AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l...

16
AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Foto: La República- Norte

Transcript of AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l...

Page 1: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

AÑO 12 N.º 134OCTUBRE de 2011

Foto

: La

Rep

úblic

a- N

orte

Page 2: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

2 LA REVISTA AGRARIA / 134

precios internacionalesagroDATAAGROdata

El arroz es uno de los alimentos más importantes en el mundo.Según la FAO, cada persona consume al año 57 kg de estecereal, consumo que aumenta medio kg cada año. Las áreasdestinadas al cultivo se incrementaron en 1.5% en 2010, y laproducción, en 2.5%. Su consumo es más elevado en los paí-ses en vías de desarrollo (69 kg/persona/año) que en los paí-ses ricos (12.2 kg/persona/año).

Pese a sus importantes volúmenes, en el mundo se comer-cializa no más del 7% de la producción de arroz. Esta situaciónhace que el precio internacional sea sensible: si un país conalta demanda (como los asiáticos) no tiene arroz suficiente,tendrá que comprarlo, y esto presiona los precios al alza: con elarroz, mayor producción no siempre es menor precio. Así, paraeste fin año, pese a la mayor producción, serán los programasde compras estatales y las estrategias de alimentación en Asialos que terminen fijando el precio internacional.

En el PerúEl arroz es el cultivo de mayor extensión (388 mil ha en 2010),

y el segundo en el consumo nacional (55 kg/persona/año). Laproducción nacional ha aumentado por el efecto combinado demayores áreas (básicamente, en selva) y mayores rendimien-tos. En el valle de Camaná (Arequipa), los arroceros obtienenrendimientos extraordinarios: 14 t, comparado con 4.3 t de pro-medio mundial. Un aspecto que ha impulsado este aumentode productividad es el incremento del precio del cereal.

Como se observa en el gráfico 1, los precios nacionales delarroz han mantenido un comportamiento distanciado del preciointernacional (sin dejar de estar influenciados por este). El úni-co momento en que los precios internacionales y locales sehan encontrado fue en el boom de 2008: la cotización interna-cional en US$912 t (precio FOB) y el precio de arroz superior(nacional) en US$972 t en el mercado doméstico. La diferenciaentre los precios obedece a los costos de transporte y segurosen la importación y los impuestos que paga el arroz extranjero.Si bien ambos precios deberían tener la misma tendencia, ve-mos que luego del boom el precio internacional bajó drástica-mente, en tanto el nacional lo hizo en menor magnitud.

En el país convive el riesgo de sobreproducción de arroz, conmayores importaciones. ¿Por qué? En parte, por el estanca-miento o reducción de la producción en regiones clave comoLambayeque y Piura, que, afectadas por factores climáticos,han reducido sus rendimientos (el gráfico 2 muestra que estasdos regiones y San Martín representan el 50% del total nacio-nal). Pero también porque los menores precios del arroz impor-tado incentivan su compra, y los intermediarios —básicamen-te, del mercado de Santa Anita— utilizan esto como mecanismopara presionar los precios a la baja en los productores, mante-niéndolos elevados en los consumidores, que cada vez sonmás y consumen más arroz.

Según cifras oficiales, en los últimos años el precio del arrozse forma 30% por el productor, 31% por molinos y mayoristas y39% por minoristas. Como se observa en el gráfico 3, las fluc-tuaciones de precios en el arroz no siempre han favorecido alos productores, aunque este último año sus márgenes han

aumentado. En términos generales, es el margen mayorista elque ha crecido más en los últimos meses (de mayor importa-ción). Es importante mencionar que si bien en 2008 fueron loscomerciantes quienes tuvieron las mayores ganancias, actual-mente la torta está siendo dividida entre productores y mayoris-tas, con reducción en los márgenes de los minoristas.

Si bien no hay mecanismos de concertación probados en elmercado del arroz, es importante transparentar la información destocks y precios en molinos y comerciantes, además de estable-cer una estrategia que permita hacer más eficiente el sistema decomercialización en este producto. Los más de 100 mil produc-tores y los millones de consumidores se beneficiarían de ello.

Arroz: precios y márgenes decomercialización

���������� ���� ����������� �� ������

�� ���

������������

������

�� ��

����� �����

�����

�� ��!

�����!�����!

�����!

�� ��

����������

�����

�� �

��������

"��

#��

$��

��

%���

%"��

�� ����������� ��� ���������� ������

&%���

�%���

&%���

"�%���

"&%���

'�%���

(���������� �� �����

����������� ����������� ��������������������������������� ������� ���������������������������� ������� �

����� �

�������'�)���* +�����,�� ����� ����������������%��-������-���������� ��������� ����

����

��&�

���

�&�

"���

"�&�

'���

'�&�

#���

#�&�

���

��

!��

" �

!�# $��

$��

"��

���

%�

&�' (�

���

��

!��

" �

!�# $��

$��

"��

���

%�

&�' (�

���

��

!��

" �

!�# $��

$��

"��

���

%�

&�' (�

���

��

!��

" �

!�# $��

$��

"��

���

%�

&�' (�

���

��

!�� " �

!�# $��

"��� "�� "��! "�� "�

!���� �)*��!�#��� �)*��

������ ���������

Fuente: Minag. Elaboración: CEPES.

Fuente: Minag. Elaboración: CEPES.

�������"������������,� �����������,�� ������������"��.�/

0��1���2� 3

����� 3

)����- 4� #3

��������3

)�)�� ����3

!3

�����!3

�� 4����

Fuente: Minag. Elaboración: CEPES.

David Gonzales Cucho

Page 3: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 3

contenidocontenido

editorial

El nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministeriode Desarrollo e Inclusión Social ha sido un acierto. Además de susreconocidos méritos académicos, Trivelli conoce muy de cerca la

realidad rural y los proyectos y programas sociales.Y necesitará de todo su talento para sacar adelante una entidad que,

por el momento, no tiene ni local ni recursos, pero tendrá el formidablereto de hacerse cargo de varios programas que han merecido críticas,tanto por la manera en que han sido concebidos y ejecutados, como porlos frecuentes casos de mal manejo de fondos.

Si nos atenemos tan solo al nombre mismo del ministerio —Desarrolloe Inclusión—, debería ser el más importante de todos, pues ambas palabrasresumen la voluntad declarada del gobierno de Gana Perú: desarrollar elpaís, pero hacerlo de modo tal que toda la población esté incluida en elproceso y en el goce de sus beneficios.

Pero sabemos que tal logro excede largamente las competencias yposibilidades de un solo ministerio. No obstante, lo que sí puede hacer—tarea difícil, pero no imposible— es lograr un liderazgo en la precisiónde qué es lo que se entiende por «desarrollo con inclusión». Porque,hasta el momento, son dos términos que, tomados juntos, aún no hanmerecido en el país un debate, por lo que no terminan de ser clarosorientadores de las políticas del gobierno. La ministra Trivelli tiene unaimportante capacidad de convocatoria, dado el reconocimiento ganadoen diversos sectores de la sociedad, en el mundo académico y más alláde él, que la faculta para tomar la iniciativa y propiciar tal debate, amplioy pluralista, desde el propio Poder Ejecutivo. Más que un ejerciciointelectual, debe ser parte de una iniciativa política para precisar más ymejor los objetivos hacia los que deben orientarse las políticas y susinstrumentos.

Desde LRA estamos convencidos de que uno de los temas que merecendiscusión en ese marco es el de la tenencia de la tierra. Reiteradamente,desde estas páginas, hemos señalado que el proceso de acumulación detierras en las manos de pocos inversionistas, sobre todo en la costa,significa una concentración tanto de poder económico como social ypolítico, que tiene en las localidades en donde ocurre esta concentraciónsu expresión más nítida. Es un modelo de modernización agraria quepuede ser calificado de excluyente, fiel encarnación de la propuesta delexpresidente Alan García, de entregar los recursos naturales a los grandesinversionistas, pues campesinos y nativos no tienen la capacidad deponerlos en valor.

En esta edición de LRA planteamos algunas alternativas conducentesa poner restricciones a la concentración de la propiedad, incluyendo elestablecimiento de un impuesto a la tierra en los casos en que aquellaexceda un cierto límite. Es uno de los pasos que hay que dar para lograrun desarrollo con inclusión en el campo peruano.

Desarrollo con inclusión: un gran reto.

LICENCIA CREATIVE COMMONSAlgunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pública-mente esta obra bajo las condiciones siguientes:- Debe reconocer los créditos de la obra- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales- No se puede alterar, transformar o generar una obra

derivada a partir de esta obra

4

El Cambio climático:efectos en la seguridadalimentaria.

9

Impuesto a la tierra:¿por qué no?

7

Comunidades campesi-nas: ¿deben ser consulta-das?

11

Retos delfinanciamiento:la banca privada comoopción.

Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610 / Fax (511) 4331744

Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org

Directora fundadoraBertha Consiglieri

DirectorFernando Eguren

Comité editorialLaureano del Castillo, Javier Alvarado,

Beatriz Salazar, Fanny Jiménez,David Gonzales, Jaime Escobedo

Pedro Castillo

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República

Page 4: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

4 LA REVISTA AGRARIA / 134

Limitar la concentración de la propiedad de las tierras

Varias medidas son posibles, y necesariasCon la iniciativa del ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, de permitir que medianos

inversionistas puedan acceder a las tierras de las pampas de Olmos, el gobierno ha dado unaseñal de que es necesario definir algún tipo de política de tierras que, por lo menos, regule laformación de nuevos latifundios1. Como se sabe, Caillaux declaró que el Estado compraría 5

mil de las 38 mil hectáreas (ha) para venderlas, con facilidades, en lotes de 50 ha.Fernando Eguren López / Jaime Escobedo Sánchez

«Que estos latifundios están mo-dernizando la agricultura regional,no cabe la menor duda. Pero tam-poco cabe duda de que correspon-de a un modelo de desarrollo ex-cluyente, el del «perro del hortela-no», que contradice la declaradavoluntad del gobierno del presiden-te Humala de orientar su políticahacia la inclusión social.»

Un reciente estudio —no publicado aún—muestra que entre 1996 y 2010 se han reali-zado compras que totalizan 325 mil ha, su-mando las tierras adjudicadas por gobier-nos regionales, por los proyectos de irri-gación, por las empresas azucareras y lasadquiridas a través del mercado de tierras.La mayor parte de ellas se encuentran en lacosta, por lo que estas adquisiciones, basede la formación de los nuevos latifundiosen las últimas dos décadas, deben repre-sentar más de un tercio de las tierras decultivo de la región2.

Las tierras aptas para el cultivo son esca-sas en el Perú. Apenas sí constituyen algomás del 6% del territorio nacional (7.6 millo-nes de ha), sumando las que son aptas paracultivos en limpio y para cultivos permanen-tes. Más de dos de cada cinco ha son deprotección, y su explotación tendría gravesconsecuencias ecológicas. El 38% puede serexplotada para producción forestal, pero demanera regulada. Los pastos suman un 14%de las tierras del país (ver gráfico 1).

De acuerdo con la Onern, la costa tiene1.6 millones de ha cultivables, pero soloutiliza para la producción agrícola algo másde la mitad, alrededor de 800 mil ha. Ac-tualmente —según la información mostra-da líneas atrás—, el acaparamiento de tie-rras en grandes empresas comprenderíaalrededor del 40% de esa área. Con infor-mación más precisa —difícil de obtener—,ese porcentaje quizá variaría en algunospuntos, pero no se puede ocultar el altogrado de concentración existente y que vaen aumento.

Tal magnitud de concentración de la pro-piedad es inconveniente desde diferentespuntos de vista y, definitivamente, está ahon-dando la polarización social y económica delcampo costeño. Que estos latifundios estánmodernizando la agricultura regional, no cabela menor duda. Pero tampoco cabe duda deque corresponde a un modelo de desarrollo

excluyente, el del «perro del hortelano», quecontradice la declarada voluntad del gobier-no del presidente Humala de orientar su po-lítica hacia la inclusión social. Es de esperarque alguna regulación detenga el avanzadoproceso de concentración. Esta es la oportu-nidad de hacerlo.

Existen antecedentes jurídicos que fa-cilitan el camino. Como se analizó en laanterior edición de LRA, la Constituciónpermite establecer límites al tamaño de lapropiedad (artículo 88), y la Ley de tie-rras, Ley 26505, de 1995, establece la po-sibilidad de imponer un impuesto a la tie-rra (artículo 13).

Límites al tamaño de la propiedadEn la historia agraria del Perú hay ante-

cedentes. Durante el segundo gobierno delpresidente conservador Manuel Prado(1956-1962) se nombró una Comisión parala Reforma Agraria y la Vivienda, confor-mada por ilustres hacendados que, en elcontexto de la época, eran progresistas ymodernizadores. Una de las conclusionesde la comisión fue que en la costa el tama-ño de las propiedades no debería excederlas 250 ha, pues había consideracionessociales y políticas, y no sólo económicas,que se debían tomar en cuenta.

La Ley de Reforma Agraria, Ley 17716,promulgada por el gobierno militar presidi-do por el general Juan Velasco en junio de

Gráfico 1. Perú. Suelos por capacidad de uso

Fuente: Onern, 1982.

5� ������������������+�� �������

5� ������������������+��� ���� �� �

5� �������������������

5� ���������������� ���� �� ��������,�

5� ����� ���� ���,�

#3 "3

#3

#"3

' 3

Page 5: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 5

«Puesto que el impuesto a la tie-rra es un costo fijo que debe serpagado se use o no la tierra parala producción, no penaliza la pro-ducción y crea un incentivo paraemplear la tierra de forma que dejelas mayores utilidades. En ese sen-tido, el impuesto a la tierra des-alienta que esta sea subutilizada ymateria de especulación.»

1969, estableció un límite de 150 ha a lapropiedad privada de tierras de riego en lacosta. Pero no había límites si la propiedadera cooperativa.

La Ley de tierras, ya citada, promulga-da por el gobierno de Alberto Fujimori,eliminó los límites, pero la Constituciónde 1993 —ya lo vimos— permite que seestablezcan.

Durante el pasado gobierno de AlanGarcía, el Congreso puso en debate el temay se presentaron varios proyectos, pero lamayoría oficialista no mostró intenciónpolítica de llegar a concreciones.

El actual Congreso debería retomar eldebate sobre la base de nuevas propues-tas, mejor fundamentadas que las que sepresentaron en su momento.

Un impuesto a la tierraAdemás de establecer un límite al tama-

ño de la propiedad, otras medidas puedendesalentar su concentración; tal es un im-puesto progresivo a la tierra. Es decir, unimpuesto que gravaría al dueño de la tierraa partir de una extensión determinada;

cuanto más grande la extensión, mayor elimpuesto por hectárea. Según la Ley deTierras, Ley 26505, el límite a partir del cualse pagaría impuesto es 3,000 ha. Aunquela norma no lo precisa, el tamaño sería acu-mulativo: si una misma persona natural ojurídica tiene varias propiedades, cada una

menor de 3 mil ha, pero que sumadas supe-rarían ese límite, el exceso estaría afecto alimpuesto. Este no se aplicaría a los due-ños de extensiones menores de dicha ex-tensión, ni a comunidades campesinas ynativas.

Hay que advertir que el agro es uno delos sectores que menos tributa (gráfico 2).Ello se debe a las ventajas que se ofrece ala inversión agraria, que es aprovechadasobre todo por la gran inversión para laagroexportación:

• Reducción a 15% del impuesto a la renta(frente a la tasa general de 30%).

• Recuperación anticipada del impuestogeneral a las ventas (IGV) en la etapapreoperativa.

• Depreciación anual de 20% a las inver-siones en infraestructura hidráulica yobras de riego.

Tal impuesto,¿afectaría las inversiones en el agro?Precisamente, el principal argumento

económico a favor es —en palabras de una

Foto

: Arc

hivo

Cep

es

Según datos oficiales, la costa tiene 1.6 millones de ha cultivables, pero solo utiliza para la producción agrícola algo más de la mitad, alrededor de 800mil ha.

Page 6: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

6 LA REVISTA AGRARIA / 134

1�� �2�"�&3

6������������!�'3

������ �+�����'$�#3

1������������������ �$3

1��������������������&�!3

7���������,�'�#3

� �����$3

7�� ����"�'3

�8��� ��������!3

reciente publicación del Banco Mundial—que «un impuesto a la tierra puro no dis-torsiona negativamente el comportamien-to económico porque no tiene efectos ne-gativos sobre la inversión o la producción.Puesto que el impuesto a la tierra es uncosto fijo que debe ser pagado se use o nola tierra para la producción, no penaliza laproducción y crea un incentivo para em-plear la tierra de forma que deje las mayo-res utilidades. En ese sentido, el impuestoa la tierra desalienta que esta sea subutili-zada y materia de especulación»3.

Los autores sostienen que dicho im-puesto tiene varias ventajas: no distor-siona los incentivos económicos, pues laoferta global de tierras es fija; es justoporque se impone sobre ingresos no ge-

Mediante D.S. 011-2011-AG, publicado el 19 de octubre, se establece que no seadmitirán solicitudes a la introducción de transgénicos a territorio nacional hastaque el órgano sectorial competente (INIA) no cuente con una sistematización denuestra biodiversidad que permita un mayor control de nuestros recursos.

Asimismo, reafirma al INIA como la autoridad competente en el control, fiscaliza-ción y detección de semillas transgénicas que puedan ingresar al país. El Senansatendrá la función de control de posibles ingresos que puedan efectuarse por laimportación, por lo que podrá tomar muestras al azar en distintos puntos marítimos,fluviales, terrestres o aéreos.

Estos son los aspectos más relevantes de una norma promulgada después demuchos cuestionamientos al D.S. 003-2011-AG, de abril de 2011. Algunos conside-ran que los cambios en el D.S. 011-2011-AG no han sido sustanciales; sin embargo,hay el reconocimiento de una necesidad de fortalecer al órgano responsable paraque pueda ejercer un control más eficiente, lo que coincide con la necesidad de unamoratoria o plazo y que ya tiene un dictamen aprobado por el Congreso de la Repú-blica y que se espera sea ley en breve.

Transgénicos

Gráfico 2. Tributos internos por sector económico (1999-2009)

Fuente: Sunat

nerados (es una renta), pues se aplica alas mejoras de la tierra originadas por lainversión pública, no por una actividadeconómica del propietario; provee undesincentivo a la especulación de tierrasen áreas tanto urbanas como rurales; esrelativamente fácil de administrar, pues latierra no puede ocultarse. Pero adviertenque no puede ser el instrumento únicopara enfrentar desigualdades estructura-les, como la marcada desigualdad en ladistribución de la tierra.

Cabe al nuevo gobierno y a los congre-sistas poner en la mesa de debate la nece-sidad de establecer limitaciones al proce-so de concentración de la propiedad de latierra, en aras de un desarrollo rural másjusto, equitativo e incluyente. Hay unavariedad de medidas que pueden tomarse—entre ellas, cambiar los criterios que fi-jan el tamaño de los lotes de las nuevasobras de irrigación, establecer limitacio-nes al tamaño de las propiedades y apli-car impuestos a las grandes propiedadesde tierras—. Concretarlas será un proce-so, sin duda, complejo, pero necesario.

Notas1 Ver La Revista Agraria 133, en <www.larevistaagraria.org >.2 María Isabel Remy y Carlos de los Ríos. El casodel Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,2011.3 Malcolm D. Childress, Andrew Hilton, DavidSolomon y Rogier van den Brink. «Agriculturalland tax, land-use intensification, local develop-ment, and land market reform», en Agriculturalland redistribution. Hans P. Binswanger-Mkhize,Camille Bourguignon y Rogier van den Brink(eds.). Washington D.C.: The World Bank, pp.311-312.

Foto

: Arc

hivo

Cep

es

La aplicación de un impuesto progresivo a la tierra podría desalentar elactual proceso de concentración.

Page 7: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 7

El cambio climático y la seguridad alimentaria

Lloviendo sobre mojadoLas alarmas de inseguridad alimentaria se han encendido en

todo el mundo. Los datos que ha entregado la Organización delas Naciones Unidas para la alimentación (FAO) estiman que

en treinta años se necesitará producir 70% más para alimentara la población mundial. En el Perú, la situación no es distinta;en el mejor de los casos, podrán necesitarse alrededor de un

millón de hectáreas en el 2021 para alimentar a una poblaciónque, para esa fecha, bordearía los 33 millones1.

Fanny Jiménez Cruz

Los factores que contribuyen a esta inse-guridad alimentaria son varios, pero, sinduda, uno de los que más está afectandoes el calentamiento global, provocado porla emisión de gases de efecto invernadero,un fenómeno que es observable, que estásiendo medido y del que se han registradoevidencias en todo el mundo, pero del queaún no se sabe con claridad qué impactosva a tener en el Perú, más aún si se tiene encuenta lo variadísimo de su topografía y lodiverso de sus microclimas: desde regio-nes secas y desérticas y regiones tropica-les con intensas lluvias, hasta zonas frígi-das con presencia de glaciares.

Estos cambios en la temperatura ya hanempezado a sentirse en el campo; en LRA120 se publicaron varios testimonios deproductores que daban cuenta de esto. LaEnaho 2009 estima que son alrededor de 2millones 800 mil los peruanos que viven dela agricultura; la mayoría de ellos, dedica-dos a la agricultura familiar o a cultivos desubsistencia. Es la producción de estosagricultores —que destinan el 70% de ellapara alimentar a la población— la que pue-de verse más seriamente afectada con lasvariaciones en el clima.

En el año 2010, en el marco de la SegundaComunicación Nacional de Cambio Climáti-co, el Senamhi presentó los escenarios cli-máticos en el Perú para el año 2030, buscan-do informar cómo estamos, qué es lo que havenido pasando y qué es lo que va a suce-der con el clima en nuestro país. Usandocomo base la información recogida en losúltimos cuarenta y cuatro años en 100 delas 800 estaciones meteorológicas que exis-ten en el Perú —con la limitación de que lamayoría de ellas están ubicadas en la costa

y hay muy poca información de la selva—,se ha podido proyectar que en los próximosveinte años se continuará observando unproceso de calentamiento en varias zonasdel territorio nacional.

Los efectos en el agroSegún la información recopilada por el

Minag en su Sistema de Seguimiento Agrí-cola (Sisagri), cada año la variabilidad cli-mática (fuertes lluvias, inundaciones, se-quías, heladas, etc.) ocasiona la pérdidade la producción de más de 15 mil hectá-reas de cultivos en el ámbito nacional. Aello habría que sumar la disminución enlos rendimientos de algunos de los culti-vos, como consecuencia de los cambiosen la temperatura.

Gabriela Rosas —directora de Meteoro-logía Aplicada, del Senamhi— señala quelos efectos del calentamiento se sentiránmás en los productores de la sierra; en es-pecial, en los productores de papa: «La

papa necesita tener ciertas horas de fríopara que pueda formarse el tubérculo. Ima-ginemos que, en un futuro, las temperatu-ras y las horas de frío que necesitan novan a ser tan frecuentes y suficientes paraformar el producto final. Eso derivaría enuna menor productividad». Recordemosque la papa es uno de los cultivos másimportantes en la sierra y principal insumoen la dieta alimenticia de los peruanos, conun consumo anual promedio, por persona,que supera los 70 kg.

En un estudio elaborado por Grade2, seseñala que son 27 los cultivos más sensi-bles a las variaciones del clima, en la medi-da en que constantemente han reportadopérdidas asociadas con eventos climáticos;muchos de ellos son los que se conside-ran básicos en la seguridad alimentaria.Los de mayor afectación y más recurren-tes en problemas de pérdidas son la papa,el maíz amiláceo, el plátano, el maíz amarilloduro, el arroz y la cebada grano.

Foto

: Ric

ardo

Mar

api

Page 8: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

8 LA REVISTA AGRARIA / 134

Otra preocupación para el sector agro-pecuario tiene que ver con la disponibili-dad de agua asociada a las precipitacio-nes. «Cuando hemos evaluado el caso deprecipitaciones a futuro, encontramos quehay zonas que están registrando una ten-dencia a incrementar la intensidad de laslluvias, como la zona norte», señala Ga-briela Rosas. En la costa sur ocurre lo con-trario: las zonas particularmente secas loserán aún más, debido a la ausencia de llu-vias. Sin embargo, las proyecciones a 2030indican que el incremento y la disminuciónde las precipitaciones no serán muy signi-ficativos.

El Senamhi tiene muy poca informaciónde lo que está pasando con el clima porencima de los 3,500 metros, que incluye lazona de los glaciares; estos permiten la re-carga de las lagunas y la disponibilidad deagua en los periodos secos y son los indi-cadores más visibles del proceso de ca-lentamiento. Allí, lo que se observa sonvariaciones de un grado, de acá a 2030,pero —según Rosas— «un grado, en eltema climático, es fuerte, porque un gradoesconde también su propia variabilidad ypuede subir aún más».

Y si bien estos datos del Senamhi mues-tran que no habrá cambios extremos en lasprecipitaciones, los agricultores —sobretodo, de la sierra— ya empezaron a sentirque la estación de lluvias es más tardía yque les es más difícil programar sus siem-bras. En muchos casos, lo que se ve esque las lluvias se presentan en periodosmás cortos, pero con mayor intensidad. Enlas zonas altoandinas, el inicio impredeci-ble de las lluvias afecta de manera directa ala agricultura de la zona que es de secanoy depende de las lluvias.

Que las lluvias se concentren en me-nos meses, aun cuando el volumen anualde agua sigue siendo el mismo, se con-vierte en una complicación para los agri-cultores. En la costa, incluso, puede com-prometer la realización de una segundacampaña o campaña chica, como se acos-tumbra en varios de los valles de estaregión.

¿Cómo adaptarse?Estas alteraciones en el clima afectan la

seguridad alimentaria de la población y, enespecial, de los productores agrarios con-centrados en ese colchón de pobreza queaún subsiste. Roger Loyola —investiga-dor de la Universidad Agraria La Moli-

na3— señala que está demostrado que hayuna relación entre temperatura y precipita-ción y la producción de los cultivos, y si latemperatura aumenta, es claro que «el bol-sillo de los agricultores será afectado». Paraenfrentar estos cambios, los agricultoresdeberán en muchos casos optar por otroscultivos, más resistentes a los cambios detemperatura y que demanden menos canti-dad de agua.

Los últimos gobiernos han priorizado lainversión agropecuaria en infraestructurade riego. En agosto, durante su presenta-ción en el plenario del Congreso, el pre-mier Lerner anunció la inversión de aproxi-madamente U$1,600 millones en grandesobras de irrigación que entregarán agua acasi 180 mil nuevas hectáreas. La mayoríade estas hectáreas serán destinadas a laproducción para la exportación o para lafabricación de agrocombustibles. El pro-blema es que, dado el proceso de deglacia-ción, es probable que en el futuro la capta-ción de estas aguas no sea suficiente parairrigar las tierras.

Un ejemplo de ello es el proyecto Chine-cas (Áncash), al sur de la desembocaduradel río Santa. En el periodo más seco delaño, el caudal del río se genera principal-mente por la escorrentía directa de la preci-pitación, pero la importante contribuciónde las aguas del glaciar se verá fuertemen-te comprometida con su posible desapari-ción. Los caudales mínimos se reduciráninevitablemente y la topografía del valleno permite un aumento en el número de

reservorios que se necesitarían para com-pensar la pérdida del flujo de los glaciares.Los aproximadamente 20 m3 que actualmen-te conduce el río, no serán suficientes parasatisfacer este proyecto de riego, ya queserían necesarios, en el mismo periodo, másde 100 m3 4.

Según datos del Mimdes, trece millonesde peruanos se encuentran en riesgo deinseguridad alimentaria. Así las cosas, losescenarios de cambio climático y seguri-dad alimentaria son poco alentadores paralos peruanos y más aún para los producto-res agrarios. Se necesita, por un lado, untrabajo coordinado de adaptación y miti-gación de los efectos del cambio climático,y por el otro, que se establezcan políticasde promoción y fomento de la pequeñaagricultura, que finalmente es la que ga-rantiza la seguridad alimentaria ahora y enel futuro.

Notas1 <www.larevistaagraria.org/escenarios-de-segu-ridad-al-2021>.2 Eduardo Zegarra. Diseño de un modelo estra-tégico para la seguridad alimentaria. Lima: Gra-de, 2010.3 Roger Loyola forma parte del equipo de investi-gadores encargado del estudio «Impactos econó-micos del cambio climático en el Perú», por encar-go del gobierno peruano, con el apoyo del BID.4 «Climate change threats to environment in thetropical Andes: glaciers and water resources»Pierre Chevallier; Bernard Pouyaud; WilsonSuarez y Thomas Condom. Artículo publicadoen la revista Regional Environmental Change ,2010, p. 9.

La reducción de los glaciares afectará, de manera significativa, lacaptación de agua para proyectos de irrigación en la costa, comoel de Chinecas.

Page 9: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 9

Retos del financiamiento:¿es la banca privada una opción para las

organizaciones de pequeños agricultores?Recientemente, Miguel Caillaux —ministro de Agricultura— anunció que el gobierno

fortalecerá Agrobanco con un aumento de S/.100 millones en su capital. Reforzaría así sucapacidad para otorgar préstamos a los agricultores con dificultades de hallar financiamientoadecuado y fomentaría una mayor competencia al promover la reducción de las altas tasas de

interés que la banca privada les cobra a los productores agrarios.

Pero aumentar la oferta de créditos al sectoragrario, desde el sector público, ¿es lo másadecuado para lograr dichos objetivos? ¿Cuá-les son los factores que dificultan el accesoal financiamiento privado a los pequeñosagricultores, especialmente a los que hanoptado por asociarse? Una conversación conrepresentantes de organizaciones de produc-tores y especialistas en finanzas rurales nosda algunas luces al respecto.

Aunque la agricultura es consideradacomo una actividad de alto riesgo —lo quepuede limitar sus posibilidades de finan-ciamiento por la banca privada—, hay coo-perativas de pequeños agricultores quehan obtenido financiamiento de grandesbancos locales en condiciones más venta-josas que las ofrecidas por Agrobanco. Esel caso de la cooperativa agraria cafetaleraOro Verde.

Sandro Aquino —gerente de esta coo-perativa— explica que uno de los bancoscon los que trabajan es el Continental, que

este año les ha otorgado créditos por cercade S/2.5 millones a una tasa de interés de9.5% en nuevos soles (que podría reducir-se a 8%). En contraste, Agrobanco, que al

inicio les cobraba una tasa de 14% anual,posteriormente la aumentó a 16 y hasta 19%,pese a que Oro Verde demostró cumplimien-to en sus obligaciones. Aquino recomiendaa la entidad estatal que, en este aspecto,siga el ejemplo de la banca privada, que suelereducir la tasa de interés que cobra a susclientes y ampliar su línea de crédito si de-muestran cumplimiento en los pagos.

Otra práctica de las entidades financie-ras privadas que destaca Aquino es la fir-ma de convenios con las cajas rurales ycooperativas de ahorro y crédito. En el casode Oro Verde, estos convenios facilitan quelas entidades financieras otorguen peque-ños créditos a los productores socios paraabonamiento, manejo postcosecha y otrasactividades, con una tasa de interés de 2%mensual, que es menor a la que pagarían sisolicitaran crédito individualmente. En estamodalidad, los productores asumen la res-ponsabilidad de pagar directamente a di-chas entidades financieras, que se encar-

«Una recomendación para las or-ganizaciones de productores queaún están consolidándose es queconstruyan una reputación de ser«buenos pagadores» y demues-tren con sus estados financierosque son buenos sujetos de crédi-to. La responsabilidad de los pro-ductores en el cumplimiento de suspagos es fundamental.»

Foto

: Hug

o Q

uisp

e

Beatriz Salazar Vera

Page 10: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

10 LA REVISTA AGRARIA / 134

gan del cobro de la deuda. La cooperativa,por su parte, facilita a la entidad financierael historial de los socios y brinda asisten-cia técnica a los productores.

En contraste, Agrobanco planteó que lacooperativa asumiera la responsabilidad decobrar las deudas, lo que fue rechazadopor la organización. Aquino advierte quela tasa de interés que cobra Agrobanco essimilar a la de las empresas microfinancie-ras, las cuales contratan personal para quehaga seguimiento del crédito, por lo queAgrobanco, con mayor razón, podría ha-cerlo.

Sin embargo, si bien actualmente la coo-perativa Oro Verde puede acceder a finan-ciamiento de la banca nacional e interna-cional en condiciones muy favorables, nosiempre fue así. Diez años atrás, cuando secreó, ninguna entidad aceptaba financiar-la debido a que no tenía historial crediticioy a que la mala gestión del Banco Agrarioy su posterior desaparición afectaron lacredibilidad de todos los productores agra-rios como sujetos de crédito. Esta situa-ción provocó que la cooperativa Oro Ver-de aceptara tasas de interés y condicionesdesfavorables, pero desde el principio suintención fue ir construyendo un historialcrediticio positivo. El esfuerzo dio sus fru-tos y, transcurridos unos cinco años, lasentidades financieras empezaron a buscar-los. Aquino recomienda a las organizacio-nes de productores que aún están conso-lidándose, que construyan una reputaciónde ser «buenos pagadores» y demuestren

con sus estados financieros que son bue-nos sujetos de crédito.

Otra organización de pequeños agricul-tores que ha logrado consolidarse y ac-tualmente puede elegir entre varias fuen-tes de financiamiento nacionales y extran-jeras es la Central Piurana de Cafetaleros(Cepicafe). José Rojas —gerente de estaorganización— explica que en el ámbitolocal las tasas de interés fluctúan entre 7%y 12%, dependiendo del tipo de crédito ydel banco. Destaca su relación con el Ban-co Continental, que les ha otorgado crédi-tos por hasta US$ 2 millones para capitalde trabajo y adquisición de maquinaria. Sinembargo, considera que si no tuvieran unmercado asegurado les sería difícil obte-

ner créditos de la banca privada. Al igualque Oro Verde, en sus inicios enfrentaronmuchos obstáculos para obtener el finan-ciamiento que necesitaban, pero la respon-sabilidad de los productores en el cumpli-miento de sus pagos fue afianzando la re-putación de la cooperativa como sujeto decrédito.

Rojas considera que un factor crucial parael éxito de Cepicafe es que el financiamientoestá asociado a la comercialización. Cepica-fe otorga pequeños créditos a los produc-tores, que se descuentan cuando entreganel producto para ser comercializado. Consi-dera que si solo se hubiera otorgado crédi-to, sin asociarlo a la comercialización, no sehubieran logrado los mismos resultados; ysi se hubieran dedicado solo a la comercia-lización, los agricultores se habrían vistoobligados a vender su producto por ade-lantado y el café, al momento de cosechar-se, no hubiera sido de su propiedad.

Javier Alvarado —especialista en finan-zas rurales, de Cepes— advierte que aun-que generalmente se piensa que el créditoes un buen incentivo para que los agricul-tores se asocien, esto ha llevado a una lar-ga cadena de fracasos, pues si no existeuna vida asociativa real y una oportuni-dad de negocios rentable, la organizaciónno será sostenible. En ese sentido, la prio-ridad debe ser fortalecer a las organizacio-nes, y el crédito no es un buen mecanismopara lograrlo, pues no crea oportunidadesde negocio; solo las viabiliza.

Cees van Rij, representante de Agriterra—organización holandesa de cooperacióninternacional, especializada en el fortaleci-miento de asociaciones de agricultores—,concuerda en que las cooperativas debenentender que lo primordial es que exista unmercado para su producto, pero advierteque, justamente por tratarse de organiza-ciones de productores, suelen estar muyenfocadas en el aspecto productivo y des-cuidan el análisis de la demanda del merca-do, la perspectiva de los consumidores yla identificación de oportunidades de ne-gocio.

En suma, las oportunidades para quelos productores asociados puedan acce-der a los créditos de la banca privada de-penden en gran medida de que puedanser capaces de asumir con responsabili-dad sus compromisos financieros, pero,sobre todo, de fortalecer un modelo aso-ciativo cada vez más necesario para lapequeña agricultura.

«Generalmente se piensa que elcrédito es un buen incentivo paraque los agricultores se asocien;esto ha llevado a una larga cade-na de fracasos, pues si no existeuna vida asociativa real y una opor-tunidad de negocios rentable, la or-ganización no será sostenible. Enese sentido, la prioridad debe serfortalecer a las organizaciones.»

La posibilidad de que los productores puedan acceder a los créditos de la banca privada pasa engran medida por fortalecer el modelo asociativo.

Foto

: Arc

hivo

Cep

es

Page 11: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 11

¿Las comunidades campesinas son pue-blos indígenas? Esta es una pregunta quemuchos se han hecho, incluso antes de laaprobación de la Ley de Consulta Previa,el 7 de setiembre último. Para la gran mayo-ría, no se trata de una cuestión importante,es más una cuestión de nombre o denomi-nación y, mientras cumplan una serie derequisitos, se les puede considerar comotales. Esta sutileza no ha sido pasada poralto por el presidente de la Sociedad Na-cional de Minería, Petróleo y Energía(SNMPE), Pedro Martínez, quien señala quela ley es solo para los pueblos amazóni-cos. Pero ¿por qué las diferentes interpre-taciones? Pensemos.

Dispersión legislativaDiferentes nombres y denominaciones

legales han traído consigo una serie deconfusiones e interpretaciones disímilesrespecto de quiénes son los pueblos indí-genas en el Perú. La Constitución vigenteno menciona a los pueblos indígenas; re-conoce a las comunidades campesinas,nativas y a los pueblos originarios comosujetos de derechos colectivos. A ello sesuma que las comunidades campesinas y

nativas tienen una legislación diferente yespecífica entre sí. Un caos legislativo.

BaguaLa promulgación de decretos legislati-

vos que facilitaban la inversión privada entierras de las comunidades, tanto campesi-nas como nativas, otorgó razones legíti-mas para que estas reclamen por la vulne-

ración de sus derechos, sobre todo el de-recho a la consulta respecto a normas quelas afectaban directamente. Las organiza-ciones indígenas amazónicas tuvieron unpapel destacado en esta protesta, mientrasque las campesinas jugaron un rol menosactivo. Finalmente, la tragedia del 5 de ju-nio de 2009, en Bagua, que dejó como sal-do 34 personas muertas, es un episodiodifícil de olvidar y, dado que sucedió en laselva, en muchas personas quedó la ideade que el derecho a la consulta sólo espara las poblaciones amazónicas.

MestizajeEntendida como mezcla de culturas que

dan origen a una nueva, las comunidadescampesinas no son, en puridad, pueblosindígenas, pues están sustantivamente vin-culadas a la ciudad, al comercio, a los ser-vicios del Estado y no conservan sus tra-diciones ancestrales. Con el desarrollo dela civilización, las comunidades campesi-nas, ahora, son mestizas. En el gobiernoanterior, desde el presidente de la Repú-blica, los congresistas y los procurado-res —que en los tribunales defienden losintereses del Estado peruano— han utili-

¿Es solo cuestión de nombres?

Las comunidades campesinas tambiénson pueblos indígenas

Pedro Castillo Castañeda

«Pretender que sean institucionesmuertas y que se mantengan comose hallaban sus antepasados es undespropósito. Las comunidadesevolucionan, se han adaptado alcambio permanente y no por ellopierden su esencia. El mestizaje noes un problema. El criterio subjeti-vo tiene que ver con la identidadde las propias comunidades.»

Foto

: Ric

ardo

Mar

api

Page 12: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

12 LA REVISTA AGRARIA / 134

zado estos argumentos para excluirlas dela discusión.

Apropiación de los recursos naturalesActualmente, el aprovechamiento de los

recursos naturales tiene una importanciamuy grande y compromete particularmentea las tierras de las comunidades. Por ejem-plo: la minería, que con frecuencia se desa-rrolla en tierras comunales, tiene concesio-nes sobre aproximadamente 21 millones dehectáreas para sus actividades. ¿Cuántosprocesos de consulta tendrían que realizar-se para cumplir con lo previsto en el Con-venio 169 de la OIT? Las concesiones mine-ras son medidas administrativas, y si estasafectan a tierras comunales, no se les con-sultaría a las comunidades si no se las con-sidera como pueblos indígenas.

Pero ¿qué son las comunidades campesi-nas para que cueste tanto reconocerles, abier-ta y expresamente, sus derechos? Veamos.

Quiénes sonSon una de las instituciones y formas

de organización más antiguas en el es-

pacio rural peruano. Son fruto de unaserie de transformaciones de los diver-sos grupos originarios: retomando la ex-periencia de los ayllus, formando comu-nidades de indios, luego comunidadesde indígenas y, finalmente, comunidadescampesinas. En total, son 6,069 comuni-dades ubicadas en todo el territorio na-cional. Son propietarias de casi 24 millo-nes de hectáreas, que equivalen al 18.4 %de ese territorio. En sus tierras se ubicangrandes yacimientos de minerales, ríos,lagos y bosques.

Cuáles son sus característicasEntre las características principales de

las comunidades campesinas está el ma-nejo parcialmente colectivo de una seriede recursos naturales dentro de su terri-torio (tierras, agua, bosques, etc.), se re-gulan por medio de sus propios órganos,se presentan y relacionan con el exteriorpor medio de autoridades elegidas inter-namente y son poseedoras de un legadohistórico y cultural vigentes hasta el díade hoy.

Entonces, ¿las comunidades campesinasson pueblos indígenas?

Sí. Pero previamente hay que pasarlas porel tamiz que el Convenio 169 establece parasu reconocimiento como tales: ser descen-dientes de pueblos originarios, preservartotal o en parte sus instituciones y cultura(criterio objetivo), y poseer la conciencia desentirse indígena (criterio subjetivo).

Así, las comunidades existen desde laexperiencia de los ayllus hasta la actuali-dad, manteniendo sus instituciones conmodificaciones (elección de autoridades ydistribución de recursos naturales) a tra-vés del tiempo, como es lógico en todasociedad viva. Pretender que sean institu-ciones muertas y que se mantengan comose hallaban sus antepasados es un des-propósito. Las comunidades evolucionan,se han adaptado al cambio permanente yno por ello pierden su esencia. El mestizajeno es un problema. El criterio subjetivo tie-ne que ver con la identidad de las propiascomunidades.

A río revuelto, ganancia de pescadoresEn principio, los nombres que pueden

asumir los pueblos indígenas puede pare-cer un tema secundario. Pero, en un paíscomo el nuestro, extremadamente legalis-ta, estos detalles no deben pasar por altotan fácilmente. Las declaraciones del pre-sidente de la SNMPE no son gratuitas.

La confusión adrede viene desde el Es-tado y de sectores económicos que depen-den de la extracción de los recursos natu-rales. El argumento del mestizaje y las dife-rentes denominaciones va a ser explotadouna y otra vez, con tal de no reconocerlessus derechos. El reconocimiento de lascomunidades campesinas como pueblosindígenas no debe admitir interpretacionesy dar, por consiguiente, motivo a dudas,incertidumbre o confusión.

Han pasado más de treinta días desde quese publicó la ley, y nos hemos detenido enexigir la reglamentación de la norma. En elcamino, la jefa del Indepa fue reemplazadaabruptamente, se piensa reducir los plazospara la aprobación de estudios de impactoambiental para impulsar las grandes inver-siones hidrocarburíferas y el premier ha anun-ciado que el reglamento de la consulta pre-via servirá como herramienta que promove-rá aún más la actividad minera. Estas últi-mas medidas del gobierno nos deben poneren alerta: el camino hacia la inclusión re-quiere mayor firmeza y consecuencia.

Foto

: Hug

o Q

uisp

e

Las comunidades campesinas son poseedoras de un legado histórico y cultural vigentes hasta el díade hoy

Page 13: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 13

Mistura y lacomercialización agrícola

Gianmarco Cheng Portales

Para la gran mayoría de peruanos, la feriagastronómica Mistura es un evento queno necesita de mayor presentación. Cadaaño, se congregan abanderados de la co-cina peruana, chefs peruanos y extranje-ros, estudiantes de cocina, productoresagrícolas y miles de consumidores, en unespacio tan multicultural y diverso comoel mismo Perú.

Según los datos de Apega, en los diezdías de feria asistieron 373,181 personas,las que no solo disfrutaron de la gastrono-mía, sino también de otros espacios co-merciales, entre ellos el llamado Gran Mer-cado, espacio diseñado para que los agri-cultores puedan mostrar sus productos ycomercializarlos directamente, sin interme-diarios; esta dinámica se conoce como uncircuito corto de comercialización. En Mis-tura 2011, las ventas generadas por los pro-ductores en el Gran Mercado ascendierona más de S/.400 mil, habiéndose comercia-lizado más de ocho toneladas de fruta, elproducto estrella de este año.

¿Qué son los circuitos cortos de comer-cialización?

Son sistemas de comercio que acercanel productor al consumidor final; su carac-terística principal es que no tienen inter-mediarios, o tienen solo uno. Casos cono-cidos de este tipo de comercialización, enLima, son: la Bioferia de productores eco-lógicos del Parque Reducto, en Miraflo-res, y Mistura, con el Gran Mercado. En elinterior del Perú tenemos la feria de pro-ductores de Huancaro, en Cusco; los cir-

cuitos que forman los productores de cafécon el comercio justo; y las compras esta-tales, como las realizadas por el Pronaa y elprograma de Vaso de Leche directamente alos productores.

¿Qué beneficios pueden traer loscircuitos cortos de comercialización?En principio —y como se observa en

Mistura, año tras año—, el acercamientodel productor al consumidor final da pie ala valorización del primero: el productordeja de ser un agente lejano, desconocido,y empieza a adquirir un rostro, una historiay con ello se desvela el esfuerzo que reali-zan estos millones de peruanos para con-tribuir a nuestra seguridad alimentaria y aproteger nuestra biodiversidad. En segun-do lugar, estos circuitos aumentan la au-tonomía de los productores, quienes sehacen «dueños» de su producción y deci-den cómo venderla, sin presiones de ter-ceros (como podría pasar con agentes deintermediación). Asimismo, se genera unprecio remunerador para el productor y elconsumidor: la reducción de agentes en elcircuito de comercialización permite a pro-ductores y consumidores obtener un me-jor precio de compra-venta. Por último, al

consumir lo que se produce localmente, serefuerza la soberanía alimentaria del país:lo gastronómico alienta los patrones deconsumo regionales, que priorizan la pro-ducción local.

El Gran Mercado en otras localidadesMistura apoya y promueve la comerciali-

zación de una manera poco vista en el Perú.Como se puede observar, este tipo de co-mercialización está orientado a productosespecíficos y/o diferenciados que necesi-tan de un fuerte componente de asociativi-dad o de redes consolidadas —Conveagro,en el caso de productores en Mistura— yestá condicionado a la existencia de un es-pacio físico y accesible a los consumidores.

Sería interesante que el actual gobier-no, dentro de sus políticas de inclusión yde apoyo al acceso a mercados, pudieraayudar a replicar experiencias como estaen otras ciudades importantes del país;sobre todo, las más cercanas a las zonasagrícolas. Como se vio con Mistura, nosolo se trata de un beneficio económico,sino también de un beneficio cultural alacercar al productor con el consumidorfinal, reconciliando de esta manera el vín-culo urbano-rural.

Proyecto Mercados Campesinos

Promoviendo la seguridad y soberaníaalimentaria en los mercados locales

Foto

: Ric

ardo

Mar

api

Page 14: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

14 LA REVISTA AGRARIA / 134

El estado de la inseguridadalimentaria en el mundo2011. Roma: FAO, 2011, 56pp.El documento hace hincapié enlas diferentes repercusiones quetuvo la crisis alimentaria mundialde 2006-2008 en los distintos paí-ses y que afectó más a los máspobres. Se centra en los costosde la volatilidad de los precios delos alimentos, así como en losriesgos y oportunidades que plan-tea lo elevado de esos precios enla seguridad alimentaria de los ho-gares. Los diferentes contextos, como el cambio climático y lamayor frecuencia de las perturbaciones meteorológicas, elaumento de los vínculos entre los mercados energéticos yagrícolas debido a la creciente demanda de biocombustiblesy el aumento de la «financierización» de los productos alimen-ticios y agrícolas básicos, apuntan a que la volatilidad de los

precios será una realidad perdurable.Presenta opciones en materia de po-líticas para reducir la volatilidad de unaforma efectiva en función de los cos-tos y para controlar dicho fenómenocuando no se pueda evitar. Puededescargarse en <http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s.pdf>.

Tierra de mujeres. Reflexionessobre el acceso de las mujeresrurales a la tierra en AméricaLatina. La Paz: Coalición Inter-nacional para el Acceso a la Tie-

ionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicaciones

AgriculturaMediante R.M. 0398-2011-AG (28 set.) semodifica el programa de compensacio-nes para la competitividad.

A través del D.S. 011-2011-AG (19 oct.)se dictan normas que limitan las activi-dades con organismos vivos modifica-dos agropecuarios o forestales y/o susproductos derivados.

Economía y FinanzasEl D.S. 173-2011-EF (29 set.) aprueba el regla-mento de la Ley 29760 que establece el marcolegal del gravamen especial a la minería.

Mediante D.S 180-2011-EF (1 oct.) semodifica el reglamento de la Ley de Re-galía Minera.

A través del D.S. 181-2011-EF (1 oct.)se reglamenta la Ley que crea el impues-to especial a la minería.

Autoridad Nacional del AguaLa R.Jef. 676-2011-ANA (7 oct.) disponela prepublicación del proyecto de norma«Lineamientos generales de tarifas porla utilización de la infraestructura hidráu-lica mayor y menor, y por monitoreo ygestión de uso de aguas subterráneas».

Mediante R.Jef. 676-2011-ANA (7 oct.)declaran «Zona de Protección de Recur-sos Hídricos» a la cuenca de la lagunaConococha.

A través de R.Jef. 677-2011-ANA (9 oct.)prorrogan el plazo de la reserva de aguaotorgada a la Municipalidad Provincial deCajamarca para el «Proyecto Regulaciónde las Aguas del Río Chonta mediantela Presa Chonta».

Por R.Jef. 677-2011-ANA (10 oct.) pro-rrogan plazo de reserva de agua para laregulación de las aguas del río Chonta.

Visite: www.larevistaagraria.org

Normas legales Normas legales Normas legales Normas legales

rra (ILC) América Latina/ Fundación TIERRA, 2011,113 pp.El trabajo sintetiza seis investigaciones realizadas a lo largode 2009 por la ILC y otras instituciones; dos conversatoriosinternacionales, uno en Colombia y otro en Costa Rica; y lasreflexiones de tres especialistas agrarias que dialogan a par-tir de sus especialidades y experiencias con las citadas inves-tigaciones para generar mayor conocimiento. Ofrece una se-rie de planteamientos sobre la situación actual de las mujeresen torno al ejercicio de sus derechos; las limitantes para suacceso a la tierra; los procesos y desafíos que llevan a suempoderamiento a través del desarrollo de capacidades; losterritorios comunales; entre otros temas clave que subyacenal complejo universo de la mujer rural. Puede descargarse en<http://americalatina.landcoalition.org/sites/default/files/ILC_FT_Tierra_de_mujeres.pdf>.

Perú: Anuario de Esta-dísticas Ambientales,2011. Lima: INEI,2011, 531 pp.Documento elaboradocon base en la informa-ción estadística ambientalgenerada por las institu-ciones públicas dedica-das al estudio del am-biente en el Perú. Presenta información sobre localización geo-gráfica, superficie agrícola, superficie deforestada, superficiereforestada, inventario de volcanes y fuentes termales, así comosobre peligros geológicos. Incluye además información sobrebiodiversidad, recursos hídricos, contaminación, fenómenosnaturales, gestión ambiental, cambio climático, etc. Puede des-cargarse en <http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0978/index.html>.

LegislativoSe aprueba la Ley 29791 (16 oct.), quederoga la ley que declara de necesidadpública el proyecto de trasvase del ríoMarañón.

Ley 29792 (20 oct.), Ley de creación,organización y funciones del Ministeriode Desarrollo e Inclusión Social.

EjecutivoMediante D.U. 055-2011 (15 oct.) decla-ran de interés nacional el levantamientodel IV Censo Nacional Agropecuario (IVCenagro).

Gobiernos regionalesMediante O.Reg. 008-2011-REGIÓN ÁN-CASH-CR (23 set.) se declara la regiónde Áncash como zona libre de transgé-nicos y productos contaminados.

Page 15: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

OCTUBRE de 2011 15

Pub

lirep

orta

je

Diversas pruebas en campo handemostrado que al utilizar el fun-gicida SCORE 250 EC se obtiene54% más control, que tebucona-

COMPROBADO: SCORE 250 EC CONTROLA EL TIZÓNTEMPRANO EN EL CULTIVO DE PAPA

zole, en el ataque del Tizón Tem-prano o Alternaria Solani en elcultivo de papa, lo que le otorgauna alta confiabilidad para el con-trol de esta enfermedad.

En el caso del porcentaje de inci-dencia, la diferencia fue de 15%menor con Score.

A la dosis utilizada de 200 ml/cil,las plantas tratadas con Score nopresentan fitoxicidad, lo que indi-ca que no provoca estrés en lasmismas.

Otro de los beneficios de Scorees que la planta lo absorbe rápi-damente, por lo cual no es lava-do por la lluvia.

Para un control efectivo del tizóntemprano en el cultivo de papa,TQC recomienda:

- Aplicar Score ni bien se pre-senten los primeros síntomasde la enfermedad, o cuando lascondiciones climáticas seanfavorables para el Tizón Tem-prano.

- Si se observan síntomas en lasprimeras evaluaciones, se re-comienda aplicar Score paracortar la infección, luego con-tinuar el tratamiento con unproducto preventivo como elAmistar 50 WG.

Testimonio:Joaquín AraucoProductor de Chupaca,Huancayo«Luego del ensayo realizadocon Score 250 EC pude com-probar que es un excelenteproducto para el control de laAlternaria en papa. Con Sco-re mis campos estarán bientratados contra esta enferme-dad. Además se demostró queScore no provoca stress enlas plantas, lo que beneficiadirectamente al cultivo»

Resultados – efecto del uso de SCORE 250 EC

������������ ����� ��

����������

����������������� ����������������

������������ �� ����

����������

����������������� ����������������

��

��� ����� ����� ������ ���� �����

��

����

��

��������� �!������

��

��

� ��������� �!������

��� ����� ����� ������ ���� �����

��

����

��

��

Page 16: AÑO 12 N.º 134 OCTUBRE de 2011 Gonzales Cucho OCTUBRE de 2011 3 contenido contenido editorial E l nombramiento de Carolina Trivelli a la cabeza del flamante Ministerio de Desarrollo

16 LA REVISTA AGRARIA / 134