Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por...

17
Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas ARGENTINA

Transcript of Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por...

Page 1: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

Análisis de la Industriade Alimentos y Bebidas

ARGENTINA

Page 2: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

1 Breve análisis económico del último trimestre

Fuente: INDEC

Si atendemos las cifras al primer trimestre de 2018, la economía argentina ha mostrado un nivel de crecimiento moderado. Como se muestra en el cuadro superior, el Producto Interno Bruto (PBI) creció 1.1% con relación al cuarto trimestre de 2017, y un 3.83% con respecto al primer trimestre de 2017.

Hay que destacar que, hace unas semanas, el gobierno argentino firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una línea de crédito de 50,000 millones de dólares. Este acuerdo implica una serie de ajustes estructurales a la economía argentina, buscando frenar la escalada inflacionaria, el alza en la cotización del dólar, y se busca corregir el creciente déficit fiscal. Por estas razones, se avizora una desaceleración de la economía, con una contracción en la inversión pública y recortes en el gasto y programas sociales para los meses restantes de 2018.

Por otra parte, en los últimos períodos la balanza comercial registra un saldo negativo, situación que se ha agudizado por la apreciación del dólar. Uno de los principales retos de la actual administración federal es mejorar el desempeño del sector externo para un mejor aprovechamiento de los mercados y tratados internacionales como el MERCOSUR.

El presente boletín analiza la situación de la industria alimentaria en Argentina. A partir del análisis de diversos indicadores macroeconómicos, se establecen los puntos de impacto que este sector productivo tiene en la economía del país. Mediante comparaciones del desempeño de este sector en los años recientes y su posición respecto a otras industrias, presentamos insights profundos y útiles acerca de las causas y consecuencias en los resultados de este importante sector.

1 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

*Precios en millones de dólares

Page 3: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

Otra situación a destacar es que las cifras de desempleo están lejanas de los niveles óptimos. Como se mencionó, los ajustes estructurales para reducir el déficit fiscal podrían incluir recortes en el sector público.

Por otra parte, se espera que las medidas emprendidas logren estabilizar la inflación, toda vez que los pronósticos del nivel de precios se han ajustado al alza. En el mismo sentido, los últimos meses muestran una apreciación del dólar, que ha repercutido en el desempeño macroeconómico de forma considerable.

2 Análisis sectorial

Variación del Producto Bruto Interno – Por sectores

2 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC *Precios en millones de dólares

Fuente: INDEC

Page 4: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

Composición del PIB – Por sectores

3 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

El cuadro de la página anterior se muestra el Producto Bruto Interno a detalle, seccionado en los principales sectores (actividades). Comparado con el trimestre inmediato anterior (cuarto trimestre de 2017), los sectores que muestran un comportamiento positivo son el sector agrícola y ganadero (10.08%) y el sector de la electricidad y agua (6.51%). Por otro lado, la mayoría de los sectores muestra una contracción, entre los que destacan la pesca (-8.40%), manufactura (-12.10%) y la actividad comercial mayorista y minorista (-4.42%).

En este mismo periodo destacan por su tasa de crecimiento el sector de la pesca (6.22%), el sector manufacturero (3.47%), el sector de la construcción (9.66%) y el sector comercial (6.17%). En contraste, los sectores de electricidad y agua (-0.25%), otras actividades sociales (-0.44%), y hogares con servicio doméstico (-1%) muestran una contracción.

Este gráfico muestra la composición de la economía argentina y toma como base las cifras del primer trimestre de 2018 valuados a precios de 2004. Se puede apreciar que el sector manufacturero (20%), el sector comercial (16%) y las actividades inmobiliarias (13%) son los sectores más representativos, y por ende influyen de forma más importante en el desempeño macroeconómico nacional.

Fuente: INDEC

Page 5: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

3 Estimador mensual de actividad económica

Tomando como base las cifras del primer trimestre de 2018, la industria alimentaria representa cerca del 30% en la industria manufacturera, lo cual implica que es un sector muy influyente en el desempeño industrial consolidado. Este sector es sumamemte relevante al representar más del 3% de la economía global.

El cuadro superior muestra la evolución de la actividad económica en los últimos 16 meses de los cuales se tiene registros. El cuadro expuesto muestra un esquema de semaforización que ilustra de forma sencilla los meses con mayores y menores niveles de actividad. Claramente el mes de febrero (años 2017 y 2018) registra menor actividad, debido al menor número de días.

Hay que resaltar que el primer trimestre de 2018 muestra un mayor nivel de actividad económica, en comparación con el mismo trimestre de 2017. Este resultado está fuertemente correlacionado con los resultados reflejados en el Producto Bruto Interno. En lo que respecta al mes de abril de 2018, al corregir el dato original del Estimador Mensual de Actividad Económica, se puede apreciar un incremento con respecto al mismo mes de 2017. Con los datos originales, los datos muestran una ligera contracción.

4 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

Page 6: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

4.1 Valor Agregado Bruto – Industria manufacturera

Fuente: INDEC

4 Comportamiento de la industria de alimentos y bebidas

5 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Ahora pasaremos a mostrar una radiografía detallada del sector de alimentos y analizaremos su composición y tendencias.

Fuente: INDEC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Page 7: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

4.2 Índice de Volumen Físico – Industria alimentaria y manufacturera

Para analizar el desempeño de la industria alimentaria, el primer indicador utilizado es el Valor Agregado Bruto o Producto Bruto Interno. Este indicador mide el nivel de la producción, valuada en este caso, a precios constantes (año 2004). Destaca la alta participación de la industria alimentaria en el sector manufacturero. Considerando el valor agregado bruto, en todos los períodos analizados, la industria alimentaria representa en promedio el 30% del total del sector manufacturero. Por ello esta industria tiene particular trascendencia en la economía nacional. El comportamiento de la industria alimentaria se aprecia en la gráfica con la barra de color roja y, en comparación con el último trimestre del año 2017, registró una contracción (-8.63%). Mientras tanto, en comparación con 2017, tuvo un ligero crecimiento (0.17%). Si hacemos una lectura comparativa de las variaciones analizadas, podemos inferir que la industria se comporta de forma estacional.

6 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

Page 8: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

7 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

En complemento al análisis realizado en el apartado anterior, el cuadro y el gráfico superiores muestran el índice de volumen físico, un indicador estadístico que mide la evolución mensual de los volúmenes de la producción física de los bienes elaborados por el sector industrial. Si analizamos la variación trimestral y anual de este indicador, los datos arrojados coinciden con los reflejados en el análisis del Valor Agregado Bruto. Esto se explica debido a que el dato referencial utilizado es el nivel de precios de 2004. De igual manera, existe una elevada correlación positiva (0.89) si comparamos el índice de volumen físico de la industria manufacturera en su conjunto con el de la industria alimentaria, lo que confirma su marcada influencia en el sector manufacturero.

Fuente: INDEC

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Page 9: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

8 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Como tercer elemento de análisis, se muestra el Estimador Mensual Industrial, con cifras al mes de mayo de 2018 (dato disponible más reciente). En el desglose de la industria alimentaria, la actividad de producción de carnes rojas y producción de azúcar, muestran variaciones positivas, en comparación con el mes anterior y el mismo mes de 2017.

En contraste, la producción de moliendas de cereales y oleaginosas y la producción de carnes blancas muestran una contracción en comparación con el mes de abril de 2018 y con el mes de mayo de 2017.

Cabe destacar también que la variación acumulada como bloque, con respecto a los cinco primeros meses de 2017, es positiva (0.3%), lo cual es alentador. La escala de semaforización en la tabla muestra la dimensión de las variaciones mensuales e interanuales, lo cual facilita su lectura y el análisis.

Fuente: INDEC

Aquí se muestra la composición porcentual del Estimador Mensual Industrial, en donde la industria alimentaria tiene una ponderación de 22%, dato que confirma la relevancia de este sector a nivel industrial y de la economía argentina en general.

Page 10: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

9 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

4.3 Análisis de producción

Fuente: INDEC

Este primer cuadro muestra la producción de los principales cereales en Argentina. En el primer cuatrimestre de 2018, la producción de maíz ha superado en un 10.71% a la producción del primer cuatrimestre de 2017. En lo que respecta a la producción de cebada, el primer cuatrimestre de 2018 mostró una contracción de 0.63% con respecto al mismo período de 2017. En la producción de arroz y otros cereales, los niveles de producción en los primeros cuatro meses de 2018 han sufrido contracciones de 11.25% y 12.90% respectivamente.

Fuente: INDEC

La producción de cabezas de ganado está relacionada directamente con la industria alimentaria. En lo que respecta a la carne vacuna y carne porcina, en el primer cuatrimestre de 2018 hubo incrementos del 10.23% y 9.03% en comparación con el mismo período de 2017. En contraste, la producción de cabezas de ganado para carne aviar presentó una contracción ligera (-2.53%) en este mismo período. Finalmente, con cifras de enero de 2018, la producción de cabezas de ganado para carne ovina mostró un decremento de 20% en comparación con el mismo mes de 2017.

Page 11: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

10 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

Otra de las principales actividades de la industria alimentaria es la industria vinícola. La producción de litros lograda en el primer cuatrimestre de 2018 aumentó ligeramente (1.98%) en comparación con el mismo período de 2017. Solamente la producción de licores finos y cremas se contrajo (-3.59%), mientras que la producción de aperitivos, vermuts, quinados y la producción de amargos, bíteres y fernets, aumentó 2.57% y 2.63% respectivamente.

Page 12: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

11 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Fuente: INDEC

Finalmente, se analiza la utilización de la capacidad instalada, una variable sumamente importante para la coyuntura de cualquier industria. En los gráficos mostrados se puede evidenciar que la utilización de la capacidad instalada en la industria alimentaria es 1.13% menor al promedio de la utilización de la capacidad instalada de la industria en general. Por otro lado, el mes de abril de 2018 registra un incremento de 0.70% en relación a la utilización de la capacidad instalada de la industria alimentaria del mes de abril de 2017.

4.4 Capacidad instalada

Page 13: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

12 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

5 La industria alimentaria en América Latina y el mundo

Fuente: INDEC

De acuerdo con estos datos, durante la próxima década en América Latina habrá un importante crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región del planeta con la mayor producción de alimentos. El reto de la industria no es solo atender la demanda creciente, sino también lograr mayor sustentabilidad económica y ambiental, considerando que varios países de la región reflejan altos índices de obesidad, malnutrición y pobreza alimentaria.

Page 14: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

6 Noticia Relevante

La industria alimentaria en América Latina y el mundoAnalizan normas más estrictas para el etiquetado de alimentos

El mundo de los alimentos vive en una revolución que promete llegar pronto a la Argentina. En una avanzada global para erradicar la obesidad -principalmente la infantil-, tanto los gobiernos como la industria avanzan con cambios en la producción, comercialización y en la información nutricional que se brinda al consumidor. En el país, este último punto genera un creciente punto de tensión entre el Gobierno y las empresas del sector.

El 15 de junio pasado, los ministerios de Salud de los países del Mercosur (entre ellos, la Argentina) firmaron una declaración en la que acordaron impulsar el etiquetado frontal de alimentos para identificar los productos procesados con agregados de nutrientes que, según su proporción, son considerados “nocivos”, como sal, grasas y azúcar. La industria local de alimentos coincide en que son necesarios cambios e impulsa un nuevo modelo de etiquetado, pero más suave. Pese a que aún no se tomó una decisión, Salud se acerca cada vez más a un modelo de impacto más drástico en los hábitos de consumo , sobre todo de los niños, que el que propugnan las empresas.

Se acerca así a los modelos de Chile y de Uruguay (donde está a la espera de la firma del presidente Tabaré Vázquez). En el sector alimentario argentino temen que la elección de este último modelo termine golpeando el negocio. “La ventaja del modelo chileno es la

sencillez”, afirmó a LA NACION el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein. “Tiene un octágono negro con la leyenda respectiva. Se está viendo el impacto que genera, aunque solo tiene dos años de implementación. Empieza a disuadir y es un modelo fácilmente entendible y que produce el impacto deseable: que la gente modifique sus hábitos de consumo”, explicó el funcionario, que señaló que cualquier cambio que se impulse será gradual y en un trabajo consensuado con la industria y los ministerios de Producción y de Agroindustria. “Sabemos que impacta en costos y en el trabajo”, dijo.

En el sector de la alimentación, uno de los más competitivos de la industria local, trabajan unas 500.000 personas y genera exportaciones por $26.000 millones de dólares al año. En los últimos años, muchas firmas ya impulsaron cambios en sus productos y en la información que proveen tomando en consideración la tendencia hacia hábitos de vida más sanos.

“Estamos trabajando con el Gobierno en muchas campañas. Creemos que hay que tener un nuevo etiquetado, que sea informativo, no disuasivo, y que sea consensuado con el Mercosur. Hay que trabajar no solo en mejorar la información, sino también en la educación para una vida sana integral. No hay que demonizar los alimentos. Eso incluso puede servir como una medida paraarancelaria para alimentos argentinos”, expresó a LA NACION el

Fuente: Diario La Nación16/07/2018

13 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Page 15: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

presidente de la Copal (cámara que agrupa a la industria local de alimentos), Daniel Funes de Rioja. En las empresas reconocen que existe un problema apremiante que es necesario resolver para no perder clientes. Cifras de 2010 de la base de datos global sobre crecimiento infantil y malnutrición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en América Latina, con un 7,3% de prevalencia. En escolares (5 a 11 años) es del 18,9% al 36,9%, y en adolescentes (12 a 19 años) es del 16,6% al 35,8%.

Unos días después de la reunión de los ministros de Salud del Mercosur hubo una reacción de la industria en todo el bloque. En Brasilia se reunieron los representantes de la Coordinación de las Industrias de Productos Alimenticios y Bebidas del Mercosur (Cipam). Allí presentaron un documento conjunto que oficializa la contribución del sector productivo al etiquetado nutricional en los países de la región (Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay). El documento, titulado “Declaración de Cipam”, defiende la necesidad de que la reglamentación de las etiquetas de alimentos y bebidas converja en todo el bloque para evitar perjuicios al comercio exterior y a la economía de los países de la región. De la reunión participaron miembros de la Copal.

“El nuevo modelo de etiquetado nutricional debe contribuir a que el consumidor tenga más información sobre los alimentos y, así, pueda tomar decisiones de acuerdo con sus preferencias y características individuales”, afirmó João Dorn, presidente ejecutivo de la Asociación Brasileña de las Industrias de la Alimentación (ABIA).

“Nuestra visión es que el nuevo etiquetado nutricional contribuya a la educación alimentaria de la población para que tome opciones conscientes en el contexto de una dieta equilibrada, sin alarmismo”. Tanto la Argentina como Brasil prefieren un etiquetado de alimentos parecido al que existe en Gran Bretaña y en Ecuador: el denominado semáforo.

“Vamos a trabajar sobre los plazos y los límites. En cualquier escenario hay que darle tiempo a la industria para la reformulación de los productos, que sea una decisión que no impacte en la rentabilidad ni en la producción. Pero esto está pasando en todo el mundo. Esta oleada se está viniendo”, señaló Rubinstein, que agregó que aún no hay un cronograma definido para los cambios que inevitablemente se vienen. “El modelo chileno y sus variantes son modelos que parecieran, según los primeros estudios, lograr cambiar los hábitos de compra y de consumo. Esto, además, abre la oportunidad para desarrollar una política más profunda sobre qué productos deben o no ser publicitados donde los chicos ven TV y qué debe venderse o no en las escuelas”, dijo el ministro. “El modelo de colores no genera los mismos resultados”, concluyó. En la industria no creen lo mismo y ya encienden las alarmas para el debate.

13 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Page 16: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

7 Conclusiones

1 Si bien es cierto que la economía argentina tuvo un crecimiento moderado en el primer trimestre de 2018, la actual coyuntura no es favorable. La importante depreciación del dólar, la creciente escalada inflacionaria, las altas cifras de desempleo e informalidad, son indicadores que preocupan. Como se mencionó, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional conlleva ajustes estructurales, cuyos efectos colaterales pueden no ser del todo positivos. Los mercados están a la expectativa de la aplicación de dichos ajustes, y las perspectivas de crecimiento se han ajustado a la baja.

2 La industria alimentaria argentina es la industria más importante del sector manufacturero al representar en promedio un 30% del PBI. Su comportamiento está fuertemente relacionado con la demanda de alimentos y con la producción derivada de otras industrias como la agricultura y la ganadería. En los meses que han transcurrido en 2018, la industria muestra signos de mayor actividad en relación con el primer cuatrimestre de 2017, lo cual es alentador. Con base en este análisis, consideramos que la industria alimentaria en Argentina enfrenta dos retos importantes: el primero es lograr una mayor y mejor articulación con las demás industrias para potenciar sus resultados; el segundo es poder afrontar de mejor manera un mercado más exigente, que ahora también cuida la salud y el medio ambiente.

3 La industria alimentaria latinoamericana cada vez cobra más relevancia a nivel regional y global. Se espera que en los años próximos aumente la demanda de alimentos. Esta importante industria debe trasladar sus resultados para combatir de mejor manera los grandes enemigos de la población: la pobreza alimentaria y las enfermedades generadas por una mala alimentación.

A la luz del análisis efectuado, podemos extraer las siguientes conclusiones:

14 Economic Analysis No.3 Industria de Alimentos y Bebidas - Argentina

Page 17: Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas · crecimiento de la demanda de alimentos, y por ende la industria alimentaria cobrará mayor relevancia. América Latina es la región

Análisis de la Industria de Alimentos y BebidasARGENTINA

[email protected]+54.011.4132.0000