ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN VIRTUAL) GESTIÓN 2020 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN EL GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (2006 -2019) Estudiante: Ohmar Gonzalo Gonzales Gonzales Tutor: Msc. Víctor Hugo Perales Miranda COCHABAMBA - BOLIVIA 2020

Transcript of ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

Page 1: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y

SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN VIRTUAL)

GESTIÓN 2020

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN EL GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL

SOCIALISMO (2006 -2019)

Estudiante: Ohmar Gonzalo Gonzales Gonzales

Tutor: Msc. Víctor Hugo Perales Miranda

COCHABAMBA - BOLIVIA

2020

Page 2: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

2

Índice Introducción .................................................................................................................................................. 1 I. Alcance de la investigación ...................................................................................................................... 2 1.1. Justificación del tema ............................................................................................................................ 2 1.2. Definición y planteamiento del problema .......................................................................................... 2 1.3. Objetivos ................................................................................................................................................. 4 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................................. 4 1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 4 1.4. Preguntas de investigación ................................................................................................................... 4 II. Marco conceptual y teórico .................................................................................................................... 4 2.1. Política pública ....................................................................................................................................... 4 2.2. Enfoques principales de análisis de las políticas públicas ................................................................ 7 2.2.1. Enfoque tradicional ............................................................................................................................ 7 2.2.2. Enfoque integracionista ..................................................................................................................... 8 2.2.3. Enfoque interpretativista ................................................................................................................... 9 2.3. El enfoque de instrumentos de políticas públicas............................................................................. 9 2.3.1. Definición de instrumentos de políticas públicas .......................................................................... 9 2.3.2. Construcción de un enfoque combinado de Instrumentos ....................................................... 10 2.3.3. Tipologías de instrumentos ............................................................................................................. 11 2.4. El núcleo de las políticas públicas ..................................................................................................... 12 2.5. Los límites de definición de las políticas públicas ........................................................................... 13 2.6. Las políticas públicas del agua potable ............................................................................................. 14 2.6.1. El agua potable ................................................................................................................................. 14 2.6.2. La política pública del agua potable ............................................................................................... 14 2.6.3. Esquema metodológico para el análisis......................................................................................... 15 III. Factores para la aplicación de Instrumentos de política pública del agua durante el periodo de

gobierno (2006-2019) .................................................................................................................... 15 3.1. Factores dinámicos .............................................................................................................................. 15 3.1.1. La guerra del agua del año 2000 el rechazo a los instrumentos de política pública neoliberal

.......................................................................................................................................................... 15 3.1.2. El ascenso del gobierno del Movimiento al Socialismo y la nueva agenda del agua .............. 17 3.1.3. Las tendencias de crecimiento económico ................................................................................... 18 3.1.4. Las agendas internacionales del agua potable .............................................................................. 20 a) Concejo Mundial del Agua y el Foro Mundial del Agua ............................................................ 20 b) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ............................................................................... 21 c) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2030 ........................................................... 22 d) Día mundial del derecho al agua potable ...................................................................................... 23 3.2. Factores estables .................................................................................................................................. 24 3.2.1. El cambio climático (CC), efectos y agua potable ....................................................................... 24 3.2.2. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.................................................... 25 IV. Instrumentos de intervención de la política pública del agua potable .......................................... 26 4.1. Instrumentos de organización ........................................................................................................... 26 4.2. Instrumentos programáticos .............................................................................................................. 28 4.3. Instrumentos normativos ................................................................................................................... 32 4.4. Insrumentos financieros. .................................................................................................................... 33 4.5. Instrumentos de mejora del conocimiento y comunicación. ........................................................ 35 V. El núcleo de creencias de las políticas públicas durante el gobierno del MAS ............................. 38

Page 3: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

3

5.1. El vivir bien el horizonte de las políticas públicas .......................................................................... 38 5.2. El Estado motor del sector del agua potable................................................................................... 39 5.3. La Madre Tierra, desarrollo integral y el agua potable ................................................................... 40 5.4. Participación social y Desarrollo Comunitario ............................................................................... 41 5.5. Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) ............................................................................. 42 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 44 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 46

Page 4: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

4

Índice de cuadros Cuadro 1. Definiciones de política pública .............................................................................................. 6 Cuadro 2. Categorías de instrumentos maximalista y minimalista ....................................................... 11 Cuadro 3. Instrumentos programáticos del gobierno del MAS para el sector del agua potable ..... 28 Cuadro 4. Instrumentos normativos para el sector de agua potable ................................................... 32 Cuadro 5. Programas para el sector del agua potable según su fuente de financiamiento ............... 33 Cuadro 6. Resumen General Programa MI AGUA I-III-III-IV-V ..................................................... 34 Cuadro 7. Presupuesto EMAGUA 2010 -2019 ...................................................................................... 35 Cuadro 8. Compatibilidad del PND (2006-2011) y el DESCOM ....................................................... 42

Índice de figuras Figura 1. El núcleo y la periferie de las políticas públicas .................................................................... 13 Figura 2. Esquema metodológico para el análisis y proceso de los instrumentos de política pública para el sector de agua potable ...................................................................................................... 15 Figura 3. Crecimiento del producto interno bruto anual (%) ............................................................... 19 Figura 4. Inversiones en Agua y Saneamiento básico 2006 – 2018 ..................................................... 19 Figura 5.Reunión OEA sobre ODS ......................................................................................................... 22 Figura 6. Competencias exclusivas y concurrentes para el sector de agua potable a partir de la CPE ....................................................................................................................................................................... 26 Figura 7. Materiales de capacitación promocionados por el SENASBA ............................................ 36 Figura 8. Portal oficial de la Escuela Pública del Agua .......................................................................... 38

Page 5: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

1

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DESTINADA AL AGUA POTABLE EN EL

GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

Introducción

Uno de los principales problemas de la población boliviana durante décadas fue la falta de provisión de agua potable, en términos de cantidad, calidad y eficiencia. Necesidad al que diferentes gobiernos, en el tiempo, fueron construyendo y aplicando políticas públicas. Sin embargo, a pesar de estas acciones gubernamentales, la cuestión del agua potable continúa siendo un aspecto pendiente, dado la aparición de nuevos factores que la califican como un sector complejo, como el caso del cambio climático, la migración o el crecimiento desorganizado de la mancha urbana. Es así que los gobiernos construyen todo una agenda de políticas públicas para el ejercicio de su poder, garantizando apoyo e impactos, buscando el cambio social, atender problemas públicos o en su caso responder a compromisos con su electorado. Se asume que el diseño de las políticas públicas, requiere una meticulosa selección y habilidad política para convertirse en los medios apropiados que reflejen no sólo la autoridad de los gobiernos, sino la materialización de visiones de cómo intervenir, manejar el aparato estatal y lograr las metas. En casi 14 años, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) planteó su agenda de política pública para cubrir a una de las demandas y necesidades vitales de la población boliviana: el de contar con el servicio de agua potable dentro un contexto de derecho humano. Agenda que no fuera posible sin el respaldo del voto mayoritario de la población, traducido en la reelección por tres ocasiones, además de los factores dinámicos y estables. En este marco, la presente investigación tiene por objeto plantear un análisis de la política pública destinada al agua potable durante el gobierno del Movimiento al Socialismo (2006-2019). Es un trabajo complejo y laborioso dado el período de gobierno, uno de los más largos dentro la historia del país. Para el efecto, se recurre a la bibliografía especializada sobre el Análisis de Políticas Públicas, mediante una investigación de tipo descriptivo, cualitativo y narrativo, siendo las fuentes secundarias, periodísticas y archivos de video, los principales insumos. Para lograr nuestro objetivo y seguir con una línea coherente, este documento se distribuye en cinco capítulos. El capítulo I inicia con la identificación del trabajo que incluye la justificación, definición del problema y los objetivos de la investigación. El capítulo II continúa con el marco teórico y la línea metodológica de la investigación. El capítulo III hace referencia a los factores dinámicos y estables, como contexto y límite de las políticas públicas. El capítulo IV muestra el patrón de instrumentos seleccionados por el gobierno del MAS. El capítulo V contiene las visiones principales que cimientan la política pública destinada al agua potable. Finalmente se presentan las conclusiones

Page 6: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

2

I. Alcance de la investigación

1.1. Justificación del tema

En el presente trabajo de investigación, persigue los siguientes propósitos: Teórico La presente investigación busca profundizar los enfoques teóricos aportados por la disciplina del Análisis de Políticas Públicas. Ésta, como rama del conocimiento aún incipiente, encargada de estudiar acerca de qué hace el gobierno para garantizar el ejercicio del poder, lograr el cambio social y el bienestar de su población. Los Estados en sus diferentes niveles de gobierno diseñan la agenda de políticas públicas para encarar los diferentes problemas públicos demandados por su población. Estas agendas de políticas públicas definen una acción gubernamental, por lo cual, los tomadores de decisiones, deben definir las medios o instrumentos de intervención. Asimismo, se asume que las políticas públicas y sus instrumentos, no son neutrales, inmutables o completamente racionales, toda vez que representan las visiones, creencias, percepciones y valores del partido político encargado transitoriamente del gobierno. Por eso, el enfoque de las políticas públicas servirá de lente teórico para conocer qué y cómo hizo el gobierno del MAS la implementación de sus políticas públicas para el sector del agua potable, durante el período 2006-2019. Metodológico Para lograr los objetivos de estudio, se aplicará modelos de análisis de política pública. Los modelos serán la técnica de aplicación a manera de metáforas para entender un determinado momento o situación. A través de la aplicación de estos modelos de análisis de política públicas, se busca entender el accionar del gobierno del MAS para solucionar los problemas y necesidades de agua potable de la población. Asimismo, se toma en cuenta las limitaciones en la aplicación de modelos para el estudio de los fenómenos sociales y políticos, toda vez que representan realidades complejas que rodean la gestión pública de los gobiernos. Práctico Proporcionar, a partir de un proceso académico, reflexiones en torno a las políticas públicas implementadas por el MAS durante el período 2006-2019 para el sector del agua potable. Dotar de insumos a los planificadores, analistas, diseñadores, políticos, organizaciones sociales, académicos y población en general a fin de conocer qué herramientas de política pública fueron utilizados para solucionar y responder a las necesidades de agua potable de la población y cómo éstas responden al núcleo de creencias del partido en funciones.

1.2. Definición y planteamiento del problema

Históricamente en Bolivia, la baja cobertura de agua potable fue un tema frecuente que mereció la atención e intervención de los diferentes gobiernos, bajo diferentes modalidades de gestión, entre

Page 7: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

3

los que destaca el modo centralista y paternalista. El acceso al agua potable se convirtió en el elemento cognitivo de la asimetría entre la población del área rural y el área urbana, y a su vez, dentro de ésta última, entre el casco viejo y las zonas periurbanas de las principales ciudades, donde cada vez la presión demográfica demanda mayores volúmenes de agua potable. Hasta antes de 2006, los diferentes gobiernos realizaron lecturas inadecuadas sobre la realidad del agua potable, toda vez que las diferentes políticas públicas no lograron mejorar la condición de un mejor acceso al agua potable, tanto en condiciones de disponibilidad, eficiencia, economía y calidad. Es así que en el año 2000, la ciudad de Cochabamba será el escenario del rechazo histórico de la población frente a la aplicación inadecuada de instrumentos de políticas públicas de naturaleza neoliberal que no responden a la realidad e intentan mercantilizar el agua para consumo humano. En 2006 con la asunción del Movimiento al Socialismo al poder, se produce el quiebre y cambio de paradigma respecto a la modalidad de gestión del agua potable así como en la formulación de las políticas públicas e instrumentos para su implementación, cambios que responderán a un compromiso político y social denominado “Agenda del Agua”. En 2009, bajo la nueva estructura del Estado Plurinacional, las políticas y sus instrumentos, así como una nueva institucionalidad del sector de agua potable, se enfocarán en el cumplimento de los mandatos constitucionales respecto al derecho fundamentalísimo del agua, todavía en consolidación. Será a través de diferentes modalidades de intervención que el gobierno del MAS empleará para elevar, paulatinamente, la cobertura de agua potable para diferentes poblaciones rezadas en cuanto a servicios básicos, pero principalmente, como estrategia de lucha contra la pobreza. La formulación de la política pública para el sector de agua potable no sólo muestra la capacidad estratégica, administrativa, técnica y organizacional del gobierno del MAS, sino la potencialidad de poder materializar impactos de cambio social en las poblaciones-objetivo y en el cumplimiento del mandato constitucional. Según la UDAPE (2015: 125) la cobertura de agua potable nacional para 2014 llegó al 83,9%, mostrando un cambio favorable. Sin embargo, estos datos agregados no muestran las realidades del sector del agua potable, toda vez que contrariamente, las diferencias urbano-rurales se mantienen, donde en el área urbana 9 de 10 personas acceden a agua potable, mientras que en el área rural, sólo 6 de 10. A pesar de los logros y mediante una intensa consolidación de la presencia estatal en el sector del agua potable, aún existen necesidades y situaciones por atender que emanan de la gestión operativa de los instrumentos de política pública, principalmente motivado por la cada vez creciente demanda de los grupos sociales, la eclosión de las áreas metropolitanas producto de la migración campo-ciudad, los efectos del cambio climático así como los asuntos de sostenibilidad financiera de la prestación del servicio. A partir de este contexto el problema sobre el cual se orienta el presente trabajo de investigación es:

Page 8: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

4

¿Cuáles fueron los aspectos relevantes de la política pública empleada por el gobierno del Movimiento al Socialismo para el sector del agua potable? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general Analizar la política pública destinada al agua potable en el gobierno del Movimiento al Socialismo. 1.3.2. Objetivos específicos

Identificar los factores estables y dinámicos que determinan la formulación de la política pública para el sector del agua potable.

Describir el núcleo de creencias del MAS que orientan la implementación de la política pública destinada al agua potable.

Clasificar los instrumentos de intervención diseñados por el gobierno del Movimiento al Socialismo para el sector de agua potable.

1.4. Preguntas de investigación

Las políticas públicas no existen en el vacío, al contrario son construidos dentro un contexto o subsistema social. ¿Cuáles son los factores exógenos dinámicos y estables que determinan la formulación de la política pública para el sector del agua potable en el gobierno del MAS?

Cada gobierno en funciones construye un proyecto de gobierno que refleja las convicciones partidistas: las políticas públicas y sus instrumentos no son neutrales. ¿Cuál es el núcleo de creencias del MAS que orientaron la implementación de las políticas públicas para el sector de agua potable?

Los gobiernos disponen de una caja de herramientas para cumplir con sus políticas públicas. ¿Qué tipos de instrumentos de intervención fueron implementados por el gobierno del Movimiento al Socialismo para el sector de agua potable?

II. Marco conceptual y teórico 2.1. Política pública

El primer paso del presente trabajo es el de entender a qué situación de la realidad se llama política pública. Existe mucha discusión académica en torno a lo que implica la política pública como objeto de estudio, principalmente por el origen y desarrollo anglosajón del término y la incipiente disciplina del Análisis de Políticas Públicas, como campo de estudio y de aplicación que tuvo su origen a partir de los análisis económicos en países industrializados Un primer aspecto aborda el funcionamiento de las políticas públicas (o simplemente las políticas) dentro la Administración Pública. Los Estados se constituyen en organizaciones avanzadas de la sociedad, donde existe una estructura orgánica de funcionarios que ponen en funcionamiento todo el aparato estatal en cumplimiento de sus funciones vitales, como son el de la asignación, distribución y estabilidad. Las políticas públicas representan la materialización y operación de estas

Page 9: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

5

funciones que son pilotadas por ese conjunto de funcionarios que conforman la Administración Pública (Torres-Melo y Santander 2013: 25). Un segundo aspecto es respecto al origen del término, todavía cargada de controversia. Se hace frecuente la vinculación de políticas públicas con los términos anglosajones de Policy, Polity y politics. Para Roth (2010) estos tres términos, en la versión hispana traducida, son utilizados de forma confusa e incluso como sinónimos; esto no sucede en la versión anglosajona que hace referencia a tres situaciones diferentes:

Polity se refiere a la esfera política en general, Politics corresponde a las actividades políticas realizadas para lograr el control del poder político (el juego electoral, los debates, en el Congreso, las movilizaciones, los cargos, etc.); y finalmente, Policy designa a las actividades resultantes de la Politics (sus consecuencias, resultados o sus ouputs) (:19)

Por su parte, Pastor (2014) toca este debate, afirmando que el término anglosajón Policy corresponde propiamente a la traducción de políticas públicas y lo define como “programa o curso de acción gubernamental” (:18). La discusión no termina en las diferencias semánticas de estos tres términos, sino que propone, para guardar esa coherencia con el uso hispano de políticas públicas, el término Policies. Un tercer aspecto, es la incorporación de lo público a esa acción. En realidad lo público, sirve para enfatizar que dicha acción ocurre en unas coordenadas de un sistema social: el espacio o campo público. A diferencia del espacio privado, donde se desarrollan los individuos y familias, o el campo del mercado donde se realizan las transacciones económicas, el campo público, es el de los ciudadanos donde predominan los intereses colectivos, el escenario donde tal acción gubernamental está ante el juicio ocular de los ciudadanos (Pineda, 2013:61). En cambio para Roth (2010: 19), la combinación de esta acción con lo público es para enfatizar en la intervención por las autoridades públicas o gubernamentales necesariamente. Un cuarto aspecto hace referencia a la acción como intervención racional o como acto de voluntad propia de los gobiernos para encarar un problema público. Sin embargo, algunas situaciones en las que los gobiernos se chocan, pueden optar por una estrategia de política pública como inacción, es decir, de no hacer nada, manteniendo el statuo quo. Las intervenciones sin acción gubernamental también pueden significar la acción cada vez más predominante de otros actores, como el mercado, conectado con las visiones liberales; o la participación de los movimientos y actores de la sociedad civil. Las políticas públicas como intervención buscan un fin o meta, por lo que los gobiernos se barajan entre intervenir o no intervenir para afectar el curso de una situación: no se puede separar la implementación de las Políticas del juego de los actores políticos (Pastor 2014:19). Finalmente un quinto aspecto está vinculado con el uso de políticas públicas en función del discurso de los gobiernos. Para los analistas Hogwood y Gunn (1984: 13-19) citado por Wayne Parsons en su libro “Introducción a la teoría y práctica del análisis de políticas públicas”, elaboran una lista de 10 situaciones de uso de políticas públicas: como “etiqueta para referirse a un ámbito de actividades; expresión del propósito general o de la situación deseable sobre determinados asuntos; propuestas concretas; precisiones gubernamentales; autorización formal; programa; Resultado (output); impacto; teoría o modelo; proceso” (1978:48).

Page 10: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

6

En el siguiente cuadro se presenta las definiciones encontradas en la literatura sobre políticas públicas, que constituye otra muestra adicional sobre la discusión académica en torno a este campo del conocimiento sobre el funcionamiento de los gobiernos para atender y responder a las demandas de sus ciudadanos.

Cuadro 1. Definiciones de política pública Cuadro 1. Definiciones de política pública

Autores Concepto

Harol D. Lasswell Abraham Kaplan (1950)

Un programa proyectado de valores, fines y prácticas.

Albert Somit Joseph Tanenhaus (1967)

La totalidad de la acción gubernamental.

Hugh Heclo (1972 Curso de acción adelantado bajo la autoridad de los Gobiernos

Hugh Heclo Aaron Wildavsky (1974)

Una acción gubernamental dirigida al logro de objetivos fuera de ella misma.

James E. Anderson (1975) Una secuencia intencionada de acción seguida por un actor o conjunto de actores a la hora de tratar con un asunto que les afecta (…) y son aquellas desarrolladas por cuerpos gubernamentales y sus funcionarios.

Laurence E. Lynn (1980) Un conjunto específico de acciones de gobierno que producirán, por su diseño o por otras razones, una clase particular de efectos.

William Dunn (1981) Las políticas públicas son una larga serie de opciones más o menos relacionadas (incluyendo decisiones de no actuar) hechas por cuerpos y oficiales gubernamentales.

Guy Peters (1986) La suma de las actividades de los gobiernos, bien por medio de una actuación directa, bien por medio de agentes, en la medida en que tenga una influencia sobre la vida de los ciudadanos.

Thomas R. Dye (1987) Las políticas públicas son todo aquello que los gobiernos eligen hacer o no hacer.

Yves Mény Jean-Claude Thoenig (1992)

Programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico.

Jean-Claude Thoenig (1997) El trabajo de las autoridades investidas de legitimidad pública gubernamental y que abarca múltiples aspectos, que van desde la definición y selección de prioridades de intervención hasta la toma de decisiones, su administración y evaluación.

Pierre Muller Yves Surel (1998)

Proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político-administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos.

Page 11: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

7

Michael K. Kraft Scott R. Furlong (2007)

Curso de acción o inacción gubernamental en respuesta a problemas públicos.

Peter Knoepfel Corinne Larrue Frédéric Varone Miriam Hinojosa (2007)

Una concatenación de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente privados —cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían—, a fin de resolver de manera puntual un problema política- mente definido como colectivo.

Fuente: Pastor (2014: 20)

A partir de este explosivo mapa de definiciones encontradas en la literatura sobre el análisis de políticas públicas, es posible construir un concepto que pueda recoger los elementos frecuentes en torno al tema de investigación, definiendo como políticas públicas de la siguiente manera:

“acción o inacción, intervención, actividad, secuencia intencionada y planeada, serie de opciones, programa o proceso liderado según objetivos explícitos por una autoridad legal y legítimamente constituida a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo”

2.2. Enfoques principales de análisis de las políticas públicas

Los enfoques de análisis de las políticas pública están vinculados con los paradigmas de investigación de la ciencia. Las diferentes escuelas confrontan diferentes percepciones respecto al alcance científico, los cuales se pueden agrupar entre dos extremos, unos que defienden el positivismo, y otros del post-positivimo, con diferencias notables de tipo ontológico, epistemológico, metodológico y axiológico. Mientras el positivismo defiende principalmente una realidad, inmutable, aprehensible, empírica y cuantificable; los post-positivistas, en cambio, defienden una realidad en construcción, compleja, subjetiva y multidimensional. A partir del debate científico en torno a estas visiones, el estudio de las políticas públicas como objeto tendrá teorías, modelos y marcos que permitan captar y entender el quehacer del gobierno para resolver los problemas públicos y otras demandas de sus ciudadanos. Por esto, tomando como referencia al trabajo de André-Noel Roth, los diversos enfoques de análisis de políticas públicas pueden agruparse en tres: enfoques tradicionales, enfoques integracionistas y enfoques interpretativistas. 2.2.1. Enfoque tradicional

Este grupo corresponde a los positivistas y se autoproclaman como la verdadera escuela científica. Considera que el análisis de las políticas debe ser objetiva o que las políticas son realidades objetivas sometidas a mediciones de tipo cuantitativo o pruebas empíricas sometidas a proyecciones matemáticas y de estadísticas. Este enfoque no considera ni por si acaso, la idea del proceso político, ni los juegos de poder que giran en torno a las políticas. Para Wayne Parsons (1978), los diseñadores o formuladores y los analistas de las políticas, eran tecnócratas o ingenieros políticos, generadores de conocimiento que les llovía reputación e ingresos económicos por sus servicios prestados.

Page 12: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

8

Es innegable que el positivismo tuvo su auge con las ciencias naturales buscando la validez universal de sus hallazgos así como de su pretendida búsqueda de relaciones de causalidad entre variables. A partir de esta experiencia, este positivismo se extenderá a las ciencias sociales y humanas, y ergo, al ámbito de las políticas públicas: “..Es la corriente dominante del análisis de política pública, generalmente adoptada por las instancias gubernamentales e internacionales para el análisis y la evolución de las políticas públicas a partir de los años sesenta y setenta hasta hoy en día…” ( (Roth 2010:31) En cuanto a las teorías utilizadas, en los inicios de la disciplina del Análisis de Políticas Públicas, la influencia de la economía fue evidente con el aporte de la teoría de la elección racional, el que dará origen al marco del Public Choice. También el enfoque tradicional bebe de las teorías del individualismo metodológico y la economía neoclásica. 2.2.2. Enfoque integracionista

Las fuertes críticas de los post-positivistas permitieron abrir nuevas formas de estudio y de análisis de las políticas. El enfoque integracionista o mixto puede ubicarse en el centro de las discusiones, buscando construir puentes en cuanto a enfoques. Este grupo de enfoques ingresa dentro la categoría del neopositivismo, toda vez, que aún conserva algunos rasgos del primer grupo. Aún mantiene la idea de la realidad objetiva para aprehender hechos y buscar relaciones causales a través de la recolección de las evidencias empíricas. Pero también, se abre a la idea de los post-positivistas de incorporar la idea de proceso político y los juegos que definen los actores racionales dentro la disputa del poder en torno a las políticas. Entre las principales teorías que se toman en cuanta en este enfoque de análisis, se encuentra:

El neoinstitucionalismo. Es la versión renovada del institucionalismo1. Presenta una ampliación del concepto de “institución”, como reglas de juego que determinan conductas de los individuos, la acción colectiva y las políticas en sí mismas. Las instituciones no sólo son la estructura formal sino reglas de procedimientos, rutinas, creencias, paradigmas, saberes, tecnologías, etc. La interacción dentro el marco definido por las instituciones es la realidad dinámica que dirige el rumbo de las políticas públicas en todas sus fases.

El enfoque de Redes. Esta corriente muestra que la dinámica de las políticas no sólo ocurren dentro la estructura formal, también existe fuera de la esfera gubernamental. La interacción también es objeto de estudio, donde las políticas se desarrollan en una red de actores que intercambian recursos e información. Se incorpora el concepto de interdependencia de actores sobre relaciones de tipo horizontales, descentralizadas e incluso informales.

1 Esta corriente se dedicó a estudiar las estructuras políticas formales del Estado como los parlamentos, las constituciones y el poder político Desde la antigüedad, existió un interés por las instituciones gubernamentales como fuerzas que determinan la conducta de los individuos aunque en términos normativos. Tenemos autores como Aristóteles y Platón de la antigua Grecia pasando por Jhon Locke o Tomas Hobbes.

Page 13: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

9

Coaliciones promotoras de cambio de políticas. Su interés radica en el cambio de las políticas, quién y cómo se dan esos cambios Incorpora los factores cognitivos y rescata la idea de red actores como base del cambio de las políticas: “…Los actores se estructuran en comunidades de política …cada una basada en un sistema de creencias…que compiten entre ellas para influir sobre las decisiones públicas..(Roth, 2010: 43).

La escuela francesa de las políticas. Propuesta desarrollada por el Francés Pierre Muller, que rescata también el papel de la red de actores y los factores cognitivos. Esta corriente incorpora los conceptos de incertidumbre, complejidad y la influencia del contexto global en el diseño de las políticas. En esta corriente, el papel de las ideas, descartado por los positivistas, es crucial, toda vez que las políticas son la “construcción de una imagen de la realidad sobre la cual se quiere intervenir...”(Muller 2006:95 citado en Roth 2010: 46). Por tanto, los cálculos racionales de los expertos no quedan invulnerables e intactos a la hora de seleccionar una alternativa de política tampoco a los vaivenes del contexto global.

2.2.3. Enfoque interpretativista

Está en el otro extremo de la discusión como enfoque post-positivista o post-empirista. Reconoce que los datos científicos no son suficientes, por lo que hace uso de la investigación cualitativa. La realidad de las políticas viene dada como construcción social, compleja, cargada de incertidumbre o polarización. Existe un giro hacia los factores cognitivos, discursivos, relatos argumentativos y narrativos. Los aspectos claves de este enfoque son el lenguaje y la comunicación de los actores, quienes se envuelven en debates, controversias, deliberación y la búsqueda de consensos. Estos nuevos datos influyen en la conducta de los individuos y en también en el rumbo de las políticas: “Esta tendencia del análisis político ha logrado, sin embargo, un cierto impacto en la medida en que ha puesto en evidencia el efecto de las estrategias discursiva y de las presentaciones (creencias, símbolos, metáforas) sobre el comportamiento y en la toma de decisión” (Roth 2010: 47) La incorporación de una realidad subjetiva, la de los actores, se materializa en sus ideas, percepciones, discursos, puntos de vista, definiciones y conceptos que intercambian dentro el proceso de política pública. Por lo cual todo investigador o analista debe extremar los esfuerzos para describir esa realidad subjetiva, superando la postura distante y objetivista para convertirse en un actor más del debate. Al respecto, para Pirazán García & Ríos Gallego (2014) en tu artículo sobre enfoque argumentativo indican que el analista asume un doble rol: “…Primero en tanto posición personal éste ejerce sus funciones en el marco de un discurso y sistema ideológico particular; segundo, en tanto rastrea las lógicas discursivas abriendo el debate a la participación ciudadana” (:52) 2.3. El enfoque de instrumentos de políticas públicas

2.3.1. Definición de instrumentos de políticas públicas

Existe una variedad de significados en torno a los instrumentos de las políticas. Se encuentran identificadas ya sea como como tecnologías, dispositivos, medios, herramientas o técnicas que los gobiernos se valen para la implementación de las políticas. Los instrumentos cumplen una función

Page 14: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

10

de operacionalizar los objetivos de las políticas, la provisión de los bienes y servicios y finalmente, a generar el impacto en los grupos objetivos. Los instrumentos de las políticas tampoco son neutrales. Pueden constituirse en cortina de las visiones, creencias y estrategias del gobierno para legitimarse en el poder: “..permiten regular la interacción de los gobernantes y los gobernados, de manera que se pueda ejecutar, activar, dinamizar e implementar procesos provenientes de mecanismos institucionales.” (Gil, Jiseth, Knuth, & Isabel 2017: 8). Desde la corriente neoinstitucionalista, los instrumentos pueden ser instituciones que determinan un marco de acción para los gobernantes y sus gobernados en torno a un proceso de política pública, definen quiénes pueden participar, qué tipo de recursos, etc.: “Los individuos, en tanto actores racionales, se esfuerzan por tomar decisiones basadas en sus niveles de información y recursos, así como valores o preferencia enmarcadas en las reglas, los intereses, los valores y los recurso de la institución que habitan” (Parsons 1978: 253). A su vez, los instrumentos también se encuentran dentro otras instituciones que definen o limitan su margen de selección, implementación, resultados e impactos. El estudio de Sulca (2015: 36) sobre instrumentos de políticas acoge esta dimensión institucional, indicando que este análisis se acerca a la perspectiva estructural del proceso de política pública por lo que citando a Le Gales (2007: 5) concluye que los instrumentos son: “Como un tipo de institución social (elaboración de censos, mapas, decisiones, regulación legal y fiscalidad), como técnica o dispositivo concreto que se pone en funcionamiento y como herramienta”. 2.3.2. Construcción de un enfoque combinado de Instrumentos

La diversidad de enfoques de análisis de políticas públicas descritos anteriormente, se refleja ahora en la diversidad de instrumentos que abren a una complejidad de combinaciones. El análisis de las políticas por sus instrumentos, como evidencias observables ayuda a identificar los cursos de intervención en que los gobiernos se enfocan para resolver problemas públicos. Los instrumentos se convierten en rastros de las intervenciones gubernamentales bajo una relación de causalidad en el esquema instrumento-problema (Camacho 2019:21). En este aspecto, el enfoque de instrumentos puede asumir los rasgos del enfoque tradicional del análisis de las políticas públicas, para explicar que la selección de determinados instrumentos determinará los resultados e impactos deseados en los grupos objetivos. Sin embargo, el enfoque de instrumentos también bebe de los rasgos del enfoque interpretativo, toda vez que los instrumentos contienen un carga de “percepciones individuales y valores objetivos que las refuerzan” ((Linder & Peters 1993: 5). Es decir, no se descarta el juego de los actores políticos, privados y sociales en torno a un proceso de política pública seleccionada. Será de mucha riqueza analítica el de proponer un enfoque combinado de instrumentos de política, toda vez que las intervenciones de los gobiernos se enredan en complicadas relaciones de poder para el cumplimiento de los objetivos de sus políticas.

Page 15: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

11

2.3.3. Tipologías de instrumentos

De acuerdo a la cantidad de instrumentos, una investigación minimalista contemplará pocas categorías de instrumentos, dos o tres; o una investigación maximalista, tendrá una larga lista de categorías de instrumentos. Ambos casos se puede observar a manera de ejemplo en el siguiente cuadro, tomando una política pública cualquiera:

Cuadro 2. Categorías de instrumentos maximalista y minimalista

Lista maximalista Lista minimalista Lista moderada

1. Subvenciones estandarizadas 2. Subvenciones según programas 3. Pagos directos sin restricciones 4. Pagos directos sujetos a

restricciones 5. Préstamos directos 6. Préstamos con garantía 7. Seguridad 8. Compra-venta de propiedades 9. Uso de facilidades de propiedad 10. Provisión de servicios

especializados 11. Servicios de consultoría 12. Transferencia de información

técnica 13. Capacitación 14. Investigación de enfermedades 15. Empleo federal 16. Gestión de propiedades

1. Regulación (o garrote) 2. Medios económicos (o

zanahoria) 3. Información (o sermón)

1. Organizativo 2. Programático 3. Normativos o de

ordenación 4. Financieros 5. Mejora del

conocimiento 6. Comunicación

Fuente: Elaborado en base a Vedung (1988: 4) y Velasco (2004:10) Para fines del presente trabajo académico, se tomará como base la lista moderada propuesta por Velasco (2004) que proporciona 6 categorías de instrumentos de políticas. También se recurre a los aportes tomados de Vedung (1988), para construir un marco más detallado que permita lograr una nivel analítico de estudio, los cuales se detallan a continuación: Instrumentos de organización. Hace referencia a la estructura pública o de naturaleza mixta que es creada - o modificada – para la acción política en un determinado sector o ámbito. Toda política pública necesita de una estructura para implmentar y operar una intervención política, un actor físico con el que los grupos objetivos puedan interactuar y canalizar los bienes y servicios de las políticas. A su vez, existen estructuras administrativas, aquellas que tienen competencias legales y operativas; y estructuras de coordinación y cooperación (de tipo oficial o social), aquellas que apoyan en la implementación y seguimiento a las políticas públicas.

Page 16: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

12

Instrumentos progrmáticos. Hace referencia a los planes y programas en las que se detallan objetivos, beneficiarios, geografía, metodología, bienes, servicios, resultados, actividades y cronograma de intervenciones. Estos instrumentos guian las intervenciones gubernamentales. Instrumentos normativos. Estan vinculados con el uso de la fuerza legal del Estado, por tanto, buscan la obediencia. De acuerdo con Vedung (1988: 17), estos pueden ser: positivos cuando prescriben lo que debe hacerse o negativos cuando proscriben determinados fenómenos o acciones. A su vez, los instrumentos negativos o de prohibición, pueden tener diferentes grados: “prohibiciones incondicionales (absolutas), prohibiciones con excepciones, prohibiciones con permisos (sancionados legalmente), y obligaciones de notificación” (:18) Insrumentos financieros. Hace referencia a los los distintos estímulos económicos. En la misma línea Vedung (1988:18) diferencia instrumentos finacieros positivos, aquellos que asignan un recurso material al agente, mientras que serán negativos, cuando el individuo o la organización es objeto de sustracción de algún recurso material. En cuanto a la asignación, serán instrumentos financieros en especie (servicios de salud) o en dinero (subsidios, cargas, tarifas, créditos con garantía, ect.). Instrumentos de mejora del conocimiento. Esta relacionada con el apoyo a la investigación básica y aplicada de diferentes fenómenos; la distribución de información, especialmente entre aquellas unidades sociales que se encuentran en posiciones más débiles. Tambien incluye los programas de formación, capacitación, tranferencia que permita una distribución del conocimiento entre diversos actores sociales. Instrumentos de comunicación. Implica la trnasmisión de mensajes, símbolos o imágenes. Esto incluye la realización de campañas de sensibilización o concientización: el fin es la persuación, transmision de argumentos o la información. Vedung (1988: 22) contempla instrumentos de comunicación positivos cuando la información induce al agente, o negativos cuando busca la disuación. O en cuanto a su intervención, los instrumentos pueden ser mediada (televisión, radio, diarios, posters, tripticos, folletos), o interpersonal (asesoramiento, talleres, seminarios, demostraciones, exposiciones, experiencias). 2.4. El núcleo de las políticas públicas

Un elemento clave que sostiene el presente trabajo de investigación viene con la postura constructivista de que los instrumentos de las políticas no son intervenciones neutrales. Tampoco que la construcción de las políticas y la selección de sus instrumentos respondan totalmente a criterios racionales. La modalidad de intervención puede responder a convicciones de los gobiernos en funciones, de los decisores políticos, diseñadores o formuladores y funcionarios públicos. Estas convicciones pueden traducirse en un sistema de creencias basado en:

... conjuntos de prioridades de valor y asunciones causales, teorías implícitas sobre cómo alcanzar los objetivos, percepciones sobre el estado del mundo (incluyendo la magnitud del problema), percepciones sobre la eficacia de los instrumentos, etc. (Sabatier 1993: 17 citado en Lee 2012: 23).

Page 17: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

13

A su vez, estas creencias están agrupados de forma jerárquica. El modelo jerárquico de este sistema de creencias comprende dos niveles: el núcleo y la periferie. El núcleo es la parte estable que incluye aquellas creencias básicas y esenciales: “creencias normativas y ontológicas básicas y son predominantemente normativas”(:23); mientras que la periferie es la parte flexible, donde se encuentran aquellas creencias secundarias, “…los cuales permiten provocar divergencias en el seno de una misma coalición, o tienden puentes y permiten la negociación con coaliciones rivales” (Caldera 1989 citado en Pineda 2013:229). La flexibilidad de la periferie le permite proteger al núcleo y lograr una adaptación del instrumento en situaciones de negociación o cambios en el contexto, sin que se afecte a lo esencial (ver figura 1).

Figura 1. El núcleo y la periferie de las políticas públicas

Fuente: Elaborado en base a Caldera (1989) citado en Pineda (2013:229)

2.5. Los límites de definición de las políticas públicas

Desde el neoinstitucionalismo se observa que las políticas no están en el vacío o son implementadas de forma aislada. Se vio que las instituciones son el marco de referencia que determinará el rumbo y los márgenes de actuación y comportamiento de los actores. También se vio cómo las creencias (cognitivo) también tienen su aporte sobre las modalidades de intervenciones, definiendo cuál es el mundo ideal. Sin embargo, existen otras limitaciones o factores más amplios exógenos que definen lo posible y lo deseable, es decir, lo que es y lo que debe ser. Una propuesta de fronteras o límites de uso frecuente es la que corresponde a los aspectos económicos, sociales y políticos. En cambio para Sabatier y Jenkins- Smith (1993: 120) citado en Pineda (2013) proponen dos grupos de factores externos, los dinámicos y los estables, los cuales comprenden:

Por un lado, los dinámicos hacen referencia a cambios a nivel de élite gubernamental, la innovación tecnológica, una crisis económica, una catástrofe natural o un evento inesperado. Por su parte, los cambios exógenos estables se refieren, por ejemplo, al cambio en los atributos físicos del área donde se suscita el problema público, como podría ser la escasez paulatina de recursos naturales o el cambio en las condiciones climáticas,

Núcleo Creencias básicas y esenciales

Estables

Periferie Creencias secundarias

Flexibles

Page 18: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

14

geográficas o ambientales del territorio que afectarán la distribución social de estos recursos, el cambio de los valores socioculturales fundamentales o de la estructura social, como en la transición de una sociedad homogénea y tradicional a una más heterogénea y modema, o el cambio en la estructura básica constitucional; es decir, cambios radicales en el régimen político (Sabatier y Weible 2007 citado en Pineda 2013: 48).

2.6. Las políticas públicas del agua potable

2.6.1. El agua potable

El agua es un recurso abundante en cuanto a la composición del planeta: “el 98 por ciento del agua de la Tierra se encuentra en los océanos y otros cuerpos de agua salada, mientras que la mayoría del agua dulce restante se congela en capas de hielo y glaciares”2. Su condición de renovable depende del ciclo hidrológico que sucede en la naturaleza. De esa inmensa cantidad de agua, sólo aquella de calidad dulce es de consumo humano, la misma que “se encuentra en ríos, lagos, humedales y acuíferos, representa menos del uno por ciento del suministro mundial de agua”3. Con el crecimiento de la curva demográfica se hace necesario analizar la oferta. Todo hace prever que existirá un quiebre entre la demanda creciente de una población cada vez en aumento frente a una oferta cada vez insuficiente y con tendencia a la baja. La disponibilidad de agua es de vida o muerte para la humanidad, en cuanto elemento vital que posibilita muchas actividades, desde los productivos hasta las actividades básicas de las personas. Por tanto, se define agua potable como:

…el agua apta para el consumo humano, es el que puede ser consumido sin ninguna restricción. Para que el agua común encontrada en la naturaleza sea agua potable, debe pasar el tratamiento de potabilización, es decir la desinfección. El término de agua potable se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales de cada país (Lura 2016:9).

2.6.2. La política pública del agua potable

De acuerdo con las definiciones conceptuales, es posible arribar a una definición sobre qué se entiende por política pública del agua potable. Serán aquellas actividades, intervenciones, medios e instrumentos con las que el gobierno y la sociedad civil resuelven problemas, intercambian recursos y crean oportunidades para mejorar el acceso del agua potable en condiciones suficientes y de calidad. La definición anterior pretende ser inclusiva al tomar en cuenta a la sociedad civil, toda vez que las condiciones actuales y problemas en torno al agua potable abarcan contextos de gobernanza, es decir, más allá de la esfera gubernamental, donde la combinación de recursos permite abordar gestión de los problemas públicos de naturaleza complejo.

2 UNO environment programme. (s. f.). Why does water matter? Google Traductor. Recuperado 8 de mayo de 2020, de https://www.unenvironment.org/explore-topics/water/why-does-water-matter 3 Ídem.

Page 19: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

15

2.6.3. Esquema metodológico para el análisis

A partir de todo lo descrito anteriormente, el marco metodológico de análisis queda expresado en la siguiente figura:

Figura 2. Esquema metodológico para el análisis y proceso de los instrumentos de política pública para el sector de agua potable

Fuente: Elaboración propia, 2020

III. Factores para la aplicación de una política pública del agua durante el período de gobierno (2006-2019)

3.1. Factores dinámicos

3.1.1. La guerra del agua del año 2000 el rechazo a los instrumentos de política pública

neoliberal

El acontecimiento del año 2000 en la ciudad de Cochabamba, más conocido como la guerra del agua, representa el desenlace de la lucha de los sectores sociales frente al descontento de la implementación de instrumentos de política pública destinados a profundizar el modelo neoliberal dentro el sector del agua potable. Este proceso tuvo su inicio en 1985 con las medidas de privatización de los servicios de agua potable, logrando que en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y el sudoeste de Potosí, empresas privadas y trasnacionales del agua, se apoderaran del servicio del agua potable y alcantarillado (MMAyA 2017: 5). La propuesta neoliberal para solucionar los problemas del sector del agua potable no logra resolver los problemas de abastecimiento y escasez del agua potable para la población. Al contrario, se mostrará el aval de los organismos internacionales de crédito, que bajo sus recomendaciones intentaron, en acuerdo con el gobierno, consolidar un paquete de instrumentos condicionados:

Page 20: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

16

Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada: […] se requiere un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que seguramente tendrá que hacerlo el próximo gobierno, pero una de las condiciones es concluir con el proceso de concesión de los servicios de agua (Salazar 2011:47). Alcalde Manfred Reyes Villa: Yo quiero aclarar a la opinión pública que la versión del jefe de Estado, es una falsedad, porque yo acabo de hablar con funcionarios del Banco Mundial y ellos han dicho que nada tiene que ver la condonación de la deuda para Bolivia con el problema del agua, lamentablemente, Sánchez de Lozada es enemigo de Cochabamba y no quiere una solución a la problemática del agua -Los Tiempos, 3 de julio de 1997, A-6- (:49).

La decisión gubernamental de llevar adelante las recomendaciones de los organismos internacionales de crédito, fueron concretadas con la promulgación de un instrumento jurídico: la Ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado. Esta ley en su parte central planteará la “creación de un mercado de agua, autoridad de agua y libertad de disposición de las fuentes de aguas por parte del Estado a empresas privadas” (:58). En este marco, una de las empresas públicas, emblema de Cochabamba a privatizarse, fue SEMAPA, la misma que fuera empaquetada con el ansiado proyecto múltiple Misicuni. La adjudicación del servicio de agua potable recayó en un consorcio, de dudosa fundación, liderado por empresas transnacionales “International Water” de Londres y la “Bechtel” de Estados Unidos” (:64) y “con una participación minoritaria de empresarios bolivianos (varios de ellos con notorios lazos con el mundo político) (Kruse 2005: 142). Este consorcio pasará a llamarse Aguas del Tunari. Otro de los instrumentos neoliberales, ya de naturaleza económica, vino dado por los ajustes de las tarifas. El consorcio Aguas del Tunari, logró incorporar una nueva escala de tarifas “determinada por los parámetros de costo de mercado indexado al dólar norteamericano” (Salazar 2011: 78); además, otros costos como el pago en mora, el corte del servicio y su rehabilitación sufrirían incrementos notables. La elevación de tarifas comenzó a alarmar a los ciudadanos que “en algunos casos superó el 100% y en otros casos llegó hasta el 300%” (:100), asimismo otros “estudios posteriores demostraron que superaban el 50%, llegando en muchos casos a más de 250%” (Kruse 2005:144). Algo que se observa, es que el cálculo de las tarifas fueron justificadas por el gobierno de entonces mucho antes de la adjudicación, a través de una estrategia racional. Esta medida pretendía lograr no sólo la sostenibilidad, rentabilidad y maximización de la concesionaria (en detrimento del bolsillo de los ciudadanos) sino canalizar capitales para la concreción del proyecto Misicuni y garantizar la ampliación de la cobertura de agua (Salazar 2011:82). Entonces, la guerra del agua del año 2000, muestra la relación antitética entre la realidad subjetiva y humana de los ciudadanos de Cochabamba, debidamente organizados y movilizados, frente a la propuesta neoliberal. Es la materialización de las manifestaciones sociales de rechazo contra el diseño y la selección de los instrumentos de política pública para el sector del agua potable.

Page 21: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

17

3.1.2. El ascenso del gobierno del Movimiento al Socialismo y la nueva agenda del agua En diciembre de 2005, con un apoyo del 52,72 % del electorado, el Movimiento al Socialismo logra tomar la silla presidencial y las riendas del nuevo gobierno. El discurso del Proceso del Cambio, abanderado por su principal líder Evo Morales Ayma, se mostró como la ruptura con el pasado neoliberal y sus políticas:

Hay que reconocer que esas políticas equivocadas, erradas, interesadas, recursos naturales subastados, servicios básicos privatizadas, obligó a que haya conciencia del pueblo boliviano. Estamos en la obligación de cambiar estas políticas (Discurso de Evo Morales enero de 2006 citado en Crespo 2006:1)

…durante los 20 últimos años con la aplicación de un modelo económico el neoliberalismo que continuaba el saqueo a nuestros recursos naturales, la privatización los servicios básicos….Estamos convencidos, la forma de privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos... (Discurso de Evo Morales en la ONU, 2006)4

El cambio de gobierno significa el cambio de enfoque de intervención gubernamental, fundamentalmente para orientar el diseño y la implementación de los instrumentos de política pública para el sector del agua potable. Céspedes (2018) hace referencia a la implementación del modelo de economía plural, donde se tiene una mayor intervención del Estado para corregir las fallas del mercado: “planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero” (:3). Este modelo permitirá, por tanto, colocar al Estado, como responsable de la formulación, implementación y financiamiento de los instrumentos de políticas públicas para consolidar proyectos de agua potable en todo el país. Un primer momento fue la formulación de instrumentos de organización con la creación del Ministerio de Agua5, que hasta entonces, se tenía el sector dispersado en varios ministerios: “El Ministerio del Agua se creó a partir de un pacto social entre líderes de los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y el gobierno nacional, para revertir e impedir las privatizaciones en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento”(Ruiz y Gentes 2008: 50). Un segundo momento, es plantear las reformas del marco institucional6 para encaminar el modelo de economía plural. La política del MAS será el de enfatizar un ordenamiento jurídico que salvaguarde los usos y costumbres de las comunidades indígenas y campesinas sobre las fuentes de agua, priorizando inversiones en servicios de agua potable que beneficien a las poblaciones más vulnerables (Céspedes 2018: 42). Un tercer momento hace referencia al inicio de una gran cruzada por el derecho al acceso al agua en foros internacionales. El flamante Ministro del Agua, Abel Mamani confirmará su participación al IV Foro Mundial del Agua realizado en Marzo de 2006 en la ciudad de México, en la que

4 Andresoasis (s.f.). 19 Sep 2006 Evo Morales en Naciones Unidas. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U6Ge2fqMn4E 5 Agua (26 de enero de 2006). Evo Morales funda el Ministerio del Agua. Recuperado de https://www.iagua.es/2006/01/evo-morales-funda-el-ministerio-del-agua 6 En este punto, se utiliza el término “institución” para referirse a las reglas de juego, el marco jurídico formal o legal

Page 22: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

18

pretende “llevar una postura clara sobre retirar el agua de todos los acuerdos de Libre Comercio como la OMC y los TLCs, además de reafirmar el derecho soberano de cada país a regular los recursos hídricos en todos sus usos y servicios, asegurando la tenencia de agua por muchas generaciones” (Agencia de Noticias Fides 2006)7. Es así que el nuevo gobierno, comienza a tomar protagonismo interna y externamente en torno a cambiar las políticas neoliberales, abiertas a las lógicas del mercado, por la de una mayor intervención y presencia estatal, capaz de aglutinar a todas las organizaciones sociales, y sectores sociales relegadas que no cuentan con el servicio de agua potable. Es la construcción e implementación de la nueva agenda de instrumentos de políticas públicas para el sector de agua potable, de la mano de lo que se llamaría el Proceso de Cambio. 3.1.3. Las tendencias de crecimiento económico

La implementación del modelo de la economía plural durante el gobierno del MAS permite que el Estado realice las inversiones en programas y proyectos. Sin embargo, tales acciones, no pueden desligarse de las tendencias de crecimiento económico demostradas durante el periodo del MAS (2006-2019), principalmente por el auge de las exportaciones tradicionales y la valoración de los precios internacionales de las materias primas: “Este excepcional choque positivo de ingresos posibilitó un salto significativo del flujo de recursos disponibles en la economía boliviana y el financiamiento de políticas distributivas” (Vera y Gantier 2017: 5). Durante la llamada bonanza económica del MAS, Bolivia mostró indicadores macroeconómicos positivos, mismos que fueron objeto de elogios de los organismos internacionales. Los reportes de la CEPAL, Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, posesionaron a Bolivia, en gestiones 2009, 2014, 2015, 2016, 2017 y 20188, con el mejor índice de crecimiento presentado en la región. No se dejó esperar las expresiones de satisfacción de las autoridades gubernamentales, que vieron el éxito de las políticas públicas de su Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, vigente desde 2006. La nacionalización de los hidrocarburos, la demanda interna y el mercado interno, fueron las políticas públicas atribuida por el gobierno del MAS como motores del crecimiento económico9 (ver cuadro 3).

7 Agencia de Noticias Fides (13 de marzo de 2006). Bolivia es invitada a Foro Mundial del Agua. Recuperado de https://www.noticiasfides.com/economia/bolivia-es-invitada-a-foro-mundial-del-agua-136528 8 El País (2 de enero de 2019). Bolivia cierra 2018 líder en crecimiento regional. Recuperado de https://elpais.bo/bolivia-cierra-2018-lider-en-crecimiento-regional/ 9 América economía (6 de febrero de 2018. Bolivia consolida mejor crecimiento del PIB en Sudamérica por medidas contracíclicas. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bolivia-consolida-mejor-crecimiento-del-pib-en-sudamerica-por-medidas

Page 23: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

19

Figura 3. Crecimiento del producto interno bruto anual (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Figura 4. Inversiones en Agua y Saneamiento básico 2006 – 2018 (En millones de bolivianos)

Fuente: MMAyA 2018: 11 De acuerdo con la figura 4, las inversiones en el sector de agua y saneamiento básico presupuestado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) se incrementó de 2006 a 2018, un 361.79%. Esto muestra que las inversiones principales provienen de fuentes estatales que van aparejados con los indicadores macroeconómicos de crecimiento anual y la bonanza económica referida. También, se observa cómo el MMAyA, el ente rector del sector agua y saneamiento, asume el rol de promover e implementar las políticas a través de sus programas y proyectos.

Page 24: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

20

3.1.4. Las agendas internacionales del agua potable

Hasta aquí se refirió a los factores internos que constituyen los límites de acción para las políticas públicas desde la perspectiva del Estado-nación. Sin embargo, a continuación se presenta aquellos factores que se dan en contextos externos que también operan para definir intervenciones públicas de agua potable dentro los Estados-nación. Existen paradigmas, modelos, invenciones, visiones, etc. que van construyéndose en el planeta en torno al agua potable. Se parte de la idea de que el mundo se convirtió en un sólo sistema social e interdependiente; por lo cual, los países recogen esas tendencias en torno al agua potable. Es destacable que diferentes encuentros mundiales sobre el agua potable, constituyen esfuerzos de los Estados para acordar nuevas reglas de juego. Por tanto, el gobierno del MAS, tampoco quedó aislado e indiferente a los cambios e ideas registrados en el contexto mundial en torno al agua potable. a) Concejo Mundial del Agua y el Foro Mundial del Agua Desde su creación en 1996, el Concejo Mundial del Agua, se constituye en una red mundial en torno a alertar sobre la crisis del agua y las políticas sobre seguridad, adaptación y sostenibilidad del agua. Cada trienio tiene la responsabilidad de organizar el Foro Mundial del Agua, como plataforma única en la que la comunidad hídrica y los principales tomadores de decisiones pueden colaborar y avanzar a largo plazo en los retos mundiales relacionados con el agua. Un aspecto a observar, es el fuerte impulso hacia la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). La GIRH ocupó un lugar destacado en los foros celebrados en Estambul (2009), Marsella (2012) y Daegu-Gyeongbuk (2015). El Consejo adoptó la GIRH y la Buena Gobernanza del Agua como una iniciativa importante en su Estrategia 2013-201510. Asimismo, la posición del GIRH dentro este concejo, la catapulta a convertirse en la herramienta necesaria para el cumplimiento de la Agenda global 2030. Sin embargo, no todo es transparente como el agua, por la lluvia de críticas desde el gobierno boliviano. Evo Morales desde su condición de diputado en 2003 y posteriormente durante su gobierno, pondrá todos los esfuerzos para denunciar la privatización y la mercantilización del agua potable. Sobre todo, cuestionar el rol realizado por el Banco Mundial11 e impulsar con mucho ímpetu la consolidación del derecho humano al agua. A pesar de esa situación crítica, el gobierno le MAS no está al margen de las visiones del Foro Mundial, principalmente al adoptar el concepto del GIRH. Este concepto es recogido meridianamente en el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico 2011-2015:

Los cambios estructurales que queremos lograr en el sector, consisten en la pretensión de lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado

10 Aleshin, Iván (s.f.). Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. World Water Council. Recuperado de https://www.worldwatercouncil.org/es/gestion-integrada-de-los-recursos-hidricos 11 ANF (13 de marzo de 2003). Evo Morales participará del Tercer Foro Mundial del Agua en Japón. Recuperado de https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/evo-morales-participara-del-tercer-foro-mundial-del-agua-en-japon-27359

Page 25: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

21

sanitario y saneamiento básico en general, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos…(MMAyA 2011:55)

b) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

El año 2000 se celebró la Cumbre del Milenio, donde 189 Estados del mundo pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio, el cual establecieron ocho ODM que debían ser cumplidos hasta el año 2015. El objetivo 7, que estableció que los Estados deben garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, estipuló la meta de reducir a la mitad, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y a saneamiento básico. Es en este marco, el gobierno del MAS también orientó sus esfuerzos para cumplir con esta agenda mundial, tal como lo recoge el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011:

Plan Nacional de Desarrollo expresa la voluntad política de superar la exclusión social y reducir sustancialmente las desigualdades e inequidades económicas y sociales en el marco de una nueva visión de país, articulando las denominadas políticas de carácter universal que contribuyen al logro de los ODM, con políticas de focalización poblacional y territorial en intervenciones estratégicas más puntuales como repuesta integral a la superación de las causas de la pobreza, de la exclusión socio-cultural y económica (Ministerio de Planificacion del Desarrollo 2007: 38)

Los resultados de las políticas públicas realizadas por el gobierno del MAS en torno a esta meta global, demuestran los esfuerzos por cambiar la situación problemática en torno al agua potable en un acto de adhesión a la agenda global. Como línea base de 1992, se estimó que la cobertura de agua en Bolivia llegaba a 57,5%, estimando que para 2015, dicha cobertura se incrementaría a 78.5% Con esas metas de arranque, Bolivia en el año 2012, llega al 80,8% de la población boliviana que cuenta con acceso a agua potable. Dos años más tarde, preliminarmente, esta cobertura se incrementará al 83,9%; resultados que se descuelgan de intervenciones estatales como el de la ejecución de 1200 proyectos en 270 municipios dentro el Programa MI AGUA Fases I, II y III (UDAPE 2015: 125). A nivel departamental y considerando el nivel de acceso a fuentes mejoradas de agua, se llegaba a finales del 2012 a cinco departamentos (Santa Cruz, Tarija, La Paz, Chuquisaca y Potosí), cumpliendo con la meta ODM. Y al 2015, ocho departamentos cumplían con la meta ODM de agua (La Paz, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Pando y Oruro) (MMAyA 2017: 49). A pesar de ello, las brechas urbanos-rurales aún quedan pendientes. Para el año 2000 la brecha urbano-rural era de 42 puntos porcentuales en la cobertura de acceso a fuentes mejoradas de agua; esta brecha se redujo considerablemente con el gobierno del MAS, llegando en 2014 a 22 puntos porcentuales(Cardona y Vidal 2016: 36). Asimismo, tomando el indicador de cobertura de acceso a una conexión por cañería de red dentro de la vivienda o del lote, los resultados fueron:

La reducción de la brecha urbano-rural pasó de una diferencia de 54 puntos porcentuales para el año 2000 a 49 puntos porcentuales el año 2014. Igualmente, destaca que en el mismo periodo el incremento en la cobertura de acceso a conexiones por cañería dentro de

Page 26: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

22

la vivienda o del lote del área rural ha sido mayor que el incremento del área urbana. En el área rural se incrementó en 12 puntos porcentuales y en el área urbana en 7 puntos porcentuales (:37)

c) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2030

Los ODS constituyen objetivos mundiales que vienen a continuar los esfuerzos de los Estados y dar continuidad a los resultados de los ODM. Los ODS constituyen la agenda global 2030 que fueron adoptados por los Estados Miembros para proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030 (PNUD)12. A diferencia de su antecesora, los ODS incluyen 17 objetivos integrados que orientan el diseño y la implementación de las políticas públicas de los Estados. El Objetivo 6 está relacionado con el agua potable y saneamiento, el cual establece: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”13. A su vez entre las principales metas están el acceso universal al agua potable, mejorar la calidad, continuar con el GIRH, acompañar a las comunidades locales y buscar la cooperación entre países. Bolivia tampoco se quedó al margen de esta nueva agenda global, aunque su postura no dejó de ser la crítica hasta 2012, en pleno proceso de formación de la nueva agenda: “Bolivia, al igual que otros países del ALBA, observó que el proceso de construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debía ser intergubernamental, transparente y abierto” (Ministerio de Relaciones Exteriores 2008: 31).

Figura 5.Reunión OEA sobre ODS14

La postura del gobierno del MAS fue de acogida en los siguientes años respecto a la nueva agenda (ver figura 6), aunque a la fecha no se tiene resultados o avances de cumplimiento oficiales. Pero

12 PNUD (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.bo.undp.org/content/ bolivia/es/home/sustainable-development-goals.html 13 Naciones Unidas-Bolivia (s.f.). ODS16. Recuperado de http://www.nu.org.bo/agenda-2030/13912-2/ods-6/ 14 OAS Videos – Events (2016, 21 de septiembre). Joint Meeting of the Permanent Council and CIDI. February 24th, 2017. [Archivo de video]. Recuperado (20 de junio de 2018) de https://www.youtube.com/ watch?time_continue=14350&v=-cYEY4rayeA

Page 27: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

23

sí existen algunas menciones respecto a la nueva agenda y agua potable en los instrumentos de políticas para el sector del agua potable, definiendo como un gran desafío para el Estado:

La agenda del actual Gobierno (MAS) ha puesto particular énfasis en la meta por lograr la cobertura universal de los servicios básicos de agua y saneamiento en Bolivia al 2025, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantean la cobertura del 100% al 2030 (MMAyA 2017:227).

Por otro lado, existe un optimismo de las Naciones Unidas respecto a Bolivia y las ODS. Esto en razón de que las políticas públicas establecidas en la Agenda Patriótica 2025 además del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (PDES) tienen mucha compatibilidad con los ODS15, principalmente con el enfoque del Vivir Bien. d) Día mundial del derecho al agua potable

El 28 de julio de 2010, a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento, constituyéndose en un hito mundial luego de más 30 años de diálogo y creación mecanismos mundiales sobre el agua16, reafirmando que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos17. Un proceso al que el gobierno del MAS demostró una postura incisiva dentro la agenda global sobre el agua:

La propuesta promovida en la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer el DHAS, que logró el respaldo de 33 países, aprobada finalmente mediante la Resolución 64/292 del 28 de julio de 2010. Ese mismo año el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobaría también el protocolo facultativo del DHAS (Resolución 15/9 de octubre 2010), a iniciativa de los gobiernos de Alemania, Bolivia y España (MMAyA) 2017: 5)

El Agua como un asunto de derecho humano, tuvo su inicio en Bolivia mucho antes de 2010, con la Guerra del Agua de 2000 y los sucesos de La Paz y el Alto en 2004. A partir de ello, la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Nº 2066 del 11 de abril de 2000 establece el acceso universal (art. 5-a) y posteriormente la Constitución Política del Estado de 2009, aprobada por la Asamblea Constituyente, otorgan y consolidan la calidad de derecho fundamentalísimo (art. 373 inc. I). En este marco, los instrumentos de políticas públicas durante el gobierno del MAS, giran en torno a consolidar este derecho humano al agua. A partir de ello, el derecho al agua será un aspecto transversal y crucial dentro los diferentes sistemas de planificación del Estado que caracterizará al gobierno del MAS. No sólo mostrará el haber cumplido y superado los ODM de 2015 mediante

15 La Época (23 de mayo de 2019). ONU destaca aportes de Bolivia a Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.la-epoca.com.bo/2019/05/23/onu-destaca-aportes-de-bolivia-a-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 16 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (1977), el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990), la Conferencia internacional sobre el agua y el medio ambiente (1992), la Cumbre para la Tierra (1992) y el Decenio Internacional de Acción "Agua para la Vida" 2005-2015. 17Naciones Unidas /s.f.). El derecho humano al agua y al saneamiento. Departamento de Asuntos Económicos y sociales. Recuperado de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

Page 28: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

24

los programas del sector agua, sino el de haber colocado en el horizonte del Estado, el agua como derecho para orientar todas sus políticas públicas:

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se ha determinado que los servicios básicos constituyen derechos humanos; estos servicios no son un negocio y no pueden ser privatizados para generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza- PILAR 2 – AGENDA PATRIÓTICA 2025 (Ministerio de Autonomías 2013: 16)

3.2. Factores estables

3.2.1. El cambio climático (CC), efectos y agua potable

A diario se escucha el llamado Cambio Climático. El resultado no sólo es la fusión de dos términos que están vinculados con el clima, sino que hace referencia a dos situaciones: la idea de la variabilidad del clima y la idea del fenómeno de su alteración irreversible a causa del calentamiento global, motivado principalmente por el factor antrópico (MMAyA 2015: 17). Es una situación, que entre todos los efectos negativos que ocasiona, la sostenibilidad del agua, es la que seriamente se encuentra en riesgo. Entre las señales que se manifiestan en Bolivia, según los diferentes pisos ecológicos, se puede citar: Altiplano, la reducción de glaciares, la frecuencia de heladas, inundaciones, granizos, inundaciones o sequías prolongadas; Valles, alteración de las precipitaciones, en algunos casos mayor frecuencia o la escasez de las mismas; Chaco, aumento de la temperatura combinada con sequias prolongadas, la pérdida de biodiversidad; llanos y amazonia, desbordes de ríos, inundaciones, incendios forestales, destrucción de nicho biológicos (:18-19). No sólo los efectos son de tipo ecológicos, sino también sociales y humanos, esto en razón, que al afectar el ciclo del agua, se afecta a la provisión para el consumo humano, desencadenando los conflictos por el agua. Frente a este panorama desalentador, el gobierno del MAS también desarrolla instrumentos de políticas públicas recurriendo a los conceptos de mitigación y adaptación, como parte de las estrategias de educación y comunicación:

Su visión es que la población boliviana esté consciente de la vulnerabilidad existente frente a los impactos del cambio climático y promueve e implementa procesos de prevención, adaptación y de mitigación, en un marco institucional con recursos económicos y humanos altamente capacitados técnica, científica y políticamente, utilizando herramientas en la gestión del cambio climático con participación de todos, es decir tanto organismos gubernamentales como no gubernamentales – ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (Gutierrez et al. 2009: 3).

También incorpora la resiliencia climática muy vinculada a la gestión integral del agua: el agua como fuente de los sistemas de vida, su gestión integral ayudará a generar la resiliencia climática (MMAyA 2016: 3-2). Indudablemente, el gobierno del MAS no es indiferente a los efectos del cambio climático a la hora de planificar e implementar los instrumentos de políticas públicas dado la alta vulnerabilidad

Page 29: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

25

del país. Algunos reportes indican que Bolivia es un país muy vulnerable al cambio climático siendo el segundo país más vulnerable de Sudamérica, luego de Guyana. El quinto menos preparado para mitigar los impactos, por detrás de Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Guayana18. 3.2.2. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

El cambio radical en el régimen político de Bolivia inicia con la Constitución Política del Estado de 2009, dando origen al concepto de Estado Plurinacional. El gobierno del MAS se apropió de la representatividad y legitimidad del electorado para concretar cambios sustanciales y procedimentales en la manera de intervenir los asuntos públicos desde el Estado. A partir de este acontecimiento, se marca un antes y un después en torno al sector del agua potable y el de las intervenciones públicas del Estado, bajo un nuevo esquema de reglas de juego: esto se traduce en una combinación de la función social, servicio básico, derechos humanos, la no privatización, la responsabilidad estatal, gestión comunitaria además de los usos y costumbres (Art 20 de la CPE). El punto esencial y nuclear del Estado Plurinacional de Bolivia sobre el agua potable la establece en el Artículo 373 inc. I de la Constitución, que indica: “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo”. A partir de esta concepción los diferentes instrumentos de política pública sufren un giro de fondo en la forma de abordar los principales problemas del sector de agua potable. Asimismo, a partir de este contexto constitucional, la operación de los instrumentos de políticas para el sector de agua potable, se traduce en la adopción de nuevos enfoque de gestión de agua acompañando a la creación de un nuevo marco organizacional:

En el marco de la nueva política estatal se planteó la gestión integrada de recursos hídricos, considerando la gran diversidad económica, cultural y ambiental boliviana. Además, se esperaba que el Ministerio del Agua articulara los tres sectores hídricos históricamente separados: agua potable y saneamiento, riego y cuenca (Ruiz y Gentes 2008: 41).

Otro aspecto de ingeniería institucional delimitado por la Constitución está vinculado con las Entidades Territoriales Autonómicas (ETA) y la distribución de las competencias en torno al sector del agua. Cabe aclarar que el sector de agua potable es un componente del Saneamiento Básico, definido anteriormente por la Ley Nº 2066 del 11 de abril de 2000, aspecto no fue alterado ni mencionado por la Constitución de 2009. Sin embargo, el artículo 297, parágrafo I de la Constitución, establece cuatro tipos de Competencias asignables a los diferentes niveles de Gobierno: Privativas, Exclusivas, Concurrentes y Compartidas. De esta categoría competencial, tenemos que para el sector de agua potable (dentro el componente de Saneamiento Básico), las ETAs se distribuyen responsabilidades entre las competencias exclusivas y concurrentes.

18 Los Tiempos (6 de abril de 2017). Bolivia, muy vulnerable al cambio climático. Recuperado de https://www.lostiempos.com/tendencias/medio-ambiente/20170406/bolivia-muy-vulnerable-al-cambio-climatico

Page 30: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

26

Figura 6. Competencias exclusivas y concurrentes para el sector de agua potable a partir de la CPE

Fuente: (Proyecto NODO 2014: 28)

IV. Instrumentos de intervención de la política pública del agua potable

4.1. Instrumentos de organización

Durante el gobierno del MAS, se tiene la siguiente estructura organizativa de la política pública para el sector del agua potable: El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Es la autoridad ambiental competente y cabeza de sector del agua potable. Se encarga de formular políticas, normas y establece mecanismos de los servicios integrales de Agua Potable y Saneamiento Básico. Sus competencias y estructura son definidas mediante D.S. 29894 del 07/02/2009. Viceministerio de Agua potable y Saneamiento Básico, con la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Es la parte técnica del MMAyA que contribuye a la ejecución de políticas, programas, proyectos y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico (alcantarillado sanitario con plantas de tratamiento, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial). La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua potable y Saneamiento Básico (AAPS). Creada por el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 0071 de 9 de abril de 2009, como institución pública técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio, independencia administrativa, financiera, legal y técnica, supeditada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua; cumple el rol trascendental del

Competencias concurrentes Competencias exclusivas

Page 31: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

27

Estado de proteger y garantizar para todos los bolivianos el uso del agua para la vida, al proteger y conservar este recurso mediante la fiscalización integral del agua y los recursos hídricos. Su trabajo se enmarca en lo establecido en la Ley No. 2066, de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; la Ley 2878, de Promoción y Apoyo al Sector Riego y sus reglamentos; desarrolla sus tareas de control, supervisión, fiscalización y regulación a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario – EPSA; regula también las acciones en fuentes de agua, nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasiona daños a los ecosistemas y disminución de caudales por explotación o sobreexplotación; además realiza el control y fiscalización del tratamiento y vertido de aguas residuales industriales, mineras y otras que afecten fuentes de agua para consumo humano. Servicio Nacional para la Sostenibilidad del Saneamiento Básico (SENASBA). Creada mediante Decreto Supremo No 29471 de 15 de octubre del 2008. Desarrolla las capacidades de las EPSA mediante la asistencia técnica y fortalecimiento institucional. Implementa la estrategia social del desarrollo comunitario (DESCOM), así como procesos de capacitación, formación e investigación. El SENASBA, es un brazo operativo muy fuerte para la implementación de las políticas públicas del sector del agua durante el gobierno del MAS. Algunos proyectos bajo su cargo son: Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano Fase I (PAAP I), Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS PC), Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia (PRORURAL), Programa MI AGUA I, II,IV y V, Programa PASAP, Programa de asistencia técnica y fortalecimiento institucional AFD y Programa de redes de conocimiento e innovaciónen medio ambiente, agua y saneamiento CIMAS (SENASBA 2019: 2). Entidad ejecutora de medio ambiente y agua (EMAGUA). Creado mediante D.S. Nº 163 de 10 de junio de 2009. Entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Realiza la ejecución, seguimiento y evaluación físico financiero de proyectos del MMAyA. Sin embargo, el directorio involucra a los Ministerios de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al Ministerio de Planificación. Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG). Creado mediante Decreto Supremo Nº 26599, 20 de abril de 2002 y reformulado mediante Decreto Supremo Nº 29082 de 28 de marzo de 2007. Es una instancia de dialogo, concertación, coordinación y de gestión participativa social, con las organizaciones sociales y económicas, para adecuar el actual marco legal de la temática del agua de manera que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos. Empresa Misicuni. La Empresa Misicuni tiene el carácter de una entidad de derecho público, con autonomía de gestión técnica, financiera y administrativa, encargada de la ejecución y administración del Proyecto Múltiple Misicuni en el valle central de Cochabamba, con participación y control social. Su creación data de 1987, pero durante el gobierno del MAS, mediante Ley 3470 del 13 de septiembre de 2006, se reforma su estructura para modificar y ampliar la composición del directorio de la Empresa Misicuni, consolidando su perfil de empresa público social del Estado y de coherencia con el mandato constitucional respecto al agua potable.

Page 32: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

28

4.2. Instrumentos programáticos

El Gobierno del MAS estableció objetivos, procesos y lineamientos que orientan sus intervenciones estatales para el sector del agua potable. Los más importantes documentos son:

Cuadro 3. Instrumentos programáticos del gobierno del MAS para el sector del agua potable

Instrumento programático Intervenciones sobre el agua potable

Plan nacional de desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien” lineamientos estratégicos 2006 – 2011 (PND)

Unos de los primeros documentos más importantes del MAS que caracterizó su inicio en el poder. Establece políticas y estrategias bajo la visión del “Agua como dominio público”. Se busca el incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general, en el marco de una gestión integral de los Recursos Hídricos. Se establece los siguientes programas (Ministerio de Planificacion del Desarrollo 2007: 53 ): Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para zonas peri urbanas. Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para localidades rurales. Programa Nacional de Agua y Saneamiento para Pueblos y Territorios Indígenas y Originarios. Programa Multidonante de Agua Potable y Saneamiento (UNICEF) contribuirá. Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento, para ciudades menores e intermedias logrará. Programa Nacional de agua potable y saneamiento con inversión integral en enclaves geográficos. Programa Nacional de Mejoramiento y Ampliación de los servicios de recolección y rellenos sanitarios. Programa de fortalecimiento de la información del sector.

Plan nacional de saneamiento básico 2009 – 2015 (versión preliminar)

El Plan Nacional de Saneamiento Básico, es un instrumento sectorial del PND y sienta las bases de un compromiso entre los niveles nacionales, regionales, departamentales y locales para lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios sostenibles de agua potable, y saneamiento básico en general, en el marco de la gestión integral de los recursos hídricos (MMAyA 2009:3). Establece los siguientes políticas públicas: Política de manejo integral del agua y uso eficiente de los servicios, en el marco de la adaptación al Cambio Climático. Política de Reuso del Agua Residual Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua y

Page 33: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

29

Saneamiento (MICSA) Política de descentralización sectorial y Autonomías Constitucionales Política de sostenibilidad de los servicios Política de apoyo a la intersectorialidad con educación y salud Política de Regulación (:7) Además de los programas complementarios: Programa de Reúso del Agua Residual Programa de Cambio Climático Programa de Uso Eficiente del Agua (:3)

Plan sectorial de desarrollo de saneamiento básico: 2011-2015

El Sector de Saneamiento Básico debe garantizar, la seguridad jurídica en la preservación, captación y administración del Recurso Agua, promoviendo la sostenibilidad del servicio con una condición no lucrativa, con una gestión responsable, participativa e integral a nivel nacional, departamental, local y comunitaria; incrementando el acceso a los servicios de Agua Potable y Saneamiento como un derecho humano para Vivir Bien (MMAyA 2011: 91). Establece los siguientes ejes de acción: Acceso universal y equitativo a los servicios de agua potable y saneamiento. Gestión Integral de Residuos Sólidos con gestión participativa Gestión. Seguridad jurídica de acceso al agua. Sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Nuevo marco regulatorio con enfoque de ecosistema, cuenca y social (:92). En cuanto a programas se establece: Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para Ciudades Mayores, Ciudades Metropolitanas y Zonas Periurbanas. Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento para ciudades Menores e intermedias. Programa Nacional de agua potable y saneamiento para localidades rurales. Programa Nacional de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Page 34: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

30

Programa Nacional de Institucionalidad Normativa del Sector de Saneamiento Básico. Programa Nacional de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional (SENASBA) a las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPSA). Programa Nacional de Fiscalización, de las actividades de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) (:101) Respecto a políticas públicas se establece: Políticas para promover el control de la calidad del agua y preservar el medio ambiente. Políticas para el uso eficiente de recurso hídrico. Políticas de accesibilidad física y financiera a sistemas de agua y saneamiento. Políticas de asequibilidad financiera a los servicios de agua y saneamiento. Políticas de asistencia técnica y fortalecimiento institucional a EPSA y proyectos de agua potable y saneamiento implementados por el sector (:102)

Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2016-2020

Tiene el objetivo avanzar en la universalización de los servicios de agua potable y de saneamiento se plantea mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento, cubriendo las necesidades de la población boliviana, acompañadas de procesos de fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario que incorporen el enfoque de cuenca rural con participación tecnológica adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso operación y mantenimiento para hacer efectivo el derecho humano de acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento (MMAyA 2016: 4-18). Establece los lineamientos estratégicos para el sector agua y saneamiento: Ampliar y mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable con uso eficiente, enfoque de cambio climático y gestión ambiental. Promover la participación y el empoderamiento de la población a través del Desarrollo Comunitario (DESCOM) y desarrollar capacidades de gestión de los operadores para mejorar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento. Controlar, supervisar, fiscalizar y regular las actividades de agua potable y saneamiento, respetando usos y costumbres de las comunidades. Establecer seguridad jurídica a través de un régimen

Page 35: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

31

normativo actualizado y acorde con las políticas y estrategias del sector. Establece los siguientes programas: Programa de Agua potable y alcantarillado sanitario para poblaciones (menores a 2000, 2000 a 10000 y mayores a 10000 hab.). Programa de Mejoramiento, ampliación y renovación de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Programa Sistemas de monitoreo de la calidad del agua. Programa para la gestión sostenible de los sistemas de vida. Programa de Desarrollo comunitario a la población y fortalecimiento institucional a operadores. Programa Seguimiento Regulatorio. Programa nacional de regularización y seguimiento a las EPSA. Programa de Seguimiento y control con indicadores MED. Programa Normativa sectorial, institucional, ambienta. (MMAyA 2016: 4-19, 4-20)

Plan de desarrollo económico y social en el marco del desarrollo integral para vivir bien 2016 – 2020.

Dentro el Sistema de Planificación Estatal el PDES (2016 - 2020), constituye la planificación a mediano plazo, estableciendo metas y resultados de cumplimiento. Este plan recoge los 13 pilares de la Agenda Patriótica 2025. El sector de agua potable se encuentra dentro el pilar 2 “Universalización de los servicios básicos”. Las meta que establece es : El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario. Los resultados que establece son: 1. El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable. 2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura. 3. El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento. 4. El 60% de la población rural cuenta con servicios básicos. (Ministerio de Planificación del Desarrollo 2015: 74)

Agenda Patriótica 2025 A propósito del bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, el gobierno del MAS establece la Agenda Patriótica 2025 bajo la visión del Vivir Bien. Es el instrumento de

Page 36: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

32

planificación a largo plazo dentro el sistema de planificación del Estado Plurinacional. Las meta que establece es: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (Ministerio de Autonomías 2013: 16).

Fuente: Elaboración propia 2020

4.3. Instrumentos normativos

El gobierno del MAS necesita de reglas de juego para orientar la selección e intervención de las políticas para el sector del agua potable. Los instrumentos normativos son de carácter formal y oficial, es decir, que son elaborados por una autoridad legal, cargados de mayor o menor grado de coerción y que establecen “lo que se debe o no hacer”. Además de la Constitución Política del Estado Plurinacional, el gobierno del MAS adecúo sus intervenciones en el marco leyes y decretos para el sector del agua potable.

Cuadro 4. Instrumentos normativos para el sector de agua potable

Instrumento normativo Objetivo

Constitución Política del Estado Es el marco general del Régimen Político del Estado Plurinacional de Bolivia

Ley No. 1333 de 27 de Abril de 1992 Ley del Medio Ambiente

Ley Nº 2066 de 11 de abril de 2000 Ley de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Ley Nº 071 de 21 de diciembre de 2010 Ley de Derechos de la Madre Tierra

Ley n° 031 de 19 de julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. Regula el régimen de autonomías.

Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien

Ley Nº 453 de 4 de diciembre de 2013 Ley General de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los consumidores

Ley N° 341 de 5 de febrero de 2013 Ley de Participación y Control Social. Reconoce a los actores de la participación y control social.

Ley Nº 777 de 21 de Enero de 2016 Establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE).

Decreto Supremo Nº 29741 de 15 de octubre de 2008

Creación del SENASBA.

Decreto Supremo Nº 29751, 22 de octubre de 2008.

Establece el Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento (MICSA), para garantizar el avance en las coberturas y apoyar en la sostenibilidad de las inversiones y de los servicios de agua potable y

Page 37: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

33

saneamiento, en el marco de las políticas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo.

Decreto Supremo No. 071 de 9 de abril de 2009

Crea las Autoridades de Fiscalización y Control Social en los Sectores Regulados

Decreto Supremo Nº 163 de 10 de junio de 2009

Creación de la Entidad Ejecutoria de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)

Decreto Supremo Nº 181 de 28 de junio de 2009

Regula la contratación de bienes y servicios, el manejo y la disposición de bienes de las entidades públicas.

Decreto Supremo Nº 726 de 6 de diciembre de 2010

Reglamento nacional de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado para centros urbanos

Resolución Ministerial nº 115 de 12 de mayo de 2015

Reglamento de Preinversión Básico.

Resolución Biministerial Nº 1 de 20 de marzo de 2018

Establece la Categorización Sectorial de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en Mayores, Medianos y Menores.

Resolución Biministerial Nº 1 de 1 de marzo de 2019

Establece costos/eficiencia de la categoría de proyectos medianos de agua potable y saneamiento.

Fuente: elaboración propia 2020

4.4. Insrumentos financieros

Para mover todo el aparato estatal en cumplimiento de sus políticas, estrategias y lineamientos se necesita de un respaldo económico. Los datos económicos arrojados por el contexto favorable de las materia primas, permitió al gobierno del MAS poder financiar los programas, proyectos y fondos para el sector del agua potable. Además de los ingresos logrados por el Estado, Bolivia no dejó de ser sujeto a otras fuentes de financiamiento. Estos fueron en forma de donaciones y créditos de organismos internacionales, como los que se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Programas para el sector del agua potable según su fuente de financiamiento

Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano Fase I (PAAP I)

Donación del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) y recursos de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS PC)

Donación del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) a través de AECID

Programa de Agua Potable y Crédito del Banco Interamericano de

Page 38: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

34

Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia (PRORURAL)

Desarrollo (BID) y donación de Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC).

Programa MI AGUA I, II,IV y V Crédito de la CAF

Programa PASAP Unión Europea

Programa de asistencia Técnica y fortalecimiento institucional AFD

Cooperación de la República de Francia

Programa de redes de conocimiento e innovación en medio ambiente, agua y saneamiento CIMAS

AECID

Fuente: MMAyA 2016:10 En cuanto a los instrumentos estrella del gobierno del MAS para el sector del agua potable, se encuentra el programa MI AGUA y la entidad ejecutora EMAGUA. El programa MI AGUA tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida y salud a través del incremento del acceso, calidad y provisión de agua potable y saneamiento, además de desarrollar resiliencia en las familias frente al cambio climático (FPS 2017: 7). Intervienen los siguientes actores: MMAyA, Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, SENASBA, gobiernos municipales, gobiernos departamentales y las comunidades. El programa toca los componentes de agua potable, alcantarillado, letrinización y Riego.

Cuadro 6. Resumen General Programa MI AGUA I-III-III-IV-V

Fuente: MMAyA 2020: 20

El programa MI AGUA desarrolló más de 3791 proyectos en todo el país en sus cinco fases, en todos los departamentos, con alrededor de 4 mil millones de Bs en inversión. Logrando beneficiar a más de 500 mil familias (Ver cuadro 6). A partir de los resultados alcanzados por este programa,

Page 39: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

35

el gobierno del MAS logra operativizar y atender las necesidades del sector de agua potable según los objetivos y lineamientos establecidos en los instrumentos programáticos.

Por otra parte la entidad ejecutora EMAGUA, interviene en tres componentes: Saneamiento básico, recursos hídricos y medio ambiente. Durante el período 2010 -2019, tuvo un presupuesto inicial de más de 2 mil millones de Bs y de más de 3 mil millones de Bs de presupuesto vigente, “orientando su programación de operaciones hacia la articulación eficiente de la demanda de proyectos de agua potable, alcantarillado, construcción de atajados y reservorios, letrinización, forestación, microriego, riego y otros (perforación de pozos)”(EMAGUA 2016: 28). Esto muestra que EMAGUA, es otra entidad estratégica y emblemática para el gobierno del MAS para el sector de agua potable por el presupuesto concentrado, cuyas fuentes proceden del TGN y agentes externos.

Cuadro 7. Presupuesto EMAGUA 2010 -2019

Gestión Inicial Vigente

2010 0 19.162.842,00

2011 6.958.223,00 20.615.050,61

2012 36.670.765,00 132.134.201,64

2013 109.353.139,00 232.213.196,63

2014 223.106.420,00 392.546.265,12

2015 378.140.609,00 588.886.554,90

2016 345.545.099,00 650.838.684,37

2017 465.539.318,00 806.736.219

2018 360.272.297,00 701.111.123,42

2019 511.012.520,00 (s/d)

total 2.436.598.390,00 3.544.244.137,69

Fuente: EMAGUA 2014, 2016, 2017, 2018, 2020

4.5. Instrumentos de mejora del conocimiento y comunicación.

Una política pública no puede estar al margen de los avances y desarrollo de capacidades para los actores del sector del agua potable en Bolivia y más aún, como tema transversal que guarda conexión con políticas de otros sectores. Se observar que el gobierno del MAS, creó dos instrumentos de mejora de conocimiento y comunicación emblemáticos: el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA) y el Programa CIMAS. Las acciones del SENASBA se concentran en desarrollar capacidades en los operadores, los gobiernos departamentales, gobiernos municipales y población en general en temas del agua potable. Desarrollando procesos de información y capacitaciones en torno a temas como la corresponsabilidad de los servicios, alternativas técnicas de diseño, diseño de tarifas sostenibles, acompañamiento a la construcción de infraestructura y conexión de sistemas; además establecer procesos de educación sanitaria y ambiental en unidades educativas (SENASBA 2019:1). Pero principalmente, el SENASBA tiene la responsabilidad de liderar las tareas de supervisión a procesos dentro el marco del DESCOM y Fortalecimiento Institucional (FI).

Page 40: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

36

Asimismo el SENASBA desempeñó un rol clave de seguimiento y monitoreo para la sostenibilidad de varios programas para el sector del agua potable establecidos por el gobierno del MAS19. Se tiene a los siguientes programas operados por el SENASBA: Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano Fase I (PAAP I), Programa de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Pequeñas Comunidades Rurales de Bolivia (SAS PC), Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia (PRORURAL), Programa MI AGUA I, II, IV y V, Programa PASAP, Programa de asistencia técnica y fortalecimiento institucional AFD, Desarrollo de Capacidades para formación dual y certificación de competencias laborales en el sector de Agua y Saneamiento, Programa Escuela Plurinacional del Agua, Programa de redes de conocimiento e innovación en medio ambiente, agua y saneamiento CIMAS (:2). De la misma manera, el SENASBA se encarga de operar el Programa Nacional de Sostenibilidad de Agua y Saneamiento destinado para las EPSAS, en cuanto al desarrollo de proyectos en la implementación de inversiones en (FI) y Medidas de Rápido Impacto (MRI), considerando las siguientes áreas de gestión: Planificación Estratégica y Operativa, Gestión Técnica del Agua, Gestión Técnica del Saneamiento, Gestión Administrativa y Financiera, Gestión Comercial, Gestión Ambiental, Gestión de Riesgos y Resiliencia Climática (SENASBA 2019:14). De la misma manera, el papel estratégico en cuanto instumento de conocimiento y mejora se observa en el presupuesto destinado para el SENASBA. Asi de Bs. 2.6 millones de bolivianos inscritos en la gestión 2009 a más de Bs. 41 millones inscritos en la gestión 2016, Bs. 32 millones inscritos en la gestión 2018 y una programación de Bs. 22 millones inscritos en la gestión 2019 (:2). Entre los principales medios utilizados para generar capacidades estan la realizacion de talleres, asistencia técnica y equipamiento básico, elaboración de caja de herramientas para el el FI (guías prácticas sobre facturación, tarifa, reclamos, catastro,etc) textos de apoyo (operación, mantenimiento, administrtiva, conformacion de la EPSA, etc), cuñas radiales, microprogramas, videos educativos, materaiesl del DESCOM, entre otros (2016: 19).

Figura 7. Materiales de capacitación promocionados por el SENASBA

19 Ecoticias (15 de octubre de 2013). OEA premia a Bolivia por programa en agua potable. Recuperado de https://www.ecoticias.com/eco-america/84520/OEA-premia-Bolivia-programa-agua-potable

Page 41: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

37

Fuente: SENASBA (WEB)

Los programas manejados por el SENASBA contienen como eje transveral la capacitación y la elaboración de talleres con funcionarios, técnicos y población en Genral. Sin embargo, el programa CIMAS y el programa Escuela Plurinacional del Agua continene además ejes de invetigación y generación de conocimiento. En el período 2015-2019 se implementa el programa CIMAS con recursos de la AECID, cuyo objetivo es el desarrollar espacios de interacción, innovación, investigación en el tema de medio ambiente, agua y saneamiento que transmita y genere conocimientos bajo criterios de sostenibilidad e integralidad. El programa permitió los siguientes resultados :

Convervatorio de agua y saneamiento

Convenios firmados con instituciones académicas de formación

Apoyo de investigaciones en el tema del agua.

Sistematización de experiencia locales

Realización de taller sobre riesgos, desastres y resiliencia climática en agua

Implementación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR)

Creación del Comité Técnico Científico sobre agua potable y saneamiento.

Intercambio de expertos internacionales.

Centro de Gestión del Conocimiento en ambientes del MMAyA.

Apoyo sobre un diplomado de Estrategia Sectorial para la Sostenibilidad de los Servicios (SENASBA 2018, 2019a)

Por otra parte, el programa Escuela Plurinacional del Agua (EPA) empezó en 2012 como un programa piloto hasta luego consolidarse con el apoyo de la AECID para el período 2015-2017. Tiene como objetivo crear espacios para el encuentro de experiencias, conocimientos e investigaciones, a partir de experiencias sistematizadas e investigaciones desarrolladas, realianzo articulaciones con entidades académicas del país20. Este tabajo se ejecuta mediante procesos de

20 Iagua (18 de octubre de 2013). Alianza por el agua entre el Gobierno de Bolivia y las universidades del país. Recuperado de https://www.iagua.es/noticias/bolivia/13/10/18/alianza-por-el-agua-entre-el-gobierno-de-bolivia-y-las-universidades-del-pais-38499

Page 42: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

38

capacitación, actualización y formación de profesionales que contribuyan al desarrollo de capacidades, bajo las siguientes modalidades21. Modalidad de Capacitación Móvil (itinerante)22 Modalidad de Formación Técnica Modalidad de Formación Postgradual Modalidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico Modalidad virtual

Figura 8. Portal oficial de la Escuela Pública del Agua

Fuente: Facebook 202023

V. El núcleo de creencias de las políticas públicas durante el gobierno del MAS

5.1. El vivir bien el horizonte de las políticas públicas

Una de las características visibles el gobierno del MAS es la del enfoque del Vivir Bien como el horizonte de las políticas públicas. Este enfoque es frecuente en su nominación ya sea en los encabezados de los instrumentos programáticos, normativos, organizativos, comunicación y financieros o en el contenido de los mismos. Con el ingreso del MAS en 2006, ya es mencionado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2011 y recorre durante los más de 14 años en toda intervención estatal, para culminar en la Agenda Patriótica 2025. Los planes sectoriales del agua, de recursos hídricos y cuencas y Medio Ambiente, recogen este enfoque vinculándolo a todas las etapas de las políticas. El punto más alto, llegará con la constitucionalización del enfoque del Vivir bien:

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y

21 Iagua (13 septiembre de 2013). Éxito del curso itinerante sobre redes de agua potable. Recuperado de https://www.iagua.es/noticias/bolivia/13/09/13/exito-del-curso-itinerante-sobre-redes-de-agua-potable-36410 22 Ídem. 23 Escuela Plurinacional del Agua (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 23 de mayo de 2020 de https://www.facebook.com/escuelaplurinacional.delagua

Page 43: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

39

redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien (Preámbulo del Estado Plurinacional de Bolivia 2009).

Este enfoque reúne muchos aspectos, definirla es un tanto complejo. Es un enfoque de comunidad e interculturalidad porque busca el “encuentro entre pueblos y comunidades, respeta la diversidad e identidad cultural. Significa “Vivir Bien entre nosotros”, es una convivencia comunitaria” (MDP 2007: 8). Es un enfoque de desarrollo que “demanda la humanización del desarrollo donde la diversidad cultural asegura la responsabilidad y obligación social en el desempeño de la gestión pública” (MDP 2007: 9) . Es un enfoque de gestión pública porque “el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y no como receptora de directivas verticales, desde el encuentro y la contribución horizontal, y no desde la imposición y el autoritarismo” (:9). Es un enfoque sistémico de “construir de forma activa y sin descanso una relación armónica y metabólica entre los seres humanos con la naturaleza, donde todos los seres vivos viven en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra”(MDP 2015: 4). Un enfoque de planificación ya que “Vivir Bien es un instrumento de planificación, gestión y monitoreo para el desarrollo Nacional” del gobierno (MMAyA 2013: 11).

5.2. El Estado motor del sector del agua potable

La asunción del gobierno del MAS, también implicó un cambio en la gestión del sector del agua potable principalmente en el modo de intervención. El objetivo es revertir el proceso de mercantilización del agua en manos del sector privado y del mercado, reafirmando el rol del Estado mediante el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP): El “Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional, porque no basta su presencia como conductor del desarrollo”(MDP 2007: 4). En este sentido, el Estado es el principal agente de las inversiones. No sólo se encarga de la regulación y fiscalización, a través de la AAPS, también tiene un liderazgo de intervención en todos los procesos de gestión del sector del agua potable. Las instituciones creadas como el SENASBA, EMAGUA, FONDO INDÍGENA, EL PROGRAMA EVO CUMPLE DE LA UPRE, FPS, entre otros, muestran la presencia estatal para el fortalecimiento de los actores (EPSAS) así como el levantamiento de la infraestructura necesaria para garantizar el acceso al agua potable como derecho humano. Volvemos al modelo Estatocéntrico. El Estado es quien dirige, diseña e implementa los instrumentos de políticas públicas, bajo relaciones horizontales y participación social en torno a sistemas comunitarios, cooperativas y otros actores vinculados al agua potable. Es el Estado en sus diferentes niveles de gobierno, quién debe ofrecer los servicios de agua potable. Es el Estado, el titular de todos los recursos hídricos:

El agua su asignación y control por el Estado, su protección frente a los monopolios, su uso efectivo, la prohibición de contaminarla y ponerla en riesgo, su aprovechamiento sustentable, su uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario, su reservación dentro de los flujos ambientales y finalmente, el respeto a la forma que tienen de usarla los pueblos y las comunidades indígenas y campesinas son de dominio público (:55).

Page 44: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

40

En base a este modelo de Estado como motor del sector de agua potable, se apoya en la descentralización mediante el régimen autonómico, la distribución de competencias, la interculturalidad, la plurinacionalidad y el control social:

El Estado es concebido como potencia transformadora del cambio y su carácter esencial se expresa en un nuevo poder que surge de los sectores populares y de los pueblos indígenas, de las comunidades campesinas y de los trabajadores del campo y la ciudad. Este Estado representa el nuevo bloque de poder que enuncia los intereses de los que fueron marginados y excluidos durante siglos (:15).

Finalmente este Estado tiene la calidad de Social Comunitario Plurinacional. Esto implica el respeto de las formas organizativas locales, la democracia comunal y la participación y control social en la toma de decisiones respecto a la prestación del servicio. De tal manera, este modelo se implementa mediante las formas de: empresa pública, comunitaria, mancomunada, cooperativa, asociaciones y comités de agua para la distribución del agua potable y el servicio del alcantarillado (MMAyA 2016: 8). Estas formas garantizan la sostenibilidad, el carácter no lucrativo, la transparencia, equidad y justicia social en la prestación del agua potable (MDP) 2007: 55). 5.3. La Madre Tierra, desarrollo integral y el agua potable

Si existe otro elemento del gobierno del MAS vinculado con el vivir bien, es el de la armonía con la Madre Tierra. Al respecto, se observa un gran esfuerzo a nivel nacional y a nivel internacional de posicionar la agenda de la Madre Tierra:

…Y no sé si estoy equivocado, yo siento que por encima del derecho humano, más importante es el derecho de la madre tierra. La Madre Tierra, el planeta o el medio ambiente puede existir mejor sin el ser humano pero el ser humano no va a poder vivir sin la Madre Tierra, sin el planeta…(Discurso de Evo Morales 2014)24

La Madre Tierra orienta a todos los instrumentos de políticas públicas del gobierno del MAS para el sector del agua potable. Es entendida como un sistema viviente dinámico de tipo socioecológico (MMAyA 2014: 64). Involucra de forma indivisible a todos los sistemas de vida y los seres vivos, mediante interrelaciones, interdependencia y complementariedad: “La Madre Tierra es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen” (MDP 2015: 5). Indudablemente, el agua, su calidad y acceso, se convierte en el componente vital que hace posible la existencia de este sistema viviente. En este marco, un hito en el gobierno del MAS, es el de consagrar todo un régimen de la Madre Tierra. Su reconocimiento como sujeto colectivo de interés público le asegura derechos tutelados y protegidos por el Estado y la sociedad, entre ellos se tiene el derecho:

24 TelesurTv (22 de mayo de 2014). Evo Morales exige respeto a los derechos de la Madre Tierra. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OT7bhydLLv4

Page 45: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

41

Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes (Estado Plurinacional de Bolivia 2010: 3).

De la misma manera, la creación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, lleva a otras dimensiones de intervención estatal, siendo responsable de la implementación de la política del cambio climático, principal amenaza de los ecosistemas y causante de las alteraciones de los ciclos hidrológicos con consecuencias planetarias. A pesar de este marco de organizaciones estatales de tutela de la Madre Tierra, aún queda pendiente la conformación de la Defensoría de la Madre Tierra, que a la fecha aún no tomó cuerpo. A nivel internacional, el gobierno del MAS se apropió la tarea de incorporar el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra en todos los foros y encuentros mundiales. Coinciden con estos esfuerzos, la celebración del 22 de abril de 2009, como el día internacional de la Madre Tierra aprobada por la ONU, la Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 28 de julio de 2010 y la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra por la XXVII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano el 2 de diciembre de 2011. No menos importante como visión orientadora de los instrumentos de políticas para el sector del agua potable en el gobierno del MAS, es la integralidad. Es una visión sistémica de la realidad que enfatiza la interrelación, interdependencia y funcionalidad de todos los aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos, económicos, productivos, políticos y afectivos, orientadores de la elaboración de las políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional (Principio 3, Ley Nº300). La integralidad se plasma en el desarrollo integral. Ésta se constituye en la fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien. Hace referencia a un proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones para la creación de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales. Es la perspectiva de construir relaciones solidarias, cooperación y de complementariedad. El desarrollo integral presenta mayor visibilidad dentro el enfoque de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), como mecanismo para el “incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general” (MDP 2007: 55).

5.4. Participación social y Desarrollo Comunitario

El concepto de Desarrollo Comunitario no es una innovación reciente del gobierno del MAS. Tuvo su origen en los años 60s del siglo pasado bajo una idea de mejorar la calidad de vida de “comunidades atrasadas” como desarrollo de la comunidad (enfoque del sujeto pasivo); en los años 70s se volcó como “intervención comunitaria” destinada a despertar a la comunidad; en los 80s, asume la tarea de integrar lo técnico y social, promoviendo competencias y autoconfianza; en los 90s, asume el enfoque constructivista de saberes; en los años 2000, se profundiza la integralidad, la intersectorialidad, la dimensión de género, el desarrollo humano, la búsqueda de consensos de los actores, el diálogo, el medio ambiente y la dimensión del GIRH (MMAyA 2008: 20). A partir de esa evolución conceptual del DESCOM, el gobierno del MAS incorpora una

Page 46: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

42

nueva dimensión, la visión a partir de las experiencias locales e indígenas, plansmándola en su PND 2006-2011.

Cuadro 8. Compatibilidad del PND (2006-2011) y el DESCOM

Fuente: MMAyA 2011: 58

El diseño de la gestión del agua potable en el gobierno del MAS, involucra la participación social de los usuarios, mediante el Desarrollo Comunitario. El DESCOM busca enfocarse en la capacidad local para garantizar la transparencia, justicia y la sostenibilidad de los servicios básicos principalmente de las EPSAS, bajo una mirada “cosmocéntrica de respeto a las culturas originarias e indígenas de Bolivia, a fin de humanizar el desarrollo, promoviendo responsabilidad y obligación social” (MMAyA 2016: 58). En cuanto a su operación, el DESCOM actúa vinculado con los proyectos de FI. Para el FPS (2009) el DESCOM-FI se implementa en las comunidades o usuarios, mediante 5 ejes de acción: la gestión social participativa, la prevención y manejo de conflictos, la educación sanitaria ambiental, el desarrollo de capacidades y la comunicación (:21). Esta perspectiva enfatiza, en todo caso, considerar a las comunidades o usuarios como (agentes) sujetos activos-participativos en la provisión del agua potable.

5.5. Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH)

El primer acercamiento al paradigma del GIRH viene vinculada con la creación del Ministerio del Agua en 2006. Anteriormente el tema del agua se encontraba dispersada en la administración pública, demasiado segmentada. En este contexto, y en atención a las demandas de la Guerra del Agua de 2000 que coinciden con la visión del gobierno del MAS, permiten integrar el sector del agua en sus componentes de agua potable y saneamiento, riego y cuenca (MMAyA 2008: 78). Por tanto, la gestión del el agua potable corre en paralelo e interdependencia con el resto de los componentes del GIRH.

Page 47: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

43

Asimismo, el GIRH se convierte en una visión para las intervenciones estatales del gobierno del MAS en el sector del agua potable. Esta situación ya se la describe en el PND 2006-2011:

..lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general, en el marco de una Gestión Integral de los Recursos Hídricos con enfoque de cuenca, así como de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básicos garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos…:(MDP 2007: 55).

En la misma línea el Plan Nacional de Cuencas y más aún el Plan Sectorial de Saneamiento Básico incorporan el GIRH. En este marco, se establece una compatibilidad con los principios del DESCOM (MMAyA 2016: 58). En una relación interdependiente, el GIRH necesita de las capacidades de los usuarios, profesionales, e instituciones públicas y privadas, en todos los niveles; aspectos que se logran mediante el DESCOM. Durante el gobierno del MAS, el GIRH muestra cambios respecto a su alcance teórico. Un primero momento hace referencia al GIRH como proceso que promueve el desarrollo coordinado del agua, de la tierra y de los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico con equidad y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (MMAyA 2011: 55). A pesar de la postura del MAS respecto a las políticas de tipo neoliberales y el lucro, en este primer momento se observa aún una situación contradictoria, toda vez que la cuestión de maximizar, hace referencia aún al fin económico utilitarista. Asimismo, apoyándose en el enfoque de cuenca, como espacio de vida y unidad básica de planificación (MMAyA 2007:27), todos sus elementos, incluido el agua para consumo humano, son tratados como un insumo para satisfacer las necesidades de las personas. Un segundo momento, el GIRH es entendido como mecanismo que prioriza y enfatiza a los aspectos sociales e institucionales de gestión y administración para posibilitar un uso integrado y sostenible de los recursos hídricos, como factor que articula los diferentes actores y usuarios, los diferentes usos y el MIC25 de una cuenca (MMAyA 2016: 3-4). En este momento, el concepto de maximizar queda ausente, esto en relación con los cambios de instrumentos normativos realizados; ya se tiene el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y la gestión de los sistemas de vida.

25 El Manejo Integral de Cuencas (MIC) hace referencia al conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca (MMAyA 2007: 24).

Page 48: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

44

CONCLUSIONES

Dentro el contexto boliviano, el acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la CPE y por tanto, es el espacio para la implementación de políticas públicas. La lógica mercantilista del agua potable y abandonada al sector privado de la mano del mercado, toma un giro con el gobierno del MAS, reafirmando el rol del estado, la participación social y defensa de la Madre Tierra. Aspectos que reforman la construcción de una nueva institucionalidad sectorial para la gestión de la prestación de los servicios de agua potable. Las bondades del análisis de políticas públicas, como disciplina del conocimiento, permitieron observar los aspectos relevantes de la política pública diseñado por el gobierno del MAS destinadas al sector de agua potable. Rastrearlos y describirlos muestran la complejidad de la gestión pública dentro el sector de agua potable, donde los actores gubernamentales toman decisiones sobre cuáles son los medios más apropiados para cumplir con las metas y satisfacer las necesidades de agua potable de una población boliviana en aumento. A partir de lo expuesto durante el presente trabajo, se presenta las siguientes conclusiones: Existen factores o límites que determinan la formulación de la política pública para el sector del agua potable. Estos límites de acción para el gobierno del MAS fueron: Por una parte, el impacto social y político de la Guerra del Agua de 2000, el apoyo mayoritario de la población para el ascenso del MAS, las tendencias del crecimiento en paralelo con el auge de las exportaciones tradicionales en temas de precio; y finalmente, las declaraciones y avances de una agenda internacional entorno al agua potable; estos constituyen los factores dinámicos. Por otro lado, la cuestión del cambio climático y la promulgación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009, constituyen los factores estables. La etapa de implementación de la política pública en cualquier sector implica valerse de una tipología de instrumentos. Al respecto el gobierno del MAS diseñó para el sector de agua potable los siguientes instrumentos: los instrumentos de organización, que incluye un nuevo marco de reparticiones o departamentos estatales con competencias asignadas, tales como el MMAyA, EMAGUA, AAPS etc.; instrumentos programáticos, como planes nacionales donde incorpora los lineamientos, objetivos a corto, mediano y largo plazo, estableciendo acciones y metas de intervención para el sector del agua potable a través del Sistema de Planificación del Estado (SPIE); los instrumentos normativos, constituyen la formalización de las reglas de juego para acciones o intervenciones gubernamentales, donde la CPE, como ley suprema establece el acceso al agua potable como derecho humano; los instrumentos financieros de la política, toda vez que llegar a las metas trazadas por el gobierno para el sector de agua potable, requiere de un costo económico; finalmente, los instrumentos de mejora y comunicación, donde el SENASBA se convierte en un actor clave de asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de las EPSAS así como promotor del DESCOM, aspecto indispensable para la sostenibilidad de los servicios de agua potable.

Page 49: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

45

Las políticas públicas no son neutrales, están revestidas de visiones inmutables o innegociables del partido en funciones, que funcionan bajo la forma de un núcleo fuerte de creencias. Estas dieron la forma y las orientaciones en las intervenciones gubernamentales del MAS para el sector del agua potable y alejarse de la visión neoliberal y de mercantilización del agua, entre las que se tiene el Vivir Bien, como horizonte civilizatorio, el Estado como motor de desarrollo del sector de agua potable, los derechos de la Madre Tierra, la participación social con el DESCOM y la Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Page 50: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

46

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, Cesar. 2019. “Soberanía y Rendición de Cuentas Públicas. El Costo Democrático de La

Recuperación de Los Recursos Naturales: El Caso de La Política Pública Hidrocarburífera Boliviana Entre El 2006-2018.” Duke Law Journal 1(1): 100.

Cardona, Carolina, and Cecilia Vidal. 2016. “Progresos En El Acceso a Fuentes Mejoradas de Agua e Instalaciones Mejoradas de Saneamiento En Bolivia.” Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) 2: 101.

Céspedes, Esmeralda. 2018. “La Inversión Pública En El Acceso Al Servicio de Agua Potable de Bolivia 1998 - 2016.” Biomédica 31(sup3.2).

Crespo, Carlos. 2006. “El Proceso Boliviano y La Nueva Agenda Del Agua.” : 121–23. EMAGUA. 2014. “Memoria Institucional 2014 - EMAGUA.” : 400. ———. 2016. “Informe Institucional Gestión 2016.” ———. 2017. “Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2017.” ———. 2018. “Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2018.” ———. 2020. “Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2019.” Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. “Constitución Política Del Estado Plurinacional de

Bolivia.” : 368. ———. 2010. “Ley de Derechos de La Madre Tierra.” Ley No 071 de 21 de diciembre de 2010 9(1). Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social. 2017. “Programa: Más Inversión Para El Agua

(Mi Agua IV).” : 124. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). 2009. “Desarrollo Comunitario y

Fortalecimiento Institucional.” (Programa Agua para Pequeñas Comunidades (APPC),). Gil, García, Katherin Jiseth, Vega Knuth, and Sandra Isabel. 2017. “ZANAHORIAS,

GARROTES Y SERMONES. Un Paralelo Entre Los Instrumentos de Intervención de Quibdó y La Corporación Jóvenes Creadores Del Chocó.” : 1–45.

Gutierrez, Mantilla, Pinto Romero, Paz Rada, and Zaballa Romero. 2009. “Estrategia Nacional de Educación y Comunicación Para El Cambio Climático Del Estado Plurinacional de Bolivia .. Link Back to DTU Orbit.”

Kruse, Thomas. 2005. “La " Guerra Del Agua " En Cochabamba , Bolivia : Terrenos Complejos , Convergencias Nuevas.” Sindicatos y nuevos movimientos sociales en America Latina: 121–61.

Lee, Martha Isabel Gmez. 2012. “El Marco de Las Coaliciones de Causa -Advocacy Coalition Framework-.” Revista Opera (12): 11–30.

Linder, Stephen H., and B. Guy Peters. 1993. “Instrumentos de Gobierno: Percepciones y Contextos.” Gestión y política pública 11(1): 5–34.

Lura, Claudia. 2016. “‘Produccion y Consumo de Agua En La Ciudad de El Alto.’” : 106. Ministerio de Autonomías. 2013. “Agenda Patriótica 2025 ¿Quién Hace Qué? Serie Autonomías

Para La Gente.” Autonomías para la gente: 91. Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). 2007. “Plan Nacional de Cuencas- Marco

Conceptual y Estratégico.” : 1–40. ———. 2008. “Lineamientos Orientadores Para La Implementación Del Desarrollo Comunitario

En El Sector de Saneamiento Básico En Bolivia.” http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/12/GUIA2.pdf.

———. 2009. “Plan Nacional de Saneamiento: 2009-2015.” : 2006–15. ———. 2011. “Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico: 2011-2015.” : 169.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-327868_lecturas_9.pdf.

Page 51: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

47

———. 2013. “El Derecho Al Agua y Al Saneamiento En Bolivia.” (Informe de cumplimiento-Octubre-2013).

———. 2014. “Plan Estratégico Institucional 2016-2020.” : 4–6. ———. 2016. “Plan Sectorial de Desarrollo Integral Del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

2016-2020.” : 362. ———. 2017. “Informe de Avances Hacia El Cumplimiento Del Derecho Humano Al Agua y Al

Saneamiento En Bolivia.” : 368. http://www.cap-net-esp.org/water_management_tool/document/30/bolivia.pdf.

———. 2018. “Rendición Pública de Cuencas. Audicencia Final Diciembre 2018.” : 30. ———. 2020. “Rendición Pública de Cuentas Audiencia Final 2019.” Ministerio de Planificacion del Desarrollo (MDP). 2007. “Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2011.” 2: 2–125. Ministerio de Planificación del Desarrollo (MDP). 2015. “Pland de Desarrollo Económico y

Social En El Marco Del Desarrollo Integral Para Vivir Bien, 2016-2020.” : 206. Ministerio de Relaciones Exteriores. 2008. “Bolivia En Río +20.” 53(9): 287. Parsons, Wayne. 1978. Una Introducción a La Teoría y La Práctica Del Análisis de Políticas Públicas.

http://cercabib.ub.edu/iii/encore/record/C__Rb1952213__SPOLITICAS PUBLICAS__Orightresult__U__X7?lang=spi&suite=def.

Pastor, Gema AlbaladeJo. 2014. Teoria y Práctica de Las Políticas Públicas. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.

Pineda, NIcolás. 2013. Modelos Para El Análisis de Políticas Públicas. ed. Editora El Colegio de Sonora. Hermosillo- Sonara, México.

Pirazán García, Jasbleidy, and Sandra Ríos Gallego. 2014. “El Enfoque Argumentativo Para El Análisis de Políticas Públicas Desde La Perspectiva de Frank Fischer.” Revista Forum 2(6): 51–62.

Proyecto NODO. 2014. “Análisis Competencial y Normativo Del Sector de Saneamiento Básico y Saneamiento Sostenible Descentralizado En Bolivia.”

Roth, André-Noel. 2010. “Enfoques Para El Análisis de Políticas Publicas.” : 372. http://bit.ly/34siOO5.

Ruiz, Sergio Antonio, and Ingo Georg Gentes. 2008. “Retos y Perspectivas de La Gobernanza Del Agua y Gestión Integral de Recursos Hídricos En Bolivia.” European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 0(85): 41.

Ruiz, Sergio, and Ingo Gentes. 2008. “Retos y Perspectivas de La Gobernanza Del Agua y Gestión Integral de Recursos Hídricos En Bolivia.” European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 0(85): 41.

Salazar, Fernando. 2011. Movimientos Sociales En Torno Al Agua En Bolivia : Privatización e Insurrección Social Titulo En La Guerra Del Agua En Cochabamba.

SENASBA. 2016. “Informe de Gestión 2015.” ———. 2018. “Informe de Gestión 2017.” : 41. ———. 2019a. “Informe Anual Gestión 2018.” ———. 2019b. “Pla Estratégico Institucional ( PEI ) Del SENASBA.” Sulca, Daniyar. 2015. Análisis de Los Instrumentos de La Politica Pública Destinada a La Pequeña Minería

y Minería Artesal En El Perú (2009-2013). Torres-Melo, Jaime, and Jairo Santander. 2013. IEMP Ediciones Introducción a Las Políticas Públicas.

http://bit.ly/34siOO5. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). 2015. “Octavo Informe de

Progreso de Los Objetivos de Desarrollo Del Milenio En Bolivia.” (ISBN 978-607-9408-14-

Page 52: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL AGUA POTABLE EN …

48

5): 174. http://www.udape.gob.bo/portales_html/odm/documentos/infprogreso/8vo informe de progreso.pdf.

Vedung, Evert. 1988. “Instrumentos de Políticas: Tipologías y Teorías.” Politica 20(4): 535. Velasco, María. 2004. “Distintos Instrumentos Para Un Mismo Fin. Los Instrumentos de Las

Políticas Públicas Como Herramienta Para El Análisis.” Vera, Horacia, and Marcelo Gantier. 2017. “Deuda Social En Bolivia.” Fundacion Jubileo.