ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

52
1 ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL CONCESIONARIO AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S YINETH ANDREA ARIZA ARIZA LINA ALEJANDRA MARÍN ACEVEDO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

Page 1: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

1

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL

CONCESIONARIO AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S

YINETH ANDREA ARIZA ARIZA

LINA ALEJANDRA MARÍN ACEVEDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

2

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL

CONCESIONARIO AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S

YINETH ANDREA ARIZA ARIZA 20152077066

LINA ALEJANDRA MARÍN ACEVEDO 20152077054

Proyecto para acceder al título de tecnólogo industrial

Pasantía empresarial

TUTOR: INGENIERO ROBERTO VERGARA PORTELA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

3

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer primeramente a Dios por ser nuestra guía, fortaleza e inspiración en

cada paso que damos, por permitirnos culminar este anhelado sueño de hacer parte de la

Universidad Distrital y la culminación de nuestro primer escalón profesional.

De manera especial al profesor Roberto Vergara por su experiencia, sabiduría, ser nuestro

tutor y guiarnos en la presentación de esta pasantía y elaboración del proyecto, por brindarnos

apoyo en el desarrollo profesional que adquirimos en esta fase como tecnólogas industriales.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y sus docentes por nutrirnos en

conocimientos y motivarnos a ser mejores como seres humanos y grandes profesionales.

Page 4: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

4

RESUMEN

En el presente proyecto se propone desarrollar un análisis y posterior diseño de un plan de

mejoramiento para el concesionario de vehículos usados AMERICANA DE AUTOMÓVILES

S.A.S. a partir de un análisis interno y externo de la organización. Se llevará a cabo una gestión

del marketing que maneja la empresa en términos de ventas, visibilidad y la gestión de la

atención al cliente.

De acuerdo con lo anterior se hace necesario llevar a cabo una planeación estratégica que

abarque un estudio del macroentorno y el microentorno de la organización, además es importante

analizar estos dos elementos porque de ahí se logran identificar oportunidades y amenazas a las

cuales el concesionario puede responder para convertirlas en estrategia.

Si bien es cierto que la estabilidad del sector automotriz presenta un movimiento turbulento en

términos de ventas, es necesario crear estrategias de marketing para garantizar que los clientes

compren. De acuerdo con ello, el objetivo se encuentra encaminado a generar un impacto

positivo en la empresa por medio de la creación de estrategias que refuercen el área de ventas,

para ofrecerle al cliente un elemento diferenciador que agregue valor a la labor comercial y a la

mejora en fidelización del cliente mediante los canales de publicidad que el concesionario

maneja como modelo distintivo frente a la competencia.

Abstract

In the present project it is proposed to develop an analysis and subsequent design of an

improvement plan for the dealership of used vehicles AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S.

from an internal and external analysis of the organization. A management of the marketing that

manages the company in terms of sales, visibility and customer service management will be

carried out. In accordance with the above it is necessary to carry out a strategic planning that

encompasses a study of the macroenvironment and the microenvironment of the organization, it

is also important to analyze these two elements because from there it is possible to identify

opportunities and threats to which the concessionaire can respond to turn them into strategy.

While it is true that the stability of the automotive sector presents a turbulent movement in terms

of sales, it is necessary to create marketing strategies to ensure that customers buy. Accordingly,

the objective is aimed at generating a positive impact on the company through the creation of

strategies that reinforce the sales area, to offer the customer a differentiating element that adds

value to the commercial work and improvement in customer loyalty through advertising channels

that the dealer uses as a distinctive model against the competition.

Page 5: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 9

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................................... 10

1.1. PROBLEMA ................................................................................................... 10

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 11

1.3. ALCANCEL DEL PROYECTO .................................................................. 12

2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 13

2.1. MARCO HISTÓRICO ..................................................................................... 13

2.1.1. SECTOR ECONÓMICO ................................................................... 13

2.1..2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA ............................................ 13

2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 14

3. DIAGNOSTICO INICIAL ............................................................................... 16

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................... 16

3.2. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS .............................................................. 17

3.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO....................................................... 17

3.3.1. MACROENTORNO EXTERNO ........................................................ 18

3.3.1.1. MACROENTORNO DEMOGRÁFICO ................................ 18

3.3.1.2. MACROENTORNO POLÍTICO LEGAL ............................. 18

3.3.2. CINCO FUERZAS DE PORTER ....................................................... 18

3.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO ..................................................... 19

3.4.1. MODELO DE NEGOCIO CANVAS ................................................. 19

3.4.2. CADENA DE VALOR ....................................................................... 20

4. PROPUESTA ................................................................................................... 21

4.1. RECURSOS Y CAPACIDADES ..................................................................... 21

4.1.1. RECURSOS............................................................................................ 21

4.1.2. CAPACIDADES .................................................................................... 21

4.2. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO ......................................... 22

4.2.1. POAM .................................................................................................... 22

4.2.2. PCOI ...................................................................................................... 23

4.2.3. PCI ......................................................................................................... 23

4.2.4. MATRIZ FODA ..................................................................................... 24

Page 6: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

6

4.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................... 25

4.3.1. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA ........................................................ 25

4.3.1.1. MISIÓN ..................................................................................... 25

4.3.1.2. VISIÓN .............................................................................. 25

4.3.2. VALORES ORGANIZATIVOS .......................................................... 25

4.3.3. PRINCIPIOS ....................................................................................... 25

4.3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................... 26

4.4. PLAN ESTRATÉGICO........................................................................... 29

4.4.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO.......................................................... 29

4.4.2. MATRIZ DOFA ............................................................................. 30

4.5. PLAN DE ACCIÓN ................................................................................ 32

5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 38

6. SUGERENCIAS ............................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 41

Page 7: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

7

TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1 Diagnostico del concesionario ........................................................ 42

ANEXO 2 Lista contacto clientes .................................................................... 49

ANEXO 3 Encuesta satisfacción del Cliente ................................................... 50

Page 8: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

8

INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se desarrolla un análisis y posterior diseño de un plan de

mejoramiento para el concesionario de vehículos usados AMERICANA DE AUTOMÓVILES

S.A.S. a partir de un análisis interno y externo de la organización. Se lleva a cabo una gestión

del marketing que maneja la empresa en términos de ventas, visibilidad y la gestión de la

atención al cliente.

De acuerdo con lo anterior se hace necesario llevar a cabo una planeación estratégica

que abarca un estudio del micro y macroentorno de la organización, además es importante

analizar estos dos elementos porque de ahí se logran identificar oportunidades y amenazas a las

cuales el concesionario puede responder para convertirlas en estrategia.

El objetivo de la elaboración del plan estratégico es crear un instrumento de análisis para

solucionar algunas problemáticas y dificultades evidenciadas que limitan el cumplimiento de los

objetivos propuestos por la empresa.

Si bien es cierto que la estabilidad del sector automotriz presenta un movimiento

turbulento en términos de ventas, es necesario crear estrategias de marketing para garantizar que

los clientes compren. De acuerdo con ello, los esfuerzos se encaminan en generar un impacto

positivo en la empresa por medio de la creación de estrategias que refuercen el área de ventas,

para ofrecerle al cliente un elemento diferenciador que agregue valor a la labor comercial y a la

mejora en fidelización del cliente mediante los canales de publicidad que el concesionario

maneja como modelo distintivo frente a la competencia.

Con el fin de verificar el correcto desarrollo del objetivo al llevar acabo el análisis y

diseño del plan de mejora en el área comercial y de servicio se tiene unos instrumentos para

evaluar diferentes aspectos como el nivel de preparación del personal de ventas, el grado de

satisfacción del cliente con la atención prestada antes, durante y posventa, y para un mayor

apoyo en el área de marketing se establece un pronóstico de ventas de acuerdo al inventario que

se ha manejado en los últimos meses que permita planificar, coordinar y controlar los recursos y

actividades.

Page 9: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

9

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta el desarrollo del proyecto se pretende recopilar y analizar

información del proceso comercial y del servicio postventa del concesionario AMERICANA DE

AUTOMÓVILES S.A.S. para ello se propone agrupar un conjunto de herramientas que

contribuyan al mejoramiento de la empresa, donde cada uno de los empleados pueda hacer parte

del proyecto y del logro de los objetivos organizacionales, realizando sus labores de forma

adecuada para posteriormente verificar los resultados con los indicadores de desempeño de las

estrategias comerciales.

En el análisis sectorial según la actividad que se desarrolla se analiza que el nivel de

estabilidad del sector automotriz es turbulento en términos de ventas, por ello es necesario

identificar los cambios que suceden para poder crear estrategias de marketing que incentiven la

compra de los vehículos. El objetivo de estas estrategias debe estar encaminadas a la fidelización

del cliente mediante canales de publicidad que el concesionario maneja o puede manejar como

modelo diferenciador frente a la competencia.

La organización debe estar en sintonía con los movimientos del mercado para estar bien

posicionado y conocer a profundidad de los recursos y capacidades para ir en pro de las metas

propuestas. Con la planeación estratégica gerencial se analiza el macroentorno teniendo en

cuenta los factores con mayor influencia, el microentorno con un análisis sectorial basado en las

fuerzas de Porter, el modelo CANVAS y un análisis de la cadena de valor. Además, se utiliza un

diagnostico estratégico en donde a partir de una estrategia se fijan objetivos y la metodología

para cumplirlos.

Un buen ambiente laboral se ve evidenciado en los resultados, por ello si los

empleados en el concesionario saben cuáles son sus cargos y están conectados con la meta se va

a mejorar la capacidad de atención a los clientes y de relación con los mismos. Teniendo en

cuenta que los clientes son una parte fundamental en la organización, es necesario tener prioridad

en satisfacer sus necesidades y expectativas, para que se sientan a gusto con el servicio ofrecido;

por esa razón se encuentra la necesidad de diseñar un plan de mejoramiento que involucre el área

de marketing y servicio postventa. Con la finalidad de generar un impacto que ofrezca mayor

confianza en el cliente y contribuir en el buen nombre del concesionario dentro del sector

automotriz.

Page 10: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

10

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción

El punto de enfoque se encuentra en el área comercial y de servicio al cliente

que busca mejorar los procesos al hacerlos más eficientes aumentado el nivel de

satisfacción del cliente, lo anterior se presenta como reacción a la competencia

sectorial presentada en el mercado de vehículos usados en Bogotá haciéndose

necesario fidelizar sus clientes y buscar estrategias para tener una mayor visualización

como concesionario.

La organización se ha dedicado a desarrollar estrategias de forma empírica, sin

muchos estudios, dedicándose parcialmente a la compra venta de vehículos usados,

por lo cual no ha profundizado en un análisis más extendido que acoja oportunidades

que puede tener en el entorno.

Por otra parte, tener un inventario que abastezca las necesidades de los clientes

es importante para no tener pérdidas y perder oportunidades de crecimiento; de

acuerdo con esto un pronóstico de ventas basado en información histórica podría

servir como herramienta para prever y anticiparse al comportamiento futuro del

proceso de mercadeo.

El concesionario AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S, es una

microempresa que dentro de sus objetivos esta mejorar cada día para ser líderes en el

mercado de vehículos usados. Pero para mejorar, el servicio al cliente es parte

fundamental para la retroalimentación y búsqueda de soluciones al escuchar a los

clientes, las sugerencias para mejorar el servicio, pues es algo que poco se practica

como empresa dirigiendo su labor limitadamente a la venta.

Por otra parte, es necesario que los empleados se familiaricen con las metas

propuestas y de igual forma presenten el perfil de cargo con las aptitudes necesarias,

esto con el fin de que el personal cuente con los conocimientos necesarios para

cumplir con las competencias de los procesos misionales de la organización.

1.1.2. Formulación

En el presente proyecto la información otorgada por el concesionario será

recopilada de forma directa, en donde se aplicarán mecanismos de investigación y

análisis que permitan un estudio eficiente. Para el desarrollo del programa el tiempo en

cada etapa será estimado en semanas con el fin de llevar un monitoreo continúo, teniendo

en cuenta la disposición de la empresa. A continuación, se presenta la tabla 3 en la cual se

da a conocer el programa de trabajo.

Page 11: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

11

Actividad Tiempo en Semanas

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

1

10

1

11

1

12

Recolección

de información

inicial

Diagnóstico

de la situación

actual

Análisis de

la información

Diseño y

formulación de

mejoras

Desarrollo

del plan de mejora

estratégico

Diseño hoja

de seguimiento

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Análisis y diseño de un plan de mejoramiento para el concesionario AMERICANA DE

AUTOMÓVILES S.A.S.

1.2.2. Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico organizacional para conocer la situación actual en el área de

ventas y de esta forma encontrar falencias para corregirlas y articular oportunidades para

crear estrategias de marketing.

Establecer el plan estratégico basado en el análisis del macroentorno y microentorno del

concesionario con el fin de priorizar en propuestas que mejoren el proceso de mercadeo.

Estudiar el funcionamiento interno de la organización, detallado en la distribución en

planta y como se realiza la oferta de los bienes para la satisfacción de los clientes.

Elaborar la misión y visión para guiar las acciones del concesionario y darlo en

conocimiento a los integrantes de la empresa para motivar los procesos misionales.

Definir las competencias laborales y conocimientos necesarios para desempeñar

eficientemente los cargos que involucran el área comercial y de servicios.

Page 12: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

12

Diseñar el plan de seguimiento para monitorear las propuestas estipuladas en el plan de

marketing.

Analizar las políticas de la empresa para ofrecer un mejor servicio al cliente y la

satisfacción de sus necesidades

Realizar un pronóstico de ventas teniendo información histórica del inventario para

establecer el patrón de comportamiento futura.

Page 13: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

13

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. El sector económico CIIU 4512

2.1.2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE AMERICANA DE

AUTOMÓVILES S.A.S

N. I. T. 900812170-3

ACTIVIDAD Comercio de vehículos automotores

usados

CÓDIGO CIIU 4512

TAMAÑO DE LA EMPRESA Microempresa

DIRECCIÓN CR 73 NO. 55 98

EMAIL [email protected]

m

PROPIETARIO Jimmy Benavides Moya

Tabla 1. Presentación de la empresa

El concesionario AMERICANA DE AUTOMÓVILES SAS. Localizado en el barrio Normandía

II sector, es una microempresa que inició su labor comercial en el año 2008 y es legalmente

constituida en el 2014 por su propietario Jimmy Benavides Moya. La empresa ha tenido como

principal objetivo ofrecer el mejor servicio y acompañamiento durante y después de la venta para

ofrecer al cliente una mayor comodidad y confianza al ser un concesionario a puerta cerrada.

La empresa cuenta con ocho empleados:

Tres peritos: Los cuales desempeñan también la función de movilizadores: se encargan

de evaluar el estado en el que se encuentra el vehículo al realizarse el proceso de la compra o de

la venta.

Dos asesoras comerciales: tienen como función establecer contacto previo con el cliente

preparando la visita, además se encarga de ofrecer las mejores opciones para cada necesidad de

cliente.

Un administrativo: recopila, verifica y registra documentos y formularios para apoyo de

la gestión administrativa.

Un tramitador: gestiona y tramita documentos como licencias, solicitudes, así la como

cobranza de cheques.

Un gerente: hace estudios de mercados de igual forma monitorear el desempeño de la

organización a nivel general.

Page 14: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

14

2.2. MARCO TEÓRICO

Para la elaboración de un plan de mejora es necesario partir de un diagnóstico realizado a

la empresa en sus diferentes áreas, con el fin de determinar sus fortalezas y debilidades, de esta

manera se tiene un panorama actual de cómo se encuentra la organización. Para el desarrollo de

este es fundamental contar con herramientas tales como los indicadores de gestión, los cuales

permiten observar el desempeño y comportamiento de un proceso de forma cuantitativa y

realizar una comparación con un nivel de referencia con el fin de analizar si se encuentra alguna

variación no productiva para la empresa y determinar las medidas tanto preventivas como

correctivas que se deben establecer.

Planeación

La planeación se refiere a determinar adónde debe ir la organización y cómo se debe

llegar allí. Esto requiere la evaluación de los cambios y restricciones internas y externas,

pronóstico, fijación de objetivos, desarrollo de estrategias y políticas y preparación de planea de

acción. (Beltrán, 2005)

Estrategia

Una estrategia es una serie de acciones, elementos y recursos que se ponen en interacción

con el fin de que una empresa u organización alcance los objetivos planteados. Según Fernández

(2012), estrategia es la búsqueda deliberada de un plan de acción que una organización realiza

para crear y mantener ventajas competitivas. Se entiende por ventaja competitiva a una

característica diferencial que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras que le

confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos superiores a ellas, de manera sostenible en

el tiempo.

Cinco Fuerzas de Porter

Estas cinco fuerzas competitivas reflejan el hecho de que la competencia en un sector

industrial va más allá de los simples competidores. Los CLIENTES, PROVEEDORES,

SUSTITUTOS Y COMPETIDORES POTENCIALES son todos COMPETIDORES para las

empresas en un sector industrial y pueden ser de mayor o menor importancia, dependiendo de las

circunstancias particulares. La competencia, en un sentido más amplio, podría denominarse

rivalidad amplificada. (Porter, 1997)

Competencia

La competencia es el mecanismo por el cual un agente económico desarrolla habilidades

con el fin de hallar una participación positiva de sus bienes o servicios en un determinado

mercado.

Cliente

Son Término que define a la persona u organización que realiza una compra. Puede estar

comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar para otro,

como el caso de los artículos infantiles. Resulta la parte de la población más importante de la

compañía. (Diccionario de Marketing )

Page 15: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

15

Matriz DOFA

La matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) es una herramienta

que permite realizar un estudio de factores fuertes y débiles de una organización lo cual permite

hacer un diagnóstico sobre la situación interna de la empresa, por otro lado también permite

desarrollar dicho diagnostico con la parte externa teniendo en cuenta las oportunidades y

amenazas; permitiendo tener un panorama general de la situación estratégica de una

organización.

Servicio Postventa

Es tener relación con el cliente y seguir ofreciendo atención después de pactada la

compra, lo cual es un aspecto necesario así mismo como las demás estrategias utilizadas por una

organización. Según, Kotler (2005) La postventa es un ejercicio de atención al cliente, este

servicio puede ser desde operaciones de mantenimiento, como venta de repuestos, atención

técnica, entre otros; también puede ser el ofrecer al cliente accesorios o servicios adicionales al

bien o servicio adquirido.

Entrevistas

Son una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; una

entrevista se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple

hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial.

Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el

sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

problema propuesto. (Díaz, Torruco, Martínez y Varela, 2013)

Encuesta

Es un método que se realiza por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer

aspectos relativos a los grupos. Tanto para entender como para justificar la conveniencia y

utilidad de la encuesta es necesario aclarar que, en un proceso de investigación, en principio, el

recurso básico que nos auxilia para conocer nuestro objeto de estudio es la observación, la cual

permite la apreciación empírica de las características y el comportamiento de lo que se investiga.

(García, 2002)

Page 16: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

16

3. DIAGNÓSTICO INICIAL

El diagnostico estratégico permite que la empresa conozca cómo se encuentra tanto

interna como externamente y de esta manera saber las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas con las que cuenta, esto le permite conocer retos en los que se puede enfrentar y las

capacidades con las cuales los puede afrontar, esto dado por una entrevista realizada a la

organización. (ver anexo 1).

El diagnostico se llevó en primer instancia por medio de una entrevista a la

administradora de la empresa, allí se logró evidenciar varios factores con los cuales la empresa

no cuenta, dentro de estos está que no cuenta con objetivos escritos, por el contrario se los dan a

conocer a sus empleados de manera verbal, tampoco cuenta con misión, visión, principios

organizacionales, muestra interés en la satisfacción del cliente pero no cuenta con un servicio

post-venta que les permita conocer las opiniones sobre el servicio o bien que prestaron y que esto

les permita una mejora continua, no se realizan reuniones periódicas con el fin evaluar cómo van

los procesos, las reuniones que se convocan solo se hace cuando es muy necesario. La empresa

cuenta con poca documentación que les permita visualizar factores determinantes en la

organización para llegar a establecer objetivos y planes de acción.

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 1. Estructura Organizacional.

Gerente

Asistente administrativo

Asesores comerciales

Personal de mantenimiento

Administradora

Page 17: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

17

3.2. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

El concesionario AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S es una empresa dedicada especialmente a

la compra y venta de vehículos de diferentes marcas y modelos, muchos de los clientes que compran

vehículos y desean cambiar con el paso del tiempo de auto, sienten la confianza de recurrir de nuevo al

concesionario con el fin de realizar el trámite de venta y compra de un nuevo vehículo, esto permite que

evidencian que los productos que brindan son de buena calidad, dentro de los cuales se encuentran a

continuación:

Hyundai Tucson ALL NEW MT

2000CC (2016)

Nissan D-22 Nissan D22/NP300 (2014)

BMW M1 (2014)

Chevrolet Tracker (2016)

Tabla 2 Portafolio de productos (Elaboración propia, datos proporcionados por la empresa).

Page 18: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

18

3.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO

3.3.1. Macroentorno Externo

3.3.1.1. Macroentorno demográfico:

Los hogares colombianos en trece ciudades principales del país están constituidos

de la siguiente manera datos aportados por la entidad BBVA (2018):

1. Jefe del hogar de género femenino: 38.4%

2. Jefe del hogar de género masculino: 61.6%

De estos hogares el primer grupo de hogares presenta que el 26.6% y del segundo

grupo un 73.4% tienen carro particular.

El matrimonio en Colombia está perdiendo fuerza, según revista Semana (2013)

las personas de edades entre los 18 – 49 años de edad solo un 19% están casados y

el 39% viven en relaciones consensuales. Esto puede provocar que a futuro si las

cifras continúan de esta manera se reduzcan los índices de ventas de automóviles

ya que su principal nicho son las familias.

3.3.1.2. Macroentorno político legal:

El pico y placa de automóviles en Bogotá el cual es decretado por la Alcaldía

Mayor de Bogotá (2016), en el cual se estipula para carros particulares

“Restringir la circulación de entre las 6:00 y las 8:30 horas y entre las 15:00 y las

19:30 horas, en todo el perímetro urbano de la ciudad."

3.3.2. CINCO FUERZAS DE PORTER

3.3.2.1. Poder de Negociación de los proveedores: Los proveedores presentan

una baja amenaza para la empresa ya que esta cuenta con diferentes de

proveedores, debido a que la actividad de la empresa es la compra y venta de

vehículos, por lo tanto se entra a negociar directamente con cada uno de ellos,

la entrega es inmediata y se cuenta con peritos que verifican el estado de los

vehículos que se van a comprar.

3.3.2.2. Productos sustitutos: Los productos sustitutos presentan una media amenaza

en el sector automovilístico debido a que su principal producto sustituto es la

moto, este es un medio de transporte principalmente personal, es decir,

máximo para dos personas, también se encuentra el medio de transporte

público, taxis, bicicletas; el automóvil es utilizados principalmente para el

desplazamiento de toda la familias, muchas de estas prefieren la comodidad de

Page 19: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

19

un medio de transporte propio el cual les permita un fácil y rápido

desplazamiento.

3.3.2.3. Poder de negociación de los compradores: (Alta amenaza) Cerca a la

ubicación geográfica se cuenta con un clúster de concesionarios, lo cual

evidencia una alta amenaza ya que el cliente tiene muchas opciones para

decidir dónde comprar su vehículo, teniendo en cuenta que los proveedores

también son competencia en este tipo de mercado ya que ellos pueden llegar a

tener contacto directo con el cliente de los concesionarios que se dedican a

este modelo de negocio.

Page 20: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

20

3.3.3. ANÁLISIS DE ENTORNO INTERNO

Modelo de negocio Canvas en el Concesionario AMERICANA DE

AUTOMÓVILES SAS

A continuación, se realizará el modelo Canvas donde se identificará los diferentes

elementos o recursos con los cuales cuenta el concesionario

3.3.3.1. Modelo de Negocio Canvas

Se logró evidenciar cada uno de los aspectos con que cuenta la empresa para poder

mantener su modelo de negocio y satisfacer al cliente. Se resalta en la propuesta de valor, las

actividades y en los recursos claves, la variedad de vehículos de todos los pecios y diferentes

gustos, la infraestructura del establecimiento y la adecuada gestión de aprovisionamiento.

Page 21: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

21

3.3.3.2. Cadena de valor actual en el concesionario AMERICANA DE

AUTOMÓVILES SAS

A continuación, se realiza el modelo de cadena de valor del concesionario AMERICANA

DE AUTOMÓVILES SAS dando a conocer los aspectos más importantes que generan valor en

dicha empresa.

Page 22: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

22

4. PROPUESTA

Debido a que la empresa no cuenta con parte de la documentación importante

que les permita tener claro parte esencial como organización se han planteado

como parte de esta documentación la misión, visión, principios, recursos y

capacidades.

4.1. RECURSOS Y CAPACIDADES

4.1.1. Recursos

4.1.1.1. Financieros: Se ha estimado un dinero que ha sido puesto como capital

de ahorro en una entidad bancaria para posibles eventualidades que

puedan generar desestabilidad en la empresa, este ahorro puede ir

aumentando pues el propietario manifiesta que cada determinado tiempo

se aporta al capital.

4.1.1.2. Físicos: La empresa cuenta con un edificio propio el cual es donde se

encuentra el punto de venta, oficinas y lugar de mantenimiento.

4.1.1.3. Humanos: Este es un recurso intangible, la empresa cuenta con un

equipo multidisciplinario, el cual entrega lo mejor de cada uno para el

cumplimiento de las metas propuestas.

4.1.2. Capacidades

4.1.2.1. Manejo de conflictos: El señor Jimmy Benavidez desde el inicio de la

empresa ha sido muy cuidadoso con la resolución de los conflictos, para

él es indispensable que se mantenga un buen ambiente de trabajo por lo

cual ideó unos pasos a seguir para el manejo de conflictos que es muy

simple, pero que en definitiva su forma analítica y paciente ha llevado a

no tener ningún altercado que pase a mayores en la empresa. Los pasos a

seguir pese a que no están documentados si están en conocimiento del

personal. Básicamente el modelo aplicado es: identificar causas, análisis

de la situación, hacer conciliación, pactar acuerdos, realizar seguimiento

y finalmente la verificación de los resultados.

4.1.2.2. Motivación del personal: El gerente tiene presente la importancia de la

motivación a su personal, ya que esto permite que estos brinden mejores

resultados a la empresa, es por esto que en el mes de diciembre se dan

bonificaciones al mejor asesor comercial (que cumpla con la meta de

ventas de 150 vehículos al año), por otro lado, el gerente aprueba

adelantos de quincenas lo cual tiene un efecto positivo dentro de sus

empleados.

Page 23: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

23

4.2. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.2.1. Perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM)

Page 24: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

24

4.2.2. Perfil competitivo be la industria (PCOI)

4.2.3. Perfil de capacidad interna (PCI)

Page 25: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

25

4.2.4. Matriz FODA

Page 26: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

26

4.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

El concesionario AMERICANA DE AUTOMÓVILES S.A.S no cuenta con

planeación estratégica por lo cual se le propone misión, visión, valores y principios con el

fin de mejorar.

4.3.1. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

4.3.1.1. Misión

Somos un concesionario especializado en la compra y venta de vehículos usados de

buena calidad, comprometidos con fidelizar y satisfacer las necesidades de nuestros

clientes. El talento humano es un factor fundamental por ello todos trabajamos por un

mejoramiento continuo en los procesos internos del concesionario.

4.3.1.2. Visión

Para el 2022 proyectamos ser líderes en el mercado del sector en la compra y venta

de vehículos usados, aumentando el tamaño de la empresa y su capacidad de atención a un

mayor segmento del mercado. Comprometida con brindar una excelente atención a los

clientes con automóviles al alcance de todos los presupuestos.

4.3.2. VALORES ORGANIZATIVOS

Respeto: el adecuado trato entre empleados y clientes es primordial para mantener

un buen clima laboral.

Honestidad: la trasparencia en los procesos de compra y venta mediante un

comportamiento ético, ofrecen la seguridad a nuestros clientes

Excelencia: Trabajar por un mejoramiento continuo que retroalimente a cada una

de las partes de la empresa ayudan a formar la eficiencia en los procesos internos.

Compromiso: el trabajo en equipo para cumplir las metas implica la

responsabilidad y entrega en cada una de las actividades.

4.3.3. PRINCIPIOS

● Apasionados: Somos una empresa donde se valora y promueve las habilidades de

las personas. Por otro lado, nuestros empleados son personas comprometidos de

corazón con la empresa. ● Responsables: Nuestra empresa vela por el cumplimiento de las normas y

procedimientos establecidos. ● Cultura de resultados: Por medio de nuestro desarrollo y crecimiento buscamos

obtener una alta rentabilidad.

Page 27: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

27

4.3.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

FCE: Multimarca

● El impacto de amenaza se considera que es 6, porque esta situación limitaría la

rentabilidad del mercado y si aumentan los competidores con vehículos que

ofrezcan variedad impactaría sustancialmente al concesionario

● La probabilidad de ocurrencia se considera 0,4 porque es posible que en este sector

entren nuevos competidores o incluso crezca el número de concesionarios que

promocionan los vehículos en las páginas comerciales.

● La capacidad de reacción se considera 6 ya que el concesionarios AMERICANA

DE AUTOMOVILES SAS tiene las capacidades para mejorar y reaccionar

ofreciendo un valor agregado adicional diferenciador

FCE: Buena atención al cliente

● El impacto de amenaza se considera que es 7, porque aunque se tiene una adecuada

gestión a la atención al cliente en el proceso de compra-venta, es importante que se

ofrezca un servicio postventa como lo hacen otros concesionarios y de esta forma

hacerle seguimiento.

● La probabilidad de ocurrencia se considera 0,7 las empresas cada vez más utilizan

el seguimiento post venta de los clientes para fidelizarlos y el no hacerlo podría

tener un impacto notable en las ventas especialmente

● La capacidad de reacción se considera 9 porque la empresa está muy comprometida

con mejorar sus técnicas de atención al cliente y ofrecer un servicio postventa.

Page 28: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

28

FCE: Accesibilidad de precios

● El impacto de amenaza se considera que es 6, los precios de los vehículos aunque

son asequibles al bolsillo del cliente, al momento de la compra los vehículos pueden

ser comprados más caros o con un valor similar en comparación de la venta por el

tema de desvalorización, las negociaciones se realizan sin obtener mayor

rentabilidad.

● La probabilidad de ocurrencia se considera 0,5, los vehículos se desvalorizan cada

6 meses teniendo en cuenta la revista motor.

● La capacidad de reacción se considera 4, porque se basa en la capacidad de venta

oportuna de los vehículos para que no duren mayor tiempo almacenados sin lograr

la venta.

El concesionario AMERICANA DE AUTOMÓVILES se encuentra preparada ante

posibles amenazas que se le puedan presentar, sin embargo, debe fortalecer su capacidad de

reacción para ir mejorando y así lograr un mayor crecimiento en el mercado. Por otra parte,

es importante crear estrategias para reaccionar ante la subida de los impuestos y

procedimientos para legalización y de documentos, estar preparados es indispensable para

que no afecte el mercado y la accesibilidad de precios de los vehículos.

I

INDEF

ENSA

II

EN

PELIGRO

III

VULNERABLE

IV

PREPARADA

1

0

1

0

Page 29: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

29

4.4. PLAN ESTRATÉGICO

La planeación estratégica se implementará en un lapso de 2 años en el concesionario

AMERICANA DE AUTOMÓVILES en busca del cumplimiento de las metas planteadas y

contribuir al éxito de la organización. Buscando aumentar las ventas a partir de un análisis

de marketing estudiar las posibilidades de crecimiento y de visibilidad del concesionario.

Además hacer un diagnóstico de ventas es fundamental para aumentar las ventas y saber

cómo prever el movimiento del mercado.

4.4.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO

Incrementar el número de ventas para tener una mayor visibilidad en el

mercado colombiano

Este objetivo estratégico se selecciona con el fin de que al aumentar el número de

ventas y de fidelizar a los clientes para seguir fortaleciendo la visualización a nivel

nacional.

Estrategia competitiva empresarial

Se proyecta en el concesionario Americana de Automóviles una estrategia de

mejores costos, puesto que desea satisfacer las expectativas de los clientes y crear valor

diferenciador de la competencia.

Denominación:

Implementación de técnicas orientadas al aumento de las ventas para el

concesionario Americana de automóviles SAS.

Para dar cumplimiento al objetivo estratégico se propone implementar una acción

estratégica de seguidor tardío.

La justificación de esta elección está basada en que las técnicas a implementar,

desarrollar y gestionar ya ha sido aplicadas por otras empresas grandes del sector

automotriz y que han tenido resultados para aumentar las ventas.

Las técnicas van direccionadas a proponer nuevas fuentes de ingreso, técnicas de

publicidad y marketing y encontrar un pronóstico modelo de ventas que refleje el

movimiento de las ventas a futuro para ofrecerles a los clientes una mejor atención que

satisfaga sus necesidades.

Page 30: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

30

Pensar en los clientes que son la base de existencia de la empresa, lleva a crear

estrategias para afianzar la lealtad y hacer crecer el volumen del negocio. Si se

implementan técnicas de marketing que tengan una relación más personal con el cliente

seguramente se crearan lazos seguros.

Estrategias funcionales de soporte para la ejecución de la acción estratégica

prioritaria.

La estrategia funcional de marketing y operaciones abarcan el objetivo estratégico

planteado, poniendo en consideración tantos aspectos internos o externos de la empresa con

la finalidad de tener una visión panorámica eficiente de la planeación estratégica.

Para la estrategia prioritaria de fidelización de los clientes se apoya en el marketing

relacional, en donde se crea una confianza cliente- empresa que estimula a que el cliente

compre y recomiende el concesionario.

4.4.2. Matriz DOFA

Page 31: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

31

Page 32: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

32

Page 33: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

33

4.5. PLAN DE ACCIÓN

PRIMERO: Fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y los clientes para

fidelizarlos

a. Lista de contactos de los clientes: en esta lista se tendrá la información como correo

electrónico, nombre, celular, etc. Lo anterior con el fin de enviar promociones e

información postventa que pueden soportar una segmentación de clientes de acuerdo a

sus gustos y construir una relación más cercana y adecuada con el cliente. Ver anexo 2.

Lo ideal con los mensajes es personalizarlos lo máximo posible para ser lo más cercanos y tener

una relación 1 a 1 con el cliente.

b. Buzón de quejas y reclamos: para la mejora continua de los procesos y habilidades es

ideal tener en cuenta las sugerencias de los clientes, además ellos darán una visión de las

cosas en las que podemos estar fallando y se pueden reforzar. Esto comprometerá tanto a

empleados como a los clientes y traerá nuevas estrategias empresariales.

Por otra parte, también se puede aplicar un buzón de opiniones positivas del servicio que sirva

como índice para determinar el nivel de satisfacción de los clientes y poder ver los

resultados del equipo de trabajo.

c. Encuestas: dichas encuestas pueden ser realizadas vía virtual a los correos o presencial,

con unas cortas preguntas se puede dar una imagen del perfil y la necesidad del cliente, la

opinión de ellos es valiosa y eso es lo que se quiere transmitir. El modelo de encuesta

presencial se muestra en el Anexo 3. Este tipo de instrumento se puede realizar al

finalizar la venta o compra del vehículo.

Por otra parte, se trabajara un modelo de encuesta virtual que pretende conocer

más acerca de lo que nuestros clientes piensan del servicio ofrecido, su perspectiva crítica

sobre mejoras que después de ser evaluadas; cabe resaltar que esa encuesta será de

carácter anónimo. Además, el mecanismo de envió de la encuesta será vía correo

electrónico a los clientes ya documentados en la data, dicho envió se recomienda que sea

semanal a los clientes que se hayan tenido durante esa semana. El posterior estudio se

realizara una vez al mes y de este análisis se sacaran los planes de acción y estrategias

proyectadas para el próximo mes.

La idea de este sistema de encuestas es lograr una mejora continua que abarque

todas las áreas de la empresa hasta lograr el cumplimiento de las metas establecidas.

La dirección de la primera encuesta lanzada es:

https://www.onlineencuesta.com/s/3d59389

d. Clientes numero 1: al estar llevando a cabo las estrategias de marketing, se irán

mostrando nuestros clientes n.1 los que harán el 80-20 en nuestras ganancias, porque el

20% de los clientes proporciona el 80% de los beneficios, y el 80% de los clientes

restantes proporciona el 20% de los beneficios. Es nuestro pequeño segmento de clientes

quienes “van a la fija en sus copras” porque prefieren el servicio que se ofrece y se debe

analizar cuál fue el principal factor por el cual prefieren el concesionario.

De acuerdo con la frecuencia de nuestro cliente número 1, se podrá ofrecer planes

de descuentos dependiendo la gama del vehículo, dichos descuentos serán sacados de

forma porcentual de acuerdo al movimiento del mercado en esa temporada.

Page 34: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

34

e. Realizar un seguimiento totalizado de cada una de las partes del plan de fortalecimiento

de las relaciones, esta evaluación se puede realizar cada 1-2 meses para ser oportunos con

las contramedidas a tomar. Todos son participes en los resultados de la estrategia y por

ello todos deben tomar parte en el análisis y tomar medidas de acción.

SEGUNDO: Creación de una campaña publicitaria de marketing digital

a. Potenciar al 100% las redes sociales: las redes sociales como Facebook, WhatsApp,

Twitter, LinkedIn, entre otras redes, son una herramienta que ofrece varios beneficios

para hacer publicidad a los vehículos.

Para ello se deben tener en cuenta algunas prácticas:

- Tener actualizado el medio publicitario

- Enviar campañas publicitarias con pequeños descuentos para haber un poco de

movimiento y que no sea monótono el movimiento de las redes

- Llevar un control cada determinado tiempo para que se cumpla con eficiencia las

metas propuestas para estas redes. No importa la cantidad de redes que se tengan la

importancia prevalecerá en la constancia que se tenga para manejarlas y el buen uso

b. Visualización en el mercado nacional: si bien es cierto que las ventas fuera de Bogotá han

incrementado es importante fortalecer este reconocimiento. Al estar manejando las

diferentes redes y páginas con las que empresa está manejando como CarroYa y Tucarro,

aumenta la capacidad de crecimiento del mercado.

c. Todo el equipo comprometido: el estar revisando redes o páginas puede quitar tiempo a la

empresa siendo una actividad no rutinaria, por ello si todos colaboran en la revisión por

temporadas de las páginas se va a distribuir el trabajo entre todos.

TERCERO Creación de un plan de negocios que modele y proyecte las inversiones

basado en un pronóstico de ventas.

a. Manejo de ventas: Controlar el número de ventas que se tienen en un periodo de

tiempo, el cual permita llevar un control con respecto a otro periodo igual, y esto

lleve a una proyección de inversiones y ventas.

b. Realizar control por medio del programa EXCEL: se modela un programa de

pronósticos pero permita el cambio de datos y proyecte los resultados de futuras

ventas e inversiones para la empresa.

De acuerdo con el formato del EXCEL programado para llevar el análisis

de los pronósticos mediante el método de serie de tiempo y Winter sin variación

estacional, se puede observar cuales son las ventas ajustadas que se estiman con

una proyección a 6 meses. Tras realizar el estudio del mercado se lleva a la

conclusión de que el sector tendrá un movimiento progresivo.

Por otra parte, este formato será útil para realizar futuras proyecciones con

nuevos datos que se ingresen de acuerdo al inventario. Ver Excel de pronósticos

Page 35: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

35

Grafico 1. Demanda histórica- demanda proyectada

CUARTO Realizar esquema de funciones y procedimientos de acuerdo al perfil

ocupacional

Si el concesionario cuenta con el personal idóneo en cada cargo realizar las actividades

para hallar la meta será más fructuoso, es por ello que se busca estandarizar y estructurar las

funciones para que cada cargo tenga sus responsabilidades y se puedan medir el desempeño en

el puesto.

Como se diagnosticó e la entrevista realizada Anexo 1, en la trayectoria de la empresa

no se tiene estandarizado las funciones fijas de cada cargo porque además de las funciones dadas

por el jefe se deben adaptar a diferentes roles esto genera incertidumbre al no poder saber si

cumple o no con lo que se requiere para el puesto. Los cargos son expuestos a continuación

La empresa cuenta con ocho empleados:

Tres peritos que desempeñan también la función de movilizadores: se encargan de

evaluar el estado en el que se encuentra el vehículo al realizarse el proceso de la compra o de la

venta.

Dos asesoras comerciales: tienen como función establecer contacto previo con el cliente

preparando la visita, además se encarga de ofrecer las mejores opciones para cada necesidad de

cliente.

Un administrativo: recopila, verifica y registra documentos y formularios para apoyo de

la gestión administrativa.

Un tramitador: gestiona y tramita documentos como licencias, solicitudes, así la como

cobranza de cheques.

Un gerente: hace estudios de mercados de igual forma monitorear el desempeño de la

organización a nivel general.

Page 36: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

36

Si bien es cierto que se proponen más actividades en la empresa dentro del plan de mejora

es importante aclarar que todos tienen parte en la implementación del plan de acción por ello no

se hace necesario crear nuevos cargos como en la parte de venta de nuevos productos, análisis de

información de servicio al cliente como el buzón de quejas, seguimiento a clientes entre otras

actividades. Para sacar provecho a la información del estudio de mercado se puede poner en

agenda reuniones semanales en el que se evalué el estatus de los panes de acción para el

cumplimiento de las metas y análisis de la información adquirida.

ESQUEMA DE PROCEDIMIENTOS

Teniendo en cuenta que no se maneja ningún formato por escrito que defina y controle los

procesos realizados en el área comercial, si no cada persona sabe cómo realizar la

actividad cuando se está implicada pero el resto de operarios no cuenta con dicho

conocimiento, entonces es importante socializar la documentación de los procedimientos.

Los procedimientos que se evidencian según la entrevista realizada son las siguientes:

VENTA

- Captación del cliente (paginas web)

- Atención al cliente directamente

- Verificación de disponibilidad

- Negociación del vehículo

- Cancelación del vehículo

- Alistamiento

- Entrega de vehículo

Page 37: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

37

- Traspaso

COMPRA

- Peritaje primario

- Oferta del vehículo

- Legalización de documentos

- Verificación mecánica

- Pago de vehículo

- Recepción del vehículo

La recopilación de la información se realizó por medio de una observación directa en el

concesionario, cuando los operarios realizaban las diferentes actividades en el momento de

realizar la compra o la venta de un vehículo, de igual forma se revisó y evaluó los registros

Figura Formato manual de procedimientos

Page 38: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

38

COTIZACIÓN DE MEJORA

Concepto Precio

Buzón De Sugerencias Ref. F01 22 X 12 X 29 Cm (Mercado

libre)

$65.600

Pendón informativo $24.000

Papelería (Encuestas) $50.000

Campaña publicitaria de manera virtual (Manager Digital) $25.000

(hora)

Programa en Excel (Ingeniero de sistemas) $25.000

(hora)

La anterior cotización está basada en el plan de acción que se propone al

CONCESIONARIO AMERICANA DE AUTOMÓVILES, esto con el fin de fortalecer

áreas como el marketing digital, tener un programa de Excel que permita pronosticar las

ventas, hacer un seguimiento postventa por medio de encuestas y llamadas a los clientes, un

buzón de sugerencias para conocer la opinión que tienen quienes visitan el concesionario,

un pendón donde los clientes puedan evidenciar la misión y visión de la organización, de

esta manera brindar mayor confianza entre los visitantes.

Page 39: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

39

5. CONCLUSIONES

A través de un diagnóstico inicial realizado se pudo evidenciar cuales

serían los puntos a atacar por medio del plan de mejora propuesto,

llevando un estudio del mercado con selección en el macro entorno y el

micro entorno en donde se analiza que se debe crear nuevas estrategias

para la visibilidad del concesionario, fidelización de clientes y un

modelo de pronostico que se adapta al movimiento del mercado basado

en tendencias mensuales que vaya en pro del cumplimiento de suply

chain del concesionario.

El fortalecimiento de las relaciones con el cliente para fidelizarlos es un

punto en el que se enfoca el estudio y de esa necesidad de obtener más

información para llegarle al cliente se propone una serie de recursos

como un listado de contacto con el cliente, buzón de sugerencias para

captar opiniones de forma directa y anónima de los clientes, modelo de

encuesta vía correo, fijación de planes de descuento a clientes número 1.

Todo esto se propone para mejorar las fallas en la obtención de la

información para poder generar planes de acción que modelen una

atención al cliente ideal que sirvan como plus para competir en el sector

y satisfacer los deseos y exigencias de los clientes.

Con la creación de una campaña de maketing digital en la que todos las

pates de la empresa están comprometidas es un de las bases para que se

dé una mayor visualización el concesionario en nuevos escenarios a

nivel nacional, esta propuesta es de hacer un seguimiento constante a los

diferentes medios de visualización elegidos para obtener los resultados

deseados.

En el pronóstico de ventas se espera superar las ventas del año pasado

aprovechando el nivel de estabilidad en el que se encuentra el sector de

compra y venta de vehículos, con un incremento porcentual aplicado al

volumen que se analizó en el pronóstico. Basado en el análisis a 6 meses

se identifica un patrón con movimiento estacional por periodos de

tiempo que presenta algunas fluctuaciones, dicha variación se debe al

movimiento del mercado dependiendo el mes y la época del año en que

se encuentre. Entonces, para cumplir el supy chain es indicado llevar un

nivel de compras acorde con el plan de demanda dependiendo de marca

de vehículo como se evidencia en el pronóstico.

Por otro lado, el compromiso de todo el equipo en el cumplimiento de

las metas es fundamental para que se vean los resultados del plan de

mejora; es por ello que se fija un diagrama de funciones y un check list

de procedimientos para que aparte de quedar documentado cada operario

Page 40: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

40

establezca, conozca y cree estrategias para cumplir los parámetros de

desempeño en su cargo o actividad a realizar. Finalmente se sensibiliza

al personal con el objetivo del plan de mejora los puntos a tacar y la

metodología que se va a utilizar para que al ser implementado por la

empresa se obtenga los resultados esperados y todos cooperen para

lograrlo.

Page 41: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

41

6. SUGERENCIAS

Se recomienda socializar los resultados de encuestas, buzón de sugerencias, revisión

de plan de marketing digital y plan de compras y venta derivado de los pronósticos

de venta mensualmente en una reunión para mirar tendencias, ideas de mejora,

puntos a atacar para que puedan ser medible el desempeño y cumplimiento del plan

de mejora.

Para conocer los indicadores y con ello la mejora que ha tenido el concesionario es

importante que se establezcan indicadores mensuales proyectados a meses

siguientes para evaluar el desempeño y áreas de oportunidad, si bien es cierto que

se desarrollara de forma paulatina no se debe perder el enfoque.

Page 42: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

42

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia Mayor de Bogotá. (22 de noviembre/2016) "Por medio del cual se toman

medidas para el mejor ordenamiento del tránsito en las vías públicas de todo el perímetro

del Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones". (decreto 515 de 2016).

Anonimo. (2013). La familia Colombiana en crisis. Enero 11 del 2019, de Revista

Semana Sitio web: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-familia-colombia-

esta-crisis/351347-3

Beltrán, J. (2005). Indicadores de gestión Obtenido de

http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/manual_indicadores.

pdf

Colombia. Definiciones sobre competencia. 28/08/2018, de

SUPERINTENDENCIA de Industria y Comercio Sitio web: http://www.sic.gov.co/que-es-

la-libre-competencia

Diaz, L. Et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 54.

Fernández, A.. (2012). Conceptos de Estrategia Empresarial. Agosto 24 de 2018, de

Escuela de organización Industrial Sitio web:

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf

García, F. (2002). El cuestionario. Obtenido de

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf

Kotler, P. Hacer Marketing en el año 2005. Obtenido de

http://mkturl.tripod.com/MKT/plan/pla20.htm

Porter, M. (1997). Estrategia Competitiva. México: Editorial Continental.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo N°38. Obtenido de

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2015-038.pdf

Tellez, J. (2018). Situación Automotriz 2018 Colombia. Enero 11 de 2019, de

BBVA Sitio web: https://www.bbvaresearch.com/wp-

content/uploads/2018/03/SituacionAutomotriz2018.pdf

Urbicad architecture s.l. (2011). Matriz DOFA Herramientas de planeación

estratégica. VIRTUAL PRO procesos industriales, 33.

Page 43: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

43

ANEXOS

DIAGNOSTICO DEL CONCESIONARIO AMERICANA DE

AUTOMÓVILES

Anexo 1.

Objetivos, valores, tareas y cometido

1. ¿Para qué sirve la empresa/la organización?

La empresa ofrece servicios de compra y venta de vehículos usados.

2. ¿Qué beneficio ofrece a los clientes?

Se ofrecen vehículos en buen estado ofreciendo un peritaje que verifique las

condiciones en la que se encuentra el vehículo.

3. ¿Qué valores son importantes para los gerentes y los dueños? Puntualidad: ya que esto representa el respeto y compromiso para con el otro.

Honestidad: Esto refleja la transparencia con los clientes.

Responsabilidad: En la empresa sabemos que todos somos un solo equipo por lo

cual todos nos comprometemos a cumplir con las tareas asignadas en el tiempo que

se requiere.

4. ¿Por qué existe la empresa?

Para generar empleo, satisfacer las necesidades de los clientes, para obtener

beneficios económicos.

5. ¿Quién la fundó y por qué motivo?

Jimmy Benavidez, herencia, negocio familiar.

6. ¿Cómo se ha desarrollado desde entonces y en qué fase se encuentra

actualmente?

Lleva 14 años desde su creación y 4 años legalmente formalizada ante la cámara de

comercio, actualmente se encuentra en una fase de transición, hasta el momento no

se ha encontrado en situación de entropía.

7. ¿Están fijados por escrito los objetivos?

Los objetivos no se encuentran fijados por escrito, pero estos se divulgan a

los operarios de manera verbal.

Page 44: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

44

8. ¿Se están logrando los objetivos?

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de la empresa es crecer y lograr

posicionamiento en el sector automotriz, se evidencia que este se ha logrado a

medida que pasa el tiempo.

9. ¿Cuál es su sueño de la empresa?

El sueño como empresa es lograr un buen posicionamiento y reconocimiento

en el mercado con esto el aumento en ventas, generar empleo y mejores condiciones

laborales para nuestros empleados.

10. ¿Qué forma legal tiene la empresa?

La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)

Organización estructural y funcional

11. ¿Cómo está dividido el trabajo en la empresa o entre las personas?

La empresa cuenta con ocho empleados:

Tres peritos que desempeñan también la función de movilizadores: se

encargan de evaluar el estado en el que se encuentra el vehículo al realizarse

el proceso de la compra o de la venta.

Dos asesoras comerciales: tienen como función establecer contacto previo

con el cliente preparando la visita, además se encarga de ofrecer las mejores

opciones para cada necesidad de cliente.

Un administrativo: recopila, verifica y registra documentos y formularios

para apoyo de la gestión administrativa.

Un tramitador: gestiona y tramita documentos como licencias, solicitudes,

así la como cobranza de cheques.

Un gerente: hace estudios de mercados de igual forma monitorear el

desempeño de la organización a nivel general.

12. ¿Las tareas y responsabilidades están claramente definidas y/o formalizadas?

Actualmente no contamos con un manual de cargos el cual se defina

claramente las tareas de cada uno de los operarios, por otro lado, cada uno sabe sus

funciones pero se ayudan cuando es necesario.

13. ¿Cómo está estructurada la empresa?

Page 45: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

45

14. ¿Cómo participa el personal en las decisiones? El personal no participa de forma directa en las decisiones que se toman en la

empresa, debido a que se cuenta con espacios programados (juntas, reuniones) para

socializar ideas, por otro lado, los empleados dan su opinión frente a las decisiones

y estas son evaluadas por el gerente.

15. ¿Existen reglas establecidas sobre los procedimientos? ¿Están definidas por

escrito?

Los procedimientos no se encuentran establecidos por escrito, cada uno

saben cómo proceder frente a las diferentes situaciones o procedimientos a llevar

acabo.

Relaciones, coordinación e información

16. ¿Hay informaciones que se busca regularmente (p.ej. sobre el mercado, la

competencia, las ventas)?

No buscamos información sobre la situación actual del mercado,

simplemente nos dedicamos a desempeñar nuestra labor como empresa.

17. ¿Cómo funciona la comunicación interna?

Manejamos un buen clima laboral esto ayuda a que la comunicación entre

nosotros se dé de manera eficiente.

Gerente

Asistente administrativo

Asesores comerciales

Personal de mantenimiento

Administradora

Page 46: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

46

18. ¿Hay reuniones regulares en la empresa?

Usualmente no realizamos reuniones solo se precede hacerlo cuando es

estrictamente necesario.

19. ¿Qué informaciones recibe el público (los clientes, la competencia, el estado)

sobre la empresa?

El púbico recibe información acerca de las diferentes ofertas de nuestros

vehículos, por otro lado se cuenta con una página web en la cual se encuentra

información de la actividad de la empresa.

20. ¿Cómo cooperan los profesionales/empleados de la empresa en la práctica?

Con la experiencia laboral que muchos de ellos han adquirido en otros

espacios permite que todos cooperen al crecimiento de la empresa.

21. ¿La dirección/el gerente informa del logro de los objetivos propuestos

(comparación entre metas y logros), del rendimiento de las unidades de

trabajo?

El cumplimiento de los logros se realiza de manera verbal, esto con el fin de

incentivar a los empleados a un mayor rendimiento en la calidad y ventas de los

vehículos.

Reconocimiento, recompensa y sanción

22. ¿Qué ventajas económicas, sociales y culturales conlleva trabajar para la

empresa?

Estas ventajas se ven reflejadas en los diferentes incentivos que se realizan a final

de años, los cuales son una rifa de un televisor, bonos económicos y un viaje con su

familia (si cumplen la meta de vender 150 vehículos en el transcurso del año).

23. ¿Existen planes de empleo, descripción de cargos y métodos de planificación

personal? Como ya lo había mencionado anteriormente no se cuenta con una descripción de

cargos por escrito. Las entrevistas se realizan de forma verbal y de acuerdo a las

necesidades que demanda el cargo a ocupar.

24. ¿Qué posibilidades de capacitación existen?

Page 47: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

47

Se cuenta con capacitaciones dirigidas por Tucarro en el mes de noviembre

la cuales se basan en los diferentes temas como ventas, atención al cliente, peritaje.

25. ¿Se aplican también sanciones?

Sí, memorando bajo las siguientes causas:

Enfermedad injustificada (sin sustento médico).

Llegadas tardes repetitivas.

26. ¿Las tareas exigen personal calificado?

No, se requiere de conocimiento en el tema por medio de la experiencia, motivación

e interés por trabajar.

Sistemas, técnicos y auxiliares

27. ¿En qué estado técnico se encuentran las máquinas e instalaciones de la

empresa?

Las instalaciones se encuentran en buen estado y a las máquinas (hidrolavadora,

aspiradora y brilladora) se les realiza un mantenimiento en cada determinado

tiempo.

28. ¿Existe un control de costos e ingresos regular?

Realizamos inventario simple cada quince días y realizamos una evaluación

de costos e ingresos para el siguiente periodo de tiempo.

29. ¿Qué tipo de contabilidad se utiliza y qué instrumentos emplea (planificación

financiera, cálculo de costos, cálculo de rentabilidad, etc.)?

La contabilidad la realiza un contador independiente el cual asiste a la empresa dos

veces al mes y lleva los movimientos contables de la empresa.

Dirección

30. ¿Qué decisiones la gerencia/el dueño toma autónomamente?

Todas las decisiones son tomadas por el gerente, especialmente la compra venta de

los vehículos.

31. ¿Cómo se toman decisiones?

Se realiza un estudio por medio de un peritaje que realizan los técnicos de

mantenimiento de la empresa, con evaluar las condiciones del vehículo y con esto se

aprueba a no la compra de este.

Page 48: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

48

32. ¿Cómo se evalúa el rendimiento del trabajo?

Se evalúa por la cantidad de ventas que realice cada operario al mes de acuerdo con

el estándar propuesto para ese periodo.

33. ¿Qué instrumentos de gestión se utilizan (planificación financiera, cuenta de

resultados, planificación de personal, análisis costo-beneficio, cálculo de

inversiones, etc.) para preparar las decisiones?

El principal instrumento que se utiliza es el cálculo de inversiones para

evaluar la capacidad de compra con el fin de no entrar en un estado de crisis. Cuenta

de resultados para analizar los estándares que se propone la empresa.

Insumos

34. Situación de los ingresos a largo plazo y estabilidad financiera.

La empresa tiene estabilidad financiera si se llegan a presentar posibles

eventos adversos.

35. ¿Qué competidores tiene la empresa?

El competidor más cercano que tenemos es Comerciautos H6 SAS usados el

cual se encuentra ubicado en Normandía I sector.

36. Hay/Hubo consultores en la empresa?

No.

37. ¿Qué imagen da la empresa hacia afuera?

Responsable y confiables ya que es un concesionario a puerta cerrada.

38. ¿Qué manifiestan sus "clientes"?

No se cuenta con un buzón de sugerencias, en caso tal que desee hacer una

lo hacen de manera verbal.

39. ¿Cómo obtiene la empresa información sobre la satisfacción de los clientes y

cómo reacciona ante las muestras de insatisfacción?

Como se mencionó anteriormente se realiza de manera verbal, haciendo

saber las opiniones en el momento de la venta al gerente de la empresa, debido a

que no se cuenta con un seguimiento posventa.

Page 49: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

49

Valor agregado

40. Cadena de valor agregado para cada producto o servicio (empleado, máquina,

instalación, material, sistemas)

No se cuenta.

Orientación al cliente

41. ¿Se orientan a la demanda de los clientes?

En este momento no se cuenta con orientación a la demanda de los clientes.

Adaptación, Innovación:

42. ¿La empresa reacciona frente a las modificaciones del mercado?

No, la empresa no permite filtrar información externa debido a que no sabe cómo

manejar dichos datos.

Page 50: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

50

ANEXO 2

Correo electrónico, nombre, celular,

LISTA CONTACTO DE CLIENTES

NOMBRE TELEFONO

CORREO VEHICULO

Page 51: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

51

ANEXO 3

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

El objetivo de la

encuesta de satisfacción del usuario es conocer la opinión

del cliente para que se realice

el respectivo análisis y se

creen planes de mejora que mejoren el servicio

Metodología: Clasifique su nivel de satisfacción de acuerdo con la siguiente escala de clasificación:

1 = PÉSIMO 2 = REGULAR 3 = ACEPTABLE 4 = BUENO 5 = EXCELENTE

NE = (NO EVIDENCIADO) si no fue posible observar los aspectos asociados con la pregunta

SI o NO según corresponda

FECHA:

1. ¿Cómo califica el servicio que prestó el

establecimiento?

2. ¿Cómo es el trato del personal hacia los clientes?

3.¿Volverá a contar en con nuestro concesionario

en un futuro?

SI NO

4.¿ Recomendaría el concesionario a un familiar o

amigo?

SI NO

5.¿ Qué tal le parece la gama de vehículos que se

manejan?

6. ¿Cuál es su nivel de satisfacción por el tiempo de

espera durante el proceso comercial?

7.¿Algún aspecto de su experiencia de compra ha sido

particularmente positivo o algún miembro del personal ha

ofrecido un servicio excepcional?

8.¿Por qué medio (páginas web tu carro, carro ya,

página de la empresa, etc) se enteró de nuestros servicios?

9.¿Tiene alguna sugerencia?

10.¿Qué no le gusta de nuestro servicio?

Page 52: ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ...

52