antecedentes de la globalización

19
Antecedentes de la globalización Períodos del proceso de globalización Por su lado, Samir Amin (El capitalismo en la era de la globalización, Amin: 1999), identifica cuatro grandes periodos característicos del proceso de globalización. El primero (1500-1800) definido por el intercambio mercantil entre los centros portuarios sobre el océano Atlántico; el segundo (1800-1945) reconocido por la revolución industrial y la polarización de su producción en las grandes potencias mundiales. El tercero (1945-1990) establecido a partir del periodo de posguerra y la expansión industrial a países en vías de desarrollo. Finalmente, el cuarto periodo, desde 1990 hasta la actualidad, lleva a cabo los procesos de acumulación de capital, nuevamente en las potencias mundiales. La economía, en la búsqueda de un mayor beneficio monetario, particularmente de los países desarrollados, ejerce directa influencia sobre las políticas económicas de los Estados en vía de desarrollo, a través de las instituciones económicas internacionales (FMI, BM, BID, OMC, entre otras), favoreciendo al mercado internacional, sobre los mercados regionales y Historia

Transcript of antecedentes de la globalización

Page 1: antecedentes de la globalización

Antecedentes de la globalización

Períodos del proceso de globalización

Por su lado, Samir Amin (El capitalismo en la era de la globalización, Amin: 1999), identifica cuatro grandes periodos característicos del proceso de globalización. El primero (1500-1800) definido por el intercambio mercantil entre los centros portuarios sobre el océano Atlántico; el segundo (1800-1945) reconocido por la revolución industrial y la polarización de su producción en las grandes potencias mundiales. El tercero (1945-1990) establecido a partir del periodo de posguerra y la expansión industrial a países en vías de desarrollo. Finalmente, el cuarto periodo, desde 1990 hasta la actualidad, lleva a cabo los procesos de acumulación de capital, nuevamente en las potencias mundiales.

La economía, en la búsqueda de un mayor beneficio monetario, particularmente de los países desarrollados, ejerce directa influencia sobre las políticas económicas de los Estados en vía de desarrollo, a través de las instituciones económicas internacionales (FMI, BM, BID, OMC, entre otras), favoreciendo al mercado internacional, sobre los mercados regionales y

Historia

Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del Canal de Panamá.

La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del

Canal.

Entorno político-económico previo

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor

iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de

Europa.2 Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos

estaban creando una aldea global.3 Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la

bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un

holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención

Page 2: antecedentes de la globalización

del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la

primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de

septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de

la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba,

cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades

cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el

25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9

de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de

Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones

capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el

buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro

en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición

del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda

Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas

multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que

tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.4 Se vio en

Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el

resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del

sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una

reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación

tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y

tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras

de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la

capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios

analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde

un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y

económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras

tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo

nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",5 ver Milagro de Chile),

seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989)

enEE.UU., etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales

como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,6 lo que de hecho redundó en la

generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el

mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo

Page 3: antecedentes de la globalización

ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces

otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con

la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo

a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de

Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus

críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de

"neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la

implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese

momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-

septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un

artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo

el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como

tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la

democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se

retractaría de tal afirmación.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos

internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados

como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de

mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los

organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales

dificultan en vez de facilitar la globalización.7 Una organización privada que anualmente se

reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

1.2.           Período de posguerra 1945-1970

En este período se reconstruyen las relaciones económicas internacionales y se da una fuerte tendencia a la integración de los mercados. El comercio internacional crece a tasas superiores a las de la producción mundial y las exportaciones manufactureras se constituyen en el elemento más dinámico. La producción industrial del orbe creció a una tasa media por año de 5,6% entre 1948 y 1971. (Van der Wee 1986: p. 75 ).

Page 4: antecedentes de la globalización

TABLA 2CRECIMIENTO DEL PRODUCTO Y DEL COMERCIO MUNDIAL 1870 – 1990

(Tasa media anual de crecimiento en porcentaje)1870 – 1913

1950 – 1960

1960 – 1970

1970 – 1980

1980–  1990

Comercio Mundial

3.9 6.5 8.3 5.2 3.7

Producto Mundial

2.5 4.2 5.3 3.6 2.8

Diferencia 1.4 2.3 3.0 1.6 0.9Fuente: UNCTAD, 1994, Tabla III, p. 127 (Cuervo y Gonzalez, 1997 p. 162). 

Parte fundamental del andamiaje de la economía de la posguerra se forjó en Bretton Woods, (New Hempshire) en 1944, donde se buscó diseñar un sistema comercial abierto, bloqueando las devaluaciones competitivas y los intentos de conseguir la autarquía nacional. Las potencias allí reunidas determinaron establecer tipos de cambio fijos de facto y la libre convertibilidad de una moneda en otra. Para entrar al Fondo Monetario Internacional, organización creada en el mismo evento, un país tenía que fijar el valor de su moneda con respecto al oro o al dólar americano (este seguía siendo convertible en oro a 35 dólares la onza) y prescindir de realizar prácticas monetarias discriminatorias. El banco central del país estaba obligado a defender este valor paritario en el comercio.(Piore – Sabel, 1996:p. 90).

El FMI podría prestar a discreción sus propias reservas de divisas a los bancos centrales que no fueran capaces de defender los valores paritarios. El sistema de tipos de cambio fijos obligaba a los países a echar mano del nivel nacional de precios, que afecta la actividad económica interior, para hacer ajustes con miras a equilibrar los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones. Siendo la ventaja para los Estados Unidos, que salía indemne de la guerra, con un enorme superávit comercial y cuya moneda se había convertido en el patrón.

La segunda institución producto de Bretton Woods fue el GATT, cuya misión consistió en impedir el resurgimiento de bloques económicos rivales, procurando mantener el comercio libre de barreras, excepto los aranceles que se debían reducir gradualmente. Las tarifas arancelarias no podrían establecer ninguna discriminación motivada en el origen de las mercancías.

La tercera institución fue el Banco Mundial, encargada de diseñar e impulsar una visión y unas políticas de desarrollo, ligadas con los mecanismos para las transferencias financieras de Estados Unidos a las naciones devastadas por la guerra.

Excepción hecha de la IED, los flujos financieros internacionales estuvieron dominados por la presencia de las entidades multiestatales y los principales deudores fueron los gobiernos. El crecimiento de los mercados internos de los países desarrollados y de algunos en desarrollo devino en una creciente integración productiva internacional, resultado de la expansión y fortalecimiento de las corporaciones trasnacionales. Después de la segunda guerra primaron los grandes consorcios norteamericanos, pero con el paso del tiempo se recuperaron las economías arrasadas por la conflagración y hubo algún desarrollo industrial en varias naciones del tercer mundo, con lo que aumentó el número de países participantes en el mercado mundial. Hacia mediados de los años setenta, la IED abarcó otras varias zonas geográficas, como el este asiático, y se concentró principalmente en la manufactura. Después, los servicios han desempeñado el rol líder. (Cuervo - Gonzalez 1997: ).

Durante los años de posguerra las economías europeas crecieron rápidamente. Con el respaldo de los estados se recuperan primero las industrias de bienes de consumo, posteriormente, las de bienes de producción. Igualmente Japón, que disfruta de una mano de obra barata, despliega un gran esfuerzo por competir en el mercado mundial. Tanto las grandes empresas niponas como las del viejo continente les

Page 5: antecedentes de la globalización

disputan a las norteamericanas no sólo los mercados extranjeros, sino el propio de Estados Unidos.

Esta etapa es definitiva para comprender los cambios actuales en la economía mundial, por lo que se hace necesario señalar sus características principales. Se da una gran difusión del taylorismo y de las líneas de ensamblaje. El crecimiento de la economía, incluida la expansión de los mercados internos, permitía que crecieran las ganancias y el nivel de vida de los trabajadores, lo que a su vez ensanchaba la demanda. Hay un gran impulso a la intervención estatal, asociado a políticas keynesianas. Estados Unidos es la potencia dominante y, gracias a las luchas anticoloniales y a la situación política internacional, se da un auge de formación de estados nacionales.

México ante la globalización

 

Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son

exportadores netos de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo

permite financiar su desarrollo de manera endógena, sino que son países

acreedores de otras naciones que dado su nivel de ingreso bajo, no están en

posibilidades de contar con suficiente ahorro interno para financiar su

desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar créditos al exterior. El

caso de México y de las naciones de reciente industrialización del este asiático

presentan esta situación.

 

La apertura comercial hacia América del norte es gradual e implica una

creciente participación de productos extranjeros en el mercado mexicano, así

como de las mercancías nacionales en sus mercados. Desde luego la

desproporción de participación comercial es muy significativa. Desde luego el

problema no es la desproporción en la magnitud de participación comercial,

sino en los términos de intercambio. El competir con naciones que presentan

menores inflaciones que la nuestra imponer fuertes presiones en la paridad

cambiaria del peso con sus monedas. Esto desde luego también implica no una

devaluación del peso, sino de la remuneración real de los nacionales

comparativamente a la de los extranjeros.

 

Page 6: antecedentes de la globalización

La deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayoría

de los casos supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual.

Sujetas a este estigma, han sido presionadas por organismos internacionales

de financiamiento al desarrollo tales como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional, para que procuren garantizar la liquidez internacional

de sus monedas, y su solvencia económica ante sus acreedores por medio de

la promoción de las exportaciones.

 

Resultado de lo anterior es que estas naciones se han visto en la necesidad de

reorientar su vocación industrial a la producción de productos que presenten

ventajas competitivas. Muchas de estas a costa del desabasto nacional. Por

decir, en el Bajío se producen más productos forrajeros para alimentar

animales de las granjas del norte del país, que finalmente surten del carne a

otras naciones que a los mercados locales. Así también en el Bajío se

producen hortalizas de exportación. La mesa del mexicano, especialmente el

maíz, se importa.

 

Aún este esfuerzo, ante la carencia de ahorro interno, el país no ha estado en

la posibilidad de tener un nivel de inversión capaz de garantizar montos

suficientes de exportación que le den base al peso y a la liquidación de deuda y

pago de intereses. Así, se han des-regularizado y "liberalizado" a la inversión

extranjera muchos sectores productivos del país, con la idea de captar

inversión extranjera directa.

 

La mejor oferta del país es un régimen institucional desregularizado y

liberalizado, y una abundante y mediamente calificada fuerza de trabajo, muy

barata. El salario mínimo es tan bajo que no obstante el nivel de productividad

promedio de la fuerza de trabajo en el sector manufacturero se estima en cerca

de 6 mil pesos al mes, el salario promedio del sector es de mil quinientos

pesos.

 

Page 7: antecedentes de la globalización

Por otra parte, el país compite por captar la inversión extranjera directa con

otras como son las del este asiático, europeo, Africa y América latina, lo que

implica aún un mayor esfuerzo en la desregulación económica en materia de

inversión extranjera, y congelamiento del salario.

 

La estrategia del gobierno es crear empleo aunque se incremente la tasa de

explotación. Aunque esto no debe verse como un problema de la demografía,

sino del reparto económico.

 

Las naciones industrializadas de Europa del Este y América del Norte son

exportadores netos de capital. Su nivel de ahorro interno es tal que no solo

permite financiar su desarrollo de manera endógena, sino que son países

acreedores de otras naciones que dado su nivel de ingreso bajo, no están en

posibilidades de contar con suficiente ahorro interno para financiar su

desarrollo, por lo que se ven en la necesidad de solicitar créditos al exterior. El

caso de México y de las naciones de reciente industrialización del este asiático

presentan esta situación (véase gráfica I).

 

Page 8: antecedentes de la globalización

 

Gráfica I

            Tasas de ahorro. México y países del Sudeste Asiático

 

La apertura comercial hacia América del norte es gradual e implica una

creciente participación de productos extranjeros en el mercado mexicano, así

como de las mercancías nacionales en sus mercados. Desde luego la

desproporción de participación comercial es muy significativa (gráfica II y III).

Desde luego el problema no es la desproporción en la magnitud de

participación comercial, sino en los términos de intercambio. El competir con

naciones que presentan menores inflaciones que la nuestra imponer fuertes

presiones en la paridad cambiaria del peso con sus monedas. Esto desde

luego también implica no una devaluación del peso, sino de la remuneración

real de los nacionales comparativamente a la de los extranjeros.

 

Page 9: antecedentes de la globalización

 

Gráfica II

Desgravación de las importaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos y

Canadá bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 1994-2008

Fuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, SECOFI, 1993.

 

Gráfica III

Desgravación de los productos mexicanos exportados a Estados Unidos y Canadá bajo

el Tratado de Libre Comercio de América del Norte 1994-2008

Page 10: antecedentes de la globalización

Fuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, SECOFI, 1993.

Cuadro I

Países altamente exportadores de inversión extranjera directa a México

País Número de APPRIs* firmados

Alemania 102Reino Unido 76

Suiza 70Francia 61

Países Bajos 50Italia 43

España 31

            Nota: *Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las

Inversiones

            Fuente: World Investment Report, UNCTAD, ONU. 1994.

 

La deuda externa de dichas naciones crece a dimensiones que en la mayoría

de los casos supera el valor de su propio Producto Nacional Bruto anual.

Sujetas a este estigma, han sido presionadas por organismos internacionales

de financiamiento al desarrollo tales como el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional, para que procuren garantizar la liquidez internacional

de sus monedas, y su solvencia económica ante sus acreedores por medio de

la promoción de las exportaciones.

 

Page 11: antecedentes de la globalización

 

Cuadro II

Países  que compiten con México para la atracción de inversión extranjera directa

País Número de APPRIs* firmados

Argentina 19Chile 13

Paraguay 9Perú 7

Corea del Sur 6Venezuela 5Uruguay 5Ecuador 5Bolivia 4

            Nota: *Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las

Inversiones.                                               Fuente: World Investment

Report,UNCTAD, ONU. 1994.

 

Resultado de lo anterior es que estas naciones se han visto en la necesidad de

reorientar su vocación industrial a la producción de productos que presenten

ventajas competitivas. Muchas de estas a costa del desabasto nacional. Por

decir, en el Bajío se producen más productos forrajeros para alimentar

animales de las granjas del norte del país, que finalmente surten del carne a

otras naciones que a los mercados locales. Así también en el Bajío se

producen hortalizas de exportación. La mesa del mexicano, especialmente el

maíz, se importa.

 

Page 12: antecedentes de la globalización

 

Cuadro III

Exportaciones mexicanas no petroleras por destino, 1995. (millones de dólares)

Región Exportaciones % del totalEstados Unidos y Canadá

62,093 86.8%

América Latina 4,157 5.8%Europa 3,020 4.2%Asia 1,540 2.2%Resto 737 1.0%Total 71,546 100.0Fuente: SECOFI con cifras del Banco de México, 1996.

 

 

Aún este esfuerzo, ante la carencia de ahorro interno, el país no ha estado en

la posibilidad de tener un nivel de inversión capaz de garantizar montos

suficientes de exportación que le den base al peso y a la liquidación de deuda y

pago de intereses. Así, se han des-regularizado y "liberalizado" a la inversión

extranjera muchos sectores productivos del país, con la idea de captar

inversión extranjera directa.

 

Page 13: antecedentes de la globalización

 

Cuadro IV

Balanza comercial de México por región, 1995 (millones de dólares)

Región Exportaciones Importaciones Comercio

total

Balanza

Estados Unidos y Canadá

68,553 55,204 123,757 13,349

América Latina

4,458 2,054 6,512 2,405

Europa 3,824 6,403 10,227 -2,580Asia 2,041 7,421 9,462 -5,380

          Fuente: SECOFI con cifras del Banco de México, 1996.

 

La mejor oferta del país es un régimen institucional desregularizado y

liberalizado, y una abundante y mediamente calificada fuerza de trabajo, muy

barata. El salario mínimo es tan bajo que no obstante el nivel de productividad

promedio de la fuerza de trabajo en el sector manufacturero se estima en cerca

de 6 mil pesos al mes, el salario promedio del sector es de mil quinientos

pesos.

 

Page 14: antecedentes de la globalización

 

Gráfica IV

Exportaciones bajo programas de importación temporal, 1985-95

Nota:  Datos anuales de Pitex y Maquila estimados con información a

noviembre y diciembre de 1995, respectivamente

Fuente: Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, SECOFI,

1995; Indicadores Económicos, Banco de México, 1995

 

Por otra parte, el país compite por captar la inversión extranjera directa con

otras como son las del este asiático, europeo, Africa y América latina, lo que

implica aún un mayor esfuerzo en la desregulación económica en materia de

inversión extranjera, y congelamiento del salario.

 

La estrategia del gobierno es crear empleo aunque se incremente la tasa de

explotación. Aunque esto no debe verse como un problema de la demografía,

sino del reparto económico.

Page 15: antecedentes de la globalización

México: La apertura en este caso fue bastante más lenta. Antes tenía un sistema de comercio exterior protegido por aranceles, precios estimativos (para evitar sub-facturación) y controles cuantitativos, que eran los que en definitiva se usaban para protegerse. En 1984, se reemplazó a los controles físicos por aranceles, en 1985, se eliminaron los permisos de importación de bienes intermedios y de capital, en 1986, se anunció un programa de reducción arancelaria con una meta del 30% en 1988. En 1987, en el plan de estabilización "Pacto de Solidaridad Económica", se fijó una estructura con cinco tasas, entre 0% y 20%. Los permisos de importación quedaron reducidos a algunos productos agrícolas y a la industria automotriz.