Análisis de necesidades de formación según actividades de ... · La soldadura no ha variado...

154
Análisis de necesidades de formación según actividades de producción Análisis de necesidades de formación en las Comunidades Autónomas

Transcript of Análisis de necesidades de formación según actividades de ... · La soldadura no ha variado...

➢ Análisis de necesidades de formación según actividades de producción

➢ Análisis de necesidades de formación en las Comunidades Autónomas

El estudio de campo ha permitido conocer las demandas de formación en las empresas.

Con el cuestionario empleado se pretende dar respuesta a preguntas que hacen referencia

a las necesidades que tienen las empresas, la formación que imparten, el personal que

asiste a cursos, etc.. Estos datos se exponen a continuación según los distintos procesos

productivos en las empresas y las diferencias dependiendo de la Comunidad Autónoma,

junto con la influencia detectada por las nuevas tecnologías y los cambios organizativos.

El estudio de mercado de trabajo por sectores ofrece los mecanismos para definir y re-

novar los contenidos formativos de las ocupaciones, conocer sistemas de organización del

trabajo, procesos productivos y las carencias formativas de cada actividad productiva.

Este estudio de necesidades de formación pretende ser un instrumento que sirva de re-

ferencia para la planificación de la formación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

La formación inicial o continua en el ejercicio de una actividad profesional.

Programas de formación para el empleo.

Evolución de las cualificaciones ligadas a los cambios tecnológicos, organización del

trabajo y prospectiva del empleo.

La introducción de Nuevas Tecnologías y su impacto sobre los procesos productivos tiene

un gran interés, ya que influyen en la distribución de los puestos de trabajo, en la cualifica-

ción, en las competencias de los trabajadores, en los tipos de formación requerida y en las

relaciones sociales y técnicas en la producción.

Normalmente, las empresas al introducir la nueva tecnología tienen presentes los

siguientes objetivos: Reducir los costes de explotación y mejorar la eficiencia, au-

mentar la flexibilidad, elevar la calidad de la producción y mejorar la calidad de las

operaciones.

313E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

La mejora de los costes y de la eficiencia puede lograrse por la reducción de la mano de

obra. No obstante, este resultado imputable en muchas ocasiones a la introducción de

nueva tecnología, no es la única forma para reducir costes, dado que tal hecho puede pro-

venir de un mayor control de las existencias o de una reducción de los errores en los proce-

sos de fabricación que permite esta nueva tecnología.

La introducción de nueva tecnología no va necesariamente unida a la disminución de

empleo, sino que más bien depende de las estrategias empresariales adoptadas.

1. FUNDICIÓN

Como nuevas tecnologías la fibra óptica y el corte por chorro de agua son menos implanta-

das en esta actividad. Destacamos el Control Numérico y PLCs o autómatas programables.

Los robots industriales y los nuevos materiales son tecnologías de gran implantación.

La soldadura no ha variado mucho en los últimos años. En general, las empresas utilizan

soldadura TIG o MIG/MAG. La soldadura robotizada, por arco sumergido, por haz de elec-

trones y la soldadura y corte por láser son poco utilizadas y aun menos la soldadura y

corte por plasma y la soldadura por electroescoria.

La informática se ha implantado en las empresas mediante el uso de PCs y redes locales.

El CIM solamente en alguna empresa de más de 300 trabajadores. En oficina técnica, el

uso de CAD y CAD/CAM se ha integrado totalmente.

Las normativas han sido implantadas de forma generalizada, tanto en empresas grandes

como en pequeñas, destacando así la importancia entre sus trabajadores del conoci-

miento de las normativas de calidad, prevención de riesgos, etc.

314 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Análisis de necesidades de formación según actividades de producción

El sistema organizativo más destacado es la planificación de la producción y le sigue por

igual el sistema de gestión integrada y la logística.

La dedicación de recursos a I+D es escasa en la mayoría de las empresas, si bien son las

empresas de mayor tamaño las que realizan mayores inversiones.

En la mayoría de las empresas, la categoría profesional de sus trabajadores es de nivel 2

(oficiales de 1ª y 2ª), para funciones de fusión, soldadura electromecánica, etc. Para di-

seño y control de calidad, nivel 4 y 5.

La formación requerida por parte de la empresa es de FP2, aunque hay ocasiones que

sirve la formación de E.G.B. o educación primaria.

A la hora de contratar se prefiere gente polivalente, siendo las principales dificultades

encontradas la falta de formación adecuada y la falta de experiencia.

Para puestos de determinada responsabilidad, se exigen las correspondientes titulaciones.

2. FORJA

En la forja estampada los robots industriales están teniendo gran importancia como in-

novación.

El tipo de soldadura comúnmente utilizado es TIG y MIG/MAG.

Todas las empresas tienen innovaciones en distintos campos de la informática.

En cuanto a los sistemas organizativos se destaca la planificación de la producción, siste-

mas de gestión integrada y logística.

Las normativas aplicadas en las empresas son de riguroso cumplimiento.

315E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

En la forja pesada/libre se emplean de forma habitual el Control Numérico, los PLCs y

los robots industriales.

El tipo de soldadura más utilizado es por electrodos.

En informática destaca el empleo de programas de diseño CAD y CAD/CAM, así como las

redes locales y PCs.

Las normativas están todas implantadas.

En general, en todas las empresas se realiza la planificación de la producción y la gestión

de proyectos.

La formación exigida para los puestos de producción es FP2, prefiriéndose gente poliva-

lente. Se suele tener en cuenta, aunque no es indispensable, la experiencia, la facilidad

de interpretación y la capacidad organizativa. Se da formación interna en la empresa.

La principal dificultad encontrada a la hora de contratar gente es la falta de formación

adecuada.

En puestos de producción las categorías profesionales son de nivel 1 y nivel 2. En cam-

bio, para puestos de mayor responsabilidad se requiere nivel 4 y 5.

Cabe señalar que el empleo en la actividad ha crecido de forma considerable en los últi-

mos 3 años.

3. LAMINACIÓN

En la laminación en caliente las innovaciones más destacadas son el Control Numérico,

los PLCs y los robots industriales.

316 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

En soldadura destaca la aplicación del TIG, MIG/MAG y la soldadura y corte por plasma.

En informática se emplea de forma generalizada los PCs, el CAD y las redes locales.

Las normativas de Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente están implantadas

prácticamente en todas las empresas.

Se implantan sistemas organizativos innovadores de forma estricta para una mejor pro-

ducción.

En un futuro próximo cabría destacar la implantación de trenes de laminación, hornos de

recocido y líneas de lacado y pintado.

En la laminación en frío las tecnologías más destacadas son los PLCs y el uso de nuevos

materiales.

Como tipo de soldadura empleada destaca el TIG.

En informática se utilizan los PCs, las redes locales y las aplicaciones específicas de di-

seño, como el CAD.

Las normativas de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente están im-

plantadas en todas las empresas visitadas.

Los sistemas organizativos que destacan son la planificación de la producción, la planifi-

cación y gestión de proyectos, y la logística.

En trefilado destaca el empleo de PLCs.

Las normativas de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente están totalmente

implantadas en la mayoría de las empresas.

Las aplicaciones informáticas se reducen al uso de PCs y redes locales.

317E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

En un futuro próximo interesa la incorporación de máquinas de trefilar para mejorar la

seguridad y las condiciones de trabajo.

El personal contratado, en general, tiene una categoría profesional de nivel 1 ó 2, aun-

que para puestos de mayor responsabilidad pueden encontrarse niveles superiores. La

formación de los trabajadores se apoya en la Formación Profesional.

En general, no se pide experiencia.

La mayor dificultad encontrada a la hora de contratar gente es la falta de formación

adecuada. Resulta muy complicado encontrar personal con conocimientos específicos de

trefilado, por lo que normalmente se les forma en las empresas.

4. PULVIMETALURGIA

Destaca la aplicación de Control Numérico, PLCs y robots industriales de forma habitual.

En informática destacan el uso de PCs, redes locales y programas CAD y CAD/CAM.

En general, están implantadas las normativas de Calidad, Prevención de Riesgos Labora-

les y Medio Ambiente.

Se aplican sistemas organizativos como son la planificación de la producción y la gestión

de proyectos.

El nivel de formación es de FP2 y FP1, dependiendo del puesto a desarrollar, encontrán-

dose dificultades para encontrar gente con la formación adecuada.

Cabe señalar que el número de trabajadores de las empresas que se dedican a esta acti-

vidad a aumentado en los últimos 3 años.

318 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

5. TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Las aplicaciones informáticas se limitan al uso de PCs y redes locales.

Las normativas de Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente son de riguroso cum-

plimiento en las empresas visitadas.

La mayoría de las personas tienen estudios de FP o nivel básico.

Resulta difícil encontrar personal con las especialidades de química y laboratorio; por

eso la empresa imparte su propia formación a los trabajadores. La mayor dificultad a la

hora de encontrar personal es, aparte de la falta de formación específica, el horario,

normalmente a turnos.

6. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Son muy utilizadas las soldaduras TIG y MIG/MAG, aunque también se empiezan a utilizar

en el taller la soldadura y corte por plasma, arco sumergido y soldadura robotizada.

Casi todas las empresas utilizan las normativas en Prevención de Riesgos, Calidad y Me-

dio Ambiente.

La introducción del Control Numérico es total en el corte, plegado y mecanizado.

Cada vez es más importante la planificación de la producción y la planificación y gestión

de proyectos.

La totalidad de las empresas utilizan el CAD para el diseño.

Casi todas las empresas piensan en una mejora de maquinaria con el fin de adaptarse a

las nuevas tecnologías, en general nuevas máquinas de corte por Control Numérico, ro-

319E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

bots, etc. así como la implantación de los sistemas de Prevención de Riesgos, Calidad y

Medio Ambiente.

En general, los trabajadores del taller son oficiales de 1ª, 2ª y 3ª con estudios básicos o

FP. Normalmente empiezan como ayudantes y van ascendiendo hasta oficiales de 1ª de-

pendiendo de la responsabilidad.

El encargado jefe de taller normalmente es un oficial de 1ª con formación FP y muchos

años de experiencia en la empresa.

Para el armado, en general, se requiere de personal menos especializado. En la oficina

técnica, ingenieros y delineantes.

7. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN PARA FERROCARRILES Y VÍAS

Debido al alto grado de tecnificación que han ido adquiriendo las instalaciones de-

dicadas a esta actividad como consecuencia de la introducción de automatismos y

maquinaria cada vez más moderna y compleja, que lleva consigo la progresiva espe-

cialización de los operarios en áreas concretas del proceso productivo, se ha lle-

gado a la necesidad de contar con personal que posea un grado de cualificación

adecuado a su puesto y que se adapte de forma óptima a los nuevos requerimientos

tecnológicos.

No obstante, sigue necesitándose la aportación de obreros sin gran cualificación para

el desempeño de las tareas con un menor grado de complejidad.

De esta manera, nos podremos encontrar con personal que va desde el oficial de 1ª hasta

el peón especialista, sin olvidarnos de técnicos con titulación media que desempeñarían

las labores en puestos que exigen una mayor capacitación técnica y profesional.

320 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

8. CARPINTERÍA METÁLICA, DE TERMOPLÁSTICOS Y MIXTA

Las empresas que se dedican a esta actividad suelen tener menos de 50 trabajadores,

salvo excepciones muy concretas, en las que el volumen de producción es muy elevado

respecto al resto de las empresas de la misma actividad.

Se trata de una actividad en la que se están introduciendo nuevos materiales, como

pueden ser los fibroelásticos y otros que llegan con el tratamiento superficial ya

efectuado.

En lo que se refiere a las soldaduras, se suele emplear TIG y en menor medida,

MIG/MAG.

El uso de máquinas de control numérico está bastante extendido, al igual que los progra-

mas de CAD y los PCs.

En cuanto a las normativas, Prevención de Riesgos Laborales y Calidad, están bastante

implantadas.

321E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 1: Media de edad de los trabajadores.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Menor de 30 años

Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años

Mayor de 50 años

271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

La mayoría de las empresas llevan a cabo la Planificación de la Producción y en menor

medida, Planificación y Gestión de Proyectos y Sistemas de Gestión Integrada.

La intención de la mayoría de las empresas es aumentar su volumen de producción, pero

en contrapartida, se muestra un escaso interés por incorporar nuevas líneas de produc-

tos y servicios.

La mayoría de las empresas ven positiva la incorporación de gente en prácticas, que

pueden proceder de centros de formación.

A la hora de efectuar nuevas contrataciones no se requiere personal muy cualificado,

salvo en el caso de oficiales de 1ª y 2ª, ya que se les suele proporcionar en la propia em-

presa la formación adecuada a la tarea que van a desempeñar.

9. TUBERÍAS

Se puede afirmar que las grandes empresas (>300 trabajadores) que desarrollan esta ac-

tividad son aquellas que se dedican a la fabricación de tubos de acero sin soldadura,

siendo el resto de las empresas, dedicadas a la fabricación de otro tipo de tubos, de mu-

cha menor dimensión.

El Control Numérico adquiere gran importancia en todas las empresas, haciendo desapa-

recer la antigua ocupación del trazador, y exigiendo a los operarios unos conocimientos

mínimos de manejo y mantenimiento de las máquinas, no siendo necesarios conocimien-

tos de programación.

Los PLCs se utilizan en todas las empresas visitadas, automatizando gran parte de los

procesos y provocando que los operarios no tengan que desarrollar unas determinadas

tareas que antes si realizaban.

322 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

También deben tenerse en cuenta los nuevos materiales, ya que son numerosas las em-

presas que investigan su desarrollo.

Es básico que los trabajadores posean conocimientos de Prevención de Riesgos y cada

vez más, de Calidad.

Prácticamente todas las empresas cumplen las normativas de Medio Ambiente, que cada

día adquieren mayor relevancia.

Generalmente, todas las empresas realizan una planificación de la producción, gestión

de proyectos, sistemas de gestión integrada y, en gran medida logística.

Los tipos de soldadura más usados son TIG, MIG/MAG y soldadura y corte por plasma, utili-

zándose también la soldadura por arco sumergido y, en menor medida, la soldadura por láser.

Todas las empresas cuentan para el desarrollo de su trabajo con PCs y CAD como herra-

mienta de diseño. También cuentan, sobre todo en las grandes empresas, con redes locales.

Las empresas con un mayor poder económico utilizan, para la comprobación de la cali-

dad del producto terminado, ensayos no destructivos.

Las inversiones futuras se encaminan hacia la implantación de láser y mejora de los pro-

cesos productivos ya existentes. Con estas inversiones se pretende, principalmente, me-

jorar la calidad, aumentar la producción y reducir los costes.

La mayoría de los operarios tienen una categoría profesional de nivel 1 (para los que po-

seen estudios primarios o no formales), y también, de forma excepcional, nivel 2 (junto

a los que poseen estudios de FP).

Normalmente, los trabajadores entran en la empresa con nivel de especialistas y con el

tiempo y la experiencia van subiendo de categoría.

323E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Los mandos intermedios y los jefes de taller serán de nivel 3 y 4, con titulaciones de FP2

o técnicos de grado medio.

Para los puestos de mantenimiento se emplean operarios con FP1 (especialidad metal o

mecánica), caldereros o soldadores.

Resulta imposible encontrar personal con experiencia, por lo que una vez contratados

reciben formación interna en la empresa en lo referente a maquinaria nueva o nuevos

materiales; también se les proporcionan cursos de Prevención de Riesgos Laborales a to-

das las categorías profesionales y, cada vez de forma más general, de Calidad y Medio

Ambiente.

El 100% de las empresas visitadas quieren que sus trabajadores sean polivalentes.

Las mayores dificultades que se presentan a la hora de contratar personal son, a igual

medida, la falta de formación adecuada, la falta de experiencia y la falta de personal

motivado. Es difícil encontrar caldereros, soldadores y tuberos que realicen trabajos con

un mínimo de calidad.

Se contrata gran cantidad de personal de forma eventual, coincidiendo con los picos de

producción. Es en estos casos cuando se recurre a personal no especializado.

Cabe señalar que el empleo en esta actividad no ha variado mucho en los últimos 3 años.

10. CALDERERÍA

La periodicidad de cambios de equipos es bastante baja. La mayoría de las empresas en-

trevistadas afirma que la introducción de nuevas tecnologías se realiza de forma planifi-

cada y formando a los trabajadores en dichas tecnologías.

324 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

La utilización del Control Numérico por Ordenador no se encuentra muy extendida, aun-

que comienza a implantarse cada vez más, sobre todo, con la adquisición de nuevas má-

quinas que lo llevan incorporado.

Ha cobrado gran importancia la utilización de robots industriales, tanto para soldadura

como para montaje.

Los tipos de soldadura más utilizados en las empresas son: TIG, MIG/MAG, por plasma,

por arco sumergido, por electroescoria, por láser.

Las tecnologías de corte más utilizadas son: oxicorte y corte por plasma, por láser, por

chorro de agua y mediante máquinas de control numérico.

En gran parte de las empresas, no se considera el trazado como fase del proceso, ya que

con la introducción de nuevas tecnologías se traza por ordenador y se comunica por cable

directamente. Esta función la realiza un delineante especializado o un Ingeniero Técnico.

En algunas empresas se aplica la pintura, labores generalmente de litografía y serigrafía,

antes del conformado.

Las empresas son partidarias de la formación continua de sus trabajadores y consideran

necesaria la asistencia de estos a cursos formativos, con el fin de adaptarlos a los méto-

dos de trabajo en la empresa.

Las empresas de mayor tamaño realizan cursos de formación interna y también cubren

las necesidades de formación con cursos ofertados por diversas asociaciones empresaria-

les. Esto sucede, sobre todo, en aquellas empresas cuyos profesionales carecen de for-

mación reglada específica.

Las principales dificultades a la hora de contratar personal son la falta de experiencia y

la falta de formación adecuada.

325E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

En la mayoría de las empresas se considera que hay un grave déficit de formación prác-

tica en los profesionales procedentes de la Formación Profesional, aunque se les reco-

noce, en general, buenos conocimientos teóricos.

Los principales conocimientos que se requieren en la formación del personal de la em-

presa son:

Los torneros deben tener más conocimientos técnicos

Es necesaria más formación en materia de Calidad y Prevención de Riesgos Laborales

Se requieren soldadores homologados y con mayor destreza manual

Los caldereros han de tener conocimientos en programas específicos de desarrollos

e interpretación de planos por ordenador, ya que la incorporación de máquinas de

corte y conformado por Control Numérico están incidiendo en la fase de trazado, lle-

gando incluso a eliminarla.

Faltan operarios de mantenimiento en matricería

Se valora la responsabilidad y la capacidad de organización

Se demandan principalmente caldereros y soldadores. También, operarios con co-

nocimientos de programación y corte por láser para puestos específicos

En el caso de los robots industriales, éstos ya están programados por un técnico y su

manejo se aprende con la experiencia. Así todo, prefieren gente con conocimientos

de programación

En algunos casos, es necesario que los soldadores posean conocimientos en técnicas

de soldadura de aluminio

Se requieren especialistas en litografía, en determinadas empresas

Es muy importante la demanda de profesionales para maquinaria de Control Numérico

La mayor parte de los soldadores tienen nivel de oficiales de 1ª y 2ª

Los profesionales contratados como caldereros industriales suelen tener estudios

de FP2

326 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Cabe señalar que el empleo en la actividad ha aumentado considerablemente en los últi-

mos 3 años.

11. FABRICACIÓN DE CHAPISTERÍA, METALGRÁFICA Y BIDONES

En los procesos de corte, plegado, conformado y mecanizado casi toda la maquina-

ria que emplean las empresas visitadas está controlada por control numérico (a ex-

cepción de las empresas de menor tamaño que siguen con las máquinas tradiciona-

les). Aparecen tecnologías punteras como el corte por chorro de agua y el corte

por láser.

Se siguen utilizando los métodos habituales de soldadura TIG, MIG/MAG; además, se

adoptan las nuevas tecnologías de soldadura robotizada, soldadura por láser y soldadura

por haz de electrones.

Desde la Oficina Técnica se controla el proceso, a través de los sistemas de CAD y

CAD/CAM.

327E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 2: Personal de producción preferido por las empresas.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Especializado

Polivalente

Otros

271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

Se adoptan métodos de planificación de la producción.

Es general la Prevención de Riesgos Laborales.

En el futuro se prevé actualizar la maquinaria, con el fin de aumentar la producción,

mejorar la calidad, reducir tiempos, etc.

Aunque todas las empresas buscan gente polivalente con una base de FP, no les importa

demasiado contratar personal con estudios primarios, para formarlos en la propia em-

presa aunque, estos últimos no pasarán de una categoría de oficial de 3ª. Se suele com-

pletar la formación de base de los trabajadores con formación a cargo de la empresa.

Sin embargo, aunque suene incongruente, todos prefieren personal con más conocimien-

tos y a la vez, abogan por retornar a los antiguos aprendices o a una mejor Formación

Profesional con más formación práctica real.

Las principales dificultades a la hora de contratar personal son la falta de formación

adecuada y la falta de experiencia.

328 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 3: Dificultades para contratar personal de producción.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

Falta de experiencia Edad inadecuada

Otros

Falta de formación adecuada

Falta de personal motivado Exigencia exagerada de salario

12. FABRICACIÓN DE MOBILIARIO METÁLICO, DOMÉSTICO E INDUSTRIAL; COCINAS,

CALENTADORES Y OTROS

Se puede afirmar que, de una forma más o menos unánime, la tecnología empleada por

las distintas empresas es muy similar.

Se utiliza el control numérico por ordenador para el manejo de máquinas herramientas

en los procesos de mecanización, corte y conformado.

Respecto a la soldadura, además de los habituales métodos TIG y MIG/MAG, aparece de

forma bastante desarrollada el uso de robots industriales. Estos últimos, lógicamente,

en empresas con una producción seriada.

Asimismo, nadie escapa del uso de aplicaciones informáticas del tipo CAD o CAD/CAM.

Todas las empresas aseguran tener una buena planificación de la producción, así como un

cumplimiento de la normativa vigente en Prevención de Riesgos Laborales y Calidad.

El futuro tecnológico de estas empresas pasa por una actualización y mejora tecnoló-

gica, que se traducirá en unos casos en nuevas y modernas máquinas de control numé-

rico y en otros, en la compra u optimización de PLCs y robots industriales. Todo esto con

el riesgo de que en alguna empresa esto implique la reducción de puestos de trabajo.

En esta actividad, más que dar unas características propias para cada puesto de trabajo,

se pueden poner una serie de puntos que se adecuan prácticamente en su totalidad,

tanto a lo que quieren las empresas, como a cada puesto de trabajo en particular:

Todos quieren que los empleados vengan con un nivel de FP. Aunque, por otro lado,

todos expresan que el nivel de conocimientos y experiencia es muy bajo.

Se hace una formación específica en el puesto de trabajo y en algunos casos, se

buscan y realizan cursos a medida.

329E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Las categorías profesionales más habituales para los empleados en máquinas herra-

mientas y soldadura es de peón especialista u oficial de 2ª, y para los más experi-

mentados de oficial de 1ª.

Todos buscan gente con ganas de trabajar, ya que reconocen encontrar mucha deja-

dez entre los jóvenes.

Recurren mayoritariamente a ETTs para la contratación de personal.

Se busca gente polivalente, capaz de adaptarse a distintos puestos y situaciones.

13. FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS ACABADOS

La soldadura no es usual en esta actividad, no obstante, cuando se emplea, se suele usar

la soldadura eléctrica por puntos, TIG o MIG.

El uso de programas de CAD y CAD/CAM está ampliamente implantado.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se está aplicando bastante, en tanto que las

de Calidad y Medio Ambiente están en fase de implantación.

330 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 4: Consecuencias de las futuras inversiones.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%10,00%

0,00%271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

Disminución de personal Aumento de personal

Menor tiempo

Mejor competitividadMás productos

Aumento de producción Menor costeMejora de calidad

Otras

La planificación de la producción y de las necesidades de materiales están presentes en

bastantes empresas del sector.

Las plantillas se mantienen estables, con una ligera tendencia a la disminución del nú-

mero de trabajadores, debido a la introducción de innovaciones tecnológicas. Los pues-

tos se cubren en su mayor parte con oficiales de 3ª, 2ª y 1ª.

Se prefiere personal polivalente.

Las principales dificultades a la hora de contratar personal son la falta de experiencia y

la falta de personal motivado. Se suele dar formación a los trabajadores, tanto externa

como interna.

14. TRATAMIENTO SUPERFICIAL Y RECUBRIMIENTO METÁLICO

El futuro va encaminado principalmente a la utilización de nuevos productos para los baños que

sean menos agresivos para el medio ambiente; además de nueva maquinaria de corte y meca-

nizado y nuevas cubas de ácido y calderas, en el caso de los recubrimientos electrolíticos.

331E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 5: Tipos de formación ofrecida los trabajadores.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Interna

Externa

271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

En los recargues, en la fase de mecanizado, el futuro está en las máquinas de control

numérico (torno y mandrinadora), que el 50% de las empresas ya tienen. El empleo de

nuevos materiales en la fase de aportación por recargue es una de las tecnologías más

aplicada.

La Prevención de Riesgos está implantada en la totalidad de las empresas visitadas,

mientras que las normativas de Calidad y Medio Ambiente, sólo se aplican en la mitad

de ellas.

Los tipos de soldadura más empleados son TIG, MIG/MAG y arco sumergido.

En las empresas dedicadas a recubrimiento electrolítico, los operarios tienen nivel 1 ó

2. A la hora de contratar no hace falta cumplir ningún requisito en lo referente a estu-

dios (nivel básico de estudios), pero se prefiere gente de FP con conocimientos en calde-

rería, electricidad, galvanizado y recubrimientos (peones especialistas). Es importante

el trabajo en equipo (por ser en cadena) y ser responsable en salud personal (ya que se

manejan productos muy tóxicos). Como hay mucha rotación de puestos, se prefiere per-

sonal polivalente. Además, en materia de Calidad y Prevención de Riesgos (productos tó-

xicos) se ofrece formación interna en las empresas. Se contrata personal de producción

a través de ETTs y también se da formación en prácticas.

En las empresas dedicadas a recargues, se contrata personal que no posee conocimien-

tos de recargues, pero se les adapta dándoles la formación necesaria en la propia em-

presa. En general, serían necesarios conocimientos de: materiales y metalurgia, ensayos

no destructivos, tratamientos térmicos, medida de rugosidades y control numérico.

Las categorías profesionales son las siguientes:

Mecanizado y recargues: oficial de 1ª.

Chorreadores, gruistas y pintores: nivel 1 y 2.

332 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Maestros torneros: nivel 2.

Soldadura: niveles 1 y 2.

Se prefiere personal polivalente, con estudios de FP y con experiencia. Además, se con-

trata personal en prácticas procedentes de centros de formación.

La principal dificultad a la hora de contratar gente en la actividad es la falta de ex-

periencia.

Cabe señalar que el empleo en la actividad ha permanecido estable en los últimos 3

años.

15. CONSTRUCCIÓN NAVAL

Los tipos de soldadura más empleados en la actualidad son soldadura TIG,

MIG/MAG, por plasma y por arco sumergido y, también, aunque en menor medida,

por electroescoria y robotizada.

333E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 6: Variación del número de trabajadores en los últimos tres años.➢

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Permanece igual

Aumenta

Disminuye

271 272 273 274 275 281

CÓDIGO CNAE

282 284 285 286 287

% Em

pres

as

Para el diseño, se utilizan de forma generalizada los programas de CAD.

Las normativas de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente están to-

talmente implantadas en todas las empresas visitadas.

También se realiza, de forma rigurosa, la planificación de la producción.

En general, la mayoría de las empresas del sector están incrementando su nivel tecnoló-

gico mediante la incorporación de nuevos materiales, uso de las nuevas tecnologías de la

información, etc.

En taller nos encontramos con maestros industriales, maestros de taller, soldadores, cal-

dereros, tuberos, carpinteros, electricistas, ajustadores mecánicos, etc. Para puestos de

dirección, producción y oficina técnica más cualificación.

Actualmente la mayoría de los puestos de trabajo están desempeñados por personas con

un bajo nivel educativo, que no poseen una Formación Profesional específica, y que han

adquirido su cualificación por experiencia a lo largo de muchos años de trabajo. Estas

personas encuentran dificultades para adaptarse a los cambios del sector.

Se encuentran dificultades a la hora de contratar a gente porque el sector es muy espe-

cífico, por lo que las empresas optan por seleccionar personal polivalente, con una for-

mación de base, que se adapte fácilmente a los cambios. En este sentido los caldereros

y soldadores pueden ser de otra actividad y adaptarse bien, pero los tuberos y los ajusta-

dores son muy específicos para este sector. Estas personas necesitan mayor formación

teórica para entender los nuevos procesos y adaptarse a las nuevas tecnologías. Se suele

dar formación interna en la empresa.

Cabe destacar la importancia de la industria auxiliar, que representa gran parte de los

puestos de trabajo del sector.

334 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

1. ASTURIAS

Esta Comunidad Autónoma a pesar de ser la quinta más representativa del sector, fue

donde más empresas se han visitado, debido a la cercanía y contactos que prestaron su

colaboración.

Dentro del sector de Industria Pesada y Construcciones Metálicas, las empresas de calde-

rería constituyen el grueso de la actividad, siendo seguidas por las empresas de cons-

trucción, de montaje de estructuras metálicas y las de fundición.

En lo referente a la implantación de sistemas de planificación de la producción y siste-

mas de gestión integrada hay que efectuar una clara diferenciación en función del ta-

maño de la empresa. Así tenemos que mientras en la pequeña empresa estas actividades

son desempeñadas por la figura del empresario-director-gerente, en aquellas cuyo ta-

maño es mayor existen departamentos específicos para su desarrollo.

Los procesos de soldadura TIG, MIG/MAG, la automatización de los procesos de oxicorte

y corte por plasma, la utilización de máquinas de control numérico y, en general, los

procesos tanto automáticos como semiautomáticos, han alcanzado o están alcanzando,

un alto grado de implantación. Por el contrario, en campos como la soldadura roboti-

zada o el corte por láser, aún no se han obtenido unas cuotas deseables sobre todo en

comparación con otras Comunidades Autónomas.

La informatización está prácticamente extendida en todas las empresas, siendo en el

grado de implantación donde podemos encontrar las diferencias más significativas.

Así, podemos ir desde las empresas, las menos, que tienen controlada la totalidad del

proceso productivo mediante la utilización de redes locales y complejos paquetes in-

335E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Análisis de necesidades de formación en las Comunidades Autónomas

formáticos, a aquellas que utilizan los ordenadores personales a un nivel de gestión

muy básico. Por otra parte, la utilización de programas de cálculo de estructuras, CAD,

CAD/CAM, etc., se ha generalizado y su uso resulta imprescindible en la mayoría de las

oficinas técnicas.

La gestión de la Prevención de Riesgos Laborales es llevada a cabo en su mayor parte

de forma externa, a través de servicios de prevención ajenos, quedando la constitu-

ción de un servicio de prevención propio para aquellas empresas a las que la ley obliga

por tener un determinado número de trabajadores. La implantación de un sistema de

Calidad está siendo asumida de forma creciente por el empresario como una vía para

acceder a nuevos mercados y para consolidarse en los actuales. Así mismo, está au-

mentando la concienciación del empresariado para la implantación de sistemas de ges-

tión medioambiental.

Las empresas encuentran una gran dificultad a la hora de contratar personal cualificado,

sobre todo, soldadores y caldereros. Existe una gran demanda de este tipo de profesio-

nales, siendo su escasez, así como los altos salarios demandados, factores que complican

su búsqueda en el mercado.

La formación del nuevo personal es llevada a cabo preferentemente a cargo de la em-

presa, siendo otros medios utilizados los cursos de Formación Ocupacional, los imparti-

dos por las asociaciones empresariales del sector y los de las propias casas proveedoras

de maquinaria. La falta de motivación es uno de los principales problemas a la hora de

formar a la gente joven. La figura del aprendiz es planteada por no pocos empresarios

como una solución a la actual carencia de mano de obra con buena disposición y cualifi-

cada. No obstante, la formación reglada llevada a cabo a través de los módulos de For-

mación Profesional suple mediante la realización final de prácticas en las empresas las

carencias en este apartado.

336 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

337E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 7: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 8: Soldaduras.➢

Gráfica 9: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

55,10

50,00 51,02

32,65

4,08 5,10

63,27

27,55

3,06

84,69

53,06

25,51

9,18 8,16

19,39

5,10

14,29

27,55

3,06

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

2. PAÍS VASCO

Junto con Cataluña, el País Vasco es la Comunidad Autónoma más representativa del sec-

tor. Gracias a ello se han podido detectar un gran número de innovaciones tecnológicas

que requieren formación específica.

El uso del control numérico y en un menor porcentaje de autómatas programables está

muy extendido en las empresas, habiéndose observado un incremento en la utilización

de robots industriales y en el empleo de nuevos materiales.

338 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 10: Normativas.➢

Gráfica 11: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

36,73

55,10

31,63

21,4324,49

16,33

7,14

100,00

82,65

45,92

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

La soldadura TIG y MIG/MAG, igual que en otras comunidades, son los procedimientos de solda-

dura mas empleados, detectándose un aumento del empleo de la soldadura y corte por plasma.

La implantación de redes locales es cada vez más común dentro de las empresas. El uso

de sistemas de CAD y CAD/CAM también alcanzan unos porcentajes bastante elevados.

La prevención de riesgos está ampliamente implantada, alcanzando un notable porcentaje la

aplicación de sistemas de calidad y en menor medida los sistemas de gestión medioambiental.

La planificación de la producción se perfila como el principal sistema organizativo im-

plantado, apareciendo también la planificación de necesidades de materiales y la plani-

ficación y gestión de proyectos, pero en menor medida.

En la actualidad, la tendencia es solicitar personal con formación profesional de grado

superior, resultando muy difícil de encontrar, y que entran en la empresa como ayudan-

tes que mediante la experiencia y mejora de nivel profesional, se convierten en mandos

medios como maestros o encargados.

Los caldereros y soldadores tienen dentro de la empresa la categoría de oficiales de 2ª y

de 1ª, exigiéndose en muchos casos la homologación de los soldadores.

Los mandos intermedios además de formación profesional de grado superior, pueden ser

universitarios de grado medio.

La polivalencia del trabajador es bien valorada para, de este modo poder rotar en dife-

rentes puestos. Además, también se desea disposición al trabajo en equipo al igual que

una buena comunicación entre trabajadores.

Casi todas las empresas solicitan personal con experiencia en los puestos, aunque debido

a la dificultad de encontrar dicho perfil, se les proporciona formación interna y a pie de

máquina, formándoles además en materia preventiva.

339E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Las mayores dificultades se presentan para encontrar caldereros, ajustadores y monta-

dores, destacando además el hecho de que la formación de estos en los centros de for-

mación profesional resulta escasa.

Las inversiones de las empresas tienden hacia la mejora del proceso productivo ya exis-

tente, la implantación de nuevos métodos de soldadura, la introducción de maquinaria

que automatice los procesos productivos y la robótica.

340 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 12: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 13: Soldaduras.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas 51,22

41,4634,15

19,51

4,88 4,88 4,88 4,884,88

39,02

4,88

24,39

17,07

7,32

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Corte por chorro de agua

Nuevos materiales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

341E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 14: Informática.➢

53,66 51,22

4,88

90,24

68,29

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

Gráfica 15: Normativas.➢

Gráfica 16: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

43,90

56,10

36,59

24,39

46,34

26,83

9,76

95,1287,80

65,85

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

3. CANTABRIA

Esta comunidad, aunque no posee ninguna empresa representativa del sector, cuenta

con un elevado número de subcontratas que realizan actividades de apoyo al País Vasco.

La utilización de controles numéricos está muy extendida, así como la de autómatas pro-

gramables. La fibra óptica presenta un porcentaje de implantación medio, alcanzando los

robots industriales una presencia bastante significativa en el tejido industrial cántabro.

Las soldaduras más utilizadas por orden de importancia son TIG, MIG/MAG y por arco su-

mergido. La soldadura robotizada, por electroescoria, por haz de electrones y la solda-

dura y corte por láser se encuentran a niveles más bajos pero similares.

La informatización es una herramienta clave para el desarrollo tecnológico. Muchas em-

presas cuentan con paquetes integrados de diseño asistido por ordenador, y en menor me-

dida con paquetes de fabricación y manufactura. La implantación de redes locales está

presente en un porcentaje muy significativo.

La prevención de riesgos y sistemas de calidad tienen plena implantación, seguidas a

gran distancia por los sistemas de gestión medioambiental. En cuanto a sistemas organi-

zativos destaca sobre todo la planificación de la producción, seguido a continuación y en

menor proporción por la logística y los sistemas de gestión integrada.

Las empresas demandan personal con formación de FP o ingeniería técnica y con conoci-

mientos informáticos para desarrollar las tareas relacionadas con el control numérico,

requiriendo creatividad, innovación, disciplina, organización e interpretación de planos

y mediciones. Algunas empresas forman a sus trabajadores de forma interna, externa o

mediante cursos de formación ocupacional. La mayoría de las empresas tienen en cuenta

tanto la experiencia en los puestos que desean cubrir como la polivalencia para realizar

distintas tareas.

342 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

343E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 17: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 18: Soldaduras.➢

Gráfica 19: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

75,00

50,00 50,00

25,00

12,50 12,50

62,50

37,50

12,50

87,50

75,00

37,50

12,50 12,50

62,50

50,00

37,50

25,00

12,50

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

4. GALICIA

En esta Comunidad Autónoma la actividad empresarial se concentra principalmente en

las empresas auxiliares del automóvil y en las provincias de Pontevedra y La Coruña.

Destaca en esta comunidad la gran implantación del control numérico y la creciente uti-

lización de autómatas programables.

Los métodos de soldadura TIG y MIG/MAG son los mas empleados, siendo muy represen-

tativos los porcentajes de empresas que poseen equipos de soldadura por arco sumer-

344 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 20: Normativas.➢

Gráfica 21: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

37,50

87,50

25,00 25,00

37,50

50,00

25,00

100,00 100,00

50,00

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

gido y de soldadura y corte por plasma, siendo cada vez mayor el número de empresas

que hacen uso de la soldadura robotizada.

El uso de la informática es una herramienta fundamental para el desarrollo de las empresas,

siendo el uso de redes locales y programas de diseño asistido por ordenador muy frecuente,

obteniendo aún porcentajes bajos en la aplicación de paquetes integrados de CAD/CAM.

La Prevención de Riesgos es un factor fundamental en el funcionamiento de las empresas,

observando que la práctica totalidad tienen implantados Sistemas de Calidad en gran parte

debido a las exigencias de la industria del automóvil en la que es un factor primordial.

La Planificación de la Producción está integrada en la mayoría de los sistemas organiza-

tivos, teniendo también gran importancia la Planificación y Gestión de Proyectos.

Los profesionales mas demandados son caldereros y soldadores a los que se les proporciona

dentro de la empresa formación interna sobre Prevención de Riesgos Laborales, soldadura e

interpretación de planos. A la hora de contratar personal es deseable la experiencia previa.

345E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 22: Nuevas Tecnologías.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

85,71

28,57

14,2914,29 14,29 14,29

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

346 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 23: Soldaduras.➢

Gráfica 24: Informática.➢

71,43 71,43

57,14

14,29 14,29

85,71

28,57

14,29

85,71 85,71

57,14

14,29

28,57

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

Gráfica 25: Normativas.➢

100,00%

Empr

esas

28,57

100,00 100,00

57,14

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

5. CASTILLA Y LEÓN

Las dos provincias con un número significativo de trabajadores dentro de la Comunidad son

Burgos y Valladolid, y es precisamente en esta zona donde existe un mayor tejido empresa-

rial debido sobre todo a las empresas creadas alrededor de una gran industria del automóvil.

El control numérico, seguido de la utilización de robots industriales, tiene un gran peso

dentro de la empresa, detectándose un aumento en el empleo de autómatas programa-

bles y nuevos materiales dentro de los procesos productivos.

Las soldaduras mas empleadas son TIG y MIG/MAG, observando un considerable aumento

de la soldadura robotizada, la soldadura y corte por plasma y la soldadura y corte por

haz de electrones.

La informática se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas, uti-

lizándose de forma habitual los programas de diseño asistido por ordenador, siendo tam-

bién cada vez más común el uso de redes locales.

La Prevención de Riesgos Laborales está cubierta de forma satisfactoria por los siste-

mas de prevención, ya sean propios o ajenos. Los Sistemas de Calidad son asumidos

347E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 26: Sistemas Organizativos.➢

71,43

42,86

28,57 28,57 28,57

14,29

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

por el empresario tanto para acceder a nuevos mercados como para consolidarse en

los actuales. Por el contrario, las normativas medioambientales todavía presentan un

bajo porcentaje de aplicación.

Los sistemas organizativos más implantados en las empresas de esta comunidad son los

Sistemas de Gestión Integrada, la Planificación de la Producción y la Planificación y Ges-

tión de Proyectos.

En relación con el personal contratado, en el caso de peones y oficiales de 1ª y 2ª no es

necesaria formación específica ni experiencia, aunque si deseable, mientras que en el

caso de jefes de taller y especialistas se requiere que posean estudios de formación pro-

fesional y experiencia. En el caso concreto de jefes de taller se valora, además de la ex-

periencia, la capacidad de interpretación, iniciativa y toma de decisiones.

La mayoría de las empresas dan formación interna a sus trabajadores. En el caso particu-

lar de fundición, es necesario ofrecer formación en la fase de moldeo.

348 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 27: Nuevas Tecnologías.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

53,85

38,46

23,08

46,15

30,77

7,69

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

349E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 28: Soldaduras.➢

Gráfica 29: Informática.➢

53,85

46,15

15,38

7,69

15,38

76,92

38,46

7,69

100,00

61,54

7,69 7,69

23,08

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

Gráfica 30: Normativas.➢

100,00%

Empr

esas

23,08

100,00

84,62

38,46

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

6. ARAGÓN

Esta Comunidad Autónoma, con un peso específico medio dentro del sector a nivel nacional,

presenta únicamente una actividad relevante en la provincia de Zaragoza, contando las otras

dos provincias principalmente con pequeños talleres de reparación de maquinaria agrícola.

Desde el punto de vista tecnológico las empresas de esta comunidad tienen algunos puntos

en común, tales como la utilización de métodos (mas o menos modernos) de planificación

de la producción, algunos de gran complejidad operativa. El uso de redes locales y de pro-

gramas de CAD y CAD/CAM es generalizado por la mayoría de las empresas, quedando la im-

plantación de procesos de fabricación integrada por ordenador en un segundo plano.

El control numérico está ampliamente presente en las empresas, detectándose cada vez

mas un incremento en el uso de sistemas robóticos.

En cuanto a la soldadura los métodos más utilizados son TIG, MIG/MAG y en menor me-

dida soldadura por arco sumergido y robotizada.

Existe una gran sensibilidad por parte del empresariado a la hora de la paulatina integración de

Sistemas de Calidad y Medio Ambiente. El campo de la Prevención de Riesgos Laborales está cu-

bierto de forma satisfactoria por los servicios de prevención, bien sean propios o ajenos.

350 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 31: Sistemas Organizativos.➢

53,85 53,85

38,46

61,54

7,69

23,08

100,00%

Empr

esas

90,00%80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

En cuanto al personal, las empresas emplean un porcentaje muy alto de peones especialistas

con pocos conocimientos, supliendo esta carencia con una formación a cargo de la empresa

sobre todo en el manejo de los controles numéricos y en las consolas de control de robots.

La contratación de personal se realiza habitualmente a través del INEM o por medio de ETTs.

Existe gran demanda de soldadores prefiriéndose que provengan de la formación reglada.

Las empresas que utilizan robótica se quejan por la inexistencia de técnicos para el ma-

nejo y mantenimiento de robots.

351E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 32: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 33: Soldaduras.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

50,00

60,00

50,00

10,00 10,00 10,00 10,00

30,00 30,00

30,00

10,00

30,00

20,00 20,00

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

352 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 34: Informática.➢

90,00

30,00

10,00

100,00

80,00100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

Gráfica 35: Normativas.➢

Gráfica 36: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

20,00

80,00

40,00 40,00

30,00

20,00 20,00

100,00

90,00

60,00

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%80,00%70,00%

60,00%

50,00%40,00%30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

7. CATALUÑA

Esta Comunidad Autónoma es la más importante del sector en España, siendo Barcelona

la provincia que posee la mayor representatividad seguida a gran distancia de las provin-

cias de Tarragona y Gerona.

El control numérico, los autómatas programables y la robótica industrial han alcanzado un

elevado grado de implantación en la mayoría de las actividades relacionadas con el sector.

Las soldaduras TIG y MIG/MAG están ampliamente introducidas en un gran número de

empresas, habiéndose detectado un fuerte incremento de las actividades de soldadura y

corte por láser y soldadura robotizada.

La informatización de las empresas es prácticamente plena, habiéndose alcanzado en los

sistemas de CAD, CAD/CAM y redes locales, unos porcentajes bastante óptimos.

La Prevención de Riesgos bien sea a través de servicios de prevención propios o ajenos se

encuentra totalmente implantada, siendo los Sistemas de Calidad y Medio Ambiente in-

corporados de manera cada vez mas fuerte en el tejido empresarial de la Comunidad.

La Planificación de la Producción está integrada en la mayoría de los Sistemas Organiza-

tivos, apareciendo también, la Planificación y Gestión de Proyectos, la Planificación de

necesidades de materiales y la logística, aunque en menor medida.

De cara a la contratación de trabajadores se prefiere que vengan de la formación profe-

sional reglada completando sus conocimientos con cursos de formación ocupacional. La

recuperación de la figura del aprendiz es reclamada por muchas empresas como un me-

dio para una formación práctica adaptada al puesto de trabajo. La formación interna a

cargo de la empresa se presenta como un factor fundamental para el conocimiento de la

actividad a desarrollar por el trabajador.

353E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

354 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 37: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 38: Soldaduras.➢

Gráfica 39: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

73,47

34,69 34,69

24,4918,37

4,08

67,35

57,14

14,29

93,88

63,27

10,20

2,04

24,49

55,10

10,20

42,86

28,57

8,16

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

8. COMUNIDAD VALENCIANA

Esta Comunidad Autónoma se perfila como una de las más importantes en el estudio,

siendo las provincias de Castellón y Valencia las más representativas, por lo que son ob-

jeto de un importante estudio debido al alto índice de innovaciones que presentan den-

tro del sector. Destaca la zona industrial de Valencia, que al igual que ocurre en la zona

de Barcelona, posee un tejido empresarial importante.

El uso de máquinas con control numérico es elevado, siendo considerable la integración

de autómatas programables y robots industriales en la empresa.

355E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 40: Normativas.➢

Gráfica 41: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

55,10

75,51

34,6930,61 28,57

34,69

20,41

100,00

89,80

59,18

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

Los métodos de soldadura TIG y MIG/MAG al igual que en otras comunidades son los

más empleados, teniendo gran importancia también el corte por plasma y en los últi-

mos años la soldadura robotizada, que ha alcanzado unos porcentajes muy elevados de

implantación.

La informatización y el uso de redes locales tienen unos porcentajes muy elevados de

implantación, situándose los programas de diseño asistido por ordenador y los paquetes

integrados de fabricación y manufactura en un porcentaje similar al resto de comunida-

des autónomas.

La Prevención de Riesgos está integrada en su totalidad en las empresas, encontrando

los Sistemas de Calidad unos valores de implantación bastante elevados.

Destaca la Planificación de la Producción como sistema organizativo más empleado,

seguido de la Planificación y Gestión de Proyectos y la Planificación de Necesidades de

Materiales.

A la hora de contratar personal, las empresas prefieren operarios con formación profe-

sional y conocimientos en mantenimiento preventivo. Muchas empresas suelen propor-

cionar formación interna al trabajador.

Algo coincidente en la mayoría de las empresas es la baja motivación en el trabajo por

parte del personal, la mayoría de las veces porque hay poca perspectiva laboral.

356 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

357E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 42: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 43: Soldaduras.➢

Gráfica 44: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

65,22

39,13 39,13

30,43

13,04 13,04

47,83 47,83

8,70

91,30

82,61

4,35 4,35

17,39

47,83

21,74

34,78

26,09

4,35

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

9. MADRID

Esta Comunidad, la tercera en representatividad nacional después de Cataluña y País

Vasco, posee un gran tejido empresarial, con importantes innovaciones en todos los

campos.

La utilización de controles numéricos se ha generalizado en un número elevado de em-

presas, presentando un elevado porcentaje de implantación de fibra óptica en relación

con otras comunidades autónomas.

358 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 45: Normativas.➢

Gráfica 46: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

47,83

56,52

34,78

13,04

34,78

13,048,70

95,65

78,26

39,13

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

Los métodos de soldadura mas utilizados son MIG/MAG y TIG, destacando también el

corte por plasma y la soldadura por arco sumergido. Se observa así mismo que al igual

que en otras comunidades, la soldadura robotizada cada vez está alcanzando unos valo-

res más importantes.

La informatización, el uso de programas de diseño asistido por ordenador y en menor

medida el de paquetes de fabricación y manufactura integrada, tienen un papel desta-

cado dentro de la empresa. Es muy significativo el uso de redes locales alcanzado por las

empresas.

La Prevención de Riesgos y Sistemas de Calidad tienen plena implantación, mientras que

los Sistemas de Gestión Medio Ambiental todavía no alcanzan los porcentajes deseados.

La utilización de sistemas organizativos tales como la Planificación de la Producción y

Sistemas de Gestión Integrada que permiten el aprovechamiento de las materias primas,

los stocks y el seguimiento de las fases del proceso productivo, han alcanzado unos por-

centajes significativos.

Las empresas a la hora de contratar personal, prefieren que posean estudios básicos o de

formación profesional según los casos. En el caso de los caldereros debe dárseles forma-

ción interna complementaria de interpretación de planos y trazado.

Se observa la necesidad de formar a los operarios en control numérico, dando en muchos

casos la propia empresa la formación.

359E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

360 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 47: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 48: Soldaduras.➢

Gráfica 49: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

78,57

71,4378,57

42,86

7,147,14

57,14

42,86

7,14

100,00

64,29

28,57

7,1414,29

21,43 21,43

7,14 7,14 7,14

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

10. CASTILLA - LA MANCHA

Las provincias más representativas son Albacete y Toledo, condicionadas en gran medida

por su cercanía a la Comunidad Valenciana y a Madrid respectivamente; el resto de la

comunidad es eminentemente agrícola y no es significativa de cara al estudio.

El uso del control numérico está muy implantado dentro del sistema productivo de las

empresas, habiendo experimentado un notable aumento el uso de autómatas programa-

bles y robots industriales.

361E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 50: Normativas.➢

Gráfica 51: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

35,71

57,14

35,71

14,29

50,00

28,57

21,43

100,00 100,00

64,29

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

Al igual que en la mayoría de comunidades autónomas, las soldaduras más utilizadas son

TIG y MIG/MAG seguidas a poca distancia, en términos porcentuales, de la soldadura por

arco sumergido, habiéndose detectado en los últimos años un claro aumento de la solda-

dura y corte por láser.

La informática ha pasado a ser una herramienta indispensable, en la que el uso de pro-

gramas de diseño asistido por ordenador ha pasado a tener una importante presencia en

las empresas de esta comunidad, destacando la poca aplicación de los paquetes integra-

dos de CAD/CAM. En los últimos años ha experimentado un notable aumento el uso de

las redes locales.

La Prevención de Riesgos Laborales es llevada a cabo por la práctica totalidad de las em-

presas, observándose un elevado porcentaje en la implantación de Sistemas de Calidad.

La Planificación de la Producción y la logística son los sistemas de gestión más habituales

en las empresas.

Para las categorías profesionales que abarcan de peón hasta oficial de 1ª, como en el

caso de operadores de corte, montadores y soldadores es necesaria una formación profe-

sional complementada con algún curso de formación ocupacional, además de cualidades

específicas como capacidad de interpretación, iniciativa e innovación. Puede ocurrir en

algunas ocasiones que para los peones y oficiales de 3ª no sea necesaria una formación

específica.

Las empresas de esta comunidad han encontrado dificultades para encontrar fresadores,

torneros, mecánicos, soldadores, operadores de control numérico y especialistas en lito-

grafía, ya que falta formación y experiencia.

La formación se imparte internamente o a través de sindicatos y asociaciones empresa-

riales de la provincia.

362 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

363E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 52: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 53: Soldaduras.➢

Gráfica 54: Informática.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

75,00

50,00

41,67

25,00

8,33 8,33

83,33

16,678,33

100,00

75,00

33,33

8,33 8,33

50,00

8,33

50,00

16,67

8,33

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

11. ANDALUCÍA

Dentro de esta Comunidad Autónoma, Sevilla y Cádiz constituyen las dos provincias más

representativas dentro del sector.

La utilización de nuevas tecnologías dentro del proceso productivo como la robótica in-

dustrial, fibra óptica y la utilización de nuevos materiales han experimentado un fuerte

alza aunque sin llegar a los porcentajes de presencia alcanzados por el empleo de autó-

matas programables y máquinas con control numérico.

364 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 55: Normativas.➢

Gráfica 56: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas 41,67

50,0041,67

25,00

33,33

50,00

25,00

100,00

83,33

50,00

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

Como en el resto de CC.AA. las soldaduras TIG y MIG/MAG se perfilan como las mas utili-

zadas, también es importante el uso de las soldaduras y cortes por plasma y por láser.

En las empresas con una fuerte implantación de la labor de diseño e ingeniería se han in-

troducido equipos y herramientas informáticas fundamentales, como los paquetes inte-

grados de CAD/CAM, así como el empleo de redes locales.

La Prevención de Riesgos Laborales, los Sistemas de Calidad y los Sistemas de Gestión Me-

dio Ambiental son implantados de forma cada vez más importante debido a las exigencias

impuestas por ley, así como por las expectativas y necesidades de las propias empresas.

La utilización de sistemas organizativos que permitan el aprovechamiento de los recursos, ma-

terias primas, el seguimiento de las fases del proceso, los stocks, la demanda etc., ha alcan-

zado porcentajes significativos, siendo la Planificación de la Producción, la de necesidades de

materiales y los Sistemas de Gestión Integrada aquellos que presentan unos números más altos.

Existe gran dificultad para encontrar soldadores homologados. Algunas empresas deman-

dan soldadores especializados en automoción y trabajadores con conocimientos básicos

de informática y SAP. Para el desarrollo de proyectos mecánicos se contratan trabajado-

res con estudios de FP. Para la soldadura robotizada se emplea un soldador con conoci-

mientos de control numérico y autómatas programables.

La mitad de las empresas imparte formación interna, concertándose también cursos con

organismos y entidades privadas para la formación de los trabajadores.

Gran número de empresas requiere a sus trabajadores conocimientos de informática y

CNC, lográndose así una mayor movilidad funcional y una mejora de la competitividad.

Se impone cada vez más la necesidad de poseer conocimientos en Prevención de Riesgos La-

borales. Hay una cierta tendencia a buscar trabajadores con cursos de formación ocupacional.

365E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

366 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 57: Nuevas Tecnologías.➢

Gráfica 58: Soldaduras.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS INNOVACIONES DETECTADAS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

Empr

esas

69,23

53,85

46,15

23,08 23,08

7,69 7,69 7,69 7,69

53,85

23,0830,77 30,77

7,69

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

TIG

MIG/MAG

Soldadura y corte por plasma

Soldadura y corte por láser

Soldadura por arco sumergido

Soldadura por electroescoria

Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

Gráfica 59: Informática.➢

61,54

38,46

7,69

76,92

69,23

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes locales

12. COMUNIDADES AUTÓNOMAS RESTANTES

Las Comunidades Autónomas de Navarra, La Rioja, Extremadura, Murcia, Islas Baleares,

Islas Canarias, Ceuta y Melilla no han sido en esta parte del estudio objeto de un análisis

individualizado, bien por ser las comunidades menos representativas dentro del sector o

bien por no haber podido contar con una muestra lo suficientemente amplia de res-

puesta por parte de las empresas consultadas para permitir la extracción de conclusio-

nes significativas al respecto.

367E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 60: Normativas.➢

Gráfica 61: Sistemas Organizativos.➢

100,00%

Empr

esas

15,38

61,54

30,77

38,46 38,46

30,77

7,69

61,54

76,92

38,46

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP-Planificación de necesidades de materiales

Sistemas de gestión integrada

Just-In-Time

Logística

368 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 62: Media de edad de los trabajadores.➢

Gráfica 63: Personal de producción que prefieren las empresas.➢

DATOS ESTADÍSTICOS DETECTADOS SEGÚN MUESTREO DE EMPRESAS

100,00%

% Em

pres

as%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Menor de 30 años

Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años

Mayor de 50 años

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Extr

emad

ura

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ón

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Otros

Polivalente

Especializado

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Extr

emad

ura

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ón

Gráfica 64: Dificultades para contratar personal de producción.➢

% Em

pres

as

100,00%90,00%80,00%70,00%60,00%50,00%40,00%30,00%20,00%10,00%0,00%

Falta de experiencia Edad inadecuada

Otros

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Extr

emad

ura

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ón

Falta de formación adecuada

Falta de personal motivado Exigencia exagerada de salario

369E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

D E T E R M I N A C I Ó N D E N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S

Gráfica 65: Consecuencias de las futuras inversiones.➢

Gráfica 66: Tipo de formación que reciben los trabajadores.➢

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ón

Interna

Externa

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Extr

emad

ura

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ón

Gráfica 67: Variación del número de trabajadores en los últimos tres años.➢

% Em

pres

as

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Aumento de personal

Menor tiempo

Mejor competitividad Más productos

Anda

lucí

a

Arag

ón

Cant

abria

Cata

luña

Extr

emad

ura

Galic

ia

Madr

id

País

Vasc

o

Cast

illa

- La

Man

cha

Com

unid

adVa

lenc

iana

Prin

cipa

dode

Ast

uria

s

Cast

illa

y Le

ónAumento de producción Menor costeMejora de calidad

Extr

emad

ura

% Em

pres

as

100,00%90,00%80,00%70,00%60,00%50,00%40,00%30,00%20,00%10,00%0,00%

Otras

% Em

pres

as

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Permanece igual

Aumenta

Disminuye

Disminución de personal

➢ Operador/Programador de soldadura robotizada

➢ Oxicortista por Control Numérico

➢ Operador de corte por plasma por Control Numérico

➢ Soldador por arco sumergido

➢ Operador de corte por láser

➢ Trazador por Control Numérico

➢ Soldador por electroescoria

➢ Soldador por haz de electrones

Después de la revisión de las ocupaciones pertenecientes a este sector, se ha comprobado

que las ocupaciones ya reflejadas en el último estudio realizado hace diez años en el sector

de Industria Pesada y Construcciones Metálicas no han sufrido apenas variación, salvo por la

incorporación de nuevas tecnologías que hacen que los procesos sean más automatizados,

requiriendo conocimientos más específicos en relación al manejo de nuevas máquinas, sobre

todo en el área de Construcciones Metálicas con la incorporación de máquinas con Control

Numérico en la mayoría de las empresas para las operaciones de corte y conformado, así

como la incorporación del CAD y programas específicos de trazados y desarrollos de calde-

rería y tubería. En el caso de soldadura robotizada, se ha detectado un aumento significa-

tivo en el número de robots presentes en las empresas, con una previsión de aumento en el

sector, lo que lleva aparejado un aumento de las personas a formar en este campo.

A continuación se citan los nuevos puestos de trabajo (o grupos de tareas) originados

por las nuevas tecnologías, que pueden ser desarrollados por una misma persona o distintas

personas dependiendo del tamaño de la empresa:

Operador de soldadura robotizada.

Oxicortista por Control Numérico.

Operador de corte por plasma por Control Numérico.

Operador de soldadura por arco sumergido.

Operador de corte por láser.

Trazador por Control Numérico.

Operador de soldadura por electroescoria.

Operador de solddadura por haz de electrones.

373E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S D E T E C T A D A S

Se encontraron también otros puestos que son muy específicos para empresas muy puntuales,

por lo que probablemente no merezca la pena considerarlos como un nuevo puesto de trabajo:

Operador de corte por pirotomo.

Especialista de inyección.

Descortezador.

Operador de máquina de electroerosión.

También se han encontrado nuevos puestos para categorías profesionales de niveles 3 y 4,

que no son objeto de este estudio:

Responsable de Calidad.

Responsable de Prevención de Riesgos Laborales.

Responsable de Medio Ambiente.

Programación de máquinas láser (a nivel de ingeniero).

Programación de máquinas de Control Numérico (a nivel de ingeniero).

Programación de robots industriales (a nivel de ingeniero).

Se han detectado otros puestos afines, pero que serían objeto del estudio de otros sectores:

Técnico de mantenimiento de robots.

Operario de máquinas herramientas con Control Numérico.

A continuación se detallan de forma más exhaustiva las necesidades detectadas en las em-

presas visitadas.

374 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

375E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S D E T E C T A D A S

O P E R A D O R D E S O L D A D U R A R O B O T I Z A D A

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal, caluroso.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie y manipulando.

Riesgos profesionales:

• Aprisionamientos.

• Descargas eléctricas.

• Quemaduras.

• Cortes.

• Radiaciones.

• Traumatismos.

• Toxicidad por inhalación.

• Formación: Estudios primarios o FP.

• Categoría Profesional: Especialista u oficial de 1ª.

• Aptitudes físicas: Destreza manual.

• Capacidades: Interpretación, creatividad, iniciativa.

• Experiencia laboral: Se valora experiencia en soldadura.

• Requisitos específicos: —

• Otros: Conocimientos importantes de soldadura. Se valora uncurso básico de robótica y de manejo de robots.

• Limpieza y preparación de las piezas a soldar.

• Diseño, preparación, desarrollo y adaptación de útiles para fijar yposicionar las piezas en el banco de trabajo.

• Interpretación de los documentos técnicos.

• Colocación de las piezas en la bandeja o mesa de trabajo.

• Preparación del robot: regulación del brazo, de la corriente, etc.

• Programación de las trayectorias del robot para la realización dela soldadura:— Definir los procesos a realizar.— Introducción del número y nombre del programa.— Búsqueda del punto 0 (punto que se toma como referencia para

la inserción del resto de puntos).— Inserción de los puntos de la trayectoria.

— Modificar puntos en caso de errores o borrado del programa.— Memorización del programa.

• Selección del programa de soldadura.

• Verificación de las medidas de seguridad.

• Realización de prueba en vacío para poder prevenir colisiones.

• Identificación de las trayectorias donde el robot debe ejecutar movi-mientos de precisión, que sean susceptibles de provocar alarmas.

• Realización de la soldadura.

• Realización de los cambios necesarios de gas, hilo, etc.

• Retirada de la pieza.

• Revisión visual de defectos en la soldadura.

• Repaso de las soldaduras manualmente en caso de defectos.

• Robots de soldadura. • Máquinas de soldar MIG-MAG y TIG.

• Alicates.

• Herramientas básicas de calderería.

• Grúas.

• Amarres.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

• Disminuir los tiempos de fabricación.

• Automatizar los procesos donde existen grandes series de piezas asoldar.

• Hacer más segura la operación de soldadura.

• Mejorar la estética del cordón.

• Acceder a determinadas posiciones de soldadura inaccesibles osoldar en condiciones difíciles.

Profesional que realiza las operaciones de soldadura utilizando para ello robots capaces de operar mediante programación, con el fin de:

376 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

O X I C O R T I S TA P O R C O N T R O L N U M É R I C O

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Limpia.

• Iluminación: Natural y artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie.

Riesgos profesionales:

• Aprisionamientos.

• Toxicidad por inhalación.

• Quemaduras.

• Cortes.

• Formación: Estudios primarios.

• Categoría Profesional: Especialista.

• Aptitudes físicas: —

• Capacidades: Interpretación, creatividad, innovación, iniciativay organización.

• Experiencia laboral: No se requiere.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones:— Instalar el equipo automático de oxicorte: conexión, mangue-

ras, válvulas de seguridad y sopletes.— Montar y regular los componentes: selección de boquilla, pre-

sión de gases y velocidad de avance.

• Interpretación de los documentos técnicos.

• Programación de C.N. y transferencia de datos a la máquina:— Crear o cargar el dibujo modelo mediante CAD/CAM.— Configurar las variables del programa (parámetros de corte,

colores, capas, datos máquina, etc.)— Identificar las piezas que se van a cortar.— Generar las trayectorias de movimiento de la herramienta.— Edición de las trayectorias para modificar parámetros.

— Postprocesado de las trayectorias (genera un archivo con el códigoadecuado para que el Control Numérico envíe las órdenes de despla-zamiento a la máquina de corte, según las trayectorias definidas).

— Comunicación serie del programa CN con la máquina-herramienta(en los casos en que se precise, el programa se puede enviar di-rectamente desde el ordenador hasta la máquina-herramienta).

• Programación de las condiciones óptimas de corte.

• Introducción manual de datos en el control desde el teclado.

• Simulación en vacío del programa de Control Numérico.

• Preparación y limpieza del material a cortar.

• Corte del material.

• Verificación de la calidad de la pieza obtenida.

• Máquina de oxicorte por Control Numérico.

• Maquinaria para manipulación y posiciones de piezas a cortar.

• Equipos completos de oxicorte.

• Discos de esmeril

• Chapas, perfiles y tubos metálicos

• Abrazaderas para mangueras

• Botella de acetileno disuelto

• Botella de oxígeno para oxicorte

• Extintores.

• Juegos de agujas para limpiar boquillas.

• Puntas de trazar.

• Juego de llaves fijas.

• Llave inglesa.

• Numeración de acero.

• Cintas métricas.

• Cepillos de púas.

• Mangueras normalizadas UNE para gases a presión.

• Palanca para colocar chapa.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

• Corte de aceros de bajo contenido en carbono y bajo contenido enaleantes.

• Adecuado para la mayoría de los aceros de construcción, acerosde fundición y aceros aleados.

Profesional que realiza las operaciones de corte empleando la nueva técnica de oxicorte por Control Numérico que se utiliza en:

M a t e r i a l e s

377E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S D E T E C T A D A S

O P E R A D O R D E C O R T E P O R P L A S M A P O R C O N T R O L N U M É R I C O

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie, manipulando y agachado.

Riesgos profesionales:

• Toxicidad por inhalación.

• Quemaduras.

• Alteraciones auditivas.

• Contacto por producto tóxico.

• Formación: Estudios Primarios.

• Categoría Profesional: Especialista.

• Aptitudes físicas: —

• Capacidades: Interpretación, creatividad.

• Experiencia laboral: 1 año de formación o experiencia en puestosimilar.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones:— Instalación de equipo de corte por plasma: conexión, elección

del gas plasma, mangueras y válvulas de seguridad.— Montaje, inspección y regulación de los componentes de la insta-

lación: boquilla, electrodos y toberas, regulación de altura de ca-rro, regulación de presión y caudal de gas plasma, regulación deparámetros eléctricos, regulación de velocidad de corte, controlde las fugas de las mangueras o conexiones del suministro de gas.

• Interpretación de los documentos técnicos.

• Programación de C.N. y transferencia de datos a la máquina:— Crear o cargar el dibujo modelo mediante CAD/CAM.— Configurar las variables del programa (parámetros de corte,

colores, capas, datos máquina, etc.)— Identificar las piezas que se van a cortar.— Generar las trayectorias de movimiento de la herramienta.

— Edición de las trayectorias para modificar parámetros.— Postprocesado de las trayectorias (genera un archivo con el código

adecuado para que el Control Numérico envíe las órdenes de despla-zamiento a la máquina de corte, según las trayectorias definidas).

— Comunicación serie del programa CN con la máquina-herramienta(en los casos en que se precise, el programa se puede enviar di-rectamente desde el ordenador hasta la máquina-herramienta).

• Programación de las condiciones óptimas de corte: la velocidad decorte, presión de los gases, distancia de la boquilla a chapa,...

• Introducción manual de datos en el control desde el teclado.

• Simulación en vacío del programa de Control Numérico.

• Preparación y limpieza del material a cortar.

• Corte del material.

• Verificación de la calidad de la pieza obtenida.

• Máquina de corte por plasma por Control Numérico.

• Maquinaria para manipulación y posiciones de piezas a cortar.

• Equipamiento completo para el corte por plasma.

• Discos de esmeril.

• Chapas, perfiles y tubos metálicos.

• Electrodos para corte por plasma.

• Abrazaderas para mangueras.

• Botella del gas plasma.

• Extintores.

• Juegos de agujas para limpiar boquillas.

• Puntas de trazar.

• Juego de llaves fijas.

• Llave inglesa.

• Numeración de acero.

• Cintas métricas.

• Cepillos de púas.

• Mangueras normalizadas UNE para gases a presión.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

• El corte por plasma puede aplicarse a cualquier metal eléctricamenteconductor, casi sin limitaciones, y aquellos que resisten el oxicorte.

• Para realizar cortes de espesores muy bajos ya que resulta más ba-rato que el oxicorte.

Profesional que realiza las operaciones de corte empleando la nueva técnica de arco de plasma por Control Numérico que se utiliza en:

M a t e r i a l e s

.

378 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

O P E R A D O R D E S O L D A D U R A P O R A R C O S U M E R G I D O

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie, manipulando y agachado.

Riesgos profesionales:

• Toxicidad por inhalación.

• Quemaduras.

• Alteraciones auditivas.

• Contacto por producto tóxico.

• Formación: FP especialidad de soldadura.

• Categoría Profesional: Oficial de 1ª u Oficial de 2ª.

• Aptitudes físicas: —

• Capacidades: Interpretación, creatividad.

• Experiencia laboral: 1 año en procedimientos de soldaduras.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Interpretación de las especificaciones técnicas para realizar losprocesos de soldadura (material base, espesor de chapa, diámetrodel alambre, secuencia de soldaduras).

• Organización del puesto de trabajo, equipos de soldadura, herra-mientas y útiles necesarios, según el proceso a seguir.

• Comprobación de que se cumplen las medidas de seguridad: que la ins-talación eléctrica esté de acuerdo con las normas de seguridad, etc.

• Alimentación de la máquina con la bobina de alambre.

• Preparación, nivelación y limpieza de la pieza a soldar.

• Preparación de la probeta para el inicio de la soldadura.

• Asignación y control de parámetros:— Polaridad.— Corriente de soldadura.— Diámetro del alambre.— Tensión del arco.— Velocidad de avance.

— Longitud libre del alambre.— Inclinación del alambre.— Espesor de la capa de fundente.

• Punteando según las normas y con la nivelación y separación debordes requerida.

• Comprobación en vacío de trayectoras.

• Realización de la soldadura.

• Comprobación de que la soldadura realizada no tiene defectos visibles

• Reparación de los posibles defectos de soldadura, respetando rigu-rosamente los procesos de soldeo por arco sumergido, medianteotras técnicas de soldeo.

• Comprobación de que la calidad de las soldaduras obtenidas res-ponda a las especificaciones técnicas de homologación.

• Realización del mantenimiento preventivo de las máquinas y he-rramientas auxiliares, con la frecuencia adecuada.

• Columnas de soldadura.

• Posicionadores fijos, giratorios, orientables, etc.

• Carros.

• Viradores de distintos tipos.

• Elementos para posicionamiento y nivelación.

• Medidores de parámetros eléctricos, temperatura, etc.

• Hilo electrodo en forma de bobinas. • Fundentes.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

Profesional que realiza las operaciones de soldadura mediante la técnica de arco sumergido. Esta técnica se aplica principalmente a los acerossuaves de baja aleación, aunque con el desarrollo de fundentes adecuados el proceso se ha usado también para el cobre, aleaciones a base dealuminio y titanio, aceros de alta resistencia, aceros templados y revenidos y en muchos casos, aceros inoxidables. También se aplica para recu-brimientos de distintos tipos y reconstrucción de piezas.

M a t e r i a l e s

379E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S D E T E C T A D A S

O P E R A D O R D E C O R T E P O R L Á S E R

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Viciada o limpia.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido o silencio.

• Posición: De pie, manipulando y agachado, cargado o encorvado.

Riesgos profesionales:

• Descargas eléctricas.

• Quemaduras.

• Caídas.

• Cortaduras.

• Sobreesfuerzos.

• Alteraciones auditivas.

• Aprisionamiento.

• Toxicidad por inhalación.

• Formación: Estudios primarios, FP1 o FP2.

• Categoría Profesional: Oficial de 1ª u Oficial de 2ª.

• Aptitudes físicas: Destreza manual.

• Capacidades: Interpretación.

• Experiencia laboral: Depende del caso.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Organización del puesto de trabajo, equipos, herramientas y úti-les necesarios, según el proceso a seguir.

• Interpretación de los documentos técnicos.

• Preparación del equipo de soldeo por láser:— Selección de la potencia.— Regulación de la anchura y frecuencia del haz.— Regulación de la aportación de energía en los pulsos.— Selección del gas inerte.— Regulación de la velocidad de avance en el corte.

• Limpieza de las piezas a cortar.

• Colocación de las piezas en posición.

• Crear o cargar el dibujo mediante CAD/CAM.

• Programación de los parámetros en la máquina (distancia focal delrayo, potencia, velocidad de corte, presión a la que sale el gas, etc.)

• Corte del material por láser.

• Extracción del producto cortado.

• Registro y aplicación de los datos técnicos sobre el proceso de tra-bajo y sus resultados.

• Cuidado y mantenimiento del equipo.

• Verificación de las dimensiones y de la calidad.

• Máquina de corte por láser. • PCs.

• Materiales metálicos

• Goma

• Vidrio

• Cuero

• Madera

• Martillo.• Lima.• Herramientas de limpieza.• Numeradores.• Palancas.

• Escaleras.• Cinta métrica.• Escuadra y regla.• Software.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

• En el corte de preseries en el proceso de fabricación de troquelescortantes.

• Para series limitadas el coste es aceptable.

• Corte rápido de paneles de carrocería para el automóvil.

• Reduce el stock en series especiales posibilitando cortar opcionalmente

• Las células de corte son flexibles y reducidas, si incluyen un robotadquieren todas las posibilidades de reprogramación y reutiliza-ción que introduce este último.

Profesional que realiza las operaciones de corte empleando la nueva técnica de láser que se utiliza en los siguientes casos:

M a t e r i a l e s

380 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

T R A Z A D O R P O R C O N T R O L N U M É R I C O

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Caluroso.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial, intensa.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie.

Riesgos profesionales:

• Aprisionamiento.

• Quemaduras.

• Traumatismos.

• Cortes.

• Formación: FP.

• Categoría Profesional: Oficial de 1ª u Oficial de 2ª.

• Aptitudes físicas: —

• Capacidades: Interpretación, organización.

• Experiencia laboral: Se valora que sea trazador tradicional.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Interpretación de las órdenes de fabricación y especificacionestécnicas.

• Preparación de la máquina y del material a utilizar.

• Carga del material en la máquina.

• Trazado y desarrollo de la pieza:— Instalar en un ordenador un programa de desarrollos CAD/CAM

y la configuración correspondiente (si no está instalado).— Seleccionar dentro del menú de desarrollos la familia de ele-

mentos a desarrollar entre los que se presentan (Tolvas, Codos,Transformadores, etc.)

— Una vez seleccionada la familia de desarrollos, se debe selec-cionar el elemento a desarrollar.

— Introducir los datos definitorios de la figura a desarrollar entres dimensiones.

— Seleccionar el número de divisiones del desarrollo (cuanto ma-yor sea, mayor será la precisión obtenida).

— Indicar el punto de origen del desarrollo en la pantalla de Auto-cad (el punto de inserción del desarrollo).

— Generación de las trayectorias de corte y conformado de losdesarrollos.

— Postprocesado de las trayectorias (genera un archivo con el có-digo adecuado para que el Control Numérico envíe las órdenesde desplazamiento a la máquina de corte, según las trayecto-rias definidas).

— Comunicación serie del programa CN con la máquina-herramienta(en los casos en que se precise, el programa se puede enviar direc-tamente desde el ordenador hasta la máquina-herramienta. Paraciertas tareas se puede programar directamente sobre el CNC)

• Descarga de la pieza.

• Trazadora por Control Numérico.

• Herramientas básicas de calderería.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

Profesional que realiza las operaciones de trazado utilizando para ello máquinas especiales de Control Numérico.

381E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N E C E S I D A D E S F O R M A T I V A S D E T E C T A D A S

O P E R A D O R D E S O L D A D U R A P O R E L E C T R O E S C O R I A

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie.

Riesgos profesionales:

• Descargas eléctricas.

• Quemaduras.

• Caídas.

• Formación: Estudios primarios, FP1 o FP2.

• Categoría Profesional: Oficial de 1ª u Oficial de 2ª.

• Aptitudes físicas: Destreza manual, equilibrio, reflejos.

• Capacidades: Interpretación, iniciativa, creatividad, concentra-ción, responsabilidad, toma de decisiones, organización.

• Experiencia laboral: No se requiere.

• Requisitos específicos: —

• Otros: —

• Interpretación de las especificaciones técnicas para realizar losprocesos de soldadura (material base, espesor de chapa, diámetrodel alambre, secuencia de soldaduras).

• Organización del puesto de trabajo, equipos de soldadura, herra-mientas y útiles necesarios, según el proceso a seguir.

• Comprobación de que se cumplen las medidas de seguridad: quela instalación eléctrica esté de acuerdo con las normas de segu-ridad, etc.

• Alimentación de la máquina con la bobina de alambre.

• Preparación y limpieza de la pieza a soldar:

— Posicionamiento relativo y puenteado de las piezas.

— Colocación de soportes y apéndices necesarios.— Colocación y ajuste de las zapatas.

• Control de parámetros (Polaridad, Corriente de soldadura, diáme-tro del alambre, etc.)

• Realización de la soldadura por electroescoria

• Limpieza de las costuras soldadas, eliminando escorias y proyecciones

• Comprobación de que la calidad de las soldaduras obtenidas res-ponda a las especificaciones técnicas de homologación

• Realización del mantenimiento preventivo de las máquinas y equi-pos, con la frecuencia requerida

• Máquina de corte por electroescoria • Máquina de soldadura por electroescoria

• Alambre

• Flux

• Tobera

• Punzones

• Martillo

• Lima

• Herramientas de limpieza

• Numeradores

• Herramientas de corte

• Palancas

• Escaleras

• Yunque

• Mazo

• Cinta métrica

• Escuadras y reglas

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

H e r r a m i e n t a s

Profesional que realiza las operaciones de soldadura empleando la nueva técnica de electroescoria que se utiliza generalmente para chapas degran espesor de acero al carbono, donde se necesita un gran aporte de material, empleándose principalmente en construcción naval.

M a t e r i a l e s

382 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

O P E R A D O R D E S O L D A D U R A P O R H A Z D E E L E C T R O N E S

Características del lugar:

• Ámbito: Taller.

• Ambiente: Normal.

• Atmósfera: Viciada.

• Iluminación: Artificial.

• Nivel acústico: Ruido.

• Posición: De pie.

Riesgos profesionales:

• Descargas eléctricas.

• Quemaduras.

• Caídas.

• Toxicidad por inhalaciones.

• Contacto con productos tóxicos.

• Radiaciones X.

• Radiaciones visibles.

• Formación: FP2.

• Categoría Profesional: Oficial de 1ª u Oficial de 2ª.

• Aptitudes físicas: Destreza manual, equilibrio.

• Capacidades: Interpretación, iniciativa, creatividad, organización.

• Experiencia laboral: 1 ó 2 años.

• Requisitos específicos: —

• Otros: El operario ha de tener unos conocimientos de soldadura,tanto técnicos como prácticos, bastante elevados.

• Interpretación del procedimiento de soldadura en las especifica-ciones técnicas.

• Organización del puesto de trabajo, equipos de soldadura, herra-mientas y útiles necesarios, según el proceso a seguir.

• Preparación de la máquina:— Correcto posicionamiento de las piezas y comprobación de tra-

yectoras.— Preparar cámaras y realizar el vacío que corresponda.

• Control de parámetros:— Velocidad de soldadura.— Tensión de aceleración.

— Intensidad del haz.— Diámetro del haz.— Distancia entre pieza y cañón.

• Vigilar la correcta ejecución de la soldadura.

• Comprobación de que la soldadura realizada no tiene defectos visibles

• Reparación de los posibles defectos de soldadura.

• Comprobación de que la calidad de las soldaduras obtenidas res-ponda a las especificaciones técnicas de homologación.

• Realización del mantenimiento básico preventivo de las máquinasy herramientas auxiliares, con la frecuencia requerida.

• Un equipo típico de haz de electrones consta de un cañón en elque se genera el haz de electrones. El haz penetra en una cámarade vacío, por lo que es necesaria una instalación de vacío asociadaal equipo. En el interior de la cámara se encuentran las piezas asoldar, con la consiguiente limitación de tamaño de las mismas y lanecesidad de un tiempo adicional para realizar el vacío.

• Máquina bastante sofisiticada y de precisión.

• Los equipos deben ser de alta precisión para lograr un exacto ali-neamiento de las piezas.

• Para soldar en alto y medio vacío, el tamaño de la cámara de tra-bajo debe ser lo suficientemente grande para acomodar las piezasa soldar. El tiempo necesario para extraer el aire determinará loscostes de producción.

P e r f i l d e l P u e s t o

P e r f i l d e l T r a b a j a d o r

T a r e a s

M a q u i n a r i a

• Soldadura de espesores grandes, de una sola pasada y sin aporte

• Soldaduras libres de contaminación.

• Soldaduras con deformaciones y tensiones mínimas, debido a lasreducidas dimensiones del cordón de soldadura.

• Soldaduras de gran precisión en piezas reducidas, debido al pe-queño diámetro del haz, lo que hace posible soldar zonas inaccesi-bles para cualquier herramienta.

• Soldadura de diferentes metales, así como metales refractarios.

• Debido al haz de alta energía, permite realizar tratamientos su-perficiales, tanto de temple como de refusión.

Profesional que realiza las operaciones de soldadura empleando la nueva técnica de haz de electrones para las siguientes aplicaciones industriales:

➢ La formación profesional ocupacional

➢ Certificados de Profesionalidad

El estudio de necesidades de formación del sector Industria Pesada y Construcciones Metá-

licas tiene como principal objetivo sentar las bases para mejorar los actuales programas de

formación ocupacional existentes y la creación de nuevos módulos formativos adaptados a

las necesidades presentes en las empresas, revisando las ocupaciones existentes en el sec-

tor con el fin de adecuar la cualificación de los trabajadores a unas necesidades sociales

que son muy cambiantes, como consecuencia de la aparición de nuevos materiales, nuevas

tecnologías, nuevas formas de organización, etc.

La oferta formativa debe ajustarse a las necesidades sociales detectadas en el sector, re-

sultando imprescindible el conocimiento de esta realidad social y sus tendencias a corto y

medio plazo, así como el conocimiento de la oferta formativa que hoy en día se está reali-

zando, para poder planificar la formación profesional reglada y ocupacional.

Actualmente, la formación profesional en España se desarrolla a través de tres subsistemas:

La Formación Profesional Reglada, impartida por las administraciones educativas,

que suministra cualificaciones amplias y polivalentes que se definen en el Catálogo de Tí-

tulos de Formación Profesional.

La Formación Profesional Ocupacional, dirigida a los desempleados, orientada a la

adquisición de cualificaciones vinculadas a ocupaciones concretas, definidas en el Reperto-

rio de Certificaciones de Profesionalidad.

La Formación continua, organizada por los agentes sociales para actualizar la forma-

ción de los trabajadores.

Tanto la formación profesional reglada como la ocupacional expiden dos tipos de acredita-

ciones con validez y alcance nacional, existiendo un sistema de correspondencia y convali-

daciones entre las enseñanzas de la formación profesional reglada y los conocimientos ad-

quiridos en la formación ocupacional y en la experiencia laboral.

385E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E S T R U C T U R A D E L A F. P. O C U P A C I O N A L

La Ley Orgánica de Cualificaciones y Formación Profesional prevé integrar los tres subsiste-

mas, con lo que la formación superada en una modalidad podrá ser reconocida por las otras.

Esta integración permitirá organizar la formación de manera flexible y conforme a los intereses

y circunstancias de las personas, favoreciendo de esta forma el aprendizaje a lo largo de la vida.

El MEC, a partir del R.D.676/1993, de 7 de Mayo, regula las directrices generales sobre los

Títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas que conducen a títulos de formación

profesional reglada con validez académica y profesional en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Trabajo, a partir del R.D. 797/1995, de 19 de Mayo que regula los Certifi-

cados de Profesionalidad, contempla la certificación de profesionalidad como forma de

acreditación de las competencias adquiridas a través de la formación profesional ocupa-

cional y de la experiencia laboral. Es al INEM o, en su caso, a las Comunidades Autónomas

que hayan asumido el traspaso de la gestión del Plan Nacional de Formación e Inserción

Laboral, a quien compete llevar a cabo el desarrollo y estructuración de la formación

profesional ocupacional.

Mientras que la formación profesional reglada suministra al alumno una cualificación para

campos profesionales o conjuntos de profesiones, la formación profesional ocupacional

orienta a la adquisición de cualificaciones directamente vinculadas a ocupaciones concretas.

El objetivo principal de la formación profesional ocupacional es potenciar la inserción y

reinserción profesional de la población demandante de empleo mediante la cualifica-

ción, recualificación o puesta al día de sus competencias profesionales, que deberá

acreditarse mediante las certificaciones correspondientes.

386 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

La formación profesional ocupacional

Esta se orienta, fundamentalmente, a la adquisición de cualificaciones directamente

vinculadas a ocupaciones concretas.

Estas ocupaciones son el punto de partida para la Ordenación de la Formación Profe-

sional Ocupacional, estructurada en familias y áreas profesionales, y son la base, desde

la perspectiva de la formación profesional ocupacional, para el establecimiento del Sis-

tema Nacional de Cualificaciones.

La consecución de estos objetivos está regulada en la normativa siguiente:

Real Decreto 631/1993, de 3 de Mayo, por el que se regula el Plan Nacional de For-

mación e Inserción Profesional, que persigue la adquisición de competencias que faci-

liten la inserción y/o la promoción profesional.

Orden de 13 de abril de 1994 y sucesivas órdenes, por las que se dictan normas de

desarrollo del citado Real Decreto 631/1993.

Diferentes normas de traspaso de funciones y servicios de la gestión de la forma-

ción profesional ocupacional a las Comunidades Autónomas.

Real Decreto 797/1995, de 19 de Mayo, por el que se establecen las directrices so-

bre los Certificados de Profesionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de

formación profesional ocupacional.

La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, aprobada en

Junio de 2002, que tiene como objetivo la ordenación de un sistema integral de for-

mación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y

transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modali-

dades formativas. Para conseguir esto, se crea el Sistema Nacional de Cualificacio-

nes y Formación Profesional.

387E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E S T R U C T U R A D E L A F. P. O C U P A C I O N A L

El Real Decreto 1128/2003, de 5 de Septiembre, regula el Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales, que ordena las Cualificaciones Profesionales, sus-

ceptibles de reconocimiento y acreditación, permitiendo acreditar oficialmente las

competencias adquiridas mediante distintas vías relacionadas con la formación pro-

fesional, entre las que se encuentran: la formación ocupacional y continua, los pro-

gramas de formación y empleo, los contratos de aprendizaje y para la formación, y

la experiencia laboral. Determina las ofertas formativas que conducen a la obten-

ción de Certificados de Profesionalidad. Este Catálogo está constituido por las Cuali-

ficaciones identificadas en el sistema productivo y por la formación asociada a las

mismas, que se organizará en módulos formativos, articulados en un Catálogo Modu-

lar de Formación Profesional. Las Cualificaciones Profesionales se ordenarán por ni-

veles de cualificación y por familias profesionales, y se entenderán como el conjunto

de competencias profesionales que pueden adquirirse mediante formación modular

u otros tipos de formación para adecuarse a la futura demanda de empleo.

El Real Decreto 1506/2003, de 28 de Noviembre, regula las condiciones de obten-

ción de los Certificados de Profesionalidad: los requisitos de acceso a las pruebas para

la obtención de los Certificados, las vías de acceso a las pruebas de certificación, etc.

El R.D. 797/1995, de 19 de Mayo, establece las directrices sobre los Certificados de Profe-

sionalidad y los correspondientes contenidos mínimos de formación profesional ocupacional.

La finalidad del Certificado de Profesionalidad es acreditar las competencias adquiridas me-

diante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas

de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de formación continua o la experiencia laboral.

388 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Certificados de Profesionalidad

Persigue principalmente tres objetivos:

Identificar las competencias profesionales características de una ocupación, y por

lo tanto acreditables.

Articular la formación profesional ocupacional para garantizar la más sólida adqui-

sición de esas competencias profesionales.

Dotar a la certificación profesional de validez nacional para facilitar la transpa-

rencia del mercado de trabajo y la movilidad laboral.

En el R.D. 797/1995 se introduce la ocupación como unidad básica de análisis y ordena-

ción de la actividad laboral, entendida como un agregado de competencias con valor y

significado en el empleo que va a ser objeto de certificación en la formación ocupacional.

"Se entiende por Ocupación la agrupación de actividades profesionales pertenecientes a

diferentes partes del proceso productivo, con características comunes, cuyas tareas se

realizan con normas, técnicas y medios semejantes, y responden a un mismo nivel de

Cualificación".

La Ocupación será, por tanto, la unidad de ordenación de la formación ocupacional en

torno a cursos de ocupación para obtener la certificación.

El Certificado de Profesionalidad correspondiente a cada ocupación se regula por Real

Decreto, con validez en todo el territorio nacional y de carácter oficial, definiendo las

competencias profesionales características de cada ocupación y los contenidos mínimos

de formación asociados a las mismas.

Todo Certificado de Profesionalidad debe tener un contenido normalizado, estructurado

en los siguientes elementos:

Referente ocupacional: contiene el Perfil profesional de la ocupación, el cual

está formado por las competencias profesionales exigidas en el mercado de tra-

389E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E S T R U C T U R A D E L A F. P. O C U P A C I O N A L

bajo e integradas por Unidades de Competencia. Cada una de estas unidades es-

tán desglosadas en actividades profesionales, que a su vez contemplan una serie

de criterios de ejecución.

Referente formativo: está compuesto por los contenidos teórico-prácticos necesa-

rios para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes, vinculadas a las compe-

tencias profesionales, características de cada Certificado de Profesionalidad. Dichos

contenidos están estructurados en módulos formativos.

Requisitos, pudiendo ser de tres tipos: requisitos del profesorado, requisitos de ac-

ceso del alumno y requisitos materiales.

Con el Real Decreto 1128/2003 se crea el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profe-

sionales, surgiendo como unidad de ordenación la Cualificación, ordenada por niveles de

cualificación y por familias profesionales, entendiendo como Cualificación el conjunto

de competencias profesionales adquiridas mediante formación modular u otros tipos de

formación, así como a través de la experiencia laboral. A su vez, estas Cualificaciones se

estructuran en Unidades de Competencia, entendidas como el agregado mínimo de

competencias profesionales, susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial y

que comprenden tanto las competencias específicas de una actividad profesional, como

aquellas otras determinantes para un adecuado desempeño profesional. La formación

asociada a las cualificaciones profesionales, que formará parte del catálogo modular, se

estructura en módulos formativos que toman como referencia las Unidades de Compe-

tencia y constituyen el agregado mínimo para establecer la formación conducente a Tí-

tulos y Certificados de Profesionalidad.

390 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

➢ Operador de procesos de fundición

➢ Operador de procesos de forja

➢ Operador de procesos de laminación

➢ Operador de procesos de estirado

➢ Operador de procesos de tratamientos térmicos

➢ Calderero

➢ Tubero

➢ Carpintero metálico y de PVC

➢ Montador de estructuras metálicas

➢ Soldador

➢ Operador de recubrimientos de superficies metálicas

La automatización de los procesos productivos, la introducción de materiales con caracte-

rísticas diferentes, la incorporación de nuevos equipos de control numérico, las mayores

exigencias en los controles de calidad, etc. han incidido sobre las ocupaciones del sector de

Industria Pesada y Construcciones Metálicas, haciendo necesaria una revisión de las ocupa-

ciones existentes en el sector con el fin de adaptar la cualificación de los trabajadores a las

innovaciones tecnológicas y productivas.

A continuación, se muestran las trece ocupaciones en las que está estructurada la Familia

Profesional de Industria Pesada y Construcciones Metálicas:

393E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Área Profesional Metalurgia

Operador de procesos de fundición

Operador de procesos de forja

Operador de procesos de laminación

Operador de procesos de estirado

Operador de procesos de tratamientos térmicos

Área Profesional Construcciones Metálicas

Calderero industrial

Tubero industrial

Carpintero metálico y de PVC

Montador de estructuras metálicas

Soldador de estructuras metálicas ligeras

Soldador de estructuras metálicas pesadas

Soldador de tuberías y recipientes de alta presión

Operador de recubrimientos de superficies metálicas

I N D U S T R I A P E S A D A Y C O N S T R U C C I O N E S M E T Á L I C A S▼▼ ▼ ▼ ▼

▼ ▼▼▼▼

Oc

up

ac

io

ne

sO

cu

pa

ci

on

es

El operador de procesos de fundición elabora machos y moldes de forma manual y auto-

mática, realiza la fusión y colada de metales en procesos de segunda fusión y efectúa el

desmoldeo y acabado de las piezas.

Esta ocupación ha sufrido un cambio importante principalmente por la introducción de

robots en diferentes partes del proceso, la fabricación asistida por ordenador

(CAD/CAM), el empleo de nuevos materiales y las mayores exigencias de calidad.

Los robots se utilizan en la fundición de las piezas del molde y el transporte de éstas a

un lugar de enfriado y posteriormente a otro proceso (desbardado, corte, etc.), en la

limpieza y mantenimiento de los moldes, eliminando rebabas y aplicando lubricante, y

en la colocación de piezas en el interior de los moldes. Esto provoca que se hagan nece-

sarios mayores conocimientos en sistemas de fabricación, automatización y programa-

ción de sistemas automatizados.

Se hace necesaria una formación adaptada a los nuevos equipos y a las nuevas normati-

vas de Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

Esta ocupación se está especializando en ocupaciones más técnicas y especializadas:

moldero-machero, conducción de FMS, programador de CNC,...

En un futuro se incrementará la automatización de partes del proceso, dividiendo las

ocupaciones en tareas manuales de baja cualificación que no sean automatizadas y ma-

nejo de líneas automáticas y su mantenimiento de alta cualificación. La organización de

la producción evolucionará teniendo en cuenta la nueva situación existente.

394 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Operador de procesos de fundición

El operador de procesos de forja realiza las operaciones de forja libre, por estampa en ca-

liente y semicaliente, y la forja por estampa en frío llevando a cabo el control de calidad de

los productos obtenidos y el mantenimiento de primer nivel de los equipos e instalaciones.

La evolución seguida por la ocupación ha supuesto un incremento de la automatización,

requiriendo el ajuste y corrección de parámetros por parte del operario.

En informática el empleo de programas de diseño CAD y CAD/CAM (en la fabricación de

estampas), hace necesario un conocimiento de los mismos por parte del operario.

En la forja pesada/libre se emplean habitualmente el Control Numérico, los PLCs y los

robots industriales, ayudando éstos al transporte del lingote, al corte, etc. Esto provoca

que se hagan necesarios mayores conocimientos en sistemas de fabricación, automatiza-

ción y programación de sistemas automatizados.

En la actualidad, en la forja estampada los robots están teniendo gran importancia, or-

ganizando la secuencia de los trabajos de corte de palanquillas y perfiles redondos.

Todas las empresas tienen innovaciones en distintos campos de la informática y las normati-

vas son de cumplimiento riguroso e inmediato. Esto hace necesaria la adaptación de los tra-

bajadores a las normativas vigentes de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

Para el desarrollo de estas tareas las empresas prefieren personal polivalente, valorando

la experiencia, la facilidad de interpretación y la capacidad organizativa.

En un futuro se evolucionará hacia operarios más especializados en su puesto de trabajo.

Más especialización que polivalencia, ya que si no se robotiza, se requiere de un opera-

rio constantemente.

395E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Operador de procesos de forja

El operador de procesos de laminación de metales realiza los procesos en caliente a par-

tir de lingotes, planchones y palanquillas; de laminación en frío de productos planos a

partir de bobinas y de laminación en frío de productos tubulares, llevando a cabo el con-

trol de calidad de los productos obtenidos y el mantenimiento de primer nivel de los

equipos e instalaciones.

En la laminación, las innovaciones más destacadas son los PLCs y los robots industriales

(para transportar la palanquilla introduciéndola en el horno, etc.) El CAD/CAM sólo se

usa si fabrican sus propias estampas.

Las normativas de Calidad, Prevención de Riesgos y Medio Ambiente están implantadas

en todas las empresas, por lo que se hace necesaria la adaptación de los trabajadores a

dichas normativas.

El uso de nuevos materiales, así como los nuevos sistemas de control, junto con la mayor

automatización de los procesos, hacen necesaria una formación adaptada a las nuevas

tecnologías de procesos de laminación de metales, equipamientos y adaptación cons-

tante a las nuevas normativas.

En el futuro la ocupación con los avances tecnológicos actuales y el aumento de la auto-

matización, derivará en dos figuras: operario sin cualificación (polivalente por la poca

atención que requiere el proceso) y técnico en conducción de líneas (pero especializado

en varios procesos o medios).

396 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Operador de procesos de laminación

El operador de procesos de estirado de metales realiza el trefilado de alambrón y el proceso

de calibrado por estirado de alambrón y barras, llevando a cabo el control de calidad de los

productos obtenidos y el mantenimiento de primer nivel de los equipos e instalaciones.

La ocupación sufre un cambio significativo fundamentalmente por la introducción de PLCs.

Se hace necesaria una inversión en nuevas tecnologías por parte de las empresas para

mantener y mejorar la competitividad.

La evolución en la ocupación nos lleva al interés por parte de las empresas de incorporar

nuevas máquinas de trefilar para mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo de

los trabajadores, así como la adaptación de estos a las normativas vigentes de Preven-

ción de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

La tendencia actual es hacia el trabajo en equipo, imponiéndose la cualificación y poli-

valencia de los trabajadores.

En un futuro, dada la poca atención que requiere este proceso y las pocas competencias

requeridas hacen que en este puesto se demande más polivalencia que especialización.

El operador de procesos de tratamientos térmicos realiza el proceso de tratamientos

térmicos de transformación estructural y efectúa el proceso de tratamientos termoquí-

micos, llevando a cabo el control de calidad de los productos obtenidos y el manteni-

miento de primer nivel de los equipos e instalaciones.

397E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Operador de procesos de estirado

Operador de procesos de tratamientos térmicos

La evolución seguida por la ocupación ha implicado un incremento de la automatización,

la incorporación de nuevos materiales, un autocontrol de calidad del proceso, etc. Esto

hace necesario la contratación de personal polivalente y cualificado.

Es necesaria la adaptación de los trabajadores a las normativas vigentes de Prevención

de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

La evolución en la ocupación pasa por la aplicación de robots para las operaciones de carga

y descarga en hornos, debido a la peligrosidad y monotonía de las operaciones, exigiendo

mayores conocimientos de los trabajadores en el equipo y maquinaria automatizada.

La ocupación evolucionará hacia el técnico en conducción de líneas, polivalente en cuanto

a los medios a manejar, programar y mantener: robots, baños, etc. ya que los procesos son

largos y no requieren vigilancia constante. Sí se requiere presencia para realizar el Control

Calidad, por lo que puede evolucionar hacia estaciones de medición robotizadas.

El calderero industrial construye de forma autónoma estructuras metálicas, recipientes y tu-

berías con chapas de distintos espesores y perfiles normalizados en acero al carbono e inoxi-

dable fundamentalmente; interpretando planos, realizando croquis y empleando técnicas de

trazado, desarrollo, corte, conformado, eliminación de tensiones y deformaciones y solda-

dura. Para la construcción de los distintos elementos utiliza máquinas de corte y conformado

así como equipos de soldadura eléctrica, y organiza el equipo de trabajo para la obtención

de productos en las condiciones de seguridad y con las características de calidad requeridas.

La evolución de la ocupación la han marcado las nuevas técnicas, equipos y maquinaria

usados para realizar las operaciones, como son el corte por plasma y láser, las técnicas

398 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Calderero

de conformado por calor o presión, soldadura MIG, MAG, TIG, plasma, etc., con equipos

y maquinaria cada vez más automatizados y robotizados.

Otros aspectos que cada vez cobran más importancia son la calidad y la seguridad en el

trabajo, factores que deben marcar la manera de trabajar.

Todas estas innovaciones hacen necesaria la contratación de personal cada vez más cua-

lificado adaptado a los nuevos equipos de corte y conformado por Control Numérico

(plegadoras, curvadoras, punzonadoras, etc.) y las nuevas técnicas de soldadura. Ade-

más es necesaria más formación en materia de Calidad y Prevención de Riesgos Labora-

les, así como de las nuevas tecnologías CAD/CAM en el trazado.

La ocupación evolucionará hacia: la mayor utilización de elementos prefabricados siem-

pre que se pueda, la automatización de algunas fases del proceso y la automatización de

procesos de soldeo que exijan preparaciones y posicionamientos más precisos; lo que

puede modificar el perfil del profesional, requiriéndose: menos formación en trazados y

desarrollos manuales, menos habilidad manual, visión más completa del proceso y verifi-

cación de especificaciones de calidad.

El tubero industrial realiza la prefabricación y montaje de tuberías con sus correspon-

dientes accesorios en aceros al carbono e inoxidable fundamentalmente, a partir de tu-

bos, codos, manguitos, bridas y demás complementos. Interpreta planos y realiza los

trazados pertinentes. Utiliza técnicas de corte, conformado, ensamblado y montaje.

La evolución de la ocupación pasa por la introducción de nuevos equipos y materiales a

emplear, además de la adaptación a las normativas vigentes en materia de Prevención

399E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Tubero

de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente. El Control Numérico y los PLCs adquieren gran im-

portancia, así como el uso de tecnologías CAD/CAM, haciendo necesarios nuevos conoci-

mientos por parte de los trabajadores. Las inversiones futuras de las empresas se enca-

minan principalmente hacia la implantación del láser y mejora de los procesos

productivos ya existentes, requiriéndose más conocimientos del trabajador para adap-

tarse a las nuevas exigencias.

La ocupación evolucionará hacia la polivalencia, con lo que los operarios serán autónomos

en su zona de trabajo, así como en el conocimiento y transformación de nuevos materiales.

El carpintero metálico y de PVC realiza la construcción e instalación de rejas, balcones,

vallas metálicas, puertas y ventanas para viviendas, locales comerciales y naves indus-

triales en acero al carbono, aluminio y PVC; toma medidas en obra y levanta croquis de

los elementos a construir; aplica técnicas de dibujo, trazado, corte y ensamblaje apro-

piadas para los distintos materiales y elementos a construir.

Las tendencias en la ocupación pasan por la innovación tecnológica de las máquinas y

herramientas utilizadas, así como el empleo de nuevos materiales y diseños.

Se están introduciendo nuevos materiales como los fibroelásticos, a la vez que se

está produciendo un progresivo uso del plástico como materia prima, ya que supone

una disminución en los costes de producción y un ahorro de energía. Se buscan ma-

teriales que consigan un buen aislamiento térmico y acústico, en el caso de puertas

y ventanas, además de ser ligeros, resistentes y versátiles para adaptarse a los nue-

vos diseños.

400 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Carpintero metálico y de PVC

Las nuevas técnicas de corte, taladrado, prensado, etc. de piezas pasan por el empleo de

máquinas de control numérico, corte por láser, corte mediante haz de electrones, etc.

La utilización de la soldadura MIG-MAG con varilla hueca irá haciéndose cada vez más

habitual, así como la soldadura de inoxidables.

Como consecuencia, se hace necesaria una formación adaptada a estas técnicas y equi-

pamientos y el conocimiento de las normativas vigentes en materia de Prevención de

Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente.

En un futuro próximo, las pequeñas empresas crecerán requiriendo figuras más especializa-

das: montador (solapándose con la siguiente ocupación), diseñador, cortador, soldador...

El montador de estructuras metálicas prepara y monta en obra estructuras metálicas li-

geras y pesadas de aceros al carbono e inoxidable fundamentalmente, empleando técni-

cas de interpretación de planos, trazado, corte, ensamblado y soldadura. Utiliza para

ello distintos medios productivos como herramientas de trazado, máquinas de corte y

soldadura, y equipos de elevación y movimiento, siguiendo las instrucciones indicadas en

los documentos técnicos, y en condiciones de calidad y seguridad.

La creciente automatización de los procesos de montaje en taller, así como el uso de uti-

llajes y herramientas que ayudan y facilitan el ajuste y montaje, han facilitado y aumen-

tado la precisión que se puede obtener.

Esta ocupación presenta una evolución influida principalmente, por la introducción de

nuevos equipos de soldadura y corte, nuevos materiales a emplear y las normativas de

401E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Montador de estructuras metálicas

Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente, a consecuencia de lo cual se hace ne-

cesaria la puesta al día por parte del personal a las nuevas tecnologías de materiales,

equipamiento y adaptación a las normativas.

En un futuro próximo, el montaje de estructuras pesadas requerirá de más trabajo en

equipo y de especialización.

El soldador realiza trabajos de unión de elementos metálicos utilizando instalacio-

nes de soldadura oxiacetilénica, arco eléctrico con electrodos revestidos, soldadu-

ras TIG, MAG y MIG; así como trabajos de corte de metales empleando instalaciones

de uso manual y automatizadas de oxicorte y arco-plasma, según las especificacio-

nes técnicas de construcción y cumpliendo las normas de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

La evolución de la ocupación está muy ligada a la evolución de los tipos de soldadura, las

nuevas técnicas de Control Numérico y la Robótica. Esto ha permitido pasar de sistemas

semiautomáticos a sistemas totalmente automatizados, con la consiguiente necesidad

de formación en estos campos.

A las tradicionales técnicas de soldar (al arco, oxigas, eléctrica, etc.) hay que añadir las

realizadas en atmósferas inertes o activas con aporte de material, todas ellas diseñadas

para mejorar las características de la soldadura: TIG, MIG, MAG, plasma, teniendo en

cuenta además el arco sumergido y la soldadura robotizada.

El uso de diferentes materiales ha hecho necesaria una especialización del soldador ha-

cia materiales concretos.

402 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Soldador

Casi todas las empresas utilizan las normativas en Prevención de Riesgos, Calidad y Me-

dio Ambiente, por lo que se hace necesaria la formación de los trabajadores para adap-

tarlos a las mismas.

En un futuro próximo será la base para los soldadores, cortadores... especializados iden-

tificados en las anteriores figuras.

El Operador de Recubrimientos de Superficies Metálicas maneja eficazmente las instala-

ciones de pintura y recubrimiento aplicando técnicas de limpieza y electrólisis por pro-

cedimientos físicos, químicos y electroquímicos, siguiendo las instrucciones técnicas y

las normativas correspondientes de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, y realizando

el mantenimiento de primer nivel de los equipos e instalaciones.

La evolución seguida por la ocupación ha supuesto un incremento de la automatización,

destacando las aplicaciones de la robótica en el acabado de superficies por recubri-

miento de un cierto material (pintura, esmalte, partículas de metal, etc.) con fines de-

corativos o de protección. Esto provoca que se hagan necesarios mayores conocimientos

en programación con el fin de adaptar a los trabajadores a los nuevos equipos.

Además, el uso de nuevas técnicas de pintado, electrólisis y metalizado de las piezas y el

empleo de nuevos productos para los baños que sean menos agresivos para el Medio Am-

biente, supone una puesta al día, siempre de acuerdo a las normativas de Prevención de

Riesgos, Calidad y Medio Ambiente.

Evolucionará hacia nuevos recubrimientos, puede que alguno de ellos con su técnica o

equipamientos específicos

403E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

E V O L U C I Ó N D E L A S O C U P A C I O N E S

Operador de recubrimientos de superficies metálicas

➢ Nuevo Certificado de Profesionalidad: Soldadura robotizada

➢ Cursos específicos

Los Centros Nacionales de Formación Profesional Ocupacional, especializados por familias

profesionales, tienen, entre otras funciones a desarrollar, la elaboración y actualización de

los estudios sectoriales, el desarrollo de los estudios y propuestas técnicas necesarias para

determinar las enseñanzas mínimas e itinerarios formativos, integrados por módulos, que

conduzcan en cada especialidad al correspondiente Certificado de Profesionalidad, así

como la revisión de los perfiles profesionales de los Certificados de Profesionalidad, a fin

de garantizar su permanente adaptación a la evolución de las cualificaciones profesionales.

Es por esta razón, el que una vez detectadas las necesidades formativas del sector en el

presente estudio, se procede a un análisis exhaustivo con el fin de justificar la posibilidad

de generar nuevos Certificados de Profesionalidad o, en su defecto, cursos específicos para

cubrir la oferta formativa ocupacional, actualizándola y adaptándola a los requerimientos

del mundo productivo.

A este respecto podemos confirmar que del análisis del presente estudio se desprende la

necesidad de generar un nuevo Certificado de Profesionalidad y varios cursos específicos.

1. ESTUDIO DEL ENTORNO

Según datos estadísticos, la industria de la robótica ha crecido sin pausa entre 1994 y

1999 en España, con un incremento medio de ventas del 30% alcanzando en el 2001 las

3.584 unidades. El crecimiento ha sido espectacular si se tiene en cuenta que a inicios

de la década de los noventa sólo existían 8 robots por cada 10.000 trabajadores. Según

las estimaciones para el período 2003-2006, el mercado de robots en la Unión Europea

experimentará un crecimiento anual del 7%.

407E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N U E V O S C E R T I F I C A D O S D E P R O F E S I O N A L I D A D . C U R S O S E S P E C Í F I C O S

Nuevo Certificado de Profesionalidad: Soldadura robotizada

La soldadura es el área de aplicación predominante en España y representa alrededor

del 54% del total de robots en operación.

La soldadura robotizada ofrece a las empresas la posibilidad de ganar una ventaja com-

petitiva mientras que incrementa la calidad del producto, reduciendo a su vez los costos

de fabricación y expandiendo sus servicios.

Las empresas introducen los robots con el fin de aumentar su productividad. Sin embargo se

puede afirmar que las empresas actualmente no están rentabilizando al 100% sus robots ya

que no disponen de una persona con amplios conocimientos en programación y soldadura.

2. PUESTOS ASOCIADOS A LA SOLDADURA ROBOTIZADA

En una máquina de soldadura robotizada nos encontramos con 3 puestos de trabajo

(grupo de tareas) claramente diferenciados, que dependiendo de diversas circunstancias

pueden ser desarrollados por personas diferentes o ejecutados por una única persona.

Así pues en relación con el entorno de esta nueva ocupación distinguimos:

Alimentador: Encargado de colocar y retirar las piezas a soldar, fijándolas en los uti-

llajes realizados con este propósito y de cuya construcción en ningún momento será

responsable. Solo debe tener conocimientos muy básicos de manejo del robot para sa-

ber sacarlo de una situación anómala (por ejemplo, para reponer la bobina de hilo).

Se perfila así, como un puesto a pie de máquina, de control y detección de posibles

anomalías en el funcionamiento del proceso, teniendo la misión de parar este, me-

diante los pertinentes dispositivos de seguridad y avisar al responsable correspon-

diente (preparador) para que se haga cargo de la situación. Para este puesto no se re-

quiere de cualificación elevada y podrá ser desempeñado por un operario de nivel 1.

408 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

En el caso de tratarse de una cadena automatizada, donde el material viene a través

de una línea de montaje y no es necesaria la alimentación manual por parte del ope-

rario, su labor se verá reducida a la vigilancia del correcto desarrollo del proceso.

Mantenedor u operador de mantenimiento: Será el responsable del mantenimiento

del robot, así como del equipo de soldadura que en ese momento lleve montada la

instalación robotizada. Necesitará para ello un adiestramiento adecuado en los dife-

rentes componentes electromecánicos que constituyen el equipo, de forma que

pueda enfrentarse con las averías y los defectos de funcionamiento más habituales,

de forma que no se requiera la intervención de personal más especializado. Este

puesto requerirá de una cualificación profesional a un nivel 3.

Preparador: Sus competencias englobarían desde el manejo del robot y la programa-

ción de las trayectorias hasta el mantenimiento básico del mismo:

❙ Deberá tener un conocimiento elevado, tanto teórico como práctico, de la solda-

dura MIG y MAG.

❙ Deberá poseer conocimientos de programación de trayectorias, con el fin de pro-

gramar los puntos.

❙ Deberá tener conocimientos de los materiales que se sueldan (Al, aceros al car-

bono, inoxidables, etc.)

❙ Deberá tener un perfecto conocimiento de interpretación de planos que le permita

realizar el seguimiento de la correcta aplicación de las soldaduras.

❙ Debido a que su máquina es de alta producción, deberá asumir unas responsabili-

dades de producción, por lo que es necesario formación en métodos y tiempos.

El conocimiento de la soldadura en MIG/MAG deberá ser importante, con el fin de:

❙ Poder regular los distintos parámetros: ver si tiene suficiente intensidad, si el ro-

bot está soldando adecuadamente, si el ángulo de inclinación es correcto, etc.

409E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N U E V O S C E R T I F I C A D O S D E P R O F E S I O N A L I D A D . C U R S O S E S P E C Í F I C O S

además de ver si hay problemas de colisión, si el recorrido que se hace es el mejor,

la dirección de avance de la antorcha, etc.

❙ Realizar las soldaduras que no fueron realizadas por el robot por problemas de ac-

cesibilidad del brazo del robot a la zona de soldadura, o porque no resultase renta-

ble en tiempo programar una determinada trayectoria para alcanzar una zona es-

pecífica a soldar. Los medios a emplear por este operario serán los tradicionales de

un soldador convencional.

❙ Posicionar la torcha de forma correcta. El ángulo de inclinación de la pistola es lo

más importante y debe determinar en qué posición se debe soldar para que el cor-

dón sea lo mejor posible. La orientación de la torcha de forma correcta permitirá

la realización de la trayectoria de forma adecuada. Debe marcar las trayectorias

reduciendo los tiempos muertos de la soldadura.

Otras tareas que desarrollará son:

❙ Mantenimiento básico del robot: limpieza de boquillas de proyecciones, limpieza

de la torcha, etc.

❙ Inspecciones principalmente visuales, verificando el aspecto del cordón de solda-

dura (repasándolo en caso de defectos) dejando la realización de un análisis más

exhaustivo, ensayos destructivos y no destructivos, al Departamento de Calidad.

3. CONCLUSIÓN

De los tres puestos anteriores, el puesto de preparador podría generar un posible Certi-

ficado de Profesionalidad, ya que en un mismo puesto engloba una serie de competen-

cias que requieren unos conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten ejercer

su labor profesional de forma autónoma y flexible, además de ser parte de una demanda

presente en el mercado de trabajo de este sector.

410 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Aunque otros procesos tales como soldadura y corte por plasma y soldadura por arco

sumergido pueden ser adaptados a sistemas robóticos, las soldaduras MIG y MAG en

calderería y la soldadura por resistencia en la industria del automóvil, son las solda-

duras que actualmente las empresas robotizan incorporándolas en sus procesos pro-

ductivos, ya que el 90% de las aplicaciones utilizadas en la actualidad caen dentro de

estas categorías.

Los módulos formativos que tendrían que estar presentes, como mínimo, en el iti-

nerario formativo para la consecución de la competencia profesional serían:

❙ Manejo del robot e instalaciones periféricas

❙ Programación de trayectorias

❙ Mantenimiento básico del robot

❙ Soldadura MIG-MAG

❙ Soldadura por resistencia

❙ Módulos transversales de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente

requiriéndose un mayor número de horas para el módulo de soldadura MIG-MAG.

La incorporación de las nuevas tecnologías de fabricación en los procesos de corte y con-

formado: máquinas de Control Numérico en punzonadoras, cortadoras, etc., máquinas

láser, métodos automáticos de trazado, etc. requiere contar con una mano de obra más

especializada con unos mayores conocimientos en el manejo de estas máquinas.

En el estudio se han detectado cambios en las competencias de los trabajadores origi-

nados por la incorporación de estas nuevas tecnologías que hacen que los procesos sean

más automatizados, requiriendo conocimientos específicos en relación al manejo de es-

411E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N U E V O S C E R T I F I C A D O S D E P R O F E S I O N A L I D A D . C U R S O S E S P E C Í F I C O S

Cursos específicos

tas nuevas máquinas: oxicorte y arco plasma por Control Numérico, corte por láser, tra-

zado por Control Numérico, soldadura por arco sumergido, etc.

Como estas necesidades detectadas no dan lugar a una ocupación, puesto que se re-

fieren a técnicas específicas por la introducción de nuevas máquinas, darían lugar a

cursos específicos de especialización o perfeccionamiento en las ocupaciones ya

existentes.

Se proponen, los siguientes cursos específicos adaptados a las necesidades de las

empresas:

❙ Corte y conformado por CNC en calderería (oxicorte, arcoplasma, plegado, punzonado).

❙ Los equipos de corte y conformado que están siendo adquiridos actualmente por

las empresas, por lo general incorporan un mando de CNC desde el que se introdu-

cen las órdenes o programas de fabricación, ya sea de forma directa a través de su

propia consola o realizándolos primero en un sistema informático (ordenador o

PLC) y trasladándolos a la máquina mediante un soporte informático. El manejo de

la consola de cada máquina se puede aprender con una formación relativamente

corta, entre 20 y 30 horas por cada máquina, que junto con el manejo de la propia

máquina y sus correspondientes prácticas supondría en total unas 200 horas. Si

añadimos los correspondientes conocimientos asociados a los trazados y desarro-

llos por medio de CAD (60 horas) y el CAM para las máquinas que lo admiten ac-

tualmente (corte y punzonado) se llegaría a un curso de 340 horas, de especializa-

ción para calderería.

❙ Con el fin de adaptar el Certificado a las nuevas máquinas de Control Numérico, se

debería prever para el desarrollo futuro un curso de CAD+CNC+Lenguaje de la má-

quina (70+90+90= 250 horas), para una formación dirigida a preparadores-progra-

madores de máquinas de corte y conformado con CNC (CAD/CAM similares a los ya

412 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

existentes en máquina herramienta); aunque en la actualidad existen pocos pues-

tos de trabajo con una cierta dispersión, se prevé que vaya en aumento, por lo que

habría que tener en cuenta la posible detección de esta ocupación en un próximo

estudio sectorial.

También deben tenerse en cuenta de cara a un futuro (posible próxima revisión de

sectorial), el desarrollo de cursos específicos "Corte por láser" y "Soldadura por

arco sumergido", que en la actualidad aún no están muy extendidos pero se prevé

su expansión en un plazo medio.

413E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

N U E V O S C E R T I F I C A D O S D E P R O F E S I O N A L I D A D . C U R S O S E S P E C Í F I C O S

➢ Calderero

➢ Tubero

➢ Carpintero metálico y de PVC

➢ Montador de estructuras metálicas

➢ Soldador (todos)

La mayor automatización de los procesos, la introducción de maquinaria de Control Numé-

rico en el corte y conformado y los nuevos métodos y técnicas de soldadura, hacen necesa-

ria una reestructuración de los Certificados de Profesionalidad reconocidos oficialmente:

Calderero Industrial, Tubero Industrial, Carpintero Metálico y de PVC, Montador de Estruc-

turas Metálicas, Soldador de Estructuras Metálicas Ligeras, Soldador de Estructuras Metáli-

cas Pesadas y Soldador de Tuberías y Recipientes de Alta Presión, con el fin de mejorar los

actuales programas formativos ocupacionales existentes.

Esta reestructuración se hace también necesaria para poder certificar por Unidades de

Competencia, de forma que cada módulo formativo esté asociado a una de ellas.

En el Certificado de Profesionalidad de Calderero Industrial, los módulos " Corte de metales

por arco-plasma y oxicorte manual", "Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revesti-

417E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Calderero

Corte de metalespor arco-plasma yoxicorte manual

Soldadura dechapas y perfiles conelectrodos revestidos

Soldadura semiauto-mática (MAG) para

calderería

Interpretación deplanos de construccio-

nes metálicas

Construcción deelementos de estruc-

turas metálicas

Trazadosy desarrollosde calderería

Construcciónde tubos cilíndricos

de chapas

Construcciónde conos y tolvas

Construcciónde depósitos

Itinerario formativo.➢

dos" y "Soldadura semiautomática (MAG) para calderería" no están incluidos en ninguna Uni-

dad de Competencia, por lo que se hace necesario crear una nueva, que podría denomi-

narse "Realizar operaciones básicas de soldadura y corte", en la que se englobarían estos

módulos, además de uno nuevo de "Soldadura TIG para calderería", ya que esta técnica de

soldeo ha alcanzado unos niveles de implantación elevados en las empresas de calderería,

utilizándolo el calderero en el punteado principalmente (bastaría con unas 20 ó 25 horas).

La inclusión de programas de diseño asistido por ordenador en las empresas tiene cada

vez un papel más relevante, siendo necesario incluir algún módulo para la realización

de trazados y desarrollos de calderería por medio de CAD/CAM. Sería necesario impartir

formación de CAD y algún programa sencillo de desarrollos de piezas de calderería (Mod-

des...). La formación solicitada requeriría de unas 90-100 h., parte de las cuales podrían

compensarse con una disminución de las horas de impartición de los módulos "Interpre-

tación de planos de construcciones metálicas" y "Trazados y desarrollos de calderería",

que se podrían reducir en unas 30 h. cada uno.

Así podemos reestructurar el Certificado de Profesionalidad de tal manera que to-

dos los Módulos Formativos estén incluidos en alguna Unidad de Competencia, que-

dando el Certificado, una vez reestructurado, de la siguiente manera:

❙ Unidad de Competencia 1: Realizar operaciones básicas de soldadura y corte:

◗ Módulo 1: Corte de metales por arcoplasma y oxicorte manual

◗ Módulo 2: Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos

◗ Módulo 3: Soldadura semiautomática MAG para calderería

◗ Módulo 4: Soldadura TIG para calderería

❙ Unidad de Competencia 2: Construir estructuras metálicas:

◗ Módulo 1: Interpretación de planos de construcciones metálicas

◗ Módulo 2: Construcción de elementos de estructuras metálicas

418 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

◗ Módulo 3: Trazados y desarrollos manuales de calderería

◗ Módulo 4: Trazados y desarrollos de calderería por ordenador (CAD)

❙ Unidad de Competencia 3: Construir conjuntos de conductos cilíndricos:

◗ Módulo 1: Construcción de tubos cilíndricos de chapa

❙ Unidad de Competencia 4: Construir conos y tolvas:

◗ Módulo 1: Construcción de conos y tolvas

❙ Unidad de Competencia 5: Construir depósitos:

◗ Módulo 1: Construcción de depósitos

En el Certificado de Profesionalidad de Tubero Industrial, los módulos " Corte de metales

por arco-plasma y oxicorte manual", "Soldadura de chapas y perfiles con electrodos re-

419E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Tubero

Corte de metalespor arco-plasma yoxicorte manual

Soldadura dechapas y perfiles conelectrodos revestidos

Soldadura semiauto-mática (MAG)

para calderería

Interpretación deplanos ortogonales e

isométricos de tubería

Trazado y desarrollode tubería

Prefabricadode tuberías

Montajede tuberías

Itinerario formativo.➢

vestidos" y "Soldadura semiautomática (MAG) para calderería" no están incluidos en nin-

guna Unidad de Competencia, por lo que se hace necesario crear una nueva, que podría

denominarse "Realizar operaciones básicas de soldadura y corte", en la que se engloba-

rían estos módulos, además de uno nuevo de "Soldadura TIG para tubería" de más horas

que en el calderero (como 40-50 horas), ya que las empresas solicitan que el tubero no

solo puntee, sino que también suelde acabando la soldadura.

La inclusión de programas de diseño asistido por ordenador en las empresas tiene cada

vez un papel más relevante, siendo necesario incluir algún módulo nuevo que incluya la

realización de trazados y desarrollos de tubería por medio de CAD/CAM. Sería necesario

impartir formación de CAD y de algún programa sencillo de desarrollos de piezas de tu-

bería. La formación solicitada requeriría de unas 90-100 h., parte de las cuales podrían

compensarse con una disminución de las horas de impartición de los módulos "Interpre-

tación de planos ortogonales e isométricos de tubería" y "Trazado y desarrollo de tube-

ría", que se podrían reducir en unas 30 h. cada uno.

Así podemos reestructurar el Certificado de Profesionalidad de tal manera que to-

dos los Módulos Formativos estén incluidos en alguna Unidad de Competencia, que-

dando el Certificado, una vez reestructurado, de la siguiente manera:

❙ Unidad de Competencia 1: Realizar operaciones básicas de soldadura y corte:

◗ Módulo 1: Corte de metales por arcoplasma y oxicorte manual

◗ Módulo 2: Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos

◗ Módulo 3: Soldadura semiautomática MAG para calderería

◗ Módulo 4: Soldadura TIG para tubería

❙ Unidad de Competencia 2: Fabricar tramos de tubería en taller, según planos y croquis:

◗ Módulo 1: Interpretación de planos ortogonales e isométricos de tubería

◗ Módulo 2: Trazado y desarrollo manual de tubería

420 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

◗ Módulo 3: Prefabricado de tuberías

◗ Módulo 4: Trazados y desarrollos de tubería por ordenador (CAD)

❙ Unidad de Competencia 3: Ensamblar y montar conducciones de tuberías y sus ac-

cesorios en obra, según especificaciones técnicas y planos:

◗ Módulo 1: Montaje de tuberías

En el Certificado de Profesionalidad de Carpintero Metálico y de PVC, los módulos "Corte de

metales por arco-plasma y oxicorte manual", "Soldadura de chapas y perfiles con electrodos

421E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Carpintero metálico y de P.V.C.

Interpretación deplanos y normas decarpintería metálica

y de PVC

Corte de metalespor arco-plasma

y oxicorte manual

Soldadura de chapasy perfiles con

electrodos revestidos

Soldadurasemiautomática (MAG)

para calderería

Construcción einstalación de puertasy portones de aceros

suaves

Construcción einstalación decerramientos

de aceros suaves

Construccióne instalación de

ventanas de aluminio

Construccióne instalación de

puertas de aluminio

Construcción e insta-lación de mamparasy cerramientos de

aluminio

Construccióne instalación deventanas de PVC

Construccióne instalación depuertas de PVC

Construccióne instalación de

cerramientos de PVC

Itinerario formativo.➢

revestidos" y "Soldadura semiautomática (MAG) para calderería" no están incluidos en nin-

guna Unidad de Competencia, por lo que se hace necesario crear una nueva , que podría

denominarse "Realizar operaciones básicas de soldadura y corte", en la que se englobarían

estos módulos, además de uno nuevo de "Soldadura TIG para calderería", de unas 20-25 h.

Por otra parte, las Unidades de Competencia "Construir e instalar puertas, ventanas y

cierres de galerías en Aluminio" y "Construir e instalar puertas, ventanas y cierres de ga-

lerías en PVC", podrían agruparse en una sola Unidad de Competencia, ya que el conte-

nido formativo es prácticamente el mismo, reduciendo el número de horas totales, prio-

rizando las prácticas con materiales de Aluminio.

Otra alternativa podría ser separar el Certificado en uno de "Carpintero metálico" (Unidad

de Competencia "Construir e instalar rejas, balcones, vallas metálicas, puertas y portones

en acero") y en otro de "Carpintero de PVC y Al" (Unidades de Competencia "Construir e ins-

talar puertas, ventanas y cierres de galerías en Aluminio" y "Construir e instalar puertas,

ventanas y cierres de galerías en PVC"). Este último podría pasar a ser un curso específico,

puesto que la realidad es que la formación en carpintería de PVC y Al la suelen dar las pro-

pias empresas debido a la existencia de programas informáticos que desarrollan las medidas

y cortes de los perfiles una vez determinadas las medidas y forma de los conjuntos, limitán-

dose posteriormente a su ensamblaje con los herrajes correspondientes a cada fabricante

de los perfiles y su soldadura en máquina automática en caso de PVC.

Así podemos reestructurar el Certificado de Profesionalidad de tal manera que to-

dos los Módulos Formativos estén incluidos en alguna Unidad de Competencia, que-

dando el Certificado, una vez reestructurado, de la siguiente manera:

❙ Unidad de Competencia 1: Realizar operaciones básicas de soldadura y corte:

◗ Módulo 1: Corte de metales por arcoplasma y oxicorte manual

◗ Módulo 2: Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos

422 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

◗ Módulo 3: Soldadura semiautomática MAG para calderería

◗ Módulo 4: Soldadura TIG para calderería

❙ Unidad de Competencia 2: Construir e instalar rejas, balcones, vallas metálicas,

puertas y portones en acero:

◗ Módulo 1: Interpretación de planos y normas de Carpintería Metálica y de PVC

◗ Módulo 2: Construcción e instalación de puertas y portones de aceros suaves

◗ Módulo 3: Construcción e instalación de cerramientos de aceros suaves

❙ Unidad de Competencia 3: Construir e instalar puertas, ventanas y cierres de gale-

rías en Aluminio y PVC:

◗ Módulo 1: Construcción e instalación de ventanas de Aluminio y PVC

◗ Módulo 2: Construcción e instalación de puertas de Aluminio y PVC

◗ Módulo 3: Construcción e instalación de mamparas y cerramientos de Aluminio y PVC

En el Certificado de Profesionalidad de Montador de Estructuras Metálicas, los módulos

"Corte de metales por arco-plasma y oxicorte manual", "Soldadura de chapas y perfiles con

423E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Montador de estructuras metálicas

Corte de metalespor arco-plasma yoxicorte manual

Soldadura dechapas y perfiles conelectrodos revestidos

Soldadura semiauto-mática (MAG)

para calderería

Interpretación deplanos de construccio-

nes metálicas

Montaje deestructuras

metálicas ligeras

Montaje deestructuras y elemen-tos metálicos pesados

Itinerario formativo.➢

electrodos revestidos" y "Soldadura semiautomática (MAG) para calderería" no están inclui-

dos en ninguna Unidad de Competencia, por lo que se hace necesario crear una nueva ("Rea-

lizar operaciones básicas de soldadura y corte"), en la que se englobaría un módulo nuevo:

"Soldadura TIG para calderería", ya que esta técnica de soldeo ha alcanzado unos niveles de

implantación elevados en las empresas, según se puede comprobar en el presente estudio.

Así podemos reestructurar el Certificado de Profesionalidad de tal manera que to-

dos los Módulos Formativos estén incluidos en alguna Unidad de Competencia, que-

dando el Certificado, una vez reestructurado, de la siguiente manera:

❙ Unidad de Competencia 1: Realizar operaciones básicas de soldadura y corte:

◗ Módulo 1: Corte de metales por arcoplasma y oxicorte manual

◗ Módulo 2: Soldadura de chapas y perfiles con electrodos revestidos

◗ Módulo 3: Soldadura semiautomática MAG para calderería

◗ Módulo 4: Soldadura TIG para calderería

❙ Unidad de Competencia 2: Montar estructuras metálicas ligeras:

◗ Módulo 1: Interpretación de planos de construcciones metálicas

◗ Módulo 2: Montaje de estructuras metálicas ligeras

❙ Unidad de Competencia 3: Montar estructuras metálicas pesadas:

◗ Módulo 1: Montaje de estructuras y elementos metálicos pesados

Los Certificados de Profesionalidad de Soldador reconocidos oficialmente son "Soldador

de estructuras metálicas ligeras", "Soldador de estructuras metálicas pesadas" y "Solda-

dor de tuberías y recipientes de alta presión".

424 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Soldador (todos)

Estos Certificados deberían sufrir bastantes modificaciones, con el fin de adaptarlos

a la normativa europea referente al "Soldador europeo" según la norma EN-287, cu-

yos cursos están estructurados en diferentes módulos conducentes a las cualifica-

ciones de:

Soldador europeo en ángulo

Soldador europeo de chapa

Soldador europeo de tubería

para cada proceso de soldeo (electrodos revestidos, oxigás, TIG y MIG/MAG) y para cada

material o grupos de materiales (aceros de baja aleación, aceros de alta aleación, alu-

minio y aleaciones especiales).

La serie de normas europeas EN-287 establecen las pruebas que conducen a la certifica-

ción de una determinada competencia que dependerá de las condiciones en que dicha

prueba sea efectuada, tales como: proceso de soldeo y calidad de los materiales utiliza-

dos, dimensiones y posición de soldeo de los cupones de pruebas, etc.

Las directrices de la Federación Europea de Soldadura EWF, para la formación y cualifi-

cación del soldador, contemplan tanto el entrenamiento en una amplia serie de pruebas

prácticas, como la formación teórica necesaria para la comprensión de los factores que

determinan la correcta ejecución de las uniones soldadas. En otras palabras, el Soldador

Europeo, según la EWF, podrá, en función de las pruebas que supere, quedar cualificado

para diferentes tareas profesionales según la norma EN-287.

Con el fin de adaptar el Certificado a las nuevas técnicas de soldadura debería tenerse

en cuenta de cara a un futuro (posible próxima revisión de sectorial) el desarrollo de

cursos específicos de soldaduras especiales (plasma, láser, electroescoria, haz de elec-

trones, etc.) que en la actualidad aún no están muy extendidas pero se prevé la expan-

sión de algunas de ellas en un plazo medio.

425E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

1. COMPARACIÓN ENTRE LAS DIRECTRICES DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE SOLDADOR

INTERNACIONAL Y LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD DE SOLDADORES EXISTENTES

Las directrices europeas sobre formación de soldadores han sido sustituidas por las di-

rectrices del Instituto Internacional, que trata de conseguir una cierta unificación en

este terreno, a escala mundial.

Establece los requerimientos mínimos para la educación, entrenamiento, examen y

cualificación de soldadores. Este documento se publicó en Julio de 2003, con el nombre

de "Acuerdo de Bratislava" y ha sido adoptado, entre otros, por la Federación Europea de

Soldadura, en lugar de las directrices sobre "el soldador europeo".

Para la certificación de la capacidad profesional se remite a la normativa sobre cualificación de

soldadores y operadores de máquina vigente en cada zona. En nuestro caso, la norma EN 287.

En estas normas (EN 287), no se contempla un soldador universal, ni siquiera para un

campo determinado de aplicaciones, como puede ser la construcción metálica ligera o la

fabricación de recipientes.

Por el contrario, se establecen pruebas conducentes a la certificación de una de-

terminada competencia:

❙ Proceso de soldeo.

❙ Material.

❙ Dimensiones.

❙ Posiciones.

❙ Tipo de unión.

Además, esta certificación tiene una validez limitada, tanto en la amplitud como en

lo temporal.

426 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Aunque no lo manifiesta expresamente en ningún punto, diferencia entre los soldadores

manuales, que son los que contempla, y los operadores de máquina. Así, a pesar de tratarse

de una publicación del año 2003 y decir expresamente que se irá actualizando con la apari-

ción de nuevas tecnologías que lo exijan, solo considera los procesos más tradicionales:

❙ Soldeo con llama.

❙ Soldeo por arco con electrodos revestidos.

❙ Soldeo MIG-MAG.

❙ Soldeo TIG.

No se consideran procesos como el arco sumergido, el soldeo por electroescoria, el sol-

deo por haz de electrones o mediante laser. Puede entenderse que, al tratarse de proce-

sos más o menos automatizados, para su aplicación no exigen personal con la formación

de soldadores, siendo suficiente con operadores de máquina.

Considera tres niveles de habilidad, atendiendo al tipo de soldadura que es capaz de

realizar, independientemente del campo de aplicación en el que se apliquen:

❙ Soldador de uniones en ángulo.

❙ Soldador de chapa.

❙ Soldador de tuberías.

Para cada nivel, considera los cuatro procesos tradicionales:

❙ Soldeo con llama.

❙ Soldeo por arco, con electrodos revestidos.

❙ Soldeo semiautomático MIG-MAG.

❙ Soldeo TIG.

En distintos materiales:

❙ Aceros, más o menos, ordinarios.

❙ Aceros inoxidables.

❙ Aluminio y aleaciones ligeras.

427E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Esta configuración puede dar lugar a gran variedad de "soldadores europeos":

❙ Soldador en ángulo, con electrodos revestidos, en aceros al Carbono

❙ Soldador de chapas a tope, con el proceso TIG, en aceros al Carbono

❙ Soldador de chapas a tope, con el proceso MAG, en aceros al Carbono

❙ Soldador de chapas a tope, con el proceso TIG, en Aluminio

El carácter modular permite la formación de soldadores con perfiles muy diversos:

Desde soldadores en ángulo que aplican diferentes procesos, a soldadores de tubería

por un proceso determinado.

La principal particularidad de la formación que se propone es su carácter modular,

con una relativa libertad en la forma de aplicación. No obstante, aunque no lo indica

expresamente, en el ejemplo que figura en las propias directrices se sigue una se-

cuencia en vertical, hasta completar la formación en un determinado proceso.

La formación teórica se recoge en tres módulos generales sobre soldeo: A, B, C, de di-

ficultad creciente, que se complementan con otros específicos: unos, aplicables a

cada proceso SG, SA, SM y ST y otros, según materiales: Acero inoxidable, Aluminio.

En cuanto a la formación de carácter práctico, se estructura en varios módulos, adap-

tados a la consecución del nivel de habilidad adecuado.

En el caso del soldeo por arco con electrodos revestidos los dos primeros módulos tie-

nen una duración total de 150 horas y se dedican a la formación del soldador en án-

gulo. Los dos siguientes, de una duración similar, tratan de formar al soldador de cha-

pas. Por último, los módulos 5 y 6 , también de unas 150 horas, procuran la formación

del soldador de tubería.

428 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

1. a. Estructura modular del soldador internacional

429E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

Módulo E-1 Módulo E-2 Módulo E-3 Módulo E-4 Módulo E-5 Módulo E-6

Con electrodos revestidos en ángulo, de chapas y de tubería (en aceros)➢

Módulo E-1

Módulo E-2

Módulo E-3

Módulo E-4

Módulo T-1

Módulo T-2

Módulo T-3

Módulo T-4

Módulo M-1

Módulo M-2

Módulo M-3

Módulo M-4

De chapas multiproceso (Electrodos - MAG - TIG) en aceros.➢

Módulo E-1 Módulo E-2 Módulo M-1 Módulo M-2 Módulo T-1 Módulo T-2

En ángulo multiproceso (Electrodos - MAG - TIG) en aceros.➢

SoldadorInternacional

en Ángulo (Electrodos)

SoldadorInternacional

en Ángulo (Electrodos)

SoldadorInternacional

de Chapas (Electrodos)

SoldadorInternacional

de Chapas (MIG/MAG)

SoldadorInternacional

de Chapas (TIG)

SoldadorInternacional

en Ángulo (MIG/MAG)

SoldadorInternacional

En Ángulo (TIG)

SoldadorInternacional

de Chapas (Electrodos)

SoldadorInternacional

de Tubería (Electrodos)

La estructura modular responde mejor a las exigencias de la normativa sobre cualificación.

Aunque puede ser discutible, también desde el punto de vista didáctico parece más con-

veniente profundizar en un solo proceso hasta alcanzar habilidad que tocar distintos pro-

cesos a nivel elemental.

Sólo se contempla el corte térmico a nivel teórico, sin pararse en la formación de un

cortador

Si se admite que la versatilidad puede nacer más de una formación seria en un campo

que de una formación mínima en muchas cosas, la formación de soldadores siguiendo

esta estructura modular podría apoyarse en una formación en soldadura de carácter ge-

neral, seguida de un curso completo en un proceso, a complementar posteriormente con

los módulos adecuados.

También podrían aplicarse formaciones transversales multiproceso

1. b. Certificados de Profesionalidad

Los certificados de profesionalidad creo que ofrecen un diseño y una filosofía muy diferentes:

En primer lugar, clasifican por campo de aplicación más que por el tipo de soldadura

Las tres opciones que contempla conducen a soldadores multiprocesos y multima-

teriales.

❙ Soldador de estructuras metálicas ligeras.

❙ Soldador de estructuras metálicas pesadas.

❙ Soldador de tuberías y recipientes a presión.

Esto puede aparentar una mayor polivalencia, cosa bastante discutible. Volvemos a en-

trar en la polémica de si valen más "muchos pocos" que "un mucho".

430 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

El soldador de estructuras ligeras podría compararse, en alguna medida, a un soldador inter-

nacional en ángulo, multiproceso. Puliendo algunos contenidos podría considerarse como la

formación básica en soldadura, sobre la que podrían aplicarse los distintos módulos. Aunque

incluye la llama, de interés industrial más que discutible, puede conservarse por su importan-

cia didáctica. Ya que es la mejor manera de decirle al soldador en qué consiste la soldadura.

Aunque la formación contemplada en las directrices y en los certificados de profesionalidad

son bastante diferentes, en contenidos y en tiempo, se podría encontrar alguna similitud:

❙ Entre el soldador de estructuras ligeras y el soldador internacional en ángulo, mul-

tiproceso.

❙ Entre el soldador de estructuras pesadas y el soldador internacional de chapas

multiproceso.

❙ Entre el soldador de tubos y recipientes y el soldador internacional de tubería mul-

tiproceso.

Si se comparan contenidos y tiempos, aunque aparecen diferencias más o menos impor-

tantes, tampoco son tan definitivas.

❙ Soldador de electrodos revestidos (Internacional)

◗ 450 horas de prácticas

◗ 50 horas de teoría

❙ Soldador en ángulo multiprocesos (electrodos revestidos y MIG-MAG) (Internacional)

◗ 340 horas de prácticas

◗ 35 horas de teoría

❙ Soldador de chapa multiprocesos (Oxi, electrodos, TIG, MIG-MAG) (Internacional)

◗ 960 horas de prácticas

◗ 60 horas de teoría

431E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

R E V I S I Ó N D E C E R T I F I C A D O S P R O F E S I O N A L E S

❙ Soldador de estructuras metálicas ligeras (Certificados de profesionalidad)

◗ Algún parecido con el soldador internacional en ángulo multiprocesos

◗ 645 horas de prácticas

◗ 280 horas de teoría

◗ Se dedican 125 horas al corte térmico, 50 al soldeo heterogéneo y 200 a la llama,

no contemplados en el soldador europeo

◗ Gran diferencia en las horas dedicadas a la formación teórica

❙ Soldador de estructuras metálicas pesadas (Certificados de profesionalidad)

◗ Algún parecido con el soldador internacional de chapa multiprocesos

◗ 595 horas de prácticas

◗ 280 horas de teoría

◗ Se dedican 125 horas al corte térmico, 75 a determinadas tecnologías y también

se estudia el soldeo del aluminio no considerados en el soldador europeo

◗ Gran diferencia en las horas dedicadas a la formación teórica

Sin embargo, es mucho mas flexible y más fácil de adaptar a distintas situaciones la for-

mación modular.

La formación contemplada en los certificados de profesionalidad conduce a procesos de

aprendizaje más largos y más rígidos. Como contrapartida, parece ofrecer una mayor poli-

valencia, por la variedad de contenidos que incluye: procesos, tipos de unión, materiales...

Es interesante, aunque con matizaciones, la formación básica que se pretende en el sol-

dador de estructuras metálicas ligeras. Podría incluir:

❙ Formación teórica de carácter general (Tecnología muy inmediata)

❙ Un módulo básico de soldeo con llama

❙ Otro más extenso de soldeo con electrodos revestidos

❙ Uno de iniciación al soldeo MAG

Sobre esta base, que confiere una cierta polivalencia, se podrían montar cursos muy di-

versos de carácter modular.

432 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

En los próximos años los principales retos del sector del metal en España serán los cam-

bios en el campo de los materiales (materiales sustitutivos del metal y nuevos metales), la

mejora de la productividad mediante diversos mecanismos (innovaciones tecnológicas, or-

ganización productiva, informatización, logística, etc.), la mayor atención a la Calidad, la

Seguridad y el Medio Ambiente.

Las tendencias profesionales más importantes son el aumento en el nivel de cualifica-

ción de los profesionales del sector, a través de la formación continua de los trabajadores y

de la incorporación de otros con una buena preparación, principalmente llegados de la for-

mación profesional; un cambio profundo y básico en la figura del operario tradicional, con

un mayor rango, mayores responsabilidades en la empresa, y ampliación de sus funciones y

labores, debido a mayores conocimientos y preparación.

Las necesidades futuras de conocimientos y formación continua se centrarán sobre todo

en conocimientos metalúrgicos básicos (materiales, mecánica, herramientas, etc.), conoci-

mientos metalúrgicos específicos necesarios para el puesto de trabajo a desempeñar (pro-

cesos, subprocesos, tecnologías, etc.), conocimientos básicos horizontales: tecnologías (in-

formática, electricidad, etc.), técnicas (calidad, mantenimiento, etc.) y aptitudes y

actitudes relacionales (motivación, metodología del trabajo, etc.).

435E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

C O N C L U S I O N E S

Gráfica 1: Informática.➢

100,00%

Empr

esas

53,31

31,63

5,12

56,63 56,93

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

CAD

CAD/CAM

CIM

PCs

Redes Locales

A continuación, y de forma más detallada, se presentan las conclusiones detectadas:

La empresas, en general, prefieren conocimientos generales de la ocupación más

que conocimientos muy específicos provocados por las innovaciones. Es cierto que

algunas empresas consideran que es necesaria la formación específica adaptada a

las nuevas máquinas, pero en general, la mayoría están demandando principal-

mente una mejora de la formación básica. Realmente, las innovaciones tecnológi-

cas no dan lugar a la aparición de nuevos puestos de trabajo, sino a la adaptación

del personal a los mismos. En la práctica, se detecta que con las innovaciones las

ocupaciones siguen siendo las mismas, pero el operario requiere de nuevos cono-

cimientos específicos para poder adaptarse al nuevo proceso:

❙ El CAD (Diseño Asistido por Ordenador) se utiliza en prácticamente toda las empresas

entrevistadas que realizan actividades de diseño. La utilización del CAM (Producción

Asistida por Ordenador) es mucho menor (utilizándose sólo para el corte y soldadura au-

tomatizados) y el uso del CIM (Fabricación Integrada por Ordenador) es prácticamente

inexistente.

❙ Debido a la introducción de máquinas con Control Numérico, se valora cada vez

más que los trabajadores tengan conocimientos del mismo, así como una pequeña

base de programación.

436 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 2: Normativas.➢

100,00%

Empr

esas

34,34

84,04

73,49

45,48

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Tecnológicas

Prevención de Riesgos Laborales

Calidad

Medio Ambiente

❙ La implantación de las normativas de Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y

Medio Ambiente supone la adaptación de todos los puestos de trabajo, necesi-

tando en algunos casos conocimientos generales en estos temas que, a niveles

superiores, requieran mayor formación dependiendo del grado de responsabili-

dad en la empresa. Algunas empresas manifiestan tener problemas de actitud

por parte de los trabajadores de mayor edad respecto a algunos aspectos de la

Seguridad e Higiene Laboral. En muchas ocasiones, en grandes empresas, es ne-

cesario tener habilidades y actitudes para implantar sistemas de mejora conti-

nua, a través del desarrollo de los instrumentos adecuados para conseguir la

concienciación y la participación activa del personal, como son los grupos de

mejora y círculos de calidad.

❙ Cada vez se da más importancia a la gestión en las empresas y a los nuevos siste-

mas organizativos.

Las necesidades de formación en nuevas tecnologías implican conocimientos adi-

cionales en los campos y materias de las matemáticas, geometría, dibujo técnico

y programación, que son conocimientos instrumentales de base para incorporar

los conocimientos en el campo de las nuevas tecnologías. Normalmente, los tra-

437E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

C O N C L U S I O N E S

Gráfica 3: Sistemas organizativos.➢

100,00%

Empr

esas 53,01

30,42 28,31

21,9926,81

10,84

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Planificación de la producción

Planificación y gestión de proyectos

MRP

Sistema de gestión integrada

Logística

Just-In-Time

bajadores reciben formación en la propia em-

presa, en Prevención de Riesgos, solda-

dura e interpretación de planos o

formación externa a través de Mu-

tuas, Asociaciones, etc. Es muy

importante la formación del per-

sonal en las nuevas competencias,

sin olvidar la formación de base que sigue

siendo demandada. Concretamente, en los caldereros, es muy acusada la necesi-

dad de formación en interpretación de planos, trazado y conocimientos de solda-

dura, valorándose que sean polivalentes.

La mayoría de las empresas prefiere la Formación Profesional (reglada) a la for-

mación ocupacional a la hora de contratar, ya que buscan gente más poliva-

lente. Sin embargo, en los profesionales procedentes de la Formación Profesio-

nal Reglada se considera que existe un grave déficit de formación práctica, que

se considera muy importante, aunque se les reconoce en general buenos conoci-

mientos teóricos.

438 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 5: Tipo de formación.➢

100,00%

Empr

esas

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Interna

Externa

70,83

44,44

Gráfica 4: Tipo de personal que prefieren las empresas.➢

Personal especializado Personal polivalente Otros

5% 22%

73%

Existen muchas dificultades de encontrar personal con la cualificación, experiencia

y motivación requerida. Cada vez se requiere de personal más cualificado, con for-

mación académica mínima de FP2, debido a los cambios en los procesos productivos.

Las empresas pequeñas y medianas, en general, buscan gente más polivalente siendo muy

frecuente la rotación en los puestos de trabajo. Normalmente estas empresas, por su ta-

maño, no tienen capacidad de disponer de un alto número de personal a nivel técnico y los

trabajadores tienen, en general, una formación adquirida en actividades tradicionales.

Un problema encontrado en algunas empresas visitadas es la movilidad de los tra-

bajadores a empresas de la competencia, lo que

crea una situación de pérdida de recursos

dentro de las empresas, al tener que rei-

niciar los ciclos de búsqueda de nuevos

trabajadores y de formación de los mis-

mos. Es un indicador de la necesidad de

trabajadores con experiencia en el sector.

En general, los empleados con mayor experiencia

439E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

C O N C L U S I O N E S

Gráfica 6: Dificultades para contratar personal.➢

100,00%

Empr

esas 50,00

44,44

22,92

1,39 5,56

16,67

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Falta de formación adecuada

Falta de experiencia adecuada

Edad inapropiada

Falta de motivación

Exigencia de salario exagerada

Otros

Gráfica 7: Media de edad de los trabajadores.➢

27% 3% 8%

62%

Menor de 30 años

Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años

Mayor de 50 años

se suelen encargar de formar a los recién llegados durante los primeros meses.

Las empresas dedicadas al montaje y realización de obras no son capaces de

cuantificar las previsiones de personal, ya que poseen una alta eventualidad den-

tro de sus plantillas.

En general, las ocupaciones más demandadas son caldereros, soldadores, operadores

de máquinas herramientas, tuberos y carpinteros metálicos. Existen problemas para

encontrar montadores, tuberos y caldereros con la formación y experiencia que se

requiere para determinados puestos. Es imprescindible que los soldadores sean ho-

mologados por exigencias del mercado. En otras profesiones dentro del sector no

existe una demanda muy significativa de personal.

440 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

Gráfica 8: Soldaduras.➢

100,00%

Empr

esas

39,46 37,05

22,89

6,633,31

14,46

3,61

10,24

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

TIG

MIG/MAG

Por plasma

Por láser

Por haz de electrones

Por arco sumegido

Por electroescoria

Robotizada

441E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

C O N C L U S I O N E S

Gráfica 9: Nuevas Tecnologías.➢

100,00%

Empr

esas 53,01

32,83

7,53

21,99 19,88

4,22

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Control Numérico

PLCs

Fibra óptica

Robots industriales

Nuevos materiales

Corte por chorro de agua

Gráfica 10: Consecuencias de las futuras inversiones.➢

100,00%

Empr

esas

45,14 43,06 42,36

26,3921,53

36,81

4,17

13,19

4,86

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Mayor producción

Mejora de calidad

Menor tiempo

Menor coste

Más productos

Mejor competitividad

Disminución de personal

Aumento de personal

Otras

Gráfica 11: Variación del número de trabajadores en los últimos tres años.➢

13%40%

47%

Permanece igual AumentaDisminuye

ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las

empresas según los distintos productos y/o servicios que éstas principalmente producen.

ACTITUD: Comportamiento, orientación duradera, evolutiva o afectiva hacia algún ob-

jeto o clase de objeto que incluyen opiniones, creencias y expectativas.

ÁMBITO DE COMPETENCIA: Conjunto de conocimientos y capacidades transversales y/o de

base correspondientes a varias o todas las unidades de competencia de una cualificación

profesional.

ANÁLISIS FUNCIONAL: Análisis de lo que se hace y como se hace en los puestos de tra-

bajo, e investigación de los objetivos de producción y análisis de los procesos y las funcio-

nes, para por lógica, determinar lo que se debe hacer para alcanzar la competencia profe-

sional, considerando ésta como estándar profesional aplicable a diversos contextos de

trabajo.

ANÁLISIS OCUPACIONAL: Proceso de investigación sobre las ocupaciones por medio del

cual se recoge, ordena y valora la información relativa a las características de las ocupacio-

nes y a los requisitos y exigencias que éstas plantean.

A

443E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

APTITUD: Capacidad potencial suficiente o idónea, para realizar algún tipo específico de

actividad, que presenta diferentes grados de intensidad de unos individuos a otros.

ÁREA FORMATIVA: Agrupación de conocimientos teórico-prácticos o materias agrupadas

por afinidad temática que inciden en el desarrollo de las distintas fases del trabajo (deter-

minadas para su posterior modulación formativa).

ÁREA FUNCIONAL: Conjunto de actividades de trabajo que tienen asignado un objetivo

de producción o servicio, con una función concreta dentro del sistema organizativo general

de las empresas.

ÁREA OCUPACIONAL: Conjunto de ocupaciones con entidad propia y conocimien-

tos similares que perteneciendo a una Familia Profesional se integra en un ámbito

funcional.

ÁREA PROFESIONAL: Agrupación de ocupaciones enmarcadas en una fase del o de los

procesos productivos y/o actividad productiva y que puedan tener contenidos profesio-

nales comunes.

BLOQUE DE TAREAS: Conjunto homogéneo de actividades de trabajo que pertenecen a la

misma fase del proceso productivo, y que precisan la utilización de técnicas y/o procedi-

mientos de trabajo similares.

B

444 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

CALIFICACIÓN PROFESIONAL: Procedimiento por el cual se determinan las competencias y

el nivel de cualificación profesional que posee un individuo.

CAPACIDADES FÍSICAS: Requisitos físicos mínimos e imprescindibles para el desarrollo de

las competencias del trabajo.

CAPACIDADES ORGANIZATIVAS/PARTICIPATIVAS: Se refiere a las necesarias para organizar y

coordinar diversas actividades de la ocupación, así como a la autonomía y la responsabili-

dad que implica el desarrollo del trabajo.

CAPACIDADES PARA RESPONDER A CONTINGENCIAS (COMPETENCIAS METODOLÓGICAS): Capa-

cidades necesarias para responder a situaciones nuevas, para la toma de decisiones y la re-

solución de problemas.

CAPACIDADES PROFESIONALES: Facultades del saber y del comportamiento que deben po-

seer los trabajadores para el correcto desarrollo de las actividades del trabajo. Las capaci-

dades pueden ser técnicas, psíquicas, sociales y físicas.

CAPACIDADES PSÍQUICAS: Grado de análisis y comprensión de métodos, términos y demás

conocimientos teóricos y estructurales necesarios para el desempeño de las actividades de

trabajo.

CAPACIDADES SOCIALES/DE RELACIÓN CON EL ENTORNO: Capacidad para responder a las

relaciones y procedimientos establecidos en la organización del trabajo y para integrarse

eficazmente, cooperando con los recursos humanos, así como el posible desarrollo de de-

terminados rasgos psicosociales.

445E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

C

CAPACIDADES TÉCNICAS: Aquellas relacionadas con lo que debe saber hacer el trabajador,

hacen referencia a conocimientos y destrezas.

CATEGORÍA PROFESIONAL: Cada una de las calificaciones jerárquicas establecidas en el

mercado laboral y dentro de las empresas y de las profesiones.

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL: Expedición de un certificado otorgado por las autoridades

laborales, organismos de formación o personas autorizadas, que acredita que un trabajador

es capaz de aplicar conocimientos, destrezas, actitudes y comportamientos necesarios para

el ejercicio de una actividad profesional concreta (acredita competencia profesional).

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: Documento acreditativo de poseer competencias pro-

fesionales que avala el haber superado positivamente unas determinadas pruebas de califi-

cación ocupacional.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE): Clasificación Nacional

de Actividades Económicas elaborada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y

que sirve de base para la configuración de los sectores productivos.

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES (CNO): Catálogo de ocupaciones en la que se

recoge la descripción de las tareas fundamentales de las 1.568 ocupaciones.

COMPETENCIA GENERAL: Es la expresión global de la profesionalidad requerida para el

desempeño de la ocupación, en la que se explicitan las grandes funciones que la caracteri-

zan, junto a las capacidades generales que permiten ejercerlas eficazmente, en relación

con el entorno profesional en el que se desarrollan.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Conjunto de capacidades profesionales necesarias para

ejercer las actividades de trabajo eficazmente en diferentes situaciones de empleo y a los

niveles requeridos por el mundo laboral. Comprende, además de los conocimientos técnicos

446 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

profesionales que hacen referencia al saber y al saber hacer, un conjunto de capacidades o

actitudes del comportamiento, consideradas necesarias para el pleno desempeño y mejora

de la producción (facultad de saber estar para la cooperación y organización, facultad para

la toma de decisiones, análisis y transmisión de la información, iniciativa, etc.).

CONDICIONES DE TRABAJO: Hace referencia a las características del entorno en que se

desarrolla la actividad profesional, tanto las relativas al lugar de trabajo, como aquellas

otras condiciones especiales que puedan afectar a su realización como:

• Condiciones ambientales

• Turnos/horarios

• Requisitos profesionales: académico-profesionales, físicos y psico-sociales

• Riesgos profesionales, etc.

CONFIGURACIÓN ECONÓMICO-EMPRESARIAL DE UN SECTOR: Ámbito o marco en que se en-

cuadran las empresas. En ellas se considerarán por actividades productivas: su marco so-

cioeconómico laboral y evolutivo, el tipo de empresas: tamaño y estructuras organizativas

de las mismas y su influencia a nivel geográfico.

CONFIGURACIÓN FORMATIVA DE UN SECTOR: Cobertura formativa, Centros de Formación

por actividades y áreas profesionales, número de centros y alumnos programados según su

ubicación geográfica.

CONFIGURACIÓN LABORAL DE UN SECTOR: Población activa, ocupada, desempleo, ofer-

tas, demandas, características de los trabajadores, etc.

CONFIGURACIÓN OCUPACIONAL DE UN SECTOR: Estructura de los procesos de trabajo.

• Ocupaciones: Puestos de trabajo tipo, tareas principales, equipos, medios y contexto

general, calificaciones laborales.

• Perfil del trabajador: Competencias, cualificaciones profesionales.

447E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

CONOCIMIENTOS PROFESIONALES: Son aquellos conocimientos tanto teóricos como prácti-

cos que, unidos a aspectos de profesionalidad, constituyen la base fundamental que per-

mite la capacitación del trabajador.

CONTENIDOS PROFESIONALES: Conjunto de funciones que configuran o determinan una

ocupación en cuanto a aspectos técnicos, organizativos y productivos.

CONTEXTO PROFESIONAL: Lo constituyen aquellos aspectos que hacen referencia a los

medios y métodos, condiciones de trabajo y requisitos necesarios para el desempeño de la

ocupación.

CRITERIOS DE EJECUCIÓN: Se asocian a cada Realización Profesional, y son las pautas ob-

jetivas que permiten comprobar que la realización profesional se ha ejecutado de manera

correcta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Pautas que permiten determinar si el objetivo específico se

logra o no y en que medida.

CRITERIOS DE REALIZACIÓN: A cada Elemento de Competencia se asocian uno o varios cri-

terios de realización, entendiéndose como tales, las pautas que permiten valorar como

adecuado/inadecuado, satisfactorio/insatisfactorio, el desempeño de un aspecto clave del

Elemento de Competencia.

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: La calificación de un nivel concreto de formación y capaci-

tación profesional en consideración a unas competencias fundamentales y específicas refe-

ridas al mundo laboral. La cualificación profesional debe incluir la estimación de conoci-

mientos culturales, científicos, técnicos y operativos.

CURSO DE FORMACIÓN OCUPACIONAL: Toda acción formativa general o específica que capa-

cita a un trabajador para el desempeño profesional de una ocupación o una parte de la misma.

448 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

CURSOS DE OCUPACIÓN: Aquellos que capacitan para el desempeño total de una ocupa-

ción, responden a un perfil profesional, engloban la totalidad del itinerario formativo y son

susceptibles de certificación.

CURSOS ESPECÍFICOS: Aquellos que capacitan al trabajador para el desempeño de una

parte laboralmente significativa de una ocupación, o bien que permiten profundizar o espe-

cializarse en ámbitos concretos de contenido de la misma.

DESARROLLO PROFESIONAL: Aquellos aspectos que hacen referencia, tanto a los medios y mé-

todos, condiciones de trabajo, entorno laboral y requisitos necesarios para el desempeño de la

ocupación, así como los diferentes ámbitos en donde puede ejercerse el desarrollo profesional.

ELEMENTO DE COMPETENCIA: La acción global formada por un conjunto de tareas ele-

mentales, que requiere la aplicación de determinados conocimientos profesionales, mé-

449E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

D

E

todos, procedimientos y medios de trabajo y que debe dar como resultado un producto

final. La forma en que se expresan los Elementos de Competencia ha de seguir las si-

guientes pautas:

• Debe explicar que hace el trabajador

• Debe hacer referencia al como: técnicas, métodos, procedimientos

• Pueden incluir el para qué o finalidad

ENTORNO LABORAL: Situación organizativa y funcional: En función del nivel de cualifica-

ción, se establece la ubicación de la ocupación en la estructura organizativa dentro de la em-

presa o proceso productivo, así como la relación funcional que existe en el entorno laboral.

ESPECIFICACIÓN DE CAMPO OCUPACIONAL: Es una descripción del campo de aplicación

de cada unidad de competencia según las actividades y situaciones de trabajo actuales y

previsiblemente futuras del campo ocupacional correspondiente. Se caracteriza en función

de un conjunto de parámetros (información, máquinas, equipos, procesos, técnicas…) que

se especifican para cada Unidad de Competencia.

ESTUDIO DE PROSPECTIVA EXTERNA: Es aquel que nos permite conocer la situación pre-

vista de las ocupaciones de una Familia Profesional en base a los cambios económicos, so-

ciológicos y tecnológicos que afectan al mercado laboral. Es decir, si las ocupaciones se

mantendrán en el mundo laboral, si están en recesión o emergiendo.

ESTUDIO DE PROSPECTIVA INTERNA: Consiste en la aplicación del análisis de prospectiva a los

contenidos profesionales de las ocupaciones, detectando los cambios internos producidos en

las mismas con respecto a tareas, medios, métodos, organización y contenidos profesionales.

ESTUDIOS SECTORIALES DE NECESIDADES DE FORMACIÓN: Investigación del mercado de

trabajo realizada por sectores de producción. Son estudiadas sus configuraciones socioéco-

nómicas, laborales y formativas, así como la estructura ocupacional, su evolución y pros-

450 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

pectiva, de manera que, analizados los cambios y tendencias, se determina su incidencia

en la competencia y cualificación profesional de los trabajadores y consecuentemente se

establecen las necesidades de formación, suministrando información de éstas tanto a nivel

cualitativo como cuantitativo.

ESTRUCTURA OCUPACIONAL: Determinación y ordenación de las ocupaciones que com-

ponen las distintas actividades de un sector, a través del análisis general.

FAMILIA PROFESIONAL: Grupo de profesiones y ocupaciones que poseen elementos afines

y precisan una formación básica análoga. La afinidad se puede manifestar en la vertiente

productiva, o bien en la funcional cuando la profesionalidad se desarrolla transversalmente

en sectores y actividades diversas.

FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO: Conjunto de trabajos ligados entre si por la utilización

de unas técnicas o modos operativos y unas tecnologías específicas que dan lugar a unos

principales resultados de trabajo, que se traducen en productos o servicios concretos.

FORMACIÓN: Acción de cualquier tipo y nivel que proporciona, a una persona o grupo, los co-

nocimientos teóricos y prácticos que son precisos para alcanzar una determinada cualificación.

FORMACIÓN CONTINUA: Formación que debe obtener un trabajador para responder a las

exigencias puntuales y concretas que los cambios en las técnicas y en la organización del

451E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

F

trabajo requieren, y para favorecer la promoción social, a través de acceso a los diferentes

niveles de la cultura y de la cualificación profesional con el nivel necesario para el desem-

peño de sus competencias.

FORMACIÓN INICIAL O DE BASE: Formación de base necesaria para el desarrollo de unas

destrezas y conocimientos generales, con un nivel de capacidad que adecuen al trabajador

para el desempeño de unas funciones y competencias comunes, siguiendo el perfil profesio-

nal de la ocupación.

FORMACIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO: Formación en habilidades básicas y/o especia-

lización para la mejora de la calidad del trabajo y la polivalencia de los trabajadores.

FORMACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN: Formación en innovaciones técnicas y tecnológicas,

métodos de trabajo y nuevos materiales o sistemas organizativos.

FORMACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN: Formación orientada a adaptar a trabajadores en

el paso de una ocupación a otra distinta de conocimientos afines, como prevención al

desempleo.

FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL: Es la formación apoyada en actuaciones públi-

cas o privadas, cuyo objetivo inmediato es la incorporación a un puesto de trabajo o el

mantenimiento en el mismo, a través de un modelo de enseñanza eminentemente práctico

y de corta duración.

FUNCIÓN: Conjunto homogéneo de actividades de producción o servicios, dirigida a con-

seguir un mismo objetivo, en orden al objetivo final de la empresa.

452 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

INDICADOR: Testimonio de la existencia de una variable de la que se quiere obtener una

información concreta y medible.

INNOVACIÓN: Aplicación de una técnica, norma, producto, proceso o servicio en forma

distinta a la existente para mejorar la calidad y la competitividad. Es la transformación

de una idea en un producto o servicio comercializable, un procedimiento de fabricación

o distribución operativo, nuevo, mejorado o un nuevo método de proporcionar un servi-

cio social.

INSTALACIONES: Locales, aulas, talleres, clínicas, campos de prácticas, plantaciones, vías

públicas y todo tipo de espacios, abiertos o cerrados, necesarios para el desarrollo de cla-

ses teóricas y ejercicios prácticos incluidos en los programas.

INTINERARIO FORMATIVO: Conjunto de módulos correspondientes a una ocupación

que, secuenciados y ordenados pedagógicamente, capacitan para el desempeño de

la misma.

ITINERARIO OCUPACIONAL: Trayectoria que debe seguir un trabajador para acceder de un

nivel de cualificación a otro en una misma ocupación, o a un mismo u otro nivel entre dis-

tintas ocupaciones.

ITINERARIOS: Reflejan la trayectoria idónea del proceso formativo en cada ocupación.

453E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

I

MEDIOS: Partiendo de las Competencias Profesionales se determinan todos aquellos me-

dios necesarios para el desempeño de las actividades profesionales, tales como:

• Instalaciones y servicios

• Equipo y maquinaria

• Herramientas/instrumentos

• Materiales de utilización habitual

• Impresos y documentación

MÉTODOS/TÉCNICAS DE TRABAJO: Se indican los métodos, procesos, técnicas o procedi-

mientos de trabajo específicos, necesarios para la obtención de los productos, bienes o ser-

vicios resultantes.

MÓDULO FORMATIVO: Conjunto de conocimientos profesionales que, estructurados peda-

gógicamente:

• Responden a una etapa significativa del proceso de trabajo

• Representan una fase significativa del proceso de aprendizaje

• Constituyen las unidades básicas para la evaluación del mismo

MUESTRA: Parte de los elementos totales que se incluyen en un estudio estadístico. La

selección de la muestra debe hacerse en forma y número que puedan establecerse estima-

ciones lo más útiles posibles sobre el colectivo general, de manera que sea representativa

del mismo.

454 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

M

NIVEL DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Grado de complejidad en el desarrollo de las

competencias profesionales que debe poseer un trabajador en el ejercicio de una ocupa-

ción según los estándares definidos en un determinado perfil profesional, establecido de

acuerdo con las necesidades requeridas en el empleo.

OBJETIVO GENERAL: Expresa la conducta o meta a alcanzar por el alumno al finalizar la

formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Surgen de descomponer el objetivo general en aquellas conduc-

tas intermedias o metas parciales que es necesario adquirir para el correcto desarrollo de

las competencias profesionales; expresan los logros parciales que permiten alcanzar el ob-

jetivo general.

OCUPACIÓN: Agrupación de competencias profesionales pertenecientes a diferentes

puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, téc-

nicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación.

455E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

N

O

PERFIL DEL TRABAJADOR: Conjunto de competencias, cualificaciones, capacidades y requisi-

tos, que debe poseer un trabajador para el correcto desarrollo de unas actividades de trabajo.

PERFIL OCUPACIONAL: Conjunto de funciones, actividades, rasgos y contexto general que

caracteriza una ocupación.

PERFIL PROFESIONAL: Descripción en términos ideales de lo que es necesario saber realizar

para desempeñar una ocupación. Es el marco de referencia, el ideal para el desarrollo profe-

sional, que contrastado con el desempeño real de la ocupación por un trabajador, permite ca-

lificarle o no como competente y determinar su grado de adecuación a la ocupación.

PROCESO DE TRABAJO: Sucesión de acciones, actividades o fases requeridas y que, plani-

ficadas, sirven para la obtención de un producto/servicio y que queda enmarcado en el del

proceso productivo.

POBLACIÓN: Conjunto de objetos (actuales o posibles) que verifican una definición bien

determinada.

POBLACIÓN ACTIVA NO OCUPADA: Personas que nunca han trabajado y buscan trabajo por

primera vez o desempleadas. Se incluyen las personas entre 16 y 65 años.

POBLACIÓN ACTIVA OCUPADA: Es la población entre 16 y 65 años que están comprendidos

en alguna de las siguientes situaciones:

• Personas que trabajan en un empleo, teniendo éste carácter de continuidad, y ha-

biendo percibido en razón del mismo, remuneración en dinero y/o especies, aunque

solo fuera una hora.

456 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

P

• Personas que teniendo un empleo continuado se hallen temporalmente ausentes de

trabajo debido a causas como accidente, enfermedad, conflicto laboral, etc.

POBLACIÓN DEMANDANTE DE EMPLEO: Personas inscritas en las oficinas de empleo, per-

tenecientes a los siguientes grupos:

• Parados: tanto demandantes sin empleo anterior, como demandantes de empleo con

experiencia.

• No parados: demandantes de mejora de empleo.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Técnicas o sistemas organizativos aplicados en las empre-

sas para el desarrollo de las actividades de producción.

PROCESO PRODUCTIVO: Sucesión de acciones, actividades o fases de trabajo requeridas

para la obtención de un producto o la prestación de un servicio, con independencia del pro-

cedimiento empleado.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (P.I.B.): Es el valor de la producción bruta total de bienes y

servicios de un país, calculado a precios de mercado, durante un periodo de tiempo, gene-

ralmente un año.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (P.N.B.): Es igual al P.I.B., deduciéndole la parte debida a

los servicios prestados por factores productivos extranjeros y sumándole el producto obte-

nido en los otros países por los servicios prestados por los factores productivos nacionales.

PROFESIONES REGULADAS: Aquellas actividades profesionales para cuyo ejercicio es nece-

sario estar en posesión de determinada acreditación expedida por el organismo competente.

PUESTO DE TRABAJO: Conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que, en el marco

de las condiciones de trabajo de una entidad concreta, constituye la actividad laboral regu-

lar de una persona.

457E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

PUESTO DE TRABAJO TIPO: Conjunto estándar de deberes y responsabilidades que res-

ponden al realizar comparaciones de puestos equivalentes y análogos y aunar competencias

comunes.

REALIZACIONES PROFESIONALES: Surgen de la desagregación de la Unidad de Competencia y

constituyen elementos profesionales independientes o diferentes etapas, que hacen referen-

cia a los procesos, técnicas o productos parciales de la misma, expresando además los logros

técnicos fundamentales y de calidad que se esperan en el ejercicio de la ocupación.

SALIDAS AL MERCADO DE TRABAJO: Se indican los ámbitos de movilidad ocupacional donde

el trabajador pueda ejercer su actividad profesional.

SECTOR ECONÓMICO: Cada uno de los grupos de actividades con características comunes

agrupadas como base para las investigaciones estadísticas a la Administración Pública.

458 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

R

S

SECTOR PRODUCTIVO: Cada uno de los grupos de actividades empresariales y produc-

tivas con características comunes propias, que se integran en un determinado sector

económico.

SUBACTIVIDAD: Surge de la desagregación de las actividades productivas de las empresas,

siguiendo en criterio más concreto económico o de proceso.

TAREA: Secuencia de actividades manuales y/o intelectuales que constituyen un con-

junto identificable como unidad elemental de trabajo y que tiene en sí misma un principio

y un fin. Como mínimo requiere para su realización la aplicación de unos conocimientos

profesionales, destrezas o aptitudes concretos y la utilización de instrumentos o equipos

específicos.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Procedimiento que se puede utilizar para obtener la infor-

mación específica necesaria en el análisis de las necesidades de formación. Se puede citar

como las más usuales: observación directa, entrevista, cuestionario, panel de expertos, bi-

bliográfico o documental, audiovisual, etc.

TENDENCIAS DE LA OCUPACIÓN: Se recogen las conclusiones referidas a la evolución

y tendencias de la ocupación, derivadas de la aplicación de los diferentes estudios so-

bre prospectiva y su posible relación con otras ocupaciones de ésta u otras Familias

Profesionales.

459E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

G L O S A R I O D E T É R M I N O S

T

UNIDAD DE COMPETENCIA: Define las grandes funciones que se derivan de la competencia

general, representando una parte significativa y fundamental en la actividad profesional, pu-

diendo reflejar grandes etapas del proceso de trabajo o técnicas fundamentales, dando lugar a

productos acabados o servicios concretos.

VARIABLE: Elemento del entorno empresarial, tecnológico o laboral que con distintas di-

mensiones puede provocar un cambio o transformación en cualquiera de los aspectos de

una actividad productiva.

460 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

U

V

Este apartado sería muy extenso si relacionásemos todos los libros, publicaciones de em-

presas y asociaciones, folletos, revistas, noticias técnicas, etc. leídas o estudiadas durante la

elaboración del presente estudio, por lo que solo se recogen algunas de las más utilizadas.

•Ministerio de Trabajo - INEM (1993) "Estudio de necesidades de formación profesional,

sector Industria Pesada y Construcciones Metálicas". INEM. Volumen 1, 2 y 3. Madrid.

•Ministerio de Trabajo - INEM (1996) "Familia Profesional de Industria Pesada y Cons-

trucciones Metálicas. Ordenación de la Formación Profesional Ocupacional". (Área

Profesional Metalurgia). INEM. Madrid.

•Ministerio de Trabajo - INEM (1996) "Familia Profesional de Industria Pesada y Cons-

trucciones Metálicas. Ordenación de la Formación Profesional Ocupacional" (Área Pro-

fesional Construcciones Metálicas). INEM. Madrid.

• Subdirección General de Gestión de la Formación Ocupacional - INEM (1998) "Estu-

dio para detectar necesidades de formación y readaptación profesional en sectores

productivos en proceso de transformación. Metodología". INEM. Madrid.

• Subdirección General de Gestión de la Formación Ocupacional - INEM (Octubre

2003) "Metodología para la actualización de las familias profesionales". INEM. Madrid.

•FEMETAL. "Estudio sector del metal, presente y futuro".

•UNESID (1998) "La fabricación del acero". UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas). Madrid.

•Ch. Lobjois. (1984) "Tecnología de la calderería (Uniones provisionales y permanen-

tes)". Ediciones CEAC, S.A. Barcelona.

461E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

B I B L I O G R A F Í A

•Ch. Lobjois. (1984) "Tecnología de la calderería (Trazado, corte, curvado y plegado)".

Ediciones CEAC, S.A. Barcelona.

•Joseph W. Giachino/Willian Weeks (1994) "Técnica y Práctica de la soldadura".

Ed. Reverté, S.A. Barcelona.

•Germán Hernández Riesco, José L. Díaz Ruíz y Belén Pérez Marcos (1996) "Manual

del soldador". CESOL. Mardid.

•Cetesol (2002) "Manual de soldadura por resistencia". Junta de Castilla y León. Conse-

jería de Industria, Comercio y Turismo. Valladolid (Castilla y León).

• Sadei (Julio 2003) "Encuesta a las empresas asturianas (Industrias del metal)". Con-

sejo de Asturias de la Formación Profesional. Asturias.

• "Técnicas avanzadas en el campo de la calderería". Grupo IDPSOFT.

•Ayuntamiento de Bilbao (Marzo 2001) "Prospección empresarial del sector de Sidero-

metalúrgica y Fabricación Mecánica". País Vasco.

•Ayuntamiento de Bilbao (Mayo 2001) "Prospección empresarial del sector de Carpin-

tería Metálica". País Vasco.

•El proceso siderúrgico. (CD-Rom). Aceralia.

• Instituto Gallego de Cualificaciones. "Cualificaciones profesionales en el sector de

Construcción Naval (Armado y Montaje de Estructuras)". Consejería de Asuntos Socia-

les, Empleo y Relaciones Laborales de Galicia. Galicia.

•CFS Centro de Formación Siderometalúrgica (Abril 2002) "Impulso a la rentabilidad

social de los programas de formación ocupacional y continua en los sectores metalme-

cánico y automoción en el concejo de Gijón”. Ayuntamiento de Gijón. Asturias.

462 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS

•Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Gijón (Marzo 2003) "Técnica indus-

trial". Fundación Técnica Industrial. Santander.

• Informe sobre la industria española. Ministerio de Industria y Energía en colaboración

con la SEPI.

•Encuesta industrial 1989-1992. INE

•Encuesta industrial de empresas. INE.

•Encuesta industrial de productos. INE.

•Documentos y estadísticas. CONFEMETAL.

•Programas de Formación Profesional Ocupacional. INEM.

•Certificados de Profesionalidad del sector. INEM.

• "Estudio evolutivo del sector de metal". F.M., CC.OO., MCA-UGT, CONFEMETAL.

• " Encuesta a las empresas asturianas. Industrias del metal". Julio 2003.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

www.cetesol.com

www.confemetal.es

www.lankide.com

www.cesol.es

www.infometal.com

www.interempresas.net

www.lantek.es

463E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

B I B L I O G R A F Í A

www.infomecanica.com

www.monografias.com

www.ainme.es

www.lantek.es

www.inser-robotica.com

www.inem.es

www.mec.es/instcual/INCUAL.htm

www.euskadi.net/lanbidez/sincp/inicio-c.htm

http://cfivalladolid2.net/tecno/ctrl-rob/robotica/aplicaciones.htm

www.robotics.org

www.ifr.org/statistics

www.citma.net

www.aec.es

www.aenor.es

www.erres.com/airliquide/prueba/index.htm

www.oerlikon.es

464 E S T U D I O D E N E C E S I D A D E S D E F O R M A C I Ó N

INDUSTR IA PESADA y CONSTRUCC IONES METÁL ICAS