ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

10
CEFTRIAXONA DEFINICION MECNISMO DE ACION FARMACOCINET ICA INDICACIONES/ CONTRAINDICACI ONES EFECTOS AFVERSOS DOSIS CUIDADOS DE ENFERMERIA La ceftriaxona es una cefalospori na de tercera generación para uso parenteral que muestra una actividad significati va frente a gérmenes gram- negativos serios. La ceftriaxona penetra a través de la barrera hematoencef álica, lo La ceftriaxona, como todos los antibióticos beta- lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamen te a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las Tiempo de vida media: 1,6 horas Absorción: no se absorbe en el tracto gastrointest inal, por eso se administra por vía intramuscula r o intravenosa. Distribución : se distribuye en la mayoría de tejidos y fluidos del cuerpo, alcanzando Tratamiento de las infecciones moderadas a graves, simples o mixtas causadas por cepas sensibles como: Aerobios Gram- positivos: Streptococcus aureus, S.pneumonia, Streptococcus del grupo AyB Aerobios Gram- negativos: E.coly, H.influenzae, Klebsiella, Neisseria Alteraciones gastrointest inales (diarreas, nauseas, vómitos, glositis(inf lamación de la lengua)) Erupciones cutáneas, eosinofilia, trombocitope nia, leucopenia. Raramente pueden surgir cefaleas, vértigo, elevación transitoria de las enzimas Vía IM o IV Adultos y niños mayores de 12 años (reciben 1-2g una vez por día; en casos graves, o en presencia de gérmenes sensibles la dosis puede ser aumentada de 1 a 2g cada 12 horas.) Recién A la administrar por EV diluir con 80cc de ClNa9% 0 y el tiempo de infusión tiene una duración de 30 minutos 1. La administraci ón se realiza previa asepsia de la ampolla y la zona de inyección. 2. Durant e la administraci ón controlar

Transcript of ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

Page 1: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

CEFTRIAXONA

DEFINICION MECNISMO DE ACION

FARMACOCINETICA

INDICACIONES/CONTRAINDICACIONES

EFECTOS AFVERSOS

DOSIS CUIDADOS DE ENFERMERIA

La ceftriaxona es una cefalosporina de tercera generación para uso parenteral que muestra una actividad significativa frente a gérmenes gram-negativos serios. La ceftriaxona penetra a través de la barrera hematoencefálica, lo que la hace útil en el tratamiento de la meningitis. Tiene una mayor semi-vida plasmática, permitiendo la administración

La ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las PBPs son responsables de varios de los pasos en la síntesis de la pared bacteriana y su número oscila entre varios cientos a varios miles de moléculas en cada bacteria. Estas proteínas

Tiempo de vida media: 1,6 horasAbsorción: no se absorbe en el tracto gastrointestinal, por eso se administra por vía intramuscular o intravenosa.Distribución: se distribuye en la mayoría de tejidos y fluidos del cuerpo, alcanzando concentraciones terapéuticas en piel y tejidos blandos, vesícula biliar, bilis, hueso, miocardio, peritoneo, pleura, sinovial, orina, esputo. La ceftriaxona es una de las

Tratamiento de las infecciones moderadas a graves, simples o mixtas causadas por cepas sensibles como:Aerobios Gram-positivos: Streptococcus aureus, S.pneumonia, Streptococcus del grupo AyB Aerobios Gram-negativos: E.coly, H.influenzae, Klebsiella, Neisseria gonorreae, Neisseria meningitiditis, Proteus vulgaris, Pseudomona auriginosa, Salmonella spp, Shiguella spp.Anaerobios: Clostridium sp, Bacteroides sp.

Alteraciones gastrointestinales (diarreas, nauseas, vómitos, glositis(inflamación de la lengua))Erupciones cutáneas, eosinofilia, trombocitopenia, leucopenia.Raramente pueden surgir cefaleas, vértigo, elevación transitoria de las enzimas hepáticas, micosis de las mucosas.

Vía IM o IVAdultos y niños mayores de 12 años (reciben 1-2g una vez por día; en casos graves, o en presencia de gérmenes sensibles la dosis puede ser aumentada de 1 a 2g cada 12 horas.) Recién nacidos y niños (de 20 a 80mg/kg cada 24 horas (o1/2 dosis cada 12 horas) Prematuros (no se debe exceder 40 - 50mg/kg/ día.

A la administrar por EV diluir con 80cc de ClNa9%0 y el tiempo de infusión tiene una duración de 30 minutos

1. La administración se realiza previa asepsia de la ampolla y la zona de inyección.

2. Durante la administración controlar la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria por que puede presentar uno de los efectos adversos como disnea y otros.

3. No administrar en paciente alérgicos a

Page 2: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

de una sola dosis al día.

son diferentes para cada especie bacteriana, por lo que la actividad de cada uno de los antibióticos b-lactámicos depende de la capacidad de estos para acceder y unirse a dichas proteínas. En todos los casos, una vez que el antibiótico se ha unido a las PBPs estas pierden su capacidad funcional, con lo que la bacteria pierde su capacidad para formar la pared, siendo el resultado final la lisis de la bacteria.

pocas cefolosporinas que alcanzan concentraciones terapéuticas en líquido cefalorraquídeo. Excreción: Renal (35-65%), bilis y el resto en heces.

Infecciones de las vías respiratorias, urinarias, intraabdominales, meningitis, septicemia, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones óseas y de las articulaciones.CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la ceftriaxona y las cefalosporinas.

En caso de insuficiencia renal no es necesario reducir la dosis de ceftriaxona, desde que no haya concomitantemente alteración de la función hepática. Solamente en las infecciones renales graves, la dosis diaria no debe sobrepasar los 2g.

cefalosporinas4. No se usara si

la solución esta turbia o contiene precipitaciones

Page 3: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

CLINDAMICINA

DEFINICION MECANISMO DE ACCION

FARMACOCINETICA

INDICACIONES/ CONTRAINDICACION

EFECTOS ADVERSOS

DOSIS CUIDADOS DE ENFERMERIA

PRESENTACION: Ampolla de: 300, 600 y 900 mg, Cápsula: 300 mg.DESCRIPCIONGrupo farmacológico: LincosamidaGrupo Terapéutico: AntibióticoBacteriostatico

Inhiben la síntesis proteica, ligándose de forma exclusiva a la subunidad 50S interfiriendo con la iniciación de los complejos de iniciación y con la reacción de traslocación del aminoácido.

Absorción: se absorbe casi por completo después de la administración oral. Después de 1 h de ingerir 150 mg, se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas de 2 a 3 microgramos/ml. La semivida del antibiótico es de unas 2.9 h, y de esta forma, si se administra cada 6 h, habrá una pequeña acumulación del fármaco.Distribución: se distribuye en forma extensa en muchos líquidos y tejidos, incluido el hueso. En el LCR no se alcanzan

Infecciones del tracto respiratorio superiorInfecciones ginecológicas y pélvicas por gérmenes sensiblesInfecciones y abscesos intraabdominales y tratamiento de vigilancia para cirugía de colonInfecciones de piel, tejidos blandos y septicemia por anaerobios, estreptococos y estafilococos.Infecciones óseas y articulaciones.ContraindicacionesHipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina, recién nacidos, embarazo. Se debe administrar con precaución en

Se debe prestar especial atención a la aparición de manifestaciones clínicas de inflamación del colon pseudomenbranosa (cólico o dolor abdominal, diarrea severa inclusive con sangre y fiebre)En una menor frecuencia puede presentarse hipersensibilidad (rash cutáneo), neutropenia (acompañada de fiebre) y trombocitopenia.

La dosis diaria usual en adultos de clindamicina fosfato para infecciones del área intraabdominal, pelvis femenina y otras infecciones complicadas o serias es de 2.400 – 2.700mg administrados en 2, 3 o 4 dosis iguales. La infección menos complicada debidas a microorganismos más susceptibles, pueden responder a

Informar al paciente sobre efectos secundarios gastrointestinalesNo administrar a mujeres embrazadas o lactantes No administrara a paciente epilepticos ya que el medicamento causa bloqueo neuromusculares y puede agravar el cuadro clínico No administra a pacientes con diarrea ya que puede empeorar el cuadro clínico.Diluir el

Page 4: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

concentraciones significativas, incluso en casos de inflamación de meninges. El fármaco cruza con facilidad la barrera placentariaMetabolismo: Tanto la lincomicina como la clindamicina son metabolizadas por el hígado, el 90% de la droga inactivada se elimina por la orina y el resto por bilis y heces. Excreción: Sólo cerca del 10% de la clindamicina administrada se excreta sin modificaciones por la orina y se detectan pequeñas cantidades en las heces.

pacientes con disfunción hepática o renal, puede producir inflamación pseudomenbranosa del colon, a veces fatal.

dosis menores como 1.200 – 1.800mg /día administrados en 3 o 4 dosis iguales.

medicamento para no producir flebitis química, pasar lento.

Page 5: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

VANCOMICINA

DEFINICION MECANISMO DE ACCION

FARMACOCINETICA

INDICACIONES/ CONTRAINDICACION

EFECTOS ADVERSOS

DOSIS CUIDADOS DE ENFERMERIA

El Clorhidrato de vancomicina es un antibiótico glucopéptido tricíclico que actúa inhibiendo la biosíntesis de la pared celular, afecta la permeabilidad de la membrana celular bacteriana y síntesis de RNA. Es activa contra microorganismos el tipo Gram positivos.

La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose con alta afinidad a los terminales D-alanil-D-alanina de las unidades precursoras de la pared celular. Estas unidades están compuestas por ácido N-acetilmurámico, N-acetilglucosamina y un pentapéptido, y forman parte de la estructura del peptidoglucano de la pared celular. La vancomicina -al igual que lateicoplanina- inhibe el proceso de la transglicosilació

Su administración debe ser por vía endovenosa, por no ser absorbido bien por vía oral. Se distribuye bien por la mayoría de los líquidos corporales y un 90% se excreta por los riñones, pudiendo acumularse en caso de insuficiencia renal, alcanzando niveles tóxicos.

Infecciones serias causadas por microorganismos resistentes a la meticiclina (resistentes a la beta-lactam) Alérgicos a la penicilina o en aquellos que no pueden recibir otros medicamentos o que han dejado de responder a los mismo, incluso las penicilinas o las cefalosporinas.Tratamiento de infecciones debidas a estafilococos, como la endocarditis estafilocócica, septicemia, infecciones óseas, infecciones de las vías respiratorias inferiores e infecciones cutáneas.La presentación

Efectos secundarios relacionados con la venoclisis: pueden desarrollar reacciones anafilácticas, incluso hipotensión, sibilancia, dificultad para respirar, comezón o escozor.La venoclisis rápida también puede causar rubefacción de la parte superior del cuerpo, dolor o espasmo muscular del pecho y de la espalda.

La aplicación debe realizarse en periodo mínimo de 60 minutos.Adultos: IV: 2g /día, divididos en dosis de 500mg cada 6 h, o 1 g cada 12 h.Niños: 10mg/kg cada 6 hLactantes y neonatos: iniciar con 15 mg/kg seguida de 10 mg/kg cada 12 h en la primera semana de vida y cada 8 h hasta el mes de

Monitorización de signos vitales.Valorar signos de complicaciones.Hidratar al paciente.Vigilar concentración plasmática (< 60-80 mg/ml)Administrar por acceso venoso de buen calibre.Administrar en dosis en infusión continuada y controlada con bomba.Vigilar función renal.Este medicamento debe administrarse con especial

Page 6: ANTIBIOTICOS S USADOS EN EL HOSPITAL III JOSE CAYETANO HEREDIA.docx

n de estos precursores, impidiendo su unión a las capas de peptidoglucano, afectando la estabilidad de la pared bacteriana al igual que un betalactámico, pero en un sitio de acción distintos a estos. También inhibe la siguiente etapa de formación de la pared celular, la transpeptidación, por un efecto estérico.2

inyectable puede administrarse por vía oral en el tratamiento de la inflamación del colon relacionada con el uso de antibióticos.

edad. precaución en pacientes con enfermedad del riñón.No administración vía intramuscular o por sonda nasogástrica.Evaluar permeabilidad del acceso venoso antes de administrar el fármaco.Vigilar signos de infiltración o flebitis química.Comprobar que la presentación del fármaco que tiene el servicio de farmacia corresponde con el prescrito, dosis, volumen y vía de administración.