ANTOLOGIA 2015-2016

87
PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS Hacia la construcción del Proyecto de Educación Alternativa para Chiapas TALLER ESTATAL REFORMA EDUCATIVA Y EVALUACIÓN”: Sus implicaciones y abriendo brechas para una educación alternativa PROYECTO ESTATAL PARA LA FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR Y CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, agosto de 2015 CEEAS VII CHIAPAS COMISIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA DE LA SECCIÓN VII SNTE-CNTE CHIAPAS

description

Taller con artículos de la reforma educativa.

Transcript of ANTOLOGIA 2015-2016

Page 1: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 1

Hacia la construcción del Proyecto de Educación Alternativa

para Chiapas

TALLER ESTATAL

“REFORMA EDUCATIVA

Y EVALUACIÓN”:

Sus implicaciones y

abriendo brechas

para una educación

alternativa

PROYECTO ESTATAL PARA LA FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR Y CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, agosto de 2015

CEEAS VII CHIAPAS COMISIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA DE LA SECCIÓN VII SNTE-CNTE CHIAPAS

Page 2: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 2

TALLER ESTATAL

“REFORMA EDUCATIVA Y EVALUACIÓN”:

Sus implicaciones y abriendo brechas

para una educación alternativa

Hacia la construcción del Proyecto de Educación Alternativa para Chiapas

CEEAS VII CHIAPAS

Comisión Estatal de Educación Alternativa de la Sección VII SNTE-CNTE Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Agosto de 2015

Page 3: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 3

.

INDICE

DIRECTORIO

SECRETARIO GENERAL

DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE

PROFR. ADELFO ALEJANDRO GOMEZ

COMISIÓN PEDAGÓGICA

PROFR. JOSE LUIS ESCOBAR PEREZ

PROFR. PETRONILO LEDESMA DOMINGUEZ

PROFR. CRESENCIANO MARTINEZ SANTIAGO

PROFR. BARTOLO ARCOS GUTIERREZ

PROFR. LUIS ANTONIO ROSALES NARVAEZ

PROFR. DAVID SANTIZ LOPEZ

Dirección: Edificio seccional, Col. San Jorge,

Libramiento Norte. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Correo: [email protected]

Página Web: seccion7.org

Page 4: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 4

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

TEMA I

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA “REFORMA EDUCATIVA” Y EVALUACIÓN PUNITIVA

Lucha y resistencia de la CNTE ante una reforma disfrazada de educativa…………………………….…….13 Evaluación punitiva: 2017, primeros despidos del servicio educativo………………………………………….16 Evaluar el contexto social y cultural (anticultural)…………………………………………………….……...……27 Suprema corte y evaluación……………………………………………….…………….………..………....………31 La corte y la avalancha mediática contra la CNTE………………………………………………..…………..….33 Razones del interés actual por la calidad…………………………………………………….……………..……..36 La palabra “calidad”………………………………………………………………………….……………..…..……39 La evaluación integral para la educación alternativa……………………………………………………..………42 Una SEP ineficaz y totalitaria………………………………………………………….…………………….………45 TEMA II

PROYECTO DE EDUCACION ALTERNATIVA

La complejidad de la política educativa……………………….……………………………………..…….….……50

Nuevo capitalismo y educación………………………………………………………………………...…..….……52

Caracterización del proyecto de Educación Alternativa de la CNTE……………………….…………..………55

Eventos políticos y pedagógicos de la CNTE………………………………………………..….………...………56

Foro educativo de la CNTE 2013: análisis y perspectiva dela reforma educativa………………….…………60

VI Congreso de Educación Alternativa de la CNTE………………………………………………………..…..…64

Seminario Nacional “educación alternativa como propuesta contrahegemónica ante la reforma

educativa del Estado”………………………………………………………………………………………….……..69

Asamblea Internacional por la descolonización de la educación…………………………………………...…...71

Hacia la construcción del Proyecto de Educación Alternativa de la Sección VII Chiapas…………….……..76

Page 5: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 5

PRESENTACIÓN

MAESTROS Y MAESTRAS:

Estamos iniciando el ciclo escolar 2015-2016, en condiciones muy adversas, por la situación que

estamos atravesando como trabajadores de la educación, una etapa sumamente complicada, ahora

de manera más agresiva por la imposición de una “reforma educativa” que trae consigo la

instrumentación de una “evaluación” como argumento legal para despedir a todos los maestros de

base confirmado por diversos analistas y especialistas en el ámbito académico, político y jurídico. Es

una preocupación que se ha venido generalizando a nivel nacional por las afectaciones directas en

contra de la situación laboral de los maestros, porque el estado ha creado las condiciones legales a su

favor para despedir a miles de maestros que siguen bajo el régimen del contrato colectivo e imponer

el contrato temporal en el sistema educativo para dar paso a la privatización del sistema educativo.

De inicio debemos tener claro que la etapa que viene en la lucha por la permanencia en el servicio

educativo será una de las más intensas que el magisterio haya enfrentado, y para ello debemos estar

preparados para asumir con responsabilidad la jornada que viene. Ahora bien, ante tales

acontecimientos, es indispensable la construcción de una formación política y pedagógica para los

docentes desde el pensamiento crítico que permita potenciar las capacidades de manera crítica,

práctica, consciente y con alto valor humano.

De tal manera que, se hace indispensable construir los espacios propicios que nos permitan entrar

en el terreno del análisis y debate desde una perspectiva crítica y es por eso que se inician con estos

talleres políticos-pedagógicos como parte del proyecto de formación docente y del Proyecto de

Educación Alternativa(PEA) que estamos construyendo con la participación de todos los docentes

interesados y que deseen asumir compromisos para cambiar el rumbo de la educación en el estado

de Chiapas. Los talleres políticos-pedagógicos tendrán continuidad durante todo el ciclo escolar al

mismo tiempo que se buscará el acompañamiento a través de seminarios, foros y círculos de

estudios con el propósito de ir fortaleciendo la formación docente desde el pensamiento crítico y

generar las bases teóricos-metodológicos para la construcción del proyecto de educación alternativa

en el estado de Chiapas.

Page 6: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 6

INTRODUCCIÓN

La lucha que la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) ha enarbolado por

la defensa de la educación pública y el empleo cumple ya más de tres décadas, desde entonces ha

caminado en tres rutas, política, jurídica y pedagógica,, aunque en la ruta jurídica parece no haber

esperanzas dado los fallos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido en contra

de las demandas interpuestas por los trabajadores de la educación, es una ruta que se seguirá

impulsando incluso en cortes internacionales. De tal suerte que, ante la insistencia en la ejecución

de la “Reforma educativa” y ahora con la “evaluación” a docentes para la promoción y permanencia,

la ruta política y pedagógica se hacen más vigentes e imprescindibles por la misma situación que se

está viviendo y desde luego que el estado buscará imponer a sangre y fuego su política educativa

neoliberal. .

Con base a ese contexto agresivo por parte del estado mexicano se presenta el segundo material

formativo político - pedagógico, como una herramienta ideológica necesaria para entender y hacer

frente a esta declarada embestida que se enmarca en lo que significa una lucha de clases.

El material surge como una necesidad del movimiento magisterial chiapaneco enarbolado por la

CNTE. El antecedente inmediato se sitúa a partir del movimiento magisterial que se llevó a cabo en el

año 2013 contra el decreto del artículo 3° Y 73 constitucional y legislación de las leyes secundarias,

con el cual daba paso a una nueva “Reforma educativa” y producto de esa movilización dentro de la

táctica de lucha de la CNTE movilización-negociación-movilización, se acordó en una minuta de

trabajo firmado entre el gobierno del estado y la sección VII la creación de una comisión a nivel

estatal para coordinar los trabajos pedagógico para la construcción del proyecto de educación

alternativa como una de las demandas centrales de los maestros de Chiapas aglutinados en la CNTE.

La urgente necesidad por comenzar a construir una propuesta educativa alternativa y partiendo del

antecedente inmediato antes descrito, la Comisión estatal de Educación Alternativa de la Sección VII

SNTE.CNTE Chiapas, se dio a la tarea de construir el presente contenido temático para ser abordado

por todos los docentes de los niveles educativos al inicio del ciclo escolar 2015-2016. La justificación

se debe por una parte del rechazo generalizado que existe contra los cursos oficiales denominado

actualmente Consejos Técnicos Escolares y por otra considerando la necesidad que existe ante la

demanda de comenzar una propuesta educativa alternativa como sección VII. Confirmando que

Page 7: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 7

nuestra lucha no solo se centra en la demandas de carácter laboral, económico y social sino también

pedagógico.

El primer tema que se abordará en el contenido del material es la situación actual por la que

estamos atravesando como trabajadores de la educación, el propósito es que los docentes conozcan

y analicen las consecuencias que conlleva en el ámbito laboral, político y pedagógico el decreto

constitucional las leyes secundarias llamada “reforma educativa” desde el discurso de estado.

En el tema dos, se exponen de manera amplia todos los antecedentes que existen respecto al

proyecto de educación alternativa de la CNTE. En esta parte se presentan los resolutivos emanadas

de los diferentes eventos organizados por la CNTE en donde los maestros y maestras de las

diferentes secciones sindicales militantes de la coordinador han debatido y propuesto en aras de

construir una educación critica, científica, popular y humanista en contraparte a la política educativa

de corte neoliberal instrumentado por el estado. Por último se pone a consideración para ser revisado

y discutido la ruta de trabajo que la comisión pedagógica de la sección VII ha venido planteando.

Page 8: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 8

RUTA DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016

Maestros y maestras, el Proyecto de Educación Alternativa es una construcción que implica la

participación de todos los trabajadores de los niveles educativos pertenecientes a la sección VII del

SNTE-CNTE sobre el cual se requiere un amplio debate y análisis para ir generando las propuestas

que surjan desde el trabajo cotidiano de los docentes en una relación armónica entre alumnos y

padres de familia, desde y con la comunidad.

En este ciclo escolar, el propósito es trabajar talleres políticos-pedagógicos a nivel estatal para ir

construyendo un pensamiento crítico, analítico, consciente, emancipador, popular y científico para la

trasformación de la realidad educativa y sociedad.

Los trabajos iniciarán del 17 al 21 de agosto de 2015, con talleres en todo el estado, las

sesiones serán coordinadas por los formadores nombrados en cada delegación sindical, C.T.

legalmente constituidos y escuelas.

Para la continuidad de los talleres en el ciclo escolar, se llevarán cabo al menos uno al final de cada

mes. El cual se especifica en el siguiente calendario de actividades.

CALENDARIZACIÓN DE LOS TALLERES PARA LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EDUCADORES PARA EL CICLO ESCOLAR 2015-2016*

*Es importante que las delegaciones se organicen con los responsables del PEA para darle continuidad a los talleres.

FECHAS RESPONSABLES

10 AL 12 DE AGOSTO DE 2015 FORMACIÓN DE FORMADORES CEEAS VII CHIAPAS

13 AL 15 DE AGOSTO DE 2015 FORMACIÓN DE FORMADORES DE ESCUELAS FORMADORES REGIONALES Y DELEGACIONALES

17 AL 21 DE AGOSTO DE 2015 TALLERES EN TODO EL ESTADO COLECTIVO DE FORMADORES EN CADA ZONA O CT

25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

30 DE OCTUBRE DE 2015 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

27 DE NOVIEMBRE DE 2015 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

18 DE DICIEMBRE DE 2015 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

29 DE ENERO DE 2016 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

26 DE FEBRERO DE 2016 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

18 DE MARZO DE 2016 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

29 DE ABRIL DE 2016 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

27 DE MAYO DE 2016 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

24 DE JUNIO DE 2015 TALLER DELEGACIONAL FORMADORES DELEGACIONALES, CT Y ESCUELAS

Page 9: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 9

Analizar y discutir ampliamente el impacto de la modificación del artículo 3°, 73 y sus leyes

secundarias respecto a la situación laboral de los docentes y la evaluación como un tema nodal en

esta etapa, cuyo argumento en contra, se debe revisar a profundidad para conocer la naturaleza y

objetivos de la mal llamada reforma educativa y la contrapropuesta alternativa de educación que

plantea la CNTE.

Es de gran relevancia para los trabajadores, la construcción del Proyecto de Educación Alternativa

(PEA) en el estado de Chiapas, para ello es indispensable que los maestros conozcan la

caracterización del proyecto educativo alternativo de la CNTE, que por más de tres décadas ha venido

discutiendo y proponiendo en los diferentes foros, asambleas y congresos ante la falta de un proyecto

educativo que responda a las necesidades formativas de los ciudadanos con una visión crítica,

liberadora, científica, humanista y popular. En ese sentido, los contingentes de la CNTE han venido

construyendo una propuesta educativa alternativa en contraparte al proyecto mercantilista del Estado

y nosotros como docentes (chiapanecos) transformadores y emancipadores debemos construir un

proyecto de educación alternativa que responda a las necesidades de nuestros pueblos.

PERIODO: SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2015

1. Se analizará y discutirá el marco filosófico, epistemológico, sociológico, psicológico y

antropológico de la educación que queremos.

a) Filosofía del Materialismo Dialectico-Histórico.

b) Principales paradigmas sociológicos y psicológicos en educación.

c) Modelos y corrientes educativos alternativos

d) Currículum alternativo

TEMA I ANÁLISIS CRÍTICO DE LA “REFORMA EDUCATIVA” Y EVALUACIÓN PUNITIVA

TEMA II

PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Hacia la construcción de una propuesta educativa alternativa que los chiapanecos

necesitamos

TEMA III PRINCIPIOS Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN QUE NECESITAMOS LOS CHIAPANECOS

Page 10: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 10

2. Se analizarán y discutirán las propuestas emanadas del VI congreso de educación alternativa.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Se realizarán foros y círculos de estudios en el periodo de los

talleres con especialistas en el tema que coincidan con los principios de la CNTE.

PERIODO: DICIEMBRE DE 2015 Y ENERO, FEBRERO, MARZO DE 2016

1. Se analizarán y discutirán las propuestas pedagógicas alternativas que en la actualidad

construyen un proceso educativo desde la teoría crítica. (Freire, McLaren, Apple, Giroux…)

2. Análisis y propuestas de la pedagogía crítica.

3. La propuesta del enfoque de educación Intercultural.

4. Atención y reconocimiento a la diversidad.

5. El papel de la comunidad como espacio transformador.

6. Las Propuestas pedagógicas democráticas que surjan del quehacer docente de las escuelas de

Chiapas.

7. La evaluación formativa.

8. Metodología de investigación para la transformación educativa

9. Se analizarán y discutirán las propuestas emanadas del VI congreso de educación alternativa.

10. Se analizarán y discutirán las propuestas de las escuelas integrales del PDCEM de Michoacán,

la propuesta de comunalidad del PTEO de Oaxaca y las escuelas Altamiranistas de Guerrero.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Los talleres estarán acompañados por seminarios de socialización

de experiencias democráticas por niveles educativos a nivel regional y estatal que se organizarán

durante el ciclo escolar para la sistematización de experiencias.

PERIODO: ABRIL, MAYO Y JUNIO DE 2016

1. Se analizará y discutirá el papel de los maestros y maestras en servicio para el proceso de

transformación de las escuelas.

2. El papel y fortalecimiento de las escuelas formadoras de docentes

3. Analizar el plan de estudios vigentes de las escuelas formadoras de docentes

TEMA IV LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO DEMOCRÁTICO EN LAS ESCUELAS Y DESDE LA COMUNIDAD

TEMA V FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE EMANCIPADOR

Page 11: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 11

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Para la formación docente, se continuará con diversos talleres,

foros, círculos de estudio, y seminarios por niveles educativos para ampliar el debate y análisis sobre

los temas que se abordarán en los talleres.

ANALISIS CRÍTICO DE LA “REFORMA

EDUCATIVA” Y EVALUACIÓN PUNITIVA

TEMA I

Page 12: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 12

En este tema, se abordará la situación que estamos viviendo como trabajadores de

la educación al enfrentar la embestida del estado con su política neoliberal y su

impacto en los derechos laborales de los maestros y maestras a nivel nacional. Es

muy importante que todos conozcamos el contenido de las modificaciones al artículo

3r° y 73 de la constitución mexicana y las leyes secundarias derivadas de estas

modificaciones.

En el discurso político y acciones realizadas contra la política educativa del estado

hemos denunciado de manera permanente que la “reforma educativa” impuesta por

los organismo internacionales y avalada por la clase burguesa y oligarquía

nacional, no es una reforma educativa sino administrativa y laboral, pero para dar

sustento a nuestra denuncias es necesario que cada maestro y maestra tenga

claridad respecto al contenido de las leyes para tener argumentos válidos y sus

denuncias sean conformadas .

La “evaluación” como parte de la “reforma educativa” será otro tema que se estará

analizando y discutiendo por todo lo que significa principalmente por las intenciones

que trae consigo y que repercute en el aspecto laboral de los docentes.

Por otra parte, es necesario conocer y discutir el concepto de “calidad” desde una

perspectiva crítica por toda la polémica que está generando en cuanto a su

interpretación. Si bien es cierto, que el concepto pretende penetrar a la sociedad a

través del discurso oficial masificado por los diversos medios de comunicación y de

las instituciones gubernamentales, los docentes deben saber interpretar los fines

conceptuales para el sistema educativo.

Page 13: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 13

En diciembre de 2012 se aprueba en la cámara de diputados y senadores la iniciativa enviada por el

ejecutivo para la modificación del artículo 3ro. Y 73 constitucional en materia educativa.

El magisterio militante de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), se

opuso totalmente a la modificación constitucional encabezando una lucha no solo en el terreno

político sino también jurídico interponiendo amparos que denunciaban que esas modificaciones

llevaban directamente a la privatización del sistema educativo.

La CNTE encabezó una lucha planteada en tres rutas: política, jurídica y pedagógica. Desde un inicio,

la lucha de la coordinadora fue de gran impacto con enormes movilizaciones en Guerrero, Oaxaca,

Michoacán y Chiapas, sumándose también otros estados que por años habían sido bastiones del

Lucha y resistencia de la

CNTE ante una reforma

disfrazada de educativa

TODO ESTABA PLANEADO

Gobiernos anteriores habían preparado el terreno desde el 2004 con la

imposición del modelo educativo Enfoque por Competencias (EPC) y en el

2008 comenzó a encaminarse hacia su legislación con la firma de la Alianza

por la Calidad Educativa (ACE) entre el gobierno federal y la dirigente del

Sindicato Nacional de los Trabajadores de Educación (SNTE).

El proyecto iba tomando forma y en el 2010 la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realizan 15

recomendaciones en materia educativa al gobierno mexicano para modificar

su sistema de contratación y permanencia en el servicio educativo. Finalmente

el gobierno de Peña Nieto le da legalidad constitucional, siendo este, el inicio

de un paquete de reformas que impondría al país. En febrero de 2013 se

decreta la modificación al artículo 3° y 73 constitucional publicado en el diario

oficial de la federación aprobada por unanimidad en ambas cámaras.

Page 14: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 14

charrismo sindical como Veracruz que se sumaban a esa jornada de lucha seguido de otros estados

aunque en menor proporción y que ponían en entredicho la modificación constitucional. Las

movilizaciones tendrían mayor impacto en los meses de agosto y septiembre de 2013 periodo en que

la cámara de diputados y senadores legislarían las leyes secundarias.

Ante la ola de movilizaciones del magisterio de la CNTE, el gobierno y el poder legislativo tuvieron

que recurrir a la fuerza judicial para pretender frenar el sitio que tenían en las inmediaciones de

ambas cámaras, el objetivo de la CNTE era impedir que se legislaran las leyes secundarias. Sin

embargo el estado aprobó la Ley General del

Servicio Profesional Docente (LGSPD), la Ley

General de Educación (LGE) y la Ley del Instituto

Nacional para la Evaluación Educativa (LINEE) en

un amplio dispositivo de seguridad mostrando ante

la sociedad su ambicioso deseo de imponer las

reformas sin importar las denuncias que el

magisterio realizaba. A raíz, de ello, la CNTE

inmediatamente declaró que entraría en una etapa

de resistencia a nivel nacional principalmente en los

estados consolidados no aceptando la imposición

de la reforma, sentenciando que a partir de esa

fecha sería “LETRA MUERTA”

Ante la prolongada lucha de los maestros disidentes la reforma sufriría varios reveses, entre ellas el

rechazo a los censos del INEGI en los estados en resistencia. La reforma no caminaba,

posteriormente se abrieron diversos foros y paneles a nivel nacional en un amplio debate por

especialistas (Hugo Aboites, Luis Hernández Navarro, Tatiana Coll entre otros) en materia educativa

determinando que la mal llamada reforma educativa como era denunciada por la disidencia

magisterial efectivamente no era una reforma educativa sino más bien una reforma laboral y

administrativa que daba cumplimiento a las recomendaciones de la OCDE. El gobierno tuvo que

retroceder y permitir que en los estados movilizados la “reforma” no caminara, reconociendo ante la

fuerza movilizada de la CNTE la bilateralidad entre el SNTE y la Secretaria de Educación Pública

(SEP) y la negociación a nivel federal y estatal que sería uno de los retrocesos más fuerte de la

reforma peñista.

¿Por qué los maestros militantes de la CNTE rechazan la mal llamada reforma educativa?

Page 15: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 15

La modificación del artículo 3ro y 73, obedece a las recomendaciones de la OCDE que pretenden

desde las prácticas de estos organismos tecnificar el sistema educativo para generar mayor

competitividad en el mercado capitalista, toda vez, que sus países miembros deben sujetarse a estas

recomendaciones y modificar sus leyes e instituciones para poder ser competitivos. El sector

educativo, junto a la reforma laboral y energética significa un salto cuantitativo para estos propósitos.

La ideología del libre mercado y la competencia desleal es la filosofía que sustenta a estas políticas

internacionales y para ello todos los servicios, bienes y producción debe servir para tales fines.

Los docentes militantes de la CNTE, tienen claro, que la modificación constitucional no representaba

un cambio de fondo para mejorar el servicio educativo sino para privatizarlo y someterlos a un

proceso de evaluaciones para la permanencia y pago por resultados.

Las tres leyes secundarias, señalan en sus artículos las intenciones de estas políticas y

en la LGSP contempla los criterios para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio educativo,

sentenciando en el artículo 52 y 53 que la evaluación es obligatoria y que todos los docentes deben someterse al proceso en

una primera, segunda y tercera evaluación en dado caso de obtener bajos resultados en la tercera oportunidad el estado dará por

terminado las relaciones laborales sin ninguna responsabilidad para la autoridad.

El panorama no es nada alentador para los

maestros en servicio, porque la LGSP

prácticamente está poniendo en la calle a la

mayoría de los maestros a nivel nacional.

¡¡¡El que repruebe se va!!!

“La primera evaluación que se les realice a los docentes será de

ubicación”, posteriormente “se realizarán cada cuatro años –salvo cuando no se logren los mínimos

establecidos, en cuyo caso serán anuales-, compararán al maestro respecto de sí mismo, y constatarán

sobre todo si el maestro fue capaz de mejorar en cada uno de los componentes considerados”,

Sylvia Schmelkes, consejera presidenta de la JG

del INEE.

Page 16: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 16

El INEE ha dado a conocer el calendario nacional de evaluación a mediano plazo 2015-2020.

Considerando los cuatro aspectos centrales prescritos en la ley general del servicio

profesional docente que corresponden al ingreso, promoción, reconocimiento y

permanencia. La parte nodal que afecta a los docentes en servicio es lo relativo a la

permanencia.

INEE: Programa de Mediano Plazo para la Evaluación del Servicio Profesional

Docente 2015-2020

En el calendario emitido por el instituto “autónomo” señala una evaluación para el primer

grupo de maestros a nivel nacional de septiembre a

noviembre de 2015.

En el 2016 se realizará la evaluación al segundo grupo

de docentes a nivel nacional y también la segunda

evaluación para los docentes que no obtuvieron

resultados favorables en la primera evaluación que se

estará realizando de febrero a mayo.

En el 2017, se realizará la tercera evaluación para los

docentes en servicio que obtuvieron resultados bajos

en la segunda evaluación y en el mismo año se

realizará la segunda evaluación para los que

2017

¡¡¡ Primeros

despedidos del

servicio

educativo!!!

Evaluación punitiva:

2017, primeros despedidos

del servicio educativo

Page 17: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 17

obtuvieron resultados deficientes o no idóneos en la primera evaluación del segundo grupo.

El 2017, será un año fatal para los docentes que no aprobaron la tercera evaluación, la LGSP es

claro al respecto:

Art. 53...En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del Nombramiento

correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda.

INEE: Instrumentos para la evaluación punitiva

Para realizar la “evaluación” el INEE ha diseñado una serie de instrumentos que permitirán recabar

información respecto al conocimiento y desempeño de los docentes, para tal fin realizaran:

Se puede inferir que; la evaluación punitiva se limitará a una prueba escrita con preguntas de opción

múltiple, que terminará por mostrar las deficiencias del sistema educativo, pero que será suficiente

para despedir a miles de maestros a nivel nacional y avanzar con los contratos temporales como lo

pretenden realizar con los jóvenes de nuevo ingreso al servicio docente.

¿Cuál sería la reacción de los docentes al saber que reprobaron la tercera Evaluación?

Tal vez no haya tercera evaluación, la psicosis de haber reprobado en la primera creará una

preocupación en los trabajadores que los llevará a solicitar su retiro voluntario.

No tendrían otra opción, el retiro sería inminente, porque no existe ninguna ley que los respalde

dado que todas las leyes fueron diseñadas para que el trabajador no pueda defenderse y

simplemente aceptar su retiro sin ningún compromiso para el estado.

Todo indica que las “evaluaciones” que pretende medir el nivel de conocimiento y desempeño de los

docentes en servicio será uno de los grandes logros de mal llamada reforma educativa y desde luego

¿EVALUACION FORMATIVA?

Observaciones Entrevistas Prueba escrita, Portafolio de evidencias y Autoevaluación

Page 18: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 18

que la OCDE, el gobierno peñista y el grupo “filantrópico” Mexicanos primero integrado por

empresarios nacionales, serán los primeros en aplaudir el despido de los primeros docentes del

servicio educativo

La CNTE se moviliza a partir del 1 de junio de 2015

La CNTE inició una movilización nacional contra la evaluación

punitiva, teniendo como principal objetivo la cancelación

definitiva por ser el eje central de la mal llamada reforma

educativa, es una lucha que encabezaron los contingentes

consolidados. Chiapas fue uno de los estados que se declaró

en paro indefinido a partir del 1 de junio de este año, la

participación de los docentes de la sección 7 fue ejemplar,

seguido de maestros democráticos de la sección 40,

estudiantes normalistas y de la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN).

El 29 de mayo la Secretaria de Educación Pública (SEP),

emitió un comunicado con el número 129, en la cual se

suspendió indefinidamente la evaluación, el anuncio provocó

diversas reacciones. Los analistas políticos y académicos

reconocieron que la CNTE había doblegado al gobierno, otros

sectores como las televisoras (Televisa y TV Azteca) exigían que Chuayffet diera una explicación a

través de sus “analistas y noticieros”. Por su parte el INEE perdía

autonomía al ser rebasado por la SEP.

Los más reaccionarios como la asociación civil empresarial

Mexicanos Primero condenaban tal acto y exigían que la

evaluación se aplicara tal y como estaba establecido en el

calendario emitido por el INEE, de tal manera que interpusieron

una demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(SCJN) que les resolvió inmediatamente a favor.

Todo indicaba que la amenaza de la CNTE de boicotear las

elecciones para el 7 de junio explicaba la posición del gobierno.

Gobernación emite un documento a la CNTE en respuesta a las

11 demandas del pliego petitorio entregado el 1 de mayo del

presente año, mismo que fue remitido a los contingentes movilizados para su consulta, y la respuesta

de la CNTE fue contundente al declararlo insuficiente.

Page 19: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 19

A raíz del posicionamiento de la coordinadora, la mesa

de negociaciones se cerró y gobernación también fijó

posicionamiento condicionando a la CNTE de no

boicotear las elecciones para poder seguir negociando.

Una vez pasada las elecciones y ante los resultados de

la farsa electoral, gobernación condiciona nuevamente a

la CNTE declarando que la negociación seria posible solo

si regresaban a clases. La respuesta de la disidencia

magisterial fue contundente, no aceptar el amago del

gobierno y seguir en la ruta de la lucha nacional pero

ahora en otra fase una vez agotada la fase coyuntural.

La siguiente etapa era boicotear las evaluaciones punitivas para las promociones, haciendo un

llamado nacional a no acudir a las “evaluaciones” e impedir que se lleven a cabo tomado las sedes

de aplicación. La lucha se intensificó y las acciones acordadas por las secciones movilizadas

impidieron que las “evaluaciones” se suspendieran en

los estados de Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Sin embargo, la CNTE tiene claro que el gobierno

buscará el momento oportuno para pretender aplicar

las evaluaciones de promoción y dar el golpe final en

la etapa de permanencia en las fechas establecidas

por el INEE, motivo por el cual los maestros hacen el

llamado todos los contingentes a nivel nacional para

impedir la aplicación de las “evaluaciones” y luchar

hasta las últimas consecuencias hasta lograr abrogar

la reforma educativa de la OCDE.

Page 20: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 20

¿Es la “reforma educativa” un instrumento para privatizar la

educación y eliminar las plazas bases? ¿Por qué se dice que la evaluación es punitiva?

¿Porque hay tanto interés de parte de la agrupación empresarial “Mexicanos primero en que la “reforma” avance? ¿Cuáles fueron los alcances y limitaciones del movimiento magisterial en esta etapa de lucha?

Organismos internacionales

Poderes facticos

Privatización de la educación

Evaluación punitiva y Evaluación formativa

Lucha de la CNTE

¿Qué hacer?

PROPÓSITO: Que los docentes analicen y discutan ampliamente el impacto de la mal llamada reforma educativa en el aspecto laboral y pedagógico.

ACTIVIDAD 1. Después de leer el texto, discutan en plenaria las principales afectaciones de la mal llamada reforma educativa en el aspecto laboral a partir de las preguntas generadoras.

ACTIVIDAD 2: En equipos registren en la siguiente tabla el análisis y argumento generado en colectivo.

Page 21: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 21

ACTIVIDAD 3. Para profundizar en el contenido del texto, leerán de manera individual la modificación del artículo 3° en su fracción III y IX , 73 Constitucional y el transitorio V, fracción III, inciso a, b y c.

ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar,

primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal

considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los

diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en

los términos que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a

cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que

imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la

idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los

criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el

reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos

constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y

promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no será

aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo;

IX. Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional

de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será

un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al

Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la

educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

ARTÍCULO 73 CONSTITUCIONAL

XXV. Para establecer el Servicio Profesional docente en términos del artículo 3o. de esta

Constitución; establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales,

superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de

enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos,

bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes

de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones;

Page 22: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 22

TRANSITORIOS V…

III. Las adecuaciones al marco jurídico para:

a) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que

corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver

problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos,

maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los

retos que cada escuela enfrenta.

b) Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de tiempo

completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible

para el desarrollo académico, deportivo y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten,

conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas

eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas

locales, y

c) Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

Al efecto, el Poder Legislativo hará las adecuaciones normativas conducentes y preverá en ellas

los elementos que permitan al Ejecutivo Federal instrumentar esta medida. El Ejecutivo Federal la

instrumentará en un plazo de 180 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la

entrada en vigor de las normas que al efecto expida el Congreso de la Unión.

Page 23: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 23

¿Qué hacer ante la modificación del artículo 3° y 73?

¿Cuál debe ser nuestro papel como docentes con los padres de familia ante la modificación constitucional?

Propuestas y tareas

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cuál es el objetivo de la modificación

del art. 3ro y 73? ¿A qué se refiere la fracción III del transitorio V?

Ahora que las escuelas de tiempo completo fueron decretadas como un

programa constitucional. ¿Considera que ayudaran a mejorar el

aprendizaje o es un mecanismo simulador para establecer la jornada laboral de 8 horas según estipulado en la ley federal del trabajo?

¿Existe un modelo pedagógico en la reforma Peña-OCDE?

Page 24: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 24

LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE (LGSP)

De la modificación del artículo 3° y 73 de la constitución mexicana, se legislaron las tres leyes

secundarias con el cual se pondría en práctica lo dispuesto en la constitución. Sin duda la más

importante y considerada como columna vertebral de la reforma peñista-OCDE, es la LGSPD porque

es la parte reglamentaria que afecta directamente a los trabajadores de la educación, en ella se

especifica el mecanismo de despido a través de la evaluación punitiva. Por ello es necesario que los

docentes conozcan su contenido y emitan juicios desde una visión crítica considerando el impacto

que estos tienen sobre la situación laboral de los maestros y maestras.

EVALUACIÓN PARA EL DESPIDO

LAS TRES LEYES SECUNDARIAS Las reglas de la privatización educativa y despido de los trabajadores

LEY GENERAL DE EDUCACION

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION EDUCATIVA

LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Artículo 53. Cuando en la evaluación a que se refiere el artículo anterior se identifique la

insuficiencia en el nivel de desempeño de la función respectiva, el personal de que se trate se incorporará a los programas de regularización que la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado determine, según sea el caso. Dichos programas incluirán el esquema de tutoría correspondiente.

El personal sujeto a los programas a que se refiere el párrafo anterior, tendrá la oportunidad de sujetarse a una segunda oportunidad de evaluación en un plazo no mayor de doce meses después de la evaluación a que se refiere el artículo 52, la cual deberá efectuarse antes del inicio del siguiente ciclo escolar o lectivo.

De ser insuficientes los resultados en la segunda evaluación, el evaluado se reincorporará a los programas de regularización para sujetarse a una tercera evaluación que se llevará a cabo en un plazo no mayor de doce meses.

En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del Nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según corresponda

Page 25: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 25

TRES FALTAS CONSECUTIVAS: DESPEDIDO

UNA LEY CRIMINAL

TRANSITORIOS FATALES

.

Octavo. El personal que a la entrada en vigor de la presente Ley se encuentre en servicio y cuente con Nombramiento Definitivo, con funciones de docencia, de dirección o de supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados, se ajustará a los procesos de evaluación y a los programas de regularización a que se refiere el Título Segundo, Capítulo VIII de esta Ley.

El personal que no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, no será separado de la función pública y será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado correspondiente, o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen.

El personal que no se sujete a los procesos de

evaluación o no se incorpore a los programas

de regularización del artículo 53 de la Ley, será

separado del servicio público sin responsabilidad

para la Autoridad Educativa o el Organismo

Descentralizado, según corresponda.

Artículo 76. Con el propósito de asegurar la continuidad en el servicio educativo, el servidor

público del sistema educativo nacional, el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada será separado del servicio sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas, aplicando para ello el procedimiento previsto en el artículo 75 de esta Ley.

Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales que correspondan.

Page 26: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 26

LGE LINEE LGSPD Artículos

artículos artículos

Transitorios

Transitorios

Transitorios

¿Qué posición debe asumir en la etapa de “evaluación” por la

permanencia?

¡¡¡ La modificación al artículo 3° y 73 están hechos para privatizar la educación y eliminar las plazas bases a través de las evaluaciones punitivas!!!

Redacte sus conclusiones finales respecto al análisis realizado de las objetivo de

las leyes secundarias

ACTIVIDAD 1: En equipos escriban los principales artículos que considera afectan a los docentes y a la educación de manera general.

Noveno. El Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección o de Supervisión en la Educación Básica o Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos Descentralizados que a la entrada en vigor de esta Ley tenga Nombramiento Provisional, continuará en la función que desempeña y será sujeto de la evaluación establecida en el artículo 52 de la presente Ley. Al personal que obtenga resultados suficientes en dicha evaluación, se le otorgará Nombramiento Definitivo y quedará incorporado al Servicio Profesional Docente conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Será separado del servicio público sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado, según sea el caso, el personal que:

I. Se niegue a participar en los procesos de evaluación;

II. No se incorpore al programa de regularización correspondiente cuando obtenga resultados insuficientes en el primer o segundo proceso de evaluación a que se refiere el artículo 53 de la Ley, o

III. Obtenga resultados insuficientes en el tercer proceso de evaluación previsto en el artículo 53.

Page 27: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 27

Hace un mes, en este espacio, afirmé que entre otras tareas apremiantes del nuevo INEE está la

evaluación del contexto social y cultural (anticultural) que destruye la motivación de los estudiantes.

El asunto de fondo claramente expresado es la motivación de los estudiantes y un factor que la

determina (destruyéndola): el contexto social y cultural (anticultural). No puede pues desprenderse

de esta afirmación (como un distinguido lector opinó), que en ella hay un rechazo a la evaluación de

los maestros ni una actitud complaciente ante los malos resultados en la educación, con el pretexto

de las condiciones de pobreza de muchos escolares.

El éxito o fracaso escolar está

relacionado de una manera muy compleja

con las condiciones sociales y culturales de

los educandos. No hay una relación directa

y mecánica de la pobreza con los resultados

escolares. Hay innumerables casos de

estudiantes que viven en condiciones

económicas privilegiadas y tienen pésimos

resultados. Por otra parte, no son pocos los

ejemplos de niños y jóvenes que a pesar de las condiciones adversas en que viven, logran magníficos

resultados en la escuela. Véase, por ejemplo, lo que logran muchos maestros del medio rural, en

particular los que al margen de lo que impone el sistema (la SEP) han elaborado y puesto en práctica

proyectos educativos innovadores en Oaxaca, Guerrero y Michoacán, revísense las presentaciones

que estos maestros han hecho en las reuniones y congresos pedagógicos organizados por ellos

mismos.

Asumir que hay una relación mecánica entre pobreza y resultados escolares conduciría a aceptar

que en tanto no se elimine la pobreza nada puede hacerse por la educación de los niños que padecen

No hay una relación

directa y mecánica de la

pobreza con los resultados

escolares.

Evaluar el contexto

social y cultural

(anticultural)

MANUEL PÉREZ ROCHA EDUCACION: Los valores de cambio los

valores de uso y las motivaciones para estudiar.

Page 28: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 28

esa situación, lo cual desmienten todos los días muchos maestros mexicanos. También resulta un

gran simplismo plantear que el problema del fracaso escolar se resuelve repartiendo dinero en forma

de becas u otras ayudas. Repártase cuando sea útil, pero no se confíe en ello la solución de los

problemas educativos.

Bernard Charlot, filósofo y pedagogo francés que trabaja en la Universidad Federal de Mato

Grosso (Brasil), aporta un enfoque muy prometedor – La relación con el saber– para estudiar el

fenómeno del llamado fracaso escolar. En primer lugar, bajo el término fracaso escolar se confunden

fenómenos muy distintos y, aun cuando en muchos casos se presente como común denominador una

situación de pobreza, no puede, sin más, atribuirse a ésta el fracaso. Además, no todo abandono de

la escuela (o desatención a sus tareas) puede ser calificado de fracaso, pues en no pocas ocasiones

es resultado de una decisión pensada a partir de la consideración, fundada, de que las enseñanzas de

la escuela no sirven para los fines convencionalmente asignados a la educación escolar: ayudar a

conseguir empleo, elevar el nivel de vida (confundido con el nivel de consumo).

En el prólogo de la edición del libro de

Charlot en castellano, la profesora uruguaya

Ana Zavala advierte con acierto “… no

aprender no significa necesariamente no

poder hacerlo sino, antes bien, no querer o…

no estar en condiciones de querer aprender

eso que la escuela sugiere que uno debería

aprender en ese momento y de esa forma”;

subraya el aserto del profesor Charlot de que

todo saber implica una relación con el mundo,

consigo mismo, con los otros, con el lenguaje

y el tiempo. La doctora Zavala

pregunta: ¿Cómo, desde todas las teorías

anteriores, podía habérsenos pasado por alto

la idea de que detrás del aprender hay un

deseo de hacerlo, una necesidad que ha de ser colmada? ¿Cómo pudimos pensar que el aprendizaje

era algo tan mecánico, tan intelectual, tan exclusivamente racional, algo que se podía imponer a

otro?

Me parece exagerado atribuir ese descuido de los deseos y las necesidades a todas las teorías

anteriores. Por lo menos desde Sócrates son no pocos los filósofos y educadores atentos a esas

dimensiones del problema pedagógico (el deseo y las necesidades). Quizá un aporte novedoso sea la

consideración analítica y sistemática de las emociones. Pero sin duda, en las políticas educativas (en

México y en muchos otros países) estos problemas básicos están ausentes y predomina la idea de

que el aprendizaje es algo que se puede imponer, con garrotes o con zanahorias.

Alumnos de una escuela rural del municipio de Mezcalapa,

Chiapas.

Page 29: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 29

El reto de la escuela, de los maestros y de la sociedad es lograr que todos los sectores de la

población encuentren en las aulas una educación que les es valiosa. Los jóvenes provenientes de los

sectores económicamente privilegiados saben que los conocimientos allí adquiridos (y los certificados

y títulos), aunados a sus relaciones sociales y a otros bienes materiales y culturales que poseen, les

garantizan efectivamente un futuro

próspero, y en consecuencia ponen

empeño en la escuela. Pero muchos

jóvenes provenientes de los sectores

mayoritarios, de condiciones económicas

precarias, o menos que precarias, no

encuentran sentido en seguir programas

escolares que resultan ajenos a su

realidad inmediata, su tiempo, su

lenguaje, su mundo, a su urgencia de

sobrevivir. Al abandonar la escuela no

han fracasado, ha fracasado el sistema

escolar por no responder a las

necesidades y condiciones de los

educandos, por su incapacidad para

generar en ellos una motivación para estudiar que vaya más allá de lo más visible e inmediato que

les presenta el pobre contexto social y cultural que es la sociedad contemporánea.

La educación no se da en el vacío. La escuela y sus aulas, y los resultados de sus trabajos, están

complejos y fuertemente relacionados con el exterior. Ninguna evaluación seria y responsable de las

escuelas y los maestros puede prescindir del contexto social, económico y cultural que los condiciona.

Los medios de comunicación (principalmente prensa, radio y televisión) determinan en gran medida

la visión del mundo, el lenguaje, las relaciones con los otros, deben ser considerados parte del

sistema educativo y en ese tenor una de las responsabilidades del nuevo INEE es evaluar sus efectos

en la educación.

Al abandonar la escuela no han

fracasado, ha fracasado el sistema

escolar por no responder a las

necesidades y condiciones de los

educandos, por su incapacidad

para generar en ellos una

motivación para estudiar que vaya

más allá de lo más visible e

inmediato que les presenta el

pobre contexto social y cultural

que es la sociedad contemporánea.

Page 30: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 30

Escuelas urbanas Escuelas rurales ¿Cómo se deben concebir las escuelas en el PEA?

PROPOSITO: Que los docentes analicen y discutan la relación entre pobreza, contexto social y cultural, resultados educativos y evaluación. Que en el ejercicio del respeto y aceptación de la diversidad y considerando que en su mayoría laboran en comunidades rurales e indígenas, reflexionen y critiquen holísticamente categorías como pueblos, lenguas y demás.

ACTIVIDAD 1: Los docentes integrarán equipos para trabajar las categorías de pobreza,

desigualdad, marginación, exclusión, deserción escolar y trataran de conceptualizarlos desde su

experiencia

ACTIVIDAD 2: En plenaria se abrirá un espacio de análisis y discusión partiendo del autor y las

interpretaciones que cada docente ha realizado sobre el tema.

ACTIVIDAD 3: Responda las siguientes preguntas.

¿Considera que influye el contexto social y cultural

en los resultados educativos?

O ¿tiene que ver con el diseño de la política

educativa del estado?

¿Por qué cuando se habla de diversidad cultural, lingüística, identitaria, solo se exigen a las sociedades indígenas?

¿La diversidad, la diferencia y lo diferente caben en un mismo escenario?

ACTIVIDAD 4: A continuación desarrollen en equipos

en el siguiente cuadro, un comparativo de cómo son las

escuelas rurales indígenas y urbanas.

Page 31: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 31

En 1927, al negar el amparo que interponía una casi niña, la Suprema Corte de Justicia estableció

que un test era suficiente para determinar la capacidad mental de una persona y, con base en los

resultados, ordenar su esterilización. A partir de esa decisión, durante décadas y hasta los años 70,

en el estado de Virginia, Estados Unidos, se aplicó el binomio evaluación-esterilización a miles de

jóvenes. A algunas se les dijo que la cirugía era sólo una apendicectomía y el magistrado Holmes

justificaba este sacrificio menor apelando al bien superior de una patria que no quería verse inundada

de débiles mentales (Ver: La medida de una nación, capítulos 9 y 5).

A pesar de que eso ocurrió hace casi un siglo y en otro país, son notorios los paralelismos. El más

importante: la tendencia de estas instancias supremas a fincar las decisiones legales sobre supuestos

tan profundamente cuestionables que acaban por dejar sin

legitimidad y, por su atentado contra derechos humanos,

hasta sin legalidad la formalidad de su decisión. A la distancia

de casi un siglo y en otro país, es más fácil ver que la lógica

jurídica puede ser impecable y, sin embargo, terriblemente

errónea por la falta de crítica a los supuestos en que se funda.

Esta miopía causa daños irreparables en miles de personas, y

una cauda enorme de sufrimiento. En 1927, en Estados

Unidos y, muchos años después, en 2015, en México, ambos

episodios comparten la fe ciega de los juristas cuando se trata

de exámenes científicos e infalibles; el uso de los resultados

para justificar medidas extremas, sea la esterilización o el despido, y la apelación a un bien etéreo y

frecuentemente irreal (salvar la patria, asegurar la calidad educativa). De hecho, ni otros estados de

la Unión Americana fue invadido por locos; ni el despido de miles será la solución para la educación.

El caso mexicano, paradójicamente, es el más devastador. Porque la decisión de la Suprema no sólo

va a repercutir en las vidas de cientos de miles de maestros despedidos, separados o puestos en

capilla, sino que invade de lleno y a profundidad cuestiones que tal vez no conocen bien los juristas,

Suprema Corte y evaluación

HUGO ABOITES

RECTOR DE LA UACM

Page 32: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 32

pero sí quienes trabajamos en el terreno de la educación. Precisamente por no (querer) conocer el

contexto, los magistrados han tomado una decisión que, traducida en tesis sobre la evaluación, invita

al oscurantismo.

La primera tesis, implícita, afirma que las evaluaciones

son válidas e incuestionables. Porque así lo considera, es que

puede afirmar rotundamente que son eficaces e

indispensables para mejorar el sistema educativo (aunque

muchos analistas muestran que eso no es cierto, como Elsie

Rockwell en “Contradicciones de la evaluación del desempeño

docente… evidencia cuantitativa”). La segunda tesis tiene

que ver con la calidad. La Corte prefiere ignorar que se trata

de un término hueco, de difícil definición y con múltiples

interpretaciones. A tal punto que la reforma incluye hasta

cuatro definiciones distintas de calidad (en la Ley General

Educación, 8, significa congruencia entre objetivos y metas;

en la ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación, 5, sólo redunda: es la cualidad de un sistema educativo; en el tercero constitucional

aparece como mejoramiento constante, y la Ley General de Educación, 11, V, oscurece diciendo que

una cosa es evaluar la calidad y otra distinta evaluar el desempeño y resultados del sistema

educativo). Y claro, la Corte no toma en cuenta la definición amplia y generosa que contiene el

artículo tercero original. Así, al presentar la Corte como incuestionable la ecuación

evaluación=calidad, establece la tesis de que las evaluaciones pueden contribuir a algo (la calidad)

que en realidad no se precisa qué es. La tercera tesis afirma que no es sólo evaluar: sin despido no

hay calidad. La cuarta tesis afirma sorpresivamente que todo lo anterior no es cierto, pues la Corte

acepta como bueno que en la Ley General de Educación (21), decenas o cientos de miles de

maestros de escuelas privadas sean evaluados, pero sin la amenaza de despido; sólo los de escuelas

públicas. Así, la ecuación evaluación = despido ya no parece ser tan cierta. La quinta tesis implica

que no es necesario distinguir entre evaluación para despedir y evaluación para mejorar. Esta última

consiste en un ejercicio colectivo de maestros, para crear el compromiso con el quehacer educativo y

sin consecuencias administrativas o laborales. Y esta versión de la evaluación está contenida en la

nueva Ley General del Servicio Profesional Docente, 15, 16, 20, que tal vez la Corte no leyó entera.

Hubieran tenido bases para llegar a un fallo distinto. Por eso la sexta implícita tesis que nos ofrece la

Corte dice que cuando exista la opción entre una evaluación legal, orientada directamente a mejorar

la educación y otra, hecha para castigar al educador, lo más recomendable es tomar esta última.

Y con eso, nos dice que en estos últimos 90 años no ha existido transformación alguna en el

pensamiento educativo, y que tampoco muchos han generado una pedagogía de hombres y mujeres

libres. Nos dice que la Corte estadunidense tenía razón, que no avanzamos, y nos regresa al siglo

diecinueve.

Page 33: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 33

Los pasados 22, 23 y 25 de junio el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

analizó y debatió el proyecto de resolución sobre el amparo en revisión 295/2014 y citó de nueva

cuenta para el 29 de junio (cuya revisión taquigráfica no conozco al momento de entregar esta

colaboración). Sin embargo, la no conclusión formal del proceso para que se emita una resolución

firme no impidió el despliegue de una intensa campaña mediática contra la CNTE (a pesar de que

dicho amparo fue promovido por el comité ejecutivo nacional democrático) decretando el fin de la vía

legal y su derrota total frente a la mal llamada reforma educativa. Ello a partir de las conclusiones del

proyecto, que en efecto son contrarias a la postura de integrantes del magisterio que promovieron el

amparo, al considerar a la evaluación que regula la ley del servicio profesional docente es violatoria

a su derecho a la estabilidad en el empleo, entre otros.

El eje del proyecto es que no se ampara ni protege a los quejosos y muy probablemente tal postura,

a estas horas, ha sido avalada por el pleno. El debate de la SCJN sirve bien para que el ejecutivo

considere que tienen un aval a la reforma proclamada como “la más importante”. Sin embargo,

reproduce sin cuestionar que la evaluación impugnada forma parte de “un nuevo diseño del sistema

de educación en nuestro país”, como señalaron las autoridades en sus informes, cuyo discurso no

merece mayor cuestionamiento, simplemente se da por hecho que la evaluación se vincula a la

“calidad educativa” y, por tanto, al logro del interés superior de los educandos.

La evaluación, sostuvieron, “garantiza que quienes estén al frente de un aula cuenten con los

conocimientos actualizados y las aptitudes necesarias para desempeñar la labor”, para dejar esto

asentado no requirieron por lo menos un peritaje calificado de profesionales de la educación

independientes, que dieran cuenta de la inexistencia de tal nuevo modelo, de los elementos que

deberían integrarlo y del diagnóstico sobre el estado actual del campo educativo y, en todo caso, de

la falacia de que la evaluación por sí misma representa al nuevo modelo. Para ello se ubicaron en

responder al planteamiento de los quejosos, que ciertamente colocaron el énfasis en la efectuación

laboral. Habrá que ver como plantean el engrose. Por lo pronto se perfilan cuestiones que no

La corte y la avalancha mediática

contra la CNTE

Magdalena Gómez

Page 34: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 34

favorecen al magisterio. Por ejemplo; se preguntaron si la evaluación afecta la estabilidad laboral

contenida en el artículo 123 constitucional y concluyeron que no, porque en él se establece la

posibilidad de retirar el empleo por causa justificada y el artículo 3º reformado, así como la ley

general de servicio profesional docente refiere los escenarios tanto para quienes tienen

nombramiento definitivo como para los de ingreso reciente, advirtiendo que no es importante que

tales disposiciones estén en un artículo distinto al laboral. Fue motivo de amplio debate y división de

posturas si el artículo 3º constitucional reformado define una restricción respecto al 123 o un régimen

especial; incluso retomando la posibilidad de considerar la aplicación de tratados internacionales,

reiteraron que no implica mayor afectación el hecho de que se les suspenda a los pr imeros de

funciones docentes y se les reubique en “otras funciones”, como tampoco para quienes pierdan el

empleo después de tres intentos fallidos y cursos de regularización intermedios. No es derecho

absoluto el de estabilidad en el empleo, anotaron. Un elemento que no ayuda a la causa de la CNTE

fue que la SCJN se apoya en que se trata de un amparo contra leyes secundarias del mismo nivel y

no contra la constitución, y que no se cuestionaron desde los quejosos los rasgos del supuesto nuevo

modelo, no obstante que se impugnaron las leyes general de educación y la relativa al instituto

Nacional de evaluación Educativa. Si se ha señalado que se trata de una reforma laboral y no

educativa, los quejosos colocaron ese énfasis dejando fuera la multiplicidad de factores que inciden

en el resultado del proceso educativo.

Si se concreta la búsqueda de espacios como el interamericano y el de la propia organización

internacional del trabajo, tendrían que incorporarse los factores que entrañan la defensa de la

educación junto a la de los derechos adquiridos, ello considerando que no serán de respuesta

inmediata. En los hechos, se perfila la carta de naturalización del magisterio como el villano favorito

de la crisis en el sistema educativo. Y ese terreno tendrá que ser abordado por la CNTE de forma más

sistemática y consciente, junto a las movilizaciones. No se puede desestimar que se está colocando

en amplios sectores sociales la deslegitimación de su protesta y de su función. El escenario de la

decisión de la SCJN, la realización de evaluaciones de última hora y casi escondidas en Oaxaca y

Michoacán, el intento de modificar el marco de la descentralización educativa con la petición al

congreso de legislar para definir quién es el patrón sustituto de los maestros en los estados, el

activismo de la iniciativa privada mediante mexicanos primeros, son piezas fuertes que reposicionan

al peñanietismo. Desde la titularidad de la SEP se denuncian las corruptelas que los gobiernos del

propio PRI impulsaron en contubernio con el SNTE varias décadas y que les han sido funcionales.

Incluso su combate motivo la creación de la CNTE y como paradoja, hoy todo ello se atribuye a la

propia CNTE y se clama por la criminalización de sus liderazgos, mientras el SNTE se mantiene con

más pena de gloria organizando servicios electorales y el disfrute de sus privilegios mal habidos. Si se

consolida el avance contra el magisterio democrático el gobierno cobrara nuevos bríos contra otros

sectores que serán afectados con la aplicación de las otras reformas es estructurales ya aprobadas.

Era impensable que un secretario de defensa saliera a impulsar la reforma educativa. Esa es la

medida y el color del mensaje; no nos quedemos en las anécdotas sobre las debilidades

Page 35: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 35

meteorológicas del secretario de educación y los movimientos coyunturales de apertura o cierre en la

secretaria de educación.

RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Es la SCJN una institución jurídica que da legalidad y certeza

a las demandas de los trabajadores?

¿Qué se pretende cuando las instituciones como la SCJN, el

INEE y la SEP, señalan que la evaluación elevada a rango

constitucional “va porque va”?

¿Cuál es el actuar de las instituciones públicas y “autónomas”

en el país?

¿A qué instancias internacionales recurrir, cuando en el país

las instituciones públicas y autónomas están al servicio del

estado?

PROPÓSITO: Que los docentes sean capaces de reflexionar y discernir sobre el papel que los poderes fácticos y las instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) juegan en la resolución de las demandas interpuestas por los trabajadores.

ACTIVIDAD 1: Después de haber leído los textos de Hugo Aboites y Magdalena Gómez, discuta en

colectivo el papel que la SCJN juega ante las demandas interpuestas por la CNTE

REDACTE SU CONCLUSIÓN FINAL

Page 36: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 36

Reacciones a la era del desarrollo

A riesgo de caricaturizar la historia por excesiva simplificación de los contrastes entre un periodo y el

siguiente, es indudable que el periodo de la década de los sesenta y comienzo de los setenta ejerce

hoy una influencia profunda en las percepciones y la forma de los sistemas educacionales. Ese fue un

periodo de crecimiento inigualado en gastos y matriculaciones. En muchos países se iniciaron

reformas estructurales de las escuelas que tuvieron consecuencias muy amplias. Existía el firme

convencimiento de que la educación era un bien positivo para un individuo, el cambio hacia la

movilidad social y que para la economía el motor de prosperidad. Si tiene alguna validez la

percepción de las raíces de una era en la que le precedió, entonces la de los sesenta constituyó en sí

misma en una reacción a las de los cuarenta y los cincuenta, años de reconstrucción de las miserias

de la depresión prebélica y de las angustias del tiempo de la guerra. El optimismo de los años

inmediatos de la posguerra se intensificó en cuanto que fueron más los que quisieron gozar de los

frutos de una creciente opulencia. La educación parecía ser el medio más obvio de conseguirlos. Por

todas partes se predijo que las sociedades industrializadas se convertirían de inmediato en

«postindustrializadas»; dependientes no tanto de la producción de, bienes como de la producción de

conocimientos.

Al mismo tiempo se elevó rápidamente la tasa de natalidad y se colmaron las escuelas. El problema

predominante de muchas autoridades de educación estribaba simplemente en construir suficientes

escuelas nuevas y hallar los profesores con qué dotarlas. La expansión fue impulsada tanto

demográfica como socialmente y se apoyó en el razonamiento económico de que el desarrollo

educacional constituía un determinante clave de la generación de riqueza.

Así se sembraron las semillas del descontento ulterior y en definitiva de la producción presente por la

calidad. Las economías de la OCDE tropezaron en la década de los setenta tras el primer shock de los

precios del petróleo. Se elevaron brutalmente los niveles de desempleo, que en un principio afectó

con mayor fuerza a los jóvenes y solo más tarde suscitó el difundido fenómeno del paro a largo plazo

entre todos los grupos de edad. No solo se había revelado el fallo de la fórmula simple: «más

educación, más prosperidad» sino que las serias dificultades que hallaban los jóvenes para ingresar

Razones del interés actual

por la calidad

Escuelas y calidad de la enseñanza

Informe internacional OCDE

Page 37: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 37

siquiera en el mercado de trabajo impulsaron algunas personas a culpar a las escuelas de no

haberle preparado debidamente para la vida laboral. Ya no parecía evidente en sí mimo el nexo entre

educación y movilidad social.

Cuando dejaron de aumentar o incluso disminuyeron los gastos públicos en educación y cuando otros

sectores del gobierno iniciaron una dura competencia por unos recursos escasos, se vieron sometidos

a escrutinio el volumen mismo y las inversiones en los sistemas de educación: ¿hasta qué punto eran

eficaces? ¿Proporcionaban algo valioso a cambio de dinero?

De igual modo que el desarrollo demográfico y el de los

gastos habían ido a la par durante los cincuenta y los

sesenta, así el declive económico coincidió con una

disminución de la tasa de natalidad y con el descenso de

las matriculaciones. Como dejó de ser prioritaria la

búsqueda de nuevos profesores con qué dotar a las

escuelas, el interés se concentró en el rendimiento de los

enseñantes ya contratados y de los pocos de nuevo

ingreso. ¿Había suscitado tan rápida expansión un exceso de profesores, inadecuados o mal

preparados para la onerosa tarea de educar a la siguiente generación y que sin embargo

permanecieran un servicio de muchos años? Así sentenciaron muchos críticos.

Cuando el talante pasó a ser de cautela o incluso de pesimismo, se operó un cambio perceptible en

las ideologías predominantes. La corriente internacional de preceptos igualitarios, que consideraba el

estado como responsable o principal de asegurar una distribución equitativa de bienes y servicios,

comenzó a ceder el sitio a ideas más conservadoras acerca

del funcionamiento de las sociedades, que postulaban una

intervención gubernamental menos activa y un apoyo más

firme en los principios de la economía de mercado y en el

propio esfuerzo individual como mecanismos de

organización y de distribución sociales. En el intercambio

internacional de ideas acerca de la educación entre los

países occidentales industrializados, en donde antaño

constituía ejemplo modélico la experiencia sueca, hicieron

sentir su influencia otras naciones.

Como cualquier historia breve, estos párrafos presentan

una simplificación extensiva. Resumen complejas

evoluciones sociales y económicas en categorías tajantes y exageran el grado de contraste. Un

ejemplo al respecto es el hecho de que el crecimiento educacional distara de interrumpirse a

comienzos de los setenta; el sector preprimario siguió expandiéndose en muchos países y se

introdujo todo una panoplia de ofertas postobligatorias en educación y en formación, aunque en

Page 38: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 38

buena parte fuese como respuesta a las dificultades de empleo que experimentaban los jóvenes.

Tampoco debería considerarse el hecho de una rápida expansión educacional como mero

«crecimiento a cualquier precio» mientras se seguía proporcionando lo mismo, porque en los sesenta

y comienzos de los setenta existió una copiosa creación de

nuevos programas y pedagogías y, contra lo que pudiera

creerse, algunas personas ponían ya en tela de juicio la

calidad de al menos una parte de la dotación tan velozmente

incrementada. Ni los datos confirmaban necesariamente un

cambio de las percepciones sociales acerca de la educación.

Se afirmó aún más, en cualquier caso, el nexo entre éxito

educacional y movilidad social cuando se elevaron los niveles

de paro; fueron las propias oportunidades de mercado de

trabajo en las que se tornaron más escasas. Y desde luego,

todos los países no compartieron experiencias idénticas. Tras

haber tomado sin embargo en consideración todas estas alegaciones, los dos rasgos dominantes del

periodo anterior –expansión (desarrollo cuantitativo) y ampliación del acceso educacional a una

nueva clientela (mayor igualdad de oportunidades) –proporcionan un telón de fondo natural al

desplazamiento del énfasis hacia la calidad aunque, como se ha señalado a lo largo del informe, los

conceptos de calidad, cantidad e igualdad se hallan

inextricablemente entrelazados.

Mas resulta probable que, al margen de los avatares

económicos de los setenta, hubiera acabado por imponerse

un escrutinio público de la educación, atento o al menos

superior al que había existido hasta entonces. Más pronto o

más tarde se habría exigido una valoración del impacto de

las amplias reformas estructurales y del grado en que en

realidad se había alcanzado unos objetivos ambiciosos. Solo

cabía esperar que se demandase una cuidadosa justificación

tras haber invertido tan grandes recursos públicos en los

modernos sistemas de educación, que empleaban a tantas

personas. Por añadidura, en la década de los ochenta surgieron nuevos retos y problemas. Las

reacciones ante los sesenta no anunciaron un retorno a los cincuenta. En otras palabras, el debate

acerca de la calidad no es simplemente un diálogo con el más inmediato pasado.

Page 39: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 39

La “calidad” posee una variedad de significados. Puede ser un término más descriptivo que

normativo. Cabe que como cualidad se refiere simplemente a un rasgo o atributo. Así, un alumno o

un profesor, una escuela o un distrito escolar, un sistema

nacional o regional de educación pueden tener cierto

número de cualidades o de características definitorias. Es

posible también emplear calidad como término más

gregario o colectivo. Ya no simplemente sinónimo de

atributo o característica, se refiere en este sentido a la

esencia definitoria de una entidad. Es entonces más

adecuado hablar de la calidad de aquello a lo que se alude, es decir una clase, una escuela o un

sistema. Aunque cabe clasificar como descriptivos estos significados del término, no son indiscutibles,

pues que diferentes observadores e intereses pueden identificar como esenciales características

definitorias por completo distintas. Incluso así hablar, por ejemplo, en estos sentidos de las

cualidades de una escuela no implica juicios de valor.

La importancia del término calidad en el

contexto educacional, incluyendo su

significación política, crece empero

sustancialmente cuando se le otorga una

interpretación. Un diccionario incluirá

definiciones de la palabra tales como grado

de excelencia naturaleza relativa o tipo de carácter. Cuando calidad significa grado de excelencia,

se abarcan dos aspectos: el de juicios de valor y el de posición de una escala implícita de bueno y

malo. Juzgar la calidad de escuela, por ejemplo, como pobre, mediocre o excelente supone aplicar

grosera o exactamente, tanto una cierta noción de mérito como identificar también más o menos

aproximadamente en donde está situada la escuela con relación a otras.

Para que las cosas sean aún más complejas, los juicios cualitativos como el arriba descrito rara vez

se formulan sin una preocupación por lograr un mejoramiento, al menos cuando el resultado de una

La “calidad” posee una variedad de

signficados

El propio término de “calidad” resulta así polifacético y a

menudo subjetivo

La palabra “calidad”

Page 40: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 40

valoración ha demostrado ser menos que satisfactorio. El modo de realizar esas mejoras, en especial

cuando se hallan implicados conflictos y alternativas, no es un terreno potencial de controversia

inferior al del estimado inicial. Por dar un ejemplo, en los Estados Unidos es tan palpable el

desacuerdo consciente a lo que debería hacerse, si es que hay que hacerlo, en respuesta al declive a

largo plazo en los resultados del Test de Aptitud Escolar (TAE) como respecto de la realidad del propio

declive.

Pero no concluyen ahí los matices de los significados de la mencionada palabra. “calidad” puede

denotar implícitamente lo bueno o lo de excelente en expresiones tales como “el profesor de calidad”

o la “escuela de calidad” aunque estrictamente hablando, resulte difícil e incluso equívoco separar de

un modo tajante lo cualitativo de lo cuantitativo, en las expresiones “habituales” “calidad” puede

emplearse también como distinción en contraste con “cantidad”. Las valoraciones cualitativas y la

complejidad del fenómeno observado desafían la fragmentación en partes mensurables. Respecto de

la educación y en numerosos ambientes se efectúan diariamente muchas juicios de ese tipo: “como

padre, puedo ir a la escuela, experimentar una sensación del lugar y decir si es buena o si no lo es”

“en la escuela todo el mundo sabe simplemente cuales son los buenos profesores y cuales los malos”.

La inspección escolar o la estimación del profesor entrañaran precisamente con frecuencia estos tipos

de juicios cualitativos. Aunque no todo el mundo los acepte, aunque a veces sean apresurados o

respondan a una información edificante, constituyen materia del empeño creativo y humano de la

escolarización.

El propio término de “calidad” resulta así polifacético y a menudo subjetivo. Cabe identificar cuatro

diferentes empleos de la palabra:

Habida cuenta de estas dimensiones de la palabra, no es extraño que resulten a menudo

controvertidas las afirmaciones de cerca de la calidad en educación. Los individuos y los grupos de

interese pueden diferir y difieren sustancialmente sobre lo en general juzgan que es bueno o malo.

El hecho de que la educación se haya visto cada vez más politizada en los últimos años y que a

menudo ya no sea la regla un amplio consenso nacional sobre los objetivos puede ser considerado

como la razón de que la preocupaciones por la calidad en la escolarización se haya situado en el

primer plano y como causa principal de que su determinación sea tan problemática. Aun dando por

supuesto un amplio acuerdos sobre lo que generalmente constituye lo mejor o lo peor, quizá no

choquen menos los individuos y los grupos de intereses en su estimación del puesto que ocupa una

determinada practica o situación en la escala de nociones de los bueno y lo malo. Cabe también

formular juicios de las entidades más específicas, por ejemplo, el alumno, el profesor, la clase o la

Atributos(específicos) o esencia definitoria (colectivo): descriptivo

Grado de excelencia o valor relativo: normativo

Lo bueno o excelente: normativo

Rasgos o juicios no cuantificados: descripción o normativo(contenidos elementos de los

arriba citados)

Page 41: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 41

aplicación práctica de una técnica pedagógica hasta llegar a la estimación más amplia, tal como

relativa a un sistema nacional de educación. Y no son menos variadas las actitudes ante la medición

de la “calidad”.

¿CALIDAD PARA QUIEN?

¿CALIDAD DE QUE?

¿Puede haber alumnos, docentes y padres de familia de calidad?

¿Considera que el concepto de calidad debe ser utilizado en la educación?

Artículo 3° constitucional

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de

manera que los materiales y métodos educativos, la organización

escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los

docentes y los directivos garanticen el máximo logro de

aprendizaje de los educandos

Publicado en el diario oficial de la federación el 7 de febrero de 2013.

ACTIVIDAD 1: Después de leer el texto “razones del interés actual por la calidad” “La palabra

calidad” en colectivo analicen y discutan el concepto de calidad.

PROPÓSITO: Que los docentes analicen y discutan críticamente el concepto de “calidad” y su

argumento jurídico en la educación.

ACTIVIDAD 2: En equipos analicen el marco jurídico de la palabra “calidad” en la modificación del

artículo 3° constitucional

¿Cuál cree que sea el motivo por el cual el concepto “calidad” forma parte del marco legal

educativo?

Page 42: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 42

La reforma no crea un sistema nacional de evaluación integral; la reforma establece un organismo

privado llamado INEE, encargado de la aplicación de pruebas estandarizadas antipedagógicas, que

sirvan para negociar los recursos humanos y materiales a las escuelas de mayor marginación, de

poblaciones más pobres y para justificar el despido de todos los maestros y la destrucción de las

plazas permanentes.

Las pruebas estandarizadas están acordes a la pobreza de los programas y de los libros de texto

oficiales, las absurdas preguntas y respuestas de las en absoluto dan cuenta de un conocimiento

pormenorizado de las verdades científicas acerca de la naturaleza y de la sociedad. Confirma la

educación anticientífica en competencias, y cancela la educación basada en la cultura nacional y

universal.

La reforma y su “evaluación” no tienen como respaldo un modelo educativo, más allá de lo impuesto

en el salinato, apuntan a un nuevo proceso de dominación sociocultural y laboral, para justificar la

destrucción del sistema de laborales y ecológicas.

LINEAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA CRÍTICA, FORMATIVA Y

SISTEMÁTICA.

La educación alternativa reconoce al ser humano como un ser inconcluso e inacabado, nunca

determinado pero siempre condicionado. Gracias a que somos seres humanos inconclusos e

inacabados, indeterminados y condicionados, es que podemos crear y recrearnos en la educación; es

decir: somos capaces de crear el proceso de nuestra propia humanización. Porque la educación es

precisamente eso: el proceso por el cual nos hacemos más mejores seres humanos. Reconocer los

grandes cambios que operan en cada ser humano en su formación, en su concienciación y en su

disposición a tomar parte en las grandes transformaciones, es evaluar de forma integral.

Este reconocimiento del ser humano como ser inacabado e incluso es el núcleo antropológico de la

educación popular. El ser humano puede ser más: tiene derecho a ser más; el ser humano puede ser

mejor: tiene derecho a ser mejor.

Sin duda, esto implica reconocer la posibilidad de crear un nuevo ser humano; mujeres y hombres

libres, dignos, críticos y creativos, transformadores de su realidad y mundo. Como nos cultivamos

La evaluación integral

para la educación

alternativa

VI Congreso de educación alternativa de la CNTE,

Xalapa, Veracruz, junio de 2014

Page 43: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 43

cotidianamente para la actuación comunitaria con nuevas racionalidades, es un paso de auto

conservación, es un acto estético de reconocer al otro y realizarnos con él y en él.

La educación alternativa y su evaluación integral es también una relación humana que implica un

encuentro de rostros y miradas, de libertades e identidades, de historias y conciencias. Por eso nadie

educa a nadie ni nade se educa en soledad; mujeres y hombres nos educamos en comunidad

condicionados por el mundo.

Se conceptualiza la evaluación como un proceso dialógico, reflexivo, ético, sistemático, formador e

integral, que permite la valoración de contextos , procesos, materiales curriculares, instituciones,

acciones, instrumentos, funciones y además elementos que se interrelacionan con el proceso de

aprendizaje, con la finalidad de incidir para transformar la realidad de las condiciones que rodea el

acto educativo, lo cual nos permite evaluar estos ámbitos en sus relaciones con cada uno valorando

así sus responsabilidades y compromisos entre los procesos y los participantes.

Las evaluaciones deben estar íntimamente ligadas a los procesos vivos. Los procesos se evalúan en

las propias escuelas y no solamente los resultados, no solo los conocimientos; se evalúa lo que el

estudiante sabe y lo que no sabe como condición para definir las estrategias a seguir; en muchas de

nuestras escuelas se promueve la auto observación y autoevaluación docente sobre la base de los

efectos observables como los no observables; la evaluación contextuada, cuantitativa y cualitativa, no

es intangible, los grandes logros en sus formación teórica, procedimental y actitudinal se evidencian

en múltiples actividades y trabajos.

La evaluación cualitativa enfoca los procesos de la práctica educativa con el propósito de proporcionar

la información requerida para la formulación y reformulación racional de la acción didáctica.

La evaluación educativa es esencialmente una actividad práctica que genera procesos de formación

integral de los estudiantes que participan en los procesos educativos. Es sobre todo una cuestión

ética, que centra la atención en la acción justa, ecuánime, y equitativa.

ES PROCESUAL- no es un momento en específico de los tiempos de acción cuando se hace el

planteamiento científico de la búsqueda desde la realidad del mundo que nos rodea, sino un

planteamiento completo que comienza desde que se sistematiza el planteamiento (planeación),

mientras se lleva a cabo el proceso (clase-acción o planteamiento comunitario) y después de la

aplicación de cualquiera de las acciones que integran los principios planteados en la educación

alternativa de este movimiento.

ES CONTINUA- aunque obedece un proceso de lo general a lo particular, obedece a una continuidad

de las acciones, planteamientos, procesos y partes, es decir, en cada momento se va formulando.

ES CONTEXTUAL- parte del reconocimiento de una realidad formada por un mundo de los objetos

materiales que nos rodean, están fuera de nuestros pensamientos y que tenemos que hacer un

esfuerzo de pensamiento para entender el orden de esa realidad. Conocer a nuestro alrededor para

Page 44: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 44

entender de qué manera influye en cada una de las características de nuestras prácticas las bases

materiales y sociales, para descubrir la realidad las leyes que rigen la verdad de cada uno de los

fenómenos.

ES FORMATIVA- posibilita el aprendizaje de manera natural en base al reconocimiento de las

aportaciones del proceso y de las caracterizaciones sobre cómo se van dando las cosas, las

principales necesidades de los sujetos que actúan, los resultados en el proceso y la viabilidad de los

programas, siempre la capacidad formativa atiende al mejoramiento de estas características: el

proceso-los sujetos-los resultados-los programas.

TIENEN UN CARÁCTER DE CLASE- el propósito es formar a la clase proletaria y que esta herramienta

abone a la observación, análisis y organización de lo que influye en nuestro cotidiano. Constata el

resultado de la actuación histórico-social del estudiante a partir de los procesos y variables.

PROPOSITO: Que los docentes analicen el concepto de evaluación integral propuesto por la

CNTE .

ACTIVIDAD 1: Discutan en plenaria la propuesta de evaluación que la CNTE ha venido construyendo para una educación alternativa.

En equipos analicen y escriban las propuestas para una evaluación formativa para el

proyecto de educación alternativa para Chiapas.

Page 45: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 45

Con el propósito de llevar a las aulas a los mejores docentes y a las escuelas los mejores directores y

de este modo avanzar en la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pusieron en marcha un concurso nacional que

amerita dos señalamientos:

a) La consideración de que los mejores maestros y directores pueden seleccionarse con una

prueba de opción múltiple es una aberración, y un agravio para quienes quieren dedicarse a

esta compleja tarea, y

b) Como ha señalado en estas páginas el doctor Enrique Calderón Alzati, el aparato de

vigilancia de dicho concurso, sostenido hasta con el Ejército, implica que la SEP y el INEE

conciben a los aspirantes a maestros como potenciales delincuentes.

La imposición de un mecanismo central, único, de selección de profesores y directores, con miles de

vigilantes y el apoyo del Ejército, confirma que los gobernantes están animados por una total

desconfianza, no sólo en quienes quieren ser maestros, sino también en quienes en todo el territorio

nacional se ocupan de las instituciones escolares (que deberían tener participación real en la

designación de sus nuevos maestros), y en quienes quedan sin autoridad alguna: las llamadas

autoridades locales. La propia SEP, con este mecanismo, ratifica su igual falta total de autoridad, ya

sea que se conciba ésta como la capacidad de ser obedecida sin el uso de la fuerza, o como la

capacidad de convencer; falta de autoridad que, a pesar de los dignos orígenes de esta secretaría, los

gobiernos priístas y panistas le han ganado a pulso al convertirla en un aparato de uso político, en

grave detrimento de su tarea educadora.

La Secretaría de Educación Pública federal –calificada en 1983 como un elefante reumático (por el

entonces secretario de Educación Jesús Reyes Heroles) y hace unos meses como una torre de Babel

(por el actual secretario Emilio Chuayffet)– tiene la responsabilidad de atender problemas

Una SEP ineficaz y totalitaria

MANUEL PÉREZ ROCHA EDUCACION: Los valores de cambio los valores de uso y las motivaciones para estudiar.

Page 46: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 46

gigantescos y muy complejos, entre ellos la enseñanza básica (más de 25 millones de estudiantes),

el rezago educativo (más de 35 millones de mexicanos adultos que no han concluido la primaria o la

secundaria), la alfabetización de otros 6 millones de adultos, la educación indígena de más de 50

culturas (etnias).

Estas tareas las realiza ese atolondrado elefante con una inefectividad indiscutible. Las propias

autoridades de la SEP se han dedicado –en especial en los años recientes– a documentar esa

incompetencia; por ejemplo con los bajísimos resultados de las pruebas Enlace y PISA, aun cuando

con una esquizofrenia patética los funcionarios y sus socios asesores (la OCDE, el Banco Mundial y

Televisa/Mexicanos Primero) han responsabilizado de este fracaso a un sector de las víctimas: los

maestros. En cuanto al rezago educativo, no sólo no disminuye sino que aumenta año con año.

También es prueba de la incompetencia de esta secretaría la cancelación ya rutinaria de sus múltiples

iniciativas fracasadas, entre ellas, una tras otra, la reforma educativa echeverrista, la revolución

educativa de Reyes Heroles, la modernización educativa de Salinas, la descentralización educativa de

Zedillo, las reformas integrales de los gobiernos panistas (la RIEB y la RIEMS, esta última

descalificada y rechazada por el Consejo Universitario de la UNAM), el Acuerdo por la Calidad de la

Educación, el examen universal a los maestros y la Enciclomedia.

De todos estos fracasos, públicos y costosísimos, nadie responde; y a pesar de ellos, sin

justificación, la SEP pretende ampliar y fortalecer el control directo y total de todo el espacio de la

educación pública del país. El elefante sigue creciendo. Este achacoso paquidermo también dirige y

administra una parte importante de la educación superior. Además, ha asumido la coordinación y

supervisión de la educación de este tipo que no está bajo su mando directo, aborda la tarea de

fomentar la cultura y la investigación científica, y desarrolla variadísimas actividades en estos

campos.

Desde la administración de Luis Echeverría, el gobierno federal decidió adjudicarse mediante la

SEP el control de toda la educación y la “cultura” nacionales. Pretendió absorber toda la educación

media superior, extirpando los bachilleratos a casi todas las universidades para constituir el Colegio

de Bachilleres, hizo de la ANUIES un aparato mediante el cual esa secretaría ejerce el control de las

antes autónomas instituciones de educación superior, y constituyó el Conacyt y el Conaculta (también

dependientes de esa secretaría) que regentean con notable desacierto la mayor parte de las

actividades en esos campos (véanse, por ejemplo, las críticas al Sistema Nacional de Investigadores,

del Conacyt, hechas por funcionarios de dicho consejo). En el espacio de la educación superior, la

SEP ha propiciado el desarrollo de un subsistema de instituciones privadas comerciales a las que da

su aval (RVOE) y que constituyen un escandaloso fraude a los jóvenes y a la sociedad.

Además, la SEP ha construido un gigantesco aparato de educación técnica con más de mil

planteles e instituciones dedicadas a una muy ineficiente capacitación especializada para el empleo. El

fracaso de este aparato de educación para el empleo de la SEP lo ilustra, por ejemplo, el hecho de

que unos años después de haber sido puesto en marcha, el Conalep tuvo que abandonar su plan

Page 47: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 47

original e improvisar un nuevo proyecto confuso. Por otra parte, el sistema de los institutos

tecnológicos, ampliado masivamente por la administración echeverrista y las siguientes, ha sido

marginado por el de las universidades tecnológicas, y ahora éste por el de las universidades

politécnicas; ya no saben qué inventar para uncir la educación al raquítico aparato productivo. Otro

fracaso de la SEP: los egresados de las instituciones de enseñanza media superior dependientes de

esta secretaría (incluyendo al Conalep y el Colegio de Bachilleres) están entre los que obtienen los

peores resultados en los exámenes de admisión de la UNAM.

No obstante estos descalabros de costos incalculables, el gobierno federal se empeña en

consolidar a través de la SEP el control total de la educación y la cultura del país, ahora incluso con el

apoyo del Ejército, atropellando valiosas iniciativas que muchos mexicanos han emprendido con

grandes esfuerzos a lo largo y ancho del territorio nacional. La satisfacción de las necesidades

educativas de los mexicanos exige avanzar en la dirección contraria: la construcción de un sistema de

educación pública democrático, descentralizado, abierto y participativo.

¿Cómo ha sido el papel de la SEP a nivel nacional?

¿Cómo ha sido la administración de la educación en el estado de Chiapas?

¿Qué papel han jugado las jefaturas de sector y supervisiones escolares?

¿Cómo debe funcionar una institución educativa para el proyecto de educación

alternativa?

PROPOSITO: Que los docentes analicen el papel que juega la SEP en la política educativa de

estado.

ACTIVIDAD 1. Después de haber leído el texto “Una SEP ineficaz y totalitaria” analicen en

colectivo el papel que está jugando la SEP ante la imposición de la mal llamada reforma educativa

¿Han impactado los programas de la SEP en la mejoría educativa?

Page 48: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 48

TEMA II

PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

SECCION VII SNTE-CNTE CHIAPAS

Hacia la construcción del Proyecto de Educación Alternativa que los chiapanecos necesitamos

Page 49: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 49

Ante la política educativa neoliberal del estado, la CNTE ha venido planteando la

necesidad de construir un proyecto de educación alternativa que surja desde abajo,

es decir, que sean los propios maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en

general quienes construyan el currículum, el marco filosófico de la educación,

propongan y sistematicen sus estrategias didácticas partiendo del contexto, diseñen

y elaboren sus materiales didácticos, construyan su programa de formación

docente. Una propuesta horizontal que se sustente en una educación científica,

emancipadora, crítica, popular y humanista.

Los avances en las propuestas se pueden conocer a través de los diversos eventos

políticos y pedagógicos que la coordinadora ha venido realizando durante todos

estos años, así como reconocer los avances que han tenido los contingentes de

Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

En la sección VII de Chiapas, a pesar de contar con un historial de iniciativas y

propuestas planteados en los diferentes eventos que se han organizado, no han

podido avanzar por los múltiples factores que han incidido en la construcción del

proyecto, de tal suerte que, reconocer nuestras limitaciones es el punto partida

para comenzar a construir nuestra propuesta educativa alternativa. Por otra parte

reconocer que estamos iniciando los trabajos en una etapa sumamente complicada,

pero necesario. En el contenido de este material se conocerá y analizará los

avances que la CNTE ha tenido al respecto y partir de lo que ya se tiene para

orientar los trabajos se realizaran con la participación de todos los docentes de la

sección VII de Chiapas.

Page 50: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 50

La historia de Latinoamérica es una historia de injusticias, de sometimiento de nuestros pueblos

originarios por pequeños grupos de poder el sueño de hacer una nación común unida por culturas

distintas pero que se enriquecían mutuamente y posibilitaban la utopía de una sociedad integrada

aportando, desde nuestra propia identidad al desarrollo de la humanidad, fue roto por interesadas

luchas fratricidas que enfrentaron a países hermanos entre sí, que exacerbaron la supuesta

superioridad racial de algunos sobre otros y

que, en definitiva, siempre apelaron a la

exclusión para hacer prevalecer los interés

de unos pocos por sobre las mayorías.

Esta realidad opero desde siempre en

nuestros sistemas educativos que

estuvieron construidos para ponerse al

servicio de necesidades políticas concretas

de los grupos dominantes.

En la actualidad, cuando no solo en américa

latina sino en el mundo entero priman las necesidades del mercado por sobre las humanas, las

políticas educativas se construyen también inciertas en sociedades que no han logrado superar, sino

al contrario, intensifican, practicas xenofóbicas, particularmente cuando la falta de trabajo obliga a

grandes grupos humanos a migrar de un país a otro, y en que la discriminación y segmentación

social son realidades comunes. En este contexto complejo que se nos plantea el desafía de

desarrollar políticas docentes capaces de enfrentar la construcción de sociedades que logren erradicar

estos flagelos, a partir de la acción político sindical y la práctica pedagógica.

La mayor parte de nuestros países han vivido reformas educacionales acordes con la propuesta

estructural neoliberal que se impuso en nuestro continente, promoviendo procesos de privatización y

La complejidad de la

política educativa

Jenny A y Javier Pavez

Page 51: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 51

de comercialización de la educación ajustados a la globalización económica, la partida de los

mercados y el achicamiento del estado; más allá que el discurso oficial de estas reformas apuntaba a

la necesidad de mejorar a la calidad y equidad de los sistemas educativos.

Sin embargo, hoy pareciera existir consenso acerca de los problemas de calidad y equidad subsisten.

También, respecto a que uno de los factores importantes que no han permitido revertir esta situación

se relaciona con que todos estos procesos nos e considero la importancia de los docentes, su

formación inicial, el apoyo al desarrollo profesional en el ejercicio de la docencia y la propia

participación del profesorado en, los procesos de planificación e implantación de las reformas

(Tedesco, 1999, Robalito, 2005, Blanco, 2001).

No obstante, estos consensos

ocultan distintas perspectivas y

visiones sobre la calidad de la

educación y la profesión docente,

expresadas, muchas veces, de

manera contradictoria en las

decisiones de política

educacional; las que a su vez

están tensionadas por los

modelos de desarrollo que

impulsan nuestros países.

Es por ello que abordar la

educación desde la inclusión,

considerando la diversidad y la

interculturalidad desde una óptica aseguradora de derechos, obliga al magisterio y sus organizaciones

a adoptar una posición consistente en lo que se refiere a las distintas concepciones de calidad y

quehacer docente.

Page 52: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 52

El nuevo modelo escolar y educativo que tienda imponerse esta fundado, en primer lugar, en el

sometimiento más directo de la escuela a la razón económica. Es muestra de un economicista

aparentemente simplista cuyo primer axioma es que las instituciones en general y la escuela en

particular solo tienen sentido en el servicio que deben prestar a las empresas y a la economía. El

“hombre flexible” y el “trabajador autónomo” constituyen así las referencias del nuevo ideal

pedagógico.

Una doble transformación tiene a definir la

articulación de la escuela y la economía en un

sentido radicalmente utilitarista: por una parte, la

competencia acrecentada en el seno del espacio

económico mundializado; y por otra, el papel cada

vez más determinante de la cualificación y del

conocimiento en la concepción, la producción y la

venta de bienes y servicio. Las organizaciones

internacionales de ideología liberal, acompañadas

en esto por la mayoría de los gobiernos de los

países desarrollados que propulsaron esta

concepción de las escuelas, han convertido la

competitividad en el axioma dominante de los sistemas educativos: “la competitividad económica es

también la competitividad del sistema educativo”.

Los objetivos estrategias de la “materia gris” o de los “recursos humanos” se han vuelto cada más

importantes en la competición entre empresas transnacionales y entre económicas nacionales. Si

damos crédito a los expertos internacionales consultados por la OCDE, estamos entrando en un

nuevo modelo educativo. Uno de ellos, james W. Guthirie, presenta así sus principales características

“la inteligencia, cuando adquiere valor mediante la educación, en otros términos, el capital humano,

Nuevo capitalismo y

educación

La escuela no es una empresa christian laval

Page 53: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 53

se está convirtiendo con rapidez en un recurso económico primordial y podría suceder que este

“imperativo” fuera dando nacimiento paulatinamente a un modelo educativo internacional. Los países

miembros de la OCDE esperan de sus sistemas educativos y de los diversos programas de formación

profesional que participen masivamente en el crecimiento económico y lleven a cabo reformas en

este sentido”. No se podría expresar mejor el sentido de la trasformaciones. El control directo y más

estrecho de la formación inicial y profesional es con de los grandes objetivos de los medios

económicos. No solo esta formación va a determinar el nivel de eficacia económica y el dinamismo de

la innovación, sino que ofrecerá un mercado muy prometedor para las empresas. La educación no

solo aporta una contribución fundamental

a la economía, no solo es u input que

entra en una función de producción, sino

que a partir de ahora se concibe como u

factor cuyas condiciones de producción

deben quedar totalmente sometidas a la

lógica económica. En este sentido, se la

considera como una Actividad que tiene

coste y un rendimiento, y cuyo producto

es asimilable a una mercancía. Como decía

con su habitual oportunidad el antiguo

ministro de la educación nacional Claude

allegre, la formación es “el gran mercado

del siglo venidero”.

El carácter esencial del nuevo orden educativo reside en la pérdida progresiva de la autonomía de la

escuela, que viene acompañada por una valorización de la empresa erigida en ideal normativo. En

esta “colaboración” generalizada, la propia empresa se vuelve “cualificadora” y “educadora”, y acaba

por confundirse con la institución escolar en las “estructuras de aprendizajes flexibles” El libro blanco

de la comisión de las comunidades europeas resume bien esta atendencia: “hay convergencia entre

los estados miembros en la necesidad de una mayor implicación del sector privado en los sistemas de

educación y/o de formación profesional y en la formulación de las políticas de educación y de

formación para tener en cuenta las necesidades del mercado y las circunstancias locales, por

ejemplo, bajo la forma del estímulo a la colaboración de las empresas con el sistema de educación y

de formación, y de la integración de la formación continua por la empresas en sus planes

“estratégicos”

Page 54: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 54

Escuelas Sociedad Capitalismo ¿Qué hacer?

Capital humano

Tecnificación

Deshumanización

Consumista

Dependiente

Alienada y enajenada

Pérdida de identidad

Globalización cultural

Explotación de recursos

naturales

Mano de obra barata

Acumulación de capital

Deshumanización de la

ciencia y la tecnología

Globalización capitalista

Educación alternativa

Sociedad critica

Sociedad emancipada,

democrática, solidaria

Distribución equitativa

de la producción

PROPOSITO: Que los docentes analicen y asuman posición crítica respecto a la situación actual

que viven las escuelas y sociedad

ACTIVIDAD 1: Después de leer los dos textos,

en plenaria discutan ampliamente la situación

actual de la escuela y sociedad.

ACTIVIDAD 2: En equipos registren en la

siguiente tabla sus conclusiones a partir de las

categorías escritas.

REDACTE SUS CONCLUSIONES FINALES

Page 55: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 55

Caracterización del

Proyecto

de Educación

Alternativa

de la CNTE

La política educativa de estado responde desde hace muchos años a intereses de la

clase burguesa y oligárquica del país y extranjera y se ha profundizado a partir de

las últimas modificaciones a la reforma constitucional 1992 y 2013 alterando el

marco legal de la educación que en nada han favorecido a los estudiantes,

maestros, padres de familia y sociedad en general. El resultado es, una educación

que ha generado mayor desigualdad social y económica induciendo a los jóvenes a

una lucha por la sobrevivencia perdiendo el interés por la vida y la convivencia

armónica. En ese sentido, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la

Educación a demandando desde hace tres décadas una educación que responda a

las necesidades formativa de los alumnos y docentes que les permita reconocerse

como sujetos conscientes, humanistas, autónomos, críticos y libres, de tal suerte

que los contingentes de las secciones consolidadas y en proceso, ha discutido y

analizado la necesidad de construir un Proyecto de Educación Alternativa contra

política hegemónica del estado. Los avances que se han tenido al respecto son

significativos y es lo que está dando pauta para la construcción del Plan y Programa

Nacional de Educación Alternativa de la CNTE.

Page 56: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 56

Dentro de las mesas de trabajo que la CNTE ha venido desarrollando en todos los congresos políticos

el aspecto pedagógico ha sido un eje central. Para la CNTE ha quedado claro, que la lucha contra el

estado no se limita al aspecto político y jurídico sino que también debe responder con una

contrapropuesta pedagógica, al estado habría que darle también la batalla en el terreno pedagógico

ante la falta de un proyecto educativo humanista. En ese sentido, los maestros y maestras que se

han reunido en estos eventos se han dado a la tarea de analizar conscientemente la situación

educativa actual construyendo diversas propuestas respecto a los principios y finalidades de la nueva

educación que necesitamos, formación docente, el trabajo democrático de las escuelas y comunidad.

En el XII congreso ordinario de la CNTE, realizado en Chilpancingo Guerrero en el mes de diciembre

de 2014, se puso en la mesa de discusiones las perspectivas del proyecto de educación alternativa

que se ha venido construyendo, se analizó ampliamente la situación educativa actual y los avances

que se han tenido al respecto.

El modelo educativo del estado para la neocolonización y el proyecto nacional de educación alternativa de la CNTE

El dominio e injerencia imperialista, la mentira y la corrupción de los gobernantes, la guerra y

genocidio de los pueblos enteros, la explotación irracional de la naturaleza, el aumento de la violencia

institucional.

Ante estas injusticias hay una llama iluminada en la penumbra y se multiplica en miles de maestros y

maestras que luchan y resisten por construir un mundo más justo y digno.

La Mesa de Trabajo se instaló siendo las 14:04 horas del día 20 de diciembre del 2014, con una

asistencia total de 48 participantes de las Secciones 7 de Chiapas, 44 de Durango, 14 de Guerrero,

28 de Sonora, 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán, 32 de Veracruz, 35 de la Comarca Lagunera, 8 de

Eventos políticos

y pedagógicos de

la CNTE

RESOLUTIVOS DEL XII CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE LA CNTE 19, 20, y 21 de Diciembre de 2014

Page 57: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 57

Chihuahua, 9 del Distrito Federal, 40 de Chiapas, 17 del Valle de Toluca, 10 DEL Distrito Federal, y

15 de Hidalgo. Después de la lectura del Documento Rector del XII Congreso Nacional Ordinario de la

CNTE, se recibió para su exposición, un total de 7 ponencias.

El impacto del neocolonialismo en la educación se manifiesta a través de políticas modernizadoras

tendientes hacia la privatización, la descentralización, la reducción del presupuesto público para el

rubro educativo, así como la modificación curricular al servicio del mercado, bajo el encuadre

regulador de sistemas de evaluación en la función de los centros escolares y en el desempeño

docente, tanto en el medio rural como en el urbano en todo el continente. La educación que

promueve e impone la Secretaría de Educación Pública (SEP), como parte del proyecto burgués-

oligárquico, es alienante y colonizadora; su enfoque por competencias pretende formar mano de obra

barata para sobreexplotarla y seres irreflexivos como acríticos, que no se revelen contra el actual

régimen de explotación capitalista. Los medios masivos de comunicación enajenantes como

Televisa, Tv Azteca, las estaciones de radio, el cine, periódicos y revistas, así como las iglesias

promueven a diario la colonización y la manipulación ideológica al servicio del capital. Por ello

debemos trabajar para desalienar, descolonizar y liberar de la ideología burguesa y conservadora a

los niños, jóvenes y al pueblo mexicano. Desde el arribo de la ultraderecha en México, la

educación pública ha sido abandonada paulatinamente en materia de su financiamiento y en su

fundamento filosófico pedagógico. Los gobiernos han permitido mayor injerencia de la iniciativa

privada en la educación del país, para ellos han abierto el camino a los planteles escolares

estrechando la oferta educativa pública. Al mismo tiempo, la empresa privada es alentada a jugar un

papel más importante en las funciones básicas de la educación; la misma que subordina la soberanía

del país a los intereses de la hegemonía mundial cuyas pretensiones son las de someter, subordinar,

colonizar, desaparecer las culturas originarias y con esto aniquilar la educación pública.

La educación actual no se encuentra acorde a las necesidades de las demandas que exige una

educación democrática ya que el modelo educativo es adaptado e impuesto por los grandes

empresarios y países extranjeros, no ofrece las garantías individuales ni sociales que emanan de

nuestra Constitución Política.

Así, le corresponde al magisterio promover y defender la educación con un contenido filosófico,

público, gratuito, laico, humanista, nacional, intercultural, democrático, científico, tecnológico; con

carácter revolucionario, patriótico, social, comunitario, ecológico, saludable, reflexivo, colectivo, ético,

integral, crítico, dialógico, equitativo y emancipador; promoviendo el pensamiento transformador a

partir de la teoría del materialismo dialéctico y las propuestas metodológicas para la transformación

educativa, apoyadas en la teoría y práctica de la pedagogía y didáctica críticas.

En la presentación de las ponencias podemos resumir la información concreta referente a la

contrarreforma educativa que viola los derechos sociales, plan, programa y proyectos de trabajo

Page 58: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 58

pedagógico, mismo que se presenta de la siguiente manera: Es una contrarreforma educativa

que trasgrede los derechos de los trabajadores de la educación y del pueblo. Denuncia sobre las

contrarreformas a los artículos 3º y 73 generado por los poderes fácticos, como la OCDE y

Mexicanos Primero; se dio a conocer que la reforma inició desde 1992, con la modernización

educativa y la descentralización, ahora se revierte con la centralización de la educación que incluye la

centralización de la nómina.

Porque la reforma a la educación es laboral y administrativa sin sustento pedagógico. Se pronuncia

por rechazar la LGSPD, (Ley General del Servicio Profesional Docente) dadas las afectaciones a los

derechos laborales de los trabajadores de la educación. Se habló de la Escuela Guerrerense

Altamiranista, como punto de partida de una pedagogía optimista, inclusiva y emancipadora: una

pedagogía que se basa en una idea del educando: libre, holístico y creador; un educando con

derechos, voz, potencial, posibilidades, con deseos y necesidad de ser feliz y de ser respetado.

Se dio a conocer el Plan y Programa Nacional de Educación Alternativa (PYPNEA), que defienda la

educación pública a partir de un proyecto integral que aglutine al magisterio, organizaciones y

sociedad en su conjunto, como parte de la ruta pedagógica definida por la CNTE a través de sus

congresos de Educación Alternativa. Integrar en este esfuerzo la construcción de la nueva curricula

en nuestro país como un proyecto nacida de la experiencia de los trabajadores de la educación de la

CNTE. Al mismo tiempo se plantearon 2 experiencias alternativas del estado de Veracruz, que

incluye una propuesta de acción con el desarrollo de situaciones didácticas a través de

representaciones comparativas de los hechos actuales y acontecimientos históricos. Se explicó,

siguiendo la ruta pedagógica de la CNTE, el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

(PTEO) con sus principios, programas y sistemas. Se sintetiza de estas ponencias que la

educación debe estar dirigida fundamentalmente hacia el desarrollo de los procesos de pensamiento

del individual.

RESOLUTIVOS

1. Tomar la conducción de la educación que el Estado ha cedido a la iniciativa privada, con las

propuestas y experiencias pedagógicas de la CNTE.

2. Desarrollar la autonomía pedagógica y participación de las escuelas con la construcción de

propuestas educativas que se sustenten en la comunalidad y el rescate de la cosmovisión de

nuestros pueblos originarios.

3. Articular los ejes generales de trabajo a nivel internacional hacia el Congreso

Latinoamericano para la Descolonización de la Educación.

4. Seguir en la defensa del normalismo y las instituciones formadoras de docentes que

sostengan las ideas del pueblo. (Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo).

Page 59: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 59

5. No permitir la injerencia de organismos financieros y empresas transnacionales que

interfieran en el ámbito educativo del país.

6. Exigir al Gobierno Federal la creación de Subsecretarías de Pueblos Originarios que estén

integrados por grupos lingüísticos.

7. Partir de las diversas experiencias que se tiene, (Escuela Guerrerense Altamiranista, Plan

para la Transformación de la Educación de Oaxaca, (PTEO) Programa Democrático de

Educación y Cultura para el Estado de Michoacán (PDECEM), Proyecto Zapatista, entre otras,

para la conformación del Plan y Programa Nacional de Educación Alternativa de la CNTE.

8. Realizar el VII Congreso Nacional de Educación Alternativa de la CNTE.

9. Elaborar el Proyecto Nacional de Educación Alternativa de la CNTE.

Alcances Perspectivas Limitaciones

Propuestas como Chiapas

PROPOSITO: Que los docentes analicen y discutan las propuestas y alcances emanadas del XII Congreso Ordinario de la CNTE.

ACTIVIDAD 1: Después de haber leído los resolutivos XII Congreso Ordinario de la CNTE “El modelo educativo del estado para la neocolonización y el proyecto nacional de educación alternativa de la CNTE” analice en colectivo los alcances, perspectivas y limitaciones que se han tenido respecto a las propuestas planteadas.

ACTIVIDAD 2: En equipos describan los alcances, perspectivas y limitaciones de los

resolutivos XII Congreso Ordinario de la CNTE especificadas en la tabla para su exposición al

colectivo docente.

Page 60: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 60

Posición de la CNTE ante la contrarreforma educativa expuesta en los foros “análisis y perspectivas de la

reforma educativa”

UNA CONTRARREFORMA EDUCATIVA ILEGITIMA

Después de que una instancia de carácter ilegitimo como lo es “el pacto por México” intentara

suplantar no solo los poderes constitucionales, sino también la voluntad popular, impulsando lo que

se anunció como una reforma educativa; fue la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la

Educación, quien a través de la movilización y la lucha emplazo a este gobierno a la realización de 9

foros regionales en el país y uno de carácter nacional para el 12 de julio en la ciudad de México, para

emprender la discusión y el debate serio, incluyente, amplio y participativo con los principales actores

de la educación y la sociedad civil, sobre las modificaciones y agregados que arbitraria y

unilateralmente hicieran los legisladores a los artículos 3° y 73°.

Los que cotidianamente vivimos las carencias y el abandono que el Estado mexicano ha hecho de la

educación, tenemos la certeza de que esta contrarreforma constituye la continuidad del fracaso del

modelo neoliberal, su embestida contra la escuela pública y los derechos de los trabajadores , por

ello exigimos un mayor compromiso del gobierno federal, los gobiernos locales y legisladores de

FORO EDUCATIVO DE LA

CNTE 2013: Análisis y

perspectivas de la reforma

educativa

Memorias y resolutivos, julio de 2013

Page 61: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 61

ambas cámaras para atender y respaldar las principales demandas y consensos de los 10 foros

acordados con la SEGOB, así como de los foros estatales en Puebla y Estado de México, POR ELLO

DEMANDAMOS:

1. LA ABROGACION DE LAS MODIFICACIONES A LOS ARTICULOS 3° Y 73°, por las

siguientes razones:

CARECEN DE LEGITIMIDAD. Toda vez que nunca fueron consultadas con la

ciudadanía ni con el magisterio nacional, de tal modo que solo se atendieron las

opiniones ajenas a la educación y a la realidad de una nuestro país, como la

Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); organismos

empresariales como Mexicanos Primero, Muévete por la Educación y Empresarios por

la Educación Básica, cuyo fin es el lucrar con la educación.

ES UNA CONTRARREFORMA que revierte los derechos de la población a la educación

pública, gratuita, laica, científica y obligatoria, que se habían establecido desde la

constitución de 1917-

EN REALIDAD ES UNA reforma laboral, administrativa y empresarial que eleva a rango

de ley todas las afectaciones de la Alianza por la Calidad de la Educación contra el

magisterio; aplicando la reforma laboral contra los derechos de los trabajadores.

NO TIENE UN CONTENIDO PEDAGOGICO, “no hay nada en ella que esclarezca hacia

donde se quiere caminar en el terreno pedagógico, no hay una sola idea que aclare

como terminar con la desigualdad y el rezago educativo en el que se encuentran 37

millones de personas”1

NO RESPETA LOS DERECHOS DE LOS MAESTROS, se pasa de la estabilidad a la

incertidumbre laboral, pues no respetara la plaza base al establecer que el ingreso, la

promoción y la permanencia de los maestros estará sujeta a los resultados de las

evaluaciones estandarizadas.

ES IMPUESTA POR ORGANISMOS INTERNACIONALES, pues el gobierno mexicano

firmó una serie de convenios con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), donde señala que “México necesita con urgencia un sistema de

evaluación docente basado en estándares…” recompensar a los docentes excelentes o

dar apoyo a los docentes de menor desempeño.- los docentes que presenten un bajo

1 HERNANDEZ, Luis. “las mentiras sobre la reforma educativa” la jornada” 15 enero 2013.

Page 62: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 62

desempeño de forma permanente deben ser excluidos del sistema educativo (acuerdo

8)2.

PRIVATIZA LA EDUCACION, esta legislación abre la puerta para que, en nombre de la

autonomía, y “con el pretexto de involucrar a los padres de familia en la gestión y en

el mantenimiento de las escuelas, se legalice de facto las cuotas, se permita la entrada

de empresas a los centros escolares y convierta en letra muerta el precepto

constitucional que garantiza la gratuidad de la educación en publica.- eso tiene un

nombre: privatización”3

FINCA EN LOS MAESTROS LA RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LA BAJA CALIDAD

EDUCATIVA.- “no hace la menor consideración de los factores socioculturales que

determinan la vida escolar y sus resultados.- tampoco hace una crítica de los desastres

por los erradicas políticas de los años recientes, ni encarga una evaluación de los

daños ocasionados por la prueba ENLACE y las acciones del acuerdo por la calidad

educativa. - a quien hay que evaluar es a los maestros, porque el desempeño del

docente es el factor más relevante delos aprendizajes.-¿ por qué no evalúan a la

televisión?”4

IMPONE UNA EVALUACION PUNITIVA.- esta reforma otorga facultades

plenipotenciarias al Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) fundado por

Fox, para definir con base en resultados de la evaluación la “formación, actualización,

capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la creación de un

servicio profesional docente”5.- esta medición no busca el diagnóstico y mejoramiento

del sistema educativo, sino el castigo, la precarización e inestabilidad laboral de los

docentes.

DECRETA LA CALIDAD EDUCATIVA, el Estado, dice la reforma, garantizará la

calidad educativa, pretendiendo que con la imposición de escuelas de tiempo

completo se resuelve los rezagos, producto de la aplicación de más medidas

neoliberales: sin generar las condiciones para atender las necesidades de los

alumnos y las condiciones de enseñanza.

Elude la responsabilidad del Estado de la educación, no finca responsabilidades en el

Estado para garantizar un presupuesto suficiente, políticas adecuadas, el

2 ACUERDO DE COOPERACION MEXICO-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas.

3 HERNANDEZ, Luis. Ibit. 4 PEREZ Rocha, Manuel. ¿reforma educativa? La jornada 13 diciembre 2012.

5 Transitorio QUINTO, FRACCION II.- El uso de la evaluación. DECRETO que reforma los artículos 3° y 73° de la constitución.

Page 63: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 63

fortalecimiento de la escuela pública y el pleno respeto a los trabajadores de la

educación.

ES EXCLUYENTE Y DISCRIMINATORIA al no tomar en cuenta la diversidad étnica,

cultural, ni la realidad social y económica del país, así como la propia complejidad del

ser humano.

PROPOSITO: Que los docentes conozcan y analicen los argumentos planteados en los 9 foros realizados a nivel nacional por la CNTE contra la mal llamada reforma educativa.

ACTIVIDAD 1: En colectivo discutan las demandas de la CNTE y la legitimidad de los argumentos expuesto por los docentes a nivel nacional.

Considera que las demandas de la CNTE son justas y necesarias ¿Considera que la mal llamada reforma educativa carece de fundamento pedagógico ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2: Responda las siguientes preguntas

Page 64: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 64

En el VI congreso de educación alternativa de la CNTE, celebrado en junio de 2014 en Xalapa

Veracruz, detonó el interés y compromiso en la construcción del PEA a nivel nacional. La participación

de cientos de maestros de diferentes estados del

país puso en el interés nacional el trabajo que la

CNTE ha venido realizando en la construcción de

un proyecto educativo alternativo.

Las ponencias presentadas por investigadores y

analistas nacionales e internacionales como Hugo

Aboites, María Antonia Candela, que abordaron la

política educativa actual y sus implicaciones en la

educación y hacia la construcción de un nuevo

modelo alternativo para la educación en México,

denunciando que la “reforma educativa” impuesta

por el gobierno en turno obedece más a otros intereses que la formación de ciudadanos responsables

en la construcción de una sociedad más justa y humana. Del mismo modo, las ponencias de José

Pérez Pérez de Venezuela que expuso ampliamente la situación educativa de ese país quienes están

construyendo un sistema educativo acorde al planteamiento del gobierno democrático hacia el

socialismo del siglo XXI y como referente a seguir en todo Latinoamérica. Michell Humaña Concha de

Chile y Jesús Sánchez de Estados Unidos al exponer la situación educativa que prevalece en esas

naciones y las luchas que se están gestando contra las imposiciones de los gobiernos neoliberales

hicieron el llamado a la unidad de los países latinoamericanos para derrotar al sistema que mantiene

colonizado a estas naciones.

Los diferentes paneles que se abrieron fueron vastos y llenos de contenido así como los diversos

talleres que se organizaron por las secciones que tienen trabajos más avanzados al respecto. Que

VI Congreso de Educación

Alternativa de la CNTE

Xalapa, Veracruz, junio de 2014.

Page 65: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 65

hizo del evento una experiencia motivante hacia la construcción nacional de una propuesta educativa

alternativa.

El VI Congreso de Educación Alternativa de la CNTE exige al estado una educación pública, gratuita,

laica, científica, intercultural y obligatoria y rechaza la reforma a los artículos 3° y 73 de la

constitución.

Respecto al financiamiento de la educación se exigen garantías para una educación gratuita para

todos los niveles educativos y su responsabilidad con la educación otorgando todas las condiciones

necesarias y donde el pueblo tome decisiones, así como el respeto a los derechos laborales y el 12%

del PIB a la educación.

Ante las reformas educativas como parte de las reformas estructurales del estado se hace necesario

transitar a una educación pública (laica, gratuita y obligatoria) científica, popular, intercultural y

atención a la diversidad con currículum para todos los niveles que tenga las siguientes líneas de

formación filosófica, científica, política, económica y social. Dialéctica critica, socio psicopedagogía

(pedagogía crítica, pedagogía popular, pedagogía potencial y didáctica) y en la práctica rechazar la

evaluación estandarizada y no permitir la desaparición de educación especial, educación física,

educación artística y misiones culturales.

Para el proyecto de educación alternativa de la CNTE es necesario implementar talleres productivos

en las escuelas básicas, continuar con la formación de educadores populares, fortalecer y generalizar

las escuelas integrales a nivel nacional, establecer vínculos escuela-comunidad, educador-pueblo y

teoría-practica y crear colectivos pedagógicos estatales en cada región.

Crear espacios de información y formación hacia la comunidad para una organización con los PF,

organizaciones sociales e impulsar un movimiento nacional así como discutir las consecuencias de

la reforma laboral y administrativa.

La educación debe tener un enfoque humanista y respeto a la diversidad cultural. Para la educación y

proyecto de país que los trabajadores y sociedad necesitan es necesario una fundamentación teórica

metodológica para el plan y programa nacional del PEA y desarrollar una investigación que recupere

el legado de hidalgo, Morelos zapata, villa y cárdenas, así como salario digno y justo para el docente.

También se planteó la realización de un congreso nacional de educación cultura y deporte en cada

receso del ciclo escolar para enriquecer con nuevas propuestas el PEA e incluir a los alumnos con

capacidades diferentes.

Principales resolutivos del VI Congreso Nacional de Educación

alternativa de la CNTE Resolutivos del VI congreso de Educación Alternativa de la CNTE

Xalapa, Veracruz, 2014

Page 66: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 66

Sobre las finalidades y principios de la educación que necesitamos los mexicanos se ratifica como

principios fundamentales para el PEA su sentido filosófico, nacionalista, laico, gratuito, científico,

reflexivo, colectivo, ético, integral, critico, dialógico y emancipador. Una educación desde la

cosmovisión comunitaria, desde los pueblos, emancipadora, humanista, en la igualdad, respeto a las

diferencias y derechos humanos. Que defienda la soberanía nacional, que promueva el desarrollo

holístico, integral global, complejo, multifactorial y multidimensional. No segregacionista, excluyente.

Una educación para la descolonización del pensamiento occidental y eurocéntrico que sea pluriversal,

pluriétnica, pluricultural, y plurinacionalista. Que reconozca la comunidad como forma de vida de los

pueblos originarios, que sea dinámica, formativa, contextualizada, popular reflexiva, constructiva.

Los objetivos del Plan y Programa Nacional de Educación Alternativa son: carácter revolucionario,

democrático y social, gratuito y equitativo, científico y tecnológico, nacionalista, intercultural, universal,

ecológico, saludable, cultural y pedagógico.

Los procesos metodológicos se construyen en colectivos desde el seno de las necesidades reales de

la escuela y comunidad, las diversas presentaciones de los avances de los planes, programas y

proyectos estriban en las siguientes orientaciones, Pedagogía por proyectos, Currículo de la

soberanía nacional-popular; Del buen vivir y de la felicidad Análisis crítico de la realidad concreta

Participación activa del profesor La transversalidad como método Resignificar el proceso enseñanza-

aprendizaje Se retoman elementos de Freire, freenet, Vygotsky, Gramsci.

Método natural y horizontal Pedagogía de la pregunta generadora Vida democrática en el aula

Pensamiento crítico y trasformador a partir de una perspectiva del materialismo dialectico.

Se conceptualiza la evaluación como un proceso dialógico, reflexivo, ético, sistemático, formador e

integral que permite la valoración de contextos, proceso, materiales curriculares, instituciones,

acciones, instrumentos, funciones y demás elementos que se interrelacionan con el proceso de

aprendizaje, con la finalidad de incidir para transformar la realidad de las condiciones que rodea el

acto educativo, lo cual nos permite evaluar estos ámbitos en sus relaciones con cada uno valorando

así sus responsabilidades y compromisos entre los procesos y los participantes. Es procesual: es

continua, es contextual, es formativa y tiene un carácter de clase

Los contingentes de la CNTE construimos la propuesta pedagógica con la implementación del Plan y

Programa Nacional de Educación Alternativa en todas las escuelas y se fundamenta en los esfuerzos

de los colectivos escolares y comunitarios desarrollan el proceso de construcción pedagógica

nacional. Uno de los objetivos es potenciar el fortalecimiento del plan y programa de educación

alternativa con estrategias que permitan el trabajo pedagógico en las comunidades en todos los

niveles educativos retomando la responsabilidad en todas las estructuras sindicales y oficiales.

También se busca continuar con la consolidación de los diversos colectivos pedagógicos

comunitarios de investigación círculos de estudio, equipos de investigación como ejes para la

construcción y reconstrucción de los proyectos educativos con perspectiva crítica y social. Continuar

los trabajos de acercamiento al proceso de diseño curricular para arribar al currículum que este

movimiento viene consolidando, retomando los conocimientos y/o saberes comunitarios en los

diferentes niveles y modalidades e impulsar la socialización de las experiencias de educación

alternativa de los diferentes contingentes a partir de encuentros pedagógicos: coloquios, foros,

Page 67: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 67

diplomados, seminarios, asambleas para la construcción, campamentos pedagógicos, talleres de

educación crítica y social. Generar espacios de formación teórica de acuerdos a los principios

teóricos - filosóficos de la educación alternativa recuperando el ejercicio de reflexión permanente de

la práctica con base en la teoría dialéctica materialista.

En la práctica declarar a las escuelas que participan con la Coordinadora y los movimientos

emergentes “Escuelas libres de reforma “Iniciar el ciclo escolar 2014-2015 sin ningún material de la

reforma y la puesta en práctica de todas las propuestas educativas alternativas de los contingentes

de la CNTE. Exposición y difusión de todas las producciones pedagógicas de los estados aglutinados

en la CNTE. Generar procesos autogestión para fortalecer la autonomía de la educación alternativa,

creando universidades propias, nacientes de los intereses y necesidades de estudiantes, familias,

maestros y la comunidad local, garante de ciclo completo educativo

Es necesario mantener el perfil de normalista, sustentado en la autonomía, impulsar el carácter

deshumanizado y mercantilista de la educación y construir un mapa curricular desde la perspectiva de

la pedagogía crítica e involucrarlos en el PEA. Los docentes que imparten clases en escuelas

normales deben antes haber trabajado con grupos de educación básica para que aprendan de labor

docente. Considerar a los estudiantes normalistas como parte importante de nuestro movimiento

magisterial.

La formación profesional de los docentes debe partir desde el enfoque comunal y desde la teórica

crítica, pedagógica y didáctica crítica. Conformar los colectivos pedagógicos comunitarios La

planeación debe ser un trabajo colectivo: padres de familia alumnos, docentes Retomar autores

emancipadoras. Implementar estudios de posgrado y universidades de la CNTE Crear el centro de

investigación e innovación de la CNTE.

La formación se debe fortalecer por medio de círculos de estudio, diplomados, talleres, cine debate,

colectivos pedagógicos. Formación del docente desde perspectiva intercultural, critica y

descolonizante, Escuelas formadores de docentes para el medio indígena y de lenguas originarias

Conocer el desarrollo de las propuesta de contendidos curriculares de los estados. Retomar las

práctica docentes que orientan al sujeto a relacionarse con la realidad contextualizada. Recuperar y

propiciar el consumos sano y nutritivo de productos de las comunidades. Fortalecer la defensa de la

educación pública, del normalismo y de la plaza base. Asegurar la plaza automática para todos los

egresados de todas las escuelas normales públicas del país. Exigir la aplicación del 12% del PIB para

educación, como única garantía para la gratuidad educativa.

Page 68: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 68

Cuál es la importancia de llevar acabo los congresos educativos de la CNTE

¿De todas las propuesta emanadas del VI congreso, es posible retomar las propuestas para ser desarrolladas en el

estado de Chiapas? ¿Considera que los resolutivos abordan y retoman los principios de la educación

que necesitamos los mexicanos?

¿Cómo debe ser nuestra participación como

Chiapas al VII congreso de la CNTE? Cuáles son los planteamientos centrales por

mesa:

Situación educativa actual

Principios y finalidades de la

educación que necesitamos como mexicanos

El trabajo democrático desde la

escuela y comunidad

El nuevo formador

ACTIVIDAD 1. Después de leer las generalidades de los resolutivos del VI congreso de educación alternativa, caracterice lo siguiente:

PROPUESTAS PARA EL VII CONGRESO DE EDUCACION ALTERNATIVA DE LA CNTE

Situación educativa actual:

Principios y finalidades de la educación que necesitamos los chiapanecos:

Trabajo democrático en las escuelas y desde la comunidad

Formación del nuevo educador

Page 69: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 69

En febrero de 2015 la CNTE organizó el primer seminario

de socialización de experiencias de los proyectos de

educación alternativa a nivel nacional. El propósito fue

conocer, socializar, sistematizar y difundir los avances que

tienen las secciones. Las ponencias fueron diversas y de

gran contenido, resaltando el interés que existen en

varias representaciones de la secciones no consolidadas

por la construcción de un proyecto educativo alternativo y

que desde su lucha y resistencia están empeñados en

construir partiendo de su propio contexto considerando

que la propuesta educativa oficial está llegando a su fin

ante la falta de una propuesta formativa para los

alumnos, docentes y sociedad.

En este sentido, es de reconocer los avances que ha

tenido la sección XXII de Oaxaca con su Plan de

Transformación Educativa para Oaxaca, (PTEO), la

propuesta del Proyecto Democrático de Educación y

Cultura para Michoacán (PDECM) de la sección XVIII y las

Escuelas Altamiranistas de la sección XIV del estado de Guerrero y las diferentes propuestas que

están empezando a construir otros referentes del movimiento democrático de la CNTE.

A continuación se presenta parte del resolutivo del seminario nacional:

SEMINARIO NACIONAL

“Educación Alternativa como

propuesta contrahegemónica ante la

reforma educativa del estado”

Distrito Federal, México, febrero de 2015

Page 70: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 70

PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA DE LA CNTE

Propiciar la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa que ofrezca

posibilidades de desarrollo pleno de las culturas, donde se eliminen los privilegios y prevalezca

el derecho de las mayorías.

Tomar en cuenta la visión de los sujetos que en ella intervienen (maestros, alumnos y padres

de familia)

Vincularse a un proyecto de nación emancipadora como aspiración histórica de los oprimidos.

Empoderar a los sujetos de la opresión para el ejercicio de la autonomía y la soberanía

popular, recuperando la capacidad de ejercer por sí mismos la libre decisión sobre los destinos

colectivamente definidos.

Luchar contra toda forma de dominación de género, propiciando la equidad, tejiendo

relaciones horizontales de convivencia sin discriminación racial ni cultural.

Formar un nuevo sujeto en el desarrollo pleno de su integralidad, complejidad y múltiples

dimensiones: racional, física, económica, ecológica, existencial, emocional, lúdica, ética y

estética; recuperando la cosmovisión de los pueblos originarios.

Promover una nueva economía solidaria, cooperativa y endógena, cuyo objetivo no es la

acumulación, sino la satisfacción de las necesidades vitales de la humanidad y la

sustentabilidad ambiental.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se fundamenta en una filosofía liberadora y revolucionaria que toma como principio el materialismo

dialéctico e histórico que sitúa a la educación dentro del contexto de lucha de clases y como agente

constante de transformación; y a su vez la dota de elementos para develar críticamente su realidad,

formas de explotación, dominación y exclusión, que le permitan generar procesos educativos

alternativos con conciencia de clase que contribuyan a la construcción colectiva de una sociedad

emancipada.

Retoma la pedagogía crítica y la educación popular como herramientas indispensables para la

formación del nuevo sujeto histórico-revolucionario, capaz de transformar su realidad y constructor

de un mundo más justo y libre.

Reafirma el movimiento social como una de sus fuentes pedagógicas, del que se aprende, se toma

conciencia, se organiza, se lucha y se transforma el mundo; entiende que el movimiento social es

pedagogía y la pedagogía es movimiento, por ende no pueden construirse proyectos alternativos

educativos al margen de éste.

Asume los principios de la diversidad, interculturalidad, pluralidad y comunalidad, desde la

perspectiva de la descolonización del pensamiento, donde se recuperan los conocimientos, saberes

ancestrales de nuestras culturas, respetando la diversidad étnica y lingüística, ponderando las

cosmovisiones de nuestros pueblos en torno al hombre en relación con el mundo y su armonía con la

naturaleza.

Page 71: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 71

Los diversos eventos organizados por la CNTE en la ruta pedagógica, ha marcado el rumbo de la

movilización nacional, demostrando en la práctica que los maestros y maestras también podemos

construir una propuesta educativa, una educación que surja desde las necesidades y contexto de los

propios pueblos. No podemos seguir permitiendo que el neoliberalismo con su política mercantil de

saqueo y explotación siga sometiendo a la sociedad.

El evento La asamblea internacional por la

descolonización de la educación celebrada en

el mes de mayo de 2015 en el Distrito

Federal, fue producto de los resolutivos del

XII Congreso ordinario de la CNTE, es un

evento internacional que organizan varios

países y que los conferencistas

internacionales asistentes al congreso

ordinario del CNTE en Chilpancingo Guerrero

propusieron que se realizara en México por la

situación que están viviendo los trabajadores

de la educación y dar cobertura al movimiento pedagógico y político que se está construyendo en

Latinoamérica.

En el evento se resaltó que, la política neoliberal se aplica en las mismas condiciones en todos los

países latinoamericanos, es decir, que el proceso de colonización es uniforme. Así lo reconocieron y

denunciaron los ponentes internacionales de Argentina, Chile, Venezuela, Cuba y participantes de

México.

Asamblea internacional por la descolonización de

la educación Distrito Federal, México

Mayo de 2015

Page 72: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 72

EDUCACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN

La invasión europea sobre los pobladores y el territorio de Aby Ayala, como llaman algunos pueblos

originarios a lo que hoy conocemos como América, impostó no sólo un sistema de saqueo y

acumulación de capital basado en la super explotación de la fuerza viva de trabajo, el robo de los

recursos naturales y de la biodiversidad; también impuso un modelo civilizatorio eurocéntrico como

proceso uni-versal dominante a nivel global.

Los pilares que lo sustentan hicieron posible la mundialización del capitalismo, es decir, que hasta

antes de la invasión colonial, el sistema capitalista se reducía geopolíticamente a Europa, pero a

partir de ella se constituyó como un nuevo patrón de poder mundial que ha perdurado por 500 años,

reproduciéndose en fases de neo colonización sobre los pueblos más que nada, al sur del mundo.

Este nuevo patrón de poder colonialista creció desangrado América Latina, sólo así puedo

desarrollarse al grado de la revolución industrial o de las revoluciones tecnológicas del siglo XX y XXI,

negando todas nuestras posibilidades de evolución y formas de existencia cultural, social y política.

Definir sus características rebasa la comprensión tradicional del capitalismo que hicieron los euro

socialista, por lo tanto, deben ser repensadas desde nuestra condición geográfica latinoamericana

como pueblos sometidos amerindios, en la idea de construir una ruta propia hacia emancipación,

enseguida proponemos algunas de ellas:

a) La idea de la superioridad de la raza blanca, bajo la cual se organizó la estratificación social, así

mismo el grado de explotación de la fuerza viva del trabajo.

b) La sumisión de la multiculturalidad a la modernización occidental, donde la diversidad cultural de

antes de la invasión a nuestro continente y fuera del continente europeo ha sido destruida, en el

menor de los casos, excluida y ocultada.

c) El patriarcado se constituyó como patrón de sometimiento hacia la mujer. Entonces indígenas,

mestizas y mulatas fueron despojadas de todo su erotismo y vitalidad para convertirse en

reproductoras de la fuerza laboral esclavizada por el amo; también fueron obligadas a servirle como

trabajadoras domésticas sin pago alguno, violadas, así como explotadas en las plantaciones y

haciendas del conquistador, por ello los favores sexuales son hasta hoy el mecanismo de opresión, y

el trabajo doméstico subvalorado como tal.

d) Otra característica fue el androcentrismo como sistema de dominio hacia la madre tierra o la

“pacha mama”; "el "hombre europeo”, concebido así mismo como superior a todo el reino animal por

su capacidad de razonar, rompió la relación armónica de lo humano con la naturaleza, en su caso

instrumentó el control y la explotación como la relación central con el planeta vivo, el cual redujeron

a condición de recursos extraíbles, susceptibles de ser materia prima y convertirse en lo único que le

importa a este sistema, mercancía. La concepción de coevolución sociedad-naturaleza de los pueblos

Page 73: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 73

originarios, fue suplantada por la del progreso infinito que tuvo como consecuencia la actual

degradación ecológica.

e) Esa misma “racionalidad” europea suplantó otras maneras conocidas de entender el mundo,

sensibilizarse ante él, comprenderlo y construir conocimiento. Por ejemplo, los “saberes de la tierra”

y del cosmos que hicieron posible la arquitectura y orientación astronómica de ciudades como

Teotihuacán, el Tajín o Chichen Itzá; la agricultura como sistemas hidráulicos “autótrofos” en

Tenochtitlán; la medicina herbolaria y comunitaria; la memoria histórica entretejida con el mito; y la

filosofía, no del “deber ser” en valores “abstractos” como la libertad o la justicia, sino del “ser” en

valores “concretos”, que garantizan la defensa del “Tierra” que habitamos sin la cual no podríamos

tener vida, filosofía que han llamado de “buen vivir” al cono sur o “comunalidad” los pueblos

mixtecos y zapotecos de México; todos ellos saberes ancestrales de culturas milenarias que han sido

denostados e infravalorados por la ciencia moderna-occidental, podemos entonces hablar de un

“patrón de saber” como poder del opresor que debe ser desarticulado.

f) El Estado moderno que reorganizó la población conquistada, se edificó como uni-nacional, no es

que haya unificado en una sola forma de organización política a los pueblos mesoamericanos y

andinos, más bien, sometió a un mosaico de naciones cuyas formas de organizar el poder y la

sociedad habían permitido el desarrollo autónomo las comunidades, no obstante que también

tuvieron órganos centrales de poder. El Estado nación europeo es una abstracción impuesta, en

realidad lo que existe es la plurinacionalidad.

g) Constituyó al monolingüismo en la única forma de nombrar y expresar el mundo, así

desaparecieron cientos idiomas, pero también de cosmovisiones. Despojarnos del lenguaje, fue

obligarnos a nombrar las cosas con las palabras del opresor, con sus ideas y concepciones; la

sociedad misma se organiza a partir de cómo pensamos y articulamos el lenguaje.

h) La extracción de la plusvalía a costa de la vida del trabajador se hizo de forma “desigual y

combinada”, no fue la explotación “salarial” del proletariado europeo o americano el factor central

que hizo amasar grandes cantidades de dinero al capitalismo, sino la esclavitud, la encomienda, la

mita, el peonaje y acasillamiento, viarias de estas formas de opresión fueron vertebrales en el

porfiriato, se visibilizaron por el neozapatismo en Chiapas en 1994 y por los jornaleros de San Quintín

en la actualidad; pareciera que no pertenecen al capitalismo, pero lo han sido por 5 siglos super-

explotación y colonialismo.

Pero ¿por qué es necesario hablar de descolonización?, porque estamos frente a una crisis del

capitalismo, no solo por la caída de la tasa de ganancia o de sobre producción y sub consumo, sino

de todo el proyecto civilizatorio de la modernidad eurocéntrica que lo arropó desde su origen y que

sustentó el patrón de poder colonial que lo mundializó; no está en juego la acumulación de más

capital, se trata de la extinción del planeta, de toda la vida. No hay respuestas posibles en la misma

racionalidad occidental, es necesario buscar las soluciones en una nueva racionalidad histórica que

Page 74: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 74

construya otra humanidad para trascender el capitalismo, por el propio bien de la tierra y los seres

vivos, es por eso que la alternativa se ha vuelto cada vez más esperanzadora en las formas de vida

de los pueblos originarios que fueron sometidas por la colonialidad: el “buen vivir” de los Quechuas y

Aymaras que orienta el Estado plurinacional de Bolivia, la “comunalidad” de los pueblos mixteco y

zapoteco, el “autonomismo” y “comunitarismo” de pueblos Purhépecha o Mazagua de Cherán y

Ostula, así mismo de los indígenas de Guerrero y Chipas, la territorialidad por la que luchan los

Yaquis y Wirikuta, ahí está una nueva lógica capaz de garantizar la vida como primer principio para

cualquier comienzo civilizatorio.

El proceso de revolución comunista es una “creación auténtica” como diría Mariategui, es necesarios

dialogar desde las experiencias teórico prácticas de la descolonización latinoamericana con la

tradición de revoluciones euro socialistas. El socialismo Venezolano es marxista pero también

Bolivariano, el de Cuba es marxista pero también Martiano; nuestro proceso auténtico que complete

la revolución interrumpida en México tendrá que hacer una ecología de experiencias y pensamientos

de las luchas comunistas y proletarias; de las rebeliones indígenas de Canek o de los Yaquis; del

pensamiento descolonizador de Morelos; del socialismo utópico, agrario y antiliberal de Julio Chávez

López; del pensamiento liberal, socialista e indigenista de Flores Magón; de la experiencia

revolucionaria e indígena en la Comuna de Zapata; tendrá que ser jaramillista, cabañista y

arraigarse en lo más profundo de nuestra identidad democrática.

La educación “pública” siendo una invención de la modernidad capitalista para masificar la

hegemonía burguesa, tal cual lo fue aunque más selectiva, la educación confesional para legitimar el

poder eclesiástico y monárquico, tendrá que ser refundada para acompañar este proceso de

revolución socialista, para la descolonización, la despatriarcalización y por lo derechos de la madre

tierra. La CNTE ya ha comenzado en la constitución de esta nueva escuela liberadora, reconociendo

la pedagogía socialista rusa y la pedagogía crítica de la primera escuela de Frankfurt, pero avanza a

la construcción de una epistemelogía del sur recuperando la pedagogía del oprimido de Paulo Freyre,

las pedagogías de los movimientos sociales, el “Buen Vivir” y la “Comunalidad” de los pueblos

originarios, así como el pensamiento altamiranista; no obstante, es pertinente establecer un dialogo

más profundo para consolidar y fortalecer nuestro modelo educativo contra hegemónico.

Documento presentado por la Sección XVIII.

Page 75: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 75

DOCUMENTOS RECTORES DE LA CNTE SOBRE EL PROYECTO DE EDUCACIÓN

ALTERNATIVA

Principios de la educación alternativa

1990

Resolutivos de los congresos ordinarios

y extraordinarios de la CNTE, el ultimo

realizado en el mes de diciembre de

2014, en Chilpancingo, Guerrero.

Resolutivos de los congresos de

educación alternativa, el ultimo

realizado en junio de 2014, tiene un

significado importante por su contenido,

asistencia de las secciones e impacto

político.

FORO EDUCATIVO DE LA CNTE 2013:

Análisis y perspectivas de la reforma

educativa Memorias y resolutivos, julio

de 2013

Documento del primer seminario de

socialización de experiencias de los

proyectos de educación alternativa

celebrado en febrero de 2015

Asamblea internacional por la

descolonización de la educación, mayo

de 2015.

Page 76: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 76

En la sección VII, durante varios años, los maestros y maestras de todos los niveles educativos

hemos discutido en diversos congresos políticos regionales, de niveles y del bloque democrático la

necesidad de construir un proyecto de educación alternativa ante la política educativa de estado, sin

embargo, a pesar de las buenas intenciones, del

análisis profundo, del interés generalizado de los

maestros y maestras y declaraciones políticas no

se ha podido concretar, por los múltiples factores

que han intervenido y las propuestas se han

quedado solamente escritas, podríamos que, por

una parte se debe a las múltiples

responsabilidades de los docentes y por otra a

pesar de la motivación que se han generado en

los eventos estatales y regionales la falta de

interés ha terminado por detener el proyecto.

La comisión estatal para la coordinación del Proyecto de Educación Alternativa.

En el 2013, en la prolongada lucha que se inició en agosto de ese año contra la imposición de la mal

llamada reforma educativa, el resultado fue la firma de una minita de acuerdo en donde se estableció

el compromiso entre la sección VII y el gobierno del estado de aprobar el nombramiento de una

comisión estatal para la construcción del proyecto de educación alternativa.

Y en junio de 2014, se llevó a cabo el Primer Congreso de Educación Alternativa de la Sección VII en

donde se nombró a la comisión estatal que estará a cargo de la coordinación de los trabajos para la

construcción del proyecto de educación alternativa, conformada por las dos fuerzas políticas que

conforman el bloque democrático, CCL Y NEI, quedando nombrado cuatro maestros del CCL y cuatro

Hacia la construcción del

Proyecto de Educación Alternativa de la Sección

VII Chiapas

Page 77: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 77

del NEI, estructurando así, la Comisión Estatal del Proyecto de Educación Alternativa de la sección

VII SNTE-CNTE Chiapas(CEEAS VII CHIAPAS). A partir del nombramiento la comisión estatal se

dedicó a trabajar por el proyecto de acuerdo a las posibilidades y limitaciones cubriendo los eventos

estatales y nacionales y elaborando materiales para ser trabajados en los talleres políticos y

pedagógicos.

En enero de 2015, después de seis meses, los maestros fueron liberados de grupo para incorporarse

a la sección VII y trabajar formalmente en la construcción del PEA. La primera tarea de la comisión

fue presentar su plan de trabajo planteando la necesidad de construir una estructura a nivel estatal

conformado por dos representantes delegacionales, uno por C.T. legalmente constituidos, y dos

representaciones regionales. El proceso del nombramiento se ha venido dado poco a poco, debido a

las particularidades de cada delegación y

región, sin embargo se parte del interés que

muchos maestros ha venido mostrando en la

construcción de la propuesta.

Cabe aclarar, que el PEA se está comenzando

a construir en momentos sumamente críticos,

debido a la imposición de la mal llamada

reforma educativa lo que ha generado mayor

participación de los maestros en la movilización

magisterial debido al impacto que la imposición

representa en la parte laboral. También

reconocer que el Comité Ejecutivo Seccional viene recuperándose poco a poco del charrazo impuesto

por cinco años y de una prolongada lucha en la etapa de resistencia en donde finalmente el Bloque

Democrático salió adelante pero teniendo la difícil tarea de trabajar con un comité de composición y

de transición y organizar los trabajos a nivel estatal para arribar en mejores condiciones para el

próximo relevo seccional.

Propuestas desde abajo

Es indudable que existen propuestas alternativas que muchos maestros han venido trabajando desde

su escuela, son propuestas que solo ellos conocen y ejecutan en su trabajo cotidiano, muchas de

ellas solo existen a nivel cognitivo, es decir; solo existen en la mente del maestro por decirlo de otra

manera y carecen de sistematización y solo se ejecutan en el momento, así como también muchos

maestros y maestras de todos los niveles educativos tienen propuestas sistematizadas, sin embargo,

muchas de ellas están aisladas, ocultas en la individualidad del maestro. En ese sentido, es que se

plantean la realización de foros, seminarios, talleres, jornadas pedagógicas regionales y

delegacionales para ir rescatando todas esas propuestas de los maestros y maestras e ir

sistematizándolos para la construcción del plan y programa nacional de educación alternativa

(currículum).

Page 78: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 78

Ahora, en esta jornada de lucha que hemos emprendido en contra de la mal llamada reforma

educativa y evaluación punitiva donde está en peligro no solo el aspecto laboral de los maestros sino

la educación pública, estamos llamados a participar activamente en la construcción del proyecto de

educación alternativa que nos permita enfrentar al estado con una propuesta emanada de los

maestros, alumnos y padres de familia.

La comisión estatal para la construcción del Proyecto de Educación

Alternativa será la responsable de coordinar los trabajos a nivel estatal.

Compartir experiencias de la práctica educativa, en un marco de análisis y

discusión hacia la educación que necesitamos los chiapanecos.

Compartir y analizar información relevante que permita conocer el contexto

real de la educación en Chiapas.

Trazar líneas rectoras que orienten la propuesta educativa que se desea

construir en el estado de Chiapas.

Generar experiencias y propuestas de trabajos respecto al modelo

educativo que se desea construir.

RUTA DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

OBJETIVOS

Page 79: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 79

Contexto de la situación educativa

Principios y finalidades de la educación que necesitamos los chiapanecos

Principio filosófico y epistemológico.

Modelo educativo emancipador.

Currículum contextualizado.

Líneas estratégicas del trabajo pedagógico democrático en las escuelas y

desde la comunidad

Construcción del plan y programa de estudio de la educación alternativa con la participación

del nivel básico, medio y superior de Chiapas (currículum).

Retomar experiencias educativas alternativas construidas desde la pedagogía crítica.

Socializar experiencias de educación alternativa entre docentes.

Involucrar a los alumnos y padres de familia en la construcción de pedagógicas por proyectos.

Revisión permanente de la práctica docente para generar propuestas y aplicarlas en el

contexto mismo del aula. (Investigación educativa).

Elaborar materiales didácticos como libros de textos, revistas, folletos, manualidades,

producción de ciencia y tecnología, para todos los niveles educativos del nivel básico, medio y

superior tomando como principal fuente de producción los trabajos comunitarios.

Jornadas pedagógicas municipales, regionales y estatales.

Formación del nuevo docente

Talleres de formación política - ideológica a través de círculos de estudio, foros, congresos,

seminarios, coloquios y talleres.

Formación del docente desde un enfoque comunitario.

Conformar con todos los niveles educativos los colectivos pedagógicos desde las escuelas,

delegaciones, y regiones.

Impulsar desde el normalismo una formación critica, democrática, humanista, dialógica con

vocación de servicio

Talleres de formación teórica - metodológica para la investigación educativa

Formación del educador en posgrados desde la educación alternativa.

Crear el Centro de Investigación de la Educación Alternativa de la Sección VII SNTE-CNTE

Chiapas (CIEAS VII CHIAPAS)

Conformar un colectivo de investigadores a nivel estatal.

LÍNEAS RECTORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

PROYECTO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Page 80: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 80

Crear el Centro de Formación y Actualización de Educadores para la Educación Alternativa

(CFAEEA)

Evaluación formativa

Construcción y diseño de una evaluación contextualizada

Infraestructura escolar

Aulas apropiadas con mobiliario y sanitarios.

Espacios de recreación(canchas deportivas, juegos infantiles, salas de presentaciones)

Cocina comunitaria.

Desayunador.

Botiquín escolar.

El Proyecto de Educación Alternativa en Chiapas se construirá

con la orientación que la CNTE ha trazado a nivel nacional.

Con la participación de todos los niveles educativos.

En una relación dialógica entre alumnos, docentes y padres de

familia.

En el proceso de lucha y resistencia contra la mal llamada

reforma educativa en su táctica de movilización-negociación-

movilización.

En la práctica (praxis): rechazo a los programas oficiales,

evaluación punitiva y cursos oficiales.

PRESICIONES PARA LA RUTA DE TRABAJO

Page 81: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 81

CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A NIVEL ESTATAL CON TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

LOS REPRESENTANTES DEL PEA

El propósito de la estructura a nivel estatal es para poder coordinar los trabajos con todos los

docentes de las diferentes delegaciones. Los maestros y maestras responsables tendrán la misión de

ser los nuevos educadores que estarán al frente de la coordinación de los trabajos que se requieran

para poner en práctica todas las propuestas emanadas desde las aulas, escuelas y comunidad de

parte de los maestros y maestras. Son los que sustituirán a los asesores técnicos pedagógicos

oficiales. La tarea de los representantes del PEA será de mucha responsabilidad, porque su función

no se limitará a ser observadores del quehacer docente ni dictar instrucciones o supervisar las

actividades docentes. La noble tarea que recae en los maestros y maestras que están asumiendo

esta responsabilidad para la transformación de la educación va mucho más allá de una actividad

escolar.

CEEAS VII

CHIAPAS

COLECTIVO ESCOLAR

COLECTIVO DELEGACION

AL

DEL PEA

COLECTIVO

REGIONAL

DEL PEA

COLECTIVO ESTATAL DEL

PEA POR NIVELES

RUTA METODOLÓGICA

Page 82: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 82

Son los nuevos sujetos emancipadores, los transformadores de las escuelas y sociedad y poco a poco

deben ir creyendo que la utopía es posible, para ello es fundamental la formación política,

pedagógica, teórica, metodológica para poder asumir con responsabilidad y consciencia la misión que

les fue encomendado.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación es una herramienta fundamental de la práctica docente, es una construcción

intelectual intencionada. Desde la perspectiva del PEA, la investigación no debe asumirse como una

actividad intencionada que solo produzca

conocimiento, las teorías no tendrían mucho efecto si

no es utilizado para transformar la realidad de los

sujetos.

La investigación que se propone para la construcción

del PEA, debe ser con un fin transformador, el

maestro y maestra debe ser capaz de revisar su

práctica docente continuamente, revisar el qué,

cómo, sistematizar su experiencia y los cambios

trasformadores que está generando en el alumnos,

padres de familia y docentes.

Identificar problemas que se presenta en su trabajo cotidiano con los alumnos, padres de familia y

docentes, debe ser capaz de despertar su curiosidad epistémica, como lo señala Freire.

La formación metodológica es una parte esencial en el proyecto, por eso se realizarían diversos

talleres sobre metodología de investigación a partir del paradigma socio crítico, cuantitativa y

cualitativa. Los maestros deberán realizar investigación acción participa auxiliados con investigaciones

etnográficas.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

SOCIOCRÍTICO

(PEA)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPATIVA

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

ESTUDIOS DE CASO

DATOS

Page 83: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 83

La teoría es una parte fundamental en el proceso constructivo de la educación

que necesitamos los chiapanecos, Lenin, decía que; Sin teoría revolucionaria

no hay practica revolucionaria, sin duda, sin teoría educativa y política no hay

educación alternativa. Por eso es tan importante que los maestros y maestras

comiencen a desarrollar una estrategia de formación para la apropiación de

elementos teóricos que nos permitan argumentar nuestra propuesta

educativa. La construcción de la propuesta educativa

debe partir de las aportaciones de, la teórica critica,

pedagogía critica, la lectura Y análisis del

materialismo dialectico - histórico, los aportes del

enfoque intercultural y atención a la diversidad, los

nuevos paradigmas que se están construyendo desde los aportes de

pensadores latinoamericanos que están construyendo nuevas categorías ante

los cambios sociales, políticos económicos y culturales.

PEDAGOGÍA CRÍTICA

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

TEORIA CRÍTICA

MATERIALISMO DIALÉCTICO -HISTÓRICO

PENSAMIENTO MEXICANO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 84: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 84

A corto plazo enero diciembre de 2015

Construir un segundo material para los talleres políticos – pedagógico para el inicio de ciclo

escolar 2015-2016.

Construir una orientación pedagógica sobre los CTE y convertirlos en talleres políticos -

pedagógicos delegacionales durante el ciclo escolar 2015-2016.

Nombrar en las delegaciones y regiones por niveles educativos dos representantes del PEA

para coordinar los trabajos para la construcción del proyecto.

Realizar un diagnóstico cualitativo de las condiciones de la realidad educativa en Chiapas.

Realizar los talleres de formación política- pedagógica antes del inicio del ciclo escolar.

Crear una página web, Facebook, correo, blog, que permita crear una comunidad virtual de

educación alternativa en Chiapas.

Convocar a encuentros de experiencias pedagógicas de educación alternativa.

Organizar foros regionales y estatales de educación alternativa en el estado de Chiapas.

Organizar el segundo congreso de educación alternativa de la sección 7 de Chiapas.

Convocar a los medios de comunicación para dar a conocer el posicionamiento político de la

sección 7, respecto al proyecto de educación alternativa de Chiapas en las principales

ciudades del estado.

Mediano plazo 2015-2018

Establecer relaciones dialógicas entre propuestas educativas innovadoras en el estado de

Chiapas como Escuela zapatista, UNEM, Unitierra.

Crear una revista mensual de educación alternativa para el estado de Chiapas.

Participar en eventos pedagógicos a nivel nacional presentando avances y producciones de

los niveles educativos en base a la propuesta educativa alternativa dela sección 7 del SNTE-

CNTE.

METAS: CEEAS VII CHIAPAS

Page 85: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 85

Largo plazo 2015 – 2020

Elaborar materiales didácticos alternativos contextualizados para todos los niveles

educativos.

Construir la propuesta curricular para el estado de Chiapas.

Construir el Plan y Programa Nacional de Educación Alternativa de la CNTE

Organizativo Ejes Fundamento teórico

Metodológico Metas establecidas

Representantes

del PEA:

Escuelas

C.T.(sindicales)

Delegaciones

Regiones

Estatal

Contexto educativo

Principios y finalidades de la

educación

Trabajo democrático en las

escuelas desde la comunidad

Formación docente

Infraestructura

PROPÓSITO: Que los docentes de todos los niveles educativos conozcan, analicen y propongan ideas

sobre la ruta de trabajo para la construcción del proyecto de educación alternativa de la sección VII de

Chiapas.

ACTIVIDAD 2: En plenaria analicen la ruta de trabajo que plantea la comisión pedagógica de la sección

VII.

ACTIVIDAD 1: En equipos registren en la siguiente tabla las observaciones, sugerencias, propuestas y

tareas para la ruta de trabajo.

Page 86: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 86

BIBLIOGRAFÍA

Aboites, H. (2015). La suprema corte y evaluación. La Jornada.

Escuelas y calidad de la enseñanza, informe internacional O. C.D.E. ((1991). España:

Paidós.

Freire, P. (1987). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI.

Gómez, M. (2015). La corte y la avalancha mediática contra la CNTE. La jornada.

Jenny A, Pavez J. (2010). Una pedagogía alternativa en defensa de la educación pública.

Costa Rica: Internacional de la Educación.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. España: Paidós

Laval, C. Darot, P. (2013) La nueva razón del mundo. España: Editorial Gedisa

Pérez, R. (2014). EDUCACION, Loa valores de cambio, los valores de uso. México: UNAM

Resolutivo del VI Congreso de educación alternativa de la CNTE (2014)

Voaventura de Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay:

Ediciones Trilce

Page 87: ANTOLOGIA 2015-2016

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL NUEVO EDUCADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

MATERIAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015-2016 CEEAS VII CHIAPAS

H a c i a l a e d u c a c i ó n q u e n e c e s i t a m o s l o s c h i a p a n e c o s Página 87