Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos...

14
Análisis visual de imágenes «thema tic mapper» para el estudio urbano. El caso de la ciudad de Madrid José Manuel CASAS TORRES y Emilio CHUVIECO SALINERO Bases conceptuales La ciudad supone, casi por definición, un complejo entramado de ac- tividades, frecuentemente interconexionadas en un espacio relativamen- te reducido. Esto origina áreas de muy variado uso y ocupación del suelo, por lo que este tipo de estudios resultan bastante complejos en el medio ambiente urbano. Incluso con el empleo de la fotografía aérea de gran es- cala, pueden presentarse zonas difícilmente cartografiables, ya por la mi- nuciosidad, ya por la yuxtaposición en altura de distintos usos. A estas objeciones —válidas para cualquier sistema de teledetección, y que explican, a la postre, la necesidad de los trabajos de campo—, hay que añadir dos nuevos aspectos problemáticos, siempre que se pretenda partir de imágenes espaciales para esta cartografía. El primero de ellos, se relaciona con la resolución espacial del sensor; dicho dc otro modo, con la habilidad para distinguir unidades mínimas de información. Obviamente, la altura de vuelo de cualquier plataforma espacial no permite obtener una resolución muy detallada, especialmen- te si la comparamos con la obtenida por la foto aérea. No obstante, se es- tán produciendo considerables avances en este terreno, gracias a ópticas o equipos electrónicos más sofisticados. De ahí que podamos obtener imá- genes cada vez más valiosas, incluso considerando fenómenos espacial- mente complejos y minuciosos, como sería el caso de la propia ciudad. Los 15 m logrados por la cámara de gran formato (LFC), o los 30 m que ofrece el equipo multiespectral Thematic Mapper (TM), nos muestran el fruto actual de estas mejoras en los sensores espaciales ~. * Instituto de Geografía Aplicada (CSIC). La Cámara de Gran Formato (Large Fonnat Camera), ha sido empleada en algunas m- Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 7. Ed. Univ. Complutense. 1987

Transcript of Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos...

Page 1: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisisvisualde imágenes«thematicmapper»para el estudiourbano.El casode la

ciudadde Madrid

JoséManuel CASAS TORRESyEmilio CHUVIECO SALINERO

Basesconceptuales

La ciudadsupone,casi por definición, un complejo entramadode ac-tividades,frecuentementeinterconexionadasen un espaciorelativamen-te reducido.Estoorigina áreasdemuy variadousoy ocupacióndel suelo,por lo que estetipo de estudiosresultanbastantecomplejosen el medioambienteurbano.Incluso conel empleode la fotografíaaéreade granes-cala, puedenpresentarsezonasdifícilmentecartografiables,ya por la mi-nuciosidad,ya por la yuxtaposiciónen altura de distintosusos.

A estasobjeciones—válidas para cualquiersistemade teledetección,y que explican,a la postre,la necesidadde los trabajosdecampo—,hayque añadirdos nuevosaspectosproblemáticos,siemprequese pretendapartir de imágenesespacialespara estacartografía.

El primero de ellos, serelacionacon la resoluciónespacialdel sensor;dicho dc otro modo, con la habilidad para distinguir unidadesmínimasde información. Obviamente,la altura de vuelo decualquier plataformaespacialno permiteobteneruna resoluciónmuy detallada,especialmen-te si la comparamoscon la obtenidapor la foto aérea.No obstante,se es-tán produciendoconsiderablesavancesen esteterreno,graciasa ópticaso equiposelectrónicosmássofisticados.De ahíquepodamosobtenerimá-genescada vez más valiosas,incluso considerandofenómenosespacial-mentecomplejosy minuciosos,como seríael casode la propiaciudad.Los 15 m logradospor la cámarade gran formato (LFC), o los 30 m queofrece el equipo multiespectralThematicMapper (TM), nos muestranelfruto actualde estasmejorasen los sensoresespaciales~.

* Instituto deGeografíaAplicada (CSIC).

La CámaradeGranFormato(LargeFonnat Camera),ha sido empleadaenalgunasm-

Analesde Geografía de la UniversidadComplutense,núm. 7. Ed. Univ. Complutense.1987

Page 2: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

400 1. M. CasasTorresy E. ChuviecoSalinero

La segundaobjeción que se plantea,atendiendoahora el trabajoconequiposmultiespectrales,es la divergenciaentreusoy ocupacióndel sue-lo quese presentaen los espaciosurbanos.Un buen grupode autoresan-glosajones(Anderson¿4aL, 1976; Link y Struve, 1978;Jensena al., 1983),distinguen entreel uso cultural del terreno (Land use)y los materialesque lo cubren (Landcover). Esta distinción es bastanteimportanteparael estudiourbano,por cuantoexistennumerososusos(comercial,peque-ña industria, servicios,etc.),quehabitualmenteno danlugar a unaespe-cífica ocupación.Si tenemosen cuentaque las imágenesmultiespectra-les expresanuna traduccióndigital de la radiacióndetectadapor el sen-sor, fácilmentesecomprenderácómo estosdatosdebenrelacionarseconla cubierta/ocupación,másquecon la actividad allí desarrollada,aunqueen algunoscasosamboshechosse identifiquen 2, La correlaciónentreocu-pación y usoesmuy clara en algunoscasos(asfalto-transporte),mientrasqueen otros no resultatan evidente(comercialo servicios).

Con estassalvedades,pretenderemosaquí haceruna primera valora-ción de las imágenesofrecidasporel sensorThematicMapper(TM), a bor-do del satéliteLandsat-5,sobrela ciudadde Madrid. Se tratade un equi-po de exploraciónmultiespectral,quecontinúala fecundalaborinforma-tiva desarrolladapor el sensorMultiespectralScanner(MSS), a bordo deanterioresLandsat.Sin entrara fondo en suscaracterísticastécnicas3,bas-te aquí con indicar que presentanotablesmejorasen la resoluciónespa-cial y espectral,que lo hacen,hoy por hoy, el sensormásidóneo paraes-tudiosde recursosnaturales.

Antes de presentarestasimágenesencuadraremosnuestropropósitodentrode un marcogeneral,trazandounabreve panorámicade las apli-cacionesmás interesantessobre el entornourbano,efectuadas,hastaeímomento,a partir de imágenesespaciales.

La ciudad desdeel espacio

Dadala novedadqueconllevanlas imágenesTM no esmuy abundan-te la informacióndisponiblesobresuaplicaciónal medio urbano.No obs-tante, tenemosconfirmación de que es un temade bastanteactualidad,

sionesdel transbordadorespacialnorteamericano.Por su parte, el ThematicMapper, sehaincorporadoa la carga útil de observaciónen los satélitesLandsat-4y Landsat-5,si biensólo funcionaactualmenteen esteúltimo.

2 Un ejemplomuy claro, seriael casode un áreafabril abandonada,queposeyeraocu-pación/cubierta,aunqueno uso,industrial.

Puedenéstasestudiarseenlabibliografíamásrecientesobreteledetección.Entreotras,cabedestacarlassiguientesobras:Curran,1985; Colwell (cd>, 1983; chuvieco, 1985; Short,1982; Townshendet al., 1983.

Page 3: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

401Análisis visual de imágenes«thematicmapper”...

graciasa los abstractsque hemos obtenidode algunosde los Congresos4Internacionalesmás recientes

Trabajosincluidos en las revistasde investigaciónmásaccesibles,nosinformande las enormesposibilidadesabiertaspor estenuevosensor,so-bre todo en lo queatañea la cartografíade espaciosedificados (Haack,1983; Owe y Ormsby, 1984). Establecerdiferenciasinternasya resultamáscomplejo, especialmenteen lo queserefiere a las áreassuburbanas(Atkinson et al., 1985; Chuvieco,1985), debidoa la dificultad paraseñalarclasesespectraleshomogéneas.

Comoquieraque el TM heredala configuracióninformativa de ante-rioresequiposde exploración,parececonvenienteseñalaralgunasde lasaplicacionesmásinteresantesrealizadaspreviamente.Estonosdaráideatambién de vías potencialesde investigación,a partir de este tipo dedatos.

En el primero de estosgrupos seencuentranaquellosintentosde de-limitar exactamenteel áreaocupadapor la ciudad, tantoen vistasa ac-tualizar los límites censales(Dietrich y Lachowski, 1978), como para es-tudiarel crecimientourbano(Carteret al., 1976;Cartery Stow, 1979;Jen-seny Tolí, 1982). Los problemasmásimportantessurgende las zonassu-burbanasresidenciales,por cuantoacogenrespuestasintermediasentreel sustratovegetaly los materialesde construcción.Esteproblemallevaaemplearotros sensoresauxiliaresdel MSS, como seríael casodel rádar(Henderson,1983)o de imágenestérmicas(Ormsby, 1982). En ocasionesseemplea,asimismo,la fotografíaaérea,ya como elementoadicional dela información (Jensen,1979),ya comofuentede referenciaparacontras-tar los resultados(Bozet et aL, 1978; Bruijn, 1978).

Un segundogrupo de trabajos,se conducehacia el cálculo del volu-mende poblaciónurbana.ParaejIo, se correlaciona,normalmente,la po-blación con la superficie edificada, deduciendoun modelode regresiónque puedaservir para estimacionesintercensales.Este es el método se-guido por Ogrosky(1975),apartir deimágenesdel Skylab,queposterior-menterefinarían Welch (1980), y, sobretodo, Iisaka y Hegedus(1982),sibien estosempleanya la información digital proporcionadapor el MSS.

Nuestropropósitoresulta más modesto,puestoque sólo se trata depresentaralgunosaspectosde la morfología urbanade Madrid, a partirde imágenesTM. Nos hemos limitado al análisis visual, puestoque nosresultabade mayor interéspara estos aspectosmorfológicos que la pro-pia clasificacióndigital. No obstante,estamosactualmentetrabajandoenestetratamientode la imagen,con objeto de estratificar la densidadur-bana, y caracterizarespectralmentelas clasesde cobertura más sig-nificativas.

Una excelentefuentebibliográficaesla publicación:Earth Resaurces.A Continuing fil-bliography ,vitl, indexes,compiladay publicadapor la Oficina deInformación Científica yTécnicadela NASA.

Page 4: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

402 1. M. CasasTorresy E. ChuviecoSalinero

Análisis visual de la ciudadde Madrid: Obtenciónde la imagenytratamientosprevios

Tras consultarel archivo de imágenesTM disponiblesobre nuestrazonade estudio,decidimosseleccionarla correspondienteal 2 de agostode 1984,con óptimascondicionesde adquisición.

Estafecha, ademásde garantizarmayor claridad atmosférica,repre-sentauno de los momentosculminantesen cuantoa los valoresmediosde reflectancia,ya que se cuentacon un ángulo de elevaciónsolar bas-tante alto (56»).

Obtenida—a travésde la CONIE— la cinta magnéticacon los datosoriginales,comenzamosinmediatamentesu tratamiento.Comose indicóantes,noshemoslimitado aquí al análisisvisual de la imagen,si bien sehan realizadopreviamentealgunos procesosde tratamientodigital, conobjeto de mejorar su calidadinicial.

Paraestefin, secontó con la inestimableayudadel Instituto Geográ-fico Nacional,quecuentaconun equipodetratamientodigital PICTRAL-MATRA, idóneopara nuestrosfines. Una vez transformadoel formato dela cinta magnéticaoriginal iniciamos las operacionesen estesistema.

Básicamentelos pasosseguidosparaconseguirunavisualizaciónmásadecuadade la imagensondos:expansiónfrecuencialdel contrastey real-ce de fronteras.

El primer procesotiendea un mejorajusteentrela variaciónoriginalde los píxeis y el abanicode intensidadespermitido por el equipodé vi-sualización.Se optó por una expansióndel contrasteaisladapara cadabanda,de cuerdoa los valoresde sushistogramas.

En cuantoal realcede fronterassepretendíaresaltar con más nitidezlas estructuras lineales de la imagen,principalmenteal trazadoviario.Para ello se empleó una matriz de filtraje denominada«de pasoalto»,quepermitedistanciaríos valoresdecadapixel respectoa losvaloresve-cinos, agudizandoasí las áreasde transición.

El resultadode esteprocesopuedeobservarseen las fotografías 1 a 3,querecogenuna visión de conjunto de la ciudady dosampliacionessec-toriales,en falso color convencional~.

Análisis general

Como fácilmente se advierte,estasimágenesponen una vez más demanifiestoel saltocualitativo queel TM representarespectoa anteriores

Se trata de una imagen en falso color convencional, obtenida mediante la aplicaciónde los colores azul, verde y rojo, a las bandas del TM 2. 3 y 4. respectivamente.

Page 5: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisisvisualdeimágenes«ehernaticmapper»... 403

sensores.Ya no sólo se permite un estudiogeneralde la ciudad(superfi-cie edificada, grandesviales de comunicación,etc.), asequiblea anterio-ressensores,sino tambiénanálisismásminuciosossobrealgunoselemen-tos morfológicos de la ciudad.

A modo de ejemplo,y refiriéndonosal trazadoviario, en la imagendeconjuntopuedenapreciarselas seisautopistasnacionales,más la M-30 yla Nacional401 a Toledo,y algunosejesinteriores,como seríanla Caste-llana y Arturo Soria,por citar sólo dosdestacadosejemplos.

Ya en el interior de la ciudad, se distinguen las principalesáreasdedesarrollohistórico: un centro compacto,sin grandesejesde comunica-ción, salvo el casodeAlcalá y la GranVía; el ensanchedecimonónico,biendefinido por sucarácterorganizado,geométrico,muy especialmenteen-tre la Castellanay las rondasexteriores; y, por último, una seriede ba-rrios periféricos,consecuenciaalgunosdel crecimientoanárquicodela ciu-dad, y otros de tentativasplanificadoras.Entre los primeroscabecitarlos barriosde la periferia sur, bastantecompactos,y extendidosa lo lar-go dc vías industrialeso de comunicación(N-V, N-401, N-IV, Albufera),como sería el casode Villaverde, Leganés,Carabanchelo Vallecas.Contendenciamásordenada,y tambiéncon mejor calidadresidencial,se en-cuentran algunos núcleos de la zona norte, caso del Pinar del Rey oChamartin.

Dejandoa un lado la superficieedificada,sobr2ela quevolveremosmastarde, esta imagennosresultaasimismode enormeinteréspara la carto-grafíade losespaciosverdesen la ciudad.Graciasa la inclusióndela ban-da 4 (infrarrojo cercano),aparecenbien contrastadastodas aquellassu-perficiescon cubiertaajardinada,ya seanespeciesherbáceaso forestales.Cabeseñalarla clara presenciadel parquedel Retiro, Parquedel Oeste,Pamuede Ja EmperatrizMaría de Austria, Campo del Moro, Fuentede]Berro y ParqucRoma, entreotros.Desu distribuciónse desprendela au-senciade espaciosverdesen las áreascentrales,y la localizaciónperifé-rica de la mayorpartede las zonasde esparcimiento,incluyendola Casade Campoen el limite occidentalde la ciudad.

Dentro de los espaciosverdes,puedentambién incluirse algunassu-perficiesdeportivas,como seríael casodel Hipódromo de la Zarzuela,delos estadios SantiagoBernabéu,Vallehermoso,Orcasitasy Vicente Cal-derón, o de las pistasde golf del Real Club Puertade Hierro y Club deCampo,quesuponenuno delos espaciosverdesmásextensosdel conjun-to dc la imagen,ocupandoun amplio sectordel cuadrantenoroccidental.También de importante extensiónson los espaciosverdespertenencíen-tes al Canal de IsabelII, en las inmediacionesde Cuatro Caminos, y al-gunasinstalacionesde la ciudad universitaria.

Si analizamoscon másdetallealgún sectorde estaimagenglobal, po-demos ampliar en variedade intensidadlos aspectosquepuedenserde-tectadossobreimágenesTM. En el casode la zonacentro,puedenejer-plificarse con bastantedetalledosde las aplicacionesantescitadas:estu-

Page 6: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

404 1. M. CasasTorresy E. ChuviecoSalinero

dio de los sectoresde desarrollohistórico en la ciudady de los espaciosverdes.

Análisis del crecimientohistórico

Ateniéndonosal primer punto, la imagenresultaparticularmenteex-presiva,puestoque nosofrecelos tres sectoresmásdestacadosen el cre-cimiento histórico de la urbe.

En primer lugar, observamosla presenciadeun espaciocentral,defi-nido por sualta densidadde edificación(tonosazul metálico a grises),ypor la ausenciade espaciosverdesy de grandesviales internos.Se tratadel núcleomás antiguo de la ciudad, bien delimitado por las huellas deltrazadode la cerca queconstruyeraFelipe IV. Resultainteresanteobser-var, cómose marcael perímetrode estasuperficie con bastantenitidez,graciasaun anillo interior de rondas,reflejo de la antiguacerca.Las puer-tas originalesde accesoa la ciudadse conservanen forma de plazaso es-paciosabiertos,de dondepartelas principalesvías queatraviesanel sec-tor. En la imagensólo son éstasapreciables,ya queel restopresentadi-mensionesmuy reducidas.Ejemplode estosejesinterioresson las callesde Alcalá-Mayor,Gran Vía-Princesay —en menosmedida—Atocha,To-ledo y Fuencarral.

Respectoa los límites exteriores,puedenseguirsecon bastanteclari-daden la imagen,puestoque se identifican con el anillo exterior de ron-das:Bailén, Rondade Toledoy de Atocha(enel sur); Paseodel Prado-Re-coletos (encl este),y Génova,Sagasta,Carranza,Alberto Aguilera(enelnorte),paracerrarseenel PalacioReal,bien reconocibleen la imagenporsu color blanco.

El segundosectormorfológico correspondeal ensancheplanificado—aunqueno realizado—por CarlosMaría de Castro. Su trazadoes geo-métrico, octogonal,con ejesde comunicaciónmásanchosy mejor defini-dios y, por tanto,con unamenordensidadde edificacióny algunostesti-moniosdeespaciosverdes.Estascaracterísticassepresentancon máscla-ridad en el sector más nororiental —entre la Castellanay los «buleva-res”—, mientrasen otraszonasseproduceunamayoradaptaciónal pla-no primitivo. En el citado sector,más genuino,del Ensanche,se presen-tan tambiénsusvialesmásdestacados,casode Serrano,Velázquez,Prín-cipe de Vergara,y Narváez-Condede Peñalver,cortadosen ángulo rectopor ejessecundarios,peorcontinuadosal oestede la Castellana:Diego deLeón, JuanBravo, Goya,O’Donnell. La única «anomalía»geométricaenesteesquemasepresentaen la callede Alcalá, quecortaen diagonalesadirección dominante, gracias, muy probablemente,a su preeminenciadentro del núcleocentral anterior al Ensanche.

Al nortey sur del Madrid Central, ya no resulta tan clara —siemprerefiriéndonosa la imagen—esadisposicióngeométrica.Los ejesmásdes-

Page 7: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisisvisual de imágenes«theinaticmapper>... 405

tacadosya no presentanla mismaorientaciónnorte-sur,mientrasinten-tan acoplarsea los caminosde accesoal núcleointerior. Eseseríael casode Almagro-Miguel Angel, SanBernardo-BravoMurillo o Princesa.

Tambiénse refleja en la imagen,el carácterinconclusodel Ensanche,puesse individualizan algunossectoresno adaptadosa la disposiciónre-gular que lo caracteriza.El ejemplomásclaro es el del sur de la ciudad,entrelas Rondasy el Manzanares,quepresentaun trazadoviario máscaó-tico y frecuenteaparición de áreasindustrialeso de almacenaje(tonosazulcíaro-blanco).

Una veztranspasadaslas rondas,tambiénconocidaspor «bulevares»:Doctor Esquerdo,FranciscoSilvela,JoaquínCosta,RaimundoFernándezVillaverde, ReinaVictoria, SanFranciscode Sales;entramosen el tercersectorde desarrollohistórico.Correspondeéstea la expansiónurbanadeposguerra,unavezque Madrid inicia sugran crecimientoindustrial, re-sidencialy comercial.En la imagenaparecensólo algunassuperficiesco-rrespondientesaestaexpansiónposbélica,perosirven deejemploparaca-racterizargranpartede los barrios periféricosde la ciudad. Los barriosde la Guindalera,de la Fuentedel Berro, deVallehermosoo de Caraban-chel, sedistinguenaquí con nitidez. Suscaracterísticasmássobresalien-tes son: ausenciade trazadogeométrico;densidadintermediade edifica-ción, con mayor presenciade espaciosabiertosy espaciosverdes,y ca-rencia de vías de comunicacióninternas,dominandolos ejes exterioresde acceso:Alcalá, Avenidade América,SantaMaría de la Cabeza,Puertade Hierro,etc. En definitiva, secorrespondenconáreasdeexpansiónmáso menosespontánea,al margende unaorganizaciónglobal de la ciudad.

Localizaciónde espaciosverdes

Culminando este comentariomorfológico, podemos hacer algunasapreciacionessobreotro aspectode gran interésen los estudiosurbanos:la presenciade espaciosverdes.Graciasatratarsede unaimagenestival,resultabastanteclara la localización de todas las zonasverdes,puestoque,en estemomentodel año,esmáximoel contratequepresentanfren-te a otras superficiesvegetalesno sometidasa riego.

En estesectorcentral, seapreciancon todanitidez losprincipalespar-quesy jardines,así comoáreasdeportivaso deesparcimiento.No sólopo-demos localizar con claridad el Parquedel Retiro —con algunasde susinstalacionesinteriores, como eí estanqueo el paseode coches—,sinotambién,y lo quees más importante,valorar el papelque desempeñaenla organizaciónde la ciudad.El Retiro apareceen la imagencomo un ele-mentode primera magnitud, por su tamañoy localización,en la estruc-tura urbanade Madrid, el Parquedel Oestey la Casade Campo,apare-cenmásbien comoáreasde esparcimientomarginal,pesea suindudablevalor para la ciudad,en virtud de su localizaciónperiférica.

Page 8: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

.1. M. CasasTorresy E. ChuvíecoSalinero406

—‘ 1r

ír$

4’ M.4~ nr.

Foro 1. ¡magen del sensorThematic Mappersobre la ciudad de Madrid (2-8-84).

Page 9: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisis visualde imágenes«thematicmapper”... 407

¿Quéotros espaciosverdesdestacanen la zonacentro?Porencimadelos mapasmásal uso,quehabitualmenteincluyencomo espaciosverdes,áreaspocoo mal ajardinadas,en estaimagensepresentanconnitidez to-daslas superficiesdondela cubiertadeherbáceaso caducifoliastienever-daderaimportancia.Estees el caso,en la zonanorte, de las instalacionesde la CiudadUniversitaria (especialmentelos camposde rugby próximosala ETSI Agrónomos,el Paraninfoy las inmediacionesdel Museode ArteContemporáneo),del estadioVallehermoso,instalacionesdelCanaldeIsa-bel II, Plaza de Españay Cuartel del Conde Duque, ParqueEva Duartede Perón,Fuentedel Berro y ParqueRoma. En el centrode la imagenselocalizan,ademásdel Retiro y Parquedel Oeste,el Campodel Moro, Jar-dín Botánico y Casade Campo,especialmenteen las inmediacionesdelLago, en dondetambién sesitúanviverosornamentales.En el Sur,es no-table la menorpresenciade espaciosajardinados,ya quesólopuedendes-tacarsecomozonasverdesel entornoal estadioVicente Calderón,Parquede la Arganzuelay Parquede SanIsidro, todosellos de menorimportan-cia que los situadosen anterioressectores.En conclusión,parecenotorioque una imagenTM en intrarmjo color, nosproporciona unavisión cer-tera de los espaciosvegetalesen el senode la ciudad.

Intento de difrrenciación residencial

El último aspectoque hemosqueridoaquí analizar, tambiénen refe-rencia al medio urbano,es la posibleaplicación de estasimágenesa ladiferenciaciónde unidadesresidenciales.En otras palabras,se pretendecontrastarsi, con el único apoyo de un estudiovisual, se puedendelimi-tar sobrelas imágenesTM áreasde distinta calidad residencial.Este in-tento necesariamenteha de apoyarseen los elementosvisualesde la es-cena: tonalidad,que indica mayor o menor densidadde edificación(to-nos azules),o presenciade espaciosverdes(rojo-magenta),y textura, re-lacionadamás bien con la estructuradel viario. Con estosdoselementos,intentaremosrealizar un pequeñoensayode diferenciaciónmorfológicasobrela mismaimagenque venimoscomentando.

La fotografía número 2 nos proporciona un buen instrumentoparaestecometido.Recogela franja septentrionalde la ciudad,si biennoscen-traremosaquí únicamenteen un sectormás reducido,comprendidoen-tre la Plazade Castilla y el Estadio SantiagoBernabeu,por citar puntosbien clarosen la imagen.

En estazona,aparecencon bastantenitidez dosejesde desarrollour-bano hacia el norte: la calle Bravo Murillo y el Paseode la Castellana,más oriental que la anterior. Ambas convergenen la Plazade Castilla;por suorientacióny trazado,pareceríalógico pensarquese tratade ejesque han desarrolladouna similar morfología urbana, peronada másle-jos de la realidad. En la imagen puedeapreciarsecómo el eje de Bravo

Page 10: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

408 J. M. CasasTorresy E. ChuviecoSalinero

Murillo ha dado lugar a un entramadodenso,casi amontonado,sin ejessubsidiariosde importancia,ni espaciosverdes.Así, desdela plaza deCuatroCaminosno sonperceptiblesen la imagenvías perpendicularesaestacalle, excepciónhechade Marquésde Viana y de un sectorde Fran-cosRodríguez.

Foro 2. ImagenTM sobre la zonanorte de Madrid. Ejes de BravoMurillo y Caste-llana. (Magnificaciónlocal).

Page 11: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisis visualde imágenes«thematicn-¡apper”... 409

Porel contrario, la Castellana,y susejesaccesorios,denotanun tra-zadomásregulary menosdenso,conunamayoranchuradel viario, y pre-senciade espaciosverdes.Son muy clarosen la imagenlas callesde Ge-neral Perón,ConchaEspina,GeneralYagúe y SorAngela de la Cruz-Al-bertoAlcocer, todosellosperpendicularesa ¡a Castellana.

A ambosladosde estepaseoaparecenpixels en tonosazul blanqueci-no, como consecuenciade áreasde bajadensidadde edificación,ya seapor la presenciade organismosoficiales, ya por grandessedesprivadas.

En cuantoa los espaciosverdes,no sepercibenen la imagenconjun-tos uniformes,aexcepciónhechadel estadioSantiagoBemabeuy del Par-que de Berlín, si bien ésteya se alejabastantede nuestrazonade aten-ción. Más queestosespacioscolectivos,sedenunciaen la imagenunaedi-ficación ajardinada,puestoque los tonos magentase salpicanabundan-tementeen el interior del entramadourbano.Esto,como decimos,parececonsecuenciainmediatade una edificaciónalternantecon pequeñosjar-dines y/o especiesornamentales,que definenbien la estructuraresiden-cial de barrioscomo el Viso, Hispanoaméricao NuevaEspaña.

Todos estoscomentarios,basadosúnicamenteen la visualizacióndela imagen,parecenconfirmarseen los trabajosde campo.La fuertecon-traposiciónentreel distrito de Tetuány el de Chamartin,es tal vezunode los fenómenosmás interesantesen la dinámicaurbanamadrileña.Suexplicaciónresulta, no obstante,bastanteclara: mientrasla calle BravoMurillo fue testigodel establecimientode barriospopulares,yadesdeini-cios de siglo, el eje de la Castellanaseutiliza en los años50 enun intentode dotara Madrid de unaentradanorte, modernay monumental.Estaes la razón,por la que,en apenasun kilómetro, serecogencontrastestandestacadosen la morfologíaurbana,consecuenciaevidentede la distintafuncionalidady nivel socio-económicoentreestosdosimportantesejesdedesarrollourbano.

Si el contrastefuncionalesclaroentreestasdoscalles,resultaaúnmu-cho más patentesi comparamosel sectornorte con el sur de la ciudad.La foto 3, recogeuna visión de estezonameridional, destacandola pre-senciade espaciosfabrileso debajadensidad,junto a zonasurbanasmuydensas,con notableescasezde vialesde comunicacióny de espaciosver-des.El núcleo primitivo del barrio de Vallecasse incluye con claridadenestesectoraglomerado,mientraslas áreasfabrileso de almacenajeapa-recena lo largo del segundocinturón urbano(futura M-40). Las instala-cionesdel nuevo mercadode Frutas y Verduras(Merca-Madrid), sedeli-neanen la imagencon toda claridad.

Conclusiones

El ensayoque aquí se comenta,es más unapresentaciónque un re-sultadofinal. Parececlaro quehemosde seguir trabajandoen estalínea,

Page 12: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

410 J. M. Casas Torresy E. ChuviecoSalinero

FoTo 3. ImagenTM sobre la zona Sur de Madrid. El área comprendedesdela ca-rre¡era deValencia(N-III) hastaMarca-Madrid,biendiferenciadoenel bor-de inférior de la imagen.(Magnijicación local).

Page 13: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

Análisis visualde imágenes«thematicmapper”... 411

especialmenteen lo queatañeal tratamientodigital de las imágenes.Noobstante,y aúndentro del análisisvisual, convendráestudiarotrascom-binacionesde bandasque puedanmanifestarnosfenómenosurbanosdeinterés, —caso de estudios de contaminación o dinámica urbana—.

Pesea todolo dicho,parecequela conclusiónmásimportantedenues-tro trabajoesdemostrarcómoestasimágenespuedenaportaral estudiourbanonuevose interesanteselementos,que complementenal’ tradidio-nal usode la fotografíaaéreay a los insustituiblestrabajosde campo.Es-pecialmentela visión global de las ciudades,y la información sobrere-gionesno visiblesdel espectro,seapuntanaquí comoprincipalesvirtudes.

BIBLIOGRAFÍA

ATKINSoN, P., et al. (1985). «Improving ThematicMapperLand Coverclassifica-tion using filtered data», International Journal of Remo/eSensing,vol. 6(6),PP. 955-961.

BozET, J., et al. (1978). «Visual interpretationand classificationof Landsatdataapplied to dic study or urban structuresiii WesternEurope»,Proc. Jntern.Symp.on Remo/eSensingfor ObservationandInventoryofEarth Resourcesandtht EndangeredEnvironmení,Freiburg,pp. 885-902.

BRUIJN, C. A. (1978). «Delineatingurbanareasfrom LandsatImagesusing digitalprocessing:A comparasionwith grid-basedphoto-interpretation»,Proc. Inter-national Symposiumon RemoteSensingfor Observa/ionandInvenrory ofLar/IiResourcesaud dic LudangeredEnvironniení,Freiburg,pp. 903916.

CARTER, P., et al. (1976). ‘<The useof Landsatimagery for theautomatedreeogni-tion of Urbandevelopnient»,Collinsy Van Genderen:LaudUsekvRemo/eSen-sing, Reading,Pp. 54-80.

CÁRTER, P.,ySTow,fi. (1979): «Cleawupof digital Thematíc Mapsof Urbangrowthextractedfrom Landsatimagery”,en Alían y Harris (eds.):Renio/eSensingaudNationalMapping, Reading,PP. 27-40.

CHuviEco, E. (1985). Aplicacionesdel tratamientodigital de imágenesLandsata lacartografia de ocupacióndel suelo, Madrid, Tesis Doctoral, Facultad de Geo-grafía e Historia de la Univ. Complutense (en prensa).

CoLWEL, R. N. (ed.)(1983). Manualof Remo/eSensing,2nd cd. FalísChurch,Ame-rican Society of Photogrammetry,2 vols.

CURRAN, P. J. (1985). Principlesof reniotesensing, London,Longman.DJETRIcH, D. L. y LÁcHowSKL, U. M. (1978). “Identification anddelineationof ur-

banizedarcasusing Landsatdata»,Proc. I2th InternationalSymposiumoh Re-mo/eSensingofEnvironment,Aun Arbor, PP. 1083-90.

HENDERsoN,R. M. (1983): “A comparíson of SAR brightness levelsandurban landcover classes>’,PhotogrammetricEngineeringaud RemoteSensiug,vol. 49(11),pp. 1585-91.

II5AKA, J., y HEGEDUs, E. (1982). «Populationestimationfrom Landsatimagery”,PernoteSensingofEnvironmení,vol. 12 (4), pp. 259-72.

JENsEN, J. R. (1979); «Spectralandtextural featuresto classifyefusive landcoveran theurban fringe», ProfessionalCeographer,31(4), Pp.400-409.

Page 14: Análisis visual de imágenes «thematic mapper» para el ...pación y uso es muy clara en algunos casos (asfalto-transporte), mientras que en otros no resulta tan evidente (comercial

412 J. M. CasasTorresyE. ChuviecoSalinero

JENSEN, J. R., y ToLL, O. L. (1982). «Detectingresidential landusedevelopmentat theurbanfringe»,PhotogranimetricEngineeringandRenzoteSensing,vol. 48(4), pp. 629-43.

OGRosKY, C. E. (1975). «Populationestimationfrom satellite imagery»,Photo-grammetricEngineeringandRemoteSensing,vol. 41, pp. 707-12.

ORMsBY, J. (1982). «The useof Landsat-3thermal datato help differentiatelandcovers»,Remote-SensingofEnvironment,vol. 12 (2), pp. 97-105.

OwE, M. y ORSMBY, J. (1984): «Improvedclassificationof small sealeurbanwa-tershedsusíngTbematicMappersimulatordata»,InternationalJoarnalofRe-moteSensing,vol. 5 (5), pp. 761-770.

SHoRT,N. M. (1982). The Landsattutorial Worbook:Basicsof satellite remotesen-sing, Washington, D.C., NASA.

Tow,qsHEN, .1. R.G., et al. (1983). «Prelíminary analysis of Landsat-4 ThematicMappcr products»,International Journal of RemoteSensing,vol. 4 (4),pp. 817-28.

WELcH, It. (1980>. “Monitoring urban population and energy utilization from Sa-tellite data», RemoteSensingofEnvironment,vol. 9 (1), pp. 1-9.