Antecedentes Del Comportamiento Del Consumidor Mexicano

7
ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MEXICANO : En los años 70 y 80 en México, en pleno periodo de reconstrucción industrial y económica, los consumidores no estaban aún invadidos por ofertas de una competencia débil. Las marcas fabricaban un solo modelo de producto, con el objetivo final de reducir lo más posible su costo de producción y por ende permitir su adquisición a más personas. Esto era concebido por ingenieros que ignoraban el significado de la palabra mercadotecnia: el producto era ofrecido a todos los prospectos que pasaban y que se intentaban convencer. Nadie en la empresa se ponía en los zapatos del cliente para imaginar sus necesidades. La demanda del mercado era tanta que a la empresa le convenía más buscar al nuevo cliente que de preocuparse por conservar los antiguos. Las empresas se veían todas implicadas en una carrera frenética para conseguir más mercados: su objetivo era de satisfacer el máximo de clientes con una parte mínima de sus necesidades. En la sociedad mexicana, el comportamiento de la familia es diferente a la de otros países de América Latina, independientemente de las edades y el género ya que desde la decisión y hasta la realización de la compra es responsabilidad del ama de casa. Pero aunque el ama de casa toma las decisiones, las demandas familiares se anteponen a

description

En la sociedad mexicana, el comportamiento de la familia es diferente a la de otros países de América Latina, independientemente de las edades y el género ya que desde la decisión y hasta la realización de la compra es responsabilidad del ama de casa

Transcript of Antecedentes Del Comportamiento Del Consumidor Mexicano

ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MEXICANO:

En los aos 70 y 80 en Mxico, en pleno periodo de reconstruccin industrial y econmica, los consumidores no estaban an invadidos por ofertas de una competencia dbil. Las marcas fabricaban un solo modelo de producto, con el objetivo final de reducir lo ms posible su costo de produccin y por ende permitir su adquisicin a ms personas. Esto era concebido por ingenieros que ignoraban el significado de la palabra mercadotecnia: el producto era ofrecido a todos los prospectos que pasaban y que se intentaban convencer.Nadie en la empresa se pona en los zapatos del cliente para imaginar sus necesidades. La demanda del mercado era tanta que a la empresa le convena ms buscar al nuevo cliente que de preocuparse por conservar los antiguos. Las empresas se vean todas implicadas en una carrera frentica para conseguir ms mercados: su objetivo era de satisfacer el mximo de clientes con una parte mnima de sus necesidades.En la sociedad mexicana, el comportamiento de la familia es diferente a la de otros pases de Amrica Latina, independientemente de las edades y el gnero ya que desde la decisin y hasta la realizacin de la compra es responsabilidad del ama de casa. Pero aunque el ama de casa toma las decisiones, las demandas familiares se anteponen a las necesidades o gustos de esta. A diferencia de otras culturas, el hombre mexicano es un consumidor menosparticipativo en cuanto a las compras que se realizan dentro del hogar, incluso algunos artculos de uso personal son decididos y realizados por el ama de casa. Su comportamiento es diferente en lo que se refiere a la compra de servicios o bebidas en donde l hombre tiene mayor inters.Para el mexicano es de suma importancia tener la aprobacin familiar y sentirse aceptado. Le preocupa mucho el qu dirn, esta situacin es ms frecuente en sociedades ms pequeas como por ejemplo en la provincia. En la influencia familiar est el factor cultural, que comprende los valores, percepciones, deseos y comportamiento bsico de un miembro de la sociedad, mismos que son aprendidos a travs de la familia.Mxico cuenta con 12 tratados de Libre Comercio, 6 acuerdos de complementacin econmica y 23 Acuerdos para la Promocin y Proteccin Recproca de las Inversiones.Las empresas multinacionales, la extensin de franquicias de cadenas norteamericanas, los precios del petrleo, las guerras, la televisin por cable, la concepcin de la moda generan en el mexicano una influencia muy grande sobre su forma de actuar y de comprar, ya que el mexicano toma como referencia las tendencias estadounidenses.Frente a una oferta amplia en donde cada marca se dedica a seducir a su cliente, el cliente potencial mexicano se comporta cada vez ms en nio consentido. Discute las ventajas y los regalos que uno le propone, cambia de juguete favorito frente a cadanueva tentacin, no soporta que su vecino haya comprado un juguete ms bonito que el suyo y corre para tener inmediatamente un juguete ms bonito. Ya no duda en quejarse cuando considera haber sido mal atendido o peor maltratado.Vemos que la globalizacin a la norteamericana y al occidental es inevitable, tanto para el mexicano que para los dems pases y observamos como la globalizacin va modificando los niveles culturales, diversifica la informacin, y permite el seguimiento de fenmenos importantes. Poco a poco, la globalizacin articular los pueblos entre ellos de forma nica y homognea.Al tener esta interaccin entre lo local, lo regional, lo nacional y lo global, es bueno analizar la evolucin del comportamiento del mexicano, y si esta lo est llevando a parecerse cada vez ms a un modelo de consumidor de pases globalizadores, como los Estados Unidos por ejemplo. De esta forma se puede determinar que tanto esta reivindicando el consumidor mexicano su propio modelo de consumo, o si, como su historia lo ha mostrado, se someter al modelo de consumo norteamericano.ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE:El comportamiento del consumidor no era material de estudio realmente importante e independiente hasta la segunda mitad de los aos 60, cuando la ptica del mercadeo sustituy al enfoque de las ventas en la empresa.comportamiento del consumidor ha surgido a la sombra de otras disciplinas como lo son la psicologa en cuanto al estudio del individuo, la sociologa en el estudio de los grupos, la psicologa social en la forma en que un individuo se interrelaciona dentro del grupo, la antropologa mediante la influencia de la sociedad sobre el individuo, y la economa claro est.La razn que impuls el estudio del comportamiento del consumidor fue la de proporcionar un instrumento que permitiese prever cmo reaccionaran los consumidores a los mensajes promocionales y comprender los motivos por los que se toman las decisiones de compra. De esta forma se podran elaborar unas estrategias comerciales que influyeran en la conducta de los consumidores.Despus de la Segunda Guerra Mundial en casi todos los pases los objetivos del mercadeo eran las ventas en grandes cantidades de productos poco diferenciados. La estrategia que operaba en las organizaciones era la de la produccin, puesto que los consumidores estaban ms interesados en obtener el producto en s que algunos de sus atributos.La forma de pensar del consumidor ha ido cambiando cambiado radicalmente, ya que hoy en da los consumidores buscan al comprar poder conseguir la mxima calidad y diferenciacin en sus productos. La ptica de produccin, y posteriormente la de ventas, que procuraba colocar toda la produccin en el mercado, han dado lugar a una perspectiva orientada al marketing, al consumidor. El producto se adapta tan bien a las preferencias y necesidades de los consumidores, que se vende por s solo.En el inicio de los 60 el comportamiento del consumidor empieza a ser estudiado en s mismo; es la etapa de identificacin de la disciplina. Son aos en que aparecen propuestas tericas parciales La base terica de los 60 produjo en la dcada siguiente una preocupacin por dotar de una estructura terica global a la disciplina.La primera corriente que desarroll el concepto del comportamiento del consumidor se conoce como modernismo o positivismo. Esta teora parte de una perspectiva administrativa. Se desea saber la forma en que el consumidor recibe, almacena y utiliza la informacin sobre el consumo. As, se pueden conocer las pautas de su consumo, e influir sobre lEn la ltima dcada el desarrollo ms avanzado de esta disciplina se viene dando en Estados Unidos. Desde una perspectiva empresarial el consumidor se ha convertido en el elemento fundamental del desarrollo de estrategias y esto ha hecho que las organizaciones empresariales se preocupen por desarrollar investigaciones de mercado tendentes a aproximarse lo ms posible al conocimiento y la comprensin de los problemas de consumo de los individuos a fin de elaborar bienes y servicios conforme a sus necesidades. Un porcentaje mayoritario de los estudios de mercado que realizan internamente o encargan externamente las empresas norteamericanas se orientan especficamente a profundizar en aspectos relativos al comportamiento de los consumidores. Esta situacin ha producido el desarrollo de asociaciones y de vehculos de informacin correspondiente. En este sentido, citar la Asociation for Consumer Research, como la ms importante asociacin mundial.En la vertiente acadmica, la materia se encuentra presente en la mayor parte de los planes de estudio de las principales universidades. La situacin en nuestro pas no es tan satisfactoria. En el rea empresarial la temtica del comportamiento del consumidor empieza a interesar pero no de forma tan relevante como en la empresa norteamericana. Institucionalmente empieza a cobrar importancia ahora. Hasta 1975 no se crea el Instituto Nacional del Consumo como rgano tcnico al servicio del consumidor en general y la legislacin espaola requiere todava de importantes actualizaciones.