Antecedentes de Los Partidos Politicos

download Antecedentes de Los Partidos Politicos

of 7

Transcript of Antecedentes de Los Partidos Politicos

Antecedentes histricos de los partidos polticos.

Introduccin

Los partidos polticos sonorganizacionesque se caracterizan por su singularidad, de basepersonaly relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrtica a la determinacin de lapolticanacional y a la formacin y orientacin de la voluntad de los ciudadanos, as como a promover su participacin en lasinstitucionesrepresentativas mediante la formulacin deprogramas, la presentacin y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realizacin de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad ltima y legtima es obtener elpodermediante el apoyo popular manifestado en las urnas.En unEstadode derecho, lospartidos polticosexpresan el pluralismo poltico, concurren a la formacin y expresin de la voluntad popular y son instrumento fundamental para laparticipacin poltica. Su creacin y el ejercicio de su actividad sern libres, y suestructurainterna y funcionamiento han de ser democrticos. Su existencia deriva del ejercicio de lalibertadde asociacin. No tienennaturalezade poder pblico ni son rganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima slo en virtud de la libre aceptacin de sus estatutos y por tanto slo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una opcin personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situacin econmica, y a concurrir para formar sus rganos directores mediantesufragiolibre y en la mayora de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar losmediosdecomunicacinpblicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.

Partidos Polticos (Mxico)

PartidoAccinNacional (PAN).

Desde 1926, Manuel Gmez Morin, fundador de Accin Nacional, afanosamente trabaj reuniendo voluntades para formar un partido poltico. Escribe ellibro1915, en el que llama a su generacin para embarcarse en una vasta labor de reconstruccin nacional en todos los rdenes: econmico, poltico y social. En 1929 losgruposde las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a travs de la formacin del PNR, logrando desorganizar a todos los partidos polticos anteriores. En ese mismo ao el vasconcelismo hizo renacer las esperanzas, fue en ese momento que Gmez Morin escribi a Vasconcelos: "...yo siempre he credo que lo importante paraMxicoes lograr integrar ungrupo, lo ms selecto posible, en condiciones de perdurabilidad, de manera que sutrabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada da, por esfuerzo permanente, unvalory una importancia crecientes". De haber escuchado a Gmez Morin, el vasconcelismo no habra sido una llamarada, sino una institucin; pero el vasconcelismo se apag de sbito, aunque suluzy su experiencia fecundaran diez aos ms tarde en Gmez Morin, insobornables la esperanza yel hombre, ste reencendera el anhelo. En 1933 el pas atravesaba por una intensa agitacin social y por una seriacrisiseconmica, la cual se haba agravado por la fuga de capitales y el boicot extranjero. En 1935 el PNR logr la desorganizacin de las clasespolticasy la mediatizacin de su accin, organizando a los obreros y campesinos en los sectores del partido. Todo esto hizo surgir diferentes grupos opositores al rgimen poltico, que tenan como denominador comn el rechazo a la poltica emprendida porel estado. Manuel Gmez Morin con tristeza contemplaba los resultados prcticos de losensayoscardenistas y escriba: "...una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, depropagandasiniestra, de ideologas contradictorias, dementirasistemtica, impide la visin limpia de la vida nacional".

Fundacin

As, la idea de Accin Nacional naci de un grupo de jvenes en el umbral de la vida pblica. Estos jvenes pensaron en la necesidad imperiosa de una accin conjunta, para encontrar de nuevo el hilo conductor de la verdad y para dar valor a la accin que, si se limita alindividuo, est normalmente condenada a la ineficacia, a la esterilidad, al desaliento. Advirtieron entonces que por todala Repblicacorra la misma inquietud y una angustia idntica embargaba los corazones.Gmez Morin consideraba que lo ms urgente era crearconcienciaciudadana, para que los mexicanos se percataran de losproblemasque tena el pas y despertara en ellos el deseo de participar en la solucin. Uno de los primerosobjetivossera el formular para Mxico una doctrina congruente y concreta, postulada como norma y gua para alcanzar sus metas. "...una accin permanente que, basada en unaactitudespiritualdinmica, hiciera valer en la vida pblica la convivencia delhombreintegral; una postulacin dela Moraly del Derecho, como fuente y cauce de la accin poltica, y sta, no merocambiode personas, sino reforma deestructuraspolticas y sociales, para gestionar el bien comn". Los planes deorganizacinde Accin Nacional alcanzaron forma definitiva en enero de 1939. En febrero qued constituido el Comit Organizador. Inmediatamente se estableci comunicacin con diversos ncleos de ciudadanos de los estados, numerososviajesa todos los estados de la Repblica se realizaron creando una maravillosaredde grupos que iniciaron elmovimientoen el pas. El da 16 de septiembre de 1939, reunida en el local del Frontn Mxico, la Asamblea Constituyente de Accin Nacional adopt losPrincipios de Doctrinay losEstatutosde la nueva organizacin.

Partido de laRevolucinDemocrtica (PRD).

El Partido de la Revolucin Democrtica se constituy de manera formal el 5 de mayo de 1989. Su antecedente inmediato es el Frente Democrtico Nacional, el frente electoral creado para las elecciones del 6 de julio de 1988 origen y nacimiento del PRD-, y que postul como candidato a la presidencia de la Repblica al Ing. Cuauhtmoc Crdenas Solrzano. Esta fecha recuerda la gran movilizacin social, civil y poltica que se desarroll aescalanacional en contra delfraudeelectoral orquestado por elgobiernode Miguel de laMadrid(1982-1988), as como al impulso de un movimiento democrtico, plural, amplio, que fortaleci la lucha convergente por las transformaciones urgentes decarctereconmico, poltico, social y cultural en Mxico.Pero sin duda, su riqueza social, civil y poltica est simbolizada en laintegracinde cientos y miles de ciudadanos que fueron testigos y participantes de las gestas y luchas ms importantes del pueblo de Mxico en este siglo despus de la revolucin de 1910-17: la accin ejemplar y patritica del presidenteLzaro Crdenasde la expropiacin petrolera; la reparticin de tierras para eldesarrollode los ejidos en el pas, y lasaccionespara favorecer al campo mexicano; la lucha de los ferrocarrileros de 1958 y la democratizacin sindical; la lucha de los maestros y la de los mdicos en los 60s; el movimiento estudiantil del 68; la lucha de la guerrilla urbana y rural de los 70s; la lucha de los trabajadores electricistas en la Tendencia Democrtica del SUTERM a mediados de los 70s; las Coordinadoras de masas de los sectores magisterial,campesinoy urbano popular de los aos 80s; el fortalecimiento del movimiento popular y ciudadano en la respuesta organizada para el rescate de nuestros heridos y nuestros muertos, as como en la reconstruccin, por lossismosde septiembre de 1985 en la ciudad de Mxico y, el desarrollo de unasociedad civil, solidaria, creativa y profesional en impulso y crecimiento por la defensa y proteccin de losderechos humanos, enla educacinpopular, en laparticipacin ciudadanay en la lucha por lademocraciaen esta dcada de los 90s.

Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Bajo el rgimen de Porfirio Daz (1877-1911) Mxico haba logrado altas tasas de crecimiento econmico, pero ello a costa de un inequitativo reparto de la riqueza y de una creciente dependencia hacia el exterior.La cada de Daz fue originada por un enfrentamiento armado, la Revolucin Mexicana, que culmin con la promulgacin de laConstitucinde 1917, la ms avanzada en sutiempo, pues fue la primera del mundo en incorporar disposiciones de contenido social.Al terminar la segunda dcada del siglo, Mxico se encontraba en una situacin bastante precaria despus de la prolongada lucha armada. En la esfera poltica, los distintos ejrcitos estaban lidereados por caudillos que haban defendido distintos intereses y mantenan compromisos con las regiones, tropas y personajes que haban patrocinado susoperacionesmilitares. Los dbiles hilos que sostenan el pacto nacional no eran capaces de promover las tareas de reconstruccin econmica, la bsqueda desolucionesque permitieran una transicin pacfica del poder y evitar elriesgode inestabilidad en las nacientes instituciones de la Repblica.Lapobrezageneralizada en el pas, severos problemas financieros con el exterior y la existencia de caudillos poderosos, hicieron necesaria la definicin de un frente poltico que previniera la posibilidad de un nuevogolpe de Estado, de otra asonada o levantamiento, como la rebelin delahuertista en 1924, la rebelin de Serrano en 1927 o laguerracristera en 1929.El primero de diciembre de 1928 se firm el Manifiesto del Comit Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), mediante el cual el General Plutarco Elas Calles invitaba a "todos los partidos, agrupaciones y organizaciones polticas de la Repblica, decredoy tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario".El 4 de marzo de 1929 se fund el PNR. El nuevo partido fue el marco para la integracin y organizacin de las facciones de la Revolucin en un solo organismo poltico y asegur el cumplimiento del principio revolucionario de la no reeleccin y la continuidad de los programas de gobierno.Elsistemade partido preponderante puso fin a la endmica anarqua poltica y le dio a Mxico una slida estabilidad poltica; en adelante la lucha por el poder se desarrollara al interior del PNR.El partido, junto al fortalecimiento de un rgimen presidencial capaz de aglutinar a los ms diversos sectores del Mxico de ese tiempo, constituy una solucin poltica que acab con el dilema entre lossistemasdictatoriales y la anarqua tradicional.Se desligaron as los destinos de laRevolucin Mexicanaen su etapa de jefes militares de las actividades y lafuerzapersonal de los prohombres, y con la nueva frmula se dio cauce al impulso de las instituciones,principiosy programas derivados del movimiento armado y de la Constitucin de 1917.Aos ms tarde, el 30 de marzo de 1938, el Presidente Lzaro Crdenas lanz la declaracin formal de la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM) que sustituira al PNR. Con esa iniciativa se garantiz elliderazgodel Presidente en turno dentro en el partido; se le dot adems de una nueva orientacin ideolgica y se apuntalaron los mecanismos de participacin poltica mediante la sectorizacin de sus bases de apoyo, emergiendo as los sectores obrero, campesino y militar.La nueva estabilidad poltica no se logr mediante el uso de la fuerza. En el mismo ao de su fundacin, el PRI compiti con 60 partidos registrados. El triunfo de Alemn inaugur la etapa de Presidentes civiles en lahistoriadel pas. Muchos pases deAmricaLatina necesitaron ms de cuatro dcadas para lograr sustituir a los regmenes militares por gobiernos civiles.El 18 de enero de 1946 tuvo lugar la Segunda Gran Convencin del Partido de la Revolucin Mexicana, que dio lugar a su transformacin como Partido Revolucionario Institucional, designndose como primer presidente del Comit Central Ejecutivo a Rafael Pascasio Gamboa.El PRI, desde entonces, qued nicamente constituido por los sectores agrario, obrero y popular, y adopt el lema "Democracia yJusticiaSocial". Das despus rindi su protesta Miguel Alemn Velasco como candidato del PRI a la Presidencia de la RepblicaEn lo sucesivo, los gobiernos emanados de la Revolucin derivaron su legitimidad en el consenso de las distintas fuerzas polticas y en la continuidad de los programas de gobierno, sustentados en principios tales como el desarrollo econmico; la justicia social; la reforma agraria; la proteccin de losderechosde los trabajadores; laeducacingratuita para todos; ladisciplinade las fuerzas armadas al poder civil; el continuo ensanchamiento de las libertades polticas y, entre otras, la afirmacin de laindependenciade lanacinfrente al exterior.As, durante los veinte aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Mxico mantuvo --en contraste con Amrica Latina uncrecimiento econmicosostenido, del 6% anual en promedio, y resolvi a travs del consenso mayoritario la lucha por el poder.El partido fundado por Calles gobern sin suspender las garantas constitucionales, sosteniendo siempre la vigencia del orden legal derivado de la Constitucin de 1917; este es un hecho notable en el mundo, siendo las nicas excepciones las naciones europeas que no han tenido ms de tres Constituciones en el Siglo XX.Los gobiernos del PRI han impedido los golpes de Estado y desde 1946 han sostenido a regmenes civiles; ningn pas en Amrica tiene este expediente. Los regmenes surgidos del PRI han realizado una defensa slida de lasoberanae independencia del Estado en el contexto internacional, basada en principios histricos que han apuntalado la presencia y prestigio de Mxico en los escenarios internacionales.Como fundamento de la estabilidad poltica, y en respuesta a laevolucinde unasociedadms demandante, plural y participativa, tras sucesivas reformas poltico-electorales, el PRI garantiz el fortalecimiento de las instituciones y logr encauzar la pluralidad poltica y social a travs del perfeccionamiento del rgimen de partidos. A partir de los setenta, el PRI ha transitado de ser partido nico a partido hegemnico, y hoy es el partido mayoritario y el nico con presencia nacional.En 1994, a pesar de los rezagos econmicos acumulados, de una vulnerable situacin financiera, la irrupcin de un grupo armado enChiapasy una presencia ms amplia de los partidos opositores al PRI en los gobiernos estatales, municipales y locales, Mxico logr la hazaa en las elecciones ms competidas de la historia de lanacin-, que los ciudadanos acudieran en un 78% del padrn electoral a las urnas, en paz y en libertad.El sistema presidencial y el PRI no han sobrevivido 70 aos porque hayan sometido a un Mxico pasivo a dcadas de gobierno autoritario, sino porque reflejan la fuerza y la debilidad, las virtudes y los defectos de los propios mexicanos: combinan un sentido ritualista de lo jerrquico con una enorme capacidad denegociacin.Por consiguiente, elsistema polticoha requerido de unmantenimientoconstante y una renovacin frecuente.El Presidente enfunciones, Ernesto Zedillo, frente al impulso democratizador, dentro y fuera del prismo, renunci a su capacidad metaconstitucional de designar a su sucesor. Culmin con ello una larga tradicin en la que a travs de mecanismos conocidos como el "dedazo" o el "tapadismo", el Presidente en turno no slo elega a su sucesor sino vulneraba el papel protagnico que, como a todo partido poltico, le corresponda al PRI.

Conclusin.

Lospartidos polticos de Mxicose dividen segn el inters poltico tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, los tres grandes partidos histricos, se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de ms reciente formacin, y con presencia en elCongreso de la Uniny en gobiernos municipales, y finalmente los partidos pequeos de reciente formacin.