ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL...

79
ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL COLOMBIANO COMO FUNCIONES DE PRODUCCIÓN, MEDIANTE ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA) VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ MELGAREJO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2016

Transcript of ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL...

Page 1: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL COLOMBIANO COMO FUNCIONES DE PRODUCCIÓN, MEDIANTE ANÁLISIS

ENVOLVENTE DE DATOS (DEA)

VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ MELGAREJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ 2016

Page 2: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL COLOMBIANO COMO FUNCIONES DE PRODUCCIÓN, MEDIANTE ANÁLISIS

ENVOLVENTE DE DATOS (DEA)

Autor VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ MELGAREJO

Código: 20112196005

Proyecto de Grado presentado para optar al título de Magister en Ingeniería Industrial

DIRECTOR: Ing. M.Sc. WILSON ALEXANDER PINZÓN RUEDA DOCENTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ

2016

Page 3: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Nota de aceptación _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_______________________________ Ing. M.Sc. Wilson Pinzón Rueda

Director

_______________________________ Ing. M.Sc. Cesar Amílcar López

Revisor 1

_______________________________ Ing. M.Sc. Guillermo Real

Revisor 2

Bogotá, Octubre de 2016

Page 4: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

DEDICATORIA

Al amor de Dios por cada paso que

me ha preparado para la culminación de

mis proyectos; y a mi madre por ser mi

apoyo, mi luz y mi fuente de inspiración.

Page 5: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos:

Al Ingeniero M.Sc. Wilson Alexander Pinzón, tutor de este proyecto, por sus valiosos

aportes, orientación, dedicación, compromiso académico y personal.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por ser la institución que me

brindó la oportunidad de tener una formación pos gradual.

A mi familia por su colaboración y comprensión.

A todas y cada una de las personas que con su instrucción y ayuda aportaron para

el desarrollo de este trabajo.

Page 6: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

RESUMEN

Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para

caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su

eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento

matemático y técnicas estadísticas.

Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación,

que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de

definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles

en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial),

otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis

envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la

situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables

de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada

subsistema/proceso (DMU’s).

Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios

definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia

a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis

envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar

su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los

subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes.

Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del

trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se

obtuvieron.

Page 7: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 13

1.1 Planteamiento del problema ................................................................. 13

1.2 Formulación del problema ..................................................................... 14

1.3 Justificación .......................................................................................... 15

1.4 Objetivos de la Investigación ................................................................ 16

1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 16

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 16

1.5 Hipótesis de la investigación ................................................................. 17

1.6 Metodología de investigación ................................................................ 18

CAPÍTULO 2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 20

2.1 Política Criminal .................................................................................... 20

2.2 Análisis envolvente de datos (DEA) ...................................................... 23

2.2.1. Orientación del modelo ......................................................................... 23

2.2.2. Rendimientos a escala .......................................................................... 23

2.2.3. El modelo básico. ................................................................................ 26

2.2.4. Medición de la eficiencia .................................................................... 29

2.3 Modelo Matemático ............................................................................... 49

2.4 Diseño de Experimentos (DOE) .......................................................... 499

2.5 Regresión Lineal Múltiple ...................................................................... 50

2.6 Definiciones .......................................................................................... 51

2.7 Revisión bibliográfica – Artículos DEA relacionados con Justicia, sistema

penal y sistema judicial ................................................................................... 53

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 56

3.1. Análisis Estadístico Básico ................................................................... 58

3.2. Formulación del modelo matemático de programación lineal ............... 60

3.3. Descripción de la herramienta .............................................................. 63

3.4. Evaluación de la eficiencia .................................................................... 65

3.5. Frecuencia de los departamentos referidos .......................................... 71

Page 8: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.6. Conclusiones ........................................................................................ 73

3.7. Recomendaciones ................................................................................ 75

Bibliografía ..................................................................................................... 76

Page 9: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Modelo CCR (Resumen) ........................... ¡Error! Marcador no definido.7

Tabla 2 Modelo BCC (Resumen) ........................... ¡Error! Marcador no definido.8

Tabla 3 Artículos sobre medición de la eficiencia judicial que utilizan DEA u otro

método no paramétrico. ........................................................................................ 55

Tabla 4 Valores de Inputs y Outputs (Rama Judicial) .......................................... 57

Tabla 5 Coeficientes de correlación entre insumos y producto – Rama Judicial ... 59

Tabla 6 Estadística descriptiva de los insumos y producto – Rama Judicial ........ 59

Tabla 7 Programación Lineal en Excel - Solver ..................................................... 62

Tabla 8 Índices de Eficiencia Técnica Global (ETG), Eficiencia Técnica Pura (ETP)

y Eficiencia de Escala (EE). ................................... ¡Error! Marcador no definido.7

Tabla 9 Grupos de referencia y ponderaciones λj asignadas .. ¡Error! Marcador no

definido.9

Tabla 10 Reducción potencial en los inputs e incremento potencial output.

Departamentos ineficientes ................................................................................... 70

Page 10: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Metodología del proyecto ........................................................................ 18

Figura 2 Problemas asociados a la Justicia formal Colombiana ........................... 22

Figura 3 Medida de la eficiencia en función de la orientación ............................. 25

Figura 4 Representación esquemática de la productividad de la n-ésima ........... 33

Figura 5 Archivo de Excel para el ingreso de datos ............................................. 64

Figura 6 Interfaz Gráfica de la Herramienta EMS ................................................ 65

Figura 7 Gráfico Eficiencia Técnica Global – Modelo CCR ..... ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 8 Frecuencia de departamentos referidos ................................................. 71

Page 11: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

INTRODUCCIÓN

Colombia implementó el Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial

(SIERJU), donde se registran las diferentes actuaciones judiciales (entradas) y

actuaciones en varios de los momentos del proceso (productos).

Dentro del SIERJU se tratan todos los delitos, el cual es administrado por la Unidad

de Desarrollo y Análisis Estadístico (UDAE) y este sistema posee registro de las

actuaciones legales, donde es posible determinar el comportamiento de los

procesos dentro del sistema.

Razón por la cual el propósito de este trabajo consiste en caracterizar el sistema

judicial Colombiano donde se permita analizar su eficiencia relativa y establecer el

tamaño potencial de los subsistemas/procesos (DMU’s) identificados como

relativamente ineficientes, mediante el uso de técnicas estadísticas, modelamiento

matemático y análisis envolvente de datos (DEA). Esto mediante el logro de

recolección de información de datos disponibles en los registros SIERJU o de otras

fuentes manejados por la Fiscalía General de la Nación para identificar las variables

del modelo a realizar (insumos y productos) y poder así determinar mediante el

DEA, las funciones de producción a establecer en cada subsistema, evaluar la

eficiencia del sistema, disponer de una base para el cálculo de la efectividad del

modelo matemático a plantear, relacionando las variables y comprobando su

consistencia a través de técnicas estadísticas y aplicando entre los métodos del

análisis envolvente (DEA) al modelo del sistema con el fin de analizar su eficiencia

relativa.

Por último se sintetizará la información conseguida y realizará las conclusiones del

trabajo de investigación realizada, con el propósito de explicar los resultados

obtenidos enfocados a la razón principal de la investigación el cual consiste en

proporcionar su utilidad al Minjusticia con el fin de que tome medidas para

Page 12: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

aprovechar mejor los recursos disponibles y focalizar acciones institucionales hacia

los (DMU’s) que presenten bajos niveles de eficiencia y pueda así reasignar

recursos para optimizar insumos, identificar las buenas prácticas, definir qué

subsistemas/procesos (DMU’s) están haciendo mejor las cosas y por qué,

establecer metas de eficiencia en el uso y combinación de los insumos y recursos

disponibles.

Page 13: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

CAPITULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Los profundos cambios sociales, políticos y económicos que se han producido en

Colombia frente a la preparación para la paz en los últimos cinco años, han puesto

en evidencia la incapacidad del sistema judicial colombiano para adaptarse a ellos,

lo cual se traduce en una fuerte pérdida de credibilidad por parte de la sociedad. La

escasez, falta de difusión y poca confiabilidad de la información sobre el

funcionamiento del sistema, como es la relativa a la demanda y oferta, presupuestos

desagregados, y la composición de los recursos humanos, es al mismo tiempo la

causa y consecuencia de la falta de controles de gestión. Un país sin justicia es

terreno fértil para la violencia. Es claro que una justicia cercana, efectiva y eficiente

es el mejor antídoto para enfrentarla, ahora en tiempos de paz.

Sin embargo, la organización de la forma de trabajo en el sistema judicial

colombiano debe acompañar a una distancia prudencial los profundos cambios en

cuanto a la organización en las formas de trabajo y de intercambio que se producen

en la sociedad con el fin de no perder su capacidad de controlarlos y de servir como

referente válido, previsible e imparcial para mantener el orden y resolver

adecuadamente los conflictos que generen, permitiendo el acceso de toda la

ciudadanía, reduciendo los costos y los tiempos de demora en la tramitación de los

expedientes y otorgando soluciones en forma equitativa y eficiente.

Colombia implementó el sistema penal oral acusatorio (SIERJU), en donde se

registran y tratan todos los delitos, administrado por la Fiscalía General de la Nación,

donde es posible determinar el comportamiento de los procesos/subsistemas

(DMU’s) dentro del sistema actual.

Page 14: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Actualmente el inadecuado aprovechamiento de la información consignada en el

SIERJU y otras fuentes, desconocimiento de la administración y comportamiento de

los procesos en el sistema judicial colombiano, son factores que dificultan analizar

la eficiencia relativa del sistema, así mismo no hay claridad de qué tipo de

estrategias y programas a ejecutar, las metas que se pretenden alcanzar para

garantizar en el corto, mediano y largo plazo el mejoramiento en la prestación del

servicio de Justicia y el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos del

sistema.

La posibilidad de aplicar e interpretar los resultados de la técnica DEA de manera

adecuada para medir la eficiencia relativa del sistema judicial colombiano es uno de

los factores que han dado origen al desarrollo del presente proyecto; ya que con

este cálculo se permiten conocer las diferentes productividades o combinaciones de

recursos y productos de los subsistemas/procesos(DMU’s), identificar los (DMU’s)

más eficientes, calcular las mejoras potenciales de los (DMU’s) identificados como

relativamente ineficientes y determinar el conjunto de (DMU’s) de referencia de

aquellos que no consiguieron la eficiencia.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo caracterizar e identificar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar

su eficiencia relativa basada en el análisis envolvente de datos (DEA)?

¿Qué conclusiones y que utilidad deja el empleo de la técnica del análisis

envolvente de datos (DEA) en el estudio de la eficiencia relativa del sistema judicial

colombiano?

Page 15: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

1.3 Justificación

El presente proyecto se justifica por su gran importancia en el sector Justicia, ya

que contribuye a medir el nivel de avance del plan de desarrollo nacional frente al

sistema de justicia y genera información útil, pertinente, coherente y consistente

para la toma de decisiones, cumpliendo sus metas y la Ley por parte del gobierno

frente a la preparación para la Paz.

El saber cómo mejorar la eficiencia de los subsistemas/procesos (DMU’s) no

eficientes, mediante las mejoras potenciales, que muestran exactamente cuáles

insumos y/o productos se debe incrementar para que dichos (DMU’s) alcancen la

eficiencia relativa.

Mediante el análisis DEA, el Minjusticia puede tomar medidas para aprovechar

mejor los recursos disponibles y focalizar acciones institucionales hacia los (DMU’s)

que presenten bajos niveles de eficiencia. A su vez, medir la eficiencia relativa de la

gestión del sistema Judicial permite:

1. Reasignar recursos para optimizar insumos.

2. Identificar las buenas prácticas. Definir qué subsistemas/procesos (DMU’s)

están haciendo mejor las cosas y por qué.

3. Establecer metas de eficiencia en el uso y combinación de los insumos y

recursos disponibles.

4. Monitorear la eficiencia en el tiempo.

5. Premiar los mejores desempeños.

Page 16: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Caracterizar el sistema judicial Colombiano que permita analizar su eficiencia

relativa y establecer el tamaño potencial de los subsistemas/procesos (DMU’s)

identificados como relativamente ineficientes, mediante el uso de técnicas

estadísticas, modelamiento matemático y análisis envolvente de datos (DEA).

1.4.2 Objetivos específicos

Recolectar y sintetizar la información de datos disponibles en los registros

SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial) o de otras

fuentes manejados por la Fiscalía General de la Nación para identificar las

variables del modelo a realizar, mediante técnicas de análisis de datos.

Determinar mediante el DEA, las funciones de producción a establecer en

cada subsistema para evaluar la eficiencia del sistema, según caracterización

de los procesos y usuarios del SIERJU y disponer de una base para el cálculo

de la efectividad del modelo a plantear.

Desarrollar el modelo matemático, usando la caracterización definida para el

sistema judicial colombiano, relacionando las variables y comprobando su

consistencia a través de técnicas estadísticas y el grado de correlación entre

los insumos y productos.

Escoger y aplicar entre los métodos del análisis envolvente (DEA), el

adecuado al modelo del sistema judicial colombiano con el fin de analizar su

eficiencia relativa.

Sintetizar la información conseguida y realizar las conclusiones del trabajo de

investigación realizada con el propósito de explicar los resultados obtenidos.

Page 17: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

1.5 Hipótesis de la investigación

- Al analizar la eficiencia relativa del sistema judicial colombiano a través del

análisis envolvente de datos (DEA), se establecerá una buena

representación del sistema que permita evaluar su eficiencia en el

desempeño y establecer las mejoras potenciales de los

subsistemas/procesos (DMU’s) como relativamente ineficaces.

- En que magnitud es posible caracterizar y analizar el sistema judicial

colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, a través del análisis

envolvente de datos (DEA).

Page 18: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

1.6 Metodología de investigación

La metodología de investigación empleada se efectuará bajo el siguiente plan de

trabajo:

Figura N° 1: Metodología del proyecto

Fuente: Autor

DIAGNÓSTICO

• Recolectar y sintetizar la información del SIERJU y otras fuentes.

• Determinar las funciones de producción a establecer en cada subsistema (DMU's).

• Definir las variables de entrada y salida.

CARACTERIZACIÓN

• Relacionar las variables.

• Comprobar su consistencia a través de técnicas estadisticas.

• Desarrollar el modelo matemático del sistema.

ANÁLISIS

• Escojer y aplicar entre los métodos del análisis envolvente (DEA) el adecuado al Sistema Judicial Colombiano.

• Analizar la eficiencia relativa del sistema.

• Explicar los resultados obtenidos.

Page 19: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

ETAPA I. Diagnóstico (Esta etapa cubre lo descrito por el primer y segundo

Objetivo Especifico).

Obtención de la información de datos en los registros SIERJU u otras fuentes

manejadas por la Fiscalía General de la Nación.

Revisión bibliográfica de conceptos y herramientas estadísticas.

Estado del Arte de Análisis envolvente de Datos (DEA) en el sector Judicial

ó Justicia que se puedan encontrar.

Sintetizar toda la información que se pueda encontrar.

ETAPA II. Caracterización (Esta etapa cubre lo descrito por el tercer Objetivo

Especifico).

Con la obtención sintetizada, se relacionan las variables y se comprueba su

consistencia a través de técnicas estadísticas y el grado de correlación entre

los insumos y productos.

ETAPA III. Análisis (Esta etapa cubre lo descrito por el cuarto Objetivo Especifico).

Según estado del arte y comprobación de consistencia de datos; se escoge

y aplica el método de análisis envolvente de datos (DEA) adecuado al

sistema judicial y conocer su eficiencia relativa.

Sintetizar información conseguida y presentar conclusiones del trabajo de

investigación.

Page 20: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

CAPÍTULO 2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Política Criminal

La política criminal comprende la formulación de políticas e iniciativas en materia de

criminalidad y prevención de la misma, acciones contra el crimen organizado,

temáticas relacionadas con lo penitenciario y carcelario, y seguimiento del sistema

penal.

La noción de “política criminal” ha sido definida por la Corte, como “el conjunto de

respuestas que un Estado estima adoptar para hacerle frente a conductas

consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar

la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los

residentes en el territorio bajo su jurisdicción”. La jurisprudencia constitucional ha

reconocido así mismo que la política judicial puede ser articulada por el Legislador

a través de la expedición de normas. En este sentido indicó “la legislación penal es

manifestación concreta de la política judicial del Estado”, y que “la decisión política

que determina los objetivos del sistema penal y la adecuada aplicación de los

medios legales para luchar contra el crimen y alcanzar los mejores resultados, se

plasma en el texto de la ley penal”. Así mismo, se precisó que “la norma penal, una

vez promulgada, se independiza de la decisión política que le da origen,

conservando la finalidad buscada por su redactor en el elemento teleológico de la

norma”. (Sentencia C-936/10).

Dimensiones de política criminal

Criminalización Primaria

Asociada a la formulación de leyes que define las actividades

consideradas penales y la dosificación de penas de las mismas.

Page 21: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Criminalización Secundaria

Asociada al desarrollo de procesos judiciales ante autoridades formales,

frecuentemente conformadas por una combinación de uno o más de tres

tipos de actores: fiscales, jueces y defensores según las circunstancias.

Criminalización Terciaria

Asociada al cumplimiento y asignación de penas, entre ellas la privación

de la libertad. (Minjusticia, comisión asesora de política judicial, 2012).

Normatividad principal

Ley 65 de 1993 “Código Penitenciario y Carcelario”

Ley 599 de 2000 “Código Penal”

Ley 600 de 2000 “Código de Procedimiento Penal”

Ley 906 de 2004 “Código de Procedimiento Penal”

Ley 1709 de 2014 “Reforma al Código Penitenciario y Carcelario”

Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”

Ley 1760 de 2015

Ahora bien, en lo concerniente a la naturaleza de derecho fundamental, en cuanto

al acceso (también conocido como tutela judicial efectiva), este se desprende de su

finalidad de garantizar que las personas puedan hacer valer sus derechos y resolver

sus conflictos ante las personas investidas con tal facultad por la Constitución y la

ley.

De lo anterior se deriva finalmente el tercer elemento inherente a la naturaleza de

la administración justicia, cual es el de servicio público esencial, que implica el deber

de garantizar la satisfacción de las necesidades en materia de justicia de toda la

comunidad, de forma continua y cuya responsabilidad está a cargo de las personas

investidas del poder jurisdiccional (Art 125 de la Ley 270/1996).

Page 22: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Figura N° 2: Problemas asociados a la Justicia formal Colombiana

Fuente: Corporación Excelencia en la Justicia (2016)

Con lo anterior, se descartan situaciones coyunturales y/u ocasionales que afectan

la administración de justicia, pero que no tienen la entidad suficiente para ser

consideradas como problemáticas estructurales.

La identificación de los problemas de acuerdo a los atributos de la justicia, para

efectos de la búsqueda de sus soluciones pueden ser clasificadas desde la

demanda y la oferta, o si son internas o externas al sistema de justicia, sin embargo,

estas clasificaciones son imprecisas pues existen problemas que comparten

características de unas y otras, por lo que no se incluyeron.

Page 23: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

2.2 Análisis envolvente de datos (DEA)

El análisis envolvente de datos es un método usado para estimar la medida de la

eficiencia relativa, de una DMU (unidad de toma de decisión), a partir de la obtención

de una frontera de eficiencia, hallada con información recopilada de un conjunto

inicial de observaciones, cuando se desconocen relaciones funcionales entre las

entradas y las salidas que intervienen en un problema.

El objetivo fundamental de DEA es optimizar la eficiencia relativa de cada DMU,

para establecer una frontera de eficiencia, usando el criterio de eficiencia de Pareto.

DEA considera que la j-ésima DMU es eficiente si elabora más unidades de alguno

de los productos fabricados, manteniendo la producción de los otros, usando las

mismas entradas, ó si puede generar las mismas salidas, utilizando una menor

cantidad de, al menos, una entrada. La frontera eficiente está conformada por

aquellos DMU eficientes. Después de obtenida esta frontera, se evalúa la eficiencia

de cada DMU que no pertenezca a esta, asumiendo que no existen perturbaciones

aleatorias. La idea es comparar cada DMU no eficiente con aquella que lo sea y,

además, tenga una técnica de producción similar. En general, la unidad con la que

se comparan la DMUs ineficiente es una combinación lineal de las DMUs eficientes.

Estas unidades ficticias reciben el nombre de grupo de referencia (Beltrán

Ballesteros, 2004).

La medición de la eficiencia empieza con el trabajo de Farrell (1957) y se

complementa, con los trabajos de Charmes, Cooper y Rhodes (CCR) (1978). Estos

trabajos permanecieron mucho tiempo en la esfera teórica debido a la gran carga

computacional que suponía su solución. La propuesta de Charnes, Cooper y

Rhodes partía de rendimientos a escala constante. Banker, Cooper y Rhodes (BCC)

(1984), extendieron el modelo original para incluir rendimientos a escala variable.

Page 24: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Esta expansión del modelo permitió que la unidad evaluada fuese comparada con

unidades de similar tamaño.

2.2.1. Orientación del modelo

Orientados a los inputs (recursos, entradas, insumos): Buscan, dado el

nivel de outputs (productos, salidas), la máxima reducción en el vector de

inputs, es decir, el modelo provee la información, en que tanto están siendo

subutilizados los insumos, mientras permanece en la frontera de

posibilidades de producción: Una unidad no es eficiente si es posible

disminuir cualquier input sin alterar sus outputs.(Cooper&Seiford, 2000)

Orientados a los outputs: Buscan, dado el nivel de inputs, el máximo

incremento de los outputs permaneciendo dentro de la frontera de

posibilidades de producción. Este modelo se preocupa por medir que tanto

se podría llegar a producir. En este sentido una unidad no puede ser

caracterizada como eficiente si es posible incrementar cualquier output sin

incrementar ningún input y sin disminuir ningún otro output. (Cooper&Seiford,

2000)

2.2.2. Rendimientos a escala

Rendimientos a escala constante (CCR): Cuando el incremento porcentual

del output, es igual al incremento porcentual de los recursos productivos. El

modelo CCR proporciona medidas de eficiencia radial, orientados a inputs u

outputs. El modelo DEA CCR puede escribirse en términos generales, de tres

formas distintas: Fraccional, multiplicativa y envolvente.

Rendimientos a escala variable (BCC): El modelo DEA BCC relaja el

supuesto restrictivo del CCR, permitiendo que la tipología de rendimiento a

Page 25: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

escala que en un momento determinado caracterice la tecnología variable.

Este modelo es una extensión del modelo CCR.

En la figura N°3 se visualizan los rendimientos a escala y la forma de obtener el

nivel de eficiencia dependiendo de la orientación del modelo.

Figura N°3 Medida de la eficiencia en función de la orientación

Bajo el modelo orientado a los insumos la medida de eficiencia estará definida por

la relación AB/AP (Figura 3 – Modelo CCR). En el modelo orientado al producto la

eficiencia está definida por la relación CP/CD (Figura 3 – Modelo BCC). De esta

forma, si se resta 1 (100%) menos el puntaje del modelo orientado a los insumos,

se obtiene una medida sobre que tanto podría reducirse los insumos sin afectar el

nivel del producto (igual que BP/AP). Igualmente, si se resta uno (100%) menos el

puntaje del modelo orientado a los productos, se logra una medida sobre un posible

aumento del producto con los mismos insumos (igual que DP/DC) (Cooper William,

Seiford Lawrence & Tone Kaoru, 2000).

Page 26: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

2.2.3. El modelo básico.

Inicialmente dicho modelo fue propuesto por Rhodes (1978) y posteriormente

publicado por Charnes et alter (1978). La medida de eficiencia que adoptaron

relacionó la suma ponderada de inputs con la de outputs de cada unidad de decisión

(DMU) y utilizó modelos de optimización lineal para calcular las ponderaciones. En

cualquier caso, el modelo original no era lineal; sino que era fraccional (Charnes et

alter (1978):

misrVU

nj

XV

YU

AS

XV

YU

hMax

ir

m

i

iji

s

r

rjr

m

i

ioi

s

r

ror

o

vu

...1:...1:0,

..1:1

:..

1

1

1

1

,

(M.1)

Dónde:

ho: función objetivo. Medida de la eficiencia.

Yrj: output i-ésimo de la DMU j-ésima.

Xij: input i-ésimo de la DMU j-ésima.

Vi, Ur: ponderaciones de inputs y outputs respectivamente (soluciones del programa).

Como puede observarse la función objetivo (ho) es el ratio de eficiencia de la unidad

comparada (la o) y su maximización está sujeta a que ningún ratio de eficiencia

supere la unidad. Obsérvese que el numerador de ho es una suma ponderada de

outputs y el denominador de inputs, lo cual implica que proporciona una medida de

la cantidad de outputs generada por unidad de inputs de las DMUs (lo cual es un

mero convencionalismo para evitar que la solución del programa se dispare a infinito

– de hecho hay autores que limitan los ratios a un valor de cien en vez de uno -

(Boussofiane et alter (1991) o Dyson et alter (1990)).

Page 27: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

El programa M.1. busca como soluciones los parámetros u y v que hagan que ho

alcance su máximo valor y, a la vez, hagan que el ratio de eficiencia de cualquier

DMU no supere la unidad. Una particularidad importante del modelo es que es él

mismo quien, en función de los datos, determina el valor de las ponderaciones y

asigna el mismo valor para todas las DMUs. La ventaja evidente es el grado de

flexibilidad que ello otorga y la no existencia de juicios de valor por parte del

investigador (Salinas 1997) referentes a la importancia relativa de cada variable en

la determinación de la eficiencia de una DMU. La desventaja es que el programa

puede asignar una ponderación nula o muy escasa a un determinado factor que,

desde el punto de vista teórico, tenga una gran importancia en la eficiencia relativa

de las DMUs. Al respecto ha habido varios intentos de solución. Sin embargo todos

implican la necesidad de incorporar información adicional acerca del funcionamiento

de las DMUs que no ha podido ser obtenida para su utilización en este trabajo.

La no linealidad del modelo, junto con la particularidad de que las soluciones del

programa M.1. son infinitas, complicaba la resolución del problema. Así que los

autores, tras proponer un ejemplo de aplicación del anterior programa fraccional al

campo de la ingeniería de combustión, lo transformaron en un modelo lineal

(Charnes et alter (1978). El procedimiento de transformación consistió en la

consideración de diversas modificaciones del modelo M.1 mediante recíprocos

duales. No obstante, parece más sencillo observar que del M.1 puede derivarse

directamente un modelo lineal equivalente:

Page 28: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

mjsrVU

XV

XVYU

AS

YUMax

ir

m

i

ioi

s

r

m

i

ijirjr

s

r

ror

vu

...1:,...1:,0,

1•

0••

..

1

1 1

1,

(M.2)

Si en vez de M.1 se considera su alternativo, M.1´

misrVU

nj

YU

XV

AS

YU

XV

fMin

ir

m

i

rjr

s

r

iji

m

i

ror

s

r

ioi

o

vu

...1:...1:0,

..1:1

:..

1

1

1

1

,

(M.1´)

Su conversión lineal sería:

Page 29: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

0,

1•

0••

..

1

1 1

1,

ri

s

r

ror

m

i

s

r

rjriji

m

i

ioi

vu

UV

YU

YUXV

AS

XVMin

(M.2´)

2.2.4. Medición de la eficiencia

(Mejía&Quesada, 2005)

Para medir la productividad se plantea la siguiente relación:

(F.1)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠

𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠

Por lo general cualquier tipo de unidad u organización que está siendo evaluada

(DMU), con el objeto de observar su productividad, tiene más de un input y más de

un output, entonces la relación es cambiada por:

(F.2)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =∑𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠

∑𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠

Aquí, se hace necesario el uso de pesos, tanto para cada entrada (Vij) como para

cada salida (Urj), con las unidades adecuadas que generan un resultado

adimensional, apareciendo el concepto de entrada y salida virtual, reescribiendo la

productividad como:

(F.3)

Page 30: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =∑ 𝑈𝑟𝑗 ∗ 𝑌𝑟𝑗𝑡

𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

Dónde:

Xij = Cantidad del i-ésimo (i=1,…,m) insumo que entra a la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Yrj = Cantidad del i-ésimo (r=1,…,t) producto que sale de la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Vij = Cantidad del i-ésimo (i=1,…,m) insumo que entra a la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Urj = Cantidad del i-ésimo (r=1,…,t) producto que sale de la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Cuando la productividad de una DMU se compara con la de otras DMU, aparece el

concepto de eficiencia relativa, entonces, la eficiencia relativa se define como:

(F.4)

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑗 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝑈 =𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑗 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝑈

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑀𝑈 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Reemplazando la productividad en la anterior expresión, el valor de la eficiencia

toma la forma de:

(F.5)

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑗 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝑈 =

∑ 𝑈𝑟𝑗 ∗ 𝑌𝑟𝑗𝑡𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑗 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑀𝑈

∑ 𝑈𝑟𝑗 ∗ 𝑌𝑟𝑗𝑡𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑀𝑈 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Existen infinitas combinaciones de valores Vij y Urj que generan el mismo valor de

eficiencia, para reducir la cantidad de posibles pares de Vij y Urj se asume que la

productividad de la DMU de referencia es uno (1), lo cual supone que la DMU de

referencia es eficiente al 100%.(Mejía&Quesada, 2005).

(F.6)

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑗 =∑ 𝑈𝑟𝑗 ∗ 𝑌𝑟𝑗𝑡

𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

Page 31: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

La eficiencia surge de la comparación de los resultados obtenidos con los recursos

empleados; pero a la vez, si solo se tiene una unidad de análisis, cualquier cantidad

de resultados estaría justificada ante cualquier cantidad de recursos, salvo que

existiese una segunda unidad que permita una comparación tal que, una de las dos,

muestre mejores resultados con iguales o menores recursos, codificándose

entonces el concepto de eficiencia a la combinación de inputs u outputs de dos o

más unidades; como se observa en la siguiente relación:

Eficiencia de la unidad 1 < Eficiencia de la unidad 2

(F.7)

[∑ 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠

∑ 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠] 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 1 < [

∑ 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠

∑ 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠] 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 2

Donde la unidad 2 es más eficiente que la unidad 1, si su relación de outputs –

inputs es mayor cuantitativamente que la relación correspondiente a la unidad 1; sin

embargo, generalmente se analizan más de dos unidades en forma simultánea,

entonces existe la tendencia de considerar eficiente a la relación que se halla por

encima de la eficiencia media del conjunto de unidades estudiadas; será entonces

ineficiente la unidad cuya relación outputs – inputs esté por debajo de la media de

las unidades analizadas.

2.2.5. Modelo CCR. (Charnes, Cooper&Rhodes, 1978)

Frontera eficiente a retornos de escala constante – Eficiencias relativas.

El modelo CCR es el más básico de los modelos DEA existentes, en el cual, cada

una de las j-ésimas DMU(s), j = 1,…, n tiene i número de insumos (entradas), i =

1,…, m y r número de productos (salidas), r = 1,…, t; parámetros definidos, así:

Xij = Cantidad del i-ésimo (i=1,…,m) insumo que entra a la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Yrj = Cantidad del i-ésimo (r=1,…,t) producto que sale de la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Page 32: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Como cada entrada y cada salida tienen diferentes unidades de medida, para

establecer la relación de productividad (Salida/Entradas), se hace necesaria

establecer la suma ponderada de las salidas y la suma ponderada de las entradas,

produciendo una medida de productividad adimensional, por lo que se definen los

pesos ponderadores, así:

Vij = Cantidad del i-ésimo (i=1,…,m) insumo que entra a la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Urj = Cantidad del i-ésimo (r=1,…,t) producto que sale de la j-ésima (j=1,…,n)DMU

Page 33: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Figura N° 4: Representación esquemática de la productividad de la n-ésima

DMU

Fuente: Chediak Alfonso (2008)

Page 34: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Entonces, el modelo de programación fraccional, denominado modelo ratio o

radial a formular para cada DMU, es:

Existen tantos problemas de programación lineal cuantas DMUs existan. Los

anteriores n-ésimos modelos de programación fraccional tienen cada uno infinitas

soluciones, en atención a que existen infinitos pares de pesos (valores) Vij, Urj que

maximizan cada función objetivo. Para cada DMU se restringe el valor de todas las

DMUs a un valor de eficiencia menor o igual a 1 (100%), siendo cada DMU evaluada

con los pesos (Urj, Vij) de la DMU a maximizar, de ahí que para la DMU 1 las

eficiencias de todas las DMU(s) se evalúan con los pesos de la DMU 1, Ur1, Vi1 por

lo que se puede suprimir el segundo subíndice y simplemente usar Ur, Vi a

sabiendas que son los pesos para la DMU 1. La condición de no negatividad para

cada Ur, Vi se establece superior o igual a un valor muy pequeño, aproximadamente

igual a cero, para no permitir que algún peso Ur, Vi se vuelva cero y elimine una

entrada o una salida.

En términos generales se definen n problemas de programación fraccional dados

por:

(F.8)

Page 35: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 =∑ 𝑈𝑟𝑗 ∗ 𝑌𝑟𝑗𝑡

𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 ∗ 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

; 𝑗 = 1, … , 𝑛

s.a.

∑ 𝑈𝑟𝑗 𝑌𝑟𝑗𝑡𝑟=1

∑ 𝑉𝑖𝑗 𝑋𝑖𝑗𝑚𝑖=1

≤ 1; 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝑈𝑟 ≥ 𝜀; 𝑉𝑖 ≥ 𝜀 ; 𝜀 ≅ 0

Los valores de las entradas Xij y salidas Yrj de las j-ésimas DMUs son valores

observados, o sea, conocidos; de tal forma que las variables del modelo, son las

variables de ponderación Vi* y Ur* las cuales generarán el óptimo Z*=1, sólo si la

unidad evaluada es eficiente, de ésta forma la función objetivo Z, tomará valores

entre 0 y 1 para las diferentes DMUs estudiadas.

Para resolver el modelo anterior de programación fraccional, ha de expresarse en

forma de programación lineal, para ello, se fija el denominador (suma ponderada de

las entradas –insumos) en la unidad (1) y se maximiza el numerador, esto se

denomina CCR orientado a las entradas (productos) y se conoce como CCR-INPUT

(CCR-I). Si por el contrario se fija el numerador (suma ponderada de las salidas –

productos-) en la unidad (1) y se minimiza el denominador se denomina CCR

orientado a las salidas (insumos) y se conoce como CCR-OUTPUT (CCR-O). Se

debe emplear el CCR-INPUT cuando se tiene poder de decisión sobre las variables

de salidas (productos) y se debe emplear el CCR-OUTPUT cuando se tiene poder

de decisión sobre las variables de entrada (insumos), aunque, lo normal es que el

ordenamiento (ranking) de las DMUs sea muy similar si se sigue uno u otro proceso

en el modelo CCR.

Una vez resueltos los n problemas propuestos, se obtendrá un subconjunto formado

por las DMUs que han resultado ser eficientes al resolver el modelo dado, siendo Z

= 1, las DMUs que no cumplan esta condición, son ineficientes respecto al

Page 36: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

subconjunto definido y su eficiencia será valorada como Z < 1 y su ineficiencia como

1 – Z.

Además los Vi* y los Ur* son el conjunto de pesos más favorables para la DMU

evaluada, en el sentido de optimizar Z, siendo Vi* el peso óptimo para la i-ésima

entrada, expresando su grado de importancia y contribución a Z y Ur* el peso óptimo

para la r-ésima salida, expresando su grado de importancia y contribución a Z.

Modelo DEA – CCR-I: Orientado hacia las salidas (entradas constantes),

maximizando las salidas (outputs).

El modelo de programación lineal CCR-INPUT (CCR-I) en su forma primal para cada

DMU, es:

Hallar ur; r = 1,…, t y vi; i = 1,…, m; tal que:

Fuente: Chediak Alfonso (2008)

Aquí el modelo es totalmente operativo y solucionable empleando el método

simplex, método que debe su dificultad computacional a la cantidad de restricciones

más que a la cantidad de variables. Generalmente el número de Vi y Ur es pequeño

en comparación con la cantidad de DMUs, por esto, si se tienen muchas DMUs, j

será grande y el modelo tendrá una cantidad de restricciones apreciable, por lo

anterior, se acostumbra resolver el problema empleando el DUAL del problema

primal, ya que el problema DUAL, tendrá tantas variables como restricciones tenga

Page 37: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

el problema primal, y un número de restricciones igual al número de variables del

primal, por lo que resulta computacionalmente ventajoso resolver el problema

mediante el DUAL, para ello asociamos una variable dual a cada restricción del

principal, así:

Hallar Ur; r = 1,…, t y Vi; i = 1,…, m; tal que:

Fuente: Beltrán, Vivian (2004)

Para efectos prácticos en muchos modelos se asume ε = 10ˉ⁶

En el problema primo hay (m + t) variables y (m + n + t + 1) restricciones. En el

problema dual hay (m + n + t + 1) variables y (m + t) restricciones. El problema DUAL

queda, así: (F9)

Forma estándar del problema primal Variables duales asociadas a cada tipo

de restricción

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑍 = ∑ 𝑈𝑟 𝑌𝑟𝑗

t

r=1

s.a.

(φ)

Page 38: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

∑ 𝑉𝑖 𝑋𝑖𝑗

𝑡

𝑟=1

= 1

∑ 𝑈𝑟 𝑌𝑟𝑗

t

r=1

− ∑ 𝑉𝑖 𝑋𝑖𝑗

𝑡

𝑟=1

≤ 0; j = 1, … , n (λj); j = 1, … , n

−𝑈𝑟 ≤ − 𝜀 (Sr+); r=1,…, t

−𝑉𝑖 ≤ − 𝜀 (Si-); i=1,…, m

𝜀 ≅ 0

Problema Dual

𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = φ − 𝜀 ∑ 𝑆𝑟˖ − 𝜀 ∑ 𝑆𝑖ˉ = φ − ε [∑ 𝑆𝑟˖ − 𝜀 ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

]

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

s.a.

∑ 𝑌𝑟𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

− Sr˖ ≥ 𝑌𝑟𝑗; 𝑟 = 1, … , t φ irrestricta o libre

𝑋𝑖𝑗 𝜑 − ∑ 𝑋𝑖𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

− Siˉ ≥ 0; 𝑖 = 1, … , m Sr˖ ≥ 0; r = 1, … , t

λj ≥ 0; j = 1, … , n Siˉ ≥ 0; i = 1, … , m

Una vez resuelta la primera fase, obteniendo el valor de φ* se resuelve la segunda

fase:

𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = ε [∑ 𝑆𝑟˖ + ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

t

r=1

]

s.a.

∑ 𝑌𝑟𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

− Sr˖ ≥ 𝑌𝑟𝑗; 𝑟 = 1, … , t φ irrestricta o libre

Page 39: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

𝑋𝑖𝑗 𝜑 − ∑ 𝑋𝑖𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

− Siˉ ≥ 0; 𝑖 = 1, … , m Sr˖ ≥ 0; r = 1, … , t

λj ≥ 0; j = 1, … , n Siˉ ≥ 0; i = 1, … , m

Las funciones objetivo de ambos problemas coinciden en el óptimo por lo tanto se

tiene que:

𝑍 = φ ∗ − ε [∑ 𝑆𝑟˖ + ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

t

r=1

] = ∑ 𝑈𝑟𝑌𝑟𝑗

𝑡

𝑗=1

Así, pues que las soluciones obtenidas del modelo son respectivamente: 𝜑∗, S𝑖−∗,

S𝑟+∗ y 𝜆𝑗∗

Donde:

𝜑∗ Es la proporción de entradas actuales que deben utilizarse para alcanzar la

eficiencia.

𝜆𝑗∗ Es un vector columna cuyas componentes son multiplicadores adimensionales,

miden la proximidad de la proyección resultante de cada DMU con las unidades

eficientes de las que es combinación lineal.

S𝑖−∗ Es el vector columna de las variables de holgura correspondientes a las

desigualdades de las entradas o inputs, sus unidades estarán expresadas según

las variables de entrada.

S𝑟+∗ Es el vector columna de las unidades de holgura correspondientes a las

desigualdades de las salidas u outputs, sus unidades están expresadas según sus

variables de salida.

De modo que si la unidad evaluada 𝜑∗ toma el valor de 1 y las variables de holgura

S𝑖−∗ y S𝑟+∗ son cero, entonces dicha DMU es eficiente. No resultando eficiente si al

menos una variable de holgura, bien S𝑖−∗ o S𝑟+∗ es distinta de cero.

Modelo DEA – CCR-O: Orientado hacia las entradas (entradas constantes),

maximizando las entradas (inputs).

Page 40: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

El modelo de programación lineal CCR-OUTPUT (CCR-O) en su forma primal para

cada DMU, es:

Hallar Ur; r = 1,…, t y vi; i = 1,…, m; tal que:

Fuente: Chediak Alfonso (2008)

Aquí el modelo es totalmente operativo y solucionable empleando el método

simplex. Para formular el DUAL asociamos una variable dual a cada restricción del

principal, así:

Forma estándar del problema primal Variables duales asociadas a cada tipo

de restricción

𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = ∑ 𝑉𝑖 𝑌𝑟𝑗

m

i=1

s.a.

(φ)

− ∑ 𝑈𝑟 𝑌𝑟𝑗

t

r=1

+ ∑ 𝑉𝑖 𝑋𝑖𝑗

𝑚

𝑖=1

≥ 0; j = 1, … , n (λj); j = 1, … , n

Page 41: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

𝑈𝑟 ≤ 𝜀 (Sr+); r=1,…, t

𝑉𝑖 ≤ 𝜀 (Si-); i=1,…, m

𝜀 ≅ 0

Problema dual

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = φ + 𝜀 ∑ 𝑆𝑟˖ + 𝜀 ∑ 𝑆𝑖ˉ = φ + ε [∑ 𝑆𝑟˖ + ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

]

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

s.a.

𝑌𝑟φ − ∑ 𝑌𝑟𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Sr˖ ≤ 0; 𝑟 = 1, … , t φ irrestricta o libre

λj ≥ 0; j = 1, … , n

∑ 𝑋𝑖𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Siˉ ≤ 𝑋𝑖𝑗; 𝑖 = 1, … , m Sr˖ ≥ 0; r = 1, … , t

Siˉ ≥ 0; i = 1, … , m

Una de las principales críticas al CCR es el hecho de que el modelo calcula la

eficiencia de las DMUs bajo la hipótesis de retorno a escala constante. De esta

forma, la dimensión de las DMUs que se comparan debe ser parecida, es decir, las

DMUs no eficientes han de tener capacidad para alcanzar el nivel de eficiencia de

la DMU o DMUs más eficientes. A este tipo de eficiencia, se le denomina eficiencia

global y tiene lugar cuando la DMU seleccionada de referencia es la de mayor

productividad de todas las unidades que se están estudiando. Pero también se

podrían considerar problemas donde las DMUs tuvieran dimensiones diferentes a

las DMUs eficientes no pudiendo ser capaces de conseguir alcanzar la eficiencia de

estas. Así, el estudio se realizará a través de la eficiencia técnica, denominada

retorno de escala variable. Para resolver este inconveniente y poder trabajar con

Page 42: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

problemas de escala variable, Banker, Charnes y Cooper en 1984 añaden al modelo

anterior en su presentación dual:

∑ 𝜆𝑗 = 1

n

j=1

Esta restricción impone que el punto de referencia en la frontera de producción para

las DMUs de referencia sea combinación convexa de las otras DMUs eficientes

observadas. Introduciendo la restricción en el modelo CCR-O la formulación del dual

es:

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = φ − 𝜀 = [∑ 𝑆𝑟˖ + ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

]

s.a.

∑ 𝑌𝑟𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Sr˖ ≥ 𝑌𝑟𝑗; 𝑟 = 1, … , t φ irrestricta o libre

λj ≥ 0; j = 1, … , n

𝑋𝑖𝑗φ − ∑ 𝑋𝑖𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Siˉ ≥ 0𝑋𝑖𝑗; 𝑖 = 1, … , m Sr˖ ≥ 0; r = 1, … , t

Siˉ ≥ 0; i = 1, … , m

∑ 𝜆𝑗 = 1

n

j=1

Siendo el problema primal el siguiente:

Hallar Ur; r = 1,…, t y vi; i = 1,…, m; tal que:

Page 43: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = ∑ 𝑈𝑟𝑌𝑟𝑗 − 𝑘

t

r=1

𝑈𝑟 ≥ 𝜀; 𝑉𝑖 ≥ 𝜀; 𝜀 ≅ 0; k irrestricta. Donde k es un indicador de retorno de

escala. Al igual que en el modelo CCR-I, si la unidad evaluada φ* toma el valor de

1 y las variables de holgura Siˉ ∗ y Sr˖ ∗ son cero, entonces dicha DMU es eficiente.

No resultando eficiente si al menos una variable de holgura, bien Siˉ ∗ o Sr˖ ∗ es

distinta de cero.

∑ 𝑉𝑖𝑋𝑖𝑗 = 1

m

i=1

∑ 𝑈𝑟𝑌𝑟𝑗

t

r=1

− ∑ 𝑉𝑖𝑋𝑖𝑗 + 𝑘

m

i=1

≤ 0; 𝑗 = 1, … , n

El anterior modelo se le denomina BCC-I (BCC – INPUT). El modelo también puede

estar orientado hacia las salidas (outputs), en este caso, el modelo dual se expresa

analíticamente de la forma siguiente:

𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = φ + 𝜀 = [∑ 𝑆𝑟˖ + ∑ 𝑆𝑖ˉ

𝑚

𝑖=1

𝑡

𝑟=1

]

s.a.

𝑌𝑟𝑗φ − ∑ 𝑌𝑟𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Sr˖ ≤ 0; 𝑟 = 1, … , t φ irrestricta o libre

λj ≥ 0; j = 1, … , n

∑ 𝑋𝑖𝑗 𝜆𝑗

n

j=1

+ Siˉ ≥ 𝑋𝑖𝑗; 𝑖 = 1, … , m Sr˖ ≥ 0; r = 1, … , t

Siˉ ≥ 0; i = 1, … , m

Page 44: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

∑ 𝜆𝑗 = 1

n

j=1

Siendo su problema primal el siguiente:

Hallar Ur; r = 1,…, t y Vi; i = 1,…, m; k, tal que:

𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑖𝑐𝑒 𝑍 = ∑ 𝑉𝑖𝑋𝑖𝑗 + 𝑘

n

i=1

𝑈𝑟 ≥ 𝜀; 𝑉𝑖 ≥ 𝜀; 𝜀 ≅ 0; k irrestricta. Donde k es un indicador de retorno de

escala. Si la unidad evaluada φ* toma el valor de 1 y las variables de holgura Siˉ ∗ y

Sr˖ ∗ son cero, entonces dicha DMU es eficiente si al menos una variable de holgura,

bien Siˉ ∗ o Sr˖ ∗ es distinta de cero.

s.a.

∑ 𝑈𝑟𝑌𝑟𝑗 = 1

n

r=1

− ∑ 𝑈𝑟𝑌𝑟𝑗

t

r=1

+ ∑ 𝑉𝑖𝑋𝑖𝑗

m

i=1

+ k ≥ 0; 𝑗 = 1, … , n

Cada uno de los modelos formulados, determina la eficiencia de un DMU con

respecto a la frontera de producción determinada por las mejores observaciones.

Los valores de eficiencia o valores proyectados, dependen de la forma de la frontera

y del sistema de evaluación implícito en cada modelo DEA.

Mahgary y Lahdelma (1995) recomienda que el número de DMUs debe ser de al

menos 3(output + input). Para evitar que se ubiquen en la frontera demasiadas

DMUs el número de estas debe ser mayor que la combinación del número de inputs

y de outputs, en términos de grados de libertad en DEA, se incrementan cuando

Page 45: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

aumentan las DMUs y disminuyen si aumenta el número de inputs y outputs. Una

regla recomendada por Cooper, Seiford y Tone es aplicar la siguiente fórmula:

Número de DMUs ≥ Máximo {m*t, 3(m + t)}, en donde m es igual al número de

insumos y t es igual al número de productos.

Además de medir la eficiencia relativa, usando una técnica DEA se obtiene:

Una superficie envolvente empírica, que representa el comportamiento de las

mejores DMUs.

Una métrica eficiente para comparar resultados. Permite el uso de diferentes

unidades, por ejemplo: Físicas, monetarias, entre otras, para representar las

entradas y las salidas, sin que se requiera una relación, entre ellas. No exige

el conocimiento previo de la función de producción, si no únicamente un

conjunto de combinaciones, que generen cantidades de salidas.

Proyecciones eficientes sobre la frontera, para cada DMU ineficiente.

Un conjunto de referencia eficiente para cada DMU, definida por las unidades

eficientes más próximas a ella.

Se adapta al análisis de sectores de producción, que utiliza múltiples

entradas, para obtener varias salidas.

Bonilla y otros (1996) mencionan algunas ventajas y desventajas de la técnica:

1. DEA admite modelos con múltiples entradas y salidas.

2. DEA no requiere una hipótesis de relación funcional entre entradas y salidas.

Page 46: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3. Las DMUs se comparan directamente con otras DMUs o una combinación de

ellas.

4. Las entradas y salidas pueden tener diferentes unidades sin que se requiera una

relación a priori entre ellas.

Algunas de las limitaciones que presentan los modelos DEA, según los mismos

autores son:

1. Si bien la metodología no paramétrica presenta la ventaja de la gran flexibilidad

y ausencia de errores de especificación, al no ser preciso optar por ninguna forma

funcional, presenta el inconveniente de ser una técnica determinista, por lo que la

presencia de observaciones atípicas puede sesgar las medidas de eficiencia

obtenidas, imputando a la eficiencia cualquier „shock‟ de carácter aleatorio. Sin

embargo, la medición de la eficiencia mediante técnicas estocásticas permite la

existencia de desviaciones de la frontera distintas de la ineficiencia.

2. Los métodos no paramétricos ignoran generalmente los precios y miden sólo la

ineficiencia técnica cuando se utilizan demasiadas entradas o se producen pocas

salidas.

3. Dado que DEA es una técnica de punto extremo, ruidos (incluso las distorsiones

simétricas con media cero), tales como errores de medición, pueden causar errores

significativos.

4. DEA converge lentamente a la eficiencia absoluta, es decir, no nos indica cómo

se comporta una DMU en relación con un máximo teórico.

5. Los test de hipótesis estadístico son difíciles de aplicar, por ser un método no

paramétrico.

Page 47: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N° 1. Modelo CCR (Resumen)

Fuente: Thanassoulis Emmanuel (2001)

Page 48: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N° 2. Modelo BCC (Resumen)

Fuente: Thanassoulis Emmanuel (2001)

Page 49: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

2.3 Modelo Matemático

Extrae la esencia de la materia de estudio, muestran sus interrelaciones y facilitan

el análisis. El modelamiento matemático también es una representación idealizada,

pero está expresada en términos de símbolos y expresiones matemáticas. Para el

caso de la industria – servicios; el modelamiento matemático es un sistema de

ecuaciones y expresiones matemáticas relacionadas que describen la esencia del

problema, es importante resaltar que los problemas reales en la industria por lo

general no tienen un solo modelo “correcto” si no que este modelo puede llevar a

generar varios modelos que cada vez generan mejoras para dar respuesta al

planteamiento inicial, es decir se puede llegar a dos o más modelos que puedan

analizar el mismo problema. (Hillier Frederick&LiebermanGerald, 2002) p.10.

Vemos gran importancia en el modelamiento matemático ya que presenta ventajas

en describir clara y puntualmente un problema facilitando la compresión del

planteamiento, se puede identificar fácilmente que datos son relevantes para el

análisis proporcionando un manejo práctico del problema en general.

2.4 Diseño de Experimentos (DOE)

El diseño de experimentos (DOE) ayuda a determinar los factores que influyen en

las variables de interés hacia el flujo del proceso, mediante la cuantificación de estas

mismas y analizando cómo influyen en el proceso, por medio de la aplicación de

modelos estadísticos. DOE es una metodología estadística destinada a la

planificación y análisis de un experimento.

Con el análisis de los datos se puede hallar por medio del diseño de

experimentos la correlación, esto quiere decir, que tanto se parecen los datos

que van en la dirección del eje “Y” a los que van en la dirección del eje “X”,

Page 50: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

graficados en un plano cartesiano, por lo tanto esto es que tanto nos explica

el modelo (Pinzón Rueda, 2008).

2.5 Regresión Lineal Múltiple

La regresión lineal múltiple es un método apropiado cuando se tiene una única

variable métrica dependiente que se supone que está relacionada con una o más

variables métricas independientes, su principal objetivo es predecir los cambios en

la variable dependiente en respuesta a cambios en varias de las variables

independientes.

Para desarrollar un modelo de regresión lineal múltiple se debe tener en cuenta que

cumpla con una relación entre las variables la cual debe ser lineal, el error es

independiente, el error de la varianza es constante y el total del error es la suma de

todos los errores.

El modelo de regresión lineal múltiple modela la relación entre una variable

dependiente Y, dos o más variables independientes Xn y un término aleatorio que

es el error.

El modelo de regresión múltiple viene expresado por (Douglas Montgomery &

Runger George, 2006):

kkXXXY ...22110

Dónde:

Y =variable dependiente o variable a explicar

Xi =variables independientes o variables explicativas

ε (épsilon) =error o perturbación aleatoria

β0 =origen cuando todas las variables independientes son 0

Page 51: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

βi = pendiente o coeficiente de regresión de la variable i.

2.6 Definiciones

Productividad

“Se define como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos

y la cantidad de recursos utilizados” (Álvarez González 2002).

Eficacia

“Grado de consecución de los objetivos y metas, sin considerar la

combinación de los recursos empleados” (Stiglitz Joseph 1986).

Eficiencia

“Capacidad para lograr un fin, empleando los mejores medios posibles”

(Trujillo del Pozo 2002).

Diferencias entre eficiencia y productividad

El cálculo de la productividad para una empresa es poco ilustrativo (un valor

aislado de productividad no es autónomo para explicar si es bueno o malo),

a no ser que se haga referencia a otras empresas, respecto al

aprovechamiento que se hace de los recursos (inputs) empleados en la

producción de los productos (outputs); por lo que es necesario expresarla

como eficiencia.

La maximización del beneficio exige que la organización tome correctamente las

tres siguientes decisiones:

De entre todos los niveles de producción posibles, debe elegir el output

(producto) que maximice el beneficio.

Page 52: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

De entre todas las combinaciones de inputs (insumos), que sirven para

producir el nivel de outputs (productos) anterior, debe elegirse aquella

combinación de inputs que minimiza el costo de producción.

La empresa debe producir el output elegido con la cantidad mínima de inputs

posible, es decir, no debe malgastar los recursos.

Las tres nociones anteriores conducen a tres tipos de eficiencia: Eficiencia de

escala, cuando la empresa produce en una escala de tamaño óptimo que es la que

permite maximizar el beneficio. Eficiencia asignativa (eficiencia global), cuando la

empresa combina los inputs en las proporciones que minimicen el costo de

producción y eficiencia técnica, cuando la empresa obtiene el máximo output posible

con la combinación de inputs empleada.

Eficiencia de Escala (EE)

La eficiencia global (CCR) puede descomponerse en dos partes: Eficiencia técnica

pura (BCC) y eficiencia de escala (EE), cuyas magnitudes guardan la siguiente

relación:

Eficiencia global (CCR) = Eficiencia técnica pura (BCC) * Eficiencia de escala (EE)

EE = CCR / BCC

Otra información importante que permite obtener el CCR es la que tiene que ver con

la posibilidad de caracterizar el tipo de rendimiento. Es decir, la relación entre

aumentos en el nivel de actividad y el uso de recursos. Cuando una DMU

incrementa su producción con un aumento de sus recursos menos que proporcional,

se dice que posee rendimientos crecientes a escala (Cooper, Seiford & Tone, 2004)

(IRS). Cuando ocurre lo contrario, se dice que posee rendimientos decrecientes a

escala (DRS). Si la producción aumenta en igual proporción que los insumos se dice

que los rendimientos son constantes a escala (CRS).

Page 53: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

La recomendación final se enfoca en la medida de correlación entre variables de

entrada y entre variables de entrada y variables de salida. Es conveniente tener

correlaciones bajas entre las variables de entrada y correlaciones altas entre las

variables de entrada y las variables de salida. En el primer caso se puede pensar

en eliminar algunas variables de entrada, cuya correlación sea alta, ya que

perfectamente con una de ellas es suficiente. En el segundo caso se puede pensar

en eliminar las variables de entrada que presenten una correlación baja con las

variables de salida, ya que, su variación poco o nada influye sobre la variable de

salida.

2.7 Revisión bibliográfica – Artículos DEA relacionados con Justicia,

sistema penal y sistema judicial

Con el propósito de fortalecer el Estado del Arte frente a los modelos DEA aplicados

al sector Justicia y sistema Penal – Judicial, en la tabla N° 3 se encuentran

resumidos los artículos encontrados sobre la medición de la eficiencia Judicial,

segregados por Autores, país, años de la muestra, N° y nombre DMU’s, Inputs,

Outputs y la metodología utilizada.

Es importante enunciar que en mi consulta y revisión realizada a artículos científicos

frente a esta materia en Colombia no encontré la utilización de la metodología DEA

y/o análisis de eficiencia relativa en el Sistema judicial colombiano.

Page 54: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Autores País Años de la

muestra DMU's Inputs Outputs

Aproximación metodológica

Lewin, Morey y

Cook (1982)

EE.UU. (Carolina del Norte)

1976

30 distritos judiciales del

sistema superior de

justicia penal (97 Condados)

- Número de fiscales de distrito y ayudantes. - Días de tribunal celebrados al año (proxy del número de jueces) - Carga de trabajo - Número de delitos menores - Tamaño de la población blanca

- Casos resueltos - Casos pendientes con más de 90 días

DEA Fraccional

Kittelsen y Forsund

(1992) Noruega

1983 - 1986

107 tribunales de distrito (91

tribunales diversificados,

6 tribunales urbanos

generales y 10 tribunales urbanos

especializados)

- Jueces - Personal administrativo

- Casos civiles - Casos B - Examen de casos competenciales - Casos penales ordinarios - Casos registrales - Casos de coacción - Validaciones y quiebras

- Modelos DEA; CCR, BCC-I &

BCC-O - Eficiencia de escala pura e indicador de

escala. - Índice de

productividad de MALMQUIST (catching-up y frontier shift).

Tulkens (1993)

Bélgica 1983 - 1985

187 tribunales de paz

- Plantilla

- Casos civiles y comerciales - Sesiones de arbitraje familiar - Delitos menores

FDH

Page 55: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Pedraja - Chaparro y Salinas - Jiménez

(1996)

España 1991

21 sedes contencioso-

administrativas de los

tribunales superiores de

justicia

- Jueces - Personal administrativo

- Sentencias - Otros casos resueltos

DEA Fraccional

Schneider (2005)

Alemania 1980 - 1998

9 tribunales laborales de

apelación

- Jueces - Carga de trabajo

- Casos resueltos - Número de decisiones publicadas

DEA Fraccional y regresión en

segunda etapa (mínimos

cuadrados generalizados

factibles y errores estándar

corregido por panel)

Gorman y Ruggiero

(2009) EE.UU. 2001

151 oficinas de fiscal de distrito

judicial

- Fiscales - Resto de la plantilla

- Delitos menores cerrados - Delitos graves cerrados - Veredictos del jurado en delitos graves - Población

- Modelos DEA: CCR y BCC input

orientado - Eficiencia de

escala - Regresión en segunda etapa (regresiones MCO y Tobit)

Miguel García y Virginia Rosales (2010)

España Barcelona

2008 - 2009

65 juzgados primera instancia

andaluces

- Plantilla Orgánica - Carga de trabajo

- Número de sentencias - Número de autos

- Modelo DEA - FHD

- Eficiencia técnica

Page 56: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N° 3 Artículos sobre medición de la eficiencia judicial que utilizan DEA u otro método no paramétrico.

Page 57: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la aplicación del DEA que se realiza en esta investigación, se utilizan como

“unidades tomadoras de decisiones (DMU’s)” los departamentos de Colombia,

efectuando un análisis de la eficiencia que desarrollan sus funciones “Egresos

efectivos despacho Rama Judicial desde el año 2012 hasta el 2015” (output), a partir

de los recursos “Ingresos Rama Judicial desde el año 2007 hasta el 2015 e

Inventario Inicial Rama desde el año 2012 hasta el 2015” (inputs)”. Los datos

utilizados en este análisis proceden del SIERJU y otras fuentes de la fiscalía general

de la nación.

La identificación de las variables que representan apropiadamente la actividad

política judicial de los departamentos de Colombia resulta fundamental para

aproximarnos a la eficiencia real.

La información de los departamentos, está resumida en la tabla N°4.

Page 58: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N° 4. Valores de Inputs y Outputs (Rama Judicial)

Page 59: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.1. Análisis Estadístico Básico

Se seleccionó las variables de entradas y salidas de la Rama judicial,

esencialmente, por considerarlas apropiadas, pertinentes y encontrarse disponibles

dentro del SIERJU y otras fuentes de la Fiscalía General de la nación.

El análisis DEA requiere de datos relativamente homogéneos para lograr una

estimación consistente de la eficiencia. Si en la información aparecen datos

externos bien sea por error de digitación o porque son reales pero atípicos, es

necesario hacer una depuración previa para evitar distorsiones en la estimación de

la eficiencia.

Para detectar errores y datos atípicos se efectúan las siguientes validaciones y

análisis estadístico básico sobre los datos de insumos y producto.

Page 60: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N°5: Coeficientes de correlación entre insumos y producto – Rama Judicial

Tabla N°6: Estadística descriptiva de los insumos y producto – Rama Judicial

Page 61: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Las comparaciones de resultados de la correlación se hicieron entre los insumos y

producto, el análisis permite proyectar las características fundamentales del sistema

y correlacionarlas; los insumos muestran una correlación alta con el producto.

Frente a la tabla N°6 Estadística descriptiva, (2007) el departamento Bogotá D.C.

tiene el máximo número de ingresos a Rama 5.385 mientras que el departamento

de Guainía tiene el menor número de ingresos 7, siendo el rango 5.385 – 7 = 5.378

ingresos. El promedio de ingresos en Colombia es de 800, con una desviación

estándar de 1204,44 ingresos frente a la media. En el 2015 el input de Inventario

inicial el departamento del Valle del Cauca tuvo el mayor número de inventario inicial

en Rama 2.185 y Vaupés no presentó inventario inicial, el promedio corresponde a

371,72 con una desviación estándar frente a la media de 453,20. En el 2015 el

output Egresos efectivos Rama el departamento de Antioquia tiene el número

máximo con 5.676 y el menor corresponde al departamento de Vaupés con 7

egresos, con un promedio 1186,78 y una desviación estándar frente a la media de

1482 egresos efectivos despacho.

3.2. Formulación del modelo matemático de programación lineal

Modelo DEA – CCR, orientado hacia las entradas (entradas constantes),

minimizando las entradas (inputs).

El modelo de programación lineal CCR-OUTPUT (CCR-0) en su forma primal para

cada DMU es:

Page 62: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Aquí el modelo es totalmente operativo y solucionable empleando el método

simplex. Para formular el DUAL asociamos una variable dual a cada restricción del

principal, así:

Tabla N° 7: Programación Lineal en Excel - Solver

Page 63: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó
Page 64: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.3. Descripción de la herramienta

Para la aplicación de los modelos se hace uso de un software desarrollado para el

Análisis Envolvente de Datos llamado EMS (Efficiency Measurement System),

desarrollado por Holger Scheel (Universidad de Dortmund – Alemania).

Este programa a utilizar está caracterizado porque se contempla con Microsoft

Excel® con el fin de obtener una presentación clara de los datos. EMS, versión 1.3,

es un programa para Windows® 9x/NT que calcula las medidas de eficiencia

concernientes al Análisis Envolvente de Datos, al hacer uso de la librería para

solucionar problemas de programación lineal. El código utilizado en este software,

está realizado para lograr resolver problemas con más de 5000 DMU’s y alrededor

de 40 variables de entradas y salidas.

Para el ingreso de datos, EMS acepta archivos Excel versión 97 (xls.). Los datos de

entrada y salida deberán encontrarse en una hoja de Excel sin haber utilizado

formulas, es decir, solo debe contener los datos puros. El nombre de la hoja de

cálculo debe denominarse “Data”, conteniendo la primera fila de la hoja los nombres

de las variables de entrada y salida. Las entradas deberían ir primero seguidas por

las salidas. Los nombres de las variables de entrada deberán estar seguidos por la

notación {I} y las variables de salida por {O}. Finalmente, la primera columna deberá

tener los nombres de las DMU’s. En la figura N° 5 se muestra la matriz que contiene

los datos.

Page 65: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Figura N° 5: Archivo de Excel para el ingreso de datos

Fuente: Autor

Luego de tener la hoja de cálculo con todos los datos, se deberá guardar el archivo.

Posteriormente, se cargaran los datos en EMS, en el menú File – Load Data. Una

vez cargados, se especificará el modelo que se desea ejecutar en el menú DEA –

Run Model. De esta manera, aparecerá una interfaz en donde deben ser definidas

las especificaciones del modelo escogido. En la figura N°6 se muestra la interfaz

nombrada anteriormente del software EMS.

Page 66: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Figura N° 6: Interfaz Gráfica de la Herramienta EMS

Fuente: Software EMS

Es así como posteriormente, los resultados serán mostrados en una pantalla que

aparecerá con los índices de eficiencia y los pesos, o el valor de los inputs y outputs

virtuales si es deseado, esto es, el resultado del producto entre el valor observado

y el peso virtual de esa variable para una unidad particular. De igual forma, el

programa calculará el conjunto de referencia, compuesto por aquellas unidades que

estando en la frontera de eficiencia sirven de guía para llenar una DMU particular

que es ineficiente a ser eficiente y finalmente, serán mostradas las holguras para

cada una de las variables y unidades incluidas en el estudio.

3.4. Evaluación de la eficiencia

El desarrollo en los dos tipos de modelos, CCR y BCC permitió establecer tres tipos

de eficiencia, la Eficiencia Técnica Global (ETG) dada por el modelo CCR, la

Eficiencia Técnica Pura (ETP), dada por el modelo BCC y la eficiencia de escala

derivada de la combinación de las anteriores eficiencias.

Cada una de estas eficiencias permite definir cierto comportamiento relativo de las

DMU’s, caracterizado e identificado en el caso de las DMU’s ineficientes, la medida

Page 67: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

en que debe trabajar para alcanzar el nivel de eficiencia necesario para ubicarse

sobre la función frontera.

La eficiencia de escala, compuesta por la eficiencia técnica y técnica pura, permite

demostrar la ineficiencia de las unidades al producir en un nivel de escala que no

es óptimo.

A continuación se presentan los índices de eficiencia obtenidos de acuerdo al

modelo especificado teniendo en cuenta que la orientación de éstos es al Output.

El Índice de eficiencia tomará valores iguales o mayores a uno, siendo el de una

unidad eficiente iguala uno, mientras que el de una ineficiente superior a éste. A su

vez, la medida de ineficiencia es presentada por la diferencia del parámetro con la

unidad, sugiriendo que la unidad debe realizar un incremento en las salidas

ponderas, proporcional al índice obtenido.

En la tabla N°8 se muestran los índices de Eficiencia Técnica Global (ETG),

Eficiencia Técnica Pura y Eficiencia de Escala, donde se señalan los valores

superiores a uno que indican que las unidades deben incrementar sus salidas.

Page 68: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Tabla N° 8. Índices de Eficiencia Técnica Global (ETG), Eficiencia Técnica Pura

(ETP) y Eficiencia de Escala (EE).

Fuente: Cálculo Autor, mediante software EMS

La aplicación del Modelo CCR orientado a las salidas muestra que 25

departamentos (75,8% del total) son eficientes y 8 departamentos (24,2% del total),

los cuales son: Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Meta,

Santander y Valle del cauca.

CRS VRS

ETG ETP

Amazonas 100,00% 100,00% 100,00%

Antioquia 100,00% 100,00% 100,00%

Arauca 100,00% 100,00% 100,00%

Archipiélago de San Andrés 100,00% 100,00% 100,00%

Atlántico 100,00% 100,00% 100,00%

Bogotá, D.C. 100,00% 100,00% 100,00%

Bolívar 100,00% 100,00% 100,00%

Boyacá 100,00% 100,00% 100,00%

Caldas 100,00% 100,00% 100,00%

Caquetá 111,07% 104,37% 93,97%

Casanare 100,00% 100,00% 100,00%

Cauca 100,00% 100,00% 100,00%

Cesar 111,06% 108,30% 97,51%

Chocó 109,42% 108,65% 99,30%

Córdoba 100,00% 100,00% 100,00%

Cundinamarca 100,15% 95,52% 95,38%

Guainía 100,00% 100,00% 100,00%

Guaviare 100,00% 100,00% 100,00%

Huila 100,00% 100,00% 100,00%

La Guajira 103,06% 101,07% 98,07%

Magdalena 100,00% 100,00% 100,00%

Meta 101,25% 100,43% 99,19%

Nariño 100,00% 100,00% 100,00%

Norte de Santander 100,00% 100,00% 100,00%

Putumayo 100,00% 100,00% 100,00%

Quindio 100,00% 100,00% 100,00%

Risaralda 100,00% 100,00% 100,00%

Santander 105,50% 89,35% 84,69%

Sucre 100,00% 100,00% 100,00%

Tolima 100,00% 100,00% 100,00%

Valle del Cauca 103,37% 82,68% 79,98%

Vaupés 100,00% 100,00% 100,00%

Vichada 100,00% 100,00% 100,00%

EEDMU

Page 69: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Figura N° 7: Gráfico Eficiencia Técnica Global – Modelo CCR

Así mismo el DEA nos suministra información acerca de los grupos de referencia de

cada departamento, los cuales vienen definidos por aquellos subconjuntos de

municipios eficientes, que matemáticamente están determinados por aquellas

unidades con valores de λj no nulos al resolver el problema de programación lineal.

El conocimiento de la composición del grupo de referencia de cada uno de los

departamentos ineficientes puede resultar inestimable, a la hora de implementar

estrategias encaminadas en mejorar la eficiencia. En este sentido, las prácticas

productivas de cada departamento ineficiente deben compararse con aquellas que

forman parte del grupo de referencia.

Otra información adicional, que puede obtenerse a partir del grupo de referencia, es

la importancia relativa que ha tenido cada uno de los componentes del grupo en la

determinación del departamento ficticio con el que ha sido comparada la actividad

de cada uno de los departamentos ineficientes. Esta información viene suministrada

por los valores de las ponderaciones λj asignadas por el modelo a cada uno de los

departamentos que forman parte del grupo de referencia. El objetivo principal es

poder llegar a conocer cuáles son los modelos de gestión a seguir por cada

Page 70: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

departamento ineficiente, puesto que cuanto mayor es el valor de los λj, más

parecido es el modelo de producción del departamento ineficiente al eficiente que

forma parte del grupo de comparación. Por tanto, cada departamento, a la hora de

adoptar medidas correctoras encaminadas a alcanzar una situación eficiente debe

prestar especial atención a las prácticas en el sistema judicial que se desarrollan en

los departamentos que forman parte de su grupo de comparación.

Tabla N° 9. Grupos de referencia y ponderaciones λj asignadas.

El DEA proporciona las unidades ineficientes, así como información acerca de los

grupos de referencia de cada unidad, pero también los objetos óptimos de

producción y de consumo que los departamentos ineficientes deben alcanzar para

ser catalogados como eficientes. Estos objetivos se calculan aplicando

directamente el índice de eficiencia y las correspondientes variables de holgura a

los valores reales de la unidad analizada. Los resultados, en términos porcentuales

en tabla N°10.

N° DMU Grupo Referencia Benchmarks

10 Caquetá 4, 12, 18, 19, 23 y 32 λ4=0,63; λ12=0,12; λ18=1,17; λ19=0,15; λ23=0,05; λ32=0,39

13 Cesar 4, 7, 12, 18, 19, 24, 29 λ4=0,19; λ7=0,17; λ12=0,35; λ18=0,65; λ19=0,08; λ24=0,04; λ29=0,27

14 Chocó 4, 18, 19, 24 y 29 λ4=0,52; λ18=0,38; λ19=0,10; λ24=0,01; λ29=0,22

16 Cundinamarca 1, 6, 8, 12, 18, 19 λ1=0,46; λ46=0,01; λ8=0,24; λ12=0,28; λ18=0,47; λ19=0,99

20 La Guajira 5, 11, 18, 24, 26 y 29 λ5=0,03; λ11=0,03; λ18=1,18; λ24=0,08; λ26=0,01, λ29=0,02

22 Meta 1, 8, 12, 18, 23 y 27 λ1=5,01; λ8=0,11; λ12=0,44; λ18=1,30; λ23=0,05; λ27=0,01

28 Santander 5, 17, 18, 23 y 27 λ5=0,27; λ17=33,92; λ18=0,98; λ23=1,34; λ27=0,02

31 Valle del Cauca 1, 5, 17, 18, 23 y 26 λ1=10,10; λ5=0,32; λ17=17,85; λ18=5,23; λ23=1,85; λ26=1,71

Page 71: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015

10 Caquetá 0,0% 0,7% 100,2% 46,0% 0,0% 7,6% 24,6% 0,0% 18,2% 0,0% 16,5% 46,2% 65,5% 45,3% 0,0% 0,0% 0,0%

13 Cesar 0,0% 156,6% 89,9% 66,2% 0,0% 97,5% 87,0% 0,0% 131,6% 0,0% 0,0% 0,0% 100,8% 0,0% 43,2% 75,5% 0,0%

14 Chocó 0,0% 33,5% 78,8% 0,0% 90,1% 62,3% 67,6% 78,3% 88,6% 0,0% 8,9% 27,6% 36,6% 0,0% 32,5% 0,0% 0,0%

16 Cundinamarca 103,3% 0,0% 375,1% 0,0% 4,1% 0,0% 50,0% 0,0% 44,8% 27,6% 0,0% 0,0% 68,1% 49,1% 0,0% 110,0% 8,2%

20 La Guajira 0,0% 65,9% 54,3% 91,0% 144,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,0% 17,0% 75,4% 76,0% 0,0% 76,1% 3,8% 0,0%

22 Meta 179,2% 0,0% 189,4% 29,5% 166,8% 0,0% 87,3% 0,0% 0,0% 70,5% 0,0% 97,7% 163,2% 0,0% 0,0% 98,8% 6,6%

28 Santander 414,7% 34,6% 506,0% 113,0% 0,0% 0,0% 0,0% 438,9% 62,2% 0,0% 104,6% 275,1% 324,9% 0,0% 0,0% 113,2% 389,0%

31 Valle del Cauca 696,3% 791,1% 777,6% 567,5% 2,9% 0,0% 0,0% 0,0% 533,8% 0,0% 160,8% 926,9% 876,4% 0,0% 172,8% 0,0% 0,0%

Media 174% 135% 271% 114% 51% 21% 40% 65% 110% 13% 38% 181% 214% 12% 41% 50% 50%

Input = Ingresos RamaDMUN°

Input = Inventario Incial Rama Output = Egresos Efectivos Despacho

Tabla N° 10. Reducción potencial en los inputs e incremento potencial output.

Departamentos ineficientes

De la tabla N°10 se puede destacar que en media, los departamentos de Colombia

ineficientes deben incrementar los egresos efectivos despacho (2012 en un 12%,

2013 en un 41%, 2014 en un 50% y en 2015 en un 50%). Así mismo, para ser

eficientes, deben incrementar los ingresos a Rama en el 2015 de un 110% y el

inventario inicial Rama en un 214%.

Los resultados muestran las mejoras potenciales que pueden realizar los

departamentos de Colombia para desarrollar la actividad de Política Judicial de

forma eficiente. Hay que tener presente que cada departamento tiene sus

particularidades, las cuales pueden facilitar o dificultar el acercamiento a la política

judicial nacional. Además hay factores ajenos al control del propio departamento en

esta materia y que el modelo DEA ignora, que también pueden dificultar alcanzar

los óptimos preestablecidos.

Page 72: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.5. Frecuencia de los departamentos referidos

La frecuencia de los departamentos referidos se utiliza para medir la calidad de la

eficiencia de los departamentos que se encuentran dentro del grupo de los

eficientes; y es la sumatoria del número de veces que un departamento eficiente es

tomado como referente por los departamentos ineficientes. De manera más sencilla

se podría decir que son los departamentos eficientes que más han servido de

comparación.

Figura N° 8: Frecuencia de departamentos referidos

El departamento que se utilizó un mayor número de veces como referente, es el

departamento del Guaviare, por lo que se deduce que la gestión de la política judicial

referente a Rama Judicial es sólida. Los departamentos de Nariño, Huila y Cauca

también fueron referenciados un buen número de veces, entendiendo que se

encuentra en las condiciones similares al departamento del Guaviare. Con respecto

Page 73: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

a los departamentos de Sucre, Norte de Santander, Atlántico, Archipiélago de San

Andrés y Amazonas se utilizaron como referencia 3 veces cada uno. Los

departamentos de Risaralda, Quindío, Guainía y Boyacá se utilizaron como

referencia 2 veces cada uno. Los departamentos de Vaupés, Casanare, Bolívar y

Bogotá D.C. fueron tomados como referente solo 1 vez. Los departamentos de

Antioquia, Arauca, Caldas, Córdoba, Magdalena, Putumayo Tolima y Vichada, no

se usaron como referencia por ningún departamento ineficiente, esto indica que

estos departamentos no poseen la combinación de entradas y salidas identificables

con el resto de la muestra.

Page 74: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.6. Conclusiones

En este proyecto de investigación se realizó una evaluación de la eficiencia relativa

del sistema judicial colombiano (Rama Judicial) en los departamentos de Colombia,

mediante la aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA) al ser una técnica

que permite involucrar múltiples variables de entrada y salida, además de asignar

las ponderaciones de cada una de las variables sin recurrir a ningún tipo de

subjetividad o suposiciones estipuladas arbitrariamente.

Para garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos en el estudio, se tuvo en

cuenta aspectos que podían influir en los resultados como lo son la definición de

variables, la selección de unidades y el modelo a aplicar con su respectiva

orientación, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva acerca de las

generalidades de esta metodología de evaluación de la eficiencia.

La definición de las variables finales a utilizar se realizó mediante una

profundización bibliográfica basada en estudios previos relacionados en el sector

justicia, penal y judicial, realizando de igual manera la consulta al Director de la

tesis, donde se contempló que variables seleccionar en el modelo. Finalmente se

realizó un análisis estadístico para tener mayor confiabilidad en las variables

seleccionadas.

La selección de las DMU’s objeto de evaluación fue basada teniendo en cuenta la

base de datos del SIERJU y otras fuentes manejadas por la Fiscalía General de la

Nación. En el estudio se aplicó el modelo CCR-OUTPUT (CCR-0) evaluando los

departamentos de Colombia bajo los supuestos de retornos constantes CCR

orientados hacia las salidas, determinando de esta forma el aporte de cada variable

a la eficiencia de cada departamento en materia Judicial (Rama Judicial). Esta

orientación hacia la obtención de mejores resultados a través de los recursos con

Page 75: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

los que cuenta cada departamento, se debió a los egresos efectivos despacho del

sistema.

Para la aplicación del modelo se hizo uso de un software desarrollado para el

Análisis Envolvente de datos llamado EMS, Efficiency Measurement System, que

calcula las medidas de eficiencia concernientes al Análisis Envolvente de Datos.

Este software permitió evaluar la eficiencia relativa de los departamentos en materia

de “Criminalización secundaria”. El software calcula los índices de eficiencia según

el modelo y su orientación, el valor en el que debe aumentar cada variable para

llevar a los departamentos hacer eficientes, y el conjunto de referencia para cada

departamento.

La aplicación del modelo CCR-O muestra que los departamentos de Colombia

ineficientes deben incrementar los egresos efectivos despacho (2012 en un 12%,

2013 en un 41%, 2014 en un 50% y en 2015 en un 50%). Así mismo, para ser

eficientes, deben incrementar los ingresos a Rama en el 2015 de un 110% y el

inventario inicial Rama en un 214%.

Los resultados muestran las mejoras potenciales que pueden realizar los

departamentos de Colombia para desarrollar la actividad de Política Judicial de

forma eficiente. Hay que tener presente que cada departamento tiene sus

particularidades, las cuales pueden facilitar o dificultar el acercamiento a la política

judicial nacional “Criminalización secundaria”. Además hay factores ajenos al

control del propio departamento en esta materia y que el modelo DEA ignora, que

también pueden dificultar alcanzar los óptimos preestablecidos.

Page 76: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

3.7. Recomendaciones

La metodología Análisis Envolvente de Datos tiene una limitante respecto a la

cantidad del número de variables que se utilicen, debido a que tiene una alta

relación con la cantidad de unidades a evaluar, ya que si no se tiene la cantidad de

unidades adecuada se tiende a que el modelo lleve las unidades a la frontera

eficiente cuando éstas son ineficientes.

Se deben realizar estudios periódicamente de este tipo, buscando realizar

seguimiento a los departamentos de Colombia en materia “Criminalización

secundaría”, para contribuir en el mejoramiento continuo de sus procesos,

generando alternativas de gestión y dirección de estos.

Seria idóneo incluir variables de entrada como carga de trabajo, número de jueces,

número de fiscales y personal administrativo, al igual que considerar variables de

salida relacionadas a no solo egresos efectivos sino también segregar por (delitos

menores, graves), que no se tuvo en cuenta en el estudio debido a la falta de

información de estas. La inclusión de estas nuevas variables haría necesaria la

creación de una base de datos con información completa y concisa que permita

llevar a cabo estudios posteriores mucho más complejos y ofrezcan resultados más

confiables permitiendo una mejor toma de decisiones.

Page 77: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

BIBLIOGRAFÍA

Banker, Rajiv D. Cooper, William w. Seiford, Lawrence m. Thrall, Robert m. Zhu,

Joe (2004). Returns to scale in different DEA models. European Journal of

Operational Research 154 Pág.345–362.

Banker, Rajiv D. Chang, Hsihui. Cooper, William W. (1996). Equivalence and

implementation of alternative methods for determining returns to scale in data

envelopment analysis. European Journal of Operational Research 89 Pág.473-481

Beltrán, V. (2004). Conjunto de productividad para problemas de análisis

envolvente de datos. Tesis Magistral en Matemática Aplicada. Maestría en Ciencias.

Universidad de Puerto Rico. Pág.123

Comisión, Asesora de política judicial (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta

de lineamientos de política judicial para el Estado colombiano. Ministerio de Justicia

y Derecho.

Coll Serrano, Vicente, Blasco Blasco, Olga.(2006). Evaluación de la eficiencia

mediante el análisis envolvente de datos. Introducción a los modelos básicos.

Universidad de Valencia, España, Facultad de Economía.

Coll Serrano, Vicente, Blasco Blasco, Olga. (2006) Frontier Analyst, Una

herramienta para medir la eficiencia. Universidad de Málaga, 100 páginas.

Cooper, William W. Seiford, Lawrence M. Tone, Kaoru. (2000). Data Envelopment

Analysis, A Comprehensive Text with Models, Applications, References and DEA-

Solver Software. Quinta edición, Boston: Kluwer Academic Publishers, 307 páginas.

Page 78: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Charnes A., Cooper W., y Rhodes E. (1978). Measuring the Efficiency of Decision

Making Units. European Journal of Operational Research, 2(6), pág.429-444.

El-Mahgary, S. y Ladhelma. R. (1995). Data Envelopment Analysis: Visualizing the

results. European Journal of operational research, 85.

Fernández, P.(2004). Metodología de aplicación del análisis envolvente de datos:

evaluación de la eficiencia técnica en la Universidad de Santiago de Compostela,

tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

Fix Fierro. (2003), Courts, Justice and Efficiency. A Socio-Legal Study of Economic

Rationality in Adjudication. Oxford and Portland, Oregon.

Ganley, J.A. y Cubbin, J.S. (1992). Public Sector Eficiency Measurement -

Applications of Data Envelopment Analysis, North Holland, Amsterdam.

Garavano G., Calcagno, N., Ricci, M.(2000). Indicadores de desempeño judicial.

FORES (Foro de estudios sobre la administración de justicia).

Hillier, Frederick S., Lieberman, Gerald J.(2002). Investigación de operaciones.

México: Mc Graw–Hill. 7ª ed. 2002. Pág. 945-960.

LeClercq J., Rodriguez, G. (2015). Indice global de impunidad IGI 2015. CESIJ

(Centro de estudios sobre la impunidad y justicia). Universidad de las Américas

Puebla.

Ministerio de Justicia y del derecho. (2016, 05

14).http://www.minjusticia.gov.co/portals/0/Ministerio/Sistema-

indicadores/contexto-dpcp.html

Page 79: ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN EL SISTEMA JUDICIAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4516/1... · envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó

Pastor S., Maspóns, L. (2004). Cifrar y descrifrar Indicadores Judiciales para las

Américas. CEJA (Centro de estudios para las américas) Volumen II.

Pastor (1993), Ah de la Justicia, Política Judicial y Economía. Civitas, Madrid.

Restrepo, M, Villegas, J. (2007). Clasificación de grupos de investigación

colombianos aplicando análisis envolvente de datos. Revista Facultad de Ingeniería,

Universidad de Antioquia.

Salamanca F. (2004). Análisis comparativo de sistemas de indicadores pertinentes

a la relación entre policía y comunidad. Universidad de Chile, instituto de asuntos

públicos.

Soto. J. (2007). Fundamentos teóricos y prácticos del análisis envolvente de datos.

Primera Edición. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, pág.227.

Thanassoulis. E. (2001). Introduction to the theory and application of Data

Envelopment Analysis: A foundation text with integrated software. Kluwer Academic

Publishers. Pág 10-20.

Wang, E., Huang, W. (2007). Relative efficiency of R&D activities: a cross-country

study for environmental factors in the DEA approach”. Researchpolicy, v. 36, n. 2,

pág.260-273.