ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

40
ESCUELA ESPAÑOLA PERIÓDICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Año LVII Núm. 3.327 19 de junio de 1997 C/. Mayor, 4. 28013 Madrid ». 522 67 64 y 643 40 70 Directora: Julia Solana PRESUPUESTOS / La coalición catalanista prevé cerrar en julio un acuerdo con el Gobierno REFORMA CiU exige al Gobierno 225.000 millones para completar la Reforma en tres años El Ministerio tiene previstos para su territorio 230.000 millones de pesetas distribuidos en cinco años Convergència i Unió (CiU), la coalición catalanista que presta apoyo parlamentario al Gobierno del PP, quiere que en los Presu- puestos Generales del Estado de 1998 se incluya una partida de 225.000 millones de pesetas que permitan a la Generalitat afrontar las inversiones necesarias para completar la implantación de la LOGSE en el año 2000. El grupo parlamentario de CiU espera ce- rrar en julio un acuerdo que per- mita la inclusión de esta partida en los Presupuestos, que hará de Cataluña la primera autonomía con competencias en la que se aplique totalmente la Reforma. Días atrás el Ministerio hizo pú- blico un plan de financiación de la Reforma en las diez autonomías sin competencias por el que se asigna a éstas 230.000 millones de pesetas que se distribuirán en los cinco años en que dure el proceso de generalización del nuevo siste- ma educativo. De este modo las cuatro provincias catalanas recibi- rán una partida casi igual que la que el MEC piensa destinar a «sus» 27 provincias, sólo que dis- tribuida en tres años y no en cinco. El plan ministerial ha sido aco- gido con recelos por CC.00. y STEs. Para el primer sindicato se trata de una propuesta que no es seria al no haber sido ni siquiera presentada en los ámbitos regla- mentarios de negociación colecti- va —Mesa de Transferencias, Consejo Escolar del Estado, Con- ferencia de Consejeros de Educa- ción y Parlamento— para su dis- cusión. En opinión de Comisio- nes, la propuesta es «un lavado de cara» y fruto de una improvisa- ción. «Da la sensación -ha co- mentado el sindicato— de que Es- peranza Aguirre saca un conejo de la chistera cada vez que se ve en dificultades». También Confederación de STEs critica el que la propuesta se haya realizado «de forma unilate- ral por parte del MEC, sin la par- ticipación ni de las comunidades autónomas ni de las organizacio- nes de la comunidad educativa». STEs considera que se trata de «una intromisión ilegítima en las competencias de las autonomías en materia de educación». Por otra parte, representantes de la CEAPA han expresado su preo- cupación ante la posibilidad de que el Ministerio promulgue en agosto el decreto por el que se revisarán a la baja los requisitos mínimos que actualmente se exijen a los centros para aplicar la LOGSE. Hace unos meses se filtró a la prensa un bo- rrador de este decreto que provocó la protesta de todos los sectores implicados en la escuela pública por entender que se rebajaban los niveles de calidad de los centros. En la XXVI Asamblea que esta Confederación de Padres celebró el pasadofinde semana, se pidió el cese de la ministra Esperanza Aguirre a la que acusan de negar- se a dialogar con ellos y de estar realizando el proceso de transfe- rencias con oscurantismo. Más información en págs. 5 y 6 Cataluña dice «no» a la reforma de la LOGSE.-El conseller de Enseñanza, Xavier Hernández, ha pedido a Esperanza Aguirre (con la que aparece en esta foto tomada la última vez que se en- contraron ambos en Barcelona), que los cambios que introduzca en la LOGSE no afecten a Cataluña. Her- nández cree que no debe romperse el consenso alcanzado en torno a los contenidos mínimos de la Reforma. Conversando con Marta Mata «Todo maes- tro tiene que ser maestro del lenguaje», afirma Marta Mata, maestra recién jubila- da y referen- cia impres- cindible durante muchos años de la renovación pedagógica, en la entrevista con Pío Mace- da, que se publica en la sec- ción «Conversando con...». Ver págs. 16 y 17 f ~M1Httt&??%- ¿«ÍÍ:-V~:.-SV ":f £?-3 Los cuadernos adecuados para superar cualquier tipo de dificultades de aprendizaje Cuaderno de vacaciones. 1" Ciclo Ed. Primaria 850 ptas. Cuaderno de vacaciones. Ciclo Ed. Primaria 850 ptas. Cuaderno de vacaciones. 3" Ciclo Ed. Primaria 850 ptas. Por la compra de los tres cuadernos de vacaciones, obsequio del libro «Permisos y licencias del profesorado» Editorial Escuela Española. Mayor, 4-1.° - 28013 Madrid Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86 La Filosofía será obligatoria en el Bachillerato La Historia de la Filosofía será asignatura común y obligatoria en las cuatro modalidades del nuevo Bachillerato y no como ahora que lo es únicamente en la modalidad de Humanidades y Ciencias So- ciales. Esta modificación, anun- ciada la semana pasa en el Con- greso por el secretario general de Educación, Eugenio Nasarre, se inscribe en la reforma de currícu- lo del segundo ciclo de la ESO y del Bachillerato que proyecta el Ministerio y que se concretará en un real decreto sobre enseñanzas mínimas que probablemente será aprobado en septiembre. Más información en pág. 5 MEC Tribunales para las oposiciones de maestros El BOE de 17 de junio ha publi- cado la Orden de 10 de junio por la que se nombran los tribunales co- rrespondientes a la oposición para ingresar en el Cuerpo de Maestros y para la adquisición de nuevas es- pecialidades. La prueba escrita de la oposición y la que sirve para ad- quirir nuevas especialidades co- menzarán el día 30, con la excep- ción de aquellos tribunales relacio- nados en el anexo IV de la orden. t» MEC. Centros seleccionados | para desarrollar los proyec- tos «Atenea» y «Mercurio». Págs. 23-24 I <• Modelos para formalizar los ! conciertos educativos. Pág. 27 • MADRID. Calendario de ! adjudicación de destinos ¡ provisionales para Primaria I y Secundaria. pág.28 f C. VALENCIANA. Convo- : cados cursos de especializa- ! ción para maestros. Págs. 30-31 • NAVARRA. Aspectos orga- nizativos y curriculares de la ESO. Pág. 32 ANDALUCÍA. Calendario para la adjudicación de desti- nos a maestros provisionales. Pág. 35

Transcript of ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

Page 1: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA PERIÓDICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Año LVII • Núm. 3.327 • 19 de junio de 1997 • C/. Mayor, 4. 28013 Madrid • ». 522 67 64 y 643 40 70 • Directora: Julia Solana

PRESUPUESTOS / La coalición catalanista prevé cerrar en julio un acuerdo con el Gobierno • REFORMA

CiU exige al Gobierno 225.000 millones para completar la Reforma en tres años • El Ministerio tiene previstos para su territorio 230.000 millones de pesetas distribuidos en cinco años

Convergència i Unió (CiU), la coalición catalanista que presta apoyo parlamentario al Gobierno del PP, quiere que en los Presu­puestos Generales del Estado de 1998 se incluya una partida de 225.000 millones de pesetas que permitan a la Generalitat afrontar las inversiones necesarias para completar la implantación de la LOGSE en el año 2000. El grupo parlamentario de CiU espera ce­rrar en julio un acuerdo que per­mita la inclusión de esta partida en los Presupuestos, que hará de Cataluña la primera autonomía con competencias en la que se aplique totalmente la Reforma.

Días atrás el Ministerio hizo pú­blico un plan de financiación de la Reforma en las diez autonomías sin competencias por el que se asigna a éstas 230.000 millones de pesetas que se distribuirán en los cinco años en que dure el proceso de generalización del nuevo siste­ma educativo. De este modo las cuatro provincias catalanas recibi­rán una partida casi igual que la que el MEC piensa destinar a «sus» 27 provincias, sólo que dis­tribuida en tres años y no en cinco.

El plan ministerial ha sido aco­gido con recelos por CC.00. y STEs. Para el primer sindicato se trata de una propuesta que no es

seria al no haber sido ni siquiera presentada en los ámbitos regla­mentarios de negociación colecti­va —Mesa de Transferencias, Consejo Escolar del Estado, Con­ferencia de Consejeros de Educa­ción y Parlamento— para su dis­cusión. En opinión de Comisio­nes, la propuesta es «un lavado de cara» y fruto de una improvisa­ción. «Da la sensación -ha co­mentado el sindicato— de que Es­peranza Aguirre saca un conejo de la chistera cada vez que se ve en dificultades».

También là Confederación de STEs critica el que la propuesta se haya realizado «de forma unilate­

ral por parte del MEC, sin la par­ticipación ni de las comunidades autónomas ni de las organizacio­nes de la comunidad educativa». STEs considera que se trata de «una intromisión ilegítima en las competencias de las autonomías en materia de educación».

Por otra parte, representantes de la CEAPA han expresado su preo­cupación ante la posibilidad de que el Ministerio promulgue en agosto el decreto por el que se revisarán a la baja los requisitos mínimos que actualmente se exijen a los centros para aplicar la LOGSE. Hace unos meses se filtró a la prensa un bo­rrador de este decreto que provocó la protesta de todos los sectores implicados en la escuela pública por entender que se rebajaban los niveles de calidad de los centros.

En la XXVI Asamblea que esta Confederación de Padres celebró el pasado fin de semana, se pidió el cese de la ministra Esperanza Aguirre a la que acusan de negar­se a dialogar con ellos y de estar realizando el proceso de transfe­rencias con oscurantismo.

Más información en págs. 5 y 6

Cataluña dice «no» a la reforma de la LOGSE.-El conseller de Enseñanza, Xavier Hernández, ha pedido a Esperanza Aguirre (con la que aparece en esta foto tomada la última vez que se en­contraron ambos en Barcelona), que los cambios que introduzca en la LOGSE no afecten a Cataluña. Her­nández cree que no debe romperse el consenso alcanzado en torno a los contenidos mínimos de la Reforma.

Conversando con Marta Mata

«Todo maes­tro tiene que ser maestro del lenguaje», afirma Marta Mata, maestra recién jubila­da y referen­cia impres­

cindible durante muchos años de la renovación pedagógica, en la entrevista con Pío Mace-da, que se publica en la sec­ción «Conversando con...».

Ver págs. 16 y 17

f ~M1Httt&??%- ¿ « Í Í : - V ~ : . - S V ":f £?-3

Los cuadernos adecuados para superar cualquier tipo de dificultades de aprendizaje

Cuaderno de vacaciones. 1 " Ciclo Ed. Primaria 850 ptas. Cuaderno de vacaciones. 2° Ciclo Ed. Primaria 850 ptas. Cuaderno de vacaciones. 3" Ciclo Ed. Primaria 850 ptas.

Por la compra de los tres cuadernos de vacaciones, obsequio del libro «Permisos y licencias del profesorado» Editorial Escuela Española. Mayor, 4-1.° - 28013 Madrid • Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

La Filosofía será obligatoria en el Bachillerato

La Historia de la Filosofía será asignatura común y obligatoria en las cuatro modalidades del nuevo Bachillerato y no como ahora que lo es únicamente en la modalidad de Humanidades y Ciencias So­ciales. Esta modificación, anun­ciada la semana pasa en el Con­greso por el secretario general de Educación, Eugenio Nasarre, se inscribe en la reforma de currícu-lo del segundo ciclo de la ESO y del Bachillerato que proyecta el Ministerio y que se concretará en un real decreto sobre enseñanzas mínimas que probablemente será aprobado en septiembre.

Más información en pág. 5

MEC

Tribunales para las oposiciones de maestros

El BOE de 17 de junio ha publi­cado la Orden de 10 de junio por la que se nombran los tribunales co­rrespondientes a la oposición para ingresar en el Cuerpo de Maestros y para la adquisición de nuevas es­pecialidades. La prueba escrita de la oposición y la que sirve para ad­quirir nuevas especialidades co­menzarán el día 30, con la excep­ción de aquellos tribunales relacio­nados en el anexo IV de la orden.

t» MEC. Centros seleccionados | para desarrollar los proyec­

tos «Atenea» y «Mercurio». Págs. 23-24

I <• Modelos para formalizar los ! conciertos educativos.

Pág. 27

• MADRID. Calendario de ! adjudicación de destinos ¡ provisionales para Primaria I y Secundaria. pág.28

f C. VALENCIANA. Convo-: cados cursos de especializa-! ción para maestros.

Págs. 30-31

• NAVARRA. Aspectos orga­nizativos y curriculares de la ESO. Pág. 32

ANDALUCÍA. Calendario para la adjudicación de desti­nos a maestros provisionales.

Pág. 35

Page 2: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

( 9 6 2 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • i 9 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA.

OPINIÓN

Urbanitas

MARIO S. TRUEBA

V an al tajo diario, a ve­ces tras largo tiempo de transporte y cargados

de sueño; trabajan hasta don­de su capacidad de concen­tración o sus entendederas les permite. Tienen un corto tiempo de descanso en el que toman un «tente en pie». Comen fuera de casa, con sus colegas, pero no en familia. Por la tarde tienen que reali­zar otras actividades, y cuan­do al fin regresan a casa, les esperan tareas específicas propias de su condición. Después hacen como que se entretienen con la televisión; aunque puede que no, que sólo sea una inercia a la que recurren... Y esa vida se repi­te de lunes a viernes, salvo en vacaciones. Hablo de mu­chos de nuestros escolares, de nuestros hijos, de su día a día. Algunos afirman que ven mucha televisión, pero si no fuera por ella... Hay quienes dicen que sin ella sería mejor, que eso les empujaría a la lectura como placer. No sé, la lectura como afición está convirtiéndose en una activi­dad para raros; los lectores son casi un reducto. Lo que sí se extiende es el fenómeno de las «Spice girls», que me parece que representan la es­tética de lo frivolo, de lo su­perficial y son -creo- pura mercadotecnia musical -co­mo antaño- tampoco hay por qué alarmarse mucho.

«La lectura como afición está convirtiéndose en una actividad para raros»

Si por un lado hemos deja­do, como país, el «pelo de la dehesa», también es verdad que hemos perdido algunos valores en los que nos habían educado y en los que creía­mos: los del esfuerzo, la apli­cación en el trabajo, el amor propio, mantener el coraje de defender las propias convic­ciones que se han ido que­dando a retazos por el cami­no del pragmatismo excesi­vo, pero antes o después de­beremos recomponerlos; no quiero decir que hoy la gente no se esfuerce o no trabaje, sino que no se hace con con­vicción, creyendo en ello co­mo un valor del que hacer gala. El sistema educativo no puede dar lo que el mercado no otorga, es decir, un trabajo o una forma de ganarse la vi­da a partir de los estudios realizados, pero sí debería ayudar a la recuperación de valores que sirvan para mejo­rar el tono vital y las relacio­nes entre las personas. Que no es poco.

Aguirre o la cólera de Dios J O S É M A N U E L P É R E Z / C AT E D R Á T I C O DE H I S T O R I A

Aunque pudiera parecerlo, no voy a recordar a Ramón J. Sender -no están los tiempos para un escritor de sus características-, ni este Aguirre es el Lope cuya aven­tura equinoccial interpretara Klaus Kinski, sino Es­peranza Aguirre, ministra de Educación, que tras un

año de ejercicio ha demostrado ser un azote para el mundo edu­cativo similar al que para Egipto fueron las siete plagas bíblicas.

Es de justicia dar un tiempo a los gobiernos para que apliquen sus políticas. Y observar. Dado ese plazo -y trece meses pare­cen tiempo suficiente- hay que empezar a evaluar y hacer ba­lance. Y en este caso el balance de lo llevado a cabo por los res­ponsables del Ministerio de Educación y Cultura es preocupan­te y negativo.

Poco después de ganadas las elecciones, la orden ministerial de inicio de curso ofrecía ya atisbos elocuentes de lo que serí­an sus designios: disminución de profesores y aumento de ra­tio de alumnos, falta de horas para atender las asignaturas pen­dientes, los desdobles de idiomas o las prácticas de laboratorio. Un auténtico palo a la calidad de la enseñanza.

Vino luego una peculiar manera de interpretar e implantar la Reforma que heredaban de los socialistas, muy especialmente el primer ciclo de Secunda­ria en las zonas rurales, y se hizo gala de un talante po­co dialogante, fuerte con el débil, que les malquistó con la comunidad educativa e hizo que sindicatos, profe­sores, estudiantes y padres se pusieran en pie de güe­ña. El MEC logró el milagro de unirlos a todos en su contra en plataformas en defensa de la Escuela Pú­blica. Ha habido constantes manifestaciones (dos de ellas masivas en Madrid) y varias huelgas de alumnos y profesores. El mundo edu­cativo, necesitado de sosie­go, ha sido permanente es­cenario de conflictos.

Las sucesivas meteduras de pata de la ministra se han hecho proverbiales y -de ser ciertas, lo que yo no creo-avergonzarían a cualquiera: las referidas al acceso a la Universidad o a la famosa escritora Sara Mago. Han de ser infundios de la mala fe. Si firme, la llaman intole­rante, si liberal la conside­ran ultra conservadora, si creyente la toman por bea­ta, si partidaria de la libre competencia y de la inicia­tiva privada es por ello verdugo de lo públi­co. Cosas de la prensa. Una cosa es ser gra­cioso y otra ignorante.

Ha habido ministros de Educación malos, ya lo creó: dicen que para tal menester cual­quiera sirve. La política educativa del PSOE fue, a menudo, errónea pero, probablemen­te, no malintencionada y como por otra par­te fueron años de vacas gordas y había di- < nero, se dotaron adecuadamente los centros y se logró la plena escolarización: a cada uno' lo suyo. El PSOE, deseoso de acabar con la Ley del 70, promulgó una buena ley, la LODE. Pero luego, ansiosos de protagonismos o llevados de pedagógico celo, perpetraron sonados errores con los que han socavado los cimientos de nuestro sistema educativo: La LOG-SE y la LOPEGCE, así como infinidad de decretos y órdenes per­versos. Sea. Ahora bien, si el Partido Popular no las votó, y no cree en ellas, como la propia ministra reconoce, debería haber intentado aplazarlas o revocarlas en el Parlamento. Quizás es que no les dejan sus socios.

En su ya famosa conferencia en el Club Siglo XXI, la ministra, defensora del saber sobre la pedagogía, arremetió contra esas leyes y aplaudió a los maestros y profesores que son remisos a aplicarlas, que se escaquean, vamos. Mal asunto. No me parece mal su desconfianza hacia la Reforma (a mí también me pare-

«El balance de lo llevado a cabo por los responsables del Ministerio de Educación y Cultura es preocupante

y negativo»

ce la LOGSE una mala ley) pero, en tanto se mantenga, hay que aplicarla con garantías. La actitud de la ministra es más peli­grosa que la propia Ley: más que los planes inadecuados, son el dogmatismo y la falta de medios lo que propicia ignorantes.

Sin convicción ni dinero no hay posibilidades. Pero peor que la falta de dinero y de fe (fe tiene a raudales la ministra de un partido que la monopoliza) es el estilo. Citaré ejemplos:

-Su actitud desconfiada y despectiva hacia los docentes, acu­sándolos de trabajar pocas horas, ha contribuido al descrédito de tan importante magisterio.

-La visita de la Guardia Civil a los centros de enseñanza para averiguar quién pensaba ir a la manifestación recuerda los peo­res tiempos del franquismo y es inadmisible, se arguyan las ra­zones que se arguyan.

-Se amenaza con reducir la exigencia de condiciones para im­partir la Enseñanza Secundaria, lo que permitirá que la ofrezcan centros privados que no cuentan con los medios, los espacios o los requisitos que fija la ley.

-Su Real Decreto de admisión de alumnos, que llaman «de libertad de elección de centro», restringe absolutamente la li­bertad de elección: antes cualquiera podía pedir un centro

aunque no fuera de su zo­na (otra cosa es que le die­sen plaza en él); ahora se adscriben los alumnos de ciertos colegios a ciertos institutos y no quedan pla­zas para los que, aun vi­viendo en la zona o te­niendo hermanos, desean pedir en el plazo ordinario. Sin embargo, lo más criti­cado del decreto es el pun­to de libre designación que otorgan los consejos esco­lares (uno más entre los 10, 12 que pueden otorgarse, y por tanto irrelevante, aun­que se dé por expediente académico, lo único que por otra parte aporta el alumno a la situación). Pu­ra demagogia. -Sus constantes referencias a la importancia de las Hu­manidades, la historia y las lenguas clásicas, no han te­nido ninguna plasmación concreta. -La última puñalada trape­ra ha sido quitar dinero a la enseñanza pública para dárselo a la privada, fun­damentalmente religiosa. Es el colmo. El próximo curso se cerrarán más de 600 aulas de la escuela pú­

blica y se crearán -con dinero público-200 privadas. Nada lo justifica. Ni la de­mografía, ni la pretendida demanda. So­bre todo en un momento en que la en­señanza pública funciona bien, cuenta con buenos profesionales y con bastan­tes medios y da cobertura a la casi tota­lidad de los alumnos del territorio na-

, cional proporcionándoles una educación de calidad.

No está bien lo que la señora Aguirre pretende: ni éstos son modos ni son suyas las lentejas. No está bien gastar dineros públicos para favorecer al Opus Dei o a congregaciones que segregan por razones de sexo y de raza, que discriminan por vestimenta o extracción social y reservan la admisión a los alumnos de buen expediente académico. Ni es justo, ni bueno, ni así podemos competir, como ya ha dicho el De­fensor del Pueblo. El que quiera ese tipo de enseñanza, que la pague íntegramente.

Con la Sanidad y la Educación no se juega: son pilares del estado del bienestar y de Derecho ¿Pretenden hacer aquí lo que hicieron Reagan y Thatcher en sus respectivos países? ¿No ven cómo quedaron sus sistemas educativos? No olviden que una escuela libre, laica, bien dotada y con profesionales con­vencidos, es la mejor garantía de calidad y de futuro.

Page 3: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 6 3 )

OPINIÓN

af¡n?a • Toque de atención en el Día del Niño

La Comisión Nacional del Día del Niño, que se ce­lebró el domingo 15, ha llamado la atención sobre el problema del fracaso escolar. La Comisión, cu­ya presidencia de honor ostenta la reina Sofía y cu­yo presidente ejecutivo es Juan Pundik, defiende una escuela basada en la diversidad y que se atre­va a revisar los conceptos organizativos tanto en el aula como en el propio centro, configurando agru­paciones flexibles en fun­ción de la actividad que se vaya a desarrollar. Pundik ha facilitado algunos da­tos del fracaso escolar en España. Así, en Madrid el 33% de los alumnos no consigue llegar al final de la escolaridad obligatoria. En Andalucía y Canarias este porcentaje asciende al 50%. También recuer­da la Comisión que el 80% de los chicos de Ja-rrai que practican habi-tualmente la violencia ca­llejera en el País Vasco son desertores del siste­ma educativo.

: Eduearpara conservar

"La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como

para asumir una responsabi­lidad por él y así salvarlo de

laruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la

llegada de los nuevos y los •jóvenes, sería inevitable.

También mediante ¡a educa­ción decidimos si amamos a ..,;•; nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, mquh}:

taries de ¡ásmanosla oportu­nidad de emprender algo

nuevo, algo que nosotros no imaginamos..."

HANNAH ARENDT, (190(6-1975)

tÂkJtCÂàJ

• Casos de violencia entre escolares

Un 18% de los niños espa­ñoles de entre 10 y 16 años tiene problemas de violen­cia o maltrato por parte de sus compañeros de escue­la, bien sea como víctimas o como agresores, según datos del último estudio so­bre la violencia interperso­nal en el ámbito de la En­señanza Primaria y Secun­daria, realizado en 23 cen­tros públicos sobre una muestra de 4.200 escolares. El patio del centro no es el único lugar donde se dan casos de violencia, sino que las agresiones se pro­ducen en igual medida du­rante las horas de recreo y en la propia clase. Entre el 8 y el 10% de los niños se considera maltratado o víc­tima de la violencia entre sus compañeros y un 5 o 6% se confiesa violento con sus iguales. El estudio re­vela además que entre un 25 y un 35% de los escola­res vive un clima de "no buenas relaciones inter­personales". No obstante, la violencia escolar no es un problema masivo, sino sólo de una minoría.

PAULO FREIRÉ

El entrañable pedagogo de la liberación, uno de los que más luchó por la promoción cul­tural de las cla­ses desfavoreci­das, nos ha de­

jado a sus setenta y cin­co años. En él se en­samblan de modo co­herente, y como en pocos, el pensamien­to con la acción, la te­oría con la práctica. En sus obras, donde se mezcla el relato de su experiencia con la re­flexión sobre la mis­ma, habla de la peda­gogía del oprimido, de la educación como práctica de la libertad, de la concientización como método de alfa­betización, de la lectu­ra de la palabra y la realidad, del sufri­miento y la esperanza.

Su crítica a la escue­la pone al descubierto los mecanismos ocul­tos del poder que tra­tan de vender la cultu­ra bancària dominante como una mercancía neutra exenta de con­notaciones ideológicas. Para Freiré la educa­ción es política y atien­de siempre a finalida­

des, valores, intereses y destinatarios sociales. Y él prefiere explicitar-los abiertamente y sin tapujos, en una apues­ta solidaria y enérgica por la transformación y la igualdad social.

El pedagogo brasile­ño consüuye una nue­va manera de pensar y estar en la educación, lejos de la frialdad del discurso tecnocrático, mediante un diálogo constante entre educa­dores y educandos y entre éstos y la reali­dad. La lectura y com­prensión crítica del en­torno son la base para la construcción de un conocimiento más libre y autónomo, más par-ticipativo y democráti­co, que se fragua siem­pre en la dialéctica re­flexión-acción.

Freiré ha expuesto y defendido sus ideas con calidez, vitalidad y pasión contagiosas. Por eso su obra escrita y su ejemplo como persona comprometida y ena­morada de la educa­ción popular han sido algo más que una me­ra referencia para miles de alfabetizadores y educadores de! mundo entero. No es cierto que el interés de su pensamiento quede

circunscrito al ámbito de la educación de las personas adultas y al Tercer Mundo, pues como él mismo afirma­ba éste también está cada vez más presen­te en el «Primer Mun­do», fruto de las políti­cas neoliberales y de las crecientes desigual­dades sociales (...)

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA

JUNIO/1997

INFORME SOBRE

U Alos diez años los niños madri­leños conocen el flaco caudal y los légamos negros del Manzanares. Saben de memo­ria sus ochenta y

ocho sinuosos kilóme­tros desde La Pedriza hasta el Jarama y descri­ben sus crecidas, su fau­na y hasta sus elfos acuáticos. Pero no les pregunten por el Volga o el Amazonas. Tampo­co esperen que sepan localizar Asturias o Te­ruel. A los dieciséis un chaval catalán le habla­rá de Ángel Guimerà o Frederic Soler, pero no le citen a Shakespeare o a Dostoïevski, podría

confundirlos con la últi­ma marca de zapatillas. Los niños españoles es­tudian con ferocidad su pueblo, su colina, su ca­sa, su semáforo (...), pe­ro jamás conocerán la Literatura Universal, la Filosofía, el Latín o el Griego, que han desa­parecido de los progra­mas obligatorios. Serán provincianos informati-zados, sin horizontes universales. Motivo: el deseo de hacer asequi­ble a todo el mundo la enseñanza obligatoria hasta los 16 años (o hasta los 18, si se repi­te curso). Hay que ba­jar los niveles para po­der poner en práctica un igualitarismo nada realista. Entre tanto, los supuestos benefi­ciados (los antiguos candidatos a una For­mación Profesional que por lo visto se considera indigna) ex­perimentan un lace­rante fracaso escolar, se frustran y lastran las aulas. La LOGSE es hi­ja de simples teorías sin ninguna aplicación práctica, ideadas por pedagogos y psicólo­gos ideologizados.

CRISTINA L. SCHUCHTING

ABC JUNIO/1997

Transferencias en Educación

Apartir del uno de enero del próximo año todas las comunidades autónomas tendrán competencias ple­nas en Educación. Parece que las negociaciones del Ministerio de Educación y Cultura con los repre­sentantes de los gobiernos autónomos se han rei-

niciado con el propósito firme de culminar las mismas para la lecha antes mencionada. Decimos con el propósito firme por­que antes no parecía tal, dados los presupuestos económi­cos avanzados por el Ministerio para financiar las competen­cias objeto de transferencias.

En estos momentos la oferta presupuestaria del MEC casi duplica la inicialmente prevista, lo cual, aunque constituye una buena noticia, no deja de causar estupor y hace pensar que en la calle Alcalá se tenía muy poca idea del coste real de las competencias que se transfieren.

Algo extraño, no obstante, ha sucedido y convendría que al­guien del Ministerio explicara lo que a todas luces son subidas importantes de las partidas presupuestarias inicialmente previs­tas. Y puestos a explicar, si es que lo quieren hacer, tampoco es­taría mal que se razonase cómo antes era imposible aumentar un céntimo el coste de las transferencias y en cambio ahora re­sulta tan fácil incremental- en miles de millones la partida inicial.

A pesar de la nueva cifra, cabe preguntar nuevamente si la cantidad puesta encima de la mesa ahora cubre realmente to­das las necesidades educativas de los territorios a los que se les transfieren las competencias educativas. Por eso se pide una explicación, porque se ignora si el nuevo presupuesto es el resultado de un análisis serio sobre las necesidades edu­cativas de los territorios afectados o simplemente es la conse­cuencia de la presión y del plante escenificado por los res­ponsables educativos de los gobiernos autónomos durante la primera fase de la negociación.

Por otra parte, si la negociación va ahora en serio, hay que preguntarse si será posible culminarla en los plazos previs­tos y si cabe garantizar en tan breve espacio de tiempo un tras­paso de competencias tranquilo y sin perjuicio para los ciu­dadanos. Porque si antes era problema de dinero es posible que ahora se trate de una cuestión de tiempo y de garantía de normal funcionamiento del sistema educativo.

La última cuestión importante que se plantea, además del presupuesto y del tiempo, es el contenido. Se sabe que las transferencias afectan al ámbito no universitario y que se re­fieren a todas las comunidades autónomas que, hasta ahora, no tenían competencias. Pero, ¿cómo y, sobre todo, en qué estado se transfieren estas competencias? ¿Cómo queda con­templada la aplicación de la reforma educativa y, concreta­mente, de la ESO? ¿Cómo queda la situación del profesora­do, su presencia y funciones en el centro escolar? Y, sobre to­do, ¿cuál va a ser su estabilidad profesional? ¿Cómo se van a enfocar de ahora en adelante los temas entre las distintas au­tonomías y, concretamente, el de la movilidad del profesora­do, que es un Cuerpo nacional? ¿Qué va a pasar con la oferta pública de empleo y su ejecución? ¿Qué competencias le que­dan al Estado y cómo las va a desarrollar?

Muchas cuestiones habrá de resolver la negociación que ahora empieza y, para tranquilidad de los afectados -maestros, profesores, familias- muchas explicaciones convendría que fuera dando el Ministerio de Educación y Cultura.

ESCUELA ESPARTÓLA P E R I Ó D I C O P R O F E S I O N A L DE E D U C A C I Ó N

ADMINISTRADOR UNCO Santiago de Andrés Solana

IMPRESO ENPAPEl

RECCIADO

DIRECTORA Julia Sotana SUBDIRECTOR

Manuel Rodríguez

INFORMACIÓN: Joimc foinóndcz • SECRETARIA DE REDACCIÓN: AAo.it; Eugenia lo.duy

• DOCUMENTACIÓN: Soledad Ai.iboi • PU6UCIDAD Ángel Soiz • SUSCEPCIONES:

Gerardo Socio • DISEÑO Y MAQUETACÓN: Joimc do Andii i

REDACCIÓN'. ADMINISTRACIÓN. SUSCRIPCIONES v CONSUITAS

Calle Mayor, 4 , primero. 28013 Madrid

WDACOÓN. Y FUBIICDAD. S21 32 3 0 • rAX|9!¡ 531 48 86

IMPRIME: • KRMON!. S A FOTOCOMPOSICION: HERPA S A

Dr i'OSIIO i EOAl: M 1 8 / 1 -«0 iSSN 021*0»7 ¡

iSCJElA ESi'AÑOfA r.r; :• >X- J.x<: necMoriunv «t* nv i la ioo^n* .^ . v '.'•••.«*: lecproaoisus pa< ur. odnhrsoilurev r» aWWw ni i*o->it«*. cvapotidflncxi sobn: uncinates ••*> M*>cílaíí.v.

Page 4: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

£jj' ( 9 6 4 ) « N 6 m . 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

CARTAS

¿Qué está pasando con la Educación?

C ualquier partido político considera que la educa­ción, es la clave del futu­

ro. La idea de que la educación es una verdadera inversión pa­rece fuera de duda. Todos los países, incluidos los de tradi­ción más liberal, consideran que la enseñanza es responsa­bilidad del Estado, indepen­dientemente de que la iniciati­va privada actúe en este cam­po. Las diferencias están cuan­do hay que fijar qué «cantida­des» se deben asignar, qué fi­nanciación va a ir a parar a la escuela pública y cuál a la pri­vada. Y esto, principalmente, es un debate ideológico. J p ^ l

En la actualidad, está claro, que el apoyo presupuestario, y de todo tipo, pasa por la es­cuela privada en detrimento de la pública. Para ello es sufi­ciente ver algunas de las modi­ficaciones que ha llevado a ca­bo el Ministerio de< Educación y que contradicen las reiteradas apelaciones a la calidad de la enseñanza formuladas por la ministra: linaje'-

-Alumnos por clase. Podrán incrementarse «cuando las ne­cesidades de escolarización lo requieran». Está flexibilización contraviene lo prescrito por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

-Congelación salarial de los

funcionarios públicos. -Raquíticos presupuestos de

1997, que han llevado a la apli­cación en condiciones precarias de la Educación Secundaria Obligatoria, a no poner sustitu­ciones cuando los profesores han tenido bajas oficiales por enfermedad, a la supresión del programa de Vacaciones Esco­lares en las zonas más desfavo­recidas, a la no puesta en mar­cha de los proyectos de Músi­ca (aprobados el año pasado), a la reducción de betas de lodo tipo (comedor, estudios en el extranjero...), a la paralización del Real Decreto de Ordenación de Acciones Dirigidas a la Com­pensación de Desigualdades en Educación, a la congelación de la Formación Profesional y de los ciclos formativos así como de los programas de Garantía Social, a la reducción de los equipamientos de los centros^ e t c . ' • > - • • ; •;•-,:;

-Modificación del Real'De-creto de admisión de alum­nos, lo que permite la segre­gación de los alumnos más desfavorecidos.

Todo ello supone una agre­sión a la escuela pública que, hoy, es la única que garantiza un modelo de convivencia plural. ï ¡SÉ^!':*4-I-

MARÍA JESÚS MIRAVAUJES

MADRID

I Críticas a la Reforma

Los resultados obtenidos du­rante el periodo de experimen­tación de la reforma educativa sobrepasan las expectativas más pesimistas de quienes, tras un detenido análisis de los medios diseñados para conseguir sus fi­nes, dudaban de la autenticidad de los mismos. Difícilmente se puede pretender mejorar la cali­dad de la enseñanza y enseñar a vivir en libertad, en base a:

-Reducir los contenidos de Lengua, de Filosofía, de Mate­máticas y de otras asignaturas fundamentales que faciliten el desarrollo de capacidades espe­cíficas del ser humano: com­prensión, expresión, razona­miento, trabajo metódico, etc.

-Promocionar automática­mente a los alumnos de la ESO que repiten curso, aunque no i aprueben ni una asignatura de i las que están matriculados, por j la sencilla razón de que la Ley no permite repetir más de un curso \ en cada ciclo. En otras palabras, instituir un fracaso escolar ca­muflado de determinados alum­nos que, de forma mayoritaria, se ven forzados a soportar hasta que terminan la ESO.

-Privar a muchos alumnos del derecho a aprender, lo más pronto posible, oficios que no requieren más que una forma­ción elemental -antiguas Escue­las de Artes y Oficios- y obligar­les a cursar unos estudios que no quieren o para los que no están capacitados. Sólo por el princi­pio utópico de que todos los alumnos en edad escolar tienen el mismo derecho a la Educa­ción. ¿Cómo se traduciría este principio igualitario al campo de la Sanidad? Como era de espe­rar, el remedio ha sido peor que la propia enfermedad. No sólo no se ha evitado la discrimina­ción pretendida, sino que la ha aumentado. Los alumnos que so­portan una situación escolar que no desean son, con frecuencia, protagonistas de conflictos que afectan negativamente a toda la comunidad educativa, especial­mente a ellos.

-Reducir a mínimos alfabeti-zadores la enseñanza de las Hu­manidades y la formación sobre los valores morales. ¿No es la fal­ta de estos valores la base de la corrupción? ¿No son el desco­nocimiento histórico y el de las leyes del razonamiento la base de la manipulación. La «anore­xia» moral e intelectual es la pea­na de los ídolos de bano.

-Dar a los alumnos atribucio-| nés para las que no están for­

mados y propiciar con ello un comportamiento poco racional y una deformación incipiente de los principios democráticos. No parece muy educativo autorizar manifestaciones públicas para que reivindiquen la mejora de la calidad de la enseñanza unos alumnos que, en su mayoría, no cumplen mínimamente con sus deberes de estudiante; ni para pedir medios económicos para dotar a los centros de material educativo al tiempo que se des­troza vandálicamente el existen­te; ni para pedir la defensa de la

enseñanza pública cuando se crea en un centros un ambiente poco propicio para quienes de­seen adquirir una buena forma­ción intelectual y se ven en la ne­cesidad de abandonarlos. Como dice Ortega en La rebelión de las masas, «se pide pan y se queman las panaderías».

-Desprestigiar social y profe-sionalmente al profesorado pre­sentándolo como responsable del fracaso escolar mediante la infantil cantinela: «el profesora­do no está preparado para im­partir los nuevos conocimientos y debe reciclarse»; condicionan­do su promoción profesional y el cobro de los sexenios a la acreditación certificada de la asis­tencia a ios cursos de ¿reciclaje? organizados por los CPRs, ha­ciéndole, con ello, partícipe obli­gado de la parafernalia burocrá­tica que los mantiene; «revol­viendo las churras con las meri­nas» para lograr un artificioso igualitarismo laboral al margen de la titulación académica de ca­da profesor, etc.

La larga lista de motivos que justifica la reestructuración de contenidos y de la filosofía de la reforma educativa, en la que un significativo número de alumnos «reformados» tiene dificultades de comprensión y de expresión, porque tienen un vocabulario muy reducido, haría demasiado larga esta reflexión Sin embar­go, no quiero terminar sin citar un párrafo de un artículo que pu­blicó el señor Cela en el diario ABC, que comienza así: «A la ins-tmcción pública española le dio muerte con premeditación, ale­vosía y abuso de confianza el trío de títeres institucionales forma­do por los pedagogos, los psi­cólogos y los padres de familia; aquí hubieran hecho falta ma­estros, claro es, pero a los po­bres, amén de no pagarles, se les borró hasta el nombre, que es uno de los más hermosos que se pueden decir en nuestra vieja lengua, en aras de la pe­dantería administrativa y de la modernidad considerada como el arte de no llamar a las cosas por su nombre.,.»

DANIEL POYO RUIZ

SANTANDER

La ortografía

La polémica levantada por García Márquez acerca de la necesidad de reformar la orto­grafía ha generado multitud de comentarios y cartas al director que critican su postura defen­diendo la ortografía tal cómo es. Se ha convertido en un chis­te escribir «con la hortografía canviada».

Como profesor en activo des­de hace diez años pienso, sin embargo, que la propuesta de García Márquez debería ser dis­cutida de una forma racional sin descalificaciones apriorísti-cas, no sea que al final sea una buena idea.

Lo primero es que la orto­grafía no es inmutable. Todos hemos visto cómo en las ver­siones facsímiles de nuestros autores del Siglo de Oro no

existe una unificación ortográ­fica. El propio nombre del au­tor del Quijote se escribía con b. Como han sido varias las propuestas de reforma en la historia del castellano (Nebrija, Mateo Alemán, Gonzalo Ro­rreas, Andrés Bello).

Como bien se señala en par­te de las críticas a García Már­quez, la ortografía española es una de las más sencillas. Basa­da en el principio «fonémico-, según el cual se adjudica un so­nido a cada letra, tiene algunas irregularidades, algunas faltas de ortografía donde se otorga el mismo sonido a letras dife­rentes y a la misma letra le da

sonidos diferentes en función de la vocal que venga después (principalmente el caso de la c, y la z, la q y la k, de la g y la j y de la v y la b). No es extraño que sean éstas las partes del aprendizaje de la lengua escri­ta que más tiempo (600 horas de su vida) lleva a nuestros alumnos (y esto sin conseguir resultados perfectos). Pero si nos parece bien que nuestra or­tografía sea sencilla, ¿por qué no nos parece mejor que sea más sencilla?

Otro de los argumentos pa­ra negarse a la reforma es el respeto a la etimología, la es­critura de una palabra debería

incluir su origen. Pero en la- I tin no había v, por ejemplo; y ¡ en el caso de la muda h, ¿tie- i ne sentido que su etimología ¡ no haya permanecido en el j lenguaje oral, pero deba man- ¡ tenerse a toda costa en el es- ¡ crito? ¿No es más fácil que ¡ quien desee saber su origen ¡ acuda a un diccionario?

Hay una última pega, expre­sada por Vázquez Montalbán: «¿Cómo convivir con dos siste­mas ortográficos diferentes en la cabeza?, ¿qué harán quienes aprendieron el sistema anti­guo?, ¿qué haremos con los li- . bros ya editados?, y en el cam- j bio ¿no habrá un caos que de- ¡

i je a la ortografia «tocada del ala» ] siendo peor el remedio que la :

i enfermedad?» Mi opinión es que sobre es­

to es sobre lo que hay que I hablar; si es posible ponerse de acuerdo en una ortografía i mejor y si la reforma tiene j más ventajas que inconve-nientes (en democratización ¡ del lenguaje, en facilidad de i aprendizaje y de extensión en j el mundo, en tiempo dedica- ! do a ello), debería ser refor- ¡ mada. Pero discutamos y no I descalifiquemos.

MIGUEL MARTÍNEZ i

MADRID ;

Desde que comenzó el nue­vo concurso de traslados para maestros, hemos procurado permanecer el mayor tiempo posible en un centro, ya que así conseguíamos mayor antigüe­dad y, con ello, más derechos y más puntuación por cada año transcurrido. Debido al descen­so de natalidad y a la aplicación de la LOGSE, comienzan a pro­ducirse muchas supresiones de puestos de trabajo, creando con j ello un creciente malestar.

Para recolocar a los maestros ¡ suprimidos, que llegan a los ! centros después de haber con­cursado, esta antigüedad en el ¡ centro ya no cuenta, sino que prima la antigüedad en el cen­tro anterior, situándose por de­lante de muchos compañeros a la hora de nuevas supresiones, con la consiguiente perplejidad de los profesores afectados.

Mi pregunta es: ¿No sería | más justo considerar para to- ; dos la antigüedad en el Cuer- i po, puesto que la antigüedad ¡ real en el centro ya no se con- i templa? ¿No es así como se ¡ considera en el Cuerpo de pro­fesores de Secundaria?

MARÍA S. RODRÍGUEZ i

ALCALÁ DE HENARES [MADRID) I

LAS CARTAS N O EXCEDERÁN DE 30 ÚNEAS

MECANOGRAFIADAS. ESCUELA ESPA­

ÑOLA SE RESERVA EL DERECHO A RESUMIR­

LAS O PUBLICARLAS CUANDO LO CONSIDERE

OPORTUNO. N O SE DEVOLVERÁN ORIGINA­

LES NI SE FACILITARÁ INFORMACIÓN POSTAI

O TELEFÓNICA SOBRE ELLOS. DEBEN ESTAR

FIRMADAS Y QUEDAR CONSTANCIA DEL

NOMBRE, DOMICILIO, TELÉFONO Y D N I DEL

REMITENTE.

'EMPEZARON UAMAfMDCeE

zr^

DESPUÉS, PRUEBAS

MASiaR-

LUAC/0 1 MA'ND0SE/)O| PASODEESO.Í

TÍO! v

Q U I Q U E

Supresiones y antigüedad

Page 5: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 6 5 ) 5

INFORME LOS NIÑOS QUIEREN MAESTROS "BUENOS, SIMPÁTICOS Y QUE NO LES CHILLEN" EN LACLASE

PADRES LA CEAPA DENUN­CIA LA FALTA DE DIÁLOGO CON LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

SENTENCIA LA NORMATIVA LABORAL VALE TAMBIÉN PARA LOS PROFESORES DE RELIGIÓN, SEGÚN EL TRIBUNAL SUPREMO

Información

C.VALENCIANA EDUCACIÓN PROPYECTA LA RECONVERSIÓN DE LOS CENTROS DE PROFESORES EN CENTROS DE FORMACIÓN

• El real decreto de Enseñanzas Mínimas que el Gobierno aprobará en septiembre con­siderará A- de ESO un curso de orientación académica, según explicó la semana pasa­da en el Parlamento el secretario general de Educación, Eugenio Nasarre • El objetivo es ofrecer a los alumnos itinerarios curriculares según sus aptitudes y aspiraciones.

Un decreto hará de 49 de la un curso de orientación n La Historia de la Filosofía será común en todos los nuevos bachilleratos

JAIME FERNANDEZ/ MADRID

El real decreto con la reforma de las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la ESO y el Ba­chillerato que, según anunció recientemente la ministra Espe­ranza Aguirre, será promulgado en septiembre, pretende dar al cuarto curso de la ESO un ca­rácter de orientación "como ocurre en los sistemas educati­vos de otros países europeos". Además, con el decreto se pre­tende reorganizar "de manera suave" el Bachillerato de Hu­manidades y Ciencias Sociales, dando en él mayor presencia a las materias fundamentales hu­manísticas y simplificar el curri-culo de este nivel en el territo­rio del MEC.

Ésta fue la explicación que la semana pasada ofreció en el Congreso de los Diputados el secretario general de Educación, Eugenio Nasarre. El objetivo fi­nal es ofrecer a los alumnos "di­ferentes itinerarios curriculares en correspondencia con sus di­versos intereses, aptitudes, ex­pectativas, aspiraciones, nece­sidades y posibilidades" a par-tirdel segundo ciclo de la ESO.

Nasarre precisó que muchos institutos están pidiendo al Mi­nisterio una ordenación que, me­diante la presentación de blo­ques de optativas determinados, permitan ofrecer itinerarios cu­rriculares diversos. "Se trata de intentar organizar -agregó- la di­versificación curricular de una manera racional y sin que esa di­versidad entrañe ningún tipo de discriminación, ya que los itine­rarios que se determinen con­ducirán al mismo título".

Una de las novedades que in­troducirá el decreto es que la His­toria de la Filosofía será materia común y obligatoria en los ba­chilleratos de la LOGSE en lugar de, como lo es en este momen­to, una materia de la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. De este mo­do, el MEC pretende evitar que los alumnos que no cursen esta modalidad concluyan el Bachi­llerato sin tener un conocimien­to sistemático de la evolución del pensamiento filosófico.

Estas reformas, que afectarán

«Si! .-¿ímmïitiii

S l i t

sftVl •:S i.

•mm SIS3;?' ::

VEtí Ma.: ÏÏÏ, 111

l l i t II

mmmémMm:::^ ' ."-"•^'••:II8iSâ:

?S».i^isS: : ;: : :• mm ;*: mmmmmm:: w:mm

II, l i a i 'Z S' : ÍK.S : ;;: 1ÎV

IIÏ:

EL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍN IMAS RECOGERÁ LAS PROPUESTAS PARA REFORZAR LAS HUMANIDADES EN EL CURRÍCULO DE LA SECUNDARIA

Dura réplica socialista • El portavoz de Educación del Grupo Socialista, Joan Romero, ha acusado a las autoridades educativas de "pretender reformar la LOGSE sin traerla al Parlamento porque no tiene mayoría sufi­ciente, porque el resto de los grupos parlamentarios la aplican sin fisuras en sus comunidades autónomas con competencias". Ro­mero replicó con especial dureza a la propuesta de reforma cu­rricular del segundo ciclo de la ESO y del Bachillerato dada a conocer por Nasarre, calificándola de "irresponsable" y de haber sido elaborada "desde el desconocimiento más absoluto de có­mo se gestó el real decreto vigente sobre enseñanzas mínimas". Según el diputado socialista la propuesta ministerial supone "ün ataque frontal a la escuela comprensiva que subyace en la LOG­SE". También les reprochó que modifiquen la ley "sin consenso con las comunidades autónomas". Otro argumento esgrimido por Romero fue que el MEC pretende reducir la optatividad incre­mentando la carga docente de 33 o 34 horas por semana a 36. "O hay 36 horas o hay menos optativas", aseveró. El diputado de­fendió el mantenimiento del sistema de optativas vigente y se opu­so al incremento de las materias troncales. Confesó que le gusta­ría que el debate abierto por el MEC "no condujera a nada" por­que en ese caso vaticinó que "encontrará muchas dificultades en el conjunto del sistema educativo español". "Espero que la mo­dificación no la hagan por la vía del real decreto", concluyó.

tanto al segundo ciclo de la ESO -el cuarto curso fundamental­mente- como al Bachillerato, re­cogen las conclusiones de los trabajos realizados por las cua­tro comisiones de expertos que, por iniciativa ministerial, han es­tado trabajando en los últimos meses en propuestas para re­forzar la presencia de las hu­manidades -concretamente en las áreas de.Lengua y Literatura española, Cultura Clásica, Geo­grafía e Historia y Filosofía- en el currículo escolar

El decreto pretende reorgani­zar "de manera suave", el Ba­chillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, según Nasa­rre, dando en él mayor presen­cia a las materias fundamenta­les humanísticas y para simpli­ficarlo en el currículo del terri­torio de gestión del Ministerio.

Otro objetivo de esta reforma curricular del Bachillerato es otorgar más peso horario a al­gunas materias fundamentales como la Lengua y Literatura Cas­tellana o la Historia, mejorando, por otra parte, la orientación de los contenidos curriculares de algunas enseñanzas. Además, el Ministerio trabaja en la reelabo­ración de los contenidos de His­toria, Cultura Clásica- Latín y Griego- y Lengua y Literatura Castellana.

En definitiva, el Ministerio tra­ta "de abrir la posibilidad de que las administraciones educativas puedan, si lo consideran idóneo en el ejercicio legítimo de las competencias que tienen asig­nadas, organizar estas enseñan­zas en el segundo ciclo de la Educación Secundaria".

El secretario general de Edu­cación subrayó la buena acogi­da que estos planteamientos es­tán teniendo en amplios secto­res del profesorado que han transmitido al MEC sus propues­tas y observaciones al respecto.

Para el portavoz del Grupo So­cialista, Joan Romero, la creación de diferentes itinerarios curricu­lares en 4- de ESO "es ni más ni menos que el ataque frontal a la propuesta de escuela compren­siva que tanto tiempo costó ahor­mar en nuestro país"."Se preten­de -añadió- que haya un 4° cur­so de Secundaria de primera y otro de segunda clase".

P. R O P U E S T A

EIMECylas autonomías negociarán el plan de 230.000 millones

• El Ministerio piensa con­trastar con cada una de las diez administraciones educa­tivas que en enero recibirán las competencias educativas los 230.000 millones de pe­setas que prevé destinar du­rante los próximos cinco años para cubrir las necesidades derivadas de la implantación de la Reforma en dichas co­munidades autónomas. El propósito es "alcanzar un acuerdo razonable sobre el gasto educativo necesario para concluir la implanta­ción de la LOGSE", según explicó Nasarre en el Con­greso. El modelo de finan­ciación deberá garantizar que cada una de las comu­nidades autónomas "pueda prestar el servicio de edu­cación en niveles homogé­neos y suficientes". Nasarre dijo que el Ministerio se ha comprometido con los sindicatos para mantener un diálogo sobre el tema, para lo que ha constituido una Mesa de transferencias que se pon­drá en marcha cuando se ha­yan iniciado las labores de negociación con las comuni­dades autónomas por las po­nencias técnicas. El coste efectivo de los servi­cios educativos que el Minis­terio traspasará a las diez co­munidades autónomas que todavía dependen de él re­presenta 820.000 millones de pesetas.

El proceso de traspasos afec­tará a 2.780.402 alumnos, un 37% del total del alumnado escolarizado en España. Más de 140.000 profesores estarán implicados en el proceso y 1.500 centros docentes de ti­tularidad pública. El portavoz socialista, Joan Romero, se mostró satisfecho con el plan financiero anun­ciado por Nasarre y de que el Ministerio hubiera desecha­do la idea inicial de realizar el coste efectivo de las trans­ferencias sobre la base del Presupuesto de 1997. No obstante, Romero lamen­tó que no se hubiera acorda­do en el Parlamento. El diputado socialista atri­buye el cambio de los pla­nes gubernamentales no só­lo a la presión del Grupo So­cialista sino a la propia opi­nión de los consejeros y go­biernos regionales que han de recibir el sistema educa­tivo el 1 de enero de 1998.

Page 6: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

6 ( 9 * 6 ) • Num. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUEIA ESPANOIA

Infnrm^rinn -( B R E V E S }

M E C

El Gobierno estudia la situación de los maestros psicopedagogos • La directora general de Personal del MEC, Carmen Gonzá­lez, ha respondido a una pregunta de CSIF sobre la situación de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Maestros que accedieron por concurso de méritos a los Equipos Psicope-dagógicos con anterioridad a 1990, que el Congreso de los Di­putados aprobó el pasado 25 de febrero la proposición no de ley del Grupo Coalición Canaria, en cuyo texto se insta al Go­bierno a que estudie las medidas necesarias tendentes a re­gularizar la situación de los psicólogos y pedagogos pertene­cientes al Cuerpo de Maestros que accedieron a plazas de los Equipos Psicopedagógicos de la Administración educativa me­diante concurso público de méritos. Carmen González co­munica al sindicato que "en el contexto precitado, el tema de referencia está siendo objeto de análisis y estudio en relación con la estructura de cuerpos y categorías dentro de éstos, que se está llevando a cabo con ocasión de la elaboración del pro­yecto del Estatuto de la Función Pública".

736 maestros trabajan este curso en Educación Compensatoria

• Durante este curso, el número de profesores del Programa de Educación Compensatoria es de 73o: 638 maestros de Primaria, 58 profesores técnicos de FP y 40 profesores técnicos de For­mación Profesional de Servicios a la Comunidad («trabajadores sociales»)- Según una respuesta parlamentaria del Gobierno a una pregunta planteada al respecto por el diputado socialista Bernardo Bayona para el curso próximo, el número de profe­sores del Programa de Educación Compensatoria será asignado a partir de las propuestas de planificación que deben remitir las Direcciones Provinciales y Subdirecciones Territoriales a la Sub-dirección General de Educación Especial y de Atención a la Di­versidad, de acuerdo con los criterios y procedimientos esta­blecidos en la Circular de la Dirección General de Centros Edu­cativos, de 28 de enero de 1997, relativa a la planificación de ac­tuaciones de compensación educativa para el curso 1997-1998.

C A T A L U N A

Enseñanza edita la guía "Estudiar en Cataluña" • El Departamento de Enseñanza ha editado la guía Estudiar a Catalunya en la que se pueden encontrar todas las posibilida­des de estudio así como nuevas ofertas formativas previstas pa­ra el próximo curso. La guía, que se ha distribuido entre todos los centros docentes de Cataluña, proporciona a los estudiantes una amplia información y orientación. En un primer apartado la guía ayuda a reflexionar sobre los aspectos que se han de te­ner en cuenta a la hora de decidir la opción. A continuación se informa de los estudios que se imparten en Cataluña, especial­mente los que se realizan después de la enseñanza obligatoria (cuatro modalidades de Bachillerato, los ciclos formativos de grado medio y superior, enseñanzas artísticas y de idiomas, uni­versitarios y otros). En los últimos apartados se detallan los es­tudios que se pueden cursar en régimen no presencial, los no

. reglados que se imparten a través del Instituto Catalán de Nue­vas Profesiones y de la Conselleria de Trabajo, además de los diferentes tipos de becas y ayudas que se pueden obtener. El documento incluye más de 500 direcciones.

E S T U D I A N T E S

Guía de orientación universitaria • La asociación Iuve y la Dirección General de Universidades de la Comunidad de Madrid han editado la Guía Práctica de Orientación Universitaria. Se trata de un manual indispensa­ble para todas aquellas personas que se disponen a estudiar en la universidad. Consta de 20 capítulos en los que el futuro universitario puede encontrar desde su centro de estudios has­ta cómo conseguir una beca pasando por qué asignaturas ele­gir o dónde conseguir más información. Va acompañada de un CD Rom con el software necesario para acceder a Infovía. El precio de venta al público es de 500 ptas. Se adquiere lla­mando al teléfono (91) 445.61.49.

• El plan ministerial de destinar 230.000 millones en los próximos cinco años para aplicar la Reforma en las diez autonomías de­pendientes del MEC ha suscitado las críticas de CC.OO. y STEs • Desconfían porque se trata de una iniciativa unilateral.

CC.OO. dice que el plan del Ministerio no es serio

D Cree que debe ser consensuado y debatido en el Parlamento

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

La Federación de Enseñan­za de Comisiones Obreras ha restado credibilidad a la pro­puesta de financiación de la Reforma formulada por el Ministerio.

El sindicato, que dice haber­la recibido "con escepticismo", cree que si fuera "seria" debe­ría pasar el filtro del debate so­cial y llevarse a las mesas de ne­gociación abiertas al efecto, concretamente a la denomina­da «mesa de transferencias».

Además estima que, una vez que dicha propuesta hubiera obtenido el consenso de los agentes sociales -y del resto de instituciones públicas implica­das-, tendría que someterse a debate en el Parlamento para que éste la ratificará en forma de ley de financiación, "de mo­do que en el futuro, no impor­ta la coyuntura, se presenten cantidades y plazos".

Según afirma la Federación en un comunicado de prensa "se evaporan de golpe la polí­tica escandalosa de conciertos educativos, la firme voluntad

CC.OO. DICI QUI AGUIRRE «SACA UN CONEJO DI LA CHISTERA CUANDO SE VE EN DIFICULTADES».

de introducir la discriminación social en los centros con el de­creto de admisión, la reducción de los requisitos mínimos de los centros -efectiva en Formación Profesional, preparada para el resto de los centros-, las decla­raciones sobe la valentía «libe­ral» de la señora ministra y su poco miedo a privatizar".

Añade CC.OO. en su comu­nicado que el Ministerio de Educación "no puede preten­der lavar la cara de su gestión anunciando -tímidamente, me­diante nota de prensa- una pro­puesta de financiación que ig­nora, una vez más, las mesas de negociación de los sindicatos y otros agentes sociales".

A juicio de Comisiones Obreras el MEC improvisa constantemente: "hace sema­nas fue el llamado Plan de in­versiones -para anunciar sólo 35.000 millones-; antes de ayer eran los 6.000 de su puesta en marcha; y ayer mismo un plan a cinco años de 230.000 mi­llones". "Da la sensación -con­cluye el sindicato- de que Es­peranza Aguirre saca un co­nejo de la chistera cada vez que se ve en dificultades".

A U T O N O M Í A S

STEs: Educación vulnera las competencias autonómicas D Este sindicato dice que el plan se ha hecho unilateralmente

E.E. La Confederación de STEs, aunque no valora si los 230.000 millones con los que el Ministerio pretende financiar la Reforma son suficientes o no, subraya que esta cuantificación económica "se ha realizado de forma unilateral por parte del MEC, sin participación ni de las comunidades autónomas ni de las organizaciones de la comu­nidad educativa".

Para este sindicato, dicha cuantificación "supone una in­tromisión ilegítima en las com­petencias de las comunidades autónomas en materia de edu­cación, ya que según los esta­tutos de Autonomía y los de­cretos de transferencias reali­zados hasta ahora para transfe­rir la educación a siete comu­nidades, cada comunidad tiene la facultad de diseñar su propia red de centros y definir los cri­terios en los que se basará pa­

ra la construcción de los cen­tros que necesite para la fina­lización de la aplicación de la reforma educativa en vigor".

Además STEs opina que la cuantificación que ha realizado el MEC "presupone el diseño de la red de centros de cada co­munidad". Esta organización considera que las competencias plenas en educación, "suponen que cada comunidad autóno­ma, en diálogo con las organi­zaciones de la comunidad edu­cativa a través de los Consejos Escolares Autonómicos, debe definir los criterios por los que concretarán su propia red de centros".

Por ello estima que cuando sólo faltan unos meses para completar el mapa autonómico en materia de educación, el MEC en solitario "no puede di­señar la red de centros, sino que es necesaria la participa­

ción de las autonomías y de sus respectivas comunidades edu­cativas".

Por otra parte, la Confedera­ción ha señalado que la educa­ción fue una cuestión marginal en el Debate del estado de la Nación "demostrando que no es una prioridad ni para el Go­bierno ni para los partidos po­líticos presentes en el Congre­so de los Diputados. Y esto a menos de un mes de la gran manifestación que congregó a más de 75-000 personas ante el MEC exigiendo una escuela pú­blica de calidad". Según STEs, el presidente Aznar "repitió lo ya dicho en numerosas ocasio­nes: que aumentará el presu­puesto, que se reforzará el es­tudio de las humanidades y que las transferencias se harán en pocos meses". Califica de "de­cepcionante" las intervenciones de la oposición.

Page 7: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUEIA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Húm. 3 .327 • | » 6 7 |

NOMBRE:.

(SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE. INDICAR El NOMBRE DE LA PERSONA QUE EFECTUA El PEDIDO]

DOMICILIO: CÓD POSTAL:

LOCALIDAD: PROVINCIA:

:^^:¿.v?M^-íi>.ar«iv^

t J DESEA RECIBIR El LIBRO: CUADERNO DE VACACIONES 1. CÓD.: 714. 850 ptas.

t J DESEA RECIBIR EL LIBRO: CUADERNO DE VACACIONES 2. CÓD.: 715. 850 ptas.

[ J DESEA RECIBIR EL LIBRO: CUADERNO DE VACACIONES 3. CÓD.: 716. 850 ptas.

FORMA DE PAGO: Por la compra de los 3 Cuadernos de Vacaciones

f ~ l TALÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO j ~ | GIRO POSTAL NÚM: O REEMBOLSO le obsequiamos con el magnífico l ibro:

LOS PEDIDOS A REEMBOLSO SE INCREMENTARÁN EN 300 PTAS POR GASTOS DE ENVÍO Permisos y Licencias del Profesorado \ >

Editorial Escuela, Española MAYOR, 4. i?. 23013 MADRID. TELF.: 522 67 64. FAX: 531 48 86

Page 8: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

8 (968) • Núm. 3 .327 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESGUEIA ESPAÑOLA

Informarían

• "El mundo de los niños" es un estudio en el que han participado siete niños y niñas que, a través de relatos con temas sugeridos por los autores, tales como la familia, el colegio, los amigos y los jue­gos, muestran sus deseos, fobias, sueños y aspiraciones • El estudio revela la importancia que dan a las relaciones con los padres • A los maestros los quieren "simpáticos, buenos y que chillen poco".

Los niños quieren maestros "buenos, simpáticos y que no les chillen"

D Un estudio pedagógico revela la importancia que los niños dan a las relaciones con los padres

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

Los niños desean que los pro­fesores sean "simpáticos, bue­nos, que no chillen mucho" y les expliquen las cosas tantas veces como sean necesarias, se­gún se desprende del estudio pedagógico, de carácter narra­tivo, «El mundo de los niños», realizado por Fernando Gil Cantero, profesor de Filosofía de la Educación de la Universi­dad Complutense, y Gonzalo Jover Olmeda, profesor de Éti­ca y Política de la Educación de la misma Universidad.

El estudio precisa que los escolares quieren que sus profesores sean alegres para que el colegio también lo sea, y que sean agradables para que lo que les enseñan sea así más fácil de entender. Reco­nocen la necesidad de una cierta disciplina, pero valoran la flexibilidad.

Viven el colegio como un es­pacio enorme, en el que hay muchas cosas y personas. Les gusta que sea así, pero también pueden manifestar cierto senti­do de desorientación. Quizás estén reclamando que alguien les oriente al principio para ad­quirir seguridad en el entorno.

El patio es el espacio princi­pal del colegio para los niños. Se lo pasan bien o mal en el co­legio según cómo se lo pasen en el patío. El patio representa el momento de reunión con los iguales. Por eso viven como al­go muy negativo no encontrar a los amigos para jugar en el pa­tio, o que éstos se tengan que marchar a otras clases o activi­dades durante ese tiempo.

Los compañeros de juego son, principalmente, los compañeros en el entorno del colegio.

En casa, suelen jugar solos, en algunos casos comparten la actividad lúdica con los her­manos y los padres son consi­derados por los niños como compañeros de juego ausentes y, al tiempo, deseados.

En el colegio, como más se divierten es con los juegos gru-pales y la práctica de deportes -fútbol, baloncesto, etc.-, los ju­guetes preferidos son siempre aquellos con los que se pueda jugar dentro de casa y en los que no haga falta tener compa­ñeros. De todo ello se deduce que cada vez juegan menos fuera de las paredes del hogar.

En el mundo imaginario llama la atención en algunas de las na­rraciones que en ese mundo ide­al "no hay personas". Alicia cuenta sobre su mundo imagi­nario: "Los animales están con­tentos y no hay personas". "Me gustaría que todo el mundo se amara y no hubiera guerras".

En el mundo ideal de los ni­ños hay luz, no hay ni oscuri­dad ni muerte ni es de noche. Para ellos, el mundo real re­presenta en algunos casos la destrucción de la naturaleza: los árboles son talados y los ani­males se encuentran en peligro de extinción.

Por el contrario, el mundo imaginario es el refugio de la seguridad, donde cambian las normas y las costumbres esta­blecidas. Muchos niños coinci­den al relatar que los protago­nistas desu mundo imaginario son animales que hablan, ríen, comen y se comportan como las personas.

S:::i:.;«;í :' : ; ::iAÍi?fe; vHflSftiP « ; i» S/viï- ' : •'::•'. * ';:íS;P:.:.::::SÍ;B 1:ÍB

: I I I I ; Í ¡ I ¡ I ;! I* i ¡¡l i l i!

iilïîii!!!

l i l i .

ms s-illHISlIlIï

ES::.:';'J.:":

m? •

•i

¡lit™

H. |í¡s;S;|:;gg;:S|Í;

•111

• • i l l <ÉBll!fP^

LOS N INOS Q U I PARTICIPARON I N IL ESTUDIO VALORAN LA NECESIDAD D I UNA CURTA IGUALDAD I N LA AMISTAD

L A S F R A S E S

• A Arturo, de 7 años, lo que más le atrae del colegio es "correr, jugar y hacer trampas y túneles subterráneos" y, por contra, "lo que menos me gusta son los días esos en los que no encuentro amigos porque se han ido a música, judo o cerámica".

• Ángel, de 10 años, señala que algunos profesores le gus­tan más y otros menos, «sobre todo si son chillones o si se en­fadan cuando hablamos o nos portamos mal*.

• "Mis juguetes preferidos son mi perro de peluche y mi muñequito bebé porque los tengo desde hace mucho tiempo", afirma Marta, de 8 años, mientras que Laura, de 6 años, afirma: "Tengo mu­chos muñecos, pero mi favo­rito es Miguel, que es un ele­fante y desde que yo era un bebé es mi preferido y han pasado ya seis años".

• "Si cierro los ojos, veo un mundo verde, con mucha ve­getación, plantas de muchos tipos y animales: hay liebres y conejos que corren, ciervos que comen hierba y pájaros que cantan. En este muño hay luz, no hay oscuridad ni noche".

• "Cuando los niños nos ha­cemos mayores podemos ser veterinarios, maestros o pro­tectores de los animales co­mo yo, para mimarlos y es­tar con ellos cuando están enfermos".

Amigos que ayuden • Los niños dicen tener muchos amigos pero lue­go se quedan con un gru­po de tres o cuatro para jugar. Los prefieren del mismo género, o del con­trario siempre que jue­guen a lo mismo. Los buenos amigos son los que ayudan. Se identifi­can siempre con los com­pañeros en el entorno del colegio. Fuera de éste la relación no continúa. Les gustaría que sus amigos fuesen más a casa.

Amistades iguales • Reconocen que los motivos de los enfados con los amigos suelen ser siempre tonterías. Son poco rencorosos. Cuando se enfadan se separan físicamente, no se hablan, pero al po­co tiempo vuelven a juntarse. No quieren que haya amigos que pretendan salirse siem­pre con la suya. Valo­ran la necesidad de una cierta igualdad en la amistad.

Familia y hermanos • Miden la importancia de la familia por los miembros, cuantos más mejor, y que celebren muchas fiestas y reu­niones familiares. Los hermanos son los com­pañeros habituales de juego, incluso cuando hay grandes diferencias de edad. Da igual el gé­nero. Los hijos/as úni­cos quiere tener un her­mano/a más pequeño para cuidarlo, jugar jun­tos y no estar solos.

Hogar, dulce hogar • El hogar es la seguri­dad, el afecto y el cui­dado. Se quejan de la falta de tiempo para que la familia esté junta, por lo que identifican las va­caciones con la oportu­nidad de estar todos juntos. Para ellos, los padres representan el mundo del trabajo y de la prisa. Quieren que es­tén más tiempo en casa, con ellos, tranquilos, sin prisas, para jugar y no ir de compras.

Importancia de bs detalles • Cualquier detalle que para un adulto puede parecer insignificante, para un niño puede ser vital. Los niños quieren que se les tenga en cuenta, que sus padres les manifiesten que son importantes, imprescin­dibles, únicos y que se les quiere pase lo que pase. Tener en cuenta a un niño es mostrarle que nos tomamos muy en serio su vida, aquí y ahora.

Coches y muñecas • Todos tienen algún ju­guete preferido que, en algunos casos, no han cambiado nunca. La di­ferencia de sexo a la ho­ra de jugar con otros ni­ños parece haberse difu-minado algo ya que las niñas cuentan que jue­gan al fútbol como los ni­ños, aunque ellos siguen prefiriendo los coches y ellas las muñecas. Los ju­guetes preferidos son aquellos con los que se juega en casa.

Page 9: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 .327 • (969) 9

Informar ion P O L É M I C A E N L A E N S E Ñ A N Z A P U B L I C A

• En las XXVI Asamblea que la semana pasada celebró la CEAPA los padres pidieron el cese de la ministra Esperanza Aguirre a la que acu­san de negarse a dialogar con ellos • Temen que el Ministerio intente ahogar económicamente a esta organización contraria a su política.

La CEAPA denuncia la falta de diálogo con la ministra Aguirre D Teme que el MEC promulgue el decreto sobre requisitos en agosto

ESCUELA ESPAÑOLA/ MADRID

Los 200 representantes de fe­deraciones y confederaciones de APAs de todo el Estado, que es­te fin de semana celebraron en Madrid la XXVI Asamblea de la Confederación, han denunciado "la falta absoluta de diálogo de la ministra de Educación para la solución de cualquier tema edu­cativo y, por tanto, su desprecio a la Constitución y a la más ele­mental dinámica democrática".

Los padres de alumnos dicen temer que "la política de relación de la ministra con CEAPA sea la de ahogarla económicamente, retrasando la convocatoria de la subvención anual que no ha si­do otorgada hasta la fecha, cuan­do le corresponde por estricto derecho constitucional".

En la Asamblea se puso de ma­nifiesto la preocupación por lo que se definió como "dinámica de segregación que se contra­pone a la de integración de alumnos con necesidades edu­cativas especiales y sociales ha­bidas hasta este momento".

En especial, los padres están

preocupados por "la nueva apli­cación de una ESO bajo este pris­ma que lleva a la expulsión del sistema a alumnos y alumnas que serían recuperables con un tratamiento genuino de la LOG-SE, con diversificaciones curri-culares realizadas en el seno de cada centro y no con los talleres ocupacionales establecidos fue­ra de ellos".

Asimismo, la Asamblea de­nunció "el oscurantismo del pro­ceso de transferencias que nos tememos que se realice a la ba­ja, con la consiguiente impoten­cia económica de las comunida­des autónomas que no tienen completada su red de centros".

La Asamblea de CEAPA pidió el cese de la ministra de Educa­ción "ante las constantes agre­siones que está sufriendo bajo su mandato la Escuela Pública".

Además, las APAs no ocultan su temor a que el Ministerio pro­mulgue este verano, en plenas vacaciones, el decreto por el que se revisarán los requisitos míni­mos que deben cumplir los cen­tros sostenidos con fondos pú­blicos para aplicar la LOGSE. Ha­ce unos meses se filtró a la pren­

sa un borrador de este polémico decreto en el que se revisaban a la baja estos requisitos, lo que provocó la protesta de los sec­tores de la escuela pública.

Por otra parte, )a Asamblea res­paldó con un 95% de los votos la gestión de la actual Junta Di­rectiva y acordó continuar el pró­ximo curso "con la defensa a ul­tranza de la Escuela Pública de­nunciando cuantas agresiones se produzcan".

La APAs expresaron su preo­cupación ante el intento de im­plantar la jornada continua en al­gunas comunidades autónomas, porque consideran que no se cu­bren las tardes con actividades educativas y se fatiga a los alum­nos innecesariamente al com­primir toda la carga lectiva en jor­nada de mañana. Pero en lo que hacen más hincapié es en que a su juicio esta dinámica obe­dece sólo a intereses laborales que nada tienen que ver con las necesidades pedagógicas de los alumnos, y mostraron asimismo su rechazo a los conciertos eco­nómicos que ha establecido el Gobierno con determinados centros privados.

La ESO no se impartirá en los centros de educación de adultos D Según el borrador de unas Instrucciones denunciadas por CC.OO.

E.E. Más de 150.000 alumnos de los centros de Educación de Personas Adultas (EPA) se ve­rán afectados por las Instruc­ciones que el Ministerio pre­tende dictar para el próximo curso, según CC.OO. El sindi­cato advierte que con la futura normativa "no se permitirá im­partir clases de la nueva Secun­daria para personas adultas, es decir, la nueva formación bási­ca del sistema educativo". El alumnado de estos centros está integrado por personas que, por diferentes razones, no han po­dido acceder a la formación bá­sica: jóvenes con fracaso esco­lar, mujeres, amas de casa en su mayoría, que buscan una salida al mundo laboral, o trabajado­res con escasa cualificación.

Los programas educativos de los centros de EPA están articu­lados en torno a la obtención

del título de Graduado Escolar, que debería ser sustituido por la nueva enseñanza básica de la LOGSE, la Educación Secunda­ria para Adultos.

Sin embargo, según Comisio­nes, el MEC no sólo no tiene in­tención de generalizar estas en­señanzas, sino que, incluso, "pretende eliminar de un plu­mazo la actual oferta de gra­duados escolares, al limitar el trabajo de los centros a la pre­paración de pruebas libres de graduado escolar, un examen a final de curso".

Ante la elevada demanda de estas enseñanzas junto con el esfuerzo personal que realiza el alumnado, este planteamiento supondría "condenar al aban­dono a una población que por circunstancias sociales y perso­nales tiene dificultades de in­tegración en la vida laboral y ac­

tiva, y que vería cerrada la puer­ta de obtención de la nueva ti­tulación básica necesaria". Para CC.OO., el Ministerio ignora el Real Decreto 299/1996, de 18 de febrero, de Ordenación de ac­ciones dirigidas a la compensa­ción de las desigualdades.

Hay algunos centros que im­parten Secundaria al haberla an­ticipado en años anteriores, pe­ro la mayoría sigue pendiente de su generalización, siendo particularmente alarmante la si­tuación en las zonas rurales, donde los centros que imparten ESO son mínimos.

En la práctica, la mayoría de los centros verán mermada su oferta de formación básica, con lo que saldrán perjudicados el alumnado y los propios centros, que al no poder responder a la demanda real, se verán aboca­dos al cierre.

•( B R E V E S >

C A T A L U Ñ A

Xavier Hernández no quiere cambios en ¡a Reforma catalana •El conseller d'Ensenyament, Xavier Hernández, ha escrito una carta a Esperanza Aguirre en la que le pedía que en caso de introducir cambios en la Reforma sean sólo para el ámbito de competencia del Ministerio y nó afecten a los decretos de míni­mos. Hernández remitió esta carta tras la comparecencia del se­cretario general de Educación, Eugenio Nasarre, en el Congre­so en la que anunció que el MEC implantará la Historia de la Fi­losofía en el Bachillerato con carácter obligatorio. En el caso de que esta modificación afectase a las materias comunes del Ba­chillerato obligaría a reducir el horario de otras materias y obli­garía a las comunidades autónomas a cambiar los decretos de desarrollo curricular. Hernández considera que los contenidos mínimos de la ESO y el Bachillerato responden a "un proceso muy largo de consenso" que ahora no debe romperse. La Ge­neralitat no se opondrá a que el Ministerio, dentro de su ámbi­to de actuación, introduzca cambios en los planes de estudio siempre que "no afecten a Cataluña".

: V - J : . Ï * P R I V A D A m:..,

EyGpide 500.000 pesetas más por año en el módulo de concierto •Ante el proceso de transferencias de las competencias edu­cativas, los presidentes de las asociaciones provinciales y fe­deraciones autonómicas de la patronal ele centros religiosos Educación y Gestión (EyG) han acordado exigir a las corres­pondientes administraciones autonómicas una serie de capí­tulos económicos, necesarios para mantener la calidad de la enseñanza, que ya se vienen pidiendo al Ministerio de Edu­cación: el cumplimiento del mandato de la LOPEG de finan­ciar los costes reales de los centros a medida que se implante la reforma. Esto supone un incremento promedio de 500.000 pesetas/año en el módulo de conciertos para el capítulo de gastos de funcionamiento. Igualmente reivindican la financia­ción a coste rea! de la Educación Infantil de 3 a 6 años.Tam-bién reclaman el incremento del módulo de conciertos para la formación del personal docente y no docente de los centros, así como la financiación a coste real de la ESO. EyG exige a la Administración las dotaciones necesarias para conseguir el Equipo Docente Necesario (EDN) en los centros concertados.

Para formar los hombres y mujeres que requieren

el mundo de hoy y t\ el de mañana.

VAMOS CRECIENDO EDUCACIÓN DE LOS VALORES HUMANOS

Plan sistemático dirigido a la educación de los valores humanos de los niños, durante toda la etapa primaria.

Orden, laboriosidad, generosidad, sinceridad, compañerismo, valentía, sobriedad, deportividad,...

Cada carpeta contiene 35 láminas con dibujos y actividades, para realizar en el colegio y en casa.

Editado y distribuido por:

Editora Social y Cultural, S.L

Jorge Juan. 32. 28001 Madrid (España) Tel.(91) 431 92 05 Fax (91) 576 90 53

Page 10: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

101»™» • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

lnfnrmp>rinn

Sentencia • Una sentencia de! Tribunal Supremo reconoce una vinculación laboral entre el pro­fesorado de Religión y la Administración educativa • Esto significa que este colectivo docente de­be regirse por el Estatuto de los Trabajadores y sus efectos: estabilidad y promoción profesional • Actualmente estos profesores ejercen sin estar contratados.

La normativa laboral vale también para los profesores de Religión a El Tribunal Supremo reconoce los derechos laborales de este colectivo

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

El Tribunal Supremo ha re­conocido en una sentencia del 19 de junio de 1996 la vincula­ción laboral entre el profeso­rado de Religión y la Adminis­tración educativa. La aplicación de la sentencia permitirá a es­te colectivo docente regular su situación por el Estatuto de los Trabajadores. También se re­conocen todos los efectos que se derivan de la aplicación de la normativa laboral como la seguridad jurídica, la estabili­dad, la promoción profesional y económica, el derecho de re­presentación, el derecho de negociación, etc.

La sentencia establece que la relación de servicios entre una profesora de Religión que im­parte esta materia en Enseñanzas Medias y el centro educativo donde desarrolla sus funciones es de carácter laboral, ya que de­clara la competencia del orden jurisdiccional social para resolver el recurso y la situación jurídico-profesional de dicha profesora que fue cesada en sus funciones.

Con esta sentencia, el Tribu­nal Supremo da la razón a los obispos que denunciaban la si­tuación de injusticia, discrimi­nación y la falta de dignidad la­boral a la que estaban someti­dos estos docentes.

Los profesores de Religión son designados por la autoridad académica, pero, según los pro­pios afectados, se hallan some­tidos a una situación de preca­riedad y de discriminación res­pecto al resto de los profesores.

Los que imparten esta asig­natura en Educación Primaria no tienen contrato, ni Seguridad Social, y cobran con retraso.

Los de Secundaria tampoco están contratados, cobran por horas y no tienen estabilidad la­boral. Siendo la Religión una oferta obligada para los centros y optativa para los alumnos, co­mo determina la LOGSE, los

g i l l

a ILir JÊÊSËmk ^ ' «rtü:

< W

¡yáH!

LA SENTENCIA DEL SUPREMO DA LA RAZÓN A LOS OBISPOS QUE HAN DENUNCIADO LA SITUACIÓN DE INJUSTICIA, CRIMINACIÓN Y FALTA DE DIGNIDAD LABORAL DEL PROFESORADO QUE IMPARTE RELIGIÓN

DIS-

afectados creen que debería existir un profesorado que la impartiese en igualdad de de­rechos que los demás docentes.

Dentro de los fundamentos jurídicos de la sentencia se re­sume la normativa derivada del Acuerdo Iglesia-Estado de 3 de enero de 1979, sobre Enseñan­za y Asuntos Culturales, y se fundamenta el fallo en el artí­culo 1.1 del Estatuto de los Tra­bajadores, que establece las no­tas que definen una relación la­boral entre las partes y que con­curren en este caso, como son la voluntariedad, el trabajo por cuenta ajena, retribución y so­metimiento a una organización empresarial docente.

La sentencia se fundamenta en la Ley 30/1984, de 2 de agos­to, sobre la Reforma de la Fun­ción Pública, que prohibe la contratación de personal en ré­gimen administrativo de cola­boración temporal y establece que los puestos de trabajo de la Administración del Estado serán cubiertos por funcionarios, sal­vo que sean puestos corres­pondientes a áreas de activida­

des que requieran conocimien­tos técnicos especializados, cuando no existan cuerpos o es­calas de funcionarios cuyos miembros tengan la preparación específica necesaria para su de­sempeño, supuesto que es to­talmente subsumible en el caso de los profesores de Religión.

También cabe encajar este su­puesto dentro de la Disposición Adicional decimoquinta, nú­mero 3, de la Ley de la Función Pública, que determina que los puestos de trabajo docentes se­rán desempeñados por funcio­narios de los cuerpos y escalas docentes, pudiendo desempe­ñarse, no obstante, por perso­nal laboral los puestos que, en razón de su naturaleza, no se correspondan con las titulacio­nes académicas existentes.

Esta sentencia sienta doctrina al definir el carácter y condición jurídica a observar y cumplirse a partir de este momento, que es el sometimiento a la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Es­tatuto de los Trabajadores, con todas las actualizaciones, leyes laborales complementarias, y al

Convenio Colectivo que se pac­te con la Administración.

El contrato laboral de los pro­fesores de Religión no se inte­gra dentro de los supuestos del Estatuto no pudiendo ser, por tanto, temporal, siendo la única posibilidad legal, según la nor­mativa laboral, la de que el con­trato sea indefinido.

Además, según la propuesta anual de nombramiento del Obispado, se habla como causa de extinción del contrato de los profesores de Religión la idonei­dad del trabajador, siendo el con­trato indefinido siempre que no falte dicha idoneidad. Así, será profesor fijo por derecho todo aquel que haya dado clases du­rante más de un curso.

La Federación Estatal de Pro­fesores de Enseñanza Religiosa (FEPER) tiene previsto interpo­ner un recurso ante la jurisdic­ción de lo social para pedir la aplicación del régimen laboral a la relación de servicios con la Administración educativa, así como el reconocimeinto de to­dos los efectos derivados de tal carácter laboral.

O P O S I C I O N E S AL CUERPO DE MAESTROS slVl/VS DE

EIM TODA 4 . 8 0 0 PLAZAS

ESPAÑA!

V Temarios correspondientes a l sistema d e acceso

y hab i l i tac ión en nuevas espec ia l idades Publicados por: Edi tor ia l Escuela Española

A L U M N A D O

El programa de Vacaciones Escolares se ha descentralizado, según el MEC

• Las familias y los niños es­pañoles contarán con las acti­vidades suficientes en los pro­gramas de Vacaciones Escola­res, según una respuesta del GolDierno a la pregunta de la senadora socialista Isabel Flo­res sobre los criterios "que han llevado al Gobierno a suprimir" este programa.

Según se afirma en la res­puesta los citados programas «están garantizados, y con la mejor organización posible, la más cercana al ciudadano, la de los ayuntamientos y comu­nidades autónomas».

En su respuesta el Gobierno argumenta que en España, co­mo Estado descentralizado, es­te programa »es concurrente con los organizados por otras administraciones».

Justifica la supresión alegan­do que los ayuntamientos y co­munidades autónomas llevan a cabo estas actividades con bastante más eficacia y mejo­res resultados que el Ministerio de Educación, »lo cual es lógi­co desde la mayor cercanía a los colectivos interesados». Po­ne como ejemplo la Conseje­ría de Educación de Castilla y León, que destinará este año el doble de recursos para vaca­ciones escolares de lo que de­dicaba el Ministerio.

Aclara el Gobierno en su res­puesta parlamentaria que este año se mantienen algunos pro­gramas de este tipo tales como las Escuelas Viajeras, el pro­grama de recuperación de pue­blos abandonados y las activi­dades de los Centros de Edu­cación Ambiental. Estas activi­dades se complementan con los intercambios escolares de niveles superiores y el progra­ma Sócrates Lingua Acción E, para estudio de idiomas en el extranjero.

El programa de Vacaciones Escolares está basado en la pe­dagogía de la Institución Libre de Enseñanza y su objetivo consiste en facilitar a los estu­diantes, en situación familiar desfavorecida, el disfaite de un periodo vacacional, en estan­cias de 18 días, al que de otro modo no tendrían acceso.

El pasado curso se benefi­ciaron de este programa un to­tal de 120.000 alumnos.

J

MANUAL PARA TUTORÍAS

Y DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN

Ramón Gil Martínez

2.100 Ptas.

Editorial Escuela Española

Page 11: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( « 7 1 .11

1996. Editorial Santillana dio

una respuesta de calidad

en un momento crucial: el Primer

curso de la Educación Secundaria

Obligatoria.

Calidad. Con sus Textos,

que combinan lo mejor

de la experiencia con numerosas

soluciones innovadoras.

Con sus Cuadernos para consolidar lo

aprendido, para ampliar,

para buscar alternativas.

Con sus Carpetas de Recursos.

Una respuesta de calidad. Eficaz.

Contrastada en las aulas. Avalada por

el trabajo de cada día.

Durante todo un curso.

Santillana SECUNDARIA

,tam Santillana

Ahora,también en 2Q, Santillana

le ofrece lo mejor.

La garantía de los materiales.

Textos con un contenido relevante,

organizado y sistemático.

Con propuestas innovadoras

para desarrollar

las capacidades esenciales.

La garantía del apoyo técnico.

Con iniciativas diseñadas para

la actualización del profesorado.

Como el Programa INDEX.

Como la Carpeta de Recursos.

Soluciones eficaces para

un tiempo de cambio.

Con la garantía Santillana.

{!m(,:!<-ti;i<

~-v¿r'':'Wjt™»

. • " , ' ' / ;

La Carpeta de Recursos: imitada,

^copiada, es üií planteamiento

original de Santillana.

Un instrumento para cada

uno de los cuatro cursos de la ESO.

Con cuatro secciones fundamentales:

Organizadores, Recursos,

Atención a la diversidad

y Documentación.

Para trabajar mejor.

Para estar al día.

Continuidad. Editorial Santillana pone

a su disposición también

el nuevo Bachillerato. Con equipos

de autores de la Universidad

y Enseñanzas Medias.

Autores con prestigio.

Con experiencia.

Con capacidad de innovación. Autores

para el Bachillerato

de mañana. Con Santillana,

desde hoy.

PÍDANOS MAS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA INDEX DE SANTILLANA DATOS PERSONALES

Nombro

Provincia Teiófcao

DATOS DEL CENTRO Nombtc del centro.. Calle

Población Cód. postal ̂ _

; Priwificia -,-Teléfono-

Cursos-

DESEO RECIBIR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO DE TEXTO SANTILLANA DE: Curso

Sólo se admitirán solicitudes de información de profesores de Enseñanza Secundaria en ejercicio. Por Livor, rellene claramenle los dalos solicitados en este cupón. Fotocópielo o recórlelo, y envíelo a SanLillana, SA, Dpto. de

Marketing. C/ Elfo 32,28027 Madrid. ¡ÍIS dalos que l!d. m balite s;.í,m ;¡v. ¡actos confidencialmente (Ley 5/19921 y formarán parle del fichero Index de Santillana, que podrá utilizarlos para enviarles información de sus productos

y de las sociedades del Grupo. Ud. tiene derecho de acceso, rectificación y cancelación de sus datos en la dirección Elfo 32,28027 Madrid,

Page 12: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

\ ¿ (973} • Núm. 3.327* 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Infnrm^rinn

< D I S C U R S O >

' 4 La escuela, lugar privilegiado para aprenderá convivir"

• "A finales del siglo XVIII afirmaba Immanuel Kant que "únicamente por la educación el ser humano puede lle­gar a serlo. No es sino lo que la edu­cación le hace ser». Y, como buen ilus­trado, confiaba en que cada genera­ción legaría a la siguiente sus más pre­ciados ideales de donde iría resultan­do el progreso de la humanidad hacia Jo mejor. Hoy parece que la confianza ilustrada éh el progreso de la humanidad no es­té precisamente en alza porque la his­toria nos ha hecho sufrir una buena cantidad de decepciones. Sin embar­go, si algo sigue en pie es la esperan­za de que la educación haga posible si no un progreso indefinido, al me­nos un indeclinable avance hacia lo mejor. La educación informal, a u-avés de la familia, los grupos de edad, los medios de comunicación. Y muy es­pecialmente la educación formal que se transmite a través de la escuela. Proponía Kant en su momento tres ejes para la educación, que sigo cre­yendo válidos. Las habilidades técni­cas, que permiten al individuo domi­nar los medios necesarios para alcan­zar los fines que se proponga; las ha­bilidades sociales, propias de seres prudentes, que se sirven unos de otros para lograr una convivencia tranquila y pacífica; y Ja, sabiduría, jporà.l, por la que las personas se reconocen en­tre sí como seres absolutamente va­liosos, dotados de dignidad, y no de precio, y están dispuestas a respetar­se conformando una convivencia, no sólo pacífica sino, sobre todo, justa. Habilidad técnica, prudencia social y sabiduría moral serían entonces los tres ejes de la educación. " Dos siglos más tarde rió puede tener esta propuesta mayor actualidad y a ella se refieren las experiencias esco­lares presentadas al concurso Apren­der a vivir juntos (...). Hoy, además, la sabiduría moral exi­ge percatarse de que "no hay una sola historia de la ilustración, como creía Kant, sino múltiples ilustraciones, en­raizadas en culturas diversas. Nuestro mundo es policéntrico y no moho-céntrico. Construir juntos una huma­nidad mejor será cosa de las diversas culturas que, en estrecha convivencia, van eligiendo lo que humaniza, rele­gando lo que deshumáriiza. Y eso va a pedirnos mucha sabiduría -mucha cabeza- y mucho corazón.- / I p l El momento es óptimo. Los valores éti­cos están verbalmente de actualidad, porque nuestras sociedades se perca­tan de que' sin ¿líos pierden toda cre­dibilidad las instituciones políticas, los medios de comunicación, los jueces, las universidades, los hospitales, las escuelas. Y sin credibilidad, sin con­fianza, la vida social no funciona.: . Es desde la escuela desde donde hay que empezar a encarnar esos valores éticos, en asignaturas curriculares y en experiencias. Es la escuela el lugar pri­vilegiado para aprender a convivir des­de la prudencia, la justicia y la soli­daridad, que son la única garantía de un mundo más humano".

ADELA CORTINA Catedrática de Ética y Filosofía Política. Universidad de Valencia

E X P E R I E N C I A S

• El día 9 fueron entregados los XIX Premios Santillana de Experiencias Escola­res que este año han estado dedicados al tema Aprender a vivir juntos • El pri­mer premio fue a parar a la autora de una guía didáctica para enseñar a los alum­nos de Primaria y Secundaria a aprender a vivir en sociedad.

Entregados los XIX Premios Santillana dedicados a la convivencia D El primero fue para una guía didáctica que enseña a los alumnos a convivir

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

María José Pérez Gonzá­lez, del Colegio Santa Ana de Valencia, ha obtenido el primer premio de Experien­cias Escolares convocado por la editorial Santillana ba­jo el título «Aprender a vivir juntos».

El trabajo es una guía di­dáctica para enseñar a los alumnos a aprender a vivir en sociedad y tiene aplica­ción tanto en Primaria como en Secundaria.

El jurado, presidido por Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Va­lencia, destacó la excelen­te estructuración del traba­jo y valoró especialmente que se trate de una expe­riencia «pensada en positi­vo» que genera ilusión y que busca más lo que une a las personas que lo que las separa.

Con el título «Aprender a vivir juntos», inspirado en el Informe mundial para la Educación "La educación encierra un tesoro", tam­bién conocido como el In­forme Delors, el concurso ha premiado este año las mejores iniciativas en ex­periencias educativas sobre este tema.

El citado informe subra­ya que la educación debe estructurarse en torno a cuatro pilares fundamen­tales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Fomentar este últi­mo objetivo ha sido el pro­pósito de la XIX edición del Premio de Experien­cias Escolares.

Dirigida a los profesiona­les de la enseñanza la con­vocatoria de ocho premios consistía en la descripción de una experiencia escolar llevada a cabo en el centro docente.

En el acto de la entrega de los galardones, el presiden­te de la editorial Santillana, Jesús de Polanco, centró su intervención basándose en la filosofía del concurso.

El certamen está integra­do básicamente por los si­guientes programas: los en­caminados al conocimiento del otro, de los sistemas de valores y normas distintos

ACTO DE LA ENTREGA DE LOS XIX PREMIOS SANTILLANA DE EXPERIENCIAS ESCOLARES QUE TUVO LUGAR EN MADRID EL PASADO DÍA 9 EN UN CÉNTRICO HOTEL

Propuestas pedagógicas • Primer premio, dotado con 500.000 pesetas, a María José Pérez González, del colegio «Parque-Colegio Santa Ana», de Valencia, por su trabajo «Aprender a convivir». El segundo premio, dotado con 300.000 pesetas, fue para Ignasi Carbonell y María del Carmen Davó Blanes, de los colegios «Escola Infantil Puig Campana» y «Colegio de Prác­ticas», de Alicante, por su trabajo «Nos conocemos, nos apreciamos». El tercer premio, dotado con 200.000 pesetas, le fue concedido a Lorenzo Jiménez Ro­dríguez, del instituto de Enseñanza Secundaria «Vicente Medina», de Archena (Murcia), por su trabajo «La mirada del otro». Los cinco premios restantes, dotados con 100.000 pesetas cada uno, fueron otorgados a las siguientes experiencias escolares: - Grupo Aula 306, formado por profesores del instituto de Enseñanza Secundaria «Fernández Vallín», de Gijón (Asturias), por su trabajo «Realización de un corto vi-deográfico». - María Luisa Casado Mozo y equipo, profesoras del colegio público «Juan Rodrigo», de Cogeces del Monte (Valladolid), por su trabajo «¿Cómo podemos solucionarlo?» - Mercedes Lázaro Ruiz, profesora del ÍES «Práxedes Mateo Sagasta», de Logroño, por su trabajo «Te miro con el corazón». - Profesoras del Grupo Prim del instituto de Enseñanza Secundaria «Nuestra Señora de los Remedios», de Ubrique (Cádiz), por su trabajo «¿Crees que no son nadie?» - Antonia Tarda i Coma y al equipo de profesoras del colegio «Mare de Déu del Sol del Pont», de Roda de Ter (Barcelona), por su trabajo «Setmana per a la tolerancia».

de los usuales en nuestro entorno; otros para fomen­tar el respeto a las personas, la tolerancia y la aceptación de los puntos de vista aje­nos; y otros para desarrollar una educación política in­formada, crítica y participa­tiva como corresponde a un país democrático.

Polanco resaltó que «en una sociedad pluralista, la educa­ción es un instrumento cru­cial para lograr que personas con distintas creencias, valo­res y tradiciones vivan juntas en armonía, para enseñar y

aprender a vivir juntos». También dijo que esperaba

que este concurso esté con­tribuyendo desde su creación en 1979, a lograr que en Es­paña "tratemos todos de vivir juntos, aunque todavía nos quede mucho por aprender. Los chicos y chicas que van hoy a la escuela y practican estas experiencias algún día transmitirán su saber a los demás».

Asimismo, anunció que la XX edición de los Premios Santillana estará dedicada a «Iberoamérica hoy», ya que

«para el Gnipo Santillana, que nació en España, pero creció, se desarrolló y maduró en Iberoamérica, es muy impor­tante el proponer a todos los maestros y profesores espa­ñoles que traten de transmi­tir a los educandos la idea de que Iberoamérica es nuestro gran espacio natural y a quien debemos tener en cuenta tanto en su pasado co­mo en su presente y futuro».

Polanco agregó que "la fe europeista que yo comparto no puede ni debe hacernos olvidar esta otra realidad".

Page 13: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • | 9 7 3 | 13

infnrmarinn F I N A L D E C U R S O E N A N D A L U C Í A

Andalucía • El consejero de Educación Manuel Pezzi dice que la con-certación de algunos servicios educativos es la única salvación para el sistema público • Advierte que en caso de no alcanzarse un pacto educativo en la comunidad "lo vamos a pasar muy mal".

Manuel Pezzi reconoce estar "cortito" de credibilidad D Dice que la Consejería no recorta sino que hace ajustes

JOSE QUINTERO / GRANADA

En una entrevisLa concedida a Diario \6 el consejero de Edu­cación, Manuel Pezzi, afirma que «la apuesLa por concertar al­gunos servicios es por ahora la única salvación del sistema pú­blico». En este sentido, consi­dera que las últimas manifesta­ciones son sólo llamadas de atención para que no se des­monte el sistema público y con­cluye que «yo asumo el mensa­je como propio; lo que pasa es que ahora mismo estoy cortito de credibilidad, pero podré de­mostrar que mi examen era bueno».

Pezzi afronta con este talan­te el final de uno de los cursos más polémicos de los últimos años, calificado como «desas­troso» por sindicatos, docentes y comunidad educativa en ge­neral en sus inicios y con una fuerte contestación en su tra­mo final, con una reforma que avanza inexorablemente y unos presupuestos que retroceden.

La clave, según Pezzi, está en una buena financiación y re­conoce que «el anterior go­

bierno del PSOE creyó que siempre iba a estar en el poder y no ató la financiación». Ade­más, considera que la mayoría de las comunidades autóno­mas, incluso del PP, no van a aceptar las competencias en educación porque están mal valoradas. «Y en el caso de An­dalucía es aún más flagrante porque aquí no cuentan que te­nemos más niños que el resto de España, por ejemplo», argu­menta Pezzi que anuncia que si la situación no se remedia va a provocar un debate nacional. El consejero asegura que An­dalucía precisa 42.000 millones de pesetas más al año en Edu­cación para que los niños es­tén equiparados a los de otras comunidades.

Frente a los sectores que le acusan de haber optado por la política del recorte «puro y du­ro», el consejero, alega que «no son recortes, son ajustes. La priorización para mí está en la Primaria y en la Secundaria, ten­go que hacer que este sistema funcione a la perfección y en torno a este gran bloque tienen que adaptarse los servicios com­plementarios». Reconoce que no

cuenta con el respaldo sindical y político suficiente y asegura que de no conseguir pronto avanzar en el Pacto por la Edu­cación lanzado a principios de curso, «lo vamos a pasar muy mal, volveremos a hablar sobre los centros de profesores, los reglamentos orgánicos, los co­medores... En otras comunida­des autónomas no compren­den que sigamos haciendo un debate sobre si necesitamos más funcionarios cocineros o no, porque hoy día las comidas se resuelven de otra forma y el transporte está todo hecho des­de el sector privado con dine­ro público».

Respecto a la polémica gene­rada con la reestructuración de la educación de adultos, un te­ma que hasta ahora ha sido muy rentable en votos para el PSOE, Pezzi comentó que no va a re­cortar nada, y que "todo ha si­do una manipulación o yo no he sabido explicar bien. No comprendo la protesta si no es en clave política de partidos y sindicatos. Lo bueno es que en muy pocos días podré demos­trar que todo ha sido mentira", concluye.

C E N T R O S

Se multiplican las agresiones contra profesores D Reclaman medidas que les permitan enseñar con seguridad

J . Q . De lo esporádico e inu­sual de los actos violentos ocu­rridos en centros docentes, pa­rece que se evoluciona hacia cierta normalidad. Así, en Je­rez, la dirección del colegio pú­blico "Federico Mayo" anunció el pasado día 3 la suspensión de todas las actividades extra-escolares como medio para que los padres «valoren más» el esfuerzo docente de los profe­sores y como protesta por la agresión sufrida por una maes­tra que castigó a una niña de siete años sin recreo.

El día 5 los centros públicos de Marbella cerraron sus puertas en solidaridad hacia la profesora del colegio «Las Albarizas», que fue agredida por la hermana y la ma­dre de una de sus alumnas. El cierre afectó a unos 8.000 alum­nos y alrededor de 500 maestros se concentraron ante la Delega­

ción de Educación de Málaga pa­ra pedir a las autoridades medi­das urgentes que combatan las actitudes violentas en los centros. Los profesores de este colegio han manifestado que esos casos de agresión no son aislados ya que diariamente deben soportar insultos de padres. Además, en este caso, es la segunda paliza que recibe la misma docente en dos meses.

CC.OO. ha lamentado la inde­fensión que sufren los profeso­res de este centro a los que con­sidera «burlados» por la Adminis­tración, ya que ésta no tomó las medidas necesarias tras la pri­mera agresión. Por su parte, US-TEA ha denunciado la agresión y ha solicitado a la sociecíad en su conjunto que reflexione sobre los hechos que se vienen pro­duciendo en este centro.

El día 11 cien profesores y

alumnos de varios institutos del Campo de Gibraltar se concen­traron en la plaza de Armas de San Roque (Cádiz) para protes­tar por el deterioro de la ense­ñanza y en concreto por la últi­ma agresión sufrida por uno de los profesores del ÍES "José Ca­dalso". Se trata del docente José Ignacio Laíta, que al decir al pa­dre de una de sus alumnas que no podía subir la nota al examen de su hija fue abofeteado por és­te. El director del centro dijo que esperaban contar con algo de tiempo para comentar ante los responsables municipales el pro­blema de la violencia. Los pro­fesores reclaman que la Admi­nistración y los sindicatos pon­gan en marcha medidas correc­toras urgentes para garantizar la calidad educativa y la necesaria libertad y seguridad en el ejerci­cio de sus funciones.

- ( B R E V E S >

P E D A G O G'liiKSSS

mà García Hoz concluye su obra sobre la educación personalizada • Organizado por Fomento de Centros de Enseñanza, el día 12 se celebró en el Consejo Superior dé Investigaciones Científicas un homenaje al pedagogo Víctor García Hoz con motivo de la culminación de su mayor obra, El Tratado de Educación Personalizada, integrada por 33 volúmenes y en la que han colaborado más de 200 profesionales de la educación, nacionales y extranjeros. El acto estuvo presi­dido por el viceconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Raúl Vázquez. Víctor García Hoz es catedrático jubiladode la Universidad Complutense de Madrid y miem­bro de número dé la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la Real Academia de Doctores. Secretario, primero, y director, después, del Instituto de Pe­dagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científi­cas, fundó la Revista Española de Pedagogía y la Sociedad Española de Pedagogía. Fue el primer director que tuvo el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y es autor de multitud de ensayos y libros so­bre Pedagogía.

A N D A L U C Í A

ANPEpide a Pezzi que homologue las actividades de formación • El sindicato ÁNPE de Andalucía ha pedido al consejero de Educación, Manuel Pezzi, que las actividades de formación que realiza el profesorado en activo y que actualmente no son ho­mologadas, tengan efectos ante todas las administraciones edu­cativas- En uña carta enviada al consejero, el sindicato le dice que "no es lógico que un maestro o profesor realice una acti­vidad de formación en cualquier comunidad de España y que ésta no sea valorada a efectos docentes en Andalucía, o al re­vés". Por ello le pide que "promueva y aborde este tema con los consejeros de Educación de las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, y se tomen las iniciativas que co­rrespondan para que la formación que realice el profesorado en cualquier provincia o comunidad autónoma sea homolo­gada y válida en todo,el territorio nacional".

OPOSICIONES PRIMARIA Y SECUNDARIA

INSPECCIÓN - CÁTEDRAS

MAGISTER LÍDER EN: * PLAZAS OBTENIDAS

* EXPERIENCIA * PROFESORADO

ANO TRAS ANO, NUESTROS ALUMNOS OBTIENEN EL MAYOR NÚMERO DE PLAZAS

MÁS DE 400 ALUMNOS APROBADOS EN LA ÚLTIMA CONVOCATORIA

(USTAS EXPUESTAS EN MAGISTER)

PREPARACIÓN COMPLETA DE TODAS LAS ESPECIAUDADES

TEMARIOS RENOVADOS APLICACIONES DIDÁCTICAS

EXPOSICIONES ORALES/DEBATES PRÁCTICOS - EXÁMENES

ACTUALIZACIÓN CONTINUA

CURSOS DE PREPARACIÓN A DISTANCIA

ENVIO DE TEMARIOS 36 años de eficacia y seriedad

MAGISTER Gta. Cuatro Caminos, 6 y 7 Teléfono: (91) 554 39 73 28020 MADRID

M. Malasaña, 14 Teléfono: (91) 445 11 87

28004 MADRID

Page 14: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

(»74) • Núm. 3 .327 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Información . —Om HÎH 1:15II

Camps asegura que quiere afianzar la enseñanza pública D Acusa a la izquierda de usar la escuela pública con fines partidistas

14

—GQGEEBBD i

LosCEPsse convertirán en centros de formación

SARA ESTELLER / VALENCIA

Los esfuerzos en materia educativa del PP se centran en afianzar la enseñanza públi­ca, universal y de calidad. És­ta es una de las conclusiones vertidas por el conseller de Educación, Francisco Camps, en la reciente valoración del curso 96-97 realizada por su gabinete. Camps destacó cua­tro líneas que marcan los es­fuerzos populares en materia educativa: el incremento del profesorado, la adaptación y mejora de las infraestructuras, la mejora en formación do­

cente y el «salto espectacular en la escolarización de niños de 3 años». Mientras hace dos años era el 28% el total de es­tos niños escolarizados, el PP dice haber alcanzado el 60%.

El conseller mencionó el es­fuerzo económico de su gabi­nete y comparó cifras en in­versión educativa entre su par­tido y el anterior equipo so­cialista, destacando los 100.000 millones más destinados por el PP en relación con los tres úl­timos años del PSOE, «datos que muestran nuestra preocu­pación por la enseñanza pú­blica- afirmó Camps.

El subsecretario de Educa­

ción, Carlos Alcalde, destacó el importante aumento del diálogo entre la Administra­ción y el resto de sectores educativos. De los 21 en­cuentros mantenidos en el año 93 entre educación y los demás sectores, se ha ido in­crementando la cifra hasta al­canzar en el año 96 las 101 reuniones. Con estos datos Al­calde pretendía deslegitimar una de las principales acusa­ciones vertidas contra su ga­binete durate los últimos me­ses, voces que les han tacha­do de actuar con autoritaris­mo y de espaldas al resto de la comunidad educativa.

Concha Gómez, directora general de Centros, enumeró las tareas realizadas por la Conselleria durante este cur­so, tales como la adscripción del profesorado, la normati­va de los Centros Rurales Agrupados (CRAs), la confec­ción del catálogo de puestos de trabajo de maestros en Pri­maria y Secundaria, la redac­ción de los Reglamentos Or­gánicos de Centros (ROC) de Primaria y Secundaria, o la convocatoria de oposición para cubrir 950 plazas en el Cuerpo de Maestros.

Gómez destacó la creación de 1.218 nuevos puestos de trabajo para maestros en el curso 96-97, así como el au­mento de 523 para el 97-98, to­davía pendiente de publica­ción.

De los 242.647 alumnos de Secundaria de la Comunidad Valenciana, 53-225 están ma­triculados en centros privados y 189-422 en centros públicos. Otro de los datos manejados por los responsables educati­vos es el incremento de los ci­clos formativos, un total de 224 en este curso, frente a los 100 del 94-95.

Camps, que afirmó ser rea­lista y no «triunfalista», confir­mó el empeño que están po­niendo para normalizar la re­forma educativa en la Comu­nidad Valenciana, una de las más retrasadas en este senti­do, e hizo responsable del ac­tual estado de cosas al ante­rior equipo socialista, del que dijo que «tiene que pedir dis­culpas a los actuales gestores educativos». También dijo te­ner concentrados los esfuer­zos en la construcción y ade­cuación de centros de Secun­daria que permitan sacar de los colegios de Primaria los primeros ciclos de ESO.

Con respecto a las cada vez más intensas protestas de pro­fesores, padres y alumnos por las actuaciones administrati­vas, el Conseller afirmó que «existe contestación de secto­res que siempre contestarán a cualquier partido», y acuso a la izquierda valenciana de querer usar la enseñanza pú­blica con fines partidistas.

La reciente aprobación del ROC permitirá que se decidan en octubre los consejos esco­lares, y esta semana se aprue­ba el calendario escolar.

Por otra parte, Educación ha convocado un concurso de ayudas para la realización de proyectos de formación del profesorado. Las propuestas de formación elaboradas por iniciativa de un equipo do­cente se harán explícitas en un proyecto común que ha de ser aceptado y aprobado por el consejo escolar. Los pro­yectos podrán tratar sobre la formación teórica y práctica de grupos de profesores para la elaboración de un proyec­to educativo de centro que prevea la definición de líneas educativas. Los proyectos son para el curso 1997-98 y cada uno se dotará con una canti­dad máxima de 300.000 pese­tas y no podrán exceder las 60 horas.

5.E. Sindicatos y Administra­ción iniciaron el día 13 las con­versaciones sobre el borrador del decreto del Gobierno Va­lenciano por el que se regula la creación, estructura y fun­cionamiento de los Centros de Formación, Innovación y Re­cursos educativos. Mientras se mantenía la reu­nión, el subsecretario de Edu­cación, Carlos Alcalde, confir­maba que los CEPs de esta Co­munidad y, según lo que esta­blecía el programa electoral de su partido, dejarán de existir para reconvertirse en estos cen­tros de formación. Los representantes del profe­sorado habían alertado hacía meses de los pasos iniciados por la Administración para va­ciar de sentido los CEPs, 17 en total en la Comunidad Valen­ciana, y se habían producido posturas enfrentadas entre és­tos y la Conselleria. Hace unas semanas, Educación impedía al CEP de Valencia celebrar un encuentro para tratar sobre la escuela pública. CC.OO. ha destacado que con los presupuestos del 96 ya «se puso de manifiesto que con las partidas dedicadas a formación del profesorado se pretendía estrangular el funcionamiento de los CEPs, sospecha que se confirmó en los del 97 y que hoy certifica el nuevo proyec­to de decreto».

Tras un primer análisis del pro­yecto, CC.OO. ha solicitado la retirada inmediata del proyec­to, y ha denunciado que el PP pretende con el mismo, no só­lo convertir los CEPs en cen­tros de recursos, sino introdu­cir como actividad de los cen­tros lo que puedan realizar fe­deraciones empresariales, em­presas y cámaras de comercio, «confundiendo lo que es com­petencia de la Administración con lo que pueden realizar en­tidades privadas». Este sindicato critica la supre­sión de los CEPs sin que se ha­ya negociado o elaborado in­forme alguno. También ha de­mostrado su preocupación, al igual que FETE-UGT, por que el proyecto deja sin regular las plantillas, los procesos de elec­ción de directores y asesores, a la vez que no especifica cuá­les son las funciones que co­rresponden a la dirección. También en relación con la formación del profesorado, una orden de la Conselleria oferta ayudas económicas in­dividuales para actividades formativas. El importe ascien­de a 91 millones de pesetas. Estas subvenciones se podrán solicitar como ayuda a la asis­tencia a congresos, seminarios, cursos de formación y perfec­cionamiento para maestros, cursos posgrado, estudios de tercer ciclo para el doctorado y licenciaturas universitarias.

Réplica de los profesores de Religión • La polémica se ha desatado a raíz dé unas instrucciones emitidas por la Conselleria, en las que se indicaba que se valorará como experiencia docente eñ las próximas oposiciones al Cuerpo de Maestros el tiempo de servicios impartiendo la enseñanza de la religión católica. STE-PV, UGT y CC.OO. manifestaron su protesta ante estas instrucciones del director general de Personal, José Ca­no, ya que «estos opositores no accedieron a sus plazas en virtud de ningún tipo de procedimien­to público en el que se tuvieran en cuenta sus méritos, sino que fueron nombrados directamente por la autoridad eclesiástica, sin que tuviera nada que ver la Administración educativa». Los repre­sentantes mayoritarios del profesorado han destacado que esta disciplina no está integrada en el cu-rrículo obligatorio y no es objeto de oposición. El hecho de que sea excluida de la valoración cualquier otra religión es, para los sindicatos, «un insulto a la libertad religiosa reconocida en la Cons­titución». Junto a estas opiniones sindicales, los portavoces de Educación del PSOE y de EU han cri­ticado la valoración docente religiosa dictada por la Conselleria. Los socialistas han afirmado que este hecho «es un intento de recuperarla escuela franquista», mientras que EUrEls Verds ha acusa^ do al ejecutivo valenciano de «romper la neutralidad confesional» de la Administración. Tras estas-reacciones tan contundentes, Educación ha explicado que las instrucciones pretendían resolver po­sibles dudas que se podían plantear al valorar la experiencia derivada de la impartición de la Reli­gión. La autoridad educativa ha manifestado que el propósito inicial era evitar la discriminación a que estaban sometidos estos profesores hasta ahora, y ha reafirmado su neutralidad confesional en las oposiciones docentes. La polémica ha servido para que el colectivo de profesores de Religión haya contestado a todas estas réplicas y contrarréplicas dando a conocer sus condiciones de traba­jo, normalmente en peores condiciones que las del resto de docentes.

L A V E N T A N A

Réplica de los profesores de Relig >•'>:'

• La polémica se ha desatado a raíz de unas instrucciones emitidas por la Conselleria, en las que se indicaba que se valorará como experiencia docente en las próximas oposiciones al Cuerpo de Maestros el tiempo de servicios impartiendo la enseñanza de la religión católica. STE-PV, ÚGT y CC.OO. manifestaron su protesta ante estas instrucciones del director general de Personal, José Ca­no, ya que «estos opositores no accedieron a sus plazas en virtud de ningún tipo de procedimien­to público en el que se tuvieran en cuenta sus méritos, sino que fueron nombrados directamente por la autoridad eclesiástica, sin que tuviera nada que ver la Administración educativa». Los repre­sentantes mayoritarios del profesorado han destacado que esta disciplina no está integrada en el cu-rrículo obligatorio y no es objeto de oposición. El hecho de que sea excluida de la valoración cualquier otra religión es, para los sindicatos, «un insulto a la libertad religiosa reconocida en la Cons­titución». Junto a estas opiniones sindicales, los portavoces de Educación del PSOE y de EU han cri­ticado la valoración docente religiosa dictada por la Conselleria. Los socialistas han afirmado que este hecho «es un intento de recuperar la escuela franquista», mientras que EUrEls Verds ha acusa^ do al ejecutivo valenciano de «romper la neutralidad confesional» de la Administración. Tras estas-reacciones tan contundentes, Educación ha explicado que las instrucciones pretendían resolver po­sibles dudas que se podían plantear al valorar la experiencia derivada de la impartición de la Reli­gión. La autoridad educativa ha manifestado que el propósito inicial era evitar la discriminación a que estaban sometidos estos profesores hasta ahora, y ha reafirmado su neutralidad confesional en las oposiciones docentes. La polémica ha servido para que el colectivo de profesores de Religión haya contestado á todas estas réplicas y contrarréplicas dando a conocer sus condiciones de traba­jo, normalmente en peores condiciones que las del resto de docentes.

Page 15: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 .327 • (»73) 15

nfnrmarinn

C A N A R I A S

• La revelación de un informe oficial de 1995 sobre los elevados índices de fra­caso escolar en Primaria ha dado pie a una fuerte polémica • Los responsables de Educación se defienden argumentando que ese informe ha sido desautoriza­do por el Ministerio y que no se deben utilizar las encuestas con fines políticos

Polémica por un informe que desvela un alto fracaso escolar D El documento data de 1995 y muestra datos sobre el elevado fracaso en Primaria

ESCUELA ESPAÑOLA / MADRID

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, José Men­doza, cree que utilizar las en­cuestas nacionales sobre la si­tuación del sistema educati­vo en Canarias significa -dar una visión sesgada de los problemas».

Mendoza ofreció esta res­puesta en el Parlamento au­tonómico tras la acusación del diputado socialista José Antonio García Déniz, quien comentó que la Consejería de Educación no hace pú­blicos determinados infor­mes acerca del fracaso es­colar, así como que se co­nocen algunos realizados por la Administración cen­tral y luego "maquillados".

El consejero respondió que se hace una interpretación sesgada al mezclar este asun­to con estudios sobre rendi­miento escolar en las islas.

José Antonio García Déniz manifestó que hay una cierta obsesión porque no se co­nozcan los datos porque "la verdad duele" y consideró que las orientaciones dadas acerca de los alumnos de oc­tavo de EGB se han interpre­tado como sugerencias para que los estudiantes sean "aprobados en masa". ' José Mendoza reiteró que la comunidad autónoma ha­ce un gran esfuerzo por me­jorar la educación y, tras ase­gurar que cada vez hay más preparación entre los jóve­nes, explicó que es normal que al unlversalizar la ense­ñanza aumente el fracaso, porque "muchos niños que antes estaban en las esquinas, ahora estudian".

En relación con los datos recogidos en un informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en el que se se­ñala que el fracaso escolar es muy elevado en Canarias, di­jo que fue presentado por el último ministro de Educación del Gobierno socialista, Jeró­nimo Saavedra, "y no permi­te sacar conclusiones sobre las comunidades autónomas".

Además, el consejero ex­plicó que con las orientacio­nes dadas acerca de los alum­nos de octavo de EGB, se quiere recordar que, por apli­cación de la LOGSE, están en una situación nueva y es que al terminar este curso, los que

$bN$t& l i l i l í

i H | H H

S/ISISISÏS.I I/S /IS;: ílS - ' : ' : : ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P ^ ^ ^ ^ ^ ^ í i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ P

, ; ^ ' ^ ' ' ^ « ¿ . ; > "¿¿ ":'•• ' • i i i: '-^M^^ÍíM^M^^^^^^^^^p^

*3& • H i ...//^"wastai*^

• ¡ • I """teiE»»^ lü >f

iP¡ilp l l f i í i l lp 3ílÍlïï§

:n -^ |j: * 4

ÜT f i l l :

• ?~v

*"*

'"mS ¡plglr ^VA

00*2 m < * •

I N EL INFORME D l 1995 CANARIAS APARECÍA I N LA COLA, JUNTO CON ANDALUCÍA, I N CUANTO A RESULTA­DOS ESCOLARES I N PRIMARIA Y S IXTO D I EGB

^Effc*.

El informe de la disco, • La acusación del diputado socialista José Antonio García Déniz contra la Consejería se basa en una información aparecida en un diario nacional en el que Canarias aparece junto a Andalucía y Cataluña como las comunidades que presentan unos índices de alum­nos aprobados más bajos en Primaria. El viceconsejero de Educación, Mariano Alduán, aclaró que dicho informe había sido descalificado por el MEC "porque los datos no son fiables". Alduán ha pedido al Ministerio que no utilice la educación "en la batalla parti­dista" y que "sería una irresponsabilidad usar asuntos como el éxito escolar en la lucha política". También dijo discrepar de "la visión catastrofista" de la Reforma que a su jui­cio "dan algunas voces autorizadas del Ministerio". Según Alduán en los últimos diez años los alumnos canarios han mejorado sus resultados escolares y esta comunidad es­tá a tres puntos de la media nacional en este aspecto. El informe que ha originado la po­lémica fue redactado por el Ministerio cuando éste era dirigido por el que fuera presi­dente del Gobierno de Canarias, Jerónimo Saavedra. La base fundamental es una en­cuesta realizada a 20.000 alumnos de toda España que cursaban segundo de Primaria y sexto de EGB en colegios públicos y concertados. Los resultados son contundentes: en las tablas en las que se comparan los resultados educativos por comunidades autóno­mas, Canarias aparece en la cola, junto a Andalucía, por el alto índice de fracaso en Len­gua Española y Matemáticas, dos asignaturas claves en la formación de los alumnos. Otro dato relevante del informe es que en el archipiélago el acceso de los alumnos se pro­duce con casi un año de retraso en comparación con el resto del Estado.En este senti­do, la situación de Canarias es muy similar a la de Andalucía y Galicia. Lo cierto es que la Consejería de Educación evitó que el informe, fechado en marzo de 1995, llegara a la opinión pública, y sólo lo utilizó como documento de uso interno.

no se gradúen, sólo podrán repetir una vez en la etapa de Secundaria Obligatoria.

La implantación anticipada de la LOGSE en muchas zo­nas de la comunidad canaria está provocando, según el consejero de Educación, la desaparición de la anterior Formación Profesional y su sustitución por la nueva, lo que lleva a que muchos alumnos de octavo de EGB tampoco tengan ese acceso.

Mendoza considera conve­niente que se tenga en cuen­ta esta circunstancia.

El diputado García Déniz argumentó que no se ha te­nido en cuenta que de cada tres alumnos de octavo de EGB al menos uno ha pasa­do por el mismo sistema que les afectará al no poder re­petir, con lo que, según Gar­cía Déniz, muchos profeso­res tienen alumnos que ape­nas saben leer y escribir.

El diputado socialista acu­sa a la Consejería de falta de planificación e insistió en el miedo a dar a conocer los in­formes. Asimismo comentó que en un centro docente en el que se han efectuado al­gunas pruebas para evaluar la situación escolar, un pro­fesor reveló a los alumnos que habían sido elegidos por ser buenos, por lo que les pi­dió que lo hicieran mal "para que se refleje la realidad".

- ( B R E V E S >

M A E S T R O S

Las oposiciones se convocarán por islas periféricas

• Por vez primera las oposiciones al Cuerpo de Maestros se convoca­rán por islas periféricas/según anun­ció recientemente el viceconsejero de Educación, Mariano Alduán, den­tro de un paquete de medidas para mejorar la calidad de la enseñanza y la estabilidad laboral en el sector. En esta convocatoria de oposiciones se ofertan 100 plazas que afectarán a las cinco islas periféricas, De és­tas, 56 son de Infantil, 20 para Edu­cación Física, 10 para Música, siete para Inglés y 7 para Pedagogía Te­rapéutica. Antes del día 28 los tribu­nales del concurso-oposición debe­rán nombrar las sedes provinciales en las que tendrán lugar las pruebas selectivas. A partir del 7 de julio co­menzarán las actuaciones y se esta­blecerán los lugares de examen en función del número de aspirantes. Otra medida anunciada es la prime­ra convocatoria en España para las oposiciones de acceso al cuerpo de Inspección educativa, en la que se ofrecerán 23 plazas. Además, los nombramientos de los profesores in­terinos y sustitutos del Cuerpo de maestros se adelantarán a julio, y el 60% de los maestros que se adscri­bieron en 1996, casi 6.000, ocuparán a partir de este año su plaza defini­tiva. El consejero señaló que se pre­tende que los nombramientos pro­visionales de interinos y sustitutos sean al menos de dos años, para fa­vorecer la estabilidad del empleo. Otra medida será ampliar de tres a cinco cursos los destinos voluntarios a las islas periféricas, con lo que los docentes puedan impartir las clases en esos destinos.

T O L E D O

Día escolar de de la Alimentación • En el marco de las actividades que componen el programa de alimenta­ción en la población escolar, que pro­mueve la Dirección Provincial del MEC de Toledo, el pasado día 4 se celebró el Día de la Alimentación en el módulo de Hostelería del ÍES «Universidad La­boral». La jornada estuvo dedicada a la pasta. En esta elección han interve­nido la gran aceptación entre los ni­ños y los jóvenes, sus valores nutriti­vos, sus enormes posibilidades gas­tronómicas y su idoneidad para esta­blecer estrategias pedagógicas en ba­se a su historia, difusión geográfica, variedad de presentaciones, propie­dades nutritivas y diversidad de pre­paraciones culinarias. Participaron 45 alumnos del instituto «Julio Verne» de Bargas que, tras una breve exposición, tuvieron la oportunidad de ver en di­recto cómo se prepara la pasta fresca, y posteriormente degustaron un me­nú elaborado por los alumnos de di­cho módulo. Con esta iniciativa se pre­tende recordar de manera periódica la importancia de la alimentación en la salud y despertar en los escolares el interés por este tema.

Page 16: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

16 ( 9 7 6 ) «Num. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ÉSCUEIA ESPAÑOLA

HnnvPKanHn r.nn Marta Mata

• RECIÉN JUBILADA, MARTA MATA, MAESTRA INQUIETA, EX CONCEJALA DE EDUCACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE

BARCELONA Y EX VICECONSEJERA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO, HA TRANSFORMADO SU CASA FAMILIAR CAM­

PESINA DE SAIFORES (TARRAGONA) EN UN LUGAR DE ESTUDIO Y ENCUENTRO DE MAESTROS • CREE QUE EN VEINTE

AÑOS LA ESCUELA PÚBLICA HA AVANZADO MUCHO, AUNQUE NO TODOS LOS SUEÑOS SE HAYAN HECHO REALIDAD.

«ILa política de «soGurilappúbliea es algo más serio que uni "paoûfco*' eitt re sectores»

He tenido la oportuni­dad de escuchar a Marta Mata en varias ocasiones. Creo que la primera fue en

una Escuela de Verano de Rosa Sensat hace más de veinte años. En aquel momento su nombre ya era una referencia en el cam­po educativo. Recuerdo sus in­tervenciones ponderadas cuan­do se redactó la alternativa «Per una nova Escola Pública» (1975) y «Per una nova escola pública catalana» (1976). De allí salió

¡ una parte importante del baga­je educativo para la transición democrática.

El compromiso con la demo­cracia llevó a Mana Mata a asu­mir, entre otras, las funciones de diputada en el Congreso y concejala de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona. Lo dejó cuando sintió que había llegado el momento de dar pa­so a personas más jóvenes. Pe­ro no ha dejado de ser la maes­tra que fue. De su vocación de maestra mantiene esa predilec­ción por los ejemplos para transmitir el significado de las cosas que quiere decir. Su ex­posición busca la sugerencia, nunca la imposición. Se le pue­de aplicar lo que Cioran dijo de María Zambrano: sus palabras «nos conducen hacia nosotros mismos, hacia nuestras perple­jidades». Cuando una profesora le preguntó en una conferencia reciente cómo había que actuar ahora que los vientos conser­vadores presagian malos tiem­pos para la renovación peda­gógica, respondió que hay que trabajar el tejido democrático fi­bra por fibra; que los plantea­mientos han de estar bien ela­borados; que las ideas no dan fruto hasta que no son asumi­das como propias. Siempre ha­bla con palabras sencillas y, a la vez, profundas para avanzar en el objetivo de que la sociedad quiera a la escuela pública.

Ha escrito para la colección «¿Qué era? ¿Qué es?», que dirige Rosa Regás, «La educación pú­blica». Estoy seguro de que es­ta noticia alegrará a muchos y que será un libro familiar en las

I Escuelas de Verano. . ESCUELA ESPAÑOLA ofrece a sus lectores esta entrevista que condensa algunas de las ideas y las vivencias de Marta Mata para ayudar a conocer mejor a

Rriimerooes rmaeestvm P. M.- ¿Recuerdas de manera especial a al­gunos profesores?

M. M.-Recuerdo a todos mis maestros, des­de la primera parvulista, Ángeles Echavarri, que era asturiana y se esforzaba en enten­der y contestar mi catalán, a la de primer grado, Teresa Vila Arrufat, que nos hacía observar las manos de «La Primavera», de Boticelli, a Pilar Rahola de Falgás, que ju­gaba con nosotros, a mi madre, maestra con quien visité los primeros museos e hice las primeras excursiones, a Anicet Villar, es­critor, que abrió nuestra curiosidad à todas

las ciencias. Y luego en el Institut-Escola, el doctor Josep Estalella, su director, que lo había sido del Instituto-Escuela de Ma­drid, y lo mismo te hacía notar el polvo del Sahara después de la lluvia, el gusto de las bellotas del Montseny o la cantidad de Fí­sica que se aprendía yendo en bicicleta, y Angeieta Ferrer Sensat, profesora de Cien­cias Naturales, de trabajos manuales, de danza, de humanidad, mi última gran maestra en 1938, que luego, en 1965, fue la primera profesora de la Escuela de Maes­tros «Rosa Sensat». Pero esto ya es otra historia.

quien viene siendo, desde los años sesenta, una referencia pa­ra la renovación de la escuela pública.

PÍO MACEDA.- Comenzaremos por la infancia. Cuéntanos al­gún detalle de cómo la viviste en tu familia y en la escuela.

MARTA MATA.- ¿Algún detalle? Afortunadamente tengo muchos recuerdos de familia y de escue­la, pero a juzgar por su persis­tencia diría que no son -detalles» sino que contribuyeron en gran manera a mi formación; he te­nido muchas suertes en el primer aiedo de la vida. Proceder de fa­milia campesina por parte de pa­dre y de madre, y haber cono­cido en casa de abuelos y tíos la vida en el campo en los años treinta, en una casa donde todo se hacía con aperos manuales y se cocinaba en el hogar y el agua salía del pozo; llegaba el cartero cuando había carta y dos veces al día el coche de línea. La es­cuela era unitaria, pero mis com­pañeros de juegos del pueblo eran mucho más mañosos que mis hermanos y yo misma, niños de ciudad.

Mis padres ya tenían estudios superiores y pertenecían al mo­vimiento cultural del catalanis­mo; trabajaban en Barcelona, donde nacimos, y, siendo mi ma­dre maestra del movimiento de renovación pedagógica catalán, pude ir a las mejores escuelas pú­blicas de Barcelona en los pri­meros años de la República. Pue­do recordar trabajo, juegos, bi­blioteca, excursiones, conciertos, cine, exposiciones, a todos mis maestros. Y lo mismo del Insti­tut-Escola donde empecé el Ba­chillerato en tiempo de guerra: sus profesores, con la alegría templada por la responsabilidad en aquellos duros tiempos.

Ya ves; son unos «detalles» que dan cuerda para toda la vi­da, incluso para sobrevivir en las décadas que luego vinieron.

P. M.- Con motivo del falleci­miento del músico Oriol Marto­rell escribiste que compartíais uno de los privilegios popula­res más altos que se han dado en Cataluña: ser hijo y alumno de maestro del Patronato Esco­lar del Ayuntamiento de Barce-

-» Pasa a la página siguiente:

Page 17: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA - 19 DEJUNO DE 1997 • Hum. 3 .327 • (»77) 17

HnnuorcanHfl rrm Marta Mata

-» Viene de la página anterior:

lona. ¿Cómo te sentiste al asumir la res­ponsabilidad de las escuelas municipa­les siendo concejala del Ayuntamiento?

M. M.- He de confesar que no llegué a darme cuenta cabal de la responsabi­lidad que había asumido en 1987, has­ta mediados de aquel primer curso, cuando había comprobado con mis ojos lo que quedaba y lo que no quedaba de la escuela en la que me había formado: quedaba la escuela municipal que po­día rehacerse y se rehizo, pero había de­saparecido el Patronato Escolar del Ayuntamiento de Barcelona y su conti­nuación, el Institut-Escola; y ello no po­día recuperarse desde el Ayuntamiento solamente, porque se fundaba en la co­operación institucional entre la Admi­nistración local y la Administración edu­cativa. Busqué esta cooperación hasta firmar un acuerdo marco al cabo de ocho años y no pude llegar a más.

Pi M.- ¿Qué valoración tenía la sociedad catalana anterior a la guerra civil de la cultura y de la escuela?

M. M.- Diría que la práctica de la coo­peración marcó la valoración extraor­dinariamente positiva de la sociedad ca­talana con respecto a la cultura y la es­cuela. Por ejemplo, la cooperación en­tre maestros y Administración local y las primeras actuaciones de la Administra­ción educativa en la Mancomunitat y la Generalitat republicana, la cooperación entre ateneos populares e instituciones de alto nivel cultural. Una anécdota que Eugeni d'Ors elevaría a categoría: cuan­do hubo un conato de discusión en 1915, sobre si la Mancomunitat debía comenzar creando una Biblioteca cen­tral de alto nivel para Cataluña, o bi­bliotecas populares en poblaciones, el problema se resolvió creando la Bi­blioteca de Cataluña, bibliotecas popu­lares y una Escuela de Bibliotecarias, formadas en la primera para trabajar en las segundas.

P. M.- Has investigado el campo del len­guaje infantil. ¿Qué experiencias te pro­dujeron mayor satisfacción?

M. M.- Estudié con apasionamiento ese tesoro instrumento pedagógico que es el lenguaje, formándose sobre la actividad del niño en un medio propicio a su de­sarrollo; todo maestro tiene que ser maes­tro de lenguaje. Me especialicé en la di­dáctica de la lengua escrita, intentando que su difícil aprendizaje se facilitara con el goce de tal instrumento.

Creo que, históricamente, los maestros hemos tenido que empezar por lo más académico y difícil y, por lo tanto, muy foimativo, la lengua escrita, para luego podemos dar cuenta de la importancia de introducir en la escuela los nuevos códi­gos vigentes en lá sociedad: el de la ima­gen, ei audiovisual, el de la informática, y reintroducir los viejos lenguajes de la música y del cuerpo. Lo que produce más satisfacción es ver cómo disfrutan los pe­queños y los mayores con ello.

P. M.- No puede haber verdadera de­mocracia sin una buena educación, sin personas conscientes. ¿Qué objetivos propondrías para mejorar la escuela de todos?

M. M.- Efectivamente, la concepción de una escuela para todos es una con­quista de la democracia, una conquista

en la que va la vida de la propia demo­cracia, que no puede sostenerse sin ciu­dadanos bien formados. La respuesta a la pregunta requiere más que unos pá­rrafos, o una enciclopedia, la organiza­ción sistemática de la escuela que sea porosa, que crezca en osmosis constante con la sociedad, con el medio más cer­cano, que es la concreción del mundo.

Creo que en este siglo que termina, entre maestros y políticos y maestros metidos a políticos y políticos metidos a maestros, se han dibujado todos los flujos de esta osmosis: la adecuación de los programas a todos y cada uno de los niños en su medio socionatural, la par­ticipación de todos los sectores de la co­munidad educativa en su gestión, la concepción de sociedad, de ciudad edu­cadora enmarcando la escuela, la res­ponsabilidad cívica de la escuela, res­ponsabilidad y exigencia, funcionando en todos los sentidos entre personas, sectores e instancias ciudadanas de par­ticipación y de gobierno.

Hace más de veinte años quisimos es­bozar el nuevo sistema en los documen­tos de Escuela Pública. En veinte años se ha avanzado mucho, también se ha su­frido algo viendo que no todos los sue­ños se hacían realidad; yo soy de los que creen que el vaso está más que la mitad lleno, pero que puede bajar de nivel.

:<Los maestros hemos tenido

que empezar por lo más

académico y difícil y, por

lo tanto, muy formativo,

la lengua escrita»

P. M.- La Plataforma en defensa de la Edu­cación Pública convocó el pasado día 17 de mayo una gran manifestación en Ma­drid contra la política que tiende a confi­gurar una escuela para las élites y otra pa­ra los sectores populares. ¿Crees que la presión de la opinión pública consegui­rá un pacto escolar que garantice un re­parto equitativo de la cultura?

M. M.- Una pared blanca, que no se pinta cada año, se convertirá en una pa­red negra; así, la escuela, el sistema es­colar pensado para satisfacer el derecho a la educación de todos los niños y ni­ñas, tiene que ponerse al día, curso tras curso. Ahora terminamos un curso es­pecial, el primero de una nueva orien­tación en el Ministerio y el balance de la mano de pintura no es nada satisfac­torio. La política de escuela pública es algo mucho más serio que un «pacto» entre sector público y sector privado; la política de Escuela Pública es la de ga­rantía y dedicación de los poderes pú­blicos en pro de un sistema escolar de calidad, de calidades, adecuado a las necesidades y demandas de la pobla­ción, para la promoción de todos los ni­ños y niñas, juntos por cierto.

En la vigente Constitución se abordó, por consenso respetuoso con la reali­dad histórica, integrar la escuela priva­da, dentro de esta política de respon­sabilidad pública. Es este acuerdo el que hay que renovar, repintar cada año, me­jorando las condiciones de participa­ción y de apertura en toda escuela man­tenida con fondos públicos.

Al final de este primer año la percep­

ción no es tal, y la ola de temor ha salta­do a la calle-, esperemos que las acciones tendentes a mejorar todo el sistema y car­gando las tintas en las situaciones más di­fíciles, triunfen claramente.

Se hizo un gran acuerdo de consen­so político, no un pacto bilateral entre sectores, para diseñar el sistema cié edu­cación cíe nuestra democracia, y en és­te tenía su sitio y papel la escuela pú­blica, fruto de una programación gene­ral y participativa, y la escuela priva­da, pero no primada, integrando su ex­periencia histórica y abriéndola a todo el sistema.

Éste es el acuerdo a perfilar mejor ca­da año, y actualmente a adecuar a los avatares de una reordenación general del sistema educativo. Su poco impul­so en el sector público y la apropiación parcial en el privado está causando ver­dadera angustia.

P. M.- Conozco el cariño que le tienes a Saifores ¿Qué significa este lugar pa­ra ti?

M. M.- En Cataluña son muy vivos los lazos de relación entre la ciudad y las poblaciones más pequeñas, cabeza de comarca e incluso rurales. Así, en la Edad Media muchas pequeñas capita­les gozaban de la consideración y li­bertades de "calle de Barcelona», y pue­blos como el de Saifores, Banyeres del Penedès, adquirían el privilegio de es­capar a sus señores feudales y tener al­calde elegido por el Consell de Barce­lona. Así, Saifores, donde tengo el ori­gen familiar y profesional, es un pueblo con querencia de Barcelona, la ciudad donde he nacido y trabajado la mayor parte de mi vida. Ahora, cuando me ju­bilo, con los actuales medios de comu­nicación, es mucho más fácil vivir aquí y trabajar y soñar para donde sea. Y efectivamente es una gran satisfacción haber podido convertir poco a poco, y a medida que se transformaba el medio rural, esta casa familiar campesina, en lugar de estudio y de encuentro para maestros y donde paso las horas que puedo ordenando documentos y re­cuerdos y poniéndolos al servicio de la educación en general.

Para saber más N

MARTA MATA HA SIDO UNA PERSONA COMPRO­

METIDA, SOBRE TODO, CON LA PRACTICA RENOVA­

DORA, PERO HA TENIDO TIEMPO PARA ELABORAR AR­

TÍCULOS SOBRE DIFERENTES ASPECTOS DE LA PRO

BLEMÁTICA EDUCATIVA: ENSEÑANZA DE LA LENGUA

ESCRITA, ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ESCUELA,

RENOVACIÓN PEDAGÓGICA, DERECHOS LINGÜÍSTI­

COS, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, RELACIONES

ENTRE ESCUELA Y FAMILIA, ETC. LOS INTERESADOS

PUEDEN ENCONTRAR BASTANTES EN PERSPECTIVA ES­

COLAR, LA REVISTA DE «ROSA SENSAT».

TAMBIÉN HA ESCRITO VARIOS LIBROS. EL ÚLTIMO

ACABA DE APARECER ESTOS DÍAS:

-LA EDUCACIÓN PÚBLICA. DESTINO. COLECCIÓN

¿QUÉ ERA?... ¿QUÉ ES?. BARCELONA, 1997.

ESPERAMOS QUE EL TRABAJO DOCUMENTAL QUE

MENCIONA EN LA ENTREVISTA DÉ LUGAR A NUE­

VAS PUBLICACIONES.

Impulsora ccte « Rosa Sensat »

D P. M.- ¿ Cómo viviste tu papel de maestra

durante el franquismo? ¿Qué contactos pu­

diste mantener con otras personas renova­

doras para conservarla llama que dio lugar

a «Rosa Sensat»?

M. M.- Tuve la suerte de empezar a traba­

jar como maestra fuera de los carriles ofi­

ciales: en el pueblo de mis padres, donde

vivimos mi madre y yo, encadenando una

convalecencia mía con su enfermedad. En

Saifores, este pequeño pueblo, con 14 ni­

ños, pude encargarme de su educación in­

formal en mi casa, donde se reunían cada

atardecer; con ellos pude hacer lo que las

leyes no permitían o favorecían entonces:

trabajar en su lengua, conocer su medio,

montar una biblioteca, hacer teatro, excur­

siones, fiestas.

Hice, libre, desde Saifores la licenciatura

de Pedagogía, repuesta en 1954 en la Uni­

versidad de Barcelona. Los estudios eran de

nivel muy desigual, pero muchos estudian­

tes nos hicimos amigos y buscamos la ayu­

da de algunos maestros que quedaban de

antes de la guerra: Alexandre Galí, Artur Mar­

torell, Angeleta Ferrer. Nacieron unas pocas

y modestas escuelas privadas de estos en­

cuentros, ya en los años cincuenta y diez

años después «Rosa Sensat».

P. M.- ¿Qué personas impulsasteis Rosa

Sensat? ¿Cómo vivisteis su rápido desarro­

llo y la extensión de las Escuelas de Vera­

no en Cataluña y en el resto del Estado?

M. M.- Iniciamos «Rosa Sensat» siete ma­

estros de aquellas pocas escuelas, con la

ayuda de algunos padres de nuestros alum­

nos. Los maestros éramos: M. Antonia Ca­

nals, M. Teresa Codina, Jordi Cots, Pere Dar­

der, Enric Uuch, Anna M. Roig y yo misma.

Teníamos el apoyo de los maestros mayo­

res que he mencionado, el recuerdo de la es­

cuela de antes de la guerra, la experiencia de

unos años de trabajo en los años cincuenta,

y encontramos unos maestros jóvenes, se­

dientos de otro tipo de escuela, la que no ha­

bían podido conocer en los llamados «25 años

de paz».

El primer curso se hizo con 15 alumnas y

un alumno, pero al terminarlo se pidió una re­

capitulación en quince días de verano, y así

nació la Escola d'Estiu, clandestina y con 150

matriculados. Eran catalanes, valencianos y

de las islas; al año siguiente ya éramos más

de 500 y llegaron los primeras euskeras y los

madrileños, luego los andaluces, gallegos,

de toda España.

Creo que las Escuelas de Verano fueron el

gran instrumento de concienciación profesio­

nal de los maestros en la década final del fran­

quismo, con su formación pedagógica y su

discusión de política educativa. Los docu­

mentos de Escuela Pública de 1975 son el

resultado.

Page 18: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

1 8 <•*•> • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Informarión

Cataluña • El mapa de la Formación Profesional que prepara la Conselleria ofrecerá un mode­lo mixto a caballo entre la atomización de centros y una red de grandes institutos politécnicos • La propuesta, que debe ser debatida en el Parlament antes del 9 de julio, ha sido calificada por CC.OO. de "continuista" y de carecer de criterios de planificación para el sector privado.

El mapa de FP sera un modelo mixto de centros pequeños y grandes

D Antes del 9 de julio la Generalitat deberá presentar su propuesta en el Parlament

CARLOS CUESTA / BARCELONA

Antes del 9 de julio la Gene­ralitat debe presentar al Parla­mento catalán la propuesta de Mapa Escolar de la FP. El conse­ller de Enseñanza, Xavier Her­nández, en una comparecencia ante la comisión de Política Cul­tural de la cámara catalana, ade­lantó la pasada semana que se propondrá un modelo a medio camino entre un despliegue ato­mizado a causa del territorio y una red de grandes centros. Se­gún las explicaciones del conse­ller, un sistema de grandes cen­tros dificultaría el acceso de los alumnos de algunas zonas a es­te tipo de estudios, y un mode­lo atomizado provocaría disfun­ciones en los currículos de algu­nas materias que necesitan muy completos equipamientos.

Tres criterios se manejarán en el futuro mapa de FP. Por un la­do un número suficiente. de alumnos, por otro, la ubicación de las enseñanzas cerca de em­presas que posibiliten las prác­ticas -obligatorias, no opciona­les-, y, por último, la estructura­ción de la oferta de FP según el mercado de trabajo, para evitar el paro entré el alumnado de For­mación Profesional.

Los grandes centros politécni­cos serían institutos que man­tendrían, por una parte, ESO y Bachilleratos, como marca la LOGSE, y por otra, serían una es­pecie de centros superiores de FP -motores y estrellas», según palabras del conseller-, que con autonomía de funcionamiento agruparían diversas familias pro­fesionales y equipamientos com­plejos. Desde estos institutos se coordinaría la actividad de otros institutos de la zona.

La otra modalidad de instituto de FP es la de instituto de Se­cundaria ordinaria, que ofertaría ciclos de FP en caso de haber de­manda y estructura empresarial en la zona relacionada con los es­tudios. Según el conseller Her­nández, los centros que actual­mente imparten FP podrán seguir haciéndolo si alcanzan 15 alum­nos por ciclo.

En cuanto al profesorado, y pendiente del Real Decreto so­bre FP que prepara el MEC, la propuesta señala que estaría ads­crito a zonas, se mantendrían co­mo profesores los docentes sin titulación universitaria, y para de­terminadas áreas o materias se in­corporarán especialistas con con­tratos laborales.

La Conselleria propiciará, pe-

El desmentido del conseller Hernández • En su comparecencia parlamentaria ante la comisión de Política Cultural del Parlamento de Cataluña, el conseller de Enseñanza, Xavier Hernández, negó las acusaciones que sobre la actuación de la ESO achaca a la Generalitat la Plataforma del Vallés. Hernández dijo que su departa­mento no está estudiando una reestructuración de las cla­ses de ESO para segregar y separar a los mejores alumnos de los peores. El conseller declaró que las intenciones de la Generalitat y lo que la Plataforma afirma que quiere ha­cer se parecen como «un huevo a una castaña». Según la Plataforma del Vallés, que agrupa a docentes de esta co­marca, la Generalitat estaría estudiando una ESO con -gru­pos homogéneos» de alumnos, dependiendo del nivel con que estos alumnos llegaran de Primaria. Comentando la reforma del segundo ciclo de ESO, Xavier Hernández se mostró contrario a que el MEC introduzca reformas que afecten a Cataluña.

ro tampoco impedirá, que algu­nas universidades ofrezcan en sus centros ciclos de FP de gra­do superior.

Para CC.OO. el modelo de pla­nificación de la FP presentado por el conseller es sustancial-mente el mismo que se anunció con el Mapa Escolar de 1995, y prevé una planificación de la nueva FP a partir de las expe­riencias que ya se llevan a cabo y la articulación de la oferta for­mativa de FP distinguiendo entre ÍES con una «alta capacidad de oferta» y otros ÍES en que «tam­bién se imparta formación pro­fesional pero con un alcance más limitado».

A juicio del sindicato, con esta doble caracterización de las ÍES se apunta también una nueva de­finición de los puestos de traba­jo del profesorado -que podría compartir diversos institutos de Enseñanza Secundaria para rea­lizar su trabajo- y una coordina­ción de los diversos tipos de ÍES que imparten FP en un mismo ámbito territorial.

Esta planificación de la FP, se­gún el análisis de Comisiones, responde a un planteamiento continuista sobre la realidad ac­tual, con un modelo del que se­rá necesario conocer sus con­creciones para poder valorar su utilidad: cuál es la oferta efectiva de FP que se hace por comarcas y cómo se articula, qué tipo de coordinación efectiva se estable­ce entre los ÍES de alta capacidad de oferta y los otros, y, especial­mente, cuál es el alcance real de los puestos de trabajo del pro­fesorado, ya que en caso de que se opte por un modelo en el que el profesorado comparte más de un ŒS es preciso acotar muy bien tanto horarios como ciclos for-mativos que imparte este profe­sorado si se quiere ofrecer una Formación Profesional de calidad y, además, es necesario que se garanticen los derechos labora­les de este profesorado.

Asimismo denuncia, «como uno de los defectos más graves de la propuesta», que no se in­troducen criterios de planifica­ción del sector privado, ni del concertado, ni del no concerta­do, limitándose el documento presentado a señalar que «la de­manda determinará ciclos for-mativos de acuerdo con las au­torizaciones que dé la Adminis­tración». «Todo ello no es decir nada, y esconde realidades pre­ocupantes» sobre el equilibrio real entre oferta pública y pri­vada y la calidad de ciclos for-mativos en la privada.

L E O N

STE: "La ESO es un fantasma en las zonas rurales' *»

• El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de León (STES-LE) declaró que "la ESO es un fantasma en la zona rural de Le­ón" tras la Resolución notifica­da por la Dirección Provincial de Educación a los equipos di­rectivos de varios Centros Rura­les Asociados que imparten el primer ciclo de la ESO. En dicha Resolución se les comunicó el cambio de nombramientos, del tipo de centro y de la cantidad mensual a recibir, según STEs "debido a que las unidades en funcionamiento donde se im­parten los cursos de la ESO no se consideran jurídicas y por tan­to no tienen derecho a tener je­fe de estudios". Se procedió en­tonces a la retención en la nó­mina de mayo de la cantidad correspondiente al comple­mento específico de todo el equipo directivo, y la recepción de una nómina de "Reintegros por formalización", en la que se descuenta la cifra recibida como complemento de sus cargos, desde el mes de septiembre has­ta ahora. Para el Sindicato de Trabajadores esto "se contradi­ce con el artículo 26 del Regla­mento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria, donde consta que en los centros con nueve o más unidades ha­brá director, secretario y jefe de estudios".

M A D R

Plande formación audiovisual pata alumnos de ESO • La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid puso en marcha en el mes de mayo un plan experimental de Formación Audiovisual dirigi­do a profesores y alumnos de la ESO, y que se desarrollará a lo largo de 1997. Mediante este proyecto se po­drá impartir la Formación Au­diovisual como materia opta­tiva, material de apoyo en tu­toría o Servicio de Videoteca Escolar para los alumnos y sus familias. Los centros seleccionados ten­drán que nombrar, como re­quisito, a un profesor encar­gado de este proyecto, y pos­teriormente recibirán el mate­rial correspondiente en con­cepto de préstamo, que in­cluirá un curso básico de cine, un lote de películas y una se­rie de fichas correspondientes a cada título. Algunos sindicatos han criti­cado que todas las películas que se proyecten sean de la factoría de Hollywood.

Page 19: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • N ú m . 3 . 3 2 7 • <»79) 1 9

RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

Pautas para enseñar • : - - ' ' • - • -

• LAS CLASES-INMERSIÓN SON UN MÉTODO DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE DE IDIOMAS QUE PERMITEN AL ALUMNO ESTAR

EXPUESTO EL MAYOR TIEMPO POSIBLE A LA LENGUA • U N A VEZ QUE ALCANZA CIERTO DOMINIO DEL IDIOMA, EL ALUMNO

DEBE REFLEXIONAR SOBRE SU FUNCIONAMIENTO, DE MODO QUE « N O SE QUEDE PARADO EN LA FORMA DE EXPRESARSE».

:i profesor, masque transmitirnocionessobrela lengua, debe'facilitarsu adquisición

J O S É M I G U E L L U C E A / I N S P E C T O R D E E N S E Ñ A N Z A . D O C T O R E N F I L O L O G Í A I N G L E S A

Se habla continuamente de la importancia de dominar el máximo número posible de lenguas extranjeras para po­der tener acceso al mayor

número de culturas y mercados en un mundo como el actual, cada vez más abierto. A menudo, también, aparecen estadísticas sobre el número de lenguas que los ciudadanos de un determinado país dominan, siendo éstas consideradas como un indicador importante de su gra­do de desarrollo. Consecuentemente, es lógico que la enseñanza de estas lenguas haya llegado a constituirse en un hecho social importante que da trabajo a mu­cha gente y que mueve cantidades eco­nómicas muy importantes. Se trata, sin duda, de una auténtica industria bastan­te bien organizada y, en muchos casos, muy rentable. No obstante, esta indus­tria no tiene totalmente resuelto el as­pecto más importante que justifica su existencia: el hecho personal e indivi­dual de aprender estas lenguas.

Es éste un aspecto del que se habla mucho, y sobre el que, estamos seguros, hace falta seguir reflexionando. El hecho de tener que aprender una lengua, en un país donde ésta no se habla en la calle y con unos resultados que, a menudo, no son satisfactorios o tan satisfactorios co­mo sería previsible dado el tiempo in­vertido, hace que los profesores, en con­tacto constante con la investigación rea­lizada por los psicolingüistas, tengan que estar abiertos a ir incorporando aquellos aspectos que, en muchas ocasiones, a modo de hipótesis, van desvelando el misterioso funcionamiento de la mente al aprender una lengua extranjera. Fe­lizmente, la investigación en este campo es muy importante en comparación con el aprendizaje de otras materias.

Se sabe cómo adquirimos la lengua materna, con total éxito, en un con­texto natural (familia y calle, funda­mentalmente), y se trata de asumir el reto de reproducir, en aquello que sea posible, este contexto de aprendizaje en un medio que, en este caso, no es el natural (en una aula y fuera del pa­ís donde se habla esta lengua).

De acuerdo con las tesis mentalistas, como superación de las conductistas, el ser humano dispone en la mente de un mecanismo de adquisición de len­guas (MAL), el cual, cuando la persona entra en contacto con una determina­da lengua, empieza a funcionar, lle­gando a descubrir por sí mismo el fun­cionamiento interno de esta lengua (es­tructuras, etc.), y, de esta manera, con­sigue adquirirla. Este mecanismo men­

tal que ha hecho posible la adquisición de la lengua materna, será el mismo que actuará en el caso de la adquisición de las lenguas extranjeras, utilizando la experiencia ya acumulada en la adqui­sición de la lengua materna.

Es fácil, pues, aprender una lengua extranjera. Toda persona que no ten­ga alguna determinada discapacidad, está mentalmente dotada y programa­da, como acabamos de ver, para llegar a entender y hablar otras lenguas, aparte de la propia. Sólo hace falta te­ner motivación, constancia y verse in­merso en un contexto de aprendizaje adecuado para garantizar el éxito del trabajo a realizar por el mecanismo de adquisición de la lengua (MAL).

Es muy difícil, en cambio, enseñar una lengua extranjera, ya que cuesta llegar a crear el contexto de aprendi­zaje adecuado al que hemos hecho re­ferencia. El profesorado se enfrenta ca­da día a una tarea realmente difícil: tra­bajar para ir descubriendo cuál es el contexto más idóneo, y ser capaz de crearlo.

En el caso de las lenguas extranjeras, estamos equiparando el término «ense­ñar» con el de «crear contextos de aprendizaje» donde éstas se puedan ad­quirir. Si por «enseñar» una lengua se ha entendido, tradicionalmente, hacer una reflexión y una práctica del fun­cionamiento de la lengua (el rol del profesor que va analizando/explican­do las diferentes estructuras o funcio­nes de la lengua y después pasa a ha­cerlas practicar), en el caso de «crear contextos de aprendizaje» se trata de una interpretación mucho más amplia del término «enseñar». El profesor, más que transmitir conocimientos sobre la lengua, tiene que facilitar su adquisi­ción de forma que el alumno pueda lle­gar a utilizarla. La pregunta que surge es cómo tiene que ser este contexto.

Si tomamos como referencia el con­texto en el que se adquiere la lengua materna, vemos que el proceso con­siste en que los niños, motivados y es­timulados por los padres, están rode­ados por la lengua de la comunidad y que son los padres quienes, en los primeros momentos, les ayudan a ad­quirirla simplificándoles esta lengua para hacerla comprensible. Llegan, de esta manera, a un primer estadio en el que entienden prácticamente todo lo que oyen a su alrededor. Después, vie­ne un segundo estadio en el que, po­co a poco, comienzan a hablar, come­tiendo bastantes errores, y, finalmen­te, hay un tercer estadio en el que, ya

11

Un O! H il*

E:ÍÍIÍI|: lli

«Las clases serán el

máximo rjeprovechosas

cuando lleguen a

convertirse en momentos

de auténtica inmersión

lingüistica»

en la escuela, una vez conseguido un buen dominio oral de la lengua (bue­na competencia comunicativa), se co­mienza a reflexionar sobre su funcio­namiento: estructuras, ortografía, nue­vos recursos lingüísticos, etc.

Reproducir totalmente este contex­to natural en el aula, a pesar de que es­ta propuesta ha tenido, en algunos mo­mentos, grandes defensores, resulta prácticamente inviable. Casi todas las variables son diferentes: edad de los alumnos, grado de motivación, tiempo de exposición a la lengua, etc. No obs­tante, sí que pueden extraerse de este contexto natural algunos aspectos que se pueden reproducir en el aula:

• Si en la enseñanza de cualquier ma­teria es importante conseguir que el alumno se sienta motivado, en el caso de las lenguas extranjeras esto es fun­damental. Un aspecto importantísimo en la creación del contexto idóneo de aprendizaje, por tratarse de trabajar con habilidades, lo constituye la motivación. El alumno tiene que sentirse motivado e inmerso en un ambiente relajado pa­ra ser capaz, en un primer momento, de ir entendiendo Qo que oye y lee), y, des­pués, para comenzar a expresarse; po­co a poco y con muchos errores, en la lengua objeto de estudio.

• El alumno necesita recibir una gran cantidad de lengua {input) compren­sible o, en otras palabras, necesita estar expuesto a la lengua objeto de estudio el mayor tiempo posible, ya sea escu­chando o leyendo. Será responsabilidad del profesor conseguir que, en cada ni­vel, esta lengua resulte suficientemen­te comprensible y motivadora para el alumno. Las clases serán el máximo de provechosas cuando lleguen a conver­tirse en momentos de auténtica inmer­sión lingüistica, y si no es así, el profe­sor habrá desaprovechado una oportu­nidad importante de ejercer uno de sus roles principales: proveedor de input comprensible y motivador. No obstan­te, dado que la adquisición de una len­gua extranjera requiere estar mucho tiempo en contacto con ella, y que las horas de clase no son, normalmente, su­ficientes, se tendrá que procurar, ade­más, que este contacto con la lengua traspase el marco del aula, aconsejan­do hacer en casa lecturas y audiciones (cassettes, vídeos, televisión can cade­nas extranjeras, etc.). En muchos casos, el alumno intenta solucionar esta nece­sidad de un mayor tiempo de exposi­ción a la lengua (más input) asistien-

-> Pasa a la página siguiente:

Page 20: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

20 ( 9 8 0 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

R E N O V A C I Ó N PEDAGÓGICA

Pautas para enseñar una lengua extranjera

-> Viene de la página anterior:

do a clases extra del mismo idioma o viajando al extranjero.

• Si el objetivo de estas clases-in­mersión es ir progresando en la com­prensión (oral y lectora) de la lengua, éste tendrá que ser un aspecto im­portantísimo a valorar y, por tanto,, a evaluar, como un paso previo a la pro­ducción oral y escrita. Es importante que el alumno perciba, mediante la ayuda explícita del profesor, que en­tender es un primer estadio natural im­prescindible que forma parte del pro­ceso de adquisición de una lengua y que, cuando se está escuchando y le­yendo, si se entiende suficientemen­te, se está aprendiendo. En caso con­trario, la percepción del alumno es que solamente está aprendiendo una lengua cuando estudia sus estructuras y vocabulario, y cuando la está utili­zando oralmente o por escrito.

• La ciase, al mismo tiempo, tendrá que ofrecer al alumno oportunidades para comenzar la producción lingüís­tica, oralmente y por escrito, tarea és­ta en la que pondrá en práctica las es­trategias comunicativas que ya utilizó cuando adquirió la lengua materna. Estas oportunidades tendrán que ir aumentando, al mismo tiempo que se va progresando en el dominio de la lengua. Se ha constatado que no to­dos los alumnos comienzan a utilizar esta habilidad al mismo tiempo, unos se lanzan a hablar más pronto, y otros necesitan más tiempo. Estos rit­mos diferentes, sin embargo, no sue­len ser indicador de un futuro mejor éxito en la adquisición de la lengua. Esta expresión estará llena de erro­res que son naturales y necesarios, y que van evidenciando el trabajo que va desarrollando el MAL. Son erro­res, pues, a tener en cuenta pero no a penalizar.

• Finalmente, cuando el alumno ya tiene un cierto dominio en las habili­dades de la comprensión oral y es­crita y en la producción oral y escri­ta (en menor grado en ésta última), llega el momento oportuno en el que una cierta reflexión teórico-práctica sobre el funcionamiento de la lengua («gramática») tendrá más sentido y se­rá útil. El papel de esta reflexión, he­cha en el momento oportuno, con­siste en satisfacer, puntualmente, la curiosidad muy racional de determi­nados alumnos que, influidos por la dinámica de otras materias o por su propio carácter, necesitan una expli­cación de por qué la lengua se com­porta de una determinada manera. No obstante, parece que el papel princi­pal de esta reflexión consiste en con­seguir que el alumno no se quede pa­rado en la forma de expresarse, una vez que ya se hace entender, fenó­meno conocido como fosilización. Se trata de hacerle ver que también hay otras formas de expresarse, utilizadas por los nativos (estructuras, vocabu­lario, etc.), y en estimularlo a utili­zarlas. Estos dos casos justifican una reflexión «gramatical» puntual, guia^ da por el profesor, sin llegar, sin em­bargo, a caer en el peligro de que es­tas reflexiones lleguen a constituir­se en el hilo conductor de la progra­mación de un curso de lengua ex­tranjera, como desafortunadamente todavía ocurre en muchas aulas, en detrimento de una programación ba­

sada en una progresión de las tareas que el alumno ha de poder realizar con la lengua. Presentar al alumno deter­minados aspectos gramaticales y hacer que los practique, sin que su mente (MAL) ya haya procesado, por su cuen­ta, una parte importante de la lengua, mediante la exposición, sirve de muy poco, equivale en cierta manera a po­ner el carro delante de los bueyes.

Parece, pues, bastante evidente que hay algunos aspectos de la adquisi­ción de la lengua materna que, man­teniendo su orden de prioridad, se pueden incorporar en la creación de un contexto de aprendizaje de una lengua extranjera. Sin embargo, la ta­rea del profesor, como ya hemos di­cho, no es fácil. Se están haciendo pro­gresos. No obstante, en muchos pro­fesores el objetivo de crear estos con­textos de aprendizaje todavía aparece contaminado por la tradicional ten­dencia docente a «enseñar» una len­gua. El profesor de lengua extranje­ra recibe la presión subjetiva del ti­po de aprendizaje que se realiza en otras materias (explicación-práctica-examen) y, al mismo tiempo, en mu­chas ocasiones, a pesar de haber es­tado informado de cómo crear estos contextos, tiene que librar una in­tensa batalla con él mismo para su­perar la tendencia a reproducir con sus alumnos su propia experiencia de aprendizaje de la lengua que es­tá enseñando.

Es cierto que los alumnos siempre han aprendido lenguas extranjeras, a pesar de la forma en la que hayan si­do enseñados. De la misma manera que muchas enfermedades también se han ido curando, a lo largo de la historia, a pesar del tratamiento mé­dico poco desarrollado que se les aplicaba. En los dos casos, la mente y el cuerpo respectivamente, han su­perado históricamente, con bastan­te éxito, las deficiencias de los.«trata­mientos» que se les ha administrado. No obstante, hoy en día, ningún pro­fesional de la medicina duda en apli­car los últimos descubrimientos con­trastados para curar mejor enferme­dades tradicionales.

Éste es el caso y el reto de los pro­fesionales de las lenguas extranjeras. La investigación psicolingüística va presentando nuevos descubrimien­tos sobre el funcionamiento de la mente en el proceso de adquisición de las lenguas, los cuales requieren planteamientos didácticos del tipo de los que hemos expuesto. De una for­ma razonable, pues, y con toda la in­formación y formación necesaria, ha­brá que ir incorporándolos a las au­las, y traduciéndolos en actividades concretas de aprendizaje. En caso contrario, se estará trabajando en con­tra de la evidencia (en contra de co­mo parece que trabaja la mente), y no se favorecerá todo lo posible, en términos de rapidez y de éxito, la ad­quisición de la lengua.

La propuesta expuesta de incorpo­rar al aprendizaje de una lengua ex­tranjera algunos de los aspectos bá­sicos que se dan en el aprendizaje de la lengua materna, podría, junto con otras, ayudar a resolver el problema individual del alumno que nos plan­teábamos al comienzo, de forma que, al enfrentarse al aprendizaje de otras lenguas, el éxito esté cada vez más asegurado.

Pedagogía •<&& 4J0SS

• • ; • : • . Il ï %

b * *. m 14. M

urocracia • LA APLICACIÓN DE MÉTODOS PEDAGÓGICOS

EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA CHOCA CON TRA­

BAS DE ORIGEN ADMINISTRATIVO-BUROCRÁTI­

CO QUE IMPIDEN LA ATENCIÓN INDIVIDUALIZA­

DA DEL ALUMNO.

T E R E S A A N D R É S / M A E S T R A

S e nos comenta por distintos medios la importancia que los aspectos me­todológicos tienen a la hora de re­

alizar nuestro trabajo en el aula. Se nos ha­bla de la necesidad de atender al grupo y de atender al individuo:

-Atender al grupo implica partir de los in­tereses de los alumnos, tener en cuenta sus in­quietudes, sus conocimientos previos, cono­cer el contexto en el que se desarrollan...

-Atender al individuo obliga a tener en cuen­ta los diferentes ritmos de aprendizaje, las dificultades cognitivas y de comprensión, los problemas afectivos o de relación social...

Estoy totalmente de acuerdo con estos aspectos metodológicos y su relevancia pa­ra mejorar el proceso de enseñanza-apren­dizaje. Creo que son consideraciones im­prescindibles a tener en cuenta por todos los que queremos re­alizar una buena labor

educativa. El problema, sin em­

bargo, comienza cuan­do queremos poner en práctica tan sabios con­sejos. A menudo nos encontramos con una serie de trabas ajenas a nuestro hacer y difí­ciles de franquear, que repercuten inevitable­mente en nuestro sentido del deber. Me re­fiero a las siguientes situaciones:

Provisionalidad. Año tras año se me cam­bia de centro ya que no disfruto de destino definitivo. Esto implica que todo lo que voy aprendiendo de un grupo de alumnos de na­da me valdrá el año próximo.

Las áreas. Al llegar a un centro se me asig­nan las áreas que debo impartir y a qué cur­sos. Esto supone cada año una sorpresa, pues con frecuencia me encuentro que estoy ha­bilitada para dar de todo, aun siendo mi es­pecialidad Inglés. Hacer una clase agrada­ble, interesante... en dos palabras, enrique-cedora y significativa, requiere preparación. Se pueden lograr ios objetivos propuestos cuando se trabaja sobre lo que se sobe y no cuando se tiene que «dar de todo». Los alum-

«A menudo nos encontramos

con una serie de trabas ajenas

a nuestro hacer y difíciles de franquear, que repercuten

inevitablemente en nuestro

sentido del deber»

nos. Las clases tienen un número limitado de alumnos lo que en la práctica docente no se respeta. Es frecuente ver aulas masificadas con niveles muy dispares. La situación se agra­va cuando encontramos alumnos de integra­ción con problemas para comprender el cas­tellano y pocos apoyos escolares o extraes-colores.

La preparación. Preparar 4-5 áreas distin­tas, para 3-4 cursos diferentes, respetando los principios metodológicos arriba enunciados resulta un esfuerzo sobrehumano. Supone de­dicar 30 horas diarias y, por supuesto, sin co­brar las horas extra..

Como resultado de todo esto se asume el papel de comodín, profesor-parche o chi­ca para lodo. Esto va erosionando la pro-fesionalidad y el entusiasmo de muchos de nosotros. Con el fin de evitar tan serios pro­

blemas que acaban

repercutiendo en la

cal idad de la ense­ñanza, creo que sería fundamental respetar dos reglas básicas:

1 .-Si se deben en­señar muchas asigna­turas se deben tener pocos alumnos (véase profesores de Inicial y Medio con una clase de x estudiantes a los

que deben enseñar todo menos las espe­cialidades).

2.- Si se tienen 3, 4 , 5... clases en dos ciclos diferentes, se debe respetar la espe­cialidad que uno tiene, impartiendo una sola asignatura (en este caso Inglés).

Si se pretende que la metodología sea ac­tiva, vital, integral, motivante... es importante considerar estos dos puntos independiente­mente de si se es definitivo, provisional o in­terino. De no ser así, nos vemos muchas ve­ces obligados a utilizar en aquellas áreas que no son de nuestra competencia (en es­te caso Ciencias Naturales) una metodolo­gía de «sálvese quien pueda». Y si la si­tuación se prolonga, ía atención indivi­dualizada nos la tendrán que acabar dan­do o nosotros.

Page 21: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 8 1 )

O R I E N T A C I Ó N P R O F E S I O N A L

• AL GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR, EN OPINIÓN DEL AUTOR DEL PRESENTE ARTÍCULO, LA APLI­

CACIÓN DE LA REFORMA LE ESTÁ CREANDO GRAVES PROBLEMAS DE CREDO E IDEOLÓGICOS • No

OBSTANTE, DEBERÁ AFRONTAR, ENTRE OTRAS, CUESTIONES TAN RELEVANTES COM LA DEFINICIÓN DE

LA RED DE CENTROS Y CLARIFICAR LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y SUS FUNCIONES.

Reflexiones sobre La LOGSE

EnlaSecundaria conviven porprimero vezàiumms muy heterogéneos y profesg^

Intentaré recoger en este ar­tículo aquello que conven­go como ideas sobre la Re­forma aceptadas por la ma­yoría, con independencia

de sus creencias, y aquellas otras ideas que señalan objeti­vos y metas diferentes y que es­tán siendo causa de los conti­nuos frenazos, acelerones y fin­tas y balbuceos de! actual Go­bierno. Para desarrollar ade­cuadamente mi exposición dis­tinguiré tres apañados diferen­tes aunque complementarios: a) Aquello que acepta la mayo­ría de profesores, padres y alumnos . b) Aquello que creemos pen­diente. c) Los problemas que presenta hoy la aplicación de la Reforma.

¿Que aceptamos como ver­dades de hecho?

•Era necesaria una reforma genera! del sistema educativo escolar.

•Los primeros textos de la Reforma: en sus orígenes están los psicólogos y los pedagogos de izquierdas (cercanos al PSOE, IL! y CC.OO.). Estos «ide­ólogos», también llamados «pa­dres de la Reforma», no sólo ase­soraban al Gobierno socialista en el inicio en materia educati­va, sino que a través de sus tex­tos y conferencias tenían -aún tienen- gran influencia en las Es­cuelas Universitarias del profe­sorado, las facultades de Psico­logía y Pedagogía, Escuelas de verano, CEPs, ICEs, etc., es de­cir, las instituciones que forman a especialistas en educación, y las instituciones que comenza­ron a ofertar la formación con­tinua a los docentes que ya ejer­cían el Magisterio en los niveles no-universitarios.

Desde mi punto de vista estos primeros hombres de la Reforma siguen siendo grandes pedago­gos -en el sentido ateniense de la palabra- y psicólogos, pero a la vez son reputados intelectua­les. ¿Quién no ha leído a Gime-no, Coll, Pérez Gómez, Luis G. Llorente? Quiero decir que la ba­se teórica de la Reforma está de­finida en su aspecto ideológico. El modelo de Escuela está per­fectamente delimitado en sus vertientes teórica y práctica. No hay que olvidar el esfuerzo de es-

P E D R O

tos ilustrados por intelectualizar la función docente, para que la historia no siguiera pasando de­lante de la Escuela sin entrar en ella.

•Una tercera verdad es la si­tuación de la Secundaria. Este nivel educativo no tiene prece­dente en España, y tiene esca­sos referentes en otros países. En la Secundaria conviven por primera vez alumnos muy he­terogéneos en edad y prepara­ción, y profesores de distintas etapas con funciones similares y con sueldos, reconocimiento social y formación diferentes. Estas circunstancias requieren un esfuerzo enorme para enca­jar piezas sin tener referentes.

•La Formación Profesional con dos problemas importantes para solucionar: el acceso di­recto desde este nivel a la Uni­versidad, y la implicación del sector empresarial en la FP así como la modificación de deter­minadas leyes administrativas que impiden la incorporación empresarial al ciento por cien­to con el vacío técnico y social que crea esta situación.

•Por último, apuntar la ine­xistencia de coordinación entre la enseñanza no universitaria y la universidad.

¿Qué tenemos pendiente? -Una reforma profunda de la

organización y la acírninistración de los centros. Para esto hay que estructurar las funciones de los órganos colegiados de go­bierno sobre un equipo de ges­tión y administración y un equi­po pedagógico con sus respec­tivas comisiones y ámbitos co­munes para el encuentro y la coordinación. Hay que definir previamente la formación de es­tos equipos directivos, y la au­tonomía en la gestión de los centros educativos, si de verdad esta Administración educativa cree en la libre competencia.

-Hay que clarificar la for­mación del profesorado y en general sus funciones. Para esta misión nada mejor que desarrollar el Estatuto del Profesorado.

-Debemos definir la red de centros. No es cierto que el de­bate público-privado sea ana­crónico, porque una de las cuestiones que no están cerra-

B A D Í A A L C A L Á / P E

das en España es precisamente la pervivencia de determinadas referencias e ideas sobre la es­cuela. Debemos aprender de nuestros socios europeos que han conseguido estabilizar una doble red sin mayores discu­siones. Según fuentes de la OC­DE (1995) en la mayoría de los países comunitarios el porcen­taje de alumnos matriculados

«El modelo de escuela que genera el nuevo sistema educativo es

contrario al modelo de

escuela que postula el Partido Popular»»

D A G O G O

en Primaria y Secundaria (en­señanza obligatoria) en centros privados no supera el 30% del total, sólo Bélgica y Holanda superan este porcentaje. Am­ibos países de la Unión Euro­pea, gobiernen conservadores, liberales o socialdemócratas, se cuestionan la red pública de centros. Quizás uno de los de­bates de fondo sea discutir si público es necesariamente igual a estatal, pero insisto, ni en la Francia cohabitada polí­ticamente por conservadores y socialdemócratas se cuestio­naba la escuela pública.

Aplicación de la Reforma.-Al Gobierno del Partido Popu­lar la aplicación de esta Refor­ma le está creando graves pro­blemas de credo e ideológicos. El modelo de escuela que ge­nera el nuevo sistema educati­vo es contrario al modelo de escuela que postula el PP. En España hay dos temas que aún mantienen viva la llama «de la cuestión escolar»: las ideas y las Enseñanzas Medias. Esperanza Aguirre, ministra de Educación, decía en una entrevista publi­cada por Actualidad Docente-. «La actual estructura del siste­ma educativo, diseñado a tra­vés de sendas leyes orgánicas, la LOGSE y la LOPEG, es un di­seño que no ha elaborado el actual equipo de Gobierno. No es nuestro diseño aunque de­bamos aplicarlo».

No voy a meterlos a todos en el mismo saco. Escribe Miguel Herrero y R. de Miñón que co­existen «un pensamiento o ac­titud de derechas y un pensa­miento o actitud conservador». «Los conservadores creemos que hay cosas más allá de la oferta y la demanda». Diría que estos últimos han perdido la batalla en el PP. Hace días en un foro organizado por ES­CUELA ESPAÑOLA y el Fórum de Administradores de la Edu­cación de Madrid, Eugenio Na-sarre manifestaba su fe en las virtudes del mercado como mecanismo de distribución de recursos y beneficios. Es el fa­moso pensamiento único. ¿Pú­blica o privada? Lo que diga el mercado en función de la ofer­ta y la demanda.

Un compañero de la privada me comentaba que ha aumen­tado el cierre de aulas concer­tadas, es decir, mantenidas por dinero público (estatal) y que ese número podía ir a más. Quizás no se esté planteando adecuadamente publica-priva­da como contraposición. Los ti­ros van a que las escuelas con alto grado de autonomía se in­tegren en las leyes del merca­do y se rijan por éstas. Los agentes sociales han plantea­do mal el debate. ¡Apliqúese la LOGSE y la LOPEG! Y entre to­dos debatamos sobre los desa­justes del sistema e imagine­mos alternativas. El pacto por la educación que piden algu­nos sindicatos y asociaciones no es posible: se oponen entre sí dos modelos de escuelas, pe­ro sí es posible, y deseable, un punto de encuentro donde coincidir en la negociación so­bre asuntos urgentes.

Por último, manifiesto que no es la calidad de la ense­ñanza tema que me preocupe. Es más, creo que en ocasiones se utiliza este término para sa­lir del apuro o rellenar tiem­po. En España, hace muchos años que un 35 o 40% del pro­fesorado en ejercicio vela por la calidad de la enseñanza. To­dos los movimientos, plata­formas, asociaciones, etc. El sábado 26 de abril daba gusto ver en un seminario sobre el fracaso escolar a casi trescien­tos docentes, alumnos y pa­dres debatir sobe situaciones y alternativas: eso es calidad. Empiezan a tener en cuenta para su labor profesional las características étnicas, de pro­cedencia, sociales, etc. de sus alumnos/as. E incluso desde la Universidad, el profesor J.M. Esteve Zaragoza, uno de esos intelectuales a los que hay que leer, escribía un artículo en 1992 en el que manifestaba có­mo el debate sobre la calidad de la enseñanza y la educación para las minorías étnicas y pa­ra los jóvenes de zonas menos favorecidas iba en aumento. Esto quiere decir que comen­zábamos a hablar de calidad en un sistema capaz de res­ponder ante cualquier cir­cunstancia.

Page 22: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

22 ( 9 8 2 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 « ESCUELA ESPAÑOLA

O R I E N T A C I Ó N P R O F E S I O N A L

• LA LOGSE ES LA PRIMERA LEY DE EDUCACIÓN ESPAÑOLA QUE DEDICA UN

AMPLIO ESPACIO DE SU ARTICULADO A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS • SlN

EMBARGO, EL DESARROLLO DE ESTA LEY, EN CUANTO A PROVISIÓN DE PUESTOS,

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, CARECE DE UNA NORMATIVA ESPECÍFICA.

J O S É M A N U E N A R E S / A N P E

El pasado día 26 de mayo apareció en las páginas del dia­rio La Rioja un ar­tículo divulgativo

sobre los centros de Educa­ción de Adultos en La Rioja en el que, además de dar la esta­dística de estos centros y de resaltar que esta enseñanza cuenta con el apoyo decidido del MEC, se comunicaba la novedosa e interesante noti­cia de que para el próximo curso están en estudio las de­nominadas «Aulas Mentor», por las cuales la tutoría del alumnado adulto se pueda lle­var a cabo vía Internet desde las aulas y domicilios de los alumnos.

El artículo así mostrado pue­de dar lugar a entender que los Centros de Adultos viven un sosiego de organización y fun­cionamiento, en virtud del cual el profesorado y alumnado pueden dedicarse sin proble­mas a su labor pedagógica, tanto docente como discente, que puede llegar a innovacio­nes educativas tales como la interesante experiencia tuto­rial antes comentada. Nada más lejos de la realidad suce­de, pues en torno a estos cen­tros late una incertidumbre profesional desde hace años que el MEC no ha querido o no ha sabido atajar, pero que los profesionales que trabajan dentro de los centros sufren desde que tomaron posesión en sus destinos. Es más, esti­mo que el MEC no tiene nin­guna voluntad de solucionar su problemática, queriendo traspasar la misma a las co­munidades autónomas dentro del proceso de transferencias

de las competencias en edu­cación, cuyo proceso debe es­tar culminado el próximo 1 de enero de 1998.

La normativa reguladora bá­sica de la enseñanza perma­nente de adultos gira en torno a dos ejes básicos: por un la­do, la Constitución de 1978, que garantiza a todos el dere­cho a la educación, corres­pondiendo a los poderes pú­blicos asegurar la prestación de este derecho mediante una programación general, con participación de todos los sec­tores afectados y la creación de centros docentes (artículo 27); y, por otro, la LOGSE, que es la primera Ley de Educación española que dedica un am­plio espacio de su articulado a este tipo de enseñanza: el Tí­tulo III completo (artículos 51 a 54).

A pesar de esta relevancia en la normativa básica, el de­sarrollo de la misma, en cuan­to a provisión de puestos y reglamento orgánico (organi­zación y funcionamiento de los centros) no ha sido equi­valente a aquélla, careciendo de una normativa específica, regulándose dichos aspectos la mayoría de las veces por instrucciones internas del propio MEC, no publicadas en ningún medio oficial.

En cuanto a la provisión de puestos, a pesar de que la or­den de 8 de mayo de 1989 (BOE del 10) ya preveía una regulación específica, se ca­rece de un procedimiento propio, siendo adjudicados sus puestos dentro de la con­vocatoria del Concurso Ge­neral de Traslados de maes­tros sin exigirse ninguna es­

pecialidad, a diferencia del resto de profesores que con­cursan a un centro y espe­cialidad concreta desde que el Real Decreto 895/1989, de 14 de julio, instaurara un nuevo modelo de provisión de puestos, basado en la ha­bilitación concreta para una especialidad o área.

Esta forma de provisión en los centros de adultos ha ori­ginado una saturación de es­pecialistas en algunas áreas y la falta en otras especialidades, que los profesores han ido sal­vando gracias a su entusiasmo y profesionalidad.

Asimismo carecen estos centros de composición jurí­dica, por lo que tampoco es­tá definida la relación de puestos de trabajo de los mismos. Ante la falta de esta estructura administrativa, tampoco está realizada la adscripción concreta de los profesores a cada puesto de trabajo que, de forma gene­ral, se llevó a cabo en los centros de EGB en 1990, a consecuencia del nuevo mo­delo de provisión de puestos antes comentado, previa ha­bilitación del profesorado a las especialidades acredita­das. Todos estos procesos, salvo la habilitación ya reali­zada, que tienen que reali­zarse para una correcta defi­nición y estructura de los centros, es fácil deducir que van a originar el mismo tipo de problemática que se sus­citó en el resto de centros, y cuyas consecuencias han le­vantado mucha polémica, enfrentamientos y situacio­nes traumáticas para muchos profesores. Me estoy refi­

riendo a viejos problemas como la mala y forzosa ads­cripción, la ocultación de ha­bilitaciones, la supresión de puestos, los desplazamientos del centro de destino, etc.

De ahí la crítica al MEC, ya que ha dejado pasar el tiempo sin hacer caso a las reivindica­ciones de los centros y de las organizaciones sindicales, para definir y organizar adecuada­mente estos centros.

Igualmente carecen de un Re­glamento propio que defina su estructura orgánica, así como de unas instrucciones de orga­nización y funcionamiento es­pecíficas, por lo que tienen que remitirse a la normativa del res­to de centros, institutos o cole­gios de Primaria, según las ins­trucciones de turno. Esta falta de definición origina muchos problemas organizativos inter­nos, como los creados en el presente curso por los horarios individuales de algunos profe­sores, a los cuales se les impo­nía un horario de Primaria se­gún modelo y requisitos de Se­cundaria.

La implantación de la Edu­cación Secundaria para Perso­nas Adultas (ESPA) en algunos de estos centros ha venido a agrandar su problemática, cu­ya anticipación fue ordenada para determinados centros a partir de la orden de 15 de ju­lio de 1994 (BOE de 4 de agosto).

Con dicha implantación an­ticipada se obligó al profeso­rado existente a impartir el pri­mer ciclo de dichas enseñan­zas (módulos Ia y 2a) sin estar adscrito a dicho ciclo ni reco­nocerles el complemento de destino de nivel 24, no permi­

tiendo, además, el MEC a aquellos que habían accedido por oposición al Cuerpo de Se­cundaria y que optaron por permanecer en su centro has­ta que se implantara la Educa­ción Secundaria, el solicitar la confirmación en su destino co­mo profesores de Secundaria para impartir toda la etapa en la misma especialidad por la que accedieron a grupo supe­rior, máxime cuando a partir del concurso de traslados de Secundaria 1995-96 aparecen vacantes de ESPA y se adjudi­can a profesores de fuera del centro. La negativa ministerial obedece, curiosamente, a que no se ha realizado el proceso, de adscripción.

«En los centros de

adultos el MEC ha

comenzado a construir la

casa por el tejado, ya que

no los ha dotado de la

estructura adecuada»

Además estos centros y, por ello, los profesores destinados en ellos, han sido los únicos excluidos del proceso de ads­cripción a primer ciclo de la ESO que, de forma general, se llevó a cabo el pasado año (or­den de 20 de febrero de 1996), para ser adscritos a institutos o a otros centros de Primaria, con lo cual su discriminación ha sido manifiesta.

Por todo lo anteriormente expuesto entiendo que en los centros de adultos el MEC «ha comenzado a construir la casa por el tejado», ya que no ha dotado de la estructura ade­cuada a los mismos, pero en cambio les ha obligado a im­plantar anticipadamente la Educación Secundaria, res­tringiendo los derechos del profesorado, al que cínica­mente se le argumenta que no está creada aquella estructura para poder ejercerlos.

En consecuencia estimo que la innovación de las «Aulas Mentor» está muy bien, pero me imagino que los profesio­nales lo primero que desean es solucionar la problemática que aqueja a sus centros y a sus puestos de trabajo, en de­finitiva, al futuro de la educa­ción de las personas adultas.

El crisol de la participación. ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS ESCOLARES DE CENTRO

Editorial Escuela Española Mayor, 4 - 19. 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

El tiempo que llevan funcionando los consejos escolares permite ya una revisión rigurosa de

su significado y de su problemática. Eso es lo que plasma el presente estudio: Cómo funcionan

los consejos escolares y cómo puede mejorarse la participación que pretenden canalizar.

Miguel A. Santos Guerra 2.400 Ptas.

Page 23: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 8 3 ) 23

LEGISLACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES

EN ESTE NÚMERO DESTACAMOS: BOE • Autorizada la implantación

de enseñanzas en centros del MEC. - El BOE de 11 de junio pu­

blicó la relación de centros autorizados para la im­plantación de la Reforma, pág. 23.

• Seleccionados para los proyec­tos «Atenea» y «Mercurio». - La relación correspondiente

se ha publicado en el BOE de 11 de junio, págs. 23-24.

• Nombrados los tribunales correspondientes al concur­so-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y pa­ra la adquisición de nuevas especialidades convocados por Orden de 4 de abril de 1997. - La prueba escrita de la fase

de oposición comenzará el día 30 de junio, pág. 24.

• Alumnos premiados en el concurso «Europa en la Es­cuela». - Resuelto el 44 concurso con­

vocado en el BOE de 9 de enero de 1997, pág. 26.

• Modelos para formalizar los conciertos educativos a par­tir del curso 1997/98. - Todos los modelos se han

publicado en el BOE de 12 de junio, pág. 26.

• Concedidos los premios na­cionales de Investigación Edu­cativa. - Resuelta la convocatoria

anunciada en el BOE de 20 de septiembre, pág. 28.

MADRID • Calendario para la adjudica­

ción de destinos provisionales en Primaria y Secundaria.

- El director provincial de Edu­cación y Cultura de Madrid dictó las instrucciones co­rrespondientes, pág. 31.

C. VALENCIANA • Convocados cursos de espe-

cialización para maestros. - El plazo de presentación de

solicitudes finaliza el día 27 de junio, pág. 32.

• Convocadas ayudas a pro­yectos de formación del pro­fesorado. - El plazo de presentación de

solicitudes finaliza el 12 de julio, pág. 33.

NAVARRA • Regulados los aspectos orga­

nizativos y curriculares de la ESO.

- El BON de 30 de mayo publicó el Decreto Foral 135/1997, de 19 de mayo, pág. 36.

ANDALUCÍA • Acceso al Cuerpo de Maes­

tros y nuevas especialidades. - Las listas definitivas de ad­

mitidos y excluidos están expuestas en las delega­ciones territoriales de Edu­cación de Andalucía, pág. 34.

• Calendario para la adjudica­ción de destinos a maestros provisionales. - La adjudicación definitiva

del concurso de maestros se conocerá seguramente en la última semana de julio, pág. 35.

CANARIAS • Destino definitivo de maes­

tros en el procedimiento de adscripción. - El BOC de 11 de junio pu­

blicó las listas de adjudica­ciones, pág. 35.

GALICIA • Convocadas 180 licencias

por estudios para docentes. - El plazo de solicitudes fina­

liza el 21 de junio, pág. 35.

CATALUÑA • Titulaciones mínimas para

profesores de la privada.

- El DOGC de 6 de junio, pu­blicó la Orden de 28 de ma­yo, pág. 36.

Autorizada la implantación de enseñanzas en centros del MEC • Ei BOE de 11 de junio publicó la relación de centros autorizados para la implantación de la Reforma

ORDEN de 27 de mayo de 1997 por la que se autoriza la implantación de enseñanzas en centros públicos de Edu­cación Secundaria para el curso 1997-1998.

En el año académico 1997-1998 se ha de proseguir la implantación de las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octu­bre, de Ordenación General del Sistema Educativo, según el calendario aprobado por Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, modificado y com­pletado por el Real Decreto 1487/1994, de 1 de julio, con la generalización del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, y, asimismo, se han de efectuar implantaciones anticipadas del segundo ciclo y de las modalidades del Bachillerato cuya estructura se establece en el Real Decre­to 1700/1991, de 29 de noviembre, a fin de hacer posible la continuidad de las enseñanzas autorizadas con anterioridad. Se ha de extender también la implantación de los ciclos formativos de Formación Profesional espe­cífica de grado medio y superior definidos en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo.

En virtud de lo cual, de conformidad con lo establecido en el artícu­lo l.dos del Reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado por Real Decreto 83/1996, de 26 de enero,

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero.-Los centros públicos de Educación Secundaría que.se rela­cionan en el anexo 1 de la presente Orden implantarán en el año aca­démico 1997-1998 el primer ciclo de Educación Secundaría Obligatoria.

Segundo.—Los centros públicos que se relacionan en el anexo II de la presente Orden iniciarán en el curso 1997-1998 la implantación anti­cipada del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, de con­formidad con lo establecido en el articulo 21 del Real Decreto 986/1991,

de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, modificado por el G35/1993, de 12 de abril, y el 1487/1994, de 1 de julio.

La impartición de las enseñanzas citadas del segundo ciclo llevará implícita la supresión simultánea del primer curso de las que tuvieran autorizadas de Bachillerato Unificado y Polivalente o de Formación Pro­fesional de primer grado en los centros relacionados.

Tercero.—Los centros públicos que se relacionan en el anexo III de la presente Orden procederán en el curso 1997-1998 a la introducción progresiva del Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en el artícu­lo 21 del Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, modificado y completado por el 1487/1994, de 1 de julio, en las modalidades que en el mismo se indican.

Cuarto.—A los centros públicos que se relacionan en el anexo IV se les autoriza para impartir en el curso 1997-1998 las modalidades de Bachi­llerato que en el mismo se indican, con carácter provisional y transitorio, y se les renueva la autorización que tenían concedida a los que igualmente se relacionan.

Quinto.—Quedan autorizados los Centros que se reseñan en el ane­xo V a impartir, desde el curso 1997-1998, los ciclos formativos de For­mación Profesional definidos en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo.

Scxto.-Se inicia la extinción de la enseñanza de Formación Profesional autorizada al centro que se relaciona en el anexo VI, a partir del cur­so 1997-1998.

Séptimo.—La implantación de las enseñanzas del nuevo sistema edu­cativo que se autorizan en esta Orden supondrá la extinción progresiva de las correspondientes a planes de estudio derivados de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, salvo las excepciones que debidamente justificadas sean autorizadas por la Dirección General de Centros Educativos.

Octavo.—No podrán implantarse en los centros más enseñanzas que las expresamente autorizadas por esta Orden, de acuerdo con lo establecido en el artículo l.dos del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado por Real Decreto 83/1996, de 26 de enero. Los Direc­tores provinciales del Departamento velarán escrupulosamente por el rigu­roso cumplimiento de esta norma.

Noveno.—Se autoriza a las Direcciones Generales de Centros Educativos y de Personal y Servicios del Departamento para dictar las instrucciones necesarias y adoptar las medidas oportunas que exijan la implantación o supresión de las enseñanzas que se disponen por la presente Orden.

Lo digo a W. II para su conocimiento y efectos. Madrid, 27 de mayo de 1997.

(BOE 11-6-97)

Nota de la Redacción.-Los anexos I (Relación de centros que im­plantarán el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria en el curso 1997-98); II (Relación de centros que implantarán el segun­do ciclo de la ESO en el curso 1997-98); III (Relación de centros pú­blicos que iniciarán en el curso 1997-98 la impartición de las moda­lidades de Bachillerato que en el mismo se señalan); IV (Centros pú­blicos a los que se autoriza para el curso 1997-98 la impartición de modalidades de Bachillerato, con carácter provisional y transitorio, o se les renueva la autorización que tenían concedida); y V (Centros pú­blicos que iniciarán en el curso 1997-98 la implantación de ciclos for­mativos), pueden verse en el BOE n.° 139, de fecha 11 de junio, pá­ginas 17.916 a 17.929.

Dicho boletín puede verse en la Redacción de ESCUELA ES­PAÑOLA, c/ Mayor n.° 4 - 2 8 0 1 3 Madrid, de 10 a 14 horas.

Seleccionados para los proyectos «Atenea» y «Mercurio» • Los centros seleccionados recibirán comunicación escrita del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación

RESOLUCIÓN de 19 de mayo de 1997, data Secretaría Gene­ral de Educación y Formación Profesional, por ta que se hac* pública ta relación de centros seleccionados por ci concurso para centros públicos de enseñanzas no unm-r-sitarias que desean desarrollar proyectos educativos que integren los medios tecnológicos en dichas enseñanzas en

el marco de tos proyectos •Atenea* y •Mercurio; convocado por Orden de 15 de febrero de 1997.

De acuerdo con lo dispuesto en 1« Orden de 16 de febrero de 1997 (.Boletín Olida] del Estado» de o de marzo), en ct marro de los proyectos «Atenea* y «Mercurio', y por la que se convocaba concurso para la selección de centros públicos de enseñanzas no universitarias que deseen desarrollar

proyectos educativos que integren los medios tecnológicos en dichas ensc-

£sta Secretaría General ha resuelto; Primero.—Hacer pública la relaefón de centros seleccionados según lo

establecido en la citada Orden. Esta relación aparece recogida en ct anexo. Segundo.-Los centros seleccionados recibirán comunicación escrita del

ANEXO

Centre* sel cedo nado» para ct proyecto en ta modalidad A

Provincia de Albacete

ÍES «José Isbert.. Tarazona de bj Mancha. ÍES número 8. Albacete.

Provincia ib-Asturias ÍES «Nuevo». Mieres. ÍES «Marqués de Casariego*. Tapio de Casariego. ÍES número 1. Gijón. Escuela Oficial de Idiomas. Mieres. ÍES -Ramón Arcccs.. Grado ÍES «Escuela Regional de Hostelería y Turismo». Gijón.

Provincia de Avila Escuela Oficial de Idiomas. Avila. IES de Candclcdx Candeleja

Provincia de Badajoz

IES «Carolina Coronado*. Almendralejo. ÍES «Bartolomé José Gallardo». Campanario. IES «José Manzano». Don Benito. ÍES «Cieza de León». Llcrena. IES «Muñoz-Torrero». Cabeza de Buey. IES «Saenz de Buruaga». Mérida.

Prxnñncia de Baleares

IES «Santa MargaUdii». Santa Margalida. IES «Joan Taix». Su Pobta IES «Francesc de Borja Moll». Palma de Mallorca. ÍES «Llorenç, Garcías i íc-nt». Aria IES «María Anccls Cardona». Ciutadella. ÍES «Madina Mayurqa». Palma de Mallorca. ÍES «Andratx». Andratx.

Provincia de Cantabria

IES «Marqués de Santularia.. Torrelavega.

Provincia de Ciudad Real

IES «Gregorio Prieto» (Sección Delegada). Moral de Calatrava IES de Horcajo de lat Montes. Horcajo de los Montes. IES «Pablo Run Picasso». Almadén.

Provincia de Cuenca IES «Serranía Baja*. Landete.

Provincia de Guadalajara

IES «Mondíjar». Mondéjar.

Provincia de Huesca

Escuela Oficial de Idiomas Huesca.

Provincia de La Moja

IES «Rey Don García*. Nájcra. IES «Comercio». Logroño.

Provincia de León

IES «Santa María de Carrizo». Canruo de la Ribera. IES «Octaviano Andrés». Valdcraa. ÍES «Alvaro de Mendaíio*. Ponfcrrad*. ÍES «Ramiro II». La Roblo.

Provincia de Madrid

IES «Corderai Cisncros*. Alcalá de Henar»». IES «Joan Miró». San Sebastian de lo» Reyes. IES «Joaquin Tunn.v. Madrid. IES «Emilio Caslclur.. Madrid. CEA «Atuchc. Madrid.

Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la que se les indicará el material que les êeié proporcionado p a n el desarrollo del proyecto.

Lo que se comunica par» su conocimiento. Madrid, 19 de mayo de 1997.-EI Secretario general Eugenio Nasarre

Coicocchea.

CEAS de Tetuán. Madrid. IES «La Sema*. Fuenlabrmda. IES «fuenlainula VI>. Puenlabrada. IES «Paría II». Parla. IES «Dolores Ibárruri». Puenlabrada. IB «Ana Ozorcs». Móstoles. ÍES de Guadarrama. Guadarrama. IES «Barajas». Madrid. IES «Luis Vives». Leganés. ÍES «Villablanca». Madrid.

Provincia de Murcia

CEA «García Alix». Murcia. IES J . Martínez Ruiz (Azorfn)». Yeclo. IES «Domingo Valdivieso». Mazarrón. ÍES «Infante Don Juan Manuel». Murcia.

(Continúa en página siguiente)

Page 24: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

24 ( 9 8 4 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPANOIA

Seleccionados para los proyectos «Atenea» y «Mercurio» (Viene de página anterior) Escuela Oficial de Idioma*. Cartagena. ÍES de El AJgar. Cl Algar, Cartagena. ÍES «Carlos III». Cartagena.

Provincia d* Palència

ÍES «Virgen de la Calle.. Patencia.

Provincia de Salamanca

ŒS de Gtüjucío.. Gujjuclo. ÍES •Caliste y Melibeo.. Santa Marta de Tormes.

Provincia de Toledo

ÍES «Juaneto Turriano*. Toledo. IBS •Valdeliierro·. Madridejos. ÍES .El Greco*. Toledo. ÍES *Seiarad>. Toledo

Provincia da VaUadotid

ÍES *U Merced.. Valladolid. ÍES «Ribera de Castilla». Valladolid. Escuela Oficial de Idiomas. Valladolid. ÍES «Ramón y Caja!.. Valladolid.

Provincia de Zamora

ÍES de Bcmillo de Sayago. Bernülo de Sayagu. ÍES «La Vaguada*. Zamora.

Provincia de Zaragoza

ÍES «Tiempos Modernos*. Zaragoza. ÍES .RÍO Gallego*. Zaragoza. CEA «Juan José Lorente*. Zaragoza. ÍES «Santiago Hernández*. Zaragoza.

Centro» Seleccionados para el Proyecto en La modalidad B

Provincia de Albacete CP «Villacerrada.. Albacete. CP «José Lloret*. Almansa. CP «San Blas*. Elche de la Sierra. CP «Manuel GuJUamón*. Hollín. CP «Tomás Navarro Tomis*. LA Roda. CP «Nuestra Señora de Gracia*. Manor*. CRA «Sierra de Alcaraz*. Robledo. CP «Pedro Simón Abril*. Santa Ana. CP «Cervantes*. Tobarra

Provincia de Asturias

CP «Enrique Alonso*. Avilés. CP «Versalles*. Aviles. CP «Vega de Rengos.. Cangas del Narcea. CP «Clarín-. Gijón. CP «Los Campos*. Gijón. CP «Asturias*. Gljón. CP «Julián Gómez Ellsburu». Gijón. CP «Miguel Primo de Rivera*. Gyón. CP «Pena Tu*. Lianes. CP «Lugo de Llanera*. Lugo de Llanera. CP «Aniceto Seia*. Mieres. CP de Moreda. Moreda de Aller. CP «Humbellna Alonso Carreño*. Muros de Halón. CPC «VULafria de Oten». Oviedo. CP «San José de Calasanz». Posada de Llanera. CP «Pablo Iglesias*. Ribera de Arriba. CP de Salas. Salas. CP «El PLaganon*. Sevares. CRA de ViellaSicro. Viella-Siero. CPC «Mallayo*. VUlavtdox*.

Provincia de Avila

CP «Almanzor*. Candeleda. CRA «Navas del Albcrchc*. Navalmoral de la Sierra. CRA «La Gazna ta.. San Bartolomé de Pinares.

Provincia de Badajos

CP •Francisco Montero de Espinosa*. Almendralejo.

CP «José de Espronceda*. Almendralejo. ÍES «Santiago Apóstol*. Almendralejo. CP «Nuestra Señor» de Fátlma*. Badajoz. ÍES «Nuestra Señora de Botoa*. Badajoz. CP*Carloa V*. CastiJ blanco. CP -Zur harán.. CordobüJa de Lacara. CP «Virgen de la Cueva*. Esparrago» de Lares. ÍES «Clexa de León*. Llerena. CP «Santo Domingo». Orellut» la Vieja. CP «Jiménez Andrade». Puebla de Obando. CP «Moreno Nieto. Siruela. ÍES «Siberia Extremeña*. Talarrubias. CP «Virgen del Pilar». Villanueva de La Serena. CP «Miguel de Cervantes*. Villanueva de la Serena. CP «Nuestra Señor» de Guadalupe». Vivares. CRA de Zurbarán. Zurbarán.

Provincia de Baleares

CP «Sant Bartomeu*. Alazo. CP «Pintor Torrent*. Ciutadella. CP «Can Canto*. Eivissa. CP «Sa Graduada*. Eivissa. CP «Mare de Deu del Toro*. Es Mercadal. CP «Mare de Deu de Gracia*. Mao. CP «Nuestra Señora de Jesús*. Nuestra Señora de Jesús. ÍES «Francesc de Borja Moll.. Palma de Mallorca. CP «Rafael Nou*. Palma de Mallorca. CP 'Virgen de Lorcto«. Palma de Mallorca CP *S'Albufera*. Port d'Alcudia. CP *Rctna Sofia*. S'Horta Felanitx. ÍES «Sana Margalida*. Santa Margalida.

Provincia de Burgos

CP «Padre Maruón.. Burgos. CP «Pons Sorolls*. Lerma. CP «Los Ángeles*. Miranda de Ebro. CP «Anduva*. Miranda de Ebro. CP «Claud iu Cianeas*. Sasamón.

Provincia de Caceres

CP «Gabriel y Galán*. Càceres. CP «Extremadura.. Càceres. CRA *Almcnara>. Cadalso. CRA «Campo Lugar*. Campo Lugar. CP 'Santa Marina*. Cañaveral. CP «León Leal Ramos*. Casar de Càceres. CP «Ejido*. Jaraíz de la Ver». CRA «Valdelazor». Nuñomoral. CP «Nuestra Señora de la Asunción*. Valverde del Fresno. CP .Nuestra Señora de I;. Piedad». Villamicl.

Provincia de Cantabria

CP «Manuel Llano». Campuxano-Torrelavega. CP «Manuel Lledias*. Cartes. CP «Quirós-Alfoz de Lloredo.. Cobrcces. CP «Jasé Maria de Pereda». Los Corrales de Buelna. CP «Valdeolrc». Mataporqucra CP «Cantabria*. Puente de Sun Miguel. CP «Quinta Pomia». Santander. Escuela Oficial de Idiomas. Santander. CP «José Luis Hidalgo*. Torrelavega. CP «Menéndcz Pelayo*. Torrelavega.

Ceuta CP «Mare Nostrum*. Ceuta.

Provincia de Ciudad Beat CP «Gloria Fuertes*. Alcázar de San Juan. CP «El S a n i e Alcazar de San Juan. IES «Pablo Ruiz Picasso*. Almadén. CP «Santo Tomás de Villanueva*. Ciudad Real. CP «Pío XII*. Ciudad Real. CP «Javier Paulino». La Solana. CP «Manuel Clemente*. Moral de Calatrava. ÍES de Porzuna. Porcuno. CP «Severo Ochoa*. Puertollano. CP «Cervantes*. Santa Crux de Múdela. CP «El Coso*. Socuéllarnos. ÍES «Ramón Giraldo*. Villanueva de los Infantes.

TES 'Serranía Baja*. Landete. CP «Hermano» Amorós Fernández*. Las Mesas. CPC .San GU Abad.. Motilla del Palan car. CP «Hermenegildo Moreno*. Villanueva de la Jara.

Provincia de Guadalajara

CRA de Aleóle» del Pinar. Aleóle» del Pinar. CP «Rio Tajo*. Guadalajara. CRA de Horche. Horche.

Provincia de Huesca

CRA -La lütera*. Albelda. CRA •Áltorrincon*. AltorrincórL

CP «Francisco Galiay». fiallobur. CP.PÍOJU!. Huesca.

I'rovincin de La Rioja

Provincia de Cuenca

CP «San Femando.. Cuenca.

CP .OtÚMii: Ezequiel Moremi.. Alf.iru. (T l in filon»» Logroño. j CP -iJon Eladio del Campo*. Murillo del Rio Loza. I'IMit-aUi Jerónimo llennusilla» Santu Domingo de La Calzad: j CHA -Cameros Nuevo*. Torrecilla de Cameros.

Prothncia de León ,

CHA 4¿\ Abadía.. Carra cede lo. CTC «Manuel Ángel Cano Población-. Cistierna. | CPC «La Cocolía*. Fuentes Nuevas. CP «Hores del Sil«. t'nnfcrrada. CP *l'oñalha*. Ponfcrrads. CP -Fray Bernardino de Sahagún-. Sahagún. I CRA «Santa Marina*. Santa Harta» del Rey. ' CP «Sania Bárbara*. Torre del Bierzo. ' CP .Generación del 27*. Villahllno. j ÍES «Padre Sarmiento*. Villafranca del Bicnco.

Provincia de Madrid

CP «Henares». Alcalá de Henares. I CP 'Beatriz Galindo*. Alcalá de Henares. . CP *lplacea>. Alcalá de Henares. ' CP «Daoiz y Velarde». Alcalá de Henares. , CP «Carmen Conde*. Alcorcón. CP «Fernando de los Ríos«. Alcorcón. ¡ CP «Padre Jerónimo*. Algete. CP «Obispo Mosroso«. Alp.ctc. | CP «Santa Teresa de Jesús*. Aranjuez. , CP «León Felipe». Arganda del Rey. | CP «Principe Felipe*. Boadilla del Monte. ÍES «La Dchesilla*. Ccrccdllla. | CP «Hermanos Ortiz de Záratc>. Chinchón. CP «Profesor Enrique Tierno Galván*. Collado Villalba. | CP «El Álamo.. El Álamo. ' CP «Nuestra Señora del Remolino*. El Molar. ÍES *La Serna*. Fucnlabrada. CP -Luis Bunuel». Fucnlabrada. -CP *Cervantes». Fucnlabrada. , CP «Andrés Manjón». Fucnlabrada. ' CP «Federico García Lorca*. Fucnlabrada. i CP «Seseña y Benavente*. Getafe. CP .Femando de los Ríos.. Getafe. ÍES de Guadarrama. Guadarrama. CP 'Carlos Ruiz*. Guadarrama. ¡ CP «Virgen de la Encina*. Hoyo de Manzanares. CP 'Francisco de Qucvedo». Leganés. CP -Aben Hazam*. Leganés. CP «Antonio Machado*. Leganés. I CP «Federico Garcia Lorca*. Leganés. * CP «Lope de Vcga«. Leganés. CP *Aravaea*. Madrid. CP «Filósofo Séneca*. Madrid. \ CP «Virgen del Cortijo». Madrid. CP «Antonio NeBnja». Madnd. CP «Camilo José Cela*. Madrid. | CP «Los Rosales.. Madrid. CEA «Oporto». Madrid. CP .República del Ecuador». Madrid. CP «Manuel Bartolomé Coasfo». Madrid. | CP «Panamá». Madrid. CP «Femando de Rojas». Madrid. ' CP «Alfonso X El Sabio». Madrid. CP «Jaime Vera*. Madrid. I

CP «Jaime Balmes». Madrid. CP «Javier de Miguel». Madrid. CP «Mesonero Romanos». Madrid. CP «Arquitecto Gaudí». Madrid. CP «Mcnéndez y Pelayo-. Madrid. CP «Ciudad de Roma*. Madrid. CP «Pintor Rosales*. Madrid. CP «Doctor Federico Rubio*. Madrid. CP «Eugenio Maria Hostos». Madrid. CP «Leopoldo Alas*. Madrid. CP «Virgen de Peña Sacra*. Manzanares el Real. CP 'Santa Teresa.. Moraleja de Enmedio CP «Andrés Segovia-. Móstoles. CP .Gabriel Celaya». Móstoles. CP'Antusana*. Móstoles. CP «Fausto Fraile* Móstoles. CP «Miguel Hernando. Móstoles. CP «LM Cumbres*. Móstoles. CP «Severo Ochoa*. Móstoles. CP «Miguel de Unamuno*. Móstoles. CHA de Navalagamcllx Navalagamella. CP «Carlo:. Ruiz«. Naval camero. CRA «Vega del Tajuña*. Orusco. CP «Antonio Madiado». Parla. CP «Miguel Dclil>es«. Parla. ÍES «La Laguna*. Parla. CP 'la Paloma». Parla. CP •OiK-'.inio Redondo*. Pinto. CP «Las Acacias*. Pozuelo de Alarcón. CP «Jarama». Riva» Vaciamadrld. CP «Ei Parque». Rtvaa-Vaciamadrid. CP «Quinto Centenario*. San Sebastián de los Reyes. CP «León Felipe». San Sebastián de los Reyes. . CP .Ciudades Unidas». San Femando de Henares. CP «Enrique Tierno Galván». San Femando de Henares. CRA de Talamanca. Talamanca de Jarama. IB «Las Vcredillas«. Torrejón de Ardor CP *El Buen Gobernador». Torrejón de Ardoz. ÍES .Luis de Góngora*. Torrejón de Ardoz. CP «Aldebarán*. Tres Cantos. CP «Gabriel García Márquez*. Tres Cantos. CEA de Valdemoro. Valdemoro. CP «Santiago Apóstol». Villanueva de la Cañada.

Melilla

CP «Mediterráneo*. Melilla. CP «Híspano-Israelita». Melilla.

Provincia de Murcia

CP «Juan XXII!.. Abarán. CP «El Rubial*. Águilas. CP «Saavedra Fajardo*. Algezares. CP de Almendricos*. Almcndricos-Lorca. ÍES de Alquerías. Alqucrias. CRA «Sierra de Mojantes*. Archive!. CP «Antonio Molina González*. Blanca. CP «Las Pedreras*. Calasparra. CP »Mastia*. Cartagena. CP «Concepción Arenal». Cartagena. CP «San Félix*. Cartagena CP «Beethoven*. Cartagena. CP «Estella Maris*. Cartagena. CP «Ciudad de Bcgastxe*. Cchcgin. CP «Isabel Bellvís*. Corvera. CP -San Isidoro*. El Algar. CP «Herrcrios». La Unión. CP «Alfonso X El Sabio*. Lorca. CP «Bienvenido Conejero Requick Los Alcázares. CP «Antonio Díaz». Los Garres. CP «Maestro José Castaño*. Murcia. CP «Andrés Vaquero*. Murcia. CP «Infante Don Juan Manuel». Murcia. CP «Joaqui.i Carrión Valverde*. San Javier. CP •Francisco Franco*. San Pedro del Pinatar. CP «Ricardo Campillo*. Sanlomcra. CP «Tierno Galván*. Totana. CP «Mcnéndez Nunez*. Veda. CP -San José de Calasanz*. Yccla.

Provincia de Palència

CPC «Miguel de Cervantes». Alar del Rey. CP «Vegurredonda*. Guardo. CP «Ángel Abia». Venta de Baños.

Provincia de Salamanca

CRA «Loa Girasoles*. Calvarrasa de Abajo. CP «El Puente». Ciudad Rodrigó. CPC «Sierra de Francia*. La Albert». CPC «Lazarillo de Tormes*. Salamanca. CP «Campo Charro*. Salamanca. CP «Alfonso X El Sabio*. Salamanca.

Provincia de Segovia

CP «Santa Eulalia*. Segovut-CRA .Reyes Católicos.. Tu regaño. CP «El Mirador de la Sierra* ViUacaaün.

f.-owBcio de Soria

CP «Sor Maria de Jesús* de Agreda*. Agreda. CRA «El Jalón*. Arcos d» -• alón.

Froatuetú de Teruel

CP «Manuel Franco Royo». Andorra. CRA •Poyas. Caminreal. CP «Luis Turón*. H¿iar.

Prtníincia de Toledo

CP «Nuestra Señora de l i Asunción*. Alameda de la Sagra. CP«JuanXXllJ..Burujyr CP «Cardenal Cisncros*. Camuñas. CP *San Isidro Labrndur* Dos Barrios. CP «Miguel de Cervantes». F.l Toboso. CP •Garcilaso de la Vega*. Madridejos. CP »Antonia González-. " fm b legue, CP «Gregorio Marañnn». Toledo. CP «Ciudad de Not». Toledo. CP «San Lucas y Marín*. Toledo. CP «Nuestra Señora de tu Piedad.. Villanueva de Alcardete. CP «Nuestra Scñoiti del ron*lito* Yuncos.

Prnuiiida de Valencia

CP «Santo Ángel de la Ouard»*. Valencia. CP «Sector Aéreo*. Valenei;..

Prnmncia.de Valladolid CP -Teresa Revill;>. ftmaa el Viejo. CP .Miguel Delibes'. Nava del Rey. CP 'Nuestra Señora de u asunción*. Rueda. CP 'Nicomcdcs San?*. Samoveuia de Pisuerga. CP «Los Zumacalcs'. Slmanras. CP «Pablo Picasso.. Valladolid. CP «Alonso Bcrrugueti- 'JaIi:»doIid. ÍES «Vega del Prado-. VaUcJoiid.

Provincia de Zamora

CP «Luis Casado*. Corrales del Vino. CP .Gonzalo de Berceo.. Zamora. Escuela Oficial de Idiomas. Zamora. CP «Juan XXIII*. Zamora.

/V(;;".ticia de Zaragoza

CP «Arzobispo Domènech*. Almonacid de la Sierra. CPC «Calvo Sotclo». Botja CP .Ferrer y Racaj*. Ejw» de los Cahalleros. CRA «Las Viñas de Aiiuún*. Fuendejalón. CEA de la Almúnia de Doña Codina. La Almúnia

de Doña Godina. CP «Alfonso I». Taual*. ÍES «Santiago Hernández*. Zaragoza. CP «Cortes de Aragón.. Zar-utoza. CP «Hilarión Gimeno». Zaragoza. CP «Juan XXIII». Zaragoza. CP «Ramiro Solans». Zaragoza, CP «Hispanidad». Zaragora.

(BOE 11-6-97)

Nombrados los tribunales para las oposiciones de maestros • El Boletín Oficial del Estado del día 17 de junio incluye el nombre de los miembros que los componen

ORDEN de 10 de junio de 1997 por la que se nombran los tribunales correspondiente* al concurso-oposición para Ingreso en et Cuerpo de Maestros y para la adqui­sición de nuevas especialidades, convocados por Orden de 4 de abril de 1997.

En cumplimiento de lo establecido en las bases VI y VII de la Orden de 4 de abril de 1997 («Boletín Oficial del Estado* del 10) por la que se convoca concurso-oposición para ingreso en el Cuerpo de Maestros y adquisición de nuevas especialidades.

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero.—Nombrar los tribunales que figuran en el anexo I que se Inserta con esta Orden, ante los cuales han de actuar los aspirantes admitidos al concurso-oposición para Ingreso en el Cuerpo de Maestros. A continuación del nombre de cada miembro del tribunal se consigna la provincia de su destino.

La ubicación de los tribunales que han de juzgar el concur­so-oposición se ha determinado siguiendo el criterio señalado en el punto 4 de la base I de la Orden de convocatoria.

Segundo.—De conformidad con lo dispuesto en el número 2 3 de la base VI de la Orden de convocatoria, en aquellas Comu­nidades Autónomas en que ha sido necesario nombrar más de un tribunal para alguna de las especialidades, se constituirán comi­siones de selección para cada una de estas especialidades. Estas comisiones estarán formadas por los Présidantes de los tribunales en número no Inferior a cinco y, en su caso, si el número de Presidente* fuera menor a dicha cifra, por Vocales de dichos tri­bunales hasta completarla. Actuará como ProskWnte de esta comi­sión, en todo caso, el Presidente del tribunal número 1, y cosno Secretario el funcionario con menos antigüedad oo el Cuerpo de entre los miembros que forman parte dm la comisión.

En aquellas especialidades en tas que te nombra tribunal único, este actuará además como comisión de selección.

Tercero.—Nombrar los tribunales que figuran en el anexo II que se Inserta con esta Orden, ante los cuales han de actuar los aspirantes admitidos a la convocatoria para la adquisición de nue­va» especialidades. A continuación del nombre de cada miembro del tribunal se consigna la provincia de su destino.

Conforme previene el número 2 de la base 1 de la convocatoria par» adquisición de nuevas especialidades, en el citado anexo II, se determina la ubicación de los tribunales que han de juzgar la adquisición de nuevas especialidades.

Cuarto.—Hacer pública la composición del tribunal que ha de valorar la prueba de acreditación del conocimiento del castellano de aquellos aspirantes que no poseen la nacionalidad española y que no están eximidos de la realización de la misma. Dicha composición es la que se Indien en el anexo 111 a la presente Orden.

Asimismo, se convoca a estos aspirantes para efectuar la pre­sentación ante el tribunal y realizar las pruebas, el día 2 3 de junio, a las nueve horas, en la Escuela Oficial de Idiomas, sita en la calle Jesús Maestro, sin número. 2 8 0 0 3 Madrid, en el aula 2 . 0 3 (planta segunda, aula 3).

Las pruebas constarán de los siguientes ejercicios:

Escrito: Constará de tres partes:

1. Comprensión lectora:

A) Responder a preguntas de elaboración personal sobre un texto dado (tiempo, veinte minutos).

B) Responder a preguntas de opción múltiple sobre un texto de la actualidad socioculturel española (tiempo, veinte minutos).

2 . Expresión escrita:

A) Elaboración de una carta o escrito oficial sobre un supuesto dado (tiempo, treinta minutos).

B) Redacción de un tema a elegir entre dos propuestos por el tribunal (tiempo, cuarenta minutos).

3 . Prueba de gramàtica y léxico.—Ejercicio de selección múl­tiple que comprenderé 100 Ítems (tiempo, sesenta minutos).

Oral: Constará de: Lectura, resumen y opinión de un texto facilitado por el tribunal

(tiempo máximo, diez minutos). Debate con el tribunal sobre un tema relacionado con el texto

leído (tiempo máximo, diez minutos).

Quinto.—Las Direcciones Provinciales del Departamento pro­veerán de las oportunas credenciales a los miembros titulares y suplentes de cada tribunal y comisión de selección. Indicando a sus Presidentes la necesidad de constituirse, ambos órganos, en el plazo de diez dias naturales a partir del siguiente al de la publi­cación de esta Orden en el .Boletín Oficial del Estado», dando cuenta de ello telegráficamente a la Dirección General de Personal y Servicios, y remiliendo seguidamente copla del acta de cons­titución. Los tribunales y comisiones de selección no podrán cons­tituirse «ni actuar sin la asistencia del Presidente y el Secretario y la de la mitad, al menos, de sus miembros.

Aquellos miembros de los tribunales cuya composición se reco­ge on la presente Orden, que se hallen Incursos en algunas de las causas previstas en el articulo 2 8 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis­trativo Común, deberán abstenerse en el plazo de diez días. Asi­mismo, y en el mismo plazo, los aspirantes de estos procedimientos podrán recusar a dichos miembros por alguna de estas causas, según lo previsto en el articulo 2 9 dé la misma Ley.

Sexto.—La prueba escrita de la'fase de oposición del concur­so-oposición para Ingreso en el Cuerpo de Maestros se celebrará el lunes dia 30 de junio.

Los Presidentes de las comisiones de selección o, en el caso de tribunales únicos, los Presidentes de éstos harán público, por los medie* qu* consideren convenientes paro facilitar su máxima divulgación, el cooiicnzo de las actuaciones de los aspirantes ante loa tribunate*. Indicando hora y lugar, y llevarán a cabo cuantas operaciones preliminary sean precisas con tiempo suficiente, tomando las medidas aeccearias para que. Ineludiblemente y sin ningusta otra modificación, comience la prueba el día que se señala •r. el primer párrafo de este námero sexto.

Séptimo.—La prueba para la adquisición de nuevas especia­lidades dará comieatzo Igualrrtsmte el día 30 de junto, con la excep­ción de aquellos tribunales relacionados en c) anexo IV, los cuales han sido nombrados para el concurso-oposición y para la adqui­sición de nuevas especialidades, que llevarán a cabo la valoración de esta última cuando finalice el proceso del concurso-oposición.

Los Presidentes de los tribunales harán público, por los medios que consideren convenientes para facilitar su máxima divulgación, el comienzo de las actuaciones de los aspirantes ante los tribu­nales, indicando hora y lugar, y llevarán a cabo cuantas opera­ciones preliminares sean precisas con tiempo suficiente, tomando las medidas necesarias para que, ineludiblemente y sin ninguna otra modificación, comience la prueba el dia que se señala en el primer párrafo de este número séptimo, salvo en los tribunales que se alude en el anexo IV.

Asimismo, con suficiente antelación, liarán públicas las cita­ciones de los que deban actuar los primeros dias.

Octavo.—Para el concurso-oposición de ingreso en el Cuerpo de Maestros, la distribución de los aspirantes entre los tribunales será la que se especifica en el cuadro que se Insería como anexo V a la presente, en el que se Indica, asimismo, la localidad en que cada tribunal está ubicado.

Para la convocatoria de adquisición de nuevas especialidades la actuación de los aspirantes se efectuará en la forma V «n '»s localidades que se especifica en el anexo VI.

Los aspirantes deberán presentar el documento nacional de identidad o pasaporte y la copla número 3 , ejemplar para el inte­resado, de la solicitud de admisión a las pruebas.

Noveno.—Los aspirantes serán convocados para sus actuacio­nes ante los tribunales en único llamamiento, es decir, los aspi­rantes convocados para cada día deberán estar presentes a la hora fijada par el tribunal como hora de inicio de las actuaciones, siendo excluidos de las pruebas quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor debidamente justificados y apreciados por el tribunal. A estos efectos, los convocados para un ejercicio colectivo deberán hacer su presentación ante el tribunal en la hora y fecha fijadas en los llamamientos. En el caso de pruebas Individuales, los aspirantes convocados para cada día deberán eftar presentes a la hora fijada por el tribunal como hora de Inicio de las actuaciones.

Una vez comenzadas las actuaciones ante el tribunal los suce­sivos llamamientos de los aspirantes deberán hacerse públicos por los tribunales en los locales donde se está celebrando la prue­ba, con cuarenta y ocho horas, al menos, de antelación al comienzo de la misma.

El orden de actuación de los opositores tanto del concurso-oposición como de la adquisición de nuevas especialidades se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra Z, de confor­midad con lo establecido en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración Pública de 9 de abril de 1997 (.Bo­letín Oficial del Estado* del 12). Los tribunales que no cuenten con aspirantes cuyo primer apellido comience por la referida letra*. Iniciarán el orden de actuación con la letra A. B. etc.. según corresponda.

' En cualquier momento los tribunales podrán requerir a los aspi­rantes par» que acrediten su personalidad.

Asimismo, $1 los tribunales tuvieran conocimiento de que algu­no de los aspirantes no posee alguno de los requisitos exigido» por las presentes convocatorias, previa audiencia del Interesado, deberán proponer su exclusión a la Directora general de Personal y Servicios, comunicándote, asimismo, las Inexactitudes o false­dades formuladas por el aspirante en I» solicitud de admisión, a los efectos procedentes.

Contra la exclusión del aspirante podrá interponerle recurso contencloso-administratlvo, en los plazos y forma establecidos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencloso-Admlnlstratlvà. previa comunicación de su Interposición a este Ministerio.

Décimo.—Quedan autorizadas las comisiones de servicios de los miembros de los tribunales que necesiten desplazarse de su residencia oficial para el ejercicio de tal función, teniendo derecho al percibo de las indemnizaciones que corresponda, de acuerdo con lo que dispone el Real Decreto 2 3 6 / 1 9 8 8 , de 4 de marzo (•Boletín Oficial del Estado* del 19).

Undécimo.—Contra la presente Orden los Interesados podrán interponer recurso contencloso-administratlvo, previa comunica­ción al órgano convocante, de conformidad con lo previsto en los artículos 107 y 1 1 0 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Com""- (BOE17-6-97)

Nota de la Redacc¡ón.-i£l BOE de 17 de junio puede verse en la Redacción de ESCUELA ES-f'AÑOI .A. c/ Mayor. 4-1 .* - Madrid, de 10 a 14 horas.

GALICIA • REGULADOS EN GALICIA LOS PRO­

GRAMAS DE DIVERSIKICACIÓN CU-. RRICULAR EN LA ESO.-RI Diario Oficial de Galicia de 6 de junio publicó la Orden de 19 de mayo de 1997, por la que se reculan los pro­gramas de ¿¡versificación curricular en la Edu­cación Secundaria Obligatoria (ESO). En un próximo número de ESCUELA ESPAÑOLA publicaremos el lexio íntegro de la presente or­den, que ha entrado en vigor el día 7 de junio.

DICTADAS NORMAS PARA LA EDUCA­CIÓN DE ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO EN LOS CENTROS PÚBLICOS DE GAL1CIA.-E1 Diario Oficial de Galicia (DOG) de 6 de junio, publicó la Or­den de 22 de mayo de 1997 por la que se dictan normas para la elección de órganos unipersona­les de gobierno en los centros públicos de ense­ñanza no universitaria. La presente orden, que ha entrado en vigor el día 7 de junio, se publica­rá próximamente en ESCUELA ESPAÑOLA.

Page 25: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 S 5 ) 25

Proyecto Edebé. La or ientac ión clave en la E.S.O.

Edebé ofrece un proyecto

global y novedoso que

facilita un aprendizaje

funcional y constructivista

del alumno y permite al

profesor realizar un eficaz

tratamiento de la

diversidad. Con objetivos,

contenidos y criterios de

evaluación que se exponen

de manera clara y

X)rganizad.a. Para orientarse

bien en la E.S.O.. Edebé.

edebé GEOGRAFÍA EWSrÓWA

edebé • CtEMI

DELANA1

Teléfono del profesor 900 20 03 18 Para asesoramiento e información.

Page 26: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

26 (986) • Núm. 3 .327 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Alumnos premiados en el concurso «Europa en la Escuela» • Resuelto el 44.° Curso convocado en el BOE de 9 de enero de 1997

RESOLUCIÓN da 21 de mayo de 1997t de la Secretaria Gene­ral Técnica, por la que se resuelve hacer pública la lista de alumnos premiados en el 44.° concurso 'Europa en la Escuela'

Por Resolución de esta Secretaría General Técnica do 12 de diciembre de 1996 («Boletín Oficial del Estado- de 9 de enero de 1997) su convocó el 14." concurso -Europa en la Escuela*.

Reunido el Jurado nacional, tras el examen de los trabajos recibidos, acordó la concesión á* los premios disponibles para 1997, teniendo en cuenta los criterios de valoración recogidos en la convocatoria del concurso, así como los requisitos formulados por los organizadores de los distint, s paises para los premios consistentes en la participación en Encuentros EUIOJKOS en lo que respecta a edad mínima de los participantes y cono­cimiento <ic idiomas.

En consecuencia, esta Secretaría General Técnica ha resuelto hacer pública la lista de alumnos premiados, con indicación del centro a través del cual han presentado sus .trabajos, y que figura como anexo a esta Resolución.

Lo que comunico para su conocimiento y efectos. Madrid, 21 de mayo de 1997.-EI Secretario general técnico, Juan Anto­

nio Puigserver Martinez.

lima. Sra. Subdirectora general de Cooperación Internacional.

ANEXO

Alumnos premiados en el 44.° concurso «.Europa en la Escuela»

I. ENCUENTROS

Escritos del grupo III

Díaz-Velar Alzaga, Andrea. Instituto de Educación Secundaria «Santa Claras. Santa Clara, 13. 39001 Santander (Cantabria). Lamego (Portugal). 26 de julio al 2 de agosto.

Echevarría Alonso, Pablo. Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara*. Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria). Altcnmarkt (Austria). 9 al 14 de agosto.

Frejje León, Ana. Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara-. Santa Clara, 13. 39001 Santander (Cantabria). Lamego (Portugal). 26 de julio al 2 de agosto.

Claver Colomo, Lidia. Instituto de Educación Secundaria -Navalcar­nero». Paseo de la Estación, sin número, Navalcarnero (Madrid). Valsaín (España). 4 al 11 de agosto.

Romero Gallardo, Gloria. Instituto de Educación Secundaria «Naval­carnero». Paseo de la Estación, sin número, Navalcarnero (Madrid). Valsaín (España). 4 al 11 de agosto.

Moreno Llorente, Carmen. Colegio del Sagrado Corazón. Plaza de San Geroteo, 1.40003 Segovia. Altcnmarkt (Austria). 9 al 14 de agosto.

De la Hoz Diez, María. Instituto de Educación Secundaria «ParquesoU

Juan de Valladolid, 28 bis. 47014 Valladolid. Munsbach (Luxemburgo). 13 al 20 de julio.

Hernández Calderón, Leticia. Instituto de Educación Secundaria -Par-queso!.. Juan de Valladolid, 28 bis. 47014 Valladolid. Withelminaoord (Ho­landa). 28 de julio al 3 de agosto.

Escritos del grupo VI

García Serrano, Pedro A. E. O. I. de Mérida. Mario Roso de Luna, sin número. 06800 Mérida (Badajoz). Francia (encuentro pendiente de confirmación. Si no se confirmara participaría en otro).

Barajas Ojeda, Enrique. Instituto de Educación Secundaria «Santa Cla­ra». Santa Clara, 13. 39001 Santander (Cantabria). Bonn (Alemania). 15 al 22 de agosto.

Medina Sánchez, Carmen. Colegio «Nuestra Señora de las Maravillas*. Guadalquivir, 9. 28002 Madrid. Bad Marienberg (Alemania). 12 al 18 de julio.

Morales Marcos, Ignacio. Colegio «Nuestra Señora de las Maravillas-. Guadalquivir, 9. 28002 Madrid. Valsaín (España). 4 al 11 de agosto.

Rubio Espinosa, Guillermo. Colegio «Nuestra Señora de las Maravillas*. Guadalquivir, 9. 28002 Madrid. Manchcstcr/Whitby (Reino Unido). 1 al 9 de agosto.

Cubero de Frutos, Noelia. Instituto de Educación Secundaria «Mariano Quintanilla». Plaza Día Sanz, 4, 40001 Segovia. Budapest (Hungría). 15 al 23 de julio.

Artísticos del grupo III

Gomíla Pons, María Gracia. Instituto de Educación Secundaria «Pascual Calbo i Caldes*. F. Femcnia Andreu, 1, Mahón (Baleares). Martin (Eslo-vaquia). 22 al 28 de agosto.

Jaspe Polo, Francisco. Instituto de Educación Secundaria «Venancio Blanco.. Filipinas, 33, 37003 Salamanca. Wilhelminaoord (Holanda). 28 de julio al 3 de agosto. Trabajo enviado para su exposición durante la celebración de la Conferencia Permanente de Ministros de Educación del Consejo de Europa, que se celebrará en Kristiansand (Noruega) los días 22 a 24 de junio de 1997.

Pérez Aguilar, Eva. Escuela de Artes y Oficios de Teruel. Plaza de la Catedral, 8,44001 Teruel. Martin (Eslovaquia). 22 al 28 de agosto.

Artísticos del grupo IV

Nogués Sarmiento, Alejandro. Instituto de Bachillerato «Francisco Figueras Pacheco*. Fernando Madroñal, 35, 03007 Alicante. Francia (pen­diente de confirmación. Si no se confirmara participaría en otro).

López Alcaraz, Pablo. Colegio «Nuestra Señora de las Maravillas*. Gua­dalquivir, 9. 28002 Madrid. Bocholt (Alemania). 20 al 26 de julio.

Velázquez Pérez, Manuel. Instituto de Educación Secundaria «Conde de Orgaz*. Ñapóles, 56, 28043 Madrid. Manchester/Whitby (Reino Unido). 1 al 9 de agosto.

Casado Taladriz, Patricio. Instituto de Educación Secundaria «Grande

Modelos para formalizar conciertos educativos • Se han publicado en el BOE de 12 de junio

ORDEN de 2 de junio de 1997 por la que se hacen públicos los modelos de documentos administrativos en los que se formalizarán los conciertos educaiiiws a partir del curso »997/1998.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 25 dei Reglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos, aprobado por Real Decreto 2377/1985, de 18 de diciembre, se hace preciso dar publicidad a los modelos de documentos administrativos en los cuales han de formalizarse los con­ciertos, una vez que, mediante la oportuna Orden ministerial se resuelvan las solicitudes de renovación de los conciertos educativos y de acceso al régimen de conciertos.

Por ello, este Ministerio ha dispuesto lo siguiente:

Primero.—Se hacen públicos los documentos administrativos en los que han de formalizarse los conciertos educativos, cuyos modelos figuran como anexo de la presente Orden.

Segundo.—De acuerdo con el artículo 16 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los Directores provinciales del

Departamento firmarán, como representantes del Ministerio de Educación y Cultura, los documentos administrativos en que han de formalizarse los conciertos educativos de la provincia correspondiente. Asimismo se autoriza a los referidos Directores provinciales para que incorporen, en su caso, a los citados documentos aquellas peculiaridades que se deriven de la Orden de 9 de mayo de 1997 («Boletín Oficial del Estado- del 14), por la que se resuelve la renovación y el acceso de los conciertos educativos de los centros docentes privados.

Tercero.-Queda derogada la Orden de 29 de abril de 1993 («Boletín Oficial del Estado- del 13 de mayo), por la que se hicieron públicos los modelos de documentos administrativos de formalization de los conciertos educativos.

Cuarto.—La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publi­cación en el «Boletín Oficial del Estado*.

Madrid, 2 de junio de 1997.

(BOE 12-6-97) Nota de la Redaccion.-Los nuevos modelos para la formalización

de conciertos educativos se incluyen en el BOE n.° 140, de fecha 12 de junio, páginas 18.079 y siguientes.

Covián«. Camino del Molino, 8, 28500 Arganda del Rey (Madrid). Budapest (Hungría). 15 al 23 de julio.

Pérez Estévez, Carlos. Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos número 4. Camino de Vinateros, 106, 28030 Madrid. Bocholt (Alemania). 20 al 26 de julio.

Sanjuán Balseiro, Joaquín. SEK Ciudalcampo, urbanización -Ciudal-campo*, 28707 San Sebastián de los Reyes (Madrid). Bad Marienberg (Ale­mania). 12 al 18 de julio.

Ferrera del Álamo, Emilio. Escuela de Arte. Reyes Católicos, 19, 45002 Toledo. Bonn (Alemania). 15 al 22 de agosto.

Sánchez de la Cruz, AJmudena. Escuela de Arte. Reyes Católicos, 19, 45002 Toledo. Munsbach (Luxemburgo). 13 al 20 de julio.

II. MEDALLAS

Escritos del grupo I

Hernando Sanz, José Luis. Colegio Internacional «Nuevo Centro». Carre­tera Toledo-Villaverdc, kilómetro 0,5,28041 Madrid.

Utanda Fernández, Raquel. Colegio Internacional «Nuevo Centro*. Carretera Toledo-Villaverde, kilómetro 0,5,28041 Madrid.

Muría Gallego, Andrea. CEIP «Sant Miquel*. Sant Miquel, 100, 43580 La Cava-Deltebre (Tarragona).

Escritos del grupo II

Sánchez Llop, Sergio. The Anglo-American School. Paseo del Garbí, 152,08860 Castelldefels (Barcelona).

González Pernía, Jordana. Colegio público «Fernando de los Ríos*. Ave­nida de la Constitución. 5,39300 Torrelavega (Cantabria).

Gutiérrez González, Daniel. Colegio público «Fernando de los Ríos*. Avenida de la Constitución, 5,39300 Torrelavega (Cantabria).

Sánchez Cuerta, Sofía. Colegio «Hispània*. Ángel Bruna, sin número, Cartagena (Murcia).

Escritos del grupo III

Marzá Bataller, María José. Colegio Alemán. Calle Jaime Roig, 14 y 1G, 46010 Valencia.

Artísticos del grupo i

Martínez Bcrnad, Cynthia. Colegio público «Castillo del Real*. Olocau. sin número. Marines (Valencia).

Artísticos del grupo II

Pascual Perelló, Mònica. Colegio «San Francisco de Asís*. Mayor, 28, 07500 Manacor (Baleares).

Torres de Becerril, María. Colegio «Santa María de los Rosales*. Virgen de los Rosales, 1,28023 Aravaca (Madrid).

Abril, María Teresa. Instituto de Educación Secundaría «Salvador Vic­toria*. Gonzalo de Liria, 2, 44300 Monreal del Campo (Teruel). Trabajo enviado para su exposición durante la Conferencia Permanente de Minis­tros de Educación del Consejo de Europa, que se celebrará en Kristiansand (Noruega) del 22 al 24 de junio de 1997.

Artísticos del grupo III

Muñoz Casero, María Carmen. Instituto de Bachillerato «Aguilar y Esla­va». Plaza de Aguilar y Eslava, sin número, 14940 Cabra (Córdoba). Trabajo enviado para su exposición durante la Conferencia Permanente de Minis­tros de Educación del Consejo de Europa, que se celebrará en Kristiansand (Noruega) del 22 al 24 de junio de 1997.

Martín Bárez, Elena. Colegio «Santa Teresa de Jesús*. Avenida Rai­mundo de Borgoña, sin número, 37006 Salamanca.

III. LIBROS

Escritos del grupo II

Álvareí Alonso, Cecilia. Colegio «Santa Teresa». Pablo Flórez, 6, 24003 León.

Conde Díez, Rosa María. Colegio -Santa Teresa*. Pablo Flórez, 5, 24003 León.

Modino Crespo, Cristina. Colegio «Santa Teresa*. Pablo Flórez, 6, 24003 León.

Pérez González, Irene. Colegio «Santa Teresa». Pablo Flórez, 6, 24003 León.

Sáez de Miera, Leticia. Colegio «Santa Teresa*. Pablo Flórez, 6, 24003 León.

CURSOS DE IDIOMAS EN EL EXTRANJERO CURSOS DE INGLÉS P A R A

PROFESORES Cursos pensados para cubrir las necesidades específicas de los profesionales de

la enseñanza; en Ingkterra, Escocia e Irlanda.

C U R S O S P A R A J Ó V E N E S

Cursos pensados para niños y jóvenes que salen por primera vez a estudiar

al extranjero.

C U R S O S P A R A A D U L T O S

Cursos de inglés, francés y alemán para todos los niveles con diferentes

modalidades de alojamiento.

INFORMACIÓN Y RESERVAS.' (91) 515 37 72 o rganiza: ¿

i ftCIéM » 1 « J A O O B I 1 ( « S I M A N * . *

Gestiona: FESKYCO (FETE Servicios y Consulting, S.I..J

'OPOSICIONES^ PRIMARIA

SECUNDARIA CÁTEDRA, INSPECCIÓN Soluciones LEARNING,

siempre la mejor respuesta

LOS OPOSITORES LEARNING MARCAN LA DIFERENCIA

Por un poco más, no renuncie a LEARNING

Venga a vemos sin compromiso alguno

NO PIERDE NADA También, ENSEÑANZA A DISTANCIA

-IMlfliRNING-c " ^ haciendo escuela

Tels.: 459 24 75 -450 83 04 Castilla, 34 - 28039 Madrid Barcelona: (93) 440 35 45

FONOTECA LITERARIA ANTOLOGÍA POÉTICA

Estuche con diez casetes, textos e índice de autores

Edad Media - Renacimiento - Barroco El Siglo Ilustrado - Romanticismo - Modernismo y 98

Novecentistas - Generación del 27 Poesía contemporánea, l-ll-lll.

Lo antiguo y lo nuevo de la mejor poesía española, recitado en grabaciones técnicamente perfectas,

en que la voz y el fondo musical se unen para lograr una impecable realización artística.

16.045 Ptas. ESCUELA ESPAÑOLA AUDIOVISUAL

Mayor, 4 -1» . 28013 Madrid. Teif.: 522 67 64. Fax: 531 48 86

Page 27: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 8 7 ) 27 Sarmiento Calderón, Cecilia. Colegio «Sania Teresa». Pablo Flórez, 6,

24003 León. Fernández López, María Asunción. Colegio «Santa Teresa». Pablo Flórez,

5, 24003 León. González Bazal, Malte. Colegio «Santa Teresa». Pablo Flórez, 5, 24003

León. Martínez Llanes, Sandra. Colegio «Santa Teresa». Pablo Flórez, 5, 24003

León. Moya Revilla, Mireia. Colegio «Santa Teresa-. Pablo Flórez, 5, 24003

León. Otero González, María. Colegio -Santa Teresa». Pablo Flórez, 5, 24003

León.

Artísticos del grupo I

Fernández, Rebeca. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Suáñez Vega, Sonia. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Martínez, Rubén. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Muñoz, Fabio. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Martínez, Pablo. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Artístico del grupo II

Martínez Corredera, María Dolores. Colegio -Santa Teresa de Jesús». Avenida Raimundo de Borgoña, sin número, 37005 Salamanca.

Artístico del grupo IV

Arnaiz Ordonez, Joanna. Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artís­ticos. Francisco de Vitoria, sin número, 09006 Burgos.

Martí Vargas, Cristina. Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Francisco de Vitoria, sin número, 09006 Burgos.

IV. DIPLOMAS

Escritos del grupo I

Bcjar Morell, Raquel. Colegio Internacional «Nuevo Centro». Carretera Toledo-ViUaverde, kilómetro 0,6, 28041 Madrid.

Reyes Vicente, Esther. Colegio Internacional «Nuevo Centro». Carretera Toledo-Villaverdc, kilómetro 0,5, 28041 Madrid.

Escritos del grupo II

Blasco Gastesi, Aitor. The Anglo-American School. Paseo del Garbí, 152, 08860 Castelldefels (Barcelona).

Ferrer Vendrell, Michael. The Anglo-American School. Paseo del Garbi, 162,08860 Castelldefels (Barcelona).

Cruz Linares, Esther. Colegio público -Femando de los Ríos». Avenida de la Constitución, 6,39300 Torrelavega (Cantabria).

Campos Ortega, Juan. Colegio Internacional -Nuevo Centro». Carretera Toledo ViUaverde, kilómetro 0,5,28041 Madrid.

Valmorisco García, Clara. Colegio Internacional «Nuevo Centro». Carre­tera Toledo-Villaverde, kilómetro 0,6, 28041 Madrid.

Barroso Casirillón, María Lourdes. Colegio «Hispània». Ángel Bruna, 10, Cartagena (Murcia).

HHmontr Garría, Lorcna. Colegio -Hispània-. Ángel Bruna, 10, Car­tagena (Murcia).

Bclzuncc Arcos, Félix. Colegio «Hispània». Ángel Bruna, 10, Cartagena (Murcia).

Gutiérrez Basilio, Javier. Colegio «Hispània». Ángel Bruna, 10, Carta­gena (Murcia).

Jiménez Alazábal, Andrés. Colegio «Hispània». Ángel Bruna, 10, Car­tagena (Murcia).

Garzón Bauza, Teresa. Colegio -Nuestra Señora del Pilar». Avenida Valla­dolid, 16, 42001 Soria.

Tarancón Maleo, Francisco. Colegio «Nuestra Señora del Pilar». Avenida Valladolid, 15, 42001 Soria.

Billeteros Sánchez-Infantes, Patricia. Colegio «San José». Madre Isabel Larrañaga, 40,45510 Fuensalida (Toledo).

Escritos del grupo III

Cerceda Pérez, Norma Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara». Santaclara, 13. 39001 Santander (Cantabria).

González Pérez, Ángel. Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara». Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria).

Herbón Barquín, Raúl. Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara». Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria).

Jiménez Perea, Purificación. Instituto de Educación Secundaria «Santa Clara». Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria).

(Continúa en página siguiente)

NAVARRA RESOLUCIÓN DEFINITIVA DE LA CONVOCATORIA GENE­RAL DE BECAS Y AYUDAS EN LOS NIVELES MEDIOS Y SU­PERIORES DE ENSEÑANZA EN NAVARRA.-En cl BON número 69, de 9 de junto, se publicó la Orden Foral 188/1997. de 27 de mayo, del consejero de Educación y Cultura, por la que se resuelve definitivamen­te la convocatoria general de becas y ayudas en los niveles medios y supe­riores de enseñanza, correspondiente al curso 1996-97. Las lisias con las concesiones y denegaciones se ex­pondrán en los tablones de anuncios de la Oficina de Información al Pú­blico del Gobierno de Navarra (ave­nida Carlos 111, 2, de Pamplona) y en el Negociado de Información y Do­cumentación de la Dirección Gênerai de Educación (calle Sanio Domingo s/n. de Pamplona).

I RESUELTOS LOS PREMIOS «PU­BLICACIONES ESCOLARES EN NAVARRA».-En el BON número 69. de 9 de junio, se publicó la Reso­lución 501/1997, de 27 de mayo, del director general de Educación, por la que se resuelve la convocatoria de premios «Publicaciones Escolares en Navarra», para el curso 1996-97. Los centros premiados de Educación Pri­maria son San Juan de la Cadena, de Pamplona (200.000 pesetas). Ermita-gaña, de Pamplona ( 100.000 pesetas) y Carlos II de Navarra, de Ujué (50.000 pesetas). Los ÍES premiados son Cua-

•trovicntos (200.000 pesetas), Padre Moret (100.000 péselas) y Julio Ca­ro Baroja -La Granja- (50.000 pese­tas) todos de Pamplona.

I ACCESO AL CUERPO DE PRO­FESORES TÉCNICOS DE FP EN NAVARRA.-En el BON número 69. de 9 de junio, se publicó la Orden Ge­ral 187/1997, de 27 de mayo, del con­sejero de Educación y Cultura, relati­va al procedimienlo selectivo de in­greso y acceso al Cuerpo de profesores técnicos de FP. Esta orden afecta a Al­berto Garcés Ederra, al cual se le nombra funcionario en ejecución de una sentencia de 6 de mayo de 1996

GALICIA ACCESO A CUERPOS DE SE­CUNDARIA EN GAL1CIA.-En el DOG número 108, de 6 de junio, se publicó la Orden de 28 de mayo de 1997 por la que se anuncia el prose­guimiento de los procedimientos se­lectivos de ingreso y de acceso a los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria y otros, convocados por la orden de 28 de abril de 1992 (DOG del 7 de mayo). La presente orden se dicta para llevar a efecto el cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo en el recur­so de casación número 1907/1993 conlra la sentencia del 11 de diciem­bre de 1992 de la citada Sala del Tri­bunal Superior de Justicia de Galicia.

I CONVOCADOS CURSOS DE FORMACIÓN DE BIBLIOTE­CONOMIA EN GALICTA.-En el

DOG número 111, de II de junio, se publicó la Orden de 2 de junio de 1997 por la que se convocan cursos de formación de biblioteconomia y animación a la lectura para profesio­nales de bibliotecas, docentes y ani­madores sociocullurales que trabajen en bibliotecas públicas o escolares en cualquier categoría profesional. No se podrán solicitar cursos de igual denominación y nivel ya reali­zados en años anteriores. No podrán solicitar cursos aquellas personas que anteriormcnlc fueron selecciona­das para participar en algún curso y no asistiesen sin justificarlo por es­crito a la Conselleria de Cultura y Comunicación Social. Las personas que deseen realizar alguno de los cursos convocados, presentarán una solicitud por cada uno de ellos según el modelo del anexo II de esla orden en el registro general de la Conselle-ría de Cultura y Comunicación So­cial, en los registros de sus delega­ciones provinciales o según lo esta­blecido en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis­traciones Públicas y del Procedi­miento Administrativo Común. En la solicitud se hará constar el curso que se solicita y el orden de preferencia de los cursos solicitados. El plazo de peticiones finaliza el día 26 de junio

CATALUÑA

CONCURSO PUBLICO EN CA­TALUÑA PARA LA CONCE­SIÓN DE LICENCIAS RETRI­BUIDAS PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS RELACIONADOS CON PUES­TOS DOCENTES.-En el DOGC número 2.410, de 11 de junio, se pu­blicó la Resolución de 23 de mayo de 1997, por la que se convoca concur­so público para para la concesión de licencias retribuidas para llevar a ca­bo trabajos de investigación y estu­dios directamente relacionados con los puestos de trabajo docentes du­rante el curso 1997-98, destinadas a los funcionarios de carrera que ocu­pan puestos de trabajo de los cuerpos docentes dependientes del Departa­mento de Enseñanza. Para el curso 1997-98 se conceden 30 licencias de una duración de un curso escolar (modalidad A) y 20 con una duración de 5 meses (modalidad B), en este último caso se podrá optar entre el pe­riodo de 1.9.1997 a 31.1.1998 (mo­dalidad B1 ) y el período de 1.2.1998 a 30.6.1998 (modalidad B2). Las so­licitudes se dirigirán a la directora general de Ordenación Educativa y se presentarán en el Departamento de Enseñanza, en sus delegaciones territoriales o bien por cualquiera de los medios que establece el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimienlo Administralivo Común, o en las oficinas de correos en sobre abierto para que las solicitu­des sean selladas y lechadas antes de ser certificadas. El plazo de presenta­ción de solicitudes finaliza el día 30 de junio de 1997.

C O L E C C I Ó N R E C U P E R A C I Ó N Y A P O Y O E D U C A T I V O

!l¿:,.i mmlr^ym^ M ajmmaurc,-.. • : ; . . Y : l :.

>m* /W35S •P ''

quiensoy. yb:imtm»

¡i;:;:;

P . V . P , : • • .7 ,. -' •• 5 : " ; \ ;;

:WIMÜ tai : Km i S771 Mi y yyMm- 7m 'à m i : &S. i.Zà D E P E D I D O

NOMBRE:

|SI SE TRATA DE UN CENTRO DOCENTE, INDICAR El NOMBRE DE LA PERSONA QUE EFECTUA El PEDIDO]

DOMICILIO:' CÓD POSTAL:

LOCALIDAD: . . PROVINCIA:

DESEA RECIBIR EJS. DEL LIBRO ME GUSTA Q U I É N SOY Coi. 7Ó8

FORMA DE PAGO: Q TAIÓN NOMINATIVO QUE ADJUNTO I | GlRO POSTAL NÚM:. . . | | REEMBOLSO

LOS PEDIDOS A REEMBOLSO SE INCREMENTARÁN EN 300 PTAS POR GASTOS DE ENVIO Editorial Escuela Española

MAYOR, 4. 1«. 28013 MADRID. TELF.: 522 67 64. FAX: 531 48 86

Page 28: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

28 ( 9 8 8 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Alumnos premiados en el concurso «Europa en la Escuela» (Viene de página anterior)

Mesahudo Pianito, Hussein. Instituto de Educación Secundaria -Santa Clara*. Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria).

Segovia Leal, Laura. Instituto de Educación Secundaria -Santa Clara». Santa Clara, 13.39001 Santander (Cantabria).

López Martín, Sara. Colegio Internacional -Nuevo Centro-. Carretera Toledo-Villaverde, kilómetro 0,5,28041 Madrid.

Martínez Vaquero, Luis Alberto. Colegio Internacional «Nuevo Centro». Carretera Toledo-Villaverde, kilómetro 0,6,28041 Madrid.

Vicedo Vicente, Ruth. Coiegio público -Francisco Carrillo-. Avenida Miguel Ruiz Felguera, 2,28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Peñalosa Llorente, Ana. Colegio del Sagrado Corazón (Hijas de Jesús). Plaza de San Geroteo, 1,40003 Segovia.

Artísticos del grupo I

Díaz Domínguez, Daniel. Colegio público -Las Vegas de Figaredo-. Las Vegas, sin número, 33683 Figaredo-Mieres (Asturias).

Pérez Agullón, Ignacio. Colegio público -Las Vegas de Figaredo-. Las Vegas, sin número, 33683 Figaredo-Mieres (Asturias).

Abat Martínez, Sara. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22568 Albelda (Huesca).

Abillar Roma, Alberto. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22668 Albelda (Huesca).

Ariño Ariño, Ingrid. CRA -La Llitera*. Granero, sin número, 22558 Albel­da (Huesca).

Ariño Marcobal, Lorena. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Castellnou Mazarico, Mariano. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Esteve Osuna, Eduardo. CRA -La Llitera*. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Fernández Ezquerra, Vanessa. CRA «La Llitera-. Granero, sin número, 22658 Albelda (Huesca).

Fernández Ezquerra, Ares. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Fernández Ezquerra, Lucía. CRA «La Llitera». Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Lanova Casialls, Gloria. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Llop Riu, Montserrat. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Motis Alós, Carlos. CRA -La Llitera». Granero, sin número, 22558 Albel­da (Huesca).

Muro Castro, Laura. CRA «La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Pomar Purroy, José Ramón. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Purroy Lledós, Josep. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Riu Purroy, Isak. CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Sarda Clera, Lidia CRA -La Llitera-. Granero, sin número, 22558 Albel­da (Huesca).

Seira Castán, Constantino. CRA «La Llitera». Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Creados secciones de ESO en 7 ÍES ORDEN de 26 de mayo de 1997por la que se crean secciones de Educación Secundaria Obligatoria para el cur­so 1997/1998.

Con el fin de atender las necesidades de escolarización derivadas de ta generalización del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en determinadas localidades que carecen de plazas suficientes, se hace preciso facilitar los medios que permitan garantizar las condiciones edu­cativas más adecuadas en las mismas.

Por la expuesto, de conformidad con lo establecido en el artículo 80 del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, apro­bado por Rea! Decreto 83/1996, de 26 de enero,

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero.—Se crean las siguientes secciones de Educación Secundaria Obligatoria, que dependerán de los Institutos de Educación Secundaria que se indican:

Localidad/Código

Asturias

1. Boal/33024022

Cuenca

2. Carboneras de Guadazaón /16004480

3. Horcajo de Santiago/16004492 .

Instituto del que depende

ÍES -Galileo Galilei-, de Navia.

ÍES «Femando Zóbel-, de Cuenca. ÍES -LOS Sauces-, de Villares del Sanz.

4.

5.

6.

7.

LocaJidad/CódiRo

Huctc/16004509

Iniesta/16000899

Minglanilla/16001788

Salamanca

Ledesma/37010121

In.sun.Lo del que depende

ÍES «Lorenzo Hervás y Panduro», de Cuenca.

ÍES •Femando de los Ríos», de Quin-tañar del Rey.

ÍES «Jorge Manrique», de Motilla del Palancar.

ÍES «Luda de Mediano*, de Salamanca.

Segundo.—Estas secciones entrarán en funcionamiento en el cur­so 1997/1998, en el que implantarán el primer ciclo de Educación Secun­daria Obligatoria.

Tercero,—La estructura y funcionamiento de estas secciones de Edu­cación Secundaria Obligatoria se adaptará a lo establecido en el artícu­lo 80 del Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, aprobado por Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, las normas que lo desarrollen, en lo que les sea de aplicación y lo señalado en el aparta­do II. Organización y funcionamiento de las secciones, de la Orden de 1 de marzo de 1996 («Boletín Oficial del Estado- del 13).

Cuarto.-Se autoriza a las Direcciones Generales de Centros Educativos y de Personal y Servicios del Departamento para dictar las instrucciones necesarias y adoptar las medidas oportunas que exijan la apertura y fun­cionamiento de las secciones que se crean.

Lo digo a W. II. para su conocimiento y efectos.

(BOE 11-6-97)

Seira Oriach, Clara. CRA «La Llitera». Granero, sin número, 22558 Albel­da (Huesca).

Torres Samiticr, Antonio. CRA «La Llitera». Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca).

Fernández, Rebeca. Colegio público «Ángel González Álvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Martínez, Pablo. Colegio público «Ángel González Alvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Martínez, Rubén. Colegio público «Ángel González Álvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Muñoz, Fabio. Colegio público «Ángel González Álvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Suáñez Vega, Sonia. Colegio público «Ángel González Álvarez». Dr. Redondo Flórez, 1, Astorga (León).

Camacho Mora, Adrián. Colegio público -Monsalud». Madres Plaza de Mayo, sin número, 50010 Zaragoza.

Artísticos del grupo II

Grande Sánchez, Ana Belén. Colegio público «La Alameda*. Calle Escue­las. Aldehuela de la Bóveda (Salamanca).

Gutiérrez, Vanessa Maria. Colegio público «La Alameda». Calle Escuelas. Aldehuela de la Bóveda (Salamanca).

Pérez Hernández, Noel.a Colegio público «La Alameda». Calle Escuelas. Aldehuela de la Bóveda (Salamanca).

Ponce Gutiérrez, Óscar. C >legio público «La Alameda*. Calle Escuelas. Aldehuela de la Bóveda (Salamanca).

Monforte Sánchez, Pedro. Instituto de Educación Secundaria «José Ibá-ñez Martín». Camino Viejo de la Estación, sin número, 44001 Teruel.

Artísticos del grupo III

Osuna Jiménez, Sofía. Instituto de Bachillerato «Aguilar y Eslava». Plaza de Aguilar y Eslava, sin número, 14940 Cabra (Córdoba).

Jiménez Hermoso, Rocío. Instituto de Bachillerato «Marqués de Coma-res». Prado de los Caballos, sin número, Lucena (Córdoba).

Dell'Agnolo Pérez, Paolo. Instituto de Bachillerato «Teobaldo Power». Plaza de los Cantos Canarios, sin número, 38006 Santa Cruz de Tenerife.

TRABAJOS COLECTIVOS

Colegio público «Condado de Noreña, 33180 Noreña (Asturias). Trabajo artístico: «Museo interactivo», realizado por los niños/as de segundo B.

CRA «La Llitera*. Granero, sin número, 22558 Albelda (Huesca). Trabajo artístico «Mis personajes favoritos», realizado por los siguientes

alumnos:

Abillar Roma, Alberto. Ariño Ariño, Ingrid. Ariño Marcobal, Lorena. Castellnou Mazarico, Mariano. Esteve Osuna, Eduardo. Fernández Ezquerra, Vanessa. Fernández Ezquerra, Ares. Fernández Ezquerra, Lucía. Labal Martínez, Sara. Lanova Casialls, Gloria.

Llop Riu, Montserrat. Motis Alós, Carlos. Muro Castro, Laura. Pomar Purroy, José Ramón. Purroy Lledós, Josep. Riu Purroy, Isak. Sarda Clera, Lidia. Seira Castán, Constantí. Seira Oriach, Clara Torres Samitier, Antonio.

Anglo-American School. Paseo del Garbí, 152, 08860 Castelldefels (Bar­celona). Premio al centro.

Colegio «Hispània». Ángel Bruña, sin número, Cartagena (Murcia). Pre­mio al centro.

(BOE 11-6-97)

Concedidos los premios nacionales de Investigación Educativa • Resuelta la convocatoria anunciada en el BOE de 20 de septiembre de 1996

RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 1997, de la Secretaria Gene­ral de Educación y Formación Profesional, por la que se da publicidad a la concesión de los Premios Nacionales a la Investigación Educativa 1996.

En cumplimiento de lo dispuesto en la base novena de la Resolución de la Secretaria General de Educación y Formación Profesional de 3 de septiembre de 1996 («Boletín Oficial del Estado» del 20), por la que se convocan los Premios Nacionales a la Investigación Educativa, y de acuerdo con el fallo del jurado establecido en dicha disposición, esta Secretaria General de Educación y Formación Profesional ha resuelto dar publicidad a los premios concedidos, en las distintas modalidades, a los trabajos que se relacionan en el anexo a la presente Resolución.

ANEXO

Relación de trabajos premiados en la convocatoria de Premios Nacio­nales a la Investigación Educativa 1996.

Primer premio (dotado con 1.500.000 pesetas):

Autor Equipo dirigido por don Jesús Alonso Tapia. Trabajo: Evaluación del conocimiento y su adquisición: Modelos e ins­

trumentos para la Educación Secundaria Obligatoria.

Segundo premio (dotado con 750.000 pesetas):

Autores: Doña María Rosa Elosúa de Juan y don Juan A. García Madruga.

Trabajo: Intervención en el procesamiento activo de textos: Memoria operativa y estrategia.

Tercer premio (dotado con 450.000 pesetas):

Autor Don José Manuel García Ramos. Trabajo: Una aproximación empírica al estudio del constructo «Com­

petencia Docente» del profesor universitario. Modalidad de tesis doctorales: Primer premio (dotado con 1.500.000 pesetas):

Autora: Doña Cecilia Albert Verdú. Tesis: La demanda de educación superior en España: 1977-1994.

Segundo premio (dotado con 750.000 pesetas):

Autora: Doña María del Consuelo Vélaz de Medrano Ureta. Tesis: Imagen de la ciencia, prácticas y hábitos científicos de los inves­

tigadores en Ciencias de la Educación.

Tercer premio (dotado con -i."!, iiOO pesetas):

Autor Don José Mariano Garrido Gil. Tesis: Enseñar a pensar Un modelo de desarrollo de habilidades básicas

de la inteligencia en Primaria.

Menciones honoríficas:

En la modalidad de Investigación Educativa a:

Equipo dirigido por doña Ana Camps Mundo y doña Teresa Ribas Sebe. Trabajo: La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en

situación escolar.

Don Jesús Ángel Orea Sánchez. 'irabajo: Autoevaluación de un centro de capacitación y experimen­

tación agraria.

Don José Antonio Portellano Pérez, doña Rocío Mateos Mateos y doña Rosario Martínez Arias.

Trabajo: Prevención del fracaso escolar. Estudio y baremación del cues­tionario de madurez neuropsicológica infantil (Cumanin).

Don Manuel Rábano Llamas. Trabajo: Análisis sociolíngúístico de la interacción verbal en la clase

de inglés con lengua extranjera.

Doña Paloma Varela Nieto, doña María Jesús Manrique del Campo, doña María del Carmen Pérez de Landázabal Expósito y doña Ana Favieres Martínez.

Trabajo: Un desarrollo curricular de la física centrado en la energía.

Modalidad Tesis Doctorales a:

Doña Carolina Fernández-Salinero Miguel. Tesis: La formación empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas

(PYME): Diagnóstico estructural y prospección de estrategias tecnológicas alternativas.

Don Javier Martín Arrillaga. Tesis: Las aplicaciones interactivas en la educación artística. Análisis

y apreciación de la organización compositiva en la pintura.

Doña María del Mar Pozo Andrés. Tesis: Las escuelas primarias públicas de Madrid (1913-1931).

<»OE 13-6-97) l

Concurso de traslados de ámbito nacional • El Consejo de Ministros ejecuta la Sentencia del Supremo de 28-1-97

RESOLUCIÓN <lr 2-1 de mayo de ¡997, de la Societaria Cene ral Técnica, por la que se horn público rt Acuerdo ilel Con sejo de Ministros del dût 9 de mayo de 1997, sobre ejecución de Ui sentencia ilirfada en el recurso coiitcncioso-adminis-Irativo interpuesto por (a representación legal del Sindi­cato de Trabajadoras de la Enseñanza del Pais Valtmcia-no (STEPV).

El Consejo de Ministros, en su reunión del día 9 de mayo de 1997, adoptó el siguiente Acuerdo:

En el recurso contencioso administrativo número 253/1995, interpuesto por la representación legal del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV), contra el Real Decreto 1774/1994, de 5 de agosto, por el que se regulan los concursos de traslados de ámbito nacional para la provisión de plazas correspondientes a los Cuerpos docentes que imparten las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, se ha dictado, por la Sala de lo Conten­cioso-Administrativo (Sección Tercera) del Tribunal Supremo, con fecha 28 de enero de 1997, sentencia, cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal:

«Fallamos: <*}ue estimando en parte el recurso contencioso-administra-tivo interpuesto por la representación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano, contra el Real Decreto 1774/1994, de 5 de agosto, por el que se regulan los concursos de traslados de ámbito nacional para la provisión de plazas correspondientes a los Cuerpos docen­tes que imparten las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica de Orde­nación General del Sistema Educativo, debemos anular y anulamos el últi­mo de los ("criterios de desempate*), que se establecen en los anexos I y II de dicho Real Decreto, consistente en el orden alfabético de los apellidos de los concursantes; sin costas.»

El Consejo de Ministros ha dispuesto, conforme a lo prevenido en la Ley reguiadora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 27 de diciembre de 1996, que se cumpla, en sus propios términos, la referida sentencia.

Esta Secretaría General Técnica ha resuelto dar publicidad al citado Acuerdo para general conocimiento.

(BOE 9-6-97) Nota de la Rcdacción.-lii 130E de 9 de junio de 1997 publicó

.íuu.imentc olra resolución tic 22 de mayo de 1997 que afecta al re­curso interpuesto por el Sindieaio de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias tSTEC), cuyo conienido es idéntico al que precede.

Page 29: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( » 8 9 ) 29

Acceso al Cuerpo de Inspectores en el País Vasco • Integrados como funcionarios clasificados en el Grupo A

ORDEN de 15 de abril de 1997 por la que se integran como funcionarios de carrera en el Cuerpo de Jns-, pcctorcs de Educación a lo* funcionarlos de los Cuer­pos Docentes clasificados en el grupo A que accedie­ron a la Función Inspectora.

La Ley Orgànica 9/1995. de 20 de noviembre, da la Parti­cipación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, «n su titulo IV. crea el Cuerpo de Inspectores de Educación, como Cuerpo Docente, y regula la Inspección educativa. En desarrollo de la citada Ley M dictó el Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas básicas para el acceso y la provisión de puestos de trabajo en el Cuerpo de Ins­pectores de Educación y la Integración en el mismo de los actuales Inspectores.

El dudo Real Decreto 2193/1995 dispone, en su artículo 17. que los funcionarios de los Cuerpos Docentes que hayan accedido a la Función Inspectora, de conformidad con tas disposiciones de la Ley 30/1984. de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma da la Función Publica, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio, y que pertenezcan a algunos de los cuerpos cla­sificados en el grupo A. de acuerdo con lo establecido en el articulo 25 de la citada Ley, se Integraran directamente en el Cuerpo de Inspectores de Educación, siempre que a la entrada en vigor del presente Real Decreto hubieran efectuado la primera renovación de tres años a que se refiere el apartado 7 de la disposición adi­cional decimoquinta de la citada Ley.

El Ministerio de Educación y Cultura, vista la propuesta for­mulada por el Departamento de Educación, Universidades e Inves­tigación del Gobierno Vasco, ha dispuesto:

Primero.—Integrar como funcionarios de carrera en el Cuerpo de Inspectores de Educación, en virtud del articulo 17 del Real Decreto 2193/1995. de 28 de diciembre, a los funcionarios de los Cuerpos Docentes clasificados en el grupo A que accedieron a la función Inspectora, de conformidad con las disposiciones de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988. de 28 de julio, que se relacionan en el anexo a la presente Orden.

Segundo.—El personal ai que se refiere el apartado anterior se integra en el mencionado Cuerpo en la situación administrativa en la que se halla, quedando en la situación de excedencia volun­taria prevista en el articulo 29.3.a) de la Ley 30/1984. de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en los Cuerpos Docentes de origen.

Tercero.—Los nombrados a traves de la presente Orden se con­sideraren integrados como funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación, con efectos de 14 de septiembre de 1996.

Cuarto.—A los solos efectos de determinar su antigüedad en el Cuerpo de Inspectores de Educación, se les reconocerá la fecha de su acceso como docentes a la Función Inspectora, de con­formidad con las disposiciones de la Ley 30/1984. de 2 de agosto, de Medida* para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988. de 28 de julio, y quedaran destinados en el puesto correspondiente a la Función Inspectora en el que tuvie­ran su destino definitivo como profesores adscritos a esa función.

Quinto.—Contra la presente Orden, los interesados podran interponer, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el •Boletín Oficial del Estado», recurso contend oso-administrativo, según lo establecido en el artículos 37 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contendo-so-Administrativa de 27 de diciembre de 1956. y 110 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro­cedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre de 1992.

Madrid. 15 de abril de 1997.~P. D. (Orden de 1 de marzo de 1996. .Boletín Oficia! del Estado* del 2), la Directora general de Personal y Servicios, Carmen Gonzalez Fernández.

Urna. Sra. Directora general de Personal y Servicios.

1487448202 1490618502 3057339346 1509088702 7256142013 1490203624 1454507602 1438314946 1477376713 1166123335 7238702802 1470587635 1493498157 1454602802 7546513657 1514432024 1489596946 1513182268 1618422957 0024133868 1487625524

A05010 AOSOlO A05010 A05010 AOSOlO A05010 A05010 AOSOlO A05010 A0501Û A05010 A05010 AOSOlO AOSOlO AOSOlO AOSOlO A05010 AOSOlO AOSOlO A05010 A05010

Aguado Candanedo, David. Anasagasti Golkolea, Josu Andonl. Arrolla Astelarra, Nile. Arsuaga Echevcste, José Antonio. Aztíria Zabala, Juan Maria. Benito Gómez. Manuel. Bergaretxe Zurimendl, Víctor. Erdozáln de Vicente. Josu. González Guerrero. Josa Ignacio. González Madrid. Eladla. González Salnz, Josa Antonio. Granja Pascual, José Javier. Gumurió Acibarro, Edume. Kortabltartc Alegria, José Ramón. Naxbona Jiménez, Manuel. Pineda Gabaratn, José Manuel. Romero Escobcdo, José Antonio. Salavcrria Ibargoycn, Joaquín Ellas. San Vicente Maranón, Ángel. Vélez López. Eloína. Villa Artcche. Jesús M.

T\irno especial

ORDEN de IS de abril de 1997 por la que se nombran funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación a los seleccionados en el concurso-oposi­ción, tumo especial, convocado por Orden de 26 de abril de 1996.

La Ley Orgánica 9/1995. de 20 de noviembre, de la Parti­cipación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, en su título IV, crea el Cuerpo de Inspectores de Educación, como Cuerpo Docente, y regula la inspección educativa. En desarrollo de la citada Ley se dictó el Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre, que en su articulo 19 dispone que los fundonarios de los Cuerpos Docentes que hayan accedido a la Fundón Ins­pectora, de conformidad con las disposiciones de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Punción Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio, y que pertenezcan a !os Cuerpos Docentes del grupo B, de los establecidos en el artículo 25 de la citada Ley, se integrarán directamente en el Cuer­po de Inspectores de Educación medíante la realización de un concurso-oposición, a cuyo fin las Administraciones educativas convocaran un turno especial en cl que sólo podrán participar los funcionarios a que se refiere esle apartado, con independencia del tiempo que hayan ejercido la Función Inspectora.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, por Orden de 26 de abril de 1996. procedió a convocar el concurso-oposición para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación, turno especial.

Realizado todo el proceso que marcaba la convocatoria, por Resolución de 29 de julio de 1996, de! Director de Gestión de Personal del Departamento de Educación, Universidades <* Inves­tigación, hacía pública la relación de aspirantes quejo nabian superado.

Vista la propuesta formulada por el Departamento de Educa­ción, Universidades c Investigación del Gobierno Vasco,

Este Ministerio ha dispuesto:

Primero.—Nombrar funcionarios de carrera en el Cuerpo de Inspectores de Educación a los aspirantes que han resultado selec­cionados en el concurso-oposición convocado por Orden de 26

de abril de 1996, cuya relación se publica como anexo a la presente Orden, con Indicación del número de Registro de Personal.

Segundo.—El personal al que se refiere el apartado anterior se Integra en el Cuerpo de Inspectores de Educación en la situación administrativa en la que se halla, quedando en la situación de excedencia voluntaria prevista en el articulo 29.3.a) de la Ley 30/1984. de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en tos Cuerpos Docentes de origen.

Tercero.—Los nombrados a través de la presente Orden se con­siderarán Integrados como funcionarios de carrera del Cuerpo de Inspectores de Educación, con efectos de 14 de septiembre de 1996.

Cuarto.—A los solos efectos de determinar su antigüedad en el Cuerpo de Inspectores de Educación, se les reconocerá la fecha de su acceso como docentes a la Función Inspectora, de con­formidad con las disposldones de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio, y quedarán destinados en el puesto de trabajo correspondiente a la Función Inspectora en el que tuvieran su destino definitivo como profesores adscritos a esa Función.

Quinto.—Contra la presente Orden, los interesados podrán Interponer, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado*, recurso contcncioso-admlnlstratlvo, según lo establcddo en el artículos 37 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contenclo-so-Admlnistratlva de 27 de diciembre de 1956, y 110 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro­cedimiento Administrativo Común de 26 de noviembre de 1992.

Madrid. 15 de abril de 1997.-P. D. (Orden de 1 de marzo de 1996, «Boletín Oficial del Estado- del 2), la Diredora general de Persona! y Servicios, Carmen González Fernández.

lima. Sra. Directora general de Personal y Servicios.

1486207102A0S10 1453274902A0510 1328319413 A0510 1423236946A0S10 1469745424 A0510 1303062568 A0510 1490036213A0510 1513920657 A0510 1423973568 A0S10 7224852013 A0510 1586509735 A0510 1612891113A0510 3448033513 A05I0 3930248335 A05I0 1512070224 AO5I0 1586181546 A0510 0649002057 A0S10 1622012668 A0510 2130431802 A0510 1489314257 A05I0 1487397213 A0510

7256106057 1487165368 3156696057 1623558746 1422144946 1438768068

A0510 A0510 A0510. A0510 A0510 A0510

1493320246 A0510 1485714746 A0510 1328934235 A0510 0773828046 A0510

A¡xi::Jt. i y aonbn

Abrisqucta Aguirre, Ana María. Altozano Hernán, Juan Antonio. Angulo López, José Luis. Aramburu Albizu, María Milagros. Bonet Romero, Manuel. Cabezón Herrero, José. Carcaga Cabanas, María Inmaculada. Caño García. Fernando. Cereceda Rioja, María Inmaculada. Echevarría Echevarría. Xabier. Echevarría Guisasola. María del Carmen. Etxcbarría Zubizarrcta, Miren Nokanc. Fcijoo Freitas. Antonio. Fernández Sáonz. Rafael. Fcrrercs Alberdi, Mari Cruz. García Tomascna, Javier. Gonzalo López, Maria del Carmen. Grisalcña Galdós, Jesús. Hcrce Píñan, Jesús Ángel. Hernández Garduño. Marcelino. Hidalgo Santidrián, Maria de las Merce­

des. Ibarrondo Aimcndóriz. Maria del Pilar. Idigoras Rubio. Maria Aránzazu. Juan Fonseca, Lorenzo. Juan Mesanza, Ricardo. Laíbarra Laibarra, María del Carmen. López de Munjin Martin de Balmascda,

Juana. Manzaibcitía Manzarbcitia, Bcgoña. Mendoza Hidalgo. María Bvgoña. Molinucvo Cueva, J. Ignacio. Morcta Sánchez, Justo.

0890206068 1587721802 1305566613 7271197724 0867694802 1624086213 1488060813 1468336213 1424283224 0962960013 1423743268 1454651435 1514785268 7238537935

A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0510 A0S10 A0S10 A0510

Murguialday Chasco, José María. Ncgredo Urruzola, Ignacio. Peñacoba Alamo, Pablo. Rabanal Gutiérrez, Donato. Risco Romero. Juan Pedro. Rojo Martin, Luis Gabriel. Salvador Lite, Andrés. Santa María Amurrio Araluce, Arantza. Tazón Domínguez, Ángel Manuel. Trancón Pérez, Francisco. Úrcullu Zalduondo, María Bcgoña. Urlarte Tellcria, Agurtzane. Valiente Lecuona, María del Pilar. Zaltcgul Dcmlgucl. María Nclida.

(BOE 6-6-97)

Fijados los límites de precios universitarios

ACUERDO de 3 de ¡unió de 1997. del Consejo de Universidades, por el que se fijan los limites de precios por estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales para el curso 1997-1998.

El Consejo de Universidades, en sesión de su Comi­sión de Coordinación y Planificación de 3 de junio de 1997. y de conformidad con lo dispuesto en los ar­tículos 54.3.b) de la Ley Orgánica 11/1983. de 25 de agosto, de Reforma Universitaria («Boletín Oficial del Estado» de 1 de septiembre), y 13.2.y) del Real Decre­to 552/1985. de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Consejo de Universidades («Boletín Ofi­cial del Estado» del 27). acuerda: «Los límites de los precios académicos y demás derechos por estudios con­ducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales para el curso 1997-1998 serán: Limite mínimo: El resul­tante de incrementar los precios oficiales establecidos para el. curso 1996-1997 para el conjunto de las ense­ñanzas, en el ámbito de competencias de las distintas Administraciones Públicas, tanto si aquéllas están orga­nizadas en cursos o en créditos, en el porcentaje de aumento experimentado por el índice de precios al con­sumo nacional desde el 1 de junio de 1996 a 31 de mayo de 1997: límite máximo: El resultante de incre­mentar tres puntos el limite mínimo establecido en el párrafo anterior». En todo caso, los precios resultantes por aplicación de estos limites no deberán ser, en rela­ción con los del curso 1996-1997. inferiores al precio más bajo en cualquier estudio de cualquier Universidad ni más elevados que el precio más alto en cualquier estudio de cualquier Universidad, incrementado por el Indice de precios al consumo anteriormente citado más tres puntos.

Madrid. 3 de junio de 1997.—£1 Secretario general, Juan Roca Guillamón.

(BOE 13-6-97)

PAIS VASCO • CONVOCADAS EN EL PAÍS

VASCO AYUDAS PARA ACTIVI­DADES TEATRALES.-E1 BOPV de 12 de junio publicó la Orden de 22 de mayo por la que se convocan ayudas para actividades teatrales destinadas a la euskaldunización del ámbito escolar duranie el curso 1997-

• 98. Todo centro que quiera acogerse a la presente convocatoria deberá cumplimentar el correspondiente im­preso de solicitud, con la expresión de conformidad firmada por el res­ponsable de la actividad y el director del centro, incluyendo un presupues­to estimativo de la actividad y espe­cificando la ayuda que se solicita, y entregarlo en el plazo comprendido entre el I de septiembre y el 10 de octubre de 1997, ambos inclusive.

• CONVOCADAS EN EL PAÍS VASCO AYUDAS PARA ACTIVI­DADES DE BERTSOLARISMO. -En el BOPV número 108, de 9 de junio, se publicó la Orden de 22 de mayo de 1997, del consejero de Edu­cación, Universidades c Investiga­ción, por la que se convocan ayudas para actividades de bensolarismo a realizar durante el curso 1997-98. Los destinatarios de estas ayudas se­rán los centros docentes de la Comu­nidad Autónoma del País Vasco cuyos grupos de alumnos cumplan, durante el curso 1997-98, las condi­ciones de estas bases. Esta convoca­toria tomará en consideración las ac­tividades de bensolarismo que se realicen en centros de Educación In­fantil, Educación Primaria y Secun­daria. Se podrán acoger a esla con­vocatoria las actividades realizadas por alumnos de los modelos de ense­ñanza A. B y D.

Todo ccnlro que quiera acogerse a esla convocatoria deberá cumplí mentar el impreso de solicitud, con la expresión de conformidad firmada

por el responsable de la actividad y por el director del centro, incluyendo un presupuesto estimativo de la acti­vidad y especificando la ayuda que se solicita, y entregarlo en el plazo comprendido entre el día I 'de sep­tiembre y el 10 de octubre de 1997, ambos inclusive, en la Delegación de Educación correspondiente, o bien enviarlo por correo, donde se presen­tará en sobre abierto a fin de que sea sellado y fechado el impreso de soli­citud antes de ser certificado, a la di­rección siguiente: Gobierno Vasco. Departamento de Educación (Sec­ción Nolcga). Duque de Wellinglon, 2 -Lakua. 01010 Vitoria-Gasteiz, o bien en cualquiera de las dependen­cias establecidas en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro­cedimiento Administrativo Común. Los impresos de solicitud estarán a disposición de los interesados en las Delegaciones Territoriales de Educa­ción. Para más información, dirigirse al BOPV mencionado, páginas 9.822 a 9.826.

I CONVOCADAS EN EL PAÍS VASCO AYUDAS PARA ACTIVI­DADES RELACIONADAS CON LA CANCIÓN.-En el BOPV núme­ro 108, de 9 de junio, se publicó la Orden de 22 de mayo de 1997, del consejero de Educación, Universida­des e Investigación por la que se convocan ayudas para actividades relacionadas con la canción-y desti­nadas a la euskaldunización del ám­bito escolar durante el curso 1997-98. Sólo podrán recibir estas ayudas los ceñiros escolares de la Comuni­dad Autónoma del País Vasco cuyos grupos de alumnos cumplan durante-' el curso 1997-98 las condiciones de esta convocatoria, que tomará en consideración las actividades de can­to de los alumnos de los modelos de enseñanza A. B y D en Educación Primaria y Secundaria. Se contem­

plan los siguientes tipos: canción clásica, popular y cualquier faceta relacionada con la canción que pue­da resultar positiva para la capacita­ción lingüística oral y expresiva. Por ello estas ayudas están destinadas a actividades de canto desarrolladas íntegça o principalmente en euskera. Las canciones, por su grado de origi­nalidad, podrán ser: canciones en euskera creadas dentro del desarrollo de esta actividad, canciones en eus­kera de creación anterior, adaptacio­nes, traducciones, u otras.

Todo centro que quiera acogerse a esta convocatoria deberá cumpli­mentar el impreso de solicitud, con la expresión de conformidad firmada por el responsable de la actividad y por el director del centro, incluyendo un presupuesto estimativo de la acti­vidad y especificando la ayuda que se solicila, y entregarlo en el plazo comprendido entre el día I de sep­tiembre y el 10 de octubre de 1997, ambos inclusive, en la Delegación de Educación correspondiente o bien enviarlo por correo, donde se presen­tará en sobre abierto a fin de que sea sellado y fechado el impreso de soli­citud antes de ser certificado, a la di­rección siguiente: Gobierno Vasco. Departamento de Educación (Sección Nolcga). Duque de Wellington, 2 -Lakua, 01010 Vitoria-Gasteiz, o bien en cualquiera de las dependen­cias: establecidas en el artículo 38.4 ÜeJa Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro­cedimiento Administrativo Común. Los impresos de solicitud eslarán a disposición de los interesados en las Delegaciones Territoriales de Educa­ción. Para más información, dirigirse al BOPV mencionado, páginas 9.826 a 9.S29.

I CONVOCADAS EN EL PAIS VASCO AYUDAS PARA FOMEN­TAR EL USO DEL EUSKERA. -En el BOPV número 108, de 9 de junio, se publicó la Orden de 22 de mayo de 1997, del consejero de Edu­cación, Universidades c Investiga­ción por la que se convocan ayudas para fomentar cl uso del euskera en actividades extra académicas (1KE) en el curso 1997-98. Estas ayudas van dirigidas a los centros de Educa­ción Infantil, Primaria y Secundaria ubicados en la Comunidad Autóno­ma del País Vasco, y serán destina­das a subvencionar actividades de alumnos de los modelos A, B y D. Se subvencionarán las actividades desa­rrolladas específicamente para el fo­mento del uso del euskera en alguno de los siguientes ámbitos extra aca­démicos: itinerarios de autobús de casa a la escuela; aledaños de la es­cuela, en horas de cnlrada y salida; palios escolares (en horas de recreo); pasillos y escaleras del centro, en ho­ras de entrada, salida y cambio de clase; otras iniciativas que tengan por objeto principal el fomento del uso del euskera.

El plazo para realizar las solicitu­des estará abierto entre el 1 de sep­tiembre de 1997 y el 10 de octubre de 1997, ambos inclusive. Para más información, consultar el BOPV in­dicado, páginas 9.830 a 9.837.

CANARIAS CURSO EN CANARIAS DE ES-PECIALIZACIÓN EN EDUCA­CIÓN 1NFANTIL.-E1 Boletín Ofi­cial de Canarias de 13 de junio pu­blicó la Resolución de 29 de mayo, de la Dirección General de Ordena­ción e Innovación Educativa, por la que se convoca, en colaboración con la Universidad Nacional de Educa­ción a Distancia (UNED), un curso de Especializado)! en Educación In­fantil (0-6 años) dirigido a las maes­

tras y maestros que se encuentren en servicio activo en centros de ense­ñanza dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. El número de plazas convocadas es de 300 -150 plazas para cada provin­cia- y el plazo de peticiones finaliza el 3 de julio. Para ampliar la presen­te información aconsejamos la lectu­ra del BOC n.° 77, de fecha 13 de ju­nio, páginas 6.235 a 6.239.

I CONCEDIDAS EN CANARIAS AYUDAS INDIVIDUALES EN SITUACIÓN DE LICENCIA SIN RETRIBUCIÓN.-E1 BOC de 13 de junio publicó la Resolución de 17 de abril por la que se conceden ayudas individuales al profesorado en situa­ción de licencia sin retribución por razón de estudios o investigación.

I DETERMINADO EN CANARIAS EL PROCEDIMIENTO DE CO­BERTURA DE SUSTITUCIONES EN CUERPOS DE SECUNDA-RIA.-EI BOC de II de junio publi­có la Resolución de 8 de mayo de 1997, de la Dirección General de Personal, por la que se determina el procedimiento de cobertura de susti­tuciones en centros públicos de En­señanza Secundaria, Bachillerato. Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas e Idiomas dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, para el curso 1997/98.

Igualmente cl BOC citado incluye otra resolución de igual fecha por la que se hace pública convocatoria de confirmación de disponibilidad para cubrir posibles sustituciones del per­sonal docente en centros públicos de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas e Idiomas dependientes de la Consejería ele Educación de Cana­rias. Para ampliar estas informacio­nes deberá consultarse el BOC n.° 76, de fecha 11 de ¡unió, páginas 6.200 a 6.205.

Page 30: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

30 ( • 9 0 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Instrucciones de comienzo de curso 97/98 para el MEC • STEs valora negativamente las Instrucciones de organización del curso escolar 1997/98

La Confederación de STEs, después de un detallado estu­dio, valora crítica y negativamente el contenido del docu­mento de Instrucciones de organización de comienzo del cur­so 97/98, presentado por el MEC.

Con carácter general, en todos sus programas de gastos, di­cho documento es expresión de una práctica de ajuste en po­lítica de personal. Se recorta el cupo ordinario de profesora­do, toda vez que en dicho cupo se incluyen varios conceptos que deberían tener cupo específico (apoyos, sustituciones, li­cencias, comisiones de servicios, personal docente destinado a tareas auxiliares y administrativas no docentes, etc.). Se blinda desde Madrid el uso y redistribución de los cupos pro­vinciales. Se obligará a las Direcciones Provinciales a solici­tar autorización previa de la Dirección General de Personal para realizar modificaciones, trasvases o adaptaciones del cu­po de profesorado para cubrir actuaciones educativas no pre­vistas por Madrid (optativas, programas, Llingua asturiana, etc..) pero que tengan necesidades de personal en dichas pro­vincias. Con esta norma se entorpece el trabajo de cobertura ágil de las necesidades reales de personal docente en cada provincia, supone un giro neoccntralista en los modelos de or­ganización y gestión del MEC.

La regulación y cuantificación del cupo para sustituciones es fraudulenta y a la baja, toda vez que la normativa indica que, de dicho cupo, se detraerá el equivalente numérico del profesorado de apoyo que haya en cada provincia, y, dentro de éstas, en cada centro. Así, lo que ha sido una costosa con­quista: que haya profesorado de apoyo adscrito a los centros, nos lo hurtan por otro lado: se nos quitará tanto cupo de sus­tituciones como apoyos se hayan conseguido. Provincialmen-te tendrá efectos dañinos, y en los centros se obligará a cubrir las bajas y realizar sustituciones con el personal destinado en el Centro, preferentemente los de apoyo. Con ello, nos con­vierten una victoria en una condena.

Los STEs valoramos muy negativamente que se divida al profesorado del Cuerpo de Maestros destinado al I,° Ciclo de la ESO en dos Programas de gastos distintos, según el tipo de Centro en que seescolaricen dichas enseñanzas: Centros

de Primaria y de Secundaria/Secciones. Creemos que esto es grave, pues se generan dos cupos de profesorado del cuerpo de maestros, separados y aislados, con colectivos de maestros diferenciados, con vacantes diferenciadas en procesos de ad­judicación diferentes, a uno de los cuales no podrán acceder los maestros (las vacantes del I." Ciclo de la ESO que se ge­neren en ÍES y no hayan sido cubiertas por adscripción o CGT se ofertarán exclusivamente al profesorado de Secunda­ria, sin respetar lo indicado por la LOGSE: toda la carga ho­raria de este Ciclo de la ESO es para el Cuerpo de Maestros). Además, con esta separación es dos programas de gastos, se da un paso más en la consolidación de una escolarización fragmentada y no homogénea del 1." Ciclo de la ESO, con plantillas diferenciadas, con condiciones horarias, de trabajo, de calendario escolar y de curriculum diferentes. La falla de un desarrollo normativo está llevando, en la práctica, a con­vertir los Centros de Primaria que escolarizan 1." Ciclo de la ESO en colegios de EGB, siendo sólo nominal la existencia de la ESO. pues las plantillas de estos centros se organizan so­bre los rescoldos de la vieja normativa EGB que afectaba al Ciclo Superior, a falta de otra norma legal.

Las instrucciones siguen manteniendo la posiDilidad, para el profesorado suprimido, de acceder voluntariamente a pues­tos de trabajo para los que no esté habilitado (E. Infantil, y to­das las especialidades del 1." Ciclo de la ESO, excepto Fran­cés). Desde la Confederación de STEs consideramos que el requisito de habilitación debe exigirse para todos los puestos de trabajo y para cualquier maestra/o, sea cual fuere el colec­tivo desde el que participa. Es una exigencia coherente con la defensa de un servicio educativo de calidad por todos y para lodos. No es de recibo que, en las mismas instrucciones, se permita a la Inspección y Directoras/es a organizar los centros de acuerdo con las habilitaciones del personal definitivo, y se permita atender puestos sin la habilitación correspondiente. Tampoco es de recibo que se legitimen «asignaturas» de pri­mera y de segunda: unas exigen habilitación, las otras, no ne­cesariamente. Y, vaya por Dios, son casi todas las especiali­dades del I.° Ciclo de la ESO las que caen en el saco sin fon­

do de la segunda categoría: todo el mundo vale, si quiere, aunque realmente no valga. ¡En qué alta estima tiene el MEC a) 1.° Ciclo de la ESO!

Se sigue exigiendo, a todo el profesorado que solicite con­tinuar en el mismo centro que el curso anterior, el requisito previo del informe favorable del equipo directivo. La Confe­deración de STEs lo rechaza, incluso en el caso de que con ca­rácter general se permitiera al profesorado presentar alega­ciones contra informes desfavorables.

Finalmente, en el caso de Secundaria, las instrucciones, en lo escrito, son las mismas que el curso anterior, pero diferen­tes en lo que no dicen. La definición de cupos, procesos y nor­mas de adjudicación son como el curso anterior. En la prime­ra entrega del documento había dos graves ausencias. La pri­mera se refiere a la desaparición de las instrucciones de la normativa que obligaba a las Direcciones Provinciales a tipi­ficar las vacantes de Secundaria que se ofertan al profesorado en Expectativa de Destino. La norma indicaba que cada va­cante debía expresar si era de horario completo de una sola asignatura, si se completaba con afines o si se completaba ho­rario con otro ÍES; en estos dos últimos casos, la vacante era de petición y adjudicación voluntarias, nunca de oficio. En la Mesa Sectorial del 5 de junio el MEC no se comprometió a incluir este apartado, pese a ser petición unánime de los sin­dicatos presentes.

La otra ausencia era la relativa a garantizar para las profe­soras interinas que están de baja por maternidad en el perío­do de las adjudicaciones de septiembre, el derecho a obtener, en el momento de su incorporación al servicio, un destino equivalente al que le hubiera correspondido por baremo en septiembre. Esta norma es la aplicación de un acuerdo firma­do por todos los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial con el MEC a finales del curso 95/96. El MEC se comprometió, por boca del Sr. Eugenio Nasarre a incluir este apartado. Y fue el único compromiso adquirido por el MEC.

Augusto Serrano. Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza.

Colección Duración: 120 min.

NUESTROS PARQUES NATURALES 1 . PRESENTACIÓN

COVADONGA Y PICOS DE EUROPA.

ORDESA Y MONTE PERDIDO.

AIGÜES TORTES Y SAN MAURICIO.

2 videos, 2.995 Ptas.

2 . CAÑADAS DEL TEIDE Y TIMANFAYA.

GARAJONAY Y CALDERA DE TABURIENTE.

DOÑANA 1 y 2. 2 videos, 2.995 Ptas.

3 . TABLAS DE DAIMIEL. PINSAPAR DE GRAZALEMA. SIERRA DE CAZORLA. SIERRA DE GREDOS

2 videos, 2.995 Ptas.

Duración : 60 min.

1.995 Ptas. c/u

1 . PRESENTACIÓN DE S.A.R. IA ENFANTA DOÑA CRISTINA

2 . TERUEL

3 . CÀCERES

4 . SEGOVIA

5 . CÓRDOBA

6 . SANTIAGO DE COiMPOSTELA

7 . BURGOS

8 . ÁVILA

9 . TOLEDO

1 0 . SEVILLA

I 1 . GRANADA

1 2 . SALAMANCA

Colección PATRIMONIO CULTURAL

DE LA HUMANIDAD mm

•E-ÍÍ;-:;Í"::::

WÊSÊ wÊF

mm MBWaVMXm lili!

l i i l l i l

«îèMW

m<MM i mieos

Nombre Dirección Cód. Posta I Provincia

deseo recibir a reembolso los siguientes vídeos:

a) De la colección NUESTROS PARQUES NATURALES, números

b) De la colección PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, números

LIBRERÍA ESCUELA ESPAÑOLA C/ Mayor, 4-1.5 28013 Madrid. Telf.: (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

Page 31: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Num. 3 . 3 3 7 • ( 9 9 ..31

Adjudicación de destinos provisionales para docentes • El director provincial de Educación y Cultura de Madrid ha dictado las Instrucciones de 3 de junio de 1997

Instrucciones del Director Pro­vincial de 3 de junio de 1997, para la adjudicación de destinos provi­sionales durante el curso 1997/98.

Con el fin de que se pueda reali­zar la adjudicación del destino pro­visional del profesorado, antes del comienzo del periodo lectivo del próximo curso 1997/98. es necesa­rio disponer de las peticiones de destino, para su grabación median­te procedimiento informático, con suficiente tiempo de antelación.

Por otra parte, es preciso coordi­nar con los mismos plazos y proce­dimiento todas las actuaciones de las unidades de esta Dirección Pro­vincial implicadas en esta tarea, de manera que se garantice la unifor­midad del procedimiento en el ám­bito de este Centro Directivo.

En consecuencia esta Dirección Provincial facilita las siguientes instrucciones:

Comunicar las normas de procedi­miento y los plazos de presentación de solicitudes que afectan a los Fun­cionarios de los Cuerpos de Maes­tros, de Profesores Técnicos de For­mación Profesional, de Profesores de Enseñanza Secundaria y Profeso­res de Escuelas Oficiales de Idiomas, que no hayan obtenido destino defi­nitivo en las correspondientes reso­luciones definitivas del Concurso de Traslados para el curso 97/98.

Si durante el plazo de presenta­ción de solicitudes no se hubiera re­suelto el concurso de traslados del Cuerpo de Maestros, deberán pre­sentar instancia todos los profesores que estuvieron obligados a concur­sar, independientemente de si obtu­vieron o no destino provisional.

Estas normas afectan también a los profesores interinos de Enseñan­za Secundaria y Profesores Técnicos de FP, cuya puntuación esté incluida en el anexo que se adjunta a estas Instrucciones y sólo de los cuerpos y especialidades relacionados.

La relación de centros/puestos y localidades que pueden ser solicita­dos son los que figuran como ane­xos en estas Instrucciones.

Se adjudicarán las vacantes pre­vistas en la planificación de puestos de trabajo del curso 97/98, cuya existencia se haya contabilizado con anterioridad a la fecha de la pu­blicación provisional de destinos. A estos efectos, los Directores de los centros comunicarán al Servicio de Inspección con la mayor celeridad posible, las incidencias producidas, a fin de que puedan ser tenidas en cuenta dentro del plazo previsto.

Contra esta resolución los intere­sados podrán interponer, en el plazo de un mes a partir del día siguiente a su publicación, recurso ordinario

ante la Dirección General de Perso­nal y Servicios del Departamento.

Madrid, 3 de junio de 1997. El Director Provincial, José Antonio Palacios Garrido.

Calendario de adjudicaciones de destino provisional - curso 97/98.

Calendario de Maestros

10 de junio.-Cireular con Ins­trucciones del Director Provincial sobre el procedimiento para la peti­ción y adjudicación de destino de maestros provisionales.

12 al 21 de junio.-Plazo para la presentación de solicitudes.

Julio.-A partir del día 5, fecha prevista para la resolución definiti­va del proceso de redistribución y adscripción al primer ciclo de la ESO, adjudicación de destino a los maestros provisionales procedentes de la situación de supresión de su puesto de trabajo y los que hayan finalizado el período de adscrip­ción en centros del extranjero.

Día 5 de septiembre-Adjudica­ción provisional, de forma informá­tica, a los Maestros Provisionales que no han obtenido destino en el Concurso de Traslados.

Del 6 al 8 de septiembre.-Plazo de reclamación a la adjudicación provisional.

Día 10 de septiembre-Publica­ción de la adjudicación definitiva a los maestros provisionales para el curso 97/98.

Destino provisional a maestros reingresados.

Día 11 de septiembre-Adjudica­ción en acto público, en la Subdi-rección Territorial que han obteni­do plaza, a los maestros aprobados del concurso-oposición de 1997.

Profesores de Educación Espe­cial: Profesores definitivos con ha­bilitación en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, que no im­parten esa especialidad en sus cen­tros y desean impartirla en otros.

Día 12 de septiembre-Adjudica­ción de destino a maestros interinos en acto público.

Normas de procedimiento para solicitar destino los maestros sin destino definitivo.

Maestros que deben presentar solicitud

A.-Maestros provisionales con obligación de participar en el Con-

BOE MODIFICADO EL CONSEJO GENERAL DE FORMACIÓN PROKESIONAL.-En el BOE nú­mero 138. de 10 de junio, se publicó la Ley 19/1997, de 9 de junio, por la que se modifica la Ley 1/1986, de 7 de enero, por la que se crea el Con­sejo General de Formación Profesio­nal. Para consultar estas modifica­ciones, acudir al BOE indicado, pá­ginas 17.686 y 17.687.

I CONVOCADAS AYUDAS EN EL MEC PARA ACTIVIDADES DE PERSONAS ADULTAS.-En el BOE número 139, de II de junio, se publicó la Orden de 21 de mayo de 1997, por la que se convocan ayudas a corporaciones locales para la reali­

zación de actividades en el marco de la Educación de Personas Adultas pa­ra el curso 1997-98. Estas actuacio­nes tendrán como objetivo elevar el nivel de formación básica o cualifica-ción profesional de la población adulta en general y de los colectivos de población analfabeta absoluta, es­pecialmente la que se encuentra en edad activa, y los grupos sociales con características y necesidades especí­ficas: personas adultas sin formación básica que precisen atención educati­va especial para abandonar la situa­ción de desempleo, para aprovechar con rendimiento la formación ocupa-cional o seguir enseñanzas regladas conducentes a titulaciones oficiales, y minorías étnicas e inmigrantes. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el I de julio de 1997.

curso de Traslados por el apartado 6 (Concurso General), modalidad 3 (Resolución firme de expediente disciplinario), 6 (Reingreso con destino provisional) o 10 (Provisio­nal, que nunca ha obtenido deslino definitivo).

B.-Reingresados con destino provisional durante el curso 96/97 y que no hayan participado en el actual Concurso de Traslados.

Los maestros en situación de destino provisional por habérsele suprimido su centro de destino de­finitivo, no tienen que cumplimen­tar la instancia con autocopiativo, ya que han debido solicitar deslino provisional para el próximo curso en la instancia general por la Sub-dirección Territorial donde tuvieron su último destino definitivo. .

Los maestros que hayan finaliza­do el período de adscripción en centros del extranjero podrán utili­zar el mismo procedimiento que los suprimidos para solicitar ceñiros de la localidad o zona de las que di­mana su derecho preferente

Peticiones Los profesores formularán sus

peticiones en el modelo de instan­cia que facilitarán las Subdireccio-nes Territoriales a los Directores de los centros, junto con la relación de códigos de centro y localidad que pueden ser utilizados. Se podrán consignar, y sólo en el impreso ofi­cial (instancia con autocopiativo), hasta un máximo de 150 peticiones, teniendo únicamente validez la re­lación de códigos del curso 97/98, elaborada al efecto.

De no obtener vacante de las es­pecialidades para las que se está ha­bilitado, se podría adjudicar desti­no, en segunda vuelta, para otros puestos distintos, si se consigna con una cruz, en la casilla corres­pondiente, en aquellas especialida­des que figuran en la instancia.

Los maestros reingresados, que no hayan participado en el actual Concurso de Traslados, deberán ad­juntar además Hoja de Servicios, certificada a fecha 30 de junio por la respectiva Unidad de Personal de la Subdirección Territorial.

El profesorado que presta servi­cio durante el curso 96/97 en un centro, entregará el impreso debi­damente cumplimentado en la Se­cretaría de dicho centro. En el resto de los casos se entregará en la Sub­dirección Territorial.

El plazo de presentación de ins­tancias por los interesados será del 12 al 21 de junio. Los Directores de los centros que hayan recibido ins­tancias se ocuparán de la entrega de las mismas en la Subdirección Te­rritorial antes del 27 de junio.

acompañando oficio de remisión con relación de peticionarios.

Confirmación y orden de prioridad de la adjudicación

Dado que en la fecha de estas instrucciones no eslán publicadas las normas sobre el curso escolar 1997/98 de la Subsecretaría del De­partamento, y ante la posibilidad de que se pudiera confirmar a los peti­cionarios en su deslino actual, cuando alguien desee ser confirma­do deberá poner una cruz en la ca­silla denominada «Solicita conti­nuar en su actual centro de destino» y consignar como primera petición el código de dicho centro.

Puestos itinerantes/compartidos

Aquellos profesores que consig­nen su conformidad para desempe­ñar puestos itinerantes y comparti­dos con otro centro, poniendo una cruz en la casilla correspondiente de la instancia, tendrán prioridad en la adjudicación de este tipo de puestos de cualquier centro de los incluidos en la misma.

Causa de exclusión de adjudicación de destino

Obtener destino en la resolución definitiva del concurso de traslados. Cuando se produzca esta circuns­tancia entre los participantes del co­lectivo «A», se actuará de oficio.

SECUNDARIA Normas de procedimiento para

solicitar destino de profesores de Enseñanza Secundaria, Técnicos de Formación Profesional y de Escuelas Oficiales de Idiomas sin destino definitivo.

Profesores que deben presentar solicitud

A.-Profesores que no hayan ob­tenido destino definitivo en la reso­lución definitiva del Concurso de Traslados 1996/97.

B.-Profesores reingresados con destino provisional para el curso 97/98.

C.-Profesores interinos de los Cuerpos y Especialidades relacio­nados en los anexos a estas nor­mas.

Peticiones Los profesores formularán sus

peticiones en el modelo de instan­cia que facilitarán las Subdireccio-nes Territoriales a los Directores de los centros, junto con la relación de códigos de centro y localidad que deben ser utilizados. Se podrá con­signar, y sólo en el impreso oficial

1 CONCURSO PARA LA ADJUDI­CACIÓN DE 345 PLAZAS DE ALOJAMIENTO EN RESIDEN­CIA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PARA EL CURSO 1997-98.-En el BOE número 140, de 12 de junio, se publicó la Orden de 2 de junio de 1997, por la que se con­voca concurso para la adjudicación de 345 plazas de alojamiento en la residencia universitaria «Colegio de Oviedo», de la Universidad de Sala­manca, para el curso académico 1997-98. Las solicitudes se recoge­rán en la Secretaría de la residencia

asignado a cada colectivo, hasta un máximo de 150 peticiones, tenien­do únicamente validez la relación de códigos del curso 97/98, elabo­rada al efecto.

Los profesores que, según la re­solución definitiva del Concurso de Traslados, queden en expectativa de destino en la provincia de Ma­drid, podrán solicitar destino en centro/puesto/localidad de cual­quiera de las cinco Subdirecciones Territoriales.

El profesorado que preste servi­cio durante el curso 96/97 en un centro, entregará el impreso debi­damente cumplimentado en la Se­cretaría de dicho centro. En el resto de los casos se entregará en la Sub­dirección Territorial.

Los profesores interinos presen­tarán una solicitud por cada espe­cialidad.

El plazo de presentación de ins­tancias será el determinado en la re­solución definitiva del Concurso General de Traslados. Los Directo­res de los centros que hayan recibi­do instancias entregarán las mis­mas, acompañando oficio de remi­sión con relación de peticionarios, en la Subdirección Territorial co­rrespondiente, dentro de los cuatro días siguientes a la finalización del plazo de presentación de solicitu­des, y en todo caso antes del 26 de junio.

Para los profesores interinos el pla­zo de presentación de solicitudes co­menzará a partir del día 12 de junio.

Confirmación y orden de prioridad de la adjudicación

Dado que en la fecha de estas instrucciones no están publicadas las normas sobre el curso escolar 1997/98 de la Subsecretaría del De­partamento, y ante la posibilidad de que se pudiera confirmar a los peti­cionarios en su destino actual, cuando alguien desee ser confirma­do deberá poner una cruz en la ca­silla denominada «Desea continuar en el mismo centro» y consignar como primera petición el código de dicho centro.

El orden de prioridad será el que establezcan las normas del limo. Sr. Subsecretario.

Nota de la Rcdacción.-La relación de códigos y localidades para maes­tros y para profesores de Secundaria, profesores técnicos de FP y profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, pueden verse en las Subdirecciones Territoriales de Educación y Cultura de Madrid.

El modelo oficial de solicitud para di­chos cuerpos, igualmente está a disposi­ción de los interesados en los servicios de información de referidas dependen­cias administrativas.

«Colegio de Oviedo», Campus Mi­guel de Unamuno, Salamanca. Se presentarán, en horario de mañana, en el Registro General de la Univer­sidad de Salamanca, o por cualquie­ra de los medios de la Ley de Régi-inen Jurídico de las Administracio­nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El plazo de entrega finaliza el día 30 de junio de 1997. Para ampliar esta información, consultar el BOE reseñado, páginas 18.120 y 18.121.

GALICIA I ACCESO A CUERPOS DE SE­

CUNDARIA EN GALICIA.-En el DOG núincro 111, de II de junio, se publicó la Resolución de 2 de junio de 1997, de la Dirección General de Per­

sonal, por la que se hace pública la lis-la definitiva de admitidos y excluidos para participar en las pruebas selecti­vas de acceso a los cuerpos de profe­sores de Enseñanza Secundaria y pro­fesores técnicos de FP, profesores de Música y Artes Escénicas y profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, con­vocados por orden de 28 de abril de 1992 (DOG del 7 de mayo). Contra esta resolución los interesados podrán interponer recurso ordinario en el pla­zo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su publicación en el DOG, ante el eonscllciro de Educa­ción y Ordenación Universitaria, con­forme lo establecido en el artículo 114 de la Ley 30/1992. de 26 de noviem­bre. Para consultar esta resolución, di­rigirse al DOG señalado, páginas 5.556 a 5.588.

Page 32: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

32 ( 9 9 2 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUEIA ESPANOIA

Convocados cursos de especialización para maestros El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 27 de junio de 1997

ORDEN de 19 de mayo de 1997 de la Conselleria de Culiura, Educación y Ciencia, por ¡a cual se convo­can cursos de especialización en educación infantil, educación musical, educación física, lenguas' extranjeros (inglés) y educación especial (pedago­gia terapéutica), dirigidos al personal docente de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Valenciana. [97/X8231]

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSR) establece en el artículo 10 que la Educación Infantil será impartida por maestros especialistas y que, en el primer ciclo, los centros dispondrán asimismo de otros profesionales debidamente cualificados para la atención apropiada a los niños y ñiflas de Edu­cación Infantil. También, en el artículo 14, se establece que las Lenguas Extranjeras, la Educación Musical y la Educación Física constituyen áreas obligatorias, de carácter global c integrador, a travos de las cuales se organiza la Educación Primaria. El artículo 16 ordena que esas áreas serán impartidas por maestros que dispo­nen de la especialización correspondiente. Asimismo, en cuanto a la educación especial, en el artículo 37, ordena que el sistema edu­cativo deberá disponer de profesores especializados.

El Real Decreto 895/1989 (modificado por el Decreto L664/199I) en el artículo 17 establece que para impartir esas enseñanzas se requerirá certificación de la habilitación correspon­diente, que podrá obtenerse, entre otros, mediante la superación de cursos de especialización convocados por cl MEC o. en este caso, la Generalitat Valenciana.

También, la Orden de 11 de octubre de 1994 (BOE 19.10.94) por la que se regulan las titulaciones mínimas que han de tener los profesores de los centros privados de Educación Infantil y Primaria, según los artículos 10 y 16 de la LOGSE, establece que las enseñanzas las podrá impartir el profesorado que haya superado los cursos de especialización convocados en los mismos términos espe­cificados en el Real Decreto 895/1989.

Esto plantea la necesidad de promover un proceso de realiza­ción de cursos de formación científica y didáctica para facilitar la consecución de la condición de especialistas, en cualquiera de esas modalidades, al profesorado que presta sus servicios en la Comuni­dad Valenciana.

El mencionado proceso ha de contribuir tanto a que los centros dispongan en Educación Infantil y Educación Primaria de los espe- . c¡alistas que la ley de Ordenación General del Sistema Educativo y ' > su normativa de aplicación establecen, como a que el profesorado que, sin ser especialista, está impartiendo docencia en centros pri­vados en una materia determinada, pueda pasar a impartirla en otro centro docente privado distinto, después de haber superado el curso de especialización correspondiente.

Por último, además de la legislación mencionada, los cursos de especialización reúnen los requisitos establecidos en la Orden Ministerial de 11 de enero de 1996 (BOE 23.01.96), por la cual se homologan cursos de especial i/ación para el profesorado de Educa­ción Infantil, de Educación Primaria, de Educación Especial y del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y de habilitación para los profesionales del primer ciclo de Educación Infantil. Por consiguiente, según la disposición común sexta de esta orden, se entiende que los cursos están homologados por el Ministerio de Educación y Ciencia a los efectos previstos en la normativa vigen­te.

Por ello, y en uso de las competencias que me confiere el artí­culo 35 de la Ley de la Generalitat Valenciana 5/1983. de 30 de diciembre, del Gobierno Valenciano

ORDENO Primero. Convocatoria y destinatarios

Convocar cursos de especialización en Educación Infantil. Edu­cación Musical, Educación Física. Lenguas Extranjeras (Inglés) y Educación Especial (Pedagogía terapéutica), dirigidos al personal docente de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Valen­ciana:

a) Funcionarios y funcionarías de carrera o en prácticas del Cuerpo de Maestros en servicio activo. También podrín acceder a los cursos las personas que estén prestando servicio como funcio­narios/as interinos/as en puestos de trabajo adscritos al Cuerpo de Maestros, o en condiciones de prestarlos, por estar incluidos en las listas del profesorado interino del curso académico correspondiente a esta convocatoria.

b) Funcionarios y funcionarías de la administración Local que. en calidad de maestros prestan servicios docentes en centros de educación primaria que dependen de la mencionada Administra­ción Local.

c) Contratados laborales que prestando servicios en centros pri­vados de Educación Prccscolar o Infantil y Primaria inscritos en el Registro de Centros Docentes de la Comunidad Valenciana, reúnen los requisitos de titulación a los que se refiere el anexo II de la Orden Ministerial de II de enero de 1996 (BOE. 23.01.96).

Las bases específicas de los cursos, figuran en los anexos l-V correspondientes de esta orden.

Segundo. Organización y realización La organización de los cursos irá a cargo de la Dirección Gene­

ral de Ordenación c Innovación Educativa y Política Lingüística, a través del Servicio de Formación del Profesorado.

Según la Orden de 11 de enero de 1996 (BOE 23.01.96) citada anteriormente, los cursos de todas las especialidades ofertadas en esta convocatoria se realizarán conjuntamente por la Conselleria de Cultura. Educación y Ciencia y las Universidades de Alicante, de Castellón y de Valencia, con las que esta Conselleria suscribirá los conventos oportunos.

Tercero. Características de los cursos La realización de un curso de especialización con evaluación

positiva: a) Habilitará a los funcionarios de carrera y a los funcionarios

interinos del Cuerpo de Maestros para el ejercicio de los puestos de trabajo correspondientes a cada especialidad, de Educación Infantil y los de Educación Musical, Educación Física. Lenguas Extranjeras (Inglés) o Educación Especial (Pedagogía terapéutica) de la Educa­ción Primaria, según lo que establece el Real Decreto 895/1989, de I4dcjuIio(BOE20julÍo 1989).

b) Posibilitará que los Maestros. Diplomados en Profesorado de Educación Genera! Básica, Maestros de Enseñanza Primaria y aquellas otras titulaciones que desempeñan puestos docentes en centros privados o que dependen de la administración Local, según establece la Orden de 11 de octubre de 1994 (BOE 19.10.94) por la que se regulan las titulaciones mínimas que debe poseer el profeso­rado de los centros privados de Educación Infantil y Primaria, pue­dan ocupar los correspondientes puestos de trabajo para impartir la especialidad cursada de Educación Infantil, Educación Musical, Educación Física. Lenguas Extranjeras (Inglés) o Educación Espe cial (Pedagogía terapéutica).

La duración de los cursos de Educación Infantil, de Educación Física y de Lenguas Extranjeras (Inglés), es de 500 horas, de las cuales 400 horas son lectivas y 100 horas de prácticum. La dura­ción de los cursos de Educación Musical y de Educación Especial (Pedagogía terapéutica) es de 540 horas, de las cuales 440 hora» son lectivas y 100 horas de prácticum.

Los cursos se estructuran en: a) Fases intensivas: durante los meses de junio, julio y septiem­

bre y en jomadas monográficas a lo largo del curso. Fases extensivas: en los meses de octubre a junio.

• - Durante ese periodo la programación de cada curso podrá incluir la realización de sesiones lectivas, según el calendario que el director del curso comunicará a los participantes.

- Los participantes de cada curso se constituirán en seminarios, según la proximidad geográfica de sus miembros, adscritos a un CEP, para facilitar el intercambio y el trabajo en grupo de los con­tenidos del curso. Por esc concepto se podrá imputar hasta un total de 50 horas del prácticum.

Para la realización de las sesiones lectivas y de las sesiones de seminario el profesorado dispondrá de una tarde semanal. Las direcciones de los centros respectivos, a la hora de confeccionar los horarios, adoptarán las medidas oportunas de flexibilidad horaria.

- A lo largo del curso escolar se realizarán las prácticas docen­tes impartidas en el centro de cada participante, dentro del horario lectivo, según el cómputo horario que determinan los anexos de cada especialidad. Por esc concepto se podrá imputar hasta un total de 50 horas del prácticum.

La oferta de cursos de cada especialidad se determina en las bases especificas del anexo correspondiente. La confirmación de cada curso queda supeditada a que en la lista definitiva de admiti­dos a dicho curso haya un mínimo de 20 miembros seleccionados.

Se reserva el 25% del máximo de las plazas para personal docente de centros privados y de los que dependen de la adminis­tración Local. Este porcentaje podrá aumentar en el caso que que­den plazas vacantes, una vez atendidas las solicitudes del profeso­rado funcionario que reúna las condiciones de participación.

Cuarto. Financiación de los cursos La financiación de los gastos derivados de la realización de

estos cursos de especialización estará sujeta a lo que estipulen los convenios correspondientes suscritos a! efecto con las Universida­des Valencianas, y correrán a cargo del capítulo 4 de la línea 404/000/97 del programa presupuestario 421.30 del ejercicio del año 1997.

Las cantidades correspondientes al desarrollo de estos cursos durante el ejercicio de 1998 serán fijadas mediante adendas a los convenios mencionados y estarán subordinadas a lo que disponga la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana en dicho ejer­cicio.

Quinto. Condiciones de participación a) Para participaren cualquiera de los cursos de especialización

convocados, además de reunir las condiciones establecidas en el punto primero respecto a los destinatarios, se requiere:

- nu estar en posesión de la especialidad correspondiente. - superar las pruebas de acceso para las especialidades de Len­

guas Extranjeras (Inglés), Educación Musical y Educación Física - no haber causado baja, sin justificar, en ningún curso de espe­

cialización convocado por la Conselleria de Culturo, Educación y Ciencia desde el año 1994.

- reunir los requisitos específicos que se establecen en los ane­xos correspondientes a la especialidad solicitada.

b) El profesorado seleccionado ha de asistir a la totajidad de las sesiones de formación y realizar todas las actividades del curso. En caso de ser baja, a no ser por fuerza mayor debidamente justificada.

no se podrá participar en cursos de especialización convocados por la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia en el plazo de tres años.

La matrícula de los cursos será gratuita. Los participantes que procedan de una provincia distinta a la de

la localidad donde se oferta el curso podrán solicitar la manuten­ción y el alojamiento gratuitos. Sexto. Documentación

Las solicitudes se realizarán medíante instancia, según el mode­lo del anexo VI. A la solicitud se requiere adjuntar la documenta­ción siguiente:

Io. Escrito de la dirección del centro escolar donde se haga constar:

a) que el profesorado seleccionado impartirá en su horario lecti­vo, dentro de la programación anual del centro. la materia de espe­cialización por la cual ha optado, en los términos que establecen las bases del anexo correspondiente.

b) que se tendrá en cuenta, a la hora de confeccionar los hora­rios, la compatibilidad del horario lectivo del profesorado seleccio­nado con las actividades'del curso de especialización en cada una de las fases.

2°. El profesorado de centros privados ha de presentar una foto­copia del contrato como docente o un certificado emitido por el Instituto de la Seguridad Social que acredite la antigüedad en el centro.

3*. El profesorado de centros que dependen de la administra­ción Local, acreditación de su nombramiento como funcionario docente, contralado laboral o equivalente, en dicho centro.

4o. El profesorado que disfruta o tiene previsto disfrutar de licencia por estudios, coincidiendo con las fases del curso, ha de presentar un certificado de la dirección del centro autorizándole a realizar las prácticas docentes en dicho centro y comprometiéndose a certificar sobre su cumplimiento.

5*. Adjuntar la documentación específica que se solicita en los anexos correspondientes a cada especialidad.

6°. El profesorado funcionario de carrera adjuntará, además, la hoja de servicios y el certificado actualizado de las propias habilita­ciones, emitido por la Dirección Territorial de Cultura y Educación correspondiente.

El profesorado funcionario interino presentará certificación emitida por la Dirección Territorial de Cultura y Educación que acredite estar en activo o estar incluido en la lista del profesorado interino del curso 1996-97. especificando las especialidades que puede impartir. Séptimo. Plazo y lugar de presentación de la documentación

Las solicitudes, junto con la documentación correspondiente, se dirigirán a la Dirección General de Ordenación c Innovación Edu­cativa y Política Lingüística.

La presentación de las solicitudes y la documentación se reali­zará en el Registro General de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia o en el de las Direcciones Territoriales de Cultura y Edu­cación, o en las Oficinas de Correos, siempre que se presente en sobre abierto, para ser fechada y sellada por el funcionario de correos antes de certificarlo; o mediante cualquier otra de las for­mas previstas en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

El plazo de presentación será de 15 días naturales a partir del día siguiente a la publicación de esta orden en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Los plazos que finalicen en días que. aunque no sean festivos, sean inhábiles así como los sábados y los días 24 y 31 de diciem­bre, o cualquier otro que reglamentariamente se declare como tal, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

Octavo. Comisión de selección La selección de las solicitudes de las especialidades la realizará

una única comisión constituida por tos miembros siguientes: - El jefe del Servicio de Formación del Profesorado o persona

en quien delegue, que actuará como presidente. - Un inspector o inspectora de educación, dcsignado/a por el

director general de Ordenación c Innovación Educativa y Política Lingüística

- Cinco técnicos, uno por cada especialidad, designados por el director general de Ordenación e Innovación Educativa y Política Lingüistica, uno de ellos actuará como secretario de la comisión.

A las reuniones de la comisión seleccionadora podrá asistir, con voz pero sin voto, un representante de cada uno de los sindicatos que formen parte de la Mesa Sindical Sectorial de Educación.

1.a comisión tendrá facultades para resolver todas las dudas que aparezcan en la interpretación de las bases, y la posibilidad de. entrevistar a los solicitantes si lo estima oportuno, ajustando sus actuaciones a lo que disponen los artículos 22 y siguientes de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La comisión dispondrá la constitución de subcomisiones espe­cializadas al efecto de valorar los méritos y. si procede, de realizar las pruebas de acceso previstas en el proceso de selección de los candidatos.

Noveno. Selección de los participantes Para participar en los cursos en las especialidades que así lo

determinen se habrán de superar las pruebas de acceso a las que se

hace referencia en los anexos correspondientes de esta orden. Se convoca a lodos los solicitantes de estos cursos a la realización de estas pruebas de aeeso. El día. hora y el lugar de realización de estas pruebas se anunciará al día siguiente de la finalización del plazo de presentación de las instancias, en los tablones de anuncios de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, de las Direccio­nes Territoriales de-Cultura y Educación y de los Centros de Profe­sores.

Entre los aspirantes que cumplan los requisitos establecidos en el punto cinco apartado a) el proceso de selección constará de dos partes:

A) Prioridades: I* el profesorado que está adscrito a un puesto de trabajo para

el cual no está habilitado 2a el profesorado al que se le ha suprimido su puesto de trabajo

y que tiene la posibilidad de ocupar en su centro un puesto vacante de Educación Infantil, Educación Musical, Educación Física, de Lengua Extranjera (Inglés) o de Educación Especial (Pedagogía terapéutica), si obtiene la especialización correspondiente

3° el profesorado al que se te ha suprimido su puesto de trabajo 4o el profesorado con destino definitivo, en cuyo centro no hay

suficiente número de habilitados en la especialidad que solicita 5a. el profesorado funcionario de carrera sin ninguna especiali­

dad de primaria según la LOGSE 6° el profesorado funcionario de carrera. B) Concurso: Se barcmará la documentación, de acuerdo con los criterios de

selección establecidos en los anexos correspondientes y si procede se efectuarán las pruebas de acceso a los cursos en las especialida­des que lo determinen. La comisión de selección elaborará la lista provisional de los seleccionados para cada curso de especialización o procederá a la anulación del curso si no se llega al mínimo de 20 miembros establecido en la convocatoria. Si por esc motivo resulta­ra anulado un curso, los solicitantes que han superado las pruebas selectivas y/o de barcmación correspondiente tienen reconocido el derecho a participar en otro curso de la misma especialidad siempre que haya vacantes disponibles según el número de plazas que se han ofertado.

En cuanto a los cursos que tienen dos ediciones de la misma especialidad en una provincia, la administración se reserva la facul­tad de distribuir a los participantes seleccionados en cada uno de los dos grupos.

Los resultados se harán públicos en el tablón de anuncios de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, de las Direcciones Territoriales de Cultura y Educación y de los Centros de Profeso­res. En las listas se especificarán tanto las solicitudes admitidas como las denegadas, indicando la causa.

Habrá un plazo de cinco días naturales para reclamar ante la comisión de selección. Ijisrcclamacioncs se presentarán en el Registro General de la Conselleria de Cultura. Educación y Ciencia o en el de las Direcciones Territoriales de Cultura y Educación. Una ve/, estudiadas y si procede atendidas esas reclamaciones, la Dirección General de Ordenación c Innovación Educativa y Políti­ca Lingüística resolverá la convocatoria y publicará la relación definitiva del profesorado seleccionado en cl Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Diez. Evaluación y Certificación

La evaluación de los participantes se realizará en cada una de las fases de los cursos. Se tendrá en cuenta tanto la asimilación de los contenidos científico-didácticos como las aptitudes acreditadas en la realización de los trabajos teóricos y de las prácticas docentes. Esta información quedará recogida en las actas-informes elabora­dos por todos y cada uno de los miembros del equipo docente del curso.

La evaluación final se expresará en términos de apto o no apto. El profesorado que supere el curso de especialización con la

calificación de apto obtendrá el diploma de especialista correspon­diente. El profesorado que no sea apto podrá obtener un certificado de asistencia al curso. Para obtener tanto el diploma de especialista como el certificado de asistencia es necesario haber participado al menos en el 85% de las actividades programadas. Once. Resolución

El plazo máximo para resolver las solicitudes que formulen los interesados será de tres meses. Si no recae resolución expresa en el plazo establecido, las solicitudes se entenderán desestimadas, sin per­juicio de lo que se disponga cuando se dicte la resolución expresa.

DISPOSICIONES FINALES

Primera Para hacer posible un desarrollo correcto y una adecuada ejecu­

ción de esta orden, se faculta a la Dirección General de Ordenación c Innovación Educativa y Política Lingüística para que dicte las disposiciones oportunas para su aplicación. Sfgunda

Esta orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en cl Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

(DOGV 12-6-97) Nota de la Redacción.-Los anexos que se citan

en la presente orden pueden verse en el DOGV n.° 3.012, de fecha 12 de junio, páginas 9.108 a 9.117.

M- Carmen López Uría Rosario Antúnez Carrasco M 9 Carmen Puertas López

u l ü Vira? m

•i'SK

•mm

¡liíüiii;

. . . . • . . : : • • • - • • • • • • s . . : • • • :

¡•vAn J a

§1*11« m

2.500 Ptas.

Aprendo Inglés y... a los tres

Veinte unidades didácticas dirigidas a profesores de Inglés con niños de

tres años. Cada unidad comprende: presentación, objetivos didácticos, contenidos, actividad, temporaliza-ción y material. Se acompaña de un cuaderno de flash-cards con bonitas

ilustraciones para los niños.Reúne tres principios básicos: el de la moti­vación, el lúdico y el de la actividad

(el aprender haciendo).

LIBRERÍA ESCUELA ESPAÑOLA

Mayor, 4 - I s . 28013 Madrid Telf.: (91) 522 67 64 . Fax: 531 48 86

FELIZMENTE CON

Curso de relajación de Joe MacDonald Wallace en la voz de Irene Álvarez

Precio del cassette:

ESCUELA ESPANO Mayor, 4-

28013 Mad "" 522 67 •{•ir. ~-:.u - "

?$a

J

DICCIONARIO ORTOGRÁFICO IDEOVISUAL

mcoor-H 3 R A F I C O

> E O V i S U A L

Publicación novedosa que incluye 1.056 dibujos a todo

color, reforzando las palabras más usuales que tienen dificultad

ortográfica. Refuerza también las palabras familiares de las

anteriores y recoge las 34 reglas básicas de la ortografía

castellana. En conjunto, este diccionario puede resolver más

del 85% de las dificultades entre 6 y 18 años.

192 páginaj.

P.V.P.: 2.690 p t a s .

LIBRERÍA ESCUELA ESPAÑOLA Mayor, 4-1.s 28013 Madrid. Tel.: 522 67 64

Page 33: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 9 3 ) 33

Convocadas ayudas a proyectos de formación del profesorado El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 12 de julio

Orden de 20 de mayo de 1997, de la Conselleria de Cultura, Edu­cación y Ciencia, por la que se con­voca un concurso de ayudas a pro­yectos de formación del profesora­do en centros.

Objeto de los proyectos

El proyecto de formación del profesorado en centros es un instru­mento para atender las necesidades de formación de un equipo o grupo de profesores que imparte la docen­cia en un centro educativo, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en el mismo, tanto en lo referente a la actuación en el aula como en lo relativo a la gestión y coordinación pedagógica del centro docente. Las propuestas de forma­ción, elaboradas por iniciativa de un equipo docente, se hacen explí­citas en un proyecto común que es aceptado por el claustro y aprobado por el consejo escolar.

Duración

1. Los proyectos se realizarán a lo largo del curso escolar 1997/98, por un mínimo de 30 horas y un máximo de 60 horas.

2. Si las características del pro­yecto exigen una duración mayor se indicarán las etapas y los resulla-dos a obtener en cada curso acadé­mico. La solicitud de ayuda para un proyecto de formación no podrá ser prorrogada en ningún caso a la si­guiente convocatoria.

3. Los proyectos seleccionados en la convocatoria de 1996, según se establecía en la base segunda de la Orden de 9 de mayo de 1996, de la Conselleria de Cultura, Educa­ción y Ciencia, por la que se con­

voca un concurso de ayudas a pro­yectos de formación del profesora­do en centros, podrán solicitar prórroga en esta convocatoria.

Participantes

Podrán participar en este concur­so los centros públicos y privados concertados de la Comunidad Va­lenciana, que correspondan a los niveles de enseñanza no universita­rias o proyectos de formación, que según los centros que participen en el proyecto se denominarán de:

-Tipo A: un solo centro. -Tipo B: más de un centro. -Tipo C: centros de Primaria y

Secundaria.

• Tipo A. Proyectos de forma­ción de un único centro.

Los proyectos de centros públicos serán propuestos por un equipo do­cente y formulados en un proyecto común asumido y ratificado por el claustro, con el visto bueno del equi­po directivo y aprobado por el con­sejo escolar del centro. Los proyec­tos de centros privados concertados serán propuestos por la dirección o titular del centro. Los proyectos que se presenten deberán insertarse en la programación general anual.

Los proyectos serán propuestos por la mayoría del equipo docente y contarán con la participación del equipo directivo cuando el trabajo de formación que se propone sea necesario para elaborar el proyecto educativo del centro o los proyectos curriculares de etapa. Cuando el tra­bajo de formación se oriente a ele­mentos específicos del currículo, podrán ser propuestos por grupos de profesores de uno o varios centros.

C. VALENCIANA

AUTORIZACIONES DE APER­TURA Y FUNCIONAMIENTO EN EL NIVEL DE ESO DE CENTROS DOCENTES PRIVADOS DE LA C. VALENCIANA.-En el DOGV nú­mero 3.011, de 11 de junio, se publicó la Orden de 17 de abril de 1997, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la cual se concede auto­rización de apertura y funcionamien­to en el nivel de ESO y la modifica­ción de la autorización correspon­diente a los otros niveles educativos a diversos centros docentes privados. Dichos centros se relacionan en el anexo de esta orden y pueden consul­tarse en el DOGV mencionado, pági­nas 8.990 a 8.993.

TURNOS DE EXAMEN Y COMI­SIONES EXAMINADORAS PA­RA CONOCIMIENTO DEL VA-LENCIANO.-En el DOGV número 3.009, de 9 de junio, se publicó la Resolución de 22 de mayo de 1997, del presidente de la Junta Calificado­ra de Conocimientos de Valenciano, por la cual se establecen los turnos de examen y se incrementan y nom­bran las comisiones examinadoras que habrán de actuar en determina­dos niveles y localidades. Los turnos de realización de las pruebas y la fe­cha y hora de inicio de los exámenes figuran en el anexo I de esta resolu­ción, y las comisiones examinadoras se encuentran en el anexo II de la misma. Para consultar dichos ane­xos, dirigirse al DOGV indicado, pá­ginas 8.844 y 8.845.

PAIS VASCO

CONVOCADAS AYUDAS EN EL PAÍS VASCO PARA ESTANCIAS DE AFIANZAMIENTO IDIOMA-TICO.-En cl BOPV número 108, de 9 de junio, se publicó la Orden de 22 de mayo de 1997, del consejero de Educación, Universidades e Investi­gación, por la que se convocan ayu­das para Estancias de Afianzamiento Idiomático. Podrán solicitar estas ayudas los centros escolares no uni­versitarios de la Comunidad Autóno­ma Vasca, para estancias en aulas de los modelos A, B y D. El plazo para la presentación de solicitudes estará abierto desde el 10 de junio de 1997 hasta el 10 de octubre de 1997.

I PROGRAMA IRALE EN EL PAIS VASCO.-En el BOPV número 108, de 9 de junio, se publicó la Orden de 21 de mayo de 1997, del consejero de Educación, por la que se hace públi­ca la convocatoria para participar en el desarrollo de actividades del pro­grama IRALE no ejecutadas directa­mente por este departamento, que se celebrarán durante el verano de 1997 y el curso escolar 1997-98. Podrán tomar parte en esta convocatoria aquellas entidades con personalidad jurídica propia que realicen cursos de perfeccionamiento del profesorado. Lis solicitudes de participación de­berán presentarse en los siguientes plazos: las solicitudes de participa­ción en las actividades del verano de 1997 hasta el 29 de junio de 1997, y las solicitudes de participación en las actividades del curso 1997-98 hasta el 9 de julio de 1997.

• Tipo B. Proyectos de forma­ción de más de un centro, con ca­racterísticas comunes. Ámbito ru­ral, CAES, PAEP. EPA. Educación Infantil, Educación Especial.

Se podrá también solicitar un pro­yecto de formación intercentros en los casos siguientes: centros docen­tes de Educación Primaria y Secun­daria Obligatoria, centros de educa­ción a distancia, centros ubicados en ámbito rural y centros que desarro­llan un proyecto CAES tanto urbano

como rural. En estos casos se tendrá en cuenta que los centros participan­tes tengan características geográfi­cas de la zona permitan el trabajo conjunto y que un número excesivo de participantes no obstaculice la buena realización del proyecto.

• Tipo C. Proyectos de forma­ción entre un centro de Primaria y un instituto de Secundaria, en relación con el proyecto curricular de Educa­ción Secundaria Obligatoria (ESO).

Se podrá solicitar un proyecto de formación en centros de Primaria e institutos de Secundaria, en rela­ción con el proyecto curricular de ESO. Será aprobado por los respec­tivos claustro y consejos escolares.

El plazo de presentación de soli­citudes finaliza el día 12 de julio de 1997.

Para ampliar la presente infor­mación aconsejamos la lectura del DOGV n.° 3.012, de fecha 12 de ju­nio, páginas 9.123 a 9.135.

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA -

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARÍA-

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

INFANTIL Y PRIMARIA

700. PTAS

750. PTAS

-525. PTAS

EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO Y FP. 900. PTAS

7.

8.

9.

LEY DE REGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN 600. PTAS

LEY ORGÁNICA DE LA PARTICIPACIÓN, LA EVALUACIÓN Y EL GOBIERNO DE LOS CENTROS DOCENTES 525. PTAS

DERECHOS, DEBERES Y ASOCIACIONISMO. (PADRES Y ALUMNOS] 525. PTAS

CATÁLOGO NORMATIVO, DISPOSICIONES LEGALES A PARTIR DE IALOGSE _ (EN PREPARACIÓN)

La colección Legislación Educativa pretende poner en manos del profesorado, de los equipos directivos y de todos los estudiantes de Facultades de Educación o Escuelas de Formación del Profesorado, una herramienta de trabajo útil y valiosa: los textos legales, actualmente en vigor, cuyo conocimiento es imprescindible para el desempeño de la labor docente o de la labor de dirección y organización escolar.

Los libros de esta colección están presentados en forma de folletos, con lo que se convertirán en un mecanismo de consulta muy práctico y asequible, tanto desde el punto de vista de la facilidad en el manejo como desde el punto de vista económico.

£< Nombre

BOLETÍN DE PEDIDO

(Si se t ra ta de un centro docente, indicar el nombre"de"îà~pêrsonà"quë"êfèct"a"ëï"pêdïdôr

Domicilio . . Cód. Postal

Localidad -- Provincia -

Desea recibir los siguientes libros de la colección: LEGISLACIÓN EDUCATIVA:

Forma de Pago: Q Talón nominativo que adjunto... I ] Giro Postal número [ I Reembolso

Editorial Escuela Española Mayor, 4 -1 B . 28013 Madrid. Telfc (91) 522 67 64. Fax: 531 48 86

Page 34: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

34 ( 9 9 4 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Aspectos organizativos y curriculares de la ESO • Han sido regulados por el Decreto-Foral 135/97, de 19 de mayo, publicado en el BON del 30

DECRETO FORAL 135/1997, de 19 de mayo, por el que se regulan los aspectos organizativos y curriculares de la Educación Se­cundaria Obligatoria.

El proceso de implantación progresiva de la Educación Secundaria Obligatoria conlleva la necesidad de adoptar un conjunto de medidas para organizar las enseñanzas en ambos ciclos de la etapa.

La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo es­tablece en el articulo 16 que la Educación Secundaria Obligatoria ten­drá como finalidad: Primero, transmitir a todos los alumnos los ele­mentos básicos de la cultura y formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos: y segundo, prepararles para la incorporación a la vida activa, o para acceder a la formación profesional especifica de grado medio, o para el bachillerato.

En esta finalidad segunda la Educación Secundaria Obligatoria, aun conservando un carácter comprensivo, debe permitir y facilitar itinera­rios educativos distintos.

La Educación Secundaria Obligatoria tiene una dimensión terminal y otra propedéutica. Deberán adoptarse medidas organizativas a tal fin. principalmente en el segundo ciclo de la etapa, que deberán ir acom­pañadas de otras de carácter curricular.

Las medidas curriculares deben estar encaminadas a la elaboración de una única programación en la que consten, por una parte, los obje­tivos y contenidos educativos que aseguren la formación cultural básica, asi como el ejercicio de los derechos y deberes cívicos y. por otra, los objetivos y contenidos educativos que preparen adecuadamente o para la incorporación a la vida activa o para cursar estudios de bachillerato o ta formación profesional especifica de grado medio, precisando los niveles correspondientes de evaluación.

Los principios de comprensividad y de atención individualizada exi­gen que lodos los alumnos sean debidamente atendidos mediante propuestas curriculares adecuadas desde el inicio de la etapa.

Una de las modificaciones que contribuye a mejorar la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en reducir en una las áreas y materias objeto de estudio (Educación Plástica y Visual, en primer curso; Música, en segundo cursó; Tecnología, en tercer curso) e incrementar, sin embargo, el horario destinado a estas materias en otros cursos.

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo sitúa la Edu­cación Especial dentro del Titulo I correspondiente a la enseñanzas de régimen general, subrayando asi que forman pane del ámbito ordinario, aunque puedan tener un tratamiento especifico, de modo que las me­didas organizativas y curriculares que se puedan adoptar se manten­drán en el marco del mismo sistema educativo y siempre con la finali­dad de conseguir los mismos objetivos educativos generales. Asi­mismo, ta LO.P.E.G.C.E. señala que las Administraciones Educativas deberán garantizar la escoiarízación en centros ordinarios sostenidos con fondos públicos, manteniendo una distribución adecuada de los alumnos por zonas. -

La L.O.G.S.E.. en su articulo 36, distingue las necesidades edu­cativas especiales según éstas sean permanentes o temporales. Pos­teriormente, la Ley Orgánica de la Panicipación. Evaluación y Gobierno de los centros Docentes, en la Adicional 2.a. indica qué hay que'en­tender por alumnos con necesidades educativas especiales, especifi­cando que. además de aquellos que padecen discapacidades físicas. psíquicas o sensoriales, hay que añadir aquellos que manifiestan tras­tornos graves de conducta o se encuentran en situaciones sociales o culturales desfavorecidas. Estos alumnos pueden considerarse, por lamo, con necesidades educativas especiales temporales.

Reguladas las Necesidades Educativas Especíales Permanentes, debe desarrollarse ahora normativa específica para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales Temporales.

El Real Decreto 299/1996. de 26 de febrero, de aplicación supletoria en Navarra, que ordena las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación, indica que, entre otros, serán destinata­rios de estas acciones los alumnos que por sus condiciones sociales se encuentran en situación de desventaja respecto al acceso, perma­nencia y promoción en el sistema educativo. Corresponde, por ello, a las Administraciones Educativas organizar medidas de compensación educativa para estos alumnos.

Estas acciones de compensación educativa se dirigirán a favorecer la promoción educativa del alumno social y cuituralmente desfavore­cido, medrante una adaptación del currículo a través de la flexibilrzaaón organizativa en el marco de los programas de diversificación curricular.

De acuerdo a estos principios y criterios, los centros que tengan alumnos de estas características deberán establecer, una vez detecta­das las necesidades, respuestas educativas especificas y eficaces, cuyo objetivo irrenunciable será que dichos alumnos puedan alcanzar la titulación correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria o. en todo caso, la capacitación necesaria para incorporarse a la vida ac­tiva.

Por todo ello, en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1990. de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo ("Bole-tin Oficial del Estado* del 4 de octubre de 1990); ia Ley Orgánica 9/1995. de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes ("Boletín Oficial del Estado" del 21 de noviembre de 1995): el Real Decreto 1070/1990. de 31 de agosto, por el que se aprueba el traspaso de funciones y servicios de la Admi­nistración dol Estado en materia de enseñanzas no universitarias a la comunidad Foral de Navarra ('8oioíin Olicicl del Estado" del i de sep­tiembre de 1990): el Real Decreto 1004/1991. de 14 tío ¡uno. por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan en­señanzas de régimen general no universitarias ('Boletín Oficial del Es­tado' del 26 de junio de 1991); el Real Decreto 1007/1991. de 14 de junio, por el que so establecen las enseñanzas mínimas correspon­dientes a la Educación Secundaria Obligatoria ('Boletín Olida: del Es­tado' del 26 de junio de 1991): el Decreto Foral 67/1991, de 22 de le­brero, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Forai de Navarra (BOLETÍN OFICIAL de Na­varra del 14 de mayo de 1993): el Decreto Foral 116/1996. de 19 de lebrero (BOLETÍN OFICIAL de Navarra del 8 de marzo de 1996); la Orden Foral 515/1994. de 26 de diciembre, sobre evaluación y calificación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria (BOLETÍN OFI­CIAL de Navarra del 6 de febrero de 1995). asi como el Decreto Foral 153/1994, de S de septiembre, por el que se aprueba un nuevo Calen­dario de aplicación de las enseñanzas contenidas en la Ley de Orde­nación General del Sistema Educativo (BOLETÍN OFICIAL de Navarra del 9 de septiembre de 1994).

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura y de conformidad con el acuerdo adoptado por el Gobierno de Navarra en la sesión celebrada el día diecinueve de mayo de mil novecientos noventa y siete.

DECRETO: .

CAPITULO I Horario de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria

Articulo l .9 La distribución del horario semanal en cada uno de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se ajustará a lo dis­puesto en el Anexo, apartado A. para los alumnos que cursen la ense­ñanza en castellano (Modelo G); y a lo dispuesto en el apartado B de dicho Anexo, para los alumnos que cursen la enseñanza en vascuence (Modelo D). Los centros que impartan enseñanzas según el Modelo A podrán optar por la distribución horaria del apartado A o del apartado B, dependiendo de la zona lingüística y/o de los modelos lingüísticos del centro.

CAPITULO II Organización del cuarto curso de la etapa

Artículo 2.° 1. Con el fin de que el currículo responda a diferentes intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos, las enseñanzas del cuarto curso de la elapa se organizarán en áreas y materias que serán cursadas por todo el alumnado y otras que tendrán carácter op­tativo.

2. Serán cursadas por todos los alumnos las siguientes áreas y materias:

-Ciencias Sociales. Geografía e Historia. -Etica. -Lengua Castellana y Literatura. -Lengua Vasca y Literatura (en su caso). -Lengua Extranjera. -Matemáticas A/B. -Educaòón Física. -Religión/A.E.O. Artículo 3.* 1. Tendrán carácter optativo en el cuarto curso de la

etapa las siguientes áreas y materias: -Biología y Geología. -Física y Química. -Educación Plástica y Visual (Dibujo Técnico-Dibujo Artístico). -Música.

-Tecnologia. -Segunda Lengua Extranjera. -Cultura Clásica. -Iniciación Profesional-Transición a la vida activa y adulta. -Literatura Universal -Geografía Económica. -Informática.

-Una diseñada u ofertada por el centro. 2. Los alumnos elegirán tres entre las anteriores áreas y materias,

en función de las opciones curriculares que oferte el centro: a) Dos entre las siguientes: -Biología y Geología. -Física y Química. -Literatura Universal/Geografía Económica. -Cultura Clás:ca. -Tecnología. -Iniciación Profesional-Transición a la vida activa y adulta. b) Una entre las siguientes: -Segunda Lengua Extranjera. -Educación Plástica y Visual (Dibujo Técnico-Dibujo Artístico). -Música. -Informática. -Una diseñada u ofertada por el centro. Artículo 4.fl i . Siempre que el número de alumnos lo permita, los

centros podrán organizar el cuarto curso de la etapa de tal forma que se ofrezcan opciones curriculares diversas, todas ellas conducentes a la obtención del titulo de Graduado en Educación Secundaria y. por consiguiente, posibilitando el acceso tanto al Bachillerato como a la Formación Profesional de Grado Medio. Cada una de estas opciones incluirá dos áreas o materias del articulo 3.*2.a). Una opción podrá presentar un mayor desarrollo del ámbito científico-tecnológico: otra, del ámbito humanístico y socioeconómico; y. por último, otra podrá conjugar la formación básica con dimensiones y enfoques prácticos. Cualquiera de las opciones anteriores se podrá combinar con la elec­ción, en el apartado b) del artículo 3,c2. de Educación Plástica y Visual, profundizando en los aspectos del Dibujo Técnico o Artístico.

2. El Departamento de Educación y Cultura enviará, por medio de las disposiciones normativas correspondientes, las opciones que. con carácter orientador, posibiliten la organización del 4.A curso de la etapa con relación de áreas y materias.

Artículo 5." Los alumnos elegirán una de las opciones curriculares que se ofrezcan conforme a lo previsto en el articulo 4.'. teniendo en cuenta el consejo orientador. Para ello, ei equipo docente, a través del profesor tutor, informará al alumno de las características y dificultades inherentes a cada una de ellas.

CAPITULO III Programación, evaluación, promoción y titulación

Artículo 6.° Conforme a les principios de atención a la diversidad y necesidades del alumnado, los Departamentos Didácticos en los centros de Educación Secundaria dispondrán de una programación de carácter general del área por curso, adecuada a las circunstancias del alumnado, del centro educativo y de su enlomo socíocultural. Esta programación se referirá principalmente a la distribución de los conte­nidos, las lineas generales de aplicación de los criterios de evaluación, las adaptaciones curriculares. la metodología y las actividades de ca­rácter didáctico, en una doble orientación:

Por un lado, a la adquis:ción de objetivos y contenidos educativos vinculados con la formación cultural básica que garanticen el desarrollo de los alumnos en los objetivos generales de la etapa que se describen en el articulo 19 de la L.Ó.G.S.E.. en perspectiva de mínimos.

Por otro, al desarrollo de objetivos y contenidos det currículo de las áreas o materias, con finalidad propedéutica y en referencia al articulo 19 de la L.O.G.S.E.. en perspectiva de máximos exigibles.

Artículo 7.' El Departamento de Educación y Cultura facilitará orientaciones y modelos para la programación de las distintas áreas o materias, con los postulados anicnores. Cada profesor dispondrá de su propia programación, en la que se recojan ios procesos educativos que se deben desarrollar en el aula.

Artículo 8.c i . Las calificaciones que se consignen en ios dife­rentes documentos de evaluación se expresarán según la escala de Insufioente. Suficiente. Bien, Notable y Sobresaliente, de acuerdo a lo que establece el punto Quinto de la O.F. 515/1994. de 26 do diciembre, sobre evaluación y calificación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Cuando un alumno haya alcanzado los niveles básicos esta­blecidos en la programación, se consignará la calificación de Suficiente. Las calificaciones de Bien. Notable y Sobresaliente se consignarán cuando íes cbjetivos -alcanzados correspondan a ios objetivos prope-déutiecs.

Articulo 9." Para decidir la promoción del alumnado que cursa Educación Secundaria Obligatoria en e¡ ámbito de la Comuatíad Foral de Navarra so establecen los siguientes criterios y procedimientos:

K) Los alumnos podrán promodonar de un cido o curso ai si­guiente con un máximo de des ¿rpr.s o materias calificadas negativa­mente.

b) Exccpcionaimente. cuando un alumno tenga mas de dos áreas o materias calificadas négativement, los prolcsores podrán decidí.' su promoción al ciclo o curse siguiente, siempre que pueda proseguir con aprovechamiento ios estudios del ocio o curso siguiente en los niveles establcc-dos como básicos. Esta decisión será tomada de forma cole­giada por el equipo docente de grupo o. en su caso, por una mayoría de dos tercies de los componentes de dicho equipo.

Articulo 10 Con el lín de garantizar un progreso académico de todos los alumnos en esta etapa obligatoria, los centros incluirán en su Proyecto Curricular el procedimiento establecido para facilitar la recu­peración y evaluación de los objetivos no alcanzados por aquellos alumnes que promocionen de curse con áreas o materias caldcadas negativamente.

Artículo 11. I. Los alumnos que hayan superado los objetivos y contenidos básicos de la Etapa recibirán, al término de la misma, el ti­tulo de Graduado en Educación Secundaria.

2. Los alumnos que hayan sido calificados positivamente en todas las áreas o materias, o que hayan sido calificados negativamente en una o dos. recibirán el título de Graduado en Educación Secundaria.

3. Para que un alumno que haya sido calificado negativamente en más de dos áreas o materias reciba el título de Graduado en Educación Secundaria, será necesario el acuerdo adoptado de forma colegiada por el equipo docente de grupo o. en su caso, con mayoría tío dos ter­cios de dicho equipo.

4. Todos los alumnos, en cualquier caso, recibirán una acredi­tación del centro educativo en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas, que irá acompañada de una orientación no prescríptrva y de carácter confidencial sobre el futuro académico y prolcsionaf del alumno.

5. Con el fm de facilitar esta labor y homogeneizaria. el Depar­tamento de Educación y Cultura especificará, con carácter orientatrvo aquellos objetivos y contenidos considerados como básicos de la Elapa.

CAPITULO IV Medidas de promoción y compensación educativa

Articulo 12. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 9/1995. de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, serán objeto de respuestas edu­cativas especificas aquellos alumnos del segundo cicio de la Educación Secundaria Obligatoria que presenten un retraso escolar manilíesto asociado a problemas de adaptación al trabajo en el aula y a desajustes de conducta que dilieulten el normal desenvolvimiento de las clases y que manifiesten, a juicio del equipo docente, un grave riesgo de aban­dono escolar.

Articulo 13. t. Los centros sostenidos con fondos públicos esta­blecerán las respuestas educativas especílicas a que se redero el ar­ticulo anterior, en el marco pedagógico de los programas de adaptación y de diversíticación curricular, tic acuerdo siempre con la planificación general del Departamento de Educación y Cultura.

2. Los alumnos deberán recibir la atención educativa adecuada en el propio centro.

Artículo K. i . Tedas las mcaidas que se adopten estarán enca­minadas a posibilitar la normalización escolar de estos alumnos con el >m de que puedan conseguir los objetivos educativos generales de la etapa y obtener, en su caso, la titulación correspondiente.

2. Al finalizar cada curso se revisará la situación de cada alumno y se adoptarán las medidas oportunas.

Articulo 15. Excepcionalmento y cuando la respuesta educativa de un centro no sea la adecuada para lograr los objetivos exigidos por la L.O.G.S.E.. la Administraaón Educativa adoptara las medidas perti­nentes para que puedan cursar estudios alternativos en otros centros educativos de carácter más especializado, oídos los padres y cumplidos los trámites legales y pedagógicos que la Administración determine para salvaguardar los derechos de ios alumnos.

Artículo 16. 1. Con los alumnos con necesidades educativas es­peciales temporales a los que no pueda darse respuesta con las me­didas previstas para atender a la diversidad, se podrán realizar agru-pamientos específicos. El número máximo de alumnos por grupo será 15. Cada grupo contará con un profesor tutor, que mantendrá estrecha relación con el Departamento de Orientación del centro.

2. Para la formación de estos agrupamientos específicos deberá contarse con la autorización expresa de la Dirección General de Edu­cación, además de los trámites que a tal efecto se establezcan.

Artículo 17. 1. El profesorado que atienda a estos grupos tendrá un perfil singular. De tas prácticas de taller se encargarán maestros de taller; de ios ámbitos científico-tecnológico y lingüístico social y de las actividades lúdíco-deportrvas se ocuparán profesores de secundaria.

2. El equipo docente estará formado por les profesores que im­partan la docencia on el grupo y se integrará, en su caso, en el De­partamento de Orientación.

Articulo 18. El Departamento de Educación y Cultura organizará actividades de formación especifica para los profesores que impartan docencia a grupos de alumnos con necesidades educativas especiales a los que se refiere el artículo 12.".

CAPITULO V Diversification curricular

Artículo 19. 1. El Departamento de Educación y Cultura estable­cerá las características do los programas, asi como las condiciones para que aquellos alumnos que cumplan el requisito de la edad puedan cursar !as enseñanzas mediante diversificación curricular en los térmi­nos previstos en el articulo 23 de la Ley Orgánica 1/1990. Estss diver-sificaciones habían de establecerse previa evaluación psicopeoagógica. oídos ios alumnos y sus padres, y con el iniorme de la inspección Educativa.

2. Las citadas diversificaciones tendrán como ocjetivo que los aiumnos adquieran las capacidades generales propias de la etapa Con este fin las actividades educativas del currículo diversificado incluirán, al menos, tres iftttS del currículo básico y en todo caso incorporarán elementos formanvos del ámbito lingüístico y social, asi como elemen­tos del ámbito ciintilico matemático.

3. El programa do diversificaron curricj<ar para cr<da alumno de­berá incluir una clara especiheadón de la metodologia, contenidos y criterios de evaluación personalizados.

DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.-En los centros que no cuenten con Departamento de

Orientación, las (unciones de dicho Departamento serán ejercitadas por una Comisión designada al efecto.

Seounda.-Además de las materias y áreas optativas previstas en I

el articulo 3.* del presente Decreto Foral, podrán añadirse otras por Orden Foral del Consejero de Educación y Cultura.

Tercera-El Departamento do Educación y Cultura realizará anual­mente el seguimiento y la evaluación de las medidas organizativas del presente Decreto, a fm do proponer las modificaciones que los resul­tados de >a evaluación aconsejen

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas las siguionies disposiciones: -Los puntos Décmo 2.3 y Duodécimo 2 de la O.F. 514/1994. de 26

de diciembre. -La O.F. 513/1994. de 26 de diciembre. -El articulo 5 "5 incluido en el punto i. del articulo único del D.F.

116/1996. de 19 de lebrero -Y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo

establecido en el presente Decreto Forai.

DISPOSICIONES FINALES Primera.-Se autoriza al Consejero de Educación y Cultura a diciar

cuantas disposiciones resulten precisas para 'a ejecución y desarrollo de lo dispuesto en el presente Decreto Foral.

Segunda-El presente Decreto Foral entrará en vigor el día si-guíente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL de Navarra.

Pamplona, diecinueve de mayo de mü novecientos noventa y siete.-El Presidente del Gobierno do Navarra. Miguel Sam Sesma.-E! Consejero de Educación y Cultura. Jesús Javier Marcolegui Ros.

ANEXO A

Enseñanza en Castellano

Dependiendo de la zona gecgrática-üngüistica y/o de les modelos lingüísticos del ceniro. servirá como Modelo A.

C. Sociales. Geografía e Historia 3 3 3 3 Etica 2 Lengua Castellana y Literatura 4 4 4 4 Lengua Extranjera 3 3 3 3 Matemáticas •• 4 3 4 4 Educación Física 2 2 2 2 Ciencias de la Naturaleza 3 3 4 -Educación Plástica y Visual 3 2 Música 3 2 -Tecnología 2 3 - 3 ' Biologia y Gcoicqia 3'

.Física y óuimica 3' Cultura Clásica 3* Lit. Universal'Geog. Económica 3* Inic. Prot./Trans. v. aduna 3* Religión/A.E.O 2 2 2 2 Optativa 3 3 3 3

Total 29 29 29 29

(") En 4.° curso, los alumnos de acuerdo al iiinerano formativo elegido cursarán dos de entre las áreas y materias señaladas.

(") Los Centros que incorporen Modelo A destinarán el espacio horario de la optativa a la Lengua Vasca y Literatura.

ANEXO B

Enseñanza en Euskera (Modelo O)

Dependiendo de la zona geográfica-lingüística y/o de los modelos lingüísticos del centro, servirá como Modelo A.

C. Sociales. Geografia o Historia 3 3 3 3 Etica 2 Lengua Castellana y Literatura 3 3 3 3 Lengua Vasca y Literatura 3 3 3 3 Lengua Extranjera 3 3 3 3 Matemáticas 4 4 4 3 Educación Físics 2 2 2 2 Ciencias do la Naturaleza 3 3 3 Educación Plástica y Visual - 2 2 Música 2 - 2 Tecnología 2 2 - 3 " Biología y Geologia 3* Fisica y Quinvca - - - 3" Cultura Clásca - - - 3* Lit. Universol/Geog Eccnórmcs - - - 3' Inic. Pro!/Trans, v adulta 3* Religión/A.E.O 2 2 2 2 Optativa 2 2 2 2

Total 29 29 29 29

(*) En 4.* curso, los alumnos de acuerdo al itinerario lormativo elegido cursarán dos de entre las áreas y materias señaladas.

(BON 30-5-97)

Acceso al Cuerpo de Maestros y nuevas especialidades • Se ha publicado la lista definitiva de admitidos y excluidos

RESOLUCIÓN de 28 de mayo de / 997, de lo Dirección General de Gestión de Recursos Humo-nos, por lo que se decloro oproboda lo lisia definitivo de admitidos y excluidos poro porticipor en el con-cursO'Oposición pora ingreso en el Cuerpo de Maes­tros y adquisición de nuevas especialidades.

Por Orden de lo Consejerío de Educación y Ciencia de lo Junto de Andalucía de 21 de rnorzo de 1997 (BOJA de 3 de abril) se convocó el concurso-oposición pura ingre­so en el Cuerpo de Maestros y adquisición de nuevos especialidades, en el contexto normotivo del Real Decre­to 850/1993, de 4 de junio (BOE del 20}, por el que se regula el ingreso y adquisición de nuevas especialidades en los Cuerpos de funcionarios docentes o que se refiere lo Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del. Sistemo Educotivo*y del Decreto 95/1997, de 19 de rr.otzc, de la Junio de Andalucía.'

De conformidad con lo Bose IV de la cilado Orden de convocatorio de 21.3.97 y en virtud de las competencias que tiene conferidos, esto Dirección General de Gestión de Recursos Humónos hu resuelto:

Primero. Hacer pública lo listo definitiva de aspirantes admilidos ol concurso-oposición, convocodo por lo Orden de 21.3.97 (BOJA de 3 de abril) como Anexo I de lo presente Resolución con indicación de los apellidos, nom­bre, DNI, pasaporte pora participantes de nacionalidad extranjero, de los ospirantes.

Segundo. Declarar excluidos definitivamente o los ospi­rantes que figuran en el Anexo II, por los motivos que se indican.

Tercero. Hacer público en el Anexo III las alegaciones que han sido desestimados.

Cuarto. En aplicación de los principios de eficocio y celeridad establecidos en el artículo 103.° de la Cons­titución Españolo y en los artículos 3." y 75.° de lo Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de los Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi­nistrativo Común, y, o tenor de lo dispuesto en el artícu­lo 59.5.b) de la precitado Ley, y en lo Base 1V.3 de lo Orden de 21 de marzo de 1997 (80JA de 3 de obril).

los Anexos 1, II y III de lo presente Resolución se publicaron en los dependencias de ¡nformeción de lo Consejería de Educación y Ciencia y en los Tablones de Anuncios de sus Delegaciones Provinciales el día siguiente ol de la publi­cación de lo presente Resolución en el Boletín Oficial de lo Junta de Andalucío.

Quinto. Contra lo presente Resolución, que pone fin a la vía odministrotivo, cabe interponer en el plozo de dos meses, o partir de su publicación, recurso contencioso-administrativo anfe lo Sola competente del Tribunol Supe­rior de Justicio de Andalucío, previo comunicación o esto Consejerío de Educación y Ciencia, conforme a lo esta­blecido en los artículos 37.1 y 57.2.f) de lo Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrolívo y 1 10.3 de lo Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de ¡os Administraciones Públicos y del Procedimiento Admi­nistrativo Común.

Sevilla, 28 ce mayo de 1997.- El Director General, Raloel Herrera Gil.

(BOJA 10-6-97)

Page 35: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Núm. 3 . 3 2 7 • ( 9 9 5 ) 35

Adjudicación de destinos a maestros provisionales

MHS 1 DÍA

Junio 1 30

Julio : 7

Julio

Julio

Julio

Septiembre

Septiembre

9

11

14-19

I

8

COLECTIVO

Madras afectados por desgloses

Maestros en situación de sohretloi ación

Maestros suprimidos

Maestros provisionales

Comisiones de servicio

Maestros que hayan superado el concurso-oposición

Adjudicación de vacantes y sustituciones de maestros interinos

LUGAR

DD.PP.

DD.PP.

DD.PR

DD.PP.

DD.PP.

DD.PP.

DD.PP.

PROCEDIMIENTO

Acto público

Acto público

Acto público

Acto público

Acto público

Acto público

Acto público

CRITERIOS

-Antigüedad en el Centro. Educación Infantil y Primaría.

-Antigüedad 7..R.T. P Ciclo ESO

-En el propio Centro: Antigüedad ininterrumpida. -En la localidad: Antigüedad en la localidad. -En otras localidades: Mayor tiempo de servicio.

-En el propio Centro: Antigüedad ininterrumpida. -En la localidad: Antigüedad en la localidad. -En otras localidades: Mayor tiempo de servicio.

-Permanencia en el Centro. -Año de promoción. -Menor n.° de orden dentro de cada promoción.

-Cargos Electos. -Motivos de salud. -D.A. 1.' Orden 21 -4-87 (BOJA del 2 de mayo)

-Provincia solicitada. -Especialidad. -Menor n.° de orden.

-R. de 19 de mayo de 1997 de la Dirección General de Gestión de Recurso* Humanos.

-Especialidad, mayor tiempo de servicios.

Destinos definitivos en el procedimiento de adscripción • El BOC de 11 de junio publicó las Usías de maestros con plaza

Nota: El concurso general de traslados definitivo de maestros se conocerá en la última semana de junio.

ORDEN de H de mayo de 1997, por la que se hacen públicos los resultados de los actos pú­blicos de adjudicación de destinos definitivos en el procedimiento de adscripción de los fun­cionarios del Cuerpo de Maestros a puestos de trabajo de Educación Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria, con­vocado por Orden de 9 de mayo de 1996 (8.O.C. n959. de 15.5.96).

Finalizado el procedimiento de adscripción de los funcionarios del Cuerpo de Maestros a puestos de tra­bajo de Educación Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria, convocado por Orden de 9 de mayo de 1996 (B.O.C. de 15), con la adjudica­ción de destinos definitivos a través de los actos pú­blicos celebrados los días 19,21,25 y 27 de junio de 1996, se hicieron públicas en los tablones de anuncios de las Direcciones Territoriales y Oficinas Insulares de Educación, con carácter provisional, mediante Re­solución de 30 de octubre de 1996, de la Dirección General de Personal, las listas correspondientes a los resultados de los referidos actos públicos.

Tías efectuarse las oportunas correcciones en las

citadas listas, por errores u omisiones detectados, pro­cede publicar los resultados de los actos de adscrip­ción celebrados conforme al procedimiento previsto en la Orden de convocatoria, comprensivos de los que contenían cada una de las actas publicadas en su día «n las resoectivas sedes.

En su virtud, esta Consejería

DISPONE:

Único.- Hacer públicas las listas de participantes, relacionados por orden alfabético, que obtuvieron pla­za con carácter definitivo en el procedimiento de ads­cripción de funcionarios del Cuerpo de Maestros con­vocado por Orden de 9 de mayo de 1996 contenidas en el anexo I, para la provincia de Las Palmas, y en el anexo II, para la de Santa Cruz de Tenerife.

Las Palmas de Gran Canaria, a 8 de mayo de 1997.

(BOC 11-6-97) Nota de la Redacción.-Los anexos I y II que se

citan en la presente orden pueden verse en cl BOC n.° 76. de fecha 11 de junio, páginas 5.937 a 6.199.

Convocadas 180 licencias por estudios • El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 21 de

c ,,i r\r\r~i mi i i no An. £. A~ ••*«:.. ,.« ^^Mn/iA <-.,»•,,:..;..,. ;n;nt.w.,«,«:^A1. .i..-.,». En el DOG número 108, de 6 de junio, se publicó la Orden de 5 de mayo de 1997 por la que se convocan licencias por estudios para el curso 1997-98 destinadas a funcionarios do­centes no universitarios y se aprueban las ba-t>es de concesión.

Candidatos

Los cuerpos a los que se refiere esta orden son los siguientes: maestros, profesores de Enseñanza Secundaria, profesores técnicos de FP, profesores de Artes Plásticas y Diseño, ca­tedráticos de Música y Artes Escénicas, pro­fesores de Música y Artes Escénicas, profeso­res de Escuelas Oficiales de Idiomas, y cuer­pos y escalas docentes declaradas a extinguir.

Condiciones

Los candidatos deberán reunir los siguien­tes requisitos:

1. Estar en situación de servicio activo y

prestando servicios ininterrumpidos durante los cursos 1995-96 y 1996-97 y en 1997-98 seguir teniendo destino en centros dependien­tes de la Conselleria de Educación y Ordena­ción Universitaria.

2. Tener, como mínimo, cinco años de an­tigüedad como funcionario de carrera en los cuerpos y escalas a que se alude en esta orden, de los que, cuando menos, tres fueran ejerci­dos en el cuerpo actual. A estos efectos se computará el presente curso académico.

3. No estar destinado en comisión de ser­vicios durante el período para el que se so­licita la licencia. Para los mencionados efectos será de aplicación lo dispuesto en la base undécima, segunda, de esta convocato­ria.

4. No estar destinado en adscripción tem­poral en el exterior durante el curso 1996-97 ni durante el período para el que se solicita la licencia. Para los mencionados efectos será de

aplicación lo dispuesto en la base decimopri-mera, segunda de esta convocatoria.

5. No tener que realizar el servicio militar o servicio social sustitutorio en el período de disfrute de la licencia por estudios.

6. Obtener como mínimo cuatro puntos en el apartado 1.2 del baremo que figura en el anexo IV de esta convocatoria o, en caso de la modalidad 3 para el Cuerpo de maestros, ser seleccionado por la Conselleria de Educación y Ordenación Universitaria para realizar algu­no de los cursos de especialización que, en convenio con las universidades, convoque pa­ra funcionarios del mencionado cuerpo y de acuerdo con el baremo específico que en cada convocatoria de cursos se establezca.

7. No haber disfrutado de licencias por es­tudios otorgada por la Conselleria de Educa­ción y Ordenación Universitaria, excepto los funcionarios del cuerpo de maestros que re­sulten seleccionados para realizar alguno de

los cursos de especialización a los que se alu­de en el apartado anterior.

Solicitudes

Los candidatos deberán presentar la solici­tud según el modelo del anexo II y según el procedimiento establecido en el punto sépti­mo, excepto los que opten a las de la modali­dad 3 para el cuerpo de maestros, que no de­berán presentar solicitud ni documentación ninguna en esta convocatoria. A la solicitud se le adjuntará la documentación que figura en la convocatoria.

Plazo

El plazo de presentación de solicitudes fi­naliza el 21 de junio de 1997.

Para obtener mayor información y con­sultar los anexos de esta convocatoria, diri­girse al DOG reseñado, páginas 5.420 a 5.428.

GALICIA CONCIERTOS EDUCATIVOS EN GALIC1A.-E1 DOG de 12 de junio publicó la Orden de 22 de abril de 1997 por la que se hace público el mo­delo de documento administrativo en el que se formalizarán los conciertos educativos.

ACCESO A CUERPOS DOCEN­TES EN GAL1C1A.-En el DOG número 113, de 13 de junio, se pu­blicó la Orden de 15 de mayo de 1997 por la que se modifica la rela­ción de los aspirantes que superaron el procedimiento selectivo de acceso c ingreso al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad de Formación y Orientación Laboral. También se publica la resolución de 3 de junio de 1997, de la Dirección General de Personal, por la que se procede a nombrar y hacer pública la composición de los tribunales que juzgarán los procedimientos selecti­vos de ingreso y acceso al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, cs|)ccialidad psicología y Pedagogía, convocados por orden de 19 de mar­zo de 1997.

También, en el mismo DOG, se publicó la Resolución de 6 de junio de 1997. de la Dirección general de Personal, por las que se hacen públi­

cas las resoluciones de los tribunales . que juzgarán los procedimientos se­lectivos para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, así como los de adqui­sición de nuevas especialidades, por las que se anuncian las fechas, horas y lugares en los que se harán las pre­sentaciones de los aspirantes y se anuncian también las lechas, horas y lugares en los que se celebrarán la prueba de conocimientos de lengua gallega y la prueba de carácter prác­tico. También aparece publicada la resolución de 9 de junio de 1997. de la Dirección General de Personal, por las uue se hacen públicas las re­soluciones de los tribunales que juz­garán los porcedimicntos selectivos de ingreso y acceso al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad de Psicología y Pedago­gía en las que se anuncian las fechas, horas y lugares en los que se hará la presentación de los aspirantes y tam­bién las fechas, horas y lugares en los que se celebrarán las pruebas de conocimientos de lengua gallega y el primer ejercicio. Para consultar estas resoluciones, acudir al DOG mencio­nado anteriormente, páginas 5.681 a 5.687.

I TRIBUNALES EN GALICIA PA­RA JUZGAR LAS OPOSICIO­NES DE ACCESO A CUERPOS DE SECUNDARIA.-En el DOG

número 111, de II de junio, se publi­có la Resolución de 2 de junio de 1997, de la Dirección General de Personal por la que se procede a nombrar y hacer pública la sustitu­ción de los presidentes de los tribu­nales que juzgarán los procedimientos selectivos para acceso a los cuerpos de profesores de Enseñanza Secun­daria, profesores técnicos de FP y profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas publicados en las resolucio­nes de 4 de junio de 1992 (DOG del II y del 16 de junio) y publicar la composición de los tribunales que juzgarán los procedimientos selecti­vos para acceso al cuerpo de profe­sores de Música y Artes Escénicas convocados por orden de 28 de abril de 1992. En el mismo DOG se inclu­ye también la resolución de 3 de ju­nio de 1997,de la Dirección General de Personal, de corrección de errores a la de 4 de junio de 1992, de las dU rcccioncs generales de Enseñanzas Medias y FP, por la que se procede a nombrar y hacer pública la sustitu­ción de los presidentes de los tribu­nales que juzgarán los procedimientos selectivos para acceso a los cuerpos

de profesores de Enseñanza Secun­daria, profesores técnicos de FP y profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas.

C. DE MADRID I AYUDAS PARA LA REALIZA­

CIÓN DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO EN LA C. DE MADRID.-En cl BOCM núme­ro 136, de 10 de junio, se publicó la orden 1038/1997, de 16 de mayo, de la Consejería de Educación y Cultu­ra, por la que se convocan ayudas pa­ra la realización de actividades de Formación Permanente del Profeso­rado durante el año 1997, correspon­dientes a las enseñanzas no universi­tarias de régimen general, de régi­men especial y de Educación de Adultos. Podrán solicitar ayudas los movimientos de renovación pedagó­gica no pertenecientes a la Federa­ción Madrileña de Movimientos de Renovación Pedagógica, asociacio­nes de profesores, fundaciones peda­gógicas y demás entidades sin ánimo de lucro que. legalmentc constitui­das, tengan entre sus fines la forma­ción permanente del profesorado y cuyas actividades se dirijan al profe­sorado de la Comunidad de Madrid. I.a presente convocatoria no se apli­

ca a los MRP pertenecientes a la Fe­deración Madrileña que habrán de presentar sus proyectos en el marco del convenio de colaboración entre cl MEC, la Comunidad de Madrid y la Federación Madrileña de Movi­mientos de Renovación Pedagógica. Las ayudas deberán destinarse a la realización de cursos de formación, seminarios, grupos de trabajo y talle­res, o jornadas educativas y encuen­tros profesionales. Estas ayudas se aplicarán a gastos corrientes de for-mación permanente que se realicen en cualquiera de estas modalidades y se desarrollen entre los meses de enero a noviembre de 1997. Las soli­citudes, que figuran en el anexo I, di­rigidas al consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, se presentarán en el registro de la Consejería, sila en la calle Alcalá, 32, 28014 Madrid, con la referencia: Servicio de Renovación Pedagógica «Ayudas a la formación permanente del profesorado», o en el lugar esta­blecido en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis­traciones Públicas y del Procedi­miento Administrativo Común, en mano o por correo certificado. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 10 de julio de 1997. Para obtener más información reco­mendamos consultar el BOCM seña­lado, páginas 16 a 18.

Page 36: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

36 | 9 9 6 ) • Núm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

Titulaciones mínimas para profesores de la privada Afecta a docentes de ESO y Bachillerato que impartan lengua catalana y literatura

ORDEN tie 2.S' de mayo de / W7. por la que se regulan tas titulaciones mínimas ipte debe tener el profeso-rath tie los centros docentes privados tie USO v bachillerato /¡ara impartir ka àiva\ y malcrías re­lacionadas ci»t la tencua catalana y la literatu­ra, y los créditos variables de la ¡'.SO.

La Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del *-isiema educativo, en los ai líenlos 24 y 2K establece tina serie de titulació* nes necesarias para impartir la educación secun­daria obligatoria v el bachillerato. En su desa* millo sedició el Keal decreto 101)4/1991.de M de junio (ROE núm. I52.dc 26.6.1991 K por el que Stí establecen los requisitos mínimos de los centro* que impartan enseñan/as de régimen general no universitario, y también la Orden ministerial de 24 de julio de 1995 (DOE num. IS5.de 4.S. 1995). por la que se regulan las titu­laciones mínimas que deben poseer los profe­sores de los centros privados de educación se­cundaria obligatoria y bachillerato.

La Orden ministerial de 24 de julio de 1995 citada, en el artículo 5. apartados I y X faculta a las comunidades autónomas con lengua oficial propia diferente del castellano que se encuen­tren en el pleno ejercicio de las competencias en lo que se refiere a educación paia que regulen los requisitos de titulación del profesorado que deba impartir la citada lengua, así como los re­quisitos de tit ulación del profcsoí ado que deba impartir materias no reguladas por esta Orden y que formen parte del eut ríeulo de la educación secundaria obligatoria y/o del bachillerato en el territorio de su ámbito de gestión.

El Decreto 75/1992, de 9 de marzo, estable­ce la ordenación general de las enseñanzas de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria obligatoria en Cataluña; el Decreto 96/1992. de 2S de abril, establece la ordenación de las enseñan/as tic educación se­cundaria obligatoria, modificado por el Decreto 223/1992. de 25 de septiembre; el Decreto 75/ 19%, de 5 de mar/o, establece la ordenación de los créditos variables de la educación secundaria obligatoria, y el Decreto 82/1996, de 5 de mar­zo, establece la ordenación de las enseñanzas del bachillerato.

De acuerdo con estos decretos, la lengua ca­talana y la literatura forman pai te de las áreas de la educación secundaria y de las malcrías co­munes y de modalidad del bachillerato. Asimis­mo, hay unas enseñanzas específicas del siste­ma educativo de Cataluña denominadas créditos variables en la educación secundaria obligato­ria.

Vistas las disposiciones anteriores, y cotí el fin de regular los aspectos específicos de titulación del profesorado de centros docentes privados del sistema educativo de Cataluña, a propuesta de la Dirección General de Ordenación Educati­va, de acuerdo con el informe del Consejo Es­colar de Cataluña, y de acuerdo con el dictamen de lo ('omisión Jurídica Asesoia,

OKI>I;MI:

Artículo l 1.1 El á rcade lengua catalana y literatura

en la etapa de la educación secundaria obliga­toria, la malcria lengua catalana y literatura en

CATALUÑA I GUARDERÍAS INFANTILES EN

CATALUÑA.-En el DOGC número 2,411, de 12 de junio, página 6.479, se publicó la Resolución de 14 de mayo de 1997, de modificación de la Resolución de 14 de octubre de 1996. por la que se resuelve la convocato­ria para la concesión de subvenciones destinadas al sostenimiento de las guarderías y de los centros de Educa­ción Infantil de primer ciclo de titu­laridad privada sin finalidad de lu­cro.

I PRECIOS PÚBLICOS DE LOS SERVICIOS PRESTADOS EN LOS JARDINES DE INFANCIA Y BAREMO DE BONIFICACIO­NES EN CATALUÑA.-En el DOGC número 2.410, de II de junio, página 6424, se publicó la Orden de 30 de abril de 1997, por la que se fijan los precios públicos de los servicios prestados en los jardines de infancia de titularidad del Departamento de Enseñanza y se aprueba el barcino para las bonificaciones para el curso 1997-98. Los precios quedan de la siguiente manera: por la utilización de los servicios del jardín de infan­cia: 21.000 pesetas/mes; por la utili­zación de los servicios del jardín de infancia, excluido el servicio de co­medor: 9.500 pesetas/mes. Las boni­ficaciones se podrán solicitar hasta el 5 de julio de 1997.

el bachillerato y la materia literatura catalana, de la modalidad de humanidades y ciencias so­ciales del bachilleíato podrán ser impartidas por profesores que posean una de las titulaciones si­guientes;

a) Alguna de las licenciât masque figuran en el anexo I.

b) Cualquier otra titulación universitaria su­perior y acreditar haber cuneado y superado un ciclo o lies curtos completos de los estudios que conducen a la obtención de alguno de los títu­los indicados en el anexo I.

c) Cualquier otra titulación universitaria su­perior del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas, siempre que tam­bién se disponga del diploma de maestro de catalán o del nivel D de la Junta Permanente de Catalán, o se Acredite formación suficiente en la malcria.

1.2 La lormación suficiente en la materia a que se refiere el apartado anterior se acredita­rá mediante alguno de los siguientes procedi­mientos;

a) Certificación académica personal en la que conste haber cursado y superado en estudios de nivel universitario las materias de lengua cala-lana y de literatura catalana durante un mínimo de un curso o de doce créditos ( 120 horas) cada una.

Esta certificación completará la documenta­ción que acredita el cumplimiento de las exigen­cias de titulación, sin que sea necesario ningún otro trámite.

b) Experiencia docente de haber estado por lo menos dos cursos impartiendo la materia equivalente de las enseñanzas regladas vigen­tes correspondientes a las edades de los alum­nos que deben cursarla educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

La justificación de la función docente espe­cífica del profesor en estos cursos, mediante la documentación de organización de la actividad del centro que para cada curso escolar se pre­senta enel Departamento de Enseñanza, com­pleta la necesaria para acreditat el cumplimienio de las exigencias de titulación, sin que sea ne­cesario ningún otro trámite.

c) Realización de actividades de formación del profesorado con una duración total mínima de 100 horas, y con las siguientes características:

Las actividades de formación deben ir rela­cionadas de manera explícita con la lengua ca­talana y la literatura y tratar sobre conocimien­tos y/o didáctica de estas áreas o materias.

Las actividades de formación deben haber sido realizadas a partir del curso 1990-9 I. fecha de inicio del Plan de formación permanente del Departamento de Enseñanza.

Las actividades tie formación deben haber sido organizadas o reconocidas por las adminis­traciones educativas competentes, u organiza­das por las universidades.

El cómputo de 100 horas de foi mador) se podrá obtener acumulando tanto las horas de formación recibidas como las de formación impartida. Con el fin do poderlas computar, las actividades de formación recibidas deben de tener una duración mínima de 15 horas. Igual­mente, para poder computar el haber imparti­do formación en una actividad determinada, es necesario que este hecho lenga una duración mínima de 15 horas.

¿Sus SUBVENCIONES EN CATALU­ÑA PARA ENTIDADES SIN FI­NALIDAD DE LUCRO PARA ACTIVIDADES DE FORMA­CIÓN PERMANENTE DE PRO-FESORADO.-En el DOGC número 2.410. de II de junio, se publicó la Resolución de 21 de mayo de 1997, por la que se convoca concurso pú­blico para la concesión de subvencio­nes a entidades sin finalidad de lucro para la realización de actividades de formación permanente dirigidas a profesorado de Educación Infantil, de Educación Primaria, de Educa­ción Secundaria o de Enseñanzas de Régimen Especial. Pueden participar aquellas entidades sin finalidad de lucro con personalidad jurídica pro­pia, vinculadas al mundo de la ense­ñanza y que entre sus objetivos esta­tutarios figure este tipo de activida­des. Deberán presentar una solicitud dirigida a la directora general de Or­denación Educativa, solicitando la con­cesión de la subvención y el recono­cimiento de la actividad a realizar. Se presentará la misma en el Departa­mento de Enseñanza, en sus delega­ciones territoriales o según lo esta­blecido en el artículo 38.4 de la Ley

En este caso, el interesado deberá disponer de una resolución de la Dirección General de Ordenación Educativa, previo informe de la Comisión Técnica Reguladora de la Enseñan­za del Catalán. A estos efectos será necesario que el interesado présenle en la Dirección < ¡e-ncral de Ordenación Educativa la correspon­diente solicitud de autorización, según el modelo que se distribuirá en las delegaciones territorio* les,acompañada de toda (a documentación acre­ditativa que corresponda.

1.3 Asimismo, podrán impartir el área de lengua catalana y literatura en la educación se­cundaria obligatoria, la materia lengua catalana y literatura en el bachillerato y la materia litera­tura catalana de la modalidad de humanidades y ciencias sociales del bachillerato, los profesores que hayan sido acreditados con anterioridad como profesóles idóneos o concordantes para ¡repartir la asignatura lengua calalana en cen­tros pi ¡vados de bachillerato unificado poliva­lente o de formación profesional. xcgun lo re­gulado en la Orden de 30dc abril de 1982 (DOCK '. núm. 230. de «.6.1982), modificada por la Orden de 11 de octubre de IW9(DO(¡Cnúm. I2l3.de 30.10.1989).

Artículo 2 El área de lengua catalana y literatura en el

primer ciclo de la educación secundaria obliga­toria también podrá ser impartida por el profe­sorado que lenga las titulaciones indicadas en el anexo 2. siempre que empiece a impartiría antes de terminar el c u n o I997-9S.

Artículo.! XI Los profesores que impartan educación

secundaria obligatoria y/o bachillerato, además de la titulación relacionada en los artículos an­teriores, deberán poseer un título de cspeciali-zaeión didáctica, que se obtendrá mediante la realización de un cu reo de calificación pedagó­gica.

3.2 Los maestros y los licenciados en peda* gogía están dispensados de la posesión del título de especialización didáctica citado en el párrafo anterior.

3.3 De acuerdo con lo que establece la dis­posición adicional 4.5 de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, se considera equivalente al tí­tulo profesional citado en esle artículo el certi­ficado de aptitud pedagógica. • '

3.4 También se considera equivalente al tí­tulo de especialización didáctica el ejercicio de la docencia durante dos cursos académicos, siempre que haya tenido lugaren centros docen­tes debidamente autorizados y se haya desarro­llado ininterrumpidamente durante dos cursos. La justificación de este ejercicio ininterrumpi­do de la docencia se IJcvará a cabo mediante la documentación de organización de la actividad del centro que para cada curso escolar se pre­senta en el Departamento de Enseñanza.

3.5 De acuerdo con lo que prevé la dispo­sición transitoria 8 de la Ley orgánica 1/1990.de 3 de octubre, la exigencia de estar en posesión del título profesional de especial ¡zación didáctica no afectará al profesoradoque ya esté prestando sus servicios en centros docentes privados au­torizados en relación con las plazas que estén ocupando.

de Régimen Jurídico de las Adminis­traciones Públicas y del Procedi­miento Administrativo Común, o por correo certificado con la solicitud fe­chada y sellada. El plazo de presen­tación finaliza el día II de julio de 1997.

• AYUDAS PARA ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES DE ALUM­NOS EN CATALUÑA.-En el DOGC número 2.410, de 11 de junio, se publicó la Resolución de 21 de ma­yo de 1997, de convocatoria de con­curso público para el otorgamiento de ayudas destinadas a la financia­ción de actividades de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de alumnos de centros de enseñanza no universitaria de Ca­taluña que estén legalmente consti­tuidas. Las solicitudes se dirigirán a la directora general de Ordenación Educativa y se presentarán en el De­partamento de Enseñanza (Via Au­gusta, 202-226, 08021 Barcelona), ya sea directamente o bien por cual­quiera de los medios que establece el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Pú­blicas y del Procedimiento Adminis­trativo Común, o en las oficinas de correos en sobre abierto para que las solicitudes sean selladas y fechadas antes de ser certificadas. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día II de julio de 1997.

Artículo 4 4.1 En general, los créditos variables de la

educación secundaria obligatoria se agrupan en ámbitos según su relación con las diferentes áreas. La titulación requerida para impartir cualquiera de las áreas de un ámbito de los re­gulados en el artículo 7 del Decreto 75/19%. de 5 de marzo, acredita para impartir los créditos variables coi respondientes a este ámbito.

4.2 Los profesores que a la entrada en vi­gor de esta Orden impartan alguna asignatura de la formación profesional con la titulación que en su momento les era exigible de acuerdo con la normativa vigente, en los casos de asignatu­ras que no quedan recogidas en el anexo 4 de la Orden ministerial de 24 de julio de 1995 antes citada, que establece las correspondencias en­tre asignaturas de bachillerato unificado poKva-lenie. curso de orientación universitaria y for­mación profesional y áreas y materias de la educación secundaria obligatoria y el bachille­rato, y que estén en posesión de una titulación de diplomatura universitaria o de técnico espe­cialista, podrán impartir, en la educación secun­daria obligatoria, créditos variables del área de tecnología y hacerse cargo de desdoblamientos de la parle común de esta área, siempre que lo hagan en el mismo centro donde actualmente ejercen la docencia.

4.3 El profesorado que reúna las condicio­nes de titulación para impartir las materias de filosofía c historia de la filosofía y latín y grie­go del bachillerato y los licenciados en psico­logía o en pedagogía, que estén en posesión del título de especialización didáctica o equivalente citado en el artículo 3 pueden impartir créditos variables del ámbito de humanidades citado en ul artículo 7 del Decreto 75/1996. de 5 de mar­zo.

4.4 Los créditos variables de la etapa de educación secundaria obligatoria no relaciona­dos de manera expresa con una área concreta, que son regulados en el artículo 9.5 del Decre­to 75/1996, de 5 de marzo, podrán ser imparti­dos por cualquier profesor que tenga autoriza­ción para impartir cualquiera de las áreas de la etapa de educación secundaria obligatoria o créditos variables que con ella se relacionan.

Artículo 5 A los efectos de lo que se dispone en el apar­

tado 2 del artículo anterior, se entenderá que los profesores incluidos en las relaciones de afec­tados por situaciones de no-renovacióntotal o parcial de los conciertos educativos o de re-estrucuuación y redimensíonamicntode plan­tillas de las etapas o niveles concertados, am­paradas por los acuerdos suscritos por los departamentos de Enseñanza y Trabajo de la Generalidad de Cataluña, las organizaciones patronales y los sindicatos del sector de la en­señanza privada, mantienen en el nuevo centro docente los derechos que se les reconocen en el centro de origen.

DlSmSICIÓN MNAt.

Esta Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Ge­neralitat de Catalunya.

ANEXO I

Titulaciones para impartir el área de lengua ca­talana v literatura en la educación secundaria

obligatoria, la materia lengua catalana y ¡itera­tiu a en el bachilleran/, y la materia liletatura ca­talana en el bachillerato

— I Licenciado en fitología catalana

—2 Licenciados por la Universidad de Barce­lona en filosofía y leí ras en alguna de las con­diciones que se enumeran:

2.1 Sección de filologia romànic;: hasta el Hilo 1967.

2.2 Sección tic fitología hispánica de 1068 a 1971.

2.3 Sección de fitología románica {subsec-ción de catalán) de 1972a 1977.

2.4 Mención de biología catalana.

—3 Licenciados po¡ la Universidad Autóno­ma de Barcelona en filosofía y letras en alguna de las condiciones que se enumeran.

3.1 Sección de filología hispánica de 1973 a 1977.

3.2 Mención de filología catalana.

—4 Licenciados por la Universidad de Valen­cia en filosofía y letras, sección hispánicas.

AMOCO 2

Titulaciones paia impartir el área de Lengua catalana y literatura en el primer ciclo de ¡a edu­cación secundaria obligatoria en centros priva­dos para el profesorado que se incorpore antes de acabar el curso IW7-9H

— I Maestros, diplomados en profesorado de educación general básica y maestros de primera enseñanza que se encuentren en alguna de las situaciones siguientes:

a) Tener el diploma de maestro de catalán. b) Estar en posesión del nivel D de la Jun­

ta Permanente de Catalán. c) Haber obtenido la diplomaluia o haber

superado los 1res primeros cursos en las licen­ciaturas que facultan para la docencia de lengua catalana y literatura en la educación secunda­ria obligatoria.

—2 Maestros, diplomados en profesorado de educación general básica, maestros de primera enseñanza y olios profesores que tengan un tí­tulo que corresponda a enseñanzas universita­rias de una duración igual o superior a la de maestro, que en el momento de implantarse la educación secundaria obligatoria ejerzan la docencia en un centro educativo autorizado de educación primaria, siempre que acrediten que han profesado la especialidad de lengua catalana en un centro autorizado de educación general básica o educación primaria durante tres cursos consecutivos o cinco cursosdiscontinuos, a partir del curso 1970-71.

—3 Profesores que tengan un título que co­rresponda a enseñanzas universitarias de una duración igual o superior a la de maestro, que en el momento de implantarse la educación secundaria obligatoria ejerzan la docencia en un centro educalivo autorizado de educación pri­maria y que hayan obtenido la diplomatura o hayan superado los tres primeros cursos de al­guna de las licenciaturas que facultan para la docencia de la lengua catalana y literatura en la educación secundaria obligatoria o que posean el nivel D de la Junta Permanente de Catalán.

(DOGC 6-6-97)

Librerías en las que encontrará usted los libros de

Editorial Escuela Española

Librería Bilintx Librería Hontza Librería Ramos Librería Internacional Librería Lagún Librería Zubieta Librería Gaur Librería Galarraga Librería Bilintx Librería Ayerbe Librería Garoa Librería Gorabehera Librería Hire Librería Iratzar Librería Oskarbi Librería Bilintx Librería Ibarrondo Librería Bilintx Librería Zagora Librería Ekain Librería Mirentxu Librería Plaza

GUIPÚZCOA

Esterlines, 18 Okendo, 4 Bergara, 5 Churruca, 6 Pza. Constitución, 5 Pza. Guipúzcoa Pintor Lekuona, 1 San Francisco, 8 Arozteguieta Kalea Estación, 10 Trinidad, 9 Arrásate, 8 Iturrioz, 4 Pintor Iriarte, 1 San Juan,3 R. Argentina, 4 Foru Enparantza, 10 Ibargarai, 12 Arragueta, 7 Urdaneta, 10 Kale Nagusia, 1 San Sebastián, 22

20008 Donostia 20004 Donostia 20005 Donostia 20004 Donostia 20003 Donostia 20004 Donostia 20400 Tolosa 20400 Tolosa 20400 Tolosa 20660 Eibar 20800 Zarauz 20500 Arrásate 20500 Arrásate 20720 Azkoitia 20300 Irún 20300 Irún 20560 Oñati 20570 Bergara 20600 Eibar 20160 Lasarte 20200 Beasain 20100 Rentería

Page 37: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • H ú m . 3 . 3 2 7 • ( » » 7 | 37

DE ANUNCIOS PRECIO: Ó5 pesetas cada palabra (mínimo 10 palabras)

El número de teléfono equivale a una sola palabra.

SUSCRIPTORES: 2 anuncios gratis al año

TELÉFONO: (91) 5213230

SI DESEA FUBUCAR El A N U N C D MAS DE UNA SEMANA, DEBERÁ MULTIPUCAR EL IMPORTE

UNITARIO POR EL NÚMERO DE INSERCIONES DESEADO

VARIOS

• PRETECNOLOGIA. Motorcitos eléctricos, kits escolares. Catálogo gratuito. Micro-Log. Andrés Obis­po, 37 (Metro Esperanza). 28043 Madrid. Telf.: (91) 759 59 10. Fax: (91) 759 54 80.

• FIESTAS Santy el Mago: Mario­netas, payasos, búfalo loco, castillos hinchables, tren neumálico. futbolín humano. Telf.: (91) 357 02 35. Fax: (91) 357 03 49.

• PELETERÍA Arapiles. En la Sec­ción de Arreglos, realizamos refor­mas y arreglos de todo tipo en pren­das de pelo, cuero, ante y novak. Es-cosura, 3 (Metro Quevedo). 28015 Madrid. (91)447 69 29.

• NAZARETH, Agencia matrimo­nial. Seriedad, rapidez, eficacia. De­cana agencias matrimoniales Espa­ña. ¡30 años formando nuevas pare­jas y nuevos hogares! Virgen Peli­gros, 11-1.° dcha. 28013 Madrid. (91)523 32 13/531 65 58.

• INSTRUMENTOS Musicales Al-bareda. Pida catálogo gratuito. Telf./ Fax:(973)50 14 90.

• MUDANZAS Álvarez. Traslados todo el país. Personal especializado. 20 años experiencia. (925) 80 50 05.

• PRIMICIA: para profesores/as de niños/as de 3 años. Especialidad In­glés. El libro «Aprendo Inglés a la una, a las dos y a las tres», de Mari Carmen López Uría Y otras. Librería Escuela Española: (91) 522 67 64.

• LUNA NUEVA. El te busca, ella te busca. Si queréis econtraros, lla­mad a Luna Nueva. (91) 559 24 00.

PERMUTAS

• DEFINITIVA Inglés Secundaria, permuta Ceuta por provincia Cádiz. (956) 50 14 57; (908) 85 76 30.

• PROVISIONAL Primaria Inglés Valladolid permuta Cantabria. (942) 22 83 52.

• DEFINITIVO Inglés de Primaria permuta Almansa (Albacete) por Gran Canaria. (967) 23 00 55; 929-28 29 99, Julián.

• PROVISIONAL Primaria Inglés en Salamanca permutaría por Valla­dolid y provincia. (923) 26 38 94.

• DEFINITIVA Infantil permuta Madrid por Lleida (capital y pro­vincia). (91) 849 04 35.

• DEFINITTVA Inglés Primaria per­muta Càceres por León, Zamora, Sa­lamanca. (987) 53 62 65.

• PROFESOR Técnico Madrid per­mutaría por Badajoz. (91) 477 24 91.

• EDUCACIÓN Física Secundaria, permuto plaza en Sada (16 km. de Coruña) por norte de Madrid o Se­govia. (981) 62 18 38.

• DEFINITIVO Secundaria Biolo­gía en Horcajo de los Montes (Ciu­dad Real), Oposición 1996, permuta por Comunidad Valenciana, provin­cias de Murcia, Albacete o Cuenca. (96) 396 52 66.

• PROVISIONAL Primaria en Va­lladolid permutaría por Cantabria. (942) 22 83 52.

• DEFINITIVA Inglés Secundaria, permuta Valverde del Camino ( 1 ho­ra Sevilla) por Badajoz o provincia. (95) 490 40 78; (924) 68 52 04.

• PROVISIONAL Primaria en As­turias permuta por provisional de León. (987) 26 45 66.

• DEFINITIVA Educación Física, Primaria, permuta Madrid por Co­munidad Valenciana. (91) 551 18 67.

• DEFINITIVA Inglés Secundaria, permuta Mota del Cuervo (Cuenca) por provincia de Valencia. (96) 362 29 51.

• DEFINITIVA Infantil permuta Madrid por Comunidad Valenciana o Castilla y León. (91) 643 40 70.

• PROFESORA Música Primaria (Madrid-Villaverde) permutaría pa­ra Galicia. (988) 25 28 91.

• DEFINITIVA Secundaria Mate­máticas permuta Hinojosa de Duque (Córdoba) por Asturias, León, Can­tabria. (98) 522 83 55.

• SECUNDARIA, definitivo, opo­sición 93, destino Ciudad Real, 10 km. Manzanares, permutaría por Má­laga y provincia. (952) 40 46 83.

• PROFESOR Secundaria (Música) con destino Cuenca, permutaría por Comunidad Castilla y León, Asturias, Cantabria, Aragón. (91) 416 22 29.

• PROVISIONAL Logopèdia per­muta Andalucía por MEC, preferi­blemente Castilla y León. (989) 03 29 92.

• DEFINITIVA en un centro de Educación Especial de Aranjuez, permuta por Madrid norte o centro. (91) 803 82 66, Carmen.

• DEFINITIVO Secundaria (Lite­ratura Española) en «O Barco de Val-deorras» (Orense), por provincia de Valencia o limítrofes. (989) 62 55 88; (96) 155 80 89.

• PERMUTA desde Maspalomas (Gran Canaria) a Toledo-La Mancha. Definitiva Secundaria, especialidad Lengua-Literatura. (929) 51 42 81.

• DEFINITIVO Primaria próximo a Daimiel permuta por norte-oeste Madrid, centro-oeste Castilla y León. (926)89 69 II; (980) 64 16 44.

TRABAJO/DEMANDA

• DIPLOMADA Magisterio, espe­cialidad Educación Musical, Monito­ra de Tiempo Libre, taller de mario­netas, experiencia con niños, se ofre­ce para colegios, guarderías o activi­dades extraescolares. (91 ) 759 14 02.

• DIPLOMADA EGB especialidad Preescolar, educadora de disminui­dos psíquicos, Licenciatura en CC. Educación, se ofrece trabajar cole­gios, escuelas infantiles y activida­des relacionadas con la educación. (91)534 06 18; 450 21 65.

• DIPLOMADA Logopèdia y Ma­gisterio, especialidad Audición y Lenguaje, con experiencia, ofrécese para trabajar en colegios, escuelas infantiles, etc. (91) 730 20 97.

• PSICÒLOGA Educativa se ofre­ce para escuela infantil. Experiencia zona sur Madrid. (91) 619 34 65.

• DIPLOMADA en Magisterio, es­pecialidad Filología, Lengua Espa­ñola e Inglés, monitora de Tiempo Libre, experiencia con niños, se ofre­ce para: colegios, guarderías, clases particulares, actividades extraesco­lares, cuidado de niños, etc. (91) 741 66 94.

VACACIONES/INTERCAMBIO

• GARRUCHA (Almería), inter­cambio apartamento de dos dormi­torios, próximo a la playa, por otro en el norte de Galicia, para la segun­da quincena de julio. (91) 892 48 45.

• ÁGUILAS (Murcia) intercambio triplex a estrenar. Primera línea del mar, chimenea y garaje. Meses o quincenas de julio o agosto. (968) 46 21 58; 46 78 97.

VACACIONES/OFERTA

• BAYONA, alquilo vivienda gran­de, meses verano, todas comodida­des. (986) 35 59 90, noches.

• COSTA BRAVA, alquilo dos apar­tamentos, uno/dos dormitorios, tele­visión, lavadora, económico. (91) 405 46 14.

• PENÍSCOLA, alquilo apartamen­to, primera línea, económico. (964) 47 34 50, noches.

• ALCOSSEBRE (Castellón), alqui­lo apartamentos cuatro/seis plazas, a 50 m. de la playa. (91) 366 37 48.

• CANTABRIA, alquilo chalet nue­vo con jardín. Todo incluido. Tres habitaciones, buena zona. Julio, agosto. (942) 54 34 15.

• PANTICOSA (Pirineo Huesca). Intercambio/alquilo apartamento. Dos habitaciones, salón, amplia te­

rraza. Primera julio, segunda agos­to. Por otro playas Gerona, Tarrago­na, Castellón. (976) 56 68 45.

• OROPESA del Mar (Castellón). Alquilo apartamento verano. 100 metros playa, tres habitaciones, sa­lón, piscinas, aparcamiento. (976) 56 68 45.

• ALMERÍA, paseo marítimo, pri­mera línea, alquilo apartamento con­fortable. Seis plazas, mes de julio. (950) 23 56 27, noches.

• FOZ (Lugo) (Playa A'Rapadoira), alquilo apartamento dos dormitorios, en primera línea playa. (91) 373 21 01; (982) 12 42 38.

• LASTRES (Asturias), alquilo ca­sa nueva equipada, vistas al puerto. (942)36 17 04.

• OROPESA del Mar (Castellón). Alquilo apartamento en primera li­nea, nuevo, bien equipado, en urba­nización con todos los servicios, complejo deportivo, parque atrac­ciones infantil, etc. Para julio y sep­tiembre. (91) 518 34 96; 899 52 16.

• SANTANDER, alquilo piso pró­ximo a las playas del Sardinero, so­leado. Mes de julio. (942) 75 39 03.

• SANTANDER, alquilo piso mes de julio. Salón, tres habitaciones y plaza de garaje. (942) 34 22 55.

• SALOU, Tarragona, alquilo aparta­mento cuatro plazas, equipado, cerca del mar, con piscinas. (973) 75 62 22.

• TORREMOLINOS, Carihuela -playa, piso espectactular, equipadí-simo. Jardines, terrazas, garaje. Quincena, meses, temporada. (952) 37 35 07.

• FOZ (Lugo), alquilo piso tres dor­mitorios. Salón-comedor, equipado, a 50 m. playa. Meses o quincenas. (98)527 71 99; (982) 59 84 68.

• CORME-PORTO (A Coruña), al­quilo casa pequeña amueblada, cer­ca playas. Meses verano. 70.000 ptas./mes. (981)85 08 60.

• MALAGA, Benalmádena, Puerto Marina, alquilo apartamento 4/5 pla­zas. Salida privada playa, parking, piscina, restaurante privado. Julio. (95) 267 34 60.

• LEÓN (El Bierzo), alquilo vivien­da rural, nueva, totalmente equipa­da, días, fines de semana, semana. (989) 39 95 58.

• PONTEVEDRA, Sangenjo, al­quilo casa rural, julio y agosto. (986) 74 15 18, llamar noches.

• SANXENXO, alquilo pisos equi­pados, nuevos, tranquilos, jardín, barbacoa, televisor. (986) 69 03 74.

• PENÍSCOLA: alquilo aparta­mento primera línea de playa. (91) 457 93 90; (964) 48 96 75.

• BURLA, Marina de Lugo, se al­quila piso. Julio-agosto-septiembre. (982) 55 78 79.

• TORREVIEJA: alquilo bonito apartamento, completo, con garaje, a 50 metros playa. Meses julio y agosto, por quincena o mes comple­to. Precio: 60.000 ptas. quincena. (94) 446 56 82, noches.

• SANTA POLA, Alicante, aparta­mento-estudio, 2-3 plazas. Julio: 110.000. Agosto: 120.000. (91) 614 06 92.

• MÁLAGA, en la playa Malague-ta, alquilo apartamento, quincenas o meses. Buen precio. (91) 653 49 31.

• SANGENJO, se alquila piso gran­de, 4 habitaciones con baño, en cha­let. (986) 69 06 45.

• BURGOS, cerca piscinas, zona re­sidencial, alquilo piso. Amueblado, 2 baños y garaje. (947) 26 02 29.

• SANTANDER y Noja, alquilo apartamentos completamente equi­pados. 6 plazas, quincenas, meses. (942) 66 21 92.

• TORRE DE MAR, alquilo piso mesjulio.(952)51 12 71.

• RÍAS BAJAS, Santa Eugenia de Riveira (La Coruña), alquilo segun­da quincena de julio piso amuebla­do: cómodo, céntrico y cercano a pla­yas. (981) 87 17 53, llamar noches.

• SDZRRA DE BARBANZA, nece­sito alquilar piso o casa durante el mes de julio/agosto. (909) 08 62 04.

VIVIENDA/VENTA

• MADRID zona Aluche, vendo pi­so, tres dormitorios, salón comedor, W.C., cocina amueblada, calefacción individual, suelos de gres en toda la casa, todo exterior. (91) 518 50 02, noches.

• MADRID (provincia), en Cubas, vendo chalet de 150 m:., parcela 180 m2. Cercano a Fuenlabrada, Parla, Ciempozuelos. 16.500.000 ptas. (ne­gociables). (91) 814 04 77; (980) 63 35 67.

• MADRID, estudio 70 m2, de lujo, calefacción-aire acondicionados, co­cina y baño completos, mucha luz. (91)552 86 34.

• GETAFE, Sector 3, vendo chalet adosado. Parcela de 264 m:, 4 dor­mitorios, 2 wc y aseo. Salón 34 me­tros, patio, trastero H4ra ! , buhardi­lla arreglada, sótano semiacabado. Se incluye plaza piscina. (91) 682 91 38.

• VALENCIA, zona Benimaclet, ven­do piso 122 m2. Todo exterior, zona ajardinada, 4 dormitorios, 2 baños, 6 armarios, magnífica cocina office. Pa­ra entrar a vivir. (96) 362 28 45.

• NIAO, municipio de Cabranes, zo­na de Villaviciosa, Asturias, se ven­de panera de 50 m2. (98) 535 63 90; (98) 533 62 04.

VIVIENPA/ALQUILER/DEMANDA

• MADRID, zona Francos Rodrí­guez, Moncloa. Arguelles, busco pi­so en alquiler. 3 habitaciones. (942) 33 14 26.

VIVIENPA/ALQUILER/OFERTA

• SEVILLA, alquilo estudio amue­blado a profesores. Calle San Vi­cente. (926) 43 21 42.

• CUENCA capital, alquilo piso to­talmente equipado, céntrico y eco­nómico. (969) 22 28 69, noches.

• MADRID, Hortaleza, Santa Ma­ría, alquilo vacío, 110 m:. Cuatro dormitorios, cocina nueva, calefac­ción y agua caliente central, traste­ro. 95.000 ptas., todo incluido. (91) 767 19 54.

• MADRID, residencia femenina Santa Ana. Abierta verano. Reservas próximo curso. Opositoras y uni­versitarias. (91) 501 05 84; 909-07 15 37.

V E N D O P I S O MADRID

zona centro Reformado, 65 m2, exterior, primera planta, calefacción, 2 habitaciones, dos baños

completos, cocina amueblada. (91)531 21 44 llamar noches

Page 38: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

38 ( 9 9 8 ) • Nûm. 3 . 3 2 7 • 19 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

AGENDA

L A U N E S C O

ELTRATAMSENTO DELA

INFORMACIÓN Y OTRAS FÁBULAS

-»EL TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN Y OTRAS FÁBULAS

XAVIER OBACH

AlAUDA/ANAYA

MADRID, 1997.

El tema de este libro es uno de los más" complejos en educación, dado el tema que desarrolla «La lectura crítica y cons­tructiva de la televisión y. en particu­lar, de los espacios informativos». El au­tor desarrolla la obra combinando tres elementos que aparecen íntimamente relacionados: Por una paite los aspec­tos más teóricos o de contenido; con­templados con todo tipo de informa­ciones y datos complementarios. Por otra parte la presentación de experien­cias personales en el campo del perio­dismo que ejemplifican, refuerzan y acla­ran los contenidos que se van desarro­llando. Y, en tercer lugar, la propuesta de técnicas y recursos de aplicación en el aula enfocados hacia el desarrollo de las capacidades de comprensión y aná­lisis de la información periodística y te­levisiva. Los informativos de la televi­sión tienen una enorme influencia en el conocimiento de la realidad para la ma­yoría de la población. Al desgranar pun­to por punto la forma en que se elabo­ran en la práctica estas noticias el autor se plantea si la televisión informativa puede ser un reflejo fiel de la realidad. El libro no busca provocar rechazo pri­mario hacia el medio, por eso hace pro­puestas concretas de lectura crítica de los informativos y da pistas para saber distinguir las noticias bien elaboradas.

->MÚSICA Y EDUCACIÓN

REVISTA TRIMESTRAL DEPEDAGOGÍAMUSÍCAT

A N O X, 2. NUM. 30.

MADRID, JUNIO 1997.

En el número 30 de la revista «Músi­ca y Educación» correspondiente al mes de junio, se publica una entrevista con el compositor y educador Murray Scha-fer. El fundador del Foro Internacional para la Ecología Acústica afirma que Es­paña es uno de los países más ruidosos de Europa y espera que la normativa eu­ropea para la regulación de los ruidos fuerce a España a resolver el problema de los ruidos y contaminación acústica. En el mismo número se publican otros artículos sobre análisis musical, acústi­ca de los instrumentos de cuerda pul­sada, el desarrollo musical en la infan­cia y el aprendizaje de instrumentos. Además, aparece una amplia informa-cióh sobre iniciativas parlamentarias re­lacionadas con la educación musical, re-

mTTW C O M U N I C A C I Ó N

->LA ESCUELA GLOBAL

ANTONIO MONCLÚS/CARMEN SABÁN

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA/EDICIONES UNESCO

g a escuela global es una expresión i que refleja lo que ha sido la cons-L_m mo en la preocupación de la Unes­co en los campos de la educación y la comunicación. Constituida para ser la voz de la educación dentro del sistema de Naciones Línidas, la Unesco ha sido también, a lo largo de la historia, el referente mundial en los grandes temas de educación ele nuestro tiempo. Ha sido con frecuencia el foro donde se encontraban, discu­tían y dialogaban las di­ferentes posturas y pro­blemas educativos de las distintas culturas, regio­nes o sectores sociales de nuestro planeta

:*.¿«..

El contenido del libro aparece estructu­rado en cuatro bloques o partes funda­mentales. En la primera presenta un aná­lisis de los antecedentes y orígenes de la institución que determinan la evolución posterior de la Unesco. La segunda abar­ca los primeros años de funcionamiento de la Organización, analizando los pri­meros programas y acciones, especial­mente en educación y comunicación. La tercera comprende desde la década de los 60 hasta 1985. Esta etapa es de gran importancia ya que se produce un pun­to de inflexión en la historia de la Unes­co: a partir de I960 ingresan en la Orga­nización gran número de Estados miem­bros procedentes del mundo en desa­rrollo, siendo muchos los países que re­cientemente habían accedido a su inde­pendencia; este aumento no sólo signi­

fica un crecimiento cuantitativo, sino que va a tener también repercusiones que se reflejarán en los programas y acciones que emprende en este período. La cuarta par­te, que acaba en 1995, cincuentenario del

nacimiento de la Unesco, refleja los últimos avan­ces y datos en materia de educación y comunica­ción, haciendo especial referencia al nuevo pe­riodo que se abre en la Organización a partir de la elececión de Federico Mayor Zaragoza como nuevo director general en 1987. En las refle­xiones finales se ofrece una visión global de la historia de la Unesco, a partir de la evolución ele sus políticas en los cam­

pos de Educación y Comunicación. De cara al siglo XXI, la Unesco siente la necesidad de repensar la educación pro­moviendo una reflexión mundial y ac­tuando como catalizador de las expe­riencias y resultados innovadores en edu­cación, con el fin de reforzar la capaci­dad endógena de los Estados para pla­nificar y hacer efectivas las reformas en educación. Ése es el objeto del reciente informe L'éducation. Un trésor est caché dedans, coordinado por Jaques Delors, resultado de los trabajos de la Comisión Internacional de la Educación para el Si­glo XXI, en donde se plantean las pers­pectivas fundamentales de la educación del futuro, en la línea de un aprendizaje complejo y variado, para conocer, hacer, vivir juntos y con los otros, y, en defini­tiva, para ser. •

vistas, recensión de libros y partituras. También se publican las convocatorias de los cursos para músicos y docentes que se celebrarán este verano en todo el mundo.

Música y Educación. Apdo. 46.230. 28080 Madrid. Tfno.: (91) 447.06.94.

-»EL D A R D O EN LA PALABRA

FERNANDO LÁZARO CARRETER

GALAXIA GUTENBERG/CÍRCULO DE LECTORES

BARCELONA, 1997.

El director de la Real Academia de la Lengua, Fernando Lázaro Carreter, ana­liza, con un sutil sentido del humor y una fina ironía, un gran número de pa­labras y expresiones que se deslizan en el lenguaje cotidiano y no son correctas. Son textos publicados en periódicos de España y América agrupados bajo el tí­tulo común de «El dardo en la palabra». «Escribo contra el uso ignorante de nues­tro idioma: el de quienes se arriman al anglicismo del teletipo, desconociendo que su idioma dice eso mismo de otro modo, contra los que desalojan el sig­nificació castellano para hace decir a los vocablos lo que no dicen...», señala Lá­zaro Carreter.

De venta en Librería ESCUELA ES­PAÑOLA. Tfno.: (91) 522.67.64.

- ^ H O M E N A J E A JOSÉ B E R G A M Í N

GONZALO PENAIVA CANDELA

COMUNIDAD DE MADRID

MADRID, 1997

Gonzalo Penalva Candela es profe­sor titular de Escuela Universitaria y ca­tedrático de Bachillerato. En relación a José Bergamín ha publicado varias obras, numerosos artículos en revistas especializadas y periódicos y ha dic­tado varias conferencias. Actualmente prepara la edición de Antología (Cas-talia-Comunidad de Madrid) y ultima la edición en cinco volúmenes de las Obras Completas. Gonzalo Penalva ha recogido en Homenaje a José Berga­mín los textos más importantes que se han escrito sobre el poeta madrileño. No falta la colaboración de escritores y especialistas extranjeros, así como di­versos ensayos preparados exprofeso para este libro. Unamuno, Azorín, Ma­chado, Aranguren, Ayala, Alberti, Alei-xandre, García Lorca, Zambrano, Vi-vanco, Gala, Savater, Sastre, Malraux, Castillo, Delay, Dennis, Grillo... son al­gunos de los cuarenta y seis colabora­dores que participan en este homena­je. Mención expresa merecen las viñe­tas originales y los texos de Ramón Ga­ya y Antonio Saura. La obra finaliza con una serie de poemas inéditos y una am­plia bibliografía.

§¡¡11 •mi

CASOS PRÁCTICOS DEOra i lAOES DE APRENDE/U YKEMES :

SHJCAT1VAS ESPECÍALES Diagnóstico e'IntervortcióJt

-ACASOS PRÁCTICOS DE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

T NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

M° ELENA DEL CAMPO ADRIAN Y OTROS

CENTRO DE ESTUDIOS RAMON ARECES

MADRID , 1997

El libro aborda diferentes casos de alumnos con dificultades de aprendiza­je y necesidades educativas especiales. Uno de los objetivos que se propone en el texto consiste en facilitar la aproxi­mación práctica a la realidad, al profe­sional recientemente iniciado en la in­tervención psicoeducativa dentro del marco de atención a la diversidad. La pri­mera parte del libro presenta una bre­ve contextualización teórica de las lla­madas «dificultades de aprendizaje y ne­cesidades educativas especiales», así co­mo una justificación de la evaluación psi-copedagógica desde la actual reforma educativa. La presentación del Modelo de Evaluación Psicopedagógica pro­puesto por los autores corresponde a la segunda parte del libro. La tercera par­te expone el diagnóstico y la interven­ción sugeridas en cada uno de los casos prácticos presentados. Concluye la obra desarrollando distintos Programas de In­tervención en los que se incluyen acti­vidades sugeridas en función de las dis­tintas dificultades encontradas.

-^INFORME ESPAÑA 1 9 9 6 UNA INTERPRETACIÓN DE SU REALIDAD SOCIAL

FUNDACIÓN ENCUENTRO

MADRID, 1997. PVP: 5.500,-PTAS.

La Fundación Encuentro dirige el Cen­tro de Estudios del Cambio Social (CECS), que agrupa a diversos especia­listas dedicados a estudiar en equipo los diversos escenarios de la realidad social española. La labor principal de este cen­tro se refleja en el Informe Anual. El co­rrespondiente a 1996 analiza en el ca­pítulo 1 el perfil de los nuevos emple­ados, de los sectores y ramas donde se crea ese empleo y de las condiciones del mismo. Se completa, en el capítulo 2, con un estudio de los costes ambienta­les de nuestro modelo de crecimiento. El capítulo 3, «Familia y escuela: dos mundos que no se encuentran», recoge los resultados de una encuesta realiza­da a padres y profesores sobre la edu­cación de niños y adolescentes. El 4, «La reforma deseada», analiza las razones, objetivos, contenidos y dificultades de la LOGSE y se hace la propuesta de un amplio compromiso de todos los secto­res sociales para mejorar la educación. Los cuatro últimos capítulos abordan el proceso de las comunidades autónomas.

Tfno.: (91) 562.44.58. •

Page 39: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

ESCUELA ESPAÑOLA • 19 DE JUNIO DE 1997 • Num. 3 . 3 2 7 • ( » » 9 ) 39 AGENDA

ESTA SECCIÓN ESTÁ DESTINADA AI PROFESORADO Y ESTUDIANTES DE TODOS IOS NIVELES

EDUCATIVOS, C O N VISTAS A FACILITAR SU ACCESO A LAS OFERTAS DE FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE

ACTIVIDAD ORGANIZA

CURSO INTENSIVO DE ANÁLISIS TRANSACCIONAL. MADRID

Gabinete de Psicología y Análisis Transaccional.

DESTINATARIOS CONTENIDO

2 7 , 2 8 , 2 9

DE

JUNIO

Profesores, pedagogos y educadores.

Conocer las aplicaciones de esta técnica a la educación; disponer de un medio para mejorar las relaciones en el seno de la comunidad educativa.

DIRECCIÓN

Gabinete de Psicología y Análisis Transaccional. C / Alejandro Gonzá­lez, 5. bajo. 28028 Madrid. Tfno.:(91)725 79 93.

XV ESCUELA DE VERANO DE CUENCA. VEGA DEL CODORNO (SERRANÍA DE CUENCA)

Escuela de Verano de Cuenca. Colabora: Diputa­ción de Cuenca, Junta de Castilla-La Mancha y MEC.

1 AL 1 4

DE

JUUO

Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria, estudiantes... |40 horas, 4 créditos reconocidos por el MEC].

Cursos: Educación ambiental en la escue­la; Artes marciales; El Inglés en Educa­ción Infantil y Primaria; Educar en positi­vo; Pedagogía musical Koldaly.

Escuela de Verano. Apartado 233. 16080 Cuenca. Tfno.:(969)23 20 63.

Asociación Española de Peda­gogos. Movimiento de Reno­vación Pedagógica de la UCM.

at LU

a < o

<

m O t/>

O z o

i/>

O </> ct •=>

u

O Z <

VIII ESCUELA DE VERANO DEL PEDAGOGO Y DEL PROFESOR. MADRID

1 AL 1 5

DE

JULIO

Pedagogos, profesores, otros pro­fesionales de lo Educación,estu­diantes e interesados.

Enseñar a ser y aprender a aprender. Pre­pararnos para la aceptación de los alum­nos, para la convivencia, aprender nuevas técnicas de aprendizaje y comunicación.

VIII Escuela de Verano del Pedagogo y del Profesor. C / Chile, 1. 28220 Majadahonda. (Madrid]. Tfno.: (91] 638 73 74 (Araceli Arias).

I ESCUELA DE VERANO MUSEO DE AMÉRICA. MADRID

Museo de América. MES

DE

JUUO

Niños y niñas entre Ó y 10 años de edad (flexible). Dos turnos: 1 al 15 y 16 al 30 de julio. Horario: 8,30 a 14,30 lunes a viernes.

Actividades que permitirán descubrir la gran diversidad de pueblos del continen­te americano, aprendiendo a respetarlos de una forma divertida e interactiva.

Museo de América. Avda. Reyes Católicos, 6. 28040 Madrid. Tfno.: (91 549 26 41 - 5 4 3 94 37.

CURSO ENSEÑAR A ESTUDIAR. «MÉDOTO PRÁCTICO DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS». MADRID

CEIRE (Centro de Enseñanza, Investigación y Reeducación).

5 Y 6

DE

JUUO

Profesores de Primaria, ESO, Bachillerato y FP.

Estrategias y técnicas que hacen el estu­dio más activo, agradable y eficaz.

CEIRE. C / Rioja, 1 1. Esc. Izda. Bajo A. Madrid. Tfno.: 747.29.87 (de 17 a 20 horas).

<

SEMINARIOS DE VERANO DE PSICOPRAXIS. BURGOS

Centro de Formación y Tera­pia Psicomotriz Psicopraxis.

7 AL 1 0 Y

1 4 AL 1 7

DE JUUO

Profesionales y estudiantes de la educación y de la salud. (Dirige los cursos Carmen Pascual).

Cómo favorecer la escucha y la expre­sión en la infancia, la voz como elemen­to comunicador en los profesionales, abordaje de la agresividad...

Psicopraxis. C / San Francisco, 15. 09003 Burgos. Tfno.: (947) 20 13 8 1 .

CURSO SOBRE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN MENORES CON RIESGO SOCIAL. SALAMANCA

Universidad Pontificia de Salamanca -Cursos del ICE homologados por el MEC-.

21 AL 25 DE

JULIO

Psicólogos, pedagogos, aboga­dos, orientadores y trabajadores sociales (40 horas, 4 créditos reco­nocidos por el MEC).

Objetivos: Acercarse a la realidad y proble­mática personal, familiar, escolar y social de los menores en situación de riesgo social. Va­riables que llevan al menor a esta situación.

ICE. Universidad Pontificia. C / Compañía, 5. 37002 Salamancc. Tfno.: (923) 21.65.40.

XIX ESCUELA DE VERANO DE CASTILLA Y LEÓN. TORDESILLAS (VALLADOLID)

Concejo Educativo de Castilla y León. Subvenciona: MEC y Junta de Castilla y León.

1 AL 5

DE

JULIO

Profesorado de todos los niveles educativos.

XXI JORNADAS DO ENSINO DE GALIZA E PORTUGAL (ESCUELA DE VERANO INTERNACIONAL). ORENSE

MRP «APJEGP» (Asoc. Pedagó­gica Jornadas do Ensino de Galizo e Portugal). Colabora: Conselleria de Educación.

25 AL 31 DE

AGOSTO

XIII ESCOLA DE VERAO DE FERROL. FERROL (LA CORUÑA)

MRP ASPGP (Asoc. Pedagó­gico Galaíco-Portuguesa). Colabora: Conselleria de Educación de Galicia.

8 AL 1 3

DE

SEPTIEMBRE

XIII CURSOS SOBRE ASPECTOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. ZARAGOZA

Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.

CURSO DE FORMACIÓN: LENGUAS

CLÁSICAS Y LITERATURA ESPAÑOLA.

RELACIONES INTERDISCIPLINARES (II)

A L C A Ñ I Z (TERUEL)

I C O N G R E S O N A C I O N A L SOBRE

VALORES Y TEMAS TRANSVERSALES.

V A L E N C I A

8 AL 13 DE

SEPTIEMBRE

CPR de Alcañiz. Facultad de Humanidades y CC.SS. de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Univ. de Cádiz.

1 0 Y 11 DE

SEPTIEMBRE

Universidad de Valencia, Dpto. Teoría de la Educación. Instituto Europeo de Forma­ción, Investigación y Asesora-miento.

1 1 , 1 2 , 1 3

DE

SEPTIEMBRE

Teme de le Escuela de Verano: «Educa­ción Básica: etapas o continuidad». Está organizada en talleres (del 1 al 3 de ju­lio) y talleres y seminarios (del 1 al 5|.

Concejo Educativo. C / A r c a Real, 8 - Ie . 4701 3 Valladolid. Tfno./Fax: (983) 4 7 08 52.

Docentes de Infantil, Primario y Secundaria. Estudiantes e interesa­dos.

8 cursos , 12 talleres y 6 seminarios didácticos. Actividades culturales, excursiones pedagógicas.

MRP APJEGP. Apdo. 429. 32080 Ourense. " : • • - . -Tfno./Fax: (988) 24 81.41

Docentes de Infantil, Primaria y Se­cundaria Obligatoria. Estudiantes e interesados.

4 cursos, 8 talleres, actividades culturales.

MRP ASPGP. Apdo. 447 . 32080 Ourense. Tfno./Fax: (988) 24 81 41

Profesorado de Enseñanza Secundaria. (Cursos homologados por el MEC: 20 horas, 2 créditos).

y 10: Arle, Biología y Francés. Días 11, 12 y 13: Educación Física, In-Días 8, 9 Dic glé Uias I I , I ¿ y I o: educación Física, In­glés y Lengua y Literatura. 35 ponencias a cargo de destacados especialistas.

Secretaría del Instituto de Ciencias de la Educación. C / Pedro Cerbu-na, 12. 50009 Zaragoza. Tfno.: (976)76 14 94 . Fax: 76 13 45.

Decentes de cualquiera de los niveles educativos. ( 10 horas reconocidas por el MEC|.

Curso de Formación del Profesorado: «Lenguas Clásicas y Literatura Española. Relaciones Interdisciplinares. II».

Centro de Profesores de Alcañiz. C / Partida de Sta. María, s /n . 4 4 6 0 0 Alcañiz (Teruel]. Tfno.: (9781 83 28 03.

Educadores, profesores, padres.. Ámbito de reflexión sobre los valores y los lemas transversales, para la comunicación de experiencias y para la generación de propuestas pedagógicas en los centros.

Dpto. de Teoría de la Educación (Universitat de València). Avda. Blasco Ibáñez, 2 1 . 4 6 0 1 0 Valencia. Fax: (96) 386 4 0 35.

DIPLOMA EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE. MADRID

Universidad Autónoma de Madrid. Centro Universitario de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

2 9 DE SEP­

TIEMBRE AL

2 8 DE ENERO

Titulados superiores y de grado medio interesados en temas relacionados con la salud y el medio ambiente.

Adquisición de conocimientos, activida­des y habilidades en el manejo de técni­cas de control y evaluación de los facto­res de riesgo ambiental.

Secretaría Docente del Centro Univer­sitario de Salud Pública. C / General Oráa, 39. 28006 Madrid. Tfno.: (91 )564 24 99 Fax: 411 66 96.

CONGRESO EDUTEC '97 MÁLAGA

Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.

27,28,29 DE

OCTUBRE

Profesores y profesionales de la edu­cación en general y del campo de la docencia tanto del nivel universita­rio como de los no universitarios.

Programas y materiales para la enseñan­za en los distintos soportes tecnológicos, y orientados a la distintas situaciones de aprendizaje (individual, grupol, distancia).

ICE. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos. 29071 Málaga. Tfnos. (95) 213 29 5 6 / 5 7 . Fax: 213.29 45 .

II CURSO SUPERIOR DE PERFECCIONA­

MIENTO Y ACTUALIZACIÓN METODO­LÓGICA DE LA ENSEÑANZA DEL

INGLES.

Universidad de Extremadura. NOVIEMBRE

' 9 7 A

JUNIO '98

Licienciados y diplomados (EGB) en Filología Inglesa. ( 120 horas en to­tal/12 créditos).

Adecuación a los contenidos del currícu-lo de los distintos niveles de enseñanza. Primaría o Secundaria.

Att. Dres. López Ortega y Hoyas Solís. Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana. Fac. de Filosofía y Letras. Univers. Extre­madura. Av. Universidad, s/n. Càceres.

MASTER EN EDUCACIÓN AMBIENTAL, 2- EDICIÓN. VALENCIA

Universidad de Valencia. De­partamento de Didáctica y Ciencias Experimentales. Fun­dación Universidad-Empresa.

NOVIEMBRE

9 7 • SEP­

TIEMBRE 9 9

Diplomados o licenciados universi­tarios y profesionales con experien­cia en educación ambiental.

Marco teórico. Análisis multidisciplinar de la Educación Ambiental. Diseño y desarro­llo de programas de E. Ambiental. Progra­mas y talleres, etc.

Fundación Universidad-Empresa de Valencia. Pl. Ayuntamiento, 19. Ia . Valencia. Tfno.: (96) 351 06 63 .

CONCURSO EUROPEO DE DIBUJO «JÓVENES EUROPEOS CONTRA EL RACISMO».

ACTIVIDAD

Asociación para la Coopera­ción con el Sur - Las Segovias (ACSUR).

ORGANIZA

HASTA EL

1 5 DE

JUUO

Jóvenes de 13a 18 años.

DESTINATARIOS

Tema: Contra el racismo y por la crea­ción de una sociedad europea ¡ntercultu-ral y multiétnica. Dibujos de técnica libre. Formato: A3 (42 x 30 cm.]

CONTENIDO

ACSUR - Las Segovias. C / Cedaceros, 9 - 39 Izda. 28014 Madrid. Tfno.: (91) 429 16 6 1 . Fax: 429 15 93 .

DIRECCIÓN

Page 40: ano-lvii-num-3327-19-de-junio-de-1997.pdf

40 ( 1 0 0 0 ) • N ú m . 3 . 3 2 7 • i 9 DE JUNIO DE 1997 • ESCUELA ESPAÑOLA

E S C U E L A E S P A Ñ O L A

OFICINA Dt JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN

REDACCIÓN. ADMINISTRACIÓN. SUSCRIPCIONES Y CONSULTAS: Calle Mayor , 4 , I s . 28013 Madr id •

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD: 521 32 3 0 • CONSULTAS: 532 4 6 6 0 (Las 2 4 horas del dio) y 521 74 51 (de 10:00 a 14:00 horas) •

LIBRERÍA, DEPARTAMENTO COMERCIAL Y ESCUELA ESPAÑOLA AUDIOVISUAL: 522 6 7 6 4 (de 9:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 20:00 horas) •

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: 643 4 0 7 0 (de 8:00 a 15:30 horas)

FAX PARA TODOS LOS SERVICIOS: 531 48 86

IMPRESO EN PAPEL

RECICLA DO

-O . . ' . • '

D La escuela pública es un libro abierto

•¡lïlT" M l l l f f

• M B

•:• : «¡Mg?5**:;í'rS^'^S^ÍM^^Í^^^^¿:;Í¿¿SÍ ;í

Pf illilplli | m

-»La totalidad de los colegios públicos de Torrelavega (Canta­bria), coordinados por los equipos directivos, han venido desa­rrollando a lo largo del curso que ahora concluye una serie de manifestaciones artísticas, culturales, lúdicas y recreativas en fa­vor de la enseñanza pública, dentro de una campaña de anima­ción a la lectura. Una de las actuaciones que más interés ha sus­citado ha sido la edición de un «gigantesco» libro que han con­feccionado los propios alumnos. El libro mide 1 metro de alto por 60 cm. de ancho y en él cada colegio se ha encargado de reali­zar un máximo de cinco páginas, una por alumnos de Educación Infantil, una por alumnos de cada ciclo de Primaria y la última por los alumnos de ESO/EGB. El tema era totalmente libre y los ni­ños han plasmado sus iniciativas, ideas, vivencias, recuerdos, anécdotas y, sobre todo, la vida escolar de cada centro. Se ha expuesto en el Ayuntamiento de Torrelavega y ahora va a ser en­cuadernado para que de modo rotativo pase por todos y cada uno de los colegios de la ciudad.

Día del Niño ->EI pasado día 15 de junio se celebró en nuestro país el Día del Niño, tal y como viene realizándo­se cada tercer domingo de junio. La Fundación Cre­cer Jugando organizó en Madrid, con motivo de ese día, una fiesta infantil, para lo que contó con la colaboración de más de veinte ONGs y grupos de apoyo (SOS Aldeas Infantiles, Cruz Roja, Amis­tad Europea...). La celebración del Día del Niño tiene como principal objetivo la defensa de sus de-

{ .::: :*K * *P

rechos y que la sociedad reflexione, al menos una vez al año, sobre la necesidad que los niños tie­nen de ser amados, comprendidos, respetados, educados y atendidos, porque los niños de hoy son los adultos del mañana y de ellos dependerá el conseguir una sociedad más solidaria, más libre y más justa.'La fiesta infantil tuvo como finalidad que los niños se sintieran los protagonistas en ese día y pudieran compartir los juegos con sus padres, sus hermanos y con otros niños. Para ello se pro­gramaron multitud de actividades, talleres y diver­tidos juegos.

• LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES • I

Algunas dudas en pronunciación o escritura

JESÚS MESANZA

Incorrecto... • -Aereonáutica j

-Aereoplano I -Aereopueto, areopuerto j

-Antidiluviano | -Arrellenarse I

-Arteriosclorosis j -Beneficiencia j

-Captus | -Cónyugue |

-Cortacircuito i -Cocreta I

-Dentrífico I -Desertificación j

-Disgresión j -Erupco ;

-Espúreo | -Inflaccióri j -Bayonesa | -Viciversa j

-Ideosincrasia I

...Correcto -Aeronáutica -Aeroplano -Aeropuerto -Antediluviano -Arrellanarse -Arteriosclerosis -Beneficencia -Cactus, cacto -Cónyuge -Cortocircuito -Croqueta -Dentífrico -Desertización -Digresión -Eructo -Espurio -Inflación -Mayonesa, mahonesa -Viceversa -Idiosincrasia

$ j LA PRÓXIMA SEMANA: .

« A VUELTAS CON CESAR Y DIMITIR» J H I

Boletín de suscripción NOMBRE

PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

CALLE

LOCALIDAD .

PROVINCIA

• Año: 5.650.- Ptas.

a Año: 14.000.-Ptas.

• Año: 18.000.- Ptas.

. COD POSTAL .

• Semestre: 3.750.- Ptas.

EUROPA (CORREO AÉREO]

• Semestre: 8.000.- Ptas. RESTO DEL MUNDO (CORREO AÉREO)

• Semestre: 10.000.- Ptas.

EL I M P O R T E LO A B O N A R A

• Contra reembolso • Giro Postal número: • Talón nominativo que adjunto

• Domiciliación bancària SI DESEA DOMICILIAR EL PAGO, RELLENE IOS DATOS

. QUE FACILITAMOS A CONTINUACIÓN

Entidad 7 .'~.7.J Oficina Numeró de cuenta

Titular: • ] ; J RUEGO SE SIRVAN ADEUDAR EN MI C/CO UBRETA

IOS RECIBOS PPRESENTADOS PARA SU COBRO POR EDITORIAL ESCUELA ESPAÑOLA. CORRESPONDIENTES

A IA SUSCRIPCIÓN/ RENOVACIÓN DEL PERIÓDICO ESCUELA ESPAÑOLA

• Magisterio • Licenciatura • Otros:

*&**,,," q¡P§?V) T u-j^g;' [,

Q E. Infantil Q E.Primaria Q ESO D BUP Q FP O Universidad Q E. Especial Q E. Adultos Q Estudiante • Interino

O Público Q Privado Q Concertado • Otro

¿Su plaza es en propiedad?

O Sí Q NO

ESCUELA ESPAÑOLA CALLE MAYOR 4 . I 9

2 8 0 1 3 M A D R I D TELF: ( 9 1 ) 6 4 3 4 0 7 0

NOTA: Suscripción contra reembolso: so increméntala en 250 ptas. por gastos de envio. El envió por avión se incrementará en 800 ptas. (Todos los envios a Cananas serán por avión)

AUTOURS "VACACIONES —g= u~-g—^- j f ^ ^ T " A = 3 R H

Delicias TURCAS 14 noches Suplemento I .s quincena agosto:

106.400 + lasas 7.000 + tasas

de 145.000 H d e l 59.400-

tasas tasas

CARIBE AFRICANO - SENEGAL 14 noches P.C. Hotel 4 " " 14 noches (7 circuito + 7 playos)

RUMANIA: 14 noches (11 P.C. + 3 M.P.) 129.900 + tasas

Suplemento 1.- quincena agosto 6.000 + tasas Seguimos con el Dto. del 7% en ¡unió

Información v Reservas: ANTOURS, S.L. Pza. Tirso de Molina, 5-3." izq! 28012 Madrid. Telf. 429 40 64. Fax: 369 04 69

g ^ P ^ P ^ ^ I DIBUJA EL CARTEL ANT1RACISIA

\E3ü»B*üi3g®iS

i

JÓVENES EUROPEOS CONTRA EL RACISM Concurso Europeo

DIBUJA EL CARTEL ANTIRRAC El Consejo de la Unión Europea ha proclamado 19

«Año Europeo Contra el Racismo»

-Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años. -Tema: Contra el Racismo y por la creación

de una sociedad europea intercultural y multié -Dibujos de técnica libre, formato A3 (42 x 30 c -Adjuntar datos personales y una breve explica

del dibujo. -Enviarlos antes del 15 de Julio de 1997 a:

ACSUR - Las Segovias. C/ Cedaceros, 9 - 3Ç

28014 Madrid. Tfno.: (91) 429 16 61.

0

IISTA 97 como

tnica. m.). ción

Izda.