Ante Proyecto de Grado la narración gráfica

61

description

la narración gráfica, una forma de contar historias Un acercamiento a la historieta, el comic, el manga y la novela gráfica

Transcript of Ante Proyecto de Grado la narración gráfica

  • 1

  • 2Querido lector, te doy la bienvenida a mi libro de anteproyecto de grado, ahora me presento soy David Scarpati. Estoy en Sptimo semestre de Diseo Grfico de la Universidad del Norte. A continuacin les explicare en esta narracin grfica como desarrolle este libro.

    1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO .................................................4

    2 RESUMEN EJECUTIVO............................5

    3 JUSTIFICACIN .......................................7

    4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........9

    5 IMPACTO ESPERADO ...........................16

    6 USUARIOS...............................................17 6.1 Usuarios directos: 6.2 Usuarios indirectos

    7 MARCO TERICO .................................18

    8 MARCO TERICO DEL MBITO .......... 25 8.1 Aplicacin delmarco terico del mbito ............................28

    9 CATEGORAS DE ANLISIS 9.1La lectura ............................................30 9.2 El efecto de la globalizacin y tecnologa en los lectores ...........................30 9.3 Nuevos medios de informacin ..........31 9.4 La narrativa grfica .............................31 9.5 Los lectores jvenes contemporneos ........................................32

    10 OBJETIVOS 10.1 Objetivo general ...............................33 10.2 Objetivos especficos .......................33

    11 CATEGORAS CONCEPTUALES ........3411.1 Narrativa Grfica ................................3411.2 Hbito de lectura ................................3411.3 Decadencia de la lectura ....................3511.4 Estilos de la narrativa grfica .............3511.5 Entretenimiento ..................................3611.6 Historias autctonas de Barranquilla .37

    TABLA DE CONTENIDO

  • 3Antes de empezar les explico mi apariencia, ahora mismo estoy trabajando en esto, y tengo que trabajar en cuatro finales mas. No se si alcance el tiempo, llevo 3 aunque el lunes sern 5 das sin dormir. En fin me siento como un zombi y por eso me ilustre as.

    12 METODOLOGA PROPUESTA

    13 RESULTADOS ESPERADOS13.1Resultados directos .............................4013.2 Resultados indirectos .........................41

    14 ESTRATEGIA A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS ....42

    15 ESTRATEGIA DE COMUNICACIN ...........43

    16 PRESUPUETO ............................................44

    17 CRONOGRMA ..........................................46

    18 BIBLIOGRAFA ............................................50

    19 ANEXOS ......................................................52

  • 4El proyecto tiene como foco central llamar la atencion del pblico objetivo por la narrativa grafica de Barranquilla por medio del diseo de una pieza que se trabajar en el mbito editorial con contenido exclusivamente autctono extrado de la investigacin de historias, literatura, autores, y artes grficas de la ciudad.

    Es un proyecto que se desarrollar en el rea socio cultural con personas de nacionalidad colombiana especficamente barranquilleros de 13 aos en adelante, que se caracterizan por un gusto especial de la narrativa grfica contempornea internacional tales como: anime, comics, videojuegos. Este nicho tiende ser fantico de las artes grficas en general tienen una vida virtual y estn directamente conectados con las redes sociales y estn sincronizados con el resto del mundo a travs

    1 INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO

    del internet. Para la creacin del sistema editorial grafico se tiene en cuenta que el objetivo principal del proyecto es desarrollar la narrativa grafica de Barranquilla, por lo tanto el concepto de historias autctonas se evocan no solo con el contenido literario sino tambin con el diseo que se logra gracias a la investigacin previa.

    Ahora djenme explicarles la diagramacin

    en la mitad de arriba esta el contenido formal diagramado en una retcula, el texto esta en columnas.

    en la mitad de arriba esta el contenido formal diagramado en una retcula

  • 5El tema elegido para la realizacin de este proyecto es la narrativa grfica de la ciudad de Barranquilla. El punto de inters girar en torno a promover un mensaje positivo y de la cultura autctona a travs de una historia original plasmada en un sistema editorial grfico que ser el producto final para dar inicio a la divulgacin de nuestra cultura convertida en arte.

    La situacin planteada a su vez crea un choque cultural entre lo que el pblico est acostumbrado a ver y lo que el proyecto quiere mostrar pero tambin propone el apersonamiento de races, costumbres, historias, cuentos, msica y cultura propia de nuestro pas y especficamente de la ciudad de Barranquilla.

    2 RESUMEN EJECUTIVO

    La pieza final estar enmarcada en el rea social y el mbito ser un sistema editorial ilustrado; ste ir dirigido a las jvenes de 13 aos edad en adelante aficionados a narrativas graficas de otros pases y con especial gusto por las artes grficas en general.

    El objetivo principal de este proyecto ser mostrar historias cargadas de cultura, problemticas de la realidad o temticas de la vida de los barranquilleros que llamen la atencin de los jvenes a travs de la narrativa grfica. Esto se conseguir por medio de un proceso que combinara los resultados de las investigaciones sobre las historias autctonas de barranquilla y el estado de la narrativa grfica local, regional, nacional e internacional. Luego de que se llegue a la pieza final del proyecto, primero se buscara

    ttulos / SF Slapstick Comicabcdefghijklmn;opqrstuxyzABCDEFGHIJKLMN;OPQRSTUVWXYZ123456789

    Para el texto del contenido / helvticaabcdefghijklmn;opqrstuxyzABCDEFGHIJKLMN;OPQRSTUVWXYZ123456789

    Para los ttulos una tipografa estilo comic, por su relacin con la narrativa grfica

    Mientras que para los bloques de texto use una helvtica debido a su suavidad con la vista

  • 6llegar a los usuarios directos a travs de una estrategia de mercado utilizando piezas promocionales en distintos medios tanto fsicos como digitales. Luego se buscara llegar a usuarios indirectos y potenciales por medio de internet y sus redes sociales ya que son los medios ms efectivos para llegar a los usuarios del proyecto.

    En la mitad de abajo voy a explicarles yo mismo el proyecto, con la ayuda infografas y de los referentes del marco terico y del mbito.

  • 73 JUSTIFICACIN

    Cada da el mundo est ms globalizado, ya no slo en libreras y bibliotecas encontramos lecturas, gracias a medios masivos de comunicacin, como la televisin, el cine y el internet, las personas tienen acceso a todo tipo de contenidos de otras partes del mundo. Por medio de internet, es muy fcil leer mangas japoneses, cmics americanos, monitos mexicanos, tebeos espaoles, novelas grficas, caricaturas o historietas de autores de distintas partes del mundo empapados de la cultura de los mismos.

    El mercado de la narrativa grfica va en crecimiento, podemos darnos cuenta de su potencial manifestado en el cine. Hoy en da, las pelculas taquilleras tanto en el oriente como en el occidente, estn basadas en cmics, mangas y novelas grficas. Los autores mezclan la mitologa de su cultura con

    la ciencia ficcin, usan el humor grfico como medio de denuncia, o simplemente cuentan historias a travs de imgenes que nos llevan a tener una experiencia esttica que atrapa a los lectores.

    Pero que pasa con la narrativa grfica colombiana. Este es el pas del realismo mgico, lleno folclor y tragedia, que puede aprovecharse para crear contenidos que den a conocer Colombia al mundo. En las libreras solo hay ofertas de narrativa grfica extranjera. El uso de la ilustracin esta dedicado a las portadas y unas cuantas hojas en los libros.

    Este proyecto es innovador gracias a la riqueza cultural de Barranquilla y de Colombia, pocos autores han explotado estas riquezas. Sus mitos, sus leyendas, sus problemticas sociales y la misma vida cotidiana pueden ser

    Decid diagramar el libro de esta manera porque es exactamente una de la

    problemticas que busca investigar el proyecto, como hacer lecturas ms entretenidas para

    atraer a los jvenes.

    As el lector puede experimentar inmediatamente la diferencia entre la lectura tradicional y la lectura de narrativa grfica.

    ESTOS CUADROS AMARILLOS SON LAS CARTELAS CON LA EXPLICACIN DE LOS REFERENTES

  • 8temticas usadas para entretener, educar, asustar, informar y concientizar a las personas de la regin respecto a quienes son.

    Colombia es un pas rico en historias, en cultura, en contenido, en leyendas urbanas y cuentos rurales, en personajes mticos y lugares mgicos. El conflicto armado, las problemticas causadas por la desigualdad social, la vida cotidiana de las personas, entre muchos de los antecedentes que hacen a los colombianos en las personas quien son, son una fuente de contenido y creatividad para crear piezas que atraigan nuevos lectores y que compitan con la narrativa grfica de otros pases. El aporte que este proyecto busca darle al diseo es un punto de partida para que otros diseadores, ilustradores, dibujantes y artistas plsticos plasmen

    historias autctonas para un mercado que an no ha sido explotado. Adems, que llamen la atencion a nuevos lectores colombianos e internacionales, igualmente que incentive a otros diseadores a competir en el campo de la narracin grfica y muestren a las casas editoriales el potencial de esta.

    La historia de este anteproyecto empieza a principio de semestre

    Me despert a la primera clase de Metodologa proyectual, un mircoles a las 8:30 de la maana

    88

  • 9Llego al saln y me siento a esperar a que el profesor comience a hablar acerca de la parcelacin de la clase, cuando de repente ya tenia alguna ideas para posibles proyectos.

    Los avances cientficos y tecnolgicos, que hacen referencia al estilo moderno de vida, han simplificado el vivir cotidiano, se puede quizs afirmar, que se le ha ganado tiempo al da a da. Pues, se ha aumentado la celeridad de traslado, ya que las distancias son ms cortas en lo que a espacio y tiempo se refieren; se han disminuido las vacilaciones, al aumentar el acceso y la administracin de informacin a travs de los medios masivos de comunicacin; de manera virtual, el dinero es transportado muy fcilmente, se realizan compras sin salir de la casa y se pagan en forma electrnica, lo que disminuye los riesgos inherentes a esta prctica. En sntesis, se puede afirmar que la vida diaria, hoy en da, es mucho ms fcil.Dentro del mismo contexto de ideas, tambin se puede afirmar que el estilo moderno de

    vida, va acompaado de consecuencias negativas; como esla prdida en el hbito de la lectura, entre muchas otras. Los ratos de ocio, que otrora fueran aprovechados para disfrutar de dicho hbito, hoy en da son dedicados a entretenimientos, que por cierto, caracterizan a la modernidad; tales como: la televisin, la radio, el cine, el internet, las redes sociales, los videojuegos y muchos otros.La historia ha mostrado la importancia de las imgenes en su uso como transmisor de informacin. Desde un principio el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse, no solo para socializar sino adems, para ensear; lamentablemente en esos tiempos, como no exista el lenguaje escrito, los conocimientos se transmitan de persona a persona nicamente por medio oral, produciendo en esa forma una deformacin de algunos pensamientos al irse

    4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Quiero hacer un comic de alguna batalla de Simn Bolvar.

  • 10

    enriqueciendo con las ideas de los dems, pero perdindose, en muchos casos, la idea central. Para llevar un registro constante de su paso por el mundo, y de dejarle su conocimiento a las siguientes generaciones, las civilizaciones antiguas conservaron en monumentos o templos, haciendo uso jeroglficos e ideogramas, el recuento de su historia, de las grandes realizaciones de sus gobernantes y de sus creencias.

    Por el contexto anterior, se puede afirmar que la narrativa grfica es un excelente medio para contar historias o compartir informacin, que adems, con el paso del tiempo ha venido tomando fuerza. El uso de las imgenes ha evolucionado junto a la lectura y la escritura, convirtindose ms en un incentivo que un complemento para la lectura. La lectura es una prctica que existe desde

    que nacieron los smbolos, el lenguaje y la comunicacin. Desde el principio de los tiempos, ha venido de la mano con la escritura. Fue una prctica necesaria para la evolucin de la comunicacin y el desarrollo del ser humano. Su mayor importancia es que le hace posible al hombre sobrepasar el espacio inmediato y presencial y sobrevivir al tiempo 1. Esto facilit el registro del desarrollo de la humanidad, fuera sobre piedra, paredes, vasijas, huesos, tablillas de arcilla, o lminas de bamb; los smbolos e imgenes en ests guardaban su significado a travs de la historia. Los hombres de las cavernas usaron la pintura rupestre en las paredes de las cavernas, gracias a esto sabemos caractersticas de su forma de vida. Los egipcios dejaron las huellas de su forma de vida, cultura y creencias adornando con ilustraciones su

    cuando de repente y aparece el propio Guillen muy entusiasmado despus de su taza de caf a entregar copias y escribir en el tablero como bamos a empezar a desarrollar este trabajo.

    Una problemtica? No se comienza por el tema?tiene que ser de aqu?

  • 11

    arquitectura. Pero su aporte ms grande fue darle significado a una serie de smbolos que dio base a lo hoy es nuestro el alfabeto. Esto le dio paso a que otras culturas para que desarrollasen sus propios alfabetos para sus idiomas, as se dieron el alfabeto griego entre otros. Gracias a esto, Homero pudo escribir la Ilada y la Odisea, dej el registro de varios eventos de la antigua Grecia, adems de las muchas ilustraciones que dejaron en vasijas, murales, copas, entre otras. En los manuscritos iluminados las imgenes ilustradas complementaron siempre los contenidos. A pesar de todo su poder, la lectura no fue siempre una prctica innata del hombre. Por mucho tiempo, las personas solo podan entender los mensajes que transmitan las imgenes y conocan los nmeros como parte de las prcticas comerciales. Pero no todos saban leer. Durante la edad media, la

    lectura era solo para el clero y los burgueses, es decir que slo los privilegiados tenan la oportunidad de aprender a leer. Adems, cada libro deba reproducirse a mano, por lo que haba muy pocos de stos y en muchos casos, no los haba. Los libros eran considerados por muchos como reliquias. Esto ocurri hasta antes de mil cuatrocientos cincuenta, cuando Johann Gutenberg invent la imprenta. A partir de ese momento y en los prximos aos cada vez haba ms imprentas y ms libros. Gracias a esto se dio un proceso de alfabetizacin mundial, escuelas, universidades y bibliotecas se fueron esparciendo por el mundo. Desde la imprenta, la lectura de libros se volvi la herramienta por excelencia del hombre para enriquecer su cultura y conocimiento. Tanto los gneros, como los movimientos literarios se fueron esparciendo, el lenguaje se enriqueci ms y ms. Sin embargo, los libros

    Para este semestre esa es la nueva metodologa...

    As que empec a pensar y pensar...

    .....

  • 12

    no slo eran un registro de conocimiento, sino tambin una fuente de entretenimiento, pues contenan historias que poda transportar a los lectores a mundos fantsticos. Los libros eran una manera de conocer el mundo, sobre otras culturas, y acontecimientos de la historia. Aunque para entonces, los libros estaban llenos de texto, la ilustracin era un complemento que los enriqueca. Las letras capitales adornaban el principio de las hojas. En muchos casos la imagen de la portada era lo que atraa al nuevo lector.

    Pronto en Francia, comenzara la ilustracin y la abolicin de la censura en la prensa, lo que le dio paso a la stira tanto literaria como grfica. La stira es una burla obscena cargada de anticlericalismo que ataca la religin y denuncia la poltica. Se le puede considerar como la base del humor grfico

    que existe hoy en da.Con el paso del tiempo nuevos autores decidieron atraer a los lectores usando ms ilustraciones que texto y naci la narrativa grfica, que toma una secuencia de ilustraciones para contar historias. En cada pas se manifest de diferentes maneras segn su cultura y su forma de contar las historias. En Europa estaban las novelas grficas, en Japn apareci la manga, en Estados Unidos los cmics.Con el tiempo y el desarrollo tecnolgico la narrativa grfica fue evolucionando. El uso de la secuencia de imgenes le dio paso al cine y la televisin. Con una cantidad de programas y pelculas que transmiten contenidos para diferentes gustos. Luego con la aparicin del internet, el acceso a informacin se ha hizo mucho ms fcil, gracias a este, las personas pueden, desde los computadores en sus

    un trabajo de campo es lo mejor para empezar...

    12

    y como eran carnavales hice mi primer trabajo de campo en un desfile.

    12

  • 13

    espaol asignan los clsicos de la literatura, entre otros libros que hacen parte de una buena formacin cultural, que tienen un resumen en internet listo para ser descargado. Ahora los jvenes pueden ver en cine la pelcula basada en el libro, o en internet buscar una sinopsis del libro con descripciones de los personajes y otros detalles.

    Actualmente la oferta de narrativa grfica es muy limitada en Colombia, y ms de la autctona de Barranquilla. En su mayora, lo que se puede encontrar, es humor grfico de diferentes autores en internet, muy pocos se dedican a narrar historias autctonas a travs de imgenes.

    Por otro lado, las libreras ofrecen en su mayora narrativa grfica proveniente de otros pases, mientras que en las revistas

    hogares, buscar cualquier informacin en las bases de datos ms grande del mundo.

    Mientras que leer es un hbito que debe ser inculcado a todos los nios desde temprana edad, en Colombia, las personas cada vez leen menos. Segn encuestas del DANE y el ministerio de cultura entre el 2000 y el 2005 el nmero promedio de libros ledos por los colombianos se redujo en un 25% 2. Docentes y expertos coinciden en el articulo LOS JVENES NO TIENEN HBITOS DE LECTURA de la revista en lnea www.vanguardia.com que la falta de lectura tiene como consecuencias, mala ortografa, falta de cultura, vocabulario pobre, mala formulacin de argumentos y una evidente falta de habilidades comunicativas. 3

    Mientras tanto en los colegios los profesores de

    nuevas ideas empezaron a tomar forma en mi cabeza.

    As que empec a investigar en internet, sobre problemas que afectaran a jvenes y tuviesen que ver con nuestra historia y cultura.

    EncontrE quE:1 - los colombianos lEEn un 25% mEnos quE En los ltimos aos2 - no lEEn contEnidos autctonos

    3 - los jvEnEs no tiEnEn hbito dE lEctura

  • 14

    lectura

    - barranqu

    illa

    - contenido

    s autcton

    os

    - jvenes -

    problemt

    ica - lectur

    a

    - barranqu

    illa - cont

    enidos aut

    ctonos -

    jvenes -

    problemt

    ica -lectur

    a - barran

    quilla - co

    ntenidos

    autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a -

    contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a

    - contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a -

    contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a

    - contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica -le

    ctura

    - barranqu

    illa - cozn

    tenidos aut

    ctonos -

    jvenes -

    problemt

    ica - lectur

    a -

    colombianas, solo encontramos farndula y chismes de las celebridades de la televisin, entre otras cosas que cada vez enriquecen menos a los lectores. Cada vez los jvenes estn menos motivados a leer obras autctonas, los clsicos de la literatura colombiana van quedando en el olvido. Los jvenes son ms influenciados por el humor del entretenimiento americano, ms rico en contenido, que las propuestas nacionales.

    En la actualidad, los jvenes tienen poca oferta de narrativa grfica autctona de Barranquilla para escoger, ya que en las libreras y bibliotecas muy poco se encuentra. Mientras que el internet esta lleno de contenido de americanos y orientales. Es ms entretenido y atractivo leer historias enriquecidas por

    imgenes con solo globos de textos con los dilogos de los personajes.De autores colombianos, pocos le han apostado a la narrativa grfica autctona de Barranquilla. La mayora de ilustradores, artistas plsticos, dibujantes y diseadores grficos que usan el dibujo como forma de expresin, casi ninguna pasa del primer cuadro, y cuando lo hacen corresponde a libros para nios, ms cargados de mensajes morales y ticos, que de historia cultural. El humor grfico y la caricatura en una sola pieza predominan en peridicos y blogs en internet. Algunos han plasmado a personajes de los mitos culturales y del folclore, sin embargo, no desarrollan una historia ms all de mostrar quines son. Algunos autores, han trabajado en propuestas como el cmic de Simn Bolvar, que no tuvo mucha publicidad

    intErnEt Emisor: www.nacciondigital.comReceptor: internautasla imagen muestras los logos de los distintos navegadores de internet.

    vidEo juEgosEmisor: www.sony.com.coReceptor: internautasMuestra una foto de la consola play station 3. Es una fuente de entretenimiento con un sin fin de juegos.

    tElEvisin Emisor: www.samsung.comReceptor: internautasDesde su invencin uno de los medios de comunicacin mas utilizados, en la mayora de hogares hay uno. Presenta contenidos nacionales e internacionales

    As que los libros estan siendo reemplazdos por internet y otros medios...

  • 15

    lectura

    - barranqu

    illa

    - contenido

    s autcton

    os

    - jvenes -

    problemt

    ica - lectur

    a

    - barranqu

    illa - cont

    enidos aut

    ctonos -

    jvenes -

    problemt

    ica -lectur

    a - barran

    quilla - co

    ntenidos

    autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a -

    contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a

    - contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a -

    contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica - l

    ectura - ba

    rranquill

    a

    - contenido

    s autcton

    os - jven

    es - probl

    emtica -le

    ctura

    - barranqu

    illa - cozn

    tenidos aut

    ctonos -

    jvenes -

    problemt

    ica - lectur

    a -

    ni promocin y hasta en internet es difcil de encontrrsele.Hoy en da, gracias al internet es posible encontrar distintas propuestas de narrativas grficas de muchas partes del mundo, con historias cargadas de la riqueza cultural del pas de donde provienen. Como el manga japons que toma la mitologa oriental y la mezcla con ciencia ficcin, o el cmic americano que hizo de los sper hroes un culto a seguir.

    La narrativa grfica debe aprovecharse para llamar la atencion de los jvenes a la lectura. Las imgenes causan una experiencia esttica que puede transmitir un mensaje cultural enriquecedor. La falta de lectura de textos autctonos en Barranquilla esta causando cada vez ms una prdida de la identidad en

    los jvenes barranquilleros.El caribe y la costa norte de Colombia, son un entorno rico en cultura y folklore, el da a da de sus habitantes, su msica, sus platos de comida, sus etnias, sus mitos, sus leyendas, su fiestas son fuertes fuentes de historia. Un ejemplo claro es el realismo mgico del premio nobel en literatura, Gabriel Garca Mrquez. Su xito es la prueba de que en la regin hay historias que contar y para atraer a los jvenes de la generacin actual. De lo anterior se desprende el siguiente interrogante.De que manera se pueDen mostrar historias cargaDas De cultura, prob-lemticas De la realiDaD o temticas De la viDa De los barranquilleros que llamen la atencin De los jvenes?

    De que manera se pueDen mostrar historias cargaDas De cultura, problemticas De la realiDaD o temticas De la viDa De los barranquilleros que llamen la atencin De los jvenes?

    despues de meditar un poco llegue a la pregunta problema

    15

  • 16

    5 IMPACTO ESPERADO

    La importancia de este proyecto radica en el mensaje que busca trasmitir. En este caso el mensaje es una historia autctona de Barranquilla. El resultado final es una pieza de narrativa grafica que buscara no solo contar historias sino relacionar al lector con una parte del folclor y la cultura.

    Este trabajo seria un aporte al movimiento de la narrativa grfica colombiana en las distintas manifestaciones que esta se ha venido desarrollando.

    Una investigacin a fondo arroja resultados acerca de la importancia, los usos y las caractersticas de los distintos estilos de narrativa grfica que se han desarrollado

    a travs de la historia del hombre. Tambin se investigara acerca de la narrativa grfica en Colombia y en especifico en Barranquilla, para as desarrollar un estilo propio que vaya acorde con la tematica

    lectura

    entretenimiento

    jvenesautctono

    imgenes

    historiasBarranquilla

    Empec a buscar ideas investigando en internet...

    medios

  • 17

    El contenido de las piezas, est dirigido a personas mayores de 13 aos, principalmente de la ciudad de Barranquilla, que sepan leer y tengan fcil acceso a internet. En un sentido general, est dirigido a personas que les guste leer narrativa grfica como manga, cmic, novelas grficas, ver anime, jugar videojuegos, fanticos de la literatura y el cine.

    Una caracterstica importante es que los consumidores interacten en comunidades en lnea y sean parte de redes sociales. Jvenes que hagan parte de subculturas o contraculturas.

    Personas con las mismas caractersticas de los usuarios directos en toda Colombia y el extranjero.

    Otros diseadores dentro y fuera de Colombia.

    Casas editoriales

    6 USUARIOS

    6.1 Usuarios directos: 6.2 Usuarios indirectos

    principalmente jvenes que les guste....

    cada vez leen menos

    17todos esos gustos menos la literatura tienen en comn la imgen como eje central del contenido ......................... 17

  • 18

    Usar imgenes para narrar historias autctonas de Barranquilla que llamen la atencin de los jvenes.

    O dicho ms tcnicamente. Utilizar la narrativa grfica para mostrar historias cargadas de contenidos autctonos de barranquilla que llamen la atencin a los jvenes

    7 MARCO TERICO

    Leer es uno de los hbitos ms importantes del hombre, este enriquece su conocimiento, su cultura y su entendimiento del mundo. Las bibliotecas y los libros han sido por mucho tiempo las fuentes de informacin ms importante. Sin embargo la globalizacin y la tecnologa le han dado paso a nuevos medios audiovisuales y nuevas fuentes de informacin que han venido tomando el lugar de los libros y las bibliotecas, por esta razn cada vez hay mas propuestas de narrativas grficas digitales y anlogas cargadas de diferentes gneros y contenidos.

    Sin embargo el hbito lector va en decadencia. En Colombia, las personas leen cada vez menos, mientras que otros medios se vuelven ms populares entre los jvenes. Segn el

    Centro Virtual de Noticias de la educacin (http://www.mineducacion.gov.co) en un estudio realizado, que incluy la poblacin de las zonas urbanas de trece ciudades del pas, tales como Bogot, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medelln, Montera, entre otras. Se aplic a personas mayores de 12 aos y arroj que entre los aos 2000 y 2005, la media de libros ledos por los colombianos se redujo de 6 a 4.5 libros en promedio por ao, lo que equivale a una disminucin de un 25%. Este estudio tiene como base una encuesta a 33 millones 851 mil personas (75,5% de la poblacin total del pas).

    De las tres ciudades costeas que participaron del estudio, Barranquilla result ser la ciudad,

    18

    Muy bien socio.Ahora busca antecedentes, teoras, estado del arte y referentes.Y organiza mejor esas categorias de anlisis que tienes..y recuerda citar...

    18

  • 19

    donde el desinters resulto ser el principal argumento, por el poco hbito de lectura. En Cartagena se lee ms que en Barranquilla. As quedo registrado en el estudio. Mientras un lector cartagenero lee un promedio de 5,5 libros al ao, uno barranquillero no supera los 3,2 libros. Los resultados del estudio mostraron que tanto el gusto como la prctica de la lectura son inversamente proporcionales a la edad del lector.

    El gusto por la lectura, es generalizado entre los nios que ya saben leer y escribir, y disminuye a medida que la poblacin crece. En relacin con la prctica, es ms habitual para las personas con edades comprendidas entre los 12 y 17 aos, seguidas por los tienen entre 18 y 24 aos, y va reducindose a

    muralEs EgipciosReceptor: internautas, bloggers

    Emisor:http://bibliotecavilareal.files.wordpress.com/2011/10/escribano.jpg

    Las ilustraciones en los muros egipcios narraban historias

    acerca de la forma de vida y las practicas de su cultura.

    artE rupEstrE dE las cavErnas Emisor:http://eldiaquenacioelarte.blogspot.com/Receptor: Fanticos del arteEsta imagen muestra un toro pintado con materiales rsticos

    en la pared de una caverna. Es una de las primeras formas

    de arte y de comunicacin a travs de imgenes. Fue usada

    como un registro para hombres de

    las cavernas. ok vamos desde elprincipio

    Desde las cavernas usaban imgenes para comunicarse

    medida que la gente finaliza su lapso escolar o envejece.

    En la Costa Caribe, se aprecian indicadores de lectura que muestran que el 91% los nios alfabetas en Cartagena les gusta leer; mientras que en Barranquilla, solo el 86%. As mismo, en Cartagena y Ccuta, se encuentra el promedio de lectores ms jvenes del pas, con una media de 28 aos; a diferencia de Cali, donde la media supera los 34 aos.

    En Barranquilla, Cartagena y Medelln la lectura ms tradicional corresponde a textos de estudio, diferente a Bogot donde el inters de los lectores es la literatura por gusto. En el ao 2000, el colombiano dedicaba 43 minutos en promedio diario a la lectura en general; en

    19

  • 20

    el 2005 cay a 32 minutos por da. En el ao 2005, en las 13 reas metropolitanas donde se realiz el estudio, cada persona adquiri en promedio 5,1 libros. Cartagena y Barranquilla fueron dos de las ciudades que registraron los ms bajos niveles de compradores, ms sin embargo, tuvieron las ms altas compras per cpita, de 7,1 y 5,7 libros respectivamente.

    Por otra parte, las personas entrevistadas afirmaron leer habitualmente en Internet, el 4.9% para el ao 2000 mientras que para el ao 2005, correspondi al 11.9%, lo que corresponde a un aumento del 144%. Es un hecho que la lectura en Internet est compitiendo con la lectura de libros. Por lo tanto, la lectura de libros baj considerablemente, mientras que la lectura en otros medios como

    alfabEto Egipcio Emisor:http://radinito.files.wordpress.com/2010/12/escritura-

    egipcia-1.jpeg

    Receptor: internautas, bloggersParedes de las edificaciones egipcias, eran

    un conjunto de smbolos tallados en piedra que

    formaban el primer modelo de alfabeto

    pErgaminosEmisor:https://picasawEb.googlvE.com/lh/photo/avx8tgufubyv41swqih6_q

    rEcEptor: intErnautas, bloggErsfuEron El primEr acErcamiEnto al papEl, fuE usado para podEr transportar los Escritos fcilmEntE ya quE hasta EntoncEs solo sE haba usado parEdEs, vasijas y otros objEtos rgidos para la Escritura.

    luego desarrollan los smbolos y el alfabeto

    luego inventan un sustrato para transportar los escritos

    revistas e internet aument. El internet ha sido un factor importante en esta situacin, ya que es actualmente la fuente de informacin mas completa del mundo. En parte porque este te ofrece resmenes y anlisis de libros. Sin embargo gracias a internet podemos leer contenido de otros pases y otras culturas sentados en el hogar.

    Una de las razones ms significativas del desinters hacia los libros son los nuevos medios de informacin tanto digital como anloga, las revistas, las historietas, la televisin, los blogs, las redes sociales y otras fuentes de informacin de internet ocupan en lugar de los libros para muchos jvenes. Muchas veces el contenido de internet tiende a ser muchos ms entretenido que el de un

    20

  • 21

    monjE copista libros dE tExtoEmisor: http://bibliotecavilareal.files.wordpress.com/2011/10/escribano.jpg

    Receptor: internautas, bloggersIlustracin de la oficina de un monje copista en la

    poca medieval. Se pueden ver los supra libros

    alrededor. Es una ilustracin antigua con un hombre

    sentado reproduciendo libros a mano

    monjE copista dE libros ilustradosEmisor: http://www.librodearena.com/blog/blog?&total=180&nombre=ladamadescubierta&idBlog=2201&pa

    ge=9 Receptor: internautas, bloggersEste monje trabaja en un proceso ms artistico en el cual reproduce un libro ILUMINADO a mano, su taller se ve lleno de materiales con

    los que hace las ilustraciones de los libros

    entonce aparecen los libros de texto y quienes los reproduscan...

    libro de solo texto.

    En entrevista con el caricaturista Colombiano Omar Turcios Figueroa, donde menciona que el bombardeo constante de informacin causado por la globalizacin y el internet no les deja tiempo a las personas para reflexionar y tener un libro en las manos.VER ANEXO 1 (ENTREVISTA AL CARICATURISTA OMAR TURCIOS FIGUEROA)

    Una imagen vale ms que mil palabras, esta hiprbole habla de como las imgenes expresan mucho ms que las palabras, sin embargo es bien acertado pensar que las imgenes y las palabras pueden complementarse y contar as historias. Esta combinacin es denominada la narrativa

    grfica y tuvo sus inicios con las secuencias de imgenes en los grabados egipcios antes que llegaran a la invencin del alfabeto y en muchas otras manifestaciones de otras culturas. Otra de las muestra clara fueron las fotonovelas que constituyeron una base importante en la narrativa grafica, no obstante no se haba concebido una narrativa grfica secuencial a base de dibujos sino hasta que el artista suizo Rodolphe Tpffer a mediados del sigo XIX utilizando la stira cautivase a los lectores de la poca. Su serie de historietas tuvo tanto xito para esa poca que sin la globalizacin de hoy en da fue capaz de cruzar el ocano llegar a New York y ser traducida en influir en las siguientes generaciones de caricaturistas.

    Rodolphe Tpffer, inventor del cmic POR EL

    21

  • 2222

    los bEatos Emisor: http://www.librodearena.com/blog/blog?&total=180&nombre=ladamadescubierta&idB

    log=2201&page=9 Receptor: internautas, bloggerslos BEATOS que eran libros religiosos mediavales en los que las historia se narraban con textos acompaados con imgenes. Se puede apreciar el estilo gtico mediaval en la ilustracin del libro.

    imprEntaEmisor:http://1.bp.blogspot.com/_uEiEEnl_n_k/tmq3mtjvhti/aaaaaaaachq/bo5wkhb5x

    Zg/

    s1600/john+dEpol+-+rEconstrucci%c3%b3n+imprEnta+dE+gutEnbErg.jpg

    rEcEptor: intErnautas, bloggErs

    3La primera imprenta, inventada por Gutenberg permiti reproducir

    mucho ms fcilmente libros de texto y dio paso al inicio de un

    mundo alfabetizado. Esto dio inicio a un proceso de alfabetizacin mundial.

    ahora con la imprenta sera muy

    posible reproducir libros en masa

    TIO BERNI JULIO 30, 2007ARTICULO DE LA PGINA http://www.entrecomics.com/?p=7673

    Definiciones stas son las definiciones de algunos autores sobre el noveno arte.

    Forma artstica y literaria que trata de la disposicin de dibujos o imgenes y palabras para contar una historia o escenificar una idea. Will Eisner

    Gracias a la narrativa grfica las historias pueden enriquecer mucho ms su contenido y llevar al lector a una experiencia esttica,

    los colores, los personajes, los lugares, las expresiones y muchos otros detalles enriquecen la narracin. Segn Scott Mccloud dibujante y terico de la cultura comic americana en su libro UNDERSTANDING OF COMICS THE INVISIBLE ART habla de la narrativa grfica como Ilustraciones yuxtapuestas y otras imgenes en secuencia deliberada con el propsito de transmitir informacin u obtener una respuesta esttica del lector, sin embargo si se habla de secuencialidad se tendran que descartar muchas obras de humor grfico que lo dicen todo en una sola vieta. No importa desde que perspectiva se tome, en fin, la narrativa grfica es atraer al lector y darle una experiencia esttica expresada por el autor que la ilustra.

    22

  • 23

    auguE dE los librosEmisor:hhttp://api.ning.com/files/g5daTo6THGNSEQJCvd6oXKAW96D1ZGNPEdqg5mrc1jDgUIw5k7-c*JH5vedwrWEiL-

    MP88ZlRR7B0DpG0PdVVLMZWJam9KHz/Biblioteca.JPG Receptor:

    internautas, bloggersUna repisa llena de libros viejos, representa el

    desarrollo de la literatura, las grandes biblioteca y el

    esparcimiento de la lectura.

    a rakEs progrEss dE william hogarth Emisor: http://www.wikipaintings.org/en/william-hogarth/w-a-rake-s-progress-the-

    gaming-house-1735

    Receptor: internautas, bloggersFueron una serie de pinturas en oleo sobre lienzo usadas para narrar un historia de la epoca. (1730s), es una de las primeras formas de narrativa grfica moderna.

    adems de libros de texto tambien habia formas de narrativa grfia en poca

    Es evidente que los libros son fuentes de conocimiento y cultura muy necesarios en la formacin de las personas, sin embargo, hay una tendencia a leer menos. Esta tendencia esta ligada a la globalizacin, el desarrollo de la tecnologa y los nuevos medios de entretenimiento. Ya los libros de texto no slo compiten con la televisin, la radio y los computadores, sino tambin con los dispositivos mviles como celulares y tabletas digitales, que permiten tener acceso a internet en cualquier lugar adonde se encuentren. Por otro lado, la mayora del contenido es de otros pases, en su mayora americano, europeo o asitico.

    Hoy en da la cultura comic americana y el manga japons son potencias mundiales

    del entretenimiento, prueba de esto son sus adaptaciones en la televisin, video juegos y el cine. Tenemos la exitosa serie de televisin the walking dead basada en el comic del mismo nombre y de hecho usa el comic como story board para producir las escenas, las pelculas de sper hroes de Marvel comics y DC comics. Y el sin fin de animes de culto que han creado subculturas urbanas como los otaku.

    As los jvenes se ven ms influenciados por contenidos con historias que cuentan sobre el folclor, la cultura, las problemticas de la vida diaria, mitos y leyendas o la misma historia de otros pases que por el contenido de las historias de su propio pas. Todo el folclor y la riqueza cultural que el Caribe colombiano

    23

  • 24

    lE doctEurfEstus, Escrita E ilustrada por rodolphE tpffEr

    Emisor: :hhttp://www.EntrEcomics.com/?p=7673 rEcEptor: intErnautas, bloggErs

    Dibujos de carbon sobre papel, coloreado con acuearela, esta

    pieza nos muestra la primera forma de historieta, formada

    por vietas secuenciales. Fue tan popular en su epoca que se dio a conocer por todo el

    mundo.

    stira francEsa, 1815, El saln dE los cornudosEmisor: :http://3.bp.blogspot.com/-sygtZZn0p1u/t0ppyggokfi/aaaaaaaanqi/3EmfkZEkotE/s1600/1815+frEnch+satirE.jpg

    rEcEptor: intErnautas, bloggErsMientras tanto en Francia usaban ilustraciones con contenido poltico a modo de stira, en esta imagen tenemos un saln lleno de nobles con la reina en el centro. Todos llevan cuernos de siervo, que representa lo traicioneros que son.

    el uso de la imgen fue adquiriendo diferentes

    objetivos y expresando distintas idea

    ofrece son muy poco explotados. Ahora las personas leen menos libros de literatura de historias autctonas de Barranquilla; pero si ms contenido de afuera. Si una de las razones principales radica en que otros medios se estn quedando con un mayor nmero de lectores que los libros tradicionales; es ah cuando se debe utilizar la narrativa grfica en los diferentes medios que ofrecen la tecnologa de hoy para atraer a los lectores y ofrecerles un contenido relacionado con las historias autctonas de Barranquilla que los haga sentir identificados con el contexto que los rodea.

  • 25

    fotonovElas Emisor: http://4.bp.blogspot.com/_sacnuylwZqq/tnmskc3rrgi/aaaaaaaaaEw/q6Epk-ZtsEw/s1600/fotonovEla9nf.jpg

    rEcEptor: intErnautas, bloggErsEn la imagen aparece una fotonovela antigua, de las primeras, compuesta de una secuencia fotos en escala de grises, cuentan una historia de la poca. el texto esta colocado en cuadros de texto y para la tipografia usan una palo seco sencilla.

    historiEtasEmisor: http://cdn.dipity.com/uploads/EvEnts/757E8fdb501632f0E621a3cd16cba243_1m.png rEcEptor: intErnautas, bloggErsEl inicio de una de las industrias ms grandes de entretenimiento, en la imagen aparece la portada de Action Comics, adonde aparece por primera vez uno de los superhroes mas conocidos del mundo. Se ven los colores contrastados. La Tipografa del titulo es grande y legible y en la imagen vemos a un personaje fantstico cargando un vehculo.

    8 MARCO TERICO del mbito

    el guionEl guion es el primer paso en el proceso creativo para crear una pieza de narrativa grfica, en este se describir el contexto de la historia, los fondos, la historia y los personajes. Para el desarrollo del guion debe hacerse una investigacin previa relacionada con el contexto de a historia.

    el plano grficoEn el mbito editorial el plano grfico segn Wucius Wong en su libro fundamentos de diseo nos dice que es un rea limitada por cuatro bordes que forman ngulo recto entre s. Fundamentos de diseo Wucius Wong

    la portaDaLa portada es la primera pieza que el consumidor ve, es el abreboca de la pieza, en esta la ilustracin y la tipografa debe ser atractiva para atraer al consumidor. Esta debe ser diseada con el fin de atraer al pblico lector, la importancia de darle originalidad a la portada radica en que sea fcil de reconocer para los lectores. Entre sus atributos principales la portada debe intrigar y a traer a curiosos casuales. Es muy importante que el titulo en la portada pueda leerse fcil mente desde lejos. La imagen de la portada debe ser llamativa e inconfundible.En la portada va el nombre de la historia que va a ser narrada grficamente adentro del libro.

    25

  • 26

    el cmic o tebeo pueDe Definirse como una narracin grfica en forma De vietas en la que los textos suelen hallarse encerraDos en unos globos o nubecillas que salen De la

    boca De los protagonistas, quienes encarnan arquetpicamente a unos DeterminaDos grupos sociales.

    luis gasca (1966)

    la composicinLas narraciones grficas estn compuestas por pginas en su interior, estas se vuelven el sustrato en el que el diseador trabajara.Los elementos fundamentales que componen las pginas de un comic son: Sangra, vieta, marco, calle, mrgenes, bocadillos o globos y la cartela.

    el sangraDoEl sangrado se da cuando las ilustraciones se extienden hasta el borde de las pginas.Las vietas son los contenedores de imgenes que hacen parte de la historia y siguen un orden secuencial. Las vietas contienen imgenes que representan momentos en una lnea secuencial del tiempo.El marco es el que define el borde de la vieta.

    La calle es el espacio que separa las vietas entre si.

    mrgenesMrgenes son el espacio que va a separar las ilustraciones del borde de las pginas.El Bocadillo o globo son los contenedores de texto que indican dialogo o pensamiento.La cartela es el contenedor de texto que presenta una narracin o un texto distinto a los dilogos.

    las imgenesLas imgenes van a ser diagramadas en un orden secuencial para seguir la narrativa de la historia.El tamao de la imagen va a estar determinado por su contenido, es decir el plano que muestra,

    En la imgen aparece el autor Luis Gasca tomado de una imagen de google,

    con un fracmentos de una de sus obras de fondo, junto a el un globo de

    texto con su teora, la fuente del texto es decorativa y es alusiva al estilo

    de la narrativa grfica actual Emisor: David Scarpati Receptor: quien este

    leyendo este libro26

  • 27

    forma artstica y literaria que trata De la Disposicin De Dibujos o imgenes y palabras para contar una historia o escenificar una iDea.

    Will eisner (1985)

    la accin del personaje y la importancia del contenido de la imagen en la narrativa.El sangrado entre una imagen y la otra va a ser una lnea negra de dos puntos.

    el texto El texto va a ser parte de las imgenes, cumpliendo dos funciones. La primera en algunos casos va a ser para narrar lo que ocurre en la imagen, en este caso se va a encerrar en un cuadrado. En el otro caso es cuando el texto va en globos de dilogos y va a ser los dilogos de los personajes de la historia. La fuente del texto va a ser de la familia de las palo seco, para facilitar su legibilidad. Se va a utilizar una fuente que sea relacionada con la cultura comic, como la que se utiliza en los comics o en las novelas grficas.

    orientacinEs el orden visual en el que se lee la historia, generalmente se lee de arriba hacia abajo y en el occidente se lee de izquierda a derecha, en el oriente se lee de derecha a izquierda.

    compaginacin y encuaDernacinSe va a trabajar en un formato tiro y retiro en un orden secuencial. Algunas vietas van a ocupar la doble pgina. Para la encuadernacin se van a utilizar 2 grapas grandes en el centro.

    En la imgen aparece el autor Will Eisner tomado de una imagen de google,

    con un fracmentos de una de sus obras de fondo, junto a el un globo de

    texto con su teora, la fuente del texto es decorativa y es alusiva al estilo

    de la narrativa grfica actual Emisor: David Scarpati Receptor: quien este

    leyendo este libro 27

  • 28

    ilustraciones yuxtapuestas y otras imgenes en secuencia DeliberaDa, con el propsito De transmitir informacin y obtener una respuesta esttica Del lector.

    scott mcclouD (1993)

    8.1 Aplicacin del marco

    del mbito para el proyecto

    composicin la ocupara una escena con los personajes principales en alguna situacin acorde a la historia en el interior. Para la composicin de las pginas del proyecto va a ser irregular, las vietas van a seguir una historia secuencial sin embargo muchos de los elementos de su composicin no van a ser fijos sino determinados por los contenidos de las vietas. En algunos casos se va a utilizar sangrado, en otros casos habr un margen que separe la vieta del borde de la pgina. La calle va a variar entre un espacio en blanco con marco de una lnea negra de un punto o ms de grosor. Para los bocadillos o globos siempre se usaran formas curvas blancas con borde negro y el texto dentro de esta ser de una fuente color negra. Sin embargo las onomatopeyas sern plasmadas con juegos tipogrficos

    Para el desarrollo de este proyecto se debe primero realizar una investigacin acerca de Barranquilla, sus historias, su folclor, sus mitos y leyendas, para as poder escribir un guion para crear una pieza acorde con los objetivos del proyecto. En el guion tendr el nombre de la historia, se describirn personajes, lugares y eventos que sern parte de la narracin de la historia.Luego debe determinarse el plano grafico que ser las medidas del producto final del proyecto. En este caso el tamao de nuestro plano grfico seria de 17x27cm, usando como referencia el tamao del plano grfico del comic americano. Una vez estn listos el titulo y los personajes de la historia se diagramara la portada del proyecto, en este caso el titulo ocupara un tercio de la composicin, el resto de la

    En la imgen aparece el autor Scott Mccloud tomado de una imagen de

    google, con un fracmentos de una de sus obras de fondo, junto a el un globo

    de texto con su teora, la fuente del texto es decorativa y es alusiva al

    estilo de la narrativa grfica actual Emisor: David Scarpati Receptor: quien

    este leyendo este libro2828

  • 29

    estructuras narrativa formaDa por la secuencia progresiva De pictogramas, en los cuales pueDen integrarse elementos De escritura fontica.

    romn gubern (2000)

    En la imgen aparece el autor Romn Gubern tomado de una imagen de

    google, con un fracmentos de una de sus obras de fondo, junto a el un globo

    de texto con su teora, la fuente del texto es decorativa y es alusiva al

    estilo de la narrativa grfica actual Emisor: David Scarpati Receptor: quien

    este leyendo este libro

    de tamaos irregulares y coloridas. Para la cartela se utilizara un rectngulo con textos de un color que hagan contraste la vieta en la que va a estar superpuesta.El contenido del libro se va a leer de izquierda a derecha, desde arriba hacia abajo. De la misma manera que se lee un libro de texto tradicional occidentales. Para la compaginacin se va a utilizar en un formato tiro y retiro en un orden secuencial. Algunas vietas van a ocupar la doble pgina

    29

  • 30

    La narrativa grfica es el uso secuencial de imgenes complementadas por

    texto que busca atraer al lector a travs de una experiencia esttica.

    Y as llegue a la conclusin que

    Ahora analisemos un poco las propuestas actuales

    9 CATEGORAS DE ANLISIS

    En esta categora se habla sobre la lectura, su historia, su importancia en la evolucin y desarrollo del ser humano en la sociedad. Su uso como herramienta social, la importancia del hbito lector y como han evolucionando las lecturas en los diferentes medios de comunicacin. Una parte importante a resaltar es la decadencia de la lectura en los libros, como la juventud se ha venido alejando de estos para utilizar otros medios. En este proyecto la lectura es la que va a relacionar a el usuarios directos con el proyecto, el objetivo de el proyecto es atraer a personas a que lean el contenido de este.

    En esta categora se analizara la influencia de la globalizacin y la tecnologa en el estilo de vida de los lectores. La forma en que contenido de otros pases llega con mas facilidad cada vez a las persona. Como gracias a estos dos factores la relacin entre el lector y el texto a evolucionado.Esta categora ser utilizada como herramienta para dar a conocer el proyecto al pblico objetivo.

    9.1 La lectura

    9.2 El efecto de la globalizaciny tecnologa en los lectores

    30

  • 31

    One PieceEeichiro Oda

    manga de Japn

    Actualmente la narrativa grfica es usada como un medio de entretenimiento en todo el mundo. Hay diferentes estilos, gneros, temticas y tcnicas sin embargo tienen muchos aspectos en comn sobre todo en el ambito editorial

    Spider-ManStan Lee

    Cmic EE.UU

    MegalexAlex JodorowskiComic Frnces

    Tank GirlJamie Hewlett and

    Alan Martin Novela Grfica inglesa

    Esta categora busca analizar como los nuevos medios de informacin se vuelven un factor incidente en lo que las personas leen. El acceso a contenidos de distintas partes del mundo. El uso de nuevas formas de contar historias y de como leerlas. Esta categora ser utilizada como medio para que los usuarios directos conozca el proyecto.

    En esta categora se explica el componente que va a solucionar el problema planteado. La narrativa grfica, su importancia, su historia, su evolucin dentro y fuera de Colombia y su uso como expresin cultural. Con ejemplos como el comic americano y el manga japons se denotan como la narrativa grfica es una expresin de su cultura. Esta categora es la que permitir desarrollar el proyecto para cumplir los objetivos.

    9.4 La narrativa grfica9.3 Nuevos mediosde informacin

  • 32

    Donald DuckWalt Disney

    Cuento Infantil EE.UU

    TarznEdgar Rice Burroughs Novela Grfica inglesa

    MafaldaQuino

    Caricatura Argentina

    300Frank Miller

    Novela Grfica Americana

    Todos tienen una portada, generalmente con los personajes principales, el titulo de la pieza en grande y que contraste con el fondo y manejando un plano grafico de distintas medidas pero siempre con una forma rectangular.

    9.5 Los lectores jvenes contemporneos

    Esta categora busca analizar a los usuarios del producto final del proyecto. Son el mercado objetivo de los que utilizan la narrativa grfica. Para esto se analizara que es lo que se lee actualmente y cuales son los principales medios que utilizan. Son el pblico objetivo de este proyecto.

  • 33

    - Investigar sobre la cultura de Barranquilla

    - Establecer el estado de la narrativa grfica en Barranquilla

    - Investigar el estado de la narrativa grfica nacional e internacionalmente.

    - Desarrollar una historia autctona de Barranquilla

    Mostrar historias cargadas de cultura, problemticas de la realidad o temticas de la vida de los barranquilleros que llamen la atencin de los jvenes a travs de la narrativa grfica.

    10 OBJETIVOS

    as es como voy a mostrar historias cargaDas De cultura, problemticas De la realiDaD o temticas De la viDa De los barranquilleros que llamen la atencin De

    los jvenes a travs De la narrativa grfica

    10.1 Objetivo general

    10.2 Objetivo especficos

    InvestIgar sobre la cultura de barranquIlla

    establecer el estado de la narratIva grafIca en barranquIlla

    InvestIgar el estado de la narratIva grafIca nacIonal e InternacIonalmente.

    desarrollar una hIstorIa autoctona de barranquIlla

  • 34

    11 CATEGORAS CONCEPTUALES

    11.1 Narrativa Grfica 11.2 Hbito de lecturaLa narrativa grfica es una manera de transmitir informacin a travs de una mas imgenes que pueden estar o no complementadas por texto. Cuando son ms de una imagen se le da un carcter secuencial.La narrativa grfica es fundamental en este proyecto ya que el objetivo principal de este es contar historias autctonas a travs de la narrativa grfica.Son el pblico objetivo de este proyecto.

    El hbito lector se refiere la prctica continua de la lectura. Este hbito se adquiere cuando las personas dejan de leer por obligaciones acadmicas y empiezan a escoger sus propios textos por gusto. La importancia de este hbito es que culturiza a las personas y les da en muchos casos una mirada mas critica del mundo.El hbito de lectura es lo que relacionara este proyecto con los usuarios. Este permitir que el proyecto se relacione de forma directa con el usuario.

    composicin de las vietas

    imgencartela

    sangrado

    globotexto

    bordeOnomatopeyas

    He aqu los elementos ms comunes en la composicin de

    una narracin grfica

    Antes de la bocetacion es importante escribir la historia que se va a desarrollar.

    34

  • 35

    Esta es la pgina de un comiclas vieta se leen de izquierda a derecha y van de arriba hacia abajo

    Esta es la pgina de un manga, las vieta se leen de derecha a izquierda y van de arriba hacia abajo

    occidenteaqui tenemos la orientacion en la que se

    diagraman las narraciones grficas en oriente y

    occidente

    Se habla de una decadencia de la lectura actualmente, ya que las personas cada vez leen menos. Segn encuestas y estadsticas presentadas en el marco terico, la juventud de hoy en da tiende a leer cada vez menos.La decadencia de la lectura es la oportunidad que tiene que aprovechar este proyecto para atraer a un publico que ya no esta interesado en leer libros de textos tradicionales.

    Los estilos de la narrativa grafica esta muy definidos en la regin y cultura de donde provienen y se ve su influencia en la tcnica, los trazos, su comercializacin, distribucin y los contenidos de estas. Por ejemplo tenemos; El manga japons, el comic americano, las novelas grficas inglesas, la fotonovela europea, el humor grfico latinoamericano, la historieta.Los distintos estilos de narrativa grfica son la influencia que le permitir al diseador de este proyecto desarrollar un estilo para el desarrollo del proyecto.

    11.4 Estilos dela narrativa grfica

    11.3 Decadencia de la lectura

    oriente

  • 36

    11.5 Entretenimiento 11.6 Historias autctonas de Barranquilla

    Desde que existe el cine y la televisin la narrativa grfica se ha venido utilizando como parte de su desarrollo, por ejemplo gran parte de la televisin y el cine japons esta basados en mangas. Actualmente en Hollywood tenemos el boom de los superhroes, todos salidos de los comics de las empresas Marvel Comics y DC Comics. En Europa tenemos pelculas como TankGirl basada en la novela grafico de su mismo nombre.El entretenimiento se vuelve la herramienta de este proyecto que atraer al publico y lo mantendr interesado en seguir leyendo la historia a desarrollarse en este.

    Barranquilla es la capital del departamento del atlntico, ubicado en la costa caribe de Colombia. Es una ciudad llena de cultura y folclor, una de las muestras mas grande de expresin barranquillera es su carnaval lleno de personajes basados en historias llenas de folclor. Historias como las de la Marimonda, el Garabato, los negros palenquearos y otros personajes del carnaval que vemos durante los das de esta fiesta sin conocer de donde provienen.Sin embargo el carnaval no es la nica fuente de contenido para narrativas grficas, tambin hay leyendas urbanas y un sinfn de problemticas sociales que son muy buen contenido. Adems de esto tenemos leyendas y mitos en la regin. Existe la historia de la

    Estas son las fuentes

    mas comnes en la composicin de narraciones grficas

    Estas fuentes se descarga gratuitamente en

    pginas como 1001fonts.com o dafont.com.Para los ttulos en las portadas y el nombres de los

    personajes se usa fuentes decorativas diseadas

    especficamente para los titulos de las historias, siempre

    se busca hacer contraste con los colores para as

    generar un impacto visual en la portada.36

  • 37

    llorona, la patasola, la novia en la carretera de puerto entre otras.Las historias autctonas de barranquilla son una parte muy importante de este proyecto ya que estas sern el contenido de este.

    Bueno, ya tenemos clara la problemtica, los usuarios, los antecedentes, la teora, y los elementos que componen las narraciones grficas.

    ok, ya se, es hora de revisar el estado del arte en nacional y local

    ...

    37

  • 38

    12 METODOLOGA PROPUESTA

    El primer paso para el desarrollo de este proyecto consiste en la investigacin acerca de las historias que se van a contar utilizando la narrativa grfica como eje central del proyecto. En este caso serian historias relacionadas con Barranquilla. A partir de ah se empieza a desarrollar una historia con lugares descritos sean reales o fantsticos, y personajes que habiten en ste. Se deben desarrollar los personajes, tanto su historia, edad, nacionalidad, gustos al igual que sus rasgos psicolgicos que determinaran el comportamiento en la historia de este.Luego en la historia se debe crear un punto de giro que es cuando comienza la historia, y que es el eje central que relacione a los personajes.Una vez se tenga la base de la historia, los personajes y el punto de giro se debe

    escoger la esttica, que debe de relacionarse con el concepto a tratar en la historia. Para este aspecto del proyecto se realizar una exploracin acerca de las distintas formas de narrativa grafica y cmo se maneja la esttica de acuerdo a su contenido, con ayuda de estos referentes el diseador desarrollar un estilo grfico propio para su proyecto.

    Los bocetos se trabajaran a lpiz primero, luego los trazos sern mejorados utilizando un bolgrafo para luego ser escogidos y escaneados.Una vez escaneados ser utilizaran como esqueleto para crear las piezas finales. El proceso de cada vieta debe trabajarse de la siguiente manera, se utiliza el software Adobe Ilustrator para recrear los trazos del dibujo, crear el marco de la vieta, los globos de

    Jair Lizcano Prez, el Ligre

    Diseador Grfico

    http://ligreart.blogspot.com

    Piezas de humor grfico

    producidas por EL LIGRE

    Contienen una critica

    sociopolitica expresada

    a travs de stiras visuales. En este caso son

    caricaturas que escenifica problematicas locales y

    nacionales en una sola pieza. Los receptores son

    internautas y pueden encontrarlas en referencias del

    autor.

    ver entrevista en los anexos

    38

  • 39

    textos, diagramar las tipografas y las cartelas. Luego en Adobe Photoshop se le aplicara el color a la vieta para finalmente colocarla en la diagramacin final en Adobe Indesign.

    Omar Figueroa TurciosCaricaturista http://www.turciosart.com/http://turciosartblogspot.com/http://turcioscurriculum.blogspot.com/

    Con sus estilo abstracto nico a conseguido premios de caricatura, ilustracin y humor grfico en Colombia, Espaa, Cuba, Estados unidos, Brasil, Portugal, Irn, Repblica Checa, Italia, Mxico y Grecia entre otros.

    Actualmente reside en Espaa. En las imagenes vemos a personajes Celebres colombianos. Gabriel Garcia Marquez, Rafael Escalona, Jaime Grzon, Francisco Maturana de izquierda a derecha.

    ver entrevista en los anexos

    inconfundible el estilo de Ofit.

    39

  • 40

    Luis Mendoza, KASPOSO

    caricaturista sin empleohttp://kasposerias.blogspot.com/

    http://kasposos.blogspot.com/

    Piezas de humor grfico producidas por KASPOSO. Contienen una critica sociopolitica expresada a travs de stiras visuales. En este caso son caricaturas que escenifica problematicas locales y nacionales en una sola pieza.Los receptores son internautas y pueden encontrarlas en referencias del autor.

    ver entrevista en los anexos

    40

    13 RESULTADOS ESPERADOS

    13.1 Resultados Directos

    El resultado de este proyecto ser una novela grfica con un contenido autctono barranquillero que atraigan a los lectores a travs de una experiencia esttica. La historia contada en la novela grfica busca hacer que los usuarios directos se sientan identificados con su folclor, con su cultura y con el entorno que los rodea. A travs de la investigacin de la cultura de Barranquilla se podr desarrollar una historia que identifique distintos aspectos de la ciudad, tanto aspectos positivos para ser resaltados como los negativos para ser denunciados.El estado de la narrativa grfica en Barranquilla se tomara como punto de partida para desarrollar el contenido y la esttica del proyecto.La influencia de la narrativa grfica tanto local,

    regional, nacional e internacional determinara que se pueda producir una pieza original.Todo el proceso anterior dar como resultado el desarrollo de una pieza de narrativa grfica autctona barranquillera que llevara a los usuarios a una experiencia esttica que llamara su atencin a la lectura.

  • 41

    Nadim AminCaricaturista / Publicista http://www.nadimcomics.com/http://www.facebook.com/nadimkomicshttp://www.flickr.com/photos/nadimcomics/http://nadimcomics.deviantart.com/los receptores son internautas y pueden encontrarlas en referencias del autor.

    Caricaturas de NADIMCOMICS, entre las piezas hay una caricatura del Joe Arroyo, personaje folclrico importante del pas, un afiche promocional del Carnaval para la fundacin

    La Cueva de Barranquilla. En la ltima pieza una critica a los desaciertos de

    los medios en Colombia.

    ver entrevista en los anexos41

    13.2 Resultados indirectos

    Entre los resultados indirectos esperados es el de ser una base para que otros diseadores le apuesten a trabajar en narrativas grficas como medio para contar mas historias autctonas. Adems de esto se busca conseguir lectores extranjeros que sigan las historias contadas en la pieza final de proyecto.

    En el mbito social se podr utilizar como medio de denuncia ante algunas problemticas del entorno de los Barranquilleros. Mientras que en el mbito editorial ser un proyecto innovador para la ciudad de Barranquilla, ya que actualmente el contenido de narrativa para los barranquilleros no ha sido lo suficientemente explotado.

    me recuerdan los muequitos de los sbados por la maana

  • 42

    14 ESTRATEGIA A UTILIZAR PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS A LOS USUARIOS POTENCIALES

    La mejor estrategia posible para llegar a los usuarios potenciales es saturar de publicidad el medio de informacin que mas se utiliza actualmente, de acuerdo a revistas virtuales como el informador.com.mx, consumers.es y laflecha.net internet es el medio de informacin mas utilizado por los jvenes. Segn laflecha.net ms del 90% de los jvenes usan el internet como medio de comunicacin principal. Los usuarios potenciales usa internet sea en sus computadores, Smartphones o dispositivos mviles. La estrategia seria utilizar trailers sutilmente animados que sugieran que es una narrativa grafica, artculos referentes y crear un perfil en las distintas redes sociales para interactuar con el pblico objetivo.

    42

    Champe RamrezHistorietista, Editor, creador de la Fundacin El cmic en

    lneahttps://www.facebook.com/Champe.Comic.en.linea

    http://www.elcomicenlinea.comEstos son piezas de narrativa grfica creadas por CHAMPE y El cmic en lnea y La editorial de historietas. Son el ejemplo perfecto de como se pueden contar historias autctonas de Colombia a travs de la narracin por medio de imgenes que rebozan en detalle y color.

    42ver entrevista en los anexos

  • 43

    En primera medida se utilizara un espacio frecuentado por el usuarios directos como centro comerciales, libreras, revistieras, sitios adonde se alquilan pelculas o los jvenes van y paga para jugar video juegos para colocar publicidad fsica como tropezones, afiches publicitarios y se reproducir el triler animado de la pieza. Adems de piezas publicitarias como stickers, camisetas y gorras al el posible publico objetivo.

    15 Estrategia de Comunicacin

    Algunas de las portadas de los historietas o comics que

    CHAMPE junto con El cmic en lnea y La editorial de

    historietas han desarrollado

    esto es lo que estaba buscando....

    43

  • 44

    16 presupuesto

    En el mbito editorial ademas de tener en cuenta el precio de las impresiones tambien se dbe tener en cuenta el valor del desarrollo del arte.

    De acuerdo a historietistas y caricaturistas colombianos experimentados se debe empezar a cobrar desde que se escribe el titulo de la pieza a desarrollarse.

    En este caso por todo el proceso creativo de escribir el guion de la historia, desarrollar los personajes y fondos a full color, diagramar la pieza de narracin grfica de 30 paginas con portada y contraportada y sus respectivas piezas promocionales tendra un valor estimado de

    2800000 de pesos colombianos.

    Por otro lado los costos de las impresiones son otra variable.

    Veamos los costos de las impresiones:

    1000 copias a color de 30 carasen papel propalcote de 100 tendra un valor de: 3000000 de pesos colombianos.

    Montaje de 3 tropezones de 60 por 120, impresos en adhesivo y montados en cartn tendra un valor de:

    300.000 pesos Colombianos

    Freddy Dominguez Artista plstico (ilustrador-escultor)https://www.facebook.com/Freddydominguezilustrador

    http://www.creativoscolombianos.com/profile/FreddyDominguezClos receptores son internautas y pueden encontrarlas

    en referencias del autor.

    ver entrevista en los anexos

    En las piezas tenemos una que representa al JUNIOR de Barranquilla, equipo de ftbol local. Tambin un disfraz de una danza de carnaval, y por ltimo a modo de stira una caricatura de un honorable polica colombiano

    excelente este estilo

  • 45

    seman

    a 1

    seman

    a 2

    seman

    a 3

    seman

    a 4

    primer mes

    Investigacin acerca de las posibles temticas para el guion, revisin de referentes, Investigacin acerca de mitos y leyendas de la regin. Bsqueda del estado del arte.

    Desarrollo de personajes, desarrollo de personalidad, historia y patrones de conducta de los personajes.Guion Completo

    17 cronograma

    Bueno con toda la informacion y referentes

    que he reunido hasta ahora creo que ahora

    debo empezar escribir el guion y hacer

    algunos bocetos.

  • 46

    Durante el proceso de bocetacin se deber buscar una

    esttica que este de acuerdo con la temtica. Ejemplos

    claros son los superhroes americanos, los guerreros

    orientales o los vaqueros ciberpunks ingleses.

    seman

    a 1

    seman

    a 2

    seman

    a 3

    seman

    a 4

    segundo mes

    Desarrollo de la esttica. Investigacin acerca de estilos grficos de distinto referentes. Bsqueda de referentes en relacin a temtica y esttica.Desarrollo de los fondos, investigacin de las locaciones donde toma lugar la historia.

    Una vez la esttica haya sido escogida se empieza la bocetacion a mano, la seleccin de colores.

    Produccin del boceto completo para la pieza de narrativa grfica.Seleccin de elementos de la composicin que vayan acorde con la esttica del producto final.

  • 47

    CARNAVALANDIAEsta es una historia en donde la stira y el folclor se encuentran y le dan vida a un grupo de personajes inspirados en los disfraces del carnaval. La historia trata acerca de la marimonda Tony junto a otros personajes deben salvar el carnaval de los cabeza cuadrada, unos monstruos que vienen de las montaas a destruir carnavalandia. Carnavalandia es una ciudad que siempre esta de fiesta. En donde el Rey momo y la reina de turno viven en un palacio de fiestas.

    seman

    a 1

    seman

    a 2

    seman

    a 3

    seman

    a 4

    tercer mes

    Escaneo del boceto final, inicio de la digitalizacin del proyecto.

    Fin de la digitalizacin de contornos de la pieza.Revisin de los contornos digitalizados.

    Diagramacin de la composicin de las vietas

  • 48

    seman

    a 1

    seman

    a 2

    seman

    a 3

    seman

    a 4

    cuarto mes

    Seleccin de paleta de colores.Inicio de coloreado del arte final

    Diagramacin final del libro

    Revisin del arte finalImpresin del proyecto.Sustentacin del proyecto.

    48

  • 49

    LA LLORONA (infantil)-A mi la mazamorra de pltano no me gusta, me parece la comida mas fea del mundo, llena de pedazos de maiz sin forma con un color blancuzco de lo mas simpln, (se muestra y se le hace un acercamiento al plato de mazamorra) me gustan las panelitas con coco que mi mama hace los domingos, el da mas lindo de todos, donde me ponen mi vestido rosa con encajes y salimos a visitar a Dios a su casa. - mi mama intenta meterme a la fuerza una cucharada y le digo que quiero panelitas y ella dice que estoy mas flaca que una lagartija, me pongo a llorar y mi mama me amenaza con guardar la mazamorra para drmela cuando me de hambre otra vez. Lo que no sabe es que prefiero comerme mis medias antes que esa horrible mazamorra-Los nios que se portan mal la pagan caro repeta sin cesar ante la mas mnima travesura mira que te lleva la llorona

    1 (Lectura y cultura escrita, Clemente Linuesa, Mara, CAPTULO PRIMERO La escritura, un invento necesario, http://ezproxy.uninorte.edu.co:3253/visor/1436. 2 Hbitos de lectura, asistencia a bibliote-cas y consumo de libros en Colombia, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/arti-cles-115093 _archivo _pdf.pdf3 http://www. vanguardia.com/historico/98707-los-jovenes-no-tienen-habi-tos-de-lectura

    LibrosComic art now DEZ SKINN Y MARK MILLARComic books how the industry works SHIRREL RHOADESEl dibujo humorstico ROSS THOMSON Y BILL HEWISON

    Diseo de comics y novelas grficas GARY SPENCER MILLIDGE DAVE GIBBONSUnderstanding Comics - The Invisible Art - SCOTT MCCLOUDArtculos webs1 [CRISTINA GAMBOA T. MAURICIO REINA E. - Hbitos de lectura y consumo De libros en Colombia - Captulo del libro Hbitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia coordinado por Funda lectura (2006) Septiembre de 2006 - No. 3http://www.cerlalc.org/redplanes/boletin_redplanes2/imagenes/documentos/3_Habitos_lectura_Fedesarrollo.pdf ] 2 [JORGE G. PAREDES M. La lectura. De la descodificacin al hbito lector http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/lecturades.pdf ]3 http://www.cineyletras.es/Comic/historia-

    18 bibliografa

  • 50

    cuentos de terror para ninos +4

    Lorem ipsum dolor sit amet, co

    globo de dialogo

    CartelaLorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. tra commodo.

    En el caso de las vinetas para los cuentos de terror para ninosse va a usar un sangrado, las vin-etas no llevan callle, Los bordes entre una vineta y otra seral una linea de un punto.

    VINETAS

    personajes

    de-la-caricatura.htmlHbitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-115093.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115093_archivo_pdf.pdfhttp://www.fundalectura.org/index.phphttp://www.slideshare.net/mayraalejandrarinconjaime/historia-de-la-lecturahttp://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/ellibroilustrado.htmlhttp://www.ecured.cu/index.php/Historietahttp://ezproxy.uninorte.edu.co:3253/visor/4810http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/lecturades.pdfhttp://www.cineyletras.es/Cmic/historia-de-

    la-caricatura.htmlhttp://www.fundalectura.org/index.phphttp://www.comunicacionesintegradas.com/index.php/post-antiguos/8-comunicacion-de-crisis/33-la-gente-cada-dia-lee-menoslo-que-no-le-interesahttp://www.comunicacionesintegradas.com/index.php/post-antiguos/8-comunicacion-de-crisis/33-la-gente-cada-dia-lee-menoslo-que-no-le-interesahttp://www.informaticamilenium.com.mx/pginas/mn/articulo70.htmhttp://www.slideshare.net/mayraalejandrarinconjaime/historia-de-la-lecturahttp://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/ellibroilustrado.htmlhttp://www.ecured.cu/index.php/Historieta

    50

  • 51

    DesplazadosUna historia que rene un grupo de desplazados asentados en un barrio de invasin en las afueras de Barranquilla muy cerca de Soledad Colombia. Lo curioso es que lo nico que tienen en comn y lo que los hizo conocerse es que todos los personajes son desplazados de distintas partes de Colombia. Cada uno de esto viene de una parte diferente del pas debido a una problemtica distinta del pas, sea causada por consecuencias de una catstrofe climtica, la violencia en el pas (guerrilla, paramilitares, falsos positivos del ejercito, desercin del ejercito), amenazas de muerte.

    1) Nombre completo:Jair Lizcano Perez2) ocupacin/oficio:diseador grfico3) cunto tiempo lleva haciendo ilustraciones?Publico caricaturas desde el 2008.4) se puede a travs de la ilustracin enriquecer libros?Por supuesto, la ilustracin puede lo que la fotografa no alcanza .5) qu piensa de los comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas? Lee alguno en especial.No he profundizado en el tema, pero es una forma creativa de contar historias, con poca transcendencia en estas tierras tercermundistas, pero es una gran forma de explotar el imaginario colectivo, a modo personal siempre he querido hacer algo con eso y estoy desarrollando un pequeo proyecto, de este noveno arte la

    novela grfica que mas me llam la atencin es watchmen de Alan Moore, ah y el manga no es de mi agrado, porque es de autora oriental y hacerlo sera como si ellos imitaran nuestro carnaval, entonces respeto a los que se dedican a esto pero pertenece a otra cultura, sera bueno crear algo as que identifique a Colombia.

    6) pueden contarse historias que enriquezcan nuestra cultura a travs de ilustraciones?Claro, te presento al creador de marimondaman.7) pueden tener xito una serie de novelas graficas autctonas a nuestra cultura?Si tienen campo las narco nvelas, no va a tener el arte, que nunca pide permiso, yo cuento lo que esta pasando y eso crea un archivo histrico que hace historia de otra forma pero inolvidable. 8) qu influencia tiene su prctica?

    9)piensa que las ilustraciones pueden incentivar

    19 anexos

  • 5252

    a nuevos lectores a leer historias autctonas colombianas?Una ilustracin siempre pellizca al ojo.10) por qu las personas leen cada da menos?Porque estamos sumergidos en una sociedad de consumo, que cada da atrapa la mente de forma ms rpida, de ah que los nicos best seller de la nueva era sean de farndula.

    11) crees que lecturas de la historia de nuestra cultura o de temticas de la vida de los colombianos serian ms exitosas si fueran ilustradas en comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas?Si, siempre y cuando no se engae al lector con falsos positivos histricos ni a favor de patrocinadores.

    1) Nombre Completo:Omar Alberto Figueroa Turcios2) Ocupacin/Oficio:Caricaturista3) Cunto tiempo lleva haciendo ilustraciones?Publicando desde 19854) Se puede a travs de la ilustracin enriquecer libros?Por supuesto. Las ilustraciones son puertas que hacen ms fciles entrar a la lectura.5) Qu piensa de los comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas? Lee alguno en especial.De todos estos medios ilustrados pienso que son canales necesarios. Estos estmulos visuales hacen muchas veces ms comprensibles los textos. En otros, las imgenes con complementarias del texto.Leo todo lo que venga acompaado de imgenes. Porque analizo la interpretacin que quiso hacer el ilustrador del texto. Cuando

  • 5353

    leo libros sin ilustraciones, entonces yo voy traduciendo lo ledo en imgenes.6) Pueden contarse historias que enriquezcan nuestra cultura a travs de ilustraciones?Ese es el fin de las ilustraciones, contar algo. Aunque aparentemente ilustrar un bodegn no nos diga nada, en fondo hay unos tonos, una fuerza en el trazo que nos dice el estado de nimo del artista y de su forma de ser.7) Pueden tener xito una serie de novelas graficas autctonas a nuestra cultura?Indudablemente. Tenemos muchas cosas nuestras que contar. Qu crees que ha hecho Garca Mrquez en sus libros?. Ahora imagnate estos textos con ilustraciones.Qu influencia tiene su prctica?Yo soy caricaturista fisonmico y humorista grfico. Tengo influencias de grandes maestros dibujantes colombianos como Jairo Linares, Arls Herrera Calarc, Silvio Vela. De Brasil fui influido por los Maestros Loredano, Cavalcante.

    De argentina por el maestro Carlos Nine, quino, mordillo, Caloi, entre otros muchos maestros.9) Piensa que las ilustraciones pueden incentivar a nuevos lectores a leer historias autctonas colombianas?No lo dudo. Este es el medio perfecto, es el anzuelo pa que piquen nuevos lectores.10) Por qu las personas leen cada da menos?Creo que el mundo anda muy de prisa, hay demasiada informacin a la vez. Creo que la velocidad de la llamada globalizacin, y en ello ha ayudado mucho internet, nos tiene bombardeados da y noche a noticias. Esto no es malo, pero toda esa avalancha a veces no nos deja reflexionar y sacar tiempo para tener un libro en las manos. Por internet tambin se lee mucho, pero textos muy cortos. Internet ha resumido los hechos del mundo en pocas lneas, imgenes y videos.Tambin faltan ms campaas del gobierno por medio de los colegios para motivar las lecturas.

  • 54 5454

    Ac en Espaa me caus curiosidad cuando llegu, que en los buses hay pegadas pginas de libros con ilustraciones. As mientras viajas, lees un pedazo y ya quedas con ganas de seguir leyndolo. Puede que te bajes y vayas a comprar el libro. Pero ya te dan la tentacin de leer.11) Crees que lecturas de la historia de nuestra cultura o de temticas de la vida de los colombianos serian ms exitosas si fueran ilustradas en comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas? SIN DUDA SERA un xito. Sera muy bueno vernos reflejada nuestra cultura en estos soportes grfico. Hace aos en barranquilla, Alberto Sierra Quintero, gran ilustrador e investigador, estaba haciendo algo as. No s si se public.

    1) Champe Ramrez (As ya me conocen y s que en la costa no es muy buen seudnimo)

    2) Historietista, Editor, creador de la Fundacin El cmic en lnea.

    3) Desde que tengo uso de razn dibujo. Profesionalmente, casi 10 aos.

    4) POR SUPUESTO. De hecho esa ya pasa, pero se sub valora la imagen.

    5) Me dedico a hacerlas. Pero hay que aclarar que Historieta es sinnimo de Cmic manga Paquito Tebeo Los monos (Del peridico) y novela grfica El cmic en una herramienta tambin desvalorada en el pas. Como incentivo para la lectura es un excelente medio, ya se ha probado en otros pases como Japn y Francia.Y al ser medio de entretenimiento tambin se puede usar para otros fines sin que el usuario

  • 55

    se de cuenta. De hecho, ac en Bogot damos talleres y expocisiones de El cmic como medio publicitario El cmic como medio cultural El cmic como herramienta pedaggica LA industria del cmic y cualquier otro tema que sirva para darle a entender al colombiano que cmic no es igual a super hroes.

    6) PERO POR SUPUESTO QUE SE PUEDE. De hecho a eso se dedicar la fundacin.

    7) Lo tndran si fuesen realmente autctonas, y no la copia de la copia del clich que ya se usa en otras partes del mundo. Ac copiamos los resultados, pero no las formulas. Es decir, si en USA sirvi El capitn Amrica ac crean El coronel Colombia pero nadie se pone a pensar Por qu funcion all Lo mismo con historias de dragones, ninjas, samurais, caballeros y extraterrestres.Nosotros como cultura an tenemos mucho que aportar, y nos estamos es dedicando a decir lo mismo una y otra vez.

    8 ) No voy a negar que me influencia el cmic gringo, el manga, y mucho cine. Pero ltimamente estoy copiando de donde comienza a copiar cualquier otro escritor/artista... LA REALIDAD.Si uno quiere hacer buenos cmics, no copia otros cmics, copia lo que tiene al lado, el da a da y cuenta historias para pblicos especficos.

    9) No lo pienso. LO S. Si no en otros pases no habra pasado. Lo malo (Vuelvo y digo) es que ac estamos contando las cosas que vemos en televisin o en cine, no lo que realmente vemos en la realidad.

    11) No soy quien para decirlo, pues no he hecho un estudio, pero creera que es porque ahora en lnea se encuentra todo animado, o con herramientas como Lokendo, youtube y dems cosas que, aunque optimizan la forma en que uno adquiere informacin, alejan a los pequeos de la lectura.

  • 5656

    Nombre completoY aliasNadim AminNadm Jos Amn de la Hoz...alias NadmOcupacin/Oficio:Nadim AminCaricaturista / PublicistaY cunto tiempo lleva haciendo caricaturas?Nadim AminDesde que tengo 3 Se puede a travs de la ilustracin enriquecer libros?Nadim AminPor supuestoEs uno de los fines de la ilustracinDe ah su nombreQu piensa de los comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas? Lee alguno en especial.Nadim AminMe encanta el comic independiente

    Hace poco renunci a leer Marvel y Dc comics.Y la manga no me gustaPorque?Nadim AminNo me agrada el estilo de lnea del manga3 de abrilPueden contarse historias que enriquezcan nuestra cultura a travs de ilustraciones?Nadim AminDefinitivamenteDe hechoYa se ha hechoPueden tener xito una serie de novelas graficas autctonas a nuestra cultura?Nadim AminNo ser fcil. Pero s ser posible.qu influencia tiene tu practica? sea que corrientes del diseo o del arte

  • 5757

    Nadim AminAmigo, ya vengo, voy a ir a comprar unas empanadas y regreso, no tardo y seguimos ok?Y que otros caricaturistas o ilustradores o pintores te han influenciadoNadim AminMis influencias son los cartoons de Chuck JonesY ltimamente los trabajos de Sergio AragonsWarner!Los Looney tunes no?Y Tom y JerryNadim AminTodo eso cuando era ms jovenAhora ya no tantoDavid A. Scarpatiy ahora?Nadim AminSergio aragonsNadim AminDefinitivamenteBueno y que piensas de por qu las personas leen

    cada da menos?Nadim AminPor el auge del internetDe la televisinPero buenoEso en amrica latinaEn Europa la gente lee muchocrees que lecturas de la historia de nuestra cultura o de temticas de la vida de los colombianos serian material bueno para crear narrativa grfica?Nadim AminSin dudaYa se ha hechoY ha funcionado muy bienEs msDebera haber ms historias as

  • 58

    LA TIENDA DE LUCHOCuando Lucho se queda sin trabajo y tiene que mantener a su mujer fanatica de las redes de mercadeo y las telenovelas y sus 2 hijos preadolescentes, juntos deciden montar su tienda de barrio para subsistir.En un gremio de tenderos del interior de Colombia este Barranquillero intentara triunfar en el barrio. Es el da a da de una familia estrato 4 de Barranquilla tratando de sacar adelante el negocio. Entre los personajes que participan en la historia estn los nios del domicilio, el carretillero popeyin y tenderos competidores que le trataran de hacer la vida difcil a lucho.

    entrevista a Kasposo1) Nombre Completo:Kasposo2) Ocupacin/Oficio:caricaturista sin empleo3) Cunto tiempo lleva haciendo ilustraciones?2 aos4) Se puede a travs de la ilustracin enriquecer libros?Claro que si, libros ,revistas, folletos5) Qu piensa de los comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas? Lee alguno en especial.6) Pueden contarse historias que enriquezcan nuestra cultura a travs de ilustraciones?Yo pienso que la caricatura es el mejor medio de opinin de enseanza y de entretenimiento, ya que construye un lenguaje simblico donde predomina un punto de vista y una interpretacin de la realidad en que el autor vive, se construye un lenguaje simblico a partir de la imagen donde mentalmente se lee , se interpreta y se reproduce la accin o la

    historia7) Pueden tener xito una serie de novelas graficas autctonas a nuestra cultura?Si puede tener xito porque la imagen del costeo y su cultura no se ha mostrado adecuadamente y de el solo se ha creado un estereotipo bizarro, como por ejemplo las imgenes que muestran de nosotros en las telenovelas que hacen en el interior del pas.Nosotros somos mas que carnaval, vallenato y ron esa es la imagen que se ha vendido, y ya es hora que nosotros mismos contemos nuestra propia historia y hagamos nuestras propias imgenesbueno mi influencia es de tipo poltico , mis caricaturas son de opinin, de rechazo ,de denuncia8) Qu influencia tiene su prctica?Bueno yo veo muchas caricaturas , tengo mucha influencia de la caricatura argentina me gustan mucho las caricaturas de Quino y Fontanarrosa en Colombia me gustan mucho el trabajo de Roberto Rodrguez( artista barranquillero)9) Piensa que las ilustraciones pueden incentivar a nuevos lectores a leer historias autctonas

  • 59

    colombianas?Si se puede, claro que si, el trabajo que hay que hacer es el como. No solo en lo narrativo sino en lo visual, ver con que nos identificamos culturalmente, que somos? , cuales son nuestras virtudes y nuestros defectos, cuales son nuestros smbolos seales y signos que crean el imaginario costeo y crear una lnea narrativa-visual desde ah.10) Por qu las personas leen cada da menos?Las personas leen, que no la mayora no lea la gran literatura universal es otra cosa , pero todos los das en los barrios populares se lee mucha revista de tinte amarillista y es porque este tipo de revistas los referencia de forma directa e indirectamente ( hay una persona asesinada que es del barrio, o familiar de alguien ,o yo viva por ah ,o eso me puede pasar a mi etc.) Que la mayora no lea buena literatura es parte por el psimo sistema educativo que tenemos y tambin porque las administraciones locales no se han preocupado por eso: yo me pregunto por ejemplo porque no hacen una feria del libro todos los aos en Barranquilla?

    11) Crees que lecturas de la historia de nuestra cultura o de temticas de la vida de los colombianos serian ms exitosas si fueran ilustradas en comics, novelas graficas, manga, cuentos, historietas y caricaturas?Claro que si , porque en la costa abundan las historias somos contadores de historias por naturaleza falta es pasar al papel ese don, adems los lenguajes visuales estn en continua innovacin lo importante para mi es que haya un apoyo de las instituciones locales o nacionales , se necesita apostar a un verdadero cambio , nuevas generaciones estn surgiendo y no pueden estar con un pensamiento de 20 aos atrs, tenemos que estar en continua reconstruccin en continua descifrar de manera visual los cdigos que nos identifican como ser humano y como hijos de este maravilloso espacio llamado la costa caribe.

  • 60

    Bueno creo que con la bocetacin lista