Antabamba[1][1]

13
Antabamba Antabamba Ubicado al Este de la Provincia de Antabamba, Ubicado al Este de la Provincia de Antabamba, al frente de Sabaino, se encuentra asentado en al frente de Sabaino, se encuentra asentado en las faldas donde nace su guardián eterno Apu las faldas donde nace su guardián eterno Apu Sallqantay. Antilla se erige desde Achocca, Sallqantay. Antilla se erige desde Achocca, confluencia de las aguas del río Antabamba y confluencia de las aguas del río Antabamba y las aguas que baja de Yanaquilka y las aguas que baja de Yanaquilka y Wankaspacco expandiéndose hasta el Wankaspacco expandiéndose hasta el majestuoso e imponente nevado Apu Pisty que majestuoso e imponente nevado Apu Pisty que da origen a sus dos hermosas lagunas Wanso y da origen a sus dos hermosas lagunas Wanso y Ticlla, aguas que dan vida y reverdecen las Ticlla, aguas que dan vida y reverdecen las bellas praderas, áreas ganaderas para luego bellas praderas, áreas ganaderas para luego regar las diferentes andenerías de Towaya, regar las diferentes andenerías de Towaya, Occramayo, Sallki, Qeschua, etc. Andenerías Occramayo, Sallki, Qeschua, etc. Andenerías herencia de nuestros antepasados que gracias herencia de nuestros antepasados que gracias al esfuerzo de su gente se convierte en una al esfuerzo de su gente se convierte en una tierra fértil y apto para el turismo de Aventura. tierra fértil y apto para el turismo de Aventura. Antilla es por excelencia una tierra que cobija a Antilla es por excelencia una tierra que cobija a gente muy alegre y hospitalaria, cuna de gente muy alegre y hospitalaria, cuna de artistas, y de expresiones culturales muy artistas, y de expresiones culturales muy variadas y coloridas que se practica desde variadas y coloridas que se practica desde tiempos inmemoriales con vigor y entusiasmo, tiempos inmemoriales con vigor y entusiasmo, durante los diferentes meses del año, desde los durante los diferentes meses del año, desde los carnavales a inicios de año, en abril la fiesta de carnavales a inicios de año, en abril la fiesta de san marcos - Waca Tinka, en el mes de julio al san marcos - Waca Tinka, en el mes de julio al Patrón Santiago, agosto la Mayura y el mes de Patrón Santiago, agosto la Mayura y el mes de diciembre el esplendor de la Huaylía, diciembre el esplendor de la Huaylía, manifestaciones que llenan de alegría a nuestra manifestaciones que llenan de alegría a nuestra querida tierra querida tierra

Transcript of Antabamba[1][1]

AntabambaAntabambaUbicado al Este de la Provincia de Antabamba, Ubicado al Este de la Provincia de Antabamba, al frente de Sabaino, se encuentra asentado en al frente de Sabaino, se encuentra asentado en las faldas donde nace su guardián eterno Apu las faldas donde nace su guardián eterno Apu Sallqantay. Antilla se erige desde Achocca, Sallqantay. Antilla se erige desde Achocca, confluencia de las aguas del río Antabamba y confluencia de las aguas del río Antabamba y las aguas que baja de Yanaquilka y las aguas que baja de Yanaquilka y Wankaspacco expandiéndose hasta el Wankaspacco expandiéndose hasta el majestuoso e imponente nevado Apu Pisty que majestuoso e imponente nevado Apu Pisty que da origen a sus dos hermosas lagunas Wanso y da origen a sus dos hermosas lagunas Wanso y Ticlla, aguas que dan vida y reverdecen las Ticlla, aguas que dan vida y reverdecen las bellas praderas, áreas ganaderas para luego bellas praderas, áreas ganaderas para luego regar las diferentes andenerías de Towaya, regar las diferentes andenerías de Towaya, Occramayo, Sallki, Qeschua, etc. Andenerías Occramayo, Sallki, Qeschua, etc. Andenerías herencia de nuestros antepasados que gracias herencia de nuestros antepasados que gracias al esfuerzo de su gente se convierte en una al esfuerzo de su gente se convierte en una tierra fértil y apto para el turismo de Aventura.tierra fértil y apto para el turismo de Aventura.Antilla es por excelencia una tierra que cobija a Antilla es por excelencia una tierra que cobija a gente muy alegre y hospitalaria, cuna de gente muy alegre y hospitalaria, cuna de artistas, y de expresiones culturales muy artistas, y de expresiones culturales muy variadas y coloridas que se practica desde variadas y coloridas que se practica desde tiempos inmemoriales con vigor y entusiasmo, tiempos inmemoriales con vigor y entusiasmo, durante los diferentes meses del año, desde los durante los diferentes meses del año, desde los carnavales a inicios de año, en abril la fiesta de carnavales a inicios de año, en abril la fiesta de san marcos - Waca Tinka, en el mes de julio al san marcos - Waca Tinka, en el mes de julio al Patrón Santiago, agosto la Mayura y el mes de Patrón Santiago, agosto la Mayura y el mes de diciembre el esplendor de la Huaylía, diciembre el esplendor de la Huaylía, manifestaciones que llenan de alegría a nuestra manifestaciones que llenan de alegría a nuestra querida tierraquerida tierra

AntabambaAntabamba • La provincia de La provincia de AntabambaAntabamba tiene tiene

recursos turísticos no explorados recursos turísticos no explorados básicamente formado por restos básicamente formado por restos arqueológicos de las diferentes épocas arqueológicos de las diferentes épocas históricas, cultura viva aguas calientes así históricas, cultura viva aguas calientes así como paisajes naturales y culturales como paisajes naturales y culturales impresionantes que constituyen importante impresionantes que constituyen importante potencial para diferentes tipos de turismo potencial para diferentes tipos de turismo alternativo. alternativo.

• Sin embargo, debemos advertir que por el Sin embargo, debemos advertir que por el escaso desarrollo de la red de servicios escaso desarrollo de la red de servicios turísticos en Apurímac y más aún en turísticos en Apurímac y más aún en AntabambaAntabamba, en el corto plazo todavía no , en el corto plazo todavía no existen condiciones para plantear este existen condiciones para plantear este sector como estratégico; pero en el sector como estratégico; pero en el mediano y largo plazo es posible desarrollar mediano y largo plazo es posible desarrollar este sector, buscando articular a nichos del este sector, buscando articular a nichos del mercado turístico. mercado turístico.

• El turismo en El turismo en AntabambaAntabamba es incipiente, se es incipiente, se desarrolla el turismo interno a través del desarrolla el turismo interno a través del retorno de Antabambinos radicados en retorno de Antabambinos radicados en Lima, Abancay, Arequipa y ocasionalmente Lima, Abancay, Arequipa y ocasionalmente del extranjero con el fin de visitar a del extranjero con el fin de visitar a familiares y para participar activamente en familiares y para participar activamente en las festividades locales. las festividades locales.

Las grandes fiestas del mes de agostoLas grandes fiestas del mes de agosto

• En Antabamba En Antabamba sese celebran en el mes celebran en el mes de agosto dos fiestas importantes de agosto dos fiestas importantes fuera del aniversario de la creación fuera del aniversario de la creación política de la provincia que tiene lugar política de la provincia que tiene lugar el 20 de agosto. el 20 de agosto.

Grandes fiestas del mes de AgostoGrandes fiestas del mes de Agosto• El estanque de Huanso:El estanque de Huanso: el 15 de agosto, el 15 de agosto,

los habitantes de las comunidades de los habitantes de las comunidades de Chuñuhuacho, Curanco, Antabamba y Chuñuhuacho, Curanco, Antabamba y Molloco limpian el reservorio de agua, Molloco limpian el reservorio de agua, vaciado según una costumbre común (y vaciado según una costumbre común (y necesaria para empezar bien el año necesaria para empezar bien el año agrícola) en los Andes. Durante el año, el agrícola) en los Andes. Durante el año, el fango fango sese acumuló al fondo del estanque y acumuló al fondo del estanque y sese tiene que sacar. tiene que sacar.Esto da lugar a una celebración, financiada Esto da lugar a una celebración, financiada y organizada por dos parejas escogidas y organizada por dos parejas escogidas cada año. Las personas que no participaron cada año. Las personas que no participaron en la limpieza tendrán que pagar una multa. en la limpieza tendrán que pagar una multa. Si no la pagan ¡no tendrán agua! La Si no la pagan ¡no tendrán agua! La comunidad que mejor limpió el reservorio comunidad que mejor limpió el reservorio (toma en cuenta de la rapidez, del uso de (toma en cuenta de la rapidez, del uso de ropa tradicional y de plantas simbólicas ropa tradicional y de plantas simbólicas puestas en el sombrero), recibe una puestas en el sombrero), recibe una pequeña propina.pequeña propina.Durante la limpieza, los habitantes hacen Durante la limpieza, los habitantes hacen cola para hacer un pago a la pachamama. cola para hacer un pago a la pachamama. Tienen que llevar un sombrero para Tienen que llevar un sombrero para honrarla. Los que no llevan uno tienen que honrarla. Los que no llevan uno tienen que sustituirlo, ¡por ejemplo con esta bosta sustituirlo, ¡por ejemplo con esta bosta seca! . Una vez el reservorio limpiado, las seca! . Una vez el reservorio limpiado, las familias de los cargullos desfilan en el familias de los cargullos desfilan en el reservorio. reservorio.

La MayuraLa Mayura• esta fiesta tiene lugar del 18 al 20 de esta fiesta tiene lugar del 18 al 20 de

agosto, en honor al patrón Santiago que agosto, en honor al patrón Santiago que protege a los animales de crianza. Una protege a los animales de crianza. Una estatua del patrón desfila tal un muñeco. Su estatua del patrón desfila tal un muñeco. Su cuello lleva fibra de alpaca.cuello lleva fibra de alpaca.Unos árboles finos, cortados y adornados Unos árboles finos, cortados y adornados con papeles metálicos color rosa o verde, con papeles metálicos color rosa o verde, llevan cascabeles en su base. Las mujeres llevan cascabeles en su base. Las mujeres los sacuden para marcar sus cantos agudos, los sacuden para marcar sus cantos agudos, mientras el arpista y el violinista las mientras el arpista y el violinista las acompañan.acompañan.Dos grupos Dos grupos sese forman de esta manera, forman de esta manera, alrededor de los cuales bailan en ronda los alrededor de los cuales bailan en ronda los habitantes de Antabamba. Las mujeres habitantes de Antabamba. Las mujeres sese hanhan vestido en el estilo de la provincia vestido en el estilo de la provincia Muchos participantes Muchos participantes hanhan venido de la venido de la capital o de las grandes ciudades de capital o de las grandes ciudades de provincia donde emigraron. Este mes es la provincia donde emigraron. Este mes es la oportunidad para las familias de reunirse. oportunidad para las familias de reunirse.

Tradiciones de AntabambaTradiciones de Antabamba• El arte de tejer es hoy en día la El arte de tejer es hoy en día la

herencia de varios siglos de herencia de varios siglos de tradicionestradiciones. Los símbolos que . Los símbolos que aparecen en los tejidos aparecen en los tejidos representan o el sol, o las flores,representan o el sol, o las flores, t’ikat’ika, o las chacras (foto 6 y 7)., o las chacras (foto 6 y 7).Primero se esquila la lana de Primero se esquila la lana de alpaca, luego se clasifica según su alpaca, luego se clasifica según su finura, después se carda (o peina) finura, después se carda (o peina) se hila manualmente con la rueca.se hila manualmente con la rueca.Una vez constituida la madeja el Una vez constituida la madeja el artesano prepara la urdimbre, artesano prepara la urdimbre, disponiendo los hilos en el orden disponiendo los hilos en el orden de los colores deseado de los colores deseado

TejidosTejidos

• El hilado y el tejido se realizan en el patio o El hilado y el tejido se realizan en el patio o en casa, o afuera cuando se trata de los en casa, o afuera cuando se trata de los pastores, mientras que acompañan las pastores, mientras que acompañan las alpacas o vigilan los corderos. Los tejidos alpacas o vigilan los corderos. Los tejidos sirven para el uso doméstico, y toda la sirven para el uso doméstico, y toda la gente, incluidos los varones, sabe hacer gente, incluidos los varones, sabe hacer ponchos, mantas, llikllas, chumpis, chuspas ponchos, mantas, llikllas, chumpis, chuspas y lazos.y lazos.El tinte de los hilos requiere un preparado El tinte de los hilos requiere un preparado especial. Para fijar el color, se necesita sal, especial. Para fijar el color, se necesita sal, limón y cal. Esta actividad tiene lugar limón y cal. Esta actividad tiene lugar secretamente en casa, puesto que si una secretamente en casa, puesto que si una vecina echa un vistazo, la operación fallará vecina echa un vistazo, la operación fallará con certeza.con certeza.Las mujeres llevan lazos para adornar sus Las mujeres llevan lazos para adornar sus trenzas trenzas

• En Apurímac, el caballo (introducido por los En Apurímac, el caballo (introducido por los españoles así como los corderos y las españoles así como los corderos y las vacas), es un animal muy respetado y vacas), es un animal muy respetado y amado por los habitantes. Es útil para amado por los habitantes. Es útil para recorrer largas distancias en senderos recorrer largas distancias en senderos escarpados. Se puede encontrar en los escarpados. Se puede encontrar en los tejidos tejidos

Herramientas de tejidoHerramientas de tejido

• Las herramientas para tejer según información de Albina de Las herramientas para tejer según información de Albina de Calcauso llevan estos nombres : Calcauso llevan estos nombres :

Qayllwa :Qayllwa : sirve para pasar el hilo en la trama. Existen sirve para pasar el hilo en la trama. Existen generalmente cuatro tamaños.generalmente cuatro tamaños.Ch’qata :Ch’qata : atadura de un extremo del telar que la tejedora se atadura de un extremo del telar que la tejedora se pone en la cintura para jalar los hilos.pone en la cintura para jalar los hilos.Toqosu :Toqosu : palo hecho con cactus seco, que sirve para separar los palo hecho con cactus seco, que sirve para separar los hilos.hilos.Ruk’ina :Ruk’ina : palito de hueso de vicuña o alpaca que sirve para palito de hueso de vicuña o alpaca que sirve para apretar los hilos, una vez concluida la trama.apretar los hilos, una vez concluida la trama.Miniña :Miniña : sirve para juntar los hilos para dejar pasar la bobina de sirve para juntar los hilos para dejar pasar la bobina de hilo.hilo.

•Antabamba cuenta con recursos Antabamba cuenta con recursos turísticos que requieren ser convertidos turísticos que requieren ser convertidos en productos turísticos y así formar una en productos turísticos y así formar una oferta para el mercado. Para ello es oferta para el mercado. Para ello es fundamental realizar inversiones fundamental realizar inversiones importantes en infraestructura de importantes en infraestructura de servicios turísticos desde el gobierno servicios turísticos desde el gobierno regional, local y el sector privado. regional, local y el sector privado.

•Así, para el amante de paisajes para cultivos Así, para el amante de paisajes para cultivos desde tiempos preincaicos, igual como las desde tiempos preincaicos, igual como las llanuras del altiplano brindan vistas llanuras del altiplano brindan vistas impresionantes y en algunas partes, como p.ej. en impresionantes y en algunas partes, como p.ej. en la zona de la comunidad de Antilla, permiten la la zona de la comunidad de Antilla, permiten la observación de animales silvestres como el cóndor observación de animales silvestres como el cóndor y la vicuña. Igualmente las lagunas, sobre todo y la vicuña. Igualmente las lagunas, sobre todo en Totora-Oropesa y los nevados en el mismo en Totora-Oropesa y los nevados en el mismo distrito impresionan al visitante. distrito impresionan al visitante.

• Los templos de Antabamba y Huaquirca representan Los templos de Antabamba y Huaquirca representan a la época colonial y muestran que la zona tenía a la época colonial y muestran que la zona tenía cierta importancia en el siglo 17 . Igual los restos cierta importancia en el siglo 17 . Igual los restos arqueológicos incas y preincas que todavía carecen de arqueológicos incas y preincas que todavía carecen de un estudio profundo sobre su historia cuentan de su un estudio profundo sobre su historia cuentan de su época. Ahí entra el complejo de restos arqueológicos época. Ahí entra el complejo de restos arqueológicos de Sonqorracay que tiene un área más o menos de de Sonqorracay que tiene un área más o menos de 6000 m2 y que se encuentra dentro de inmensas 6000 m2 y que se encuentra dentro de inmensas andenerías que ocupan un área de aproximado 60 andenerías que ocupan un área de aproximado 60 hectares de los cuales el 90% está en uso. hectares de los cuales el 90% está en uso.

Lugares turísticos de AntabambaLugares turísticos de Antabamba• Las aguas termomedicinales de Totora Las aguas termomedicinales de Totora

Oropesa, de Juan Espicoza Medrano y Oropesa, de Juan Espicoza Medrano y de Antabamba cuentan con de Antabamba cuentan con compuestos minerales que tienen la compuestos minerales que tienen la propiedad de curar males como el propiedad de curar males como el reumatismo, afecciones a los huesos y reumatismo, afecciones a los huesos y nervios, el artritis . Los baños termales nervios, el artritis . Los baños termales de Totora Oropesa se presentan en su de Totora Oropesa se presentan en su estado natural y se encuentran estado natural y se encuentran además en paisajes impresionantes además en paisajes impresionantes por lo cual estos baños pueden formar por lo cual estos baños pueden formar parte del turismo de la naturaleza . Los parte del turismo de la naturaleza . Los baños de Ccocho y Mollebamba están baños de Ccocho y Mollebamba están vinculados a los pueblos lo que facilita vinculados a los pueblos lo que facilita el acceso; sus construcciones que el acceso; sus construcciones que colectan el agua en piscinas están colectan el agua en piscinas están usadas por la población local sin ser usadas por la población local sin ser explotados para un turismo local o explotados para un turismo local o regional viendo la oportunidad de un regional viendo la oportunidad de un ingreso económico. ingreso económico.

• Nombre: Erika Vargas SalasNombre: Erika Vargas Salas

• Carrera: Adm. Turístico HoteleraCarrera: Adm. Turístico Hotelera

• Ciclo: ICiclo: I

• Curso: Realidad Nacional Curso: Realidad Nacional

TACNA-PERUTACNA-PERU20082008