Antecedent Es

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS NOMBRE: EVELYN ARMENDARIZ FECHA: 18 DE MAYO DEL 2015 DOCENTE: ING. SANTIAGO ALDÁS AMBATO – ECUADOR ABRIL – SEPTIEMBRE 2015

description

asgdwfijsdvkjfg

Transcript of Antecedent Es

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRNICA E

    INDUSTRIAL

    CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE

    AUTOMATIZACIN

    DISEO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN

    ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    NOMBRE:

    EVELYN ARMENDARIZ

    FECHA:

    18 DE MAYO DEL 2015

    DOCENTE:

    ING. SANTIAGO ALDS

    AMBATO ECUADOR

    ABRIL SEPTIEMBRE 2015

  • TEMA:

    ESTUDIO ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA EPM GIDSA

    ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:

    Las investigaciones efectuadas en el sector salud indican que los principales riesgos ocupacionales a

    los que estn expuestos los trabajadores se relacionan con agentes biolgicos, qumicos, fsicos, as

    como con factores de riesgo psicosociales y del mbito de la ergonoma. Al respecto, del punto de

    vista conceptual, la Ergonoma es una disciplina cientfica que estudia las interacciones entre seres

    humanos y sistemas, as como es la profesin que aplica teoras, principios, datos y mtodos al

    diseo, con el objetivo de optimizar el bienestar del ser humano y el desempeo de los sistemas.

    Los temas que preferentemente son estudiados por la disciplina estn relacionados con ergonoma

    fsica, cognitiva, organizacional y ambiental. Algunos ejemplos de tpicos especficos corresponden

    a trastornos msculo-esquelticos relacionados con el trabajo, carga mental y diseo de sistemas de

    trabajo. [1]

    Sin embargo, para cumplir con su objetivo, se requiere que ergonoma en Amrica Latina resuelva

    los problemas asociados a la necesidad de formacin de formadores que tengan la competencia para

    hacer frente a las tres dimensiones de anlisis ergonmico del trabajo humano antes mencionado,

    esto incluye la investigacin, pero especialmente involucra el diseo de las organizaciones

    productivas, por una parte y los otros actores sociales en las dimensiones de la ergonoma, con el fin

    de reconocer las deficiencias en los procesos de produccin y de los productos que se desarrollan a

    un ritmo vertiginoso . Por ltimo, tambin es urgente desarrollar polticas pblicas que fomenten la

    aplicacin de medidas ergonmicas para productos y procesos, tambin es importante evitar las

    equivocaciones que pueden conducir a la aplicacin no sistmica de estas dimensiones , ya sea en la

    aplicacin de las normas , y en la estructuracin de los rganos del Estado para dar cuenta de la

    vigilancia, el seguimiento , el castigo de la no aplicacin de la ergonoma para mejorar la

    condiciones de vida y de trabajo de la poblacin latinoamericana. [2]

    De acuerdo a diversos estudios realizados en Europa y Estados Unidos, se estima que entre 50 y

    90% de los usuarios habituales de computadoras sufren fatiga ocular, ojos rojos y secos, tensin de

    prpados, lagrimeo, sensacin de quemazn, visin borrosa y dificultad para enfocar objetos

    lejanos, a la vez que las posturas corporales inadecuadas que adoptan les generan tensin muscular

    que se traduce en dolor de cabeza, cuello y espalda. Adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a

    su trabajo. La gran mayora de los factores de riesgo son introducidos en las actividades laborales

  • sin estudios previos de su efecto en la salud. En general, las normas de prevencin se desarrollan

    una vez producido el dao y muchas de stas aparecen mucho tiempo despus de ser conocidos

    estos efectos. Nos proponemos analizar el accionar del profesional de enfermera en lo concerniente

    a la Ergonoma y la relacin con los factores de riesgo de salud ocupacional, as como explicar los

    riesgos relacionados con la postura, precauciones visuales, cardiovasculares y ejercicios fsicos

    regulares, para evitar la aparicin de enfermedades profesionales. [3]

    ,

    ;

    repetitivos, malas posturas o que requieran de gran fuerza. [4]

    productividad. [5]

    Johanell Urbina participo en un estudio ergonomico de las actividades de operacin mediante el

    cual establecio la importancia

    aceptable

    realizado en base a la metodologia RULA,

    logrando el levantamiento de

    adoptada al momento de llevar a cabo multiples actividades laborales. [6]

    En un estudio realizado se establecio que todos lo

    de 300 veces.

    Respecto a los pesos en kilogramos que provoca el esfuerzo para 23 trabajadores es menor a 1, para

    25 de 1 a 2, para 11 de 2 a 5, para 4 de 5 a 8, para 3 de 8 a 12, para 3 de 12 a 20 y para uno es

  • mayor a 20. Para el esfuerzo de aprovisionamiento, la materia prima se transporta por 56 operadores

    menos de un metro, por 15 entre 1 a 3 metros y por 2 mayor a 3 metros. La frecuencia por hora del

    transporte es para 53 empleados menor a 10, para 9 de 10 a 30, para 5 de 30 a 60, para 2 de 60 a 120

    y para un obrero de 120 a 210. El peso que transportan es menor a 1 kg para 19, de 1 a 2 kg para 13,

    de 2 a 5 kg para 19, de 5 a 8 para 6 personas, de 8 a 12 para 6 personas y de 12 a 20 kg para 5

    personas y mayor de 20 para 2 personas. [7]

    BIBLIOGRAFIA:

    [1] M. Gutierrez, Ergonoma e investigacin en el sector salud, Diciembre 2014. [En lnea].

    Available: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

    95532014000300001&lang=pt. [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].

    [2] O. Gomes, E

    LEST, Junio 2014. [En lnea]. Available:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732014000400001&lang=pt.

    [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].

    [3] M. Guillen, Ergonoma y la relacin con los factores de riesgo en salud ocupacional, Diciembre

    2014. [En lnea]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

    03192006000400008&lang=pt. [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].

    [4] D. Reyes, E

    , 24 Agosto 2012. [En lnea]. Available:

    http://148.204.210.201/tesis/1351716460278Tesis.pdf. [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].

    [5] Br. Bolivar, E

    piso de venta, seguridad y salud laboral de la empresa traki ivg plus, c.a. sucursal alta vista

    Octubre 2012. [En lnea]. Available:

    http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INFORMES%20DE

    %20PASANTIAS/IP103832012CDBolivarRamon.pdf. [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].

    [6] E. Siza, E

    , Octubre 2012 [En lnea]. Available:

    http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2450/1/85T00230.pdf. [ltimo acceso: 16 Mayo

    2015].

    [7] A. Cornejo, E

    de tela en tej , Julio 2013 [En lnea]. Available:

  • http://www.textiquim.com/ficha-ambiental/. [ltimo acceso: 16 Mayo 2015].