que no toleraría "bajo ningún concepto" mi fracaso. Encontramos el instituto, el mejor, el más caro, (para mi padre esos dos conceptos son sinónimos), y me inscribí. El instituto quedaba a cinco minutos de viaje de la casa de Ezequiel.

XXIII Cuando murió Ezequiel descubrí que la tristeza me quedaba bien. Que tal vez era mi estado natural. Comencé a usar ropa negra, a leer poetas malditos. Todos los días me recitaba un poema de Rimbaud que dice: "Hay, en fin cuando uno tiene hambre y sed, alguien que os expulsa". Mis compañeros de curso también tenían, por momentos, un aire triste o melancólico. Quizás la adolescencia sea en sí una etapa triste. El dolor de dejar atrás la niñez para convertirse en algo que ya somos (hombres, mujeres) sólo virtualmente. Realmente, no lo sé. Lo que sé es que la tristeza de ellos iba y venía; la mía parecía estar cosida a mis pies. Como una carga de siglos sobre mi espalda. En las reuniones ellos reían y se divertían, yo en cambio me quedaba parado en un rincón, con un aire perdido, como si no supiera divertirme. Como si no supiera cómo pasarla bien. La tristeza.

Page 148: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

148

XXIV En mayo comenzó la preparación en el instituto. Asistía lunes, miércoles y viernes por la tarde; dejé definitivamente rugby, y empecé a viajar solo y a disponer de más tiempo para mí. Mis padres, en especial mi padre, se deshicieron en recomendaciones. Si bien ya soñaban con mi egreso triunfal del Nacional Buenos Aires, y yo aún no había ingresado, por otro lado no les gustaba nada esa libertad que tendría, ni la posibilidad de que anduviera por la calle. Al principio querían ir a buscarme a la salida, pero mi madre estaba haciendo uno de sus innumerables cursos, aquel era de pintura sobre madera, y para mi padre representaba perder alrededor de dos horas (sagradas) de su trabajo. Cuando se dieron cuenta que no había otro remedio, accedieron a dejarme viajar solo. Lo que yo quería era alejarme lo más posible de San Isidro, evitar la posibilidad de cruzarme con Mariano y que éste me ignorara. Para mí el instituto fue un enorme descubrimiento, el primero de todos los que vendrían después. El hecho de encontrarme con tantos chicos de mi edad de distintos sectores sociales, que vivían en distintos barrios, esa cosa en definitiva tan insignificante para cualquier otro chico, me maravillaba. No teníamos mucho tiempo para charlar, las clases eran bastante exigentes, aunque a mí, ya fue dicho, me gustaba estudiar y no tuve mayores problemas, no me sobraba el tiempo para relacionarme con los demás. Igual, disfrutaba mucho sabiendo que estaba rodeado de desconocidos. Pensándolo ahora, veo que era más mi temor al desengaño, luego de lo que había pasado con Mariano, que otra cosa. Si no trabé amistad con ninguno de los demás no fue por falta de tiempo, sino por miedo. * * * El veintiuno de julio, al comienzo del invierno, Ezequiel tuvo la primera crisis, de todas las que tuvo durante su enfermedad. Enfermó de neumonía, estuvo bastante delicado, diez días de internación de los que salió con la prescripción médica de tomar AZT y sin trabajo. Ezequiel trabajaba en un estudio de diseño gráfico desde hacía dos años. En el momento de la internación, en su trabajo se enteraron de su enfermedad y lo echaron. Argumentaron razones presupuestarias, Ezequiel no les creyó; después de la experiencia con Mariano yo tampoco. Unos días después de la salida de la clínica de Ezequiel, vino la abuela a casa a charlar con mi padre. La abuela quería que papá se llevara a Ezequiel a trabajar a su oficina. Mi padre sostenía que no era necesario que Ezequiel trabajara, que podría venir a vivir a casa como antes y sin rencores; y por otra parte sostenía que era lógico que se quedara sin trabajo, que él como empleador tampoco tomaría riesgos si un empleado suyo tuviera SIDA, hay que pensar en los demás, decía.

Page 149: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

149

XXV Cuando empezó a tomar AZT, Ezequiel se vio obligado a llevar una dieta sana y a realizar ejercicios, para contrarrestar los efectos de la droga. Todos los días salía con Sacha a realizar largas caminatas, y esas caminatas lo llevaban lunes, miércoles y viernes, a la puerta del instituto donde yo estudiaba. La primera vez que lo vi parado en la puerta esperándome, me temblaron las rodillas, a mí no se me había permitido ir a verle a la clínica, es más, hacía más de tres meses que no nos veíamos, si bien yo estaba enterado de todo lo que pasaba, había desarrollado un sexto sentido para escuchar a mis padres cuando hablaban de él, y además la abuela, siempre la abuela, me contaba. Me sentía en falta por no haberlo visitado. —No me dejaron ir a verte —le dije sin saludarlo siquiera. Ezequiel sonrió, tenía una sonrisa apagada, todo él estaba apagado, no era ya la persona luminosa de antes. Estaba asustado, algo de lo que no me di cuenta hasta que fue tarde. —Ya sé, no importa. La abuela siempre me manda saludos tuyos. ¿No te molesta que te venga a buscar? Le contesté que no, por supuesto. Esa primera vez y las siguientes nos limitamos a caminar en silencio hasta la parada del colectivo, con Sacha correteando entre ambos. A la segunda semana, Sacha ya saltaba para recibirme apenas ponía un pie fuera del instituto. Lo cual me hizo ganar la simpatía de muchos de mis compañeros. Sacha nos daba tema de conversación. Yo no me animaba a preguntarle de su enfermedad, ni de su dieta, entonces le preguntaba sobre la dieta de Sacha. Ezequiel me contaba qué le daba de comer y cómo la cuidaba, de los libros que había leído para cuidarla bien. Se lo tomaba todo con absoluta seriedad, sabía muchísimas cosas de los perros del ártico, su historia, sus costumbres, y sus diferencias con los perros de origen europeo. Hablando de ella fue que un día me dijo: —Uno de los motivos porque quiero tanto a este perro es por sus ojos. Desde que estoy enfermo la gente me mira de distintas maneras. En los ojos de algunos veo temor, en los de otros intolerancia. En los de la abuela veo lástima. En los de papá enojo y vergüenza. En los de mamá miedo y reproche. En tus ojos curiosidad y misterio, a menos que creas que mi enfermedad no tiene nada que ver con que estemos juntos en este momento. Los únicos ojos que me miran igual, en los únicos ojos que me veo como soy, no importa si estoy sano o enfermo, es en los ojos de mi perro. En los ojos de Sacha.

XXVI Ezequiel me pidió que yo cuidara a Sacha antes de su última internación, la definitiva. Lo llevé a casa, traté de cuidarlo tan bien como él, de llevarlo a caminar todos los días. Pero en mi casa en esos días todos estábamos muy nerviosos, Sacha también. Rompió varias de las plantas de hierbas de mamá y terminó en el campo de la abuela. Yo rogué, lloré e imploré, fue inútil. Ezequiel todavía no había muerto y a mí se me negaba cumplir con una de sus últimas voluntades.

Page 150: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

150

Nos pusimos de acuerdo en que nadie se lo diría, Ezequiel nos preguntaba por Sacha cada vez que nos veía, nosotros le contestábamos que estaba bien. A pesar de tranquilizarlo a él, nadie pudo tranquilizar el daño que produjo en mi conciencia el tener que mentirle a mi hermano moribundo.

XXVII Los paseos al salir del instituto se hacían cada día más largos, aunque yo me demorara cada vez más, en casa a nadie parecía importarle. Después de mi viaje de fin de curso, algunas de nuestras caminatas terminaban en su casa. Yo no visitaba su departamento desde que fui a pedirle explicaciones, y esa vez no tuve demasiado tiempo para prestar atención a nada. La primera vez que llegué allí acompañado por él, descubrí su biblioteca. Tenía libros de diseño gráfico, fotografía y de literatura. Le gustaba especialmente la ciencia ficción y el fantasy. Me prestó El señor de los anillos y puso a mi disposición cualquiera de sus libros. Me contó, al preguntarle por la cantidad de libros de fotografía que tenía, que le gustaba mucho sacar fotos. Siguiendo con mi inspección al lado de su cama encontré un chelo. —¿Desde cuando tocas el chelo? —le pregunté sin salir de mi asombro. —Lo compré hace cuatro años. Estudié un año y dejé. El año pasado volví a estudiar. ¿El año pasado? Me parecía extraño, el año anterior se había enterado que tenía SIDA, y se había puesto a estudiar chelo... Me miró y sonrió. —Mira, lo único cierto que sabemos todos de la vida es que nos vamos a morir. Y lo único incierto es el momento. Digamos que al enterarme que lo incierto avanza sobre lo cierto, me propuse no morirme hasta no poder tocar la Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. Y se rió. * * * Guardé El señor de los anillos en mi mochila, le pedí que hiciera ruido, para que en mi casa creyeran que hablaba desde un teléfono público, y llamé para decir que me había demorado en la casa de un compañero, para ponerme al día con lo que habían visto mientras estaba de viaje de fin de curso. Ezequiel se rió mucho ruando corté y apostó a que no me iban a creer, y que aunque me creyeran mis excusas no servirían de nada. Tuvo razón. En la parada del colectivo le comenté que estaba sorprendido de que sacara fotos y tocara el chelo y yo no lo supiera.

Page 151: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

151

—Uno nunca termina de conocer del todo a las personas —me dijo—, ni aún a las más cercanas, padre, madre, hermanos, hermanas, marido, mujer. Siempre hay una zona de cada uno que permanece a oscuras, alejada por completo de los demás. Una zona de pensamientos, de sentimientos, de actividades, de cualquier cosa. Pero siempre hay un lugar de nosotros en el que no dejamos que entre nadie más. Yo creo que eso es lo que hace a las relaciones con los demás tan interesantes, esa certeza que, aunque nos lo propongamos, nunca los vamos a conocer del todo.

XXVIII Cuando llegué a casa, me recibieron con un sermón de órdago. Que quién me creía yo para ir a la casa de desconocidos sin permiso, que en qué cabeza cabe, y otras expresiones de las que caben en cualquier repertorio paternal. Era la primera vez que me retaban y no me importaba mayormente, tal vez estaba creciendo, tal vez me estaba haciendo inmune a los retos, no sé. Lo único seguro es que estaba disfrutando a mi hermano y esta vez no pensaba dejar que me quitaran ese placer. Estaba dispuesto a mentir, a planificar mis actividades, para verlo contra viento y marea. Creo que esa fue la única, auténtica rebeldía que me permití en mi vida. * * * Me sumergí en la lectura de El señor de los anillos, que a pesar de tener alrededor de 500 páginas, leí en una semana. Era el primer libro largo que leía, después me prestó el tomo II y el III. Los leí con igual voracidad. Ezequiel era un gran lector, y me recomendaba libros con gran tino. —No importa si los entendés, o no; si te gustan déjate llevar por las palabras, que sean como música en tus oídos —me decía. En todos los libros que me prestaba yo trataba de encontrar sus rastros, el por qué le habían gustado. Tantas veces me desilusioné con gente que me prestaba o recomendaba libros que no me gustaban. Siempre, lo primero que busco en los libros son las huellas del otro, del que me los alcanza. Los libros habían sido importantes en mi vida, y el poder compartirlos con él le daba un nuevo significado a nuestra relación. * * * Un sábado a la tarde estaba en mi cuarto leyendo Un mago de Terramar, uno de los tantos libros que me prestaba Ezequiel. Lo recuerdo porque estaba anotando una frase, en ese época tomé la costumbre de anotar las frases de los libros que me gustan en una libreta, una frase que decía: "Para oír, hay que callar". No sé por qué me gustó tanto. Aún hoy, que conservo la libreta, puedo leerla con mi letra temblorosa de entonces. A pesar de que tenía la puerta cerrada mi padre entró en la habitación.

Page 152: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

152

—Últimamente estás muy lector, y hace mucho que no jugamos al ajedrez —no había ningún reproche en su voz, era su forma de invitarme, yo lo sabía, él no podía de otra manera. Bajamos la escalera hasta su estudio. Cuando estaba sacando el tablero le pregunté: —¿Tenés la Suite No. 1 de chelo, de Bach? Me miró de arriba abajo sorprendido. —Yo sabía que iba a lograr que te guste la buena música —y remarcó la palabra buena. Me explicó orgulloso que tenía varias versiones, que podía elegir cuál quería escuchar y que si yo tenía ganas podía explicar, mientras las escuchábamos las diferencias entre ellas. Me propuso un montón de cosas más. Rezumaba erudición. —Elegí la que más te guste a vos, y no digas nada —le dije. —Para oír, hay que callar.

XXIX En noviembre Ezequiel vino a buscarme por última vez. Ya terminaba el curso del instituto, lo que significaba el fin de nuestras caminatas. Caminábamos hablando de libros y de autores, me sentía definitivamente importante, teniendo un tema en común con él. Clara, la librera, me había recomendado un par de libros para Ezequiel y logré sorprenderlo (una cosa más para incluir en mi lista de agradecimientos para ella). Ezequiel me recomendó que mirara Blade Runner, yo me ufanaba de haberle regalado libros de autores que él no había leído, Sacha corría alrededor nuestro. De repente se levantó una tormenta. Era una con todas las de la ley, corrimos para guarecernos. No podíamos entrar a un bar a esperar que pasara, no nos dejarían con el perro, y nos costó bastante trabajo encontrar un techo que nos protegiera. Cuando lo encontramos estábamos empapados. —Me parece que ya no tiene sentido protegernos —dijo Ezequiel. Yo estaba asombrado por lo violento de la tormenta, lo rápido que se había desatado y porque en calles que antes estaban llenas de gente, en ese momento no se veía un alma. Las ventanas de las casas estaban cerradas. Se lo comenté. El se quedó serio un rato y luego dijo: —El SIDA es como una tormenta, nadie quiere sacar la cabeza para ver qué hay afuera.

XXX Ese fin de año lo pasamos en casa. Mamá había preparado el menú, desde principios de mes. Una semana antes ya estaba cocinando (evitó el pollo con hierbas). Uno de los motivos de celebración era mi ingreso al Nacional Buenos Aires. Cuando llegó el 31 de diciembre todo parecía estar en orden, mi madre no había dejado ningún detalle librado al azar. Todo estaba planificado. Al llegar Ezequiel, sólo con verlo, me di cuenta de que hay cosas que no se pueden prever. Había adelgazado mucho desde la última vez que estuvimos juntos, poco más que un mes atrás, su mirada no tenía brillo, se lo veía débil. Y él lo sabía.

Page 153: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

153

Mis padres, como siempre, se empeñaron en hacer de cuenta que nada sucedía. Pero la verdad era tan evidente, que por primera vez les agradecí sus esfuerzos vanos. Comimos en silencio. Cada vez que alguien intentaba entablar una conversación, se interrumpía a sí mismo, aún dejando la frase por la mitad. Esta vez no era yo solo el que veía la sombra del ave de rapiña volando en círculos sobre la mesa familiar. Terminamos de comer pasadas las once. El tiempo que pasó hasta el momento del brindis fue eterno. Fue la segunda vez que tomé champagne. En el momento de las doce campanadas, toda la familia levantó sus copas. Pero, ¿cómo desearle feliz año a alguien que probablemente no lo termine? Me acerqué a Ezequiel y le dije un "te quiero" apenas susurrado. El me abrazó y me dijo: "Yo también". Era todo lo que necesitaba oír.

XXXI Pasó el verano, no nos fuimos de vacaciones, sólo unos días al campo de la abuela, unos pocos días debería decir, no llegaron a ser diez. Y no vi a Ezequiel hasta marzo. Hablábamos por teléfono casi a diario, ya no ocultaba mi interés por él. Mis padres lo tomaron con resignación, pero tampoco estaban dispuestos a dejarme ir a verlo. En marzo, con el comienzo de clases, volvía a gozar de una pequeña libertad. En el colegio me anoté en varias actividades extra curriculares, que me permitían estar más tiempo en la Capital. Mi idea era que cuanto más tiempo estuviera alejado de San Isidro, más posibilidades tendría de ver a Ezequiel. A mediados de marzo volví a su casa. Llegué sin avisar. Ezequiel estaba trabajando. Desde que lo habían echado del estudio hacía pequeños trabajos como freelance, y sospecho que la abuela lo ayudaba económicamente. Jamás se lo pregunté a ninguno de los dos, ni ellos tampoco me lo comentaron. Se alegró mucho de verme, lo sé. Estaba más delgado que la última vez. Su salud estaba muy deteriorada, cualquier germen que estaba por el aire él se lo agarraba. Tomaba vitaminas y, me contó, había días que no tenía fuerzas para hacer sus caminatas. —Sabía que cuando empezaran las clases ibas a volver. Lo sabía —me dijo—. Te tengo un regalo. Y me regaló una foto. La foto era en blanco y negro. Estaba toda oscura, en el centro había una vela iluminando parte de un pentagrama. El pentagrama estaba en clave de Fa (la clave con la que se toca el chelo). Esa vez no necesité preguntarle nada.

XXXII Una mañana de domingo, por esa época, había ido hasta el shopping a comprar un libro y me encontré con unos amigos de papá. —Nos enteramos de lo de Ezequiel —dijeron después de preguntarme por el colegio, la familia y esas cosas. Bastante incómodo es para un niño encontrarse con

Page 154: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

154

amigos de su padre en un lugar tan impersonal como un shopping, como para también tener que hablar de cosas tan delicadas como la enfermedad de su hermano. Me quedé callado. —Es una enfermedad terrible... —insistieron. —Si...—balbuceé. —...la leucemia... —¿La...leucemia..? —Sí claro. Leucemia. La enfermedad de Ezequiel. Pobrecito. No recuerdo si les contesté, sé que me fui indignado. Mis padres, al no poder evitar la evidencia de que Ezequiel se iba a morir, tuvieron que inventarle una enfermedad. Como si fuera más digno morirse de leucemia que de SIDA. Como si fuera indigno ser sidoso. Como si en la muerte hubiera alguna dignidad.

XXXIII Todos los muertos están solos. Todos. Ezequiel en el cajón parecía más solo todavía. Tenía la soledad de los muertos, de todos los muertos, pero también, la soledad de la muerte joven. La soledad de una muerte negada por su familia. Alguien dijo una vez, no sé quién, que el SIDA es como la guerra, son los padres los que despiden a sus hijos. Ezequiel no tuvo esa suerte. La abuela y yo solamente lo acompañamos hasta el final. Cuando Ezequiel murió, papá estaba de viaje de negocios.

XXXIV Una de las tantas tardes que pasé en su casa ese último año, le hablé de Natalia. Era una compañera del taller de periodismo del colegio. A mí me fascinaba. No sólo era bella, bella es la palabra justa, no entraba en los cánones de la hermosura convencional, era inteligente e irreverente. Tan distinta a todas las chicas que había conocido hasta entonces. —Sacha, me parece que nuestro joven invitado se nos ha enamorado —dijo aplaudiendo. Esa actitud me fastidió. —No me jodas, Ezequiel. Yo te cuento de una chica que me gusta. Que no sé qué hacer. Que tengo miedo a que me rechace y vos me tomás el pelo. —Miedo al rechazo...Hermanito, voy a decirte algo, tal vez lo único que aprendí en mi corta vida. Si la cuerda no fuera delgada, no tendría gracia caminar por ella.

XXXV Una semana antes de cumplir los trece, Ezequiel me pidió que un día antes de mi cumpleaños fuera a su casa, que faltara al colegio si era necesario, pero que tenía que estar ahí. Le pregunté por qué, ese día me tocaba taller de periodismo y eso significaba ver a Natalia, se lo expliqué, insistí. —Sorpresa, sorpresa —dijo, y no dijo nada más. Obviamente estuve allí.

Page 155: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

155

Me sirvió té con masas. Charlamos de vaguedades, yo estaba muy ansioso, quería saber cuál sería el motivo de tanto misterio. De repente se levantó y trajo el chelo. Se sentó. Y sin decir palabra se puso a tocar la Suite No. 1 en Sol mayor de Bach. Yo ya la sabía de memoria, la escuchaba a diario en diferentes versiones: la de Pablo Casals, la de Lynn Harrell (mi preferida), la de Rostropovich. Ahora la escuchaba en la versión de Ezequiel. Es una pieza tan difícil de tocar bien, que sólo los grandes chelistas se animan a ejecutarla en público. Indudablemente la versión de Ezequiel no tenía la calidad de las versiones que yo conocía, estaba más cerca de ser un ejercicio de digitación que otra cosa, pero tenía tanto amor en cada nota, tanto sentimiento. Una Suite de tal complejidad sólo se puede ejecutar bien después de años de esfuerzo y con mucho talento. La versión de Ezequiel era puro sentimiento. Yo no paraba de llorar. Cuando finalizó nos abrazamos y lloramos juntos. La semana siguiente lo internaron por última vez.

XXXVI Los últimos tiempos de Ezequiel, los de su deterioro físico, son demasiado dolorosos para recordarlos en este momento.

XXXVII El día del entierro comprendí por qué en las películas los funerales se filman siempre con lluvia. En el cementerio donde lo enterraron los pájaros cantaban, había flores, el césped brillaba. Comprendí que la luz del sol es despiadada, son las sombras las que nos protegen. Ningún gesto se escapa de la vista de los demás. Ningún rictus de dolor. Con tanta luz, tanta claridad, era más dramática aún la idea de la muerte.

XXXVIII Los últimos días antes de morir, Ezequiel tenía momentos de lucidez y momentos de delirio. Podía estar hablando normalmente y de repente perder el hilo de la conversación. Estaba durmiendo cuando llegué a la habitación, la abuela aprovechó mi arribo para ir a tomar un café. Me senté al lado de la cama y le tomé la mano, mientras se la acariciaba se despertó. —¿Sabés? Yo te enseñé a caminar. —Sí, lo sé. —Vaya paradoja, yo te acompaño en tus primeros pasos, y vos me acompañás en los últimos... —No digas boludeces, Ezequiel. Sonrió. Cerró los ojos un rato, cuando los volvió a abrir me dijo: —He visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque ardiendo sobre el hombro de Orion...

Page 156: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

156

Está delirando otra vez, pensé. Volvió a sonreír, me apretó la mano. Cerró los ojos y se quedó dormido. Nunca más los volvió a abrir.

XXXIX Después que murió Ezequiel nos convertimos durante un tiempo en una familia de fantasmas. Pasábamos por la casa sin vernos. Sin hablarnos. Poco a poco todo fue volviendo a la normalidad. Mi madre a sus plantas. Mi padre a sus negocios. Y yo, bueno, yo tenía muchas cuentas que cobrarme con mis padres por su trato a Ezequiel. Pero no tuve el valor. Seguí dedicándome al colegio, al estudio y a los libros. Ahora, que terminé el colegio (no logré medalla de oro), me voy a estudiar a una universidad de los Estados Unidos. No tengo otra forma de irme de aquí. No sé si voy a volver. Siento que cada vez son menos las cosas que me atan a este lugar.

XL Hay una cosa que admiré de Ezequiel. A pesar de todo nunca perdió el entusiasmo, ni la alegría. Nunca se entregó. —Ninguna enfermedad te enseña a morir. Te enseñan a vivir. A amar la vida con toda la fuerza que tengas. A mí el SIDA no me quita, me da ganas de vivir.

XLI Al mes del entierro de Ezequiel, la abuela vino a verme. —Antes de la internación, Ezequiel me pidió que te diera esto. Y me dio un video casete. Era Blade Runner. —He visto cosas que ustedes no creerían. Naves de ataque ardiendo sobre el hombro de Orion. Rayos "C” brillando en la oscuridad cerca de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir. —No sé por qué me salvó la vida. Quizás en los últimos momentos amó la vida más que nunca. No sólo la suya, la de cualquiera... la mía. Buscaba las mismas respuestas que buscamos todos. ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo tengo? Y sólo pude verlo morir.

XLII Ya amaneció, pasé toda la noche en vela. Acaba de venir mi madre para avisarme que ya están listos para ir al aeropuerto. Recién terminé de afinar el chelo por última vez, nunca aprendí a tocarlo, ni lo intenté. Pero, tanto en tanto, lo saco de su estuche, lo limpio y lo afino. Mi padre me grita que vamos a perder el vuelo. No importa, hay tiempo. El es de los que llegan, por las dudas, dos horas antes del embarque al aeropuerto.

Page 157: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

157

Natalia va a estar en Ezeiza para despedirme. Irá a verme en dos meses. Nada me gustaría más.

XLIII Ayer volví, después de tantos años, al río. El agua, las piedras, los árboles, el viento, son los mismos. Yo ya no soy el mismo. Ya no me pregunto cómo será mi destino. Le debo a Ezequiel el haberme enseñado que la vida no es más que eso: Asomar la cabeza, para ver qué pasa afuera, aunque haya tormenta. Y una Suite de Bach.

ACTIVIDAD. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS LITERARIOS DE LA NOVELA

Page 158: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

158

Page 159: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

159

1. Responda:

a. ¿Qué es “hablante lírico”?

b. ¿Qué es “yo lírico”?

c. ¿Qué es Poesía lírica?

d. Mencione las cinco características de

la Poesía Lírica.

2. Lea la biografía de Mario Benedetti

y resuma los siguientes datos:

a. Nacionalidad.

b. Profesión.

c. Producción Literaria.

d. Tres obras que haya escrito.

e. Fecha de nacimiento y muerte.

3. Del poema:

a. ¿Cuál es el autor?

b. ¿Cuál es la métrica de los dos

primeros versos?

c. ¿La Rima es perfecta, imperfecta

o libre?

d. Realice el análisis del poema en

las páginas 57 y 58.

4. Subraye todas las formas verbales

personales en el poema.

5. Encuentre un infinitivo y un

gerundio en el texto.

Page 160: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

160

Page 161: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

161

Page 162: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

162

Page 163: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

163

Page 164: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

164

Page 165: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

165

Page 166: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

166

EJERCICIO #3

1. Encuentre los 10 infinitivos.

2. ¿Cuál es la persona, número y tiempo de los verbos personales:

quiero, muera, sienta?

3. Encuentre una oración desiderativa.

4. Encuentre una oración enunciativa negativa.

5. ¿Cuántos versos y cuántas estrofas tiene?

6. ¿Por qué es un soneto?

7. ¿Cuál es la métrica y la rima de la primera estrofa?

Page 167: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

167

Page 168: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

168

Page 169: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

169

Page 170: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

170

Page 171: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

171

Page 172: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

172

Page 173: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

173

Page 174: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

174

Page 175: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

175

Page 176: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

176

Page 177: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

177

Page 178: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

178

Page 179: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

179

Page 180: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

180

Page 181: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

181

Page 182: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

182

Page 183: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

183

Page 184: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

184

Page 185: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

185

Page 186: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

186

Page 187: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

187

Page 188: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

188

Page 189: Antologia 7 2017

Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval. Departamento de Español. Profesor Alexander Solano Hernández. Nivel 7º. www.nuestroidiomavl.blogspot.com

189

ACTIVIDAD.

EL GÉNERO DRAMÁTICO. PÁG. 74

1. ¿Qué es género dramático?

2. ¿Cuáles son las 7 características del género dramático?

3. ¿Qué son acotaciones?

4. ¿Cuál es la diferencia entre diálogo y monólogo?

5. ¿Qué es hablante básico dramático?

6. ¿Cuál es la diferencia entre comedia y tragedia?

7. ¿Cuáles son las dos partes del género dramático?

8. ¿Quién es dramaturgo?

9. ¿Cómo se puede dividir el texto dramático?

10. ¿Cuáles elementos se usan en la puesta en escena?

11. Lea la obra y conteste: AUTOR: Género literario Número de actos:

“El cartero del rey” Número de escenas

PERSONAJES:

12. Identifique en el dibujo, los elementos dramáticos presentes: __________________________________ __________________________________ __________________________________ ________________________