ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca,...

34
ANTHOLOGICA A N N U A 11 ROMA INSTITUTO ESPANOL DE HISTORIA ECLESIASTICA 1963

Transcript of ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca,...

Page 1: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

A N T H O L O G I C A

A N N U A

11

R O M A

INSTITUTO ESPANOL DE HISTORIA ECLESIASTICA

1 9 6 3

Page 2: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

A N H T O L O G I C A

A N N U A

REDACCION E INTERCAMBIO

V i a G i u l i a , 151

R O M A

DISTRIBUCION

LIBRERia RBR1L

Arenal, 18

M A D R I D 1 3

O

Depdsito legal: M 274/1961

ANTHOLOGICA ANNUA acepta intercambiocon p u b l i c a c i o n e s c i e n t i f i c a s s i m i l a r e s

IMPRENTA NACIONAL DEL BOLETIN OFICIAL EEL ESTADO.—TRAFALGAR, 29.—UADRID-1Q

Page 3: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

Su.ma.rio

F&ginas

ESTUDIOS:

Ayuda economica de la Iglesia a Jaime II de Aragon para la con-quista de Cerdena, por ANGEL FABREGA GRAU 11

El Infante don Fadrigue, maestre de la Orden de Santiago (1342-135S), por JOSE ZUNZUNEGUI ARAMBURU 47

La legacion /rustrada de Cosimo del Pazzi, obispo de Arezzo (1504),por JUSTO FERNANDEZ ALONSO 55

Ventura y desgracia de don Fernando de Valdes, arzobispo de Se-villa, por JOSE Luis GONZALEZ NOVALIN 91

Renovacion en teologia dogmdtica y ascetica en Espana (1500-1530),por MELQUIADES ANDRES 127

NOTAS Y DOCUMENTOS:

Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca,por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161

Registro de documentos pontijicios de la diocesis de Astorga (1139-1413), por AUGUSTO QUINTANA PRIETO 189

Tres rotulos de la Universidad de Salamanca de 1381, 1389 y 1393,por JOSE GONI GAZTAMBIDE 227

Algunos documentos vaticanos referentes al pretendiente Carlos V(1834-42), por JULIO GORRICHO MORENO 337

Correspondent entre la Nunciatura en Espana y la Santa Sededurante el reinado de Felipe II (1598-1621), por JOSE DE OLARRAGARMENDIA (t) y MARIA LUISA DE LARRAMENDI, VDA. DE OLARRA 365

Page 4: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

Renovación en teología dogmatica yascética en España (1500-1530)

Por MELQUIADES ANDRES

SUMARIO

I. RENOVACION DOGMATICA: I. Las tres vias en Alcala y en Salamanca. Dije-rencia.—2. Nominalismo teologico de Alcala y de Valencia como postura:Sanchez Ciruelo. Celaya.—3. Comentario a la Suma Teologica de SantoTomas, de Sanchez Ciruelo.—4. Teologia escoldstica y positiva.

II. RENOVAcrdN ASCETICA: 1. Introduction de la oration metodica.—2. El «Exer-citatorio de la vida espiritual», de Garcia de Cisneros.—3. El «Arte paraservir a Dios», de Alonso de Madrid.—4. Los taExercicios Espirituales»,de San Ignacio.—5. Espiritualidad metodica, erasmismo y alumbrados.

I. RENOVACION DOGMATICA

1. Las tres vias en Alcala y en Salamanca. Diferencia.

Caracteristica de esta generaci6n es la ensenanza sistematica de lateologia en las universidades de Alcala y de Salamanca a base de lastres grandes escuelas medlevales: tomlsmo, escotismo, nominalismo.Este metodo de organizaci6n de las facultades teologicas espanolas loIntrodujo Ximenez de Cisneros en Alcala y lo acepto de un modo pe-culiar Salamanca. Siguieron esta directriz la mayor parte de las uni-versidades espanolas '.

La erecci6n de la catedra de teologia nominal en nuestra patria ysus peculiares caracteristicas es uno de los hechos mas dignos de con-sideracion del historiador de la teologia de este periodo. Cisneros con-sagra en Alcala el metodo de las tres vias por razones pedagogicas y

1 Sobre el metodo universitario de las tres vias puede consultarso mi obra His-toria de la Teologia en Espana, vol. I, Instituciones teolbglcas, pp. 70-76. 85-90.Sobre los caracteres aenerales de esta generacidn teoldgica humanista espanola v&>semi artfculo en XIX Semana Espanola de Teologia (Madrid. 1962), pp. 261-274.

Page 5: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

128 MELQUIADES ANDKES [2]

sobre todo hlst6ricas: «ut ecclesiasticis bellis In suis exercitiis et con-flectibus in allquo differamus, et praecipue propter communem tole-rantiams> '. En Salamanca se erlge la catedra de teologia nominal sinilusi6n pedagbgica. Se trata de evitar que se despueble el estudio y quelos estudiantes marchen a Alcala. El prestigio de la teologia nominaly de los te61ogos nominales era muy grande en las universidades delnorte de Europa, especialmente en la Sorbona. En esta ultima tenianespecial fama los profesores nominalistas espanoles. Los universita-rlos espanoles querian una teologia completa en cuanto a las direc-trices de escuela. For eso exigian esa catedra. Cisneros la acepto ple-namente en 1503. Salamanca se plego a las circunstancias. For eso enAlcala se leyd desde el principio a Gabriel Biel, autor nominal. Sala-manca, en cambio, escogio un autor independiente, si bien no tomista.Tal fue Gregorio de Rimini, autor agustino, dificilmente catalogablecomo nominalista.

Gregorio de Rimini fue sustituido en Salamanca por Durando enla catedra de teologia nominal desde el curso 1528-1529'. En la facultadde teologia de la universidad salmantina existe una voluntad de llegara explicar autor estrictamente nominal, tal como aparece en los Esta-tutos de 1538 y de 1561. Las escuelas teologicas son muy diversas, y en-tendida una no se entiende otra. Por ello es necesario que existan es-pecialistas en todas las escuelas. Si una se olvidase o perdiese, ningunprovecho vendria a la cristiandad. Es la idea maravillosa de Salaman-ca, que no llega a realizarse con total plenitud en la ciudad del Tormes.En cambio, Alcala acept6 catedra y autor nominal desde el principio.

La catedra de Gregorio de Rimini de Salamanca acentuo el amora la teologia positiva, caracteristico de los observantes y de los huma-nistas. Para el Ariminense la teologia es positiva ante todo. No contienemas de lo que se puede deducir de la Sagrada Escritura. No dice ni debedecir mas que la Biblia.. iQue motivo produjo el cambio de Gregorio deRimini por Durando, realizado ya en 1528 en Salamanca? iAcaso seragustino el «Doctor Autentico» y creer que habia influido en Lutero?(iAcaso su concepcion de la teologia, mas agustiniana que tomista, alllegar Vitoria a Salamanca? He aqui un problema digno de considera-ci6n. No es dificil se conjugasen ambas razones.

Moda de esta generacion fue el que un mismo proiesor explicase lafllosofia o la teologia segun dos o tres vias: Antonio Coronel, Juan deCelaya, Juan Clemente, etc. El caso mas famoso en teologia es el deJuan de Celaya, que suprime dos de las tres catedras de teologia de launiversidad de Valencia, explica personalmente la teologia segun las

- Constitutiones insignis Collegii Sancti lldefonsi, const. 43.s BELTRAN DE HEREDIA, O. P., Accidcntada y efimera avarici6n del nominalismo

en Salamanca. ctClencia Tomlsta», 62 (1942), p. 87.

Page 6: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[3] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 129

tres vias y publica un sentenciario o comentario al Maestro de las Sen-tencias, segun las vias de Santo Tomas, de los reales y de los no-minales.

La universidad de Alcala trat6 de reproducir en todo a la de Paris,la universidad teoldgica por antonomasia de la Edad Media. Puso comocentre a la teologia, adopt6 el metodo docente llamado parisiense. Losprimeros profesores estan formados en Paris en su mayoria: Pedro San-chez Ciruelo, Gonzalo Gil, Antonio Morales etc.4 La admiracion por launiversidad de Paris es distintivo comun de los estudiantes espanolesde esta epocas, con la unica excepcidn de los reformados y observantesde algunas 6rdenes religiosas como la de San Francisco. Las reformasfranciscanas fueron en sus comienzos poco amigas de los estudios uni-versitarios. El metodo parisiense lo acepto la Compania de Jesus, cuyosfundadores se matricularon en la universidad de Paris al nn de estageneracion: San Ignacio, Lainez, Salmeron, Bobadilla, etc. Llamarseteologo parisiense colma de satisfaccion a Ciruelo y a Cipriano Benet.Celaya llama «madre suya» a la facultad teolbgica parisiense. Los pri-meros jesuitas se presentaron a Paulo III como te61ogos parisienses.Sanchez Ciruelo afirma con satisfaccitin en el prologo de su comentarioa Analitica Posteriora del Estagirita: «Mi metodo no sera ardiente ysublime, sine llano y humilde, ya que soy fiel imitador de los ilustresdoctores de la Universidad de Paris, madre y maestra de todas las buenasdisciplinas» '. Los estatutos de Alcala presentan a la faculta de teologiaconstituida «ad imaginem scholae parisiensis» '. Por eso, Domingo deSoto, conocedor de Alcala y Salamanca, como alumno y como profesor,llama no sin eierta ironia a la universidad complutense, la mona deParis: «quae apud nos simia eius est universitas complutensis» '. Delconjunto de ejercicios practices, propios del sistema parisiense, he tra-tado en el primer volumen de mi Historia de la Teologia en Espana, de-dicado a las instituciones, pagina 217 y siguientes. Todavia hacia 1525 elarzobispo de Valencia consultaba sobre el problema del celibato de sussacerdotes a la universidad de Paris como a suprema autoridad cienti-fica en teologia.

4 ALVAR GOMEZ, De Rebus aestis a Francisco Ximenio (Compluti, 1569), folio 81.5 G. VILLOSLADA, La Universidad de Paris <lurante los estitdios de Francisco de

Vitoria, O. P. (1507-1522) (Roma, 1934), pp. 371-422.6 PEDRO SANCHEZ CIRUELO, Novus sed praeclarissimus in Posteriora Analitica

Aristotelis cammentarius (Compluti, 1529), B. N. M., B. n.942. folio All' : «Erltenim modus meus non ardens aut sublimis, scd planus et humllis, ataue pedestrisimitator factus lllorum doctorum Parislensis Achademiae, omnium bonarum dlscl-plinarum parentis atque magistrae quam saplcntisslmae.»

7 Constitutiones insignis Collegii S. Ildephonsi... (Compluti, 1712), constit. 47.8 DOMINGO SOTO, In dialecticam Aristotelis commenturia, cum textu translatio-

nis Argiropyli tottus loaicae (Salmanticae, 1548), B. N. M., B. 16.395 (cltado porURRIZA, La preclara Facultad de Artes y de Filoso/ia de la Universidad de Alcala enel siglo de Oro (1508-1621) (Madrid, 1942), p. 348.

ANTUOLOCICA ANNDA.—9

Page 7: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

130 MELQUIADES ANDRES [4]

.... i - . \ iiominalismo teolcisico dc Alcala y de Valencia,como puslura teolbgica: Sanchez Ciruclo. Celaya "'

Urriza, en su monografia .sobre la facultad de Artes de Alcala, repitetodas las acusaclones que las hlstorias de la filosofia acostumbrancolgar sobre los nominallstas decadentes del siglo xv y dc principlesdel xvi sofisticos, caviladores, dialecticos, llenos de conceptos enre-vesados y de barbarismos estilisticos. El se reflere principalmente a lafacultad de Filosofia. Me parece que Urriza no ha penetrado en excesoen lo que, a mi juicio, consiste la actitud fundamental de Alcala, lo quepodiamos llamar el primer nominalismo complutense, de los profesoresfundadores de la universidad. Esta manera de pensar nos consta en undialogo de corte clasico entre Ciruelo, primer profesor de la catedra deSanto Tomas, y Gonzalo Gil, burgales, discipulo de Carlos Bovelles, pri-mer profesor de la catedra de Teologia nominal. Gonzalo Gil es filosofoy poeta. Se conservan varies poemas suyos llenos de gracla, publicadospor Lorenzo Carceres'. Pedro Sanchez Ciruelo es fildsofo, te61ogo, ma-tematico, cosmologo, asceta. El Dialogo se encuentra en el comentariode Ciruelo al Opusculum de Sphera mundi Joannis de Sacro Busto, cumadditionibus et familiarissimo commentario Petri Ciruelli Darocensisque se titula Eiusdem Petri Ciruelli Darocensis in Addltiones immuta-tionesque opusculi de «Sphera mundi» nuper editae apologeticus dialo-gue. Compluti, 1526, B. N. M., R. 10.888, pp. LXXI-LXXII.

La cosmografia de Juan de Sacro Bosco tuvo la suerte de ser co-mentada en Espana por Ciruelo y por Pedro Espinosa. [Alcala, 1526,B. N. M., R. 21.167; Salamanca, 1550, ambos de Ciruelo, S. L. (iSalaman-ca?), s. i. y s. a., B. N. M., 17.501, de Pedro Espinosa.] Ciruelo trata ensu dialogo de justiflcar las correcciones y anadiduras puestas por el auna obra de autor de tanta nombradia. He aqui sus palabras:

«Grande, ciertamente, es la locura de algunos hombres, que tienenpor indigno y cruel el corregir las aflrmaciones de los antiguos, aun-que sea para mayor clarification dc la verdad. Como si eon ello susnombres se manchasen de negro y se les imposibilitase pasar a laeternidad. Esta opinion ha enganado a no pocos...

CIRUELO.—Conoces el ingenio de los filosofos que, anteponiendoa todas las cosas el culto de la verdad, no se sonrojaron de contracle-cir a sus maestros, aun siendo autores antiquisimos. Aristoteles corrigea Platon y a casi todos sus predecesores. Tambien tu piensas como yo.Nosotros no esperamos la faina, si es digna de ser buscada, por habercorregido las palabras y las ideas de un autor grande, sino porquehemos puesto todo el interes en aclarar plenamente la verdad, comoDios manda, y porque hemos aiiadido lo que nos ha parecido necesario,

s * CELAYA, In IV Sententiarum, fol. 220 v.0 Laure.ntii Carceres Portugalliae clientuli ad inclitum Gemmem Bratjantiae

Ducem Epigrammaton libellus, s. 1. ct a. (c. 1520), 12 folios no numcrados. EUGENIOASENSIO. «Rov. Pilologia Kspafiola)), 36 (1952), p. 89, alaba algunos poemas dc Gon-zalo Gil.

Page 8: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

tS] RENOVACION EN TEOLOG1A DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPASA 131

sacandolo de las obras egregias de los sabios. Y para satisfacerte masplenamente, cno corrige Pablo al principe de los Apostoles, Pedro?...

Origenes escribio la mayor parte de sus obras de modo maravilloso.San Agustin no le perdona cuando le sorprende en error, por minimoque sea. El mismo Agustin reprende a San Cipriano, aun cuando estaadornado con la laurea del martirio, Basta recordar a Jeronimo y aAgustin, los principales entre los doctores sacros, que cuando haynecesidad se corrigen mutuamente...

Conoces, en cuanto honor ha sido tenida siempre, la doctrina dePedro Lombardo, cuyo libro de las Scntencias todos los teologos em-plean como texto. Pero no por ello se confian sin dudar a todas susopiniones. Tambien Santo Tomas, doctor solemne, arguye en muchosextremes a sus profesores. Toda la obra de Escoto esta llena de refuta-ciones de las obras de Santo Tomas y de otros autores. Los cuidado-sos nominates que vinieron a continuacibn, revuelven sus acerrimosdardos contra ambos. Y por esto no se aminora la fama de ningunode ellos. Kncontrariamos otros muchos ejemplos. Es propio del animolibre... interpretar y corregir a los demas y buscar siempre, con todassus fuerzas, la verdad. Por haber sido grandes sabios los antiguos, nohemos de pensar que los sucesores tengan cerrada la via para encon-trar la verdad.

Recuerda tu mismo cuan grande detrimento ha traido a la repu-blica literaria la diversidad de opiniones. Por eso acaece el encontrara muy pocos fuera del documento horaciano, que no sean adictos ajurar en las palabras de un maestro. Este es estoico; aquel, peripateti-co. Este sigue a Santo Tomas; aquel, a Escoto; otro, a cualquier otro.De aqui se sigue que son raros los que participan y deflenden la ver-dad. i Que puede haber mas indigno y vergonzoso para un profesorque resistir a la verdad? Ahora bien, Aristoteles afirma que el profesarcon pertinacia una escuela es obstaculo para el que desea saber...

En cuanto a lo que aflrmas que son muy pocos los que reconocen la;*iz de la verdad, como fruto de una disputa entre entendidos, eso noes verosimil. La solucion de las dudas, como dice el fllosofo, consiste enla manifestation de la verdad que se busca. Las razones de los quevienen despues iluminan y aclaran los pareceres de los anteriores.Conviene, por tanto, que dude el que busca (dubitare inquirentem), encuanto que despues de haber oido las razones de ambas partes y dehaber calmado sus afectos, el entendimiento debe investigar la verdad,libre de toda pasiou interior. Sucedera esto Justamente si se discutenlos diversos pareceres y se mira lo que otros piensan despufe de haberpuesto algo como base de discusion. Yo no diria que esta bien el seguira un doctor, de suerte que cuanto el ha dicho se crea que carece total-mente de falsedad. La fragilidad del entendimiento humano no escapaz de ello sin ayuda especial de Dios.

No hacen esto nuestros fllisofos de Paris, los cuales no rechazan eloir las opiniones de muchos, que anadieron cosas preclaras a Aristo-teles, a quien siguen. A no ser algunos a quienes hay que tener porpartidarios de la pertinacia y no de la fllosofia. Esto no hay queatribuirlo a vicio de los escritores, sine mas bien a pereza de los hom-bres...» '".

10 Dialogus disjmtatorius, B. N. M., B. 10.888, fols. LXXI-LXXLII.«Magna profecto cst quorumdam hominum vesania, ciul indignum ot crudele

Page 9: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

132 MELQUIADES ANDRES [6]

La abertura a la verdad es el verdadero traslondo en que se muevela facultad de Teologia de Alcala y las de casi toda Espana en esta ge-neraci6n y en la siguiente. Creo que esta os la mejor aportaci6n de lafacultad de Teologia complutense. En el volumen I de mi Historia de lateologia en Espana qued6 estudiado el problema de la relacibn entrecatedraticos y catedras de Santo Tomas, dc Escoto y de nominates enlas facultades de Teologia en Espana. Esta actitud de apertura a laverdad y a las conquistas del saber f ue vida en la cultura espanola hastalos ultimos aiios del siglo xvi.

Evidentemente que el concepto que sobre el nominalismo tenian loshumanistas contemporaneos de Ciruelo y de Gonzalo Gil no era el quese expresa en muchas historias actuales de la fllosofia. Es sintomaticoque los humanistas mas senalados, como Nebrija, Barbosa..., no protes-tasen por la instauraci6n de las catedras de filosofia y teologia nomi-

putant antiquorum dicta (.etsi ad maiorem veritatis elucidationem id fiat) quexn-qunm aut corrigere aut immutare, quasi eorum hoc pacto nomina denigrentur : Inaeternumve alias permansura deleantur. Nee ea nempe paucos admoduin fefellitopinio, neminem certe videas qui aequo animo et non quasi subiratus veterumaucthorum monumenta quoquomodo verti aut reprehend! audiat...

D. Nosti philosophorum ingenia, qui ut veritatem semper in honore caeteris an-tcferrent, vetustissimis auctlioribus ac praeceptoribus carissimis contradicere noncrubuerunt. Reprehendit enim Platonem onincsque pene ma lores suos Aristoteles...Et tu mecum sentis. Nee enim nobis idco aliquod speramus (si tamen quarendushonos est) quod tanti aucthoris verba nonnumquam et sententias inmutaverimus,sed quod veritatem (uti dominus concessit) plene patefacere anhelantes, ea inserui-mus quae nobis necessaria visa sunt ex egregiis sapientum virorum monumentisexcerpta. Sed ut plenius tibi satisfaciam, nonne Paulus Apostolorum principemPetrum reprehendit...

Pleraque tamen divine scripsit (Origenes). Verum nee ei in errore vel minimodeprehenso parcit Augustinus, qui Cyprianum etiani martyrii laxireara iam iamdonatum in multis carpsit. Sed satis fuerint Hieronimus et Augustinus sacrorumdoctorum praecipui sesc multa reprehensions (ubi opus fuerat) prosecuti...

Nosti quanto in honore Petri Lombardl doctrina semper habita sit, cuius senten-tias theologi omnes quasi textum commiscuntur. Nee ideo tamen indubie ei inomnibus dictis credendum consent: vcruxn ipsum in plerisque contemnunt. Thomasetiam solemnis doctor pracceptores suos in multis arguit. Tota quoque loannisScoti doctrina confutationibus doctorum Thomae et allorum referta est. Demumqui secuti sunt solertissimi Nominales acerrima in utrumquc spicula contorquent.Nee ob id eorum aliquem minor lama sequitur. Adessent nobis multi alii advocati...Est enim animi inoenii alias... pie aut intcrpretari aut corrigere, semperque veri-tatem pro viribus tueri. Nee quia priores peritissimi fuerunt, posteris idcirco inve-niendac veritatis via clausa pxztanda est.

Sed quanta reipublicae littcrariae detrimenta opinantium diversitas attulcrit veltu ipsc commemora. Hlnc enim eveniet ut perpaucos invenias praeter Horacil docu-mentum nullius addictos iurare in verba magistri. Is stoicus est, ille peripateticus.Hie Thoman sequitur, ille Scotum, alius denique alium. Quod sequitur ut rarl sintveritatis participes et tutores. Quid quaeso scholastico viro iudignius, turpiusvequam disciplinae veritatique obviare.

Page 10: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[7] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPAfiA 133

nal. Sin embargo, no faltaron reacciones muy fuertes cuando corri6 lanueva de que se trataba de fundar en Alcala catedra de teologia no-minal y de Raimundo Lulio, no permitidas hasta entonces en Castilla ".Fernandez de Santaella, sevillano, que estaba gestionando la aperturade un colegio-universidad renacentista del tipo del de San Antonio dePorta Cell de Siguenza y el del de San Ildefonso de Alcala, en la consti-tuci6n 43 de su colegio prohibio de modo tajante la ensefianza de doc-trinas nominalistas y lulistas «porque privan a los entendimientos delos ignorantes de lo verdadero, sagrado o fruetifero, perturbando, es-torbando o corrompiendo. Pues los que siguen estas doctrinas son comoaquellos vanos de quienes dice el Apostol "siempre aprendiendo y nun-ca alcanzan la ciencia"» '•. Santaella hizo estas constituciones en 1506,cuando estaba para abrirse la universidad de Alcala. El habia sido com-panero de Nebrija y del maestro Epila—San Pedro de Arbues—en elColegio Mayor de San Clemente de Bolonia. Nadie ataca con armasautSnticas a un enemigo muerto. El nominalismo, como expresion deuna teologia dialectica, estaba vivo en Espana en 1505, como lo habiaestado medio siglo antes, tal como aparece en el testamento de frayLope de Salazar y Salinas.

Tambi^n el lulismo tenia fuerte vitalidad en Cataluna y en Mallor-ca, y menos acusada, pero real, en otros centres escolares de la Peninsu-la, especialmente en Alcala. De 1500 a 1550 fueron editadas no menosde once obras del Doctor Iluminado: dos en Alcala de Henares, y lasdemas, en Barcelona y en Valencia". Pedro Sanchez Ciruelo estudi6

At alicuius doctoris sectam pertinaciter profiteri obstaculum sapere cuplentinoster asserit Aristoteles...

Quod ex doctorum altercatione accidisse ais ut paucissimi veritatis lumen agnos-cant: nihil vero simile cst. Dubitatorum enim solutio .(ut philosophus inquit) veri-tatis quaesitae manifestatio. Posteriorum igitur argumenta priorum sententias elu-cidant atque declarant. Oportet itaque dubitare inquirentem quatenus utriusquepartis auditis rationitaus, sedatisque affectibus. intellectus, ab omni motu animiliber, verum invostiget. Hoc autem maxime net, si quae diversi senserunt discutian-tur, et aliquo tanquam fundamento posito, quid alii de hoc quod quaeritur iudicent.inspiciantur. Non tamen doctorem aliquem ita imitari ut quidquid his dixerit omniputetur falsitate carere recte factum dixerim. Id enim humani ingenii fragilitas(Deo specialiter non adiuta) non patitur. Sed nee id nostri Parisii phllosophi faciunt,qui quamvis Aristotelis ut plurimum vestigia sequentes, aliorum tamen sententias(qui praeclara ei multa addiderunt) audirc non renuunt; nisi forte nonnulli qui nonphilosophiae sed pertinaciae potius alumni censendi sunt. Nee eorum hoc qui scrlp-serunt vitio dandum est, sed hominum potius ignaviae imputandum, luce igiturclarius apparet qulcquid obiecisti repulsum.s

11 BELTRAN DE HEREDIA, La teologia en la> Universidad de AlCfilA, en «Revista Es-paflola de Teologfa», 5 (1945), pp. 105-178.

12 HAZAfJAS y LA RtfA, JoAQUfN, Macsc Rodrlso. 1444-1509 (Sevilla, 1909). p. 93.13 Fttoso/ia espaftola y portuguesa de 1500-1650, repertorio de fuentes Impresas

(Madrid, 1948) (Junta del Centenario de Suarez). JEAN DAGENS, Btbttographte Chro-nologiyue de Sviritualite et de ses sources (Paris, 1952).

Page 11: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

134 MELQUIADES ANDHES [8]

algunos puntos de la lilosofia de Lulio en Paracioxae auaestiones de-cem ". Para Ciruelo, el Arte de Lulio es inutil y confuso en metafislca.

La mayor partc de los te61ogos nominalistas espaiioles de este pe-riodo fueron dialecticos exagcrados durante su juventud en Paris. Peroal pasar de la facultad de Artes a la de Teologia parece como si perdle-ran lo que se ha considerado en los manuales de historia de la filosofiay de la teologia como caracteristico por excelencla del nomlnalismo:exceso de conceptualizaci6n y mal gusto literarlo. En cambio, se dis-tinguen por su abertura, estilo bastante cuidado, independencia de cri-terio por la separacion entre filosofia y teologia e incluso por ciertainclinaci6n a la teologia. positiva.

La obra teolfigica nominal mas completa que conservamos de estageneraci6n es el Comentario a los cuatro Libras de las Sentencias, delvalenciano Juan de Celaya, profesor de Francisco de Vitoria en la uni-versidad de Paris y mas tarde rector perpetuo de la Universidad de Va-lencia (1526) y profesor unico de teologia dogmatica, segun las tres vias,en la ciudad del Turia. Celaya es una flgura de no escaso Interes teo-logico en su tiempo, estudiada con carifto por Ricardo Garcia Villosla-da " durante su estancia y magisterio en Paris, y citado por su ideascientiftcas por Duhem en Etudes sur Leonard de Vinci, III, 137, 552. Enel pr61ogo de su comentario al libro IV de las Sentencias justifica al-gunas de las novedades de su Sentenciario en cuanto al estilo, a la se-paracita entre filosofia y teologia y, flnalmente, en cuanto a la indepen-dencia de criterio con que precede:

«En esta parte me ha parecido conveniente razonar por que me heapartado del modo traditional, aceptado por muchos doctores de grannombradia... Es bien conocido cuantos hombres sobresalientes por laagudeza de su ingenio y por su doctrina han intentado ilustrar losIV Hbros de las Sentencias, anadiendo y explicando muchos problemasutiles. Pero casi todos son mal considerados, aun por aquellos quetrabajan en la misma tarea, porque todos los misterios de !a sacraTeologia los han llenado de bagatelas y vaciedades fUosoficas; masaim. los han afeado, raanchado y violado. Como si estos problemas nose pudiesen tratar sino mezclando las cosas sagradas con las profanas.Por esta razon, muchos hombres prudentes y beneme'ritos de los estu-dios sacros han sido y son desestimados... Reflexionando sobre esto,me he apartado de su gustos. Me he puesto en total desacuerdo conellos; en primer termino, en muchos nombres, para no ser objeto deludibrio y desprecio por confundir todas las cosas por arriba y porabajo... En tercer lugar, porque comprendo que mis escritos son gratosy aceptos a todos por ser claros. faciles, puros y sinceros. Son leidosen todos los gimnasios. privada y publicamente, por su claridad, faci-

lii PEDRO CIRUELO, Paradoxac quaestiones decent (Salamanca, 1938). La quinta setitula «De Artc Lulii in Metaphisica».

13 BICARDO C. VH.LOSLADA, La Universidad de Paris, pp. 180-215.

Page 12: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[9] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 135

lidad y debida disposition. Pinalmente, no me parecia a mi mirar porel bien comun escribiendo de otra manera y no acomodandome a esteestilo...»

Afiadase mi testimonio que no estoy obligado a jurar en las pala-bras de ningun maestro. Nada he tenido jamas por mas venerable quebuscar la verdad, oirla, cultivarla, amarla, publicarla, defenderla contenacidad. Asi me lo han persuadido muchos, entre ellos principalmenteAristoteles, a quien se atribuye el dicho: «Cum ambo sint amici sanc-tum et honorem veritatem praeferre.s Aurelio Agustin escribe asi aJeronimo: «Por mi parte yo solamente a los escritores canonicos tengoen tal respeto y honor que no me atreva a pensar que ninguno de elloserro al escribir. Y si en ellos se ofrece algo que parezca contrario a laverdad, pienso que el codice esta equivocado, o que no lo entendio eltraductor, o que no lo he entendido yo. Al leer a los demas, aun ador-nados de santidad y ciencia eximia, no tengo por verdadero lo queellos han pensado, sino lo que han podido persuadirme por la autori-dad de otros, o por razones canonicas o probables.s Y en el prologo alos libros De Trinltate: «Noli meis litteris, quasi canonicis deservire.Sed in illis quod credebas cum inveneris incunctanter tene. In istis,quod certum non habebas, nisi certe intellexeris, noli firmum tene-re...» La obra esta, compuesta, segun dije antes, teniendo en cuentael pensamiento de Santo Tomas, de los Reales y de los Nominales sobreesta materia. Habiendo omitido las cosas que no interesan a esta clasede libro, solo he tocado los problemas que nacen de las entranas de lascosas y dicen bien con ellas, a juicio de los erudites. En tratados comoeste son solamente las teologicas. No me detengo, segun mi costumbre,en las demas cosas, que son como frivolos accesorios, extranos alasuntos ".

Celaya publico primeramente el comentario al libro IV de las Sen-tencias de Pedro Lombardo, y despues los del libro III, I y II. En elprologo del comentario al libro I da la raz6n de este aparente desorden:cuando concibi6 la obra no estaba en Valencia, a donde ha venido in-vitado por el Cesar Carlos. Dadas sus muehas ocupaciones temia nopoder concluir el comentario. Por eso comenz6 por la parte mas dificile importante (ecu maioris negotii difficultatisque opera): por el libro IV.

Celaya rehuye en su obra los problemas fllosoficos y se cine a losestrictamente teoltigicos. Clta mas a Santo Tomas de Aquino, pero tienedelante de si al redactar a Escoto y a Occam. Copia al principio de cadadistincion la de Pedro Lombardo en letra grande, y a continuacion pro-pone algunas cuestiones o problemas, que resuelve brevemente, dandoordinariamente varias razones a favor —a veces muehas— y slempremuy breves. Seria interesante comparar algun tema, verbi gracia, la in-

18 Clarissimi resolutissimi ac nroiude Ooctissimi doctoris Parisiensis Magistriloannes a Celaya. Valentini scripta... secundum tripliccm viam divi Thoinae, Rea-lium et Nominalium in primum librum Sententiarum... (1531), in Secundum (1531),in tertium (1528), in quart-urn (1527) Valentiae.

Page 13: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

136 MELQU1ADES ANDRES [10]

falibilidad pontittcia, cstudiada en el llbro III, q. 25, con los te61ogoscspafloles anteriores, El Tostado, Deza, Villadlcgo, y con los contem-poraneos, Vitorla.

3. Comcntario a la «Suma Teol6gica» de Santo Tom&s,de Sanchez Ciruelo

Alcala nos brinda en sus prlmeros aftos el primer comentario espa-nol renacentista, si bien incompleto, a la Suma Teoldgica del Ang6lico.Su autor es Pedro Sanchez Ciruelo, o sencillamente Pedro Ciruelo, queasi se flrma en la mayor parte de sus obras. Ciruelo no es tomista, deacuerdo con su teoria recien expuesta, aunque es el primer profesorde la catedra de Santo Tomas de Alcala. Su magisterio dur6 hasta 1523,con la excepci6n del cuatrienio 1512-1516. Fue un sacerdote de culturaextraordinaria, incansable en el trabajo, pegado siempre a los libros,de espiritualidad aquilatada. Le falt6 el humanismo generoso, com-prensivo y realista de Francisco de Vitoria ". Se habia formado en Parisen tiempos en que una latinidad exquisita era alii cosa casi insueta.Alii fue1 profesor de matematicas para poder continuar sus estudios.Su estilo en latin es duro y desabrido, aun considerando que 61 tratade evitar «la prolijidad, barbarie y locuacidad juvenil» ". Fue1 matema-tico, escriturista, cosmografo, teologo dogmatico, moralista, asceta, ami-go de Alfonso de Zamora y colaborador suyo en la traduceitin literallatina de la Biblia. Fue- una figura procer del clero de su tiempo, perofalto de pedagogia, y no muy simpatico. Su catedra estuvo poco con-currida: trece oyentes en 1508 y no muchos mas en los afios siguien-tes. Un dia le preguntaron la causa, segiin cuenta Alvar Gomez.«La doctrina de Santo Tomas —respondi6— es ciertamente incompara-

1 7 RlCARDO G. VlLLOSLADA, O. C., P. 403.18 PEDRO SANCHEZ CIRUELO, Opusculum <le Sphera mundi de Juan tie Sacro Bosco,

prologo. En 61 ofrece algunos datos personales de interes sobre su juventud en Parisy reflexiones sobre su situacion actual : «Cum in adolesceutia mea Parisiensiumtheologorum scholas fiamigeratissimas pcrlustrarem, atque ex professione matheseosmini necessaria ad victurn et indximenta compararem, accidit tune Jacobum Stapu-lensem... eggregium—quemdam edere in opusculum sphericum Joannis de SacroBusto commentarium et mox ipsum excussoribus, imprimendum tradere... quodcircum acto, clamor eorum ad me usque pervenit dicentium quod nimis essetbrevis et valde obscurus, atque textu ipso captu difficilior, ob exquisitam sciliceteius latinitatem Parisiensibus tune insuetam. Quare plurimorum importunaefflagitione dcvictus... aliam... commentationem etsi humili ac pedestri scrlbendistilo prcmaturam coactus sum edere.

At CEO iam senior imperfectum meum videns ct in operibus meis pleraqueiunventutis errata recognoscens... decrevi etiam hanc sphericam meam elucubra-tionen revidere, corrigere, emendare, breviorem facere atque in melius permutare,eliminata prorsus ab ea omni prolixitate, omni barbarie, omuique iuvenill loqua-citate, sicque renovatan eisdem compiutensibus calcographis... tradere, ad usumnostrorum adolescentium hie et alibi philosophantium...» Compluti, 1526, BNM.,R. 21.167, pvologo.

Page 14: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[11] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 137

ble y totalmente parecida a las figuras cubicas, que de cualquier modoque se echen quedan firmemente asentadas. Ademas, al modo de lascomidas s61idas, no traen alimento al cuerpo si no se cuecen con ellento calor del estbmago. Esto repugna al genio de los espanoles, a quie-nes toda tardanza molesta» ".

Su comentario se conserva en la Biblioteca de la Universidad Cen-tral de Madrid, antiguo fondo del Colegio de San Ildefonso. La obra setitula Paraphrasis in Summam Dim Thomae Aguinatis, mss. 60 y 61 delcatalogo de Villa-Amil. El manuscrito 60 constaba de 463 hojas utlles, yse ha perdido; el 61 consta de 453. El manuscrito 60 comenzaba con unaejjistola prohemialis y alcanzaba hasta la cuestion 42. El manuscrito 61comenta desde la cuestion 44, articulo 1.°, de la primera parte de laSuma, «de principio durationis rerum creatarum a Deo» [de processionecreaturarum a Deo], hasta la cuestion 117. Es una pena que se hayaperdido el volumen I. El comentario de algunas cuestiones es brevisimo,verbi gracia, el de la cuestion 74. Con frecuencia son sencillas declara-ciones. Asi las llama 61 expresamente. Las pruebas que ofrece son dla-Ificticas, analiticas y biblicas. Precede por conclusiones. El mismo titu-lo paraphrasis dado por el autor senala con exactitud la linea delcomentario. Es acreedor a un estudio detenido. Ciruelo es una de lasfiguras teologieas mas destacadas de la generacion cisneriana.

4. Teologia escolastica y positiva

En esta division de la teologia formulada a principios del siglo xvise encierra un problema de gran interns para la historia de la cienciasagrada: el origen de la introduccion a la Sagrada Escritura, de lamoral, de la historia de la Iglesia y sobre todo de la teologia espiritual(ascetica-mistica) como ramas autonomas de la teologia.

Desde mediada la decimosexta centurla, la luz esta mas claramentehecha, y a flnes del siglo xvi hay ya una nueva teologia: la mistica, consus principios, su metodo, sus autores mas o menos clasicos.

La teologia ascetica-mistica no tenia por que constituirse aparte dela escolastica en los siglos xn y xiu cuando esta llenaba su funcion de

19 ALVAR G6nEZ, o. c., folio 81. Despues de la presentaci6n dc Clvuelo comohombre y como filosofo, aflade : «...Quidquid temporis studiis non impertiebaturperire existimabat. Penuria auditorum eius gymnasium semper laborabat. Cuiusrei causa cum aliquando rogaretur, ad hunc modum (ut aiunt) respondcbat :Sancti Thomae doctrinam Incomparabilem quidem esse, prorsusque cublcisfiguris persimilem quae utcumque iaciantur firmiter sedent, caeterum cibi solldlinstar, nisi lento ventriculi calore percoquatur, nullum est corporl alimentumallatura. Id autem Hlspanorum ingeniis repugnare, quibus omnis mora molestiamincutit.a Sobre la ensefianza de Santo Tomas en Alcala. BELTBXN DE HEREDIA, enCiencia Tomista, 13 (1916), pp. 145-170. 392-418.

Page 15: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

138 MELQUIADK.S ANDliES [12]

ciencia i-spcculativa y practica, de cloncla y dc sapicncia. Pcro cuandola teologia dej6 de cumplir su fin sapiencial en el siglo xv, las protestasy quejas contra su loglcismo e Inutilidad practica brotan por todas par-tes. Primero, en las reformas y observancias, en los Hermanos de laVida Comiin y en todos los movimientos que componen la Devocion Mo-derna; despucs, en los humanlstas y en muchos cristlanos preocupadospor una vida cristiana profunda. Los teblogos del siglo xv cayeron enuna gran mayoria en la tentacion de la racionalizacion de la teologia.La ciencia divina es fe y raz6n. Es objeto de fe elaborado por la razon.Los te61ogos de ese siglo trabajaron libremente sobre el objeto de la fe.Libremente quiere decir tratando el objeto de la ciencia divina comoel de cualquier otra ciencia, incluso de espaldas a la Sagrada Escrituray a la Tradicion. Asi la teologia llego a perder el sentido de direeciony la fuerza interna que la mueve y justiflca, que no es otra que la libreaceptacion de la palabra de Dios por la razon del hombre. De ahi lareaccion que se produjo contra esa teologia desde ambientes tan opues-tos y con objetivos mas o menos diversincados.

El problema fue bastante complicado; por una parte, pesaron en ellos religiosos reformados, los observantes y los Hermanos de la VidaComun; por otro lado, influyeron seglares cristianos, como Nebrija,Boyl y, en general, la mayor parte de los humanistas. Tambien el pro-testantismo trabajo en esa linea. En medio de tan diversas presionesse produjo el desarrollo y triunfo de la linea renacentista cristiana dela teologia ascetica o espiritual, no sin graves diflcultades.

En los franciscanos reformados de toda Europa, en las observanciasagustinas y de otras ordenes se desarrollo una viva oposieion al estudiode la teologia escolastica del siglo xv por su alejamiento de la vidaespiritual y del evangelic. En esa misma linea se coloco Erasmo, quedi6 un paso definitive contra la teologia escolastica en su obra Ratiosen methodus compendia perveniendi ad veram 'theologiam, obra queantepuso al texto griego del Nuevo Testamento (1516) y rehizo comoobra aparte en 1519. Erasmo habia decidido hacer desaparecer la teo-logia escolastica convencido de que ella era incapaz de resistir el es-tudio sereno de las fuentes teoldgicas que el estaba realizando. Poraquellos afios habia publicado la edicion griega del Nuevo Testamen-to (1516), Paraphrasis in epistulas Pauli (1517), edicion de obras deSan Jeronimo (1516) ", de Arnoblo (1522), San Hilario (1523), San Ba-silio (1525), San Juan Cris6stomo (1526), San Ireneo (1526), San Am-brosio (1527), San Agustin (1528-29), Lactancio (1529) '•'. En esta pos-tura radical de Erasmo reside su importancia fundamental en la his-

10 A. RENAUDET, Erasme, sa pensie reliaieuse et son action, 1518-1521(Paris, 1926).

11 A. RESAUDET, Etudes erasmiens, 1521-1529 (Paris, 1939).

Page 16: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[13] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 139

toria de la teologia. No se contenta con declarar guerra a muerte a lascuestiones inutiles de la teologia dialectica, sino que se la declara a lamisma teologia escolastica, que el quiere sustituir por otra que empleeel metodo exegetico y no el dialectlco, que estudie la Biblia y los escri-tos de los autores mas proximos a ella, aquellos escritores que habiansentido un cristianismo mas puro y sencillo. Es la que el llama teologiade Cristo, teologia de la sencillez, teologia verdadera, fllosofia de Cristo,buscando sencillez doctrinal, eficacia aseetica y libertad de pensamien-to. Erasmo se habia formado en la Devoci6n Moderna y llevo elplanteamiento ascetico y moral de los Hermanos de la Vida Comun asus ultimas consecuencias de desvalorizacion y desfavor por la teologiaespeculativa.

Lutero da la mano a Erasmo en Disputatio contra ScholasticamThaologiam (1517)" y en Disputatio Heidelbergae habita. Quiere unateologia que sea piedad y vida. Erasmo y Lutero no trataban de refor-mar la teologia escolastica, sino de suprimirla. La construccion intelec-tual de la teologia especulativa era para ellos nociva, no solo inutil. Bas-taba un conocimiento detallado de los textos de la Sagrada Escrituraque inspirasen la vida ascetica y moral del hombre. Erasmo y Luteroson antiescolasticos y antiespeculativos -'.

Los observantes franciscanos espanoles, como nos consta por lasSegundas Satisfacciones, de Villacreces, abandonan la teologia especu-lativa, estudian teologia en compendios breves, devotos y claros, como laTheologia veritatis, de Hugo de Ripelin, y despues en santos libros ysanta doctrina de santos doctores como San Agustin, San Gregorio, SanJeronimo, San Bernardo, San Juan Climaco, Casiano, San Buenaventu-ra, San Francisco de Asis, Santa Clara, San Antonio y otros"'. Esta esmas o menos la linea de las demas reformas. Todas acuden a los SantosPadres y ascetas citados y a las obras de sus santos fundadores, y enellas tratan de dar formacion teologica y ascetica a sus religiosos. Ber-nardino de Laredo se gloria de no saber una blanca de gramatica y deno haber estudiado a Escoto, y nos habla de las «lecciones que nos leenen la catedra imperial de nuestro preceptor Cristo, catedratico de Prima,que nos deja leer y boca a boca ensenanos la doctrina requebrada de suamor al pie de la Cruz* =s.

Los humanistas espanoles estan muy en contacto con las reformasen cuanto signiflcan adhesion a un cristianismo esencial primitive, amigode las fuentes. Afiaden un amor y cultivo especial de la Sagrada Escritu-

-'2 LUTERO, Opera (Edicion Weimar). I, p. 224.-3 CONGAK, «Dict. dc Thtol. cathol.n, XV, 411 ss.21 LOPE DE SALAZAR, Segundas Satisfacciones, on Las Re/ormas en los si-

glos XIV y XV (Madrid, 1958). pp. 862-865.2S BERNARDINO DE LAREDO, Subida del Monte Sion, pi'61ogo responsorio

(B. A. C., vol. 44), p. 39.

Page 17: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

140 MKI.QUIADKS ANDKF.S [141

ra que las reformas ordinariamente no poseen. Claro es que ellos estu-dian el scntido gramatlcal frente al sentido teoldgico (mistico, moral)estudiado por los exegetas anteriores. Pero al no combatir directamentea la teologia escolastica, slno solamente a sus abusos, los humanistas es-paiioles se dieron de mano con las reformas y observancias. La teologiaascetica sali6 de los conventos a la calle de mano de los rellgiosos, de loshumanistas- y de otros seglares preocupados por llevar una vida de pie-dad mas honda.

Tambien los humanistas eran partidarios de los Santos Padres y delos grandes ascetas cristianos. Nebrija glos6 algunas homilias de SantosPadres en su comentario a las epistolas y evangelios de los domingosy dias festivos. Nebrija se convirti6 a la teologia en 1495, segun indica enel prologo de la edici6n de las Introducciones Latlnae, de Salamanca, deese afio; antes, por tanto, e independientemente de Erasmo (1499). Anosantes se habia convertido del humanismo renacentista a la teologiaBernardo Boyl. Ambos llegan a la Sagrada Escritura desde el arte de lagramatica, y desde los clasicos. Deza no le comprende a Nebrija. De estemodo surge un encuentro personal entre ambos. Algunos han queridover en 61 el enfrentamiento de la teologia positiva y escolastica, encar-nado en dos personas concretas. La realidad asi expuesta es verdadera,pero incompleta. Nebrija escribe las Quinguagenas mas como gramaticoque como exegeta. A Deza le preocupa pastoralmente el juicio teolbgicode un gramatico. Son dos concepciones de la vida, mas que de la teologialas que se enfrentan. Cisneros tratara de incorporar, no sin trabajo, nisin pequeno 6xito, a humanistas como Nebrija y a hebraistas como Al-fonso de Zamora, a ascetas y matematicos como Ciruelo. Pero Nebrijano trat6 directamente de escribir sobre la piedad y ascesis como Erasmo.Ciruelo, en sus clases de teologia dogmatica en Alcala, no acert6 a llegara la vida. Sin embargo, todos estos esfuerzos constituyen pasos notableshacia una realidad que no habia de triunfar refle.iamente hasta la sl-guier.te generaci6n.

El erasmismo entr6 en Espafla en la corriente espiritual de los hu-manistas y reformados y dentro de ella obtuvo el maximo exito. De estemodo, desde principio y a lo largo de toda esta generaci6n, nos encon-tramos con dos lineas bastante separadas entre si: la especulativa y lapractica; la escolastica y la positiva. Ambas con vitalidad recia ya du-rante el siglo xv. La f amosa regla once para sentir con la Iglesia, de SanIgnacio, se entiende mejor a la luz de estas observaciones: «Alabar ladoctrina positiva y escolastica, porque asi como es mas propio de losdoctores positives, asi como San Jerdnimo, San Agustin y San Gregorlo,etcetera, el mover los afectos para en todo amar y servir a Dios NuestroSeiior, asi es mas propio de los escolasticos, asi como de Santo Tomas,San Buenaventura y el maestro de las Sentencing, el deflnir o declarar

Page 18: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[15] RKNOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPASA 141

para nuestros tlempos de las cosas necesarias a la salud eterna y paramas impugnar y declarar todos los errores y todas las falacias.» Asi seresolvib este problema desarrollandose una teologia ascetica en lenguavulgar para las almas deseosas de ir a Dios. Esta literatura habia co-menzado en la generaci6n anterior. En feta, el servicio de Dios se haceun arte, se canaliza la solucion practica. De ella se pasa a la solucidnteorica. Pasos de interes son las obras de Garcia de Cisneros, Alonso deMadrid, San Ignacio, beato Avila, y la vida acadcSmica y espiritual de 'asUniversidades de Baeza y de Gandia.

Evidentemente, el sentido de la palabra «positivos> era fluido, enestado de realizacion. Cuando a fines del siglo xvi se flja, de modo casidefinitive, la impostaci6n de los problemas era un tanto diversa de lade 1500 a 1525. Pero siempre nos encontramos con que la direccion fran-ciscana y la humanista se dan en muchos aspectos la mano, aunque lamotivacidn ultima sea diversa en ambas y los historiadores nos hablende Ininteligencia radical de ambas corrientes. Quienes no estudiaronescolastica y se formaron solamente en autores positives, estuvieronmenos preparados para luchar contra los alumbrados y contra la he-rejia. En Espana se atacan las exageraciones de la escolastica decadente.Pero Vives, Alonso de Herrara y otros que la combaten, son escolasticosen sus obras, aun cuando est6 generalizada en muchos libros de historiala opinion contraria26.

II. RENOVACION ASCETICA

1. Introduction de la oracion met6dica

Lo nuevo que aporta esta generacion en ascetica es la expansidndefinitiva de la oracion metddica en Espana. La devocion moderna, exal-taci6n de la vida interior, es opuesta por igual al intelectualismo dialec-tico y a la mistica teorica. Se distingue por su aflcion a la espiritualidadpractica y por su desfavor hacia la teologia especulativa. Prefiere sentirla compuncidn que saberla deflnir ". En las religiones monasticas, sobre

26 GRAF, Vivas Apologeta, p. 142.2T KEMPIS, libro I, cap. I, num. 3. Algunos litaros de Interes sobre la Devocion

Moderna y la Oracidn Met6cUca : B. GARCfA VILLOSLADA, Rasffos caracteristicos dela. sdevotio modernav, «Manresa», 28 (1956), pp. 315-350; P. DEBOGNIE, «Dict. despirltuallte», III, 727-747; P. LETURIA, La. sdevotio mode-mail en el Montserrat deSan lanacio, «Estudlos lanaclanoss (Roma, 1957), II, pp. 73-89; A. M. ALBAREDA,Intorno alia scnola di orationo metodica stabilita a Montserrat dall'Abate GarsiasJimenez de Cisneros, «Arch. Hist. Soc. Jesu», 25 (1956), pp. 268 ss.; A. M. ALBA-EEDA, Intenentio de I'abat Joan de Peralta i dels Reis Catolics en la retormade Montserrat (1479-1493), «Analecta Montserratlcnslas, 8 (1964-1955), pp. 5-90;WATRIGANT, Histoire de I'oration methodiyue, «Bev. d'Asc. et Myst.s, abrll, 1922;Quelques promoteurs de la meditation methodiaue au quinzieme sieole, en «Collec-

Page 19: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

142 MELQUIADES ANDRES [16]

todo donde la observancia esta en vigor, mas deben los monjes vacar alestudio de la conciencla que al de la ciencia, dicen los monjes de SanBenito, de Valladolld •', en 1436. «Mas aprendi en la cella llorando entinlebra, que en Salamanca o en Tolosa, e en Paris estudiando a lacandela... Mas quisiera ser una vejezuela simple con caridad de amor deDios e del pr6jimo que saber la teologia de San Agustin y del DoctorSutil Escoto... Ca ciertamente, segun probe e pruebo por experiencia lascuestiones sutiles del Doctor Sutil e de otros doctores curiosos muchoempachan a la pcrJeceion de la obra de las virtudes» •'", dice Villacrecesa sus discipulos, en los primeros decenios del siglo xv.

Este deseo de practicidad les llevo a proponer la doctrina espiritualen forma de sentencias o de maximas extractadas, con frecuencia, deotros autores. Es un sistema tradicional en la iglesia, en esta clase demovimientos y de escritos, desde los apotegmas de los padres del desiertohasta nuestros dias. El autor mas significado de este periodo es Kempis.En Espana existen como ejemplos algunos trozos de las obras de frayLope de Salazar y Salinas y de otros autores, descritas en la anteriorgeneracion. verb! gracia, la titulada Forma novitiorum, Sevilla, 1497,falsamente atribuida a San Buenaventura, compuesta por David deAugburgo (1271). Es uno de los libros espirituales mas leidos en Europaantes de la Imitaci6n de Cristo, y muy conocido entre los monjes deSan Benito, de Valladolid.

«Non ames para tu anima alguna cosa seglar e obedece a los prin-cipcs y a los senores. Empero no te ayuntes nin te allegues a ellos:pon estudio en alcanzar el olio de la piedad e misericordia, e guardateen todas las cosas, en especial del mucho fablar. Ca esto mata en elcorazon las buenas intenciones que salen de Dios. Puye de morar conlos prelados de la iglesia, assy como del leon. E non te allegues a losyrosos e a los contenciosos porque el tu corazon non se flnche de sana.E sea dada a tu anima oscuridad de error. Non mores con el soberbio,porque non seas fecho como el e se parta de tu anima la obra delSpiritu Santo e aparezca en ti moracla a los vicios y pecadoss ".

tion de la BibH6tc.'quc des xercices de S. Ignace», 19 (1919), pp. 15 ss.; A. Su-QUIA G., El epistolario de Gerardo Groote y el libra de Ejercicios de San Ignacioda Loyola, «Manresa». 21 (1949), pp. 305-334; LEJARZA URIBE, Las Reformas enlos siglos XIV y XV. Introduction a los origenes de la observancia en Espana,«Archivo Iberoamericano» (Madrid, 1958); P. GHOULT, Les mistiques des Pays-Baset la litterature spagnole du scizieme siccle (Louvain, 1927); SANCHIS ALVEN-TOSA, O. F. M., La escuela mistica alemana y sus relaciones con nuestros misticosdel Sialo de Oro (Madrid, 1946); M. ALAMO, Cisneros, «Dict. de spirituallte», II,pp. 909-921; DOM GARCIA M. CGLOMUAS, Un rcjorviador benedictino en tiempode los Reyes Catolicos: Garcia Jimenez de Cisneros (Montserrat, 1955).

•* DOM MATEO M. GORT, Estudios sobre el primer siglo de San Benito de Va-lladolid (Montserrat), 1954), p. 101.

" LEJARZA URIBE, o. <;., Segundas satis/acetones de Lope de Salazar y Salinas,pp. B62-864.

:'u Forma novitiorum (Sevilla, 1497). p. 117.

Page 20: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[17] RENOVACION EN TEOLOGlA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 143

Las colecciones de sentencias espirituales podrian considerarse comoreaccion frente a los quodlibetos y a los comentarios de los Libros pu-ramente escolasticos de las Sentencias, y frente a los libros de misticaespeculativa de la escuela mistica alemana. El exercitatorio de la vidaespiritual, de Garcia de Cisneros, puede ser considerado como obra con-cebida en esta linea de las antologias o extractos medievales.

La devocion moderna da una importancia muy grande a la medita-cion. Los libros con temas de meditacion son numerosos en los ambientesque dependen de la devoci6n moderna en el norte de Europa. Pero me-ditar es dificil. For eso al cabo de cierto tiempo de reflexi6n se planteael problema del metodo o camino para llegar con facilidad a meditar.El metodo propiamente dicho mas famoso de esta epoca se atribuye aJuan Wessel Gansfort (1419-1489), te61ogo considerado como uno de losprecursores de Lutero. En su Tractatus de cohibendis cogttationibus etde modo Coiistituendarum meditationum propone una serie de reglashasta llegar a la Scala meditationis en 23 grades en orden ascendente delas tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad.". La oracionmetodica eleva el alma con mayor facilidad a la union amorosa conDios. Los autores de la devocion moderna se esfuerzan por explicar losefectos maravillosos que produce la meditacion en las almas, lo mismoen la via purgativa que en la iluminativa y unitiva. La devocion mo-derna dio un paso a la modernidad al fomentar un metodo de oracion,una interioridad religiosa profunda y una discreci6n razonada en laoracion, penitencia, ordenacion de la vida regular y un metodo practice,seguro, de control facil para la vida personal de oracion.

iCuando y como llego este metodo a Espana? cComo se desarrollo?El primer problema que habria que plantear es si los franciscanos refor-mados y observantes, y lo mismo diria de los agustinos y jcronimos,tenian un metodo de oracion determinado. Por los escritos villacrecianosque se nos conservan sabemos que los franciscanos reformados dedicabanhora y media diaria a la oracion mental, que cuidaban con sumo esme-ro, porque «de los muchos actos se engendra el habito en el anima».Los villacrecianos insisten en un estilo peculiar para alcanzar humildad(10 grados), la obediencia (12 grados), la pobreza (6 grades), la castidad(6 grados) •'-. Me imagine que un siglo de vida contemplativa les llevariaforzosamente a metodos practices de oracitin mental. Nos consta concerteza, aun cuando no los conocemos. En el capitulo septimo de Me-morial de la vida y Titos de la Custodia de Santa Maria de los Menorcsse aflrma que «tiene la Custodia su doctrina dada de como se han de

31 PIERRE DEBOGNIE, «Dict. dc -splritualit6». Devotion modernc, III, 734: WA-TRIGANT, Quelqucs -proinoleuTs da la meditation mcthodiquv au XV* si£cle(Enghien, 1920).

3- LEJARZA URIBE, Escritos Villacrecianos, pp. 728-7U9.

Page 21: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

144 MELQUIADES ANDI1CS [181

haber en la tal oraci6n mental*. En el prblogo de Arte para servir a Dios,Alonso de Madrid afirma quo en buscar esc metodo o arte nan gastadomucho tiempo los doctores santos y cattilicos y escribieronle por luengaspalabras en diversos escritos ", pero no detalla nada sobre sus maestrosen la observancia.

De los cstudios del cardenal Albareda sobre el abad Juan de Peralta,parece deducirse que la oracion metodica era ya practicada en Montse-rrat antes de la llegada de Garcia de Cisneros". Lo que en Albareda nopasa de deduccion podria confirmarse un tanto con el manuscrito 795 dela Biblioteca del Palacio Real de Madrid, de filiacion montserratina o pa-ramontserratina, ciertamente catalana por sus muchos catalanismos. Elmanuscrito contiene una traducci6n al «aragones» del tratado De Reli-gione, del famoso abad Ninivita Isaac, muy leido por los observantesfranciscanos". La traducci6n fue terminada en 1474, en San Cugat(apud Sanctum Cucui'atum Vallis Aretane, XIII Februarii anno DominiMCCCCLXXXIII). El manuscrito contiene ademas de otros tratados unosobre la oracion mental (fols. 121-136) y otro sobre la vida ermitana.En el primero dedica ocho folios a la concordancia de las tres facul-tades: memoria, entendimiento y voluntad. La obra termina con estainvitaci6n: «E por tanto quiero acabar aquesta materia por la palabrade Nuestro Senor Dios Jesucristo que dice: qui potest capere capiat...* ".

Este ambiente fue recogido alii mismo, cerca de la ermita de la San-tisima Trinidad, donde se retirara Boyl, por Garcia de Cisneros, y pro-pagado por medio de su Exorcitatorio, en 1500, a muchos monasteriesy conventos de Espana.

Como llegaron los libros de la devoci6n a la Peninsula Iberica, no esproblema que reviste trascendencia mayor. Es un hecho que llegaron.Los caminos pudieron ser multiples, lo mismo para los monasteries be-nedictinos que para los conventos franciscanos, agustinos, dominlcos yclero secular. M. Alamo, O. S. B., en su magniflco estudio sobre Garciade Cisneros ", conjetura que pudo Garcia de Cisneros conocer a Mombaerdurante una embajada cerca de Carlos VIII, de Francia, en 1496. Lo

33 LEJARZA URIBE, pp. 727 y 870 ss.; ALONSO DE MADRID, Arte para servir a Dios,prologo (B. A. C., vol. 38). p. 96.

3* A. ALVAREDA, o. c., p. 30 ss. : «En la part espiritual, tot decanta a creure quePeralta introdui o confirm& 1'exercici de 1'oratia metodica...»

35 LEJARZA URIBE, o. c., pp. 710, 713, etc.35 Biblioteca del Palacio Real, mss. 795 (antiguo IV, J.2). Sobre Pray Bernardo

Boil es mucho lo escrito en estos ultimos afios; una buena sintesis puede verseen (cDlctionaire d'hist. et Geog. Eccles.», IX, 523-528; su participacifin en lasIndias puede verse en M. JIMENEZ FERNANDEZ, La politica religiosa de Fernando Ven Indies, «Kev. de la Univ. de Madrid)), 3 (1943), pp. 127-182; JUSTO FERNANDEZALONSO, Instrucci6n de Alejandro VI a Ffr. Bernardo Boil, como legado antelos Reyes CatAlicos (enero-marzo, 1498>. «Cuadernos de Historia de Espafta»(Buenos Aires, 1960), pp. 173-187.

" «Dict. cie spirits, II, 911; COLOMBAS, Un reformador benedictino, p. 244.

Page 22: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[191 RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATKA Y ASCETICA EN ESPAJfA 146

mismo piensa Colombas. Pero los caminos de llegada de libros extran-jeros a Espana eran multiples: los numerosos estudiantes espanoles deParis de la segunda mitad del siglo xv, los mercaderes que venian aBurgos y Medina, los artistas flamencos que trabajaban hacia 1500 enValladolid y Burgos (Quintin Metsys, etc.), los barcos que arribaban a lospuertos de Laredo y Santander. El tema de la importacidn de libros estacasi totalmente inexplorado. Afiadase el trato de benedictinos y francis-canos, sobre todo de los primeros con la reforma italiana de Santa Jus-tina, fundada por Luis Barbo, autor de un tratado sobre la oracidn ymeditacion ". Como quiera que sea, el 13 de noviembre de 1500 senalauna fecha decisiva en la historia de espiritualidad espanola: la publica-cion del Exercitatorio de la vida espiritual, del abad Garcia de Cisneros(1455-1510).

Z. «Exercitatorio de Is. vida espirituals, de Garcia de Cisneros

Las tres obras que vamos a estudiar a continuaci6n son breves y bus-can la interioridad y la eflcacia espiritual. No son libros de teologiaespeculativa ni largos sermones como los de Taulero, el Cartujano,Ruisbroek, ni ofrecen una eonstruccion teoldgiea sistematica. Son, portanto, diversos de los libros de los misticos alemanes. El elemento espe-culativo que caracteriza a estos cede paso aqui a una exposicion practicey afectiva. Ambos caracteres entroncan los libros de Garcia de Cisneros,Alonso de Madrid y de San Ignacio de Loyola, con la espiritualidad dela oraci6n metodica, de la devoci6n moderna y de la oracion afectiva quehabia de desarrollarse de modo sistematico en el siglo xvi. La origina-lidad de estos primeros libros, caracteristicos de la devocitin moderna enEspana, radica en la tendencia a llevar a cada persona a la santidad enla vida en que se encuentra: en la vida benedictina (Cisneros), en eual-quier clase de vida (Alonso de Madrid, San Ignacio de Loyola y mastarde Fray Luis de Granada). Los Ejercicios de San Ignacio miran a losque han de dirigirlos. De este modo existe una gradacion de amplitudque parte de Garcia de Cisneros.

Es caracter de la espiritualidad espanola de este siglo xvi presentarla ascetica como experiencia religiosa personal. Las reformas y las ob-servancias habian insistido con exceso, en no pocos casos, en las obrasexternas. Como reacci6n contra esta exteriorizacibn religiosa se cultiv6

38 Sobre las relaciones de San Benito de Valladolid con la Congregaci6nde Santa Justlna, COI.OMBAS-GOKT, o. c., pp. 9. 91, 99; las dc MontsemU, AUUKEDA,L'abat Joan Peralta, «Analecta Montscrratensta», 8 (1954). pp. 30 ss. No se puededecir absolutamente que cl misticismo flamenco fu£ el mejor rcgalo que Carlos Vpudo ofreccr a Espana, como indica Helmut Hatafecl, Estudios litcrarios sobremistica espanola (Madrid, 1955).

ANTHOLOG1CA ANNUA.—10

Page 23: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

146 MELQUIABES ANDRES [20]

mucho la corricnte Interior, a veccs como complemento de aquella duravida de penitencia y acci6n exterior, a veces acaso como defensa, otrasveces como sencilla intensii'icaci6n de la vida interior traida por lasobservancias y aceptada a su modo por el humanismo renacentista.

Hija de todo este movimiento es la oraci6n metodica, la meditaci6n.Esta aplica de modo sistematico las potencias del alma a la uni6n conDios. La inteligencia a traves del metodo deductivo que produce en ellauna mayor asimilacion y conocimiento de Jesucristo y de las virtudescristianas. La voluntad busca tambien directamente su purifieacion y elreforzamiento que necesita para vencerse a si mi-sma y seguir a Cristo.La imaginacion, la memoria, la afectividad, en una palabra, todos losrecursos psicologicos se emplean en el servicio de Dios de un modoreflejo.

El Exercitatorio est£ publicado sin nombre de autor y consta de dossecciones: un manual de oracion metodica y una antolosia de textos re-ferentes a la contemplacion y a la vida contemplativa. Divide la obraen cuatro partes: sobre los frutos de los ejercicios de piedad (caps. 1-9),sobre las practicas de la vida purgativa (caps. 10-19), iluminativa(caps. 20-25) y unitiva (caps. 26-30). Desde el capitulo 31 al 69 son ex-tractos: sobre la vida de oracion (caps. 31-47), sobre el objeto de lacontemplacion, que es la vida, pasi6n y resurreccion de Nuestro Seiior(caps. 48-60), especificando diversos modos de contemplar la Pasion(caps. 57-59), sobre la perseverancia en la contemplacion (caps. 61-64),sobre el conocimiento de Dios (caps. 65-66) y reglas generales para lavida activa y contemplativa (caps. 67-68). El capitulo final (cap. 69) esuna reeapitulacion alfabetica de toda la obra.

El Exercitatorio no es un puro plagio, como ban pensado muchos, auncuando el metodo de trabajo de los cuadernos, rapiarios, lugares teolo-gicos, sean caracteristicos de la epoea. Alamo lo valora muy acertada-mente. Con el coincide plenamente Colombas. «En medio de la literaturaespiritual de su tiempo y de la Edad Media. Cisneros mira, reflexiona,elige y transcribe lo que le sirve para su designio». Ante todo, en loposible, descarta discusiones entre escuelas, divisiones y subdivisionestecnicas o sutiles, terminos cientiflcos. Insiste sobre motivos de la prac-tica constante de los ejercicios espirituales (caps. 3-9, 25, 60-64, 67),quiere que a la meditacidn sigan los af ectos (caps. 12, 17, 21, 23-24, 26-27),invita a las almas, particularmente a las perfectas, a formar actosde amor sin hacer preceder meditacion alguna, e indica las razones(caps. 27-30). Minuciosamente recomienda arrodillarse antes de comen-zar la meditacion, hacer la serial de la cruz, ponerse en la presencia deDios...; lo mismo que dar gracias y pedir perdon de las faltas despuesdeiella. Las mismas recomcndaciones hace para antes y desputs delexamen de conciencia. Expresamente suprime en la meditacion lo que

Page 24: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[21] RKNOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN KSPANA 147

seria pura especulacibn... Sus preferencias miran a los afectivos, sepa-randose en esto de los metodologos de la devocion moderna. La con-templacion de la vida, y sobre todo de la Pasi6n de Nuestro SenorJesucristo, tiene sitio obligatorio en las tres etapas de la vida espiri-tual. No pretende conducir las almas por caminos dificiles. Al contrario,gracias a sus discretas y paternales exhortaeiones, vuelve atrayente elesfuerzo espiritual y facilita el progreso hacia la perfeccion y amor deDios. Por ejemplo, aconseja no cargarse de ejercicios grandes y largos(cap. 5), variar de temas (cap. 8), tener un tiempo fijo de oracion parahabituarse a hacerla con alegria y suavidad (caps. 8-9). La vida pur-gativa termina en la dulzura, porque toda conciencia pura es alegre(cap. 19). Al fin de la via iluminativa debe abstenerse de hacer pos-traeiones y penitencias corporales el que se siente inflamado de amor(cap. 23). Entre las paginas mejores y los capitulos mas originales hayque poner el 12, 27 y 30. En este ultimo describe las etapas de la vidapropiamente mistica.

El fln de los ejercicios fervorosos no es la contemplacion, como diceWatrigant, sino el amor de Dios y la pureza de corazon. Todo lo demases medio".

Leturia, S. J., y Albareda, O. S. B., han estudiado la escuela de ora-cion metodica de Montserrat para la formacion de los monjes" y suratio orationis. Su influencia fue grande dentro y fuera de la congre-gacion de Valladolid y fuera de Espafla a juzgar por sus multiples edl-ciones. El Exercitatorio es el primer tratado completo de la vida de ora-cion, especialmente de la oracion metodica, escrito en castellano. Es unmanual de iniciaci6n dirigido a los religiosos: «Tractaremos—dice enel prologo—c6mo el ejercitador y varon devoto se ha de ejercitar segunlas tres vias que son dichas: purgativa, iluminativa, unitiva, y c6mopor ciertos y determinados exercicios, segun los dias de la semana, me-ditando, orando, contemplando, ordenadamente podra subir a alcanzarel fln deseado, que es ayuntar el anima con Dios, lo cual es dlcho delos santos verdadera y no cognoscida sabiduria» ".

Para situar esta obra en la historia de nuestra espiritualidad noofrece subido interes el problema de las fuentes del Exercitatorio, lar-gamente estudiadas por Alamo y Colombas'-, ni la polemica apasiona-da, un poco lamentable y no poco decadente por ambas partes, comen-

" M. ALAMO, O. S. B., Cisneros, «Dict. de spirit)), II, 914-915; DUDON, S. J., SaintIgnace de Loyola (Paris, 1934), pp. 280-81.

•"' P. LETURIA, La uDevotio modernaf> en el Moutserrat de San Ignacio, «Raz6ny Pe», 111 (1936), pp. 371-385; ALBAREDA, Intorno a la Scuola ill Orazione Metodica.stabilita a Montserratto dall'abale Garcias X. de Cisneros, «Arch. Hist. SoclctatisJesu», 25 (1956), pp. a68 ss.

" ALBAREDA, BiWiogra.Ha dels Monjos de Montserrat (segle XVI), «Anal.Montsorrat.)), 7 (1928), pp. 43-132; COLOMBAs. o. c., pp. 473 s.

<= COLOMBAS, o. c., pp. 238 ss.

Page 25: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

148 MELQUIADES ANDRES [221

tada a principles del slglo xvn y continuada hasta nuestros dias porhombres de cultura, profundidad y vision histdrica extraordinarias, peromotidos en un camino en el que son pocos los datos y casi imposible lasalida. La disputa se reduce fundamentalmente a si estuvo San Igna-clo en Montserrat mas o menos tiempo, si hab!6 con este rnonje o conel otro, si estuvo en la Santa Cueva de Manresa y duracion de esta es-tancia... En la historia de las ideas todo esto me parecen pequenas mi-nucias, de Interes ordinariamente menor del que se les qulere dar. Loimportante es que los Ejercicios espirituales son inexplicables sin haberestado San Ignacio en contacto con la devoci6n moderna y con un cen-tro en que se practicaba la oracion metodica. El unico visitado porSan Ignacio detenidamente fue Montserrat. No nos consta si antes desu conversion habia oido hablar de la devocion moderna durante su es-tancia en Castilla la Vieja o si durante su viaje a Montserrat se encon-tr6 con sacerdotes, religiosos o centres de espiritualidad met6dica. Encambio, conocemos su estancia en la Santa Montana, su contacto conMontserrat, centro floreclente de oracion metodica. Montserrat estabaentonces en la cumbre de su ascetismo cisneriano. En Montserrat co-nocio San Ignacio la voluntad de Dios. Montserrat fue para el la casade Ananias, como Pamplona fue el camino de Damasco. A San Ignaciohay que situarle dentro de la devoci6n moderna-oracion metodica.

3. Arte para scrvir a Dios

La segunda gran obra sobre la oracion metodica aparecio en Sevillaen 1521 y se tltula Arte para servir a Dios. Arte, en sentido clasico, esla facultad de haeer una cosa segun reglas ciertas claramente entendi-das. El titulo era comun en aquel tiempo: Ars Aritmetica, de MartinezGuijarro (Siliceo), Paris, s. a. B. N. M., R. 24.288: Artis rethoricae com-pendiosa coaptatio, de Nebrija, Alcala, 1529, B. N. M., R. 14.395; Arte decanto llano y contrapunto y canto de organo, de Martinez de Bizcargui,Burgos, 1528; Arte breve y muy provechoso de cuenta castellana y arit-metica, por Juan Gutierrez, Toledo, 1539; Arte de navegar, de Pedrode Medina, Cordoba, 1545; Syruporum unwersa ratio, de Miguel Serveto,Paris, 1537. El autor del Arte para servir a Dios es Alonso de Madrid,franciscano de la Observancia. Pertencce a la corriente mas poderosade nuestra espiritualidad a fines del siglo xv y principles del siglo xvi:la Observancia franciscana ".

" J. GOYENS, O. P. M., «Dict. <lc Spirit)), I, 389-391; PEDRO MESEGUER, Fr. Alon-so ae Madrid, y San lanacio de Loyola. Discusidn de una posible influencia, «Man-resa», 25 (1953), pp. 159-183; PIDELE DE Bos, O. P. M., Cap., Alonso de Madrid, Tlieo-ricien du pur amour, «Arch. Hist. Soc. Jesu», 25 (1956), pp. 351-379; PIDELE Ros,Alonso de Madrid et Melquiades, «Bev. Asc. et Myst.», 30 (1954), pp. 89-37. Clto

Page 26: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[23J RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 149

El libro se abre con un prologo sobre la necesidad del ejercicio paraaprender cualquier arte. «La ignorancia de la orden y manera con quedebemos obrar turba mucho la forma del menester... Sera, pues, para6ste provechosa la breve forma o arte que se sigue, para saber poneren la obra las grandes cosas que la Santa Escritura nos ensena; paralo cual no paresce menos .justo buscar arte que para cualquier otracosa, que deseamos bien obrar y saber, y en buscar este arte han gas-tado mucho tiempo los doctores santos y catolicos, y escribieronle porluengas palabras en diversos escritos: de lo cual todo se escribe aqui unbreve sumario de ahi recogido. Y porque esta pequena obra se ha deenderezar principalmente a los ejercicios del alma... y por ir en formade arte, que requiere mucha practica, se repetiran y seguiran algunaspalabras que sin esta ocasion se pudieran excusar...* (Prologo).

La obra se divide en tres paries casi iguales en extension. La pri-mera se subdivide en siete capitulos que el llama «notables». Este nom-bre no es extrano en la historia de la teologia. En Novarum defensio-num doctrinae Angelici Doctoris super... libros Sententiarum guaestio-nes profundissimae ac utilissimae, Hispali, 1517 ", afiade Deza el esque-ma de Capreolo—conclusiones, objeciones, repensiones—un cuarto ele-mento de gran interes desde el punto de vista metodo!6gico, que el llamanotdbilia y que es un estudio directo del problema en si. Eso son lossiete notables del Arte de servir a Dios, lo formal o constitutive de suarte, los principles metodologicos de la santifleacion personal, conside-rados desde el punto de vista ascetieo, el mecanismo de elaboracion delas virtudes.

El primer notable trata del fln del hombre; el segundo, sobre la mo-tivaci.6n de las obras, porque Dios lo quiere. «Todo con amor y por amor»,formula favorita de Alonso de Madrid, que el propone ya en el notabletercero'''. El tercero trata de dos modos de servir a Dios: preceptos yconsejos. El cuarto, de la reparacidn del pecado. El quinto, de las po-tencias espirituales, auxiliares nuestras en el servicio divino, y en primertermino del entendimiento. El sexto trata del mas alto instrumento del

el arte de servir a Dios por la edicion de la B. A. C. Madrid, 1948, vol. 38, aunquese trata de una edicion defectuosa y poco cuidada. La cdicion de Alcala de 1526.se titula «Arte para servir a Dios, compuesta por fr. Alonso de Madrid... con lasadicciones despues hechas por el mismo. Con las cuales se sentira y entenderamucho mejor la dicha Arte, agora nuevamentc impresa». «Espejo de ilustres per-sonas compuesto por fr. Alonso do Madrid, de la Orden de Sant Francisco. Agoranuevamente impreso. Alcala de Henares. Por Miguel d'Eguia. 1526, B. N. M., 31.880. Las ediciones del Arte en castellano. francos, ttaliano. aleman y latin,se enumeran en B. A. C., vol. 37, p. 92; DONATO DE MONLERAS, O. P. M. Cap., Dios,el homtire y el mundo en Alonso de Madrid, y Diego de Estella, dCollectaneaPranciscanas, 27 (1957), pp. 233-281, y 28 (1958), pp. 155-210.

44 Novarum defesionum doctrinae Angelici Doctoris super... libros Sentencia-rum quaestioncs profundissimae ac utilissimae (Hispali, 1517).

45 ALONSO DE MADRID, Arte, notable tercero, p. 113.

Page 27: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

150 MEI.QUIADES ANDRES [241

alma, que es la voluntad. Este notable es «como un fundamento grandede todo lo quo se ha de declr y de toda la vida espirituab. A 61 acudiraconstantemente en casl todos los capitulos de la segunda parte. «S61oeste basta para dar orden c manera de obrar, aunque ninguna otra artese suplese. y es tan necesario saberle y entenderle muy enteramente,cuanto es menester el fundamento en todo fuerte edificio». Para apren-der este arte se requiere tiempo. «S1 en el arte de la gramatica y de la16gica, quo son artes bajas, se gastan tres y cuatro aflos, y aun la vidade un hombre, si quiere ser en ellas perfecto, mire cuan mejor seraempleada su vida si se gastase en alcanzar en perfeccion arte tan so-berano» ".

El autor es un gran te61ogo y filosofo. Que ganas da comparar el op-timismo que respira este notable sobre la motivacibn de los actos de lavoluntad y sobre su poder con las afirmaciones que por entonces lan-zaba Lutero en el coraz6n de Europa. El septimo y ultimo notable estu-dia la manera de plantar y fabricar los buenos habitos y la de desarrai-gar los malos con los sobredichos instrumentos.

En la segunda parte (nueve capitulos) y en la tercera (tres capitu-los) aplica los principles arriba enunciados a reparar en el alma lasruinas alcanzadas por el pecado y a adornarla con las virtudes. El artedel franciscano madrileno encierra una doctrina tradicional, lo mismoque el Exercitatorio de Garcia de Cisneros, expuesta de modo claro, pe-netrante, dirigido a un fin determinado. En el caracter metodico de estelibro se encierra su maximo valor y la razon principal de su exito. Elautor conoce un metodo eftcaz y lo comunica con precision y encareci-miento, huyendo de cosas accidentales. Lo mismo habia hecho Garciade Cisneros.

En la segunda edicion el autor hizo algunas adiciones muy prove-chosas ". Esta edicion se termino de imprimir en Alcala el 17 de marzode 1526, en la imprenta de Miguel de Eguia. San Ignacio llego a la villauniversitaria hacia fines de marzo de 1526". Alii «tomo conoscimientocon don Diego de Eguia, el cual estaba en casa de su hermano, quehacia emprenta en Alcalas ". Ignacio acaba de componer lo sustancialdel libro de los Ejercicios espirituales (1522), que comenzaba a ofrecerentonces a las almas con la maxima ilusion de ayudarlas. El Arte deservir a Dios del franciscano debio de llegarle al alma por el titulo ypor su contenido. San Ignacio encontro en fray Alonso de Madrid unaclara espiritualidad de servicio, enunciada ya desde el titulo, con una

10 Ibidem, pp. 96-97.17 Ibidem, p. 96.•ls «Monumenta Historica Soc. Jesu», Fontes Narrativi, de s. Ignatio, I

(Roma. 1943). p. 440." Ibidem, p. 42.

Page 28: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[25J RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 151

base muy grande en la cortesia o libertad de los hombres para servira Dios y en su relacion de creatura con el Creador. Estos rasgos son co-munes a la espiritualidad de ambos libros. Ambos tienen un solo deseo:cumplir la voluntad de Dlos. El padre Pedro Messeguer ha escrito unestudio sobre las diferencias y aflnidades entre el libro de los Ejerciciosespirituales y el Arte de servir a Dios"'. Lo mismo ha hecho tambien elpadre Fidel Ros.

El Arte se cierra con estas palabras: «Concluyendo ya, pues, nuestraobra y encerrandola en dos puntos esenciales, bienaventurado quientodos los movimientos y obras obrare por solo Dlos... i... quien asentasefuertemente en su alma la multiplicidad de actos que por todo este tra-tado se ponen. Los cuales el buen artista debe muy enteramente sabery el gran siervo de Dios innumerables veces poner por obra... Lean,pues, todos esta breve arte. Leanla los que la saben, porque con maslijereza se acuerden como se quiere servir al muy Alto. Leanla los queno la saben porque alcancen tan alta sciencia, pues elerto veran muyclaro, quien bien sintiere, que en un afio hara muchos mas y mayoresservicios de los que son preciosos delante de Dios, quien se diere a ella,por la grande ayuda que recibira de sus avisos, que no en diez afiosno ayudandose de ella, o de otra semejante si Dios se la diere...»;''.

El Arte de servir a Dios tuvo unas cincuenta ediciones, veinticinco enespanol y las otras en latin (once), trances (seis), aleman (cinco) e Ha-'liano (tres)'-.

4. «Exercicios espiritualcs», de San Ignacio (1522)

La tercera obra de la epoca de la oracion metodica en Espana son losExercicios espirituales para veneer a si mismo y ordenar su vida smdeterminarse por afeccion alguna que desordenada sea, de San Ignaciode Loyola.

Hay una diferencia fundamental entre los Exercicios ignacianos yel Exercitatorio cisneriano, aun cuando el titulo tenga no poca seme-janza y no pocos modos de expresion sean parecidos. El segundo estaconcebido en el cuadro de la espiritualidad medieval, toda ella encami-nada a la vida contemplativa. El mismo nombre exercitatorio es de 1m-

50 PEDRO MESEGUER, Fr. Alonso da Madrid y San Ignacio dc Loyola. «Man-resa», 25 (1953), pp. 159-183. Sobre Santa Teresa y cl Arte para servir a Dios.vease cap. XII dc su Vida, y MOHEL-FATIO, Les lectures de Sainte Thcrese, «Bulle-tin Hispaniciuo), 10 (1908), p. 18; FIDELE Ros, Alonso etc Madrid, Tlieoricien dupur amour, «Arch. Hist. Soc. Jesu», 25 (1956). pp. 373 ss., cstudia algunas afini-dades entre San Ignacio y Alonso de Madrid.

51 Arte para servir a Dios, pp. 181-82." Ibidem, p. 92.

Page 29: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

152 MELQUIADES ANDRES [261

pronla medieval. Los exerciclos estan concebidos en orden a una em-presa y trabajo temporal: tvencerse a si mismo y ordenar su vida».

En la primera de las «Annotaclones», que son como el prologo delos ejercicios, da el santo la raz6n del titulo. «Por este nombre, exercl-cios espirituales, se entiende todo modo de examinar la conciencia, demcditar, de contemplar, de orar, vocal y mental, y de otras espiritualesoperaciones, segun que adelante se dira. Porque asi como el pasear, ca~minar y correr son ejercicios corporales, por la mesma manera todomodo de preparar y disponer el anima, para quitar de si todas las afec-ciones desordenadas, y despues de quitadas, para buscar la voluntaddivina en la disposicion de su vida, para la salud del anima, se llamanexercicios spirituales.»

Los Ejercicios espirituales de San Ignacio son el libro de espirituali-dad metodica mas sencillo y genial. Su sencillez extrema, unida a suprofundidad, penetracion psicologica y eftcacia, hacen con razon sos-pechar que en su elaboracion actuo de modo especial la mano de Dios.Son una maravillosa escuela de oracion, como medio para llegar a launi6n intima con Dios por medio de la imitacion de Cristo y de la de-testaci6n del pecado. Histc-ricamente el Libro de los Ejercicios es unaobra llena de relaciones con el mundo contemporaneo, hijo de su epoea.Es importante observar que San Ignacio conociti el Exercitatorio de Gar-cia de Cisncros, el Arte de servir a Dios de Alonso Madrid, y no es dificilque conociese tambien la traduceion de Boyl, ermitano de Montserrat,del tratado De Religions, del abad Isaac. San Ignacio recoge la lineamas pura de la devocion moderna en Espana.

Los ejercicios «se toman en cuatro semanas por corresponder a cua-tro partes en que se dividen los ejercicios; es a saber: a la primera,que es la consideraci6n y contemplacion de los peeados; la segunda esla vida de Cristo Nuestro Senor hasta el dia de Ramos inclusive; latercera, la Pasi6n de Cristo Nuestro Senor; la cuarta, la Resurreccibn yAscension, poniendo tres modos de orar; tamen no se entienda quecada semana tenga necesidad de siete u ocho dias en si, pero poco maso menos se acabara en treinta dias» ".

Los Ejercicios no son un libro de lectura. Estan escritos para la per-sona que los dirige y le senala un orden y un modo para meditar, unabrevedad grande en la intervencion, «porque no el mucho saber hartay satisface al anima, mas el sentir y buscar de las cosas internamente».Estamos en la linea mas pura de la oracion met6dica y de la devocionmoderna: brevedad, metodo, interioridad, actos del entendimiento y dela voluntad, verdades eternas, vida y especialmente pasion y resurrec-

Ejercicios espirituales, anotaciSn 4.' (B. A. C., vol. 86, p. 154).

Page 30: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[27] RENOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 153

ci6n de Jesucristo Nuestro Sefior, llamamiento a la libertad humana ".Todo ello para conseguir la entrega generosa a Dios del hombre recta-mente ordenado (meditacibn para alcanzar amor). Como «ordenarse»es seguir un orden, San Ignacio parte de una norma base: el principioy fundamento. Aparta al hombre del pecado y de sus inclinaciones tor-cidas y lo lleva al conocimiento e imitacion profunda de Cristo y a suunion total con El. En este aspecto, aun cuando el libro es para losdirectores de ejercicios, las normas se encaminan hacia los ejereitantespara situarlos con sentido cristiano ante cualquier problema de la vida.

El metodo de comenzar y terminar la meditacion, y lo mismo el exa-men, son los empleados en la escuela de oracion metodica de Montse-rrat. Hay muchas cosas en ellos que se explican perfectamente por elcontacto de San Ignacio con centres de oracion metodica, de formacionteologica y de expansion espiritual como Alcala de Henares. Pero lasencillez, la observacion propia, la claridad, la eflcacia en las formulasy en los metodos, el reforzamiento de la voluntad, eso fue obra de Diospor medio de San Ignacio. El metodo para San Ignacio es algo subor-dinado al fln. Por eso el metodo o arte de San Ignacio se distingue porsu adaptacion al hombre. En este aspecto supera decididamente alExercitatorio de Garcia de Cisneros y al Rosetum de Mombaer.

Una observacion sobre el destinatario de las tres obras analizadas.El Exercitatorio esta destinado a los monies; el Arte de Alonso de Ma-drid, a toda clase de personas, aunque se necesita buena formacibn es-piritual para entenderlo; los Ejercicios de San Ignacio no estan desti-nados al gran publico, sino a los directores de almas que quieran pre-sentar los ejercicios en su orden a las personas deseosas de «ordenar suvida sin determinarse por afeccion alguna, que desordenada sea», y«venir en perfeceion en cualquier estado o vida que Dios Nuestro Seiiornos diere para elegir» •". Aun escrito para directores, ha tenido enormonumero de ediciones. Solo o rodeado de comentarios o explanaciones, seha publicado mas de cuatro mil quinientas veces y se ha traducido adiecinueve lenguas, entre ellas al azteea, danes, malgache, tamul y vas-co. Se puede calcular el numero de ejemplares en un minimo de cuatromillones y una media de edicion por mes a lo largo de los cuatro siglosde existencia del libro ".

54 Anotaci6n 5.', o. c., pag. citada. Bibliografia sobre San Ignacio y los Ejer-cicios, en Obras completas de San lanacio, B. A. C., vol. 86, pp. 142-146; en lascccion anual correspondientc de «Archivum Hlstoricum Societatis Jesus y en«Index Bibliographicus Societatis Jesu», Roma. 1 (1937), 2 (1938). 3 (1939). etc.Sobve las fuentes de los Ejercicios, YPARAGUIRRE, B. A. C.. vol. 86. pp. 128-133;«Manresa» publica una bibliografia hispanica anual sobre la esplritualidad des-de 1949, «Manresa», 11 (1949), 179.

!s Ejercicios espirituales minis. 21 y 135 (B. A. C.), o. c., pp. 160 y 186." Obras completas de San Ignacio, B. A. C., vol. 86, p. 115.

Page 31: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

154 MELQUIADEK ANDHES [281

En las nnotaclonrs 18, 19 y 20 indlca San Ignaclo como puede adap-tarse a toda clase de personas. El futuro gran llbro de orac!6n raetb-dlca para el pueblo sera el Libra de la oracidn y meditacidn, del padreGranada.

.!. Espiritualiclaci mct6dica, crasmismo y alumbraclos

Son tres fenomenos que se entrelazan a la vez en Espana sobre todoa partir de 1515. De ahi el interes por conocer las relaciones existentesentre ellos. Un cuadro de todas las corrientes de la espiritualidad espa-nola de este tiempo seria mucho mas complicado. Dos desviaciones as-ceticas muy estudiadas se produjeron en esta generacibn en Espana:el movimiento de los alumbrados y el erasmismo.

El movimiento de los alumbrados ha sido objeto de multiples ar-ticulos, como todo lo que sc roza con la Inquisieion. Sobre el abundanlos documentos en los archivos espanoles. Pero aun no esta encuadradototalmente en las corrientes de la espiritualidad espanola ni se ha hechosobre el la sintesis necesaria. Ha sufrido ataques y rehabilitaciones. Parahacer la sintesis seria necesaria mucha atencibn a las corrientes de laespiritualidad dominicana, agustina, jeronima y franciscana, estudiadala primera con penetracion y amor por el padre Beltran de Heredia".

Es curiosa en extreme la actitud espanola en este periodo ante lasdesviaciones religiosas: osmismo, converses judios, alumbrados, protes-tantes. movimientos de espiritualidad afectiva. La Iglesia espanola re-pelio todos estos movimientos, en lo que tenian de desviados, gracias asu profunda vitalidad. La Iglesia llevo siempre una vida pujante conInquisicion o sin ella. Desde su aparicidn en Castilla, la Inquisiciontiene confiada la defensa de la ortodoxia religiosa del pueblo espanol.Por eso ella comenzo a actuar desde su fundaci6n, primero, contra losfalsos converses, y despues, contra los alumbrados, erasmistas protes-tantes, espirituales mas o menos desviados.

iQuc trajo el erasmismo a Espana? iPor que empalmo tan maravi-llosamente con el pensamiento espanol? Es un problema digno de re-flexion. Erasmo, como literato y como asceta, era conocido en Espanaantes de 1517; pero Erasmo, como acontecimiento cristiano espanol, fueproducto de la nueva corte del Cesar Carlos. El erasmismo actua a dis-tancia por medio de sus libros. En su triunfo influyo, ademas del pesode la corte flamenca, la t'ama del roterdanense en Europa, y sobre todoalgunos valores erasmiamos que se ajustaron con facilidad al modo de

3T BELTRAN DE HEKEDIA, Las corricnlcs de espmiuaZicZad en los Dominicos deCastilla durante la primera mitad del siglo XVI (Salamanca, 1947); Historia dela relorma de la Provincia de Espana, 1450-1550 (Roma, 1939).

Page 32: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[29] RENOVACION EN IEOLOGIA DOGMATICA Y ASCETICA EN ESPANA 155

ser espanol. Erasmo parecia recoger muchas dc las preocupaciones delos observantes, de los roformados y dc los humanistas, de un cristia-nismo renovado y biblico en formulas bellisimas y con una critica agu-da repetida hasta entonces en no pocos circulos de personas, a ocultasy con miedo. Erasmo fomenta la direccion biblica, en cuya represionno habia sido acertado Deza con Nebrija, y la Inquisicion con algunoscirculos de cristianos nuevos. La teologia erasmiana, llena de senclllez,nacida del Evangelic y de San Pablo, antiescolastica en la forma, y porlo mismo mas accesible al pueblo, afectiva en el fondo, expuesta conextraordinaria belleza literaria y sin disimular la dureza de su criticacontra los abusos siempre existentes en el orden religiose. En un paisprofundo y extremado como el nuestro, su misma exageracion contri-buy6 a difundirla con rapidez extraordinaria.

El erasmismo empalmo facilmente con el espiritu de expresion librcde los espanoles y con la necesidad de una espiritualidad para el seglar.Los libros de Erasmo ofrecian en formulas Hterarias llenas de precio-sidad y de precision todas las criticas que en los circulos literarios yteologicos e incluso en algunos conventos prendian con mas o menosrazon sobre los elementos humanos de la Iglesia.

El cristianismo de Erasmo quiere hacer la reforma de la Iglesia deespaldas a la jerarquia, dando extraordinaria importancia al seglar.Donde hay abundancia de clero esta literatura tiene mas facil exito. Nose admite en su formulacion ultima antijerarquica, pero si en su afirma-cion de que los seglares son algo que hay que tener en cuenta en laIglesia. El erasmismo ofreci6 al gran publico orientation cristiana cul-tural y antropologica en estilo exquisite, que no habian sabido alcanzarnuestros ascetas y teologos en general. En una tradicitin escolasticacontinuada, solamente rota por el ascetLsmo rigido dc los reformadosfranciscanos y de otras ordenes religiosas, la espiritualidad erasmistaa base de los datos sencillos del evangelio, de San Pablo y de los padresprimitives enriquecio el ambiente espiritual de nuestra patria. El espa-nol es en elevado porcentaje vital y antiespeculativo, como Erasmo. Ade-mas eso era lo de moda en Europa y lo que pedia una sociedad traba-jada por multiples empresas que sorbia el tiempo con intensidad.

En Erasmo hay clara tendencia a reducir la religibn a los elementosasceticos morales. Este eticismo erasmista se encuentra en la mas puralinea de nuestro renacimiento.

Por todo esto la popularidad de Erasmo fuc enorme en nuestra pa-tria. Ella produjo preocupacion entre los sacerdotes y entre los geblogos.De ahi nacieron las Juntas de Te61ogos de Valladolid de 1527. Los eras-mistas consideraron como un triunfo la no condenacion de Erasmo.Triunfo puramente politico y no tcologico. Alii dejo Erasmo de ser pro-blema para los teologos espanoles, como se ve en algunos de los discursos

Page 33: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

156 MELQUIADES ANDRES I30J

pronunciados. El movlmiento erasmlsta ha sldo supervalorado en lahistoria de los movlmlentos e Ideas religiosas en Espafia por la facilidadrclativa de su estudio, ya que se conservan muchos e interesantes pro-cesos de erasmistas en el Archive Historico Nacional. A ello hay queaiiadir la accesion desmedida de elementos no erasmistas, ya que se hadeclarado «erasmista» cuanto de critica religiosa se encuentra en nues-tra literatura del siglo xvi, sin tener en cuenta la tradicion reformistaespanola y el sentido critico del hombre del Renacimiento, el espiritude las reformas y de la espiritualidad metodica. Libro maravilloso el deMarcel Bataillon sobre Erasmo y Espafia, en el que sin concesiones a lagaleria se exhuman y recogen tantos textos de muchos te61ogos y lite-ratos y tantas cosas ignoradas del siglo xvi se dicen con gran compren-sion y estudio serio de documentos.

Erasmismo, alumbrados, espiritualidad metodica, espiritualidad delas observancias y de los converses coinciden en estos aspectos, en-tre otros:

a) Anhelo profundo de interioridad y de vivir la presencia de Dios.t>) Aprecio por la oracion mental con todo el contenido de riqueza

y reflexi6n psicologica que trajo el humanismo renacentista: reflexionnueva sobre el entendimiento, el poder de la voluntad, el valor de losafectos y sentimientos.

c) Revalorizacion de la ascetica cristiana.d) Revalorizacion de la caridad considerada como amor de Dios y

servicio del projimo.

El anhelo profundo de interioridad ayudo a los alumbrados a me-nospreciar las obras exteriores, coro conventual, confesidn, comunion,mortificacion exterior, limosnas... como cosas propias de una epoca pa-sada. Despreciaban en el fondo la ascetica de las obras externas. En esalinea se situ6 tambicn Erasmo. La conexion de algunos franciscanos conlos alumbrados y de estos con los erasmistas, los luteranos y con los cris-tianos nuevos hizo reaccionar violentamente a algunos religiosos contraesta direccion interiorista de las obras asceticas. Esta reaccion se cana-Iiz6 mas claramente en la generacion siguiente, cuando a partir de 1550se produjo en Espana psicosis de peligro ante la herejia protestante.Ahora solamente son atisbos, tomas de posicion.

El mejor antidoto de estas desviaciones fueron los libros y la accionde las observancias y de la oracion met6dica. Ellos recogieron el anhelode vida Interior, de evangelismo, y lo engarzaron con la ascetica tradi-cional de los sacramentos y de las obras exteriores. Pensemos que enlos Ejercicios espirituales de San Ignacio se dan reglas para ordenarseen las penitencias externas, limosnas, comida, sacramentos...

Page 34: ANTHOLOGICA A N N U A 11 · Regesto de las bulas de 1232 a 1415 del Archivo Capitular de Mallorca, por LORENZO PEREZ MARTINEZ 161 Registro de documentos pontijicios de la diocesis

[31] RfiNOVACION EN TEOLOGIA DOGMATICA Y ASCEIICA EN ESPANA 157

Otro aspecto del erasmlsmo y de los alumbrados es la negaeibn delsentido de amor, obediencia y servicio a la Iglesia mediante la jerarquia.El erasmismo penso hacer la reforma de la Iglesia de espaldas a la je-rarquia por un puro movimiento de vida interior. San Ignacio en losEjercicios y los demas autores analizados cultivaron la vida interiorpersonal, afectiva, sacramental, ordenada a la aecibn personal directa-mente, pero tambien en servicio de la Iglesia. Las reglas para sentircon la Iglesia y las anotaciones de los Ejercicios son un golpe muy fuer-te contra el erasmismo y los alumbrados.