Antiparasitarios y Antialergicos

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Catedra de Clínica Pediátrica ANTIPARASITARIOS Y ANTIALÉRGICOS INTEGRANTES Cordero Adriana C.I. 20834156 Cumare Andrea C.I. 21043113

description

Taller de antiparasitarios y antialergicos

Transcript of Antiparasitarios y Antialergicos

Page 1: Antiparasitarios y Antialergicos

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educación

Universidad del ZuliaFacultad de MedicinaEscuela de Medicina

Catedra de Clínica Pediátrica

ANTIPARASITARIOS Y ANTIALÉRGICOS

INTEGRANTESCordero Adriana C.I. 20834156Cumare Andrea C.I. 21043113

Kheiredinne Amir C.I. 22177504Morales Maria C.I. 20167504Nuñez Paola C.I. 23735894

Nuñez Gerardo C.I. 23445823Ortigoza Carmely C.I. 20531739

Page 2: Antiparasitarios y Antialergicos

INTRODUCCIÓN

Las parasitosis forman parte de las patologías más frecuentes a nivel pediátrico, por ello es tan importante el conocimiento tanto de los principales parásitos implicados como su adecuado tratamiento; así mismo en el siguiente informe se da a conocer de otros procesos comunes en pediatría que ameritan la utilización de fármacos antihistamínicos y esteroideos.

De una manera general, se denomina parásito a todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o en la superficie de otro u otros seres vivos, a expensa del cual o de los cuales se nutre, causándoles o no daños aparentes.

Los parásitos se clasifican de acuerdo a sus propiedades y morfología en tres grandes grupos; los protozoarios, helmintos y metazoarios, debido al interés clínico solo nos enfocaremos en las parasitosis y tratamientos de protozoarios y helmintos.

La alergia, otro de los puntos a tratar en el siguiente trabajo se define como un conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones. El objetivo es conocer los principales fármacos antialérgicos a nivel pediátrico los cuales perteneces al grupo de los antihistamínicos y esteroides.

ANTIPARASITARIOS: ANTIPROTOZOARIOS – ANTIHELMINTOS.

Un antiparasitario es un medicamento usado en humanos y animales para el tratamiento de infecciones causadas parásitos.

ANTIHELMINTOS

Los helmintos son organismos multicelulares que infestan a un gran número de seres humanos y que producen una amplia gama de enfermedades. Los helmintos que infectan a la especie humana se dividen en dos phylum: a) nematelmintos que incluyen la clase nematodo o gusanos cilíndricos, no segmentados y con sexos separados, y b) platelmintos, gusanos planos, segmentados o no; a su vez, estos se dividen en dos clases: céstodos, segmentados y hermafroditas, y trematodos, no segmentados, hermafroditas o bisexuados. Estos son biológicamente distintos, varían en su ciclo de vida, estructura orgánica, desarrollo, localización en el hospedero y susceptibilidad a antihelmínticos.

Entre los principales antihelmintos utilizados tenemos: - Benzimidazoles: Albendazol y Mebendazol - Ivermectina- Praziquantel - Pamoato de pirantel

Benzimidazoles: son los más utilizados, por su mayor eficacia y sobre todo por su menor toxicidad. Son ampliamente utilizados, en particular contra los nematodos de vías

Page 3: Antiparasitarios y Antialergicos

gastrointestinales, sitio en el cual su acción no depende de la concentración de l medicamento a nivel sistémico.

Mecanismo de Acción:Provoca la pérdida de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos en las células intestinales de los nematodos pero no en las del huésped. Estas lesiones microtubulares son irreversibles y conducen a la destrucción de las funciones de absorción y secreción de las células del parásito, funciones esenciales para su vida. La pérdida de túbulos citoplasmáticos causa disminución del transporte de vesículas secretorias, menos absorción de glucosa en el intestino y leve inmovilización, con la consecuente muerte del parásito

AlbendazolEs un medicamento utilizado para el control y tratamiento de parasitosis especialmente nemátodos gastrointestinales y pulmonares, tremátodes y céstodes, es de fácil administración. Una sola dosis es suficiente para ejercer su efecto ovicida, larvicida y adulticida. Tiene amplio margen de seguridad.

Usos y Dosis:- Ascaridiasis: 400mg VO para todas las edades en dosis única.- Uncinariasis: 400mg VO para todas la edades - Tricuriasis: albendazol es segunda opción utilizándose 400mg VO dosis única- Enterobiasis: albendazol es segunda opción utilizándose 400mg VO dosis única

repetida a las 2 semanas- Toxocariasis: albendazol 400mg OD VO durante 5 día, para todas las edades- Cisticercosis : 15mg/kg /día dividido en 3 tomas VO durante 28 días tomado con

comidas grasas para aumentar la absorción- Giardiasis: 400mg OD VO, durante 5 días.

Presentacion comercial:- Taron susp. 400mg/10ml- Helal susp. 400mg/5ml- Aldicar susp. 400mg/5ml y tab. de 200mg

Efectos adversos:El Albendazol puede causar vértigo, cefaleas, fiebre, náuseas, vómitos, o alopecia temporal. En raras ocasiones puede causar dolor faríngeo persistente, cefalea severa, convulsiones, problemas visuales, ictericia cutánea o conjuntival, orina oscura, dolor abdominal, problemas de coagulación, cambios de humor, rigidez cervical, cambio en el volumen urinario. También son factibles las reacciones alérgicas. Pruebas de sangre y función hepática tienen que ser obtenidos regularmente en pacientes que reciben albendazol.

Mebendazol Usado para tratar infecciones por parásitos incluyendo oxiuros, nematodos, cestodos, Ancylostoma duodenale, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Necator americanus y en el tratamiento de la Esquistosomiasis.

Page 4: Antiparasitarios y Antialergicos

Dosis y Usos:- Ascaridiasis: segunda opción a dosis de 100mg dos veces al día VO para todas

las edades. - Uncinariasis: segunda opción a dosis de 100mg dividido en dos tomas al día por

VO durante 3 días.- Enterobiasis: 100mg por VO para todas la edades dosis única, repetida a las dos

semanas.- Toxocariasis: segunda opción 100-200mg 2 veces al día por VO durante 5 días,

para todas las edades.

Presentacion comercial:- Mebendazol susp. 100mg/5ml y tab. 100mg

Efectos adversos:A veces se han observado transitoriamente molestias gastrointestinales y dolor de cabeza.

IvermectinaEs usada como antiparasitario, únicamente por orden médica y bajo control médico profesional. Como fármaco antifilárico ha sido ampliamente empleada en medicina veterinaria y en la actualidad es reconocida su eficacia en la filariasis humana.

Mecanismo de Acción:La ivermectina es parte de los antiparasitarios que actúan sobre nervios y células musculares del parásito. Este tipo de sustancia posee una selectividad y afinidad muy altas por las entradas de glutamato y por los canales de cloro de los nervios y células musculares de los invertebrados. El efecto de las drogas es generar un incremento en la permeabilidad de la membrana celular a los iones de cloro con la consecuente hiperpolarización de la célula nerviosa, resultando en una parálisis y muerte del parásito.

Usos y Dosis:- Estrongiloidiasis: 200ng/kg/día) OD VO durante 1-2dias

NO HA SIDO APROBADO SU USO PARA MENORES DE 5 AÑOS.

Presentación comercial:- Ivexterm tab. 6mg- Ivermectina Calox 6mg

Efectos adversos:En general, la ivermectina se tolera bien. A veces se observa una irritación ocular leve y también se ha señalado somnolencia. Las reacciones inmediatas causadas por la muerte de las microfilarias (reacciones de Mazzotti) rara vez son graves, pero en los tres días siguientes al tratamiento pueden aparecer otros síntomas transitorios como dolor de cabeza, prurito, erupción cutánea, artralgia, mialgias, linfadenopatía, linfadenitis, edema, fiebre, debilidad, taquicardia, náuseas, conjuntivitis, diarrea y vómitos. Estos síntomas no suelen ser graves.

Page 5: Antiparasitarios y Antialergicos

PraziquantelEl praziquantel es un antihelmíntico antiparasitario de amplio espectro, que se administra bajo control médico para erradicar varias especies de trematodos y cestodos y curar parasitosis como la esquistosomiasis, las teniasis, etc.

Mecanismo de Acción:Este fármaco penetra en el parásito produciendo parálisis espástica, pues provoca una alteración en el flujo de iones de calcio en sus células, generando una contracción muscular o espasmo y disminuyendo la capacidad del verme para contraerse o relajarse. Así, es expelido por el organismo, pues ya no consigue fijarse en él. Además, este medicamento parece interferir con la absorción de la adenosina por los vermes en el medio de cultivo, de manera que son incapaces de sintetizar las purinas de nuevo.

Usos y dosis:- Esquistosomiasis 40mg/kg/DIA dividido en dos tomas durante 1 día.- Teniasis: 5-10mg/kg VO dosis única.

Presentacion comercial:- Cestox sobres de 150mg. (no se usa)

Efectos adversos:El praziquantel se tolera excepcionalmente bien. No obstante, algunos pacientes el tratamiento puede provocar molestias abdominales, náuseas, dolor de cabeza, sensación de mareo, somnolencia y, en raros casos, pirexia, urticaria y hemorragia rectal.

Pamoato de Pirantel El pirantel es un antihelmíntico inicialmente desarrollado para tratamientos veterinarios. Sin embargo, su baja toxicidad y su gran efectividad frente a los helmintos tanto en los animales como en el hombre han permitido que este fármaco sea utilizado por el hombre, incluso sin receta médica. El pamoato de pirantel se utiliza en el tratamiento de infestaciones intestinales por todo tipo de áscaris, oxiuros y uncinarias.

Mecanismo de Acción:El Pirantel y sus análogos actúan causando activación persistente de los receptores de acetilcolina nicotínicos, que resulta en una parálisis espástica del verme. Pirantel también inhibe la acetilcolinesterasa. El verme es expulsado por el peristaltismo intestinal.

Usos y Dosis:- Uncinariasis: 11mg/kg VO OD durante 3 días máximo.- Ascaridiasis: 11mg/kg VO en dosis única máximo 1gramo.

Presentación comercial: - Tamoa susp. 400mg y tab de 200mg - Combatrin tab 125mg y susp de 250mg/5ml - Quantrel tab 100mg

Page 6: Antiparasitarios y Antialergicos

Efectos adversos:Los efectos adversos de pirantel suelen ser leves, poco frecuentes y transitorios, desapareciendo al suspender el medicamento. Los más comunes son trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, tenesmo, anorexia, diarrea, calambres abdominales y dolor de estómago. Estos síntomas pueden estar relacionados con la expulsión de los parásitos. Otros efectos adversos menos frecuentes de pirantel han sido referidos en un pequeño número de pacientes tratados con el fármaco, incluyendo dolor de cabeza, mareo, somnolencia, insomnio, erupción, fiebre y debilidad, además de aumentos transitorios de la transaminasa AST (SGOT). Se han notificado efectos adversos raros o muy raros, como ototoxicidad, neuritis óptica, alucinaciones, confusión y parestesias, aunque la relación de estos síntomas con el pirantel no ha sido establecida.

ANTIPROTOZOARIOS

Los protozoarios son seres unicelulares eucarióticos provistos de un núcleo verdadero, estructura citoplasmáticas.

En este grupo se encuentran los siguientes:- Metronidazol- Nitazoxanida

MetronidazolEl metronidazol es un antibiótico y antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles.

Mecanismo de acción:Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.

Dosis y Usos:- Amebiasis: 50mg/kg/día dividido en tres tomas VO durante 20 días.- Giardiasis: 1.5mg/kg/24h dividido en tres tomas VO durante 5 días.- Tricomoniasis: 2g VO en adolescentes.

Presentación comercial:- Flegyl sol. inyectable de 500mg/100ml y comp. de 500mg - Metrovax cap. 375mg y 500 mg y sol. inyectable de 500mg/100ml

Efectos adversos:Algunos de los efectos secundarios asociados a la administración sistémica del metronidazol incluyen náusea, diarrea y un sabor metálico en la boca. La administración intravenosa de metronidazol se ha visto acompañada de tromboflebitis. Algunas reacciones no deseadas poco frecuentes incluyen reacciones de hipersensibilidad, dolor de cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, parestesia u orina con coloración oscura o pardo rojiza. Las dosis elevadas o de larga duración en tratamientos con metronidazol

Page 7: Antiparasitarios y Antialergicos

se asocian con la aparición de una lengua negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso central.

NitazoxanidaLa nitazoxanida es un fármaco derivado sintético de la sialicilamida usado como agente antiparasitario de amplio espectro con efectividad comprobada en infecciones por protozoos y vermes. Está aprobado para infecciones por parásitos como Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en pacientes mayores de 1 año de edad.

Mecanismo de acción:No se conocen con detalle los mecanismos de acción. La nitazoxanida interfiere con las reacciones de transferencia de electrones dependientes de la enzima PFOR (piruvato ferridoxin oxidorreductasa), esencial para el metabolismo anaeróbico de protozoarios y especies bacterianas. Un mecanismo propuesto es el bloqueo de la primera etapa de la cadena PFOR mediante la inhibición de la unión del piruvato al cofactor pirofosfato de tiamina. El mecanismo de acción de lanitazoxanida sobre los helmintos involucra la inhibición de la polimerización de la tubulina citoplasmática. Existen indicios de que otros mecanismos adicionales contribuyen a su acción, pero aún no han sido bien dilucidados

Usos y dosis:Administración por vía oral con comidas, durante 3 días en el tratamiento de la diarrea por C.parvum y Ascaris, e infestación por H. nana En menores de 12 años utilizar la suspensión oral.

- 1-3 años: 5mL (=100mg) / 12 horas.- 4-11 años: 10mL (=200 mg) / 12 horas. - ≥ 12 años 25 mL ó 500 mg / 12 horas.- Giardiasis: 15 mg/k/día repartido cada 12h. En mayores de 12 años 500mg/12h.

Presentación comercial:- Celectan susp. 100mg/5ml- Givotan susp. 100mg/5ml y tab. 500mg

Efectos adversos:Se ha observado que la nitazoxanida tiene más efectos secundarios en algunos tratamientos que en varios otros fármacos como el albendazol. Puede tornar la orina y semen de color amarillo fluorescente.6 Los efectos secundarios más frecuentemente observados son básicamente gastrointestinales, incluyendo dolor abdominal, vómitos y diarrea. Se han reportado dolores de cabeza con el uso de este medicamento.

Page 8: Antiparasitarios y Antialergicos

ANTIALÉRGICOS: ANTIHISTAMINICOS – ESTEROIDES

Los antialérgicos son fármacos que inhiben la respuesta del organismo ante los antígenos, de manera que se evitan las manifestaciones típicas de la alergia como la urticaria, los edemas y la broncoconstricción. Dado que el principal responsable de estas reacciones es la histamina, los fármacos antialérgicos más habituales son los antihistamínicos.

ANTIHISTAMINICOS

Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que al actuar bloquea la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas, actúa sobre los receptores H1 y produce prurito, vasodilatación, hipotensión, rubor, dolor de cabeza, taquicardia, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular, potenciación del dolor y otros síntomas.

Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica) y H2 (que actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico), aunque en este último caso se utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera péptica, siendo desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y medicamentos similares)

Los antihistamínicos principalmente utilizados son:- Loratadina- Desloratadina- Fexofenadina- Cetirizina

Loratadina

Mecanismo de acción: La loratadina es un antihistamínico tricíclico potente, de acción prolongada, con actividad selectiva, antagónica de los receptores H1 periféricos. Pertenece a la 2da generación de fármacos antagonistas H1.

Dosis:- <30kg 5mg/día.- >30kg 10mg/día.

Presentación comercial:

- Loratadina jarabe (60ml) 1mg/ml y tab. de 10mg- Lorex comp. 10mg, jarabe de 1mg/ml y gotas 1mg/1ml- Loracer jarabe (60ml) 5-60mg/5ml

Efectos adversos

Page 9: Antiparasitarios y Antialergicos

Después de la administración de loratadina, en raras ocasiones fueron comunicadas reacciones secundarias como fatiga, sedación y dolor de cabeza.

DesloratadinaEs un metabolito activo de loratadina, que también está en el mercado.

Mecanismo de acción: La desloratadina (llamada también descarboetoxiloratadina) bloquea selectivamente los receptores H1 de la histamina porque la sustancia no penetra en el sistema nervioso central. Se absorbe rápidamente y casi en su totalidad tras su administración oral, apareciendo concentraciones plasmáticas a los 30 minutos de su administración

Dosis: - Jarabe (solución oral): Niños de 6 a 11 años: 5ml (2.5 mg) de solución oral una vez

al día, con comida o sin ella. - Niños de 2 a 5 años: 2.5 ml (1.25 mg) de Solución oral una vez al día. Con comida

o sin ella. - Adultos y adolescentes: 10 ml (5 mg) de jarabe una vez al día, con una comida o

sin ella

Presentación comercial: - Desloratadina jarabe 2,5mg/5ml. - Desloratadina tab. 5mg

Efectos adversos:Faringitis, boca seca, somnolencia, fatiga, síntomas similares a la influenza, mialgia, náusea, mareos, garganta seca, dolor a estomago, aumento del apetito.

Fexofenadina Es un medicamento antihistamínico usado en el tratamiento de síntomas de alergia. Se desarrolló como una alternativa a la terfenadina el cual tiene efectos adversos potencialmente serios. La fexofenadina, como en el caso de otros antihistamínicos de segunda y tercera generación, cruzan con dificultad la barrera hematoencefálica, por lo que conllevan menos somnolencia que los agentes de primera generación.

Mecanismo de acción: Unión antagonista del receptor de la histamina H1.

Dosis y uso: Tratamiento de las alergias estacionales y de la urticaria crónica idiopática

- Niños <12 años: 30mg dos veces al día- Niños >12 años: 60mg dos veces al día

Presentación comercial:

Page 10: Antiparasitarios y Antialergicos

- Allegra susp. 30mg/5ml. - Rinolast D susp. 30mg/5ml

Cetirizina La cetirizina es un fármaco utilizado para el tratamiento de alergias. Es un antihistamínico considerado de segunda generación por no provocar somnolencia. Sus efectos son prolongados, lo que permite una dosificación más cómoda.

Mecanismo de acción: La cetirizina ejerce sus efectos antihistamínicos al competir con la histamina por la unión al receptor H1 de la misma.1 La característica de ser un fármaco menos lipófilo que otros antihistamínicos provoca que la cetirizina no penetre o penetre muy poco al sistema nervioso. Esta es la razón por la que la incidencia de somnolencia con el uso de cetirizina es menor, aunque si dicho efecto se produce está relacionado con la dosis administrada.

Dosis:- Adultos y niños de > 12 años: las dosis recomendadas son de 5 a 10 mg una vez

al día, dependiendo de la severidad de los síntomas.- Niños de 6-11 años: la dosis recomendada es de 5-10 mg una vez al día,

dependiendo de la severidad de los síntomas.- Niños de 2-5 años: la dosis inicial recomendada es de 2.5 mg una vez al día. Esta

dosis se puede aumentar hasta 5 mg/día administrados en una o dos veces.

Presentación comercial:- Cetirivax cap. 10mg, gotas 10mg/1ml y jarabe 1mg/ml - Celay tab. 10mg- Cetral tab. 10mg, jarabe 5mg/5ml y gotas 10mg/ml

ESTEROIDES

Los esteroides son hormonas producidas en el organismo, éstas son una derivación de una molécula primaria que lleva el nombre de “ciclopentanoperhidrofenantreno”. Se trata  de un hidrocarburo del cual se derivan también otras substancias. Los esteroides son hormonas segregadas por glándulas corporales y dispersadas por el torrente sanguíneo.

Los más usados son los siguientes:- Metilprednisolona- Betametasona- Hidrocortisona -

MetilprednisolonaMetilprednisolona, esteroide sintético, del grupo de los glucocorticoides que se utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y anti-inflamatorias.

Mecanismo de acción: La metilprednisolona inhibe la formación de ácido araquidónico e inhibe las manifestaciones inmediatas y no-inmediatas (como la cicatrización y la proliferación

Page 11: Antiparasitarios y Antialergicos

celular) de la inflamación. También inhibe la vasodilatación, reduciendo la trasudación de líquido y la formación de edema, disminuyen la exudación celular y reducen los depósitos de fibrina alrededor del área de inflamación.

Dosis y uso:Su administración alivia la inflamación y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas y asma. La metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer. Es molecularmente similar a una hormona natural producida por las glándulas suprarrenales, por lo que se indica en medicina para tratar los síntomas producidos por un brusco descenso de los niveles de corticoides en el organismo, por ejemplo en la enfermedad de Addison.

- Antiinflamatorio e inmunosupresor Oral-EV-IM 0,5-2mg/kg/día cada 6 a 12h.

Presentación comercial: - Medrol tab. 16mg- Solumedrol ampolla 40mg-125mg-500mg-1g - Depomedrol susp acuosa inyectable 40mg/ml y 80mg/ml

Efectos adversos: La metilprednisolona tiene efectos secundarios severos en pacientes que toman este medicamento a largo plazo, incluyendo obesidad, osteoporosis, glaucoma y psicosis. El efecto más serio es el cese de la producción natural de cortisol, por lo que el terminar de manera abrupta la administración de la metilprednisolona puede causar la aparición de una crisis de Addison, la cual puede ser mortal.

Betametasona La betametasona es un potente esteroide, del grupo de los glucocorticoides que se utiliza en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias. A diferencia de otros fármacos con estos efectos, la betametasona no causa retención de agua.

Mecanismo de acción: La betametasona reduce la inflamación al inhibir la liberación de hidrolasas de los leucocitos, previniendo así la acumulación de macrófagos en el lugar de la inflamación. La administración de betametasona interfiere con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares, reduce la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema. Además, la betametasona reduce la liberación de moléculas que promueven la inflamación, como la histamina y quininas (IL-1, IL-6, TFN-alfa), e interfiere con la formación de tejido fibroso.

Dosis y uso:Se administra en forma de cremas, ungüentos, aerosol, loción o gel para el alivio del prurito, enrojecimiento, sequedad, la formación de costras, inflamación y el malestar provocados por diversas afecciones a la piel como en casos de eczema. También se puede administrar por vía oral, en combinación con antagonistas de los receptores H1, para el tratamiento de muchas reacciones alérgicas o por vía intramuscular para afecciones reumáticas, alérgicas, dermatológicas o relacionadas con el colágeno, así mismo es también utilizada para estimular la maduración pulmonar fetal en el parto prematuro

- Edema cerebral: 2-4 mg/día. - Rechazo de trasplante renal, IV: 60 mg las primeras 24 h.

Page 12: Antiparasitarios y Antialergicos

- Tétanos, dosis combinada IV y oral: 25 mg/día. - Prevención del síndrome distrés respiratorio en prematuros: 4-6 mg IM/12 h,

durante las 24-48 h precedentes al parto.- Enf. osteomusculares: 0,4-6 mg, según tamaño y lugar. - Reacciones postransfusionales: 4-8 mg IV, antes de la transfusión (no mezclar)

máx. 4 veces/24 h.

Presentación comercial:- Diprospan ampolla 7mg/ml- Betagen solspen ampolla 3mg/ml - Celestone susp oral 0,5mg, gotas 0,5mg/ml y jarabe 0,6mg/5ml

Efectos adversos:- Efectos tópicos: los preparados tópicos de betametasona pueden estar asociados

a reacciones adversas locales como rash acneiforme, dermatitis de contacto, foliculitis, hipertricosis, irritación, miliaria, dermatitis perioral, prurito, atrofia de la piel, hipopigmentación, estrías y xerosis. La absorción transcutánea de la betametanosa es mínima por lo que no son de esperar las reacciones adversas que se observan trás la admnistración sistémica

- Efectos sistémicos: la administración prolongada de dosis fisiológicas de corticoides en la terapia de sustitución no suelen causar reacciones adversas.

Hidrocortisona El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes.

Mecanismo de acción: Los efectos antiinflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos humorales, vasculares y celulares. A nivel humoral actúa sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. La cual controla la síntesis del ácido araquidónico y su cascada de potentes mediadores de la inflamación como son los leucotrienos y las prostaglandinas. A nivel vascular la administración de Hidrocortisona interfiere con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduce la permeabilidad de la membrana de estos, lo que ocasiona una reducción del edema. Además y a nivel celular la Hidrocortisona reduce la liberación de moléculas que promueven la inflamación, como la histamina y las citocinas.

Dosis y uso:- Antiinflamatorio: 1,5 mg/kg/día IM o IV repartidos en 3 dosis.- Asma: Dosis inicial de 4-8 mg/kg IV (máximo 250 mg) seguido de 8 mg/kg/día

repartidos en 3-4 dosis.Presentación comercial: Solu Cortef sol. Inyectable de 100mg y 500mg.

Efectos adversos:

Page 13: Antiparasitarios y Antialergicos

- Puede producir HTA, insuficiencia cardíaca, edemas, euforia, psicosis, hipopotasemia, hiperglucemia, debilidad muscular, glaucoma e incremento de la susceptibilidad a infecciones sistémicas.

- La administración IV rápida puede producir quemazón y hormigueo en la zona perineal.

- Contraindicado en infecciones fúngicas sistémicas.- Se debe usar con precaución en pacientes con queratitis.- Fotosensible.