ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.

15
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.

Transcript of ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.

ANTECEDENTES DE LA

MEDICINA EN EL PERU.

EL HOMBRE DE VITRUVIO

CULTURA ANDINA

• La cultura andina desarrollo una medicina muy similar al de

las culturas de la antigüedad clásica, con variantes propias

producto de la influencia de orden ecológico.

LA MEDICINA EN EL ANTIGUO PERÚ

• Eran los años 800 A.C cuando las primeras culturas preincaicas comenzaron el desarrollo de sus prácticas médicas y quirúrgicas, algunas de las cuales eran sumamente avanzadas para su época.

• La medicina está encajada dentro del marco que le impone una determinada cultura, creando por si misma sus métodos y sistemas.

• Desarrollaron los que denominaríamos más adelante como los primeros sedantes o analgésicos: la hoja de coca  o la chicha de jora

LA RELIGION Y LA SALUD

• En el imperio de los incas el tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica (empirismo).

• La enfermedad y la salud eran expresiones de espíritus y dioses.

• Toda enfermedad individual o epidemia era causada por un desequilibrio de la persona o de la comunidad con la naturaleza.

La medicina en el antiguo Perú estaba íntimamente ligada a la magia y a la religión que era politeísta y animista.

• Curaciones divinas: Tres fluidos, (sangre, grasa y aire).

• Los encargados de curar: Eran los sacerdotes o curanderos.

Papel principal en el proceso de curación.

El encargado de hacer las curaciones en el Tahuantinsuyo era el Hampicamayoc.

• En el Imperio de los incas hubo logros notables en la medicina, el periodo de la conquista solamente fue el tiro de gracia a las luchas internas en el imperio.

• Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales.

• En la medicina primitiva todo problema patógeno caía en el campo de lo sobrenatural .

La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano.

Hay evidencias que demuestran que los incas conocían muy bien muchos productos, principalmente de origen vegetal, beneficiosos en caso de enfermedad.

• Plantas medicinales: Las semillas del huayruro se molían y se tomaban en chicha o en agua.

• Las semillas de la vilca; se usaban de la misma forma. Con frecuencia se utilizaba un cocimiento de la planta (las hojas) como en los casos del hampeani , el mocomoco , el mutoy , la yuralmaycha y la harachigua.

• La resina del molle se usaba contra la depresión y también contra muchas otras enfermedades

• La coca y sus efectos anestésicos fueron usados para aliviar el dolor y en ritos mágicos para restablecer la salud.

• Práctica es típica de las culturas que utilizaban las mazas y porras como armas de combate. Se aplicaba luego de un traumatismo que provocaba una presión sobre la masa encefálica.

• Evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que tenían los “cirujanos” Paracas. Se pudo haber utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no causados por traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas.

TREPANACIONES CRANEANES

similitud con otras culturas.

Castigos divinos causa de las enfermedades

LO SOBRENATURAL

La magia también jugó un rol importante en:

-Curación de males. Ejemplo: durante la fiesta del Coya Raymi, (setiembre).

-Diagnósticos -Para mejorar la condición del enfermo

(Paliativo)-Para prevenir las enfermedades .

TODO ACTO MÉDICO SE ACOMPAÑABA DE REZOS Y CONJUROS MÁGICOS

Historia de la Peste Bubónica en el Perú

La peste bubónica se presentó por primera vez en el Perú en los últimos días de abril de 1903, en el Callao y en Pisco, con una epizootia previa en las ratas encontrándose muchas de ellas enfermas y muertas sobre todo en el Molino Santa Rosa del Callao. Entre el 28 de abril y el 8 de mayo enfermaron diez trabajadores de ese establecimiento, de los cuales fallecieron seis.Entre 1903 y 1905 la peste se extendió hasta Lima y los principales puertos del país. El origen de esta peste fue atribuido a una embarcación proveniente del puerto Tailandés de Bangkok, el foco de la pandemia de peste negra que se extendió por el mundo desde 1894. La peste acodó en el Callao a fines de diciembre de 1902 con más de 10 mil sacos de arroz para el Molino Milne; entre esos sacos también viajaban cientos de ratas infectadas. El crecimiento del número de viajes, pasajeros, mercancías y de ratas entre los puertos peruanos, puso en contacto a poblaciones sanas con enfermas. 

• La peste llegó en una época cuando no era común que la medicina afectase la vida cotidiana de las personas. Para ello y la conocida gala “criolla” del limeño de siempre, se “crearon” insumos que eran vendidos como la salvación de la peste: como el “Jabón Fénico”, el licor “Fernet Branca”, y la “Lejía Anti-bubónica”. La medicina doméstica y tradicional tenía sus propias explicaciones. Muchos consideraban a la peste como un ser maligno que no había que ofender ni obstaculizar. 

• Por su lado, los sueros y las vacunas promovidos por la Junta fueron objetos de polémicas;  la rudeza con que se trató a los enfermos fue objeto para la resistencia a ellos (se ocultaban a los enfermos), los aislamientos forzosos (producían las huidas de Lima y fugas de los centros de aislamiento) y la incineración.

Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento clínico de la fiebre de

la Oroya y verruga peruanaEl experimento de Daniel Alcides Carrión marcó un hito en la historia de la medicina peruana. Alrededor de él ha existido mucha controversia. Quizás, el principal tema de debate sea la causa de su muerte. En la controversia, ha pasado desapercibido un hecho objetivo ocurrido en las últimas horas del experimento: la administración de inyecciones endovenosas de ácido fénico. Esta fue una terapia propuesta en Perú en aquella época como tratamiento del carbunco. Los médicos de la junta médica, en la agonía de Carrión, probablemente no administraron la transfusión sanguínea a Carrión, para experimentar con este tratamiento. La junta médica pensaba quizás repetir con la bartonelosis el éxito descrito que tuvieron las inyecciones de ácido fénico con el carbunco. Desconocían la actualmente demostrada toxicidad de esta sustancia. Probablemente, el evento precipitante de la muerte de Carrión fue una intoxicación por ácido fénico en un paciente con bartonelosis en fase anémica.