Antecedent Es

32
Caratula índice LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Transcript of Antecedent Es

Caratula

índice

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Oferta, Demanda y Stock mundial, y formación de precio internacional de

la Fibra de Algodón. En millones de toneladas métricas. Años 1995-2007

.................................................................................................................. 20

Figura 2. Destino de las Exportaciones de Fibra Paraguaya. Años 2003-2006...... 21

Figura 3. Exportación y Consumo Interno. Años 1990-2002................................. 22

Figura 4. Sector Agrícola como Componente del Producto Interno Bruto (PIB).

1970-2003................................................................................................ 23

Figura 5. Evolución de los Indicadores de Empleo. 1995-2001............................. 24

Figura 6. Evolución del Cultivo de Algodón por Superficie Cultivada. Comparativo

Censo Agrícola 1991- Encuesta Agropecuaria 2002. .............................25

Figura 7. Tendencias en la Producción del Algodón en Rama. Campaña 1970-2005

................................................................................................................... 29

Figura 7.a) Evolución de la Producción del algodón en el tiempo:........ 30

Figura 7.b) Evolución de la Producción del algodón en rama con relación al

precio interno........................................................................................... 31

Figura 7.c) Evolución de la Producción del Algodón en rama con Relación al

Precio del Mercado Internacional............................................................ 33

Figura 7.d) Tendencia de la Producción 2006-2010................................ 34

Figura 7.e) Elasticidad de la Producción del algodón en rama con Respecto al

Precio Internacional.................................................................................. 35

Figura 7.f.) Evolución de la Producción con relación al Valor Exportado y al

Precio Internacional................................................................................. 36

Figura 8. Empresas Acopiadoras de Algodón en rama. Año 2007.......... 38

Figura 9. Análisis del Costo de Producción (Gs./Ha)- Año 1998............ 39

Figura 10. Análisis de la Rentabilidad del Cultivo (Gs./Ha)- Año 1998. 40

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la tendencia en la producción del

algodón en el Paraguay en el período comprendido entre los años 1970-2005, así como

el desarrollo del cultivo en el marco de la integración económica de los países limítrofes

y a nivel mundial.

Los datos e informaciones que se presentan exteriorizan el aspecto central de la

investigación, en el cual se analizan la producción, el consumo y la formación de stock a

nivel internacional y nacional; se visualiza la evolución del precio de la fibra de algodón

en el mercado internacional en los últimos años. Se realiza un análisis de este precio

histórico internacional, lo cual permite ver el comportamiento desde la década de los 70

hasta la época actual.

Se determina la situación actual de la producción y su entorno internacional,

asimismo, se analiza la pérdida de participación en el mercado mundial. De los datos e

informaciones que se presentan en secciones posteriores, se intenta comprobar el

postulado principal que se sostiene en el marco del presente trabajo, que la producción del

algodón en el Paraguay responde no sólo a la demanda de fibra en el mercado

internacional sino además a otros factores internos, tales como las Políticas de subsidio

aplicadas por el Gobierno Nacional.

Finalmente, se presentan los principales factores, que según el análisis, determinan

la producción y comercialización del algodón a nivel nacional.

Objetivo general: Conocer la situación de los pequeños productores del Ka’a he’e a

nivel nacional.

I. 1. Planteamiento del Problema

I.1.1. Antecedentes

Denominaciones: Ka´a He’ e (nombre guaraní) - Stevia Rebaudiana Bertoni

(nombre científico)

Características Botánicas:

La Stevia es una planta nativa del Paraguay, arbustiva, sub-ordenada de la familia

de las compuestas: el tallo anual, subleñosa, levemente piloso en las extremidades,

ramificado formando múltiples brotes y pudiendo alcanzar una altura de 50 a 80 cm.

El hábitat natural de la Stevia se encuentra en el Noreste del Paraguay, en los

altiplanos de la cabecera del departamento de Amambay, siendo la región más

exacta la comprendida entre los 22º - 24º de latitud sur y los 55º - 56º de longitud

oeste, según investigaciones realizadas por Sumida (1975).

Propiedades Edulcorantes:

El químico Rebaudi, a principios de siglo XX fue el primero en estudiar la

sustancia edulcorante de la Stevia; posteriormente mediante el uso del alcohol

lograron extraer la sustancia gustativa dulce de las hojas, purificarla y obtenerla

en forma de cristales blancos, inodoros, que se fundían a 238ºC. En 1921 el principio

activo fue denominado como esteviósido por la Unión Internacional de Química.

La relación de tenor dulzor del esteviósido con respecto a la sacarosa es de 300

veces más dulce. Además del esteviósido; principal glucósido (6-8%), fueron

identificados en la planta otros glucósidos diterpenos como el Rebaudiósido A, B, C (2-

3%) y los dulcósidos.

Variedades de Stevia en Paraguay.

Variedad Criolla o Nativa: es la variedad más utilizada por los

productores actualmente. Esta variedad, es producto de la selección empírica

efectuada por años por los productores, llegando la misma a presentar

ciertas características propias. Está constituida por una mezcla de varios tipos

de plantas (varios genotipos), que varían en sus características morfológicas y

fenológicas.

Las variedades criollas del Ka’a He’ e tienen muy buen rendimiento de

componentes dulces, obtienen 2 a 3 cortes anuales, con un rendimiento promedio

nacional de 1.500 kg por hectárea anual. El periodo útil económico del cultivo es de

cinco años. Con una densidad de 100 a 120 mil plantas por hectárea, en secano y con

un manejo del cultivo adecuado se obtiene un rendimiento de 2.000 – 2.500 kg

de hojas secas por hectárea anual, con dependencia del factor climático.

Variedad Clonal IAN / VC – 142 (Eireté): en el año 2005 se lanzó

oficialmente la variedad clonal de Ka’a He ‘e, denominada IAN / VC – 142

(Eireté), desarrollada en el Instituto Agronómico Nacional (IAN) de Caacupé,

con características agronómicas ampliamente superiores y que duplica el

contenido de glucósidos con relación a la variedad criolla.

Eireté, presenta un ciclo más tardío que la criolla (en general 10 a 12 días más

largo), es de porte alto, pudiendo alcanzar 1,20 m. de altura, posee hojas

grandes y abundantes y tiene un tallo poco ramificado, permitiendo alta

densidad en el cultivo. Florece totalmente en forma uniforme, lo cual

facilita la realización del corte en el momento más oportuno, lo cual ocurre

cuando aparecen los primeros botones florales.

Las primeras experiencias de cultivo comercial con productores, en el

Departamento de San Pedro, en el primer año de producción, sin riego

complementario, a la densidad 100.000 plantas/ha, han reportado

rendimientos que variaron de 3.200 a 3.500 kg/ha/año. El rendimiento

potencial de la variedad, obtenido en condiciones experimentales en el

IAN, sin riego complementario, a una densidad de 100.000 plantas/ha., en

el primer año de producción, es de 4.990 kg./ha/año (Álvarez, E., 2006).

Diagnostico del sector

Actualmente se cuenta con 1.700 hectáreas según últimos datos procesados por

la CAPASTE; con una capacidad de producción de 2600 toneladas de hoja seca

promedio al año. Esta capacidad de producción de hoja seca se debe a que existen

cultivos nuevos (2007/2008) que no presentan un rendimiento pleno por ser

áreas nuevas, y que se incorporan a las áreas de cultivos (hectáreas) ya

existentes que no cumplen con la densidad requerida.

Para el año 2013 se espera llegar a 12.000 hectáreas en producción equivalentes a 16 –

18 mil toneladas de hoja seca al año. Con esta área de cultivos se llegará al umbral de

producción en el 2015 equivalentes a 20 – 24 mil toneladas de hojas secas al año.

El cultivo demanda la utilización de mano de obra intensiva, por lo que se adecua a

su incorporación en la producción de la finca familiar, que abarca el 80% del total de

las explotaciones del país. Estimamos que hoy día, el cultivo de Stevia ocupa 7

personas de manera permanente por hectárea.

Se estima que en el país existen un total de 40 empresas componentes de la

cadena sectorial de la Stevia y ocupan un promedio de 15.000 a 20.000 personas

(producción, viveros, industrias, exportadores, etc.).

En estos momentos existen tres industrias procesadoras de Stevia, Meyer Instantfoods

SA que produce té, infusiones y stevia soluble; Nativia Guaraní SA con una

inversión de aproximadamente USD 5.000.000; y a finales del 2008 se puso en marcha

otra industria NL Stevia SA, con una capacidad de producción instalada inicial de

120 toneladas de Steviol glucósidos anual (procesamiento de 1200 toneladas de hojas

secas por año) y con una capacidad de producción total proyectada de 200

toneladas de steviol glucósidos anual (2.000 toneladas de hoja anual) para el año

2010. El total de la inversión ronda por los USD 8.000.000.

I.1.2. Formulación del Problema juan

¿Qué problemas se presentan al pequeño productor del ka’a he’e del departamento

de Itapuá para alcanzar la demanda exigida del mercado exterior?

I. 2. Objetivos:

1. Objetivo General

Determinar las necesidades o problemas por los que el pequeño productor del

ka’a he’e de Itapuá no logra alcanzar la demanda exigida del mercado exterior

2. Objetivos Específicos:

1. Determinar las necesidades o problemas por los que el pequeño productor del

ka’a he’e de Itapuá no logra alcanzar la demanda exigida del mercado exterior y

como afecta al sector agrícola.

2. Identificar los principales factores que afectan la demanda exterior.

3. Averiguar el tipo de asistencia brindada actualmente a los productores de este rubro

agrícola por parte del Gobierno Nacional.

Problemas que se presentan al pequeño productor:

1. Existe un vacío en la organización para el acopio: porque los agricultores

generalmente solo producen, con excepción de los que están nucleados en

cooperativas y pequeños comités que les permite acceder de forma directa e

indirecta al mercado.

2. Falta de asistencia técnica:

3. Se requiere cantidad y calidad del producto en el mercado: Se necesitan hojas de

buena calidad que exigen procesos productivos más costosos.

4. La falta de depósitos adecuados: para juntar grandes cantidades se requieren

depósitos adecuados porque hay que disponer de una cantidad considerable para

los pedidos que vienen del exterior. Por ejemplo 100 Tn, 200 Tn y hasta 1000 Tn

cantidades que no se pueden juntar a nivel de pequeño productor.

3. Justificación: El algodón es un rubro tradicional del sector agrícola

paraguayo, que es cultivado preferentemente por pequeños y medianos productores,

conocidos como Agricultura Familiar.

En ese marco, se observa el hecho de que el productor del algodón desea obtener

el máximo beneficio con el mínimo de costo, es por eso que la producción de un

volumen no acorde a las necesidades del mercado, con precios bajos, reduce sus

ingresos. En efecto, el productor se ve gravemente afectado por la debilidad cambiaria,

también por la baja de los precios relacionados con los subsidios a las exportaciones de

ciertos países. De acuerdo con esta problemática, los objetivos de la investigación

permitirían determinar el marco de factores que afectan el volumen de producción.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

I. 1. Marco Histórico

Durante siglos, los nativos guaraníes de Paraguay usaron el ka'a he'ẽ como edulcorante

natural. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describir la especie

científicamente en el Alto Paraná. Posteriormente, el químico paraguayo Ovidio

Rebaudi publicó en 1900 el primer análisis químico que se había hecho de ella. En ese

análisis, Rebaudi descubrió un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más

que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que ésta produce en el

organismo humano. La especie fue bautizada oficialmente por Bertoni en su honor

comoEupatorium rebaudiana, o Stevia rebaudiana.

Usada desde la época precolombina por los guaraníes de la región, que la denominan ka'a

he'ẽ o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otrasinfusiones, la especie no llamó

la atención de los colonizadores; no fue sino después de que los nativos guaraníes la

presentaran al científico suizoMoisés de Santiago Bertoni, en 1887, que comenzó a ser

estimada por la ciencia occidental.

A partir de ese momento, Moisés Bertoni comenzó una profunda investigación científica de

la planta. Ya en el año 1900 solicita la colaboración de su amigo de nacionalidad

paraguaya, el químico Ovidio Rebaudi. Tras los primeros estudios sobre sus principios y

características químicas, el científico consiguió aislar los dos principios activos, conocidos

como el "esteviósido" y el "rebaudiósido".1 Sin embargo, las dificultades para hacer

germinar las semillas hicieron que un intento de exportarlas a Gran Bretaña, para

cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial, resultara infructuoso.Fueron la hija y el yerno de Bertoni, Vera y su esposo Juan B. Aranda, quienes comenzaron con éxito la domesticación del cultivo alrededor de 1964; el botánico japonés Tetsuya Sumida  la introdujo cuatro años más tarde en Japón, que es hoy uno de los mercados principales del producto. En Paraguayel cultivo a gran escala comenzó en los años 1970, y desde entonces se ha introducido en Argentina, Francia, España, Colombia, Bolivia, Perú, Corea,Brasil, México, Estados Unidos, Canadá, y sobre todo en China, hoy el principal productor.

Hipótesis pedriii

La producción de Stevia en el Paraguay responde a la demanda de hojas en el

mercado internacional y a otros factores internos.

La identificación de las variables que componen la afirmación anterior permite

encontrar:

• Producción del Stevia (Variable dependiente)

• Factores internos (Variable independiente)

• Demanda (Variable Independiente)

II.4. Definición de las Variables

Demanda: Se entiende por demanda la cantidad de stevia que los compradores quieren

y pueden adquirir en el mercado a cada precio. Asimismo, cabe señalar que existe una relación

negativa entre el precio del bien en estudio y la magnitud de su demanda, en ese contexto, al

subir el precio disminuye la cantidad demandada, igualmente, al bajar el precio la cantidad

demandada aumenta.

Factores: Todos los elementos que afectan a la demanda.

Mercado falta concepto

El mercado de la stevia funciona a nivel nacional e internacional. Las exportaciones de

la hoja de stevia se extienden a países como: China, Estados Unidos de America,

Francia, Alemania y Argentina. Por otro lado las exportaciones de esteviósido fueron a

países como: Suecia y Estados Unidos de America.

Producción: Proceso por el cual los recursos se transforman en bienes de consumos, o

bienes útiles para la producción de otros bienes.

Exportaciones: Ventas de productos, servicios y bienes a extranjeros

Mercados de bienes o productos: Mercados donde se intercambian bienes y servicios.

Precio: Suma a la que se compra o vende un producto por unidad. Refleja cuánto está

dispuesta la sociedad o el productor a pagar por el bien a adquirir.

Productores: Personas o grupos de personas, ya sea de carácter público o privado, que

transforman los recursos en productos útiles.

Tipos de bienes:

a) Bienes Sustitutos: la stevia es considerada sustituto de los edulcorantes

químicos.

Por ejemplo: acorde a estimaciones, el mercado europeo para los edulcorantes

intensos abarca a USD 500 millones por año. Para los próximos años, se estima un

mercado adicional de USD 100 millones para productos basados en la Stevia.

Las proyecciones se fundamentan en las experiencias de Francia, en donde el

Rebaudiósido (el segundo glucósido en importancia de la Stevia, luego del Steviol

Glucósido) ya había sido admitido provisoriamente para el mercado local, en 2010.

Acorde a la industria Merisant, líder francés en edulcorantes de Stevia, estos

edulcorantes han ganado en su primer año una participación del 30% del mercado de

edulcorantes de Francia. De los 16 millones de Euros registrados en ventas de

edulcorantes con Rebaudiósidos en Francia desde su habilitación, 10 millones de Euros

corresponden al edulcorante “Pure Via”, marca protegida de la industria Merisant.

Según indica Merisant, durante el lapso de habilitación en Francia fueron vendidas 5

millones de paquetes de “Pure Via” que comprenden entre 40 y 400 saquitos de

porción individual cada uno.

b) Bienes Complementarios: la stevia es considerada como un complemento del

azúcar.

Por ejemplo: El Steviol Glucósido, recientemente habilitado como aditivo alimenticio

en la Unión Europea (UE), abarca un producto posicionado, por una parte, entre los

edulcorantes sintéticos (por su cualidad de edulcorante intenso y acalórico), y por otra

parte con el azúcar (por su cualidad de producto natural). Si bien, el Steviol Glucósido

no tiende a suplantar la totalidad de consumo de ninguna de estas dos categorías de

alimentos, su mercado depende de la participación de mercado que podría generar.

En la UE, el mercado del azúcar fue modificado cuantiosamente luego de la reforma de

la política azucarera comunitaria del 2006, cuando los cupos de producción fueron

reducidos en 5,8 millones de toneladas. Con ello, la producción comunitaria europea

de azúcar se redujo a 15,3 millones de toneladas en la zafra 2010/2011. La Unión

Europea, que antes de la reforma exportaba entre el 15% y el 25% de su producción

azucarera a extrazona, hoy en día necesita importar el 15% de su demanda interna de

azúcar.

Por ello, la sustitución parcial del azúcar por los Steviol Glucósidos no es considerada

como competencia al azúcar por las industrias azucareras europeas. Según señala el

Sr. Marcus Otto de la Federación Económica del Azúcar (WVZ) de Alemania, sus

industrias no tienen interés en obstaculizar al Steviol Glucósido, ya que éste no podría

suplantar al azúcar en rubros como la confitería, además de contar con otro tipo de

gusto.

Acorde a la WVZ, el consumo azucarero de Alemania (mercado más o menos

representativo para la UE), en 2010 se compone, en su mayoría, por las bebidas

industriales, y por las golosinas. Al tratarse de un mercado con alta participación de

alimentos pre-elaborados, el azúcar de uso doméstico solo participa con 14% en el

consumo total.

III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

III. 1. Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación se inicia con la definición del tema objeto de estudio,

luego, una vez definido el tema se efectúa un análisis de la Producción del Algodón para

comprender sus características, igualmente se trata de conocer todas las variables con las

cuales se relaciona la producción de este rubro agrícola en el Paraguay. Posteriormente, se

describen los hechos y eventos observados en el sector agrícola paraguayo y en la producción y

comercialización del rubro objeto de estudio, con el propósito de encontrar una explicación a la

situación actual de la producción en el país.

Por lo tanto, la presente investigación se encuadra en el tipo descriptivo- explicativo,

tendiente a la demostración de la hipótesis.

III.2. Determinación Temporal

El período de análisis abarca desde el año 2007 hasta el año 2011, que representa un

período de cuatro años, dentro de esta etapa se incluye diez y ocho años de la época que

corresponde al Gobierno Dictatorial en el Paraguay e igualmente diez y ocho años al espacio

que marcan el inicio de otra forma de Gobierno, la Democracia.

III.3. Determinación del Universo y la Muestra

Universo: Es el Sector Agrícola.

III.4. Métodos Utilizados

Los procedimientos que se siguen con el propósito de llegar a demostrar la

hipótesis son los siguientes:

Observacional: Por el cual se percibe la situación actual del Sector Agrícola y de la

Producción del Algodón en el país y se consignan por escrito.

Inductivo: Se realiza una observación del volumen producido, del valor bruto de la

producción, del volumen exportado, del precio en el mercado internacional, del rubro

analizado, en un período de 36 años, con el propósito de llegar a conclusiones que puedan

aplicarse al caso de la producción del algodón.

Analítico: Este proceso se inicia con la identificación de las variables, así como a los

hechos y eventos, para establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen

el objeto de la presente investigación. En ese marco, se han analizado los aspectos productivos,

de industrialización, de mercado, entre otros del algodón en rama, fibra e industrializado para

la exportación.

Síntesis: Se ha realizado una síntesis de los hechos y eventos para relacionar los

elementos componentes del problema y crear las explicaciones correspondientes. Igualmente,

se realiza una síntesis de los aspectos que afectan a la producción, que se han citado en la parte

correspondiente al análisis.

Estudio comparativo: Se incluye un breve estudio comparativo entre la producción del

algodón, su exportación e industrialización. Con el propósito de dar cierta amplitud a la

investigación, se incluyó una descripción de la situación actual de los productores del algodón

en cuanto a subsidios y otros beneficios recibidos del Gobierno.

III.5. Fuentes y Técnicas de Recolección de Información

Las bases teóricas están conformadas por los datos secundarios recabados de los

archivos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Ministerio de Industria y

Comercio (MIC), y la red de Internet. En este contexto, cabe señalar que los datos fueron

recogidos y armados específicamente para esta investigación.

Se realizaron exhaustivas búsquedas de información en Redes de Internet, dado

que ésta constituye una fuente para obtener información sobre temas actuales, tal como

el que se aborda en el presente estudio.

III.6. Tratamiento de la Información

El procesamiento de datos incluyó la edición y verificación de los datos

recolectados para buscar omisiones, datos imposibles de ser utilizados, ilegibilidad,

incongruencias obvias y análisis de consistencia.

Con la utilización de instrumentos básicos de la Planilla Excell, y otras

herramientas informáticas, se examina la situación actual de los aspectos productivos.

IV. PRESENTACIÓN DE DATOS E INFORMACIONES RECOLECTADOS

Datos del 2007 al 2011

CONCEPTO UNIDAD CICLO I CICLO II CICLO III TOTAL GsTOTAL USD 3

1.Rendimiento 1 Kg/ha 479 392 810 870  

2.Precio de venta 2 Gs/kg 6.000 6.000 6.000 6.000 1,4

3.Ingreso total Gs/ha 2.871.000 2.349.000 4.860.000 5.220.000 1.228

4.Costo total Gs/ha 18.290.440 4.330.770 3.893.520 22.621.210 5.323

Mano de obra Gs/ha 7.650.000 2.997.500 2.585.000 13.232.500 3.114

% mano de obra % 42 69 66 58  

5. Beneficio Bruto Gs/ha-

15.419.440 -1.981.770 966.480-

17.401.210 -4.094

6. Pago de plantines Gs/ha 8.000.000 0 0 8.000.000 1.882

7. Beneficio neto Gs/ha-

23.419.440 -1.981.770 966.480-

25.401.210 -5.977

8.Costo medio (4/1) Gs/kg 38.225 11.062 4.807 26.001 6

AÑOS Hojas de Stevia % Steviol Glucosidos

% Total

2007 585891 98 11957 2 597.8482008 892971 91 88316 9 981.2872009 579586 93 43625 7 623.2112010 632043 69 283962 31 916.005

ene-nov 2011

613326 52 566148 48 1.179.474

2007 2008 2009 2010 ene-nov 20110

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000Exportaciones de la stevia

Hojas de Stevia Glucosidos Steviol

En 2007, el 98% de los productos de Stevia exportados eran las hojas, con muy escasa participación del Steviol Glucósido. El Steviol Glucósido, cobró importancia desde el año 2010, cuando se exportó por USD 283.000, que son el 31% del total exportado del sector en este año.

Entre enero y noviembre de 2011, las exportaciones de Esteviósodo por primera vez prácticamente equipararon con las exportaciones de las hojas de Stevia en sus distintas presentaciones. Además, las exportaciones del sector Stevia en 2011 por primera vez superaron el millón de dólares.

Destinos de exportación de los productos de Stevia

Las exportaciones de las hojas de Stevia, entre enero y noviembre de 2011 se concentran en tres mercados: Alemania, Francia y Japón. En menor escala, figuran México y Ucrania, además de una serie de mercados de menor porte.

En el caso de los Steviol Glucósidos, las exportaciones del presente año se concentran en Suecia con 59%, seguido por Estados Unidos con 31% y Argentina con 6%.

Mexico11%

Japon20%

Francia20%

Alemania21%

Ucrania8%

Otros20%

Exportaciones Paraguayas de hojas de stevia

ene-nov 2011

TOTAl: USS 612.000

Suecia50%

EE.UU.26%

Argentina5%

Otros18%

Exportaciones Paraguayas de Steviol Glucosidol ene-nov 2011

TOTAL:$ 568.00

Actualmente, la demanda internacional por productos de Stevia de Paraguay sobrepasa la capacidad de abastecimiento, motivo por el cual la Mesa Sectorial de REDIEX en trabajo conjunto con los partícipes públicos y privados impulsa el aumento productivo.

Como factor favorable pueden calificarse la creciente capacidad de procesamiento instalada en el país.

EMPRESAS PARAGUAYAS REPRESENTATIVAS DEL SECTOR

Industrias UbicaciónNL Stevia S.A. (Steviol Glucósidos 95%) Ypacarai

NATIVIA GUARANI S.A. (Steviol Glucósidos 95%) Luque

NATURITA PHARMA (Rebaudiosido A – Steviol Glucósidos 95%) J.A Saldivar

NATURAL INSTANT FOODS (Productos instantáneos) Ita

TEIXEIRA SRL (Edulcorantes de mesa) Luque

Agrícolas - Exportadoras

Steviapar S.A. (Agroindustrial, Comercial, Importadora y Exportadora) Asunción

Paraguay Teas – Granular Py SA (Agroindustrial, Exportadora) Asunción

PureCircle South América S.A. (Producción – Viveros – Variedades mejoradas) Asunción

Cargill Health and Nutrition - Truvía™Enterprise.(Agroindustrial ,comercial, exportadora) asunción

ADM Paraguay SAECA (Agrícola, comercial, exportación) Minga Guazú

Stevia Guaraní S.A (Cultivos, viveros, variedades mejoradas) Asunción

Textil Toro Blanco S.A. Ind & Com. (Comercial Exportadora) Asunción

Cooperativa de Productores de Ka´a He’ e (Agrícola, Exportadora)

Asisteco S.A. – (Agrícola, Comercial) Ciudad del Este

Agrosem SRL ( Comercial Exportadora) Asunción

Semillas Kemagro SA / Agronutrical SA( Comercial Exportadora) Asunción

Ideal S.R.L. (Comercial Exportadora) San Lorenzo

Viveros

Granja Virginia – (Agrícola, Comercial) Asunción

Juan de Dios Ocampo – (Agrícola, Comercial) Asunción

Técnicos

Dr. Peter Gibert – ABC Rural Asunción

Diego M. Gonzalez R. – (Agrícola, Comercial) Asunción

Instituciones

Centro de Investigación Hernando Bertoni Institución oficial dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola que realiza trabajos de investigación y capacitación en Stevia

Asunción

Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX – Ministerio de Industria y Comercio. Asunción

Superficie

DEPARTAMENTO 2006/07 2007/08 2008/09 2008/09 2010/11CONCEPCION - 5 5 7 10 SAN PEDRO 790 592 600 800 1.198 CORDILLERA 25 6 6 6 9 GUAIRA 5 12 12 12 18 CAAGUAZU 20 19 20 25 37 CAAZAPA 15 4 7 5 7 ITAPUA 25 43 45 115 172 MISIONES - 1 1 4 6 PARAGUARI - 4 5 6 9 ALTO PARANA 330 79 80 118 177 CENTRAL 20 1 1 - - ÑEEMBUCU - - - - - AMAMBAY 60 8 8 106 18 CANINDEYU 10 38 40 48 72 PTE HAYES - - - - … ALTO PARAGUAY - - - - … BOQUERON - - - - … TOTAL 1.300 811 830 1.252 1.734

Producción

DEPARTAMENTO 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11CONCEPCION - 7 7 10 18 SAN PEDRO 1.250 662 660 916 1.771 CORDILLERA 30 5 6 6 12 GUAIRA 5 18 18 15 28 CAAGUAZU 30 21 23 33 63 CAAZAPA 15 4 8 6 12 ITAPUA 35 69 68 163 315 MISIONES - 1 1 4 8 PARAGUARI - 3 5 6 11 ALTO PARANA 360 113 112 141 272 CENTRAL 20 1 1 - - ÑEEMBUCU - - - - - AMAMBAY 60 10 10 114 25 CANINDEYU 15 58 60 54 105 PTE HAYES - - - - … ALTO PARAGUAY - - - - … BOQUERON - - - - … TOTAL 1.820 973 977 1.466 2.640 Rendimiento

DEPARTAMENTO 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11CONCEPCION - 1.397 1.390 1.364 1.761 SAN PEDRO 1.582 1.118 1.100 1.145 1.478 CORDILLERA 1.200 863 920 1.029 1.329 GUAIRA 1.000 1.483 1.500 1.220 1.575 CAAGUAZU 1.500 1.113 1.130 1.306 1.686 CAAZAPA 1.000 1.121 1.200 1.251 1.616 ITAPUA 1.400 1.614 1.500 1.414 1.827 MISIONES - 843 1.000 987 1.274 PARAGUARI - 860 900 919 1.187 ALTO PARANA 1.091 1.434 1.400 1.193 1.541 CENTRAL 1.000 880 800 - …

ÑEEMBUCU - - - - … AMAMBAY 1.000 1.193 1.200 1.077 1.391 CANINDEYU 1.500 1.530 1.500 1.127 1.456 PTE HAYES - - - - … ALTO PARAGUAY - - - - … BOQUERON - - - - … TOTAL 1.400 1.199 1.177 1.171 1.522

Exportador 2011Ene-Mar

2012

AGROMUNDO DE VEGA MALDONADO ANIBAL TEODORO - -

ALQUIMIA SA 33.445 7.800

ALQUIMIASA - -

BRITOS GONZALEZ MARIA ASUNCION - -

DEMP LEONARDO SERGIO - -

DEMP MARCELO JAVIER - -

DESPORT FERNAND LOUIS 61.129 -

DOS SANTOS JOAQUIM CARLOS - -

DULSAN ORGANICA SRL 153.189 20.970

GRANULAR PARAGUAY S.A. - 3.628

GRANULAR PARAGUAY SRL 18.218 -

IMPERIO GUARANI SA - -

IRUPE PARAGUAY SA - 4.842

ITAPUA TRADING S.A. - -

LAPACHO IMEX SA - -

LAURO RAATZ SA - YERBA MATE PAJARITO - 980

LETIENCO PARAGUAY SA 1.307 -

NATIVIA GUARANI SOCIEDAD ANONIMA - -

NATIVIA GUARANISOCIEDAD ANONIMA - -

NATURIT SRL - -

PAATS RODRIGUEZ OSCAR MIGUEL - 16.073

PURECIRCLE SOUTH AMERICA S.A. - 22.400

PY TEAS SRL - -

SANAZU INTERNACIONAL S A - -

SEDA Y FIBRAS SRL - -

SOCIEDAD ANONIMA ARASY ORGANICA - -

STEVIAPAR S.A 278.641 89.168

TEXTIL TORO BLANCO S.A.I.C. 63.855 47.296

VDM S.A 2.589 -

Total 612.372 213.156

Destino 2011 Ene-Mar 2012

ALEMANIA 38 8

ARGENTINA 12 6

AUSTRIA - -

BELGICA - -

BRASIL 8 -

BULGARIA 0 -

CAMERUN - -

CANADA - -

CHILE 1 -

CHINA - 28

COLOMBIA 2 -

ESLOVAQUIA - -

ESPAÑA 12 -

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 27 16

FRANCIA 35 12

HOLANDA - -

HUNGRIA 1 -

IRAN 0 -

ISRAEL - -

ITALIA - -

JAPON 65 -

MEXICO 10 -

PERU - -

POLONIA - 5

PORTUGAL - -

REINO UNIDO - -

REPUBLICA CHECA - 0

RUSIA 0 2

SUECIA - -

SUIZA - -

TURQUIA - -

UCRANIA 18 -

URUGUAY - -

Total 228 78

Desplazamiento de la curva

Casos en que la curva se desplaza:

a) El productor introduce el sistema de riego a la producción:

P

Q

La curva de la oferta se desplaza hacia la derecha, ya que mejora la tecnología lo que

hace que aumente la cantidad ofertada.

b) Aumento del precio de los plantines de la variedad de criolla:

P

Q

La curva de la oferta se desplaza hacia la izquierda, ya que hay una subida en el precio

de la materia prima lo que hace que la cantidad ofrecida disminuya.

c) El gobierno introduce una campaña de concienciación del consumo de stevia:

P

Q

La curva de la demanda se desplaza hacia la derecha, ya que hay una concienciación

introducida por el gobierno para el consumo de la stevia lo que hace que la cantidad

demandada aumente.

d) El gobierno establece un precio inferior al punto de equilibrio:

e) El gobierno establece un precio superior al punto de equilibrio: