Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

188
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 8-2020 Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la sabana de Bogotá sabana de Bogotá Yubber Alonso Quijano Otalora Universidad de La Salle, Bogotá Juan Sebastián Melo Herrera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Quijano Otalora, Y. A., & Melo Herrera, J. S. (2020). Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/891 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Page 1: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

8-2020

Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad

óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la

sabana de Bogotá sabana de Bogotá

Yubber Alonso Quijano Otalora Universidad de La Salle, Bogotá

Juan Sebastián Melo Herrera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Quijano Otalora, Y. A., & Melo Herrera, J. S. (2020). Análisis de la variación de la densidad seca máxima y humedad óptima de afirmados provenientes de diferentes canteras de la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/891

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LA DENSIDAD SECA MÁXIMA Y HUMEDAD

ÓPTIMA DE AFIRMADOS PROVENIENTES DE DIFERENTES CANTERAS DE LA

SABANA DE BOGOTÁ.

YUBBER ALONSO QUIJANO OTALORA

JUAN SEBASTIÁN MELO HERRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2020

Page 3: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LA DENSIDAD SECA MÁXIMA Y HUMEDAD

ÓPTIMA DE AFIRMADOS PROVENIENTES DE DIFERENTES CANTERAS DE LA

SABANA DE BOGOTÁ.

YUBBER ALONSO QUIJANO OTALORA

JUAN SEBASTIÁN MELO HERRERA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

DIRECTOR TEMÁTICO Msc., Esp., Ing. MARTÍN ERNESTO RIASCOS CAIPE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2020

Page 4: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

BOGOTÁ D.C. AGOSTO 2020

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

FIRMA DEL DIRECTOR

___________________________________

Ing. Martín Ernesto Riascos Caipe

FIRMA DEL JURADO 1

___________________________________

FIRMA DEL JURADO 2

______________________________________

Page 5: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo a Dios, y a nuestras familias por el constante apoyo. Al Ing Martín Riascos

por su increíble paciencia y su gran colaboración durante todo el proceso. A nuestra amiga y colega

Catalina Acuña por su apoyo y gran colaboración.

Page 6: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1 RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................................... 2

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 2

2.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 2

2.2 Formulación del Problema ............................................................................................... 3

2.3 Justificación del Problema ............................................................................................... 3

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 3

3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3

4 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 4

4.1 Antecedentes .................................................................................................................... 4

4.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 10

4.3 Marco Conceptual .......................................................................................................... 14

4.4 Marco Legal ................................................................................................................... 16

5 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 17

Fase 1. Recopilación. ................................................................................................................ 17

Fase 2. Caracterización y determinación de la curva de compactación de los suelos. .............. 17

Fase 3. Recopilación y análisis de datos. .................................................................................. 18

Fase 4. Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................ 18

6 TRABAJO INGENIERIL...................................................................................................... 19

6.1 Información de las canteras ............................................................................................ 19

6.1.1 Caracterización y Localización Canteras .............................................................. 19

6.1.2 Caracterización Geológica de las Canteras. .......................................................... 24

6.2 Recolección de muestras ................................................................................................ 25

6.3 Ensayo de clasificación .................................................................................................. 27

6.3.1 Ensayo de Granulometría de suelos (análisis por tamizado) INV E – 123 – 13 .... 28

6.4 Ensayo de compactación ................................................................................................ 29

6.4.1 Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos (Ensayo modificado de compactación) I.N.V. E – 142 ................................................................................................ 29

6.5 Determinación del contenido orgánico de un suelo mediante el ensayo de pérdida por ignición INV. E-121-13............................................................................................................. 31

Page 7: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

7 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 32

7.1 Ensayo de Granulometría de suelos (análisis por tamizado) INV E – 123 – 13 ............ 32

7.1.1 Mochuelo1 – Cantera Vella Vista, Constriturar LTDA .......................................... 32

7.1.2 Mochuelo2 – Cantera Villa Paula, MINER GROUP SAS ...................................... 38

7.1.3 Mochuelo3 – Cantera Cerro Colorado, Julia Alicia Gómez de Franco ................ 44

7.1.4 Mondoñedo1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA .............................. 48

7.1.5 Mondoñedo2 – Agregados y Rellenos Terrena SAS ............................................... 52

7.2 Relaciones de peso unitario Vs. humedad en los suelos (Ensayo modificado de compactación) I.N.V. E – 142 ................................................................................................... 57

7.2.1 Análisis de varianza para la humedad óptima: ...................................................... 69

7.2.2 Análisis de varianza para densidad máxima .......................................................... 71

7.2.3 Análisis gráfico por región de la Densidad Seca Vs Humedad para tres diferentes tiempos. 73

7.3 Determinación del contenido orgánico de un suelo mediante el ensayo de pérdida por ignición INV. E-121-13............................................................................................................. 75

7.4 Resumen datos obtenidos. .............................................................................................. 76

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 77

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 80

9.1 Libros .................................................................................................................................. 80

9.2 Cibergrafía ......................................................................................................................... 81

Page 8: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características físicas del suelo .................................................................................... 18

Tabla 2. Lista de Proveedores de agregados pétreos del IDU ..................................................... 19

Tabla 3. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1 – Cantera Vella Vista,

Constriturar LTDA........................................................................................................................ 33

Tabla 4. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1 ...................................................................................................... 34

Tabla 5. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1.1 – Cantera Vella

Vista, Constriturar LTDA ............................................................................................................. 35

Tabla 6. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1.1 .................................................................................................. 36

Tabla 7. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1.2 – Cantera Vella

Vista, Constriturar LTDA ............................................................................................................. 36

Tabla 8. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1.2 ................................................................................................... 37

Tabla 9. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2 – Cantera Villa Paula

– MINER GROUP SAS ................................................................................................................ 38

Tabla 10. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2 ...................................................................................................... 39

Tabla 11. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2.1 – Cantera Villa

Paula – MINER GROUP SAS ...................................................................................................... 40

Tabla 12. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2.1 ................................................................................................... 41

Page 9: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Tabla 13. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2.2 – Cantera Villa

Paula – MINER GROUP SAS ...................................................................................................... 42

Tabla 14. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2.2 ................................................................................................... 43

Tabla 15. Mochuelo 3 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco .................... 44

Tabla 16. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3 ...................................................................................................... 45

Tabla 17. Mochuelo 3.1 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco ................. 45

Tabla 18. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3.1 ................................................................................................... 46

Tabla 19. Mochuelo 3.2 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco ................. 46

Tabla 20. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3.2 ................................................................................................... 47

Tabla 21. Mondoñedo 1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA ................................. 48

Tabla 22. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1 ................................................................................................... 49

Tabla 23. Mondoñedo 1,1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA .............................. 49

Tabla 24. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1.1 ................................................................................................ 50

Tabla 25. Mondoñedo 1,2 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA .............................. 50

Tabla 26. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1.2 ................................................................................................ 51

Tabla 27. Mondoñedo 2 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS ..................................... 53

Page 10: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Tabla 28. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo2 .................................................................................................... 53

Tabla 29. Mondoñedo 2.1 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS .................................. 54

Tabla 30. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 2.1 ................................................................................................ 54

Tabla 31. Mondoñedo 2.2 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS .................................. 55

Tabla 32. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de

Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 2.2 ................................................................................................ 56

Tabla 33. Consolidación humedad optima y densidad máxima - Mochuelo 1. ........................... 58

Tabla 34. Consolidación humedad optima y densidad máxima - Mochuelo 2. ........................... 61

Tabla 35. Consolidación humedad optima y densidad máxima - Mochuelo 3 ............................ 63

Tabla 36. Consolidación humedad optima y densidad máxima - Mondoñedo 1. ........................ 65

Tabla 37. Consolidación humedad optima y densidad máxima - Mondoñedo 2. ........................ 67

Tabla 38. Resultados de Material Orgánico ................................................................................. 75

Tabla 39. Recopilación de datos obtenidos de Humedad Óptima y Densidad Seca Máxima por

cantera para cada tiempo de recolección ...................................................................................... 76

Tabla 40. Variación de porcentual entre los valores mínimos y máximos de Densidad Seca

Máxima (DM) en las cinco diferentes canteras. Y la variación porcentual entre los valores

mínimos y máximos de la Humedad Óptima (HO) en las cinco diferentes canteras. .................. 77

Tabla 41. Valores máximos de Densidad Seca Máxima por Cantera .......................................... 77

Page 11: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Gráfica de humedad Vs densidad seca para Proctor .................................................... 12

Figura 2. Mapa de localización de las canteras de estudio .......................................................... 19

Figura 3. Mapa de localización, canteras Mochuelo 1 y Mochuelo 2 ......................................... 20

Figura 4. Mapa de localización, cantera Mochuelo 3 .................................................................. 21

Figura 5. Mapa de localización, canteras Mondoñedo 1 y Mondoñedo 2 ................................... 22

Figura 6. Mapa de localización, distancia entre las canteras ubicadas en Mochuelo y

Mondoñedo ................................................................................................................................... 23

Figura 7. Mapa Geológico de las canteras Mochuelo y Mondoñedo .......................................... 24

Figura 8. Descripción del material de la zona de estudio ............................................................ 24

Figura 9. Constriturar SAS - Mochuelo 1 .................................................................................... 25

Figura 10. Villa Paula SAS - Mochuelo 2 ................................................................................... 26

Figura 11. Cerró Colorado SAS - Mochuelo 3 ............................................................................ 26

Figura 12. Cantera Loma Pelada, Rex Ingeniería SA - Mondoñedo 1 ........................................ 27

Figura 13. Agregados y Relleno Terrena SA – Mondoñedo 2 .................................................... 27

Figura 14. Muestra de suelo húmedo en proceso de secado ........................................................ 28

Figura 15. Proceso de tamizado para el material de estudio ........................................................ 29

Figura 16. Compactación de las capas mediante el martillo de 10 Lb ........................................ 30

Figura 17. Molde más material .................................................................................................... 31

Figura 18. Muestra húmeda al horno. .......................................................................................... 31

Figura 19. Peso del Crisol ............................................................................................................ 32

Figura 20. Peso de Crisol más material seco ............................................................................... 32

Figura 21. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1 .............................................................. 33

Page 12: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Figura 22. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1.1 ........................................................... 35

Figura 23. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1.2 ........................................................... 37

Figura 24. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2. ............................................................. 39

Figura 25. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2.1 ........................................................... 40

Figura 26. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2.2 ........................................................... 42

Figura 27. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3 .............................................................. 45

Figura 28. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3.1 ........................................................... 46

Figura 29. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3.2 ........................................................... 47

Figura 30. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1 ........................................................... 49

Figura 31. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1.1 ........................................................ 50

Figura 32. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1.2 ........................................................ 51

Figura 33. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2 ........................................................... 53

Figura 34. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2.1 ........................................................ 54

Figura 35. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2.2 ........................................................ 55

Figura 36. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 1. ................................ 59

Figura 37. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mochuelo 1. ................................. 60

Figura 38. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 2. ................................ 61

Figura 39. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mochuelo 2. ................................. 62

Figura 40. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 3. ................................ 63

Figura 41. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mochuelo 3. ................................. 64

Figura 42. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mondoñedo 1. ............................. 65

Figura 43. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mondoñedo 1. .............................. 66

Figura 44. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mondoñedo 2. ............................. 67

Page 13: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

Figura 45. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mondoñedo 2. .............................. 68

Figura 46. Líneas de programación de RStudio para ejecutar el programa. ................................ 69

Figura 47. Resultado de RStudio del análisis de Varianza para la humedad. .............................. 70

Figura 48. Resultado gráfico de RStudio del análisis de Varianza de la Humedad. ................... 71

Figura 49. Resultado de RStudio del análisis de Varianza para la Densidad Seca...................... 72

Figura 50. Análisis gráfico de la Densidad Seca Vs. Humedad de la región de Mochuelo para

tres diferentes tiempos. ................................................................................................................. 73

Figura 51. Análisis gráfico de la Densidad Seca Vs. Humedad de la región de Mondoñedo para

tres diferentes tiempos. ................................................................................................................. 74

Page 14: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de la normativa colombiana se tienen estándares para los materiales a utilizar en los

diferentes proyectos de ingeniería y como tal, es fundamental tener certeza de que las fuentes

utilizadas para extraer dicho material sean las adecuadas para cada proyecto, por tal motivo es que

nace la iniciativa de este proyecto, enfocado a los materiales utilizados en las subbases o afirmados

dentro de la ciudad de Bogotá. Es por esto, que la presente investigación tiene como propósito

principal, determinar si existe una variación en el tiempo entre los diferentes valores de densidad

máxima seca y humedad óptima en ensayos de compactación realizados a suelos para afirmados

de la Sabana de Bogotá.

Con el fin de mitigar en el análisis los posibles cambios en los resultados finales que se pudiesen

obtener con diferentes tipos de suelo para afirmados, esta investigación tiene como objeto principal

estudiar únicamente los suelos provenientes de cinco canteras de material sedimentario de la

Sabana de Bogotá, canteras ubicadas en los sectores de Mondoñedo y Mochuelo.

A partir de dicha información, se realizó un análisis estadístico tomando diferentes muestras en

el tiempo, para determinar la variabilidad de los parámetros mencionados en los ensayos de

compactación. A partir de lo anterior se estableció la confiabilidad de los materiales que se

pudieran obtener de las canteras que suministran material para los proyectos de ingeniería dentro

de la ciudad de Bogotá.

Page 15: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

2

1 RESUMEN DEL PROYECTO

A partir de los ensayos de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos y realizando un

análisis estadístico se determinó si existe una variación en el tiempo entre los valores de densidad

máxima seca y humedad óptima en ensayos de compactación realizados a suelos para afirmados.

Con el fin de mitigar en el análisis, las posibles variaciones en los resultados finales que se

pudiesen obtener con diferentes tipos de suelo, esta investigación tiene como objeto principal

estudiar únicamente los suelos provenientes de canteras de la Sabana de Bogotá.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Planteamiento del Problema

La variabilidad que puede existir en la densidad seca máxima y la humedad óptima de los suelos

para afirmados, proveniente de la Sabana de Bogotá, hace que no sea fácil para los profesionales

en campo que participan en esta área de la ingeniería civil, dedicada a las estructuras de

pavimentos, predecir los mencionados parámetros de los suelos provenientes de este lugar, ya que

los suelos suministrados por diferentes contratistas pueden ser recibidos de lotes extraídos en

momentos diferentes o provenir de diferentes canteras.

Por lo anterior, este proyecto busca estudiar el comportamiento de estos dos parámetros

(densidad seca máxima y humedad óptima) en el tiempo, y a partir del ensayo de Proctor

Modificado, determinar cómo varían los mencionados parámetros en la producción del material

antes mencionado, de una misma cantera en el tiempo y de diferentes canteras en el tiempo.

De lo anterior cabe resaltar la importancia de tener unos valores confiables para el suelo en la

Sabana de Bogotá, que permitan tener a partir de la variabilidad, si llegase haber, una confiabilidad

en los datos lo suficientemente buena para el mencionado terreno a estudiar.

Page 16: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

3

2.2 Formulación del Problema

¿Qué tan variable es la densidad seca máxima y humedad óptima de los suelos para afirmados

alrededor de la sabana de Bogotá?

2.3 Justificación del Problema

El principal propósito de esta investigación es proporcionar un rango para la variabilidad que

pueda tener la densidad máxima seca y la humedad óptima en los suelos de las canteras alrededor

de la Sabana de Bogotá.

Es importante resaltar que los suelos en el territorio colombiano y más específicamente, los

encontrados en la Sabana de Bogotá, dentro de los que están los suelos objeto de este estudio son

diferentes a los estudiados por la bibliografía internacional, por tanto, no se cuenta con información

confiable, para que los profesionales en terreno puedan predecir el comportamiento de estos al

momento de trabajar con ellos.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Analizar la variación en el tiempo de los valores de densidad seca máxima y humedad óptima

de los suelos para afirmado provenientes de diferentes canteras de la Sabana de Bogotá.

3.2 Objetivos Específicos

Determinar la densidad seca máxima para los suelos de cada una de las canteras en el tiempo.

Analizar, si la hay, la variación de los valores obtenidos de densidad seca máxima en cada

cantera y la relación que llegase a tener con las demás canteras estudiadas.

Determinar la variabilidad típica de los parámetros de la humedad óptima de compactación de

un mismo material para afirmado de la Sabana de Bogotá.

Page 17: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

4

4 MARCO REFERENCIAL

4.1 Antecedentes

En esta sección, se relacionan diferentes estudios e investigaciones relacionadas con el proyecto

de grado y desarrollados por diferentes universidades y entidades gubernamentales afines al tema.

Empezando por un estudio realizado en la Universidad de la Reina de Belfast (Queen's

University Belfast), donde utilizaron un método indirecto para medir el contenido de humedad de

los suelos y su implicación en la meteorización de las areniscas.

Las sondas de resistividad proporcionan un método indirecto de medición de humedad que se

basa en las propiedades dieléctricas variables de la piedra con un contenido de humedad

variable. El valor de resistividad o Relación de Resistencia (RR) proporciona una "medida"

del contenido de humedad con valores decrecientes indicativos de condiciones más húmedas

y viceversa. Este método es particularmente útil para monitorear cambios en las condiciones

a lo largo del tiempo y ofrece un nivel de precisión relativamente alto

Sin embargo, este método no es perfecto, ya que la sensibilidad puede disminuir en

condiciones saturadas y las mediciones pueden verse influidas por el contenido iónico de la

humedad, aunque este último debería ser menos problemático en este caso porque se utilizó

piedra de cantera fresca y, por lo tanto, el contenido de iones libres dentro de las muestras

fue mínimas. Estos métodos de recolección de datos de humedad y temperatura, por su

naturaleza intrusiva, pueden proporcionar una aproximación de las condiciones internas

reales de la piedra, pero no es posible, dada la tecnología actual, calcular los efectos de los

métodos de recolección de datos usados en la precisión de los datos resultantes.

Page 18: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

5

Podemos inferir que las diferencias de aspecto y profundidad en los resultados de temperatura

y humedad reportados en las siguientes secciones indican que los sensores dentro de las

muestras de piedra son lo suficientemente precisos para reflejar las diferencias en la

recepción de la insolación directa y la entrada de humedad de la lluvia direccional y que la

superficie cercana Las temperaturas están en línea con las temperaturas del aire exterior.

McAllister, Warke y McCabe, (2006).

Posteriormente, y citando los autores citados anteriormente, en un nuevo artículo donde hablan

sobre la perdida de la humedad en la interacción del material con el ambiente, estudio realizado en

conjunto entre la Universidad de la Reina de Belfast (Queen's University Belfast) y el Instituto de

Geociencias de Madrid.

Los experimentos presentados aquí consideran las tasas de evaporación espacial y

temporalmente variables de una piedra porosa heterogénea. Este trabajo está conformado

por el trabajo de Lehmann y Or (2009) y Shahraeeni y Or (2010) que investigan la dinámica

de evaporación de materiales porosos heterogéneos controlados artificialmente. Estos

trabajadores modelan materiales porosos compuestos de arenas bien clasificadas con

variaciones de tamaño de grano cuidadosamente determinadas que son mucho más simples

que las geometrías complicadas de la piedra porosa natural.

La emisividad de la superficie de la muestra (ε) se fijó a 0.95 en ambas cámaras térmicas. Este

valor se determinó empíricamente ajustando el valor de emisividad en la cámara hasta que

las temperaturas registradas coincidieran con las de una muestra seca de Locharbriggs

mantenida a 40 ° C en un horno. La emisividad de la superficie de los materiales puede

cambiar con el cambio del contenido de humedad superficial. McAllister, Warke, McCabe y

Gómez- Heros (2006)

Page 19: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

6

Luego citando un trabajo realizado en la Universidad Central del Sur, en Changsha, China;

donde se habla de los efectos de la humedad en el comportamiento mecánico de las areniscas con

poco mineral de arcilla.

Este estudio investigó el efecto del contenido de agua en el comportamiento de fractura casi

estática de la arenisca. Las pruebas de doblado semicircular (NSCB) con muescas se

realizaron en un número total 20 muestras de arenisca con diferentes contenidos de agua (0,

1.0, 2.0 y 3.5%) para determinar su resistencia a la fractura. Durante las pruebas de NSCB,

el proceso de craqueo y las señales de emisión acústica (AE) se registraron continuamente

con la ayuda de una cámara de descarga de par cargado (CCD) y un sistema AE y la

velocidad de propagación del craqueo también se midió con precisión a través de un

medidor de propagación de craqueo (CPG). Los resultados de las pruebas demostraron que

tanto la tenacidad a la fractura como la velocidad de propagación de la grieta disminuyeron

notablemente con el aumento del contenido de agua, cuya tendencia de variación podría

describirse mediante ecuaciones exponenciales

Después de la fabricación de todas las muestras de NSCB, se midieron las velocidades de

onda P para seleccionar muestras con velocidades similares para las siguientes pruebas.

Todas estas muestras se colocaron en un horno a 50 ° C hasta que la masa cayó a un valor

constante. En ese momento, se consideró que el espécimen se encontraba en un estado

"completamente" seco. Zou, Cai, Ma, Cao, Chen y Zhou (2018).

Haijun, Q., Xiu, J., & Liu, Z. (2017) Predicting Sandy Soil Moisture Content With

Hyperspectral Imaging.

Page 20: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

7

En este estudio se presentó una tecnología rápida y no invasiva para predecir el contenido de

humedad del suelo (SMC) basada en imagen hiperespectrales (HSI). En primer lugar se

desarrolló un conjunto de sistemas HSI para recopilar datos, tanto espectrales como espaciales,

con información de muestras de suelo arenoso con niveles variables de SMC en el laboratorio.

Los resultados mostraron que los tres modelos de calibración lograron una alta precisión de

predicción, sin embargo, los modelos de validación demuestran que predecir SMC usando datos

fusionados es más es más efectivo que usar la reflectancia espectral y las características de

textura por separado, demostrando así. Haijun, Xiu y Liu (2017).

Zhou, B., & Chen, X. (2017) Effect of Nano-Carbon on Water Holding Capacity in a Sandy

Soil of the Loess Plateau

La poca capacidad de retención de agua en suelos arenosos es un factor determinante en la

erosión del terreno y en el entorno ecológico de la meseta de Loes, en China. Debido a su

capacidad de absorción y a su amplia superficie específica, se investigó el uso de materiales

nano-carbonados hechos de cáscara de coco de forma que con la estabilización del suelo se

pueda mejorar la retención de agua.

Las distribuciones de infiltración acumulada y contenido de agua frente a material sólido se

determinaron al añadir agua a las muestras de suelo. A través del método de centrifugación se

obtuvieron las relaciones agua-suelo. Los principales resultados muestran que el índice de

infiltración y la infiltración acumulada aumenta con proporción directa al contenido de nano-

carbonado, al igual que crece el espesor de la capa mezclada del suelo con materiales nano-

carbonado. Los contenidos disponibles de agua y suelo se incrementaron eficientemente con el

aumento de los contenidos nano-carbonados. El control de humedad de este estudio se realizó

con el método tradicional del horno. Zhou y Chen (2017).

Page 21: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

8

Bahmed, T., Harichane, H., Ghrici, M., Boukhatem. B., & Rebouh. R. (2017) Prediction of

Geotechnical Properties of Clayey Soils Stabilised With Lime Using Artificial Neural Networks

(ANNS)

Los suelos arcillosos son conocidos como suelos problemáticos para la ingeniería geotécnica

desde hace varios años. El efecto de los aditivos minerales sobre las propiedades geotécnicas de

los suelos arcillosos se ha investigado muchas veces. Sin embargo, hay algunas investigaciones

sobre el uso de redes neuronales artificiales (ANN, por sus siglas en inglés) para predecir las

propiedades geotécnicas de los suelos estabilizados; de todos modos, las ANN pueden utilizarse

con éxito en este campo. La predicción precisa del índice de plasticidad (PI), la máxima densidad

seca (MDD) y el contenido óptimo de humedad (OMC) es beneficiosa para la ingeniería de la

construcción con el fin de evitar las pruebas engorrosas en el laboratorio. El objetivo de esta

investigación es desarrollar tres modelos con buenos rendimientos basados en las ANN, y

predecir todos los valores de PI, OMC y MDD de suelos de subgrado estabilizados con la

adición de cal, utilizando parámetros básicos de suelo que siempre están disponibles para los

ingenieros. Se desarrollan tres modelos diferentes, cada uno correspondiente a la mejor

arquitectura para las tres propiedades donde estos modelos se pueden usar como una herramienta

confiable para predecir el PI, el OMC y el MDD de suelos arcillosos estabilizados con cal.

Bahmed, Harichane, Ghrici, Boukhatem y Rebouh (2017).

Bahadori. H., Hasheminezhad. A., & Tanghizadeh. F. (2019) Experimental Study on Marl

Soil Stabilization Using Natural Pozzolans

Debido a la construcción de más estructuras de ingeniería civil en suelos problemáticos, se

han desarrollado numerosas técnicas de mejoramiento del suelo, como la estabilización del suelo.

El suelo de marga muestra una amplia variedad de características y propiedades de ingeniería

Page 22: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

9

como un suelo problemático; sin embargo, su estabilización no ha sido suficientemente

investigada en la literatura disponible.

Por lo tanto, este artículo presenta un estudio experimental sobre el uso de las puzolanas

naturales para la estabilización del suelo de marga. En esta investigación se utilizaron tres tipos

de puzolanas naturales (ceniza volcánica), incluidas Qizkorpi, Mamaloo y Chichest, cerca de la

ciudad de Urmia, Irán. Para este propósito, además de la identificación del suelo de margas con

análisis de fluorescencia de rayos X (XRF) y su clasificación, se evaluó la influencia de tres tipos

de contenido de estabilizador de ceniza volcánica de 5, 10 y 15% a través de la densidad seca

máxima (ensayo de compactación estándar de Proctor) y contenido óptimo de humedad, límites

de Atterberg, resistencia a la compresión no confinada (UCS) y módulo de elasticidad. Sobre la

base de los resultados, se obtuvieron características satisfactorias de resistencia y durabilidad con

las mezclas de suelos de marga estabilizados con tres tipos de cenizas volcánicas disponibles

localmente como estabilizadores. Los resultados obtenidos indicaron que el aumento en el

contenido y la duración de las cenizas volcánicas aumenta la eficiencia del suelo de marga

estabilizado. Además, el aumento en el contenido de cenizas volcánicas disminuye la expansión

y la ductilidad del suelo de marga. Como resultado, el suelo de marga estabilizado con ceniza

volcánica puede preparar los materiales de construcción de viviendas e infraestructuras viales a

bajo costo. Bahadori, Hasheminezhad y Tanghizadeh (2019)

Himanshu. K., Sanandam B., Ankit. G., & Sekharan, S. (2019) Effect of Initial Compaction

state on Erosion Potential for Cover Liner

El sistema de cobertura multicapa (MLCS) se construye sobre vertederos peligrosos que han

alcanzado su potencial máximo. La erosión del suelo es un factor estresante primario de los

suelos superficiales utilizados en MLCS, lo que finalmente resulta en la exposición de las capas

Page 23: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

10

inferiores. El efecto del estado de compactación es crucial para evaluar el potencial de erosión

del MLCS de suelo de superficie compactada. El potencial de erosión debe estudiarse en función

del estado de compactación inicial, el tipo de suelo y el caudal, en condiciones de lluvia de alta

intensidad. Para este propósito, se usó una prueba de orificio de perno bien establecida para

evaluar el potencial de erosión del suelo. Se realizaron un total de 324 pruebas de orificios con

pasadores en cuatro suelos arcillosos y se discutió el efecto individual del contenido de humedad

inicial, la densidad del suelo y el caudal. Se observa que el proceso de compactación en la

superficie superior de MLCS se puede realizar en húmedo con un contenido de humedad óptimo

(OMC) con la máxima densidad seca máxima (MDD) para minimizar el riesgo de falla

relacionada con la erosión. El estado de compactación de (OMC + 5, 1.05MDD) es adecuado

para el diseño de la superficie superior, ya que muestra tasas de erosión significativamente más

bajas que la tasa de erosión permisible para sistemas de cobertura. Himanshu, Sanandam, Ankit

y Sekharan (2019)

4.2 Marco Teórico

Para esta investigación se manejan conceptos claves, que permitirán comprender a fondo el

proceso general que se debe llevar a cabo para cumplir los objetivos estipulados y uno de dichos

conceptos es el de compactación, el cual será el eje de esta investigación y que Cubana (2019)

afirma “corresponde a la pérdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo,

debido a una acción o fuerza externa que este experimenta”. Desplazando el aire contenido al

interior de este hacia afuera.

Cubana (2019) afirma “En condiciones naturales, se pueden encontrar en el suelo, horizontes

con diferentes grados de compactación, lo que se explica por las condiciones que dominaron

durante la formación y evoluciones del suelo.”

Page 24: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

11

Para el caso de los suelos a utilizar en esta investigación y con el fin de encontrar la humedad

para cierto grado de compactación deseada, el Invías (Instituto Nacional de Vías – Colombia)

implemento la normativa INV E – 141 Relaciones de humedad – peso unitario seco en los suelos

(ensayo normal de compactación) y la INV E – 142 Relaciones de humedad – peso unitario seco

en los suelos (ensayo modificado de compactación) para este estudio en particular, se utilizó el

conocido Proctor modificado el cual es empleado para determinar la relación entre la humedad y

el peso unitario seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 101.6 o

152.4 mm (4” o 6”) de diámetro, con un martillo de 44.48 N (10 lbf) que cae libremente desde una

altura de 457.2 mm (18”), produciendo una energía de compactación aproximada de 2700 kN –

m/m3 (56000 lbf – pie/pie3 ) (República de Colombia - Ministerio de Transporte - Invias, 2013)

Esta metodología de ensayo estipulada por Proctor permite determinar la densidad seca máxima

existente en un suelo la cual se grafica para diferentes valores de humedad, permitiendo encontrar

el valor de humedad óptima, el cual será indispensable para la obra a la cual estará destinado dicho

material. En la figura 1 se muestra la curva que describe este ensayo, dando una forma cóncava

hacia abajo mostrando donde la densidad es máxima y empieza a caer, permitiendo leer el valor

de humedad óptima.

Page 25: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

12

Figura 1. Gráfica de humedad Vs densidad seca para Proctor

Fuente. (Begliardo, 2019)

El nombre de este estudio se debe al ingeniero Ralph Roscoe Proctor, quien se graduó de la

universidad del sur de California y fue allí donde en 1933 acuñó el término que lleva su apellido

el cual consta en determinar la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en unas

determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje de

finos, pues la prueba de Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No 4,

o que tengan un retenido máximo del 10% en esta malla, pero que pase dicho retenido totalmente

por la malla 3/8. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8” deberá determinarse la

humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de Proctor modificado.

Quintanilla (2019) afirma “El grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje

respecto al ensayo Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor modificado quiere decir

que se alcanza el 85% de la máxima densidad posible para ese terreno.”

Por otra parte, y en la cual se enfocará esta investigación, es la humedad de los suelos ya que al

momento de ser compactados los mismos, la humedad es un factor fundamental y para Zotarelli,

Dukes y Morgan de la Universidad de Florida:

Page 26: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

13

Los suelos contienen diferente cantidad de agua dependiendo de su textura y estructura.

El límite superior de almacenamiento de agua se denomina con frecuencia “capacidad

de campo” (CC), mientras que el límite inferior se denomina “punto de marchitamiento

permanente” (PMP). Después de un evento de lluvia o de riego que satura el suelo, hay

un rápido movimiento descendente (drenaje) de una parte del agua del suelo debido a

la fuerza de gravedad. Durante el proceso de drenaje, la humedad del suelo disminuye

continuamente. La velocidad del drenaje está relacionada con la conductividad

hidráulica del suelo. En otras palabras, el drenaje es más rápido en los suelos arenosos

en comparación con los suelos arcillosos. Después de un tiempo, el rápido drenaje se

hace insignificante y en ese punto, la humedad del suelo se denomina “Capacidad de

campo”.(Zoteralli, Dukes, & Morgan, 2017)

Con el proceso realizado para el ensayo de Proctor anteriormente mencionado, se encuentran

los puntos de las humedades del suelo respecto al nivel de compactación realizado, esto permitió

trazar una gráfica con dichos valores mostrando un punto de inflexión en la curva en el cual se

puede conocer la humedad óptima para dicho material en estudio.

En ocasiones puede resultar útil referirse a la densidad seca del material, considerada

como la relación entre la masa de las partículas sólidas y el volumen total del suelo.

Dado que la humedad del terreno puede ser variable, considerar la densidad seca

permite establecer un criterio comparativo entre suelos más o menos compactos con

referencia a un valor determinado de densidad como máxima. Un ejemplo habitual es

la valoración del grado de compactación de un terreno colocado en un relleno

controlado, para la cual se compara la densidad seca “in situ” con la densidad seca

máxima obtenida mediante un ensayo de referencia. (Estudios Geotécnicos, 2012)

Page 27: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

14

Según la República de Colombia Ministerio de Transporte (Invías, 2013) La densidad óptima

del suelo está dada por “peso unitario seco máximo del ensayo modificado de compactación, el

cual define la norma es el máximo valor definido en la curva de compactación obtenida como

resultado del ensayo de energía aclarado previamente” falta pagina (República de Colombia -

Ministerio de Transporte - Invias, 2013)

Así mismo, al parámetro de suelo explicado anteriormente, se relaciona la humedad óptima del

material, el cual según (Invías, 2013) es “la humedad con la cual el suelo de estudio alcanza el

peso unitario seco máximo usando la energía normalizada”

Los aspectos mencionados anteriormente, se aplicarán en un suelo tipo afirmado o recebo

(conocido con este nombre en el Instituto de Desarrollo Urbano) “el cual es una mezcla de

materiales granulares compuesto por piedra triturada, arena y material fino. Una vez compactado

sirve como base para instalar estructuras de concreto o asfalto según se requiera. Lo hay de

diferentes calidades varían el tamaño de las rocas que acompañan a la arena”. (ConstruSHOP,

2019)

4.3 Marco Conceptual

Afirmado. Capa de material granulado compuesta por piedra triturada, arena y material fino,

utilizada para nivelar el terreno en donde se colocará una estructura vial.

Compactación. Proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a

medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo. Normalmente la

compactación es el resultado de maquinaria pesada que comprime el suelo. (Das, 2002)

Densidad. La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un

espacio determinado, en otras palabras, es la cantidad de masa por unidad de volumen.

Page 28: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

15

Desviación Estándar. Es una medida que se usa para cuantificar la variación o dispersión de

un conjunto de datos numéricos, una desviación estándar baja indica que la mayor parte de los

datos están agrupados y una desviación estándar alta indica que los datos están dispersos en un

rango amplio.

Densidad seca máxima. Aquella que alcanza la arena cuando se la compacta en estado seco

con una energía por unidad de volumen de 5500 J/dm3, y que está asociada al grado más denso de

compactación o acomodo del suelo. (Invias, 2013)

Energía de Compactación. Es la energía utilizada para compactar un suelo, para el Invías,

según la norma INV E – 142 13, esta energía debe ser de aproximadamente 2700 KN-m/m3, para

obtener esta energía, la norma exige utilizar un martillo de 44.48 N que cae libremente de una

altura de 457.2 mm. (Invías, 2013)

Granulometría. Se refiere al ensayo por el cual se determina la cantidad en porcentaje de los

diversos tamaños de las partículas que constituyen el suelo. (Crespo Villalaz, 2005)

Horno. Dispositivo que permite generar calor a partir de unas resistencias eléctricas y

mantenerlo dentro de un cierto compartimiento, debe ser controlado termostáticamente, y que

pueda mantener una temperatura uniforme de 110 °C +/- 5 °C en toda la cámara de secado. (Invías,

2013)

Humedad (Contenido de Agua). Relación, expresada en porcentaje, entre la masa de agua

libre o de poros existente en una masa de suelo y la masa de las partículas sólidas de éste. (Invías,

2013)

Humedad Óptima. Es la humedad con la cual el suelo alcanza el peso unitario seco máximo

usando la energía normalizada. (Invías, 2013)

Page 29: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

16

Plasticidad. Propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto límite, sin

romperse. (Crespo Villalaz, 2005)

Recebo. Refiérase a afirmado.

Suelo. Se considera como un sistema multifase conformado por: fase de sólidos, que

constituyen el esqueleto de la composición del suelo. Fase líquida, generalmente agua. Fase

gaseosa, generalmente aire, que ocupa los espacios y vacíos no ocupados por la fase solida o

líquida del suelo.

4.4 Marco Legal

Los ensayos requeridos en este estudio, para comparar los diferentes métodos de obtención de

humedades, están enmarcados dentro de la normativa del Invías, teniendo como referencia las

siguientes normas.

INV E-122-13 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de

muestras de suelo, roca y mezclas de suelos- agregados. Ensayo para determinar el contenido

de agua (humedad) que contiene un suelo, con el método tradicional de horno como fuente de

calor.

INV E-123-13 Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. Ensayo para

determinar la granulometría del suelo a estudiar.

INV E-125-13 Determinación del límite liquido de los suelos. Ensayo para determinar el

límite líquido de los suelos a estudiar.

INV E-126-13 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. Ensayo para determinar

el límite plástico e índice de plasticidad de los suelos a estudiar.

Page 30: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

17

INV E-136-13 Determinación de las masas unitarias máximas y mínimas para el cálculo

de la densidad relativa. Ensayo para determinar masas unitarias mínimas y máximas de arenas

secas.

INV E-142-13 Relaciones de humedad- peso unitario seco en los suelos (ensayo modificado

de compactación (Proctor modificado)). El ensayo de Proctor modificado se realiza para conocer

el máximo peso unitario seco del suelo.

5 METODOLOGÍA

Fase 1. Recopilación.

En esta fase se obtuvo el material necesario para realizar todos los ensayos propios de la

investigación, alrededor de 100 kg de material para afirmado de cada cantera seleccionada y

aprobada por la CAR para explotación minera y que están en la lista de proveedores del IDU. Este

proceso se realizó en 3 oportunidades. La recolección de las muestras se hizo con un espacio en el

tiempo de 30 días; así mismo se verificó la disponibilidad de los diferentes equipos descritos en

las normas de ensayo del Invías y necesarios para realizar dichas pruebas de laboratorio.

Fase 2. Caracterización y determinación de la curva de compactación de los suelos.

En esta fase del proyecto, se caracterizaron los suelos provenientes de las diferentes canteras

con los ensayos propios para dicho fin (granulometría y límites de Atterberg). Posteriormente se

realizaron los ensayos de Proctor, obteniendo las curvas de compactación para cada cantera (15)

en tres momentos diferentes y para obtener cada curva se realizaron cinco puntos de humedad,

ensayos descritos en el siguiente cuadro.

Page 31: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

18

Tabla 1. Características físicas del suelo

CARACTERIZACIÓN DEL SUELO POR CANTERA

Ensayo - Norma Numero de Ensayos

INV E – 123 – 13 “Granulometría” 15 ensayos (3 c/cantera)

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD ÓPTIMA DE COMPACTACIÓN

INV E – 142 – 13 “Proctor modificado” 75 ensayos (15 c/cantera)

INV E – 122 – 13 “Determinación de la Humedad con Horno Tradicional”

1 c/punto de la curva de compactación (Total 225 ensayos)

Fuente: Autor

Fase 3. Recopilación y análisis de datos.

En esta fase se recopilaron y analizaron todos los resultados de los ensayos realizados, buscando

si había variabilidad entre ellos para determinar si hay una correlación teniendo en cuenta las

diferentes canteras en los diferentes momentos.

Fase 4. Conclusiones y recomendaciones.

A partir de los resultados y de la variabilidad encontrada en los diferentes tiempos de estudio,

dar las recomendaciones para el uso apropiado de este tipo de suelo para afirmado proveniente de

las canteras de la Sabana de Bogotá. Por otro lado, concluir si los objetivos planteados se

cumplieron. Por último, la elaboración del documento final (trabajo de grado).

Page 32: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

19

6 TRABAJO INGENIERIL

6.1 Información de las canteras

6.1.1 Caracterización y Localización Canteras

Las canteras estudiadas hacen parte de los proveedores de materiales pétreos del IDU los cuales

suministran agregados a diferentes obras viales que se ejecutan en la ciudad Bogotá.

Tabla 2. Lista de Proveedores de agregados pétreos del IDU

INSCRIPCIÓN IDU

CATEGORÍA NOMBRE-RAZÓN SOCIAL

MUNICIPIO PREDIO O LOTE

49 Agregado pétreo Constriturar Ltda Bogotá

Cantera Villa Vista ubicada en la vereda Quiba, localizada en la localidad de Ciudad Bolívar

87 Agregado pétreo Miner Group Sas Bogotá

Cantera Villa Paula vereda mochuelo, localidad Ciudad Bolívar

48 Agregado pétreo

Julia Alicia Gomez De Franco Recebera Cerro

Colorado Bogotá

Cantera Cerro Colorado, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar

44 Agregado pétreo

Rex Ingeniería Sas Cantera Loma Pelada Mosquera Mosquera km 5 vía la

mesa (sector Mondoñedo)

468 Disposición

final De escombros

Agregados Y Rellenos Terrena Sas Empresa De Servicio Publico E.S.P.

Mosquera Vereda balsilla km4 vía La Mesa - Mosquera

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano – IDU

Figura 2. Mapa de localización de las canteras de estudio

Fuente Google Earth

Page 33: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

20

Las canteras del sector de Mochuelo están ubicadas al sur de la ciudad, con un acceso vial a

través de la avenida Boyacá, sentido norte sur, tomando el desvió de ramificación llamado vía

Mochuelo, la cual colinda la montaña cruzando los barrios de Urazanes, El Tesoro y Porvenir.

Figura 3. Mapa de localización, canteras Mochuelo 1 y Mochuelo 2

Fuente: Google Earth

Mochuelo 1. Esta cantera pertenece a la empresa Constriturar S.A.S., empresa que cuenta con

19 años de experiencia en minería a cielo abierto, que se constituyó desde el 2001 para suplir las

grandes necesidades de agregados pétreos que tenían los proyectos que se empezaron a desarrollar

en la ciudad de Bogotá en esa época.

Page 34: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

21

Mochuelo 2. La Cantera Villa Paula S.A.S., empresa matriculada desde junio del 2016,

dedicada a la extracción y transporte de material pétreo a diferentes proyectos de ingeniería en la

ciudad de Bogotá.

Figura 4. Mapa de localización, cantera Mochuelo 3

Fuente: Google Earth

Mochuelo 3. La tercera y última cantera ubicada en esta zona es la cantera propiedad de Cerro

Colorado S.A.S., empresa dedicada a la extracción de material pétreo que cuenta con más de diez

años en el mercado suministrando materia prima a diferentes proyectos en la ciudad de Bogotá.

Las canteras del sector de Mondoñedo están ubicadas al occidente de la ciudad, en el municipio

de Mosquera, Cundinamarca, sobre la vía Mosquera – La Mesa a partir del Km 9. Si se requiere

Page 35: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

22

acceder desde Bogotá, se tiene la salida por la Calle 13 sentido Oriente - Occidente o también está

la posibilidad de tomar la salida por la Calle 80 sentido Oriente – Occidente, pasando por el

municipio de Funza, Cundinamarca.

Figura 5. Mapa de localización, canteras Mondoñedo 1 y Mondoñedo 2

Fuente: Google Earth

Mondoñedo 1. La primera cantera de esta zona es la Cantera Loma Pelada, propiedad de Rex

Ingeniería S.A., empresa dedicada a realizar diferentes proyectos de ingeniería, y dentro de su

portafolio de servicios tiene la extracción de material pétreo, que está explotando desde el año

2004 en la zona de Mondoñedo, para procesarlo y comercializarlo.

Page 36: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

23

Mondoñedo 2. La última cantera visitada para realizar este estudio es la de propiedad de la

empresa Agregados Y Rellenos Terrena S.A., empresa dedicada a la explotación a cielo abierto y

comercialización de material pétreo desde el año 2013.

Figura 6. Mapa de localización, distancia entre las canteras ubicadas en Mochuelo y Mondoñedo

Fuente: Google Earth

Para tener una mejor percepción de la ubicación de las canteras se midió con la herramienta

Google Earth la distancia lineal entre estás, encontrando que se encuentran separadas

aproximadamente 20.8 Km.

Page 37: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

24

6.1.2 Caracterización Geológica de las Canteras.

Figura 7. Mapa Geológico de las canteras Mochuelo y Mondoñedo

Fuente: Mapa Geológico de Colombia, Servicio Geológico Colombiano

A partir del del mapa geológico de Colombia, y estudiando el área de la sabana de Bogotá, se

puede inferir que en la Zona 1 (Mochuelo) en donde se concentran tres (3) de las cinco canteras

en estudio, encontramos las siguientes características:

Figura 8. Descripción del material de la zona de estudio

Fuente: Mapa Geológico de Colombia, servicio Geológico Colombiano • Suelo proveniente del eón Fanerozoico, en la era Mesozoica entre los periodos Cretácico y

Paleógeno, siendo un suelo compuesto principalmente por rocas sedimentarias Continental –

transicional – marina, de una edad aproximada de 66 Ma.

Page 38: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

25

La Zona 2 (Mondoñedo) en donde se encuentran las otras dos (2) canteras en estudio, presenta

las mismas características que la Zona 1 (Mochuelo).

6.2 Recolección de muestras

La recolección de muestras se realizó teniendo en cuenta un espacio temporal de treinta días

aproximadamente, esto con el fin de comprobar que el material con el paso del tiempo en cada

cantera no fuera a variar de manera significativa.

Figura 9. Constriturar SAS - Mochuelo 1

Fuente: Autor

Page 39: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

26

Figura 10. Villa Paula SAS - Mochuelo 2

Fuente: Autor Figura 11. Cerró Colorado SAS - Mochuelo 3

Fuente: Autor

Page 40: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

27

Figura 12. Cantera Loma Pelada, Rex Ingeniería SA - Mondoñedo 1

Fuente: Autor

Figura 13. Agregados y Relleno Terrena SA – Mondoñedo 2

Fuente: Autor

6.3 Ensayo de clasificación

Según la norma INV E – 123 – 13 “análisis granulométrico de suelos por tamizado”, se prepara

en seco las muestras recolectadas obtenidas en el sector de Mondoñedo y Mochuelo, tal y como

son recibidas del terreno, estas deben ser secadas completamente en el horno a una temperatura no

Page 41: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

28

mayor de 110 °C, la cantidad del material utilizado fue seleccionado por el método de cuarteo

manual sobre muestras que pesan más de 10 kg, mediante este proceso se obtuvieron muestras de

5 Kg por cantera.

6.3.1 Ensayo de Granulometría de suelos (análisis por tamizado) INV E – 123 – 13

Para este ensayo inicialmente se seleccionó una muestra de material del suelo recolectado y

durante 24 horas se dejó en el horno a una temperatura de 110 °C para eliminar así el contenido

de agua que este tuviese.

Figura 14. Muestra de suelo húmedo en proceso de secado

Fuente: Autor

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados (2”, 1

½”, 1”, ¾”, 3/8”, #4, #10, #40 y #200) organizados en orden decreciente con el fin de obtener la

distribución por tamaño de las partículas presentes en la muestra del suelo. Por último se pesa el

material retenido, cuyo dato es considerado para determinar el porcentaje de material retenido por

el tamiz.

Page 42: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

29

Figura 15. Proceso de tamizado para el material de estudio

Fuente: Autor

6.4 Ensayo de compactación

Sobre las muestras recolectadas directamente de las canteras de estudio, se realizaron 15

ensayos INV E – 142 – 13 “Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos equipo modificado”

con el fin de obtener la humedad optima y la densidad seca máxima. Este ensayo proporciona más

energía en la compactación de suelos y estos valores son utilizados para el mejoramiento del

terreno.

6.4.1 Relaciones de peso unitario-humedad en los suelos (Ensayo modificado de

compactación) I.N.V. E – 142

A las muestras extraídas de las canteras localizadas en Mondoñedo y Mochuelo se les realizo

las pruebas según el ensayo de compactación con el objetivo de determinar la relación entre la

humedad y el peso unitario seco; posteriormente se realizaron las curvas de compactación para

cada cantera.

Page 43: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

30

Este procedimiento fue realizado por el método C debido a que más del 20% de la masa del

material fue retenido por el tamiz 3/8 pulgada (9,53 mm).

Se prepara la muestra y es compactado en 5 capas aproximadamente iguales, cada capa

mediante 56 golpes distribuidos utilizando un martillo de caída libre de 44,48N (10 lb) desde una

altura de 457 mm (18”) por encima de la altura aproximada del suelo, genera una energía de

compactación de aproximadamente 2700 KN7m3 (56000 Lbf- pie/pie3).

Figura 16. Compactación de las capas mediante el martillo de 10 Lb

Fuente: Autor

Después de la compactación se recorta el suelo sobrante en la parte superior, se pesa el molde

con el material y se procede a extraer una muestra del material retenido, esta muestra es pesada y

almacenada en el horno a 110 °C por 24 horas. Después de este tiempo, se pesa nuevamente la

muestra, obteniendo los datos para el cálculo de la humedad.

Page 44: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

31

Se calcula el contenido de agua para cada material compactado, es necesario aumentar la dosis de

agua para generar la curva de compactación y en base a esta se determina el óptimo contenido de

agua y el peso unitario seco máximo.

6.5 Determinación del contenido orgánico de un suelo mediante el ensayo de pérdida por

ignición INV. E-121-13

Para determinar el contenido orgánico en las muestras obtenidas en las canteras localizadas en

Mochuelo y Mondoñedo, se utilizó el método de perdida por ignición. Se tomó una muestra de

material con una masa no menor a 100gr y que pasa por el tamiz #10 (2.00mm), posteriormente se

lleva la muestra al horno a una temperatura de 110 °C, hasta secarla a un peso constante.

Luego se pesa un crisol vacío y a continuación se le coloca una fracción de la muestra, no mayor

a 50gr y se procede a pesar de nuevo el crisol junto a la muestra. Se pone dentro de la mufla durante

6 horas a 445°C con el objeto de eliminar todo el contenido de material orgánico presente. Para

finalizar se retira la muestra de la mufla y se pesa.

Figura 17. Molde más material

Figura 18. Muestra húmeda al horno.

Fuente: Autor Fuente: Autor

Page 45: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

32

Figura 19. Peso del Crisol

Figura 20. Peso de Crisol más material seco

Fuente: Autor Fuente: Autor

7 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

7.1 Ensayo de Granulometría de suelos (análisis por tamizado) INV E – 123 – 13

Según el ensayo INVE-123-13, realizado sobre el material recaudado en las canteras ubicadas

en Mochuelo y Mondoñedo y teniendo en cuenta la variación en el tiempo de recolección; se

obtuvieron tres curvas granulométricas por cantera, cada uno con una diferencia de 30 días

aproximadamente.

7.1.1 Mochuelo1 – Cantera Vella Vista, Constriturar LTDA

De acuerdo con la granulometría obtenida de la muestra recolectada de la cantera Vella Vista-

Constriturar S.A.S, se procedió a realizar la Clasificación de los suelos por el sistema AASTHO y

de la clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S).

Page 46: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

33

Tabla 3. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1 – Cantera Vella Vista, Constriturar LTDA Muestra: Mochuelo 1 - Constriturar LTDA

Humedad: 5.20% % MATERIAL

71.81% GRAVA

21.97% ARENA

5.55% FINOS

0.66% Fondo

Fuente: Autor

Figura 21. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1

Fuente: Autor

0%

10%

20%

30%

40%

50%60%

70%

80%

90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 47: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

34

Tabla 4. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 38,69 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 11,36 D60 (mm) 59,61 D30 (mm) 36,07 D10 (mm) 4,04 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 14,8 Coeficiente de Curvatura (Cc) 5,4

Fuente: Autor

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200

(11,36%) es menor que el 50% y el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 (38,69%) es menor a

50% por lo tanto, se clasifica como suelo grueso particularmente grava.

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y grado de curvatura encontramos que es

grava pobremente graduada, mezcla entre grava y arena y al tener un % pasa tamiz 200 entre el

5% y el 12%, con una nomenclatura de símbolo GP-GM.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el

porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal

corresponden a grava y arena con características entre aceptable o mala.

En la Tabla 5. Se puede observar el resultado de tamizado de una muestra recolectada 15 días

después de la primera muestra de suelo (Mochuelo 1).

Page 48: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

35

Tabla 5. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1.1 – Cantera Vella Vista, Constriturar LTDA Muestra: Mochuelo 1.1 - Constriturar LTDA

Humedad: 5.20% % MATERIAL

63.30% GRAVA

33.23% ARENA

3.00% FINOS

0.47% Fondo

Fuente: Autor

Figura 22. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1.1

Fuente: Autor

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 49: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

36

Tabla 6. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1.1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 43,47 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 8,09 D60 (mm) 62,02 D30 (mm) 22,31 D10 (mm) 5,47 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 11,3 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,5

Fuente: Autor

Por último, En la Tabla 7. Se puede observar el resultado de tamizado de una muestra

recolectada 15 días después de la segunda muestra de suelo (Mochuelo 1.1).

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es

menor que el 50% y el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se

clasifica como suelo grueso particularmente grava. Y según los parámetros de clasificación, su

nomenclatura es GW-GM y según la AASTHO A-2-4.

Tabla 7. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo1.2 – Cantera Vella Vista, Constriturar LTDA Muestra: Mochuelo 1.2 - Constriturar LTDA Humedad: 3.40%

% MATERIAL

68.29% GRAVA

26.69% ARENA

4.61% FINOS

0.40% Fondo

Fuente: Autores

Page 50: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

37

Figura 23. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 1.2

Fuente: Autor

Tabla 8. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 1.2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 41,59 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 10,48 D60 (mm) 60,72 D30 (mm) 23,65 D10 (mm) 4,47 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 13,6 Coeficiente de Curvatura (Cc) 2,1

Fuente: Autor

Se observó que la muestra Mochuelo 1.1 Tabla 6 y Mochuelo 1.2 Tabla 8 cumple con los

siguientes parámetros.

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es

menor que el 50% y el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se

clasifica como suelo grueso particularmente grava.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 51: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

38

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura encontramos

que es gravas bien graduadas, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GW-

GM, ya que Cu es mayor a 4 y Cc se encuentra entre 1 y 3 y a que el porcentaje de pasa tamiz No.

200 esta entre el 5% y el 12%.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el

porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal

corresponden a grava y arena con características entre excelente a buena.

Adicionalmente se puede observar en las Figuras 21, 22 y 23 correspondientes a los 3 diferentes

tiempos de toma de muestras para la cantera de mochuelo 1, que el material se mantiene dentro de

los límites establecidos para subbase granular. Mostrando una adecuada distribución en los

tamaños nominales de la muestra.

7.1.2 Mochuelo2 – Cantera Villa Paula, MINER GROUP SAS

De acuerdo con la granulometría obtenida de la muestra recolectada de la cantera Villa Paula

MINER GROUP SAS, se procedió a realizar la Clasificación de los suelos por el sistema AASTHO

y de la clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S).

Tabla 9. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2 – Cantera Villa Paula – MINER GROUP SAS Muestra: Mochuelo 2 - MINER GROUP SAS Humedad: 4.60%

% MATERIAL

65.92% GRAVA

27.96% ARENA

5.69% FINOS

Page 52: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

39

0.42% Fondo

Fuente: Autor

Figura 24. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2.

Fuente: Autor

Tabla 10. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 34,94 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 1,72 D60 (mm) 48,73 D30 (mm) 19,98 D10 (mm) 1,61 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 30,2 Coeficiente de Curvatura (Cc) 5,1

Fuente: Autor

En la Tabla 11. Se puede observar el resultado de tamizado de una muestra recolectada 15 días

después de la primera muestra de suelo (Mochuelo 2).

Según los parámetros de clasificación previamente indicados, la clasificación correspondiente

para este material según la S.U.C.S. y la AASTHO es GP y A-2-4 respectivamente.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 53: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

40

Tabla 11. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2.1 – Cantera Villa Paula – MINER GROUP SAS

Muestra: Mochuelo 2.1 - MINER GROUP SAS

Humedad: 4.00% % MATERIAL

71.97% GRAVA

18.32% ARENA

9.32% FINOS

0.40% Fondo

Fuente: Autor

Figura 25. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2.1

Fuente: Autor

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 54: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

41

Tabla 12. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2.1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 32,44 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 6,50 D60 (mm) 146,04 D30 (mm) 43,64 D10 (mm) 2,14 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 68,2 Coeficiente de Curvatura (Cc) 6,1

Fuente: Autor

Se observó que la muestra Mochuelo 2 Tabla 10 y Mochuelo 12 Tabla 11 cumple con los

siguientes parámetros.

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es

menor que el 50% y el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se

clasifica como suelo grueso particularmente grava.

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y grado de curvatura encontramos que es

grava pobremente graduada, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GP-

GM.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el porcentaje

que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal corresponden a grava

y arena con características entre aceptable o mala.

En la Tabla 13. Se puede observar el resultado de tamizado de una muestra recolectada 15 días

después de la segunda muestra de suelo (Mochuelo 2.1).

Page 55: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

42

Tabla 13. Resultados de Ensayo de Granulometría de suelos – Mochuelo 2.2 – Cantera Villa Paula – MINER GROUP SAS

Muestra: Mochuelo 2.2 - MINER GROUP SAS

Humedad: 3.10% % MATERIAL

63.47% GRAVA

28.80% ARENA

7.29% FINOS

0.44% Fondo

Fuente: Autor

Figura 26. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 2.2

Fuente: Autor

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 56: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

43

Tabla 14. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 2.2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 37 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 1,18 D60 (mm) 50,77 D30 (mm) 23,87 D10 (mm) 9,29 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 5,5 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,2

Fuente: Autor

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200

(1,18) es menor que el 50% y el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 (37) es menor a 50% por lo

tanto, se clasifica como suelo grueso particularmente grava.

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura encontramos

que es gravas bien graduadas, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GW,

ya que Cu (5,5) es mayor a 4 y Cc (1,2) se encuentra entre 1 y 3.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el

porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal

corresponden a grava y arena con características entre excelente a buena.

Asimismo, en las figuras 24, 25 y 26 correspondientes a los 3 diferentes tiempos de toma de

muestra para la cantera Mochuelo 2, se puede determinar que la gradación del material varia

principalmente en el tiempo 3 lo cual puede asociarse a como fue manipulado el material desde su

extracción, la forma en la que fue acopiado o algún factor externo que altero las características del

Page 57: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

44

mismo, sin embargo, vemos que las 3 muestras se mantienen dentro de los límites mínimos y

máximos establecidos para este tipo de suelos.

7.1.3 Mochuelo3 – Cantera Cerro Colorado, Julia Alicia Gómez de Franco

De acuerdo con la granulometría obtenida de la muestra recolectada de la cantera Cerro

Colorado, se procedió a realizar la Clasificación de los suelos por el sistema AASTHO y de la

clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S).

Tabla 15. Mochuelo 3 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra: Mochuelo 3 - CERRO COLORADO Humedad: 4.30%

% MATERIAL

68.55% GRAVA

23.80% ARENA

6.96% FINOS

0.69% Fondo

Fuente: Autor

Page 58: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

45

Figura 27. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3

Fuente: Autor

Tabla 16. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 31,73 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 1,09 D60 (mm) 143,88 D30 (mm) 25,15 D10 (mm) 10,40 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 13,8 Coeficiente de Curvatura (Cc) 0,4

Fuente: Autor

Tabla 17. Mochuelo 3.1 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra: Mochuelo 3.1 - CERRO COLORADO Humedad: 3.20%

% MATERIAL

60.01% GRAVA

31.32% ARENA

8.13% FINOS

0.54% Fondo

Fuente: Autor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 59: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

46

Figura 28. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3.1

Fuente: Autor

Tabla 18. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3.1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 40,48 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 1,36 D60 (mm) 55,50 D30 (mm) 21,44 D10 (mm) 10,23 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 5,4 Coeficiente de Curvatura (Cc) 0,8

Fuente: Autor

Tabla 19. Mochuelo 3.2 – Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra: Mochuelo 3.2 - CERRO COLORADO Humedad: 3.70%

% MATERIAL

70.55% GRAVA

22.57% ARENA

6.34% FINOS

0.54% Fondo

Fuente: Autor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 60: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

47

Figura 29. Curva Granulométrica Muestra Mochuelo 3.2

Fuente: Autor

Tabla 20. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mochuelo 3.2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 30,65 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 2,23 D60 (mm) 125,77 D30 (mm) 26,10 D10 (mm) 1,68 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 74,9 Coeficiente de Curvatura (Cc) 3,2

Fuente: Autor

Se observó que las muestras de Mochuelo 3 recolectadas de la cantera cerro colorado Tabla 16,

Tabla 18 y Tabla 20 cumplen con los siguientes parámetros.

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 y

el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se clasifica como suelo

grueso particularmente grava.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 61: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

48

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y grado de curvatura encontramos que es

grava pobremente graduada, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GW

para las dos primeras canteras de este sector y GP para la última cantera.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el porcentaje

que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal corresponden a grava

y arena con características entre aceptable o mala.

En las figuras 27, 28 y 29 se puede observar que tienen un comportamiento muy similar

principalmente en los tamices de menor tamaño, pero manteniendo la tendencia impuesta dentro

de los límites establecidos. Como en las demás muestras en diferentes tiempos y canteras, el

agregado de mayor tamaño queda fuera de los límites, pero está en una cuantía mínima que se

puede simplemente retirar de la muestra para obtener un material óptimo.

7.1.4 Mondoñedo1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA

De acuerdo con la granulometría obtenida de la muestra recolectada de la Cantera Loma Pelada,

REX INGENIERIA SA, se procedió a realizar la Clasificación de los suelos por el sistema

AASTHO y de la clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S)

Tabla 21. Mondoñedo 1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA

Muestra: Mondoñedo 1 - REX INGENIERÍA SA

Humedad: 2.70% % MATERIAL

68.50% GRAVA

25.72% ARENA

5.29% FINOS

0.49% Fondo

Page 62: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

49

Fuente: Autor

Figura 30. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1

Fuente: Autor

Tabla 22. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 32,24 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 7,47 D60 (mm) 127,22 D30 (mm) 35,18 D10 (mm) 3,30 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 38,5 Coeficiente de Curvatura (Cc) 2,9

Fuente: Autor

Tabla 23. Mondoñedo 1,1 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA Muestra: Mondoñedo 1.1 - REX INGENIERÍA SA Humedad: 2.90%

% MATERIAL

71.45% GRAVA

21.91% ARENA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 63: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

50

5.85% FINOS

0.80% Fondo

Fuente: Autor

Figura 31. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1.1

Fuente: Autor

Tabla 24. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1.1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 28,49 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 4,50 D60 (mm) 115,30 D30 (mm) 43,47 D10 (mm) 11,06 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 10,4 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,5

Fuente: Autor

Tabla 25. Mondoñedo 1,2 – Cantera Loma Pelada, REX INGENIERIA SA Muestra: Mondoñedo 1.2 - REX INGENIERÍA SA Humedad: 2.10%

% MATERIAL

65.86% GRAVA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 64: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

51

28.72% ARENA

5.06% FINOS

0.35% Fondo

Fuente: Autor

Figura 32. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 1.2

Fuente: Autor

Tabla 26. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 1.2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 29,61 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 4,58 D60 (mm) 120,59 D30 (mm) 43,03 D10 (mm) 10,72 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 11,3 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,4

Fuente: Autor

Se observó que las muestras de Mondoñedo 1 recolectadas de la Cantera Loma Pelada, REX

INGENIERIA SA Tabla 22, Tabla 24 y Tabla 26 cumplen con los siguientes parámetros.

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que paso por el tamiz N° 200 y

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 65: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

52

el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se clasifica como suelo

grueso particularmente grava.

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura encontramos

que es gravas bien graduada, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GW-

GM para el primer tiempo tomado de esta cantera y GW para los dos tiempos restantes, ya que

Cu es mayor a 4 y Cc se encuentra entre 1 y 3.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el porcentaje

que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal corresponden a grava

y arena con características entre excelente a buena.

En las figuras 30, 31 y 32 se evidencio que el comportamiento de las muestras del material

correspondiente a Mondoñedo 1 presenta una pequeña variación en el comportamiento a lo largo

de los tamices medios de la muestra, lo cual indica un cambio notorio en el tiempo en el que se

tome la muestra, afectados probablemente por factores externos o un cambio de veta en la cantera,

pero el material mantiene un comportamiento dentro de los limites estipulados por la norma para

este tipo de suelos.

7.1.5 Mondoñedo2 – Agregados y Rellenos Terrena SAS

De acuerdo con la granulometría obtenida de la muestra recolectada de la Cantera Agregados y

Rellenos Terrena SAS, se procedió a realizar la Clasificación de los suelos por el sistema AASTHO

y de la clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S).

Page 66: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

53

Tabla 27. Mondoñedo 2 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS

Muestra: MONDOÑEDO 2 - Agregados y Rellenos Terrena SAS

Humedad: 2.50% % MATERIAL

72.53% GRAVA

24.06% ARENA

2.95% FINOS

0.47% Fondo

Fuente: Autor

Figura 33. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2

Fuente: Autor

Tabla 28. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 29,15 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 2,76 D60 (mm) 119,85

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 67: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

54

D30 (mm) 43,47 D10 (mm) 9,65 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 12,4 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,6

Fuente: Autor

Tabla 29. Mondoñedo 2.1 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS

Muestra: MONDOÑEDO 2.1 - Agregados y Rellenos Terrena SAS

Humedad: 2.80% % MATERIAL

75.62% GRAVA

20.77% ARENA

3.10% FINOS

0.51% Fondo

Fuente: Autor

Figura 34. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2.1

Fuente: Autor

Tabla 30. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 2.1 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 28,64

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 68: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

55

% Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 6,11 D60 (mm) 106,26 D30 (mm) 43,04 D10 (mm) 13,49 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 7,9 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,3

Fuente: Autor

Tabla 31. Mondoñedo 2.2 - Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS

Muestra: MONDOÑEDO 2.2 - Agregados y Rellenos Terrena SAS

Humedad: 2.40% % MATERIAL

72.77% GRAVA

20.13% ARENA

6.52% FINOS

0.59% Fondo

Fuente: Autor

Figura 35. Curva Granulométrica Muestra Mondoñedo 2.2

Fuente: Autor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 69: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

56

Tabla 32. Datos para la Clasificación por AASTHO y Clasificación del Sistema Unificado de Suelos (S.U.C.S). Mondoñedo 2.2 % Pasa Tamiz N° 4 (5mm) 30,7 % Pasa Tamiz N° 200 (0,075mm) 4,61 D60 (mm) 108,22 D30 (mm) 50,07 D10 (mm) 12,66 Coeficiente de Uniformidad (Cu) 8,5 Coeficiente de Curvatura (Cc) 1,8

Fuente: Autor

Se observo que las muestras de Mondoñedo 2 recolectadas de la Cantera Agregados y Rellenos

Terrena SAS Tabla 28, Tabla 30 y Tabla 32 cumplen con los siguientes parámetros.

De acuerdo con la clasificación del sistema unificado de suelos (S.U.C.S) el material

corresponde a un suelo de partículas gruesas, ya que el porcentaje que paso por el tamiz N° 200 y

el porcentaje que paso por el tamiz N° 4 es menor a 50% por lo tanto, se clasifica como suelo

grueso particularmente grava.

Según los parámetros de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura encontramos

que es gravas bien graduada, mezcla entre grava y arena con una nomenclatura de símbolo GW,

para el primer y último tiempo, para el segundo tiempo, GW-GM para el segundo tiempo tomado

ya que Cu es mayor a 4 y Cc se encuentra entre 1 y 3.

De acuerdo con la clasificación AASTHO, se tiene un material granular A-2-4, ya que el

porcentaje que pasa por el tamiz N° 200 es menor al 35%, cuyo constituyente principal

corresponden a grava y arena con características entre excelente a buena.

En las figuras 33, 34 y 35 correspondientes al comportamiento granulométrico de las muestras

tomadas en Mondoñedo 2, se evidencia que el comportamiento en los 3 tiempos fue similar, pero

Page 70: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

57

muchos de los puntos se encuentran en el extremo del límite inferior y alcanzan a encontrarse

algunos puntos fuera de dicho limite, lo cual no es favorable para los requerimientos del material.

Es importante resaltar que aun cuando pertenecen a la misma zona geológica, varían notoriamente,

esto se debe quizás a que las canteras se encuentran en diferentes formaciones rocosas.

7.2 Relaciones de peso unitario Vs. humedad en los suelos (Ensayo modificado de

compactación) I.N.V. E – 142

Se hicieron 3 visitas por cantera, cada visita con una variación en el tiempo de 30 días, que

generaron 5 ensayos I.N.V. E -142 por cada recolección, con un total de 75 ensayos por cantera.

Los resultados obtenidos respecto a la densidad seca máxima y humedad óptima son obtenido

trazando una curva continua cuyo punto más alto representa la densidad seca máxima y el

contenido óptimo de humedad para la muestra.

Luego de obtener la medición de la humedad óptima y la densidad máxima del material

recolectado en cinco canteras, en tres tiempos distintos y con cinco repeticiones, se procedió a

analizar de manera descriptiva cual es la distribución de dichas mediciones, para contrastar a través

de gráficos posibles diferencias entre las muestras y si los tiempos interfieren en las mediciones

de humedad y densidad. Los resultados se presentan a continuación.

El análisis fue realizado de forma estadística, implementando dos métodos de estudio: el

Diagrama de Cajas y Bigotes (Boxplots) y el Análisis de Varianza (ANOVA) los cuales nos

permiten analizar de forma más detallada, los diferentes resultados obtenidos en los ensayos de

Proctor realizados a cada cantera.

Es importante describir cada método utilizado para el análisis de datos, para empezar el

diagrama de cajas y bigotes, es una manera de mostrar gráficamente grupos de datos numéricos a

Page 71: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

58

través de sus cuartiles. Para mostrar la variabilidad fuera de los cuartiles inferior y superior, se

usan unas líneas que se extienden paralelas a las cajas y se denominan como “bigotes”, cuando se

presentan valores atípicos dibujan puntos individuales que están en línea con los bigotes.

Para validar estadísticamente si una variable numérica, en este caso la humedad óptima y la

densidad máxima seca, tiene o no diferencias entre grupos o muestras, que para este experimento

son las diferentes canteras y tiempos de medición, se realiza un análisis de varianza (ANOVA) de

dos factores. Dicha metodología permite concluir si las dos fuentes de variación (cantera y tiempo)

son realmente influyentes en la humedad y la densidad del material estudiado.

• Mochuelo 1. Constriturar LTDA

Mediante el ensayo de compactación Proctor modificado para la muestra Mochuelo 1, se

determinó que la humedad optima promedio para el primer tiempo es 8,58% para el segundo

tiempo es 8,66% y para el tercer tiempo es 7,88% y la densidad seca máxima promedio para el

primer tiempo es 2,070 g/cm3, segundo tiempo 1,994 g/cm3 y tercer tiempo 2,116 g/cm3.

Tabla 33. Consolidación humedad óptima y densidad máxima - Mochuelo 1. Mochuelo 1 - Constriturar LTDA

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

TIEMPO 1

8,3 2,101 9,3 2,054 8,6 2,064 8,7 2,049 8,0 2,082

TIEMPO 2

8,6 1,993 8,9 1,989 8,2 1,993 8,5 1,999 9,1 1,995

TIEMPO 3

7,9 2,119 8,1 2,109 6,9 2,117 7,8 2,116 8,7 2,115

Fuente: Autor

Page 72: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

59

Los resultados del ensayo modificado de compactacion para la muestra de Mochuelo 1 se

encuentra detallado. (Ver Anexo B)

Figura 36. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 1.

Fuente: Autor

Como se puede observar en la figura 36, el valor de densidad máxima para la cantera mochuelo

1 en los 3 tiempos de análisis, tiene una variación importante en el valor de la media de dicho

parámetro, el cual para el tiempo 2 es de aproximadamente 1,99 g/cm3, siendo el valor más bajo y

para el tiempo 3 toma su valor más alto 2,12 g/cm3 aproximadamente. Esto permite al profesional

dar recomendaciones técnicas sobre el material respecto al uso que se le vaya a dar.

Page 73: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

60

Figura 37. Análisis de cajas y bigotes de humedad óptima - Mochuelo 1.

Fuente: Autor

En la figura 37, se puede observar que el valor medio de humedad óptima para cada tiempo es

variable. En los dos primeros tiempos de ensayo, se mantiene un valor cercano, pero para el tiempo

3 el valor de humedad óptima desciende considerablemente, por tanto, no se puede tener un valor

claro para el material de dicha cantera; es importante realizar ensayos para determinar la humedad

óptima cada vez que se retire material de esta cantera, ya que, como se observa en la gráfica, las

propiedades pueden variar de un tiempo a otro de forma considerable.

• Mochuelo 2. Cantera Villa Paula – MINER GROUP SAS

Mediante el ensayo de compactación Proctor modificado para la muestra Mochuelo 2, se

determinó que la humedad óptima promedio para el primer tiempo es 7,52% para el segundo

tiempo es 7,34% y para el tercer tiempo es 7,34% y la densidad seca máxima promedio para el

primer tiempo es 2,087 g/cm3, segundo tiempo 2,084 g/cm3 y tercer tiempo 2,139 g/cm3.

Page 74: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

61

Tabla 34. Consolidación humedad óptima y densidad máxima - Mochuelo 2. Mochuelo 2. Cantera Villa Paula – Miner Group SAS

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5 H

umed

ad

Opt

ima

(%)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

TIEMPO 1

8,1 2,078 7,5 2,104 7,2 2,100 7,6 2,061 7,2 2,091

TIEMPO 2

7,3 2,089 7,1 2,105 7,2 2,091 7,9 2,063 7,2 2,074

TIEMPO 3

8,3 2,107 6,7 2,161 7,5 2,129 6,9 2,135 7,3 2,159

Fuente: Autor

Los resultados del ensayo modificado de compactacion para la muestra de Mochuelo 2 se

encuentra detallado. (Ver Anexo B)

Figura 38. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 2.

Fuente: Autor

La Figura 38 muestra el valor de la media de la densidad seca máxima para la cantera Mochuelo

2 para los 3 tiempos establecidos y muestran una pequeña variación, principalmente en el tiempo

Page 75: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

62

3 donde la densidad media pasa de estar en 2,085 g/cm3 a estar por encima de los 2,130 g/cm3 lo

cual muestra la importancia de analizar las diferentes mezclas que se puedan llegar a utilizar en

una obra cada vez que se solicite material a una cantera.

Figura 39. Análisis de cajas y bigotes de humedad óptima - Mochuelo 2.

Fuente: Autor

Se puede observar en la figura 39 la media de la humedad óptima para la cantera Mochuelo 2

en tres diferentes tiempos, donde se evidencia que no presento mayor variación a través del tiempo.

Demostrando ser una cantera confiable al momento de calcular el volumen necesario de agua para

alcanzar la humedad óptima en terreno.

• Mochuelo 3. Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco

Mediante el ensayo de compactación Proctor modificado para la muestra Mochuelo 3, se

determinó que la humedad óptima promedio para el primer tiempo es 8,68% para el segundo

tiempo es 7,7% y para el tercer tiempo es 8,08% y la densidad seca máxima promedio para el

primer tiempo es 2,060 g/cm3, segundo tiempo 2,105 g/cm3 y tercer tiempo 2,049 g/cm3.

Page 76: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

63

Tabla 35. Consolidación humedad óptima y densidad máxima - Mochuelo 3. Mochuelo 3. Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5 H

umed

ad

Opt

ima

(%)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

TIEMPO 1

8,4 2,074 8,8 2,064 9,3 2,062 8,3 2,059 8,6 2,039

TIEMPO 2

7,4 2,108 8 2,102 7,8 2,104 7,3 2,108 8,0 2,105

TIEMPO 3

7,8 2,006 8,2 2,085 8,3 2,07 7,9 2,045 8,2 2,04

Fuente: Autor

Los resultados del ensayo modificado de compactación para la muestra de Mochuelo 3 se

encuentra detallado. (Ver Anexo B)

Figura 40. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mochuelo 3.

Fuente: Autor

Page 77: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

64

En la Figura 40, correspondiente a la media de la densidad seca máxima de la cantera Mochuelo

3 en los diferentes tiempos, se presenta una pequeña variación, principalmente en el tiempo 2

donde el valor medio de densidad está por encima de 2,10 g/cm3.

Figura 41. Análisis de cajas y bigotes de humedad óptima - Mochuelo 3.

Fuente: Autor

Se puede observar en la figura 41, correspondiente a la media de la humedad óptima en

diferentes tiempos de la cantera Mochuelo 3, se presentan variaciones en los 3 tiempos de análisis,

principalmente en el tiempo 1 donde el valor de humedad óptima supera el 8,5%.

• Mondoñedo 1. Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA

Mediante el ensayo de compactación Proctor modificado para la muestra Mondoñedo 1, se

determinó que la humedad óptima promedio para el primer tiempo es 8,6% para el segundo tiempo

es 7,66% y para el tercer tiempo es 8,12% y la densidad seca máxima promedio para el primer

tiempo es 2,041 g/cm3, segundo tiempo 2,103 g/cm3 y tercer tiempo 2,088 g/cm3

Page 78: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

65

Tabla 36. Consolidación humedad óptima y densidad máxima - Mondoñedo 1. Mondoñedo 1. Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5 H

umed

ad

Opt

ima

(%)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

TIEMPO 1 9,0 2,023 8,4 2,013 8,5 2,038 8,5 2,052 8,6 2,081

TIEMPO 2 7,9 2,104 7,5 2,097 7,2 2,103 8,1 2,107 7,6 2,105

TIEMPO 3 8,0 2,091 8,3 2,077 8,0 2,083 8,2 2,094 8,1 2,099

Fuente: Autor

Figura 42. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mondoñedo 1.

Fuente: Autor

En la Figura 42, se muestra el comportamiento de la media de la densidad para cada tiempo de

estudio en la cantera Mondoñedo 1. Se puede observar pequeñas variaciones en los valores,

principalmente del tiempo uno donde la densidad seca máxima está por debajo de 2,04 g/cm3.

Page 79: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

66

Figura 43. Análisis de cajas y bigotes de humedad óptima - Mondoñedo 1.

Fuente: Autor

En la Figura 43, correspondiente al valor medio de la humedad óptima en los diferentes tiempos

para la cantera Mondoñedo 1, se observan variaciones importantes en los diferentes momentos.

Esto lo podemos asociar principalmente a agentes externos, pues en los diferentes momentos de

recolección del material se presentaron variaciones importantes del clima, lo cual puede modificar

el comportamiento de este, al lavar los finos del material. Pues los valores medios oscilan entre

8.5% y 7.5%.

Los resultados del ensayo modificado de compactacion para la muestra de Mondoñedo 1 se

encuentra detallado. (Ver Anexo B).

• Mondoñedo 2. Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS

Mediante el ensayo de compactación Proctor modificado para la muestra Mondoñedo 2, se

determinó que la humedad óptima promedio para el primer tiempo es 8,58% para el segundo

tiempo es 7,36% y para el tercer tiempo es 7,36% y la densidad seca máxima promedio para el

primer tiempo es 2,060 g/cm3, segundo tiempo 2,110 g/cm3 y tercer tiempo 2,122 g/cm

Page 80: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

67

Tabla 37. Consolidación humedad óptima y densidad máxima - Mondoñedo 2. Mondoñedo 2. Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5 H

umed

ad

Opt

ima

(%)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

Hum

edad

O

ptim

a (%

)

Den

sida

d M

áxim

a (g

/cm

3)

TIEMPO 1 8,5 2,013 8,5 2,065 8,6 2,095 8,4 2,041 8,9 2,087

TIEMPO 2 7,3 2,113 7,6 2,115 7,1 2,097 7,0 2,115 7,8 2,108

TIEMPO 3 7,0 2,123 7,3 2,124 7,9 2,116 7,7 2,128 6,9 2,12

Fuente: Autor

Los resultados del ensayo modificado de compactación para la muestra de Mondoñedo 2 se

encuentra detallado. (Ver Anexo B)

Figura 44. Análisis de cajas y bigotes de densidad máxima - Mondoñedo 2.

Fuente: Autor

En la figura 44, correspondiente a la cantera 2 de Mondoñedo, se observa una variación

considerable entre valores para el tiempo 1 debido a que se encontraron valores de densidad poco

Page 81: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

68

homogéneos en los ensayos de Proctor realizados. Para los valores de la media de densidad seca

máxima, los tiempos 2 y 3 se encontraron valores más homogéneos en dicho parámetro.

Figura 45. Análisis de cajas y bigotes de humedad optima - Mondoñedo 2.

Fuente: Autor

La figura 45 muestra los valores medios de humedad óptima para la cantera Mondoñedo 2,

donde se observa que el tiempo 1 está por encima del 8,5% y varia considerable con respecto a

los tiempos 2 y 3 que permanecen por debajo de 7,5%.

Salvo la muestra proveniente de “Mochuelo 1”, se observó que en general hay diferencias entre

los tiempos de medición y que la humedad óptima disminuye conforme varía el tiempo de la

medición. También cabe mencionar que la medición en el tiempo 1 es mayor que en los dos

tiempos siguientes. Lo anterior muestra la necesidad de hacer un análisis de varianza de los factores

“CANTERA” y “TIEMPO” que permita comprobar o descartar estadísticamente las diferencias

entre tiempos y canteras.

Para el caso de la densidad máxima, también se observó la diferencia entre los tiempos y las

diferentes canteras donde se obtuvieron las muestras. Sin embargo, cada cantera muestra un

Page 82: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

69

comportamiento diferente entre los tiempos, aunque en general la primera medición tendió a ser

más baja que por lo menos una de las dos restantes.

7.2.1 Análisis de varianza para la humedad óptima:

Para validar estadísticamente si una variable numérica, en este caso la humedad óptima y la

densidad máxima, tiene o no diferencias entre grupos o muestras, que para este estudio son las

diferentes canteras y tiempos de medición, se realiza un análisis de varianza (ANOVA) de dos

factores. Dicha metodología permite concluir si las dos fuentes de variación (cantera y tiempo)

son realmente influyentes en la humedad y la densidad del material estudiado.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del ANOVA ejecutado:

Figura 46. Líneas de programación de RStudio para ejecutar el programa.

Fuente: Autor

Programación en lenguaje compatible con RStudio, con el fin de ejecutar el programa y

obtener el resultado de la varianza entre Humedad Vs Tiempo y Densidad Vs Tiempo.

Page 83: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

70

Figura 47. Resultado de RStudio del análisis de Varianza para la humedad.

Fuente: Autor

Con un nivel de confianza del 95% se puede afirmar que tanto la cantera como el tiempo de

las repeticiones, son significativamente diferentes en la medición de la humedad. Adicionalmente,

las interacciones conjuntas de cada cantera y tiempo también resultaron ser significativas, lo que

significa que las diferencias en la humedad para cada combinación de cantera – tiempo, son

bastante considerables.

Page 84: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

71

Figura 48. Resultado gráfico de RStudio del análisis de Varianza de la Humedad.

Fuente: Autor

Gráfica mostrada por RStudio respecto a la dispersión de los puntos en estudio y variación de

los valores ajustados Vs los residuales con el fin de presentar una línea de tendencia para mostrar

la confiabilidad respecto al porcentaje de variación entre todos los datos de análisis.

7.2.2 Análisis de varianza para densidad máxima

A continuación, se muestran los resultados obtenidos del ANOVA ejecutado:

Page 85: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

72

Figura 49. Resultado de RStudio del análisis de Varianza para la Densidad Seca.

Fuente: Autor

A partir de este análisis se puede afirmar con un 95% de confianza que la humedad y la densidad

seca máxima varían dependiendo de la cantera y del tiempo en el cual se toma la muestra. Al

analizar las diferentes canteras en cada tiempo se evidencia que cada ítem es individualmente

significativo en la medición tanto de humedad, como de densidad seca máxima, indicando que la

composición del material varía en cada cantera al momento de cada recolección y a su vez incide

en los resultados obtenidos.

Page 86: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

73

7.2.3 Análisis gráfico por región de la Densidad Seca Vs Humedad para tres diferentes

tiempos.

Figura 50. Análisis gráfico de la Densidad Seca Vs. Humedad de la región de Mochuelo para tres diferentes tiempos.

Fuente: Autor

En la figura 46 se utiliza el color amarillo como patrón para identificar la cantera Mochuelo 1,

el color azul para identificar la cantera mochuelo2 y el color rojo para identificar la cantera

mochuelo 3; Se utilizaron figuras geométricas para diferencias los tiempos de estudio dentro de

dichas canteras, el circulo muestra el tiempo 1, el triángulo muestra el tiempo 2 y cuadrado muestra

el tiempo 3 dentro de la nube de puntos. En la figura 46, se observa la nube de puntos resultantes

de la Densidad Seca Máxima Vs. la Humedad en los tres diferentes tiempos de recolección de

muestras, por cada cantera de la región de Mochuelo. En esta nube de la figura 46, se puede

evidenciar una dispersión considerable durante todo el estudio, pues las humedades óptimas para

esta región de canteras, varía desde 6.7% hasta 9.3% aproximadamente, y las densidades oscilan

entre 1.99 g/cm3 hasta 2.16 g/cm3. Esto reafirma la importancia de realizar ensayos al material

Page 87: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

74

utilizado en campo cada vez que se lleva un lote de este a la obra por cada cantera. La gráfica

muestra que los tiempos determinados para cada cantera se ordenan de forma tal que es fácil

diferencias cada uno de los tiempos en estudio

Figura 51. Análisis gráfico de la Densidad Seca Vs. Humedad de la región de Mondoñedo para tres diferentes tiempos.

Fuente: Autor

En la figura 47 se utiliza el color amarillo como patrón para identificar la cantera Mondoñedo

1 el color azul para identificar la cantera Mondoñedo 2; Se utilizaron las figuras geométricas para

diferenciar los tiempos de estudio dentro de dichas canteras, el circulo muestra el tiempo 1, el

triángulo muestra el tiempo 2 y cuadrado muestra el tiempo 3 dentro de la nube de puntos. La

figura 46, donde se presenta la nueve de puntos resultantes de la densidad seca máxima Vs. la

humedad en los tres diferentes tiempos de recolección de muestras, por cada cantera de la región

de Mondoñedo, se puede observar que la dispersión es más homogénea que en la región de

Mochuelo. Lo anterior se puede atribuir a que son solo dos canteras las que fueron analizadas y la

Page 88: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

75

distancia horizontal entre ellas es más corta. Es importante resaltar que los resultados de cada

cantera, en cada tiempo, se agrupan de forma importante, sobre todo el porcentaje de humedad

oscila en un rango mucho menor.

7.3 Determinación del contenido orgánico de un suelo mediante el ensayo de pérdida por

ignición INV. E-121-13

En la Tabla 38 se observan los resultados de material orgánico presente en las muestras

obtenidas en las canteras de estudio, el cual indica un bajo contenido orgánico. Según la Tabla

220-1 (requisitos de los materiales para terraplén) ART 220 – Terraplenes; Capítulo 2-

Explanaciones; Especificaciones generales de construcción de carreteras. El contenido de material

orgánico, máximo es 1% para un suelo adecuado y tolerable.

Tabla 38. Resultados de Material Orgánico

Cantera Peso Crisol (gr)

Peso Muestra

(gr)

Muestra +Crisol Antes (gr)

Muestra +Crisol Después (gr)

Contenido de Materia

Orgánico (%)

Mochuelo 87,12 50 114,11 113,71 1,5% Mondoñedo 81,5 50 104,54 104,15 1,7%

Fuente: Autor

Page 89: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

76

7.4 Resumen datos obtenidos.

Tabla 39. Recopilación de datos obtenidos de Humedad Óptima y Densidad Seca Máxima por cantera para cada tiempo de recolección.

Fuente: Autor

H.O. D.M. H.O. D.M. H.O. D.M. H.O. D.M. H.O. D.M.Tiempo 1 8.3 2.101 9.3 2.054 8.6 2.064 8.7 2.049 8.0 2.082Tiempo 2 8.6 1.993 8.9 1.989 8.2 1.993 8.5 1.999 9.1 1.995Tiempo 3 7.9 2.119 8.1 2.109 6.9 2.117 7.8 2.116 8.7 2.115

Tiempo 1 8.1 2.078 7.5 2.104 7.2 2.100 7.6 2.061 7.2 2.091Tiempo 2 7.3 2.089 7.1 2.105 7.2 2.091 7.9 2.063 7.2 2.074Tiempo 3 8.3 2.107 6.7 2.161 7.5 2.129 6.9 2.135 7.3 2.159

Tiempo 1 8.4 2.074 8.8 2.064 9.3 2.062 8.3 2.059 8.6 2.039Tiempo 2 7.4 2.108 8.0 2.102 7.8 2.104 7.3 2.108 8.0 2.105Tiempo 3 7.8 2.006 8.2 2.085 8.3 2.070 7.9 2.045 8.2 2.040

Tiempo 1 9.0 2.023 8.4 2.013 8.5 2.038 8.5 2.052 8.6 2.081Tiempo 2 7.9 2.104 7.5 2.097 7.2 2.103 8.1 2.107 7.6 2.105Tiempo 3 8.0 2.091 8.3 2.077 8.0 2.083 8.2 2.094 8.1 2.099

Tiempo 1 8.5 2.013 8.5 2.065 8.6 2.095 8.4 2.041 8.9 2.087Tiempo 2 7.3 2.113 7.6 2.115 7.1 2.097 7.0 2.115 7.8 2.108Tiempo 3 7.0 2.123 7.3 2.124 7.9 2.116 7.7 2.128 6.9 2.120

H.O. Humedad ÓptimaD.M. Densidad Seca Máxima

MOCHUELO 1

MOCHUELO 2

MOCHUELO 3

MONDOÑEDO 1

MONDOÑEDO 2

PROCTOR 1 PROCTOR 2 PROCTOR 3 PROCTOR 4 PROCTOR 5

Page 90: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

77

Tabla 40. Variación de porcentual entre los valores mínimos y máximos de Densidad Seca Máxima (DM) en las cinco diferentes canteras. Y la variación porcentual entre los valores mínimos y máximos de la Humedad Óptima (HO) en las cinco diferentes canteras.

Fuente: Autor

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se pudo determinar, mediante los valores resumidos en la tabla 39, que los valores máximos

para la Densidad Seca Máxima fueron los siguientes:

Tabla 41. Valores máximos de Densidad Seca Máxima por Cantera.

Fuente: Autor

Para la cantera Mochuelo 1 el valor máximo se encontró en el primer ensayo de Proctor

realizado en el tercer tiempo de acopio. En la cantera Mochuelo 2 el valor máximo también se

encontró en el tercer tiempo de acopio, cuando se realizó el segundo ensayo de Proctor. En la

Max DM M1 2.119 Mim DM M1 1.989 6.13%Max DM M2 2.161 Mim DM M2 2.061 4.63%Max DM M3 2.108 Mim DM M3 2.006 4.84%Max DM Ñ1 2.107 Mim DM Ñ1 2.013 4.46%Max DM Ñ2 2.128 Mim DM Ñ2 2.013 5.40%Valores Minímos y Máximos de la Densidad Seca Máximay su variación porcentual.

Max HO M1 9.30 Mim HO M1 6.90 25.81%Max HO M2 8.30 Mim HO M2 6.70 19.28%Max HO M3 9.30 Mim HO M3 7.30 21.51%Max HO Ñ1 9.00 Mim HO Ñ1 7.20 20.00%Max HO Ñ2 8.90 Mim HO Ñ2 6.90 22.47%Valores Minímos y Máximos de la Humedad Óptima y suvariación porcentual.

Cantera Densidad Seca Maxima (Valores Maximos)

Mochuelo 1 2.119

Mochuelo 2 2.161

Mochuelo 3 2.108

Momdoñedo 1 2.107

Mondoñedo 2 2.128

Page 91: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

78

cantera Mochuelo 3 se encontró el menor valor dentro de los valores máximos de esta zona, dicho

valor se encontró en el segundo tiempo de acopio al realizar el primer ensayo de Proctor.

Para la zona de Mondoñedo, el valor más pequeño dentro de los valores máximos de densidad

seca se encontró en el segundo tiempo al realizar el cuarto ensayo de Proctor para la cantera

Mondoñedo 1. Finalmente, la cantera Mondoñedo 2 presento un valor de densidad seca máxima

en el tercer tiempo de acopio al ser realizado el cuarto ensayo de Proctor.

Como se consignó en la Tabla 40, el valor mínimo para unidad geológica de Mondoñedo se

presentó en la cantera Mondoñedo 1 y el máximo en la cantera Mondoñedo 2, la cantera que mayor

variabilidad presento en esta unidad geológica fue Mondoñedo 1 con un 6.13% de variabilidad

entre extremos.

Para la unidad geológica de Mondoñedo, se encontró que la cantera con mayor variabilidad

porcentual entre los valores extremos de densidad seca máxima fue la de Mondoñedo 2, con un

5.4%. En ambas canteras se presentó el valor mínimo de densidad, y como se afirmó anteriormente,

Mondoñedo 2 al presentar la mayor variabilidad, fue la cantera que presentó la mayor Densidad

Seca Máxima.

Se puede concluir que en promedio, la cantera de la unidad geológica de Mochuelo,

precisamente Mochuelo 2, tiene la mayor densidad seca máxima y esto se puede atribuir a que sus

partículas adquieren mayor densificación al momento de compactarse.

Respecto a la humedad óptima encontrada en las diferentes canteras, se pudo determinar que la

mayor variabilidad de la región de Mochuelo se encontró en la cantera Mochuelo 1, donde a su

vez se encontró la mínima humedad óptima y junto con la cantera Mondoñedo 3 comparten el

Page 92: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

79

mayor valor óptimo de humedad. Es importante resaltar que las variabilidades porcentuales en la

humedad alcanzaron valores desde 19.28% hasta 25.81%.

En la zona de Mondoñedo la cantera con mayor valor de humedad óptima fue Mondoñedo 1,

en la que se encontró una humedad de 9.00% y la mínima fue de 6.90% en la cantera de

Mondoñedo 2. La mayor variabilidad se presentó en Mondoñedo 2, donde la variabilidad fue de

22.47%.

De acuerdo con lo anterior, cabe resaltar que al haber un cambio en la veta de explotación de

las canteras se puede presentar una mayor variabilidad en los parámetros estudiados al momento

de colectar y analizar las muestras en diferentes tiempos, ya que la composición del material puede

cambiar sustancialmente. Por tal motivo no se debe utilizar un mismo ensayo de Proctor durante

todo el proyecto y se debe actualizar periódicamente para contar con una humedad y densidad seca

máxima apropiada en obra para realizar los ajustes que haya lugar. Se debe considerar que la

variabilidad de los parámetros estudiados depende también de factores externos, como la

manipulación del material, su forma de almacenamiento, condiciones climáticas, entre otros.

Los ensayos muestran que es importante analizar previamente el material a emplear en los

diferentes proyectos, pues no es recomendable utilizar material de cualquiera de estas canteras

como si fuera homogéneo, ya que los valores de Densidad Seca Máxima varían tanto en unidad

geológica como en tiempo de acopio.

Gracias a los resultados arrojados por el presente trabajado de grado, se puede afirmar que se

debe seguir la normativa vigente que habla sobre realizar un ensayo semanal de Proctor o cuando

se haga un cambio de veta o de cantera de donde se extrae el material a utilizar, pues se encontró

Page 93: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

80

una variabilidad considerable entre los parámetros estudiados (humedad Vs. densidad seca

máxima).

Con base en la variabilidad encontrada en los datos de humedad óptima y densidad seca

máxima, se permite recomendar los siguiente. A los administradores o encargados de las canteras,

tener un mayor control en el material explotado, reportando la propiedades y cambios presentados

en el mencionado material al momento de la extracción, para que puedan ser tenidos en cuenta y

estudiados por el diseñador que usará dicho material en sus diferentes trabajos.

A los diseñadores que adquieran el material, que tengan en cuenta las variaciones que este

pudiese tener y deben realizarle los diferentes estudios de caracterización y comportamiento cada

vez que adquieran material, principalmente cuando el tiempo de recolección es mayor a una

semana.

9 BIBLIOGRAFÍA 9.1 Libros

AASHTO. Standard Specifications for transportation Materials and Methods of Sampling and

Testing, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington.

(1986).

Crespo Villalaz, C. (2005). Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Limusa.

Das, B. M. (2002). Principios de la Ingeniería Geotécnica. Pacific Grove, CA: Brooks Cole /

Thompson Learning.

República de Colombia - Ministerio de Transporte - Invías. (2013). Norma de Ensayo de

Materiales INV E - 122 - 13. Bogotá D.C. - Colombia: Invías.

Page 94: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

81

República de Colombia - Ministerio de Transporte - Invías. (2013). Norma de Ensayo de

Materiales INV E - 135 - 13. Bogotá D.C. - Colombia: Invías.

República de Colombia - Ministerio de Transporte - Invías. (2013). Norma de Ensayo de

Materiales INV E - 142 - 13. Bogotá D.C. - Colombia: Invías.

República de Colombia - Ministerio de Transporte - Invías. (2013). Norma de Ensayo de

Materiales INV E - 150 - 13. Bogotá D.C. - Colombia: Invías.

Zoteralli, L., Dukes, M. D., & Morgan, K. T. (2017). Interpretación del Contenido de la

Humedad del Suelo para Determinar Capacidad de Campo y Evitar Riego Excesivo en Suelos

Arenosos Utilizando Sensores de Humedad. Florida, USA: University of Florida.

9.2 Cibergrafía

Balone, A. (7 de Febrero de 2019). Como funciona un horno microondas: comofunciona.org.

Obtenido de comofunciona.org: http://comofunciona.org/como-funciona-un-horno-microondas/

Begliardo, H. F. (7 de Febrero de 2019). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/figure/Grafico-Humedad-Densidad-Seca-Ensayo-Proctor-

Modificado-4x46-10-de-cemento_fig2_237270841

ConstruSHOP. (7 de Febrero de 2019). Recebo o Afirmado: ConstruSHOP. Obtenido de

ConstruSHOP: https://www.construshop.com.co/producto/recebo-o-afirmado-arena/

Cubana, E. (2 de Febrero de 2019). EcuRed: Enciclopedia Cubana. Obtenido de EcuRed:

Enciclopedia Cubana: https://www.ecured.cu/Compactaci%C3%B3n_del_suelo

Cubana, E. E. (7 de Febrero de 2019). Carburo de Calcio: EcuRed: Enciclopedia Cubana.

Obtenido de EcuRed: Enciclopedia Cubana: https://www.ecured.cu/Carburo_de_Calcio

Page 95: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

82

Estudios Geotécnicos. (31 de Diciembre de 2012). Estudios Geotécnicos. Obtenido de

Descriptores geotécnicos (2): Densidad, Humedad y Parámetros de Estado:

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-2-densidad-humedad-y-

parametros-de-estado/

Quintanilla, H. (7 de Febrero de 2019). El Ensayo de Proctor: Academia.edu. Obtenido de

Academia.edu: https://www.academia.edu/32174105/EL_ENSAYO_PROCTOR

UTEST Equipos para Ensayos de Materiales. (7 de Febrero de 2019). Medidor de humedad

(Tipo Speedy): UTEST Equipos para Ensayos de Materiales. Obtenido de UTEST Equipos para

Ensayos de Materiales: http://www.utest.com.tr/es/25725/Medidor-de-Humedad-Tipo-Speedy

Page 96: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

ANEXO A

RESULTADOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRCO DE SUELOS POR TAMIZADO INV E 123-13

Page 97: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 102 1.42% 98.58%1 25.4 514 7.17% 91.41%

3/4 19 727.5 10.15% 81.26%3/8 9.5 2304 32.14% 59.26%4 4.75 1542 21.51% 37.75%10 2 894 12.47% 25.28%40 0.425 694 9.68% 15.60%

200 0.075 401 5.59% 10.00% FINOS

FONDO 48 0.67% 9.33%

GRAVA

ARENA

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 1 - CONSTRITURAR LTDA

HumedadPlaton N°

Muestra humeda + platon (g)

Muestra seca + platon (g)

Peso platon (g)

Humedad (%)

125

7850

7493.5

325.5

5.0

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 98: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 47 0.65% 99.35%1 25.4 525 7.21% 92.14%

3/4 19 485 6.66% 85.48%3/8 9.5 1895 26.04% 66.10%4 4.75 1611 22.14% 43.97%10 2 1548.5 21.28% 22.69%40 0.425 846.5 11.63% 11.06%

200 0.075 216 2.97% 8.09% FINOS

FONDO 34 0.47% 7.63%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

GRAVA

ARENA

MOCHUELO 1.1 - CONSTRITURAR LTDA

Humedad

125

7985

7603.5

325.5

5.2

Platon N°

Muestra humeda + platon (g)

Muestra seca + platon (g)

Peso platon (g)

Humedad (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 99: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 69.5 0.71% 99.29%1 25.4 729.4 7.42% 91.87%

3/4 19 926.5 9.43% 82.44%3/8 9.5 2796.5 28.46% 63.41%4 4.75 2145 21.83% 41.59%10 2 1893.5 19.27% 22.32%40 0.425 712.5 7.25% 15.07%

200 0.075 450.5 4.58% 10.48% FINOS

FONDO 39 0.40% 10.09%

GRAVA

ARENA

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 1.2 - CONSTRITURAR LTDA

Humedad

G45

10456.5

10125.5

298.5

3.4

Platon N°

Muestra humeda + platon (g)

Muestra seca + platon (g)

Peso platon (g)

Humedad (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 100: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 25.5 0.25% 99.75%1 25.4 642.5 6.38% 93.36%

3/4 19 896.5 8.91% 84.46%3/8 9.5 2369.5 23.54% 60.92%4 4.75 2614.5 25.97% 34.94%10 2 1945.5 19.33% 15.61%40 0.425 832.5 8.27% 7.34%

200 0.075 565.5 5.62% 1.72% FINOSFONDO 42 0.42% 1.31%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 2 - MINER GROUP SASHumedad

LK45

10898.5

10431

365.5

4.6

Platon N°

Muestra humeda + platon (g)

Muestra seca + platon (g)

Peso platon (g)

Humedad (%)

GRAVA

ARENA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 101: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL

2 50.8 0 0.00% 100.00%1 1/2 37.5 269.6 2.73% 97.27%

1 25.4 814.5 8.25% 89.02%3/4 19 1085 10.99% 78.03%3/8 9.5 2136.5 21.64% 56.40%4 4.75 2365.5 23.96% 32.44%10 2 1252.5 12.68% 19.76%40 0.425 445.5 4.51% 15.25%

200 0.075 863.5 8.74% 6.50% FINOS

FONDO 37 0.37% 6.13%

Platon N° Muestra humeda + platon (g)Muestra seca + platon (g)Peso platon (g)Humedad (%)

365j10565.510171296.5

4.0

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

GRAVA

ARENA

MOCHUELO 2.1 - MINER GROUP SASHumedad

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diametro (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

Page 102: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL

2 50.8 191 1.70% 98.30%1 1/2 37.5 350 3.11% 95.19%

1 25.4 743 6.61% 88.58%3/4 19 902 8.02% 80.57%3/8 9.5 2025 18.00% 62.56%4 4.75 2875 25.56% 37.00%10 2 1950 17.34% 19.67%40 0.425 1265 11.25% 8.42%

200 0.075 814 7.24% 1.18% FINOS

FONDO 49 0.44% 0.75%

Humedad (%)

Peso platon (g)

Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)

Platon N° 46

11965.5

11613.5

365.5

3.1

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

GRAVA

ARENA

MOCHUELO 2.2 - MINER GROUP SASHumedad

Page 103: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 65 0.69% 99.31%1 25.4 728.5 7.73% 91.58%

3/4 19 910 9.66% 81.92%3/8 9.5 2150.5 22.83% 59.09%4 4.75 2578 27.36% 31.73%10 2 1370 14.54% 17.19%40 0.425 863.5 9.17% 8.02%

200 0.075 653 6.93% 1.09% FINOSFONDO 65 0.69% 0.40%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 3 - CERRO COLORADOHumedad

46101889786.5Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)Platon N°

ARENA

GRAVA

365.54.3Humedad (%)

Peso platon (g)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 104: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL

2 50.8 0 0.00% 100.00%1 1/2 37.5 42.5 0.41% 99.59%

1 25.4 682.5 6.61% 92.98%3/4 19 859.5 8.33% 84.65%3/8 9.5 2067 20.02% 64.63%4 4.75 2493 24.15% 40.48%10 2 2123 20.56% 19.92%40 0.425 1084 10.50% 9.42%

200 0.075 832 8.06% 1.36% FINOS

FONDO 55 0.53% 0.82%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 3.1 - CERRO COLORADOHumedad

G45

10957

10622Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)

Platon N°

GRAVA

ARENA

298.5

3.2Humedad (%)

Peso platon (g)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 105: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL

2 50.8 0 0.00% 100.00%1 1/2 37.5 97.5 0.99% 99.01%

1 25.4 758.5 7.74% 91.27%3/4 19 1203.5 12.28% 78.99%3/8 9.5 2476 25.26% 53.73%4 4.75 2263 23.08% 30.65%10 2 1339.5 13.66% 16.98%40 0.425 835.5 8.52% 8.46%

200 0.075 610.5 6.23% 2.23% FINOS

FONDO 52 0.53% 1.70%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MOCHUELO 3.2 - CERRO COLORADOHumedad

LK45

10528

10168.5Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)

Platon N°

GRAVA

ARENA

365.5

3.7Humedad (%)

Peso platon (g)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 106: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 35 0.36% 99.64%

1 1/2 37.5 199.5 2.03% 97.61%1 25.4 887.5 9.03% 88.58%

3/4 19 1022.6 10.40% 78.18%3/8 9.5 2434.5 24.77% 53.41%4 4.75 2081 21.17% 32.24%10 2 1565 15.92% 16.31%40 0.425 935.5 9.52% 6.80%

200 0.075 514 5.23% 1.57% FINOSFONDO 48 0.49% 1.08%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 1 - REX INGENIERÍA SAHumedad

LK4510477

10208.53802.7Humedad (%)

Peso platon (g)Muestra seca + platon (g)Muestra humeda + platon (g)

Platon N°

GRAVA

ARENA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 107: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 23.5 0.24% 99.76%

1 1/2 37.5 294.6 2.95% 96.82%1 25.4 923.5 9.24% 87.58%

3/4 19 1282 12.82% 74.76%3/8 9.5 2501.5 25.02% 49.74%4 4.75 1972.5 19.73% 30.01%10 2 1235 12.35% 17.66%40 0.425 910.5 9.11% 8.56%

200 0.075 572.5 5.73% 2.83% FINOSFONDO 78 0.78% 2.05%

GRAVA

ARENA

4692.9Humedad (%)

Peso platon (g)

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 1.1 - REX INGENIERÍA SAHumedad

1210754.510467.5Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)Platon N°

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 108: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 92.5 0.98% 99.02%1 25.4 765.5 8.08% 90.94%

3/4 19 910.5 9.61% 81.34%3/8 9.5 2304.5 24.32% 57.01%4 4.75 2065.5 21.80% 35.21%10 2 1835 19.37% 15.85%40 0.425 842 8.89% 6.96%

200 0.075 471.5 4.98% 1.98% FINOSFONDO 33 0.35% 1.64%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 1.2 - REX INGENIERÍA SAHumedad

121014799444692.1

Platon N° Muestra humeda + platon (g)Muestra seca + platon (g)Peso platon (g)Humedad (%)

GRAVA

ARENA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 109: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 176.5 1.83% 98.17%1 25.4 949.3 9.83% 88.34%

3/4 19 1045.5 10.83% 77.52%3/8 9.5 2516.6 26.06% 51.46%4 4.75 2155 22.31% 29.15%10 2 1495 15.48% 13.67%40 0.425 774.6 8.02% 5.65%

200 0.075 278.5 2.88% 2.76% FINOSFONDO 44 0.46% 2.31%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 2 - Agregados y Rellenos Terrena SASHumedad

2510226.59983.5Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)Platon N°

GRAVA

ARENA

325.52.5Humedad (%)

Peso platon (g)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 110: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 91.5 0.99% 99.01%1 25.4 423.5 4.57% 94.44%

3/4 19 1205.5 13.01% 81.43%3/8 9.5 2820.6 30.44% 50.99%4 4.75 2071.5 22.36% 28.64%10 2 1176.5 12.70% 15.94%40 0.425 639.5 6.90% 9.04%

200 0.075 271 2.92% 6.11% FINOSFONDO 45 0.49% 5.63%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 2.1 - Agregados y Rellenos Terrena SASHumedad

469893.59631.5

Platon N° Muestra humeda + platon (g)Muestra seca + platon (g)

GRAVA

ARENA

365.52.8

Peso platon (g)Humedad (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 111: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

MUESTRA

Nº Tamiz Abertura (mm) Peso (gr) Retenido Pasa MATERIAL2 50.8 0 0.00% 100.00%

1 1/2 37.5 253.5 2.65% 97.35%1 25.4 819.4 8.57% 88.78%

3/4 19 1067 11.16% 77.63%3/8 9.5 2751.5 28.77% 48.86%4 4.75 1787.5 18.69% 30.17%10 2 1026.6 10.73% 19.44%40 0.425 820.8 8.58% 10.86%

200 0.075 598 6.25% 4.61% FINOSFONDO 54 0.56% 4.04%

ENSAYO DE GRANULOMETRIA INV 123-13

MONDOÑEDO 2.2 - Agregados y Rellenos Terrena SASHumedad

L4510155.69930.6Muestra seca + platon (g)

Muestra humeda + platon (g)Platon N°

GRAVA

ARENA

365.52.4

Peso platon (g)Humedad (%)

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0,010,1110100

Porc

enta

je q

ue P

asa

(%)

Diamentro mm

CURVA GRANULOMETRICA

Page 112: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

ANEXO B

RESULTADOS RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Page 113: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 7 13 11 10 15 Peso platón + muestra húmeda 574 643 652 601 672 Peso platón + Muestra seca 557,5 615 608,5 542,5 589 Peso platón 40 115 130 42 41 Humedad 3,2 5,6 9,1 11,7 15,1 Peso molde + material seco 11394 11783 11990 11914 11650 Peso molde 7144 7144 7144 7144 7144 Peso molde + material húmedo 4250 4639 4846 4770 4506 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,011 2,195 2,293 2,257 2,132 Densidad seca 1,949 2,078 2,102 2,021 1,851

Humedad optima % 8,3 Densidad Máxima g/cm3 2,101

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 114: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° EGRR8 100A 10P 1 367 Peso platón + muestra húmeda 189 221 363 318 357 Peso platón + Muestra seca 183 210 336 287 315 Peso platón 39 39 39 39 40 Humedad 4,2 6,4 9,1 12,5 15,3

Peso molde + material seco 11413 11803 11956 11984 11762 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4169 4559 4712 4740 4518

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,972 2,157 2,229 2,243 2,138 Densidad seca 1,894 2,027 2,044 1,993 1,854

Humedad optima % 9,3 Densidad Máxima g/cm3 2,054

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 115: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 5P 75 EGR1 C100 44 Peso platón + muestra húmeda 197 252 287 404 415 Peso platón + Muestra seca 191 240 266 369 368,5 Peso platón 40 34 31 84 56 Humedad 4,0 5,8 8,9 12,3 14,9

Peso molde + material seco 11503 11757 12026 11922 11734 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4259 4513 4782 4678 4490

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,015 2,135 2,262 2,213 2,124 Densidad seca 1,938 2,018 2,077 1,971 1,849

Humedad optima % 8,6 Densidad Máxima g/cm3 2,064

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 116: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 10P-D M1M5 7 4P 22 Peso platón + muestra húmeda 221 210 240 238 274 Peso platón + Muestra seca 215 200 223 216 242 Peso platón 40 39 40 37 36 Humedad 3,4 6,2 9,3 12,3 15,5 Peso molde + material seco 11427 11778 11981 11954 11716 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4183 4534 4737 4710 4472

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,979 2,145 2,241 2,228 2,116 Densidad seca 1,913 2,020 2,051 1,984 1,831

Humedad optima % 8,7 Densidad Máxima g/cm3 2,049

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 117: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 20A 11 G4 104A EGRR2 Peso platón + muestra húmeda 215 689 702 612 638 Peso platón + Muestra seca 209 658 650 559 581 Peso platón 60 114 125 90 126 Humedad 4,0 5,7 9,9 11,3 12,5

Peso molde + material seco 11442 11793 11991 11853 11715 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4198 4549 4747 4609 4471

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,986 2,152 2,246 2,181 2,115 Densidad seca 1,909 2,036 2,043 1,959 1,880

Humedad optima % 8,0 Densidad Máxima g/cm3 2,082

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 118: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 3 AA 23 4 1 Peso platón + muestra húmeda 235 189 325 415 215 Peso platón + Muestra seca 228 182 301 375 193 Peso platón 36 52 48 36 48 Humedad 3,6 5,4 9,5 11,8 15,2

Peso molde + material seco 11325 11458 11765,5 11758,5 11574,5 Peso molde 7144 7144 7144 7144 7144 Peso molde + material húmedo 4181 4314 4621,5 4614,5 4430,5

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,978 2,041 2,186 2,183 2,096 Densidad seca 1,909 1,937 1,997 1,953 1,820

Humedad optima % 8,6 Densidad Máxima g/cm3 1,993

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 119: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° Peso platón + muestra húmeda 221 198 211 205 230 Peso platón + Muestra seca 215 189 196 187 205 Peso platón 42 57 36 38 40 Humedad 3,5 6,8 9,4 12,1 15,2

Peso molde + material seco 11363 11684 11875 11845 11755 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4119 4440 4631 4601 4511 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,949 2,101 2,191 2,177 2,134 Densidad seca 1,883 1,967 2,003 1,942 1,853

Humedad optima % 8,9 Densidad Máxima g/cm3 1,989

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 120: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 14 9 EGRR2 7 18 Peso platón + muestra húmeda 189 183 156 211 224 Peso platón + Muestra seca 185 175 146 192 201 Peso platón 36 38 40 41 57 Humedad 2,7 5,8 9,4 12,6 16,0

Peso molde + material seco 11369 11628 11897 11802 11658 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4125 4384 4653 4558 4414

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,952 2,074 2,201 2,156 2,088 Densidad seca 1,901 1,960 2,012 1,915 1,801

Humedad optima % 8,2 Densidad Máxima g/cm3 1,993

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 121: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 367 M1M5 20A EGR1 8 Peso platón + muestra húmeda 220 262 116 135 223 Peso platón + Muestra seca 215 256 109 126 201 Peso platón 57 125 36 47 58 Humedad 3,2 4,6 9,6 11,4 15,4

Peso molde + material seco 11369 11545 11877 11858 11687 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4125 4301 4633 4614 4443

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 1,952 2,035 2,192 2,183 2,102 Densidad seca 1,892 1,946 2,000 1,960 1,822

Humedad optima % 8,5 Densidad Máxima g/cm3 1,999

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 122: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° EGRR8 100A 10P 1 367 Peso platón + muestra húmeda 128 171 157 173 221 Peso platón + Muestra seca 125 163 147 158 197 Peso platón 36 38 39 37 36 Humedad 3,4 6,4 9,3 12,4 14,9

Peso molde + material seco 11298 11645 11897 11821 11765 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4054 4401 4653 4577 4521

Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,918 2,082 2,201 2,165 2,139 Densidad seca 1,855 1,957 2,015 1,927 1,861

Humedad optima % 9,1 Densidad Máxima g/cm3 1,995

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 123: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 36 41 39 38 40 Peso platón + muestra húmeda 190 151 144 277 209 Peso platón + Muestra seca 185 145 136 251 187 Peso platón 45 58 47 42 36 Humedad 3,6 6,9 9,0 12,4 14,6

Peso molde + material seco 11482 11892 12056 11775 11525 Peso molde 7144 7144 7144 7144 7144 Peso molde + material húmedo 4338 4748 4912 4631 4381

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,052 2,246 2,324 2,191 2,073 Densidad seca 1,982 2,101 2,132 1,949 1,809

Humedad optima % 7,9 Densidad Máxima g/cm3 2,119

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 124: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° EGRR8 100A 10P 1 367 Peso platón + muestra húmeda 269 251 210 179 234 Peso platón + Muestra seca 265 247 198 165 214 Peso platón 156 187 69 45 81 Humedad 3,7 6,7 9,3 11,7 15,0

Peso molde + material seco 11502 11996 12105 11915 11425 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4258 4752 4861 4671 4181

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,015 2,248 2,300 2,210 1,978 Densidad seca 1,943 2,108 2,104 1,979 1,720

Humedad optima % 8,1 Densidad Máxima g/cm3 2,109

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 125: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° AA 12 1 3 4 Peso platón + muestra húmeda 260 222 247 276 323 Peso platón + Muestra seca 256 215 234 258 297 Peso platón 125 103 98 115 126 Humedad 3,1 6,3 9,6 12,6 15,2

Peso molde + material seco 11698 11975 12097 11852 11547 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4454 4731 4853 4608 4303

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,107 2,238 2,296 2,180 2,036 Densidad seca 2,045 2,107 2,096 1,936 1,767

Humedad optima % 6,9 Densidad Máxima g/cm3 2,117

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 126: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° EGGR2 17 36 9 2 Peso platón + muestra húmeda 128 177 187 206 225 Peso platón + Muestra seca 125 169 174 189 201 Peso platón 38 35 36 41 40 Humedad 3,4 6,0 9,4 11,5 14,9

Peso molde + material seco 11569 11974 12169 11902 11625 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4325 4730 4925 4658 4381

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,046 2,238 2,330 2,204 2,073 Densidad seca 1,978 2,112 2,129 1,977 1,804

Humedad optima % 7,8 Densidad Máxima g/cm3 2,116

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 127: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Constriturar LTDA Muestra Mochuelo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 39 100A 2 7 38 Peso platón + muestra húmeda 129 152 181 173 164 Peso platón + Muestra seca 125,5 145 169 158,5 147 Peso platón 33,5 36 41,5 39 38 Humedad 3,8 6,4 9,4 12,1 15,6

Peso molde + material seco 11498 12022 12169 11947 11725 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4254 4778 4925 4703 4481

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,013 2,261 2,330 2,225 2,120 Densidad seca 1,939 2,124 2,130 1,984 1,834

Humedad optima % 8,7 Densidad Máxima g/cm3 2,115

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 128: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° EGR1 4P EGRR8 EGRR9 367 Peso platón + muestra húmeda 221 280 198 224 392 Peso platón + Muestra seca 214 265 185 204 345 Peso platón 31 36 39 41 36 Humedad 3,8 6,6 8,9 12,3 15,2

Peso molde + material seco 11600 11928 12026 11943 11738 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4356 4684 4782 4699 4494

Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,061 2,216 2,262 2,223 2,126 Densidad seca 1,985 2,080 2,077 1,980 1,845

Humedad optima % 8,1 Densidad Máxima g/cm3 2,078

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7 17,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 129: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 10P-D 105A M1M5 2 36 Peso platón + muestra húmeda 449 390 177 210 315 Peso platón + Muestra seca 435 368 165 192 278 Peso platón 39 41 38 36 40 Humedad 3,5 6,7 9,4 11,5 15,5

Peso molde + material seco 11643 11899 12014 11975 11740 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4459 4715 4830 4791 4556

Volumen molde 2104,2 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,119 2,241 2,295 2,277 2,165 Densidad seca 2,047 2,099 2,097 2,041 1,874

Humedad optima % 7,5 Densidad Máxima g/cm3 2,104

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 130: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Primero Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 219 1 5 218 5P Peso platón + muestra húmeda 297 221 201 308 347 Peso platón + Muestra seca 289 210 187 278 307 Peso platón 39 39 36 34 38 Humedad 3,2 6,4 9,3 12,3 14,9

Peso molde + material seco 11620 11880 11982 11927 11757 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4436 4696 4798 4743 4573

Volumen molde 2104,23 2104,2 2104,2 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,108 2,232 2,280 2,254 2,173 Densidad seca 2,043 2,097 2,087 2,007 1,892

Humedad optima % 7,2 Densidad Máxima g/cm3 2,100

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 131: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 4 EGRR EGRR9 75 22 Peso platón + muestra húmeda 310 357 337 370 453 Peso platón + Muestra seca 301 338 311 336 398 Peso platón 36 39 41 39 36 Humedad 3,4 6,4 9,6 11,4 15,2

Peso molde + material seco 11611 11833 12031 11937 11732 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4367 4589 4787 4693 4488 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,066 2,171 2,265 2,220 2,123 Densidad seca 1,998 2,041 2,066 1,992 1,843

Humedad optima % 7,6 Densidad Máxima g/cm3 2,061

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7 17,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 132: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

Humedad real

Platón N° EGRR6 100 A105 EGRR9 4 Peso platón + muestra húmeda 372 178 425 267 330 Peso platón + Muestra seca 361 169 393 242 294 Peso platón 42 39 41 41 36 Humedad 3,4 6,9 9,1 12,4 14,0

Peso molde + material seco 11619 11975 12025 11772 11609 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4375 4731 4781 4528 4365

Volumen molde 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 2113,6 Densidad húmeda 2,070 2,238 2,262 2,142 2,065 Densidad seca 2,001 2,093 2,073 1,905 1,812

Humedad optima % 7,2 Densidad Máxima g/cm3 2,091

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 133: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 162 172 132 193 219 Peso platón + Muestra seca 158 165 125 178 198 Peso platón 36 58 47 53 55 Humedad 3,3 6,1 9,2 11,7 14,8 Peso molde + material seco 11569 11874 11965 11874 11756 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4385 4690 4781 4690 4572 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,084 2,229 2,272 2,229 2,173 Densidad seca 2,018 2,101 2,081 1,995 1,893

Humedad optima % 7,3 Densidad Máxima g/cm3 2,089

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 134: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 218 270 216 268 208 Peso platón + Muestra seca 215 263 205 247 187 Peso platón 125 136 81 65 47 Humedad 2,9 5,7 9,2 11,8 14,9

Peso molde + material seco 11569 11896 11978 11902 11745 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4385 4712 4794 4718 4561

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,084 2,239 2,278 2,242 2,168 Densidad seca 2,025 2,119 2,086 2,006 1,886

Humedad optima % 7,1 Densidad Máxima g/cm3 2,105

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 135: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 160 159 201 193 188 Peso platón + Muestra seca 156 152 187 176 169 Peso platón 36 38 39 40 41 Humedad 3,5 6,2 9,4 12,3 14,7

Peso molde + material seco 11632 11796 11985 11879 11654 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4448 4612 4801 4695 4470

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,114 2,192 2,282 2,231 2,124 Densidad seca 2,042 2,064 2,086 1,987 1,852

Humedad optima % 7,2 Densidad Máxima g/cm3 2,091

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 136: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Segundo Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 159 186 211 224 276 Peso platón + Muestra seca 156 178 196 213 257 Peso platón 56 45 36 125 134 Humedad 3,0 6,0 9,5 12,2 15,1

Peso molde + material seco 11469 11784 11958 11832 11803 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4285 4600 4774 4648 4619

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,036 2,186 2,269 2,209 2,195 Densidad seca 1,977 2,062 2,072 1,969 1,907

Humedad optima % 7,9 Densidad Máxima g/cm3 2,063

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7 17,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 137: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 217 278 260 314 218 Peso platón + Muestra seca 215 269 247 289 197 Peso platón 145 123 105 89 56 Humedad 3,2 6,3 9,4 12,5 15,2

Peso molde + material seco 11602 11789 11978 11885 11814 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4418 4605 4794 4701 4630

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,100 2,188 2,278 2,234 2,200 Densidad seca 2,034 2,059 2,083 1,986 1,910

Humedad optima % 7,2 Densidad Máxima g/cm3 2,074

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 138: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 160 198 210 223 234 Peso platón + Muestra seca 156 189 197 205 210 Peso platón 36 45 55 57 58 Humedad 3,3 6,3 9,2 12,2 15,8

Peso molde + material seco 11532 11797 12056 11987 11656 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4348 4613 4872 4803 4472

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,066 2,192 2,315 2,283 2,125 Densidad seca 2,000 2,063 2,121 2,035 1,835

Humedad optima % 8,3 Densidad Máxima g/cm3 2,107

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7 17,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 139: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 159 177 186 147 176 Peso platón + Muestra seca 156 169 174 136 158 Peso platón 36 38 37 41 40 Humedad 2,5 6,1 8,8 11,6 15,3 Peso molde + material seco 11685,5 12025,5 12147 11968 11802 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4501,5 4841,5 4963 4784 4618 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,139 2,301 2,359 2,274 2,195 Densidad seca 2,087 2,168 2,169 2,038 1,904

Humedad optima % 6,7 Densidad Máxima g/cm3 2,161

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 140: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 127 195 208 187 215 Peso platón + Muestra seca 125 187 196 174 198 Peso platón 45 57 58 63 87 Humedad 2,5 6,2 8,7 11,7 15,3 Peso molde + material seco 11569 11898 12102 11974 11785 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4385 4714 4918 4790 4601 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,084 2,240 2,337 2,276 2,187 Densidad seca 2,033 2,110 2,150 2,038 1,896

Humedad optima % 7,5 Densidad Máxima g/cm3 2,129

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 141: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 240 266 222 205 173 Peso platón + Muestra seca 236 258 215 187 156 Peso platón 125 136 140 36 45 Humedad 3,3 6,2 9,4 12,2 15,7

Peso molde + material seco 11698 11974 12098 11878 11698 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4514 4790 4914 4694 4514 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,145 2,276 2,335 2,231 2,145 Densidad seca 2,077 2,143 2,135 1,988 1,854

Humedad optima % 6,9 Densidad Máxima g/cm3 2,135

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

1,7 3,7 5,7 7,7 9,7 11,7 13,7 15,7 17,7

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 142: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Villa Paula – Miner Group SAS Muestra Mochuelo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 218 163 201 136 152 Peso platón + Muestra seca 215 156 189 125 147 Peso platón 125 42 57 36 38 Humedad 3,1 6,0 9,1 12,4 4,7 Peso molde + material seco 11658 11929 12125 11956 11896 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4474 4745 4941 4772 4712 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,126 2,255 2,348 2,268 2,239 Densidad seca 2,062 2,127 2,152 2,018 2,139

Humedad optima % 7,3 Densidad Máxima g/cm3 2,159

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 143: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 1 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 7 8 9 10 11 Peso platón + muestra húmeda 595,5 599 610 641,5 670,5 Peso platón + Muestra seca 577 567 569 587,5 604,5 Peso platón 40 55 84 114 127,5 Humedad 3,4 6,3 8,5 11,4 13,8 Peso molde + material seco 11387,5 11819 12000 11978,5 11723 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4143,5 4575 4756 4734,5 4479 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,960 2,164 2,250 2,240 2,119 Densidad seca 1,895 2,037 2,075 2,011 1,862

Humedad optima % 8,4 Densidad Máxima g/cm3 2,074

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 144: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 2 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 12 13 14 15 20 Peso platón + muestra húmeda 702 958,5 602 892 935 Peso platón + Muestra seca 683 913 559 823 827 Peso platón 127 192 58 195,5 121 Humedad 3,4 6,3 8,6 11,0 15,3 Peso molde + material seco 11360 11812 11980 12007 11645 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4116 4568 4736 4763 4401 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,947 2,161 2,241 2,253 2,082 Densidad seca 1,883 2,033 2,064 2,030 1,806

Humedad optima % 8,8 Densidad Máxima g/cm3 2,064

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 145: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 3 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 7 14-ene 18 0 20A Peso platón + muestra húmeda 591 659 616,5 654 687 Peso platón + Muestra seca 564,5 623,5 570 595 608,5 Peso platón 40 57,5 33 77,5 60 Humedad 5,1 6,3 8,7 11,4 14,3 Peso molde + material seco 11405 11663 11982 11974 11575 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4161 4419 4738 4730 4331 Volumen molde 2113,66 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,969 2,091 2,242 2,238 2,049 Densidad seca 1,874 1,967 2,063 2,009 1,793

Humedad optima % 9,3 Densidad Máxima g/cm3 2,062

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 146: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 4 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 18 9 20 5P EGRR2 Peso platón + muestra húmeda 629 452 682 362 576 Peso platón + Muestra seca 611 430 632 327 515 Peso platón 135 84 121 40 126 Humedad 3,8 6,4 9,8 12,2 15,7 Peso molde + material seco 11583 11805 12012 11985 11696 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4339 4561 4768 4741 4452 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,053 2,158 2,256 2,243 2,106 Densidad seca 1,978 2,029 2,055 1,999 1,821

Humedad optima % 8,3 Densidad Máxima g/cm3 2,059

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 147: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 5 Tiempo Primer Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 100A 15 L32 367 1 Peso platón + muestra húmeda 284 489 509 268 394 Peso platón + Muestra seca 275 471 480 242 348 Peso platón 39 196 145 37 39 Humedad 3,8 6,5 8,7 12,7 14,9 Peso molde + material seco 11424 11765 11941 11869 11650 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4180 4521 4697 4625 4406 Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,978 2,139 2,222 2,188 2,085 Densidad seca 1,905 2,008 2,045 1,942 1,814

Humedad optima % 8,6 Densidad Máxima g/cm3 2,039

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 148: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 1 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 1 2 3 4 5 Peso platón + muestra húmeda 575 632 480 502 468 Peso platón + Muestra seca 559 601 444 452 413 Peso platón 40 84 41 38 40 Humedad 3,1 6,0 8,9 12,1 14,7 Peso molde + material seco 11702 11997 12132 11964 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4458 4753 4888 4720 4603 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,109 2,249 2,313 2,233 2,178 Densidad seca 2,046 2,121 2,123 1,992 1,898

Humedad optima % 7,4 Densidad Máxima g/cm3 2,108

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 149: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 2 Tiempo Segundo Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 217,24 278,198 260,348 314 218,432 Peso platón + Muestra seca 215 269 247 289 197 Peso platón 145 123 105 89 56 Humedad 3,2 6,3 9,4 12,5 15,2 Peso molde + material seco 11625 11906 12147 11984 11845 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4381 4662 4903 4740 4601 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,073 2,206 2,320 2,243 2,177 Densidad seca 2,008 2,075 2,120 1,993 1,890

Humedad optima % 8,0 Densidad Máxima g/cm3 2,102

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 150: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 3 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 173 141 189 172 179 Peso platón + Muestra seca 170 135 178 158 163 Peso platón 36 37 54 41 58 Humedad 2,1 5,8 8,7 12,3 14,9 Peso molde + material seco 11524 11885 12127 11996 11895 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4280 4641 4883 4752 4651 Volumen molde 2113,6

6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66

Densidad húmeda 2,025 2,196 2,310 2,248 2,200 Densidad seca 1,983 2,075 2,125 2,002 1,915

Humedad optima % 7,8 Densidad Máxima g/cm3 2,104

1,5001,6001,7001,8001,9002,0002,1002,2002,3002,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 151: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 4 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 260 254 201 181 152 Peso platón + Muestra seca 256 247 189 165 137 Peso platón 123 121 56 38 36 Humedad 2,9 5,8 9,3 12,5 15,2 Peso molde + material seco 11698 11887 12127 12026 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4454 4643 4883 4782 4603 Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,107 2,197 2,310 2,262 2,178 Densidad seca 2,048 2,076 2,114 2,011 1,890

Humedad optima % 7,3 Densidad Máxima g/cm3 2,108

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 152: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 5 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 160 194 268 124 266 Peso platón + Muestra seca 156 187 256 115 247 Peso platón 36 58 125 38 122 Humedad 3,5 5,8 8,9 11,7 15,3 Peso molde + material seco 11669 11877 12138 12037 11857 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4425 4633 4894 4793 4613 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,094 2,192 2,315 2,268 2,182 Densidad seca 2,023 2,072 2,126 2,030 1,893

Humedad optima % 8,0 Densidad Máxima g/cm3 2,105

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 153: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 1 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 1 2 3 4 5 Peso platón + muestra húmeda 575 632 480 502 468 Peso platón + Muestra seca 559 601 444 452 413 Peso platón 40 84 41 38 40 Humedad 3,1 6,0 8,9 12,1 14,7 Peso molde + material seco 11702 11997 12132 11964 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4458 4753 4888 4720 4603 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,109 2,249 2,313 2,233 2,178 Densidad seca 2,046 2,121 2,123 1,992 1,898

Humedad optima % 7,8 Densidad Máxima g/cm3 2,006

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 154: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 2 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 217,24 278,198 260,348 314 218,432 Peso platón + Muestra seca 215 269 247 289 197 Peso platón 145 123 105 89 56 Humedad 3,2 6,3 9,4 12,5 15,2 Peso molde + material seco 11625 11906 12147 11984 11845 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4381 4662 4903 4740 4601 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,073 2,206 2,320 2,243 2,177 Densidad seca 2,008 2,075 2,120 1,993 1,890

Humedad optima % 8,2 Densidad Máxima g/cm3 2,085

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 155: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 3 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 173 141 189 172 179 Peso platón + Muestra seca 170 135 178 158 163 Peso platón 36 37 54 41 58 Humedad 2,1 5,8 8,7 12,3 14,9 Peso molde + material seco 11524 11885 12127 11996 11895 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4280 4641 4883 4752 4651 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,025 2,196 2,310 2,248 2,200 Densidad seca 1,983 2,075 2,125 2,002 1,915

Humedad optima % 8,3 Densidad Máxima g/cm3 2,070

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 156: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 4 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 260 254 201 181 152 Peso platón + Muestra seca 256 247 189 165 137 Peso platón 123 121 56 38 36 Humedad 2,9 5,8 9,3 12,5 15,2 Peso molde + material seco 11698 11887 12127 12026 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4454 4643 4883 4782 4603 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,107 2,197 2,310 2,262 2,178 Densidad seca 2,048 2,076 2,114 2,011 1,890

Humedad optima % 7,9 Densidad Máxima g/cm3 2,045

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 157: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Cerro Colorado – Julia Alicia Gómez de Franco Muestra Mochuelo 3 Ensayo Proctor 5 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 160 194 268 124 266 Peso platón + Muestra seca 156 187 256 115 247 Peso platón 36 58 125 38 122 Humedad 3,5 5,8 8,9 11,7 15,3 Peso molde + material seco 11669 11877 12138 12037 11857 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4425 4633 4894 4793 4613 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,094 2,192 2,315 2,268 2,182 Densidad seca 2,023 2,072 2,126 2,030 1,893

Humedad optima % 8,2 Densidad Máxima g/cm3 2,040

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 158: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 12 4-feb 23 G4 104A Peso platón + muestra húmeda 671 569 728 569 605 Peso platón + Muestra seca 653 541,5 672 521 535 Peso platón 126 120 84 125 90 Humedad 3,4 6,5 9,5 12,1 15,7 Peso molde + material seco 11328 11730 11948 11898 11660 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4084 4486 4704 4654 4416 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,932 2,122 2,226 2,202 2,089 Densidad seca 1,868 1,992 2,032 1,964 1,805

Humedad optima % 9,0 Densidad Máxima g/cm3 2,023

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 159: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 4,5-1 14-ene 9 EGRR2 7 Peso platón + muestra húmeda 583,5 452,5 723 681 758 Peso platón + Muestra seca 570,5 428,5 666,5 621 669 Peso platón 109 57,5 83,5 126 91 Humedad 2,8 6,5 9,7 12,1 15,4 Peso molde + material seco 11376 11718,5 11899 11921 11705 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4132 4474,5 4655 4677 4461 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,955 2,117 2,202 2,213 2,111 Densidad seca 1,901 1,988 2,008 1,974 1,829

Humedad optima % 8,4 Densidad Máxima g/cm3 2,013

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 160: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 75 EGRR6 7 EGRR0 18 Peso platón + muestra húmeda 337 378 505 514 557 Peso platón + Muestra seca 327 358 465,5 465 489 Peso platón 34 42 41 39 42 Humedad 3,4 6,3 9,3 11,5 15,2 Peso molde + material seco 11447 11743 11980 11937 11692 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4203 4499 4736 4693 4448 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,988 2,129 2,241 2,220 2,104 Densidad seca 1,923 2,002 2,050 1,991 1,827

Humedad optima % 8,5 Densidad Máxima g/cm3 2,038

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 161: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 11 4-ene L32 6--1 10 Peso platón + muestra húmeda 512,5 539 471 503,5 489 Peso platón + Muestra seca 500,5 521 444 466 439 Peso platón 127 196 145 132 114 Humedad 3,2 5,5 9,0 11,2 15,4 Peso molde + material seco 11392 11702 12002 11945 11617 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4148 4458 4758 4701 4373 Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,962 2,109 2,251 2,224 2,069 Densidad seca 1,901 1,998 2,065 2,000 1,793

Humedad optima % 8,5 Densidad Máxima g/cm3 2,052

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 162: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Primer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 367 M1M5 20A EGR1 8 Peso platón + muestra húmeda 245 301 250 313 286 Peso platón + Muestra seca 238 284 233 284 255 Peso platón 40 38 60 31 57 Humedad 3,5 6,9 9,8 11,5 15,7 Peso molde + material seco 11388 11800 11979 11967 11505 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4204 4616 4795 4783 4321 Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 1,998 2,194 2,279 2,273 2,053 Densidad seca 1,930 2,052 2,075 2,039 1,776

Humedad optima % 8,6 Densidad Máxima g/cm3 2,081

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 163: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 273 265 228 254 311 Peso platón + Muestra seca 269 257 214 235 287 Peso platón 126 124 58 81 126 Humedad 3,0 6,2 9,1 12,2 15,0

Peso molde + material seco 11569 11934 12132 11958 11814 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4325 4690 4888 4714 4570

Volumen molde 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,046 2,219 2,313 2,230 2,162 Densidad seca 1,987 2,089 2,120 1,988 1,880

Humedad optima % 7,9 Densidad Máxima g/cm3 2,104

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 164: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 159 196 186 201 274 Peso platón + Muestra seca 156 187 174 185 254 Peso platón 36 38 45 58 124 Humedad 2,9 6,1 9,3 12,5 15,1

Peso molde + material seco 11628 11924 12107 11947 11854 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4384 4680 4863 4703 4610

Volumen molde 2113,66 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,074 2,214 2,301 2,225 2,181 Densidad seca 2,016 2,087 2,105 1,978 1,895

Humedad optima % 7,5 Densidad Máxima g/cm3 2,097

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 165: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 269 225 274 307 286 Peso platón + Muestra seca 265 215 258 287 264 Peso platón 136 58 82 124 119 Humedad 3,0 6,1 9,3 12,0 15,4

Peso molde + material seco 11689 11966 12112 11984 11887 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4445 4722 4868 4740 4643

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,103 2,234 2,303 2,243 2,197 Densidad seca 2,042 2,106 2,107 2,002 1,904

Humedad optima % 7,2 Densidad Máxima g/cm3 2,103

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 166: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 151 152 176 146 163 Peso platón + Muestra seca 147,5 145 165 135 147 Peso platón 36 38 37 36 35 Humedad 3,0 6,3 8,7 11,6 14,5

Peso molde + material seco 11598 11897 12159 12037 11927 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4354 4653 4915 4793 4683

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,060 2,201 2,325 2,268 2,216 Densidad seca 2,001 2,071 2,139 2,032 1,935

Humedad optima % 8,1 Densidad Máxima g/cm3 2,107

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 167: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda

220 279 264 295 312

Peso platón + Muestra seca 215 265 247 269 287 Peso platón 58 57 55 54 125 Humedad 3,3 6,5 9,1 12,2 15,4

Peso molde + material seco 11685 11921 12015 11924 11807 Peso molde 7244 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo

4441 4737 4831 4740 4623

Volumen molde 2113,6 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,101 2,251 2,296 2,253 2,197 Densidad seca 2,034 2,114 2,104 2,008 1,904

Humedad optima % 7,6 Densidad Máxima g/cm3 2,105

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 168: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 1 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL Peso platón + muestra húmeda 218 274 210 196 136 Peso platón + Muestra seca 215 265 197 184 124 Peso platón 125 123 58 82 39 Humedad 3,1 6,5 9,3 11,7 14,6

Peso molde + material seco 11547 11956 12097 11942 11845 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4303 4712 4853 4698 4601

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,036 2,229 2,296 2,223 2,177 Densidad seca 1,975 2,093 2,101 1,990 1,899

Humedad optima % 8,0 Densidad Máxima g/cm3 2,091

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 169: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 2 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 159 182 168 178 273 Peso platón + Muestra seca 156 174 158 163 254 Peso platón 36 38 40 39 125 Humedad 2,8 5,7 8,6 12,2 15,1

Peso molde + material seco 11489 11796 12065 11974 11867 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4245 4552 4821 4730 4623

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,008 2,154 2,281 2,238 2,187 Densidad seca 1,954 2,037 2,100 1,994 1,900

Humedad optima % 8,3 Densidad Máxima g/cm3 2,077

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 170: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 3 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 159 207 148 281 231 Peso platón + Muestra seca 156 198 145 265 209 Peso platón 40 39 115 136 58 Humedad 2,9 5,7 9,3 12,4 14,7

Peso molde + material seco 11569 11785 12084 12017 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4325 4541 4840 4773 4603

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,046 2,148 2,290 2,258 2,178 Densidad seca 1,989 2,033 2,095 2,009 1,899

Humedad optima % 8,0 Densidad Máxima g/cm3 2,083

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 171: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 4 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 273 313 234 292 287 Peso platón + Muestra seca 269 302 225 274 265 Peso platón 125 126 128 124 122 Humedad 3,0 6,0 9,2 12,3 15,1

Peso molde + material seco 11536 11878 12115 11975 11847 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4292 4634 4871 4731 4603

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 2,031 2,192 2,305 2,238 2,178 Densidad seca 1,971 2,068 2,110 1,993 1,892

Humedad optima % 8,2 Densidad Máxima g/cm3 2,094

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 172: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Loma Pelada - Rex Ingeniería SA Muestra Mondoñedo 1 Ensayo Proctor 5 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda

173 267 199 284 163

Peso platón + Muestra seca 169 258 187 265 147 Peso platón 36 125 57 115 40 Humedad 3,3 6,4 9,5 12,7 15,4

Peso molde + material seco 11602 11798 12087 11956 11878 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo

4418 4614 4903 4772 4694

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,100 2,193 2,330 2,268 2,231 Densidad seca 2,033 2,061 2,128 2,012 1,933

Humedad optima % 8,1 Densidad Máxima g/cm3 2,099

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 173: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 39 23 8 4 11 Peso platón + muestra húmeda 817 695,5 680,5 712,5 815 Peso platón + Muestra seca 796 659,5 626,5 654 724 Peso platón 126,5 112 57 122 121 Humedad 3,1 6,6 9,5 11,0 15,1

Peso molde + material seco 11296 11705 11895,5 11905 11540 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4052 4461 4651,5 4661 4296

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,917 2,111 2,201 2,205 2,032 Densidad seca 1,859 1,980 2,010 1,987 1,766

Humedad optima % 8,5 Densidad Máxima g/cm3 2,013

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 174: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 6--1 L32 11 4 18 Peso platón + muestra húmeda 1481,5 1120,5 1736 2697 2950 Peso platón + Muestra seca 1438 1059 1605,5 2438,5 2567 Peso platón 132 145 114 196 135 Humedad 3,3 6,7 8,7 11,5 15,7

Peso molde + material seco 11390 11774 11949 11894 11597 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4206 4590 4765 4710 4413

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 1,999 2,181 2,264 2,238 2,097 Densidad seca 1,934 2,044 2,082 2,007 1,812

Humedad optima % 8,5 Densidad Máxima g/cm3 2,065

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 175: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 18 EGRR6 CBA3 EGRR2 O Peso platón + muestra húmeda 290 204 327 332 359 Peso platón + Muestra seca 282 196 304 301 317 Peso platón 36 41 39 38 40 Humedad 3,3 5,2 8,7 11,8 15,2

Peso molde + material seco 11443 11751 12066 12041 11752 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4199 4507 4822 4797 4508

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,987 2,132 2,281 2,270 2,133 Densidad seca 1,924 2,028 2,099 2,030 1,852

Humedad optima % 8,6 Densidad Máxima g/cm3 2,095

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 176: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL Platón N° EGRR0 5P 20A 23 367 Peso platón + muestra húmeda 654 216 701 777 467 Peso platón + Muestra seca 635 206 647 703 410 Peso platón 39 40 60 84 36 Humedad 3,2 6,0 9,2 12,0 15,2

Peso molde + material seco 11386 11754 11977 11880 11640 Peso molde 7244 7244 7244 7244 7244 Peso molde + material húmedo 4142 4510 4733 4636 4396

Volumen molde 2113,6 2113,66 2113,66 2113,66 2113,66 Densidad húmeda 1,960 2,134 2,239 2,193 2,080 Densidad seca 1,899 2,013 2,051 1,959 1,805

Humedad optima % 8,4 Densidad Máxima g/cm3 2,041

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 177: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Primero

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Platón N° 63 24-may L25 J56 G45 Peso platón + muestra húmeda 325 314 369 347 258 Peso platón + Muestra seca 315 299 342 312 228,5 Peso platón 54,5 57 61 40,5 40 Humedad 3,8 6,2 9,6 12,9 15,6

Peso molde + material seco 11409 11776 11999 11902 11662 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4225 4592 4815 4718 4478

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,008 2,182 2,288 2,242 2,128 Densidad seca 1,934 2,055 2,088 1,986 1,840

Humedad optima % 8,9 Densidad Máxima g/cm3 2,087

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 178: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 210 225 253 234 288 Peso platón + Muestra seca 205 215 236 214,5 258 Peso platón 58 57 54 55 56 Humedad 3,3 6,5 9,1 12,0 14,7

Peso molde + material seco 11665 11896 12056 11952 11874 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4481 4712 4872 4768 4690

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,130 2,239 2,315 2,266 2,229 Densidad seca 2,061 2,103 2,122 2,023 1,943

Humedad optima % 7,3 Densidad Máxima g/cm3 2,113

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 179: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 273 163 151 287 294 Peso platón + Muestra seca 269 157 142 269 271 Peso platón 125 56 39 124 118 Humedad 2,8 5,9 8,7 12,2 15,3

Peso molde + material seco 11605 11856 12065 11974 11894 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4421 4672 4881 4790 4710

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,101 2,220 2,320 2,276 2,238 Densidad seca 2,044 2,097 2,134 2,029 1,941

Humedad optima % 7,6 Densidad Máxima g/cm3 2,115

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 180: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 157 196 177 205 213 Peso platón + Muestra seca 156 187 165 187 196 Peso platón 114 58 36 41 82 Humedad 3,3 6,6 9,4 12,1 15,3

Peso molde + material seco 11658 11894 11997 11952 11874 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4474 4710 4813 4768 4690

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,126 2,238 2,287 2,266 2,229 Densidad seca 2,058 2,100 2,091 2,021 1,933

Humedad optima % 7,1 Densidad Máxima g/cm3 2,097

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 181: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 268,98 2141,685 280,835 225,9 249,33 Peso platón + Muestra seca 265 2015 263 207 224 Peso platón 123 66 58 57 54 Humedad 2,8 6,5 8,7 12,6 14,9

Peso molde + material seco 11632 11896 12023 11941 11784 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4448 4712 4839 4757 4600

Volumen molde 2104,2 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,114 2,239 2,300 2,261 2,186 Densidad seca 2,056 2,103 2,116 2,008 1,903

Humedad optima % 7,0 Densidad Máxima g/cm3 2,115

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 182: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Segundo

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 169 196 163 178 203 Peso platón + Muestra seca 165 187 152 163 181 Peso platón 36 38 39 41 40 Humedad 3,0 6,0 9,5 12,2 15,4

Peso molde + material seco 11598 11829 12069 11974 11842 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4414 4645 4885 4790 4658

Volumen molde 2104,2 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,098 2,207 2,322 2,276 2,214 Densidad seca 2,037 2,083 2,120 2,029 1,918

Humedad optima % 7,8 Densidad Máxima g/cm3 2,108

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 183: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 1 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 273 266 221 321 278 Peso platón + Muestra seca 269 258 214 302 258 Peso platón 126 132 128 145 125 Humedad 2,8 6,3 8,7 12,4 15,3

Peso molde + material seco 11658,5 11897,5 12056,5 11956,5 11781,5 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4474,5 4713,5 4872,5 4772,5 4597,5

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,126 2,240 2,316 2,268 2,185 Densidad seca 2,069 2,107 2,130 2,018 1,895

Humedad optima % 7,0 Densidad Máxima g/cm3 2,123

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 184: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 2 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 169,0 338 266,5 136,0 185 Peso platón + Muestra seca 165,5 325,5 247,5 125,5 168,5 Peso platón 36,5 125,5 40,5 39 58,5 Humedad 2,7 6,3 9,2 12,1 14,9

Peso molde + material seco 11597 11875 12056,5 11974,5 11689,5 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4413 4691 4872,5 4790,5 4505,5

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,097 2,229 2,316 2,277 2,141 Densidad seca 2,042 2,097 2,120 2,031 1,864

Humedad optima % 7,3 Densidad Máxima g/cm3 2,124

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 185: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 3 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda 174 227 267 297 276 Peso platón + Muestra seca 169,5 215,5 247,5 269 247 Peso platón 36 41,5 39,5 40,5 58,5 Humedad 3,3 6,5 9,2 12,3 15,4

Peso molde + material seco 11598,5 11847,5 12102,5 11945,5 11725 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo 4414,5 4663,5 4918,5 4761,5 4541

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,098 2,216 2,337 2,263 2,158 Densidad seca 2,031 2,081 2,141 2,015 1,870

Humedad optima % 7,9 Densidad Máxima g/cm3 2,116

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 186: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 4 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda

169 196 210 214 227

Peso platón + Muestra seca 165 187 196 205 214 Peso platón 36 39 40 125 123 Humedad 3,3 5,8 8,9 11,6 14,5

Peso molde + material seco 11625 11859 12085 11984 11796 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo

4441 4675 4901 4800 4612

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,111 2,222 2,329 2,281 2,192 Densidad seca 2,043 2,100 2,139 2,044 1,914

Humedad optima % 7,7 Densidad Máxima g/cm3 2,128

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 187: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...

RELACIONES HUMEDAD - PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS (ENSAYO MODIFICADO DE COMPACTACIÓN) INV 142-13

Cantera Agregados y Rellenos Terrena SAS Muestra Mondoñedo 2 Ensayo Proctor 5 Tiempo Tercer

Humedad esperada 3 6 9 12 15

HUMEDAD REAL

Peso platón + muestra húmeda

273 294 277 225 276

Peso platón + Muestra seca 269,5 284,5 265,5 214 247,5 Peso platón 125 126,5 124,5 128 55 Humedad 2,6 6,1 8,5 12,4 14,6

Peso molde + material seco 11625,5 11887,5 12025,5 11954 11798,5 Peso molde 7184 7184 7184 7184 7184 Peso molde + material húmedo

4441,5 4703,5 4841,5 4770 4614,5

Volumen molde 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 2104,23 Densidad húmeda 2,111 2,235 2,301 2,267 2,193 Densidad seca 2,057 2,107 2,121 2,017 1,914

Humedad optima % 6,9 Densidad Máxima g/cm3 2,120

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

2,400

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Den

sida

d (g

/cm

3)

% Humedad

Humedad vs Densidad

Page 188: Análisis de la variación de la densidad seca máxima y ...