ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... ·...

57
Coordinación General de Gestión del Conocimi ento Dirección de Investigación y Anál i sis ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Ana Cristina Mena Quito, Septiembre de 2013

Transcript of ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... ·...

Page 1: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

Coordinación General de Gestión del Conocimiento

Dirección de Investigación y Análisis

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL

BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA

MAYOR Y EFECTO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS

Ana Cristina Mena

Quito, Septiembre de 2013

Page 2: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

2

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 3

2. Marco conceptual ....................................................................................................................... 4

2.1. Significado de vejez y envejecimiento ................................................................................ 4

2.2. El fenómeno de la vejez ...................................................................................................... 6

2.3. Vejez e imaginario social ..................................................................................................... 8

2.4. Resignificación del concepto de vejez............................................................................... 10

2.5. Medidas de bienestar........................................................................................................ 11

2.5.1. Bienestar subjetivo.................................................................................................... 13

2.5.2. Bienestar psicológico................................................................................................. 14

2.5.3. Bienestar en la población adulta mayor ................................................................... 15

3. Metodología .............................................................................................................................. 20

3.1. Datos ................................................................................................................................. 20

3.2. Construcción de índices .................................................................................................... 20

3.3. Análisis de conglomerados................................................................................................ 24

3.4. Especificación econometrica ............................................................................................. 24

4. Análisis descriptivo .................................................................................................................... 27

5. Resultados ................................................................................................................................. 35

5.1. Análisis de conglomerados................................................................................................ 35

5.2. Efecto de las políticas en el bienestar ............................................................................... 44

5.2.1. Efecto de las políticas en el bienestar económico .................................................... 47

5.2.2. Efecto de las políticas en el bienestar de la salud mental ........................................ 50

6. Conclusiones.............................................................................................................................. 53

7. Recomendaciones de política ................................................................................................... 54

8. Bibliografía ................................................................................................................................ 56

Page 3: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

3

1. Introducción

La vejez es una etapa del ser humano que responde a procesos sociales, culturales, económicos,

biológicos, cronológicos, psicológicos y antropológicos, por lo que es visto como un fenómeno de

estudio relativamente nuevo. La vejez puede ser analizada desde varias perspectivas lo que

permite verla desde contextos sociales e históricos diferenciados que van definiendo el estatus y

las condiciones de vida de las personas adultas mayores.

El envejecimiento de la población es una de las principales cuestiones demográficas que centra el

interés de los gobiernos, de académicos y la comunidad en general. Es un proceso que se

configura en los ámbitos económicos, sociales y de relaciones de los individuos, pues abarca una

serie de dimensiones y elementos que cohabitan con la dinámica de las sociedades.

Actualmente, la vejez es una etapa del ciclo de vida que genera preocupación en los países,

especialmente de América Latina, debido a que los procesos se llevan a cabo de manera acelerada

y los sistemas deben adaptarse a este cambio. El aseguramiento, la provisión de servicios, la

garantía de un envejecimiento digno y activo, y el bienestar de la población adulta mayor, son sólo

algunos de los temas que deben reajustarse conforme la población envejece.

De esta manera, el bienestar de la población adulta mayor entendido desde un enfoque

multidimensional (Fernández Ballesteros, 1992, Santorres, 2013) es un componente de relevancia

que debe ser evaluado para determinar la calidad de vida al final del ciclo.

En vista de la importancia de estos elementos, se realiza una revisión teórica conceptual del

envejecimiento y el bienestar, a partir del análisis de los distintos factores que contribuyen al

mejoramiento de la vida de los adultos mayores. Con este sustento se identifican las dimensiones

que son de relevancia para la medición de la calidad de vida de esta población, con lo que se

construye un índice de bienestar multidimensional. Con ello se determinan las principales

características (tipologías) de cuatro conglomerados de adultos mayores, conformados de acuerdo

a condiciones homogéneas en las dimensiones identificadas. Finalmente, se realiza un análisis de

las políticas de vivienda, seguridad social, transferencias monetarias, dotación de servicios básicos,

educación y cuidados en el bienestar del adulto mayor. Con estos elementos se presentan las

principales conclusiones y recomendaciones de política.

Page 4: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

4

2. Marco conceptual

2.1. Significado de vejez y envejecimiento

Durante el ciclo de vida se presentan procesos biológicos, psicológicos, culturales y sociales que

marcan el desarrollo del ser humano y que dependen del entorno en el que se desenvuelva la

persona. El proceso continuo de envejecimiento está asociado al aprendizaje, a las experiencias y

aldesgaste paulatino de habilidades y potencialidades hasta llegar a la etapa de la vejez, que

socialmente es entendida como un estado definitivo, irreversible de la disminución y declive de las

capacidades humanas.

La concepción de vejez se basa en el proceso biológico de incremento de la edad, pero como

señalan De Carvalho y Andrade (2000), involucra además aspectos psicológicos y sociales,

evidenciando la multiplicidad de definiciones detrás de la vejez. Esto se debe a que el

envejecimiento puede ser abordado desde diferentes disciplinas. Desde el ámbito biológico, se

toman en cuenta aspectos cronológicos y de cambios en el funcionamiento del organismo (García,

2003 en Santorres, 2013), mientras que desde el punto de vista psicológico se abordan los cambios

emocionales y de personalidad. Sin embargo, uno de los que mayores aspectosabarca es el campo

social, pues involucra la participación de los adultos mayores en la sociedad, sus condiciones

socioeconómicas y el crecimiento poblacional (Santorres, 2013), además de las relaciones con la

familia y la comunidad en general. De esta manera, la vejez tiene una concepción integral o

multidimensional que se vincula además a su bienestar. Adicionalmente, el envejecimiento

incorpora criterios objetivos y subjetivos, vinculados tanto a las condiciones económicas y sociales

del adulto mayor como a la percepción que tiene de su vida en diversos ámbitos.

De manera transversal, el envejecimiento tiene una fuerte interrelación con el ciclo de vida en la

medida que la situación del adulto mayor es resultado de sus condiciones en etapas anteriores de

este ciclo (Aranibar, 2001). Es así como se incorpora el carácter intergeneracional a la vejez. En

vista de ello “no es posible considerar la pobreza, la dependencia, la enfermedad o la incapacidad

como características inherentes a la vejez” (Aranibar, 2001: 39), sino que están inmersas en todas

las etapas de la vida.

El envejecimiento debe ser visualizado desde lo individual y lo colectivo. Esto quiere decir que se

trata de dos situaciones relacionadas pero con diferentes repercusiones. A nivel de individuos, el

envejecimiento incorpora aspectos de salud física y emocional, situación socioeconómica,

interrelaciones personales y demás aspectos que aseguren la calidad de vida del adulto mayor.

Esta etapa incorpora transformaciones en los individuos a nivel personal e interpersonal, modifica

sus percepciones, formas de relacionarse y sus roles en la familia y la sociedad.

Page 5: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

5

A nivel de la sociedad, el envejecimiento involucra a otros actores públicos y privados, como los

sistemas de seguridad social, los proveedores de servicios de cuidados al adulto mayor y al resto

de personas que deben adaptarse a una sociedad cada vez más envejecida. Este es un proceso que

genera cambios en las estructuras sociales y económicas de los países (Del Popolo, 2001). El grado

de modernización de las sociedades incide también en la valoración social de la vejez,

evidenciando una relación inversa (Aranibar, 2001).

A nivel de provisión de servicios para la satisfacción de las necesidades, los adultos mayores

requieren infraestructura adecuada, un sistema integral de salud y aseguramiento y políticas

sociales, especialmente para las personas en condición de pobreza (Hebrero, s/f). Es así que el

envejecimiento como fenómeno social se suma a los costos sociales y económicos que deben

asumir los Estados para asegurar el bienestar de la población en general (Aranibar, 2001).

Esta transición demográfica debe ir acompañada de un conjunto de políticas públicas para

garantizar una vejez digna y activa a la mayor parte de la población. El aseguramiento universal es

uno de ellos. En Europa por ejemplo, cuando se acentuó el proceso de envejecimiento, la

población adulta mayor contaba con la garantía de seguridad económica gracias a la

obligatoriedad de la jubilación y al resto de políticas de protección social, por lo que las acciones

para el adulto mayor tenían como objetivo mantener su autonomía y su inserción en el entorno

social mediante intervenciones en su modo de vida (Guillemard, 1992).

El análisis del envejecimiento se ha realizado a partir del estudio de las desigualdades, la

vulnerabilidad y la dependencia. De esta manera, se revisten de importancia factores sociales y

culturales para entender las relaciones entre la comunidad y las personas adultas mayores.

La vejez también se relaciona con el nivel de desarrollo socioeconómico de un país. La vinculación

se da en dos vías en la medida que un mayor nivel de desarrollo propiciaría un mejor nivel de vida

en la población adulta mayor. Por el otro lado, las condiciones adecuadas de este grupo

poblacional permitirían crear incentivos para que la población más joven participe más

activamente en el desarrollo (con la perspectiva de que a futuro gozarán de un nivel adecuado de

vida). Por el contario, empíricamente algunos estudios han establecido una relación inversa entre

vejez y desarrollo, asociada a los costos del envejecimiento por salud y seguridad social. Sin

embargo, esta no deja de ser una apreciación simplista de la etapa final del ciclo de vida.

En América Latina, el envejecimiento de la población ha sido un proceso dinámico y acelerado en

los últimos años. El incremento de la esperanza de vida, resultado de la disminución de las tasas

de natalidad y de la mortalidad, ha determinado esta evolución. Factores como los avances

médicos, la creación de nuevos y mejores medicamentos al sido de vital importancia. Sin embargo,

las teorías vinculadas a la transición demográfica toman en cuenta además otros aspectos, como

la migración, para explicar los cambios en la composición etaria de la población en un país o entre

Page 6: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

6

países. Esta transición ha planteado retos ambiciosos para la región, debido al corto tiempo en el

que se ha dado, frente al proceso en Europa1, por ejemplo. Las diferencias de los países en la

evolución de los factores del envejecimiento poblacional determinan los resultados disímiles en la

transición demográfica.

2.2. El fenómeno de la vejez

El estudio de la vejez es un fenómeno de investigación relativamente nuevo, como consecuencia

de una mayor esperanza de vida que ha partido del mejoramiento de servicios sociales, entre

otros factores. A pesar de ello, no ha venido acompañada de reconocimiento, participación y

mayor calidad de vidade las personas mayores (Giró, 2004), con lo que la sociedad en sí misma

reduce las capacidades funcionales de los ancianos y ancianas desde la etapa de jubilación.

Cabe señalar, que la jubilación ya no puede ser vista bajo un contexto de incapacidad para

trabajar, pueslas personas que se retiran están en condiciones de seguir siendo activas en otras

ramas o tareas, puesto que aún cuentan con condiciones físicas y mentales favorables. El

apartarlos de las esferas de relacionamiento los coloca en una situación de exilio social obligatorio

o inactividad forzada haciéndolos prescindibles de actividades productivas y sociales cotidianas.

La jubilación contribuye al ordenamiento y jerarquización del ciclo de vida en

tres etapas principales, con el trabajo como etapa central que define el

contenido social dela vida adulta, y que está enmarcado por la juventud

dedicada a la formación para el trabajo y por la vejez, asociada a la inactividad

(…) nos encontramos con que la actividad laboral y productiva es el instrumento

y rasero desde el que se mide el estatus social, el poder, la utilidad social, etc.,

pero a su vez declaramos de forma arbitraria que se es viejo cuando se cesa en

la actividad laboral al cumplir los sesenta y cinco años de edad (Giró, 2004: 24)

Para poder entender el significado de vejez es necesario conocer cómo se dividen los grupos de

edad entorno a la potencialidad productiva. Al respecto, se define a una población activa de 16 a

64 años y una población no activa-dependiente de menos de 16 y mayor a los 65 años. La esfera

laboral y por ende los sistemas de jubilación establecen la utilidad de la persona en cuanto a su

valía productiva. Cultural y socialmente, la jubilación queda establecida como una etapa de

inactividad social y en correspondencia se asocia a una escasa participación y capacidad de

influencia social.

Por otro lado, el fenómeno del envejecimiento de la sociedad se debe a factores tales como: 1)

aumento de la esperanza de vida por la mejora de los servicios básicos como alimentación, pautas

de higiene, infraestructura, etc., 2) declive de la natalidad, por la industrialización, la urbanización

1 El envejecimiento que alcanzó Europa en 200 años podría ser alcanzado por América Latina en 50 años. Véase Ham

Chande (1998).

Page 7: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

7

y los cambios sociales, y 3) descenso de los movimientos migratorios. La movilización de estos

factores trae consigo cambios estructurales sobretodo en la organización laboral, productiva,

cultural y social de la colectividad.

Los tres factores antes señalados traen consigo cambios estructurales en cuanto a las relaciones

laborales, la salud, la educación, la familia, y sobre todo en las implicaciones en las generaciones.

Las sociedades modernas capitalizan su organización entorno a las actividades productivas de la

población adulta, de la cual dependen jubilados y jóvenes, dejando en claro la dependencia

intergeneracional. En este sentido, el fenómeno del envejecimiento de la población es uno de los

grandes cambios sociales que se producen a escala mundial, puesto que ha traído consigo

variaciones en la propia estructura social desde la organización laboral, productiva, seguridad,

cultura, estatus y roles, hasta en las relaciones familiares, de género e intergeneracionales. No

obstante, es necesario señalar que el aumento de la esperanza de vida no siempre va acompañado

por un aumento en la calidad de vida de los mayores; una parte de ellos envejece en graves

condiciones de vulnerabilidad económica y social (Mazzeo, 2013).

Partiendo de estos antecedentes se puede entender que la vejez o el envejecimiento son logros en

cuanto al desarrollo de la salubridad, de lo cultural y de lo social como consecuencia de lo que

puede llamarse solidaridad intergeneracional “el aumento de la esperanza de vida junto a la

disminución de la natalidad, produce un aumento de las familias no en términos de número de

miembros, sino del número de las generaciones vivas” (Kravetz, 2013: 3). El ver a la vejez como

una problemática viene dada por la ausencia de reconocimiento valorativo de las personas adultas

mayores, pues el asumir los altos índices de envejecimiento como algo positivo se dificulta por la

existencia de grupos de ancianos que viven en condiciones de pobreza o se encuentran

abandonados, la falta de programas o iniciativas estatales ahondan la crisis social de la vejez. El

envejecimiento de la población se convierte en un problema cuando las interrelaciones entran en

conflicto, es decir, cuando los aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales

afectan el bienestar de la población adulta mayor.

En otro orden, las personas adultas mayores conforme avanzan en edad tienden a aislarse, a

reducir sus actividades sociales y recreativas, disminuyendo sus contactos e interrelaciones con el

exterior pasando la mayor parte de su tiempo realizando tareas en el hogar; en este sentido el

entorno físico de los ancianos toma gran importancia en el mantenimiento de su salud y calidad de

vida. Los cambios socio-económicos y culturales de las sociedades han propiciado la

desvinculación familiar de las esferas de acción de los ancianos, pues los Estados han asumido, en

cierta proporción, las responsabilidades filiales en cuanto a la subsistencia del adulto mayor en lo

material a través de programas y políticas públicas en relación a pensiones, salud y acogimiento.

La vejez, como cualquier etapa de la vida del ser humano, tiene aspectos a destacar en cómo es

vivida o transitada. Es asociada con aspectos principalmente negativos que implican disminución

Page 8: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

8

en lo biológico y en la retirada laboral, lo que tiene repercusiones económicas y sociales sobre la

vida personal del adulto mayor. La cultura y los factores que la conforman, los valores, las

creencias, junto con los criterios políticos y económicos determina la edad de jubilación y estilos

de vida que pueden llevar los adultos mayores (Moñivaz, 1998).

Paradójicamente a la ausencia de espacios de reconocimiento y la falta de interés hacia los

ancianos, en la actualidad la sociedad envejece de forma acelerada, sin embargo, no ha creado

mecanismos ni políticas estatales que integren a este contingente en la cotidianidad de la

población, lo que ha invisibilizado su presencia negando, de cierta manera, la vejez. Como señala

Kravetz (2013), la vejez es un fenómeno social cuya construcción depende de las representaciones

del otro social, constituido por la sociedad, por la cultura, la jubilación y los jóvenes, en este

sentido, es abordada desde la negatividad, es decir, desde su oposición a la actividad y utilidad

tanto social como laboral.

2.3. Vejez e imaginario social

Las personas que se encuentran en la etapa de vejez son consideradas como parte de un grupo

especialmente vulnerable a la exclusión social por las barreras físicas, sensoriales, económicas y de

conocimiento. Esto debido a que se enfrentan a situaciones de aislamiento social como

consecuencia de la desvalorización familiar y a la reestructuración de las actividades y roles del

tejido social.

Los cambios sociales y culturales en cuanto a valores y normativas practicadas por los adultos

mayores discrepan de las apreciaciones y prácticas de las nuevas generaciones por los nuevos

escenarios que presenta la propia dinámica social, por lo que el envejecimiento y la vejez son una

consecuencia del desarrollo y el progreso de la modernización de las sociedades. De esta manera,

la esfera de participación de los ancianos muchas veces es restringida al ámbito doméstico

“voluntariado forzoso” en el que realizan actividades de acompañamiento familiar como el

cuidado de los nietos, que tiene repercusiones en la economía de su entorno inmediato.

La vejez dentro del imaginario social es vista como una etapa donde el ser humano ya ha

acumulado experiencias, sabiduría y prudencia que van de la mano de la pérdida de poder y

prestigio ante la sociedad, es decir, la vejez es vista aún como el declive de las habilidades físicas y

cognitivas de la persona, es la parte final de la vitalidad del ser humano que requieren la

aceptación e internalización de nuevos roles.

Desde el punto de vista psicológico, la vejez puede ser asumida como un desarrollo psíquico de

optimización y adaptación social en función de lo que se conoce como competencias evolutivas,

mientras que desde la perspectiva social es asociada a la disminución de las facultades biológicas,

la retirada laboral, participación social y vivencias personales. Las repercusiones de las

Page 9: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

9

representaciones sociales entorno a la vejez tienen aspectos positivos y negativos, entre los

primeros, la persona adulta mayor cuenta con más tiempo libre para la realización y dinamización

de actividades, se ve una reducción de las responsabilidades y se presta atención a situaciones que

son asumidas como vitalmente importantes. Entre los segundos, se evidencia una pobreza

económica como consecuencia de su retirada del sistema laboral, una marginalidad en cuanto a la

vida sociocultural y un declive en el estado emocional y de salud.

Como consecuencia, se puede observar que la vejez no depende únicamente de factores

cronológicos sino que depende en su gran medida de factores psico-sociales, por lo que queda

claro que el envejecimiento de las personas no se da a la misma velocidad ni implica las mismas

características físicas y mentales pues está sujeta a estilos de vida, valorizaciones e imaginarios

que la sociedad imprime sobre este grupo social.

En este sentido, la vejez puede ser analizada desde diferentes aristas que evidencian como la

comunidad valora a los adultos mayores vista desde perspectivas como la actividad-inactividad, la

sexualidad, el papel que desempeña la familia, los servicios sociales, el entorno social, político y

económico, lo cual condiciona la autopercepción de los ancianos. Lo señalado se encuentra

acompañado de vivencias y cómo este grupo social asume su situación en cuanto al uso del

tiempo, relaciones personales y adecuación de su entorno.

La salud y el bienestar de la vejez, resultan importantes en el análisis sobre este fenómeno puesto

que permiten visibilizar, en cierta medida, los recursos internos y externos con los que cuentan las

personas adultas mayores en cuanto a cuidados físicos, recursos socio-sanitarios y desarrollo de

actividades positivas tanto familiares como sociales.

La imagen que se tiene sobre los adultos mayores es heterogénea y vista desde dicotomías, la

primera de ellas ocupación/desocupación y la segunda autonomía/dependencia. El imaginario que

se tiene sobre los ancianos está cargado de historias de vida hasta variables sociodemográficas. La

articulación de estas perspectivas permiten diferenciar la realidad del adulto mayor, las imágenes

sobre el envejecimiento y la vejez aluden a su estado de salud física, psíquica y sensorial, y a las

condiciones materiales y simbólicas de las que dependen.

Para la mayoría de la sociedad la vejez es una etapa de dependencia total o parcial respecto a

terceras personas e instituciones. Es concebida biológicamente como algo natural propia del ciclo

de vida del ser humano e inevitable en el proceso de desarrollo, acompañada de un deterioro en

las facultades físicas y mentales. Como lo señala Santamaría (2004),el declive de las habilidades y

capacidades se produce paulatinamente durante el envejecimiento, que empieza con la jubilación

y termina con la dependencia identificándolo como un fenómeno social de carácter negativo sobre

la vida del adulto mayor.

Page 10: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

10

La sociedad acelera el envejecimiento y lo iguala con la vejez, con lo que se transforman en un

problema según pasan los años. Esta situación se ve agravada por la jubilación en donde la persona

ya presenta una dependencia de las políticas de Estado. Según Santamaría (citado en Moñivaz,

2004), la jubilación acelera el deterioro psicofísico de las personas mayores, con lo que la sociedad

adelanta la llegada de la dependencia y de la vejez.

La imagen de las personas adultas mayores se diferencia fundamentalmente por cómo

socioculturalmente es apreciado el individuo, tras el envejecimiento se oculta una concepción de

deterioro de la salud física y mental de los mayores. Culturalmente, el hacerse viejo tiene

connotaciones negativas pues el término se lo relaciona con el sinónimo de enfermedad,

dependencia e incapacidad (Moñivaz, 1998).

La sociedad asume la vejez como una etapa llena de pérdidas, de declive y transiciones; desde la

perspectiva biopsicosocial se identifican tres tipos de crisis. La primera tiene que ver con el

apropiarse de los cambios corporales; la segunda con el desplazamiento social, la pérdida y la

soledad; y la tercera, con el aparecimiento de sentimientos de inutilidad y el afrontarse a la

muerte.

A manera de conclusión, se entiende que la edad se constituye como un eje ordenado de las

actividades cotidianas, institucionalizando los imaginarios sociales a partir de la generación de

estructuras de sentido. Las representaciones en cuanto a lo negativo del envejecimiento se

vuelven hegemónicas, mientras que los aspectos positivos se hacen menos visibles. La vejez desde

el pensamiento occidental es vista desde la dicotomía viejo-joven, que ha tenido fuertes

repercusiones en la construcción de identidades y lazos sociales. El concepto de vejez se encuentra

atravesado por representaciones sociales, creencias, percepciones, expectativas creadas por la

misma sociedad que afirman una serie de estereotipos que establecen estructuras de sentido de

carácter negativo.

2.4. Resignificación del concepto de vejez.

La resignificación sobre la vejez se encuentra asociada a la desconfiguración de las

representaciones sociales que son usadas en la cotidianidad para visibilizar socialmente al adulto

mayor, que se caracteriza por su exclusión de la vida activa. La construcción de nuevas

representaciones y perspectivas sobre la vejez depende de los espacios de participación y

empoderamiento de los ancianos ante el resto de la sociedad, para resaltar los valores positivos de

esta etapa del ciclo de vida.

El dar una nueva connotación a la vejez empieza desde los usos lingüísticos, en como son

nombradas las personas que se encuentran en esta etapa. La conceptualización de la vejez, siendo

Page 11: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

11

una construcción teórica social y cultural, implica la mirada del otro, es decir, de quien lo mira y lo

busca nombrar, lo cual tiene repercusiones en el adulto mayor.

En la sociedad, el uso de la palabra viejo, de cierta manera, es evitado por considerarla dura pues

conlleva una carga emocional dañina, generalmente entendida como un insulto y asociada a

características negativas. La expresión resulta “doblemente rechazada por la sociedad para ser

usada en público, en primer lugar porque nace como la minusvalía de ser del latín vulgar y en

segundo lugar, porque se designaba a los animales y dentro de éstos a los que ya no servían”

(Arias; Arias, 2012: 265).

La connotación de los usos lingüísticos alrededor del concepto de vejez ha abuelizado y ha

disminuido la valorización y real significado de esta etapa del desarrollo del ser humano. La

reconceptulización de la esta palabra se ha dado a través de la introducción de nuevos

significantes en cuanto al término “persona adulta mayor” o “persona mayor” que identifica a

sujetos con experiencia, vivencias, sabiduría, responsabilidad, entre otros calificativos, que en la

actualidad hacen que este expresión contenga mayor dignidad. La resignificación de la palabra

vejez implica un ejercicio y participación social, cultural y estatal activa que brinden una nueva

visión sobre la generación de imaginarios en pro de los adultos mayores provenientes desde la

colectividad.

La construcción de imaginarios sociales positivos, en cuanto a la vejez, se encuentra fuertemente

influida por el contexto cultural y social. Resulta menester poner énfasis en nuevas formas

narrativas con las que se configuren discursos, dando voz y espacios participativos a quienes han

sido marginados. De esta manera se requiere fortalecer la autovaloración positiva del adulto

mayor pues.

2.5. Medidas de bienestar

La definición del bienestar en general, y de la población adulta mayor en particular, puede ser

entendida desde diversas dimensiones. Desde el punto de vista teórico, el bienestar está

directamente relacionado con la calidad de vida de las personas, de acuerdo a sus condiciones de

salud, pobreza, dependencia, situación de la vivienda, entre otros. Sin embargo, con una visión

más pragmática, el bienestar es entendido en un sentido más amplio que incluyen las relaciones

con el entorno, la salud emocional, la percepción y valoración de los individuos sobre su calidad de

vida y situación económica y demás criterios objetivos y subjetivos.

Sin embargo, es importante considerar que existen elementos que difieren en los distintos grupos

poblaciones y que responden a la necesidad de satisfacción de distintas necesidades. Se requiere,

entonces, una identificación previa de requerimientos de la población para que el bienestar pueda

ser especificado y definido bajo un carácter integral. La particularidad de las medidas de bienestar

Page 12: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

12

va a estar relacionada al contexto económico, social, histórico y demográfico en el que se

desenvuelve un grupo etario. Pese a ello, existe una serie de factores comunes al bienestar de

toda la población y que se relacionan al modo, nivel y estilo de vida en un determinado marco

social.

El concepto de bienestar fue estudiado en un principio desde una perspectiva económica y

biológica. Desde el punto de vista económico era estudiado a través del ingreso per cápita, canasta

básica, empleo, vivienda, producto interno bruto, entre otros componentes macroeconómicos,

mientras que para la perspectiva biológica el bienestar era analizado desde la presencia de

enfermedades.

El concepto de bienestar se encuentra asociado al desarrollo de políticas sociales y económicas de

distribución de recursos propias del Estado de Bienestar. “Esta orientación trajo consigo la

introducción del término calidad de vida, el cual, se equiparó con el bienestar social al ligarlo con

indicadores económicos macrosociales” (García, 2012 citado en Carmona, 2007: 50). Medir el

bienestar implica estudiarlo desde indicadores sociales y económicos que van desde la riqueza

material, el nivel de vida, la autonomía, ambiente socio-cultural, políticas de promoción social,

hasta la modernización urbanística e industrial (Carmona, 2007).

Aunque la calidad de vida es una de las aproximaciones del bienestar que se utiliza de manera más

reiterada, no resulta del todo simple fijar parámetros de medición. Además, como señala Aranibar

(2011: 26), una de las limitaciones de esta medida es que no toma en cuenta factores

estructurales. Se excluyen de este concepto aspectos como el estatus económico (clase), el

género, la etnia, entre otras características exógenas de los individuos. Para establecer

dimensiones del bienestar, se requiere de la existencia de un contexto referencial que dificulta la

definición de una “operativa general” (Fernández Ballesteros, 1993).

El bienestar de la población va acompañado de prácticas y relaciones sociales positivas e incluso

de la percepción individual. Con esto queda vinculado a medidas psicosociales de la realidad

permitiendo al individuo adaptarse e integrarse a su medio ambiente social. La auto-aceptación, el

sentido de pertenencia social, la autonomía y el control sobre su entorno le dan las herramientas

para construir un ambiente que le brinde una calidad de vida favorable dentro de su entorno

social, cultural, económico y político. En este sentido, para Carmona (2007) el bienestar de la

población adulta mayor, en términos personales, ha sido analizado bajo diferentes dimensiones:

a) Satis/acción actual haciendo referencia a la valoración positiva o negativa de las

actividades, del lugar en el que vive y de autoconcepción de sí mismo/a.

b) Satis/acción con la vida en donde se consideran los logros, ambiciones, pérdidas y

ganancias durante el desarrollo de la vida.

Page 13: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

13

c) Estado de ánimo relacionado en como la persona asume las situaciones que se le

presentan de forma positiva o negativa.

d) Percepción de felicidad relacionada a la estimación y valoración de sentimientos a través

del tiempo.

e) Percepción del tiempo en correspondencia al avance del tiempo y a su valoración positiva

o negativa.

La medida de bienestar debe además tomar en cuenta los criterios objetivos y subjetivos. Es decir,

debe integrar tanto las valoraciones que los individuos realizan sobre su condición de vida, como

las características que evidencian dicha situación. De esta manera, la medición debe reflejar lo que

piensan, sienten y viven los individuos. Como señala Santorres (2013), el bienestar subjetivo se

basa en un componente emocional vinculado a la valoración de los momentos de vida

(sentimientos de placer) y un componente cognitivo (satisfacción vital). Se relacionan al bienestar

subjetivo variables como la edad, sexo, situación laboral, ingresos, nivel educativo y estado civil.

Ciertos autores han identificado la existencia de un bienestar psicológico que se basa en el interés

y esfuerzo para realizar actividades vitales y retos propuestos (Santorres, 2013). Para los adultos

mayores, esto quiere decir que este bienestar se alcanza cuando logran mantener su funcionalidad

y se mantienen activos y capaces de cumplir metas propuestas. Asimismo, existen variables socio

demográficas que se relacionan con este bienestar pero que inciden también en el subjetivo. Por

ejemplo, edad, estado civil, el nivel de escolaridad y características individuales como la

personalidad, la autoestima y la autoeficacia.

Con estos antecedentes, se puede entender que los factores de orden social, conductual, físico,

sanitario y los aspectos psicológicos también forman parte del bienestar, pues las condiciones

socio-económicas por si solas no garantizan un medio ambiente o situación personal

satisfactoria.En este sentido, la integración de perspectivas de carácter psicológico permiten

asumir de manera holística y multidimensional el bienestar de la población. Partiendo de este

punto, el bienestar es visto como el equilibrio entre las expectativas, esperanzas, sueños,

realidades conseguidas o posibles que se expresan en términos de complacencia, felicidad,

capacidad de afrontar los acontecimientos vitales con la finalidad de armonía.

2.5.1. Bienestar subjetivo

Desde este punto de vista, el bienestar en la vejez es entendido desde las experiencia subjetivas

de felicidad asociadas a situaciones de satisfacción o insatisfacción, teniendo en cuenta las

ventajas o desventajas que proporciona el medio en el que vive la persona que pueden afectar la

calidad de vida. El concepto de bienestar subjetivo engloba lo emocional y la satisfacción respecto

al devenir de la vida, de esta manera se habla de dos componentes el emocional y el cognitivo.

Page 14: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

14

- Un componente emocional o afectivo, relacionado con los

sentimientos de placer y displacer que experimenta la persona, y que

comprendería otros conceptos de felicidad. Este sería un componente

sujeto a cambios a corto y mediano plazo.

- Un componente cognitivo, más estable en el tiempo, referido al

juicio que merece la persona su trayectoria evolutiva, es decir, lo que

tradicionalmente se ha denominado satisfacción vital (Satorres,

2013: 87).

En el aspecto subjetivo, se define al bienestar como “la satisfacción por la vida, felicidad moral, y

se conceptualiza como la valoración global de la calidad de vida que la persona realiza en función a

criterios propios” (Quintero y González, 1997: 129). Sin embargo, se dificulta la forma de medición

de esta dimensión del bienestar.

La valoración a favor o no de las actividades o circunstancias que haya vivido el adulto mayor

depende de elementos afectivos y cognitivos. El primero se refiere al agrado de la persona en

relación a su estado de ánimo, emociones y sentimientos; mientras que el segundo señala el nivel

de satisfacción con la vida en cuanto a la obtención de logros y aspiraciones personales. En este

sentido, ambos elementos se encuentran vinculados al bienestar en cuanto a lo material, al estado

de salud, la seguridad individual, y a la relación con su entorno mediato.

En la concepción de bienestar subjetivo se encuentran inmersas variables como las

sociodemográficas y las características personales. Dentro de las sociodemográficas se toman

aquellas referentes a la edad, al estado civil, nivel educativo, género, sexo, estatus laboral e

ingresos que determinan el bienestar material del adulto mayor. Por otro lado, las características

particulares como la personalidad, la autoestima, el alcance de logros y metas, y la adaptabilidad,

resultan tener un mayor peso en la construcción del bienestar subjetivo ante los cambios

socioeconómicos y culturales que presenta el medio en general. Por esto se puede entender que

el bienestar subjetivo queda ligado a conceptos de felicidad y satisfacción vital.

2.5.2. Bienestar psicológico

El bienestar desde el punto de vista psicológico se refiere al proceso y consecución de aquellos

valores que al ser humano le hacen sentir único a partir de sus particularidades, que brindan

cimientos para un crecimiento en lo emocional o profesional, dejando de lado las actividades que

dan placer o crean satisfacción. De esta manera, se relaciona el bienestar psicológico con el “estar-

bien”, es decir, con la disposición del individuo de velar por su estado de salud mental que le

permita asumir la realidad de forma positiva.

Page 15: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

15

El bienestar psicológico puede ser concebido como un potencial innato, y al

mismo tiempo, como un potencial adquirido y modificable, resultante de una

adecuada gestión de la propia experiencia, pero además como un indicador de

la capacidad de auto-cuidarse y manejarse en la vida presente de la persona

(Satorres, 2013: 101).

El estado mental y emocional determina el funcionamiento psíquico del sujeto pues su equilibrio

o desvarío establece la manera en cómo se vincula el adulto mayor a los cambios sociales,

culturales, económicos y ambientales de su mundo de vida. Por lo tanto, el bienestar psicológico se

relaciona con las creencias que orientan las acciones y le atribuye de significados a sus

experiencias previas. Las dimensiones que se manejan para analizar el bienestar psicológico se

encuentran relacionadas a los ámbitos de auto-aceptación, de las relaciones positivas con los

demás, dominio del ambiente, autonomía, propósito en la vida, y crecimiento personal,

diferenciándose de esta manera del bienestar subjetivo.

Como se ha señalado en líneas anteriores, el bienestar puede ser entendido desde la condición

subjetiva o psicológica. Se entiende que la subjetiva hace referencia a conceptos trabajados por la

psicología como la satisfacción vital y la felicidad, incluyendo componentes de carácter emocional

y afectivo además de un componente cognitivo. Por otro lado, el bienestar psicológico se

desenvuelve alrededor de la consecución de valores y el proceso de sentirse vivo y particular, de

esta manera se aleja del concepto de placer.

La vejez es una etapa en la que la persona adulta mayor se encuentra en un estado de

vulnerabilidad, en la que tanto el cuerpo como la psiquis empiezan a deteriorarse paulatinamente

disminuyendo el alcance de las acciones y optimización de los recursos disponibles en beneficio

propio. En la vejez, la persona genera estrategias adaptativas que le permiten vincularse a

entornos nuevos y enfrentar nuevas situaciones. La generación de estrategias deriva en el ajuste

de metas y preferencias, dando paso a que el individuo se adapte a situaciones. En el caso de las

personas adultas mayores, teniendo en cuenta la reducción del tiempo en cuanto a la consecución

de metas, los ancianos intentan conservar las cosas buenas y los recursos disponibles,

entendiendo esto como la necesidad de no perder lo que ya se tiene. De esta manera el bienestar

subjetivo y psicológico influyen en el asumir cambios mediante las habilidades adaptativas que

deban generar para desenvolverse en la cotidianidad.

2.5.3. Bienestar en la población adulta mayor

Como se mencionó en el acápite anterior, el bienestar además de los elementos comunes para

toda la población, presenta particularidades acordes a las necesidades de un grupo etario. Para los

adultos mayores, el estado de bienestar depende de la interrelación entre aspectos físicos,

sociales y psicológicos, especialmente salud, nivel económico y apoyo social. A esto se suman

factores vinculados a la habitabilidad, equipamiento, acceso a servicios y cuidados. Es tal la

Page 16: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

16

importancia de estos factores, que se considera que la modificación de uno de ellos puede

determinar una realidad social distinta a la inicial.

El bienestar de los adultos mayores se encuentra atravesada por factores como de género, estrato

socioeconómico, estado civil, edad, escolaridad, autonomía, presencia o ausencia de

enfermedades y la interacción social con el bienestar personal (Carmona, 2007). En ese sentido, se

identifican dimensiones del bienestar para el adulto mayor: salud física, salud mental, situación

económica, entorno social, acceso a servicios, habitabilidad y equipamiento. Sin embargo, éstas

pueden ser medidas de manera objetiva y subjetiva, identificando la situación actual y la

percepción que tiene el adulto mayor sobre ésta. El análisis subjetivo se reviste de importancia,

más aún en este grupo poblacional, cuando el descenso de las capacidades físicas y mentales

puede determinar un deterioro emocional.

Un aspecto clave a considerar en el estudio del bienestar del adulto mayor es la dependencia,

entendida como la relación entre adultos mayores y sus familiares o el Estado. La dependencia

puede estar relacionada a las ayudas monetarias que se brindan a la población adulta mayor, a los

cuidados que se brindan o a la provisión de otros servicios sociales. La relación se intensifica

cuando el anciano no cuenta con los medios económicos o las capacidades necesarias para el

desarrollo de actividades cotidianas. El rol que juega el anciano en el hogar, por ejemplo, puede

contribuir a revertir esta situación e incrementar su nivel de bienestar. Asimismo, la dependencia

con el Estado, a través de beneficios sociales, según teorías de dependencia o gerontológicas2,

puede generar una percepción de segregación (Aranibar, 2011).

Otro factor es la vulnerabilidad, ya sea por condición de pobreza o por desigualdad, que afecta a

las personas adultas mayores física y emocionalmente, mermando su bienestar. Precisamente, se

define a esta vulnerabilidad como “uno de los factores que generan desventaja social y cobra

creciente valor en el modelo de desarrollo” (Aranibar, 2011: 36)

Es así como se plantea la perspectiva de desigualdad para analizar el bienestar de la población

adulta mayor. Si bien la desigualdad está vinculada a la pobreza y son elementos de

vulnerabilidad, este enfoque permite la comparación relativa de la situación de los individuos en la

vejez. El análisis pormenorizado de los componentes del bienestar para el adulto mayor permitirá

conocer los elementos que pueden ser considerados para su medición.

Salud y acceso a servicios

El análisis del bienestar de la población adulta mayor en la dimensión de salud incorpora una serie

de elementos. La calidad de vida puede verse afectada por la presencia de enfermedades graves o

2 VéaseGuillemard, 1992; Fennell y otros, 1989; Walker, 1983.

Page 17: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

17

crónicas, disminución de la funcionalidad, el limitado acceso a los servicios integrales de salud y a

medicamentos y la disminución de redes de apoyo (Hebrero, s/f). Además, están relacionados los

niveles de mortalidad y las discapacidades debidas a la incidencia de ciertas enfermedades que se

presentan en la vejez.

En este ámbito, los adultos mayores que habitan en las zonas rurales tienen una menor posibilidad

de alcanzar niveles adecuados de bienestar. En las zonas alejadas de los centros urbanos, el acceso

a los servicios de salud es más restringido por la falta de infraestructura y profesionales en el área,

y por los elevados costos, pero además por cuestiones geográficas, económicas y culturales

(Abrantes, 2007). De esta manera, se incorpora el acceso a servicios como un elemento

importante en la medición del bienestar.

El estilo de vida del individuo que pueda incidir en su condición de salud en la vejez también debe

ser considerado en el análisis de bienestar. Tal es el caso del alcoholismo y del tabaquismo, que

muestran tener una relación directa con la incidencia de ciertas enfermedades.

La salud mental es también un elemento de importancia, así como su interacción con la salud

física. Los problemas de salud mental pueden ocasionar pérdida de las funcionalidades en la

tercera edad, y afecta la realización de actividades y la salud física. La parte emocional, la vitalidad

y la función social también forma parte de la salud mental, en la medida que los individuos tienen

un mayor bienestar cuando sienten la energía suficiente para el desarrollo de sus actividades,

mantienen un equilibrio emocional y cuentan con la capacidad para desempeñar su rol social

(Hebrero, s/f).

La situación conyugal es un elemento que forma parte de la salud mental del adulto mayor, pues

se producen fuertes afectaciones con la pérdida de la pareja. Esta situación afecta no solo su

estado emocional, sino la realización de actividades y la disminución de su funcionalidad.

La percepción de los adultos mayores respecto a su estado de salud también debe formar parte de

la medición del bienestar. Si bien es un componente subjetivo, está vinculado a las enfermedades

del individuo, su funcionalidad, un cierto grado de dependencia, a la realización de actividades

cotidianas y a la capacidad de mantener una vida activa. Este es considerado un parámetro

integral de la salud de los adultos mayores (Beaman et al., 2004). Sin embargo, se debe considerar

que la percepción del deterioro de la salud está acompañada de la situación real de

desmejoramiento, y se intensifica en los adultos mayores en condición de vulnerabilidad.

En un estudio cualitativo realizado para la población indígena adulta mayor del Ecuador, por

Waters y Gallegos (2011), se muestra que la percepción de envejecimiento está relacionada a una

pérdida de las capacidades físicas, especialmente para el trabajo. Además se evidenció la relación

entre la vejez y la pérdida de fuerza y la dependencia, y un deterioro del estado de la situación

Page 18: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

18

emocional (tristeza y depresión) causada por el proceso de envejecimiento. El estado emocional es

transversal al estado de salud física, la situación económica, los niveles de dependencia, y la

vinculación con la familia y la comunidad.

Situación económica, habitabilidad y equipamiento

La dimensión económica el bienestar para el adulto mayor incorpora un amplio número de

factores. Por un lado están las cuestiones materiales, que implica el contar con los recursos

necesarios para suplir requerimientos de vivienda, vestimenta, y demás bienes, que determinan

una posición económica relativa. Se toma en cuenta entonces, el nivel de ingresos del adulto

mayor, las pensiones jubilares y las prestaciones sociales recibidas por el Estado. A esto se suman,

como dimensiones del bienestar, a las condiciones de habitabilidad y la posesión de bienes

(equipamiento).

Sin embargo, nuevamente la valoración subjetiva es de relevancia. Se requiere medir el bienestar

económico a partir de las percepciones de los adultos mayores sobre su situación económica, pues

ésta puede variar de acuerdo a su edad, género y posición económica. Es así que en el ámbito

subjetivo, el bienestar económico puede también variar de acuerdo al contexto económico y social

en el que se desenvuelve el adulto mayor. Así por ejemplo, el estudio realizado por Waters y

Gallegos (2013) para Ecuador, muestra que para la población adulta mayor indígena, la pérdida de

la capacidad para trabajar representa un deterioro notable de su bienestar con un impacto

adverso en su autoestima, pues el trabajo es considerado un pilar fundamental de su identidad y

es percibido como el valor principal del individuo.

El bienestar económico incorpora además las relaciones intergeneracionales, pues cuando el

individuo culmina su etapa laboral, pasa a depender de transferencias de terceros (Del Popolo,

2001). Por un lado, se toma en cuenta la ayuda económica que familiares y otras personas prestan

al adulto mayor, cuando sus medios económicos (por jubilación, ahorros o ingresos del trabajo) no

son suficientes para asegurar su independencia económica. De esta manera, los cambios

económicos de los individuos que apoyan a un adulto mayor, inciden también en el bienestar de

este último. Sin embargo, también puede presentarse la situación en la que el adulto mayor

continúa con el respaldo económico a sus hijos, con lo que la vinculación es bidireccional.

Entorno social

El contexto social en el que se desenvuelve el adulto mayor y su interacción son de suma

importancia para su bienestar. Esto debido a que la comunidad, la familia y organización sociales

generan redes de apoyo y se constituyen en una protección para el anciano en salud, cuidados y

en la provisión de bienes y alimentos. Diversos estudios han demostrado que estos vínculos están

Page 19: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

19

asociados a la salud y a la longevidad (Ertel, Glymour y Berkman, 2009; Holt-Lunstad, Smity y

Layton, 2010; Kunitz, 2004, citados en Waters y Gallegos, 2013).

Los lazos familiares son los primeros en ser considerados por la intensificación de los vínculos. Sin

embargo, los adultos mayores pueden también participar en programas gubernamentales y de

organizaciones sociales, generalmente de incidencia local. Sin embargo, el abandono es un

componente que está presente en muchos individuos en etapas avanzadas de edad, y es un

elemento adverso para su bienestar, que causa depresión y un deterioro del estado emocional.

En este componente se consideran de relevancia para el bienestar los ámbitos de apoyo familiar,

los cuidados que dan y que reciben los adultos mayores, la vinculación con la comunidad y, de

manera negativa, el maltrato y la violencia.

Page 20: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

20

3. Metodología

3.1. Datos

Para la construcción del índice multidimensional del bienestar de la población adulta mayor se

tomó en cuenta la información de la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE),

levantada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en coordinación con el

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). La encuesta fue realizada a 6.100 personas

adultas mayores de 60 años y más en las regiones costa y sierra, a nivel urbano y rural. Contiene

información social, demográfica, de acceso a servicios y de la situación de bienestar de este grupo

poblacional.

El principal objetivo de esta encuesta fue realizar una evaluación del estado de salud y de las

condiciones de vida de la población adulta mayor. Incluye variables tanto objetivas como

subjetivas. Se abordan las dimensiones de salud física, salud mental, acceso a servicios de salud y

cuidados, características de la vivienda, antropometría, flexibilidad y movilidad, maltrato y

violencia, las redes de apoyo familiar y social, las características económicas actuales y pasadas y

el estado funcional.

La SABE se llevó a cabo en dos fases. En el año 2009, se levantó información en las dimensiones

antes mencionadas. La segunda etapa se llevó a cabo en el año 2010, con el levantamiento de la

información del componente bioquímico, cuyo principal objetivo era evaluar la situación de salud

y nutrición de la población adulta mayor. La fase 2 se realizó en un sub-muestra de la fase 1.

3.2. Construcción de índices

La construcción del índice de bienestar para la población adulta mayor se realizó a partir de 9

dimensiones, que abordan diferentes perspectivas del bienestar. Se realizó una construcción

secuencial en la que se parte de la agrupación de las variables para la definición de los

componentes, que a su vez conforman subíndices para cada una de las dimensiones. Éstos

constituyen el Índice Multidimensional de Bienestar SABE.

El bienestar es cuantificado en las dimensiones de salud física, salud mental, situación económica,

entorno social, cuidados, maltrato y violencia, acceso a servicios, habitabilidad y equipamiento. Es

importante tomar en cuenta que se incorporan criterios objetivos y subjetivos del bienestar en la

construcción del índice. Estas dimensiones y los componentes que conforman cada una de ellas, se

detallan en el cuadro a continuación:

Page 21: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

21

DIMENSIÓN COMPONENTES

Salud física

Percepción del estado de salud

Enfermedades graves

Efecto en la vida cotidiana de las enfermedades

graves

Problemas físicos por caída

Padecimientos leves

Problemas visuales y auditivos

Problemas odontológicos

Salud reproductiva

Nutrición

Hábitos de consumo

Estado funcional

Movilidad

Salud mental

Estado cognitivo

Problemas psicológicos

Estado emocional

Situación económica

Ingresos (del trabajo, por jubilación, remesas,

donaciones, prestaciones sociales)

Autonomía económica

Entorno social Apoyo familiar

Apoyo comunitario

Cuidados Cuidados que brinda y recibe el adulto mayor

Maltrato y violencia Tratos inadecuados al adulto mayor

Acceso a servicios

Servicios de salud

Medicinas

Seguridad en salud

Habitabilidad Servicios y estado de la vivienda

Equipamiento Equipamiento de la vivienda Fuente y elaboración: CGGC-MIES

La dimensión de salud física muestra el estado físico del adulto mayor a través de la percepción del

estado de salud del individuo (componente subjetivo), el padecimiento de enfermedades graves y

leves, los problemas físicos, visuales y auditivos, su estado funcional y los efectos de los problemas

de salud en sus actividades cotidianas. La salud además está relacionada a los hábitos de consumo

de tabaco y bebidas alcohólicas, por los efectos que éstos tienen en la condición física.

Page 22: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

22

El bienestar en cuanto a la salud mental comprende el estado cognitivo del adulto mayor, los

problemas psicológicos y su estado emocional. En este último componente, se incluye la

percepción del adulto mayor sobre su situación actual y su vida.

La dimensión económica ha sido una de las aproximaciones que más se han relacionado al

bienestar. Incorpora tanto el nivel de ingresos que posee el individuo, como las fuentes de estos

recursos (trabajo, jubilación, remesas, donaciones y rentas) y las demás ayudas en bienes que se

reciben de familiares, amigos, y otras personas. Se toma en cuenta que el adulto mayor ha

culminado su etapa laboral y por ende debe mantener una autonomía económica suficiente que le

garantice estabilidad física y emocional, por ello se incluye también la percepción sobre la

suficiencia de los ingresos.

La dimensión del entorno social muestra la existencia o no de redes sociales de apoyo al adulto

mayor, desde la comunidad y la familia. En esta población, este componente ha sido identificado

como uno de los de mayor relevancia dadas las concepciones sociales que existen en torno a la

vejez.

Se destaca además la importancia de los cuidados dentro del bienestar, más aún cuando la

población adulta mayor es demandante de este tipo de servicios. Sin embargo, se aborda esta

dimensión también desde la concepción del cuidador, pues el adulto mayor presta también

servicios de cuidado a otras personas dentro del grupo familiar.

Los malos tratos o la violencia en contra de la población adulta mayor tienen repercusiones

negativas en su bienestar. Es por ello, que esta dimensión toma en cuenta la existencia o no de

distintas situaciones de maltrato a esta población.

La dimensión de habitabilidad plantea las condiciones del hábitat en el que vive el adulto mayor.

Se incluyen el tipo de vivienda (casa, departamento, cuarto, otros), la tenencia de vivienda y el

acceso a servicios básicos como luz, agua y alcantarillado. Además, se incluyen características de

vivienda (material del piso) y la disponibilidad de espacio (cuarto exclusivo para cocinar).

En la dimensión de equipamiento se presenta la disponibilidad de bienes para mantener una vida

adecuada. Un primer grupo de bienes está relacionado a los vehículos, pero además se analiza la

disponibilidad o carencia de bienes en el hogar (electrodomésticos).

Finalmente, se incorpora una dimensión de acceso a servicios, especialmente vinculada a la salud,

que muestra la disponibilidad de medicamentos, atención adecuada y demás servicios para su

bienestar físico y mental.

La construcción de los índices se realizó mediante técnicas de análisis multivariado. Este grupo de

metodologías permite realizar un análisis simultáneo de distintas variables para cada persona o

conjunto de personas, a partir de los cuales se conforma un nuevo conjunto de variables

interdependientes o uno de menor tamaño. Los métodos que incluye esta técnica son

Page 23: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

23

diversos, incluyen análisis de clusters o conglomerados, de componentes principales, de

ordenamiento multidimensional, de correlación canónica, entre otros paramétricos y no

paramétricos. Para la presente investigación se realizó un análisis de componentes principales.

El análisis multivariado de componentes principales permite analizar un amplio número de

variables correlacionadas con la finalidad de conformar otro conjunto de variables no

correlacionadas (conjunto de componentes principales). Las nuevas variables son el resultado de

una combinación lineal de las variables estandarizadas y de un proceso de maximización de la

varianza, con lo que se construye un conjunto multivariado. En este análisis es de relevancia la

matriz de correlaciones, por lo que es necesario que las variables iniciales se encuentren

correlacionadas3.

Uno de los principales objetivos de esta técnica es que la creación del nuevo conjunto de variables

contenga la mayor información posible y explique la matriz inicial de datos. De esta manera, se

realiza una selección de las variables que tienen mayor representatividad en el fenómeno de

estudio, reduciendo su tamaño y facilitando su análisis. Se justifica el uso de esta técnica por

cuanto el conjunto de múltiples variables propuesto no permite establecer una estructura para

dichos elementos.

Debido a que el cálculo de los componentes principales está relacionado con las unidades de

medida de las variables, los resultados varían dependiendo de las escalas. De esta manera, se

realiza un cambio de escala o re-escalamiento de los ponderadores obtenidos. Con esto, los índices

creados se ubican en un rango de 0 a 100.

Las variables iniciales mantuvieron la misma ponderación en todos los casos; sin embargo, la

combinación lineal determinó el peso de cada una en la construcción del índice. Los nuevos

ponderadores determinaron la situación de bienestar del adulto mayor a lo largo de la secuencia

de construcción del índice agregado.

Una vez cuantificados los índices, se procedió a definir a la población por quintiles4 de acuerdo a

los subíndices de cada dimensión. El objetivo es evidenciar las diferencias de la población en los

diferentes componentes de su bienestar.

3 Si las variables de análisis no están correlacionadas, no puede ser aplicado en análisis de componentes

principales. 4

En algunos casos se presentaron divisiones por cuartiles y terciles.

Page 24: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

24

3.3. Análisis de conglomerados

El estudio comprende la aplicación de una segunda técnica de análisis multivariado: el análisis de

clusters o conglomerados de k medias. Esta metodología estadística de carácter exploratorio tiene

como base la ordenación de los datos en grupos.

Los conglomerados fueron definidos a partir de la definición de los quintiles de la distribución de

los índices de cada componente.

Los quintiles inferiores representan un “nivel de pobreza o bajo bienestar” en la población adulta

mayor. El quintil 1 muestra al grupo de pobreza extrema en cada dimensión, el quintil 2 está

conformado por la población en condición de pobreza no extrema según su nivel de bienestar, el

quintil 3 corresponde a las personas en condición de vulnerabilidad y los quintiles 4 y 5 son

personas no pobres. De esta manera se definen grupos de pobreza de acuerdo a las distintas

dimensiones del bienestar.

Los conglomerados de K medias corresponden a una técnica de análisis multivariado que consiste

en agrupar a las unidades de estudio en conglomerados cuyas características son similares entre sí

a partir de las variables definidas. Una de las ventajas de esta técnica es que permite realizar un

análisis de gran cantidad de datos, facilitando su interpretación. Consiste en ubicar cada caso a un

grupo con características similares y posteriormente se realiza un proceso de iteraciones para

definir el centro de conglomerado. Para la presente investigación se especificaron cuatro grupos

que fueron ordenados según la prioridad de atención de las diferentes dimensiones.

3.4. Especificación econométrica

Para analizar la relación que tienen las políticas públicas enfocadas al adulto mayor, se realiza un

modelo econométrico lineal, desarrollado con el método de mínimos cuadrados ordinarios. De

esta manera se puede determinar cómo varía el bienestar del adulto mayor frente a políticas de

dotación de viviendas, seguridad social, servicios de cuidados, educación, acceso a servicios

básicos y la entrega dela pensión a la vejez (bono de desarrollo humano).

𝜑𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋𝑖 + 𝑢𝑖

Dónde:

i representa a cada individuo 𝜑es el logaritmo del índice multidimensional de bienestar del adulto mayor SABE

Page 25: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

25

𝛽corresponde a los parámetro calculados para cada uno de las variables 𝑋es el conjunto de variables regresoras

𝑢es el término de error Las variables consideradas en el modelo econométrico son:

• Edad del individuo

• Dummy del sexo como mujer

• Dummy del área rural

• Dummy de estado civil casado/a

• Dummy de la etnia indígena y afroecuatoriana

• Años de escolaridad alcanzados por el adulto mayor

• Dummy del BDH que indica si el adulto mayor percibe la transferencia como pensión por

vejez.

• Dummy de afiliación al seguro general, seguro campesino, ISSFA/ISSPOL o seguro

municipal.

• Dummy de asistencia a un centro gerontológico de atención diurna y a un grupo de

adultos mayores.

• Dummy de tenencia de vivienda propia

• Dummy de tenencia de vivienda gratuita

De esta manera, se determina la relación que tienen las políticas públicas de vivienda, educación,

seguridad social, cuidados y de transferencias monetarias al adulto mayor. En ciertos casos, como

en la vivienda gratuita o la asistencia a centros de cuidados no se tiene claridad sobre el prestador

del servicio, es decir, si éste es el Estado, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos

municipales o actores privados.

Es importante resaltar que existen limitaciones en la información para evaluar a cabalidad las

políticas enfocadas los adultos mayores; sin embargo, las técnicas aplicadas y los resultados

obtenidos en la presente investigación muestran una primera aproximación al análisis de esta

temática.

La construcción del índice de bienestar para el adulto mayor incorporó un amplio número de

componentes, lo que dificulta el análisis econométrico de las políticas públicas. En visto de ello, se

realiza también un análisis a nivel de índices por componentes del bienestar, lo que permite

identificar las relaciones de varias políticas en estas dimensiones.

Además, se incorpora un análisis diferenciado a lo largo de la distribución mediante la aplicación

de regresiones cuantílicas. El uso de esta técnica permite analizar los resultados en el bienestar

tomando en cuenta las heterogenidad es en la distribución. Es decir, se analiza la relación de las

Page 26: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

26

políticas públicas de manera diferenciada en las dimensiones del bienestar, tomando en cuenta los

cambios en las variables regresoras para cada uno de los cuantiles, lo que determina un criterio

condicional. Se realiza una estimación para los cuantiles 25, 50 y 75.

Para este análisis se toman en cuenta las siguientes variables de política:

Dimensión Variables Índice de salud mental Dummy del BDH a las personas que perciben la pensión por

vejez Dummy de aseguramiento público Dummy de asistencia a un centro diurno de cuidados Dummy de coberturas de los seguros en consultas médicas, medicamentos, exámenes y hospitalización Dummy de acceso a servicios públicos de salud Dummy de tenencia de vivienda propia

Índice de autonomía económica Dummy del BDH a las personas que perciben la pensión por vejez Dummy de acceso a pensión por jubilación Dummy de aseguramiento público Dummy de asistencia a un centro diurno de cuidados Dummy de acceso a servicios básicos Dummy de acceso a servicios públicos de salud Dummy de tenencia de vivienda propia

Dummy de jubilación Fuente y elaboración: CGGC-MIES

Además de las variables de política, se incluyen dummies de sexo femenino, área rural, casado,

indígena y afrodescendiente, soledad y jefatura del hogar.

Page 27: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

27

4. Análisis descriptivo

De acuerdo a la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) de 2010, en el Ecuador

existen 918.285 personas mayores de 65 años, de los cuales el 54% son hombres. El 63,7% de esta

población vive en el área urbana y el restante 36,3% vive en zonas rurales. Existe un 12% de

adultos mayores que vive en soledad.El 60,7% de los adultos mayores se autoidentifica como

mestizo, el 14,3% como blanco y el 11,5% como indígena.

Adultos mayores según autoidentificación étnica

Mulato, 3

,5%

Otro, 6,9 %

Negro, 2,

8%

lndígena,

11,5%

Mestizo,

60,7%

Blanco, 1

4,6%

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MlES

El nivel de instrucción de la población adulta mayor es en general bajo, pues más de la mitad de

este grupo (74%) estudió solo la primaria y el 14% alcanzó la secundaria. El acceso a educación de

post-bachillerato fue limitado en décadas pasadas ya que apenas el 6% de los adultos mayores

alcanzó algún nivel de instrucción superior. Existe un 2,3% de esta población que no posee ningún

nivel educativo.

Economía del adulto mayor

La condición económica de los adultos mayores se sostiene por recursos provenientes del trabajo

y de otros medios. Esto se debe a que el 44,7% de los adultos mayores en el área urbana y el 68%

la rural reportaron mantener una actividad laboral, con diferencias notables entre estas zonas. Es

así como se evidencia que en las zonas alejadas de los centros urbanos existe un mayor nivel de

empleabilidad de los adultos mayores, aunque no necesariamente hace referencia a empleos

formales. El 21% de esta población apoya en el hogar con la realización de quehaceres domésticos,

con una mayor incidencia en el área urbana.

Page 28: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

28

El 13,4% de los adultos mayores en el área urbana reportaron ser jubilados o pensionistas, sin

embargo, en la zona rural este porcentaje apenas llega al 2,2%. De esta manera, se evidencian

marcadas diferencias en el acceso a pensiones jubilares contributivas que, como se evidencia en lo

posterior, está relacionado con el nivel de bienestar del adulto mayor.

Actividades económicas del adulto mayor

80,0%

70,0%

67,6%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

44,7%

23,5%

13,4%

16,5%

Ocupado Desempleado

Quehaceres domésticos

Jubilado/pensionista

No puede trabajar

10,7% 9,0% Otro10,0%

0,0%

6,8%

2,2% 4,4%

Urbano Rural

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

En referencia al nivel de ingresos totales (laborales, por jubilación, remesas, pensiones a la vejez,

otros) que perciben mensualmente los adultos mayores, existe una alta proporción de esta

población que percibe ingresos marginales. El 49% percibe menos de 140 dólares, y apenas el 6,4%

tiene ingresos superiores a los 890 dólares mensuales. Relacionado con los niveles de ocupación,

se puede establecer una relación baja entre trabajo y remuneración, lo que implicaría condiciones

laborales poco favorables para el adulto mayor.

Sin embargo, los ingresos que se presentan no provienen solo del trabajo. El 17% recibe ingresos

por la jubilación, el 13% recibe remesas del exterior y cerca del 40%recibe recursos de otras

personas dentro del país. Adicionalmente, el 25% tienen acceso a la pensión no contributiva a la

vejez (bono de desarrollo humano), y apenas el 6% tiene ingresos bancarios o por rentas.

Page 29: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

29

Ingresos totales del adulto mayor

60,0%

50,0%

48,9%

40,0%

30,0%

29,2%

20,0%

10,0%

9,8%

5,7% 6,4%

0,0%

Menos de 141 - 361 362 - 592 600 - 887 890 -

140 7400

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Pese a que el adulto mayor tiene en promedio un bajo nivel de ingresos, existe una alta proporción

cuyos recursos son el sostén económico tanto para el adulto mayor como para otros miembros del

hogar. El 33% de los adultos mayores que perciben ingresos no tienen más personas que

dependan de dichos recursos; sin embargo, un porcentaje similar tiene como dependiente,

además del adulto mayor, a otra persona, que intuitivamente podría identificarse como el/la

cónyuge o conviviente. El resto de adultos mayores tienen a más de dos personas que dependen

de sus ingresos.

Personas que dependen de los ingresos del adulto mayor

4 pers. 92.353

5 pers. 71.903

7%

Sólo la

Más de 5 pers.

52.296

5%

8%

3 pers. 151.743

14%

persona

adulta

mayor 349.733

33%

2 pers. 349.778

33%

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 30: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

30

En definitiva, se puede señalar que los adultos mayores disponen de limitados recursos, mismos

que provienen principalmente de fuentes externas como remesas y transferencias públicas,

además del trabajo. Pese a ello, contribuyen al sostenimiento de otros miembros del hogar. Esta

situación contribuiría a explicar que el 81% de los adultos mayores mencione que el dinero que

posee no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Estado de salud

Una de las principales características de la población adulta mayor es el deterioro de su estado de

salud física, la pérdida de funcionalidad y en muchos casos la dificultad para la realización de

actividades diarias. En el Ecuador, este grupo poblacional muestra marcadas tendencias sobre las

enfermedades que más afectan a la población. En términos generales, el adulto mayor percibe que

su estado de salud no es el adecuado, pues el 76% de las personas considera que su salud es

regula o mala y apenas el 3,6% la califica como muy buena o excelente.

Las enfermedades que se registran con mayor frecuencia en la población adulta mayor son la

presión alta (46%), artritis o reumatismo (33,3%) y osteoporosis (19,4%). Esta información es

compatible con las causas de muerte del adulto mayor, que señalan que las enfermedades

cardiovasculares explicaron el 31% de las muertes entre 2005 y 2010 (Rosero, 2012)

Incidencia de enfermedades* en la población adulta mayor

0steoporosis 19,4%

Artritis, reumatismo 33,3%

Derrame cerebral 6,5%

Problemas en el corazón 14,4%

Enfermedad pulmonar

8,6%

Cáncer 3,0%

Diabetes 12,2%

Presión alta

46,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

*Porcentaje de personas que alguna vez han sido diagnosticadas con la enfermedad.

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 31: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

31

Causas de mortalidad de la población adulta mayor

Residuales

, 7%

Violencias

, 4%

Transmisib

les , 11%

Cardiovasc

ular , 31%

Mal

definidas

12%

Cáncer,

17%

Ciertas

crónicas

, 18%

Fuente: INEC, base de datos de defunciones

Elaboración: Perfil Epidemiológico del Estado de Salud

de las Personas Adultas Mayores (Rosero, 2012)

El estado de salud mental de los adultos mayores incorpora tanto incidencia de enfermedades

mentales, su tratamiento y afectación a las actividades diarias, como la percepción sobre varios

aspectos que den cuenta del estado emocional del individuo.

En cuanto a las cuestiones médicas, la prevalencia de enfermedades de tipo mental, como la

demencia, es baja. El 5,3% de los adultos mayores, según la Encuesta sobre Salud, Bienestar y

Envejecimiento de 2010, mencionó poseer problemas de demencia. La incidencia de problemas

nerviosos o mentales alcanza el 12% a nivel nacional, similar porcentaje al de adultos mayores que

poseen depresión.

Page 32: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

32

Incidencia de enfermedades mentales en los adultos mayores

Demencia Si, 5,3

%

Problemas nerviosos o

mentales

Si

12%

No, 94, 7%

No 88%

Depresión

Si, 12,4 %

No , 87,6%

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Sin embargo, cuando se toma en cuenta el estado emocional de los adultos mayores, se

identifican problemas vinculados a sentimientos de tristeza o preocupaciones que afectan al nivel

de bienestar. Las debilidades emocionales son reiterativas en este grupo poblacional, y están

asociadas a la pérdida de las funcionalidades, el término del ciclo productivo y laboral, entre otros

factores.

En términos generales, se registran un bajo porcentaje de adultos mayores con ánimos de salir y

no quedarse en casa, sin preocupaciones porque algo malo pueda pasar, que hacen cosas que les

interesan y que no sienten una vida vacía. Sin embargo, se evidencian diferencias en el estado

emocional entre los adultos mayores que viven en el área urbana y en la zona rural. En el último

grupo, es menor el nivel de bienestar relacionado percepciones sobre la vida, las actividades y la

relación con el entorno. Así por ejemplo, el 54% de los adultos mayores en el área rural no sienten

una vida vacía, frente al 65% en el área urbana. La diferencia es más notoria en cuanto se consulta

Page 33: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

33

al adulto mayor si no se siente aburrido, pues en las zonas urbanas el 71% está en esta situación,

mientras que en la zona rural llega al 54%. Las diferencias en varios ámbitos del estado emocional

se muestran en el siguiente cuadro.

Percepción del adulto mayor sobre su estado emocional

Urbano Rural

Satisfacción con la vida 83,9% 79,9%

Hacen cosas que le interesan 67,9% 67,1%

No sienten una vida vacía 64,5% 54,2%

No aburridos 70,5% 54,2%

Buen ánimo 82,9% 79,3%

No tienen preocupación por algo ma 56,8% 49,7%

Feliz 82,9% 77,3%

No desamparados 75,1% 63,7%

Con ánimos de salir 50,8% 54,8%

Sin problemas de memoria 73,6% 63,8%

Maravilloso estar vivo 95,3% 95,6%

Se siente útil 80,1% 73,9%

Lleno de energía 82,1% 71,9%

Con esperanzas 74,6% 71,6%

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Habitabilidad y equipamiento

La tenencia de vivienda es alta en la población adulta mayor, pues más del 80% declara tener

vivienda propia. Sin embargo, existe un significativo 13% que posee vivienda gratuita, esto quiere

decir, que más de 120 mil ancianos reciben ayudas para tener su hábitat, sin que se especifique

quién otorga dicho beneficio. Además, un alto porcentaje de adultos mayores habita en un tipo de

vivienda que prestaría las condiciones de comodidad y bienestar para el adulto mayor, como son

casas, villas y departamentos. Sin embargo, esto no implica que éstos se encuentren en

condiciones óptimas en pisos, paredes y techos, o que el espacio sea el necesario para cubrir sus

requerimientos.

El acceso a servicios básicos de la vivienda en la que habitan los adultos mayores varía según el

tipo de servicio y la zona donde se ubique. La mayor cobertura se presenta en la energía eléctrica,

pues el 95% de esta población cuenta con luz en su hogar; en el área urbana el acceso es

prácticamente universal, mientras que en la zona rural alcanza el 87,6%.

En cuanto al agua potable, el 75% de los adultos mayores la recibe de la red pública, pero se

mantiene un 12% que recibe el líquido vital de río, vertiente, acequia o canal. Estas realidades se

presentan por las diferencias en la provisión de servicios en el área urbana y rural; en el primer

Page 34: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

34

caso, el 93% de los adultos mayores recibe agua por red pública, mientras que en las zonas

alejadas este porcentaje llega apenas al 44% y el 31% obtiene el agua por ríos o canales.

Tipo de vivienda en la que habita el adulto mayor

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

648.038

80.077

118.291

71.878

Casa o villa Departamento Mediagua Otro

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Cuando se trata de servicios de eliminación de aguas servidas, es limitado el acceso,

particularmente en la zona rural. Apenas el 54% de los adultos mayores tiene en sus viviendas

eliminación de excretas por red pública de alcantarillado. Sin embargo, en el área rural, la mayor

proporción de adultos mayores (88,4%) acude a pozos u otras formas para la eliminación de aguas

servidas de sus viviendas.

El equipamiento con electrodomésticos es una situación recurrente en las viviendas de los adultos

mayores, pues cerca del 90% posee algún equipo en el hogar. Esto quiere decir que 1 de cada 10

adultos mayores no cuenta con refrigerador, lavadora, bienes para el entretenimiento, o equipos

climáticos (ventilador, calefón, calefacción, aire acondicionado). La tenencia de refrigerador (66%),

televisión (78%) y equipo de sonido (68%) es la más alta entre los adultos mayores.

Page 35: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

35

5. Resultados

5.1. Análisis de conglomerados

El análisis de conglomerados se realizó a partir de la división de la población por quintiles de

acuerdo a los índices de bienestar en cada una de las dimensiones. Se determinó la conformación

de cuatro grupos ordenados de acuerdo al nivel de prioridad de atención. Las condiciones de cada

grupo en las dimensiones de bienestar se presentan en el cuadro a continuación:

Condición de bienestar por conglomerados de la población

CONGLOMERADOS

DIMENSIONES DE BIENESTAR Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4

Situación Económica Vulnerable Vulnerable Pobre no extremo No pobre

Salud física Pobre no extremo Vulnerable Vulnerable No pobre

Salud mental Pobre no extremo Vulnerable Vulnerable Vulnerable

Apoyo Familiar Pobre no extremo Pobre no extremo Vulnerable Vulnerable

Cuidados No pobre Pobre no extremo Pobre no extremo Vulnerable Acceso a servicios Pobre no extremo Vulnerable Pobre no extremo No pobre

Habitabilidad Pobre no extremo Pobre no extremo No pobre No pobre

Equipamiento Pobre no extremo Pobre no extremo No pobre No pobre

Maltrato Pobre no extremo Vulnerable Vulnerable No pobre

Participación 26% 24% 24% 26%

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

La prioridad de atención se determinó a partir de las características de pobreza y vulnerabilidad en

cada una de las dimensiones. Así, en el grupo de prioridad 1, la población está en condición de

pobreza (no extrema) en 7 de las 9 dimensiones de estudio. Por el contrario, en grupo de prioridad

4, no registra niveles de pobreza, y solo se presenta condiciones de vulnerabilidad en 3

dimensiones. A continuación se presentan las tipologías de cada uno de estos grupos.

Grupo prioritario 1

Este grupo está conformado principalmente por la población adulta mayor en condición de

pobreza en las dimensiones de salud física, salud mental, apoyo familiar, acceso a servicios,

habitabilidad, equipamiento y maltrato. Esto quiere decir, que la población de este grupo se ubica

principalmente en el quintil 2 de acuerdo a su índice de bienestar. Solo en la dimensión de

cuidados no se muestran debilidades, situación que se explicaría por la prestación de servicios de

atención y cuidados que se brinda a la población adulta mayor de atención prioritaria.

Page 36: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

36

Respecto a la salud mental, la incidencia de enfermedades como la demencia o los problemas

nerviosos afecta a menos del 10% de la PAM en este grupo. Sin embargo, las deficiencias en el

bienestar desde esta dimensión están relacionadas al estado emocional. Más del 50% de los

adultos mayores de este grupo dejó de hacer cosas que le interesan, sienten una vida vacía, están

preocupados por algo malo que pueda suceder, se sienten desamparados, prefieren quedarse en

casa y no salir y creen que otros están en mejor situación. En términos generales, persiste un mal

estado emocional, situación que es frecuente y recurrente en las personas en la etapa final del

ciclo de vida.

En la dimensión económica, este grupo de adultos mayores forman parte principalmente del

tercer quintil de bienestar (vulnerable), con una concentración del 71% de adultos mayores de

que recibe menos de 140 dólares de ingresos mensuales, con recursos provenientes

principalmente de remesas, de la pensión a la vejez, y el 41% se encuentra ocupado. Un

importante aporte para esta población son las ayudas en bienes provenientes de hijos,

convivientes y otros, pues alrededor del 60% de este grupo registra haber recibido bienes de estas

personas.

Esta población tiene un bajo nivel de autonomía económica, pues paga en parte sus gastos en

comida (33%). Sin embargo, los gastos médicos, de vestimenta, de transporte y otros gastos del

adulto mayor son asumidos por otras personas. Los adultos mayores en su mayoría tienen la

percepción que no poseen suficiente dinero para cubrir sus necesidades.

El grupo de atención prioritaria 1 tiene deficiencias en la dimensión de habitabilidad. Si bien el

64% de este grupo vive en una casa o villa, existe un 18% que habita en una mediagua, tipo de

vivienda que no presta las garantías necesarias para vivir adecuadamente. En cuanto al acceso de

servicios para la vivienda, los principales problemas se presentan porque el 22% de los adultos

mayores no recibe agua por tubería, no tienen alcantarillado (66%), viven en lugares con piso de

tierra (20%) y no tienen servicio higiénico o tienen letrinas (25%).

El acceso a bienes es limitado en este grupo de la población. Sus posesiones están más

relacionadas a equipos para el entretenimiento como televisión (67%) y radio (54%). Sin embargo,

muy pocos disponen de bienes para el transporte, pues apenas el 15% tiene bicicleta y alrededor

del 3% tienen motos, autos u otros vehículos. Los artículos del hogar, como lavadoras,

microondas, teléfono y otros están en pocos hogares.

En este grupo, los adultos mayores además están en pobreza no extrema de acuerdo a la

dimensión de maltrato. Esto quiere decir que los adultos mayores presentan bajos niveles de

bienestar asociados a situaciones de malos tratos o violencia sufrida. Si bien la mayor proporción

de adultos mayores no se han enfrentado a este tipo de situaciones de riesgo, existe un

importante porcentaje que han sido amenazados con causarles daño físico (12%), les han

insultado (20%) y a los que viven con otras personas los han dejado solos por largos períodos de

Page 37: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

37

tiempo (18%). Esta situación refleja los riesgos a los que se enfrentan este grupo poblacional

cuando existe una concepción inadecuada sobre el envejecimiento en la sociedad.

Tipología del grupo prioritario 1

Dimensión de bienestar Características

Situación económica -Bajo nivel de ingresos

-Los ingresos provienen de remesas y pensión a la vejez

-Reciben ayudas en bienes de otras personas

Salud mental -Baja incidencia de enfermedades como demencia (8%) y depresión

y problemas nerviosos (23%).

- Más de la mitad no está estable con su estado emocional (vida

vacía, preocupación por algo malo, desamparo, sin ánimos de salir,

otros están mejor)

Habitabilidad - 18% vive en mediagua

-22% sin agua por tubería

-66% sin alcantarillado

-20% vive con pisos de tierra

-25% tiene letrina o no tiene servicio higiénico

Equipamiento -No poseen bienes para el transporte

-Mayor posesión de bienes para recreación (TV y radio)

-Pocos poseen electrodomésticos

Maltrato y violencia -Problemas con amenazas por daño físico, insultos y abandono.

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Grupo prioritario 2

Este grupo ha sido definido como segunda prioridad debido a que presenta problemas en el

bienestar en las dimensiones de entorno social, cuidados, habitabilidad y equipamiento. Están

ubicados en el quintil 2 de pobreza no extrema. Sin embargo, en las demás dimensiones, la

población adulta mayor se clasifica como vulnerable.

En este grupo de adultos mayores, el nivel de vulnerabilidad en la dimensión de salud mental

también está determinado principalmente por el estado emocional. No obstante, los problemas se

Page 38: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

38

presentan en menor grado; entre el 30% y 40% de la PAM no se siente bien por tener una vida

vacía, por tener preocupaciones porque algo malo pueda pasar, por sentirse desamparado y sin

ánimos de salir. Los problemas son menores en las demás medidas de su estado emocional

(satisfacción con la vida, interés por las cosas, aburrimiento, alegría y felicidad, entre otros).

En este grupo es más reducida la incidencia de enfermedades como la demencia (1%), problemas

nerviosos (3%) o depresión(3%).

Tipología del grupo prioritario2

Dimensión de bienestar Características

Situación económica -Bajo nivel de ingresos

-La principal fuente de ingresos son las remesas internas y la

pensión por vejez

-Reciben ayuda en bienes de hijos/as, otros familiares y amigos y

conviviente.

Salud mental -Tienen el nivel más bajo de enfermedades mentales, problemas

nerviosos, depresión y demencia.

-Entre el 30% y 40% de la PAM tiene problemas con su estado

emocional por sentir la vida vacía, por tener preocupaciones por

algo malo, por el desamparo y por no tener ánimos para salir.

Habitabilidad -27% vive en una mediagua

-Limitado acceso a servicios básicos

-36% no tiene servicio higiénico o dispone de letrina

Equipamiento -No poseen vehículos propios

-En su mayoría no poseen electrodomésticos

-Más del 50% de los adultos mayores tienen TV y/o radio.

Maltrato y violencia -Alrededor del 15% ha sido insultado o lo han dejado solo por largo

tiempo

-Otras formas de maltrato son reducidas

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

La situación económica de esta población los califica como vulnerables pues mantienen una alta

proporción (65%) con ingresos menores a 140 dólares y el 22% entre 141 y 631 dólares. Sus

principales ingresos provienen de las remesas desde otras ciudades del país y de la pensión para la

vejez que entrega en Ministerio de Inclusión Económica y Social. Existe un alto nivel de ocupación

(73%) pero con una mala remuneración (se refleja en el nivel de ingresos totales). Su principal

Page 39: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

39

sustento son las ayudas en bienes que les brindan hijos/as (70%), otros familiares y amigos (78%) y

el/la conviviente (76%).

Este grupo presenta problemas de bienestar en la dimensión de habitabilidad, pues registra la más

alta proporción de adultos mayores viviendo en una mediagua (27%), tipo de vivienda que no

presta las condiciones adecuadas. En cuanto a los servicios de la vivienda, el 10% de esta

población no tiene luz eléctrica, el 29% no recibe agua por tubería y el 77% no tiene alcantarillado,

con lo que se evidencian grandes falencias en los servicios básicos. Existe una importante

proporción de adultos mayores que no poseen servicio higiénico o es una letrina, que no tiene un

espacio exclusivo para cocinar o que el piso de la vivienda no adecuado.

Este grupo tampoco accede a equipamiento para la vivienda ni bienes para la transportación. Es

así que menos del 3% de los adultos mayores posee un vehículo motorizado, y apenas un 13%

tiene bicicleta por lo que deben recurrir a medios públicos para su movilización. Tampoco

disponen de electrodomésticos para facilitar las tareas del hogar; más del 50% no poseen

refrigerados, lavadora, microondas, teléfono convencional o un equipo climático. Al igual que en el

grupo 1, en éste los adultos mayores poseen en su mayoría televisión y/o radio, lo que muestra la

importancia de estos elementos para su distracción.

En la dimensión de maltrato, los adultos mayores se encuentran en condición de vulnerabilidad.

Aunque en términos generales son reducidos los porcentajes de los adultos mayores que han

recibido alguna manifestación de maltrato o violencia, existe un 15% que ha sido insultado y un

14% que pese a vivir acompañados los han dejado solo por largos períodos de tiempo, además el

8% indicó que ha sido amenazado con recibir un daño físico.

Grupo prioritario 3

La población adulta mayor agrupada en el conglomerado 3 tiene mayores niveles de bienestar. Sin

embargo, registran problemas en las dimensiones de situación económica, cuidados y acceso a

servicios, pues la mayor parte se ubica en el segundo quintil de la distribución. Por el contrario, el

nivel de bienestar en habitabilidad y equipamiento es elevado y se considera que los adultos

mayores en este grupo no están en condición de pobreza en estas dimensiones.

El bienestar del adulto mayor a partir de la dimensión de salud mental no registra deficiencias en

este grupo, pues se ubican principalmente en el tercer cuartil o en el grupo vulnerable. Estos

resultados se dan porque existe una importante proporción de adultos mayores con un adecuado

nivel cognitivo (índice cognitivo y escala de Pfeffer) y registra una baja incidencia (7%) de

problemas como la demencia. Sin embargo, en este grupo se evidencia una mayor proporción de

personas con problemas nerviosos o mentales (12%), pero que en su mayoría reciben

tratamientos y medicinas.

Page 40: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

40

En cuanto la medición subjetiva de la salud mental, en términos generales este grupo registra un

adecuado nivel de bienestar. No obstante, las mayores debilidades en el bienestar se registran por

dejar de hacer las cosas que les interesan (30%), por el sentimiento de una vida vacía (36%), por

sentirse aburrido (29%), por la preocupación de que algo malo suceda (45%), por la preferencia a

quedarse en casa (53%) y por la percepción de que otros están en mejor situación (34%).

El nivel de ingresos totales de este grupo poblacional continúa siendo bajo, pues el 45% posee

ingresos por debajo de 140 dólares; sin embargo, existe un 35% que posee recursos mensuales

entre 141 y 360 dólares, así como un porcentaje de adultos mayores con ingresos superiores. La

jubilación tiene una mayor participación en los ingresos frente a los grupos 1 y 2 de atención

prioritaria. Sin embargo, continúan siendo importantes los recursos provenientes de remesas

nacionales y se incrementa el porcentaje de adultos mayores que reciben remesas del exterior

(18%).

Pese a que este grupo es principalmente pobre no extremo bajo el enfoque de bienestar

económico, apenas un 10% de los adultos mayores recibe el bono de desarrollo humano,

marcando una diferencia importante frente a los conglomerados antes analizados. El 41% de la

población está ocupado.

Las ayudas en bienes de familiares y amigos tienen un menor peso en la suficiencia económica del

adulto mayor, situación que está relacionada al mayor nivel de ingresos que se registra. La mayor

provisión de bienes proviene de hijos/as que no viven con el adulto mayor (50%) así como del o la

conviviente (76%). Apenas el 31% de personas en este grupo reciben bienes de otros familiares o

amigos.

Pese a que los adultos mayores del grupo prioritario 3 tienen mayores ingresos frentes a los

grupos 1 y 2, la proporción de personas que pagan parcialmente sus gastos o no lo hacen, se

incrementa. Es así que el 80% no paga gastos de la casa o alguien más lo hace, el 51% no cubre

gastos de comida y el mismo porcentaje no paga sus gastos médicos, el 53% no paga por su

vestimenta y el 57% no cubre sus rubros relacionados al transporte. Esto podría estar vinculado a

que el 82% de los adultos mayores considera que el dinero que recibe no es suficiente para cubrir

sus necesidades.

El bienestar, según la dimensión de habitabilidad, es alto, pues la mayor parte de los adultos

mayores se encuentra en el quintil superior de la distribución por lo que se clasifican como no

pobres. Esto se debe a que no registran carencias en la tenencia de vivienda (84% posee vivienda)

y viven en un espacio adecuado (97% vive en una casa, villa o departamento). Además, poseen

acceso a servicios básicos como luz (100%), agua por tubería dentro de la vivienda (87%) y

alcantarillado (74%). Además, sus viviendas poseen espacios adecuados para la cocina y servicios

higiénicos de uso exclusivo.

Page 41: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

41

De manera similar, este grupo es considerado no pobre respecto a la tenencia de bienes y el

equipamiento del hogar. El acceso a bienes para el transporte es mayor que en los grupos

prioritarios 1 y 2. El 32% de los adultos mayores posee una bicicleta, el 7% posee una moto, el 24%

tiene un auto y el 6% tiene algún otro vehículo.

Tipología del grupo prioritario 3

Dimensión de bienestar Características

Situación económica -Bajos ingresos

- 11% de los adultos mayores reciben ingresos de la jubilación.

-Apenas el 10% recibe el BDH.

-Reciben bienes de hijos/as y convivientes.

-Elevada proporción de adultos mayores que no cubren gastos de la

casa, alimentación, vestimenta, transporte y otros.

-82% considera que el dinero no es suficiente.

Salud mental -12% de personas con problemas nerviosos.

-Alrededor del 30% de los adultos mayores tienen problemas por

sentirse con una vida vacía, con miedo porque algo malo le puede

pasar, por dejar de hacer las cosas que le interesan, aburrido y

percibir que otros están en mejor situación.

-53% de adultos mayores prefiere quedarse en casa y no salir.

Habitabilidad -84% tienen una vivienda propia.

-97% vive en casa, villa o departamento.

-Tienen acceso a servicios básicos de la vivienda.

-93% tiene servicio higiénico de uso exclusivo de la vivienda.

Equipamiento -Poseen bienes para el transporte.

-24% posee un auto.

-Poseen casi en su totalidad refrigerador y televisor.

-Alta proporción de adultos mayores con bienes para el

entretenimiento.

Maltrato y violencia -Persisten problemas de insultos y abandono por largos períodos de

tiempo.

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 42: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

42

El equipamiento del hogar es alto, los adultos mayores en su mayoría tiene refrigerador (94%),

lavadora (46%) y equipos relacionados al clima (47%). De manera similar, existe una alta

proporción que posee artículos para el entretenimiento; el 98% tiene televisión, el 45% tiene un

DVD y el 81% tiene un radio.

Finalmente, la dimensión de maltrato evidencia un porcentaje reducido de adultos mayores que

han sufrido algún tipo de daño o amenaza que afecte su integridad y estado emocional.

Comparativamente, estos niveles son menores que en los grupos 1 y 2; sin embargo, se mantienen

como principales problemáticas los insultos (12%) y el abandono por largos períodos de tiempo

(9%).

Grupo prioritario 4

El último conglomerado presenta características que lo definen como un grupo no prioritario. Son

considerados no pobres en las dimensiones de situación económica, salud física, acceso a

servicios, habitabilidad, equipamiento y maltrato. Las carencias en el resto de dimensiones son

mínimas, lo que incide en su condición de vulnerable.

Los adultos mayores están en una situación vulnerable respecto a su salud mental. Esto se debe

principalmente a su estado emocional, pues pese a mantener mejores condiciones de vida,

presentan percepciones y acciones que reflejan un bajo nivel de bienestar. El 24% dejó de hacer

cosas que le interesan, el 33% han tenido preocupación por algo malo que pueda pasar y el 39%

ha preferido quedarse en casa y no salir. Un porcentaje menor de personas siente una vida vacía,

está aburrido, presenta problemas de memoria y no tiene esperanzas sobre su situación actual.

Las diferencias de la población adulta mayor de este grupo frente a los antes analizados son

notorias. Su situación económica presenta características favorables para el nivel de bienestar. Es

así que la mayor proporción (53%) de adultos mayores recibe ingresos entre 141 y 592 dólares

mensuales, recursos que podrían significar mejores condiciones de vida. Una importante fuente de

recursos proviene de la jubilación, pues el 43% recibe estos ingresos, así como del trabajo, pues el

58% está ocupado. Disminuye de manera importante la participación en los ingresos que tienen

las remesas y la pensión a la vejez.

La mayor disponibilidad de recursos tiene como contraparte menos ayudas en bienes por parte de

familiares y amigos. Menos de la mitad (45%) recibe cosas de sus hijos/as que viven fuera del

hogar, apenas el 10% recibe cosas de hermanos y el 45% tiene bienes que provienen de otros

familiares o amigos. Estas características reflejan un nivel de independencia económica, más aún

cuando se toma en cuenta que en 48% de los casos existen 2 o 3 personas que dependen de los

ingresos del adulto mayor. A esto se suma, que las personas de este grupo cubren en su mayoría

los gastos en comida, ropa, salud y transporte. Sin embargo, persiste la percepción que el dinero

que poseen no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Page 43: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

43

En la dimensión de habitabilidad también se identifican niveles adecuados de bienestar de la

población adulta mayor, con alto porcentaje de dueños de vivienda (90%) y de personas que viven

en una vivienda adecuada como casa, villa o departamento (99%). La cobertura de servicios

básicos para la vivienda también es amplia: el 100% posee luz eléctrica, el 93% tiene agua por

tubería dentro de la vivienda y el 86% tiene alcantarillado. Las condiciones de la vivienda muestran

un piso adecuado, espacios exclusivos para cocinar y disponibilidad de servicio higiénico de uso

exclusivo para la vivienda.

Tipología del grupo prioritario 4

Dimensión de bienestar Características

Situación económica -Mejor nivel de ingresos.

-53% recibe ingresos entre 141 y 592 dólares.

-Alto porcentaje recibe ingresos por jubilación.

-Es menor el porcentaje de adultos mayores que reciben cosas de

familiares y amigos.

-Independencia económica.

-Pagan gastos de alimentación, vestimenta, salud y transporte.

-61% considera que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus

necesidades.

Salud mental -El estado emocional presenta problemas relacionados con dejar de

hacer cosas que le interesan, preocupaciones por algo malo, falta

de ánimo para salir de la casa, sentimientos de vida vacía,

aburrimiento, entre otros.

Habitabilidad -Poseen vivienda

-Habitan en una vivienda adecuada (casa, villa o departamento)

-Tienen acceso a servicios básicos: luz, agua y alcantarillado

Equipamiento -Disponen de vehículos

-Mayor acceso a electrodomésticos y bienes de entretenimiento.

Maltrato y violencia - Bajos porcentajes de personas que han sufrido maltrato o

violencia.

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 44: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

44

La disponibilidad de bienes para el transporte y del hogar es alta en este grupo de adultos

mayores. El 39% cuenta con un auto y el 37% tiene una bicicleta, siendo las tasas más altas en los

grupos analizados. Casi la totalidad posee un televisor (99%), el 89% posee un radio y el 62% posee

un DVD, lo que refleja la importancia que tienen los bienes para la distracción en el adulto mayor.

El nivel de bienestar de la población adulta mayor respecto a la dimensión de maltrato y violencia

es alto, por lo que se consideran en su mayoría no pobres. En promedio el 2% de las personas ha

sufrido amenazas, presiones o abandono. Sin embargo, existe un 11% que ha recibido insultos y

alrededor del 5% que han tenido amenazas de daño físico o han sido empujados.

5.2. Efecto de las políticas en el bienestar

Como ha sido identificado en los acápites anteriores, la definición del bienestar para el adulto

mayor y la posterior construcción de un índice en este contexto, abarcan un amplio número de

componentes. La multi-dimensionalidad como criterio de análisis del bienestar involucra una serie

de factores que inciden en la situación física, emocional, económica y de calidad de vida del adulto

mayor. Sin embargo, no se identifican políticas públicas integrales que tengan efecto en muchos

de los componentes del bienestar pero, pese a ello, inciden en la situación de este grupo

poblacional.

La población adulta mayor, como grupo objetivo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, es

destinataria de servicios de cuidado que tiene por objetivo otorgar un envejecimiento digno,

activo y seguro a los individuos, producto de una nueva forma de interrelacionar a los adultos

mayores entre sí y con su entorno. La política de aseguramiento del MIES también se enfoca en

este grupo población, a través de la transferencia monetaria entregada como pensión a la vejez.

Esta política está dirigida a los adultos mayores que no poseen seguridad social contributiva a fin

de que la pensión a la vejez garantice un nivel mínimo de consumo para la satisfacción de las

necesidades.

Sin embargo, desde otros sectores gubernamentales se han implementado políticas que buscan

asegurar condiciones de vida adecuadas para el adulto mayor, aunque en muchos casos pueden

no ser específicas para esta población. Tal es el caso de las acciones llevadas a cabo en el ámbito

de la vivienda o la salud. Asimismo, otras políticas públicas han sido implementadas en otros

períodos y sus efectos han sido visibles también en la etapa final del ciclo de vida. Un ejemplo de

esto son las políticas educativas, pues el acceso a éstas para los adultos mayores se ejecutó en

años previos, sin embargo han tenido repercusión en el ámbito laboral y en su situación

económica actual.

Page 45: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

45

Los resultados de la estimación econométrica no muestran una relación del índice de bienestar

con los años y la condición de mujer del adulto mayor, pues no se encontró un nivel significativo

de esta relación. Sin embargo, el componente territorial, incorporado a través de la división de

área urbana y rural, determinó que las personas adultas mayores que viven en la zona rural tienen

un menor nivel de bienestar, pues vivir en esta zona determina un índice 8% menor que las

personas que habitan en centros urbanos. Este resultado puede ser entendido a través de la

dificultad que tienen actores públicos y privados para proveer servicios básicos y sociales en zonas

alejadas.

Modelo econométrico: políticas públicas para el adulto mayor y su bienestar

Variable Coeficiente

Edad 0,000

0,000

Mujer 0,015

0,013

Rural -0,086

0,017

Casado/a 0,050

0,014

Indígena -0,014

0,019

Negro 0,039

0,018

Escolaridad 0,011

0,001

Pensión a la vejez -0,086

0,018

Seguro público 0,085

0,014

Asistencia a centro diurno 0,072

0,025

Asistencia a grupo para PAM 0,059

0,048

Vivienda propia 0,070

0,022

Vivienda gratuita -0,011

0,028

Constante 3,883

0,023

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 46: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

46

Los adultos mayores que están casados también reportan un mayor nivel de bienestar. Los

resultados muestran que mantener la convivencia con una pareja determina un incremento del 5%

en el índice de bienestar de esta población. Este resultado es compatible con elementos teóricos y

empíricos que muestran la importancia de la compañía en el bienestar, principalmente subjetivo,

del adulto mayor.

Tomando en cuenta la auto-identificación étnica, se determina que los adultos mayores que se

consideran afro-ecuatorianos o mulatos tienen un índice de bienestar mayor en 4% a la población

de otras etnias5. Aunque la evidencia estadística muestra que este grupo étnico tiene en promedio

menores condiciones adecuadas de vida que otros grupos, estos resultados para los adultos

mayores podrían estar asociados a la fuerte condición física que históricamente ha sido

reconocida en este grupo minoritario. Además, se podría considerar el carácter alegre y activo de

los afrodescendientes como un elemento que sustenta este resultado.

En cuanto a la escolaridad (en referencia a la política educativa), se muestra la relación positiva

entre el nivel de educación y la variación del índice de bienestar, pues un año de escolaridad

incrementa en 1,1% dicho índice. Si bien la relación es marginal, se justifica por los mayores

retornos de la educación, que tiene incidencia en el nivel de ingresos y la calidad de vida del adulto

mayor.

La pensión a la vejez (bono de desarrollo humano) muestra una relación negativa con el índice de

bienestar del adulto mayor. Las personas que reciben esta transferencia tienen un índice 9%

inferior que las que no lo reciben. Este resultado puede ser interpretado a partir del perfil de los

beneficiarios de esta prestación, que están en condición de pobreza según el puntaje del Registro

Social. Su situación de pobreza además está vinculada a la carencia en varias dimensiones

relacionadas a la calidad de vida, lo que tiene relación directa con un menor nivel de bienestar. De

esta manera, se puede establecer intuitivamente que la pensión para los adultos mayores no es

suficiente para elevar los niveles de bienestar de la población en condición de pobreza.

El aseguramiento contributivo (seguridad social) tiene una relación directa y significativa con el

índice de bienestar. Los adultos mayores que cuenta con el seguro general del IESS, el seguro

campesino, el ISSFA / ISSPOL o el seguro municipal tienen un índice 9% superior que los que

carecen de aseguramiento o poseen un seguro privado. El beneficio de la cobertura de este

servicio se da tanto por el acceso a la atención médica (medicinas, tratamientos, hospitales) como

por la pensión jubilar que reciben.

La asistencia a un centro gerontológico de atención diurna incide también en el índice de bienestar

del adulto mayor, siendo 7% superior frente a las personas que no acuden a un centro. Los

cuidados brindados por personal especializado, el acercamiento a los servicios de salud que

5 No se toma en cuenta a los indígenas, pues su análisis se realiza por separado y no tuvo un resultado

representativo.

Page 47: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

47

propician los centros, así como la conformación de redes de apoyo entre adultos mayores y la

realización de actividades que mantienen activa a esta población, incidirían tanto en el bienestar

físico como mental del adulto mayor. De esta manera, el aporte del MIES y de otros organismos en

este ámbito es un elemento de suma importancia para generar una mejor calidad de vida.

Finalmente, la tenencia de vivienda está vinculada al bienestar en la medida que los adultos

mayores que poseen vivienda propia tienen un índice mayor en 7% a los que carecen de ella.

5.2.1. Efecto de las políticas en el bienestar económico

Con el objetivo de identificar la relación entre las políticas públicas de cuidados, vivienda,

aseguramiento, escolaridad y servicios básicos en el bienestar económico del adulto mayor, se

realizó un modelo econométrico con regresiones cuantílicas. Los resultados se muestran para los

extremos de la distribución y la media, con lo que se pueden establecer relaciones diferenciadas.

La edad está inversamente relacionada con la autonomía económica del adulto mayor, lo que

implica que el bienestar disminuye a medida que pasan los años, aunque los resultados son

marginales. En el cuartil más bajo (los que tienen menor bienestar), el índice disminuye 4 puntos

básicos, mientras que en la media (cuartil 5O) la reducción es de 3 puntos, y es nula la variación en

el extremo superior de la distribución. Asimismo, este bienestar es menor cuando se trata de

mujeres, con un índice menor entre 3% y 8%, en la media y el cuatil 75. Esto quiere decir que las

personas que tienen un menor nivel de bienestar económico son generalmente mujeres, y

personas de edad más avanzada.

Por el contrario, el área rural y el matrimonio están relacionados con mayores niveles de bienestar

económico en toda la población. Los adultos mayores que viven en las zonas rurales muestran una

mayor autonomía económica que los del área urbana, siendo mayor el incremento del bienestar

cuando se ubican en la parte inferior de la distribución (cuantil 25). Estos resultados se presentan

debido a que existe una mayor proporción de adultos mayores en áreas rurales que trabajan y

mantienen ingresos propios. Asimismo, el bienestar económico es mayor en las personas casadas

o que viven con el/la conviviente, con un índice mayor entre el 9% y el 14%. El efecto es más alto

para los individuos que están en la media de la distribución.

Los adultos mayores que viven solos y los que son jefes de hogar también registran un mayor nivel

de bienestar. Esto se debe, en el primer caso, a que la soledad determina que el adulto mayor

deba buscar por sus propios medios los recursos económicos para su subsistencia. Cuando el nivel

de bienestar es menor (cuartil 25), son mayores las variaciones en el índice autonomía económica,

lo que refleja las carencias en este grupo poblacional. De igual forma, la condición del adulto

Page 48: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

48

mayor como jefe de hogar determina una mayor autonomía económica, que está relacionada a la

responsabilidad que tiene para el sustento del hogar.

Regresiones cuantílicas de la autonomía económica del adulto mayor

Logaritmo del índice de

autonomía económica

Cuartil 25 Cuartil 50 Cuartil 75

Edad -0,0004 -0,0003 0,0000 0,000 0,000 0,000

Mujer -0,005 -0,080 -0,027 0,015 0,032 0,014

Rural 0,288 0,205 0,112 0,017 0,039 0,016

Casado 0,109 0,136 0,086 0,015 0,032 0,014

Indígena 0,334 0,096 -0,013 0,016 0,036 0,016

Afrodescendiente -0,007 -0,003 0,020 0,021 0,055 0,023

Escolaridad 0,035 0,018 0,012 0,001 0,003 0,001

Vive solo 0,461 0,315 0,239 0,020 0,045 0,020

Jefe de hogar 0,224 0,192 0,152 0,016 0,033 0,015

Pensión a la vejez 0,348 0,004 -0,071 0,014 0,032 0,013

Recibe jubilación 0,100 0,057 0,041 0,020 0,044 0,020

Afiliado a seguro público 0,224 0,020 -0,095 0,031 0,060 0,029

Asistencia a centro diurno 0,229 -0,170 -0,043 0,068 0,245 0,064

Vivienda propia 0,232 0,158 0,056 0,017 0,035 0,015

Cobertura del seguro de

salud 0,112 0,131 0,126

0,032 0,061 0,031 Cobertura de servicios

públicos de salud 0,003 -0,008 -0,003

0,013 0,028 0,012

Servicios básicos 0,231 0,107 0,087 0,017 0,039 0,017

Constante 1,612 2,644 3,170 0,024 0,053 0,023

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Cuando se evalúan las políticas públicas, las diferencias son más evidentes entre cuantiles. Tal es el

caso de la pensión a la vejez (BDH), que tiene una relación positiva con la autonomía económica

Page 49: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

49

en las personas con menos bienestar, pero negativa con las de mayor bienestar. En el primer caso,

recibir una transferencia del gobierno determina un importante incremento del bienestar

económico del adulto mayor. Esto se debe a que son personas en condición de pobreza o

vulnerabilidad, por lo que estos recursos representan un importante aporte para el mejoramiento

de su condición económica. Por el contrario, los/las ancianos/as que tienen un mayor nivel de

bienestar relacionado a su autonomía económica disminuyen su índice en 7% cuando reciben la

pensión a la vejez.

El acceso a la jubilación otorgada por el IESS es un elemento importante en el bienestar

económico del adulto mayor, más aún cuando representa un rubro de importancia en los ingresos

del 17% de este grupo poblacional. En los individuos con menor nivel de bienestar (cuantil 25), la

jubilación tienen una mayor incidencia en esta dimensión, pues el índice calculado se incrementa

10% cuando perciben una jubilación, mientras que en los otros grupos no supera el 5% de

aumento.

De manera similar, la afiliación al seguro general, seguro campesino, ISSFA/ISSPOL y seguro

municipal tiene una relación directa con la autonomía económica, y de mayor dimensión en los

adultos mayores con menor nivel de bienestar. En el cuantil 25, las personas afiliadas a un seguro

público tienen un índice de bienestar económico 22% superior frente a las que no están

aseguradas o cuentan con un seguro privado. Sin embargo, en el cuantil superior la relación es

negativa, lo que podría estar determinado por una mayor propensión a la afiliación privada.

Relacionado con el aseguramiento, se analiza también el efecto que tiene en el bienestar la

cobertura de los seguros (públicos y privados) en lo relacionado a consultas médicas,

medicamentos, exámenes y hospitalización. El índice de bienestar de las personas que tienen

cobertura en todos los rubros médicos se incrementa en alrededor del 12%, frente a aquellos que

no reciben todos los beneficios, sin diferencias notables a lo largo de la distribución. El acceso a

estas coberturas implica que el adulto mayor no debe recurrir a ayudas externas ni destinar sus

recursos para cubrir estas necesidades.

Una de las políticas que tiene una alta relación con el nivel de bienestar, especialmente para la

población en condición de pobreza, es la prestación de servicios de cuidado. Los adultos mayores

del cuantil 25 que asisten a un centro gerontológico diurno tienen un incremento en el índice de

bienestar del 23% respecto a los que no acceden a estos beneficios6. Sin embargo, es importante

considerar que no se puede realizar una distinción entre la provisión pública o privada de este

servicio.

En cuanto a la tenencia de vivienda y acceso a servicios básicos, derivados de una política de

provisión de un hábitat adecuado, se presenta una relación positiva con el índice de bienestar

económico. Tanto la vivienda propia como el acceso a servicios de luz, agua y alcantarillado

6

Los resultados no fueron significativos en los cuantiles 50 y 75.

Page 50: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

50

reflejan un incremento del índice de autonomía económica en más del 23% para las personas

adultas mayores con menor nivel de bienestar. Esto refleja que las garantías de una vivienda

adecuada están directamente relacionadas con el bienestar económico del adulto mayor, más aún

cuando existen niveles de pobreza en la población. Por el contrario, la población que tiene un

menor nivel de vulnerabilidad (cuantiles 50 y 75) tiene un menor incremento del índice de

bienestar económico cuando acceden a los servicios de la vivienda.

5.2.2. Efecto de las políticas en el bienestar de la salud mental

El índice de salud mental está inversamente relacionado con el sexo femenino, el área rural y la

edad del adulto mayor. Las mujeres tienen un índice entre 2% y 7% menor que el de los hombres

en los cuantiles 50 y 25, respectivamente, es decir, que el bienestar en la dimensión de salud

mental es menor para las mujeres en condición de pobreza. Esta situación también refleja un

menor beneficio para los adultos mayores que viven en el área rural.

Por el contrario, la población adulta mayor que tiene un/una conviviente posee un mayor índice

de bienestar en cuanto a la salud mental. Como se mencionó con anterioridad, los beneficios

emocionales para los adultos mayores que viven en pareja son altos. Esto se ve reflejado de

manera más clara en la población con mayores carencias en la dimensión de salud mental, es así

que en este grupo, el índice es 12% superior frente a los que no están casados o en unión de

hecho.

EL nivel de escolaridad tiene una relación marginal con el bienestar mental, es decir, que el nivel

educativo que alcanzó el adulto mayor no está relacionado con su estado emocional, pese a que

más años de estudio pueden estar relacionados con mejores niveles de ingresos. La identificación

étnica y la condición de soledad (vive solo) no tienen una relación significativa con esta dimensión

del bienestar.

No se encontró una relación estadísticamente significativa de la salud mental con la asistencia a

centros gerontológicos diurnos, con la tenencia de vivienda propia, ni con el acceso a servicios

públicos de salud.

Los adultos mayores que han sido diagnosticados con alguna enfermedad física (hipertensión,

diabetes, cáncer, crónica pulmonar, problemas del corazón o cerebrales, o reumatismo) tienen un

menor bienestar emocional. Esta relación negativa estaría asociada a la pérdida de la

funcionalidad, la dificultad de realización de actividades diarias y por el propio padecimiento de la

enfermedad. En las personas con mayores carencias de salud mental el impacto de las

enfermedades es mayor; en este grupo, el índice registra una disminución del 10%. Sin embargo,

cuando poseen un seguro que tiene coberturas en consultas médicas de todo tipo, hospitalización

y medicamentos, el bienestar emocional se incrementa.

Page 51: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

51

Sin embargo, resulta contradictorio encontrar una relación negativa de este bienestar con el

aseguramiento. Los adultos mayores que poseen afiliación a un seguro público presentan una

disminución del bienestar en la dimensión de salud mental, en más del 14% (cuantil 25) frente a

los que poseen un seguro privado o no tienen aseguramiento.

Regresiones cuantílicas de la salud mental del adulto mayor

Logaritmo del índice de salud mental

Cuartil 25 Cuartil 50

Edad -0,0001 -0,0001

0,000 0,000

Mujer -0,068 -0,015

0,011 0,003

Rural -0,071 -0,007 0,011 0,003

Casado 0,122 0,017

0,010 0,003

Indígena 0,041 -0,005 0,013 0,003

Negro 0,056 -0,001

0,016 0,005

Escolaridad 0,005 0,001

0,001 0,000

Vive solo 0,004 -0,004

0,015 0,004

Jefe de hogar 0,118 0,014 0,011 0,003

Pensión a la vejez -0,028 -0,038

0,012 0,003

Afiliación a seguro público

-0,141 -0,004 0,019 0,005

Asistencia a centro diurno

0,035 -0,032 0,047 0,022

Vivienda propia 0,013 0,001 0,012 0,003

Posee alguna

efermedad

-0,097 -0,005

0,010 0,003

Cobertura del seguro 0,243 0,010

0,020 0,005

Acceso a servicios de

salud públicos

0,007 -0,005

0,009 0,002

Constante 4,173 4,518

0,015 0,004

Fuente: SABE 2010

Elaboración: CGGC – MIES

Page 52: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

52

Finalmente, el otorgamiento de la pensión a la vejez por parte del MIES no genera resultados

positivos en el bienestar emocional. Por el contrario, los beneficiarios de esta prestación registran

un índice menor en 3%.

Los resultados en la salud mental del adulto mayor reflejan la importancia que tienen la condición

física y las relaciones familiares en el estado emocional al final del ciclo de vida. Además, como se

evidenció en los acápites anteriores, los sentimientos de tristeza, preocupación y desánimo son las

principales causas de los problemas emocionales.

Page 53: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

53

6. Conclusiones

La vejez y el envejecimiento son problemáticas sociales que generan preocupación en los

gobiernos, tanto por sus implicaciones en los individuos como en la sociedad. Desde el punto de

vista de un Estado, se requieren políticas que logren sobrellevar el acelerado envejecimiento de la

población, tanto desde los esquemas de aseguramiento social como de la provisión de servicios. A

nivel de individuos, las acciones se centran en garantizar una vejez digna y activa, que permita al

adulto mayor alcanzar un elevado nivel de bienestar.

El bienestar de la población adulta mayor tiene un carácter multidimensional. Se relaciona tanto

con la calidad de vida, como con la percepción de los ancianos y las ancianas sobre diversos

aspectos. Esto se complementa con la situación real, psicológica, cronológica y biológica del

individuo. En ese sentido, las acciones enfocadas a esta población, así como su estudio y

evaluación, debe ser integral, abarcando todas las dimensiones de su bienestar.

Si bien existen criterios básicos para definir al bienestar, se deben tomar en cuenta sus

particularidades en cada población. Es así que para los adultos mayores son importantes

cuestiones subjetivas, el acceso a servicios de salud, el estado de salud física y mental, las

condiciones de habitabilidad y tenencia de bienes, su situación económica, los cuidados, las redes

de apoyo externo y el maltrato.

Las distintas dimensiones del bienestar determinan grupos de atención prioritaria a partir de las

carencias identificadas en cada uno de los componentes. Las diferencias entre estos grupos son

notorias, lo que permite establecer elementos para la focalización y la construcción de las políticas

enfocadas en los adultos mayores.

Las mayores falencias se presentan en el desarrollo de redes de apoyo familiar y acceso a servicios,

y en menor medida en la situación económica, la salud física y mental y en la dimensión de

violencia y maltrato.

El primer grupo de atención prioritaria presenta problemas en todas las dimensiones, con

excepción de cuidados. Esto se debe al alcance de las políticas de atención en centros de cuidados

a la población adulta mayor, que brinda tanto el MIES como entidades privadas. De esta manera,

es el grupo con mayor nivel de pobreza y vulnerabilidad que requiere la priorización de los

servicios sociales.

Los servicios de cuidados y la seguridad social son las políticas que tienen una mayor relación con

el bienestar general de la población adulta mayor. En ese sentido, el enfoque que tiene

actualmente la política social en el país, en el que se incluye y da especial atención a los cuidados y

a la universalización de la seguridad social, tienen un aporte importante al bienestar. Por el

contrario, son limitados los resultados de la pensión a la vejez en la búsqueda de un nivel más

Page 54: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

54

adecuado de vida para las personas que viven en soledad y están en condición de pobreza. Esto

demuestra la necesidad de que se incorporen programas adicionales a esta política, a fin de lograr

una atención integral al adulto mayor y el aseguramiento de un consumo mínimo para satisfacción

de sus necesidades básicas.

La garantía de acceso a servicios sociales, básicos y coberturas de salud determina un mejor nivel

de bienestar económico. De esta manera, los ingresos del adulto mayor pueden estar destinados a

cubrir otras necesidades básicas como la alimentación y la vestimenta, sin necesidad de recibir

ayudas de familiares o amigos. Asimismo, la provisión de servicios de cuidados incrementa el

bienestar, debido a que el centro contribuye el acercamiento del adulto mayor a los servicios

sociales. De esta manera, se vuelve necesario profundizar y mejorar la efectividad de este tipo de

políticas para generar beneficios más significativos en el adulto mayor.

En cuanto al beneficio emocional, tanto las relaciones familiares como la buena salud física son los

principales elementos que permite al adulto mayor una salud mental adecuada. Los menores

beneficios están asociados a la soledad, las limitadas redes de apoyo y la incidencia de

enfermedades.

7. Recomendaciones de política

Un entorno social y familiar adecuado para el adulto mayor es una de las principales carencias

identificadas en el país, principalmente cuanto a redes de apoyo se refiere. Es por ello que se

requiere fortalecer la corresponsabilidad de la familia en el cuidado y protección de los individuos

al final del ciclo de vida. Se deben generar esquemas más estrictos para el cumplimiento de la

responsabilidad de los demás actores de la sociedad para garantizar un envejecimiento digno y

mayores niveles de bienestar. El seguimiento y control de dicha corresponsabilidad está

estrechamente relacionado, por lo que son necesarios mecanismos de evaluación, así como

programas que busquen concientizar a la población sobre la importancia de la edad avanzada.

Esta situación además refleja la necesidad de una intervención a nivel familiar, con el fin de

involucrar de manera más activa al entorno cercano del adulto mayor en su envejecimiento. Es

decir, se requiere un profundo proceso de concientización para el reconocimiento de la vejez

como una etapa importante del ciclo de vida, más aún cuando ésta forma parte la dinámica

familiar.

El criterio multidimensional del bienestar requiere que se reconozcan las diversas formas para que

el adulto mayor alcance un nivel de satisfacción con su calidad de vida. Los ingresos no son ni más

ni menos importantes que la percepción que tiene el adulto mayor sobre su estado de salud o

sobre la forma en la que se desarrolla su vida. En ese sentido, se debe pensar en el

Page 55: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

55

establecimiento de políticas integrales que aborden varias temáticas el bienestar y que aseguren

la estabilidad emocional del anciano y la anciana.

En este mismo sentido, se destaca la importancia del bienestar subjetivo como un elemento clave

para el individuo, pero asimismo, pocas veces abordado y tomado como eje para la formulación de

políticas públicas. Se identifica entonces la necesidad de que las acciones en pro del bienestar del

adulto mayor tomen en cuenta elementos que busquen garantizar su estabilidad emocional.

Al ser la política de cuidados la que más resultados positivos refleja en la calidad de vida del adulto

mayor, se requiere incorporar nuevos elementos en este servicio a fin de propiciar mejoras en

otras dimensiones. Así por ejemplo, se debería vincular más activamente a la familia y la

comunidad en las actividades que realizan los adultos mayores en el centro, para con ello

fortalecer el entorno social.

Page 56: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

56

8. Bibliografía

Abrantes Pego (2007) “La naturaleza desigual de la política de salud del Estado en una

perspectiva histórica: conformación del problema de acceso y cobertura de los servicios de salud

mexicano” en Actores sociales proyectos y la construcción socio-política de la reforma del sector

salud en México (1982-2000). Tesis Doctoral. Colegio de Michoacán.

Aranibar Paula (2001) “Acercamiento Conceptual a la Situación del Adulto Mayor en América

Latina” Serie Población y Desarrollo CEPAL, CELADE – FNUAP.

Arias, Karina, Loreto Arias. Re/lexiones de la Sociedad Chilena. Re-signi/icando la identidad de la

vejez: re/lexiones desde el trabajo social. Santiago de Chile, Chile. Universidad Autónoma de Chile.

Beaman, P., S. Reyes, C. García-Peña, A. Cortes y Grupo Nacional Sobre Envejecimiento (2004).

“Percepción de salud entre los adultos mayores derechohabientes del Instituto Mexicano del

Seguro Social” en O Muñoz C García-Peña y Luis Durán (editores), La salud del adulto mayor,

IMSS.

Carmona, Sandra (2007). El bienestar personal en el envejecimiento. Ibero-/órum. Revista de

Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana No.07: 48

Ertel, Karen A., M. Maria Glymour y Lisa F. Berkman (2009) “Social networks and health: a life

course perspective integrating observational and experimental evidence ” Journal of Social and

Personal Relationships 26(1): 73-92.

Fernández-Ballesteros, Rocío (1993). La psicología de la vejez. Madrid, España. Universidad

Autónoma de Madrid.

Giró, Joaquín (2004). Envejecimiento y sociedad, una perspectiva pluridisciplinar. La Rioja, España.

Universidad de la Rioja.

Guillemard. A.M. (1992), Análisis de las política de vejez en Europa. INSERSO. Madrid.

Hebrero Mirna (s/f) “Salud y ienestar en la Población Adulta Mayor en el Estado de México”

Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

Holt-Lunstad, Julianne, Timothy B. Smity y J radley Layton (2010) “Social relationships and

mortality risk: a metaanalytic review ” PLoS Medicine 7(7): 1-20.

Page 57: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DEL BIENESTAR EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR Y EFECTO DE LAS ... · 2016-01-11 · Análisis de conglomerados ... A nivel de provisión de servicios para

57

Kravetz, Tatiana (2013). La vejez y los nuevos roles de los viejos en la sociedad capitalista moderna.

Ponencia presentada en X Jornadas de sociología de la Universidad de Buenos Aires, julio 1-6, en

Buenos Aires, Argentina.

Kunitz Stephen J (2004) “Social capital and health ” British Medical Journal 69: 61-73.

Mazzeo, Victoria (2013). Los adultos mayores de la ciudad de Buenos Aires. Sus características

socioeconómicas y sus condiciones de vida. Ponencia presentada en X Jornadas de sociología de la

Universidad de Buenos Aires, julio 1-6, en Buenos Aires, Argentina.

Meléndez, Juan Carlos, José Manuel Tomás y Esperanza Navarro (2007). Análisis del bienestar en la

vejez según la edad. Valencia, España. Universidad de Valencia.

Moñivaz, Agustín (1998). Representaciones de la vejez, modelos de disminución y de crecimiento.

Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid.

Polo, María Luz y María Paz Martínez (2001). Visión Histórica del Concepto de Vejez en las

Sociedades Antiguas. Madrid, España. Universidad de Alcalá.

Quintero Gema y González U (1997) “Calidad de vida contexto socioeconómico y salud en

personas de edad avanzada” Gerontología y Salud: Perspectivas Actuales José Buendía (ed)

Madrid.

Rosero, Luis (2012). Perfil Epidemiológico: Estado de Salud de las Personas Adultas Mayores en el

Ecuador alrededor del año 2010. Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas INIGER –

Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Satorres, Encarnación (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la capacidad

funcional y la satisfacción vital. Valencia, España. Universidad de Valencia.

Waters, William y Carlos Gallegos (2011). Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indígena.

Universidad San Francisco de Quito, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana

de la Salud.