Anteproyecto de Tesis Beta

131
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FÁBRICA DE BOLSAS BIODEGRADABLES EN EL MUNICIPIO CARONÍ, ESTADO BOLÍVAR. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRÉS BELLO Como parte de los requisitos para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL REALIZADO POR Br. Christian Portocarrero Saldarriaga CI.: 18.665.911 i

description

Anteproyecto de Tesis Beta

Transcript of Anteproyecto de Tesis Beta

UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA FBRICA DE BOLSAS BIODEGRADABLES EN EL MUNICIPIO CARON, ESTADO BOLVAR.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADOPresentado ante laUNIVERSIDAD CATOLICA ANDRS BELLOComo parte de los requisitos para optar al ttulo deINGENIERO INDUSTRIAL

REALIZADO PORBr. Christian Portocarrero Saldarriaga

CI.: 18.665.911

PROFESOR GUAEcon. Marco Tulio MndezEcon. Christian Viatour

FECHANoviembre de 2014

83

80

DEDICATORIA

AGRADECMIENTOS

UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLOVICERRECTORADO ACADMICOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA FBRICA DE BOLSAS BIODEGRADABLES EN EL MUNICIPIO CARON, ESTADO BOLVAR.

Autor: Br. Christian PortocarreroAsesor(es): Econ. Marco Tulio MndezEcon. Christian ViatourMes y Ao: Noviembre, 2014RESUMEN

NDICE GENERAL

NDICE DE FIGURASNDICE DE TABLASNDICE DE GRFICOS

INTRODUCCIN

CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaDesde su invencin, el plstico ha sido de gran utilidad para el hombre. Especficamente las bolsas plsticas poseen caractersticas, entre otras, como bajo costo y versatilidad, lo que permite que sean distribuidas de forma gratuita a los clientes de los establecimientos comerciales, y que las personas las usen para incontables actividades cotidianas. Sin embargo, su larga vida supone un fuerte impacto en el medio ambiente, pues las bolsas pueden durar hasta 1000 aos en descomponerse, y las bolsas que no son recicladas terminan en vertederos, por lo que cada da la cantidad de plstico en el ambiente crece, generando cada vez ms contaminacin. Segn Clean Up the World Pty Ltd. incontables peces, aves y mamferos marinos mueren por atragantamiento cada ao al consumir bolsas de plstico, lo cual es seal de que no solo contaminan el medio ambiente sino que tambin tienen un impacto negativo sobre la fauna. A nivel mundial existe una tendencia a prohibir las bolsas de plstico, buscando mitigar sus efectos ambientales. Pases como Italia, Ruanda, Dinamarca, Francia, Suiza, China, de Estados Unidos (algunos estados), Australia, Taiwn, Irlanda, Inglaterra, Canad, Israel, Singapur, entre otros, han implementado medidas para disminuir el consumo de bolsas plsticas. En Europa, el Parlamento Europeo aprob una norma para reducir el uso de bolsas plsticas. Los pases pertenecientes a la UE debern reducir el uso de las bolsas plsticas en un 50% para el ao 2017 y en al menos un 80% para 2019, estas debern ser reemplazadas por bolsas de papel reciclado o bolsas biodegradables. Los diputados recomiendan el uso de impuestos y gravmenes, restricciones o prohibiciones de comercializacin de bolsas plsticas para lograr dicho objetivo.En el continente americano, especficamente en Ro Grande, Argentina, se prohibieron en el 2012. En Chile se aprob la propuesta legal que establece la prohibicin y sustitucin progresiva de las bolsas de polietileno, polipropileno y otros polmeros artificiales no biodegradables en la Patagonia Chilena en enero del presente ao. Adems existe un proyecto en la Cmara de Diputados de Chile, an no aprobado que establece su prohibicin y sustitucin progresiva a nivel nacional.Por otro lado, las bolsas plsticas estn hechas principalmente de polietileno que adems de requerir mucha energa y producir subproductos txicos durante su fabricacin, es un derivado del petrleo, recurso natural no renovable y costoso. Afirma Clean Up the World Pty Ltd. que con la cantidad de petrleo necesaria para fabricar una bolsa de plstico, un automvil podra recorrer alrededor de 100 metros. Esto unido al ms de medio billn de bolsas que se producen en el mundo anualmente, segn United States Environmental Protection Agency (EPA), demuestra el gran impacto en la disminucin de la disponibilidad de este importante recurso generado cada ao al producir bolsas plsticas.Asegura el peridico El Universal (2012), que cada uno de los venezolanos usa y desecha, al ao, 150 bolsas plsticas en promedio. Esto indica que, en Venezuela, se botan cerca de 4 mil millones de bolsas anualmente, las cuales terminan acumulndose en vertederos de basura, calles, ros, mares, parques, entre otros destinos, contaminando, poniendo en peligro la vida animal silvestre o creando problemas de esttica paisajstica en un pas conocido entre otras cosas por la belleza de sus destinos tursticos.A pesar de esto, el mercado de los plsticos en el pas est en constante crecimiento, de acuerdo con el presidente de la Asociacin Venezolana de la Industria Plstica (AVIPLA), Hugo DellOglio, quien en una entrevista con el portal ElMundo.com.ve (2013) asegura que "Si hubiera ms materiales, la produccin sera mayor. Lo importante es que hay espacio para crecer muchsimo".Datos de AVIPLA indican que en los ltimos tres aos la demanda de las bolsas plsticas ha crecido 5% interanual debido a un mayor consumo. Tambin se pudo conocer que 85% de las bolsas que se comercializan en el mercado son fabricadas a nivel nacional, y el 15 % restante se importa. Los plsticos biodegradables son la mejor alternativa actual para los plsticos provenientes de derivados del petrleo, estos pueden descomponerse en condiciones dadas en la naturaleza, mediante la accin enzimtica de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transformndose en nutrientes, dixido de carbono, agua y biomasa. Los productos pueden fabricarse en plstico biodegradable usando los mismos equipos que se utilizan en fbricas de productos de plstico convencionales.Cabe destacar que, no se puede denominar como biodegradable cualquier producto que se degrade rpidamente en el ambiente, sino que existen normas internacionales, como la EN 13432 (Unin Europea) y la ASTM D-6400 (USA), las cuales establecen los requisitos tcnicos para los materiales plsticos biodegradables. En el municipio Caron la situacin es la misma que a nivel mundial, existen problemas de contaminacin y hay un alto consumo de bolsas plsticas, por lo que Global Environmental Services C.A., empresa establecida en el municipio Caron y especialista en servicios de asesoras y servicios tcnicos en materia ambiental y de higiene industrial, considera que en Venezuela se estarn implementando medidas para disminuir y progresivamente eliminar, el consumo de bolsas plsticas en un perodo no mayor a 4 aos.Unido a esto, segn la empresa regional FABOR, C. A., dedicada a la comercializacin de estas, que a pesar de que en la zona existen dos (2) fbricas de bolsas, la demanda no es totalmente cubierta, generando que los demandantes busquen alternativas en distintas zonas del pas e incluso en el extranjero.Adems, asegura esta empresa que gracias a que las personas estn tomando conciencia de los problemas ambientales generados por los plsticos convencionales, cada da se observa mayor inters en bolsas con caractersticas amigables con el ambiente, generando que se busque incorporar al mercado productos sustitutos menos contaminantes que las bolsas plsticas para cubrir esta nueva necesidad de los clientes.Como se mencion anteriormente, la mejor alternativa a los plsticos convencionales son los plsticos biodegradables. Si bien existen 2 fbricas de bolsas en el municipio Caron, ninguna de ellas fabrica bolsas de plstico biodegradable, lo cual genera que las empresas interesadas en utilizarlas deban acudir a empresas del occidente del pas y principalmente del extranjero para adquirirlas, aumentando los costos.Con la intencin de contribuir, entre otros factores, a reducir el consumo de productos fsiles para la fabricacin de bolsas plsticas no biodegradables, mejorar la imagen de responsabilidad social y ambiental de las empresas que consuman bolsas plsticas convencionales y estar preparados en caso de una eventual prohibicin de estas en Venezuela, naci la idea de instalar una fbrica de bolsas biodegradables, que cumplan con las normas internacionales, en el municipio Caron, estado Bolvar. Esta idea fue presentada en las oficinas del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequea y Mediana Industria (INAPYMI), en donde fue catalogada como potencialmente financiable y solicitaron como principal requisito el estudio de factibilidad. Adems de cumplir con el requisito previamente mencionado, se desea, a su vez, conocer si fabricar y comercializar bolsas plsticas biodegradables en el municipio Caron resulta favorable, y en caso de serlo, plantear las condiciones tcnicas de produccin, funcionales, de organizacin, econmicas y financieras para la puesta en marcha de la empresa. Por lo cual se propone realizar un estudio de factibilidad para la instalacin de una fbrica de bolsas biodegradables en el municipio Caron.

OBJETIVOSObjetivo GeneralDeterminar la factibilidad de la instalacin de una fbrica de bolsas biodegradables en el Municipio Caron, Estado Bolvar.Objetivos Especficos1. Determinar la oferta y demanda de bolsas plsticas en el municipio Caron.2. Elaborar el estudio tcnico para la instalacin de la fbrica de bolsas biodegradables.3. Analizar la factibilidad econmica y financiera de la instalacin de una fbrica de bolsas biodegradables.

ALCANCE Y LIMITACIONESEl presente proyecto est orientado a la realizacin de un estudio de factibilidad, tcnico y econmico financiero, para la instalacin de una fbrica de bolsas plsticas biodegradables, la cual las ofrecer en distintas presentaciones de capacidad y tamao a los establecimientos comerciales del Municipio Caron, Estado Bolvar. Para el desarrollo de este proyecto se realizar un estudio de mercado el cual definir los aspectos relacionados con la oferta, la demanda y precios, se har un estudio tcnico que permitir definir la localizacin, la infraestructura, los equipos y tecnologa requerida, y la capacidad de produccin, y abarcar adems la evaluacin econmica financiera que permitir determinar la viabilidad de poner en marcha el proyecto. El presente trabajo no incluye su implementacin.

JUSTIFICACIN

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1. Antecedentes2.2. Bases TericasTeniendo en cuenta el objetivo de este trabajo de investigacin y luego de la revisin de fuentes, se presentan las teoras ms pertinentes en las cuales se basa esta investigacin.2.2.1. Contaminacin por PlsticoLa Organizacin Mundial de la Salud y PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han declarado conjuntamente que la disrupcin endocrina, uno de los efectos del plstico, es una crisis global. Un grupo internacional de 10 cientficos ha solicitado que los gobiernos declaren el plstico como residuo peligroso.Por otro lado, el plstico puede tardar cientos de aos en descomponerse en el medio ambiente, incluso superar los mil aos segn el tipo de plstico. Por esto, utilizar masivamente un material tan duradero para objetos desechables es un error de consecuencias catastrficas para el planeta.A medida que transcurre el tiempo, los plsticos en el medio ambiente se van fragmentando en trozos cada vez ms diminutos que atraen y acumulan sustancias txicas, estos fragmentos contaminan ya todos los mares y costas del planeta y estn presentes en prcticamente todos los ecosistemas. Dichos fragmentos son ingeridos por animales, incluso por seres microscpicos como el plancton, contaminando la cadena alimentaria de la que dependemos.Segn el portal VeoVerde.com (2013), la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU asegura que alrededor de un milln de aves y cien mil animales marinos mueren anualmente a causa de la ingesta de plstico, lo cual es seal de que no solo contamina el medio ambiente sino que tambin ataca a la fauna.2.2.2. Bolsas PlsticasSon objetos fabricados de polietileno, que generalmente un son utilizados para transportar cualquier tipo de artculos. Fueron introducidas en la dcada de los setenta, y se volvieron populares rpidamente, esto gracias a su distribucin gratuita en supermercados y todo tipo de tiendas. Adems, su decoracin con los logos, lemas e informacin de las marcas, las hacen una forma barata de publicidad para las empresas que las utilizan.Las bolsas tambin son la forma ms comn de manejo y preparacin de los desechos en los hogares y empresas, esto debido a su alta capacidad de almacenamiento y resistencia.Segn la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) seis bolsas plsticas por personas son tiradas a diario, por esto millones de toneladas de bolsas plsticas estn desechadas en todo el planeta. Aunque son una basura pequea afecta a miles de kilmetros de tierra y de mar, lo que ya se ha trasformado en una bomba de tiempo ecolgica para el planeta, ya que su material no es biodegradable y para elaborarlas se utilizan derivados de petrleo no renovables.2.2.3. Plsticos BiodegradablesEl portal QuimiNet.com (2006) los define como aquellos plsticos que los microorganismos (bacterias u hongos) pueden descomponer en agua, dixido de carbono (CO2) y otros biomateriales. Estos pueden ser fabricados a partir de recursos renovables (almidn, celulosa, melazas, entre otros), o a partir de derivados del petrleo que son biodegradables, como la policaprolactona.El Periodista Cientfico y Docente de Posgrado en Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Gabriel Stekolschik (2009), los plsticos biodegradables representan una alternativa ante el inminente agotamiento del petrleo y la creciente acumulacin de desperdicios plsticos a nivel mundial.Tabla #. Cuadro comparativo entre plsticos convencionales y biodegradablesPlsticos convencionalesPlsticos biodegradables

Utilizan como materia prima recursos no renovables.Su produccin es sostenible a partir de residuos de la agroindustria.

Se acumulan en el ambiente.Se degradan fcilmente por la accin de microorganismos.

Su reciclado puede generar sustancias toxicas.Su biodegradacin produce H2O y O2.

Fuente: http://www.fcen.uba.ar, Fecha de consulta: 15/09/20142.2.4. Bolsas Plsticas BiodegradablesSegn la Revista Ambientum, Consumer Eroski (2006) las bolsas biodegradables son aquellas fabricadas a partir de materias primas naturales (como azcar, almidn, celulosa, patatas, cereales, melaza, aceite de soya, maz, etc.), que son procesadas por organismos vivos (hongos, bacterias o algas), por lo que casi no producen contaminacin en su produccin. Estas cumplen con las normas internacionales EN 13432 (Unin Europea) y ASTM D-6400 (USA), las cuales establecen los requisitos tcnicos para los materiales plsticos biodegradables. 2.2.5. MercadoStanton, Etzel y Walker (2004), definen el mercado como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo" (p. 49). Allan L. Reid (1980), define el mercado como "un grupo de gente que puede comprar un producto o servicio si lo desea" (p. 500).Para Kotler, Armstrong, Cmara y Cruz (2009), el mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relacin de intercambio" (p. 10). Desde la perspectiva del economista Gregory Mankiw (2004), el mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta" (p. 41).Segn la definiciones anteriores, se puede decir que el mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad, capacidad para satisfacerla y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades de los compradores, los cuales conforman la oferta.2.2.6. Mercado MetaStanton, Etzel y Walker, definen el mercado meta como "el segmento de mercado al que una empresa dirige su programa de marketing" (p. 18). Por otro lado La American Marketing Asociation (A.M.A.), define al mercado objetivo (Target Market) o mercado meta, como "el segmento particular de una poblacin total en el que el detallista enfoca su pericia de comercializacin para satisfacer ese submercado, con la finalidad de lograr una determinada utilidad"

2.2.7. OfertaPara Laura Fisher y Jorge Espejo (2004), la oferta se refiere a "las cantidades de un producto que los productores estn dispuestos a producir a los posibles precios del mercado." (p. 243)Simn Andrade (2005), define la oferta como "el conjunto de propuestas de precios que se hacen en el mercado para la venta de bienes o servicios"(p. 438). Segn Gregory Mankiw (2004), la oferta es "la cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender." (p. 47).Kotler, Armstrong, Cmara y Cruz (2009), plantean que la oferta es la combinacin de productos, servicios, informacin o experiencias que se ofrece en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo." (p. 7).En sntesis, partiendo de las definiciones anteriores, se puede decir que la oferta es la cantidad de un bien o servicio que los productores estn dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.2.2.8. DemandaParaKotler, Cmara, Grande y Cruz (2000), la demandaes"el deseo que se tiene de un determinado producto pero que est respaldado por una capacidad de pago." (p. 10).SegnLaura Fisher y Jorge Espejo (2004), lademandase refiere a"las cantidades de un producto que los consumidores estn dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado" (p. 240).ElDiccionario de Marketing, de Cultural S.A. (1999), define lademandacomo "el valor global que expresa la intencin de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad estn dispuestos a comprar en funcin de su precio y sus rentas" (p.87).Para Simn Andrade (2005), la demanda es "la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor est dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares" (p. 215).En resumen, tomando en cuenta las definiciones anteriores, se puede definir la demanda como la cantidad de bienes o servicios que los compradores estn dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades, quienes adems, tienen la capacidad de pago para realizar la transaccin a un precio determinado.2.2.9. Producto Interno Bruto (PIB)Segn Gregory Mankiw (2004), el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado tanto de bienes como de servicios finales producidos dentro de un pas, durante un perodo determinado.El PIB nominal es la produccin de bienes y servicios valorada a precios corrientes, es decir, del ao en curso, mientras que el PIB real es la produccin de bienes y servicios valorada en precios constantes, es decir, a precios de un ao base.Es importante resaltar que el crecimiento econmico de un pas se mide a travs de las tasas de variacin del PIB real a lo largo de un perodo de tiempo determinado y no utilizando el PIB nominal.2.2.10. Principio de ParetoNez (2005) la premisa del diagrama de Pareto es que ms de 80% de la problemtica en una organizacin es comn, es decir, se debe a problemas, causas o situaciones que actan de manera permanente sobre el proceso. Sin embargo, en todo proceso existen unos cuantos problemas o situaciones vitales que contribuyen en gran medida a la problemtica global de un proceso o una empresa, y tiene como objetivo ayudar a localizar el o los problemas vitales, as como sus causas ms importantes.La viabilidad y utilidad general del diagrama est respaldada por el llamado principio de Pareto, conocido como Ley 80-20 o Pocos vitales, muchos triviales, el cual reconoce que unos pocos elementos (20%) generan la mayor parte del efecto (80%), y el resto de los elementos generan muy poco del efecto total.2.2.11. ProyectoSegn Sapag y Sapag (2003) Un proyecto no es ms ni menos que la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.(p. 1), adems, agrega Pereira (1996) que un proyecto busca asignar, de manera inteligente, recursos al planteamiento de un problema, buscando resolver una necesidad humana.2.2.12. Proyecto FactiblePara Izquierdo (2011) Es una alternativa de inversin determinada por el retorno de lo invertido que cuenta con los medios necesarios para asegurar los resultados esperados, y tiene como base el mtodo cientfico para sustentar y demostrar la viabilidad del proyecto.(p. 42).Segn Hurtado de Barrera (2006),el proyecto factible es el que permite la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable o de una solucin posible, cuyo propsito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema. (p. 56).Adems, Blanco (2001), propone que un proyecto factible se divide en tres partes: estudio de mercado, estudio tcnico y estudio econmico financiero.2.2.13. Estudio de MercadoPara Kotler, Bloom y Hayes (2004), el estudio de mercado "consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemtica los datos relevantes para la situacin de mercado especfica que afronta una organizacin" (p. 98).Por su parte, Randall (2003), define el estudio de mercado de la siguiente manera: "La recopilacin, el anlisis y la presentacin de informacin para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing" (120). Segn Malhotra (1997), los estudios de mercado "describen el tamao, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor" (p. 90).Teniendo en cuenta las definiciones de los autores previamente citados, se plantea que un estudio de mercado es el proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamao, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situacin de mercado especfica.2.2.14. Estudio TcnicoUn estudio tcnico, segn Rosales (2005), permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnolgicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que adems admite verificar la factibilidad tcnica de cada una de ellas. Este anlisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversin y de operacin requeridos, as como el capital de trabajo que se necesita. (Rosales, 2005).Para Baca (2010), el estudio tcnico es aquel que presenta la determinacin del tamao ptimo de la planta, determinacin de la localizacin ptima de la planta, ingeniera del proyecto y anlisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010).Agregan Sapag (2007), que los aspectos que se relacionan con la ingeniera del proyecto son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que debern efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico cumple la funcin de proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes. Adems, Sapag (2007), aseguran que una de las conclusiones ms importantes derivada en este estudio, es que se deber definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. De aqu podr obtenerse la informacin de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacin del proyecto.De esta manera, con el estudio tcnico se podr obtener los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente. Del anlisis de las caractersticas y especificaciones tcnicas de las mquinas se precisar su disposicin en planta, la que a su vez permitir dimensionar las necesidades de espacio fsico para que el desarrollo de las operaciones se efecte de manera normal, en consideracin a las normas y principios de la administracin de la produccin. El anlisis de estos mismos antecedentes har posible cuantificar las necesidades de mano de obra por especializacin y asignarles un nivel de remuneracin para el clculo de los costos de operacin. De igual manera, debern deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, as como el de reposicin de los equipos. La descripcin del proceso productivo posibilitar, segn Sapag (2007), dar a conocer las materias primas y los restantes insumos que demandar el proceso. Por este motivo y como ya se ha mencionado, el proceso productivo se elige tanto a travs del anlisis tcnico como econmico de las alternativas existentes. El estudio tcnico no se realiza en forma aislada de los dems estudios existentes. Asegura Sapag (2007) que el estudio de mercado definir ciertas variables relativas a caractersticas del producto, demanda proyectada a travs del tiempo, estacionalidad en las ventas, abastecimiento de materias primas y sistemas de comercializacin adecuados, entre otras materias, dicha informacin deber tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo. El estudio financiero por otra parte, podr ser determinante en la seleccin del proceso si en l se definiera la imposibilidad de obtener los recursos econmicos suficientes para la adquisicin de la tecnologa ms adecuada. En este caso, el estudio deber tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnologa que est al alcance de los recursos disponibles.En sntesis, el objetivo del estudio tcnico es llegar a determinar la funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la produccin del bien o servicio deseado. De la seleccin de la funcin ptima se derivarn las necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la informacin relacionada con el proceso de produccin, permitirn cuantificar el costo de operacin. Tomando en consideracin la definicin anterior se puede analizar que el estudio tcnico propone identificar: Seleccin del tamao del proyecto; Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto; Seleccin de la tecnologa que se aplicar; Donde obtener los materiales, materia prima; Determinar los costos de inversin y operacin; Que mquinas y procesos se va a usar. Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.2.2.15. Estudio econmico financieroEl estudio econmico, segn Baca (2010), dentro de la metodologa de evaluacin de proyectos consiste en expresar en trminos monetarios todas las determinaciones hechas en el estudio tcnico. (p. 138).Las decisiones que se tomen en el estudio tcnico (cantidad de materia prima necesaria, cantidad de desechos del proceso, cantidad de mano de obra directa e indirecta, cantidad de personal administrativo, numero y capacidad de equipos y maquinaria necesarios para el proceso, etc.) aparecen ahora en forma de inversiones y gastos.Por su parte, la evaluacin financiera tiene como objetivo fundamental el calcular ciertos indicadores a partir de los flujos establecidos en el estudio econmico, con la finalidad de obtener una estimacin del nivel de rentabilidad de un proyecto. Los principales mtodos de evaluacin financiera de proyectos son:2.2.15.1. Valor Presente Neto (VPN)Es una medida del beneficio que rinde un proyecto de inversin durante su vida til. Sapag (2007) menciona:Mide la rentabilidad deseada despus de recuperar toda la inversin. Para ello calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer perodo de operacin, y le resta la inversin total expresada en el momento cero. Si el resultado es mayor que cero, mostrar cuanto se gana con el proyecto; si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta la tasa que se quera obtener despus de recuperar el capital invertido y si el resultado es negativo muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener despus de recuperada la inversin. (p. 253)2.2.15.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)Es la tasa de inters que hace el VPN igual a cero. Segn Blanco, (2007) la tasa interna de retorno TIR puede ser mayor, igual o menor que la tasa de costo de capital (TCC) utilizada para calcular el VPN, lo que har que VPN sea mayor, igual o menor que cero (p. 100). De acuerdo a lo anterior, el escenario deseado al evaluar proyectos es en el cual la TIR es mayor a la TCC, para que el VPN sea mayor que cero.2.2.15.3. Anlisis de sensibilidadSegn Baca (), es el procedimiento por medio del cual se puede determinar cunto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto.(p. 233).2.2.15.4. Relacin Beneficio Costo (B/C)Es la relacin entre los beneficios y los costos de un proyecto. Partiendo de esto, Blanco (2007) asegura: Si R>1 significa que los ingresos operacionales cubriran en forma ms que suficiente los egresos operacionales lo que generara un supervit de caja Si R=1 significa que los ingresos operacionales cubriran en igual monto los egresos operacionales lo que se reflejara en un saldo de caja igual a cero Si R