Anteproyecto-Unellez

34
1 Descripción ampliada del objeto o sujeto de estudio. El Sector Paso Cojedes, se encuentra al noroeste del Municipio en la zona montañosa, limitado geográficamente entre los sectores: Punto Fijo (Norte), Carrizalito (Sur), El Esfuerzo y Tucuraguas (Este) y La Salera (Oeste). Las condiciones climáticas del área corresponden a una zona de vida ecológica de bosque tropical seco; con un relieve plano y pendientes entre 40%, el rango promedio anual de precipitaciones es de 1196,5mm, con una temperatura media anual de 26,5ºC. Ocupa aproximadamente un área de 1500 Hectáreas, dividida en seis (06) sectores, conformada por aproximadamente noventa (90) familias.

Transcript of Anteproyecto-Unellez

Page 1: Anteproyecto-Unellez

1

Descripción ampliada del objeto o sujeto de estudio.

El Sector Paso Cojedes, se encuentra al noroeste del Municipio en la zona montañosa,

limitado geográficamente entre los sectores: Punto Fijo (Norte), Carrizalito (Sur), El

Esfuerzo y Tucuraguas (Este) y La Salera (Oeste). Las condiciones climáticas del área

corresponden a una zona de vida ecológica de bosque tropical seco; con un relieve plano

y pendientes entre 40%, el rango promedio anual de precipitaciones es de 1196,5mm,

con una temperatura media anual de 26,5ºC. Ocupa aproximadamente un área de 1500

Hectáreas, dividida en seis (06) sectores, conformada por aproximadamente noventa (90)

familias.

La comunidad Paso de Cojedes, vista desde una perspectiva sistémica, es un conjunto

de elementos físicos, biológicos, económicos, políticos y culturales. Los cuales actúan

como una unidad, pero a la vez cada una interactúan de una forma distinta dentro del

sistema. Esta comunidad, al igual que todo sistema, consta de un límite, que puede ser

Page 2: Anteproyecto-Unellez

2

físico tangible como sus linderos y fisiológico intangible que lo delimita la capacidad de

interacción del sistema con el resto de los sistemas de la región.

En esta comunidad se identificaron unas Formas de Organización Social para la

Producción (FOSP), categorizada según Santiago (1998) como: campesinos de

subsistencia (FSOP I), campesino con ascenso patrimonial (FSOP II) y una empresarial

capitalista (FSOP III). También se presenta una traza histórica de tipo familiar, en sus

modos producción, que van desde la subsistencia a lo comercial. La Opción Tecnológica

(OT), usada por las diferentes FOSP, que hacen vida en la zona, utilizan una tecnología:

tradicional, convencional y alternativa.

En la Tabla Nº 1, describe los Macro componentes Integrantes del Sistema de

Producción Agro-Pecuario de la comunidad Paso de Cojedes. El ecosistema natural

intervenido (ECI), producto del proceso de degradación de relieve y subsuelo por los

arreglos de cultivos y animales, en los estratos I y II de la FOSP, presentan unas

características similares en cuanto al uso de cultivos combinados como: caraota, ají y

maíz; así como también un aprovechamiento avícola y Ovino. En el FOSP II, está

presente el pasto como un cultivo permanente, así como también hay una incipiente

explotación de la ganadería doble propósito. Se observó en algunos productores,

capitalista, una explotación arraigada de la ganadería de doble propósito, con el pasto

como cultivo permanente. La parchita es el nombre de una de las unidades productiva,

está Passifloraceae, es considerada por los moradores de la zona como un cultivo

tradicional, cuya plantación está presente en los estratos I y II, y ha venido siendo

sustituida por otros cultivos más rentables económicamente.

La opción tecnológica, usada por las diferentes Formas de Organización Social que

hacen vida en la zona, utilizan una tecnología según el estrato FOSP al cual pertenecen, a

saber: tradicional, convencional y alternativo. Algunas veces es mixto, como es el caso

del estrato II y III, donde los campesinos y capitalista motivados por los ciclos de talleres,

Page 3: Anteproyecto-Unellez

3

utilizan técnicas convencionales y alternativos como mecanismo de optimización de los

recursos de producción.

TABLA Nº 1

MACROCOMPONENTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA, DE LA COMUNIDAD PASO DE COJEDES, MUNICIPIO SAN RAFEL DE ONOTO ESTADO PORTUGUESA

FOSP ECI OT SPA Denominación Propuesta

Campesino de subsistencia.

(FOSP I)

Cultivos Combinados:Parchita, Caraota, Ají dulce, Frijol y Maíz.

Aprovechamiento Avícola.

Tradicional. SPA ITradicional.

Asociado Campesino de subsistencia.

Campesino con ascenso patrimonial. (FOSP II)

Cultivos Combinados: Parchita, Caraota, Ají dulce, Tomate, Fríjol, Pimentón y Maíz.

Aprovechamiento Avícola y Ovino.

Cultivo Permanente:Pastos

Pecuaria: Ganado Bovino de doble propósito.

Alternativo.

Convencional

SPA II Tradicional, Convencional o Alternativo.

Asociado a Campesino con ascenso patrimonial.

Empresarial O Capitalista. (FOSP III)

Cultivo Permanente:Pastos.

Pecuaria: Ganado Bovino de doble propósito.

Alternativo.

Convencional.

SPA III Convencional o AlternativoAsociado a productores Empresarial Capitalista.

Estos elementos, conducen a afirmar que en la micro-región Paso de Cojedes existen

tres (03) conglomerados, llamados sistemas de producción agrícola (SPA). Categorizados

en función de los elementos antes descriptos, como SPA I de corte Tradicional, para los

Page 4: Anteproyecto-Unellez

4

Campesino de subsistencia. En la categoría SPA II, estarán aquellos campesinos con

ascenso patrimonial, cuya opción tecnológica sea Convencional o Alternativa. Por último,

se tiene un SPA III, con unidades productivas más extensa y con una mano de obra

contratada, pero con igual opción tecnológica del grupo SPA II.

El sistema de producción agrícola SPA I, representan la fuerza laboral mayoritaria de

todo el sistema, sus unidades de explotación comprenden un área cuya dimensión va de

0,5 a 1 has, en las cuales ejercen una agricultura familiar de subsistencia. Aquí la base

fundamental de subsistencia de la unidad de producción es la familia, quienes realizan

todas las labores del proceso productivo de los cultivos explotados. Los campesinos,

cultivan especies vegetales para el consumo familiar y su excedente es colocado en los

mercados locales a través de los intermediarios.

Así mismo, el sistema categorizado como SPA II, sus unidades de producción, tienen

una dimensión de 1 a 10 hectáreas entre relieve plano y montañoso, cuya actividad agro

productiva fundamental es la siembra de: Parchita, Caraota, Ají dulce, Tomate, Fríjol,

Pimentón y Maíz. Estos rubros son utilizados para la manutención de la unidad familiar,

así como también para su comercialización en los mercados de San Rafael de Onoto y

Acarigua. Para su siembra se utilizan una combinación de labores manuales y mecánicas,

donde el machete, pico, escardilla y el tractor juegan un papel importante. El campesino

con ascenso patrimonial, aparte de utilizar la mano de obra familiar, utiliza mano de obra

eventual, con claros fines de aumentar el rendimiento de su unidad productiva.

Por otra parte, la opción tecnológica, ha venido siendo incorporada producto de los

asesoramientos recibidos por parte de organismos del Estados, INIA, Red de Innovación

Productiva entre otras, quienes han creado una sensibilización dentro de la comunidad en

utilización agentes biológicos controladores de plagas. Para la producción de la ganadería

bovina de doble propósito, hay una presencia de 3 a 10 semovientes por unidad

Page 5: Anteproyecto-Unellez

5

productiva, se llevan sus registros de evaluación a manera de llevar un control organizado

de la producción. La inseminación artificial, se practica pero a menor escala,

generalmente se recurre a la mota natural. Se usan complejos vitamínicos y se recurre

alimentarlos en verano con pastos secos con melazas.

Y por último el SPA III, presenta algunas características similares a las del

campesino con ascenso patrimonial (SPA II), sus unidades de explotación van de 10 a 40

hectáreas, con altos y bajos relieves montañosos, la explotación de la tierra es de fines

comerciales, la producción es colocada en los mercados locales. Usan maquinaria

agrícola, fertilizantes químicos y naturales para el manejo de algunos pastos introducido

en la zona. Estos productores están incorporados ampliamente al mercado y tienen acceso

al crédito privado. En este sistema, la unidad productiva es más tecnificada, se incorpora

la mano de obra asalariada.

Formulación del Problema

El desarrollo sostenible puede conceptualizarse, como un proceso que permite que

se produzca el progreso sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese

florecimiento del bienestar social y económico. Cualquiera que sea su descripción, se

considera como un medio de reconocer que la tierra posee recursos limitados, cuya

explotación debe realizarse de forma racional, mediante métodos alternos que faciliten

un proceso de desarrollo rural, desde un enfoque económico cargado de una axiología

distinta a la concepción determinista de una economía de basamentos exógenos.

Para Berdegué y Escobar (1995), a finales de siglo pasado, investigadores

latinoamericanos coincidieron en la existencia de un consenso, para reorientar la

explotación agrícola hacia un nuevo contexto productivo. Esto significa, que la

agricultura en América Latina, está llamada por las sociedades a alcanzar nuevos

objetivos bajo otras condiciones económicas y políticas, se trata de revisar

Page 6: Anteproyecto-Unellez

6

exhaustivamente, la posición frente a la explotación y conservación de los recursos

naturales.

Ante tal situación, surge como escenario emergente el agroturismo, que se presenta

como una alternativa de desarrollo para las comunidades rurales, dado que los

productores pueden diversificar sus ingresos económicos, ampliar y mejorar sus

horizontes culturales por medio de la relación con el visitante y favorecer a la comunidad

rural, mejorando así su calidad de vida y del ambiente. El agroturismo, definido por

Cuadra (2005), como un conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de

turistas a comunidades campesinas y su ambiente, para el aprovechamiento y disfrute de

sus valores naturales, culturales y socio-productivos.

En tal sentido, el agroturismo puede interpretarse como un escenario para el

aprendizaje, ya que el agricultor que acoge huéspedes, enseña su profesión y acerca y

muestra al visitante su entorno socio-económico. Impregnándolo de conocimientos

específicos sobre: suelos, clima, vegetación, prácticas de producción agropecuarias

locales, entre otras. Para Díaz y Hernández (2001), esta interacción, productor-visitante,

fortalece la “reflexión de la acción recíproca”, entendida ésta como una reflexión entre lo

que se oye decir o ver hacer y lo que se va hacer.

A pesar de todos estos beneficios, existen posturas contrarias, como la de Dieckwo

(2007), quien afirma que muchos de los productores rurales, que inician en ésta

actividad, pronto la abandonan debido a problemas de la dispersión y escasez de la

demanda y poca generación de ingresos monetarios. Por otra parte, Duque (2008) explica

que, hasta ahora el agroturismo no es una alternativa de diversificación productiva en

Venezuela; los pocos agroturismos que existen en el país corresponden a iniciativas

privadas de personas emprendedoras, motivadas en parte por las experiencias exitosas de

países vecinos.

Bajo las anteriores consideraciones, el estado Portuguesa, llamado el granero de

Venezuela, por su inclinación a la explotación y comercialización masiva de rubros

Page 7: Anteproyecto-Unellez

7

como: el arroz, el maíz, ajonjolí y la caña de azúcar, entre otras; posee extensas llanuras

que contrastan con altas montañas, naciente de aguas naturales, una rica fauna y flora que

consolidan al estado en referencia, como un territorio potencialmente apto para la

actividad turística rural y el desarrollo sustentable de sus pobladores, entendido según

Molina (2004), como la administración y conservación de la base de recursos naturales y

la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el

logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las

futuras generaciones.

Desde una perspectiva geo-económica, resalta que la diversificación de las prácticas

agrícolas, conjuntamente apoyada por políticas concertadas, Estado e Inversionistas

privados, pudiera elevar importancia de la economía agrícola del estado Portuguesa.

Surgiendo el agroturismo, como una alternativa sustentable en el uso racional de los

recursos. Así como también, puede despertar interés entre los productores del medio

rural, porque ocupa factores de la producción ociosa como la mano de obra y el capital a

la vez que genera ingresos y empleos.

Una traslación de lo expuesto anteriormente a la comunidad Paso de Cojedes del

municipio San Rafael de Onoto, escenario que con sus particulares geográficas no escapa

de las descripciones antes escritas. Esta comunidad está enclavada en una zona boscosa

ideal para el desarrollo de actividades recreativas, caracterizada por un clima agradable,

ríos claros y verdes bosques. Teniendo la referida comunidad este potencial natural, el

cual está siendo desaprovechado, el agroturismo igualmente se presenta como una

posibilidad de desarrollo sustentable, basado en un hombre sensible socialmente,

responsable de su medio ambiente y generador de su propia ciencia y tecnología. Capaz

de desaprender, interpretar y conceptualizar esta nueva realidad, para sistematizar un

nuevo modelo de producción agrícola fundamentado en una explotación racional del

Page 8: Anteproyecto-Unellez

8

ambiental, comprometido con dejar un medio ambiente para el disfrute y explotación a

las generaciones venideras.

Importancia de la Investigación

El turismo rural en sus diferentes manifestaciones muestra potencialidades como

medio para contribuir en el desarrollo y el bienestar de las comunidades rurales; así: esta

investigación puede ser un importante aporte, porque permitirá la elaboración de un

diagnóstico en la comunidad Paso de Cojedes con miras hacia el desarrollo del

agroturistico, abriéndose la posibilidad de crear un nuevo espacio de desarrollo

sostenible, complementario a los modos de producción económica de esta zona rural.

En este sentido, el proyecto propenderá mejorar las condiciones de vida y servicios

dentro de la comunidad, desarrollando un modelo económico inspirado en los principios

del cooperativismo, así mismo mediante el proyecto se fortalece la identidad de los

propios de la zona e influiría en disminuir el éxodo campesino hacia la grandes ciudades

en el momento en que éstos encuentran en su propio pueblo las condiciones favorables

para alcanzar los niveles de vida deseables.

Beneficiado a sus habitantes, con un valor monetario agregado adicional al obtenido

por sus prácticas de producción agrícola tradicional. Asimismo, se podrá contar con un

espacio dedicado al aprendizaje, entretenimiento y recreación. Llegándose a Fortalecer,

lazos de fraternidad entre los productos con las diferentes personas que viven en la

región.

Por otra parte, el visitante podrá compartir con el productor rural, aspectos de la

cultura local como: aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y

procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía

Page 9: Anteproyecto-Unellez

9

y comercialización de sus productos. Igualmente, el productor pudiera establecer un

Mercadeo, sin costos algunos, de los productos de su finca.

En virtud de lo anterior, el estudio en referencia se constituiría en una estrategia para

la planificación de proyectos generadores de empleos, de múltiples beneficios, para los

pequeños y medianos productores que no cuenten con una política de financiamiento para

el establecimiento y consolidación de sus unidades productivas. El gobierno nacional,

busca la inclusión de grandes grupos humanos ubicados en regiones rurales, con

potencialidad agrícola para prosperar con un desarrollo rural sustentable y poder mejorar

la calidad de vida y autoestima de la familia campesina.

Objetivo General

Proponer dentro de los esquemas de producción agrícola de la comunidad Paso de

Cojedes, municipio San Rafael de Onoto Estado Portuguesa, al agroturismo como una

alternativa de desarrollo sustentable.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el potencial turístico y cultural de la comunidad Paso de Cojedes

como soporte para el desarrollo de la oferta agroturistica;

Identificar las necesidades de inversión y créditos, que apoyen la iniciativa de

construcción de una infraestructura apropiada para la promoción del agroturismo;

Sensibilizar a los productores de la zona Paso de Cojedes en la práctica del

agroturismo, como factor de desarrollo social, cultural y económico bajo un

enfoque sustentable.

Page 10: Anteproyecto-Unellez

10

Diseñar estrategias para fortalecer los servicios agroturistico como: alojamiento,

transporte, rutas turísticas y planificación educativa de temas relacionados a la

agricultura.

Bases conceptuales o Teóricas Preliminares

La presenta investigación se fundamenta desde la perspectiva teórica Ciencia,

Tecnología y Sociedad (CTS), enmarcada bajo los esquema del Programa Empírico del

Relativismo (EPOR), desarrollado por Harry Collins en la Universidad de Bath a

principios de los años 80, el cual según Osorio (2003), constituye el mejor enfoque de la

ciencia denominado constructivismo social, cuya teoría enfatiza la importancia de la

cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y

para construir conocimiento basado en este entendimiento. Acevedo (1998) esboza, que

con los planteamientos CTS se intenta mostrar que la interpretación científica de

cualquier fenómeno, siempre se produce dentro de un determinado contexto: histórico,

social, cultural y político, sujeta a los intereses y valores predominantes.

Por otra parte, también se puede circunscribir bajo el esquema de Estudio de

Reflexividad (EF), dado que el mismo permite mirar críticamente lo que se hace, además

de profundizar desde el cuestionamiento propio que nos permita rectificar y tomar

decisiones que pretenden, en todo caso, mejorar la práctica. Tal como lo señala Atkins

(1993), durante el proceso de reflexión, los individuos usan un número de habilidades

personales y cognoscitivas como: la autoconciencia, la descripción, el análisis crítico, la

síntesis, y la evaluación.

Asimismo la concepción de comunidad organizada, según la conceptualización dada

en la Ley de Consejos Comunales (2006), en la nos lleva a equipararla como un conjunto

de personas identificadas con fines comunes, que se asocian legalmente para proponer

soluciones y/o resolver problemas o necesidades colectivas, mediante actividades

Page 11: Anteproyecto-Unellez

11

solidarias y participativas, y cuyos programas y proyectos son gestionados directamente

por ella, sin intermediación alguna.

El carácter fundamental que en los últimos tiempos se le ha conferido a la

participación ciudadana ha contribuido a la internalización del concepto, tanto por los

dirigentes como en el resto de los miembros de la sociedad. Este proceso ha conllevado al

auto reconocimiento y empoderamiento comunitario, a lo interno de las comunidades, en

cuyo seno se refuerza la autoestima de sus ciudadanos, como también fuera de los

mismos que ahora comienzan a ser reconocidos como los verdaderos centros de las

decisiones que tienen que ver con su desarrollo.

Bases Filosóficas y Legales

La filosofía de la Educación Venezolana, se encuentra sustentada en el artículo 102 de

la Constitución Nacional (1999), en el cual se plantea la educación como un derecho

humano y un deber social fundamental, que servirá como un instrumento del

conocimiento científico y tecnológico al servicio de la sociedad, con la finalidad de

formar un ciudadano crítico, capaz de desempeñarse de manera eficaz en el medio social

donde le corresponde desenvolverse. Por otra parte, la participación ciudadana es un

derecho contemplado en la Constitución de la República que en su artículo 62 establece:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los

asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos y elegidas. La

participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el

medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la

generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Page 12: Anteproyecto-Unellez

12

Así como también en el artículo 306 se establece que:

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

En este artículo de la carta magna, se enfatiza el papel del Estado en garantizar al

campesino una estructura de tenencia de la tierra, que permita dotar de servicios básicos a

los asentamientos y un plan integral de desarrollo que genere expectativas de progreso

para el pequeño y mediano productor.

El marco legal de esta investigación se encuentra sustentada, en las normativas

jurídicas que pauta el estado venezolano como medio para lograr, que todos los

ciudadanos tengan una educación integral que favorezca la formación de personas

críticas y constructoras de nuevos conocimientos, que vayan en beneficio de la sociedad.

En atención a lo antes expuesto, se revisaron: la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Turismo, Reglamento Parcial de la

Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turístico, Ley de

Consejos Comunales y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Page 13: Anteproyecto-Unellez

13

Metodología de Investigación

La metodología de investigación es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto

de la investigación, sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al

conocimiento científico. Bijarro (2010), sostiene que el método debe ser visto como la

estrategia concreta integral de la investigación, ya que no existe un método único y eterno

para crear ciencia.

Atendiendo lo antes expuesto, la aproximación al conocimiento del objeto se hará

enmarcada bajo el prototipo de una investigación tecnicista, conceptualizada por Orozco,

Labrador y Palencia (2002) como: “aquella investigación que busca hallar solución a un

problema práctico, de orden económico, social, cultural o satisfacer una necesidad

detectada mediante la puesta en funcionamiento de un programa o plan.”; de modalidad

de proyecto factible el cual según Balestrini(1998), consiste en “proponer alguna opción

ideal, sistema o modelo, que implica cambios en una realidad dada.”.

Optar por este diseño de investigación dentro de esta modalidad, se debe a que el

trabajo está orientado a responder a una situación económica, mediante la planificación

de proyectos generadores de empleos, de múltiples beneficios para los pequeños y

medianos productores de la zona paso de Cojedes.

El estudio se apoya en una investigación de campo de corte transeccional descriptivo,

referido por Hernández, Fernández y Baptista (2003), como aquellos diseños que tienen

por objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más

variables.

El estudio se desarrollará en tres fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño de la

Propuesta.

Page 14: Anteproyecto-Unellez

14

Población Objetivo

La población, Trujillo (1990) la define como: “las unidades de investigación que

integra la totalidad del fenómeno a investigar”. En ese sentido las unidades de

estudio, en el caso específico de la comunidad Paso de Cojedes, están constituidas por los

campesinos con ascenso patrimonial (FSOP II) y el empresarial capitalista (FSOP III).

Incluyendo a los temporaditas que visitan la zona, así como también las empresas de Tour

Operadoras que operan en el estado Portuguesa.

Recolección de la información

Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), independientemente de la postura

metodológica que se asuma para abordar un estudio, y partiendo del hecho que todo

investigador desea alcanzar unos objetivos, estas tienen dos pilares básicos, como son:

recoger toda la información necesaria y suficiente y estructurarla en un todo coherente y

lógico. Por lo que se puede inferir que, las técnicas empleadas para la observación de la

población no se deberían dárseles ningún calificativo, si el investigador opta por alguno

de estos paradigmas para alcanzar sus objetivos.

Recoger los datos o información, es el primer paso para dar el diagnóstico y

numerosos son los sustantivos dados a la técnica del diagnóstico, para distinguir la

postura inicial asumida por el investigador. Clasificadas por Martínez (2004), según las

técnicas de investigación empleada como: encuestas, dinámicas de grupos, técnicas de

visualización, técnicas de entrevistas y comunicación oral, y observación de campo.

Pudiéndose utilizar de manera única o combinada, en razón a los objetivos del estudio.

En tal sentido, para el levantamiento de la información en la población objeto del

estudio, se combinará la técnica de dialogo semi-estructurado con informantes claves y la

inspección ocular de la zona. Asimismo, para el estudio de mercado, se aplicará una

técnica de muestreo apropiada, para seleccionar una muestra representativa de la

Page 15: Anteproyecto-Unellez

15

población. Este estudio se orientará a la manipulación de cuatro variables básicas:

producto, plaza, precio y promoción.

Variables

En este estudio se estratificaran en cuatro grupos de grupos:

Socio-Demográficas: caracterizan las condiciones sociales y demográficas de los

productores rurales.

Cooperativistas: estas son las que definen las características que deben reunir las

cooperativas o cualquier otra forma de organización, para tener éxito en la experiencia

turística-rural.

Turística-rural: estas son las que se han considerado como prioritarias para el éxito

del desarrollo agroturistico.

Mercado como: producto, plaza, precio y promoción.

Validez del Instrumento.

Cuando se construye un instrumento para medir ciertas características de la

población en estudio, éste será válido cuando en realidad mida los rasgos que se supone

que está midiendo. Kerlinger (1988), se refiere a la valides de un instrumento como: al

grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir.

El criterio de validación utilizado para los reactivos que forman los cuestionarios

aplicados (encuesta y prueba) en esta investigación, fue la validez de contenido, mediante

el procedimiento de juicios de expertos; para lo cual se procedió de la siguiente manera:

se seleccionaran tres especialistas, uno en metodología, turismo y otro en extensión.

Cada experto se le entregará por escrito: el propósito del estudio, definición de la

población, Operacionalización de las variables, conceptualización de los objetivos y un

instrumentos de validación; en los cuales se recogerá la opinión de cada especialista;

estructurado en los niveles de información: Redacción, subcategorizada en clara, confusa

y tendenciosa; y su relación con el objetivo.

Page 16: Anteproyecto-Unellez

16

Fortalezas y debilidades del producto

Fortalezas

Dentro de las fortalezas está indudablemente la explotación ecológica razonable de sus

espacios geográficos. Sus habitantes se encuentran organizados en actividades para la

producción, siendo las asambleas comunitarias el medio más frecuente para plantear sus

problemas.

Se presenta esta alternativa, como un mecanismo para garantizarle al campesino una

inserción a la red productiva de turismo a fin de que obtenga, asistencia técnica-

financiera en la misma, comercialización de la su producción y la recuperación de los

créditos a fin de beneficiar a otros productores y mejorar los ingresos en las unidades de

producción.

Debilidades.

Sus habitantes no cuentan con una formación educativa para llevar a cabo un proyecto

agroturistico.

Su vía no se encuentra en excelente estado para el tránsito automotor, sobre todo en

los meses de lluvias, dejando solo la posibilidad de accesar a los sitios en vehículos de

doble tracción.

La mayoría de sus habitantes viven casas tipo rancho, lo cual puede desmejorar su

atractivo turístico.

Estrategias de ejecución del proyecto.

Page 17: Anteproyecto-Unellez

17

Para la elaboración del plan se seguirá la metodología de las tres (03) etapas básicas

sugeridas por Acerenza, (2005): El análisis, estrategia de promoción y el plan

operacional

Fase de análisis

Esta etapa del plan, la descripción de la zona ya ha sido presentada anteriormente, sin

embargo en vista que el destino es conocido y tiene una imagen aceptable, la mayoría de

los turísticas de las zonas aledañas hacen sus arreglos de viajes directamente, sin recurrir

a las agencias de viajes, el programa en una primera fase se orientará aquí hacia el

mercador consumidor. En lo respecta al objetivo del programa, este se planificará para

crear una fuerte identidad del lugar como un destino turístico de primer orden, cercano y

capaz de ofrecerle a los Portugueseños, una amplia gama de opciones para el disfrute de

las vacaciones en el lugar, a efecto de motivar el deseo de visitarlo, bajo el eslogan: “Paso

de Cojedes, hospitalidad, seguridad, desarrollo sostenible, preservación ambiental, y

educación”.

Estrategia de promoción

El esfuerzo promocional va dirigido principalmente a crear una fuerte identidad del

lugar como destino que motive el deseo de visitarlo. Por lo cual debe emplearse una

estrategia promocional de atracción. En tal sentido, se hace hincapié en fortalecer una

campaña publicitaria dirigida directamente al mercado consumidor. Como en el mercado

turístico tradicionalmente, hay una porción de turistas que prefieren adquirir viajes

organizados en agencias de viajes o a particulares, a esta estrategia se le endosará

acciones promotoras hacia la venta en esos canales de distribución. Por lo tanto, las

acciones a realizar son las siguientes:

Análisis de la demanda

Aquí se estudiará el Perfil del cliente potencial (Edad, procedencia, ingresos,

actividades del agro mencionadas en la encuesta que les gustaría realizar, otros que

Page 18: Anteproyecto-Unellez

18

consideren de relevancia). Si son empresas Tour Operadoras, tipo de tours, perfil del

turista que manejan, actividades que solicitan.

Análisis de la oferta

En esta parte se realizará un análisis de la competencia, describiendo todo lo que

considere que puede complementar o competir con el producto.

Campañas de publicidad dirigidas abiertamente al público, donde se hace énfasis a

las actividades agrícolas, recreacionales, programas educativos a desarrollar y

hospedajes. Para ello se invitarán a los turistas a visitar sitios web, para obtener

información más detallada.

Ferias promocionales, abiertas al público por los entes públicos relacionados con el

turismo local y regional, alcaldía y gobernación respectivamente; así como también los

prestadores de servicios al destino como lo son las agencias de viajes y los particulares,

quienes podrán brindar información sobre los atractivos de la zona destino, mediante la

promoción de paquetes de viajes y ofertas vacacionales existente en el mercado.

Publicaciones de boletines en la prensa, radio y televisión regional para informar

sobre las novedades del destino. Se divulgará informaciones sobre nuevas atracciones,

programas educativos sobre las actividades económicas de los campesinos, mejoras de

aspectos relevantes de la vida cotidiana de los turistas en el lugar, donde se hable de

leyendas, folklore, historia viva y religión; tratando de crear una serie de expectativas que

motiven a visitar el lugar.

Cronograma de Actividades

El plan de trabajo se establece a partir del presente mes de

Enero hasta Diciembre del presente año, se llevarán a cabo

cada una de las actividades propuestas, sin embargo dicho

cronograma es tentativo, y se irá modificando a medida que

Page 19: Anteproyecto-Unellez

19

avance la investigación y por ende el trabajo. Hay partes, que

probablemente ya estén ejecutadas, otras se irán

confeccionando sistemáticamente, y quizás otras sean

realizadas en paralelo para el mejor aprovechamiento del tiempo

ejecución y de la tutoría.

C r o n o g r a m a d e A c t i v i d a d e sAño 2010

A C T I V I D A D E S En e Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Revisión bibliográfica

Diseño del muestreo

Trabajo de campo

Estudio del mercado

Procesamiento de datos

Elaboración de la propuesta

Presentación del trabajo

Page 20: Anteproyecto-Unellez

20

Referencias Consultadas

Acerenza, Miguel (2005). Promoción turística. Un enfoque metodológico. Editorial Trillas. ISBN 968-24-5842-0. p 85.

Acevedo, J. A. (1998). Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología. Enseñanza de las Ciencias. Texto completo en: http:// http://ddd.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v16n3p409.pdf. (Consultado el 15/07/2009).

Aguilar José (2007). El conocimiento libre y la agricultura en el siglo XXI: La agroecología. Agrotécnico. Revista de extensión de la facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela 2007/Nº 23.

Berdegué Julio y Escobar Germán (1995). Adaptado de Nuevas Direcciones del Enfoque de Sistemas para la Modernización de la Agricultura Campesina en América Latina. En: Investigación con Enfoque de Sistemas en la Agricultura y el Desarrollo Rural. RIMISP. Santiago de Chile. Mayo de 1995. p. 13-43.

Bijarro Hernández, Francisco (2007). Desarrollo estratégico para la investigación científica, Manual práctico de la producción de la riqueza, Edición electrónica gratuita. [Libro en línea]. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b.

Cuadra Quintana Rafael (2005). Ecoturismo. Edición electrónica gratuita. Edición electrónica gratuita Texto completo en: http://www.monografias.com/trabajos16/ecoturismo. (Consultado el 15/07/2009).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860. Caracas, Jueves 30 de Diciembre de 1999.

Page 21: Anteproyecto-Unellez

21

Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Turismo. Gaceta Oficial N° 37.332, Caracas, 26 de Noviembre de 2001.

Dieckow, Liliana María (2007) Factores de gestión claves para la incursión, continuidad y éxito en el agroturismo en Misiones, Argentina, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/lmd/

Díaz, Frida. y Hernández, Gerardo. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. UNAM. Editorial Mc.Graw Hill. p.120.

Duque Ahide (2008). El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25169/2/articulo5.pdf. (Consultado el 25/06/2009).

Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de abril de 2006.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial N° 5.771 (extraordinaria) de fecha 18 de Mayo de 2005.

Muñoz de Escalona, Francisco (2007) El turismo explicado con claridad. Edición electrónica gratuita. Texto completo en: http://www.eumed.net/libros/2007c/310/.

Orozco, Labrador y Palencia (2002). Manual Teórico Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Ascenso. Editor Ofimax de Venezuela C.A. Venezuela. (p.21)

Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México DF. (p.273-300)

Jiménez Angela (2008) CORPOTUR. En Portuguesa se fortalece el turismo rural. (Documento consultado en línea: http://www.agendaturisticaportuguesa.com/phpj/noticias/25-en-portuguesa-se-fortalece-el-turismo-rural. (Consultado el 12/01/2009).

Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México: MacGraw-Hill. p341

Martínez, Miguel (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México DF.

Osorio Carlos (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad del Valle de Colombia. Red Iberoamérica de CTS+I. Bogotá, Colombia.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre Establecimientos de Alojamiento Turísticos. Gaceta Oficial N° 36.607. Caracas, 21 de Diciembre de 1998.

Page 22: Anteproyecto-Unellez

22

Trujillo, M. (1990). Diseños de Encuestas. Caracas, Venezuela. Ediciones JMT. (p.37).