Antep Roy Ecto

96
Escuela y Comunidad Escuela y Comunidad

description

ESCUELA Y COMUNIDAD

Transcript of Antep Roy Ecto

  • Escuela y Comunidad

    Escuela yComunidad

  • Produccin editorial a cargo de las reas dePromocin y Capacitacin y de Comunicacin

    del Programa Nacional Escuela y Comunidad.

    Diseo: Rafael Clariana

    Escuela y Comunidad

  • NDICE

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad en el abordajedel trabajo con jvenes en situacin de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . .9

    Hacia el desarrollo educativo local. El por quy el para qu de las relaciones institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . .21

    Modelos de instrumentos para formalizarla vinculacin inter-institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

    Tres casos de articulacin entre escuela y comunidad

    Experiencia del Instituto San Jos (Modalidad Especial),Berrotarn, Crdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

    El caso de la Fundacin Gente Nueva,Bariloche, Ro Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    La experiencia de Voluntarios en Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    Bibliografa sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    Escuela y Comunidad

    1

  • Escuela y Comunidad

    2

  • PRESENTACIN

    Es cada vez mayor el nmero de escuelas que en Argentina y en el mundo sa-len de las aulas para realizar proyectos de intervencin comunitaria. En los ltimosaos estas experiencias se han multiplicado y enriquecido sustancialmente, crecien-do en cuanto a su nivel de planificacin y creatividad, ya sea desde el Proyecto Edu-cativo Institucional o como una actividad extracurricular.

    En julio del 2000, alrededor de 3000 proyectos solidarios realizados por escue-las de todos los niveles y modalidades de todo el pas se presentaron al Premio Pre-sidencial Escuelas Solidarias instituido por el Presidente de la Nacin, Dr. Fernan-do de la Ra. El nmero, la variedad y riqueza de las experiencias presentadas dacuenta de la vitalidad que esta modalidad pedaggica tiene hoy en nuestro pas.

    Desde 1997 se han reunido anualmente en Buenos Aires los Seminarios Inter-nacionales sobre Educacin y Servicio Comunitario, que ayudaron a difundir es-tas acciones y acrecentar su bagaje terico a nivel nacional. Organizados por la Di-reccin de Investigacin y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educacin, losSeminarios fueron el inicio de un proceso de reconocimiento y sistematizacin delvalor pedaggico que poseen las iniciativas solidarias desarrolladas por los estudian-tes.

    En diciembre de 1999, el Ministerio de Educacin de la Nacin estableci elPrograma Nacional Escuela y Comunidad, que tiene como misin promover unamayor articulacin entre escuela y comunidad, al servicio de la calidad y la equidadeducativa:

    difundiendo la prctica de la solidaridad como contenido educativo,a travs de la metodologa del aprendizaje-servicio

    promoviendo la articulacin con el sistema educativo de iniciativas de lasorganizaciones comunitarias, ONGs., empresas e individuos orientadas amejorar la calidad y la equidad educativa y, especialmente, de aquellas ini-ciativas sociales que tiendan a prevenir el fracaso educativo y a promover lareinsercin escolar de nios y jvenes en situaciones crticas.

    Respondiendo a una demanda recibida por parte de docentes de todo el pas,el Programa Nacional Escuela y Comunidad ha iniciado la produccin de una seriede materiales de apoyo para facilitar la tarea de las escuelas que estn desarrollandoproyectos solidarios, o se proponen hacerlo.

    Escuela y Comunidad

    3

  • Este segundo mdulo fue pensado para aquellas escuelas que hayan decididoponer en marcha proyectos solidarios de aprendizaje-servicio y ofrece algunas refle-xiones y experiencias acerca de la articulacin entre la escuela y las organizacionesde la comunidad.

    Esperamos que este material sea de utilidad para directivos y docentes, y con-tribuya a desarrollar la solidaridad como una prctica pedaggica en un crecientenmero de escuelas.

    Los comentarios, aportes o dudas que los lectores de este mdulo deseen ha-cernos llegar, pueden dirigirlos a:

    Escuela y Comunidad

    4

    Programa Nacional Escuela y Comunidad. Ministerio de EducacinPizzurno 935, of. 403.

    Tel.: (011) 4129-1521/1522 - Fax: (011) [email protected] / www.eyc.me.gov.ar

    Capital Federal

  • INTRODUCCIN

    Este mdulo se propone ofrecer aportes y alternativas de vinculacin entre laescuela y la comunidad. Nuestra intencin es poder brindar herramientas que apun-ten a fortalecer estos vnculos, a fin de hacerlos ms duraderos, sustentables y msclaramente orientados a mejorar la calidad educativa y la equidad del sistema.

    Son muchas las formas de articulacin entre la escuela y la comunidad. En es-te sentido, es importante aclarar que a travs de este mdulo no pretendemos ago-tar todas las posibilidades, sino brindar informacin, abrir caminos y generar in-quietudes para que cada barrio, escuela o comunidad, a travs de los directivos, pro-fesores, maestros, lderes comunitarios y alumnos, encuentren aquella articulacinque se ajuste a sus necesidades y proyectos.

    La problemtica de los nios, adolescentes y jvenes, especialmente la de aque-llos que se encuentran en situacin de pobreza, trasciende los marcos puramente es-colares. Es ms, el actual contexto local y nacional hace impensable atender a esaproblemtica desde iniciativas aisladas. La escuela, por s sola, tampoco puede abar-car la compleja realidad en la que estn inmersos sus estudiantes. Por lo tanto, con-sideramos necesario desarrollar iniciativas articuladas y asociaciones entre las insti-tuciones educativas, los organismos gubernamentales y de la sociedad civil que con-tribuyan a fortalecer redes sociales, proporcionar marcos pedaggicos adecuados a larealidad de cada comunidad, que sustenten aprendizajes con sentido y posibiliten alos jvenes la construccin de un proyecto de vida mejor.

    Los tres primeros artculos que componen este mdulo El rol de las Organi-zaciones de la Comunidad en el abordaje del trabajo con jvenes en situacin de po-breza, Hacia el desarrollo educativo local. El por qu y el para qu de las relacio-nes institucionales, y Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin in-ter-institucional fueron elaborados por el equipo tcnico de la Fundacin Susten-tabilidad, Educacin y Solidaridad (SES), bajo la coordinacin del Prof. AlbertoCroce y la Lic. Elizabeth Wanger.

    Finalmente se presentan tres experiencias de trabajo articulado entre escuela ycomunidad, en contextos muy diferentes: el de una escuela de modalidad especialen Crdoba, el de barrios con altos niveles de necesidades bsicas insatisfechas(NBI) en la periferia de Bariloche , y el de la comunidad juda de la Ciudad de Bue-nos Aires.

    El primer caso es el del Instituto San Jos (Modalidad Especial), Berrotarn,Crdoba. Esta experiencia, llevada a cabo desde hace tres aos, fue presentada en el

    Escuela y Comunidad

    5

  • Seminario Regional Escuela y Comunidad, realizado en la Ciudad de Crdoba enjulio de 2000.

    La segunda experiencia Instituciones educativas y organizaciones de la comu-nidad en sectores de pobreza, presentada en tono fuertemente testimonial, fue es-crita por la Profesora Alba Salese, la Profesora Graciela Belli y el Ingeniero GustavoGennuso, de la Fundacin Gente Nueva, de Bariloche, Ro Negro.

    El ltimo caso incluye una presentacin institucional de Voluntarios en Red,de la Ciudad de Buenos Aires, que agradecemos a las Licenciadas Mnica Cullucary Viviana Bendersky, y la experiencia del Colegio Martin Buber y del InstitutoORT.

    Escuela y Comunidad

    6

  • EL ROLDE LAS ORGANIZACIONES

    DE LA COMUNIDADEN EL ABORDAJE DEL TRABAJO

    CON JVENES EN SITUACIN DE POBREZA

    Escuela y Comunidad

    7

  • Escuela y Comunidad

    8

  • Los tres artculos que se presentan a continuacin son fruto de largos y ricos proce-sos participativos en donde hemos trabajado activa e intensamente. No pueden ni de-ben leerse desde otra perspectiva que la que permite confrontar las ideas con las prcti-cas.

    Articular la escuela con la comunidad es hoy un desafo inmenso y, adems, abso-lutamente necesario a la hora hacer que las propuestas educativas sean cada vez mspotentes y adecuadas a la realidad que las recibe.

    Los lectores, quienes en gran mayora son adems protagonistas de historias simi-lares y de sueos comunes, encontrarn en estas pginas lneas de accin, ideas-fuerzapara articular, herramientas para trabajar esta temtica.

    Quisiera mencionar especialmente a los que han colaborado directamente en laelaboracin de estos materiales.

    En primer lugar, a la Prof. Alejandra Solla, al Prof. Javier Rascioni y a la Lic.Mara Laura Schiffrin.

    En segundo lugar, a varias organizaciones que han participado enriqueciendo consu prctica y reflexin este aporte: Centro Nueva Tierra, la Lechera de la Solidari-dad, la Fundacin Crear Vale la Pena y el Centro Ecumnico Poriajh, de mane-ra especial.

    Agradecemos la confianza y el apoyo de las autoridades y equipos del ProgramaNacional Escuela y Comunidad que han considerado que estos materiales pueden serde utilidad para todas las escuelas.

    Abril de 2000

    Prof. Alberto Csar Croce

    Presidente

    9

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

  • Escuela y Comunidad

    10

  • EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LACOMUNIDAD EN EL ABORDAJE DEL TRABAJO CONJVENES EN SITUACIN DE POBREZA

    El trabajo con jvenes de sectores en situacin de vulnerabilidad nos planteauna serie de consideraciones que son importantes de analizar.

    Tanto escuelas como organizaciones de la comunidad, desarrollan estrategiaspara promover la inclusin social de esta poblacin.

    Numerosas organizaciones de la comunidad han recogido un cmulo de expe-riencias en cuanto a lo que al trabajo con jvenes se refiere. Han llevado adelanteprocesos de educacin no formal junto a los adolescentes en riesgo pedaggico ojunto a aquellos que quedaron fuera del sistema educativo. Algunas de estas organi-zaciones de la comunidad los han acompaado utilizando estrategias innovadoraspara el abordaje del problema, han aportado sus saberes, sus metodologas y han idoconstruyendo a partir de la prctica propuestas que consideramos pueden ser hoy,alternativas vlidas para atender el problema del fracaso escolar.

    Muchas organizaciones de la comunidad han asumido el compromiso de tra-bajar con adolescentes y jvenes porque segn manifiestan la adolescencia consti-tuye un momento clave en la existencia de las personas, durante el cual, se da for-ma a la identidad y al proyecto de vida. La educacin y el trabajo son dos mbitoscentrales en la construccin de la identidad que permiten una adecuada socializa-cin y promueven la inclusin.2

    Ser joven en nuestro tiempo no es fcil. Es ms difcil todava ser joven y po-bre. Y ms difcil an ser joven, pobre y vivir en un contexto social y barrial que hacristalizado la idea de inmovilidad social.

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

    11

    ... Abrigar sin encerrar... sin separar... creando lazos de inclusin... insercin...participacin... en un espacio fsico y afectivo. Con la puerta siempre abierta pa-ra salir y volver a entrar... para dar y seguir recibiendo... en esta interaccin queproyecta su accin en el tiempo en cuanto a labor grupal y posibilitadora tam-bin, de un crecimiento personal continuo...

    Centro Ecumnico Poriajh1

    1.- Centro Ecumnico Porajh, Construyendo con los jvenes desde organizaciones comunitarias, Nro. 3, Buenos Aires,SES, 2000

    2.- Crear Vale la Pena, Construyendo con los jvenes desde las organizaciones comunitarias, Nro. 2, Buenos Aires, SES,2000.

  • En cada barrio hay una plaza o una esquina en la que se renen gran cantidadde adolescentes y jvenes, generndose muchas veces hechos de violencia que ali-mentan la sospecha de la sociedad por el slo hecho de estar all. Esta imagen de serjvenes, sin otra forma de canalizar el tiempo, ya que no van a la escuela ni tienentrabajo, es la representacin que la sociedad posee. Las familias, inmersas en sus pro-pios problemas econmicos y sociales, ponen a los adolescentes, en forma tempra-na, a cargo de responsabilidades que le corresponden a los adultos. Estas circunstan-cias junto al contexto y a experiencias escolares de fracaso, dificultan la insercin yel sostenimiento de los chicos/as dentro del sistema educativo formal.

    Algunos elementos que las organizaciones incorporan como supuestos a susprcticas, para entender el problema del fracaso escolar de adolescentes y jvenesson:

    La biografa escolar de cada joven, signada en general, por bajas califica-ciones, repitencia recurrente, sobreedad en relacin con sus compaeros decurso, debilidad en las posibilidades de acceso al conocimiento debido a ca-rencias de competencias bsicas, problemas socio-familiares.

    Diferencias socio-lingusticas. Muchos de los chicos y chicas son descendien-tes de migrantes de otras provincias y conservan el acento y expresiones pro-pias de sus regiones de origen. Esto produce un enfrentamiento con la len-gua estndar de la zona cuya consecuencia es la desvalorizacin del hablade las casas y del barrio.

    Un lenguaje (del adolescente) escaso y restringido para explicar y expresarlo que pasa a su alrededor.

    Crecimiento de la violencia como forma de establecimiento de vnculos y deresolucin de conflictos (la palabra es reemplazada por la accin fsica).

    Estigmatizacin. Representacin desvalorizada de s mismos, de sus capaci-dades y de sus propios saberes. Muchos jvenes no se sienten capaces de res-ponder a las exigencias que le plantean los estudios secundarios.

    La repitencia, el abandono escolar son asumidos por los jvenes como unacondicin, sin retorno, que signa la escolaridad y el mismo proyecto de vi-da.

    Muchas familias centran la expectativa de estudios de sus hijos en la fina-lizacin del ciclo primario.

    Necesidad de los jvenes de aportar econmicamente a la manutencin fa-miliar.

    Escuela y Comunidad

    12

  • La caracterizacin anteriormente desarrollada describe un panorama donde,tanto la familia como la escuela y la comunidad, tienen dificultades para promoverla contencin, permanencia y reincorporacin escolar de los adolescentes y jvenesque se encuentran en situacin de vulnerabilidad social, as como tambin para fa-cilitarles un proyecto de vida.

    De acuerdo a diversos diagnsticos realizados por las organizaciones puede de-cirse que, tanto los jvenes como la comunidad, en general se encuentran en un es-tado crtico de desafiliacin de las instituciones y de otros contextos de circulacin.Esto obliga a intervenir desde mltiples frentes, en forma integral, priorizando elsostenimiento de los chicos en el mbito escolar y potenciando en ellos la autoesti-ma a travs de la consecucin de logros que los estimulen.

    Es all hacia donde se dirigen las acciones, con la ejecucin de programas edu-cativos, preventivos, recreativos, artsticos en un contexto de desarrollo comunita-rio.

    Este accionar acompaa al adolescente en un momento vital para la construc-cin de proyectos de vida, abriendo pasos que alientan procesos de inclusin social.

    Los proyectos de las organizaciones, en trminos generales, incluyen la promo-cin de espacios donde el joven es considerado integralmente, ms desde sus posi-bilidades que desde sus limitaciones. Esta mirada le permite recobrar la confianzaen s mismo, aumentar su autoestima, valorar sus saberes y pertenecer a un grupoque lo siente parte, que lo incluye. Esto contribuye a la construccin de su propiaidentidad y al desarrollo de un proyecto de vida, individual y colectivo.

    Se busca que los jvenes tengan una alternativa que, partiendo del mbito edu-cativo, resignifique y fortalezca la relacin con su medio. Por otro lado, que se con-solide desde las capacidades adquiridas, como un individuo capaz de enfrentar pro-cesos de exclusin social. La educacin, el trabajo y la participacin social son losejes fundamentales en los que se inscribe el proyecto.

    Las propuestas de las organizaciones estn fundamentadas en los principios dela participacin, el compromiso, la solidaridad y la creatividad.

    Estos postulados se vuelven realidad en la tarea cotidiana donde, a partir de loaprendido, se otorgan responsabilidades para que los mismos jvenes puedan trans-formarse en docentes de sus pares y vecinos, multiplicando el alcance de la tarea yrealizando una apropiacin tanto de las capacidades como de las responsabilidadesde sostener los proyectos. Es as como se valoriza la idea de compromiso con un pro-yecto y de pertenencia a una institucin.

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

    13

  • Se construyen mbitos de pertenencia donde los chicos puedan encontrar y es-tablecer su lugar, que no es la calle, un punto convocante que estimula la produc-cin y desarrolla en la prctica diaria el acercamiento a las instituciones de la comu-nidad, organizando un complejo proceso de generacin de nuevas capacidades paratodos los involucrados.

    Las lneas de accin que las organizaciones de la comunidad llevan adelantecon los jvenes podran caracterizarse como:

    Acciones de compensacin econmico-social, es decir, becas y subsidioseconmicos que permiten a los adolescentes capacitarse laboralmente ypermanecer o reinsertarse en el sistema educativo.

    Acciones educativas propiamente dichas, es decir, actividades que pro-muevan aprendizajes, con objetivos tales como: la reincorporacin y/o lapermanencia de los jvenes en la escuela, el refuerzo y la adquisicin decompetencias bsicas (talleres de apoyo escolar, acompaamiento psicope-daggico, talleres de expresin, etc.).

    Acciones de recreacin y deportes (jornadas de juegos, campeonatos,campamentos, etc.).

    Acciones relacionadas con el arte (talleres de msica, teatro, video, radio,etc.).

    Acciones de formacin para el trabajo.

    Acciones de contencin (apoyo psicolgico, acompaamiento escolar,orientacin laboral-vocacional, etc.).

    Acciones de capacitacin en temticas de inters (talleres sobre SIDA, se-xualidad, adicciones, derechos de los jvenes, problemas de gnero, etc.).

    Acciones de trabajo comunitario, es decir, actividades que supongan elinvolucramiento, compromiso y participacin del grupo en los problemasde su comunidad.

    En un trabajo exploratorio sobre experiencias de trabajo con adolescentes y j-venes en situacin de pobreza, realizado por el Centro Nueva Tierra3, surgen algu-nos datos interesantes para el anlisis.

    De 29 organizaciones que desarrollan acciones con jvenes y que fueron inte-rrogadas sobre este tema, el 51.0% de los programas identifica como sus objetivospara este ao, con formulaciones generales, la prevencin del riesgo social, la crea-

    Escuela y Comunidad

    14

    3.- Centro Nueva Tierra, Construyendo con los jvenes, Nro. 1, Buenos Aires, SES, 2000

  • cin de espacios de comunicacin entre los jvenes, contencin y otros igualmentegenricos. El 38.0% responde definiendo sus finalidades especficamente relaciona-das con la desercin, el apoyo al rendimiento escolar, la capacitacin, la bsquedade la reincorporacin de los jvenes al sistema educativo.

    Hay un objetivo general muy reiterado: el de crear espacios de comunicacinque sirvan como prevencin y contencin frente a la crisis que vive la juventud.El 59.5% de los programas lo enuncia para el corto plazo, el 42.9% para el media-no plazo y slo el l9.l% para el largo plazo. Un 26.2% enuncia como objetivo parael corto plazo diferentes formulaciones relacionadas directamente con el apoyo a losproblemas escolares de los chicos (mejorar el rendimiento, evitar la desercin, etc.).El mismo porcentaje se repite para el mediano plazo, mientras que para el largo pla-zo, slo 9.5% de los programas lo ve necesario. Tambin en este caso se supone quelos informantes son optimistas sobre que, en el largo plazo, se habrn superado losproblemas escolares que justifican, hoy y en el mediano plazo, acciones intensivasde apoyo escolar.

    Varias de las organizaciones de la comunidad a las que hacamos referencia tra-bajan, a partir de diversas estrategias, la problemtica del fracaso escolar.

    En general, puede decirse que los programas estn organizados desde la convic-cin de que el abordaje del problema, debe estar integrado por actividades especfi-camente educativas, de refuerzo del aprendizaje escolar del nio o adolescente. Pe-ro tales acciones deben estar necesariamente acompaadas de otras lneas de accindirigidas a la creacin y mantenimiento de espacios:

    de comunicacin y reflexin inter-pares

    de apertura al afuera del inmediato contexto cotidiano

    de refuerzo y compensacin de competencias bsicas

    y, en general hacia la llamada educacin integral o la promocin inte-

    gral

    En otros casos, la importancia que se le adjudica a los logros escolares y an ala permanencia en el sistema escolar es tan alta, que es condicin para recibir los be-neficios del programa, tal como ocurre en el Programa de Villa Liniers de FUN-DAE. All todas las actividades, a excepcin de la atencin en salud de nios y em-barazadas, tienen una definida intencin educativa y se trata de que sean tiles pa-ra evitar la desercin o para conducir a la reinsercin escolar.

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

    15

  • Hay dos tipos de actividades, con diferentes propsitos, que constantementeintegran los programas:

    las destinadas a apoyar los esfuerzos de aprendizaje de jvenes, adolescenteso nios

    las que buscan fortalecer a estos tres grupos poblacionales frente a la vulne-rabilidad social, psicolgica, cultural y econmica en que viven.

    Estos dos tipos de actividades por lo general se encuentran ntimamente rela-cionados ya que, sin un trabajo sobre las condiciones de exclusin en que viven es-tos nios y jvenes y las huellas que en su personalidades dejan tales condiciona-mientos, es insuficiente, sino intil, lo que pudiera hacerse en el plano escolar.

    Un ejemplo es el del Programa Kiosco Juvenil de La Matanza. Ellos iniciaronen l997 actividades de lectoescritura a partir de temas de inters de los muchachosdel grupo (ftbol, mujeres, bailantas, etc.), con el objeto de ampliar su vocabularioy mejorar su dominio del idioma. Luego, varios de los voluntarios apoyaron a unaveintena de estos jvenes, que se inscribieron en escuelas medias de barrios cerca-nos, en sus problemas de aprendizaje. Incluso este grupo de voluntarios concurrifrecuentemente a conversar con los profesores para seguir de cerca la evolucin delos estudios. Tambin estaban en comunicacin con las familias para que los apoya-ran. Los muchachos dejaron de participar de las actividades de El Kiosco porque sesuperponan a los horarios de clases en el colegio, pero se mantenan muy cercanosa los voluntarios que les daban seguimiento. No obstante ese proceso, a lo largo dedos aos todos los jvenes fueron abandonando los estudios secundarios.

    Estos programas tambin tienen cierta certeza acerca de la influencia de la fa-milia en el comportamiento escolar de nios y adolescentes. Podramos mencionarcomo ejemplo lo que ocurre en el Galpn Cultural de Claypole:

    luego de tres aos de trabajo de apoyo escolar con nios, se decide trabajarsimultneamente con sus madres y los resultados son importantes no slo pa-ra los nios, sino tambin para las mismas madres. Varias de ellas termi-naron su educacin primaria y han reforzado sus conocimientos de mate-mtica, por lo que cuentan con un mayor bagaje terico-prctico que lespermite seguir dando pasos adelante en su capacitacin.

    Ejemplos hay en casi todos los programas, pero algunos son ms expresivos queotros. As los directivos del Proyecto de Barrio Mitre de Capital Federal dicen queno slo es necesario tener en cuenta los condicionantes contextuales de la familia yla sociedad en general, sino y muy especialmente, los que provienen de la organi-zacin y funcionamiento de la institucin escolar. Por ello, insisten en situar sus

    Escuela y Comunidad

    16

  • objetivos ms all de lo educativo, en la promocin integral de los jvenes. Y ha-cia all tienden las actividades, llamadas de contencin, que son tan frecuentes enlos programas de creacin de espacios formativos, de reflexin inter-pares, como lasque llevan adelante, con la participacin de adolescentes y jvenes del propio barrio,el Proyecto Horizonte de La Cava en Beccar, Pcia. de Buenos Aires.

    En general podra decirse que las caractersticas salientes de los modelos peda-ggicos a partir de los cuales se organizan las prcticas educativas de los programascon adolescentes -sean estos programas directamente educativos o no- son la flexi-bilidad en la modalidad de trabajo y la participacin de los destinatarios. La bs-queda de la participacin y la flexibilidad es tan fuerte en la mayora de los progra-mas, que los directivos del Centro de Barrio Mitre llegan a decir que prefieren nohablar de modelos porque ese concepto les parece excesivamente rgido, como unmolde, y que prefieren hablar de parmetros amplios y flexibles que les permitantrabajar con las diferencias, teniendo una pauta principal: que los chicos aprendanintegrando contenidos con la capacidad de poder asociarlos a informaciones y co-nocimiento previos. Ellos preferiran definir su modelo pedaggico ms por el es-pacio creado que por las formas de ensear y apoyar a los chicos. Es decir, un es-pacio en comn con adolescentes, experiencia que se da en un marco de continui-dad y convivencia, donde lo grupal ocupa un lugar de importancia vital para el de-sarrollo de los jvenes y de sus proyectos de futuro. No hay, entonces, un moldepermanente aunque ciertos conceptos hacen pensar en una perspectiva constructi-vista.

    Esa flexibilidad se percibe tambin en las actividades de Apoyo Escolar del pro-yecto Horizonte, donde los docentes ayudan en forma personalizada a los chicos, deforma totalmente flexible. Aquellos entran y salen del saln libremente a medidaque van solucionando sus necesidades de apoyo. Para trabajos de investigacin uti-lizan el espacio de la biblioteca y tambin el de computacin donde algunos volun-tarios los asisten.

    En cuanto a las acciones de Apoyo Escolar, en el Galpn se proponen una se-rie de dinmicas que no deben funcionar como etapas de un cierto proceso, sinoque se busca que todas ellas se den en el ritmo que los participantes demanden yacepten. Dichas dinmicas son:

    a) actividades para salvar la urgencia: una prueba inmediata o trabajosinesperados encargados por la escuela a los chicos;

    b) actividades que los chicos realizan en forma autnoma, consultando a losdocentes especialmente sobre bibliografa y ciertas dudas;

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

    17

  • c) trabajos grupales en los cuales un docente desarrolla la explicacin de un te-ma y

    d) actividades personalizadas donde un adulto, docente profesional o ayudan-te, trabaja con un solo chico, centrndose tanto en la superacin de las di-ficultades como en los contenidos a incorporar por parte del alumno.

    En las acciones pedaggicas de muchos de los programas se plantea una con-cepcin genricamente constructivista. Hay que decir que algunos de ellos basansu accin en los supuestos de la pedagoga crtica y de la educacin popular.

    Por supuesto un rea a la cual se le da una importancia mayor es la enseanzade la lecto-escritura y en ese campo hay experiencias realmente innovadoras.

    Algunos rasgos comunes que caracterizan las experiencias de un grupo de or-ganizaciones que trabajan con los jvenes son:

    1. Las estrategias que, con diferentes manifestaciones, implican un compromi-so de gradual crecimiento en la autonoma de los grupos de jvenes. Hayuna fuerte tendencia a que sean los jvenes quienes se transformen, de des-tinatarios de las acciones a protagonistas de las mismas.El trabajo sobre la autoestima, la promocin de la confianza en s mismosy el acento puesto en las posibilidades y potencialidades de los jvenes, obli-ga a las organizaciones a pensar en la formacin y capacitacin de los mis-mos como lderes y animadores socio-comunitarios que puedan llevar ade-lante acciones con sus pares y con otros sectores de la comunidad.Este tipo de estrategia garantiza la participacin social y un real ejerciciode la ciudadana de estos jvenes y promueve propuestas que los involucranen la definicin de actividades que responden a necesidades puntuales quese plantean a nivel comunitario.

    2. La articulacin interinstitucional y la conformacin de redes locales uorganizacionales que trabajen sobre proyectos comunes. El aislamiento, que tiempo atrs caracterizaba las experiencias de educa-cin no formal, viene siendo reemplazada por una tendencia creciente a re-lacionarse y articular tareas con otros actores sociales con intereses comunes.La formacin de redes se ha convertido hoy en una estrategia de desarrolloque permite la sustentabilidad y legitimidad social de muchas de las accio-nes encaradas por las organizaciones comunitarias.Las redes locales han contribuido a generar respuestas comunitarias que noslo definen y asumen el problema en cuestin, sino que tambin se han da-do estrategias diferentes de abordaje.

    Escuela y Comunidad

    18

  • Los jvenes, a su vez, estn pasando por un proceso incipiente de formacinde redes. El intercambio con distintos grupos, la salida hacia otros barriosy comunidades, el desarrollo de acciones comunes posibilita no slo el cono-cimiento y la apertura a otras realidades, sino tambin la reflexin y el an-lisis de problemas y necesidades que les son comunes, ms all de las parti-cularidades barriales que puedan reconocerse.

    Esta realidad deja planteada una serie de cuestionamientos, desafos y perspec-tivas posibles para seguir pensando estrategias de trabajo con jvenes que se encuen-tran en situacin de vulnerabilidad social en contextos de pobreza.

    Escuelas y organizaciones de la comunidad son actores protagonistas de estereal desafo. Quienes estamos comprometidos con la educacin de quienes menosposibilidades de acceso a ella tienen, sabemos que los esfuerzos aislados y fragmen-tados dan pocos frutos y que slo un compromiso social y comunitario fuerte dequienes tienen responsabilidad e inters en el abordaje de la problemtica puedeconvertirse en una alternativa vlida y posible.

    El rol de las Organizaciones de la Comunidad

    19

  • Escuela y Comunidad

    20

  • HACIA EL DESARROLLOEDUCATIVO LOCAL.

    EL POR QU Y EL PARA QUDE LAS RELACIONES

    INSTITUCIONALES.

    Escuela y Comunidad

    21

  • Escuela y Comunidad

    22

  • HACIA EL DESARROLLO EDUCATIVO LOCAL

    EL POR QU Y EL PARA QUDE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES.

    A. La escuela y su relacin con las organizacionesde la comunidad

    Toda escuela est inserta en una comunidad que presenta ciertas particularida-des relacionadas con necesidades y problemas especficos, con una poblacin condeterminadas caractersticas, con distintas relaciones entre quienes la conformanque fueron construidas a lo largo de su historia. Esta realidad hace de cada comuni-dad un espacio absolutamente particular y diferente de otros. Desde estas especifi-cidades es que, tanto las escuelas como las organizaciones, pueden empezar a cons-truir propuestas.

    Sabemos que la problemtica de los nios, adolescentes y jvenes que quedanfuera del sistema educativo, es uno de los temas que ms preocupa a la sociedad ensu conjunto. Sabemos que muchos jvenes han abandonado la escuela secundaria yque muchos otros jams la han iniciado. Este problema implica un desafo para to-dos aquellos que estn de una u otra manera comprometidos con esta realidad.

    La experiencia nos viene demostrando que las respuestas aisladas son insufi-cientes para abordar esta temtica. El abordaje debe hacerse entonces de modo talque quienes trabajan o estn interesados en tratar este problema, se comprometanen propuestas comunes que permitan construir una red institucional que contengay a su vez promueva el desarrollo de los jvenes. La reincorporacin y la permanen-cia de los chicos en la escuela seran algunos de los indicadores del posible caminoa recorrer en pos de estos objetivos.

    Para que esto pueda realizarse es necesario que tanto la escuela como las orga-nizaciones se comprometan en un proyecto comn, cuya finalidad ser la formacinde una red local que tenga un centro diferente, segn sea la problemtica que sequiera atender de los jvenes. As, por ejemplo, si hablramos de la influencia de ladroga en el comportamiento social e individual de los jvenes, el centro de la red es-tara en aquella organizacin de la comunidad que se dedique a la prevencin y tra-tamiento de adicciones o en la Secretara de Prevencin de Adicciones, dependien-te del Municipio o la Provincia.

    Hacia el desarrollo educativo local

    23

  • Si, en cambio, el problema prioritario en determinado momento es la debili-dad en las pautas de socializacin y el dficit de competencias bsicas para que losjvenes puedan acceder al mercado de trabajo, debera ser centro la escuela y even-tualmente alguna organizacin o Programa del Estado que aborden el tema de laeducacin y el trabajo.

    Como vemos, una red multicentrada, compromete el esfuerzo de cada uno delos actores sociales interesados en la cuestin. De esta forma, los jvenes se encon-traran sostenidos y motivados por una gran red de esfuerzos comunes dispues-tos a atender y superar la situacin de vulnerabilidad que condiciona todos y cadauno de sus proyectos de vida.

    Esto que desde la teora se presenta casi como ideal, implica para cada una delas instituciones la necesidad de un aprendizaje acerca de quin es el otro con el quese relaciona, cmo debe convocar a otros potenciales interesados en la problemti-ca, cmo formalizar los acuerdos alcanzados, cmo elaborar proyectos en comn,qu tipos de proyectos podran ser, cmo realizar un seguimiento del proyecto.

    Escuela y Comunidad

    24

  • Acerca de estas cuestiones, es necesario hacer ciertas precisiones.

    La escuela ocupa un rol de suma importancia en este escenario y es una de lasinstituciones que tiene ms posibilidades para motorizar y poner en movimiento es-tos procesos.

    Muchas escuelas tienen un gran prestigio social en el seno de sus comunidadesy son vistas y sentidas por la gente como una organizacin comunitaria ms quecomo una institucin pblica. Los docentes no son visualizados como funciona-rios pblicos sino como maestros y, como tales, no sufren el descrdito generali-zado de los primeros. Esto es importante porque salva a la escuela al menos porahora- de la crtica despiadada y de la desconfianza que sufren otras instituciones.Pero es necesario advertir que se est en situacin de deterioro y que hay que cuidarel espacio que se tiene si no se desea perderlo.

    Los directivos de las escuelas estn llamados, entonces, a considerarse como l-deres organizacionales desde esta perspectiva. No pueden hoy ser slo buenos pe-dagogos. Su lugar social est resignificado y se resignificar seguramente an ms enlos prximos aos, sobre todo desde las perspectivas locales.

    Sin embargo, es fundamental que la escuela no se vea sobrecargada con tareasque no le son propias, sino todo lo contrario, que pueda cumplir su funcin social:ensear. Por otra parte, puede tambin atender otras necesidades que se presenten,a partir del trabajo comn con otras organizaciones de los diferentes mbitos.

    Tradicionalmente, vincularse con la comunidad es, para la escuela, llamar a lospadres de los alumnos. Hoy esta concepcin aparece totalmente reducida. La co-munidad se expresa en otros escenarios y los padres, por su parte, parecen encontrarcrecientes dificultades para conectarse con la labor de la escuela o sentirse identifi-cados con ella.

    Una institucin escolar que reduzca su relacin con la comunidad a la convo-catoria de los padres de sus alumnos est en serios problemas, ya que se empeque-ece el horizonte y por lo tanto las oportunidades.

    Muchos de los problemas que hoy la escuela debe enfrentar pueden ser abor-dados con mayor posibilidad de xito en forma no slo interdisciplinar sino tam-bin interinstitucional. Por ello, desde la escuela deben buscarse formas distintas deasociacin o articulacin y participar en ellas con entusiasmo y responsabilidad.

    Esta concepcin no implica derivar casos a terceros, sino trabajar en formaconjunta el problema de un adolescente nico e indivisible, que es sostenido por

    Hacia el desarrollo educativo local

    25

  • toda una comunidad.

    La escuela tiene la posibilidad de convocar a otras instituciones y organizacio-nes, ya que cuenta con algunos instrumentos y ventajas:

    tiene una poblacin ms o menos fija,

    posee una estructura administrativa,

    tiene llegada a muchsimas familias del lugar,

    conoce los problemas ms frecuentes del barrio,

    tiene acceso directo a los adolescentes y jvenes.

    A partir de su situacin, la escuela puede convocar a otros actores de diferen-tes formas, por ejemplo a travs de los padres de los alumnos y de los propios jve-nes, que muchas veces forman parte de las organizaciones del barrio, o a travs delacceso a los programas estatales (municipales, provinciales o nacionales) que se eje-cutan.

    Para acceder a la informacin sobre los programas en curso se puede pedir in-formacin en:

    - Ministerio de Educacin, Programa Nacional Escuela y Comunidad.

    - Secretara de Desarrollo Social de la Nacin.

    - Ministerio de Trabajo de la Nacin.

    - Organismos provinciales de Educacin,Trabajo, y Accin Social.

    - Organismos municipales de Educacin, Trabajo, Accin Social,Juventud, Prevencin de Adicciones, etc.

    Es necesario aclarar que muchos de los programas estatales son ejecutados a tra-vs de organizaciones de la comunidad que, con financiamiento de estos organis-mos, llevan adelante las acciones programadas a nivel local.

    Como vemos, es fundamental para la escuela realizar un buen diagnstico delos recursos, programas, instituciones y organizaciones que trabajan en la comuni-dad.

    Adems de la informacin acerca de los programas estatales que se desarrollan,la escuela debe conocer las instituciones y organizaciones de la comunidad que for-man parte del barrio.

    De todas formas es necesario, adems de conocer a los posibles actores a invo-lucrar para la resolucin del problema, hacerse primero algunas preguntas:

    Escuela y Comunidad

    26

  • Al dar una mirada hacia fuera, la escuela puede encontrarse con diversos tiposde instituciones y organizaciones. Algunas de ellas estarn ms preocupadas por laproblemtica de los jvenes, otros tendrn otro tipo de objetivos y funciones. Es asque la escuela debe poder identificar con quines es necesario establecer vinculacin,de acuerdo a la problemtica especfica que se presente y segn lo que cada una deestas organizaciones pueda ofrecer.

    Una vez relevadas las instituciones y organizaciones comunitarias, es recomen-dable concretar una reunin con cada una de ellas o convocar a una reunin gene-ral para intercambiar informacin acerca de las acciones que cada uno lleva adelan-te, de la metodologa de trabajo que se utiliza y de las expectativas que cada unotrae. Es importante que pueda explicitarse qu es lo que cada uno necesita o pide,lo que podra llegar a recibir y lo que est dispuesto a ofrecer o a poner en comn.

    Es probable que aparezcan objetivos, tareas o poblacinmeta, posibles de sercompartidos por algunas de las instituciones y que pueda acordarse algn tipo devinculacin para trabajar sobre un problema especfico.

    Sin embargo, la vinculacin que se establezca ser slo el punto de partida pa-ra la construccin comn de una relacin, que sin duda se ir transformando y re-significando a partir de la tarea emprendida.

    Cuando ha sido detectada la necesidad o el problema, debera pensarse en unaestrategia de abordaje, donde queden explcitos los roles que cada institucin u or-

    Hacia el desarrollo educativo local

    27

    Para qu los vamos a convocar?

    Los conocemos?

    Nos interesa que participen?

    Qu les vamos a pedir?

    Es igual el nivel de responsabilidad y de compromiso que cada uno deestos actores pueden tener frente a este problema?

    Cmo los vamos a convocar?

    Qu nivel de participacin tendremos y tendrn en el proyecto que ela-boremos en conjunto?

    Cmo vamos a medir y a valorar las tareas que realicemos en con-junto?

  • ganizacin va a cumplir. La formalizacin, mediante convenios, cartas de intencino cualquier otro instrumento jurdico-legal que sea apropiado, enmarca y da clari-dad al contenido del acuerdo alcanzado (Ver Modelos de Instrumentos para for-malizar la vinculacin interinstitucional). Es de suma importancia dejar escritoaquellas premisas y acuerdos que darn identidad a la vinculacin.

    Trabajar en vinculacin con otros actores sociales no es tarea fcil, ya que de-manda conocer y comprender lgicas institucionales diferentes a la propia. Cono-cer, comprender y trabajar en comn son partes de un proceso de construccin queimplica disposicin, apertura y actitud de participacin.

    Una vez puesta en marcha la propuesta, debe definirse cmo se realizar el se-guimiento de las acciones. Una de las metodologas ms utilizadas a estos fines es lareflexin sobre la prctica. El establecimiento de espacios de reunin peridicosentre los distintos actores es la premisa bsica para llevarla adelante. La reflexin yanlisis de lo que va sucediendo permite objetivar la prctica e ir modificando losaspectos necesarios. De esta manera, teora y prctica, reflexin y accin comienzana formar parte de un mismo proceso que permite tomar decisiones sobre la marchade las acciones y generar conocimientos que abonen el trabajo comn.

    La sistematizacin del proceso, de los resultados alcanzados, de los logros ob-tenidos y de los desafos pendientes, como as tambin de las proyecciones, son in-sumos de mucho valor, no slo para dejar escrito el transcurrir de esta construccincomn, sino tambin para generar aprendizajes, ordenar la prctica realizada y eva-luar la accin conjunta.

    Cuando la escuela articula con las organizaciones de la comunidad suele en-contrarse con una lgica institucional diferente a la propia pero, a la vez, comple-mentaria. Su pertenencia al sistema educativo la caracteriza por poseer formas de go-bierno y de conduccin preestablecidas que pautan con precisin la dinmica de sufuncionamiento incluyendo el diseo de las actividades curriculares, como as tam-bin aquellas no previstas con las que se intenta dar respuestas a situaciones nuevasemergentes de la cotidianeidad escolar.

    A su vez la escuela tambin reconoce una particular caracterstica, una doblepertenencia que la constituye y, a la vez, da sentido a su misin: forma parte de laestructura del sistema educativo y pertenece a la comunidad local en la que se hallainserta. El desafo es que la situacin crtica en la que se encuentran los adolescen-tes y jvenes pobres, nos est requiriendo respuestas que hacen poner en juego es-ta doble pertenencia.

    Escuela y Comunidad

    28

  • PASOS METODOLGICOS EN LA RELACINESCUELA-ORGANIZACIN COMUNITARIA

    Hacia el desarrollo educativo local

    29

    1.- Relevamiento de los Programas estatales y privados relacionados conlas preocupaciones de la escuela.

    2.- Relevamiento de las organizaciones que existen en el barrio y en los al-rededores.

    3.- Reunin de convocatoria a otros actores (organizaciones comunitariasy/u organismos pblicos) para participar en una propuesta de trabajoconjunto.

    4.- Definicin de la problemtica a la cual se quiere dar respuesta.

    5.- Puesta en comn de las posibilidades y limitaciones de cada una de laspartes.

    6.- Bsqueda de espacios institucionales para el trabajo conjunto.

    7.- Formalizacin de la relacin entre las instituciones y los grupos partici-pantes.

    8.- Realizacin de un diagnstico que permita profundizar y brindar herra-mientas para el anlisis de la problemtica.

    9.- Bsqueda de estrategias de intervencin, que con la participacin espe-cfica, a veces y comn otras, permita abordar y dar respuesta a la pro-blemtica planteada como prioritaria.

    10.- Planificacin de un plan de accin conjunto.

    11.- Distribucin de roles y funciones de cada uno de los actores comprome-tidos para el desarrollo del proyecto (con la firma de los documentos queformalizan la relacin interinstitucional).

    12.- Desarrollo del plan de trabajo (proyecto comn).

    13.- Evaluacin comn del proceso y los resultados obtenidos.

    14.- Sistematizacin de la experiencia recogida durante el proceso.

  • Articularse puede ser muy interesante, pero es importante respetar algunasreglas del juego para no frustrarse en el intento:

    Centrar la articulacin institucional en el PROBLEMA a resolver y no enlas necesidades que cada una de las instituciones intervinientes tengan.

    Lograr una visin comn del problema y no juntar los problemas comunes.

    Para articularse es necesario reconocer que no puedo solo.

    Hacer un ejercicio de diferenciacin de los lugares y roles que cada uno delos actores intervinientes tiene en la comunidad.

    Definir las competencias de cada uno y qu puede poner cada uno al ser-vicio de la resolucin del problema.

    Articularse no puede significar prdida de identidad. Cada actor social deuna comunidad tiene un rol especfico y una misin que cumplir y es slodesde all, desde el respeto por la identidad institucional y por el rol socialy comunitario que ste desempea, que es posible lograr una articulacin desuma, no de resta.

    Las articulaciones son un ejercicio cotidiano que van desde el aprendizajeindividual, el de las relaciones interpersonales, hasta la institucionalizacinde estos procesos, en los que ya el compromiso y la dedicacin no es personalsino que compromete a los grupos de personas que conforman a la institu-cin.

    Las articulaciones institucionales forman parte de un proceso. Como tal, re-quiere de revisiones y recontratos permanentes, en una suerte de ejerci-cio evaluativo que posibilite respuestas reales y ajustadas a cada uno de losproblemas a encarar.

    B. Formas y niveles de articulacin entre la escuela ylas organizaciones de la comunidad

    Estrategias facilitadoras del proceso de vinculacin/articulacin

    Cuando tratamos de explicitar procesos en los que nos encontramos involucra-dos cotidianamente, solemos recurrir a ejemplos o imgenes que nos ayudan a sin-tetizar aquello que queremos comunicar.

    Escuela y Comunidad

    30

  • Para describir conceptos como vinculacin o articulacin encontramos, cadavez con mayor frecuencia ciertas metforas que, por lo que representan, remiten -demanera muy clara y precisa- a dichos procesos: hablamos de puentes y de redes,de lazos y de nudos.

    Puente, comunica costas, une montaas, cruza ros.

    Red, junta, rene, contiene, sostiene.

    Nudos atan lazos, aseguran, afirman, sujetan.

    No es fcil trabajar en conjunto. Sin duda es hoy una de las tareas ms com-plejas a las que nos vemos enfrentados. Hoy todos hablan de articulacin pero po-cos logran hacerlo efectivamente y, mucho menos, persistir en la articulacin.

    Las complejidades externas (carencias extremas, tensiones polticas, falta de re-cursos...) o las internas (mezquindades, cuestiones de poder, falta de claridad insti-tucional...) dificultan la concrecin de estas articulaciones.

    Sin embargo, estamos convencidos de la necesidad absoluta de trabajar en con-junto para poder encarar los objetivos ms difciles con algn nivel de logro que jus-tifique los esfuerzos que se hacen.

    Los problemas son cclicos y la comunidad va acentuando y sosteniendo dis-tintos proyectos de acuerdo con las prioridades que se fija. Si bien podramos hacerreferencia a muchos problemas, hoy es importante detenernos en lo especfico de lasituacin de los adolescentes.

    En la dinmica de una comunidad la escuela juega un papel muy importante,decisivo en muchos casos. Sin embargo, cuando la misma se asla o se cierra, la co-munidad no detiene su marcha y sufre tener que prescindir de ella.

    La escuela y las organizaciones de la comunidad han ido desarrollando distin-to tipo de acciones que en algunos casos se han entrecruzado produciendo un efec-to sinrgico altamente potencializador.

    En realidad, se trata de pensar en la problemtica que nos convoca desde las di-ferentes perspectivas que la diversidad de las lgicas institucionales presenta, sumn-dolas y potencindolas, promoviendo la construccin de puentes, generando redeso involucrndose en las ya existentes.

    Pensando en la realidad del trabajo educativo formal, es necesario que todos es-temos en la escuela. Pero pensando en los otros problemas de la comunidad, tene-mos que tener presencia en cada lugar: todos en el club, todos en la junta vecinal,todos en el centro de salud.

    Hacia el desarrollo educativo local

    31

  • Deberamos poder enunciar juntos: Todos en la escuela y todos en la comu-nidad.

    Si cada institucin de un barrio se plantea como la nica, es posible que sufrael desconocimiento de las otras. Por otro lado, nada ms inconveniente que forzarla articulacin apoyndose en la posibilidad de contar con recursos econmicos.

    A partir de un importante nmero de experiencias, consideramos que las estra-tegias de vinculacin y articulacin deben contemplar los siguientes aspectos en lasecuencia que se plantea a continuacin:

    Mirarse para adentro (introspeccin institucional)

    Mirar hacia afuera, descubrir al otro

    Mirarse desde el otro

    Mirar juntos a la comunidad

    Para comprender, valorizar y comunicar la propia experiencia, la historiarecorrida,

    las perspectivas y el sistema de valores,

    los sueos y las luchas.

    Para entablar relaciones positivas: dejarnos conocer y conocer a otros.

    Para construir cdigos comunes en el lenguaje y en la interaccin desdelgicas institucionales distintas.

    Para compartir un proceso respetuoso, abierto pero focalizado, creativopero concreto y eficaz, pensando y haciendo juntos.

    A continuacin se presentan algunas preguntas y sugerencias -que no agotanlas cuestiones posibles-, para orientar la mirada introspectiva, la reflexin de lo pro-pio, la mirada al otro, tanto para la escuela como para las organizacin de la co-munidad.

    Pautas para facilitar la reflexin en la escuela

    Sobre qu aspectos o problemas especficos se est trabajando o es necesariotrabajar?

    Con qu instituciones, organismos, profesionales y/o agentes voluntarios dela zona se han establecido o es posible establecer vnculos para desarrollaruna tarea compartida en torno a al problema de la retencin?

    Escuela y Comunidad

    32

  • Qu propone y ofrece la escuela?

    Qu demanda y necesita la escuela?

    Qu propone/n y ofrece/n la/s organizacin/es con las que se interacta?

    Qu demanda/n y necesita/n la/s organizacin/es con las que se interacta?

    Cmo se aprovechan o se podran aprovechar mejor los recursos materialesy humanos de las instituciones participantes?

    Qu aspectos del proyecto descansan en la responsabilidad de la escuela ycules asumen las otras instituciones o personas involucradas?

    Es necesario modificar aspectos de la rutina escolar para el desarrollo delproyecto (horarios, roles, espacios, etc.)?

    Quin/es asumen la representacin de la escuela hacia afuera?

    Cmo participar el cuerpo docente en la elaboracin e implementacindel proyecto?

    Cmo se favorece la circulacin de informacin y la comunicacin inter-na y externa?

    Es necesario crear nuevas instancias de trabajo para facilitar el intercam-bio y los acuerdos al interior del equipo docente, o pueden aprovecharse lasque ya existen (departamentos, reuniones de personal, etc.)?

    De qu manera se prev dar continuidad al proyecto, ms all de las per-sonas inicialmente involucradas?

    Cmo se har el seguimiento y la evaluacin de la tarea?

    Existen otras redes interinstitucionales en la zona? De qu manera se pue-den aprovechar su experiencia y sus recursos?

    Pautas para facilitar la reflexin en las organizaciones de la comunidad

    A travs de qu mecanismos se establece la comunicacin entre la organi-zacin/institucin y la escuela? Cmo funciona?

    Qu propone y ofrece la organizacin/institucin?

    Qu demanda y necesita la escuela?

    Si interactan varias organizaciones Qu propone/n y ofrece/n cada unade ellas?

    Qu demandan y necesitan las organizaciones?

    Hacia el desarrollo educativo local

    33

  • Cmo se aprovechan o se podran aprovechar mejor los recursos materialesy humanos de las instituciones participantes?

    Qu aspectos del proyecto descansan en la responsabilidad de la escuela ycules asumen o podran asumir las otras instituciones o personas involu-cradas que abordan la problemtica de los adolescentes y jvenes en situa-cin de pobreza?

    Quines y cmo participan desde la/s organizacin/es en la elaboracin yejecucin del proyecto?

    Quines y cmo participan desde la escuela en la elaboracin y ejecucindel proyecto?

    De qu manera se prev dar continuidad al proyecto, ms all de las per-sonas inicialmente involucradas?

    Cmo se har el seguimiento y la evaluacin de la tarea compartida?

    Existen otras redes interinstitucionales en la zona? De qu manera se pue-den aprovechar su experiencia y sus recursos?

    Posibilidades y grados de relacin entre las organizacionescomunitarias

    En el proceso de inter-relacin, es posible encontrar al menos cinco niveles di-ferenciados:

    1.- Desconocimiento

    2.- Conocimiento

    3.- Reconocimiento

    4.- Acciones conjuntas eventuales

    5.- Articulacin

    6.- Asociacin

    Describiremos los mismos haciendo referencia a una relacin posible entre dosorganizaciones de la misma localidad.

    Escuela y Comunidad

    34

  • Hacia el desarrollo educativo local

    35

    1er. NIVEL:DESCONOCIMIENTO

    Hay dos instituciones en elbarrio pero ninguna sabe de laexistencia de la otra. Esta expe-riencia es muy comn yhablamos entonces dedesconocimiento.

    La EscuelaOrganizacinComunitaria

    2do. NIVEL: CONOCIMIENTO

    El conocimiento que alcanzauna organizacin de la existen-cia de otra, se reduce a un esca-so nivel de informacin enrelacin a sus fines, sus activi-dades y sus integrantes. (Porejemplo, se conoce la ubicacinde su sede, pero se ignora quhace, para qu, quines estn ydesde hace cunto tiempo,etc.) No implica unconocimiento mutuo.

  • Escuela y Comunidad

    36

    La EscuelaOrganizacinComunitaria

    3er. NIVEL:RECONOCIMIENTO

    El nivel de informacin ha idoaumentando, posiblemente,fruto de crecientes contactos einteracciones. Cada organi-zacin es reconocida por laotra en su subjetividad: esidentificada por sus fines, obje-tivos y sistema de valores y susintegrantes, se conoce su expe-riencia e intencionalidad.

    Es el nivel donde comienza la construccin de la confianza. Se busca intercambiarms informacin, lo que favorece el reconocimiento de las complejidades y generamejores condiciones para una articulacin efectiva. (Ya sabemos para qu estn,quines son sus autoridades, sus campos de accin, sus problemas y proyectos. Yellos conocen lo mismo de nosotros).

    La EscuelaOrganizacinComunitaria

    TAREA

    4to. NIVEL:ACCIONES CONJUNTASEVENTUALES U OCASIONALES

    Ya se reconocen entre ambas,pero hacen adems una tareaen comn, concreta y especfi-ca, aportando sus recursoshumanos, materiales yeconmicos. Cooperan ycolaboran en funcin de darrespuestas efectivas, perti-nentes, y ajustadas a las necesi-dades de la comunidad.

  • Hacia el desarrollo educativo local

    37

    La EscuelaOrganizacinComunitaria

    5to. NIVEL:ARTICULACIN

    La co-operacin contina enuna serie de acciones conjun-tas, y las dos organizacionesvan construyendo una red demutuo sostn, o van involu-crndose en una red existentecon la que tal vez se contac-taron a partir de la interaccingenerada entre ellas o a la queuna de ellas conoca previa-mente.

    El nivel de vinculacin en red presenta una caracterstica muy importante a teneren cuenta: carece de un centro, es decir, los centros son eventuales, no son fijos.Entonces, cada institucin participante toma el rol central cuando la necesidadprioritaria de la comunidad coincide con su especificidad, es decir con el tipo deproblemas que dicha institucin atiende.

    La EscuelaOrganizacinComunitaria

    6to. NIVEL:ASOCIACIN

    Asociarse significa unirse en untrabajo conjunto, entre ambasinstituciones.

    Se establece un vnculo demayor solidez, a partir dehaber construido una relacinfuerte entre ambas. entoncespara algunas tareas especficas,asumen un compromiso demanera permanente. Dichocompromiso se formaliza a

    travs de instrumentos legales que garantizan la continuidad en el tiempo mien-tras no se plantee ninguna interrupcin. La formalizacin se concreta en conve-nios que le otorgan un encuadre e incluyen pautas descriptivas de las responsabili-dades de las partes.

  • Escuela y Comunidad

    38

  • MODELOS DE INSTRUMENTOSPARA FORMALIZAR

    LA VINCULACININTER-INSTITUCIONAL

    Escuela y Comunidad

    39

  • Escuela y Comunidad

    40

  • MODELOS DE INSTRUMENTOS PARA FORMALIZAR LAVINCULACIN INTER-INSTITUCIONAL

    A continuacin adjuntamos una serie de modelos que, de acuerdo a las moda-lidades de articulacin que se implementan, formalizan los acuerdos y responsabili-dades de los actores que participan.

    Carta de Adhesin

    Es la manifestacin de aliento que puede realizar cualquier persona que tieneconocimiento cierto de determinado programa institucional y que evala positiva-mente su labor realizada en alguna temtica.

    Se asemeja a un aval que fortalece la legitimidad del trabajo de aquella institu-cin y posibilita la apertura al dilogo interinstitucional y el mutuo reconocimien-to.

    Carta de Intencin

    Se trata de un acuerdo entre instituciones, restringido al impulso de una can-tidad determinada de acciones por las cuales, conjuntamente, gestionarn recursoshumanos, de equipamiento, de infraestructura, financieros, etc. para los logros quemotivaron este acuerdo.

    Acta de nombramiento de representante para la participa-cin en el Proyecto

    Es la declaracin del rgano ejecutivo de una Organizacin Comunitaria legal-mente constituida para delegar su representacin en un miembro o agente externopara la gestin de determinado proyecto.

    Este acta permite definir la capacidad (el poder de voz y voto) que un partici-pante pudiera tener en una hipottica Mesa Coordinadora a la hora de decidir oconsensuar las acciones a desarrollar.

    Convenio Marco de Cooperacin

    Es un marco legal en el cual dos o ms instituciones se comprometen de for-ma general a colaborar en el abordaje de una problemtica compartida. Con poste-rioridad se especificar formalmente en acuerdos operativos, segn la coyuntura lo-cal y el desarrollo de los propios proyectos institucionales lo demanden.

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    41

  • Este acuerdo manifiesta la voluntad de sostener una vinculacin comprometi-da y mancomunada por la temtica especfica que las convoca.

    Convenio para el desarrollo del Proyecto(Locacin de servicio u obra)

    Este es un modelo de contrato de locacin de servicio u obra en el que hipot-ticamente una Escuela contrata a una Organizacin Comunitaria para el desarrollode una determinada accin en tiempos y formas establecidos contra la prestacin deun pago dinerario.

    Este modelo podra ser aplicado tambin en una relacin donde sea la Escuelaaquella que recibiera un pago por la prestacin de un servicio a una OrganizacinComunitaria.

    Convenio sobre becas para el desarrollo del Proyecto

    Es un formato de convenio para el subsidio de becas por el cual un ente finan-ciador, por ejemplo una Fundacin (tipo de Organizacin Comunitaria), se com-promete a entregar una determinada suma de dinero por la prestacin que un Es-cuela haga por el servicio educativo formal o informal, recreativo, etc. a una deter-minda cantidad de beneficiarios.

    Este tipo de accin cooperativa puede tomar diferentes modalidades en su eje-cucin y determinacin de la inversin que el ente financiador realiza y exige.

    Este modelo que adjuntamos sirve como caso ejemplificador respecto de los ti-pos de contraprestaciones que podran existir.

    Escuela y Comunidad

    42

  • Carta de Adhesin

    ____________________ (lugar y fecha), ___de ______________ del 2000.

    Sr./Sra. Director/ra

    ...................(Nombre de la Escuela)

    S / D

    Ref.: Manifiesto adhesin al

    Proyecto ___________________(Nombre del Proyecto)

    De mi mayor consideracin:

    Me dirijo a usted con el objeto de adherirnos al desarrollo de las acciones y

    objetivos que vuestra institucin viene impulsando desde el Proyecto

    ___________________(Nombre del Proyecto).

    Conocemos la iniciativa que se encuentran desarrollando, y evaluando que

    dicho emprendimiento redundar en el fortalecimiento de

    ____________________________________________________________(se

    presentan los motivos que originaron la adhesin al Proyecto), esperamos pueda

    informarnos de los avances alcanzados.

    Ponindonos a su entera disposicin, aprovecho la oportunidad para saludarle

    con mi consideracin ms distinguida;

    Firma, aclaracin de firma, cargo y sellos institucionales del representante.

    Remitente: (datos institucionales de la Organizacin Comunitaria)

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    43

  • Carta de Intencin

    En la ciudad de ___________________ (lugar y fecha del acuerdo), a los

    ____ das del mes de ____________________ de dos mil, en continuidad con

    las conversaciones que se han desarrollado, la ___________________(Nombre de

    la Escuela) y la ___________________(Nombre de la Organizacin Comunita-

    ria) en el marco del Proyecto ___________________(Nombre del Proyecto) y

    con el objeto de favorecer

    _______________________________________________________________

    __________(motivos y expectativas que impulsan la labor conjunta), ambas Insti-

    tuciones, acuerdan impulsar coordinadamente las siguientes acciones: (se puntuali-

    zan las acciones donde se concretar la cooperacin mutua, sus tiempos, plazos,

    lugares, modalidades, etc.)

    I._________________________________________________________.

    II._________________________________________________________.

    III.________________________________________________________.

    Esperando que dichas actividades colaboren con el fortalecimiento y desem-

    peo comunitario de ambas Instituciones y favorezca a futuros emprendimientos

    cooperativos.

    Firmas, aclaracin de firmas, cargos y sellos institucionales de las partes.

    Escuela y Comunidad

    44

  • Acta de nombramiento de representante parala participacin en el Proyecto__________________________

    En la ciudad de ___________________ (lugar y fecha del nombramiento),

    a los ____ das del mes de ____________________ de dos mil, se rene la Co-

    misin Directiva (u otro rgano de gobierno institucional) de la

    ___________________(Nombre de la Organizacin Comunitaria) con el objeto

    de nombrar representantes para participar en la Mesa Coordinadora del Proyecto

    ___________________(Nombre del Proyecto) que se va ha implementar/se viene

    implementando junto con la ___________________(Nombre de la Escuela).

    Observando el desarrollo de las acciones implementadas hasta el momento y

    vindose recomendable para la optimizacin de las comisiones el nombramiento

    de representantes para la Mesa Coordinadora del Proyecto antes mencionado se

    decide designar a ___________________(Nombre del representante) en carcter

    de miembro titular y a ___________________(Nombre del representante) como

    suplente.

    Estos representantes se comprometern a asistir con poder de decisin en to-

    do aquello que competa al normal desarrollo del Proyecto ante el resto de los

    miembros de la Mesa Coordinadora e informar a esta Comisin Directiva las ac-

    ciones a implementarse y los resultados alcanzados.

    Esperando que este cuerpo de delegados pueda optimizar el desempeo de la

    Institucin en lo que respecta al Proyecto se da por finalizada la reunin

    Firmas, aclaracin de firmas, cargos y sellos institucionales.

    (Adjuntar actas de asamblea que certifiquen que las autoridades firmantes

    fueron designadas en ese rgano ejecutivo de gobierno institucional)

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    45

  • Convenio Marco de Cooperacin

    Entre la ___________________(Nombre de la Escuela), en adelante la Es-cuela, con domicilio legal en ___________________(domicilio legal de la Es-cuela) de la ciudad de _____________, representada en este acto por su_____________(cargo), el/la Sr./Sra. ___________________(Nombre del Re-presentante legal), y la ___________________(Nombre de la Organizacin Co-munitaria), en adelante la Organizacin Comunitaria, con domicilio legal en___________________(domicilio legal de la Organizacin Comunitaria), de laciudad de _____________, representado en este acto por su _____________(car-go), el/la Sr./Sra. ___________________(Nombre del Representante legal) por laotra, convienen en celebrar el presente Convenio Marco de Cooperacin en virtudde las siguientes consideraciones: (se presentan los motivos que originaron la coo-peracin)

    Que_______________________________________________________________.

    Que_______________________________________________________________.

    Que_______________________________________________________________.

    Que_______________________________________________________________.

    Que_______________________________________________________________.

    PRIMERA. Los trminos, alcances y naturaleza de la colaboracin que sebrinde, sern definidos de manera especfica y de comn acuerdo en instrumentosque oportunamente se suscriban, determinndose la finalidad de las acciones a de-sarrollar, la responsabilidad de cada parte y el aporte de los recursos humanos, ma-teriales y financieros, que realizarn para la consecucin de los objetivos definidos.

    SEGUNDA. Que la Organizacin Comunitaria se compromete a brindar____________________________________________________________(obras, servicios, infraestructura, equipamiento, asistencia, etc. que se haya convenido)que se inserten en el Proyecto ___________________(Nombre del Proyecto), asolicitud de la Escuela, como asimismo a brindarse apoyo mutuo para aquellosplanes y acciones que se enmarquen en la temtica de referencia, asesoramiento en

    Escuela y Comunidad

    46

  • temas de sus respectivas competencias, entrenamiento y capacitacin, intercambiode informacin y uso gratuito y temporario de equipos, instrumental e infraes-tructura que se requiera.

    TERCERA. La asistencia tcnica que comprometa la Organizacin Comu-nitaria, mencionada en la clusula precedente, tendr su mbito en el___________________________________________________(lugares y tiem-pos donde se desarrollaran las acciones) siendo los responsables del desarrollo delas acciones: el/la Sr./Sra. ___________________(Nombre del coordinador),coordinador por la Escuela y el el/la Sr./Sra. ___________________(Nombredel referente), Referente por la Organizacin Comunitaria.

    CUARTA. A los efectos de programar, efectuar, coordinar y supervisar las ac-tividades que deriven de la aplicacin del presente acuerdo, se crea un ComitCoordinador que reglamentar su funcionamiento y atribuciones. Dicho cuerpoestar integrado por un miembro titular y uno suplente por cada una de las par-tes, los que podrn ser reemplazados con obligacin de cursar comunicacin in-mediata. Sern titular y suplente por la Escuela, el/la Sr./Sra.___________________ y el/la Sr./Sra. ___________________ respectivamente,y el/la Sr./Sra. ___________________ y el/la Sr./Sra. ___________________por la Organizacin Comunitaria.

    QUINTA. El aporte que se realice a fin de la consecucin de los fines perse-guidos, deber ser detallado en Anexos Integrados a los acuerdos que se suscriban,redactndose Planes de Trabajo que determinarn las metas, procedimientos, eta-pas de ejecucin, presupuesto, personal participante, as como las responsabilida-des especificas que le corresponda.

    SEXTA. En toda circunstancia o hecho que tenga relacin con el presenteConvenio, las partes mantendrn la individualidad o autonoma de sus respectivasestructuras tcnicas y administrativas y asumirn particularmente, en consecuencialas responsabilidades consiguientes.

    SPTIMA. Los bienes muebles o inmuebles de la Organizacin Comunita-ria que se afecten al desarrollo de los proyectos, o los que pudieran agregarse en elfuturo, continuarn en el patrimonio de la parte a que pertenecen o con cuyosfondos fueron adquiridos, salvo determinacin en contrario decidida de comnacuerdo por los firmantes.

    OCTAVA. Los elementos inventariables, entregados en prstamo, debern serrestituidos una vez cumplida la finalidad para la que fueron destinados, en buenestado de conservacin, sin perjuicio del deterioro ocasionado por el uso normal y

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    47

  • la accin del tiempo.

    NOVENO. El Convenio tendr una vigencia de ________________(dura-cin de la cooperacin emprendida) a contar desde la fecha de su firma.

    DCIMA. Sin perjuicio de lo consignado en la clusula anterior, podr serresuelto el cese del convenio, por decisin unilateral, sin necesidad de expresin decausa, mediante preaviso por escrito a la otra parte realizado con una antelacinde tres (3) meses. La rescisin no dar derecho alguno a formular reclamos decualquier naturaleza, comprometindose los contratantes a finalizar las tareas encursos de ejecucin.

    DCIMO PRIMERA. Las partes signatarias se comprometen a resolver di-recta y amistosamente entre ellas, por instancias jerrquicas que correspondan, losdesacuerdos y diferencias que pudieran originarse en el planeamiento y ejecucinde los trabajos conjuntos.

    En prueba de conformidad con las clusulas precedentes, se formaliza el pre-sente convenio con dos (2) ejemplares de igual tenor y a un solo efecto, en la ciu-dad de ___________________ (lugar y fecha de suscripcin), a los ____ das delmes de ____________________ del dos mil.

    Firmas, aclaracin de firmas, cargos y sellos institucionales de las partes.

    Escuela y Comunidad

    48

  • Convenio para el desarrollo del Proyecto_______________la Escuela - la Organizacin Comunitaria

    Entre la ___________________(Nombre de la Escuela), con domicilio realy legal en ___________________(domicilio legal de la Escuela) de la localidadde _____________ de la Provincia de _____________, representada en este actopor su _____________(cargo), el/la Sr./Sra. ___________________(Nombre delRepresentante legal), en adelante la Escuela, y la ___________________(Nom-bre de la Organizacin Comunitaria), con domicilio real y legal en___________________(domicilio legal de la Organizacin Comunitaria) de lalocalidad de _____________ de la Provincia de _____________, representada eneste acto por su _____________(cargo), el/la Sr./Sra.___________________(Nombre del Representante legal), en adelante la Orga-nizacin Comunitaria, se acuerda celebrar el presente convenio. La existencia delas entidades, su capacidad para este acto y la personera invocada por los repre-sentantes, surgen de la documentacin adjunta (Estatuto, Acta de designacin deautoridades, Resolucin de Personera Jurdica otorgada, Proyecto aprobado).

    PRIMERO. El presente convenio tiene por objeto el desarrollo de las tareascorrespondientes a la Organizacin Comunitaria respecto del desarrollo de lasactividades ___________________________(breve descripcin) que se presentanen el marco del Proyecto _____________________________(Nombre del Pro-yecto que contiene el detalle del servicio contratado).

    Segundo. La Organizacin Comunitaria se compromete a realizar todas lastareas que competen en su carcter, y a dar cumplimiento en los plazos y a las me-tas establecidos en el presente acuerdo.

    Tercero. La Escuela se compromete a transferir a la Organizacin Comu-nitaria un monto total de PESOS ___________ ($_______). El pago de la sumaglobal se transferir ___________________(forma de pago), a los representanteso dependientes de la la Organizacin Comunitaria de la siguiente manera: unaPRIMERA CUOTA a la firma del presente por el monto de PESOS___________ ($_______), una SEGUNDA CUOTA por un monto de PESOS___________ ($_______) con la anticipacin de dos (2) das hbiles a la realiza-cin del Evento sobre ___________________ y una TERCERA CUOTA contraentrega del Informe Final del desarrollo del Proyecto que incluye la sistematiza-cin de las experiencias por el saldo, igual a PESOS ___________ ($_______).

    Cuarto. La Organizacin Comunitaria se obliga a:

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    49

  • a) recibir, custodiar y distribuir los fondos asignados al desarrollo de las acti-vidades ___________________________(breve descripcin) de acuerdo con loscriterios presentados en el Proyecto ___________________(Nombre del Proyec-to);

    b) implementar la realizacin de las actividades previstas en los tiempos y pla-zos estipulados;

    c) designar a un (1) referente permanente que se relacionar con la la Escue-la;

    d) participar con la Escuela en las reuniones a las que fuera convocada;

    e) elevar informes de desempeo parciales y de evaluacin final de acuerdocon las etapas de implementacin del Desarrollo del Evento;

    f ) facturar el conjunto de servicios en las etapas y fechas previstas, y de acuer-do con los costos presupuestados;

    Quinto. La Escuela se compromete a:

    a) transferir a la la Organizacin Comunitaria la suma mencionada, en laforma prevista en el apartado TERCERO;

    b) brindar asistencia tcnica en materia de evaluacin y supervisin de aspec-tos financieros y operativos.

    Sexto. La Organizacin Comunitaria queda obligada a admitir todos los re-querimientos relativos al cumplimiento del presente convenio que oportunamenteestablezca la Escuela.

    Sptimo. La Escuela, a su consideracin ejercer la supervisin de los servi-cios.

    Octavo. La Organizacin Comunitaria deber permitir en cualquier mo-mento la inspeccin integral o parcial de las prestaciones convenidas, as comotambin ajustarse a las recomendaciones que desde la Escuela se consideren con-venientes.

    Noveno. El presente convenio tendr la duracin que se extienda desde elmes de _________ hasta el mes de ________ de dos mil. La rescisin del conve-nio deber ser comunicada inmediatamente por medio de notificacin fehaciente.En ese caso, debern reintegrarse los montos correspondientes a los mdulos deapoyo percibidos y no utilizados.

    Dcimo. Cuando se probase el incumplimiento total o parcial de las obliga-ciones asumidas en este convenio quedar automticamente rescindido el mismo

    Escuela y Comunidad

    50

  • sin perjuicio de ejercer las acciones legales pertinentes al caso.

    Undcimo. Los beneficios otorgados quedan sujetos a las rendiciones decuenta documentadas a tal efecto, de acuerdo a lo establecido en la normativa vi-gente.

    Duodcimo. A los efectos legales, las partes constituyen domicilio legal en losmismos establecidos al principio del presente convenio, los que sern vlidosmientras no exista notificacin fehaciente de su modificacin.

    Dcimotercero. En caso de incumplimiento de la Organizacin Comunita-ria, de alguna de las obligaciones emergentes del presente Convenio, se reserva elderecho de suspender la transferencia de fondos y/o iniciar los procedimientos ad-ministrativos y legales pertinentes para lograr el reintegro de las sumas ya abona-das.

    Dcimocuarto. Para todos los efectos emergentes del presente convenio, laspartes constituyen domicilios legales en los establecidos al principio, los que sernvlidos mientras no exista notificacin fehaciente de su modificacin.

    En prueba de conformidad, se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenory a un slo efecto, en la ciudad de ___________________ (lugar y fecha de sus-cripcin), a los ____ das del mes de ____________________ de dos mil.

    Firmas, aclaracin de firmas, cargos y sellos institucionales de las partes.

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    51

  • Convenio sobre becas para el desarrollo del Proyecto

    Entre la ___________________(Nombre de la Escuela), con domicilio realy legal en ___________________(domicilio legal de la Escuela) de la localidadde _____________ de la Provincia de _____________, representada en este actopor su _____________(cargo), el/la Sr./Sra. ___________________(Nombre delRepresentante legal), en adelante la Escuela, y la ___________________(Nom-bre de la Organizacin Comunitaria), con domicilio real y legal en___________________(domicilio legal de la Organizacin Comunitaria) de lalocalidad de _____________ de la Provincia de _____________, representada eneste acto por su _____________(cargo), el/la Sr./Sra.___________________(Nombre del Representante legal), en adelante la Orga-nizacin Comunitaria, se acuerda celebrar el presente convenio. La existencia delas entidades, su capacidad para este acto y la personera invocada por los repre-sentantes, surgen de la documentacin adjunta (Estatuto, Acta de designacin deautoridades, Resolucin de Personera Jurdica otorgada, Proyecto aprobado).

    Primero. Por el presente convenio se suscribe entre las partes la subvencinde una cantidad total de ________ (__) (en letra y nmero) plazas mensuales enconcepto de beca para el apoyo al Proyecto, en conformidad con lo dispuesto enla apartado Segundo.

    Segundo. La Escuela recibir de la Organizacin Comunitaria por cadaadolescente asistido una plaza cuyo valor se estimar en la suma de pesos________ (__) (en letra y nmero) por plaza mensualmente. Las plazas asignadasque no fuesen cubiertas debern ser reembolsadas a la Organizacin Comunita-ria mediante la devolucin de los montos de esas plazas percibidas y no utiliza-das.

    Tercero. La Escuela se compromete a prestar los servicios convenidos en laproporcin y progresin de los Proyectos aprobados, presente en su planificacinde atencin durante los meses de ________ a ________ del dos mil.

    Cuarto. La Escuela tomar a su cargo la administracin de los importes delas plazas resultante de los apartado Primero, Segundo y Tercero.

    Quinto. La Escuela queda obligada a admitir todos los requerimientos rela-tivos al cumplimiento del presente convenio que oportunamente establezca laOrganizacin Comunitaria.

    Sexto. La Organizacin Comunitaria, a su consideracin, y el Equipo de

    Escuela y Comunidad

    52

  • Coordinacin Central ejercern la supervisin de los servicios.

    Sptimo. La Escuela deber permitir en cualquier momento la inspeccinintegral o parcial de las prestaciones convenidas, as como tambin ajustarse a lasrecomendaciones que desde la Organizacin Comunitaria se consideren conve-nientes.

    Octavo. La Escuela se obligar a:

    a) brindar contencin a los adolescentes en los aspectos educativo, sanitario,social, psicolgico, laboral y recreativo conforme a las caractersticas propias de losProyectos aprobados;

    b) asegurar el suministro de los elementos necesarios para el desarrollo de lasactividades programadas y que hacen al cumplimiento de los objetivos del Proyec-to;

    c) proveer directa o indirectamente el mobiliario, el equipamiento y la in-fraestructura necesarios para la ejecucin de las tareas aprobadas en los Proyectos;

    d) disponer de los recursos humanos indispensables para la contencin de losadolescentes y la ejecucin de las tareas planificadas;

    e) cumplimentar los requisitos de seguridad e higiene segn la normativa le-gal vigente.

    Noveno. El pago de la suma global de los mdulos de apoyo convenidos setransferir ___________________(forma de pago) a los representantes o depen-dientes de la Escuela por la suma de pesos ______________ ($_____.-).de lasiguiente manera: una primera cuota a la firma del presente por el monto de pesos______________ ($_____.-), una segunda cuota contra la presentacin de losCertificados de Asistencia por un monto de pesos ______________ ($_____.-) yuna tercera cuota contra entrega de los Informes Finales sobre las experienciasapoyadas, por el saldo, igual a pesos ______________ ($_____.-).

    DCIMO. El presente convenio tendr la duracin que se extienda desde elda ___ del mes de ___________ hasta el da ___ del mes de _____________del dos mil. La rescisin del convenio deber ser comunicada inmediatamente pormedio de notificacin fehaciente. En ese caso, debern reintegrarse los montos co-rrespondientes a los mdulos de apoyo percibidos y no utilizados a los fines espe-cficos del presente convenio.

    Cuando se probase el incumplimiento total o parcial de las obligaciones asu-midas en este convenio quedar automticamente rescindido el mismo sin perjui-cio de ejercer las acciones legales pertinentes al caso.

    Modelos de instrumentos para formalizar la vinculacin inter-institucional

    53

  • UNDCIMO. La Escuela ser civilmente responsable de los posibles daosque pudieran sufrir los beneficiarios, el personal dependiente y terceros, en oca-sin del normal desempeo de las actividades contempladas en los Proyectos apro-bados. Esta misma deber contratar a tal efecto, por su cuenta y cargo, los segurossobre riesgo civil para la cobertura de los imponderables anteriormente menciona-dos.

    DUODCIMO. Los beneficios otorgados quedan sujetos a la rendicin decuentas documentada a tal efecto de acuerdo a lo establecido en la normativa vi-gente.

    dcimo tercero. A los efectos legales, las partes constituyen domicilio legal enlos mismos establecidos al principio del presente convenio, los que sern vlidosmientras no exista notificacin fehaciente de su modificacin.

    En prueba de conformidad, se firman dos (2) ejemplares de un mismo tenory a un slo efecto, en la ciudad de ___________________ (lugar y fecha de sus-cripcin), a los ____ das del mes de ____________________ de dos mil.

    Firmas, aclaracin de firmas, cargos y sellos institucionales de las partes.

    Escuela y Comunidad

    54

  • TRES CASOS DEARTICULACIN ENTRE

    ESCUELA Y COMUNIDAD

    Escuela y Comunidad

    55

  • Escuela y Comunidad

    56

  • EXPERIENCIA DEL INSTITUTO SAN JOS(MODALIDAD ESPECIAL), BERROTARN, CRDOBA

    Cuando hablamos del encuentro entre la escuela y la comunidad, hablamos deun contacto que supone reconocimiento mutuo, articulacin entre las instituciones,aprovechamiento conjunto de los recursos y descentralizacin de las demandas so-ciales.

    Un ejemplo es la experiencia del Instituto San Jos Modalidad Especial, de Be-rrotarn, Ro Cuarto, Crdoba. Con el fin de integrar a la comunidad a jvenes yadultos con necesidades especiales mediante el trabajo cooperativo, esta institucinimplement el proyecto Creacin de Invernadero de Plantas Forestales y de Verduras

    Este proyecto surgi a partir de la necesidad de integrar a personas con nece-sidades educativas especiales no slo desde el mbito educativo, sino tambin so-cial y laboral. Con este objetivo se realiz un emprendimiento educativo-producti-vo que permiti a los alumnos asimiliar y transferir aprendizajes significativos, y ala vez obtener un alto impacto social. En este sentido fue fundamental el estableci-miento de redes interinstitucionales con organizaciones gubernamentales y no gu-bernamentales, vinculando de esta manera la escuela con la comunidad.

    Desde 1997 y hasta el da de hoy, la escuela ha podido generar una propuestade trabajo con sus alumnos y extenderla a la comunidad. De esta manera se hizo vi-sible lo que las personas con discapacidad pueden realizar, logrando ser reconocidasno slo por el propio trabajo, sino tambin por la capacitacin que pueden brindara otros.

    Los destinatarios directos del proyecto son los alumnos de la escuela especial,los abuelos del Geritrico Municipal y las personas de la comunidad que presentanalgn tipo de discapacidad. Entre los beneficiarios indirectos encontramos a losalumnos de cuatro jardines de infantes (Jardn de Infantes del Nio Jess, Jardn deInfantes Francisco Ortiz de Ocampo, Jardn de Infantes Mercedes San Martn deBalcarce y Guardera Municipal), alumnos de escuelas primarias (Instituto SagradoCorazn, Escuela Francisco Ortiz de Ocampo, Escuela Vctor Mercante, EscuelaPrimaria para Adultos Nilda Molina de Conti), y alumnos de escuelas secundarias(Instituto Parroquial Berrotarn, IPEM Nro. 28, Bachillertao acelerado para adul-tos San Martn).

    Para la realizacin del proyecto se llev a cabo un diagnstico previo acerca delos intereses de los alumnos y de las capacidades laborales de cada uno, como as

    Tres casos de articulacin entre escuela y comunidad

    57

  • tambin de las caractersticas de la zona en la que est inmersa la institucin.

    Se cre para los alumnos un lugar de trabajo en donde cada uno, segn sus in-tereses, capacidades y ritmos pudo trabajar y realizarse como persona. Es importan-te destacar que todos los alumnos han sido los verdaderos protagonistas, desde laplanificacin, desarrollo y evaluacin del trabajo. Se dio importancia a los conoci-mientos previos de cada uno, a lo que poda y saba hacer, otorgando tiempos endonde pudieron intercambiar conocimientos con sus compaeros, padres, abuelosy otras personas que se acercaron a ayudar.

    El invernadero constituy el eje de las actividades del aula; de esa manera losalumnos participan, asimilan los contenidos y los transfieren a la prctica. El pro-yecto permiti articular contenidos curriculares de las diferentes reas y como resul-tado, se afianzaron hbitos de trabajo, destrezas manuales, velocidades y habilidadesespecficas para las tareas, uso correcto de los materiales y herramientas. Por otro la-do, aument el nivel de responsabilidad y socializacin de los alumnos.

    A la vez, la construccin del invernadero promovi la participacin de padres,personas de la comunidad y abuelos del geritrico. Este proyecto permiti abrir unespacio protagnico para los ancianos del Geritrico Municipal. Los abuelos del pre-taller se fueron capacitando, al igual que los alumnos, y se favoreci as la interrela-cin mediante encuentros donde pudieron estrechar vnculos y realizar un inter-cambio entre distintas generaciones.

    Adems, se fueron efectuando evaluaciones a medida que el proyecto se desa-rrollaba. Fue muy interesante observar el proceso individual y grupal de los alum-nos, ya que ellos tuvieron que imaginar el invernculo, disearlo segn sus conoci-mientos y luego construirlo, sembrar, cuidarlo da a da y ver cmo, lo que habansembrado y cuidado, iba creciendo a medida que el tiempo transcurra. Todos y ca-da uno, incluidos los docentes encargados del proyecto, observaron, experimenta-ron, formularon hiptesis, las contrastaron, elaboraron conclusiones y por sobre to-das las cosas, aprendieron a compartir conocimientos, experiencias y sentimientos.Cada uno en el desarrollo del proyecto aport su granito de arena, desde los abue-los, alumnos, padres, docentes, personas de la comunidad y de diferentes lugares delpas que hicieron que este proyecto pudiera desarrollarse, equivocndose y apren-diendo de esos errores.

    En las actividades desarrolladas participaron 20 familias. En ellas se capacita-ron 30 padres y familiares y esto, a su vez, permiti ampliar el proyecto de huertasfamiliares (que ahora ascienden a 15), incorporndose la cra casera de ponedorasnegras INTA en 8 familias del Instituto.

    Escuela y Comunidad

    58

  • Las actividades de capacitacin a los docentes se extendieron a maestros del ni-vel primario del Instituto Sagrado Corazn, y tambien del Jardn de Infantes del Ni-o Jess. Esta iniciativa deriv en la forestacin de El Rinconcito Mgico en laplaza del pueblo, ornamentndola con plantines forestales y flores producidos en elinvernadero, actividad en la que participaron alumnos de dichas instituciones.

    El trabajo se difundi a travs de distintos medios de comunicacin: RadioRB2 Berrotarn, RA7 Radio Alci