Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

7
PRESENTACIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO HACIA UNA CULTURA DE RESPETO Y TOLERANCIA DE LOS CULICEOS AREA ETICA Campo de Conocimiento AXIOLOGICO EQUIPO DOCENTE INTERDISCIPLINARIO LIC. ILDA LIGIA OLAYA FECHA 07/05/2014 FASE DE PLANEACIÓN Descripción del problema: Las instituciones educativas del municipio Santiago de Cali, al igual que en toda Colombia, han venido experimentando el aumento en los índices de violencia. La cual se manifiesta en acosos, ofensas, maltratos, insultos, riñas, agresiones entre pares y a docentes, grupos que en algunos casos portan armas e incluso pueden llegar a causar la muerte de estudiantes. Ante esta problemática, el Liceo Departamental decidió plantear alternativas para frenar e intervenir asertivamente en los índices de la violencia, en razón a ello se genera este proyecto a fin de poner en marcha una propuesta de mediación entre pares, docentes y directivos que instale una cultura permanente de resolución de conflictos la cual posibilite minimizar el tema de la violencia en el Liceo Departamental y dinamizar una cultura de respeto, tolerancia y reconocimiento a la diferencia. En razón a ello, es necesario crear espacios para generar los conocimientos necesarios en la resolución pacífica de conflictos. Pregunta Eje (problema) ¿Cómo generar una cultura de convivencia pacífica, democrática y respetuosa en los estudiantes del Liceo Departamental, que contribuya en el desarrollo de valores, conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la resolución no violenta de

Transcript of Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

Page 1: Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

PRESENTACIÓN EJECUTIVA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO HACIA UNA CULTURA DE RESPETO Y TOLERANCIA DE LOS CULICEOS

AREA ETICACampo de Conocimiento AXIOLOGICOEQUIPO DOCENTE INTERDISCIPLINARIO

LIC. ILDA LIGIA OLAYA

FECHA 07/05/2014

FASE DE PLANEACIÓN

Descripción del problema:

Las instituciones educativas del municipio Santiago de Cali, al igual que en toda Colombia, han venido experimentando el aumento en los índices de violencia. La cual se manifiesta en acosos, ofensas, maltratos, insultos, riñas, agresiones entre pares y a docentes, grupos que en algunos casos portan armas e incluso pueden llegar a causar la muerte de estudiantes.

Ante esta problemática, el Liceo Departamental decidió plantear alternativas para frenar e intervenir asertivamente en los índices de la violencia, en razón a ello se genera este proyecto a fin de poner en marcha una propuesta de mediación entre pares, docentes y directivos que instale una cultura permanente de resolución de conflictos la cual posibilite minimizar el tema de la violencia en el Liceo Departamental y dinamizar una cultura de respeto, tolerancia y reconocimiento a la diferencia.

En razón a ello, es necesario crear espacios para generar los conocimientos necesarios en la resolución pacífica de conflictos.

Pregunta Eje (problema)

¿Cómo generar una cultura de convivencia pacífica, democrática y respetuosa en los estudiantes del Liceo Departamental, que contribuya en el desarrollo de valores, conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para la resolución no violenta de los conflictos?

Justificación del proyecto

La violencia escolar es una problemática que se ha detectado años atrás, en donde no solo es la agresividad física, sino que también incluye formas verbales y de señalamiento que involucran una gran cantidad de conductas encubiertas que a simple vista no son identificadas como violentas, pero que de igual forma resultan lesivas, nocivas, y más contundentes que un golpe. Podemos mencionar el ocultar, manchar o destruir los útiles de los compañeros; la discriminación en los grupos de trabajo; el señalamiento, el poner sobrenombres; el menos preciar, el ignorar o difamar. Este tipo de situaciones se presentan especialmente en estudiantes que presentan bajo rendimiento académico, alguna discapacidad física o psicología, por diferencia de sexo, por su elección sexual, por el color de piel, por su religión, por su filosofía de vida, por su

Page 2: Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

extracto social o simplemente porque es nuevo en la Institución.

Esta situaciones no se pueden pasar por alto dado que perjudican el bienestar del estudiante, todos aquellos comportamientos que atentan contra la integridad de una persona deben ser manejados y erradicados y especialmente si se dan en los contextos escolares.

Entonces es necesario dialogar sobre las implicaciones y las consecuencias agresiones que se han presentado generando indisciplina, discusiones, riñas las cuales en la mayoría de las ocasiones carecen de importancia. Otra de las problemicas más comunes está la de los estudiantes que se ensañan contra los más débiles, esto se da dentro y fuera del salón de clases; estas actitudes han venido ocasionando mucha indisciplina en el aula y en el patio del descanso; el caso de estudiantes que no quieren permanecer en el salón de clases; lo que conlleva a un bajo rendimiento académico y un alto índice de reprobación e inasistencia.

Partiendo de este análisis sobre esta problemática de la violencia escolar es necesario generar mecanismos dinámicos y asertivos que involucren la familia, la escuela y la comunidad en general. Que movilice conciencia para el bienestar común.

Objetivos del proyecto

General:

- Implementar un proceso dinámico de desarrollo de conciencia social para la construcción de una convivencia pacífica y de unas prácticas saludables que contribuyan al mejoramiento de la convivencia institucional, a través de la introducción de la mediación entre pares, docentes y directivos como método de resolución no violenta de los conflictos

Específicos- Sensibilizar a la comunidad del liceo Departamental sobre

las bondades del Proyecto a través de los diversos medios de comunicación (boletines, información verbal, carteleras, auto parlante, exposiciones, video bean y el mural).

- Prevenir la violencia en población de riesgo - Instalar Programas de Mediación de Pares - Enseñar a niños, niñas y jóvenes, actos pacíficos para

afrontar sus conflictos y borrar la violencia como solución. - Sostener el proyecto a través de una red social de Apoyo

Solidario constituida por los tres sectores: público, privado y ONGs

Mar Marco

Contextual- Se encuentra en construcción!!! A partir de un ejercicio de

lectura de contexto. (Que se realizara con el grupo)

Page 3: Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

co R

efe

ren

cial Marco

Legal

- A través de la Constitución Política de 1991 se delegó a la educación responsabilidades particulares con respecto a la formación para paz y la convivencia, orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley, conformación democrática, respetuosos de la diversidad y las diferencias, y capaces de tramitar y resolver sus conflictos de manera pautada, sin recurrir a la violencia.

- La Ley 115 de 1994 establece como uno de los fines de la educación la formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.

- La Ley General de Educación define objetivos comunes para todos niveles de la educación y destaca el proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

- El Decreto 1860 del Ministerio de Educación establece pautas y objetivos para los Manuales de Convivencia Escolar, los cuales deben incluir, entre otras, normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y procedimientos parta resolver con oportunidad y justicia los conflictos.

- El Plan Decenal de Educación presenta el tema de la educación para la convivencia, la paz y la democracia y presenta como uno de los desafíos para la educación nacional el fortalecimiento de la sociedad civil y la promoción de la convivencia ciudadana. Para tal efecto señala la importancia de construir reglas del juego y forjar una cultura y una ética que permitan, a través del diálogo, del debate democrático y de la tolerancia con el otro, la solución de los conflictos.

- La Ley 715 de 2001 que reglamenta los recursos y competencias para la prestación de servicios educativos y de salud, hace explícito que, entre las competencias de la Nación en materia de educación, está el formular las políticas y objetivos de desarrollo, para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del servicio.

- Con el propósito de dar aplicación a las leyes y directivas anteriores, el Ministerio de Educación Nacional ha elaborado las Orientaciones para la Formación Escolar en Convivencia.

Marco Conceptual

- Se encuentra en construcción!!!

Marco Teórico

- Se encuentra en construcción!!!

Disciplinas con las que se

correlaciona

- Educación ética y valores, Educación física, recreación y deporte, Educación ambiental, (dcto.1743/94), Castellano, Ciencias Sociales ,Educación artística, Tecnología e informática

Eje transversal - El ser humano como ser socialIndicadores de desempeños

- SER.1. Apropiación, convicción y participación en las actividades para disminución de la violencia y el

Page 4: Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

esperados mejoramiento de la convivencia institucional.- 2. Se sensibiliza frente a las necesidades, intereses,

problemas y potencialidades de la comunidad, desarrollando compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

- 3. Contribuye al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad, la disciplina, los hábitos saludables y el compromiso con su entorno social.

- SABER. 1. Promueve la aplicación de conocimientos y habilidades que favorezcan al desarrollo social y cultural.

- HACER. 1. Promueve acciones educativas y lúdicas orientadas a la construcción de un espíritu de conciliación para la resolución de problemas.

Recursos - Videos- Conferencias- Foros- Convenio Instituciones (UV)

- Comunicaciones Cronograma - Junio: Fundamentación teórica y selección del contexto.

(Establecimientos de convenios)- Julio: Establecimiento de los mecanismos administrativos

y pedagógicos para atender las tareas y funciones de asesoría, orientación y asistencia de los educandos, en el desarrollo del proyecto.

- Agosto: Apropiación con responsabilidad las actividades asignadas

- Septiembre: Sistematización de logros propuestos para el proyecto.

FASE OPERATIVA DEL PROYECTO: DESARROLLO DE LAS ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DIDÁCTICAS

Objetivos y metas del proyecto.

Brindar a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Departamental la oportunidad de participar de las actividades propuestas en el proyecto

Actividades didácticas e investigativas Ejes temáticos que se van a correlacionar en el proyecto

Ajuste al documento base del proyecto de orientación y capacitación.

Capacitación a estudiantes Monitoreo y acompañamiento permanente a los

estudiantes

Ejes temáticos

El conflicto en Colombia 7 aprendizajes para una sana convivencia Valores claves para una sana convivencia La mediación

Técnicas para resolver un conflictoEl proyecto atendiendo a su naturaleza y objetivos se

Page 5: Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam

Definición de la metodología del proyecto

desarrollará en cinco fases o momentos identificados así: Fase de diseño de la propuesta: etapa en la que el

docente del área de ética elabora la propuesta. Fase de socialización de la propuesta: etapa en la que

se comunica a las directivas institucionales para su aprobación y ajustes y a los estudiantes liceístas.

Fase de capacitación y elaboración de los subproyectos: etapa en la que los estudiantes del grado 10 en compañía del docente del área diseñaran las estrategias y actividades correspondientes a cada uno de los componentes.

Fase de implementación. Cada uno de los componentes ejecutará las estrategias y actividades diseñadas con el fin de mejorar la necesidad identificada en el contexto.

Fase de evaluación: la realización del proyecto será monitoreado durante todo el proceso de ejecución para realizar los ajustes en el momento indicado, de igual forma se realizará una evaluación final con todos los beneficiados del mismo.

Identificación de productos esperados

Adquirir experiencias significativas. Analizar los aportes personales que dejaron huella. Reconocer la importancia de la convivencia pacífica.

FASE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Identificación de criterios que posibiliten valorar el proyecto de manera objetiva y pertinente,

1. Atender de manera efectiva las actividades del proyecto 2. Cumplir la intensidad horaria definida para el proyecto 3. Superar los logros determinados en el proyecto.

.

Recursos- Video beam- grabadora

Observacionesy/ o

Recomendaciones

Los requerimientos para su Desarrollo.1. Permisos para visitar e indagar las necesidades de los contextos2. Espacios para llevar a cabo las jornadas de socialización

Bibliografía Ley 115 de 1994 artículo 97